la posicion de la iglesia ante los valores de la posmodernidad

Upload: jonathan-diaz

Post on 09-Jan-2016

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD EVANGELICA DE EL SALVADORFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALESProf. y Dr. Santiago Echegoyn

TITULO DEL TRABAJO:

ENSAYO REFLEXIVO ACERCA DE LA POSMODERNIDAD Y SU EFECTO EN LAS IGLESIAS.

PRESENTADO POR:

JONATHAN MANUEL DIAZ MONICO.

CATEDRTICO:

LIC. GABRIEL GIRON

ASIGNATURA:

TEOLOGIA DEL EVANGELISMO

CARRERA:

LICENCIATURA EN TEOLOGA

SAN SALVADOR, 24 DE AGOSTO DE 2015La posicin de la iglesia, ante el relativismo, hedonismo, y el consumismo, emergentes de la posmodernidad.

Los valores regidos en el mundo, han jugado parte vital para el desarrollo del ser humano; cuando hablamos de valores nos referimos a principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en funcin de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. Tambin son fuente de satisfaccin y plenitud. Bien la real academia los define Grado de utilidad o aptitud de las cosas, para satisfacer las necesidades o proporcionar bienestar o deleite. El posmodernismo por su parte, no es tan fcil de definir debido a que esta palabra es usada en diferentes reas de estudio: arte, cine, arquitectura, literatura, religin, verdad, etc. El trmino posmodernismo puede ser mejor entendido al relacionarlo al modernismo. El modernismo surge en la Europa Occidental en 1500 como dice Antonio Cruz en su libro Posmodernidad; caracterizado por 3 acontecimientos centrales para la humanidad: el descubrimiento de Amrica, el renacimiento y la reforma protestante El modernismo elev la razn humana, el progreso humano y la autoridad humana. Entonces, el posmodernismo no es necesariamente una rebelin contra el modernismo (aun cuando algunos posmodernistas lo ven de esta manera), sino como un movimiento despus de este, un movimiento que construye sobre ste, pero de alguna forma, rechaza el racionalismo estricto del modernismo. En contraste a este, el posmodernismo sostiene una subjetividad relacionada con la moral, las construcciones sociales, los movimientos polticos, el arte, la religin, y las declaraciones de verdad.

El modernismo es con frecuencia presentado como el buscador de la verdad, el absolutismo, el pensamiento lineal, el racionalismo como opuesto a lo afectivo, la seguridad, lo cual a su vez alimenta la arrogancia y la inflexibilidad; la lujuria est bien, el deseo de controlar. En contraste, el posmodernismo, reconoce que cuanto sabemos est determinado por la cultura en la que vivimos, controlada por las emociones, lo esttico y lo heredado, y de hecho puede ser solo sostenido inteligentemente como parte de una tradicin comn, sin derecho a reclamar si es verdad o correcto.[footnoteRef:1] [1: Carson, D. A., "Ser versado en la Iglesia Emergente"("Becoming Conversant with the Emerging Church"), (Grand Rapids, MI: Zondervan), 2005, Pg. 27]

Ante esto nos encontramos en el Posmodernismos con nuevos valores, que emergen a raz de cuestionamientos hacia el modernismo, como lo son: el relativismo por las diferentes tradiciones ha sido representado o algunas lo han querido mostrar y caracterizar como una doctrina, como una teora e incluso como un punto de partida filosfico, sin embargo, creemos que se trata ms de una actitud y postura crtica que ha atacado la pretensin de universalidad de las creencias o prcticas en todo sentido racionalmente admisible (ya sean epistmicas, ticas, estticas, etc) cuya validez, sin dejar de ser reconocida, es restringida a mbitos extremadamente especficos, asume que no hay verdades, ni morales absolutas (ni hay un bien, ni un mal absoluto, ni principios morales universales), sino lo que hay son verdades momentneas, cambiantes, relativas.[footnoteRef:2] [2: Diccionario de Filosofa de Nicola Abbagnano Fondo de Cultura Econmica]

El Hedonismo se conoce como una doctrina tica segn la cual el nico bien es el placer y el nico mal el dolor. En consecuencia, sita en el placer la felicidad humana. El hedonismo no consiste en afirmar que el placer es un bien, ya que dicha afirmacin ha sido admitida por otras muchas doctrinas ticas muy alejadas del hedonismo, sino en considerar que el placer es el nico y supremo bien. El trmino hedonismo puede tomarse en dos sentidos, lato y estricto. En el primero, hedonismo sera una teora tica de gran amplitud en la que la palabra placer tendra un significado muy extenso, abarcando tanto el placer como la utilidad; en este sentido se encuadrara dentro del hedonismo el utilitarismo (v.). En un sentido ms restringido, el hedonismo se diferencia del utilitarismo, fundamentalmente, porque el primero cifra el bien en el placer individual, mientras que el segundo afirma como bien sumo el placer, el bienestar y la utilidad sociales; el hedonismo tiene carcter individualista, el utilitarismo es de ndole socialista (en el sentido etimolgico de la palabra). Dentro del hedonismo en sentido estricto se pueden distinguir dos formas del mismo, de acuerdo con los dos significados que tiene el trmino placer. ste designa, ya el placer sensible o inferior, ya el placer espiritual o superior. En consecuencia, habr dos formas de hedonismo, llamadas hedonismo absoluto y hedonismo mitigado, o eudemonismo.[footnoteRef:3] [3: Prez Riesgo, Jos(1977). Las grandes lneas de la filosofa moral, Madrid : Gredos ]

el consumismo: puede referirse tanto a la acumulacin, compra o consumo de bienes y servicios considerados no esenciales, como al sistema poltico, econmico y cultural que promueve la adquisicin competitiva de riqueza, como signo de estatus y prestigio dentro de un grupo social, y de una nueva forma superior de vida social. el consumismo, como todo ismo, remite a una cierta filosofa del consumo; pero cargada de cierta valoracin moral y portadora de una verdad, de un sistema de vida que histricamente se va imponiendo como el ms humano, como el modo futuro de ser humano y salir de la barbarie y de la holgazanera; mas no se tienen en cuenta en serio las consecuencias de esta forma de vida a largo plazo.[footnoteRef:4]. [4: Zygmunt Bauman, el consumismo en la posmodernidad. Revista Vol. III Edicin N 12 Abril 2014.]

estos valores han generado y siguen fomentando problemas eclesiales, que con la pre atencin que hace difcil el entendimiento entre la iglesia y el ser humano actual; esto a raz de que el modernismo, etapa en las cuales se priman los valores de la religin, donde se ve influenciada la iglesia por la reforma protestante, as mismo la sumisin a la religin y el respeto que las personas tenan de la misma; de la familia, donde los hijos respetaban a sus padres y se generaba un fuerte lazo familiar acompaada por el respeto, y un orden patriarcal; de las tradiciones eran participes de toda tradicin, sin cuestionarla tanto.[footnoteRef:5] Una poca llena de contraste en la cual se desarrolla el pensamiento caracterizada por la bsqueda del conocimiento objetivo y las Grandes revoluciones: la copernicana y la cartesiana. Esto cambios importantes en el modernismo donde la educcin esta Interesa en potenciar un aspecto crtico cultura, para que el educando sea capaz de fomentar la individualizacin y personalizacin. Slo de este modo se podr realizar una opcin personal y discernir si los valores culturales que ofrece la postmodernidad merecen ser vivenciados o por el contrario ser todos como contraculturales. La iglesia se encuentra en un mundo multicultural en el que la convivencia de culturas manifiesta la diversidad y el pluralismo religioso. [5: Donner Theo (2012) POSMODERNIDAD Y FE, Una cosmovisin cristiana para un mundo fragmentado. Ed. Clie. Espaa Madrid. Pag. 36]

Las iglesias actuales se ven afectadas por estos tres valores en los actuales, es difcil aceptar el decaimiento, y la credibilidad que la iglesia a perdido, ante estos valores, pero la iglesia postmoderna debe principalmente ser fuerte. No debe adaptarse a estos valores, si no mas bien debe contrarestar. La Iglesia tiene una tarea ardua y difcil. No puede bajar la bandera ante estos valores. Sino mas bien debe predicar ntegro el mensaje de Cristo sin inconvenientes, sin recortes, sin glosas comodistas y acolchonadas. Pero debe predicarlo; y no con tonos apocalpticos, pesimistas, amenazantes, oscurantistas, sino con la alegra y el gozo de quien predica la Buena Nueva, el Mensaje que da verdadera liberacin interior. Debe predicarlo con el corazn en llamas y con la conviccin y resonancia de quien lo vive y ha hecho la experiencia del gozo de Cristo. La Iglesia no est para dar respuestas facilistas, emocionales, espectaculares, teatrales como para ganarse adeptos. Debe dar el mensaje ntegro de Cristo con la humildad y sencillez, pero con la conviccin y pasin de la verdad. Debemos como iglesias debe promover mucho los diversas formas, donde los laicos se inserten y trabajen a fondo, para solucionar esos problemas y desafos. No se puede seguir el mismo camino debemos reflexionar, ante lo que predicamos, no basar nuestra predica en doctrinas relativistas, si promover un cambio social, promover valores diferente, que suplante en las personas estos valores que han surgido.Como iglesias debemos ser un lugar de paz, cario, acogida fraternal, pero tambin de trabajo serio, organizado y eficaz. Hoy, ms que nunca, los cristianos debemos que tener su fe bien asimilada, los principios morales bien definidos, porque vemos confusiones envolventes que pretende derribarla iglesia y crear en nosotros un soplo de superficialidad y ligereza, que dan mucho que pensar.Y para lograr esto, la Iglesia necesita personal bien formado, preparado adecuadamente, no podemos seguir poniendo a gente que no se prepara. As mismo la atencin familiar debe ser primordial el seno de la familia, la iglesia no puede obviar los problemas debe enfrentarlos, en entorno de la iglesia no puede pasar desapercibida por ella, debe generar un cambio social, y desarrollar lderes con una visin de cristianismo mejor que en la actualidad.Bibliografa Prez Riesgo, Jos(1977). Las grandes lneas de la filosofa moral, Madrid : Gredos

Zygmunt Bauman, el consumismo en la posmodernidad. Revista Vol. III Edicin N 12 Abril 2014.

Donner Theo (2012) POSMODERNIDAD Y FE, Una cosmovisin cristiana para un mundo fragmentado. Ed. Clie. Espaa Madrid. Pag. 36 Carson, D. A., "Ser versado en la Iglesia Emergente"("Becoming Conversant with the Emerging Church"), (Grand Rapids, MI: Zondervan), 2005, Pg. 27

Diccionario de Filosofa de Nicola Abbagnano Fondo de Cultura Econmica