la pesca en el perú 1

83
GEOGRAFÍA ECONÓMICA

Upload: luis-aguilar-capcha

Post on 08-Dec-2015

220 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

geografia

TRANSCRIPT

GEOGRAFÍA ECONÓMICA

•Superficie del Globo Terráqueo: 510’000,000 km2

•Mar : 78% ó 361’000,000 km2

•Tierra emergida: 29,2% ó 149’000,000 km2

SUPERFICIE DEL PERU •Extensión territorial: 59% ó1’311,030 km2

•Superficie Marítima: 41% ó 927,536 km2

•Total: 2’238,566 Km2

El marque bordea sus costas a lo largo del Pacífico Sur, es una de las áreas más ricas y de posición estratégica del planeta.

PERÚ

El Perú está vinculado a la actividad pesquera desde tiempos remotos. Los restos encontrados, de los primeros grupos humanos relacionados al mar, tienen una antigüedad de 9 000 años. Asimismo, las evidencias en la cerámica y los telares, demuestran con toda seguridad que las antiguas culturas peruanas utilizaron y consideraron al mar como fuente de alimentación.

En la costa, la actividad pesquera se desarrolla a través de la explotación de los recursos que existen en el Mar Peruano. Éste se caracteriza por la gran riqueza, variedad y cantidad de recursos hidrobiológicos, debido al afloramiento costero. Se desarrollan dos tipos de pesca: a) Pesca Artesanal Utiliza pequeñas embarcaciones y herramientas sencillas, como cuerdas, cañas y redes pequeñas. Se lleva a cabo a poca distancia de la costa y el volumen de extracción es reducido en comparación a la pesca industrial. Las especies extraídas son casi siempre desembarcadas en puertos menores y caletas siendo destinadas en gran parte al consumo humano directo, es decir, como pescado fresco.

44 161 PESCADORES ARTESANALES

12 398 ARMADORES ARTESANALES

116 PUNTOS DE

DESEMBARQUE

16 045 EMBARCACIONES ARTESANALES

b) Pesca Industrial:

Emplea embarcaciones de mayor

capacidad que recorren grandes

distancias desde la costa, 20 a 100

millas. Los productos obtenidos están

destinados al consumo humano

indirecto por haber sido transformados

en harina de pescado, aceite y

conservas. Esta actividad requiere de

una infraestructura de puertos mayores,

cámaras frigoríficas y bodegas, además

de mano de obra calificada.

En el 2013 el desembarque total de recursos hidrobiológicos alcanzó 6 millones de TM, registrando un crecimiento interanual de 23,8%; sustentado básicamente en la mayor descarga de anchoveta destinada a la industria de harina y aceite (28,9%). Este resultado fue favorecido por la normalización de las condiciones oceanográficas en las zonas norte-centro, en donde se concentró el 94,7% de su desembarque. Asimismo, la captura para el consumo humano directo avanzó 7,3%, favorecidos por el aumento de los recursos destinados a la industria de enlatado (14,9%) y el consumo en estado fresco (27,0%). Entre los recursos más dinámicos destacaron la Anchoveta, Atún, Bonito, Jurel, Caballa, Perico, Merluza y Concha de Abanico.

Fuente: Empresas Pesqueras y Direcciones Regionales de Producción (DIREPRO).

Fuente: Direcciones Regionales de Producción (DIREPRO) y Empresas Acuícolas.

Fuente: Direcciones Regionales de Producción (DIREPRO) y Empresas Acuícolas.

Durante el año 2013, el procesamiento de recursos hidrobiológicos registró una producción total de 1,7 millones de TM, equivalente a un avance interanual de 14,3% en relación al año 2012. Dicho resultado fue explicado por la recuperación en la producción de harina de pescado (30,5%), la elaboración de enlatados (8,4%) y productos curados (72,5%). Precisando la mayor producción de harina se concentró en los puertos de Chimbote (23,3%), Chicama (15,5%), Chancay (10,0%), Callao (9,2%) y Pisco (7,8%); mientras que la producción de enlatados se registró principalmente en Chimbote (48,5%), Paita (13,4 %), Coishco (13,3%) y Callao (12,2 %); y en el caso de la producción de congelado resaltaron los puertos de Paita (64,9 %), Callao (9,6 %), Ilo (3,1%) y Caleta Cruz (2,5 %).

Fuente: Empresas Pesqueras.

Fuente: Empresas Pesqueras.

La exportación de productos hidrobiológicos en el año 2013 alcanzó un total de 1,5 millones de TM, registrando un retroceso de 32,4% interanual, afectado por los menores volúmenes enviados de aceite de pescado (-64,0 %), harina de pescado (-36,4%), enlatados (-11,6%), congelados (6,5%) y curados (3,7%). Debido a dicho comportamiento, la generación de divisas registró una contracción de US$ 557 millones en relación al año 2012.

La extracción de los recursos hidrobiológicos de origen continental se realiza en la costa, en la región andina y la amazonía. Según estadísticas del Ministerio de Pesquería, los departamentos con mayor aporte en esta actividad son Loreto, Ucayali, Puno y Junín. a) Costa. La actividad pesquera, predominantemente artesanal, se desarrolla en algunos ríos de la región. La especie más difundida y de mayor importancia económica es el Camarón de río, que existe en mayor abundancia en los ríos Pativilca, Cañete, Pisco, Ocoña, Camaná, Majes y Tambo.

b) Sierra.

La pesca se practica en ríos, lagos y lagunas

de manera artesanal. Las especies que

destacan en esta región son el Ispi, las Ranas

y la Trucha.

El Lago Titicaca destaca notoriamente en la

actividad pesquera. Puno es el departamento

que ha tenido la mayor participación en esta

actividad extractiva en los últimos años. Las

principales especies del Titicaca son el

carachi, el Pejerrey, la Trucha, el Ispi, entre

otros.

c) Selva.

También es de tipo artesanal. Se

realiza en ríos y cochas. Se pesca

principalmente el Paiche, Dorado.

Zúngaro, Sábalo, Boquichico,

Carachama.

Fuente: Direcciones Regionales de Producción (DIREPRO) y Empresas Acuícolas.

Fuente: Direcciones Regionales de producción (DIREPRO) y Empresas acuícolas.