posmodernidad, iglesia y predicación

40
7/23/2019 Posmodernidad, Iglesia y Predicación http://slidepdf.com/reader/full/posmodernidad-iglesia-y-predicacion 1/40  POSMODERNIDAD, IGLESIA Y PREDICACIÓN Un análisis y propuesta radical Este artículo del Dr. Osvaldo Mottesi es el texto de un capítulo agregado a la nueva edición revisada de su libro Predicación y misión,  celebratoria del 25 aniversario de la publicación original, que aparecerá a inicios del 2014. Esta obra ha tenido numerosas reimpresiones y ha servido a centenares de estudiantes en el mundo de habla castellana, como texto didáctico en cursos presenciales y a distancia sobre la ciencia y el arte de predicar. Esperamos que la nueva edición siga en las huellas de la primera. -----ooo0ooo-----  " Voy el domi ngo a la montañ a porqu e la contemplación de la naturaleza me hace adorar a Di os, y no voy a la i glesia porque me paso el cul to pensando en l a mon tañ a" . Daniel Llaudet “ La iglesia no puede existir sin interrogarse constantemente a símisma, a la luz de la Escritur a, acerca de la fideli dad de su testimonio, de la coherencia entre su mensaje, su vida y su culto ” . José Míguez Bonino “Ninguna teología puede ser útil si se elabora de espaldas a lo que está sucediendo en el mundo… es una ‘teología que responde’: debe responder a las cuestiones implícitas en la  situación humana  general y en la situación histórica particular” . Alberto F. Roldán “ H oy en Amé rica L ati na se hace más necesar io que nun ca refl exionar teológicamente y poner ‘ toda nuestra mente ’  al servicio del Rein o de Di os. El explosivo crecimiento evangé li co nos ha satur ado de estr ategas del proseliti smo que pr ivil egian l a acción sobre todas las cosas. El afán por los números, el excesivo é nf asis en las emociones y la masificación de la f e, claman por verdaderos(as) teólogos(as) que orienten a la I glesia y recuerden con voz profé tica la centrali dad de las Escritur as. Aquíy ahora, los teólogos(as) han dejado de ser un lujo para convertirse en una necesidad prioritaria. Que la Teología deje oí r su voz ” . Harold Segura “No es difícil ser bíblico, si no te importa ser relevante. Y no es difícil ser relevante, si no te importa ser bíblico. Lo importante es ser bíblico y relevante al mismo tiempo” . John Stott  

Upload: masterfaith

Post on 14-Feb-2018

233 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Posmodernidad, Iglesia y Predicación

7/23/2019 Posmodernidad, Iglesia y Predicación

http://slidepdf.com/reader/full/posmodernidad-iglesia-y-predicacion 1/40

 

POSMODERNIDAD, IGLESIA Y PREDICACIÓN

Un análisis y propuesta radical

Este artículo del Dr. Osvaldo Mottesi es el texto de un capítulo agregado a la nueva edición

revisada de su libro Predicación y misión,  celebratoria del 25 aniversario de la publicaciónoriginal, que aparecerá a inicios del 2014. Esta obra ha tenido numerosas reimpresiones y ha

servido a centenares de estudiantes en el mundo de habla castellana, como texto didáctico en

cursos presenciales y a distancia sobre la ciencia y el arte de predicar. Esperamos que la nueva

edición siga en las huellas de la primera.

-----ooo0ooo----- 

" Voy el domingo a la montaña porque la contemplación de la naturaleza me hace adorar a Di os, y

no voy a la i glesia porque me paso el cul to pensando en l a montaña" .  Daniel Llaudet

“ La iglesia no puede existi r sin interrogarse constantemente a símisma, a la luz de la Escritur a,

acerca de la fideli dad de su testimonio, de la coherencia entre su mensaje, su vida y su culto ” .

José Míguez Bonino

“Ninguna teología puede ser útil si se elabora de espaldas a lo que está sucediendo en el mundo…

es una ‘teología que responde’: debe responder a las cuestiones implícitas en la situación humana

 general y en la situación histórica particular” . Alberto F. Roldán

“ Hoy en América Latina se hace más necesar io que nunca reflexionar teológicamente y poner ‘ toda

nuestra mente ’  al servicio del Reino de Dios. El explosivo crecimiento evangéli co nos ha satur ado

de estrategas del proseli ti smo que pr ivil egian l a acción sobre todas las cosas. El afán por los

números, el excesivo énf asis en las emociones y la masif icación de la fe, claman por verdaderos(as)

teólogos(as) que ori enten a la I glesia y recuerden con voz profética la centrali dad de las Escri tur as.

Aquíy ahora, los teólogos(as) han dejado de ser un lu jo para converti rse en una necesidad

pr ior i tar ia. Que la Teología deje oír su voz ” . Harold Segura

“No es difícil ser bíblico, si no te importa ser relevante. Y no es difícil ser relevante, si no te importa

ser bíblico. Lo importante es ser bíblico y relevante al mismo tiempo” . John Stott

 

Page 2: Posmodernidad, Iglesia y Predicación

7/23/2019 Posmodernidad, Iglesia y Predicación

http://slidepdf.com/reader/full/posmodernidad-iglesia-y-predicacion 2/40

2

El marco teológico y pastoral desde el cual compartimos lo que sigue, tiene que ver con tres

convicciones como criterios: 

1. Nuestra comprensión de la iglesia en su expresión congregacional: “La iglesia cristiana, uno de

los medios de la misión de Dios, no es un grupo de personas religiosas, sino una comunidad dediscípulos y discípulas de JesuCristo; es la comunidad del Reino dentro de la comunidad civil; es una

comunidad contracultural transformadora, es JesuCristo tomando forma en la sociedad, haciéndose

audible, visible y accesible en el poder del Espíritu Santo”.

2. Nuestra meta como pastor congregacional: Procurar el desarrollo de 1) una iglesia que

reconoce que el amor debe expresarse y compartirse con los demás y -por lo tanto donde el perdón

es esencial. 2) Una iglesia generosa que reconoce que Jesucristo es el Señor sobre todas las cosas,

lo que incluye nuestros recursos, tiempo y talentos. 3) Una iglesia que ora porque cree en el podery eficacia del orar sin cesar. 4) Una iglesia que adora y celebra al Señor a través de expresiones

generacionales y culturales de alabanza y adoración. 5) Una iglesia agradecida que da gracias a

Dios en todo y por todo. 6) Una iglesia sierva que ministra a las necesidades de todo tipo de gente,

siguiendo el modelo de nuestro Señor y Salvador Jesucristo. 7) Una iglesia pacífica y pacifista

activa, realmente comprometida con el cambio social no violento. 8) Una iglesia con propósito que

adora, ministra, evangeliza, vive en comunión, discipula y vive siempre en misión, potenciada y

capacitada en todo y para todo por el Espíritu Santo.

3. Nuestra convicción desde la cual intentamos este análisis y propuesta; La posmodernidad nos ha

dejado ya muy en claro que: 1) Es implacable con quienes la ignoran o ensalzan, la rechazan o asumen,

sin más. 2) Es imposible ser iglesia con impacto genuino y frutos permanentes, sin ser radicalmente

contextual. 3) Es irrevocablemente inaceptable cualquier teología o espiritualidad sincrética, en lugar del

evangelio del Reino. 4) Es impostergable reconsiderar ciertos criterios sobre ser iglesia y hacer misión.

5) Es imperativo desarrollar un nuevo perfil del predicador o predicadora y de la predicación pastoral.

La posmodernidad¿Quiénes se interesan realmente en escuchar sermones en nuestros días? Desde hace tiempo se

responde a esta pregunta afirmando que, entre otros factores, la gente está drogada y esclavizada por la

televisión. Es verdad, pero este diagnóstico es parcial en cuanto al rol social de la televisión, pues el

 problema es mucho mayor. Esta adicción esclavizante ocurre como resultado de que nuestra sociedad ha

sido programada por y para la televisión.

Page 3: Posmodernidad, Iglesia y Predicación

7/23/2019 Posmodernidad, Iglesia y Predicación

http://slidepdf.com/reader/full/posmodernidad-iglesia-y-predicacion 3/40

3

Pero eso no es todo, más recientemente el “tsunami” cibernético iniciado en la frontera de dos

siglos mediante el internet y sus múltiples y crecientes derivados, ha transformado las maneras en que las

nuevas generaciones reciben y procesan, entienden y responden a diferentes tipos de mensajes. Por otra

 parte, esta nueva era manifiesta también un talante hostil creciente hacia la autoridad, sea la que fuere yvenga de donde provenga. Y de postre a lo anterior se agrega cierto tipo de cansancio y desaliento,

sospecha y cautela -por no decir desconfianza- hacia las palabras. La juventud está vacunada contra las

 palabras, especialmente cuando estas provienen de las generaciones anteriores.

Estos síntomas, que son sólo aspectos parciales del diagnóstico de nuestro tiempo, manifiestan la

seriedad de los desafíos que la iglesia enfrenta progresivamente desde hace más de medio siglo. Porque la

salud de la iglesia depende mayormente de su predicación. Y la predicación ha sido hasta hoy sólo

comunicación oral, solo palabras, una experiencia exclusivamente acústica. Por eso hoy la predicaciónestá siendo devaluada crecientemente por los múltiples efectos de la era en que vivimos. Este tiempo que

llamamos sin mucha convicción y aún menos claridad, posmodernidad. Sin mucha convicción, porque el

“pos” no define una situación concreta sino solo algo difuso y tentativo, multifacético y escurridizo,

aunque muy real y -de todas formas- influyente.

Muchos miembros de nuestras congregaciones, al escuchar o leer este neologismo de cuño

relativamente reciente, se preguntan. ¿Qué es eso de posmodernidad? Y la pregunta expresa una doble

realidad muy importante.

Primero, que el fenómeno que llamamos posmodernidad ha sido analizado, ensalzado o criticado,

cuestionado o bienvenido por las élites urbanas de las clases medias y altas de tipo intelectual, pero las

grandes mayorías no comprenden sus causas, fenomenología y efectos, aunque los experimentan cada día

en múltiples niveles.

Segundo, esta nueva realidad bautizada como posmodernidad es un fenómeno desigual según sean

los contextos humanos que se consideren. En un mismo país americano o europeo, para limitarnos solo al

occidente, podemos encontrar mayormente en contextos rurales, bolsones de culturas pre modernas. En

otros contextos, aún cercanos geográficamente, la modernidad reina con sus presupuestos y actitudes,ideologías y hábitos. Porque hasta aquí la posmodernidad ha conquistado y se arraiga en los países más

industrializados, las mal llamadas potencias desarrolladas, pero en extensas regiones la mayoría de gentes

-aún en tales países- son ajenas a su impacto. Es decir, la posmodernidad, juguete de análisis, diagnósticos

y profecías de intelectuales de todo cuño, es una expresión desigual en cuanto a su influencia actual en el

Page 4: Posmodernidad, Iglesia y Predicación

7/23/2019 Posmodernidad, Iglesia y Predicación

http://slidepdf.com/reader/full/posmodernidad-iglesia-y-predicacion 4/40

4

mundo contemporáneo. De todas formas, su influencia crece y, aún en contextos todavía no conquistados

como los antes mencionados, coloniza vía informática la idiosincrasia de las nuevas generaciones.

Continuando con la posmodernidad es bueno indicar, a nuestro muy personal parecer, cuándo -si

es posible esto determinarlo realmente- se inicia esta nueva era. Y esto suele ser un ejercicio históricomuchas veces arbitrario, pero en parte necesario. Mi percepción me hace notar un desencanto inicial hacia

ciertos valores claves de la modernidad en los años veinte del siglo pasado. Claro saldo de posguerra. El

conflicto europeo de 1914 trajo consigo una progresiva toma de conciencia de los cambios que estaban

aconteciendo. En esos años, a un optimismo humanista le sucedió un pesimismo trágico. Una obra que

expresa tal sentir y fuera influyente en su tiempo, fue la de Oswald Splenger,  La decadencia de occidente,

aparecida originalmente en alemán, en tres volúmenes, entre 1918 y 1922.

Sin embargo, a pesar de los malos presagios surgió poco a poco una nueva perspectiva. El fin delciclo liberal-burgués-progresista-optimista significaba el surgimiento de una nueva situación. José Ortega

y Gasset (1883-1955), verdadero profeta a mediano plazo de la secularización europea, y a largo plazo de

la posmodernidad, en su obra El tema de nuestro tiempo aparecida en 1921, afirma que su época

expresaba la consolidación de un impulso incontenible en favor de la vida humana.{1} Por ello detecta un

nuevo tipo de sensibilidad vital, que denomina “deportiva y festival”, esto es, no atada a afirmaciones

dogmáticas solemnes, ni determinada por principios que se entiendan como trascendentes a la existencia

humana. {2}

El período entre las dos guerras mundiales del siglo XX es lo que nos atrevemos a llamar la

 prehistoria gestadora de la posmodernidad. Con los legados de la revolución bolchevique, la tendencia

liberal Kuo-Ming-Tan en China, el arribo al poder del conservadorismo japonés, el fascismo italiano, el

nazismo alemán y la trágica guerra civil española, no pudo menos que arribarse a la segunda guerra

mundial.

La segunda posguerra vio surgir nuevas potencias y alianzas, y una nueva geopolítica y geo-

economía al servicio de los poderes económico-políticos hegemónicos. Pero también comprobó

dramáticamente la ineficacia de las pautas culturales tradicionales, lo que sirvió para cuestionar la validezy universalidad de las mismas. A través del cruce de pensamientos diversos, tradiciones distintas,

{1) José Ortega y Gasset. Obras completas. Madrid: Editorial Revista de Occidente, 1957, Vol. III, pág. 178.

2 Ibid. págs. 194-195.

Page 5: Posmodernidad, Iglesia y Predicación

7/23/2019 Posmodernidad, Iglesia y Predicación

http://slidepdf.com/reader/full/posmodernidad-iglesia-y-predicacion 5/40

5

ideologías opuestas, surge un pensamiento que se llegó a denominar “adulto”, libre de trabas y tutelas

extrañas al ser humano y su experiencia. Era el comienzo de la secularización, de la que derivaría la

 posmodernidad en el mundo norte atlántico. La secularización fue y es, a la vez, un hábito de vida y un

modo de pensar. Se caracteriza por una lealtad más funcional que ontológica. Rechaza todas las filosofasque pretenden ser sistemas omnicomprensivos. Esta fue el comienzo. Le siguió la posmodernidad

La posmodernidad ubica su momento inicial más explícito, con la primera eclosión cultural

durante “el mayo o verano caliente” de 1968, en los recintos de la Sorbona y en las calles de París. Allí la

 juventud estudiantil y de tipo intelectual explota en su rebeldía acumulada ante una civilización occidental

moderna que les ha vendido principios e instituciones, ideologías e ideales, propósitos y hábitos, que se

han demostrado en bancarrota.

Esta revolución cultural eurocéntrica cruza el Atlántico y se expande casi de inmediato en losrecintos universitarios norteamericanos. Paulatinamente se transforma en el fenómeno mundial que hoy

nos ha llegado. Sus expresiones afectan desde entonces las relaciones humanas, la moda y la música, la

arquitectura y las artes, el pensamiento y la política, y todo cuanto tenga que ver con la interpretación de

lo que sea. Es el nacimiento de algo nuevo, que aunque lleva ya décadas de desarrollo e impacto, es aún

imposible de definir claramente porque es el “ pos” de lo anterior que aún no ha muerto del todo -ni

mucho menos- y quizás el “pre” de lo aún desconocido. Pero sí es una filosofía de actitud, una

idiosincrasia consensuada, un talante ecléctico ante la vida, donde el pasado no cuenta, el presente es para

gozarlo, y el futuro no preocupa.

El espíritu posmoderno sospecha de toda autoridad, está incómodo con cualquier institución

establecida, y duda de la capacidad de la ciencia para responder a los más vitales interrogantes humanos.

Por su inconfesable pero real estirpe burguesa, se ha subyugado complaciente ante los avances de la

tecnología, le encanta el confort y está entregado sin inhibiciones a un consumo delirante. Por otro lado,

desconfía que esas realidades que consume y entre las cuales “flota”, tengan la capacidad o habilidad para

mejorar realmente la calidad de la vida humana. 

La modernidad había propuesto primero la religión y luego la ciencia como ejes mediáticos paraconseguir las metas buscadas, el mejor bien para el mayor número posible. Desde comienzos del siglo

 pasado la pre-posmodernidad, y más tarde esta misma, cuestionan ambas mediaciones. A esta altura

 parecería imposible poder alcanzar ningún tipo de metas, por no llamarlas – como corresponde y en el más

 positivo sentido-utopías.

Page 6: Posmodernidad, Iglesia y Predicación

7/23/2019 Posmodernidad, Iglesia y Predicación

http://slidepdf.com/reader/full/posmodernidad-iglesia-y-predicacion 6/40

6

La posmodernidad ha dejado atrás la cultura de la palabra y del concepto, y ha abrazado la moda

de la imagen y el efecto, la expresión y la impresión. El estímulo de los sentidos se ha convertido en el

valor dominante de la existencia humana. En gran medida lo estético ha reemplazado a lo ético. La

apariencia es más importante que la esencia. Más que el ser, importa el parecer. El tiempo en el gimnasioo el “spa” ha reemplazado al devocional cotidiano. Los tratamientos de belleza han desplazado, hasta con

cirugía, a la búsqueda de la sanidad interior. Se lee y piensa, se medita y escribe menos. La pregunta

existencial de los siglos ¿quién soy? -interrogante milenario mayéutico, paridor de sistemas de

 pensamiento- está siendo reemplazada por el ¿cómo me veo?

Las películas y series televisadas más laureadas son, mayormente, las que exhiben más efectos

especiales. Ocho de las diez canciones más populares y mejor vendidas en la Argentina en 2012 son

cantadas en inglés, que la mayoría del país no entiende, especialmente en los giros idiomáticos, típicos delas juventudes de cada contexto. Cuando en un programa de televisión en Buenos Aires hice notar este

dato, quien lo conducía, un querido amigo pastor me dijo: “es que ahora parece que la música no es

necesario entenderla, sino sentirla”. ¡Y dio en el clavo!

En una misma página de Internet se mezclan impúdicamente ofertas de obtención rápida y fácil de

 postgrados universitarios, citas amorosas programadas, diagnósticos astrológicos, “las diez leyes

universales de la prosperidad”, y hasta un último discurso presidencial. Como ejemplo indicamos sólo un

 botón específico: Basta con abrir en el buscador que fuere una consulta sobre la histórica Iglesia de San

Ignacio de Loyola, en Buenos Aires, para que aparezca una oferta turística en la que se incluye a esta

iglesia junto con los mejores lugares de turismo gay, la mejor carne del mundo, escuelas y shows de

tango, bellas mujeres, opiniones presidenciales, etc.

Esta es una patética expresión del mercado posmoderno, que ofrece la posibilidad de no hacer

diferencia alguna entre el paseo turístico, el recorrido histórico, la peregrinación religiosa, el “tiempo

lúdico” y -muy importante- el shopping. Es la muestra gratis de una posmodernidad que, al ensalzar la

caída de los grandes relatos, arrastra consigo las distinciones clásicas entre lo sagrado y lo profano, el

templo y el burdel, lo público y lo privado, la autoridad y el autoritarismo, la libertad y el libertinaje, etc.El poeta argentino Enrique Santos Discépolo profetizó acertadamente al escribir en 1935, en la

letra y música de su tango “Cambalache”, el cual es considerado un epítome de la filosofía discepoloniana

en particular y tanguera en general, lo siguiente: “igual que en la vidriera escandalosa de los cambalaches

Page 7: Posmodernidad, Iglesia y Predicación

7/23/2019 Posmodernidad, Iglesia y Predicación

http://slidepdf.com/reader/full/posmodernidad-iglesia-y-predicacion 7/40

7

se ha tornado la vida, y herida por un sable sin remaches ves llorar la Biblia junto a un bandoneón”. {3}

En cuanto a la relaciones interpersonales, el perro ha dejado de ser el mejor amigo del ser humano, ahora

lo es la computadora.

La modernidad estuvo y está regida por el racionalismo, hijo dilecto del axioma cartesiano“pienso, luego soy”. La posmodernidad enfatiza el creer , o más bien confiar en cualquier cosa que hace

sentirse bien. Es una reacción pendular a la modernidad, y está gobernada por el muy subjetivo “siento,

luego soy”. A la tiranía moderna de la razón le ha sucedido ahora una explosión de la sensibilidad y de la

subjetividad. En algunos círculos, el ataque contra la razón y la objetividad ha alcanzado dimensiones de

cruzada, y algunos jóvenes hacen suya la afirmación anarco tremendista de Nietzsche: “Todos los

 pensamientos son malos pensamientos... El hombre no debe pensar ”. Es decir, hemos ingresado al

imperio de lo "débil", de lo light. El lenguaje dominante actual es el de los símbolos generacionales, loscódigos virtuales, lo rápido y lo impactante, y todo aquello que parezca o huela a esotérico, lo que nos

haga “sentir bien”. 

 No pretendemos añadir aquí otro análisis minucioso más de la posmodernidad. Solamente nos

interesó compartir, en panorámica brevísima, junto con algunas de sus manifestaciones populares más

notorias, nuestra interpretación de su desarrollo prehistórico. Ya existe, desde distintas ventanas de

diferentes disciplinas, un verdadero mar de todo tipo de diagnósticos acerca de la posmodernidad. Es

incontable el número de ensayos y otros trabajos al respecto. Solo deseamos destacar algo mínimo y

genérico, en relación con el propósito de este ensayo, que es la comunicación del evangelio del Reino de

Dios. De lo mucho ya leído y releído por quienes hoy lean estas páginas, solo reiteramos, para refrescar la

memoria, lo que sigue.

Los cinco “sin” de la cultura postmoderna

1. Ideologías sin ideales: Mucho se escribió y algo se ha hablado a fines del siglo XX de la

ideología acerca de “la muerte de las ideologías”. Esta fue vaticinada y desarrollada por Francis

Fukuyama en su obra El fin de la historia y el último hombre, aparecida originalmente en inglés en 1992.Allí este autor inicia su reflexión con una afirmación significativa: “Puede decirse sin riesgo que el siglo

{3}. José Gobello (ed.). Letras de tango, Selección 1897-1984. Buenos Aires: Ediciones Centro Editor, 1987, Vol.II, pág. 222.

Page 8: Posmodernidad, Iglesia y Predicación

7/23/2019 Posmodernidad, Iglesia y Predicación

http://slidepdf.com/reader/full/posmodernidad-iglesia-y-predicacion 8/40

8

XX nos ha convertido a todos en hondos pesimistas históricos”. {4} Pero este pesimismo occidental

 posmoderno no ha producido la muerte natural de las ideologías, sino la de los ideales. Lo que ha

realmente ha muerto, como afirma Norberto Saracco, es “la capacidad de soñar ”. {5}

Porque la mentada muerte de las ideologías no ha tenido otra alternativa que asesinar antes a lasutopías. Y esto, porque lo ideológico es lo imprescindible que implementa, articula y ofrece estrategias a

cualquier proyecto utópico. Y matar la utopía y sus mediaciones ideológicas es matar al ser humano,

destruirle la esperanza, transformarlo en un no ser, anularlo como corona de la creación, mediante la

dictadura del pragmatismo posmoderno.

El pragmatismo imperante, surgido ante la impotencia de las ideologías modernas para resolver los

 problemas humanos existenciales, ha dejado de lado los ideales de libertad y justicia históricas que fueron

los verdaderos impulsadores de la modernidad. Estos, que constituyeron el fruto dorado y, a la vez, laenergía movilizadora de la modernidad, han ido muriendo. Tales ideales se han subjetivado e

individualizado al extremo y se han transvasado a una agenda egoísta. Lo que ahora realmente importa es

mi libertad o mi justicia, mis estudios o mi auto-superación, mi prosperidad o mi felicidad.

2. Acción sin reflexión: El hombre y la mujer de nuestro tiempo se caracterizan por su amor a la

velocidad. Son seres instantáneos y espontáneos, pragmáticos e impacientes. Todo se desea alcanzar en un

instante. Es la cultura “fast”, simbolizada con la proliferación del “fast-food” y la búsqueda de todo lo que

sea más rápido y a la vez efectivo. Los instrumentos de servicio más populares resultantes van desde el

horno de micro ondas en las cocinas, las computadoras para el trabajo y el ocio, hasta el crecimiento

acelerado de productos animales y vegetales para la alimentación, que saben todos lo mismo.

Otro aspecto de la cultura “fast” se manifiesta en la actitud y práctica del zapping desde la

inmediatez del control remoto. Hay crisis de paciencia. Se esperan al momento resultados instantáneos,

que satisfagan expectativas aceleradas. Todo el mundo quiere lograr en segundos algo concreto, que

sienta palpitando en sus manos. En consecuencia, hay una demanda urgente de efectividad -que no es

eficiencia-, de producción y placer. El humano de nuestro tiempo es un apasionado de todo servicio

tecnológico que le brinde respuestas fáciles y un confort falso, sin el precio del esfuerzo.

{4}. Francis Fukuyama. El fin de la historia y el último hombre. Barcelona/México, D.F/ Buenos Aires: EditorialPlaneta-Diagostino, 1992, pág. 29.

(5} J. Norberto Saracco. Instituto Internacional de Evangelización a Fondo. Consulta reafirmemos la fe. San José,Costa Rica: INDEF, 1996, pág. 3.

Page 9: Posmodernidad, Iglesia y Predicación

7/23/2019 Posmodernidad, Iglesia y Predicación

http://slidepdf.com/reader/full/posmodernidad-iglesia-y-predicacion 9/40

9

Es el primado de la experiencia sobre la ciencia, la acción sobre la razón, la intuición sobre el

conocimiento, el facilismo sobre la disciplina y el esfuerzo creador.  La vida se reduce al "aquí" y al

"ahora". Sólo se valora el presente, la experiencia de cada momento. El futuro se muestra nebuloso y está

más allá de las posibilidades de alcance del momento. Crece la falta de motivación para la reflexióncrítica creadora y, aún más, para asumir compromisos a mediano y largo plazo.  

3. Espiritualidad sin contenido: Y esto es fruto de una doble realidad. La primera, a nuestro

 juicio es en principio positiva, pues significa que la posmodernidad es una época de desencanto del

racionalismo absolutista y, por lo tanto, comparte con lo mejor del pensamiento cristiano una resistencia a

agotar la realidad con la razón. La segunda es que tal “espiritualidad de protesta” -sublimada pero protesta

al fin- está afiliada a la cultura light y a la vez anti institucional, propia de la posmodernidad.

Frente a lo que consideramos un desorden establecido, se está generando un reencantamiento deluniverso, por vía de una trivialización de lo religioso. Este es localizado en la astrología y los horóscopos,

los ufologismos y la ciencia ficción, los encantamientos, la brujería y el misticismo oriental. En la

modernidad tardía todo fue desacralizado en el nombre de la ciencia. En la posmodernidad todo fue

sacralizado nuevamente, resultando en una sacralización que no es tal. Porque cuando todo es sagrado,

nada lo es. {6}

El multiforme y difuso, festivo y relajante movimiento de la Nueva Era es una de las

manifestaciones más representativas de esta espiritualidad posmoderna. Le ofrece al típico hombre o

mujer de nuestros días la posibilidad de ser “espiritual”, pero a la carta, al estilo bufet o cafetería. Es un

movimiento sin textos ni lugares sagrados propios, sin líder ni historia, sin organización particular ni

dogmas que tengan que aceptarse. Es una expresión de la espiritualidad creciente de nuestro tiempo en la

que, como una reacción pendular a la secularización moderna, se experimenta una renovada sed por lo

sagrado, lo trascendente, pero a la vez se rechaza cualquier expresión religiosa institucional y sus

exigencias, las que fueren. {7}

{6}. Ver al respecto el análisis de In Sik Hong, “Iglesia y posmodernidad” en Varios. Etica y religiosidad entiempos posmodernos. Buenos Aires: Ediciones Kairós, 2001, págs. 5-32.

{7}. Recomendamos el trabajo de Roberto Bosca. New Age. La utopía religiosa de fin de siglo. BuenosAires/México: Atlántida/Océano, 1996, 134 págs., como un análisis excelente, publicado originalmente encastellano desde una quíntuple perspectiva: histórica, antropológica, teológica, sociológica y jurídica. Superando las perspectivas apologéticas y el estilo folletinesco típicos de estas publicaciones, Bosca nos brinda una verdaderallave de acceso a esta realidad religiosa y contracultural.

Page 10: Posmodernidad, Iglesia y Predicación

7/23/2019 Posmodernidad, Iglesia y Predicación

http://slidepdf.com/reader/full/posmodernidad-iglesia-y-predicacion 10/40

10

Por otro lado, como fruto de esta búsqueda desnortada surgen sectas de todo tipo, manifestaciones

de un sincretismo -buen número de sus expresiones en el nombre de JesuCristo- hasta hace poco

inimaginable, y de un nuevo tipo de caudillismo religioso. Tales movimientos ganan adeptos, no sólo en

las grandes urbes y entre las clases medias e intelectuales como pudimos observar desde los 70 enadelante, sino ahora también en contextos rurales. El ser humano abandonado totalmente a su suerte, sin

 puntos de referencia, busca ciertas expresiones religiosas que no apelen a ningún tipo de compromiso.

Son las que le ofrecen fórmulas mágicas para “dejar de sufrir”, o “desarrollar el poder interior para

triunfar”, o “alcanzar la prosperidad”, es decir, un refugio seguro donde otros u otras piensen y guíen,

receten y decidan en su lugar.

4. Estética sin ética: Aquí nos encontramos con la cultura de la imagen. La importancia de

la estética externa, la cultura de la apariencia, y la ruptura con el pasado son cuestiones elementales,especialmente para los jóvenes postmodernos. La postmodernidad significa también la muerte de la ética, 

 pues la inexistencia de meta relatos con sus utopías y principios de acción, permite la anarquía en la

conducta. Como dice el cantautor y poeta español Joaquín Sabina, "… al deseo, los frenos le sientan

fatal… ¿Qué voy a hacerle yo, si me gusta el güisqui sin soda, el sexo sin boda, las penas con pan. Que

voy a hacerle yo si el amor me gusta sin celos, la muerte sin duelo, Eva con Adán?" {8}

Eliminada la historia como maestra de la vida presente y futura, ya no hay deudas con un pasado

 pretendidamente arquetípico, ni tampoco obligaciones con un futuro utópico promisorio, el que fuere.

Cuando queda tan sólo el presente, sin raíces ni proyectos, cada uno puede hacer lo que le plazca. Ahora

la estética sustituye a la ética.

5. Participación sin compromiso: Esto es el fruto primario de la cultura del individualismo egoísta

ya mencionado y el facilismo lúdico. Con la quiebra de los grandes ideales modernos, ha desaparecido el

compromiso con los proyectos históricos. La cultura del compromiso y el sacrificio ha muerto. La gente

 busca estar bien consigo misma y con los demás, pero no en base a convicciones ideológicas, sino a una

franca indiferencia por lo que crean, piensen o sientan los otros u otras. Estar bien significa tiempo libre y

cada vez más capacidad de consumo, lo cual es el requisito para la felicidad.Sin embargo, las implicaciones de la liberad posmoderna son diferentes de las de la modernidad.

 No se basa en la libertad personal, social y política, sino enfatiza la permisividad subjetiva donde el único

criterio de valor es la felicidad individual. Tal felicidad consiste en la satisfacción material y palpable de

{8}. Joaquín Sabina. “Letra de Whisky sin soda”, Quedeletras. http://www.quedeletras.com. 

Page 11: Posmodernidad, Iglesia y Predicación

7/23/2019 Posmodernidad, Iglesia y Predicación

http://slidepdf.com/reader/full/posmodernidad-iglesia-y-predicacion 11/40

11

salud y belleza, dinero y placeres, popularidad y poder. Ser libre para ser feliz es la clave de la vida para

el ser humano de hoy. En este sentido, la religión es uno de los productos a consumir para llegar a la

felicidad deseada. Religión en la cual creer, pero sin pertenecer. Y aquí usamos “pertenecer ” en el sentido

de compromiso con y servicio por los ideales de cualquier confesión religiosa.La filosofía implícita en la actitud “creer sin pertenecer” constituye hoy una tendencia que

notoriamente afecta, entre muchas otras, a las expresiones más institucionalizadas de la fe cristiana. Esta

realidad creciente es tema de serios estudios y la expresión “creer sin pertenecer” forma ya parte del 

léxico de la sociología de la religión. {9}

La iglesia y la posmodernidad

Los cinco “sin” de la cultura posmoderna nos llevan ahora a sus correlatos directos en la vida ymisión de nuestras iglesias, influidas en mayor o menor grado por la posmodernidad. Destacamos que lo

que sigue, gracias a Dios, no puede aplicarse a todas las congregaciones cristianas, ni mucho menos. Es

un análisis panorámico, fruto de la última de las cinco décadas de nuestro ministerio, la primera mitad

intensamente itinerante, y la segunda en un también intenso ministerio pastoral. Estos correlatos son:

Los cinco “no” de la iglesia contemporánea posmoderna, que podríamos llamarlos también los cinco

sin de la iglesia de nuestros días:

1. No evangeliza, cree y se entusiasma con los eventos, cuanto más espectaculares sean, mejor. No

cree ni se invierte en procesos, aunque sean éstos los que hacen realmente crecer y desarrollar a un

organismo como es la iglesia. Los procesos le aburren e impacientan. No acepta que entre siembra y

cosecha existe la ineludible germinación. Ha sido cautivada por la cultura “fast”. Ama la velocidad. Es

impaciente. Quienes no encuentran en cierta congregación lo que buscan, lo que les agrada, cambian de

congregación. Es el principio del “zapping” televisivo aplicado a la vida eclesial. Es una iglesia a quien le

fascina todo lo impresionante, lo espectacular, lo acelerado. Afirma en genérico ciertos valores como, por

ejemplo, que la evangelización es la misión suprema de la iglesia, pero no los vive. La diferencia abismal

entre los valores que se creen y los que se viven es la gran tragedia y desafío para su misión movilizadora,la que el ministerio pastoral en general y su predicación en particular son llamados a generar.

{9} La Dra. Grace Davie, profesora de sociología en las universidades de Exeter y Upsala, una de las principalesexponentes contemporáneas de la sociología de la religión, acuñó y formuló originalmente esta expresión en suobra Religion in Britain Since 1945. Believing without Belonging, publicada en 1994.

Page 12: Posmodernidad, Iglesia y Predicación

7/23/2019 Posmodernidad, Iglesia y Predicación

http://slidepdf.com/reader/full/posmodernidad-iglesia-y-predicacion 12/40

12

2. No ora. “Orar sin cesar” no es parte de la agenda de su “religiosidad de consumo”, o aún

menos exigente en su “cristianismo dominguero”. Una de las más sabias y descriptivas de las definiciones

de la oración cristiana la debemos al gran predicador de la antigüedad Demóstenes, quien dijo que “la

oración es la respiración del alma”. Por nuestra respiración física los seres humanos vivimos, debido a que

el oxígeno que inspiramos nos purifica de la basura que se nos mete de afuera en nuestro organismo. La

oración es la respiración del alma del creyente y de la iglesia. Ella purifica, elimina la basura que -de

afuera- se introduce en el cuerpo de Cristo.

David Yonggi Choo es el pastor fundador de la Iglesia del Evangelio Completo Yoido en la

ciudad de Seúl, Corea del Sur, afiliada a las Asambleas de Dios, probablemente hoy la congregación

evangélica más numerosa del mundo, ya que registraba una membresía de más de un millón de miembros

en 2008. El 5 de febrero de ese año, el pastor estadounidense Rick Warren lo entrevistó en un desayunode colegas. Las preguntas fueron muy variadas y las respuestas interesantes. Solo deseamos destacar una

de éstas, referida a la oración y su relación con el ministerio pastoral y la misión de la iglesia. Warren,

cuando agonizaba la entrevista hizo la pregunta final: -

- ¿Qué le gustaría decirles a los pastores estadounidenses? A esto Yonggi Choo respondió:

- Bien, pastores estadounidenses... tienen maravillosos templos y una educación superior, pero usualmente

los pastores estadounidenses no pueden orar más de 15 minutos -así que este es el principal problema.

Siempre he dicho que ustedes tienen todo -finanzas, templos, educación- pero están fallando en la

determinación a orar. ¡No hay poder sin oración! Mucha gente aún no conoce la importancia real de la

oración -pero como ministro, deberías conocer que la oración es el fundamento del iglecrecimiento y del

avivamiento. Los pastores estadounidenses deberían determinarse a orar. Como tú sabes, en Corea

tenemos una reunión de oración en la mañana, y muchos pastores estadounidenses nos visitan. A veces

me preguntan: “¿Cómo hace para motivar a la gente a venir a orar temprano en la mañana?”, a lo que yo

respondo: “Primero, ¡tú mismo debes estar motivado!”. {10}

 No habrá renovación y menos transformación en nuestras iglesias hasta que, como fruto de un

avivamiento de oración del pequeño remanente siempre fiel y presente, comencemos a vivir el “orar sin

cesar”. 

{10}. “Desayuno con David Yonggi Choo y Rick Warren”. La Red Cristiana, http://www.unored.com, 30 de mayo,2001.

Page 13: Posmodernidad, Iglesia y Predicación

7/23/2019 Posmodernidad, Iglesia y Predicación

http://slidepdf.com/reader/full/posmodernidad-iglesia-y-predicacion 13/40

13

3. No desea ser enseñada. Ha reemplazado el axioma cartesiano “pienso, luego soy”, responsable

de credos y sistemas ultra inteligentes de pensamiento que han dado a luz a la modernidad hoy

moribunda, por el “siento, luego soy” o el “siento y me gusta”, descendiente dilecto de la posmodernidad,

tan afecta a todo lo que sea light y “fast”, sensorial y lúdico. Existen dos palabras muy comunes, usadasconstantemente para referirse a los hijos e hijas de Dios. Estas son: creyentes y cristianos. El vocablo

creyente expresa una experiencia humana insuficiente, que puede aún considerarse contraria a la Palabra

de Dios. Santiago afirma “¿Tú crees que hay un solo Dios? ¡Magnífico! También los demonios lo creen y

tiemblan” (2:19). En cuanto al término cristiano o cristiana, mucha gente en el mundo occidental afirma

serlo. Se habla hasta de naciones cristianas.

Es muy fácil ser creyente, es muy común ser cristiano o cristiana. También es parte de muchas

culturas ser religioso. Pero otra cosa muy distinta es ser discípulo o discípula de JesuCristo. El llamado aldiscipulado no es una opción para élites religiosas, o “gente de iglesia”. Todo lo contrario, es un

mandamiento universal, un desafío, una vocación y un ministerio para todo miembro del cuerpo de Cristo.

Es crecer en todo a la imagen de JesuCristo, para obedecerle, seguirle y servirle. Y este calibre cristiano

requiere la enseñanza intencional y persistente, constante y programada de la Palabra de Dios con el

 propósito de hacer de cada hijo o hija de Dios un discípulo de JesuCristo. Pablo, como el inspirador de “la

cadena del discipulado”, es muy claro: Has escuchado mis enseñanzas confirmadas por muchos. Ahora

enséñaselas a personas dignas de confianza, que a su vez puedan enseñárselas a otros. 2 Timoteo 2:2.

4. No desea ser desafiada, y esto es un correlato directo de lo anterior. Esta sociedad que ha

heredado de la modernidad las especializaciones, ha triunfado en hacer pensar que así como debemos

 buscar al mejor abogado, una excelente médica, y todo tipo de los mejores especialistas para cada una de

nuestras necesidades, también necesitamos de los especialistas para nuestras necesidades espirituales.

Esto ha revertido la ecuación que se deduce de todo el consejo bíblico, la pregunta eco de la de Saulo de

Tarso ¿Señor, qué quieres que haga?, es decir  ¿qué puedo hacer por Dios y mi iglesia?, ha sido

reemplazada por ¿qué puede la iglesia hacer por mí? Por esto, la búsqueda no es por enseñanza y desafío

inspirador para crecer en el discipulado, sino por sermones de motivación y auto ayuda, para resolver, conun cristianismo al estilo del pensamiento positivo, sus “problemas”. 

La misión no cuenta en el inventario de dones, tiempo y recursos personales y familiares. El

desafío es rechazado. La búsqueda es solo por terapias espirituales. Estas, tan necesarias en nuestro día a

día, son solo una dimensión de la vida cristiana. Entonces se deja el resto de la misión para esa gente que

se denomina “los hombres y mujeres de Dios”. 

Page 14: Posmodernidad, Iglesia y Predicación

7/23/2019 Posmodernidad, Iglesia y Predicación

http://slidepdf.com/reader/full/posmodernidad-iglesia-y-predicacion 14/40

14

5. No se compromete, y seguimos en correlación. Para esto se alega mayormente la falta de

tiempo. Y es verdad que el ritmo de la vida sigue acelerándose, aunque recientes estadísticas nos afirman

que continua creciendo el número de horas que todas las edades dedican a la televisión, sin contar las

horas de navegación en internet que pronto alcanzará, con su crecimiento espectacular, al reinadotelevisivo. ¡Estamos convirtiéndonos en una sociedad de navegantes!

El único compromiso eclesial, en los mejores casos, es ofrendar, o sea pagar para que los y las

“profesionales de la religión” hagan todo lo posible por hacerles felices, triunfar en la vida, “descubrir el

campeón o campeona que hay en cada quien”, ayudarles a mantener su familia unida, progresar en todo,

etc. Esto significa, entre otras muchas cosas, que la iglesia posmoderna vive a paso acelerado la

desaparición progresiva del sacerdocio universal de todos los creyentes. Y con esto, la dilución progresiva

del llamado bíblico, también universal, a ser pueblo de discípulos y discípulas. La tendencia cristiana posmoderna creciente es “creer sin pertenecer”. Y estamos convencidos que no existe vida cristiana

abundante sin comunidad. Es el pertenecer realmente a la vida comunitaria de la fe lo que nos inspira e

impulsa a comprometernos con la vida, visión y misión de nuestra iglesia.

Ante esta iglesia que no evangeliza ni ora, que no desea ser enseñada ni desafiada pues no se

compromete, hubo y hay quienes han encontrado como solución “la waltmartización de la iglesia”. El

término waltmartización se ha comenzado a usar en sociología no convencional, para referirse a la

aplicación de principios de corporación comercial a distintos tipos de realidades sociales. {11} Aquí

 pretendemos inaugurar su uso en cuanto a la iglesia y su misión. Es una de las estrategias predominantes

entre los gestores y gestoras de las llamadas mega iglesias. Es decir, la transformación de la comunidad de

discípulos y discípulas de JesuCristo en una corporación con un eficiente personal de servicio entrenado

 para cada operación. Donde la relación entre congregación y miembro es la de corporación-cliente. Y el

cliente marca la tendencia, el cliente siempre tiene razón, etc.

En medio de las realidades negativas que hemos brevemente presentado, y a partir de nuestra

comprensión del deber ser y quehacer de la iglesia, hacemos nuestra propuesta. Estamos absolutamente

convencidos que es necesaria una transformación radical en el Pueblo de Dios hacia una mentalidad yactitud afirmativas, que reinventen la vida y misión de la iglesia. Para esto necesitamos una “metanoia”

eclesial, una verdadera revolución de fondo y formas que nos permita vivir lo que sigue.

{11} Ver, Ángel Bush, “Análisis sobre la walmartización a nivel mundial”. Buenas tareas. www.buenastareas.com

Page 15: Posmodernidad, Iglesia y Predicación

7/23/2019 Posmodernidad, Iglesia y Predicación

http://slidepdf.com/reader/full/posmodernidad-iglesia-y-predicacion 15/40

15

Los cinco “si” correlativos de una iglesia contracultural transformadora

1. Sí, es una comunidad cuestionadora de corrientes y valores ajenos al Reino de Dios. Y esto, con

un positivo propósito transformador. Por lo tanto procura cada día que su naturaleza y actitud

contracultural sean a partir de un claro compromiso fiel con el evangelio del Reino de Dios. Su búsquedaes crecer con una clara identidad Reino céntrica, y busca fortalecerla en medio de los cambios de la

sociedad. Sin cálculos de política eclesiástica, con sincero respeto por las posiciones divergentes de otras

expresiones del cuerpo de Cristo, se expide con integridad -oficial y claramente- sobre temas que suelen

dividir al mundo cristiano. No busca popularidad ni aceptación proclamando un evangelio genérico que a

nadie molesta, que todo el mundo apoya, “que es lo que a la gente le gusta”. Cree firmemente que “aguar ”

 principios e ignorar la necesidad de la toma de posturas, es negar el evangelio del Reino. Por eso siempre

 procura la integridad bíblico-teológico-pastoral. No anhela fama, sino fidelidad.2. Sí, es una comunidad generadora de discípulos y discípulas, como agentes activos del Reino de

Dios. Es una iglesia que enseña bíblicamente, procura forma discípulos y es mentora de líderes

 potenciales. Es, entre otras cosas, escuela de La Palabra. Entiende que el discipular es facilitar a hombres

y mujeres a "crecer en todo... en Cristo" (Efesios 4:15).

Discipular es uno de los mandamientos más difíciles de la misión. El énfasis unilateral por el

crecimiento numérico hace que muchas veces se descuide -algunos casi ignoran- el discipulado. Este es

el corazón mismo del crecimiento integral del pueblo de Dios. Esta convicción nos lleva a concluir que a

veces las conversiones multitudinarias, sin el ministerio del discipulado, pudieran no ser más que un

cambio superficial. Esto es, la transferencia de una religiosidad popular católica o pagana, a una

religiosidad popular evangélica. Es el cambio de la virgen, los santones y santonas folklóricos ilegales

 para la institución, los astros, la brujería, las barajas del Tarot, o cualquier otro tipo de ídolos, por la

Biblia. La Biblia cerrada. La Biblia fetiche. Nada más.

Rogamos que no se entienda lo anterior como una afirmación elitista o antipopular. Es

absolutamente todo lo contrario. Sólo insistimos desde la Biblia y nuestra experiencia pastoral, que

divorciar la evangelización del discipulado es truncar el carácter integral de la misión. Esta colocaradicalmente juntos ambos mandamientos. Evangelización y discipulado son las dos caras inseparables de

la misma moneda llamada misión. Más aún, la verdadera evangelización concluye solo cuando quienes

son evangelizados se transforman en discípulos y discípulas de JesuCristo, es decir, nuevos

evangelizadores. Lo otro es proselitismo.

Page 16: Posmodernidad, Iglesia y Predicación

7/23/2019 Posmodernidad, Iglesia y Predicación

http://slidepdf.com/reader/full/posmodernidad-iglesia-y-predicacion 16/40

16

3. Sí, es una comunidad confrontadora de todo pecado, no sólo personal, sino también cultural y

racial, económico y político, sistémico y ecológico. El Dios de la Biblia ama al mundo entero y se

 preocupa profundamente por el bienestar integral de toda su creación. Dios no se interesa sólo por nuestra

alma, sino por toda nuestra vida. No sólo por nuestra individualidad, sino por toda la humanidad en sucomplejidad. Y no sólo por la humanidad sino por toda su creación. Su proyecto político, el de Su Reino,

apunta a cada persona, pero alcanza todo lo creado. La política de Dios es personal y familiar, comunitaria

e internacional, cósmica y ecológica. Por eso nuestro Dios es un Dios político. Llama a Abraham que

salga de su tierra. Convoca a Moisés para liberar a Israel. Entrega una tierra para hacer de un grupo de

esclavos una nación. Usa a los profetas para condenar la corrupción política, la desigualdad económica y

la injusticia social en Israel.

La política es la ciencia y el arte de gobernar para la felicidad de todos los seres humanos. El pecado, que todo lo corrompe, ha envenenado la acción política. Por eso los cristianos y cristianas hemos

sido enseñados a “no meternos en política”. Eso ha sido y es un error muy grave, pues nuestro rol es ser

luz y sal de la tierra. Debemos evangelizar la vida política a partir de los valores de la política de Dios.

Esta, en el más puro y mejor sentido de la palabra, está en lo más profundo del corazón de Dios.

La historia de la salvación es el desarrollo del proyecto político del reinado de Dios. La iglesia

desde el Pentecostés hasta la consumación del Reino es llamada a ser fiel a la política según el corazón de

Dios. Tiene por vocación ser una comunidad política. Pero no en el sentido partidista o partidario del

término sino, como enseña JesuCristo, a partir de una tajante separación total -política, financiera e

ideológica- entre la iglesia y el estado.

Una comunidad contracultural transformadora debe, sin ninguna injerencia estatal escoger sus

líderes y financiar sus actividades. A la vez sus miembros, como diáconos y diaconizas del mundo y no

solo del altar, deben interesarse e involucrarse, según sus posibilidades, para servir en la transformación

de la vida comunitaria. Por otra parte, cada cristiano o cristiana puede pertenecer al ideal o partido

 político que desee, pero la iglesia a la que pertenece debe permanecer autónoma de todo poder temporal.

4. Sí, es una comunidad movilizadora, al rescate y promoción de los valores no negociables delReino de Dios. Cree que la clave de su vocación está en “la movilización total de todos sus miembros para

llevar a cabo la misión total”. Como ya mencionáramos, por “misión total” no se entiende el mero agregar

gente, pues este tipo de congregación cree y busca el crecimiento integral.

Uno de los lemas movilizadores que presidieron nuestra reciente experiencia pastoral fue: “Una

iglesia grande en un centro grande”. Esto hizo necesaria la predicación y enseñanza intencional, para

Page 17: Posmodernidad, Iglesia y Predicación

7/23/2019 Posmodernidad, Iglesia y Predicación

http://slidepdf.com/reader/full/posmodernidad-iglesia-y-predicacion 17/40

17

lograr como congregación no solo entender, sino enamorarnos y casarnos con el concepto bíblico y

misionero de lo que es e implica ser “una iglesia realmente grande”, en otras palabras, una iglesia plena,

en contraposición con los criterios actuales del marketing cristiano.

El tamaño de la iglesia fue, es y será sólo un aspecto de lo que es una iglesia realmente grande.Porque el crecimiento sano, es decir armónico y pleno del cuerpo de Cristo es un crecimiento integral y

 por lo tanto multifacético, que abarca e integra cuatro expansiones: numérica, orgánica, conceptual y

encarnada.

(1). Expansión numérica: Es el alistamiento de personas al Reino de Dios, por medio de su

confesión personal de Jesucristo como Señor y Salvador, y su incorporación a una comunidad local de

quienes habiendo hecho la misma decisión, adoran, obedecen y dan testimonio al mundo de la acción de

Dios en Cristo y de su poder liberador.(2). Expansión orgánica: Es el desarrollo interno de una comunidad; el sistema de relaciones que

logra establecer entre sus miembros; su forma de gobierno, liderazgo, estructura financiera, clases de

actividades que ocupan su tiempo y recursos, etc.

(3). Expansión conceptual: Es el grado de conciencia que tiene una comunidad respecto a su

naturaleza y misión en el mundo. Se trata de la imagen que va forjando de sí misma, la profundidad de su

formación cristiana, y la manera cómo ve a su mundo.

(4). Expansión encarnada: Es el grado de involucramiento de una comunidad en la realidad social

de su contexto. Es decir, su participación en las aflicciones de su mundo; su acción compasiva, profética,

intercesora, sanadora y liberadora en favor de “los hermanos y hermanas más pequeños de Jesús” (Mateo

25:40; Lucas 4:18-21).

Es muy posible que las congregaciones convencidas que trabajan y luchan por su crecimiento

integral con convicción y compromiso, no se constituyan en “mega iglesias”. Pero serán iglesias sanas,

 plenas, reproductoras de otras congregaciones, semilleros de pastores, misioneras y maestros que saldrán

de éstas para servir en nuestra única parroquia que es el mundo entero.

5. Sí, es una comunidad militante en su compromiso activo -entre otros- por la paz y la justicia. Esuna iglesia pacífica y pacifista activa. Entiende, como el pastor Martin Luther King hijo lo afirmara, que

“los seres humanos dejarán de llevar armas, cuando aprendan a cargar la cruz”. Por eso asume con

muchos cuidados y reservas las metáforas del Antiguo Testamento del pueblo de Dios como ejército, la

misión como campo de batalla y todo ese vocabulario guerrero y guerrerista que, desde las Cruzadas, ha

 permeado muchos púlpitos.

Page 18: Posmodernidad, Iglesia y Predicación

7/23/2019 Posmodernidad, Iglesia y Predicación

http://slidepdf.com/reader/full/posmodernidad-iglesia-y-predicacion 18/40

18

Su predicación ineludiblemente condena hechos cotidianos que se han hecho parte aceptada del

 paisaje del mundo y de muchas instituciones cristianas: iglesias transformadas en depósitos de armas;

mezquitas convertidas en cuarteles de guerra; ministros religiosos bendiciendo ejércitos; líderes cristianos

usando réplicas de espadas de líderes bíblicos, pero ciertamente muy guerreros, para “ungir” ministerios;

gobiernos condecorando “héroes” por la ciencia y el arte matar; países autodenominados “cristianos” 

decidiendo ir a “una guerra justa por la paz mundial”; dictadores entregando réplicas enjoyadas de

espadas de libertadores políticos a sus amigotes; otros recibiendo doctorados “¡honoris causa!” por

suprimir la libertad de expresión; etnias y culturas quemando biblias y coranes, templos y gente en el

nombre de Dios. ¿Qué es en realidad todo esto? Son “las cruzadas del siglo XXI”. Simplemente, la locura

reiterada de la guerra.

Por todo ello, toda iglesia contracultural y transformadora es llamada a vivir en paz y perseverarcomprometidamente por la paz, a partir -entre otros- de cinco principios bíblicos claves:  

(1). Nuestra fe nos demanda procurar la paz sin apelar a la violencia . “ La paz les dejo, mi paz les

doy. Yo no se la doy a ustedes como la da el mundo. No se angustien ni se acobarden (Juan 14:27).

 Nuestro punto de partida es amar con eficacia para procurar la paz. “Busca la paz y síguela”. La

 juventud, lo mejor del presente y más aún del futuro de la iglesia, tiene la vocación de ser objetora de

conciencia. Obedecerán al gobierno, pero no para matar o ayudar a matar. Dios nos guarde de ser una

iglesia con las manos manchadas de sangre. ”Quien a hierro mata, a hierro muere” 

(2). Nuestra fe nos demanda amar la verdad y sospechar de quienes están en el poder. “... y

conocerán la verdad, y solo la verdad los hará libres” (Juan 8:32). Ante todo intento -de parte de quien

sea- de exacerbar nacionalismos, proyectos patrioteros o pasiones expansionistas que pudieran generar

cualquier tipo de violencia, las preguntas cristianas -aplicando la hermenéutica de la sospecha- deberán

ser: ¿por qué? y ¿para qué? Estas preguntas se originan en la sospecha que es parte del mandamiento a ser

“mansos como palomas y astut os como serpientes”. Amar la verdad demanda vigilar constantemente a

los poderes de turno de este mundo, aun especialmente a aquellos que nos gustan y apoyamos. Sospechar

de “los poderes” debe ser siempre una metodología, nunca una actitud negativa. Jamás debe ser un problema personal, sino de ideas.

(3). Nuestra fe nos demanda sospechar de nuestros propios sentimientos. “Examíname, oh Dios, y

 sondea mi corazón; ponme a prueba y sondea mis pensamientos. Fíjate si voy por mal camino, y guíame

 por el camino eterno”. Salmo 139: 23-24. Este principio es la contrapartida válida del principio anterior.

Porque siempre tendemos a escuchar más a quienes apoyamos. Nos molestan los argumentos con quienes

Page 19: Posmodernidad, Iglesia y Predicación

7/23/2019 Posmodernidad, Iglesia y Predicación

http://slidepdf.com/reader/full/posmodernidad-iglesia-y-predicacion 19/40

19

no concordamos. Debemos preguntarnos siempre ¿por qué creemos lo que creemos? Debemos examinar

constantemente las reales motivaciones que generan nuestras posiciones y actitudes.

(4). Nuestra fe nos demanda buscar la paz mundial antes que cualquier interés particular

“...busquen primeramente el reino de Dios y su justicia, y todas estas cosas les serán añadidas”. Mateo6:3. Dios no creó este planeta con fronteras, banderas e himnos nacionales. Estas realidades, para muchos

sagradas, son resultado del pecado humano. JesuCristo no criticó ni alabó estas divisiones, simplemente

fue más allá de ellas. Quienes le confesamos como Señor y Salvador hemos recibido en El una nueva

identidad. Somos ciudadanos y ciudadanas del Reino de Dios. Esto no significa negar o importarnos poco

nuestra identidad nacional y cultural, sino solo darle el lugar relativo que debe tener. Cuando los

cristianos o las iglesias entran en compromisos con ideologías o proyectos nacionalistas, el evangelio del

Reino es desacreditado. Nuestra prioridad es el Reino de Dios y su justicia.(5). Nuestra fe nos demanda compadecernos ante todo tipo de sufrimiento humano “Jesús,

viendo las gentes, tuvo compasión de ellas, porque estaban desamparadas como ovejas sin pastor”.  

Marcos 6:34. En la guerra -la que fuere- realmente nadie gana. El resultado es sufrimiento para todas

las partes. Un cristiano, pastor y pacifista, cargado de dolor afirmó: “ Eso de andar quemando seres

humanos con napalm, de llenar de viudas y huérfanos los hogares de nuestra nación, de inyectar la

 ponzoñosa droga del odio en las venas de gente normalmente humanitaria, de devolver al hogar

desde tenebrosos y sangrientos campos de batalla a hombres inválidos y destartalados

 psíquicamente, es algo que no se puede conciliar con la sabiduría, la just icia y el amor". {12

Predicación pastoral y posmodernidad 

La predicación revisitada: definición y diagnóstico

Y aquí consideraremos brevemente, solo: 1) las implicaciones más importantes, que resultan de

nuestra definición actualizada de la predicación, y 2) nuestra lectura de lo que está ocurriendo como

tendencia -afortunadamente no generalizada pero sí creciente- en la predicación actual, como desafíos anuestro ministerio. 

{12}. Martin Luther King Jr. “Sermón: Más allá de Vietnam, del 4 de abril de 1967 en la Riverside Church de Nueva York, EUA”. Cristianismo y Sociedad. Montevideo: ISAL, Año VI - Nos. 16-17, diciembre 1968: terceraentrega, págs. 41-56.

Page 20: Posmodernidad, Iglesia y Predicación

7/23/2019 Posmodernidad, Iglesia y Predicación

http://slidepdf.com/reader/full/posmodernidad-iglesia-y-predicacion 20/40

20

1. 

Una definición y sus implicaciones:

Afirmamos en el capítulo 1 de mi libro Predicación y misión {13}, como una definición de trabajo

mínima y básica, que “predicar es satisfacer necesidades humanas”. Ampliamos allí mismo esta

definición genérica y clave para la teología de la predicación -que hoy reafirmamos- diciendo que

“predicar es satisfacer necesidades humanas, a través de la verdad divina, mediante una personalidad

escogida”. Después de veinticinco años de plasmar estas definiciones, a la luz del contexto histórico

actual y el enfoque de este trabajo, decidimos ampliar aún más este escenario con una redefinición que

consideramos más acorde con nuestro tiempo. En esta adoptamos solo parcialmente algunas intuiciones

de John Stott, {14} teólogo y pastor, predicador y maestro recientemente fallecido. He aquí nuestra

definición para el siglo XXI:“Predicar es satisfacer necesidades humanas, abriendo y exponiendo el texto inspirado con tal

unción y fidelidad, sensibilidad y humildad, que hace oír la voz de Dios y la gente, convencida e

inspirada, la obedece”.

Veamos algunas implicaciones que resultan de esta afirmación. Estas pueden calificarse como

características pastorales.

Dos convicciones:

1) Predicar es comunicar un texto inspirado, la revelación especial de Dios, las Escrituras

absolutamente confiables, seguras y autoritativas como guía irreemplazable para la fe y vida cristianas.

Cualquier negación o relativización de esta realidad por las razones que fueren, aunque fuera a medias,

quita toda autoridad y poder a la predicación. Predicar es comunicar la Biblia, el alma y conciencia de la

iglesia, la Carta Magna del Reino de Dios.

2) Predicar es comunicar un texto parcialmente cerrado, pues así comprendemos e incorporamos la

expresión “abriendo y exponiendo”, dado que en el canon que ya cerró la iglesia, los personajes e

historias que en el texto se mueven son realidades abiertas que se hacen vivas en el Espíritu, y en las que

 podemos encontrarnos y vernos a cada instante. Ellas nos hablan, inspiran y amonestan, son ejemplo de lo bueno y de lo malo, nos hacen “volver en sí”, decidir cambiar, e intentar ser como JesuCristo.

{13}. Osvaldo Mottesi. Predicación y misión. Miami/Buenos Aires: FLET/LOGOI, 1989, 328 págs.

{14}. Ver, John Stott. El cristiano contemporáneo. Un llamado urgente a escuchar con los dos oídos. Grand Rapids,MI: Nueva Creación, 1995, 433 págs, 199-210.

Page 21: Posmodernidad, Iglesia y Predicación

7/23/2019 Posmodernidad, Iglesia y Predicación

http://slidepdf.com/reader/full/posmodernidad-iglesia-y-predicacion 21/40

21

Dos requisitos:

1) Predicar demanda unción espiritual, pues este ministerio es resultado de un doble don de la

gracia de Dios, quien nos escoge y capacita para exponer La Palabra, y quien nos unge en el Espíritu, nos

energiza y dinamiza espiritualmente para que esa exposición humana se haga palabra contemporánea ycontextual de Dios.

La experiencia cultual que solo se expresa en manifestaciones emocionantes y no se traduce en

misión fiel y obediente, no es fruto de una predicación pastoral realmente ungida. Sin unción no hay

misión, sino solo religión. Solo genuina unción espiritual produce misión integral. Unción en el púlpito

que genera unción en la congregación. Y esta, inspirada y movilizada, hace la misión, la de Dios.

2) Predicar demanda fidelidad absoluta a la Palabra antigua , el “libraco” de la iglesia, que es la

eternamente contemporánea revelación del Señor, autoritativa en materia de fe y misión. Y esa fidelidaddemanda que el Señor y el mensaje de Su Libro nos prediquen, quebranten y transformen primero a

quienes habremos de comunicarlo. Solo desde allí, desde el perdón habilitante, desde la experiencia

transformadora y la unción movilizadora, proviene el calibre de fidelidad e integridad requeridas para

 predicar de verdad.

Dos actitudes:

1. Predicar requiere sensibilidad para con el mundo que hoy nos rodea. Es nuestro contexto

ineludible, un desafío contemporáneo con todas sus luces y sombras, virtudes y mediocridades, aciertos y

y paradojas. Sus pecados y falencias merecen, más aún necesitan la crítica, pero ésta solo cobra autoridad

a través de nuestra sensibilidad y empatía, Es ponernos auténticamente en sus zapatos, actitud y acto que

sólo provienen de la compasión genuina, la de JesuCristo. Porque la misión de la iglesia es un gran acto

de compasión. Sin la sensibilidad propia de tal compasión, no hay predicación; esta será solo “metal que

resuena o címbalo que retiñe”.

2. Predicar requiere humildad, porque la predicación es una acción que es por naturaleza es

insensata. El apóstol Pablo comenta con honestidad despiadada, que Dios lo exhibió públicamente como a

un insensato (1Co 4:9-10). Para que el Espíritu genere el clima propicio y nos habilite para experimentaruna conexión íntima con quienes reciben la predicación, debemos ofrecer en sacrificio nuestra

vulnerabilidad. Es bajarnos de nuestros pedestales, descaminar distancias soberbias, e incorporarnos por

 palabra y gesto entre quienes está necesitados, necesitadas del mensaje. Muchas personas, ávidas de

trasparencia y modelos auténticos, acuden a nuestras celebraciones mayormente a observar si quienes

 proclamamos las buenas nuevas somos personas de tal calibre.

Page 22: Posmodernidad, Iglesia y Predicación

7/23/2019 Posmodernidad, Iglesia y Predicación

http://slidepdf.com/reader/full/posmodernidad-iglesia-y-predicacion 22/40

22

Reiteramos que nuestra predicación debe estar permeada de la autoridad delegada por la gracia y

encomienda de Dios. Pero tal autoridad se hará poderosa para salvación y edificación, cuando se exponga

con la humildad de quien se siente un instrumento del único Se Esta es la tensión paradojal del

ministerio de la predicación. José Míguez Bonino lo puntualiza muy bien:“… dada la naturaleza de la fe cristiana, fundada en la acción gratuita de Dios, el

 predicador cristiano no puede presentarse como un poseedor de la verdad sino sólo como

un servidor. Lutero hubo de decir en una ocasión que el cristiano es como un mendigo que

dice a otro mendigo: ‘Vamos juntos, yo sé dónde nos darán pan’. No otra cosa es lo que

intentamos”. {15}

Dos expectativas;

1). Predicar requiere esperar que se haga oír la voz de Dios, pues la Biblia es Dios predicando. Nos hacemos eco del sabio suizo Karl Barth cuando afirma, al comenzar a definir la predicación cristiana,

la tensión dialéctica siempre presente en la misma entre Palabra de Dios y palabra humana:

“La predicación es la Palabra de Dios pronunciada por él mismo. Dios utiliza como le

 parece el servicio de un hombre que habla en su nombre a sus contemporáneos, por medio

de un texto bíblico… Para este hombre se trata de anunciar a sus contemporáneos lo que

deben oír de Dios mismo, explicando, en un discurso en el que el predicador se expresa

libremente, un texto bíblico que les concierne personalmente” {16}

Al cerrar el mismo capítulo de su libro Barth reitera: “…la predicación no tiene más que  un

sentido: indicar la verdad divina. No puede ir más allá…”. {17}. Por eso quien predica toma la iniciativa

del evento acústico y, a la vez debe estar en actitud expectante. Es la espera humilde y confiada en que la

manifestación reveladora, milagrosa de Dios por su Espíritu Santo y a través de Su Palabra, habrá de

ocurrir.

2) Predicar requiere que la gente obedezca. El producto final de la enseñanza que emana de toda

 buena predicación no debe ser más conocimiento bíblico o teológico, sino más obediencia al Señor de la

Palabra, a partir del conocimiento recibido. La trilogía integrada aquí es creer, conocer y obedecer. O sea

{15}. José Míguez Bonino. Espacio para ser hombres. Buenos Aires: Tierra Nueva, 1975, pág. 8.

{16}. Karl Barth. La proclamación del evangelio. Salamanca: Ediciondes Sígueme, 1969, pág. 13.

{17}. Ibid. pág. 15.

Page 23: Posmodernidad, Iglesia y Predicación

7/23/2019 Posmodernidad, Iglesia y Predicación

http://slidepdf.com/reader/full/posmodernidad-iglesia-y-predicacion 23/40

23

fe, razón y acción. Pero no como tres pasos, o etapas, o momentos que culminan en la obediencia. José

Míguez Bonino describe la unicidad de la fe, la razón o conocimiento, y la obediencia:

“Conocer al Señor es orientar la vida propia según la creación de Dios… La obediencia no

es una consecuencia de nuestro conocimiento de Dios, ni tampoco una precondición deeste conocimiento: la obediencia está incluida en nuestro conocimiento de Dios… la

obediencia es nuestro conocimiento de Dios. Esto es lo que quiere decirse cuando se

subraya la demanda intrínseca de que la verdad cristiana se vuelva histórica”. {18}

En otras palabras, las del profeta: ¡Ya se te ha declarado lo que es bueno! Ya se te ha dicho lo que

de ti espera el S  EÑOR: Practicar la justicia, amar la misericordia, y humillarte ante tu Dios. Miqueas 6:8.

Esto es predicar para que a partir de la obediencia, nuestro pueblo desarrolle no meramente creencias, sino

fundamentalmente convicciones. Estas son las que levantan genuinos discípulos y discípulas quienes, enla obediencia responsable, desarrollan conductas como las de JesuCristo.

Dos propósitos:

1. Predicar procura convencer. Ya sea por el método deductivo o inductivo, o cualquier otro fruto

del genio homilético, lo que realmente importa es, que con el mayor respeto por la libertad y actitudes de

quienes escuchan, el mensaje interese, inquiete y preocupe, “rasque donde realmente pica”, mueva a

 pensar. Un pesar que genere un sentir, Sentir y pensar, pensar y sentir, Ese es el camino hacia el posible

convencimiento. Que ocurra cuando sea, no importa eso. Lo que importa es sembrar la semilla de tal

manera, que llegue a germinar.

2. Predicar procura inspirar. Que es nada más y nada menos que el: “y volviendo en sí …” del hijo

 pródigo. El convencimiento puede ser, y lo es muchas veces, solo acuerdo, aceptación intelectual. Pero

 para que esto se transforme en obediencia responsable, se necesita la inspiración que sólo el poder de la

Palabra de Dios en el ministerio de Espíritu Santo puede generar. La admiración e incluso inspiración que

la estética de un sermón puede y debe generar, no es de lo que estamos hablando. Nos referimos al

 preámbulo de la “metanoia”, el nacer otra vez, o retornar al Camino del cual nos desviamos, es decir,

“volver en nosotras, nosotros mismos”. Y este género viene de Dios. El precio: nuestra total entrega en las

manos del Espíritu Santo, como comunicadores y comunicadoras del evangelio de JesuCristo.

{18}. José Míguez Bonino. Op. Cit., pág. 34.

Page 24: Posmodernidad, Iglesia y Predicación

7/23/2019 Posmodernidad, Iglesia y Predicación

http://slidepdf.com/reader/full/posmodernidad-iglesia-y-predicacion 24/40

24

2. 

Un diagnóstico y sus desafíos:

La predicación hace o deshace una iglesia. La salud de toda comunidad de fe depende de una

 predicación bíblica en su fondo y forma, y a la vez atractiva y entendible, pertinente y persuasiva,

enfocada y propuesta a satisfacer las reales necesidades humanas.La predicación en el mundo de habla castellana manifiesta en nuestros días enormes vacíos

específicos y superficialidad general en su fondo o contenido. A la vez presenta un exagerado énfasis

en el manejo de formas espectaculares de comunicación. Estas la asemejan más al monólogo que

entretiene, al show que distrae o al espectáculo que deslumbra, que a la comunicación fidedigna de

claras verdades bíblicas, organizadas a través de un sermón bíblico en su fondo, teológico en su

articulación, y persuasivamente aplicativo en su presentación, es decir, eficaz en todo sentido.

Cada vez es menos distinguible la distancia que separa a quien predica del “showman”. Elestilo y la técnica, la estrategia y el manejo comunicativo de los grandes gurús del potencial humano ,

la motivación y la autoayuda guiada, están siendo la influencia mayor de quienes ocupan los púlpitos

más visibles y audibles, ya sea en las mega iglesias o en las diferentes expresiones de la iglesia

electrónica, todas fieles a las premisas del marketing religioso. No extraña entonces que gran parte

de la predicación actual, la que sigue las reglas del mercadeo, se haya reducido a un simple discurso

religioso de afirmaciones espirituales que no se corresponden con un pasaje de la Biblia, aunque

usen un texto como pretexto y salpiquen la exposición, aquí y allá, con versículos bíblicos.

La luminotecnia y el sonido en particular, y la tecnología en general, al servicio de todo tipo

de efectos especiales, son componentes claves y fundantes de la predicación de hoy. Una verdadera

actuación escénica de predicadores y predicadoras se elabora para cautivar al auditorio, quien ávido

 por consumir cumplidamente las enseñanzas de sus maestros y maestras, acude ansiosamente a su

cita semanal, a fin de encontrar una nueva verdad que le dure hasta la semana siguiente. La meta es

 poder afirmar: “¡qué hermoso sermón, con éste tengo para toda la semana!” Es decir, recibir

mensajes para el consumo espiritual de una semana.

Los pastores y pastoras somos desafiados hoy por las nuevas formas humanas de atraer laatención y mantener el interés, de percibir y sentir, de procesar y expresarse. Estas, para nuestra

labor pastoral en general y de la predicación en particular, nos exigen la investigación del

antropólogo, la percepción de la psicóloga, la dedicación del misionero, la paciencia de la santa, la

curva didáctica del niño, la astucia de la ladrona, el vigor del atleta, las destrezas del ingeniero, y la

determinación de la conquistadora.

Page 25: Posmodernidad, Iglesia y Predicación

7/23/2019 Posmodernidad, Iglesia y Predicación

http://slidepdf.com/reader/full/posmodernidad-iglesia-y-predicacion 25/40

25

Pero por encima de los desafíos arriba mencionados, todos importantes e inescapables, el más

importante de todos es recapturar para el púlpito contemporáneo el carácter cristiano radical,

contracultural y profundamente transformador en su propósito, que esta época de mil claudicaciones

dentro y fuera de la iglesia demanda. Por esto, nos atrevemos a proponer:

Los cinco “si” de una predicación pastoral contracultural 

Y aquí consideraremos brevemente solo las realidades que hacen a la actitud, estilo y énfasis

centrales de la predicación.

1. Sí, es una predicación preñada de autoridad. Debe ser proclamación en y desde la autoridad

delegada por la gracia y propósito de Dios. La predicación pastoral eficaz, que es fruto del estudio

constante, necesita tomar siempre nota de las nuevas corrientes de moda en la homilética, especialmentecuando éstas provienen de contextos ajenos a los nuestros. Aquí necesitamos aplicar también la necesaria

lectura crítica o la antes mencionada hermenéutica de la sospecha. El púlpito es cátedra pastoral desde la

que se hace la teología orgánica y por eso contextual de cada día, al servicio del pueblo de Dios y el

mundo. Por eso, no solo sus contenidos sino también sus metodologías necesitan ser cuidadosamente

consideradas.

La corriente de moda más reciente en homilética tiene su origen en destacados expertos y expertas

en la materia, mayormente estadounidenses, cuyas credenciales y trayectoria en el púlpito y la docencia

son extraordinarios.{19} Esta escuela procura renovar, hacer más aceptable e influyente el púlpito

contemporáneo, a través de cambios formales como por ejemplo -y mencionamos solo el más importante

a nuestro entender- movernos del proceso homilético deductivo tradicional, al acercamiento o desarrollo

inductivo. Afirmamos enfáticamente la pertinencia de incorporar el abordaje inductivo en la preparación

de sermones. Creemos y hemos probado su valor a través de nuestra experiencia teórica y práctica. El

 problema está en que tal énfasis inductivo, cuando es unilateral, convierte de hecho al proceso deductivo y

{19}. Entre los más influyentes autores solo destacamos el trabajo creador y pionero de Frebd B, Craddock,ministro ordenado de la Iglesia Cristiana (Discípulos de Cristo), quien es “The Bandy Distinguished Professor ofPreaching and New Testament, Emeritus, en la Candler School of Theology de Emory University. Ha escrito buennúmero de libros. Casi todos, en alguna medida, relacionados con la comunicación del evangelio y comoherramientas para el predicadora o predicadora estudiosos. También ha publicado numerosos artículos en diferentesrevistas académicas. Con respecto a nuestra inquietud y comentario aquí, destacamos As One WithoutAuthority,1971 (con nuevas ediciones revisadas en1974 y 1979), Overhearing the Gospel, 1978. Hay quienesconsideran a Craddock el padre de la nueva escuela homilética estadounidense.

Page 26: Posmodernidad, Iglesia y Predicación

7/23/2019 Posmodernidad, Iglesia y Predicación

http://slidepdf.com/reader/full/posmodernidad-iglesia-y-predicacion 26/40

26

 proposicional en la predicación como falto de pertinencia para nuestro tiempo. Al respecto se han hecho

análisis que algunos rayan en lo caricaturesco. Y en esto estamos en total desacuerdo.

Creemos que la pertinencia del púlpito contemporáneo no está en su forma sino en su fondo.

Eliminar la propuesta o proposición sermonaria, de la que se deduce y desarrolla el sermón, y hacer esto para no caer en imposición o autoritarismo, denota un exagerado respeto que raya en claudicación ante un

sesgo típico de la posmodernidad, que es su sospecha y rechazo de toda autoridad. Por eso afirmamos que

 predicar sólo para sugerir , “como quien no tiene autoridad” -en una relación del tipo corporación-cliente y

con la ideología implícita de que “el cliente tiene siempre la razón”- es propio de una iglesia castrada en

su sesgo profético, fruto y no levadura de la decadente sociedad actual.

Reiteramos: El sermón inductivo, excelente propuesta iniciada por Fred Craddock y ampliada o

matizada por otros colegas en otros aspectos de la disciplina homilética como, por ejemplo, la importanciade recuperar una predicación narrativa vibrante {20}, el énfasis en el valor de la estructura y dinámicas

 propias del texto bíblico para la estructura sermonaria {21}, y la importancia de la predicación étnica, que

no racial {22}, representan expresiones creativas del genio homilético contemporáneo de la iglesia. Les

damos la bienvenida como una bendición que enriquece los recursos homiléticos de quienes predicamos.

Pero no aceptamos hacerlo, si es en desmedro u olvido, desecho o destitución del llamado sermón

deductivo. Esto no lo hacemos solamente porque el abordaje deductivo haya sido hasta aquí el enfoque

 primario de nuestra escuela homilética y, por lo tanto, no estaríamos dispuestos a un cambio. Todo lo

contrario. Creemos y promovemos todos los cambios de forma y de fondo, realmente transformadores,

que la iglesia y la predicación requieren. No nos extendemos aquí en nuestra objeción mencionada, por no

ser parte del propósito de este trabajo. Sí lo hacemos en otra sección de la nueva edición de  Predicación y

 Misión, de la cual este trabajo y tal sección serán parte.

El estilo de predicación que utilizó JesuCristo en el Sermón del Monte no ha sido considerado con

toda la importancia y la necesaria divulgación que merece. Haya sido un solo sermón o la compilación de

varios, es la pieza oratoria más larga del Señor en el Nuevo Testamento. Si lo analizamos, notaremos un

{20}. Ver, Eugene Lowry, The Homiletical Plot. The Sermon as Narrative Art Form. Atlanta: Westminster JohnKnox Press, 2001,138 pages

{21}. Ver, David Buttrick. Homiletics. Moves and Structures. Philadelphia: Fortress Press, 1987, 497 págs.

{22}. Ver, Henry Mitchell. Black Preaching. The Recovery of a Powerful Art. Ashville: Abingdon, 1990.143 págs.

Page 27: Posmodernidad, Iglesia y Predicación

7/23/2019 Posmodernidad, Iglesia y Predicación

http://slidepdf.com/reader/full/posmodernidad-iglesia-y-predicacion 27/40

27

 profundo sentido de autoridad y urgencia desde el comienzo al fin. Las multitudes sintieron su autoridad

(Mateo 7:2,-29). Jesús no estaba citando a una que otra autoridad del pasado o de su tiempo. El declaraba

la Palabra de Dios. Reconocemos que lo hacía desde su muy propia y única autoridad, que le permitía

reiterar “pero yo les digo”. Si enfatizamos que él es nuestro paradigma, modelo por excelencia en todo y para todo, entonces sigámosle a él, vivamos como él, y prediquemos como él, con autoridad y solo para la

gloria de Dios. El evangelio del Reino no se puede proclamar con fidelidad radical, si lo hacemos como

una opción válida entre muchas, como se cree en nuestra cultura postmoderna. Debemos proclamarlo con

autoridad,

Creemos que la iglesia, como una comunidad contracultural transformadora, es administradora al

mundo de la meta narrativa de salvación y nueva creación, que es el evangelio de JesuCristo. Por eso debe

 proclamar, con autoridad -la que ha recibido por gracia y comisión y que paradojalmente debe ganarsecada día con su testimonio- lo que siempre ha sido, es y será el evangelio, la gran propuesta de Dios.

2. Sí, es una predicación con carácter y talante de manifiesto. Y esto es correlativo a lo anterior. La

 palabra manifiesto proviene del latín manifestus, y suele ser un documento escrito a través del cual se

hace pública una declaración de principios e intenciones, propósitos o doctrinas. Los manifiestos suelen

aparecer en el ámbito de la política o del arte. 

JesuCristo insertó este estilo de comunicación en un contexto religioso. En talante de manifiesto

 presentó la plataforma de su ministerio cuando leyó, en la querida sinagoga de su barrio Nazaret de

Galilea, su programa ministerial. Este era y es el manifiesto de lo que sería el propósito ministerial y la

intencionalidad ética de toda su vida (Lucas 4: 14-22).

Volvemos a lo ya reiterado: la predicación pastoral pertenece a la escuela de la proclamación que,

según las circunstancias y necesidades, puede y debe ser afirmación teológica, evento educativo,

cuestionamiento ético, consejo pastoral, protesta profética, anuncio esperanzador o cálido aliento

consolador. El núcleo fundamental y fundante de la identidad y autoridad de quien predica está en poder

afirmar : “creo, luego afirmo mi ser y convicciones, comprometo mi vida y ministerio con y por JesuCristo

y Su Reino”.3. Sí, es una predicación intencional y enfáticamente discipuladora. Estamos experimentando un

fenómeno demográfico social muy singular. La humanidad se está haciendo cada día más longeva pero, a

la vez, las generaciones como tales, se están acortando. ¿Cómo predicar y al hacerlo enseñar con eficacia

y resultados de bendición para las congregaciones de hoy?

Page 28: Posmodernidad, Iglesia y Predicación

7/23/2019 Posmodernidad, Iglesia y Predicación

http://slidepdf.com/reader/full/posmodernidad-iglesia-y-predicacion 28/40

28

Una generación, a inicios del siglo XX, tomaba un período de longevidad de unos 25 a 30 años. La

sociología académica habla todavía hoy de sólo cuatro generaciones desarrolladas en los últimos cien

años: los silentes (primera mitad del siglo XX), los “ baby boomers” (segunda mitad del siglo XX), la

generación X, y la generación “YouTube” o “Web” (principios del siglo XXI). Otros analistas hablan dela generación “ baby busters” (subproducto de los “ baby boomers”). Además incluyen “la generación Y” 

también llamada “la generación mosaico” (surgida entre los 80 y 90), y “la generación Z” (nacida de 1995

en adelante). Y podemos leer también acerca de la generación “beat”, los “twixters”, “la raza cosmética”. 

“la generación light”, “la era buey (güey)”, “la raza virtual”, “la generación Big Bang”, etc.

Estemos o no de acuerdo con las diferentes conclusiones que en miles de páginas podemos leer

hoy acerca de estas realidades, hay algo incuestionable, y es lo que llamamos “la aceleración

generacional”. Es decir, que cada cinco, no más de seis años, surge una nueva “generación” que -para noentrar aquí en conflicto con los gurús de la sociología académica- decidimos denominar “sub-

generaciones”. En otras palabras, expresiones muy contextuales que se dan especialmente en los grandes

centros urbanos de los países más industrializados. El criterio clave para denominarlas como lo hacemos,

es que cada una de ellas desarrolla sus propios mitos y símbolos, lenguajes y habilidades, hábitos y

adicciones, actitudes y tendencias.

Por lo anterior, una congregación mediana en nuestros días puede contener hasta cinco o seis

diferentes generaciones o “sub-generaciones. Cinco o seis universos, necesidades y expectativas, intereses

o indiferencias distintos. ¡Tremendo desafío, que intentamos sólo mencionar o destacar más adelante!

4. Sí, es una predicación desafiadora a una vida comprometida con Dios y con la gente. Proclama

con convicción y pasión lo que, según la iglesia light, es el impracticable Sermón del Monte, el cual se

considera implícitamente producto de un predicador místico e idealista, desenchufado de su real realidad.

Ocurre que la iglesia influida por la posmodernidad experimenta un doble cansancio. 1) Está

agotada ante un púlpito desafiador. Lo que sí anhela, consciente o inconscientemente, es un púlpito

“resuelve problemas”. Le agobia que la desafíen a quijotadas por el Reino. Lo único que desea es relajarse

y que le resuelvan sus problemas. 2) Está cansada de apelaciones, pues solo desea soluciones. Le fatiga elEvangelio de las demandas del Reino, pues es una apasionada del evangelio de las ofertas. Su fatiga

evangélica le lleva a buscar “el púlpito dulce” y alejarse del que proclama “el Cristo amargo” que llama a

Page 29: Posmodernidad, Iglesia y Predicación

7/23/2019 Posmodernidad, Iglesia y Predicación

http://slidepdf.com/reader/full/posmodernidad-iglesia-y-predicacion 29/40

29

cargar la cruz, a bendecir a nuestros enemigos y a orar por quienes nos ultrajan y nos persiguen. {23} Por

eso, le fascina la iglesia electrónica y sus grandes shows , atentos a las directrices del “marketing” 

religioso, sabias en el manejo de quienes solo quieren “creer sin pertenecer” 

Lo anterior, que no es crítica agria desde el balcón, sino diagnóstico triste en el camino, es larealidad desafiante que enfrenta la predicación actual. Pero solo hay una alternativa. Como afirmamos al

comienzo de este libro, la comunidad cristiana es convocada por el Señor a proclamar a tiempo y fuera de

tiempo, con convicción y autoridad, el Evangelio. Nuestra vocación es, entre otras, la de predicar con la

misma fidelidad por Dios y por el prójimo, y hacerlo de tal manera que el mundo pueda exclamar como

los alguaciles de Jerusalén dijeron de Jesús: ¡Nunca nadie ha hablado como este hombre! (Juan 7:46).

5. Sí, es una predicación edificadora de una iglesia y un mundo nuevos. Parte de una escatología

que no es detallista ni partidista, sino simple y humildemente optimista. Esta afirma que JesuCristo fue, esy será el Señor. Su esperanza no se adhiere a escuelas o teorías almidonadas de interpretación

escatológica, por pedantes, sectarias y sectarizantes. Con humildad reconoce que por encima de todo,

Dios, el Señor de toda escatología, es misterio. Por eso, el centro de su proclama y esperanza es que Dios

es Reyes de Reyes y Señor de señores y que JesuCristo, nuestro segundo Adán, culminará la historia y

abrirá los cielos y tierras nuevos de la nueva creación. Lo demás, aunque parezca importante, entre otras

cosas para hacer millonarios a ciertos autores de obras apocalípticas, es accesorio. Lo central del ser y

quehacer de cada discípulo y de todo el Pueblo de Dios es la afirmación que Dios en Cristo ya venció,

reina y reinará.

Lo anterior no significa abandonar la escatología como muchos hacen. ¡Todo lo contrario! Quien

esto escribe es un enamorado y estudioso de la literatura bíblica apocalíptica en general y del libro de

Revelación en particular, que hemos enseñado del principio al fin en más de una ocasión. El asunto no es

cuánto, sino cómo, con qué actitud y grado de fidelidad a este texto en su contexto lo proclamamos, para

inspirar a la comunidad de fe a constituirse en agentes en la marcha hacia el mundo nuevo de Dios.

Los sietes núcleos articuladores de una predicación pastoral contracultural 

Y aquí consideraremos brevemente solo las perspectivas y núcleos que articulan el contenido de la predicación. 

{23}. La expresión “el Cristo amargo” fue acuñada por predicadores campesinos, líderes de distintas expresionesdel ala radical de la Reforma Religiosa del XVI en Alemania, en especial Tomás Müntzer, por su interpretación dela vida cristiana como un llamado radical a cargar la cruz y seguir a JesuCristo. Ver John Howard Yoder(compilador). Textos escogidos de la Reforma Radical. Buenos Aires: Editorial La Aurora, 1975, 490 págs.

Page 30: Posmodernidad, Iglesia y Predicación

7/23/2019 Posmodernidad, Iglesia y Predicación

http://slidepdf.com/reader/full/posmodernidad-iglesia-y-predicacion 30/40

30

1, Debe ser una predicación pos individualista, que deja de apelar al individuo como una isla y a la

sociedad como la mera suma de individuos. Por lo tanto asume la realidad integrada del humano como

ser-en-comunidad y el drama del pecado como realidad no solo personal sino también social o sistémica.

Por ello, el “shalom” de Dios en Cristo, en cualquiera de sus manifestaciones, es para cada vida, para toda

la sociedad, y la creación entera.

Este tipo de predicación se concibe así misma como evangelística no solo al apelar al individuo al

arrepentimiento y al cambio radical personal, sino también al anunciar proféticamente el pecado social y

llamar a la comunidad al cambio radical de sus estructuras de pecado e injusticia. Quien entiende así la

evangelización, entiende a su vez que nuestro amado y admirado colega Billy Graham fue y es un modelo

de evangelista masivo dirigido a los individuos, y que el pastor Martin Luther King, hijo, fue y es modelo

también de evangelista, que dirige su mensaje y acción a las estructuras de pecado, para su conversiónradical.

2) Debe ser una predicación pos racionalista, es decir existencial, como lo hemos enfatizado en

cuanto al sermón expositivo existencial en el capítulo 3 de este libro. En cuanto a esto, quien predica debe

anhelar ser consecuente con las prioridades de Jesucristo, quien siempre puso la vida por encima de la

doctrina, el amor por encima de la ley, y la reconciliación por encima de la sentencia.

Agustín de Hipona enseñaba que había que: “exponer con elocuencia y vivir con excelencia”. Hoy

la elocuencia posmoderna se ríe de aquella elocuencia, quizás por abstracta y elitista. ¡Pero siempre hay

un lugar para la elocuencia que hace que la ciencia homilética sea también el arte de la comunicación!

Esto es posible a través de una elocuencia llena de lo vivencial, que apela no sólo a los resortes mentales,

sino a las fibras íntimas de lo emocional. Esto ocurre cuando la mente y el corazón vibran en la misma

sintonía y mueven la voluntad. Entonces sí hay comunicación eficaz.

El predicar debe estar motivado, más que por convicciones intelectuales siempre importantes, por

realidades existenciales que nos deben marcar pastoralmente. Hemos descubierto por lo menos cuatro.

Estas son: 1) Un gran amor por la vida, es decir, no dejar de vivir sin proclamar el camino de la vida

 plena, aunque lo hagamos desde las limitaciones de esta vida. 2) Un gran amor por el ser humano. Y aquínecesitamos preguntarnos con honestidad despiadada ¿estamos enamorados, enamoradas de nuestra

 predicación, más que de la gente a quienes predicamos? Si la respuesta íntima es afirmativa, necesitamos

un cambio radical. 3) Una profunda convicción sobre la realidad de lo trascendente. Porque si el

imperativo es hacer que nuestra proclamación “aterrice”, eso solo es posible sin claudicaciones, poniendo

muy en alto “al Verbo que se hizo carne”. 4) Un profundo compromiso con la esperanza. Y esto nos lleva

Page 31: Posmodernidad, Iglesia y Predicación

7/23/2019 Posmodernidad, Iglesia y Predicación

http://slidepdf.com/reader/full/posmodernidad-iglesia-y-predicacion 31/40

31

a la simple pero rotunda afirmación pastoral del pensador cristiano Jürgen Moltmann: “nuestro único

 pecado mortal es perder la esperanza”. 

3) Debe ser una predicación pos dualista, es decir holística. Esta es una palabra nueva para una

época nueva, que implica una cosmovisión integral, donde se percibe cada realidad específica como parteindivisible de un todo. A partir del quiebre radical del dualismo carne y espíritu, manifestado en la

encarnación del “Logos” -el verbo creador hecho pesebre palestino- es posible una nueva visión y

abordaje de lo real. Esto permite y hace necesario a la vez, recapturar una visión fresca del Evangelio del

Reino. El ser humano, perdido en una sociedad fragmentada y egocéntrica, necesita encontrar la realidad

total que da sentido y significado para sí mismo o si misma, y para el universo. Y lo que da sentido al

todo se expresa en una realidad: Jesucristo es el Señor, el segundo Adán, la cabeza de una nueva creación,

y el modelo de vida para todo ser humano en cualquier condición. Nadie puede estar completo o entera,cabal o íntegro, plena o holístico, sino es semejante a Jesucristo. En esta afirmación y en su desarrollo, la

 predicación se hace esperanza.

4) Debe ser una predicación JesuCristo-céntrica, que requiere aplicar la perspectiva holística

mencionada en el párrafo anterior. Es decir, que no es sólo comunicación cristocéntrica, doctrinalmente

correcta, sino mensaje donde el Cristo de la fe y la teología, está permanente, no eventualmente,

encarnado en el histórico Jesús el galileo. Predicación donde JesuCristo es lo particular histórico como

 paradigma, modelo pleno y universal indivisible de la vida de Dios. Es la integración del Creador con su

creación, la eternidad con el tiempo, la Verdad con la historia, el poder creador con el perdón

transformador, “el todo en todos” con el hijo de un carpintero de Nazaret, el cosmos universal r edimido

desde un pesebre, una cruz y una tumba vacía. ¡Es la locura holística de la predicación!

5) Debe ser una predicación Reino-céntrica, que no comunica un mensaje de ofertas espirituales,

 parcial y amputado, ni la noticia “del campeón o campeona que hay en cada quien”, sino el evangelio del

Reino de Dios, con todos sus desafíos y demandas ineludibles. Este es mensaje donde la ética del Reino

no es desplazada -para brillar- por la estética de ayer o de hoy. Aquí la estética es resultado glorioso de la

ética. Es que la convocatoria ética al seguimiento de JesuCristo fecundiza y brinda filo cortante a laestética del mensaje majestuoso del Reino de Dios.

Menciono tal majestuosidad con emocionada gratitud al Espíritu Santo. Fue El quien me la hizo

descubrir en plena adolescencia, escuchando predicar por primera vez en Buenos Aires a quien sería

desde entonces mi mentor homilético, el cubano Cecilio Arrastía. Ante esa conjunción de ética y estética,

apelación a la razón y al corazón, ante tal majestuosidad profética, Dios me transformó en un joven

Page 32: Posmodernidad, Iglesia y Predicación

7/23/2019 Posmodernidad, Iglesia y Predicación

http://slidepdf.com/reader/full/posmodernidad-iglesia-y-predicacion 32/40

32

enamorado de la predicación, un aprendiz constante en la comunicación del Evangelio del Reino, esa

 bella e irreemplazable llamada ética a salvación y nueva creación.

Con la agudeza que lo caracteriza, Alberto Roldán concluye uno de sus trabajos sobre

 posmodernidad, en este caso en relación con la ética del Reino de Dios, de esta forma:Historia para muchos, leyenda para algunos, lo cierto y concreto es que la vida de Jesús y su

enseñanza ética centrada en el amor, ha calado tan hondo en la cultura humana y en la historia que

-como ha admitido el propio Vattimo- en Occidente no se puede hacer filosofía sin la referencia al

cristianismo. Podríamos parafrasear, diciendo que no es posible hablar de ética sin referirnos a

Jesús de Nazaret como el marco referencial principal de una ética que toma en serio al prójimo y

nos invita a amarlo como a nosotros mismos. Porque es en el amor, en última instancia, donde se

resume la motivación principal para el comportamiento ético. {24}El Reino de Dios expresa no sólo un imperativo ético insoslayable, sino la gloriosa belleza de la

armonía del “shalom” de Dios. La consumación del Reino de Dios es la utopía revelada acerca del cosmos

radicalmente transformado. De esto es realidad central una sociedad humana plenamente saludable, anti

 jerárquica, igualitaria, dialógica y comunitaria. Es el triunfo final del “grano de mostaza” sobre todo poder

opresor. Es el reinado, el jubileo eterno del amor hecho justicia y salud (ética), belleza y armonía

(estética) en Dios. ¡A enamorarse pues, del matrimonio sagrado de lo ético con lo estético en nuestra

 predicación Reino-céntrica!

6) Debe ser una predicación radicalmente contextual, es decir, comunicación que está motivada,

 preocupada y ocupada en satisfacer necesidades que son fruto y están marcadas por una situación humana

 particular. El testimonio del profeta Ezequiel, ministrando entre compatriotas como él deportados, debe

ser el nuestro: «Me senté donde ellos estaban sentados» (3:15).

La tarea clave de toda predicación que procure ser radicalmente contextual tiene ahora un sentido

más profundo. No tiene la misión de trasladar al ser humano de su mundo histórico concreto a otro mundo

ideal y espiritual, sino la de visitarle en su mundo actual con las equivalencias dinámicas del mensaje

eterno para aquí y ahora, que respondan a la realidad de sus necesidades. El predicador o predicadoradebe actuar como Pablo en Atenas, como un pontífice. Predicar contextualmente es crear puentes

(24}. Alberto Roldán. “Cómo volver a los valores éticos en la sociedad posmoderna”. Revista Teología y cultura.http://www.teologos.com.ar/, Año 9, volumen 14, noviembre 2012.

Page 33: Posmodernidad, Iglesia y Predicación

7/23/2019 Posmodernidad, Iglesia y Predicación

http://slidepdf.com/reader/full/posmodernidad-iglesia-y-predicacion 33/40

33

múltiples entre la fe cristiana y las nuevas realidades culturales, las actuales sensibilidades espirituales, las

multifacéticas percepciones sensoriales, y las reales necesidades humanas.

Edificar tales puentes, pegar tamaño salto histórico, cultural y cualitativo del tiempo bíblico al

nuestro, para descubrir y aplicar las equivalencias dinámicas entre ambos contextos, es tarea de titanes. Necesitamos entender la vida y la forma de pensar del hombre y la mujer comunes de hoy, para

alcanzarlos con la luz del evangelio. Pero si esta tarea que, como enfatizamos al comienzo de este libro

nunca fue sencilla, hoy requiere como nunca antes, disciplina especial, esfuerzo y perseverancia en la

observación, la participación y el análisis crítico de todo lo que nos rodea y de nuestra realidad personal.

El desafío es grande, pero el Espíritu Santo está de nuestro lado.

7) Debe ser una predicación dialogante, y no solo dialogada, pues esto último puede ser solo

asunto de metodología o técnicas. Predicación dialogante -se haga realidad o no tal evento acústico- escomunicación “comadrona”, mayéutica, paridora de respuestas concretas de salvación y esperanza, de

obediencia y compromiso con Dios y su Reino, por parte de una congregación “que responde”.

Esto lo confirmamos vivenciándolo, como parte de una congregación afroamericana histórica, la

de la Iglesia Bautista Ebenezer en Atlanta, Georgia, EUA. Fue durante nuestros tres años de estudios

doctorales al inicio de los 70. Martin Luther King, padre, “Daddy King”, luego de décadas frente a esa

congregación, se retiraba del pastorado. Eso nos brindaba la bendición privilegiada de escuchar cada

domingo a los más destacados representantes de la predicación afroamericana de aquella época, como

candidatos potenciales para aquel púlpito. Allí vimos en acción el poder de la narración ágil, la aplicación

testimonial vibrante, las ilustraciones históricas contextuales, el canto entretejido en la prosa, y todo al

servicio de un diálogo intenso e inspirador, creativo y movilizador. Diálogo gestado en el Espíritu desde

un púlpito dialogante. ¡Eso es predicar!

Realidades posmodernas y estrategias comunicativas pastorales 

Cada semana en los EUA más de 75 millones de personas, un cuarto de la población actual del

 país, representando seis o siete diferentes generaciones o sub-generaciones con sus peculiares universosde símbolos, códigos y mitos, crisis, angustias y expectativas, escuchan más de un billón de palabras en

un período promedio de 30 minutos en sermones sabatinos y dominicales. Pero ¿escuchan? Y si lo hacen

¿cómo y cuánto entienden? Y si entienden ¿hasta cuándo lo recuerdan? Y si lo entienden y recuerdan ¿lo

Page 34: Posmodernidad, Iglesia y Predicación

7/23/2019 Posmodernidad, Iglesia y Predicación

http://slidepdf.com/reader/full/posmodernidad-iglesia-y-predicacion 34/40

34

 practican? ¡He aquí las preguntas responsables del insomnio y el estrés, la frustración y la depresión, el

desencanto y… la deserción pastoral creciente de nuestro tiempo! {25}

 Necesitamos entender cuáles son las realidades principales que hoy desafían a una comunicación

eficaz del evangelio del Reino y, a partir de éstas, desarrollar estrategias claves para nuestra predicación pastoral.

Las realidades principales que enfrenta hoy la predicación pastoral: No reiteraremos aquí las

ya mencionadas aparentes barreras o impedimentos, obstáculos negativos que ya han sido parte de nuestro

 brevísimo diagnóstico de la actualidad. Todo lo contrario. Deseamos apuntar a las realidades que

constituyen, en algunos casos, elementos positivos de la posmodernidad, a lo menos en cuanto a la

 proclamación del evangelio del Reino.

1. La cultura light, donde prevalece la levedad del ser y el pensamiento débil y -por otro ladocorrelativo- la ya mencionada intolerancia a los absolutos, especialmente a las cosmovisiones de todo

tipo, llamadas últimamente meta relatos o meta narrativas. Esto es resultado del “desencanto de la razón”.

Y aquí la posmodernidad se acerca a lo mejor del pensamiento cristiano radical, pues en ambas

expresiones hay un impulso constante de resistencia frontal a agotar la realidad con la razón.

El posmodernismo así comprendido en su expresión más genuina, no es un politeísmo grosero o

un paganismo pos crítico, como se lo diagnostica al observar sus manifestaciones populares, lo que hemos

hecho mayormente en este trabajo. Por otra parte, la demoledora influencia occidental en el cristianismo

ha pretendido alcanzar la impecable infalibilidad teológica incuestionable de la iglesia, como resultado de

su entrega sin reservas a la modernidad racionalista. {26}

Creemos que la posmodernidad y el cristianismo radical representan búsquedas, por caminos muy

distintos pero búsquedas humanas al fin, de las raíces de una interpretación holística, integral e integrada

de la vida en todas sus manifestaciones. El anarquismo ecléctico de la posmodernidad se debe a que ha

rechazado toda ideología, cosmovisión y utopía, y se ha lanzado a aletear en el vacío de un aparente

nihilismo sin retorno. Busca y no encuentra, quiere volar, pero no tiene brújula. Pero la fe cristiana radical

{25}. Los datos estadísticos son citados por Rick Warren, El propósito de la predicación, Predicando para cambiarvidas, 1. http://www.convencionbautista.com, pág. 36.

{26}. Concordamos al respecto con varios autores, especialmente con Mardones, investigador español dedicado alanálisis de la posmodernidad y la religión. Entre varios de sus trabajos, recomendamos: José María Mardones. Paracomprender las nuevas formas de la religión. Estella, Navarra: Verbo Divino, 1994, 193 págs. A pesar de haber sido publicado hace casi dos décadas, este trabajo continua vigente en sus conclusiones.

Page 35: Posmodernidad, Iglesia y Predicación

7/23/2019 Posmodernidad, Iglesia y Predicación

http://slidepdf.com/reader/full/posmodernidad-iglesia-y-predicacion 35/40

35

es, debe ser, respuesta racional pero no racionalista para la posmodernidad, a partir del gran meta relato;

el del proyecto político y holístico de Dios para salvación y transformación de la creación. {27}

2) El imperio creciente del relativismo y la subjetividad. La modernidad estuvo regida por el

racionalismo, hijo dilecto del axioma cartesiano “pienso, luego soy”. La posmodernidad no enfatiza elcreer, sino un confiar light en cualquier cosa que hace sentirse bien. Las creencias están en crisis. Las

convicciones están desapareciendo. No existe tal cosa como la verdad, porque todo es relativo. Existen

verdades, y cada una es de acuerdo al cristal desde el cual se observe, y como nos haga sentir. Todo esto

es una reacción pendular a la modernidad, a partir de un “siento y me gusta, luego soy”.

Frente a esto, la predicación cristiana es llamada a afirmar hoy que es correcto creer que no existe

una verdad absoluta, cuando la misma es concebida como una realidad abstracta, construida teóricamente,

 pero que sí existe la verdad única e irreemplazable, y que esta es una realidad objetiva, una personahistórica concreta: JesuCristo. Por ello, la pregunta clave para el ser humano no es ¿qué es la verdad? sino

¿quién es la verdad? La invitación a quienes nos escuchan debe apelarles a que respondan con una

afirmación personal -y es válido expresarse de esta manera- como ésta: “pienso y siento, comprendo y

reacciono, obedezco y actúo; luego soy y deseo vivir como un discípulo o discípula de Jesucristo ”.

3) La sospecha de, o más bien el rechazo a la religión institucional y su liderazgo. Y esto también

es positivo, no es un problema sino un desafío, pero solo si la iglesia institucional está dispuesta a aceptar

con honestidad, arrepentimiento y humildad, en todo lo que implica, el imperativo de su transformación.

La iglesia es llamada, en el poder y la guía del Espíritu Santo, a reinventarse para un siglo XXI que le está

dando la espalda. Hay que dejar de ser monumentos con olor a incienso, organizaciones jerárquicas y

dogmáticas, burocráticas e inoperantes, para transformarse en un movimiento vitalizador de la historia de

salvación en esta sociedad necesitada de Dios.

La posmodernidad está dando nacimiento a una nueva civilización global. En medio de esta

transición fenomenal quienes predicamos somos convocados, llamadas a potenciar a nuestro pueblo para

transformar a los escogidos y dotadas, en líderes con mentalidad de siglo veintiuno, que sirvan al reino de

Dios con muchos frutos, a través de una iglesia reinventada para hoy.

{27} Para una comprensión de las implicaciones de la misión holística, ver el excelente documento final:“Ministerio holístico: reflexiones de la Comisión de Teología de la Alianza Evangélica Mundial. Consulta sobreministerio holístico”: Bangkok, Tailandia, 24 de octubre de 2008, en www.redcristianaradical.org/documentos.

Page 36: Posmodernidad, Iglesia y Predicación

7/23/2019 Posmodernidad, Iglesia y Predicación

http://slidepdf.com/reader/full/posmodernidad-iglesia-y-predicacion 36/40

36

Algunas estrategias para la predicación pastoral contemporánea:

1) Presentar la Biblia como una realidad vivencial y relacional. Necesitamos asumir la Biblia hoy,

como lo hiciera el pastor y campesino colombiano Don Víctor Landero. Este me compartió en 1968 su

entendimiento de la Palabra de Dios, mientras tomábamos café en un retiro pastoral en Montería,Colombia: “La Biblia es un dedo que señala a JesuCristo”. Su declaración estaba potenciada por su

testimonio. Don Víctor, cuando era propietario y regenteaba un prostíbulo, recibió de un colportor un

 Nuevo Testamento de regalo. En un momento de tremenda crisis, se encontró con este librito. Su lectura

dificultosa, pues no era muy letrado, lo llevó a JesuCristo sin ninguna otra ayuda. En 1968 su ministerio

evangelístico y de plantación de iglesias había generado ya decenas de congregaciones bíblicas en el

Caribe colombiano. Esa es una comprensión y proclamación vivencial y relacional de la Palabra de Dios,

y esos son los frutos que produce, cualquiera sea el contexto geográfico, humano y cultural.2) Presentar a la persona de JesuCristo como el único absoluto de toda verdad. Y esto es

reiteración necesaria por su importancia. Porque la verdad no es ni puede ser, como lo pretendiera la

modernidad, una idea o fórmula, teoría o sistema de pensamiento, ni aún los denominados cristianos. La

verdad no es una abstracción intelectual; es una vida encarnada en la historia. Se llama JesuCristo. Él es

no sólo nuestro Señor y Salvador, sino también el paradigma, modelo por excelencia, para discernir y

optar, decidir y actuar, vivir y servir como El. ¡Ese es el mensaje que la iglesia y el mundo necesitan hoy!

Lo anterior, que no es nada nuevo, me trae el recuerdo grato del viejo y amarillento, ajado y muy

marcado librito que me prestara para leer, dos semanas antes de mi bautismo, Don Manuel Blanco, mi

 primer maestro de la escuela bíblica dominical. Su título es En sus pasos o ¿qué haría hoy Jesús en mi

lugar? Esta novela clásica, afortunadamente reimpresa y accesible hoy, aunque en forma condensada,

marcó mi vida adolescente. {28} Su orientación actualmente continúa influyendo en cada una de mis

decisiones. La recomendamos como una gema, es decir, algo pequeño pero muy valioso, que será de

tremenda ayuda a quienes -cualquiera sea su edad o longevidad de vida cristiana- deseen caminar como

discípulos o discípulas de JesuCristo.

(3) Deportar del púlpito la jerga religiosa y las palabras “de salón”. Y en esto los evangélicostenemos un muy largo camino por recorrer. Recuerdo al respecto un viejo chiste compartido hace años

entre predicadores. Este relata de una mujer emocionada llegando para saludar a su pastor al finalizar el

{28}. Charles M, Sheldom. En sus pasos ¿Qué haría Jesús? El Paso: Casa Bautista de Publicaciones, Decimoquintaedición, 2008,92 págs.

Page 37: Posmodernidad, Iglesia y Predicación

7/23/2019 Posmodernidad, Iglesia y Predicación

http://slidepdf.com/reader/full/posmodernidad-iglesia-y-predicacion 37/40

37

servicio dominical y diciéndole.

- ¡Que tremendo sermón, pastor! ¡Esa palabra, esa palabra que Dios le dio, hoy ha tocado mi vida!

- ¿Cuál palabra hermana? responde curioso el pastor.

- ¡Mesopotamia…, sí, sí Mesopotamia! ¡Gracias, gracias pastor!En otras palabras: “estoy embelesada, pero no entendí nada” 

En cuanto al abuso en enseñar en la predicación ciertos significados de palabras de los idiomas

 bíblicos u otros, o utilizar expresiones teológicas, “palabrotas de seminario”, Rick Warren comenta:

“Vi un chiste gráfico recientemente. Un individuo le está predicando a una iglesia casi

vacía y todos los que están allí están dormidos y dice: ‘Algo muy interesante es que la

 pala bra en latín para tapioca es...’. Usar demasiados estudios de palabras griegas en

realidad anima la falta de confianza en el texto traducido. Si siempre estás diciendo, ‘la palabra aquí en realidad significa esto…’, entonces lo que ellos están diciendo es, ‘no

 puedo confiar en mi Biblia’. Y la gente se deprime creyendo ‘nunca podré entender el

verdadero significado porque no sé griego… Las personas, cuando se describen a sí

mismas dicen, ‘estoy acabado... me estoy haciendo pedazos... estoy en un túnel sin

salida...estoy a punto de hundirme...’. Ellos no dicen, ‘¡estoy experimentando total

depravación moral! La verdad es que eso es exactamente su problema, pero no usan esos

términos. ¡No los usemos nosotros!”{29}

Marco Fabio Quintillano, el maestro de retórica casi contemporáneo de JesuCristo, que tanto tuvo

que ver con lo que hasta hoy entendemos por predicación, sabiamente afirmaba: “si no deseamos

realmente que nos entiendan, merecemos que nos abandonen”. 

(4) Eliminar la crítica apologética de otros credos o expresiones religiosas, no por tolerancia o

displicencia irresponsables, actitudes típicas de la indiferencia posmoderna actual donde “todo vale”, sino

como expresión genuina de respeto profundo hacia los demás, sus ideas y creencias. Nuestro llamado es a

 predicar el evangelio. Nuestra comunicación debe ser positiva. Criticar las herejías porque sí, las que

fueran, cuando no están afectando la vida y misión de la congregación, salvo cuando es imperativamentenecesario en defensa de la fe, es perder un tiempo precioso. Por otro lado, la mente posmoderna,

equivocada o en lo cierto, percibe tales apologías como expresiones de inseguridad en la fe y las

convicciones cristianas de quien comunica. El sentir es ¿por qué te defiendes si nadie te ataca? Por lo

{29}. Rick Warren. Op. Cit., pág. 107.

Page 38: Posmodernidad, Iglesia y Predicación

7/23/2019 Posmodernidad, Iglesia y Predicación

http://slidepdf.com/reader/full/posmodernidad-iglesia-y-predicacion 38/40

38

tanto, con la autoridad y entrega, unción y devoción propias de quien necesita compartir no una, sino La

Verdad ¡prediquemos a JesuCristo!

(5) Describir a la iglesia como familia de compañeros y compañeras, palabra preciosa que

 proviene de dos vocablos del latin cum, que traducimos: con, y panis, que significa: pan. Es decir,hermanos y hermanas con quienes partimos y compartimos el pan, en una comunidad íntimamente

relacional, una comunidad cotidiana alternativa de amor concreto. Esta realidad la constituye, de hecho,

en una comunidad contracultural en esta sociedad individualista, egoísta y competitiva.

¡Qué importa que dictaduras y populismos políticos de todo tipo hayan desvirtuado el significado

original de la palabra compañero o compañera! Desde el púlpito y la enseñanza es necesario crear

conciencia que somos una familia de compañeros y compañeras. Y que lo somos, especialmente, porque

tenemos una misión en común. Que el énfasis correctísimo en el carácter comunitario de la fe cristiana notransforme a nuestras congregaciones en “pequeños pueblos muy felices”, guetos introvertidos y

divorciados de nuestros contextos, sino en iglesias encarnadas y extrovertidas, “JesuCristo tomando

forma, haciéndose audible, visible y accesible en la sociedad”, verdaderos movimientos centrífugos

expansivos y transformadores, en el camino hacia el Reino.

(6) Usar medios multisensoriales accesibles para comunicar a generaciones programadas

mentalmente por y para la televisión, el internet y sus derivados. Si aspiramos a conectarnos con, e influir

en las nuevas generaciones, necesitamos usar la computación en sus muchas expresiones, el video

 proyector, efectos de sonido, bosquejos o notas móviles tableta en mano, y todo aquello que permita

diversificar nuestra experiencia comunicativa.

Los niños y niñas que hoy utilizan el celular, la pizarra electrónica y las computadoras en la

escuela primaria, los adolescentes y jóvenes que someten sus tareas escolares por internet y chatean con

su gente, el creciente número que en todo el mundo toma cursos online, no sólo no prestarán la más

mínima atención a una comunicación exclusivamente oral, sino mucho más: la rechazarán por unilateral y

arcaica, poco clara y obsoleta, Esto seguirá fortaleciendo el estereotipo posmoderno que identifica lo

religioso con lo arcaico, y a la iglesia como una reliquia arqueológica. ¡Pongámonos al día de una vez!

Concluyendo

La posmodernidad es una realidad relativamente reciente, emergente, distinta y desafiante. No

sabemos para qué llegó, si es para quedarse o para ser transición hacia un futuro desconocido aún. Como

Page 39: Posmodernidad, Iglesia y Predicación

7/23/2019 Posmodernidad, Iglesia y Predicación

http://slidepdf.com/reader/full/posmodernidad-iglesia-y-predicacion 39/40

39

toda realidad humana, está compuesta de luces y sombras. En sus expresiones más populares representa,

 para la vida y misión en general y la comunicación del Evangelio en particular, un tremendo desafío.

En cuanto al desafío de la posmodernidad a la iglesia, es tal la radicalidad del mismo, que a la

comunidad de fe no le basta hoy con un “aggiornamento”, un renovar de algunas formas, sino unarenovación radical, es decir, una transformación de criterios y formas, presupuestos y hábitos, metas y

 prioridades de ser iglesia y hacer misión, bajo la guía e inspiración irreemplazable del Espíritu Santo

iluminándonos el evangelio del Reino de Dios. Y todo lo anterior, a partir de un ineludible cambio que

debe comenzar en cada líder, hacerse visión, implementarse como misión, y transformar a todo el Cuerpo

de Cristo, en el poder del Espíritu Salto. Sugerimos algunos desafíos transformadores:  

1. En cuanto al liderazgo: 1) Nos convertimos de los valores que creemos, a los valores que

vivimos. 2) Nos transformamos de coordinadores y coordinadoras de eventos a movilizadores ymovilizadoras de procesos. 3) Entendemos, creemos en, e implementamos con convicción y pasión

nuestro modelo de crecimiento integral. 4) Modelamos, inspiramos y movilizamos un proceso integrado

de crecimiento. 5) Enfatizamos que nadie va o viene de la iglesia, sino que todos, todas somos la iglesia.

6) Capacitamos a cada miembro del cuerpo de Cristo, no meramente para ser “obreros/as del altar y sus

alrededores”, sino diáconos y diaconisas del mundo.

2. En cuanto a la congregación: 1) Es impactada por los valores que vive su liderazgo. 2) Se

convierte de los valores que cree a los valores que vive. 3) Se transforma de espectadora de eventos a

 participante en procesos. 4) Entiende, cree y participa en un modelo contextual de crecimiento integral. 5)

Se compromete a dejar de ser un grupo de personas religiosas, para transformarse en una comun idad de

discípulos y discípulas de Jesucr isto ; una comunidad del Reino dentro de la comunidad civil; una

comuni dad contracul tural transformadora;  es decir, JesuCr isto tomando forma audible, visible y

accesible en la sociedad. 6) Se constituye en un testimonio personal y corporativo transformador de su

comunidad circundante. Y de ahí… hasta lo último de la tierra. 

En cuanto al desafío de la posmodernidad a la predicación,  creemos haber compartido en este

trabajo ya bastante al respecto. A demás, estamos convencidos que todo lo que ya se ha escrito sobre eltema no solo aquí, sino en miles de páginas impresas y electrónicas, quizás pueda recibir la aceptación

intelectual de muchos compañeros y compañeras colegas. Pero en la vida cristiana el producto final de la

formación y el crecimiento ministerial no es el conocimiento, sino la obediencia responsable.

Page 40: Posmodernidad, Iglesia y Predicación

7/23/2019 Posmodernidad, Iglesia y Predicación

http://slidepdf.com/reader/full/posmodernidad-iglesia-y-predicacion 40/40

40

Por lo anterior, nuestra convicción es que necesitamos vivir en el poder de Dios una experiencia

transformadora de conocimiento, coraje y compromiso. 1) Conocimiento, fruto de sensibilidad humana,

disciplina de estudio, y trabajo pastoral, acerca del mundo real que es nuestro contexto, y de las

herramientas que la ciencia y el arte de la predicación nos ofrecen. 2) Coraje, armados de fe y procurandosabiduría de lo alto para enseñar e inspirar con unción y convicción, de tal suerte que nuestra visión de

una iglesia reinventada, sana y plena, como resultado se constituya en el pedido urgente de una

congregación convencida, que hace suya la visión, para convertirla en misión. ¡Eso es genio pastoral! 3) y

Compromiso, para continuar la lucha, guiando a una comunidad que ahora sabe quiénes son y porqué lo

son, dónde están, y hacia dónde se han comprometido a peregrinar sirviendo.

Lo expuesto se lee hermoso en el papel, suena atractivo a los oídos, pero parece inalcanzable ante

la decadente realidad. ¡No importa lo que parezca! El poder que nos ha hecho iglesia desde el Pentecostéshasta aquí, sigue fiel y activo, y espera nuestra fidelidad y acción. Recordemos:  En JesuCristo somos más

que vencedores, porque todo lo podemos en El, quien nos fortalece. Dios está de nuestro lado ¡Adelante!

Osvaldo l. Mottesi

8 de agosto de 2013