la política fiscal en el centro del debate - fiel.org · sociedad rural argentina), jorge ferioli,...

38
N°583 - ENERO 2017 • Lento tránsito hacia la recuperación industrial. G. Bermúdez • Subsidios y tarifas ¿Qué perspectivas para 2017? Santiago Urbiztondo • Balance negativo. Nuria Susmel • Escenarios volátiles para el comercio y las inversiones mundiales. Marcela Cristini y Guillermo Bermúdez La política fiscal en el centro del debate

Upload: truonghanh

Post on 17-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La política fiscal en el centro del debate - fiel.org · Sociedad Rural Argentina), Jorge Ferioli, Carlos Franck, Adelmo J.J. Gabbi (Presidente de la Bolsa de Comercio de Buenos

N°583 - ENERO 2017

• Lentotránsitohacialarecuperaciónindustrial.G.Bermúdez

• Subsidiosytarifas¿Quéperspectivaspara2017? SantiagoUrbiztondo

• Balancenegativo.NuriaSusmel • Escenariosvolátilesparaelcomercioylasinversionesmundiales.MarcelaCristiniyGuillermoBermúdez

La política fiscal en el centro del debate

Page 2: La política fiscal en el centro del debate - fiel.org · Sociedad Rural Argentina), Jorge Ferioli, Carlos Franck, Adelmo J.J. Gabbi (Presidente de la Bolsa de Comercio de Buenos

Patrocinantes FIEL

BOGUER S.A.

FIRMENICH S.A.I.YC.

CARTELLONE ENERGÍA Y

CONCESIONES S.A.

CENTRO DE CONSIGNATARIOS

DE PRODUCTOS DEL PAIS

HLB PHARMA GROUP

ENAP SIPETROL

Page 3: La política fiscal en el centro del debate - fiel.org · Sociedad Rural Argentina), Jorge Ferioli, Carlos Franck, Adelmo J.J. Gabbi (Presidente de la Bolsa de Comercio de Buenos

1Indicadores de Coyuntura Nº 583, enero de 2017 1

ACTIVIDAD INDUSTRIAL

Lento tránsito hacia la recuperación industrialGuillermo Bermúdez

22

04

Información estadística adicional: www.fiel.org.ar

INDICADORES DE COYUNTURA N° 583 - ENERO DE 2017Sumario

SITUACIóN geNeRAL

03 EditorialReforma tributaria y gasto públicoJuan Luis Bour

6 Panorama FiscalA un año de la asunción, nuevo ministro de HaciendaCynthia Moskovits

14 Sector ExternoEscenarios volátiles para el comercio y las inversiones mundiales a partir de 2017Marcela Cristini y Guillermo Bermúdez

18 Síntesis FinancieraNo ceden las expectativas de inflaciónGuillermo Bermúdez

26 RegulacionesSubsidios y Tarifas ¿Qué perspectivas para 2017?Santiago Urbiztondo

30 Panorama Político• Balance político de 2016• Balance político de América Latina en 2016Rosendo Fraga

33 Anexo estadísticoIndicadores económicos seleccionados -Enero 2017

MeRCADO De TRABAJO

Balance NegativoNuria Susmel

SUSCRIpCIONeS FIeLPara comenzar o renovar su sucripción, por favor, comuníquese con el Departamento dePublicaciones de FIEL.

Suscripción anual a la versión digital de Indicadores de Coyuntura:Indicadores de Coyuntura - Argentina $900Indicadores de Coyuntura - Exterior U$S 100

Teléfono: (54 11) 4314-1990Fax: (54 11) 4314-8648

E-mail: [email protected]

La política fiscal en el centro del debateDaniel Artana

4 10

Page 4: La política fiscal en el centro del debate - fiel.org · Sociedad Rural Argentina), Jorge Ferioli, Carlos Franck, Adelmo J.J. Gabbi (Presidente de la Bolsa de Comercio de Buenos

Indicadores de Coyuntura Nº 583, enero de 20172

eNeRO 2017 - N° 583

FIeL

Cuerpo Técnico Economistas Jefe: Daniel Artana, Juan Luis Bour (Director), Fernando Navajas, Santiago Urbiztondo / Economistas Asociados: Walter Cont./ Economistas Senior: Marcela Cristini, Cynthia Moskovits, Mónica Panadeiros, Nuria Susmel / Economistas: Guillermo Bermudez, Ivana Templado. / Investigadores Visitantes: Enrique Bour, Marcelo Catena, Alfonso Martínez, Oscar Natale. / Asistente Profesional Junior: Agustín Carbo, Juan Pedro Lezica, Nicolás Tanzi. / Asistentes de Estadísticas: Bruno Javier Filomía, Laura Malena Iaies.

R.N.P.I. N° 22242 • I.S.S.N. 0537-3468 • Exenta del pago de impuestos de sellos por resolución N° 466/ 64 de la DGI • I.V.A.: No responsable • Impuesto a las Ganancias N° 492.604-009-5 • Proovedores del Estado N° 2493-7 • Caja de previsión: N° 258-771.Las opiniones vertidas no comprometen la opinión individual de los miembros del Consejo Directivo de FIEL, ni de las entidades fundadoras, las empresas y organizaciones patrocinantes. Las colaboraciones externas firmadas no representan necesariamente la opinión de los editores. Queda prohibida la reproduc-ción total o parcial del contenido de esta publicación por el medio que fuere, sin previa autorización. Se permite la mención de los articulo citando la fuente.

FIEL: Av. Córdoba 637 • 4° piso • C1054AAF • Buenos Aires • ArgentinaTel. 4314-1990 • Fax. 4314-8648 • E-mail: [email protected] • Web: www.fiel.org • @Fundacion_FIEL

SuscripcionesAndrea [email protected](54-11) 4314-1990

publicidadAndrea [email protected](54-11) 4314-1990

Consejo Directivo Presidente: Dr. Juan P. MunroVicepresidentes: Ing. Víctor L. Savanti Ing. Juan C. Masjoan Ing. Manuel SacerdoteSecretario: Ing. Franco Livini

Prosecretario: Sr. Alberto L. Grimoldi

Tesorero: Dr. Mario E. Vázquez

Protesorero: Luis RibayaVocales: Gerardo Beramendi, Gustavo Canzani, José M. Dagnino Pastore, Ricardo De Lellis, Jorge Di Fiori (Presidente de la Cámara Argentina de Comercio), Luis Miguel Etchevehere (Presidente de la Sociedad Rural Argentina), Jorge Ferioli, Carlos Franck, Adelmo J.J. Gabbi (Presidente de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires), Patricia Galli, Enrique Humanes, Hugo Krajnc, Teófilo Lacroze, Javier Ortiz, Daniel Pelegrina, Cristiano Rattazzi, Rodolfo Roggio.

Consejo Consultivo Gustavo Albrecht, Pablo Ardanaz, Enrique Cristofani, Juan Curutchet, Carlos Alberto de la Vega, Martin del Nido, Horacio Delorenzi, Julio Figueroa, Daniel Herrero, Rubén Iparraguirre, Jorge A. Irigoin, Carlos A. Melconian, Eduardo Mignaquy, Ignacio Moran, Matías O’Farrell, Guillermo Pando, Juan Manuel Rubio, Mariana Schoua, Luis Schvimer, Juan Pedro Thibaud, Horacio Turri, Ricardo Valderrama, Amadeo R. Vázquez, Gonzalo Verdomar Weiss, Federico Zorraquín.

Consejo Académico Miguel Kiguel, Ricardo López Murphy, Manuel Solanet, Mario Teijeiro.

Page 5: La política fiscal en el centro del debate - fiel.org · Sociedad Rural Argentina), Jorge Ferioli, Carlos Franck, Adelmo J.J. Gabbi (Presidente de la Bolsa de Comercio de Buenos

33Indicadores de Coyuntura Nº 583, enero de 2017

eDITORIAL

STAFFDirector

Daniel Artana

Coordinadora

Mónica Panadeiros

Colaboradores

Daniel Artana

Guillermo Bermudez

Juan Luis Bour

Marcela Cristini

Cynthia Moskovits

Nuria Susmel

Santiago Urbiztondo

Columnistas Invitados

Rosendo Fraga

Area Estadística

Guillermo Bermudez

Ivana Templado

Diseño y diagramación

Verónica M. [email protected]

Reforma tributaria y gasto público

Los recientes anuncios del nuevo Ministro de Finanzas no pueden ser menos que bienvenidos. Pensar en forma integral el sistema tributario aliviando la carga de los tributos más distorsivos es ahora una parte esencial de la agenda del Ejecutivo. Y señalar que la reducción de la carga sobre el factor trabajo es prioritaria resulta una mejora respecto de las innumerables propuestas de los sectores más populistas para reducir los impuestos al consumo. Es además parte de un movimiento que favorece –a la larga- una mejora de la capacidad de ahorro y el funcionamiento del mercado de trabajo, lo cual a su vez resulta esencial en cualquier estrategia de reducción de la pobreza (como la que el Gobierno se propuso).

Sin embargo, la “reforma” no necesariamente implicará una menor carga tributaria global y es probable que –dado un déficit que por el momento crece, no cae- deba diseñarse como una reforma neutral en términos de recaudación, elevando algunos tributos para financiar la baja de otros. Es cierto que una reducción de la informalidad laboral y empresaria puede financiar una parte de la baja de impuestos, pero más allá del exitoso blanqueo que puede contribuir a la formalización, no se debe gastar a cuenta de beneficios hipotéticos. Menos aún puede hacerlo el Ministerio de Hacienda, que seguramente deberá lidiar en 2017 con las demandas de gasto adicional que impone el ciclo político. Es probable que la discusión sobre la reforma tributaria sea políticamente necesaria para impulsar (y validar) una reforma aún más relevante: la del gasto público. Para que la discusión sobre exceso e ineficiencias del gasto llegue a concretarse en iniciativas reales debe aparecer una “zanahoria” relacionada con el nivel insostenible y eventualmente impagable de los impuestos, y los que gravan los ingresos y los costos empresarios en forma directa aparecen como buenos candidatos para motivar la discusión.

En próximos meses seguramente se dedicará mucho espacio a la discusión pública acerca de la necesidad de bajar impuestos. Y sin embargo la cuestión que puede hacer factible la baja de la presión tributaria en el corto plazo pasa más por saber cómo se va a limitar el crecimiento nominal del gasto público –ya sea del gasto tributario (agujeros que permiten escapar legalmente de los impuestos), del gasto en materia de subsidios, o del gasto directo en bienes y servicios-. Se trata, sin embargo, de una discusión que parte con mucha inercia por decisiones tomadas durante 2016 y en ejercicios previos que comprometen el crecimiento del gasto por varios años. Aumentar el número de pensiones “no contributivas”, indexar ese gasto con inflación decreciente, devolver financiamiento a las provincias (que lo dedicarán a financiar mayor gasto), son decisiones que deberán competir con el objetivo de gastar más en infraestructura y limitar el crecimiento agregado del gasto para bajar impuestos.

Disfruten la lectura de los Indicadores con todas las notas habituales.

Juan Luis Bour

Page 6: La política fiscal en el centro del debate - fiel.org · Sociedad Rural Argentina), Jorge Ferioli, Carlos Franck, Adelmo J.J. Gabbi (Presidente de la Bolsa de Comercio de Buenos

Indicadores de Coyuntura Nº 583, enero de 20174

SITUACION geNeRAL

*Economista de FIEL

el gobierno se preocupa por el manejo de la política fiscal. Con un ministerio cada vez más fragmentado, se requiere de una regla fiscal para dar credibilidad a la corrección gradual.

Indicadores de Coyuntura Nº 583, enero de 20174

por Daniel Artana*

La política fiscal en el centro del debate

Page 7: La política fiscal en el centro del debate - fiel.org · Sociedad Rural Argentina), Jorge Ferioli, Carlos Franck, Adelmo J.J. Gabbi (Presidente de la Bolsa de Comercio de Buenos

La última semana del año 2016 trajo aparejada dos noticias importantes: la confirmación de que el blan-queo de capitales será muy exitoso, quizás llegando

a una exteriorización total de alrededor de 20% del PIB cuando se conozcan los resultados finales en abril de 2017, y la salida del Ministro de Hacienda y Finanzas y posterior división del ministerio en dos carteras.

El éxito del blanqueo puede actuar como un coordinador de expectativas que permita concretar la demorada reac-tivación de la economía. Los ingresos de una sola vez aso-ciados a la multa (la opción preferida por la gran mayoría de los que regularizaron su situación con el fisco) serían del orden de 1% del PIB y alcanzarían para cumplir con los pagos de las sentencias judiciales a favor de los jubilados dentro del programa de reparación histórica (que también son un gasto de una sola vez). El impacto sobre los ingre-sos fiscales futuros de la enorme suma blanqueada es más limitado porque una parte puede invertirse en alternati-vas exentas de impuestos o de baja rentabilidad. En el mejor de los casos podría llegar a mejorar la recaudación de los impuestos a las ganancias y a los bienes personales en alrededor de 0.5% del PIB, suma que además se debe compartir con las provincias.

El cambio de autoridades refleja la preocupación del Pre-sidente respecto del manejo de la política fiscal ya que decidió confirmar (y ascender) al Secretario de Finanzas y no hizo lo propio con el Secretario de Hacienda. Además, la preocupación por el tamaño del déficit fiscal fue ex-presada claramente por las máximas autoridades del país pero hasta ahora no se conocía un programa para cumplir con una reducción gradual del mismo.

Una corrección gradual del déficit fiscal puede no ser creí-ble, más aún después de que el gobierno modificara los anuncios realizados a comienzos de su gestión, aumentan-do el déficit primario para el año 2017 en casi un punto del PIB. El nuevo ministro deberá tratar de lograr revertir ese problema. Para ello, un primer paso es cumplir (sin maqui-llaje) con la reducción prevista del déficit primario para el año próximo, de algo menos de medio punto del PIB.

Un segundo instrumento sugerido por el nuevo Ministro an-tes de asumir, es introducir una regla fiscal, medida que ha adoptado una cantidad creciente de países en los últi-mos años. Las reglas fiscales pueden tener como objetivo mejorar la sostenibilidad de la deuda pública (que no es el problema central de la Argentina, al menos hoy) o de lograr una reducción del déficit y del peso del Estado en la economía. Hay varios trabajos que muestran que los países que tienen alguna regla fiscal han sido más exitosos a la hora de mejorar la disciplina fiscal.

No obstante debe señalarse que los trabajos disponibles muestran que es más fácil lograr la mejora fiscal que se desee cuando existen ministerios de Hacienda/Economía fuertes (en relación al resto de los miembros del gabine-te). Entonces, la división en varias carteras es un proble-ma que debería tratar de compensarse con la regla fiscal.

Las reglas pueden poner el foco en el tamaño del déficit o de la deuda pública, o en pautar un sendero para el gasto público. Dado que el gobierno ha mostrado su preocupa-ción por el tamaño del déficit y del nivel de gasto, la regla

debería pautar techos para el crecimiento del gasto medi-do en moneda constante. Si dicho crecimiento fuese nulo durante varios años, el gasto nacional caería a un ritmo de 0.7% del PIB por año si la economía crece a un promedio de 3% anual, y en alrededor de 1.5% del PIB si la misma regla fuese seguida también por provincias y municipios.

Para que la regla sea cumplida con mayor facilidad es re-comendable incluir cláusulas de escape pautadas de ante-mano ante eventos inesperados y que impacten seriamen-te la economía (por ejemplo, ante una crisis financiera internacional como ocurrió en 2008/2009).

También es habitual que la regla opere sólo para el gas-to corriente, dejando mayor libertad para la inversión pública. En cualquier caso, es importante que se audite ex post que la regla se cumplió sin utilizar contabilidad “creativa”, problema incluso que ha afectado a algunos países desarrollados. Algunos analistas han propuesto que las auditorías las realicen agencias no gubernamentales, profesionales e independientes.

El foco en el problema fiscal es importante pero deben re-solverse varios interrogantes. Algunos están referidos a las propias variables fiscales, ya que se han reducido impues-tos y aumentado erogaciones corrientes en forma “perma-nente”. Además, todavía subsiste el problema externo con un déficit elevado que no se utiliza para invertir, sino para sostener niveles de consumo alcanzados en momentos en que las variables externas eran mucho más favorables.

5Indicadores de Coyuntura Nº 583, enero de 2017 5

“…los países que tienen alguna regla fiscal han sido más exitosos

a la hora de mejorar la disciplina fiscal.”

SITUACION geNeRAL

Page 8: La política fiscal en el centro del debate - fiel.org · Sociedad Rural Argentina), Jorge Ferioli, Carlos Franck, Adelmo J.J. Gabbi (Presidente de la Bolsa de Comercio de Buenos

Indicadores de Coyuntura Nº 583, enero de 20176 Indicadores de Coyuntura Nº 583, enero de 20176

A un año de la asunción, nuevo ministro de Hacienda

pANORAMA FISCAL

*Economista de FIEL.

1 Sin considerar las transferencias automáticas, la suba es de 51,5%.

2016 tuvo medidas de política económica sumamente exitosas –salida del cepo, salida del de-fault, sinceramiento fiscal- que, sin embargo, no se tradujeron en una mejor situación macroeco-nómica. Si bien la inflación comenzó a desacelerarse en la segunda mitad del año y la economía está mostrando signos de recuperación en el último trimestre, estas mejoras no son evidentes. Y las cuentas fiscales se tornan difíciles y muy caras de financiar. Al margen de los motivos, a un año de la asunción del gobierno, 2017 nace con un Ministro de Hacienda y un Ministro de Finan-zas. Y más allá del análisis que pueda realizarse de esta fragmentación, surge la oportunidad de generar una nueva agenda de política macro-fiscal.

Por Cynthia Moskovits*

el año fiscal en números

Con información oficial a noviembre, 2016 muestra resul-tados fiscales esencialmente similares a los de 2015: el dé-ficit primario genuino (esto es, sin considerar los ingresos provenientes de las utilidades del BCRA y del FGS) alcanza al 4.1% del PIB, el déficit global genuino al 6.3% del PIB y el déficit global, que incluye todas las fuentes de recursos, al 3.9% del PIB. Las únicas diferencias con 2015 radican en que el primero de los resultados mencionados había sido -4.2% y el segundo, -6.2% del PIB.

Hasta aquí, entonces, pareciera nada haber sucedido. Así, la crítica a la herencia recibida es difícil de justificar, al menos desde la perspectiva de los resultados generales de las cuentas públicas. Sin embargo, ello no es tan así.

Por un lado, se notan cambios significativos en la compo-sición del gasto. Estos cambios muestran, por un lado, que ha aumentado la participación de las pensiones, en parte –menor- consecuencia de la muy reciente implementación de la ley de reparación histórica. También creció la parti-cipación de las transferencias al sector privado. La suba proviene de las transferencias a las familias, ya que las que se destinan a las empresas –fundamentalmente energía y transporte- se han mantenido invariables (no se han podi-do reducir pese a los aumentos tarifarios). Por su parte, si bien las transferencias discrecionales a provincias disminu-yeron, ello fue así por la fuerte caída de las correspondien-tes a bienes de capital; pero esta caída no alcanza a ser compensada por la suba, también significativa, en los giros corrientes (en buena parte impulsados por las transferen-cias desde la ANSES por el acuerdo para el cumplimiento de la Ley de Coparticipación Federal y que, en general, van a financiar salarios). En sentido contrario, las grandes contracciones corresponden al gasto en bienes y servicios

Page 9: La política fiscal en el centro del debate - fiel.org · Sociedad Rural Argentina), Jorge Ferioli, Carlos Franck, Adelmo J.J. Gabbi (Presidente de la Bolsa de Comercio de Buenos

7Indicadores de Coyuntura Nº 583, enero de 2017 7

pANORAMA FISCALpANORAMA FISCAL

no personales y a bienes de capital.

Por otro lado, gracias al blanqueo, una de las medidas de política económica más significativas del año, el déficit ge-nuino podría verse disminuido en aproximadamente 0.8% del PIB (el Ministro de Economía saliente anunció ingresos por $ 82 mil millones en concepto impositivo aún antes de finalizar diciembre, de los cuales en meses previos habían ingresado unos $ 16 mil millones). Así, si nada resultara muy distinto en el gasto de diciembre respecto de lo que ha ve-nido ocurriendo en el resto del año, 2016 podría cerrar con un déficit primario genuino de 3.4% del PIB. Es altamente probable, sin embargo, que el gasto se haya acelerado nue-vamente en diciembre. De hecho, en el último mes hubo modificaciones presupuestarias que aumentaron el gasto primario en poco más de $ 25 mil millones, con lo cual ese resultado no es el esperable.

el año fiscal en acciones de política económica

Ahora bien, ¿qué justifica estos resultados desde las deci-siones de política económica?Desde el punto de vista macro-fiscal, las grandes decisio-nes/logros del gobierno en su primer año de gestión fueron (en orden de aparición): la liberación cambiaria –paulatina para la compra de divisas por importaciones-, acompaña-da por la eliminación –reducción en el caso de la soja- de retenciones sobre las exportaciones. Al mismo tiempo se decidieron algunos cambios –menores a los esperados- en el mínimo no imponible y deducciones –no así en escalas- en el impuesto a las ganancias de las personas físicas. Poco después llegaron el acuerdo con los holdouts con la con-secuente salida del default y el ingreso a los mercados vo-luntarios de deuda y el acuerdo con las provincias para dar cumplimiento a la Ley de Coparticipación Federal por la suma que se detraía para la ANSES ligada al funcionamiento del antiguo pilar privado del sistema previsional. Se redujo el IVA para los jubilados y se extendieron beneficios de la Asignación Universal por Hijo. Más tarde se puso en funcio-namiento el blanqueo y se sancionó la reparación histórica a los jubilados.

En el transcurso del año hubo marchas y contramarchas con los aumentos tarifarios, que permitirían –aunque no logra-ron- la reducción de subsidios a las empresas. Ya terminan-do el año, otra área conflictiva tuvo que ver con el impues-to a las ganancias. Finalmente se resolvió una fuerte suba del mínimo no imponible y deducciones y corrimiento de las escalas. En el contexto de debilidad parlamentaria del ofi-cialismo, éste debió ceder también frente a demandas de organizaciones sociales, con potencial impacto significativo sobre el gasto público, presente y futuro.

En este sentido, los mayores costos monetarios directos provinieron, entonces, del no ajuste de subsidios a empre-sas, de las transferencias a las provincias por el acuerdo en cumplimiento de la Ley de Coparticipación Federal, que totalizarían unos $ 16500 millones en el año (3% de la masa coparticipable) y unos $ 4 mil millones por baja de reten-ciones, visto esto no en términos de lo que se hubiera re-

caudado sino de los ingresos efectivos por este concepto en 2015, esto es, una comparación muy ventajosa. El último acuerdo con organizaciones de la sociedad civil, y el trata-miento en el Congreso del proyecto de Ley de Emergencia Social y Alimentaria, implica unos $ 1000 millones para di-ciembre de 2016. La ley tiene media sanción del Senado, pero su resultado está por verse, ya que aún no ha sido aprobada en Diputados y ha trascendido que, en caso de serlo, sería vetada por el Poder Ejecutivo.

Además, del lado del financiamiento se obtuvieron en los mercados recursos por unos USD 44750 millones –a los que hay que agregar USD 4000 millones de letras intransferibles del Banco Central-a tasas más bajas, aunque todavía supe-riores a las conseguidas por otros países latinoamericanos. El total de financiamiento en los mercados internacionales superó levemente los USD 30 mil millones. Además, aumen-tó la exposición a organismos internacionales de crédito como el BID y el Banco Mundial y el blanqueo habría apor-tado, al cierre de diciembre, cerca de $ 90 mil millones (y continúa).

Una primera mirada a lo que se viene

Ahora bien, hacia adelante, el costo de la reparación his-tórica suma 1% del PIB aproximadamente, que podría com-pensarse con los ingresos del blanqueo. La pérdida por ga-nancias de personas físicas sería de unos $ 50 mil millones, la emergencia social y alimentaria podría significar unos $ 11 mil millones. Parte de estas pérdidas ya estaban conta-bilizadas en la Ley de Presupuesto 2017.

Sin dudas, el nuevo Ministro de Hacienda tendrá una tarea ardua por delante, en un año electoral. Habrá que compa-tibilizar objetivos contrapuestos. Mientras se hila fino en materia de gasto, habrá que ir adelantando en materia de política tributaria, coparticipación federal, reglas fiscales y otras cuestiones institucionales.

Los resultados se irán viendo paulatinamente. Habrá que tener en cuenta que algunos aumentos de gastos ya están jugados y que otros, si bien evitables, forman parte de las prioridades de la Administración. Entre los primeros se cuentan: las jubilaciones, que aumentan siguiendo la Ley, en función de las subas salariales y de la recaudación; los salarios seguramente compensarán, al menos en parte, la pérdida real sufrida en 2016 y las transferencias a provin-cias por el 15% de la coparticipación que iba a la ANSES ya no serán el 3% de la masa coparticipable sino que este por-centaje se duplicará. En cuanto a las prioridades, la obra pública es una de ellas. La única forma de no generar más gasto, al menos de caja, por esta vía y tener los beneficios de incrementos de infraestructura, es a través del esquema de Asociaciones Público-Privadas (APPs), pero esta aproxi-mación parece todavía estar en una situación embrionaria. Por otra parte, habrá que ver cuánto de los subsidios a em-presas podrán reducirse.

A la suba del gasto se suma la pérdida de ingresos; la más importante, proveniente de los citados cambios en ganan-cias, pero a ello se agregan el incremento de los topes en el monotributo, el “tapón fiscal” para quienes no entraron en

2 El período de análisis alcanza al año 2013 por ser este el último dato disponible para realizar la comparación internacional en la gran mayoría de países. 3 Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Rep. Dominicana, Uruguay.

Page 10: La política fiscal en el centro del debate - fiel.org · Sociedad Rural Argentina), Jorge Ferioli, Carlos Franck, Adelmo J.J. Gabbi (Presidente de la Bolsa de Comercio de Buenos

Indicadores de Coyuntura Nº 583, enero de 20178

el régimen de sinceramiento fiscal y que implica la exone-ración en el impuesto sobre los bienes personales, la baja en las alícuotas de este impuesto conjuntamente con suba en los mínimos.

Por ello, no por ser un tema remanido, vale mirar a la estructura del Estado. El Presidente de la Nación decidió desdoblar el ya alicaído Ministerio de Economía, que se había transformado, hace apenas un año, en Hacienda y Finanzas. Ahora van Hacienda por un lado, Finanzas por otro. Hace un año, desde estas líneas nos ocupábamos de los efectos negativos de la fragmentación. Como elemen-tos esenciales: la generación de mayores estructuras, la posible superposición o duplicación de tareas y las fuertes necesidades de coordinación. Con Hacienda por un lado y Finanzas por otro, si bien no se esperan ruidos en términos de coordinación, sí ya se parte de una más grande y com-pleja estructura y, consecuentemente, de mayores gastos. Pero al mismo tiempo se escuchan voces, desde el oficia-lismo, de un interés por avanzar hacia una estructura más simplificada del Estado. Se ha mencionado, por ejemplo, la creación de oficinas horizontales; esto es, que se ocupen de temas comunes a distintas áreas en forma conjunta, lo que permitiría eliminar duplicación de funciones y, proba-

pANORAMA FISCAL

blemente, no sólo reducir el gasto sino ganar en eficiencia. Podrá decirse, sin embargo, que la decisión de fragmentar el ministerio no invita a pensar en este tipo de considera-ciones.

Avanzar al mismo tiempo sobre una propuesta de reforma tributaria integral, una propuesta de regla fiscal que deje claro el sendero esperable para las cuentas públicas y una propuesta de coparticipación federal, ayudarán a transitar un año electoral que, si bien en términos macroeconómicos se espera más benigno que 2016, en términos de los crudos números fiscales es menos promisorio. Y también es menos promisorio en cuanto al costo del financiamiento.

Si la fragmentación de la estructura no opaca la posibili-dad de contar con una mirada global de la situación ma-croeconómica, es esperable que se puedan dar señales de mediano plazo que incentiven a los agentes económicos a invertir. Propuesta de reformas estructurales (señales de mediano plazo) y sintonía fina (racionalidad en el corto plazo considerando el año electoral) caminando a la par aparecen como condiciones necesarias para un exitoso 2017. Y el punto de partida para la racionalidad en un 2018 sin elecciones.

2015 Ene-Nov 2016Ene-

Nov16/ Ene-

Nov15

% del PIB Composición % del PIB Composición

INGRESOS PRIMARIOS (Excl. FGS y BCRA) 20,3% 18,9% 29,0%

BCRA 1,5% 1,5% 27,9%

FGS 0,9% 0,9% 47,8%

TOTAL EROGACIONES 26,5% 100,0% 25,2% 100,0% 34,4%

Salarios 3,4% 12,9% 3,2% 12,6% 33,9%

Pensiones 9,2% 34,6% 8,8% 35,1% 39,3%

Transferencias corrientes 6,9% 25,9% 7,1% 28,2% 43,4%

Provincias 0,5% 1,8% 0,7% 2,6% 117,5%

S. privado 5,5% 20,8% 5,6% 22,4% 39,8%

Otras 0,9% 3,3% 0,8% 3,2% 30,7%

Bienes y servicios y otros 2,2% 8,4% 1,7% 6,9% 4,9%

Intereses 2,1% 7,8% 2,1% 8,5% 62,6%

Inversión 2,8% 10,4% 2,2% 8,7% 4,5%

Transf. a provincias 1,2% 4,5% 0,8% 3,1% -14,9%

RESULTADO PRIMARIO GENUINO

Sin FGS ni BCRA -4,2% -4,1% 49,8%

Sin BCRA -3,3% -3,2% 50,3%

RESULTADO GLOBAL -3,9% -3,9% 68,9%

Memo item: Inflación del período 37,9%

*Neto de transferencias automáticas a provincias

Cuadro 1SpNF. Ingresos, gastos y resultado*

Composición y crecimiento

Page 11: La política fiscal en el centro del debate - fiel.org · Sociedad Rural Argentina), Jorge Ferioli, Carlos Franck, Adelmo J.J. Gabbi (Presidente de la Bolsa de Comercio de Buenos

9Indicadores de Coyuntura Nº 583, enero de 2017 9

pANORAMA pOLITICO SeCTOR exTeRNORegULACIONeS

Si quiere publicitar en la revista contáctese con:Andrea Milano:011-4314-1990 [email protected]

Diseño de una reforma tributaria

“Los problemas del sistema tributario argentino son de larga data. Las distorsiones e inequidades se han agravado aún a pesar de que los tres niveles de gobierno contaron con un aumento excepcional de ingresos tributarios que les hubiera permitido reducir o eliminar los impuestos más distorsivos o más inequitativos. En lugar de ello, se optó por aumentar el gasto público en más de lo que aumen-taron los ingresos. En resumen, el elevado desequilibrio fiscal condiciona el diseño de una reforma tributaria. La economía argentina enfrenta varios desafíos. Un mejor diseño del sistema tributario puede ayudar a resolver algunos de ellos. Se destacan por un lado la baja tasa de inversión y, por otro, la elevada evasión y elusión, en particular en el mercado laboral. El exceso de empleo público y la alta informalidad laboral generan un déficit importante de empleos de “alta calidad”.”

En este documento, los investigadores analizan varias reformas que, se entiende, contribuirían a resolver estos problemas, pero su aplicación está condicionada a la situación general de las finanzas públicas. Además, se eva-lúan otras propuestas que han cobrado estado público, estimando su impacto sobre la recaudación y su viabilidad. El trabajo no profundiza en temas de administración tributaria pero luego de la revisión de las cuentas nacionales que aumentó el tamaño de la economía, la eficiencia recaudatoria del IVA es baja en relación a lo observado en otros países. Por lo tanto, una mejora en la administración tiene un potencial importante de mejora de ingresos que podría utilizarse para compensar el costo fiscal de otras reformas. Sin embargo, el efecto no es inmediato y debe avanzarse con cautela para no desfinanciar todavía más al gobierno

■ Otros trabajos relacionados con este tema y publicados como Documentos de Trabajo de FIEL:: “Sub-National Revenue Mobilization In Latin America And Caribbean Countries.The Case Of Argentina” DT 109. “Is the Argen-tine Revenue Effort “too” High?” DT 106. “Política Fiscal y Cohesión Social el Federalismo Cuenta”. DT 103

El sistema tributario argentino. Análisis y evaluación de propuestas para reformarlo. D. Artana, I. Guardarucci, P. Lavigne, J. Puig, N. Susmel. Agosto de 2015. Documento de Trabajo Nº 123.

A partir del año 2012 se puede acceder gratuitamente a la colección online de Documentos de Trabajo de FIEL a través de www.fiel.org/papers.

Page 12: La política fiscal en el centro del debate - fiel.org · Sociedad Rural Argentina), Jorge Ferioli, Carlos Franck, Adelmo J.J. Gabbi (Presidente de la Bolsa de Comercio de Buenos

Indicadores de Coyuntura Nº 583, enero de 201710 Indicadores de Coyuntura Nº 583, enero de 201610

Balance NegativoAún con la dificultad que significa no contar con estadísticas comparables, se puede estimar que el primer año de gestión de este gobierno arroja un balance negativo en cuanto al desempeño del mercado laboral. Caída en la ocupación y en los ingresos y un mayor nivel de pobreza serán los resultados a revertir en el año que se inicia.

por Nuria Susmel*

MeRCADO De TRABAJO

*Economista de FIEL

MeRCADO De TRABAJO

Page 13: La política fiscal en el centro del debate - fiel.org · Sociedad Rural Argentina), Jorge Ferioli, Carlos Franck, Adelmo J.J. Gabbi (Presidente de la Bolsa de Comercio de Buenos

11Indicadores de Coyuntura Nº 583, enero de 2017 11

MeRCADO De TRABAJO

0

0,05

0,1

0,15

0,2

0,25

0,3

1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0 4,5 5,0 5,5 6,0

2002

2007

2015

2016

2017

gráfico 2. Tasa Media de ganancias por Nivel Salarial en relación al salario promedio

Trabajador Soltero

-120000 -100000 -80000 -60000 -40000 -20000 0 20000 40000 60000 80000

Asal Formal

Asal Informales

Cta Propia Formal

Cta prop informal

Empleo Total (Estimación)

gráfico 1. estimación Variación empleo Total -en miles-

-IV Trim 2015 - III Trim 2016-

Mientras el empleo se mantuvo algo por debajo del re-gistrado a fin del año anterior, los ajustes en los ingresos quedaron muy lejos del aumento de los precios minoris-tas, que se ubica en casi el 40%. De este modo, el salario promedio en el sector formal –medido por el RIPTE- da cuenta de una caída en términos reales del 3,9% desde la

No resulta fácil hacer un balance del primer año de gestión en lo que se

refiere al mercado laboral por-que muchas de las estadísticas fueron “refundadas” y otras discontinuadas, lo cual dificulta hacer comparaciones. Así, no se cuenta con datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) –que reporta los datos básicos del mercado laboral como empleo, desempleo y oferta de traba-jo- del último trimestre de 2015 y del primero de 2016, mientras que los datos publicados a par-tir de allí no es seguro que sean compatibles con los anteriores ya que, el INDEC informó haber encontrado anomalías en las EPH realizadas durante la gestión an-terior.

De todos modos, los escasos datos disponibles que permiten compa-raciones revelan un pobre des-empeño de mercado de trabajo, acorde con el comportamiento del nivel de actividad económica que -según datos del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) de INDEC- se habría con-traído alrededor del 2% en el año.

En lo que se refiere al empleo, los últimos datos (octubre) –re-feridos al sector formal- mues-tran para el total (asalariado y cuenta propia) una caída del 0.3% en relación a noviembre del año pasado (último mes de la admi-nistración anterior).

Sin embargo, la caída del em-pleo total es consecuencia de la caída del empleo asalariado pri-vado que desde ese momento se redujo un 1,5%, ya que el resto del empleo –tanto asalariados pú-blicos, servicio doméstico y em-pleo por cuenta propia- registran incrementos en el período. De todos modos, si bien los datos revelan un mayor empleo por cuenta propia, hay que considerar que esta informa-ción surge de los registros del sistema y estar registrado no necesariamente revela que la persona esté efectiva-mente realizando una actividad.

Poca información se dispone del comportamiento del sec-tor informal. Los datos de informalidad de INDEC mues-tran un aumento de alrededor de 0,6 puntos porcentuales en el último año en el caso de informalidad asalariada, con lo que puede estimarse que el empleo asalariado in-formal creció lo mismo que el empleo informal por cuenta propia, aunque esto no alcanzaría para compensar la caí-da del empleo asalariado formal.

“...los ajustes en los ingresos quedaron muy lejos del aumento de los

precios minoristas...”

Page 14: La política fiscal en el centro del debate - fiel.org · Sociedad Rural Argentina), Jorge Ferioli, Carlos Franck, Adelmo J.J. Gabbi (Presidente de la Bolsa de Comercio de Buenos

Indicadores de Coyuntura Nº 583, enero de 201712

asunción del nuevo gobierno. Pero no sólo el salario pro-medio registra caídas: los haberes jubilatorios y la asig-nación universal por hijo se redujeron alrededor del 6%, mientras que el salario mínimo algo menos del 3%.

En este contexto de caída de ingresos reales, la promesa de campaña de que los trabajadores no paguen ganancias merece un momento de atención ya que ofrecía un au-mento del ingreso disponible. La falta de ajustes en los parámetros de la ley fue aumentando no sólo la cantidad de trabajadores alcanzados por el impuesto sino también la tasa media que grava sus ingresos.

El gobierno envió hace poco más de un mes un proyecto que lejos de eliminar (o al menos reducirla de manera importante) la carga de este impuesto sobre los trabaja-dores lograba una rebaja respecto de la situación actual en la tasa promedio de 2,7 puntos para salarios de hasta 4 veces el promedio en el caso de trabajadores sin cargas de familia y de 0,5 punto en el caso de trabajadores ca-sados con dos hijos. Este proyecto no logró mayoría en el Congreso y tras rondas de negociaciones se consensuó el proyecto que se transformó en ley, que nuevamente está lejos de una reducción importante en la tasa de ganan-cias, con lo cual la mejora en los ingresos disponibles es-perada por esta vía no sucedió, al menos en magnitud. La diferencia entre la norma aprobada y el proyecto oficial es básicamente el aumento en el mínimo no imponible para trabajadores casados y una reducción de la tasa, que en el caso de trabajadores casados ahora es de 1,3 puntos

porcentuales y de 2,1 para quienes no tienen cargas de familia.

La reforma introducida queda lejos de lo esperado ya que tanto las tasas medias como los mínimos no imponibles distan mucho de los niveles que regían para cualquier año antes del 2014.

Claramente, en este escenario, la reducción de la pobre-za -una de las metas que se impuso el nuevo gobierno- no avanzó en el sentido deseado. Después de casi tres años sin estadísticas oficiales, el INDEC actualizó la metodolo-gía de cálculo de la Canasta de Pobreza (nivel de gasto mínimo que se requiere para no ser considerado pobre), resultando en un valor mayor de la misma, lo cual se tra-duce sin más en un nivel mayor de pobreza que el propio INDEC estima alrededor de 11 puntos porcentuales.

Con esta línea de pobreza, el porcentaje de la población con ingresos inferiores para comprar la Canasta de po-breza ascendió en el segundo semestre del año al 32%, mientras que con la misma metodología aplicada al se-gundo semestre del año 2015 -último semestre para el cual se dispone de micro-datos de la Encuesta- se en-cuentra que la tasa de pobreza creció en los últimos 12 meses alrededor de 3 puntos. Probablemente, dado que la tasa de inflación no ha cedido y que los ingresos no han sido ajustados, la tasa de pobreza hacia fin de este año sea aún mayor.

MeRCADO De TRABAJO

Paute mensualmente en la revista y acceda en forma directa a miles de lectores con un marcado interés por los temas económico-políticos del país; empresarios, directivos y ejecutivos de compañías, profesionales en economía y finanzas, políticos, funcionarios públicos y de embajadas y periodistas especializados.

Publicidad en Indicadores de Coyuntura

Si quiere publicitar en la revista contáctese con: Andrea Milano- tel: 011-4314-1990 - [email protected]

Page 15: La política fiscal en el centro del debate - fiel.org · Sociedad Rural Argentina), Jorge Ferioli, Carlos Franck, Adelmo J.J. Gabbi (Presidente de la Bolsa de Comercio de Buenos

13Indicadores de Coyuntura Nº 583, enero de 2017 13

Page 16: La política fiscal en el centro del debate - fiel.org · Sociedad Rural Argentina), Jorge Ferioli, Carlos Franck, Adelmo J.J. Gabbi (Presidente de la Bolsa de Comercio de Buenos

Indicadores de Coyuntura Nº 583, enero de 201714

escenarios volátiles para el comercio y las inversiones mundiales a partir de 2017La precaria recuperación mundial podría ponerse a prueba a partir de 2017 con cambios en las políticas de los estados Unidos y la Unión europea. Las lecciones del período 2000-2015 enseñan que los senderos que se alejan del equilibrio generan respuestas adversas a la necesaria construcción de una institucionalidad mundial que pueda sortear los problemas de fondo como el cambio climático. en el corto plazo, América Latina se vería particularmente afectada y deberá hacer esfuerzos muy importantes para revertir un sendero en el que su desarrollo, prácticamente, se estancaría.

*Economistas de FIEL.

Indicadores de Coyuntura Nº 583, enero de 201714

Por Marcela Cristini y Guillermo Bermúdez*

SeCTOR exTeRNO

Todas las ópticas de la prospectiva económica, la de corto, mediano o largo plazo, arrojan la visión de aumento de la incertidumbre en el plano inter-

nacional.

Hasta hace unos meses, el mundo transitaba por un es-cenario más benevolente en el que los países tendían a las concesiones mutuas en un marco de reconocimiento de sus “obligaciones soberanas”. Los acuerdos de París sobre Cambio Climático, el acuerdo de Facilitación del Comercio de la Organización Mundial del Comercio o las intervenciones humanitarias, con los esperables matices de resultados, daban cuenta de los esfuerzos conjuntos. Si bien los consensos fueron escasos, las coaliciones se ampliaron y creció la preocupación por la gobernanza internacional en un mundo de recursos fijos donde la población de los países emergentes no está dispuesta a resignar su aspiración al desarrollo. Se comenzaba a marcar un estilo más “globalizador” también en las ins-tituciones, trascendiendo las fronteras nacionales. Los mega-acuerdos de comercio fueron un claro ejercicio de lo expuesto, al intentar el abatimiento de fronteras económicas nacionales en un amplio espectro de temas.

En la actualidad, las novedades políticas en los Estados Unidos abren un gran interrogante sobre el regreso al enfoque más estricto de los “derechos soberanos” de los países (como lo indica el slogan “America first” del presidente electo de los Estados Unidos). En este capí-

Page 17: La política fiscal en el centro del debate - fiel.org · Sociedad Rural Argentina), Jorge Ferioli, Carlos Franck, Adelmo J.J. Gabbi (Presidente de la Bolsa de Comercio de Buenos

15Indicadores de Coyuntura Nº 583, enero de 2017 15

interés tendieron a bajar, se produjo una recesión corta y la estabilidad de la paridad euro-dólar se perdió. Des-de entonces el dólar se devaluó sin lograr, sin embargo, contener un saldo negativo sustantivo en su balance co-mercial (Gráfico 2).

A su vez, en América Latina, entre 1998 y la primera par-te de los 2000, se enfrentaron precios bajos de sus prin-cipales productos de exportación (Gráfico 3) y Brasil, pero sobre todo la Argentina, sufrieron shocks financie-ros adversos. En el caso de la Argentina esa crisis, como se recordará, ha sido una de las mayores de su historia. En cambio, el período desde 2003 hasta 2007 resultó en grandes ganancias para los países latinoamericanos de la

tulo descansaría la mayor (¿única?) afinidad entre las autoridades rusas y las nuevas autoridades de los Estados Unidos. A la vez, el creciente lide-razgo chino, asociado a su éxito económico, parece haber encontrado nuevos límites precisamente por las muestras de debilidad de su economía. China ha reducido su nivel de cre-cimiento y enfrenta una importante fuga de capi-tales a la que ha respondi-do con la imposición de un ordenamiento/control del movimiento de capitales.

Aún con este cambio de escenario, la organización económica mundial no dejará de tender a la glo-balización. Los incentivos de los actores privados van en esa dirección: las escalas tecnológicas son globales y las oportuni-dades de recursos escasos están distribuidas en el mundo, ya no alcanza la disponibilidad local o na-cional. Un escenario po-lítico adverso, que fuese en el sentido contrario a la globalización, como el descripto arriba, sólo au-mentaría los riesgos para solucionar los problemas de interacción internacio-nal y, seguramente, en el largo plazo mostraría su fracaso.

Sin embargo, en el corto y mediano plazo, la di-vergencia entre los países puede ser sustancial y ge-nerar graves consecuen-cias. Si las señales son confusas, las inversiones pueden tornarse fallidas y los problemas mundiales pue-den alcanzar umbrales irreversibles.

Una visión del mediano plazo debería tomar nota de lo que ha ocurrido en los últimos años con algunas variables que se encuentran hoy en el centro de las discusiones económicas mundiales. En el Gráfico 1 se muestra la evolución de la tasa de interés de los bonos a 10 años de los Estados Unidos y las cotizaciones del Euro y el Ren-minbi con respecto al dólar (en índice 2000=100). En los primeros años de esta foto del mediano plazo, el mundo aún atravesaba las consecuencias de la crisis financiera rusa cuando estalló la burbuja de las empresas infor-máticas en los Estados Unidos. En ese país, las tasas de

SeCTOR exTeRNO

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

ene-00

ene-01

ene-02

ene-03

ene-04

ene-05

ene-06

ene-07

ene-08

ene-09

ene-10

ene-11

ene-12

ene-13

ene-14

ene-15

ene-16

Reto

rno

del B

ono

del T

esor

o Am

eric

ano

a 10

año

s -

% an

ual

0,50

0,60

0,70

0,80

0,90

1,00

1,10

Tipo

s de

Cam

bio

por

Dól

ar

Bonos del Tesoro - 10 años

Tipo de Cambio Euro / Dólar (índice 2000 = 1)

Tipo de Cambio Yuan / Dólar (índice 2000 = 1)

gráfico 1. Bonos del Tesoro Americano y evolución del Dólar

-7,0

-6,0

-5,0

-4,0

-3,0

-2,0

-1,0

-

2000 -I

2001 -I

2002 -I

2003 -I

2004 -I

2005 -I

2006 -I

2007 -I

2008 -I

2009 -I

2010 -I

2011 -I

2012 -I

2013 -I

2014 -I

2015 -I

2016 -I

En %

del

PBI

Balance en Cuenta Corriente Balance Comercial

gráfico 2. evolución del Balance Comercial y la Cuenta Corriente americanaAcumulado 4 trimestres

en % del pBI

Page 18: La política fiscal en el centro del debate - fiel.org · Sociedad Rural Argentina), Jorge Ferioli, Carlos Franck, Adelmo J.J. Gabbi (Presidente de la Bolsa de Comercio de Buenos

Indicadores de Coyuntura Nº 583, enero de 201716

mano del súper ciclo de las commodities. Esas ganancias se capitalizaron diversamente según el caso.

En todo este período, China surge como el país emer-gente de mayor éxito y su tamaño de mercado casi se equipara al de los Estados Unidos y la Unión Europea, sus principales socios económicos. En todo ese período, el renminbi se revaluó suavemente frente al dólar, sin lograr apaciguar las voces de disconformidad con el nivel de su cotización de varios actores de los Estados Uni-dos (empresas, Congreso), que siempre lo consideraron muy depreciado y que, por lo tanto, lo consideraban una fuente de competencia desleal en el comercio interna-cional. Para América Latina, China fue el principal nuevo socio comercial que empujó la demanda de commodities y sus precios, factor que se sumó a la baja de tasas de interés y al aumento del poder de compra europeo (gran demandante de alimentos y energía).

Entre 2007 y 2009, la gestación de una nueva crisis (la de las hipotecas) que partió de los Estados Unidos y se hizo global, muestra sus consecuencias hasta el presen-te, sobre todo en la Unión Europea. Desde 2012, la acu-mulación de déficits y deuda públicos en sus países más vulnerables desató una secuencia de “salvatajes” y una reconsideración de la opinión pública sobre la conve-

niencia de mantener su propia estructura interna.

En este último período, los países en desarrollo se acos-tumbraron a vivir con tasas de interés extremadamente bajas para la historia financiera mundial y con precios moderados pero retributivos para sus exportaciones. En ese mismo período, la Argentina se instaló en una cuasi-autarquía económica con gravísimas consecuencias para su desarrollo.

Por último, el Gráfico 4 muestra la evolución del comer-cio mundial en valor, la evolución de las exportaciones de la Argentina y el sendero del tipo de cambio Euro/dólar. La evolución del comercio mundial está claramen-te influida por los precios internacionales de la commo-dities pero también por un aumento generalizado de los volúmenes del comercio en una etapa de crecimiento económico generalizado hasta el 2007. Desde entonces, las monedas fluctuaron hasta recientemente cuando co-mienza un período de bajo crecimiento del comercio en volumen, caída en su valor y devaluación del Euro frente al dólar.

Brevemente, la discusión sobre lo que ocurrió en el me-diano plazo muestra que el mundo pasó por crisis signifi-cativas en los últimos 15 años, con desvíos importantes de

SeCTOR exTeRNO

Cuadro 1. perspectivas del Comercio MundialRegiones e Indicadores Seleccionados

Crecimiento anual (%) 2016 - 2021

Indicador Región 2016 2017 2018 2019 2020 2021

PBI Real Mundo 3,1 3,4 3,6 3,7 3,7 3,8

Euro area 1,7 1,5 1,6 1,5 1,5 1,5

Emergentes y Economías en Desarrollo 4,2 4,6 4,8 5,0 5,1 5,1

Latinoamerica y el Caribe -0,6 1,6 2,1 2,6 2,7 2,7

Volumen de Exportaciones Mundo 2,2 3,5 4,0 4,0 4,0 4,0

Euro area 2,8 3,4 3,9 4,0 4,0 3,9

Emergentes y Economías en Desarrollo 3,0 3,4 4,0 4,4 4,5 4,7

Latinoamerica y el Caribe 2,7 4,2 4,8 4,9 5,2 5,1

Volumen de Importaciones Mundo 2,4 4,0 4,3 4,4 4,4 4,4

Euro area 3,6 3,7 4,4 4,4 4,4 4,4

Emergentes y Economías en Desarrollo 2,5 3,9 4,5 4,6 4,9 4,9

Latinoamerica y el Caribe -2,4 3,5 4,0 4,9 5,2 5,3

Terminos del Intercambio Economías avanzadas 1,2 0,2 0,2 0,3 0,2 0,1

Euro area 1,3 -0,5 -0,4 -0,2 -0,2 -0,2

Emergentes y Economías en Desarrollo -1,0 0,1 0,0 0,0 0,1 0,1

Latinoamerica y el Caribe -1,2 -0,3 -1,1 -0,4 0,1 0,1

Fuente: Elaboración propia en base a IMF, WEO Database, October 2016.

Page 19: La política fiscal en el centro del debate - fiel.org · Sociedad Rural Argentina), Jorge Ferioli, Carlos Franck, Adelmo J.J. Gabbi (Presidente de la Bolsa de Comercio de Buenos

17Indicadores de Coyuntura Nº 583, enero de 2017 17

SeCTOR exTeRNO

0

50

100

150

200

250

300

ene-00 ene-05 ene-10 ene-15

Commodities

Alimentos

Bebidas

Insumos Industriales

Materias Primas Agropecuarias

Metales

Petróleo

gráfico 3. evolución del precio Internacional de las CommoditiesÍndice 2005 = 100

0,60

0,70

0,80

0,90

1,00

1,10

1,20

1,30

ene-00

ene-01

ene-02

ene-03

ene-04

ene-05

ene-06

ene-07

ene-08

ene-09

ene-10

ene-11

ene-12

ene-13

ene-14

ene-15

ene-16

Tipo

de

Cam

bio

Euro

por

Dól

ar

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

Expo

rtac

ione

s M

undi

ales

y d

e Ar

gent

ina

- In

dice

199

0 =

100

Tipo de Cambio Euro / Dólar Exportaciones Mundiales Exportaciones de Argentina

gráfico 4. evolución del Dólar y el Comercio Mundial y de Argentina

Fuente: elaboración propia en base a Fondo Monetario Internacional

las variables que señalizan al comercio mundial (tipos de cambio, tasas de inte-rés, precios de commodi-ties). Estos tropiezos gene-raron consecuencias que se trasladaron al plano políti-co por vía, sobre todo, de la fuerte insatisfacción de los votantes en los países más avanzados. Sobre esa base, la proyección de los próximos diez años no da lugar al optimismo. Al me-nos en los primeros años de la próxima década, los Es-tados Unidos estarían pro-bando cambios de políticas en un mundo con una tasa de crecimiento más baja y donde la probabilidad para los europeos de retomar un sendero de mayor ac-tividad es limitada. El cír-culo virtuoso entre los paí-ses en desarrollo no podrá repetirse si los principales países demandantes avan-zados del mundo contraen o limitan artificialmente su demanda.

Este panorama tampoco permite ser muy optimis-ta con respecto a lo que ocurrirá en el corto pla-zo. Por su parte, los or-ganismos internacionales han presentado, recien-temente, pronósticos con escenarios que si bien to-man nota de las noveda-des políticas se manejan dentro de las tendencias conocidas. En el Cuadro 1 se reproducen las ta-sas de crecimiento pro-nosticadas por el Fondo Monetario Internacional y corroboradas con las esti-maciones de OECD y OMC.

Como se aprecia, en el próximo quinquenio, el mundo crecería por encima de la tasa vegetativa, es decir, el desarrollo continuaría. Sin embargo, el crecimiento sería modesto y centrado en los países emergentes dis-tintos de los latinoamericanos. Para estos últimos, la tasa de crecimiento pronosticada es inferior a la media mundial, afectada por términos del intercambio nega-tivos o estancados.

En síntesis, la consideración del largo plazo indica que, más que en cualquier otro momento de la historia, es-tamos “condenados” a vivir juntos en un mundo que se achica. En el mediano plazo, las lecciones del período 2000-2015 enseñan que los senderos que se alejan del

equilibrio generan respuestas adversas a la necesaria construcción de una institucionalidad mundial que pue-da sortear los problemas de fondo. En el corto plazo, América Latina se vería particularmente afectada y deberá hacer esfuerzos muy importantes para rever-tir un sendero en el que su desarrollo, prácticamente, se estancaría. La Argentina, que estuvo ausente de los mercados mundiales por mucho tiempo, tiene un rol importante para jugar limitando el riesgo de una nueva “década perdida” para la región. Su estrategia deberá incluir la convergencia con los países de mejor inser-ción internacional de América Latina, para responder con reformas adecuadas y respuestas flexibles a los de-safíos señalados.

Page 20: La política fiscal en el centro del debate - fiel.org · Sociedad Rural Argentina), Jorge Ferioli, Carlos Franck, Adelmo J.J. Gabbi (Presidente de la Bolsa de Comercio de Buenos

Indicadores de Coyuntura Nº 583, enero de 20171818

No ceden las expectativas de inflaciónLas expectativas de inflación se mantienen por encima de la meta del BCRA, lo que ha llevado a sostener la tasa de interés de política. en diciembre, la operatoria monetaria ha vuelto a tener un resultado expansivo. el mercado de cambio muestra un goteo que no ha impedido que el BCRA continúe adquiriendo divisas, cuestión a la que han contribuido los recursos ingresados a partir del sinceramiento fiscal.

*Economista de FIEL.

Indicadores de Coyuntura Nº 583, enero de 201718

por Guillermo Bermúdez*

SINTeSIS FINANCIeRA

Luego de los sucesivos recortes en la tasa de interés de política -Lebac a 35 días- del mes de noviembre, la autoridad monetaria la ha mantenido sin cam-

bios a lo largo de diciembre, al tiempo que ha continua-do con el sendero de ajuste descendente de la tasa de interés de pases, que desde el mes de enero pasará a ser el instrumento de referencia. El freno a los recortes de tasa se dio luego de que en la segunda parte del mes de noviembre, la inflación núcleo avanzara y se ubicara por encima de la meta de política de una inflación promedio del 1.5% mensual, equivalente al 19.6% anual. En lo que se refiere a la inflación núcleo de diciembre, las cifras preliminares muestran que luego de alcanzar el 2% en la primer semana, hacia la tercer semana se ubica algo por encima del 1.4%, en línea con el objetivo de política. No obstante, las expectativas de inflación relevadas por el

Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella, muestran un salto en los dos últimos relevamientos que ubican a la expectativa mediana en el 25% para los próximos 12 meses. Adicionalmente, el relevamiento de expectativas de mercado que realiza el propio BCRA ha mostrado en noviembre un repunte de la

“...la autoridad monetaria parece contar con escaso margen para avanzar en

recortes adicionales de tasa...”

Page 21: La política fiscal en el centro del debate - fiel.org · Sociedad Rural Argentina), Jorge Ferioli, Carlos Franck, Adelmo J.J. Gabbi (Presidente de la Bolsa de Comercio de Buenos

19Indicadores de Coyuntura Nº 583, enero de 2017 19

SINTeSIS FINANCIeRA

24,0

26,0

28,0

30,0

32,0

34,0

36,0

38,0

40,0

42,0

15-J

an-1

6

29-J

an-1

6

12-F

eb-1

6

26-F

eb-1

6

11-M

ar-1

6

25-M

ar-1

6

08-A

pr-1

6

22-A

pr-1

6

06-M

ay-1

6

20-M

ay-1

6

03-J

un-1

6

17-J

un-1

6

01-J

ul-1

6

15-J

ul-1

6

29-J

ul-1

6

12-A

ug-1

6

26-A

ug-1

6

09-S

ep-1

6

23-S

ep-1

6

07-O

ct-1

6

21-O

ct-1

6

04-N

ov-1

6

18-N

ov-1

6

02-D

ec-1

6

16-D

ec-1

6

Tasa

de

Inte

res

(%)

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

Infla

ción

Núc

leo

(% m

ensu

al)

Lebacs (21 a 53 dias de plazo) Pases Activos 7 días Inflación Núcleo (%)

gráfico 1. Tasas de Interés de política e Inflación NúcleoLebac a 35 días e Inflación Núcleo Mensual

-72.443

2.243

37.02156.03948.745

154.077176.064 171.048

-17.844

197.493

151.153

-149.924

-20.609

14.051

-200.000

-150.000

-100.000

-50.000

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

Variación BaseMonetaria

Compra Netasde Divisas Al

Sector Privado

Compra Netasde Divisas Al

Tesoro Nacional

Sector Público SectorFinanciero(LEBACS)

SectorFinanciero

(Otros)

Otros (incluyeoperacionesvinculadas a

futuros)

Acumulado al 21 de Diciembre de 2015 Acumulado al 21 de Diciembre de 2016

gráfico 2. Factores que explican la evolución de la Base MonetariaAcumulado desde comienzo de año

Millones de pesos

ambos conceptos; adicionalmente, la compra de divisas al sector privado superó los $ 48 mil millones, siendo estos conceptos compensados por la esterilización vía Lebac por una cifra del orden de los $ 150 mil millones.

Con lo anterior, Base Monetaria supera en el mes de diciembre los $ 800 mil millones. El crecimiento del agregado en el mes de diciembre, aun cuando luzca abultado en términos nominales, se encuentra en línea con el crecimiento real y en relación a la propia Base Monetaria ocurrido en el mes de diciembre de años an-

inflación núcleo espera-da para marzo y abril de 2017, la que se ubicaría algo por encima del 1.7%. Precisamente, ese nivel mensual de inflación, llevaría a la tasa anual a colocarse por encima del 22%, valor superior al ob-jetivo de política del 15% para 2017 e incluso supe-rior a la banda superior fijada en 17%. Por delan-te, la autoridad moneta-ria tendrá una dura tarea para hacer converger las expectativas de inflación con su objetivo de políti-ca, al tiempo que asegure una tasa de interés real positiva. Precisamente, en relación a ello, la au-toridad monetaria parece contar con escaso margen para avanzar en recortes adicionales de tasa, aún cuando la recuperación de la actividad avanza dé-bilmente y demorada.

A lo largo del mes de diciembre1 la operato-ria monetaria del Banco Central ha resultado en una expansión de la Base Monetaria superior a los $ 100 mil millones fun-damentalmente explica-da por las operaciones realizadas con el Sistema Financiero y dando satis-facción a una demanda de dinero estacionalmente más elevada en el mes. En efecto, en el mes la esterilización vía Letras del Banco resultó expan-siva en más de $ 66 mil millones, mientras que otras operaciones con el Sistema Financiero, es-pecialmente a partir de operaciones de pases, generó un crecimiento adicional de más de $ 27 mil millones en la Base. Durante el mes, las transferencias de utilidades y aportes al tesoro, así como la compra de divisas al sector público resultaron exiguas, al tiempo que la compra de divisas al sector privado aportó algo más de $ 11 mil millones a la expan-sión de la cantidad de dinero. En lo que va del año, el aumento de la Base se acercó a los $ 200 mil millones, a partir de un aumento de la asistencia al Tesoro y compra de divisas al sector público por un monto cercano a los $ 300 mil millones repartidos en partes iguales entre

1 Los datos que se reportan corresponden hasta el 21 del mes. La última licitación de Lebac del año también resultó expansiva por algo más de $ 18 mil millones.

Page 22: La política fiscal en el centro del debate - fiel.org · Sociedad Rural Argentina), Jorge Ferioli, Carlos Franck, Adelmo J.J. Gabbi (Presidente de la Bolsa de Comercio de Buenos

Indicadores de Coyuntura Nº 583, enero de 201720

teriores. Así, por caso, mientras que la base crece un 14.6% en diciembre de 2016, lo hizo 16.2% un año atrás, al tiempo que en ese mes de 2014 lo hacía por encima del 13%. Alter-nativamente, en términos reales2, la expansión re-sulta del 8.6%, mientras que en 2015 el salto al-canzó al 11.2% y en 2014 a 8.4%. De este modo, 2016 cierra con un crecimien-to de la Base a un ritmo anual del 26%, sustancial-mente por debajo del pico de 41% alcanzado al cie-rre del año pasado. Para 2017, el BCRA proyectó una demanda nominal de Base Monetaria de unos $ 944 mil millones, con una banda de desvío de hasta $ 979 mil millones, lo que significa un crecimiento del agregado de hasta un 19% respecto de diciembre 2016. El mencionado crecimiento, en sintonía con la meta de inflación fijada, luce desafiante teniendo en cuenta que el stock de Letras en circulación supera los $ 600 mil millones y que más del 70% del stock tiene un vencimiento a 35 días.

Durante diciembre, el BCRA continúo con la adquisición neta de divisas lo que permitió una mejora del stock de reservas internacionales brutas en más de USD 820 millones. De este modo, en lo que va del año, el stock de reservas registró una suba superior a los USD 12.5 miles de millones, especial-mente por el aporte de las colocaciones de deuda del sector público que impli-caron ventas de divisas al Banco Central por encima de los USD 11 mil millones, seguido del crecimiento de los encajes producto de la recuperación de los depósitos en dólares –en parte por efecto del blanqueo- y la compra de divisas al sector privado, llevando el stock de reservas brutas por enci-ma de los USD 36.8 miles de millones. La recuperación permitió la cancelación de la totalidad de los pases pa-sivos tomados con bancos internacionales, que en enero de 2016 habían permitido sumar USD 5 mil millones al stock de reservas. No obstante la importante recupera-ción que colocó a este activo en niveles de comienzos de 2013, no debe perderse de vista que la operatoria del sector privado no financiero en el mercado único y libre de cambio (MULC) ha significado compras netas por más de USD 10 mil millones en los primeros 11 me-ses del año, cuestión que si bien podría considerarse ha contribuido a sostener el precio de la divisa, significa un

goteo de magnitud a la luz del origen que ha tenido la entrada de divisas en el último año –fundamentalmente deuda pública. Pese a la sostenida demanda por parte del sector pri-vado no financiero en el MULC en los meses previos, la entrada de divisas asociada a la finalización del segundo tramo del sinceramiento fiscal ha generado una presión a la baja de la cotización del dólar. En efecto, luego de superar los $ 16.2 por unidad para la venta a comien-

zos de mes, en parte por la incertidumbre derivada del fallido tratamiento del proyecto de ley oficial de reforma del impuesto a las ganancias, hacia fin de mes la divisa cierra por debajo de los $15.8 y con presio-nes a la baja, lo que ha motivado que la autoridad monetaria habilitara a las

entidades financieras a elevar el límite de su posición global neta de moneda extranjera hasta el 25% de su responsabilidad patrimonial.

En síntesis, 2016 cierra con destacado resultado en materia de abandono del cepo cambiario y unificación cambiaria, recomposición del stock de reservas interna-cionales y una evolución predecible del precio de la di-visa. En cambio, a pesar de los esfuerzos realizados por la autoridad monetaria, las expectativas de inflación muestran una débil convergencia a la meta fijada por la autoridad, que dejan escaso margen para reducciones de la tasa de interés de política en el corto plazo. Hacia 2017, la meta de inflación luce desafiante teniendo en cuenta los resultados del relevamiento de expectativas realizados por la autoridad monetaria.

SINTeSIS FINANCIeRA

“…las expectativas de inflación muestran una débil convergencia a la

meta fijada por la autoridad…”

12.626

3.529

-1.953

4.315

812 700

-139

57

1.386

-1.193

11.196

-4.461-6.000

-4.000

-2.000

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

ReservasInternacionales

Compra de Divisas OrganismosInternacionales

Otras Operacionesdel Sector Público

Efectivo Mínimo(Cuentas corrientes

de los bancos)

Otros (incl. pasespasivos en USD con

el exterior)

Acumulado al 21 de Diciembre Diciembre (al 21)

gráfico 3. Factores que explican la evolución de las Reservas InternacionalesMillones de Dólares

Asumiendo para diciembre de 2016 una inflación del orden del 1.5% mensual

Page 23: La política fiscal en el centro del debate - fiel.org · Sociedad Rural Argentina), Jorge Ferioli, Carlos Franck, Adelmo J.J. Gabbi (Presidente de la Bolsa de Comercio de Buenos

21Indicadores de Coyuntura Nº 583, enero de 2017 21

SeCTOR exTeRNORegULACIONeS

Si quiere publicitar en la revista contáctese con:Andrea Milano:011-4314-1990 [email protected]

eficiencia energética

“…En tanto la evidencia apunta a que la falta de acceso al gas natural implica ineficiencias (so-breconsumo) de energía eléctrica, existe una ganancia de eficiencia de promover el acceso al gas natural… Es decir que una política de mejoras en la eficiencia del consumo de energía eléctrica de los hogares debe visualizarse en conjunto con la cantidad y calidad disponible de otros energéticos. Porque el acceso a la energía es un concepto relativo, dado que siempre hay varias calidades de energía. Es decir que los hogares siempre van a estar accediendo a algún tipo de energía alternativa (GLP si no tienen gas natural o kerosene o biomasa en niveles más bajos de la cadena de calidad) y sufriendo baja eficiencia energética…”

En este trabajo, Hancevic y Navajas utilizan una extensa base de datos del consumo de energía de los hogares, y extraen resultados de los patrones de consumo que vinculan consumos elevados con características de los mis-mos hogares, tal que puedan ser útiles para identificar los grupos de hogares en donde pueden estar localizadas las ineficiencias energéticas. Este trabajo tiene como antecedente trabajos que modelan funciones de consumo de energía que, utilizando micro-datos de encuestas de gasto de los hogares, “recuperan” niveles físicos de dichos consumos y utilizan información del vector de datos socio-económicos de la misma encuesta. El estudio econométrico se realiza con regresión cuantílica, esta metodología permite estudiar los impactos marginales de las variables a lo largo de toda la distribución del consumo de energía de los hogares, permitiendo observar el comportamiento del consumo de los hogares de consumo elevado, en un sentido condicional al modelo estudiado.

■ Otros trabajos relacionados con este tema y publicados como Documentos de Trabajo de FIEL:: “Workable Environmentally Related Energy Taxes”, F. Navajas, M. Panadeiros y O. Natale, DT 113 (2012) “Energía, Maldición de Recursos y Enfermedad Holandesa.” F. Navajas DT 108 (2011) “What Drove Down Natural Gas Production in Argentina?” D. Barril y F.Navajas, DT 107 (2011)

Consumo residencial de electricidad y eficiencia energética: un enfoque de regresión cuantílica P. Hancevic y F. Navajas. Abril de 2013. Documento de Trabajo Nº 120.

A partir del año 2012 se puede acceder gratuitamente a la colección online de Documentos de Trabajo de FIEL a través de www.fiel.org/papers.

Page 24: La política fiscal en el centro del debate - fiel.org · Sociedad Rural Argentina), Jorge Ferioli, Carlos Franck, Adelmo J.J. Gabbi (Presidente de la Bolsa de Comercio de Buenos

Indicadores de Coyuntura Nº 583, enero de 201722 Indicadores de Coyuntura Nº 583, enero de 201722

Lento tránsito hacia la recuperación industrialLa producción industrial de noviembre mostró un nuevo retroceso, aunque comienzan a observarse ligeras mejoras sectoriales. De hecho, en términos desestacionalizados, la producción hilvana dos mejoras consecutivas, al tiempo que cada vez son menos los sectores que contribuyen a la contracción de la actividad. La industria transita lentamente hacia una débil recuperación.

Por Guillermo Bermudez*

ACTIVIDAD INDUSTRIAL

*Economista de FIEL

Page 25: La política fiscal en el centro del debate - fiel.org · Sociedad Rural Argentina), Jorge Ferioli, Carlos Franck, Adelmo J.J. Gabbi (Presidente de la Bolsa de Comercio de Buenos

23Indicadores de Coyuntura Nº 583, enero de 2017 23

ACTIVIDAD INDUSTRIAL

tados observados en el mes de noviembre abren el interro-gante sobre si este desempeño marca el comienzo de la recuperación para el sector. En efecto, la mejora mensual en los despachos de cemento del 9% respecto a octubre, quebró el comportamiento estacional típico de contracción que se observa respecto a ese mes, generando un alza in-teranual superior al 2% que pone al bloque en su conjunto un ligero 0.8% por encima de noviembre de 2015. En lí-nea, no debe perderse de vista que en los últimos meses de acuerdo al ISAC, la recuperación de la actividad de la construcción ha mostrado una marcada demora, al tiempo que en el mes de octubre se registró una inesperada caída interanual superior al 19%, luego de que la actividad caye-

Los datos preliminares sobre producción in-dustrial para el mes

de noviembre revelan una nueva, esperada y más mo-derada caída de la activi-dad. En efecto, la produc-ción industrial retrocedió en noviembre 3.1% inte-ranual, acumulando en los primeros once meses del año una contracción del 5% respecto a igual periodo de 2015. A este resultado en el mes contribuyeron las mejoras interanuales de la producción automotriz y de minerales no metálicos, y la pérdida de ritmo en la caída de los sectores de si-derurgia, metalmecánica y proceso de petróleo.

De este modo, en los pri-meros once meses del año y en comparación con el mismo periodo de 2015 se tiene que todas las ramas de actividad industrial acu-mulan una contracción de la producción, comenzan-do por el sector de Insumos Textiles y la producción de Papel y Celulosa (0.7%), y siguiendo con Alimentos y Bebidas (2.4%), Insumos Químicos y Plásticos (3%), Petróleo Procesado (4.2%) y Minerales no Metálicos (-4.9%). Las restantes ac-tividades industriales pre-sentaron en el acumulado para los primeros once meses del año caídas de la producción superiores a la del promedio del IPI, comenzando con Metalme-cánica (5.9%) y siguiendo con Cigarrillos (11.2%). Por su parte, la industria au-tomotriz en el acumulado para el periodo enero – no-viembre muestra un retro-ceso interanual de 12.8%, mientras que la industria siderúrgica cierra el ranking de crecimiento con una contracción de 13.9% respecto de los primeros once meses de 2015.

Resulta importante destacar que en el mes de noviembre se observaron las primeras – ligeras- mejoras anuales de la actividad, en la industria automotriz y la producción de minerales no metálicos, lo que les ha permitido recortar la contracción en el acumulado para los primeros once meses del año.

En el caso del sector de minerales no metálicos, los resul-

-0,7%

-2,4%

-3,0%

-4,9%

-5,0%

-5,9%

-11,2%

-12,8%

-0,7%

-4,2%

-13,9%

-20% -10% 0%

INSUMOS TEXTILES

PAPEL Y CELULOSA

ALIMENTOS Y BEBIDAS

INSUMOS QUIMICOS Y PLASTICOS

PETROLEO PROCESADO

MINERALES NO METALICOS

INDICE DE PRODUCCION INDUSTRIAL

METALMECANICA

CIGARRILLOS

AUTOMOTORES

SIDERURGIA

gráfico 1. RANKINg De VARIACIONeS pORCeNTUALeS primeros 11 Meses 2016 / primeros 11 Meses 2015

100

110

120

130

140

150

160

170

180

ene-04 ene-05 ene-06 ene-07 ene-08 ene-09 ene-10 ene-11 ene-12 ene-13 ene-14 ene-15 ene-16

PFI SA IBGE

IPI SA FIEL

gráfico 2. Argentina - Brasil producción Industrial SA

1993 = 100 IBge - FIeL

Page 26: La política fiscal en el centro del debate - fiel.org · Sociedad Rural Argentina), Jorge Ferioli, Carlos Franck, Adelmo J.J. Gabbi (Presidente de la Bolsa de Comercio de Buenos

Indicadores de Coyuntura Nº 583, enero de 201724

ra otro 13% en septiembre. Hacia el cierre del año, el avance de la obra pública no evitará que la actividad del bloque cierre con un retroceso cercano al 5%. En cambio, las perspec-tivas para el sector para el próximo año resultan auspiciosas, considerando el empuje de la inversión pública y el avance de la construcción privada dina-mizada en alguna medida por los recursos del blan-queo de capitales.

En cuanto al desempeño de la industria automotriz, la mejora interanual registra-da en noviembre (+2.4%) resultó la primera tras 14 meses. El avance en el mes estuvo explicado por la importante mejora en la producción de utilitarios, que compensó la caída en los automóviles. En efec-to, mientras la producción de automóviles se redujo 34.8% respecto a noviem-bre de 2015, la de utilita-rios se elevó 66.2%. De este modo, la industria acumula en once meses un retroce-so (-12.8%) similar al ob-servado en 2015 (-12.4%) y así culminará el presente 2016.

Adicionalmente en el mes se observó un salto en las exportaciones del orden del 16% interanual, lue-go de meses en retroceso y tras la ligera mejora de abril (+1.2%), lo que ha permitido moderar ligera-mente el ritmo de caída en el acumulado en once me-ses colocándolo en -25.3%. Asimismo, las ventas mayo-ristas continúan sosteniendo una buena dinámica, y en el mes mostraron una mejora del 20.8% interanual acumulan-do un alza de 17.5% en once meses. Aún cuando Brasil de-mora su recuperación, en el sector hay mejores expecta-tivas, por caso a partir de mayores pedidos de autopartes llegadas de aquel país y que llevó a la firma VW a levantar las paradas programadas para diciembre.

Por su parte, los patentamientos continúan mostrando un destacado desempeño. En efecto, en el mes las ventas minoristas crecieron 13.9% interanual –la quinta mejora consecutiva- acumulando en los primeros once meses con 667 mil unidades, un alza de 9%. Nuevamente, el mes de

noviembre resultó el mejor entre los noviembres de los dos últimos años, de modo que 2016 se encamina a cerrar con 700 mil unidades vendidas, superando las 687 mil de 2014 y las 644 mil de 2015, aunque no logrando alcanzar el récord del año 2013 cuando se patentaron más de 956 mil unidades.

Otro de los sectores que ha contribuido en noviembre a reducir el ritmo de caída de la industria en el acumulado fue la refinación de petróleo. En el mes, el sector sorteó la caída mensual promedio (1.7%) observada en los últimos 10 años respecto a octubre, y sólo retrocedió un ligero 0.5% interanual, a partir del aporte de las tres principales empresas del sector que compensan una marcada retrac-

-5,0%

-4,1%

-3,7%

-10,3%

-2,8%

-12% -10% -8% -6% -4% -2% 0%

BCD

IPI

BUI

BCND

BK

VAR. INTERANUAL

gráfico 3 . IpI: eVOLUCIóN pOR TIpO De BIeN Variación Interanual primeros 11 Meses 2016 / primeros 11 Meses 2015

85

95

105

115

125

135

145

155

165

175

185

E95 E96 E97 E98 E99 E00 E01 E02 E03 E04 E05 E06 E07 E08 E09 E10 E11 E12 E13 E14 E15 E16

INDI

CE B

ASE

1993

=100

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

100,0%

IPI SA PUNTO DE GIRO IND.DIFUSION 50%

gráfico 4. IpI SA, CICLOS INDUSTRIALeS e INDICe De DIFUSIóN

ACTIVIDAD INDUSTRIAL

Page 27: La política fiscal en el centro del debate - fiel.org · Sociedad Rural Argentina), Jorge Ferioli, Carlos Franck, Adelmo J.J. Gabbi (Presidente de la Bolsa de Comercio de Buenos

25Indicadores de Coyuntura Nº 583, enero de 2017 25

ción en la refinación de las firmas más pequeñas. Así, en lo que va del año la refinación alcanzó algo más de 27 millones de metros cúbicos, lo que significa un retroceso del 4.2% respecto a igual periodo de 2015 y una caída del 14% respecto al registro de 2007. Hacia el mes de diciem-bre, el proceso de fluido requerirá una mejora mensual superior al 6% para evitar un nuevo retroceso interanual, lo que de acuerdo al desempeño reciente del sector luce poco probable, de modo que la actividad cerrará el año con una contracción acumulada algo por encima del 4%. La consolidación de la recuperación de la actividad industrial hacia el próximo 2017 traccionará sobre el desempeño de la refinación.

En el caso de la producción siderúrgica, en el mes de no-viembre volvió a darse una reducción en el ritmo de caída interanual, a partir de una mejora en el desempeño de la producción primaria. En efecto, la producción del blo-que se contrajo un 10.8% interanual en el mes luego de haber alcanzado caídas del orden del 27% en agosto, 19% en septiembre y 14% en octubre, siguiendo el paso de la producción de acero crudo. En el caso de la producción de elaborados, continua mostrándose un patrón mixto entre los terminados en caliente, aún con marcada caída, y los terminados en frío, en proceso de recuperación. En virtud de lo anterior, la caída de la producción siderúrgica en el acumulado comienza a perder profundidad, aunque se ubica holgadamente por encima del cierre de 2015 cuan-do se contrajo un 7% en el año. Desde el sector, vuelve a plantearse un escenario optimista, a partir de la mejora mensual en la producción de tubos sin costura, productos largos y planos en caliente, derivados del buen desempeño de la producción de maquinaria agrícola y una incipien-te, aunque demorada, recuperación de la actividad de la construcción.

Adicionalmente, merece mencionarse que el sector side-rúrgico local, en consonancia con lo ocurrido a nivel glo-bal, ha mostrado preocupación por el status de economía de mercado que podría alcanzar China en el marco de su incorporación a la OMC. Al respecto, trascurridos los 15 años exigidos para avanzar en el proceso de adecuación, varias economías, tales los casos de Estados Unidos, Unión Europea y Japón, han decidido mantener medidas anti-dumping a los productos de origen chino, lo que ha deri-vado en la presentación por parte del país asiático de una queja formal ante la OMC en relación a la metodología aplicada en los procedimientos antidumping. Del mismo modo, nuestro país ha optado por mantener las medidas antidumping contra diversos productos chinos –Argentina tiene vigente unas 35 medidas sobre productos como glo-bos, calefactores, ventiladores, anteojos, motores eléc-tricos, etc.- cosa que ha conducido a una queja por parte del Ministerio de Comercio chino, que aboga a proteger el derecho de las firmas de ese país a apelar las medidas en el marco de la OMC. No debe perderse de vista que ade-más de la asistencia financiera recibida desde China en los últimos años, nuestro país ha firmado un Convenio Marco de Cooperación e Inversiones en 2014, en oportunidad del cual se reconocía la necesidad de que nuestro país mejo-rara su posición exportadora de modo de reducir su impor-tante déficit comercial con aquel país. No obstante ello, en la actualidad, el déficit comercial con China supera los USD 6.3 miles de millones en el acumulado de los últimos 12 meses y no ha evidenciado una mayor corrección desde

la firma de aquel convenio. Con todo, nuestro país parece contar con un espacio limitado para avanzar en una mejora del déficit comercial con China si optara por ajustarse a las disciplinas de la Organización Mundial de Comercio.

La demora en la recuperación de la actividad industrial en Brasil resulta un obstáculo para una rápida salida en expansión de la industria local, más allá del sector auto-motriz en particular. En efecto, en octubre el índice de producción física de la industria (IPF-BR) publicado por el IBGE marcó un retroceso mensual de 1.1%, convirtiendo a la medición desestacionalizada en el registro más bajo de la fase, desplazando de esa posición a los datos de agosto y febrero, recientes candidatos a punto de giro de la fase. Este resultado había sido anticipado por la caída registrada en octubre del índice de confianza de la industria (ICI), in-dicador que en noviembre tiene una ligera mejora (0.5%) y se muestra altamente volátil. No obstante, para 2017, los pronósticos de crecimiento elaborados por el BCBr a partir del relevamiento de expectativas, muestra un freno en el deterioro de las expectativas de crecimiento para la in-dustria, aunque no aún para la actividad agregada. De este modo, Brasil tendrá para aportar poco en el corto plazo para acelerar y consolidar la recuperación de la actividad industrial en Argentina.

En cuanto a la producción industrial por tipo de bienes, se tiene que los Bienes de Capital volvieron a moderar su ritmo de caída en el acumulado, mientras que los Bienes de Consumo Durable sostienen la contracción anual. Por su parte los Bienes de Uso Intermedio y de Consumo No Durable, aún muestran un ligero deterioro. Es interesan-te destacar que al considerar la producción ajustada por estacionalidad, los Bienes de Capital acumulan desde sep-tiembre pasado una mejora de 2.8%, mientras que los Bie-nes de Uso intermedio una del 3.9%.

IpI como Ciclo económico

La producción ajustada por estacionalidad del mes de no-viembre registró un alza del 0.6% respecto a octubre, en lo que resulta la segunda mejora mensual consecutiva, y que permite acumular una crecimiento de 2.1% desde sep-tiembre pasado –actual candidato a punto de giro de la anterior fase recesiva-. De confirmarse septiembre como punto de giro, la recesión industrial que comenzó en junio de 2015 se habría extendido por 15 meses, alcanzando la duración promedio de las nueve fases recesivas anterio-res desde 1980 a la fecha, al tiempo que habría mostra-do una contracción anual de 7.8%, bastante por debajo del promedio de 14.9% para aquellos eventos. La ligera recuperación observada en noviembre ha permitido nue-vas mejoras en los indicadores que permiten identificar el cambio de fase, al tiempo que continúa observándose una menor difusión sectorial de la contracción. No obstante, el proceso se muestra débil –y volátil- sugiriendo cautela al fechar el inicio de una nueva expansión industrial. En síntesis, en noviembre se observaron mejoras sectoria-les interanuales y reducciones en el ritmo de caída de la actividad. Brasil sigue sin consolidar su recuperación. El fin de la recesión industrial estaría próximo a fecharse en septiembre pasado, aunque la recuperación avanza con marcada debilidad.

ACTIVIDAD INDUSTRIAL

Page 28: La política fiscal en el centro del debate - fiel.org · Sociedad Rural Argentina), Jorge Ferioli, Carlos Franck, Adelmo J.J. Gabbi (Presidente de la Bolsa de Comercio de Buenos

Indicadores de Coyuntura Nº 583, enero de 201726 Indicadores de Coyuntura Nº 583, enero de 201726

Subsidios y Tarifas ¿Qué perspectivas para 2017?en esta nota presento cifras que vinculan los aumentos de tarifas con el ahorro fiscal por la reducción de subsidios a los servicios públicos de infraestructura durante 2016. Los datos, aproximados en distinta medida por la complejidad de la agregación de aumentos tarifarios muy heterogéneos en cada sector (particularmente en la energía) muestran que el fuerte esfuerzo tarifario transitado en 2016 permitió una reducción muy parcial de los subsidios –menor a la prevista un año atrás en los programas gradualistas del entonces flamante gobierno–, debido en buena medida a la baja participación de los ingresos tarifarios en los ingresos totales de las empresas de servicios públicos consideradas en conjunto (y posiblemente también debido a mayores costos reales post-devaluación).

RegULACIONeS

*Economista de FIEL

1 Según proyecciones de los primeros diez meses del año. Los aumentos tarifarios fueron muy superiores para algunas categorías de usuarios, especialmente residenciales con menor nivel de consumo. En tal sentido, promedios ponderados por el consumo de cada categoría, como se hace aquí para aproximar el aumento de ingresos tarifarios de las empresas, arrojan valores menores que ponderando aumentos individuales por el número de usuarios de cada categoría.

2 Un balance de los cambios regulatorios y los deterioros tarifarios, de cobertura y calidad en distintos servicios públicos puede consultarse en Urbi-ztondo, S.: “La regulación de los servicios públicos en Argentina, 2003-2015: Lógica y balance de tres períodos presidenciales bajo un mismo signo político”, Documento de Trabajo 124 de FIEL, febrero 2016.

por Santiago Urbiztondo*

Un año atrás, al iniciarse la actual gestión de Cam-biemos, la situación fiscal heredada era muy preo-cupante. El déficit primario del gobierno nacional

rondaba el 4% del PBI, una cifra cercana al monto de sub-sidios económicos recibidos por los usuarios y/o empresas prestadoras de servicios públicos de infraestructura. En ese entonces, dentro de una política fiscal gradualista, la fuen-te fundamental de reducción del déficit sería el sincera-miento tarifario, que se estimaba podría permitir mejorar el saldo de las cuentas públicas nacionales en torno al 1,5% del PBI en 2016. En los programas menos gradualistas del oficialismo, en 2016 el ahorro fiscal por la eliminación de subsidios superaría el 2,5% del PBI.

Un año más tarde, los resultados han sido algo distintos, no tanto porque la reducción del déficit fiscal lograda por el sinceramiento tarifario fue menor (poco más de la mitad) al previsto dentro de una política gradualista sino porque el gasto público en otras áreas del gobierno (especialmente en materia previsional) aumentó por encima de lo previsto, llevando a que durante 2016 el déficit fiscal primario au-mente al 4,8% porcentaje del PBI.

Esta situación puede resultar sorprendente a la luz de los fuertes aumentos tarifarios verificados durante el corriente año en servicios como el gas natural y el transporte a nivel nacional, pero también la electricidad y saneamiento en el Gran Buenos Aires. El gradualismo fiscal observado no pa-

rece condecirse con el aparente shock tarifario percibido. Pese a subas tarifarias a menudo superiores al 100% y al 200%, los subsidios a las empresas de servicios públicos de infraestructura igualmente aumentaron 14% durante 2016.1

Sin embargo, no existe tal contradicción: los aumentos tarifarios efectivamente fueron graduales respecto de la magnitud del rezago acumulado –puesto de manifiesto en la muy baja participación de los ingresos tarifarios en el financiamiento de los servicios públicos (cuyo costo igual-mente estuvo parcialmente deprimido al postergar inver-siones necesarias para evitar el deterioro de la calidad y la cobertura)–, por lo cual incrementos tarifarios porcentuales importantes no representaron aumentos de financiamiento de un orden relativo similar.2 A su vez, las variaciones no-minales son engañosas ante una inflación en torno al 40% durante 2016.

Al respecto, el Cuadro 1 muestra distintas magnitudes, aproximadas en varios casos, que señalan el fuerte esfuerzo en materia tarifaria y al mismo tiempo el resultado parcial logrado en materia de reducción de subsidios durante 2016. Asimismo, con el fin de agregar una perspectiva para 2017, se incluyen posibles aumentos tarifarios según anuncios ofi-ciales, trascendidos o especulaciones propias respecto de un plan gradual de sinceramiento.

En efecto, en el cuadro se verifica que en 2015, salvo en

Page 29: La política fiscal en el centro del debate - fiel.org · Sociedad Rural Argentina), Jorge Ferioli, Carlos Franck, Adelmo J.J. Gabbi (Presidente de la Bolsa de Comercio de Buenos

27Indicadores de Coyuntura Nº 583, enero de 2017 27

RegULACIONeS

Cuadro 1: evolución de subsidios y tarifas de servicios públicos, 2016 y perspectivas 2017*

3 Esto último podría compensarse, al menos parcialmente, con una reducción de costos por la recuperación de reglas regulatorias más eficientes, abandonando el criterio costo-plus al cual fue migrando la regulación desde mediados de los 2000 (en particular respecto del otorgamiento de subsidios), pero de cualquier forma sigue siendo cierto que los aumentos tarifarios requeridos para eliminar los subsidios fiscales a fines de 2015 eran en general muy importantes, y en particular propios de experiencias extremas.

Sector / EmpresaSubsidio

fiscal 2015 (MM $)

Subsidio fiscal 2016 (MM $)**

Var % Subsidio fiscal, $

corrientes

Subsidio como % de Total Ingresos,

2015

Var % nominal

precios & tarifas 2016

Var % nominal precios

& tarifas 2017

Eléctrico 119.033 138.768 17% 180% 80%

CAMMESA 89.793 111.417 24%

YCF 4.399 4.744 8% Yacyretá, Nucleoeléctrica, Org. Prov., resto 24.841 22.607 -9%

MEM (al generador) 84% 40% 50%

MEM (al consumidor) 84% 150% 80%

T&D (AMBA) 50% 250% 80%

Gas natural 50.472 40.427 -20% 170% 80%

ENARSA 34.096 18.762 -45%

Plan Gas 11.894 17.049 43%

Fondo GLP 4.483 4.616 3%

Gas natural upstream (al productor) 40% 110% 150%

Gas natural upstream (al consumidor) 60% 190% 51%

T&D (total país) 0% 200% 100%

Transporte 56.022 74.704 33% 62% 57%

Trenes y Subtes i) 16.847 24.771 47% 94% 70% 70%

Aerolíneas Argentinas 5.190 4.567 -12% 27% 15% 30%

Colectivos y otros ii) 33.986 45.366 33% 60% 100% 70%

AP&C - AySA 8.567 14.776 72% 75% 200% 100%

Resto iii) 12.016 13.946 16% sd sd sd

TOTAL en MM $ 235.819 268.259 14% 67% 150% 80%

TOTAL en MM US$ 25.248 17.307 -31%

TOTAL en % PBI 4,1% 3,3% -0,8%

Fuente: Elaboración propia en base a ASAP, Urbiztondo (2016) y diversas fuentes públicas.

* Variaciones de precios y tarifas 2016 aproximadas, ponderando categorías por participación en el consumo. Perspectivas 2017 según propuestas de empresas en Audiencias Públicas, anuncios oficiales, o supuestos propios.

** Proyección según variación anual ene-oct 2016. Tipo de cambio: 2015, 9,34 $/US$; 2016, 15,5 $/US$; 2017, 19 $/US$.

i) Incluye Concesionarios de trenes y subtes, FFCC Gral. Belgrano, Administradora Ferroviaria/Operador Ferroviario S.E.

ii) Fondo Fiduciario del Sistema de Infraestructura del Transporte y Otros.

iii) Incluye Telam S.E., ARSAT S.A., Correo Argentino, Sectores Agroalimentario, Rural y Forestal, Industrial.

el caso de Aerolíneas Argentinas, los subsidios fiscales a los distintos servicios públicos representaron más del 50% de los ingresos totales de las empresas de cada sector, con si-tuaciones extremas en los segmentos mayoristas de energía y transporte público terrestre, en las cuales tal participa-ción superaba el 80%. Así, suponiendo una participación promedio de los subsidios sobre los costos totales de los distintos servicios públicos de infraestructura del 66%, las tarifas deberían en promedio aumentar el 300% en términos reales para cubrir los costos de 2015, y más aún si además se decidiera llevar a cabo inversiones imprescindibles para

recuperar mínimamente la calidad de los servicios luego de su fuerte deterioro sufrido durante la última década (dando por finalizada la confiscación de cuasi-rentas a los genera-dores hidráulicos y la distribución de energía, por ejemplo, que provocó la existencia de un subsidio económico adicio-nal al subsidio fiscal reflejado en las cuentas públicas y en el cuadro anterior).3

Así, aumentos tarifarios finales que en 2016 oscilaron, nominalmente y en promedio, entre 60% y 200% según el sector, y que globalmente representaron aumentos nomina-

Page 30: La política fiscal en el centro del debate - fiel.org · Sociedad Rural Argentina), Jorge Ferioli, Carlos Franck, Adelmo J.J. Gabbi (Presidente de la Bolsa de Comercio de Buenos

Indicadores de Coyuntura Nº 583, enero de 201728

les en principio en torno al 150%, equivalieron a aumentos reales en torno al 79% considerando una inflación del 40% en el año,4 que habrían permitido –tomando una participación aproximada del 33% de la recaudación tarifaria sobre los cos-tos totales de los servicios públicos– una reducción nominal de los subsidios de sólo el 15%.5 En los hechos, sin embargo, los subsidios aumentaron nominalmente un 14%, pero ello puede deberse a distintos factores (por ejemplo, aumentos de costos mayores a la inflación doméstica debido a la fuerte devaluación del peso –en torno del 66%– en 2016, o la incor-poración de nuevas áreas de servicio como en el caso de AySA tratado más adelante).6

Los datos contenidos en el Cuadro 1 dan lugar al menos a dos observaciones adicionales. En primer lugar, respecto de las perspectivas tarifarias para el año 2017, los aumentos tari-farios nominales dentro de un programa gradual igualmente podrían rondar el 80%, que equivaldrían a un 50% real con una inflación del 20%, por lo cual la reducción real de los subsidios fiscales en 2017 no debería ser un porcentaje muy diferente (ya que en 2016, luego de la recomposición tarifa-ria parcial, las participaciones de los subsidios y las tarifas en el financiamiento de los servicios públicos son relativamente similares –los ingresos tarifarios pasan del 33% al 52% de los costos totales cuando las tarifas suben 150% y el subsidio sube 14% entre 2015 y 2016). Ello implicaría pasar de una incidencia agregada del 3,3% del PBI en 2016 a una en torno a 2,7% del PBI en 2017, con un ahorro fiscal ceteris paribus en torno a 0,6% del PBI, algo menor que el logrado en 2016 (del 0,8% del PBI).

En segundo lugar, manteniendo el análisis en lo sucedido durante 2016, llama la atención la situación de la empresa Aguas y Saneamientos Argentinos (AySA), cuyo subsidio au-mentó 71% nominalmente al mismo tiempo que sus tarifas aumentaron en torno al 200% en promedio (por lo cual, con una inflación del 40% y una participación del 75% del subsidio en los ingresos totales del año 2015, cabía esperar una re-ducción nominal del subsidio del 13% para obtener ingresos totales iguales al costo de 2015 actualizado por inflación). Una explicación inmediata posible es que durante 2016 la empresa amplió su área de cobertura, incorporando munici-pios antes atendidos por ABSA (la empresa pública provincial cuya calidad de servicio y capacidad de ampliación se han deteriorado drásticamente en los últimos años), de forma que los servicios prestados en 2015 y 2016 por AySA no son comparables entre sí, por lo cual sería lógico un aumento si-multáneo de tarifas y subsidios reales respecto del año 2015. Sin embargo, las nuevas áreas de servicio anexadas fueron

pocas,7 los indicadores de empleo de la empresa no mues-tran incorporaciones importantes (la plantilla de personal de la empresa, bajo todo tipo de relación contractual, sólo cre-ció de 6.440 a 6.500 aproximadamente), y los subsidios para gastos de capital aumentaron a un ritmo incluso menor que los subsidios para gastos corrientes (64% vs. 87% comparando los primeros 10 meses de cada año). En tal sentido, la expli-cación del mayor costo total de AySA durante 2016 merece un análisis adicional, que excede al alcance de esta nota.8

En síntesis, el ejercicio realizado en esta nota permite obte-ner las siguientes conclusiones salientes:

1) en 2016 los subsidios fiscales a las empresas de servicios públicos suben nominalmente (14% el total) pero caen medidos en pesos constantes y en dólares, pasando del 4,1% al 3,3% del PBI;

2) los menores costos de importación de gas natural juga-ron a favor de la reducción de subsidios, y la ampliación del área de cobertura de AySA (en menor medida) jugó en contra, planteando un desafío mayor en 2017, cuando estos factores no deberían repetirse;

3) los aumentos de tarifas en 2016 fueron fuertes (del 60% a 200% ponderando por el consumo de cada categoría), promediando aumentos aproximados de 150% nominal-mente y de 80% en términos reales; en 2017 se presu-me que las subas tarifarias serán menores, permitiendo una reducción porcentual menor de los subsidios fiscales pese a que en 2016 los ingresos tarifarios habrían supe-rado a los subsidios fiscales en el financiamiento de los costos totales de los servicios prestados;

4) la alta dependencia de los subsidios en 2015 (84% en el MEM, 94% en trenes y subte, etc.), globalmente mayor si se contaran subsidios económicos en el transporte y distribución de gas natural (omitidos aquí), dejan un ca-mino todavía más largo por delante;

5) ese camino, además y como hemos visto con el fallo de la CSJN sobre las tarifas de gas natural en agosto, tampo-co podría ser transitado muy rápidamente: la reducción global de los subsidios fiscales en torno al 0,8% del PBI en 2016 ha sido al fin y al cabo globalmente razonable, y en 2017, al igual que entonces, la reducción del déficit fiscal –tomando en cuenta la presión fiscal récord exis-tente– no debe ni puede omitir revisar excesos de gasto público en otra áreas.

4 El aumento real resultante de un aumento nominal del 100% y una inflación del 40% es de 78,6% (ya que, (1+% aumento tarifa)/(1+% inflación)–1 = (1+150%)/(1+40%)–1=(2,5/1,4) – 1 =0,786).

5 El cómputo es el siguiente: tomando los $ 236 mil millones de subsidios fiscales en 2015, y el 33% de participación de las tarifas en el financia-miento de los costos totales en 2015, los ingresos tarifarios en dicho año habrían ascendido a $ 118 mil millones (el 50% del subsidio total en 2015). Así, el costo total del conjunto de servicios en 2015 habría rondado los $ 354 mil millones (=236+118), y en 2016 –con una inflación del 40%– se habría aproximado a unos $ 495 mil millones (=354*1,4). Entonces, con un 150% de aumento promedio de las tarifas, los ingresos tarifarios en 2016 habrían rondado los $ 295 mil millones (=118*2,5), por lo cual los subsidios deberían rondar los $ 200 mil millones (=495-295), cayendo un 15% nominal respecto de los $ 236 mil millones del año 2015.

6 Otros posibles motivos de discrepancia son el carácter aproximado de los datos tarifarios del Cuadro 1, donde además se incluyen subsidios fiscales a empresas no prestadoras de servicios públicos de infraestructura (contenidos en “Resto”) con fines informativos. Más generalmente, los promedios agregados considerados aquí no resultan de ponderaciones apropiadas y son sólo aproximaciones para ilustrar la situación, quedando una cuantificación agregada precisa de los cambios verificados en 2016 fuera del alcance de esta nota.

7 Los municipios de Pilar y San Antonio de Areco fueron incorporados al área de servicio de AySA en septiembre de 2015, y el municipio de Escobar fue incorporado recién en noviembre de 2016, ampliando su cobertura de 18 a 21 partidos del GBA (además de CABA).

8 El mayor subsidio a AySA puede explicar una parte mínima de la discrepancia global entre una reducción nominal potencial del 15% de los subsidios, estimada a partir de un aumento tarifario global del 150% y un aumento de costos del 40% en línea con la inflación minorista durante 2016, y el 14% de aumento efectivo; concretamente, si el subsidio de AySA hubiera bajado nominalmente 10% en 2016 (en vez de haber subido un 75%), el subsidio global a las empresas de servicios públicos hubiera aumentado 10% en vez de 14%, todavía muy por encima de la reducción conjeturada previamente.

RegULACIONeS

Page 31: La política fiscal en el centro del debate - fiel.org · Sociedad Rural Argentina), Jorge Ferioli, Carlos Franck, Adelmo J.J. Gabbi (Presidente de la Bolsa de Comercio de Buenos

29Indicadores de Coyuntura Nº 583, enero de 2017 29

*Director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría

E l año 2016 cierra con un balance dispar o diferente de acuerdo a las áreas de gobierno que se analicen. En lo económico, un año atrás, al asumir, el gobierno a través

del ministro de Hacienda y Finanzas (Prat Gay), sostuvo que el crecimiento sería moderado (del 1,5%) y que la inflación anual estaría entre 20 y 25%. Parecía un pronóstico razonable y po-sible en el marco de un plan gradual que evitara en el corto plazo el costo social y político de ajustes fuertes. Pero el año termina con inflación cercana al 40 anual, aunque bajando en el segundo semestre, y crecimiento negativo de aproximada-mente 2,5%. Más allá de las diferencias personales con Prat Gay que precipitaron su salida del gobierno, con un mejor resultado difícilmente esto habría sucedido. Ello trae como consecuencia el deterioro de los indicadores sociales. El aumento de la infla-ción hizo aumentar la pobreza en aproximadamente 5 puntos y de acuerdo al Observatorio Social de la UCA, supera el 30%. El desempleo se incrementó y se acerca al 10%. El poder adquisi-tivo del salario formal ha perdido varios puntos durante el año.

En la política exterior, el primer semestre mostró un desem-peño brillante. La reconexión con el mundo occidental fue la prioridad y la visita de Obama a fines de marzo, el punto más alto de esta política, cuando dijo “Argentina es el ejemplo para la región”. Pero en los últimos meses del año, el triunfo de Trump en los EEUU, tras una fuerte toma de partido de Macri y su canciller a favor de Clinton, descolocó la política exterior argentina. Las medidas que anticipa el Presidente electo de los EEUU plantean a la Argentina el encarecimiento del cré-dito -que ya ha comenzado- y condiciones más difíciles en el comercio exterior.

Pero en política interna, el balance anual muestra un saldo más positivo. Macri enfrenta dos desafíos centrales: mostrar que un gobierno no-peronista puede tener gobernabilidad en lo político y que puede haberla sin hiperpresidencialismo en lo institucional. Pese a ser un gobierno que tiene solo un quinto del Senado, un tercio de la Cámara de Diputados, nada más que 5 de 24 gobernadores -aunque importantes- y que no cuenta con base propia en el sindicalismo y los movimientos sociales, ha tenido logros importantes. En el Congreso, obtuvo la apro-bación de proyectos claves como el acuerdo con lo holdouts al comienzo del año, el blanqueo y la reforma previsional al promediarlo y el presupuesto 2017 al terminarlo. Logró los dos tercios en el Senado para la designación de los dos integrantes de la Corte que propuso, el jefe del servicio de inteligencia y el Presidente del Banco Central. Cierra el primer año de gobierno sin ningún paro general, algo que enfrentaron con frecuencia los anteriores gobiernos no peronistas. Termina el año con una aprobación razonable en la opinión pública, dada la situación económica. El balance del año dice así que Macri tiene posibi-lidad de responder con éxito a sus dos desafíos políticos cen-trales: gobernabilidad pese a ser un gobierno no-peronista en minoría en el sistema político y tenerla sin el hiperpresidencia-lismo que caracterizó a los gobiernos peronistas.

Pese a ello, el último mes, mostró una situación contradictoria con el balance anual, ya que el gobierno perdió la iniciativa política y enfrentó fuertes protestas aunque cedió a los recla-

mos. Esto sucedió a partir del 18 de noviembre, cuando tuvo lugar la marcha de protesta reclamando la sanción de la ley de emergencia social de la que participaron todas las centra-les sindicales, los movimientos sociales y representantes de las economías regionales. El 23 de noviembre, cedió ante los mo-vimientos sociales y dos días después firmó con tres de ellos el compromiso de sancionar la ley de emergencia social, que les transfiere 10.000 millones de pesos anuales los próximos tres años. Los líderes que firmaron, al día siguiente dijeron que su compromiso era sólo no saquear, pero no suspender la protesta. Los gobernadores en el Senado bloquearon la reforma política que pretendía el gobierno. Tres protestas en cárceles llevaron al gobierno a suspender la sanción de cuatro leyes que endure-cían las condiciones de excarcelación de los reincidentes y los condenados por delitos graves, e indemnizaban a las víctimas del delito. El Peronismo se unió en Diputados y dio media san-ción al proyecto de reforma de ganancias de la oposición. El gobierno se vio obligado a ceder, aceptando parcialmente este proyecto. En medio de la negociación, los gremios del transpor-te pararon el país durante medio día. Pese a las concesiones, las protestas protagonizadas por los movimientos sociales, pero también por los científicos y los ambientalistas entre otros, proliferaron en los últimos días del año, sobre todo en la Ciu-dad de Buenos Aires.

La relación del oficialismo con el Peronismo, la justicia, la seguridad pública y el Papa, han sido ejes relevantes del año 2016 en lo político. Macri designó un gabinete sin figuras prove-nientes del Peronismo, reduciéndolo a las fuerzas que integran Cambiemos (PRO, UCR y CC), mientras que la Gobernadora de Buenos Aires (Vidal), hace lo contrario, haciendo participar del poder a diversos sectores del PJ, comenzado por Massa. Pero sobre el fin de año, figuras del oficialismo como el Presidente de la Cámara de Diputados (Monzó) y el Ministro del Interior (Frigerio), plantearon que Cambiemos debe ampliarse a sec-tores del Peronismo, tanto por la gobernabilidad como por la elección del año próximo.

Con el Poder Judicial, el oficialismo comenzó el año con el objetivo de promover una renovación de la justicia federal y desplazar a la Procuradora (Gils Carbó). Pero al finalizar 2016, no ha logrado este objetivo y los mismos jueces federales que cuestionaba, ahora desestiman acusaciones del Kirchnerismo contra el oficialismo, como ha sucedido con el Juez Rafecas. Desde el inicio del gobierno, la “Triple fuga” mostró que la in-seguridad pública es una vulnerabilidad importante del oficia-lismo. Pero en el segundo semestre del año, el tema se instaló como primera demanda de la sociedad, sin que el oficialismo haya logrado poner en marcha una política percibida como efi-caz para enfrentarla. La toma de la comisaría 38 de la Capital a fin de año, corroboró que la inseguridad es un área vulnerable del gobierno.

Macri comenzó a gobernar desde una posición distante con el Papa, como lo puso en evidencia el frío encuentro oficial que tuvo lugar en febrero. Pero a partir de junio revisó su posición, la cambió y ello explica la actitud conciliadora y cordial en el que tuvo lugar el encuentro informal de octubre.

por Rosendo Fraga*

Balance político de 2016

pANORAMA pOLITICO

Page 32: La política fiscal en el centro del debate - fiel.org · Sociedad Rural Argentina), Jorge Ferioli, Carlos Franck, Adelmo J.J. Gabbi (Presidente de la Bolsa de Comercio de Buenos

Indicadores de Coyuntura Nº 583, enero de 201730

pANORAMA pOLITICO

por Rosendo Fraga*

Balance político de América Latina en 2016

*Director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría

América Latina ha sido en 2016, la región del mundo que menos ha crecido. Es el segundo año consecu-tivo que ello ha sucedido y en consecuencia, los in-

dicadores sociales como pobreza y desempleo, que en los años precedentes mostraron una mejora, ahora comen-zaron a empeorar. La caída en el precio de las materias primas que exporta la región, ha sido la causa, pero en un proceso global en el cual la tasa de crecimiento del comercio internacional ha sido la mitad de la registrada en el crecimiento del PBI. En la década precedente, su-cedió a la inversa: el comercio exterior creció a una tasa que fue el doble de la que subió el PBI. Esto hizo que en los últimos dos años, problemas estructurales de la región, como ser tener la mayor desigualdad del mundo y ser la más insegura,- con excepción de los países que su-fren guerra civil,- no mejorarán, sino que se agudizarán. Esto produjo cierto retroceso del populismo en la región, entre fines de 2015 y octubre de 2016. La relación entre la caída de la economía y dicho fenómeno político es cla-ra. Como decía Churchill en los años cincuenta del siglo pasado “Los gobiernos populistas se terminan cuando se acaba la plata para financiarlos”. La caída de la econo-mía en el bienio que termina ha sido particularmente fuerte en América del Sur, porque Brasil,- que es la mi-tad de la subregión en PBI, territorio y población,- está sufriendo la recesión más dura de su historia, Venezuela también enfrenta una crisis económica sin precedentes y Argentina ha tenido un lustro de estancamiento.

Hasta que ganó Trump, el proceso político-electoral en América del Sur, mostró una dirección clara en contra del populismo. En 2014, las reelecciones en Brasil, Colombia, Bolivia y Uruguay,- en este caso con un período interme-dio,- mostraron la fuerte relación entre crecimiento eco-nómico y triunfos del oficialismo. Pero a fines de 2015, el triunfo de Macri en la Argentina y la derrota del Chavismo en las elecciones legislativas venezolanas, produjeron un punto de inflexión. En febrero de 2016, Evo Morales pier-de en Bolivia un referéndum vinculante para poder pre-sentarse a un cuarto mandato consecutivo. En mayo, es suspendida Dilma por el Congreso de Brasil, iniciándose el juicio político contra ella. En junio, gana Kuczynski en Perú y al mes siguiente Correa en Ecuador desiste de convocar a un referéndum para tener un cuarto mandato consecutivo. En agosto, es destituida Dilma. En octubre, los partidos aliados de Temer ganan las municipales en Brasil y al fin del mismo mes, la derecha tiene un triunfo bastante sorprendente en las municipales chilenas, que algunos piensan puede anticipar las presidenciales del año próximo. Es así como en los 12 meses que van de noviembre de 2015 a octubre 2016, América del Sur tuvo un giro político-ideológico muy marcado, con un fuerte retroceso del populismo, que en su versión moderada o más extrema, dominó la política regional desde comien-zos del siglo XXI.

Pero esta tendencia tan clara y contundente, se inte-rrumpe a partir de la primera semana de noviembre, en coincidencia con el triunfo de Trump en los EEUU. El do-mingo 6 de noviembre, en las elecciones presidenciales de Nicaragua, el presidente Ortega que alineó su país con el ALBA, creado una década atrás por Chávez y Cas-tro, obtuvo su cuarto mandato consecutivo, llevando a su esposa como Vicepresidenta. En Bolivia, Evo Morales manifestó su voluntad de ir por el cuarto mandato conse-cutivo, aunque haya perdido el referéndum vinculante en febrero, haciéndolo ya sea mediante reforma constitu-cional o renuncia anticipada combinada con el aval de la Suprema Corte que él designó. En Ecuador, el candidato de Correa se afianza para las presidenciales que tendrán lugar en febrero de 2017. En Venezuela, la oposición se debilita al no haber podido obtener el referéndum revo-catorio para sacar a Maduro del poder, al acercarse el 10 de enero, la fecha límite para implementarlo, a partir de la cual si se realiza este referéndum Maduro si es removi-do, elige el sucesor hasta el final del mandato.

Al mismo tiempo, los nuevos gobiernos que apostaron por una alianza con Washington, se complicaron. En Brasil la situación de Temer se hizo más difícil en lo político y económico, volviendo a plantearse la posibilidad de que no termine el mandato. En Perú, antes de cumplir los seis meses, el nuevo gobierno ha perdido dos ministros (Defensa y Educación), bajo el impulso de la oposición de Fujimori que tiene mayoría absoluta en el Congreso uni-cameral. En Argentina, sobre el fin de año, Macri perdió la iniciativa, con una oposición con mayor protagonismo tanto en el Congreso como en las calles y cambiando el Ministro de Hacienda y Finanzas al cumplir un año de gobierno.

El triunfo de Trump en los EEUU, genera más efectos ne-gativos que positivos para la región y ello ya se ha pues-to en evidencia en las últimas semanas del año. Para el tercio de América Latina que está al norte del canal de Panamá (México, Centro-América y Caribe), Trump im-plica restricciones al comercio y una política migratoria más dura, para una región en la cual la vinculación con los EEUU resulta vital. Para los dos tercios que están al sur del Canal de Panamá (América del Sur), implica tasa de interés más alta, eventuales restricciones al comercio y una menor atención por parte de Washington. Los go-biernos populistas sienten menor presión de Washington y presidentes como Temer y Macri, tienen dificultades para vincularse con el equipo de transición del nuevo Presidente estadounidense. La muerte de Fidel Castro, hoy es más un hecho cultural que político o ideológico. Pero Trump Presidente puede implicar retrocesos en el acuerdo firmado por Obama y el régimen de Castro y ello genera mayores dificultades económicas para Cuba.

Page 33: La política fiscal en el centro del debate - fiel.org · Sociedad Rural Argentina), Jorge Ferioli, Carlos Franck, Adelmo J.J. Gabbi (Presidente de la Bolsa de Comercio de Buenos

31Indicadores de Coyuntura Nº 583, enero de 2017 31

ANexO eSTADISTICO

Argentina: Indicadores económicos Seleccionados

enero 2017

PBI Inversión interna brutaExportacionesImportacionesConsumo total

Precios constantes, variación % anualPrecios constantes, variación % anualPrecios constantes, variación % anualPrecios constantes, variación % anualPrecios constantes, variación % anual

Minist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. Economía

Actividad económica (EMAE)Producción industrial (EMI)Construcción (ISAC)Ventas en superm. (constantes)Centros de compras (constantes)Servicios públicos (ISSP)Producción industrial (IPI) • Alimentos y bebidas • Cigarrillos • Insumos textiles • Pasta y papel • Combustible • Químicos y plásticos • Minerales no metálicos • Siderurgía • Metal-mecánica • Automóviles • Bienes de consumo no durable • Bienes de consumo durable • Bienes de uso intermedio • Bienes de capital

Variación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anual

INDECINDECINDECINDECINDECINDECFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIEL

-1,90-5,70-3,70

s/ds/ds/d

-4,05-1,73-4,24-1,33-1,27-8,04-2,430,32

-27,38-2,09-8,68-2,05-6,16-5,340,62

-3,70-7,30

-13,10s/ds/ds/d

-8,14-4,91

-11,21-2,18-1,600,39

-9,02-8,25

-19,65-7,06

-19,64-5,68

-11,00-7,95

-12,89

-4,70-8,00

-19,20s/ds/ds/d

-7,27-4,85

-14,55-2,17-1,66-5,42-9,58

-14,64-14,14-3,42

-16,76-6,15

-10,48-7,740,08

s/d-4,10-9,40

s/ds/ds/d

-3,08-3,04

-13,20-1,76-1,30-0,47-5,670,77

-10,80-2,952,39

-4,56-12,04-3,1632,31

-3,66-4,12-1,898,58

-2,37

2,46s/ds/ds/ds/ds/d0,23,7

-1,72,5

-1,31,73,5

-0,2-6,92,0

-12,42,8

-2,70,5

-5,4

2,653,84

-0,565,714,03

I TRIM 13

Ago 16 sep 16 ocT 16 nov 16

Iv TRIM 122012

2015

II TRIM 13 III TRIM 130,58

-1,6713,1512,992,42

-3,83-8,28-2,52-0,63-2,30

ESTIMACIONES OFICIALES. FUENTE: MINISTERIO DE ECONOMíA2,656,92

-3,5914,913,26

ANexO eSTADISTICO

1302912131

1261711630,18

1531714266,25

1423713587,29

1815316143,20

2015% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensualPesos

% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual

% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual

INDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECFIEL

INDECINDECINDECINDECINDECINDEC

INDECINDECINDECINDEC

II TRIM 15I TRIM 15III TRIM 142014 Iv TRIM 14

Ago sep ocT nov

0,20,70,8

-5,60,83,10,8

-0,62,30,9s/d

6810

0,40,30,4

-1,71,3

-

0,50,9

-1,8

1,10,80,4

-0,60,00,10,10,20,00,1s/d

6810

0,4-0,1-0,1-3,71,6

-0,4

0,41,2

-0,10,4

2,41,53,6

10,70,53,4

-0,10,81,01,4s/d

7560

0,60,80,80,21,00,6

4,81,57,15,4

1,61,91,21,52,61,61,40,70,81,8s/d

7560

1,10,90,9

-0,11,21,2

1,41,90,82,6

Iv TRIM 152015 I TRIM 16 II TRIM 16 III TRIM 16

2015 Ago

Ago

sep

sep

ocT

ocT

s/ds/ds/ds/ds/ds/ds/ds/ds/ds/d

s/ds/ds/ds/ds/ds/d

1198,0959,7

1446,91151,2

IPCNu (Nivel general) Alimentos y bebidas Indumentaria Vivienda y servicios básicos Equip. y mant. del hogar Atención médica y gastos para la salud Transporte y comunicaciones Esparcimiento Educación Otros bienes y serviciosSalarios - IVS (INDEC)Salario mínimopreciosPrecios mayoristas (IPIM)Precios mayoristas (IPIB) Productos nacionales (IPIB) Primarios (IPIB) Manufacturas y energía eléctrica (IPIB) Productos importados (IPIB)costo de la construcción

índice de Costo de la Construcción (ICC) MaterialesMano de obraGastos generales

Sector PúblicoSalario privado (no agrícola)

nov

nov2015 (****)

Page 34: La política fiscal en el centro del debate - fiel.org · Sociedad Rural Argentina), Jorge Ferioli, Carlos Franck, Adelmo J.J. Gabbi (Presidente de la Bolsa de Comercio de Buenos

Indicadores de Coyuntura Nº 583, enero de 201732

ANexO eSTADISTICO

Tipo de cambio nominal Tipo de cambio bilateral real, USA Tipo de cambio multilateral real Tipo de Cambio Efectivo (Exportación - Maíz)Tipo de Cambio Efectivo (Exportación - Soja)Tipo de Cambio Efectivo (Exportación - Aceite de Girasol)Tipo de Cambio Efectivo Importación - Camisas)Tipo de Cambio Efectivo Importación - Tintas para impresoras)

Pesos por dólar, promedio (1.2)índice base 1997=100 (1.2)índice base 1997=100 (1.2)Pesos por dólar, promedio

Pesos por dólar, promedio

Pesos por dólar, promedio

Pesos por dólar, promedio

Pesos por dólar, promedio

Banco NaciónFIELBCRAFIEL

FIEL

FIEL

FIEL

FIEL

Empleo Urbano TotalDesocupación • corregida por planesTasa informalidad asalariadaProductividad media por hora en la industria

miles de personas% de la PEA% de la PEA%, sobre empleo asalariadoíndice base 1993=100. Desestacionalizada

FIELINDECINDECINDECFIEL en base a INDEC

5.285 1.606 2.066

1.444

170 -3

-11 5.112 1.035 1.316

828 876 612 429 16,0

-12,7 2,1 173

11.3405,95,9

33,1-

4.980,0 1.547,0 2.015,0

1.319,0

99,0 -2,3 -8,8

4.649,0 908,0

1.224,0 747,0 842,0 599,0 312,0 18,0 -11,8 -6,3

331,0

s/ds/ds/d

33,2-

Exportaciones de bienes • Export.de bienes primarios • Exportación de manufacturas agropecuarias • Exportación de manufacturas industriales • Export. de combustibles y energíaPrecios de las exportacionesVolumen de exportacionesImportaciones de bienes • Imp. de bienes de capital • Imp. de bienes intermedios • Imp. de combustibles • Imp. de piezas y accesorios • Imp. de bienes de consumo • Imp. de vehículos automotores • Resto de importacionesPrecios de las importacionesVolumen de las importacionesSaldo del balance comercial

Millones de US$Millones de US$Millones de US$

Millones de US$

Millones de US$Variación mensual / anual % (*)Variación mensual / anual % (*)Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Variación interanual % (*)Variación interanual % (*)Millones de US$

INDECINDECINDEC

INDEC

INDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDEC

9,29300,0998,727,63

6,09

6,79

12,59

10,64

Ago 16 JuL 16

2015

III TRIM 15 Iv TRIM 15 I TRIM 16 III TRIM 16II TRIM 16

s/ds/ds/d

33,3-

11.4778,58,5

--

11.3389,39,3

33,4-

Cuenta corriente • Balance de mercancías • Balance de servicios • Balance de rentas • Transferencias corrientesCuenta capital y financiera • Balance de cuenta capital • Balance de cuenta financiera

Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$

Minist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. Economía

Tasa Prime (pesos, 30 dias)Tasa Call Money (Pesos)Tasa Plazo Fijo (Pesos, 30 ds.)Tasa Plazo Fijo (Badlar Bancos Privados)Riesgo país índice Merval Total depósitos del sector privadoTotal prestamos al sector privadoBase monetaria ampliaM2 (total sectores)Reservas líquidas del Banco Central Stock Lebacs y Nobacs

% nominal anual, fin de período (1.2)% nominal anual, fin de período (1.2)% nominal anual, fin de período (1.2)% nominal anual, fin de período (1.2)

índice, fin de período (1.2)índ. base 1986=100, fin de período (1.2)Millones de pesos, fin de período (1.1)Millones de pesos, fin de período (1.1)Millones de pesos, fin de período (1.1)Millones de pesos, fin de período (1.1)Millones de dólares, fin de período (1.1)

Millones de pesos, fin de período (1.1)

BCRABCRABCRABCRA

JPMorganBCBABCRABCRABCRABCRABCRA

BCRA

22,9819,1921,9421,84

585,6711.041,19

860.993,54685.905,75502.976,15865.784,5631.200,70

277.043,42

-16806-388

-3925-12122

-37213203

5113152

-4934-1131-755

-2914-134

-24490

-2449

-4681170

-1882-3011

438631

438588

-30691635

-1565-3108

-313810

303781

-29702015

-2220-2894

1292025

621963

2015

pRoM 15

Iv TRIM 15 II TRIM 16I TRIM 16 III TRIM 16

15,24338,37110,9915,24

10,66

15,24

20,64

17,44

sep 16 ocT 16 nov 16 dIc 1615,38

331,72110,1915,43

10,80

15,43

20,90

17,66

15,54328,83109,0115,57

10,90

15,57

21,10

17,83

15,85329,60106,7016,12

11,28

16,12

21,84

18,45

ocT 16 nov 16sep 16

4.715,0 1.094,0 1.890,0

1.523,0

208,0 1,7

-7,8 4.829,0 1.176,0 1.254,0

363,0 1.088,0

648,0 285,0 17,0 -4,8 2,8

-114,0

4.822,0 893,0

2.057,0

1.645,0

226,0 1,5

18,6 4.721,0 1.072,0 1.277,0

282,0 967,0 678,0 428,0 18,0 -3,9 3,7

101,0

5.759,0 1.920,0 2.134,0

1.590,0

115,0 0,1

12,0 5.051,0 1.038,0 1.308,0

530,0 1.037,0

698,0 419,0 21,0

-13,0 -7,0

708,0

29,0427,9421,1823,31

461,0015.520,58

1.246.924,88945.308,84682.655,05

1.041.897,9331.273,90

601.458,48

27,5025,6420,4022,11

451,0017.610,13

1.317.140,38974.478,01674.209,18

1.060.568,9939.655,22

634.256,71

nov 16 dIc 16ocT 16sep 1625,4022,7719,3820,38

529,0017.442,40

1.420.987,421.013.052,28

716.689,041.155.630,86

37.377,70

664.172,73

25,7924,3818,4719,94

477,0016.088,54

1.451.993,301.035.099,89

821.382,491.246.140,38

38.189,29

607.601,11

Page 35: La política fiscal en el centro del debate - fiel.org · Sociedad Rural Argentina), Jorge Ferioli, Carlos Franck, Adelmo J.J. Gabbi (Presidente de la Bolsa de Comercio de Buenos

33Indicadores de Coyuntura Nº 583, enero de 2017 33

ANexO eSTADISTICO

Recaudacion tributaria nacional Recaudación tributaria DGI • Impuesto al valor agregado • Impuesto a las ganancias • Impuesto a los débitos y créditos bancarios • Impuesto a los combustibles • Impuestos internos • Otros impuestosRecaudación tributaria DGA • Aranceles a las importaciones • Derechos de exportación Recaudación de segur. socialIngresos no tributariosGasto primario • Seguridad social • Bienes y servicios y otros gastos • Salarios • Transferencias corrientes • Gastos de capitalResultado fiscal primario, SPNFPago de interesesResultado fiscal global, SPNF

Millones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesos

Millones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesos

Minist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. Economía

Minist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. Economía Minist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. Economía

Deuda pública total nacional Deuda pública externa

A Dic., Millones de US$A Dic., Millones de US$

Minist. EconomíaMinist. Economía

222.703 s/d

220.002 64.877

222.703 s/d

239.959 s/d

1.537.948 1.025.451

433.076 381.463 97.480

56.478 30.923 26.030

111.453 35.514 75.939

401.045 194.973

1.843.363 419.419 130.552 199.066 766.332 211.717

-244.102 120.840

-225.637

2015

II TRIM 15

Fed Fund RateUS Treasury Bill (10 años)LIBOR 180 díasDow Jones (Industrial)índice Bovespaíndice IPCíndice IPSAíndice Taiwan Weightedíndice Hang Sengíndice SETíndice KLSE Compositeíndice Seoul Compositeíndice Straits Timesíndice Nikkei 225

% (1.4) % (1.4) % (1.4) índice (1.3) índice (1.3) índice (1.3) índice (1.3) índice (1.3) índice (1.3) índice (1.3) índice (1.3) índice (1.3) índice (1.3) índice (1.3)

Federal ReserveFederal ReserveIMFDow JonesBolsa de Brasil Bolsa de México Bolsa de ChileBolsa de TaiwanBolsa de Hong KongBolsa de TailandiaBolsa de MalasiaBolsa de CoreaBolsa de SingapurBolsa de Japón

2015 I TRIM 15 III TRIM 15 Iv TRIM 15226.328 65.074

PBI PBI Inversión Exportaciones Inflación minorista, promedio anualInflación mayorista, prom. anual Cta. corriente de balance de pagosTipo de cambio

Real, variacion % anualMill. de US$ corrientes % PBI corriente % PBI corriente %%Millones de US$Reales por dólar

BCBBCBBCBBCBBCBBCBBCBBCB

-3,771.818.470

18,1110,569,036,54

-588823,335

-5,761.614.935

16,7311,4810,3610,44-96683,850

-5,421.539.352

16,7810,4910,1411,54-75923,894

-3,581.776.332

16,6911,139,15

11,32-881

3,508

-2,871.947.898

16,4810,058,73

11,28-51283,245

2015

PBI PBI Inversión Exportaciones Inflación minorista, promedio anualInflación mayorista, prom. anual Cta. corriente de balance de pagosTipo de cambio

Real, variacion % anualMiles de Mill. de US$ corrientes% PBI corriente% PBI corriente%%Miles de Mill. de US$USD / Euro

BEABEABEABEABLSBLSBEAFederal Reserve

3,7018036,6

20,1212,550,12

-7,27-463

1,110

1,5718281,6

19,8811,921,08

-4,98-132

1,103

1,2818450,1

19,3311,981,05

-3,97-118

1,130

1,8818222,8

19,9512,140,47

-7,50-113,41,094

1,6518675,3

19,2312,191,12

-2,44-113

1,116

II TRIM 16

II TRIM 16

I TRIM 16

I TRIM 16

2015 Iv TRIM 15

Iv TRIM 15

III TRIM 16

III TRIM 16

168.317 112.602 53.857 34.426 12.063

6.352 4.699 1.206

10.482 5.310 5.172

45.233 8.889

219.107 46.070 10.855 24.103

102.469 18.823

-38.914 18.092

-21.879

nov 16 dIc 16ocT 16sep 16

167.196 112.183 49.254 35.685 11.237

6.417 4.920 4.670 9.543 4.854 4.689

45.470 6.642

238.917 46.476 16.149 23.635

107.004 28.136

-62.959 17.334

-77.500

182.273 125.635 52.362 37.514 12.413

6.471 4.716

12.159 9.652 4.582 5.070

46.986 7.093

209.784 51.942 10.716 22.753 93.249 16.214

-14.061 12.271

-19.858

275.542 219.698 54.600 42.427 13.006

9.362 5.284

95.019 9.077 5.171 3.907

46.767 sdsdsdsdsdsdsdsdsdsd

0,1322,1370,482

17.488 49.050 43.771 3.857 8.971

24.145 1.452 1.724 2.017 3.174

19.227

0,4001,6031,246

18.32558.58646.7214.0688.947

23.2911.4121.6861.9912.8731.667

0,4031,7650,879

18.18262.40848.0124.1799.273

23.4261.4831.6672.0362.8441.721

ocT 16 nov 16 dIc 16sep 16pRoM 150,4052,1450,909

18.68361.62445.8554.2169.087

22.6041.4921.6381.9822.818

17.624

0,6602,5500,997

19.93458.52945.1744.0489.079

21.5751.5151.6172.0362.871

19.428

Page 36: La política fiscal en el centro del debate - fiel.org · Sociedad Rural Argentina), Jorge Ferioli, Carlos Franck, Adelmo J.J. Gabbi (Presidente de la Bolsa de Comercio de Buenos

Indicadores de Coyuntura Nº 583, enero de 201734

ANexO eSTADISTICO

PBI PBIInversiónExportaciones Inflación minorista, promedio anualInflación mayorista, prom. anual Cta. corriente de balance de pagosTipo de cambio

Real, variacion % anualMill. de US$ corrientes% PBI corriente% PBI corriente%%Millones de US$Pesos por dólar

BCChBCChBCChBCChBCChBCChBCChBCCh

PBI PBIInversiónExportaciones Inflación minorista, promedio anualInflación mayorista, prom. anual Cta. corriente de balance de pagosTipo de cambio

Real, variacion % anualMill. de US$ corrientes % PBI corriente % PBI corriente %%Millones de US$Pesos por dólar

BCUBCUBCUBCUBCUBCUBCUBCU

0,98 53.490

20,6 28,628,656,81

-1.947 27,3

-0,15 53.029 18,09 24,94 9,35 7,15 -411

29,49

0,08 48.266 18,18 27,86 10,17 8,97 107

31,49

1,54 48.766 25,69 29,93 10,80 7,18 -159

31,22

1,64240.474

22,5628,434,21

-8,12-633

677,7

1,73238.818

23,2629,314,10

-9,73-2080697,7

2,04 54.141 19,20 28,89 9,44 0,67

s/d29,21

1,60246.688

22,5727,013,49

-3,58-2772661,7

(*) Datos provisorios (**) Sin publicación del INDEC desde oct-15 (***) Debido a que hasta el mes de diciembre de 2013 los índices de supermercados y centros de compras eran construídos a partir de ponderadores y deflactores provenientes del IPC-GBA base abril 2008=100 y que a partir del mes de enero de 2014 estas ponderaciones y deflactores surgen del IPCNU base IV trimestre 2013=100, aparece una inevitable discontinuidad en la serie, que se deriva de la no comparabilidad entre los índices de precios mencionados, que impiden el empalme de la serie. (****) No hay datos publicados correspondientes a los últimos dos meses del año 2015. (*****) Los datos anteriores a IIQ 2016 se encuentran sujetos a revisión. (1) último dato disponible, (1.1) al 26/12/2016 (2) tasa de interés por adelantos en cuenta corriente a empresas del sector privado no financiero, con acuerdo de 1 a 7 días y de 10 millones de pesos o más. ICO: International Coffee Organization EIA: Energy Information Administration. s/d: sin dato a/ Precio Spot en Terminal de Henry Hub.

SojaTrigoMaízAceite de SojaAceite de GirasolCaféAzúcarPetroleo (WTI)Gas Natural Spot /dCaucho

AluminioCobreNíquelZincOro

USD por ton.metr. (FOB Golfo de México)USD por ton.metr. (FOB Golfo de México)USD por ton.metr. (FOB Golfo de México)USD por ton.metr. (Rotterdam)USD por ton.metr. (FOB Ptos. Argentina)US centavos por libraUS centavos por libraUSD por barril, precio FOB.USD por miles de m3US centavos por libra (FOB Malasia/Singapore)USD por ton.metr.USD por ton.metr.USD por ton.metr.USD por ton.metr.USD por onza

SAGPyASAGPyASAGPyASAGPyASAGPyAICOIMFDOEIMFIMF

LME spotLME spotLME spotLME spotNY spot

Iv TRIM 15

Iv TRIM 15

2015

2015

2,25234.756

22,2130,174,65

-6,34673

702,1

2,10240245

22,7230,054,35

-10,66-4761654,0

PBI realIBIF real Tipo de Cambio ($/USD) IPC

2016, var % anual2016, var % anualDic. 20162016 var % diciembre-diciembre

I TRIM 16

I TRIM 16

II TRIM 16

II TRIM 16

III TRIM 16

III TRIM 16

382,2235,3176,7758,5792,288,113,248,72,6

70,7

17255500

1183919341154

2015 sep 16

FIeL MAcReconoMIc FoRecAsT (FMF)

ocT 16 nov 16 dIc 16405192166835783

94,9521,9445,172,97

72,78

1562,24613,6

10057,22312,21329,9

389200166861767

103,6522,9249,782,95

75,60

1664,04732,1

10266,42314,11266,6

383197163881764

103,7220,8747,782,50

85,27

1733,35454,3

11178,42580,91236,0

395191161924767

101,48sd

51,76sdsd

1560,05495,5

10610,02600,01152,8

-2,3 -6,5 16,1 37,6

Page 37: La política fiscal en el centro del debate - fiel.org · Sociedad Rural Argentina), Jorge Ferioli, Carlos Franck, Adelmo J.J. Gabbi (Presidente de la Bolsa de Comercio de Buenos

Patrocinantes FIEL

SANTA MÓNICA ARGENTINA S.A.

ORGANIZACIÓNVERAZ

Page 38: La política fiscal en el centro del debate - fiel.org · Sociedad Rural Argentina), Jorge Ferioli, Carlos Franck, Adelmo J.J. Gabbi (Presidente de la Bolsa de Comercio de Buenos

Córdoba 637 4to piso | (C1054AAF) Capital Federal | ArgentinaTel: 54 11 4314-1990 / Fax: 54 11 4314-8648

www.fiel.org@Fundacion_FIEL