la personificacion en el juego de los ninos

2
 La personificacion en el juego de los niños Trata de ilustrar con ejemplos de diferentes tipos de enfermedad la relación entre los personajes o personas introducidas por los niños en el juego y los elements de realización de deseos En los juegos el niño inventa y asigna diferentes ‘’personajes’’  El contenido especifico de sus juegos es idéntico al nucleo de las fantasias masturbatorias y es una de las principales funciones del juego infantil proporcio nar una descarga de estas fantasias. Erna, 6 años de edad: presentaba al comienzo del tratamiento una grave neurosis obsesiva que enmascaraba una paranoiaque fue revelada después de considerable cantidad de análisis. Hacia que Klein representara a la hija mientras Erna hacia de madre o maestra. Tenia uqe padecer fantásticas torturas y humillaciones, si alguien las trataba bondadosamente esto era pura falsedad seneralmente. Era constantemente espiada, sus pensamientos eran adivinados y el padre o al maestra se aliaban con la madre en su contra. Estaba co nstantemente rodeada de perseguidores. También en el rol de niña debía espiar y torturar continuamente a los otros. Frecuen temente Erna representab a el papel de niña. En general terminaba escapando ella a l as persecuciones (en estas ocaciones era la niña buena) haciéndose rica y poderosa, transformada en reina y vengándose cruelmente de sus perseguidores. Cuando se agotaba sus sadismo en estas fantasias venia la reacción en forma de profuna depresión, ansiedad y agotamiento corporal. Su juego reflejaba la incapacidad de soportar tremenda opresión manifestándose en una serie de síntomas graves. Los roles utilizadosentraban en una f ormula: el super-yo perseguidor y el ello o yo amenazados y crueles. En estos juegos la realización de deseos radicaba en el esfuerzo de Erna para identificarse con la parte mas fuerte, para dominar asi su miedo a la persecución. El yo trataba de poner al ello muy sádico al servicio del super-yo y combinar a ambos en la lucha contra un enemigo común.

Upload: alejandro-manfred

Post on 11-Oct-2015

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La personificacion en el juego de los nios

Trata de ilustrar con ejemplos de diferentes tipos de enfermedad la relacin entre los personajes o personas introducidas por los nios en el juego y los elements de realizacin de deseosEn los juegos el nio inventa y asigna diferentes personajesEl contenido especifico de sus juegos es idntico al nucleo de las fantasias masturbatorias y es una de las principales funciones del juego infantil proporcionar una descarga de estas fantasias. Erna, 6 aos de edad: presentaba al comienzo del tratamiento una grave neurosis obsesiva que enmascaraba una paranoiaque fue revelada despus de considerable cantidad de anlisis. Hacia que Klein representara a la hija mientras Erna hacia de madre o maestra. Tenia uqe padecer fantsticas torturas y humillaciones, si alguien las trataba bondadosamente esto era pura falsedad seneralmente. Era constantemente espiada, sus pensamientos eran adivinados y el padre o al maestra se aliaban con la madre en su contra. Estaba constantemente rodeada de perseguidores. Tambin en el rol de nia deba espiar y torturar continuamente a los otros. Frecuentemente Erna representaba el papel de nia. En general terminaba escapando ella a las persecuciones (en estas ocaciones era la nia buena) hacindose rica y poderosa, transformada en reina y vengndose cruelmente de sus perseguidores. Cuando se agotaba sus sadismo en estas fantasias venia la reaccin en forma de profuna depresin, ansiedad y agotamiento corporal. Su juego reflejaba la incapacidad de soportar tremenda opresin manifestndose en una serie de sntomas graves.Los roles utilizadosentraban en una formula: el super-yo perseguidor y el ello o yo amenazados y crueles.En estos juegos la realizacin de deseos radicaba en el esfuerzo de Erna para identificarse con la parte mas fuerte, para dominar asi su miedo a la persecucin. El yo trataba de poner al ello muy sdico al servicio del super-yo y combinar a ambos en la lucha contra un enemigo comn.