la percepción del espectador

2
-LA PERCEPCIÓN DEL ESPECTADOR- ISAAC VIVANCOS GONZÁLEZ 2ºD1 Entender cuándo una obra escénica pasa a la historia, o por el contrario, se pierde en la indiferencia. Tiene que ver con la organización del impulso vital. La expresión corporal, como uno de los medios más veloces de contacto con el otro, tiene un primer ejemplo de eficacia en la gestualidad del reino animal. Esta es una definitiva manifestación de claridad, precisión y credibilidad. Las reglas de su comportamiento están regidas por el instinto. No hay posibilidad de arrepentimientos o acusaciones. El orden está dado desde su estructura genética. De la conducta animal se ha partido para la elaboración de que lenguajes escénicos, tanto para el teatro, como para la danza. Han tomado los mecanismos que hoy constituyen las técnicas de entrenamiento para despertar en el cuerpo del bailarín/actor la destreza y precisión de una gacela, un delfín, o un águila sobrevolando su territorio. Han tomado los principios que determinan una presencia física a partir de la organización de las energías corporales. Han entendido que la plenitud del significado de sus acciones está en un cuerpo habitado por impulsos que determinan la supervivencia de la especie. De ahí la precisión la eficacia, la inmediatez de la comunicación entre individuos de una u otra especie en momentos de alta peligrosidad. En los estados más primitivos del trabajo escénico los impulsos primarios son fácilmente reconocibles. Por el contrario; aquellas obras que acentúan los valores psíquicos, tanto como los espirituales, absorben las pulsiones de vida y defensa de la vida hasta convertirlas en fuerzas sumergidas. Sin embargo. en cada uno de los niveles del quehacer escénico en el que está presente la eficacia de la comunicación debe partirse de la organización de los impulsos estratégicos. Son la razón detrás de las acciones, detrás de la palabra hablada o escrita. Entendemos por impulsos el estímulo nervioso que induce a la acción para satisfacer una necesidad, que puede ser física, emocional, como psíquicas y/o espiritual. La necesidad imprime en el animal, como el bailarín/actor un estado de alerta indispensable para despenar energías orgánicas (organizadas) en una reacción de alta tensión. Esto acrecienta la presencia física. Esto fascina, sostiene la atención del espectador. La naturaleza nos dice, a través del comportamiento animal, que sólo en momentos de confrontación cargan energías que de otro modo permanecen dormidas. La necesidad es, por tanto un estado de alerta; al ser satisfecha perpetúa la existencia de la especie. La necesidad trae implícitos los mecanismos para la supervivencia física, emocional y espiritual. En la dramaturgia teatral se ha recurrido al conflicto para provocar el mismo estado de alerta. Es indispensable aclarar que la noción de conflicto no necesariamente tiene que ser narrativa. Puede desarrollarse un conflicto temático implícito, una lucha de fuerzas contrarias, de impulsos impuestos que despiertan en el organismo del bailarín/actor ese deseable, mejor diría indispensable estado de conciencia. Los mecanismos de la naturaleza trasladados al escenario, son instrumentos para la resistencia y el aplomo del intérprete. Su cuerpo entrenado para la destreza, habitado por la necesidad y los impulsos emocionales es organizador de contenidos que provienen de una visión del mundo; es un cuerpo preparado para la batalla. Actualmente abundan los cuerpos deshabitados de impulso, desprotegidos. Son como cascarones quebradizos con pocas armas para defender su territorio o el derecho a la vida escénica.

Upload: isaac-vivancos

Post on 19-Dec-2015

10 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

nbkbiñgb

TRANSCRIPT

Page 1: La Percepción Del Espectador

-LA PERCEPCIÓN DEL ESPECTADOR- ISAAC VIVANCOS GONZÁLEZ 2ºD1

Entender cuándo una obra escénica pasa a la historia, o por el contrario, se pierde en laindiferencia. Tiene que ver con la organización del impulso vital.

La expresión corporal, como uno de los medios más veloces de contacto con el otro, tiene unprimer ejemplo de eficacia en la gestualidad del reino animal. Esta es una definitiva manifestaciónde claridad, precisión y credibilidad. Las reglas de su comportamiento están regidas por el instinto.No hay posibilidad de arrepentimientos o acusaciones. El orden está dado desde su estructuragenética.

De la conducta animal se ha partido para la elaboración de que lenguajes escénicos, tantopara el teatro, como para la danza. Han tomado los mecanismos que hoy constituyen las técnicas deentrenamiento para despertar en el cuerpo del bailarín/actor la destreza y precisión de una gacela, undelfín, o un águila sobrevolando su territorio. Han tomado los principios que determinan unapresencia física a partir de la organización de las energías corporales. Han entendido que la plenituddel significado de sus acciones está en un cuerpo habitado por impulsos que determinan lasupervivencia de la especie. De ahí la precisión la eficacia, la inmediatez de la comunicación entreindividuos de una u otra especie en momentos de alta peligrosidad.

En los estados más primitivos del trabajo escénico los impulsos primarios son fácilmentereconocibles. Por el contrario; aquellas obras que acentúan los valores psíquicos, tanto como losespirituales, absorben las pulsiones de vida y defensa de la vida hasta convertirlas en fuerzassumergidas. Sin embargo. en cada uno de los niveles del quehacer escénico en el que está presentela eficacia de la comunicación debe partirse de la organización de los impulsos estratégicos. Son larazón detrás de las acciones, detrás de la palabra hablada o escrita.

Entendemos por impulsos el estímulo nervioso que induce a la acción para satisfacer unanecesidad, que puede ser física, emocional, como psíquicas y/o espiritual.

La necesidad imprime en el animal, como el bailarín/actor un estado de alerta indispensablepara despenar energías orgánicas (organizadas) en una reacción de alta tensión. Esto acrecienta lapresencia física. Esto fascina, sostiene la atención del espectador.

La naturaleza nos dice, a través del comportamiento animal, que sólo en momentos deconfrontación cargan energías que de otro modo permanecen dormidas. La necesidad es, por tantoun estado de alerta; al ser satisfecha perpetúa la existencia de la especie. La necesidad traeimplícitos los mecanismos para la supervivencia física, emocional y espiritual.

En la dramaturgia teatral se ha recurrido al conflicto para provocar el mismo estado dealerta.

Es indispensable aclarar que la noción de conflicto no necesariamente tiene que sernarrativa. Puede desarrollarse un conflicto temático implícito, una lucha de fuerzas contrarias, deimpulsos impuestos que despiertan en el organismo del bailarín/actor ese deseable, mejor diríaindispensable estado de conciencia.

Los mecanismos de la naturaleza trasladados al escenario, son instrumentos para laresistencia y el aplomo del intérprete. Su cuerpo entrenado para la destreza, habitado por lanecesidad y los impulsos emocionales es organizador de contenidos que provienen de una visión delmundo; es un cuerpo preparado para la batalla.

Actualmente abundan los cuerpos deshabitados de impulso, desprotegidos. Son comocascarones quebradizos con pocas armas para defender su territorio o el derecho a la vida escénica.

Page 2: La Percepción Del Espectador

Por otro lado, el espectador tiene la necesidad biológica -no intelectual-de una organizaciónque reúna los ele-mentos que van a estimular su percepción. Las energías corporales, los impulsosemocionales y los contenidos mentales, debidamente controlados y dirigidos no sólo provocan unplacer orgánico, una sensación de bienestar en el cuerpo del espectador, sino que le permitirán hacervarias lecturas según los niveles de organización.

Patricia Cardona

Estudió la carrera de Filosofía en la Universidad de Costa Rica. En los Estados Unidos cursóballet y danza contemporánea. Posteriormente, en Alemania, Dinamarca, Italia y Francia, seespecializó en la Escuela Internacional de Antropología Teatral que dirige Eugenio Barba. EnMéxico estudió la dramaturgia del actor.

La expresión corporal

Nuestro cuerpo habla, porque no es sólo cuerpo, sino que es un sistema psicofísico. En todomomento nuestro mundo interno está presente, y con cada gesto se expresa. Para que esacomunicación no verbal sea rica y significativa, debemos tener un discurso. Como todo lenguaje, eldiscurso corporal debe contener frases que a su vez estarán formadas por palabras corporales(psicofísicas).

Se puede concretar que el cuerpo y sus diferentes partes que lo componen, son lo que hacenposible el movimiento y por lo tanto la expresión. Las articulaciones que conforman y unen nuestraspartes corporales cumplen un papel fundamental a la hora de realizar un movimiento; como manerade expresión, porque las articulaciones son las que le dan flexibilidad al cuerpo.