capitulo 1 introduccion - ministerio de agricultura,pesca

22
CAPITULO 1 INTRODUCCION

Upload: others

Post on 01-Mar-2022

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPITULO 1 INTRODUCCION - Ministerio de Agricultura,Pesca

CAPITULO 1

INTRODUCCION

Page 2: CAPITULO 1 INTRODUCCION - Ministerio de Agricultura,Pesca
Page 3: CAPITULO 1 INTRODUCCION - Ministerio de Agricultura,Pesca

1.1. ESCENARIO DE ANALISIS

La Adhesión de España a la CE ha supuesto el inicio de unperíodo de cambios radicales para los agricultores y las empresasagroalimentarias españolas. Con ella ha comenzado a confir-marse un nuevo escenario competitivo, en cuya configuraciónparticipan además otros condicionantes externos a la actividadpropiamente agroalimentaria. Los cambios que se han ido produ-ciendo durante los últimos años y que han modificado de formasustancial el marco de referencia de los mercados agroalimenta-rios españoles, afectan tanto al entorno económico como institu-cional.

Respecto al entorno económico, el continuo proceso de inter-nacionalización y globalización de la actividad económica, favo-recido por el rápido crecimiento de la inversión extranjera y delcomercio interempresarial, ha ampliado las oportunidadesempresariales, al tiempo que ha provocado una intensificación dela competencia sectorial. Estamos asistiendo a un desarrollo sinprecedentes de mercados globales en los que se comercializanproductos estandarizados que muestran cada vez una menor sen-sibilidad a las especificidades geográficas, y en donde se utilizauna estrategia comercial relativamente homogénea entre merca-dos en las distintas fases del ciclo de vida de los productos .

Este comportamiento está impulsado por la crecienteinfluencia de la actividad financiera sobre la economía produc-tiva. El peso específico de los movimientos de capital y de losmercados de divisas en la economía, ha ido creciendo en detri-mento de la cuota de participación del intercambio de mercan-cías. Así, la actividad productiva depende cada vez más de sopor-tes financieros que, por su naturaleza global y, por tanto, no

23

Page 4: CAPITULO 1 INTRODUCCION - Ministerio de Agricultura,Pesca

localista, conducen a políticas maximalistas del factor trabajo,relocalizando la producción, entre otros aspectos, donde los cos-tes laborales son más baratos. Dentro de estas pautas de referen-cia, los planteamientos nacionales o regionales pierden relevan-cia en favor de las estrategias supranacionales.

En lo referente al entorno institucional, el proceso de cambioiniciado a principios de la década de los ochenta ha culminadocon una serie de acontecimientos relevantes: reforma de la PACaprobada en 1992, entrada en vigor del Mercado Unico Europeoel 1 de enero de 1993 y firma de los acuerdos de la Ronda Uru-guay del GATT a principios de 1994.

La reforma de la PAC entró en vigor para varios sectoresimportantes, sobre todo en cultivos herbáceos y produccionésganaderas, con la previsión de extenderla al resto de los produc-tos, entre ellos al aceite de oliva. Dicha reforma ha supuesto uncambio significativo respecto a la regulación vigente hasta suaprobación, ya que con ella se pretende sustituir un sistema deapoyo vía precios por una política de transferencia directa derentas para los agricultores, a condición de que reduzcan su pro-ducción. Cabe recordar que la PAC vigente con anterioridad a lareforma, protegía los mercados internos comunitarios en base ala aplicación de dos mecanismos: el principio de preferenciainterna, que obligaba a abastecerse antes de países miembros quede países terceros, y el sistema de regulación de los mercadosinteriores de la Comunidad, que se basaba en el sostenimiento deprecios superiores a los del mercado mundial y la consiguienteprotección en frontera respecto a las importaciones.

El funcionamiento de este esquema se mantuvo sin grandesdificultades hasta finales de los años setenta. Pero el incrementode la productividad de la agricultura comunitaria y las sucesivasampliaciones hacia otros países, elevaron paulatinamente el costepresupuestario del mantenimiento de la PAC tradicional hastalímites insoportables, al tiempo que se generaban progresiva-mente puntos de fricción con los países competidores a escala in-ternacional.

La formulación de la nueva PAC ha perseguido como obje-tivos teóricos eliminar la generación de excedentes, racionalizarel gasto público en los mercados agrarios, así como reequilibrar

24

Page 5: CAPITULO 1 INTRODUCCION - Ministerio de Agricultura,Pesca

una distribución del gasto excesivamente asimétrica entre las

explotaciones -el 20% de las explotaciones agrarias absorbíanel 80% de la dotación presupuestaria-. Se incluye tambiénentre sus objetivos el establecimiento de una serie de medidasde acompañamiento, cuya finalidad es proporcionar compensa-ciones y alternativas económicamente viables para los sectores

reformados.La reforma de la PAC se ha realizado de manera que fuera

compatible con los objetivos de las negociaciones del GATT, esdecir, reducir paulatinamente el apoyo interno a la producciónagraria y las subvenciones a la exportación, fundamentalmente.

La conclusión de dicĥas negociaciones y los compromisos adqui-ridos y plasmados en los acuerdos finales, implican la implemen-tación de nuevas reglas para el comercio mundial que condicio-nan seriamente las políticas nacionales, cuyo margen demaniobra se encuentra reducido en un contexto económico cadavez más internacionalizado.

En concreto, dichos acuerdos suponen importantes recortesen las ayudas internas y a la exportación para los productos agrí-colas de la Unión Europea entre los años 1995 y 2000. En térmi-nos globales, las exportaciones subvencionadas comunitarias ten-drían que reducirse en un 21% entre 1995 y el año 2000,tomando como base la media de las cantidades exportadas en elperíodo 1986-90. Por otra parte, los acuerdos suscritos favorece-rán el acceso a los mercados europeos de producciones proce-

dentes de países terceros .El capítulo agrícola se ha presentado como uno de los esco-

llos más difíciles de resolver en las negociaciones multilaterales,debido a las reticencias de determinadas partes contratantes areducir los niveles de apoyo a sus agriculturas. EI acuerdo finalsupone una mayor liberalización del comercio mundial a travésde una reducción de las barreras arancelarias y de los preciosinternacionales. Previsiblemente, estas circunstancias beneficia-rán en mayor medida a las multinacionales, que tendrán mayorlibertad y posibilidades de operaciones ventajosas, tanto paraconseguir aprovisionamientos de materias primas más baratoscomo para comercializar sus productos finales. Además, estapolítica de mayor apertura en frontera hará que las empresas

25

Page 6: CAPITULO 1 INTRODUCCION - Ministerio de Agricultura,Pesca

incrementen su productividad y competitividad para mantener omejorar su posición en el mercado.

El otro factor institucional determinante del entorno concu-rrencial consiste en la entrada en vigor del Mercado Unico Euro-peo. La instauración del Mercado Unico y la puesta en marchade la normativa asociada al mismo, supone la liberalización delos intercambios económicos entre los países de la Unión Euro-pea en sus principales vertientes: desregulación de los mercadosfinancieros, armonización fiscal y libre circulación de personas,bienes y servicios.

Los principales efectos del Mercado Unico sobre los sectoresproductivos de los países implicados han de ser, de una parte,equiparar de forma progresiva las condiciones de costes laboralesy tipos de interés y, por otra parte, impulsar la innovación tecno-lógica como principal factor de competitividad empresarial alargo plazo. En lo que concierne concretamente al sector agroali-mentario, la obligatoria armonización de las legislaciones nacio-nales en materia de normas zoosanitarias y fitosanitarias ha defavorecer una mayor estandarización de los productos intercam-biados entre los países miembros, que han pasado de denomi-narse expediciones e introducciones, en lugar de exportaciones eimportaciones, respectivamente. Asimismo, el crecimiento de losintercambios intracomunitarios favorecerá el incremento de lacompetencia interna dentro del espacio de la Unión, que teórica-mente ha de ir acompañado por un descenso de los precios.

Dentro de este marco competitivo que se ha ido configu-rando durante la última década bajo las coordenadas señaladasanteriormente, las empresas industriales y agroalimentarias espa-ñolas han experimentado un notable proceso de apertura a lacompetencia internacional. Han aumentado considerablementemagnitudes como el grado de apertura al exterior, los flujos deinversión extranjera y la propensión importadora y exportadora.En este contexto, las ventajas comparativas entre empresas dedistintos países que funcionaban tradicionalmente bajo elsupuesto de una cierta inmovilidad de los factores productivos-especialmente el factor capital-, se han ido sustituyendo porlas ventajas competitivas resultantes de un marco de crecientemovilidad de los factores.

26

Page 7: CAPITULO 1 INTRODUCCION - Ministerio de Agricultura,Pesca

Así, el estudio de la competitividad de las empresas españo-las y de sus determinantes se ha convertido en un aspecto básicopara la toma de decisiones de política económica y empresarial.El objetivo de las empresas consiste en incrementar su capacidadde defender sus mercados tradicionales e implantarse en nuevosmercados, bien a través de representaciones fabriles o comercia-les en el exterior o captando nuevos mercados de exportación.Como bien señala PORTER al diseñar su modelo para el análisisde competitividad, la posición competitiva de una empresa en elmercado se fundamenta en la consecución y mantenimiento en eltiempo de una ventaja diferencial respecto a sus competidoras'.Tal ventaja competitiva puede derivar de la reducción de costes,de la diferenciación del producto o de una estrategia orientada aconcentrar la actividad productiva en un determinado segmentodel mercado.

Por último, cabe destacar que en la búsqueda de ventajascompetitivas, las empresas agroindustriales españolas se encuen-tran condicionadas por el creciente poder de la distribucióncomercial. La actividad distributiva se ha visto favorecida por laprogresiva terciarización de la economía, donde los servicioscomerciales y financieros han extendido su control hacia todoslos esl abones de la cadena de producción, transformación, distri-bución y consumo.

Los sistemas distributivos han ido experimentando con eltiempo un elevado grado de dinamismo y una progresiva estan-darización de las técnicas utilizadas, incorporando nuevas tecno-logías y modos organizativos para su funcionamiento. A1 mismotiempo, se encuentran ante el imperativo de satisfacer a un con-sumidor multiperfil y de administrar unas relaciones con los pro-veedores cada vez más complejas y delicadas.

Entre los puntos conflictivos que separan la distribución y laindustria, merece una especial mención el enfrentamiento rela-cionado con los plazos y condiciones de pago. Los plazos con quelos distribuidores pagan a sus proveedores se consideran exage-rados, sobre todo, si estos aplazamientos se comparan con la fre-cuencia de rotación de las existencias. Como ejemplo, basta seña-

' Veáuse PORTER ( 1986 y 1990).

27

Page 8: CAPITULO 1 INTRODUCCION - Ministerio de Agricultura,Pesca

lar que siete de las principales cadenas de distribución pagabanen 1991 a más de 100 días, cuando la frecuencia media de rota-ción de sus stocks se situaba en torno a 30 días.

Para afrontar las exigencias competitivas y las del consumi-dor, el sector de distribución ha desarrollado nuevas formas distri-butivas y nuesvas estrategias de crecimiento empresarial, basadasen la modernización, coordinación interempresarial, concentra-ción e internacionalización de sus actividades. De modo que asis-timos, por un parte, a un importante desarrollo de nuevos forma-tos y formas comerciales y, por otra parte, a una crecienteformación de grandes cadenas distributivas con elevado poder denegociación y capaces de mantener o, incluso, incrementar sucuota de mercado -a través de la consecución de economías dealcance y de red- en un mercado saturado para la mayoría de losproductos. En cuanto a los movimientos de cooperación interem-presarial en el sector de distribución, revisten en la actualidaddiversas fórmulas, que van desde las pequeñas cooperativas deta-llistas tradicionales hasta las formas más eficientes como las cade-nas voluntarias, franquicias, cadenas de establecimientos des-cuento, centrales de compra o plataformas de distribución.

1.2. OBJETO DE LA INVESTIGACLON

En esta investigación se analiza el comportamiento que hamanifestado el subsector de aceite de oliva español, dentro delcontexto económico-institucional cuyos condicionantes han idocambiando durante las últimas décadas y que, en la actualidad, seencuentra delimitado por el escenario expuesto anteriormente.

Dentro del conjunto del sector agroalimentario español, elsubsector de aceite de aceite de oliva ocupa una posición rele-vante, tanto desde el punto de vista económico como por su des-tacado componente social. Se trata de un producto natural conatributos organolépticos diferenciados del resto de las materiasgrasas comestibles, y su consumo incide positivamente en lasalud humana .

España es primer exportador mundial de aceite de oliva y estambién el primer productor mundial, posición que comparte

28

Page 9: CAPITULO 1 INTRODUCCION - Ministerio de Agricultura,Pesca

según los años con Italia. En términos de resultados económicos,la contribución de dicho subsector a la Producción Final Agrariavaría del 6% al 8% en función de los años: 7,5% en 1987 y 6,1 %en 1993. En este último año, el valor de la producción del subsec-tor de aceite de oliva se sitúa en 195,4 miles de millones de Pts.corrientes, lo que supone un incremento del 18,6% en cuanto avalor y de15,1% en cuanto a volumen respecto al año 1992.

Más allá del aspecto puramente económico, la importanciade la olivicultura reviste.una significativa dimensión social y eco-lógica. La mayoría de las regiones con vocación oleícola son des-favorecidas, con rentas que figuran entre las categorías bajas, ydonde las posibilidades de reconversión son escasas debido a lapobreza de los suelos. La presencia del olivar es, por tanto, cru-cial para mantener las poblaciones agrarias en su lugar de ori-gen.

Este cultivo representa una de las actividades económicasmás intensivas en el uso del factor trabajo, dada su escasa adap-tación a las nuevas tecnologías que hace necesaria la contrata-ción masiva de mano de obra. La recolección de aceituna resultadifícil dé mecanizar dando lugar a una fuerte creación de empleode carácter temporal, de importancia decisiva para paliar el défi-cit de estructuras productivas e industriales que caracteriza laszonas donde el cultivo está arraigado. Como consecuencia, másde un millón de familias están vinculadas directamente a estesubsector en sus procesos de producción, transformación y distri-bución. En el ámbito medioambiental, el olivar contribuye demanera significativa a mantener el equilibrio ecológico, ya que,plantado en zonas erosionables, asegura el mantenimiento de lossuelos a bajo coste económico.

La información disponible revela que el subsector de aceitede oliva viene padeciendo durante las últimas décadas serias difi-cultades, provocadas en gran parte por la formación a lo largo delos años de excedentes de carácter estructural y por un ciertodesplazamiento de la demanda hacia otros productos sustitutivos.Dichas dificultades no deben, sin embargo, considerarse aisladas,sino en el contexto más global de la crisis de la agricultura espa-ñola, derivada de la adopción desde la década de los 60 de unaestrategia de apoyo al consumo de productos alimentarios bara-

ti^

29

Page 10: CAPITULO 1 INTRODUCCION - Ministerio de Agricultura,Pesca

tos, obtenidos a través de procesos casi totalmente industrializa-dos y sin dependencia del medio rural.

En el caso del sector de materias grasas, dichos procesos per-mitieron la incorporación al mercado de los aceites de semillasoleaginosas. Ello ha permitido poner a disposición del consumi-dor productos con una favorable relación calidad/precio, lo queha supuesto una dura competencia para el aceite de oliva. Entreestos aceites destaca el de girasol, que ha incrementado sensible-mente su cuota de mercado durante las dos últimas décadas, endetrimento del aceite de oliva, entre otras grasas.

Frente a un consumo aparente estancado en términos relati-vos, la oferta presenta una tendencia creciente con fluctuacionesinteranuales derivadas del carácter vecero del olivo. En lo refe-rente a la demanda exterior, esencialmente comunitaria, no seexperimentan grandes incrementos que sean suficientes paraabsorber los excedentes acumulados. La Adhesión de España yPortugal a la CE ha cambiado radicalmente la situación comuni-taria en cuanto al grado de autoabastecimiento de aceite deoliva. La CE ha pasado de una situación deficitaria a convertirseen excedentaria en este producto.

Otro aspecto conflictivo que ha marcado de forma significa-tiva el desarrollo del subsector, corresponde a la política oleí-cola. En este sentido, debemos señalar, ante todo, que el carác-ter estratégico de este subsector, ha determinado que losresponsables de la gestión pública han optado siempre por unapolítica económica que apoye de alguna manera al cultivo delolivar. Cuando España se integró en la CE en 1986, el subsectorespañol comenzó a adaptarse paulatinamente a las disposicio-nes de la Organización Común de Mercado (OCM) del aceitede oliva. Dicha OCM es de tipo mixto: por una parte, tieneestablecido un régimen de intervención basado en un precioindicativo de mercado, un precio de intervención y los préleve-ments a la importación o restituciones a la exportación, y porotra parte, un sistema de ayudas directas a la producción y alconsumo. Asimismo, se ha establecido un período de transicióncuya conclusión estaba prevista para el año 1996, aunque con laentrada en vigor del Mercado Unico dicho período ha finali-zado en el inicio de 1993.

30

Page 11: CAPITULO 1 INTRODUCCION - Ministerio de Agricultura,Pesca

El coste de dicha política se ha ido incrementando en eltiempo de manera continua y acusada. El elevado coste finan-ciero, junto con otros factores de tipo político y económico, hanhecho incorporar al subsector de aceite de oliva a la lista de lossubsectores agroalimentarios a reformar, aunque su reforma nose ha ultimado hasta la fecha. A ello, habría que añadir los efec-tos liberalizadores del acuerdo agrícola de la Ronda Uruguay delGATT firmado en 1994.

Desde el punto de vista organizativo, el subsector de aceitede oliva ha sido marcado tradicionalmente por la escasa verte-bración entre las fases de producción, transformación y distribu-ción. Las explotaciones olivareras se caracterizan por su reducidadimensión, lo que supone elevados umbrales de rentabilidad. Almismo tiempo, el movimiento cooperativo no ha tenido dema-siado éxito. Las cooperativas se han limitado tradicionalmente atransformar la producción de sus productores asociados, almace-nar el aceite producido cuando existen problemas de salida almercado, entregarlo a los organismos de intervención pública ovenderlo a las empresas de segunda transformación a preciosfijados generalmente por los grandes grupos empresariales delsubsector. Esta estructura ha provocado la incapacidad de lascooperativas para influir.de forma activa en el resto de los esla-bones de la cadena donde se genera la mayor parte del valor aña-dido.

En la industria de se ĥunda transformación -de refino yenvasado-, persiste una estructura dual donde coexisten empre-sas con pequeño tamaño y escaso desarrollo tecnológico, congrandes grupos adecuadamente equipados y que aplican métodosmodernos de gestión empresarial. Sin embargo, el proceso deconcentración empresarial ha cobrado gran relevancia durantelos últimos años y ha ido acompañado de una modernización delos procesos fabriles y del cierre de numerosas empresas peque-ñas, incapaces de competir en un mercado donde los márgenescomerciales se han ido reduciendo de forma constante durantemuchos años.

El fenómeno de concentración se ha combinado con unafuerte internacionalización del subsector. Conscientes de que elcontrol del mercado español implica el control del mercado euro-

31

Page 12: CAPITULO 1 INTRODUCCION - Ministerio de Agricultura,Pesca

peo, grandes grupos alimentarios europeos decidieron tomarposiciones en el mercado español de aceites, a través de la parti-cipación accionarial o de la adquisición de empresas ya estableci-das y con marcas y cuotas de mercado consolidadas.

1.3. OBJETIVOS

Desde el punto de vista académico, el presente trabajo seplantea el objetivo de definir, en base a la literatura especiali-zada disponible, un marco metodológico que constituya unabase para el análisis del Sistema Agroalimentario desde unaóptica subsectorial, centrándose en las posibilidades reales de suaplicación al subsector de aceite de oliva. En este sentido, nues-tro trabajo pretende abordar las relaciones de interdependenciaentre los diferentes eslabones de la cadena alimentaria, cuyacomplejidad ha ido creciendo a medida que las propias activida-des agroalimentarias han experimentado importantes transfor-maciones en términos de industrialización, capitalización y ter-ciarización.

Para ello, hemos optado por utilizar un enfoque integrado ymultidisciplinar, que se articula en torno a dos aproximacionesmetodológicas: el análisis de filiéres y la teoría de la Organiza-ción SectorialZ. A nuestro juicio, la combinación de ambospuede proporcionar una base conceptual con característicasmetodológicas propias, suficientemente sólida para un análisisexhaustivo de la complejidad inherente a la actividad agroali-mentaria.

El enfoque propuesto constituye, ante todo, un método gene-ral de investigación, que se caracteriza por su gran flexibilidad encuanto a las técnicas de análisis. Aunque existen rasgos comunesen la definición de sus objetivos, los instrumentos analíticos utili-zados para alcanzarlos son más diversos, estando condicionadospor las características específicas del subsector objeto de estudio,

Z El capítulo 2 se centra en sintetizar los rasgos fundamentales correspon-dientes a ambas aproximaciones, poniendo énfasis en aquellos aspectos meto-dológicos especialmente útiles para esta investigación.

32

Page 13: CAPITULO 1 INTRODUCCION - Ministerio de Agricultura,Pesca

es decir, los procesos de producción y distribución, los hábitos decompra y consumo, la información disponible y el tipo de relacio-nes internas y externas del subsector. De modo que sería necesa-rio adaptar este marco analítico a las propias restricciones de lainvestigación.

Desde el punto de vista de la investigación empírica, nuestropropósito consiste en analizar cómo ha evolucionado el subsectorde aceite de oliva en función de los cambios de los condicionan-tes del entorno competitivo y reglamentario. Hemos optado porenfocar la problemática del subsector desde una óptica sistémica,tanto de estructura productiva y de política oleícola como desdeel punto de vista empresarial.

En torno al objetivo central se articulan los siguientes objeti-vos específicos: .

- Identificar y delimitar el conjunto de las actividades rela-cionadas con el aceite de oliva como producto central del subsec-tor, y describir sus rasgos económicos y tecnológicos esenciales,así como sus tendencias y relaciones de interdependencia.

- Investigar la incidencia de las recientes transformacionesdel entorno económico, institucional y empresarial sobre el desa-rrollo del subsector.

- Comprobar si estas transformaciones han contribuido amejorar la situación del subsector o, en caso contrario, identificarcuáles son los eslabones o agentes favorecidos y cuáles seencuentran perjudicados por las mismas.

- Analizar los factores determinantes de la estructura delmercado y de los niveles de competencia empresarial: tamañoempresarial, concentración económica, diferenciación del pro-ducto e internacionalización del control, principalmente.

- Exponer los resultados económicos y financieros más sig-nificativos de las unidades productivas, que se fundamentantanto en la configuración estructural del mercado como en elcomportamiento estratégico de las empresas.

- Contrastar en la práctica la validez de ciertas teoríasalternativas, como por ejemplo, las nuevas teorías sobre concen-tración empresarial o inversión extranjera directa.

- Elaborar una serie de conclusiones que puedan ayudar alos responsables de la toma de decisiones tanto a nivel de la

33

Page 14: CAPITULO 1 INTRODUCCION - Ministerio de Agricultura,Pesca

Administración Pública como empresarial , para diseñar y apli-car las estrategias oportunas para un desarrollo adecuado delsubsector.

1.4. TRATAMIENTO DE LA INFORMACLON

El método de trabajo adoptado comporta dos etapas comple-mentarias. En primer lugar, se realiza un análisis crítico de lainformación existente sobre el subsector de aceite de oliva, utili-zando los datos estadísticos de carácter secundario procedentesde fuentes tanto oficiales como privadas. En segundo lugar, seutiliza información de tipo primario, obtenida a través de entre-vistas realizadas a expertos de la Administración Pública y de lasprincipales Asociaciones Empresariales del subsector. Las esti-maciones de expertos son de gran interés, ya que, aunque sonparciales y técnicamente heterogéneas, sirven para complemen-tar los datos que no existen a nivel oficial, así como para realizarlas pertinentes contrastaciones de estadísticas procedentes de

fuentes dispares.En este sentido, debemos hacer referencia explícita a las difi-

cultades derivadas de la gran carencia de estadísticas que abar-quen las distintas etapas del subsector en su toda su complejidady diversidad. Un análisis de carácter vertical que pretenda cubrirel con junto de la cadena alimentaria relativa a un determinadoproducto, requiere disponer de información estadística completa,fiable, actualizada y homogénea. Sin embargo, en el caso denumerosas variables, no existen series oficiales satisfactorias encuanto a su homogeneidad, niveles de desagregación y coberturatemporal y espacial. Ello ha condicionado tanto la estructuración

como los límites de este trabajo.Este problema se evidencia sobre todo cuando se aborda el

análisis de la industria de transformación del aceite de oliva y delas empresas que operan en la misma. La delimitación de laindustria transformadora requiere un nivel de desagregación delos datos relativamente elevado. Sin embargo, las estadísticasagroindustriales españolas sólo ofrecen información por catego-rías de actividades industriales, sin que exista una clasificación

34

Page 15: CAPITULO 1 INTRODUCCION - Ministerio de Agricultura,Pesca

por líneas de productos; lo que dificulta la realización de un cál-culo preciso de diversos indicadores industriales, tales como losde concentración, diferenciación o diversificación, para las dife-rentes líneas de producción.

Así, la información aportada por diversas fuentes oficialestradicionalmente utilizadas en los análisis industriales -comopor ejemplo la Encuesta Industrial del INE, la Central de Balan-ces del Banco de España o los diferentes Censos y RegistrosIndustriales-, queda incompleta para el análisis de determina-dos aspectos específicos de esta industria, aunque es muy útilpara evaluar la estructura y los resultados globales de la industriade aceites y grasas en su conjunto. No obstante, existen datosprocedentes de orígenes no oficiales, que pueden servir comofuentes alternativas, aunque hay que insistir en el carácter parcialy la limitada fiabilidad de los mismos. Así, hemos recopiladoinformación a partir de diversas publicaciones privadas, especial-mente los informes anuales y monografías mensuales de ALI-MARKET, anuarios de NIELSEN y de la revista FOMENTODE LA PRODUCCION.

Las fuentes estadísticas consultadas se encuentran debida-mente referenciadas en la bibliografía. En cuanto a la informa-ción complementaria, se ha recabado a través de un plan deentrevistas personales efectuadas a expertos pertenecientes tantoa la Administración como a las principales Asociaciones de pro-ductores, industriales y exportadores del subsector:

- Dirección Ejecutiva del Consejo Oleícola Internacional.- Dirección General de Industrias Agrarias del Ministerio

de Agricultura, Pesca y Alimentación.- Dirección General de Política Alimentaria del Ministerio

de Agricultura, Pesca y Alimentación.- Dirección General de la Defensa de la Competencia del

Ministerio de Economía y Hacienda.- Agencia para el Aceite de oliva.- Asociación Nacional de Industriales Envasadores Refina-

dores de Aceites Comestibles.- Asociación Española de la Industria y Comercio Exporta-

dor de Aceite de oliva.- Federación de Industrias oleícolas de España.

35

Page 16: CAPITULO 1 INTRODUCCION - Ministerio de Agricultura,Pesca

- Federación de Asociaciones Profesionales de Industriasde Aceite de Oliva.

- Asociación Española de Refinadores de Aceites.- Asociación Nacional de Industriales Fabricantes de

Aceite de oliva.Por otra parte, para ampliar nuestra base de interpretación,

hemos intentado también conocer el punto de vista de los empre-sarios respecto a determinadas cuestiones planteadas, dirigiéndo-nos directamente a las principales empresas del subsector. Noobstante, el índice de respuestas fue muy reducido. Sólo los gru-pos KOIPE y ELOSUA nos han proporcionado información ine-xistente en otras fuentes, aunque gran parte de la misma vienereflejada en sus Informes Anuales de Gestión y de CuentasAnuales Consolidadas, disponibles en el Registro de Auditoríasde la Comisión Nacional del Mercado de Valores.

Respecto al marco de referencia temporal, la mayoría de losanálisis realizados en este trabajo toman como origen el año 1986,aunque para determinadas variables como producción, superficie,rendimientos, consumo o comercio exterior, el período analizadose amplía considerablemente. Ello permite tener una perspectivahistórica de su evolución, que se revela necesaria para un cultivoperenne como el olivar, donde la respuesta a los cambios sueleproducirse con considerables desfases temporales.

La elección de 1986 como año de referencia inicial respondea dos condicionantes. En primer lugar, es el año que marcó el ini-cio de la integración de España en la CE, provocando un cambiosustancial en las orientaciones productivas del subsector, asícomo en las estrategias del conglomerado empresarial. Ensegundo lugar, no existen para fechas anteriores estadísticascompletas y con suficiente homogeneidad sobre las empresas ole-ícolas, que posibiliten un tratamiento detallado y relativamente

exhaustivo de las mismas.

1.5. ORGANIZACLON DEL TRABAJO

De acuerdo con los objetivos planteados y el método pro-puesto para alcanzarlos, el trabajo empírico se ha estructurado

36

Page 17: CAPITULO 1 INTRODUCCION - Ministerio de Agricultura,Pesca

en dos partes diferenciadas. La primera parte se centra en el aná-lisis de las distintas etapas verticales del subsector. Se procede ala identificación, descripción y análisis de los agentes, operacio-nes, circuitos, así como de los mecanismos de regulación, implica-dos en el proceso que conduce el producto analizado desde sufase de producción primaria hasta el consumo final. De estamanera, ponemos nuestro énfasis en el análisis vertical de lasactividades y procesos agrupados en torno a la producción, trans-formación industrial, comercialización y consumo de los distintostipos de aceites de oliva.

Esta parte consta de cuatro capítulos estructurados lógica ycoherentemente, de manera que cubran todo el proceso de for-mación del producto alimentario, recorriendo las etapas sucesi-vas de la cadena alimentaria. De esta forma, estaríamos en condi-ciones de realizar una primera valoración sobre los puntos clavedel subsector, es decir, localizar dónde se sitúan los centros dedecisión y poner de manifiesto tanto los obstáculos que frenan eldesarrollo del mismo como los factores que lo favorecen.

El primer capítulo de esta parte (capítulo 3) pretende ponerde manifiesto los condicionantes externos que influyen demanera determinante en el desarrollo del subsector y marcan elámbito en el que se desenvuelve. Se trata de dos aspectos concre-tos. En primer lugar, se realiza un análisis de las condiciones delmercado internacional de aceite de oliva. Nos detenemos en laevolución de las tendencias de producción, consumo, intercam-bios comerciales y precios a nivel mundial, sin olvidar una refe-rencia a las características diferenciales entre los mercados tradi-cionales y aquellos en que este producto constituye una novedaden la dieta alimentaria. En segundo lugar, se efectúa un trata-miento exhaustivo del marco jurídico-político del subsector, conespecial referencia a los mecanismos de regulación derivados dela política pública de aceites y a sus efectos sobre los distintosagentes y etapas de los procesos productivos y comerciales.

En el capítulo 4 se lleva a cabo el análisis de las fases corres-pondientes a la producción de materia prima y a la transforma-ción industrial. De una parte, se estudia la evolución de la super-ficie productiva, los niveles de producción y de rendimientos, asícomo la estructura de las explotaciones olivareras y sus resulta-

37

Page 18: CAPITULO 1 INTRODUCCION - Ministerio de Agricultura,Pesca

dos económico-financieros. De otra parte, se analizan las figurasindustriales, tanto de primera como de segunda transformación,incidiendo sobre todo en sus características organizativas y tec-nológicas, que ejercen una influencia determinante en la estruc-tura de sus costes y en la calidad de los productos obtenidós.

Los aceites obtenidos en la última etapa de transformaciónindustrial se encuentran disponibles para comercializarse bien en

el mercado interior o en el exterior. En este sentido, entendemospor comercialización el conjunto de mecanismos y agentes inter-mediarios que conducen a los productos elaborados, ya alimenta-rios, desde su fase de producción primaria hasta el consumo final.Por lo tanto, en el capítulo 5 nos centramos en las modalidadesde transferencia de la propiedad y en las utilidades agregadas alos productos que nos interesan, a medida que éstos se van trasla-dando desde la producción hasta los usuarios finales. De estemodo, comenzamos el desarrollo de este capítulo con una brevereferencia a las utilidades generadas por la comercialización paracentrarnos posteriormente en el análisis más en profundidad delos agentes comerciales y las funciones que desarrollan; los cana-les de distribución, tanto desde el punto de vista estructuralcomo tipológico; las modalidades de intercambio de los produc-tos en consideración entre las distintas fases de la distribucióncomercial, así como la cuantificación de estas últimás mediantelas estadísticas de precios, costes y márgenes comerciales. Se ana-lizan de forma separada la comercialización en el mercado inte-rior y exterior, dadas las características diferenciales entre

ambos.El capítulo 6 se centra, en primer lugar, en el análisis de las

tendencias del consumo de los diferentes tipos de aceites comes-tibles en España, con especial referencia al aceite de oliva. Poste-riormente, se identifican los factores que inciden en el consumo yque permiten explicar el comportamiento de los consumidores.Este análisis se complementa con la realización de un análisiseconométrico de la demanda del aceite de oliva con el fin de, poruna parte, cuantificar las relaciones existentes entre el nivel deconsumo y los factores que lo determinan y, por otra parte, esti-mar las elasticidades precio y renta de la demanda. Dicho análisisconcierne a las categorías de aceite de oliva virgen y de oliva,

38

Page 19: CAPITULO 1 INTRODUCCION - Ministerio de Agricultura,Pesca

dado que representan conjuntamente más del 90% del consumototal de los aceites de oliva. Se trata, en este sentido, de construirdos modelos econométricos uniecuacionales para ambas catego-rías. El procedimiento analítico consiste en especificar los facto-res influyentes en la demanda, así como sus posibles interrelacio-nes. A continuación, se estiman los coeficientes correspondientesutilizando los datos estadísticos disponibles, se realiza la contras-tación y análisis de validez estadística y económica de los mode-los especificados, reformulándose los mismos en caso necesarioy, finalmente, se analizan los resultados.

En la segunda parte del trabajo (capítulos 7 y 8), se trata deinterpretar el funcionamiento y los modos organizativos de laindustria transformadora y de las empresas que la componen, através de conceptos y esquemas procedentes de la teoría de laOrganización Sectorial. Se pone énfasis en la estructura y losresultados de la industria oleícola, así como en la estructura delmercado, los niveles de competencia y el comportamientoempresarial.

No se ha de perder de vista que el subsistema compuesto porla industria transformadora, especialmente la de segunda trans-formación, ocupa una posición central dentro del proceso de pro-ducción y comercialización del aceite de oliva. A diferencia delresto de los componentes del subsector, en la etapa de segundatransformación predominan las empresas con gran dimensión,caracterizadas por su alto nivel de modernización y una intensivautilización del factor capital en sus procesos productivos.

Estas empresas, situadas en el centro de la confrontaciónentre productores de materias primas y consumidores finales,están notablemente diversificadas, dedicándose a producir unaamplia gama de aceites y otros productos. Como consecuencia, elanálisis de las estrategias empresariales implica obviamente teneren consideración el conjunto de actividades, tanto de unaempresa individual como de sus competidoras. De modo que,aunque nos centramos en el segmento de aceite de oliva, es inevi-table considerar el resto de las líneas productivas que configuranel ámbito de competencia empresarial.

Por lo tanto, aunque es importante analizar dichas empresascomo parte de un sistema vertical formado por una serie de sub-

39

Page 20: CAPITULO 1 INTRODUCCION - Ministerio de Agricultura,Pesca

sistemas interdependientes, sus estructuras y comportamientos seaproximan, en muchas ocasiones, a los propios de las empresastípicamente industriales, especialmente las que se dedican a laproducción de bienes no duraderos de consumo humano. Ello in-duce a proceder desde la óptica del análisis industrial y no desdeun enfoque puramente agrarista.

Debido al elevado grado de diversificación horizontal quecaracteriza la industria oleícola de segunda transformación, losanálisis realizados en los dos capítulos que componen esta parteabarcan la industria y las empresas del conjunto de aceites y gra-sas, aunque se pone especial hincapié en el subsector de aceite deoliva. Es por ello que se hace referencia en el inicio del capítulo 7a las características definitorias del ámbito concurrencial en elque se desenvuelve la industria oleícola, considerando las condi-ciones básicas de la oferta y de la demanda de los principalesproductos del sector de aceites y grasas.

El capítulo 7 trata de analizar la configuración estructural dela industria oleícola y sus determinantes, así como los resultadosde las unidades fabriles. Después de hacer referencia a la tipolo-gía industrial y a la localización geográfica de las plantas de fabri-cación, se efectúa un análisis de los factores productivos y de suscostes respectivos. En este sentido, los factores de producciónexternos a las empresas y, a su vez, determinantes de la posicióncompetitiva de esta industria, se refieren a la disponibilidad dematerias primas, a los costes laborales y al precio del dinero. Elcomportamiento de dichos factores se ha considerado dentro deun marco comparativo con otros países del entorno comunitario,donde los empresarios españoles desarrollan sus operacionescada vez más libremente, sobre todo desde la instauración delMercado Unico. A continuación, se realiza una valoración de losresultados económicos y financieros de los establecimientosfabriles, considerando su aportación en términos de producciónbruta, valor añadido y empleo, así como el comportamiento de laproductividad del trabajo y la rentabilidad del capital en el seno

de los mismos.El capítulo 8 se centra en el análisis de los determinantes de

la estructura del mercado, así como del comportamiento empre-sarial asociado a la misma. En concreto, se examinan el tamaño

40

Page 21: CAPITULO 1 INTRODUCCION - Ministerio de Agricultura,Pesca

empresarial, los niveles de concentración a partir de los cuales sederiva el tipo de competencia existente en el mercado, así comola diferenciación tanto tecnológica como específica -con espe-cial énfasis en la diferenciación marquista a través de la publici-dad y sus repercusiones sobre el consumidor, la política empresa-rial y la competencia-. Posteriormente, se abordan lasestrategias de internacionalización relacionadas con la dinámicade entrada de capital extranjero y del control de las multinacio-nales alimentarias y, por último, las conductas empresariales res-trictivas de la competencia. A lo largo de este capítulo, se ha intentado destacar, como factor significativo de configuración delmercado, la posición ocupada por las grandes empresas oleícolas.

41

Page 22: CAPITULO 1 INTRODUCCION - Ministerio de Agricultura,Pesca