la participación indígena el 16 la etapa marxista de ... · tinkus, morenadas, caporales, al...

16
La Paz, julio 2013 Página Periódico mensual Julio 2013 Qollasuyu Bolivia Año 7 Número 83 Edición electrónica La etapa marxista de Fausto Reinaga. Un período en el que se gesta el pensamiento indianista de «La Revolución India» y que está diametralmente opuesto a las actuales especulaciones posmodernas y pachamamistas. La participación indígena el 16 de julio de 1809 fue exigua, circunstancial y supeditada. La idea que los criollos tenían entonces del indígena está reflejada en esta ilustración, reproducción de una pintura existente en la alcadía de Chulumani. Esta idea del indígena está aun vigente en las conmemoraciones que actualmente se hacen de esa revolución.

Upload: dangliem

Post on 28-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La participación indígena el 16 La etapa marxista de ... · tinkus, morenadas, caporales, al igual que chobena y carnavalito, puesto ... * Estudiante de Historia y Ciencias Sociales

La Paz, julio 2013 Página

Periódico mensualJulio 2013QollasuyuBoliviaAño 7Número 83

Ediciónelectrónica

La etapa marxista de FaustoReinaga. Un período en el que se gesta elpensamiento indianista de «La Revolución India» y que estádiametralmente opuesto a las actuales especulacionesposmodernas y pachamamistas.

La participación indígena el 16de julio de 1809 fue exigua, circunstancial ysupeditada. La idea que los criollos tenían entonces delindígena está reflejada en esta ilustración, reproducciónde una pintura existente en la alcadía de Chulumani. Estaidea del indígena está aun vigente en las conmemoracionesque actualmente se hacen de esa revolución.

Page 2: La participación indígena el 16 La etapa marxista de ... · tinkus, morenadas, caporales, al igual que chobena y carnavalito, puesto ... * Estudiante de Historia y Ciencias Sociales

La Paz, julio 2013 Página

Depósito legal 4-3-116-05

e-mail:[email protected]

www.periodicopukara.com

Teléfonos: 7151904871280141

Calle México Nº 1554, Of. 5La Paz, Bolivia

Director:Pedro Portugal MollinedoComité de redacción:Nora Ramos SalazarDaniel Sirpa TamboPaúl Coca SuárezCarlos Guillén

Colaboran en este número:Emilio Hurtado GuzmánJavier Araya RamírezCarlos MacusayaOscar Bonifacio Siñani NinaDavid Ali CondoriEduardo G. Quisbert RamosWayna KatariCEDIBJose Luis SaavedraBeatriz Ofelia Michel R.

La lección de SanPablo de Isiboro

Fuente portada: Proclama de la Junta Tuitiva. Cuadro: Alcaldía deChulumani. http://www.eldiario.net/

2

Los a

rtícu

los f

irmad

os n

o re

pres

enta

n ne

cesa

-ria

men

te la

opi

ón d

e Puk

ara.

Todo

artí

culo

de

Puka

ra p

uede

ser r

epro

duci

doci

tand

o su

fuen

te.

¿Lucha contra la discriminación?Emilio Hurtado Guzmán*El acto que organizó el Viceministerio de Descolonización en contra

del racismo el día viernes 24 de mayo dirigido a jóvenes estudiantes,dejó mucho que desear. Los principales números en el escenario, dirigidospor dos personajes que al parecer no tenían la mínima idea de lo queera luchar contra la discriminación pero sí de promoverla, tenían quever con pasarelas de modelos que lucían sus figuras estereotípicas yun concurso de “chicas levanta cola” con música reguetonera. Lasautoridades que se dirigieron al público repitieron lo que acostumbranen estos casos. Mencionaron la histórica humillación de los campesinosen Sucre sucedida hace algunos años atrás, y pidieron al público noser racistas y discriminadores. Estos discursos a los oídos de los jóvenesllegaron como palabras vacías y no les llamaron la atención.

No es que no nos guste este tipo de actos colmados de diversiónsuperflua, a la moda, moderna, internacional, pero un acto organizadopor el Viceministerio de Descolonización, y más aún contra el racismoy contra la discriminación, no correspondía de esa manera, porqueemprender esta lucha es una tarea eminentemente educativa y laeducación está en todos lados, no sólo dentro de las aulas.

La presencia de modelos que enseñan con sus cuerpos la imagenestereotípica del cuerpo de la mujer, como si no sobraran otros espaciospara eso, estuvo por demás en un acto supuestamente descolonizador.Una y otra vez en los noticieros, en las propagandas, en las revistastelevisivas, en las series, en las novelas, etc., se destaca una imagenpredominante del cuerpo de la mujer, que tiene que ver con la estaturaalta y las medidas 90,60,90 o a veces 100 o más. Esta constanteaparición, en todo momento y en cada lugar, del cuerpo de la mujercon estrechas cinturas y colosales pompas, que son utilizadas,principalmente, para vender todo tipo de productos y ganar audienciatelevisiva, es ya fetichista.

Entonces, se tiene como resultado, niñas que tienen en su concienciaque mientras crezcan deberán desarrollar o moldear este tipo de cuerposi quieren ser aceptadas, si quieren triunfar consiguiendo un maridorico, o un puesto de trabajo de alto nivel. No en vano en la ciudad deSanta Cruz, los últimos años se supo de varias operaciones clandestinasde aumento de glúteos que derivaron en mala praxis y provocarondolor en el entorno familiar de jovencitas, algunas aún adolescentes.

Este fetichismo del cuerpo de la mujer es eminentemente discriminador,porque promueve que muchas jovencitas no se acepten como son yse frustren, pues la sociedad les exige cumplir con un modelo aceptadode aparecer físicamente. Que el Viceministerio de Descolonización, talvez sin querer, ayude a reproducir este fetichismo organizando unacto, donde además de desfile de modelos, muchachitas del públicose presentan en un concurso de movimiento de nalgas para ganarseun pantalón levanta cola, dice mucho de lo que es esta institución; o,también, de cómo se ve a Santa Cruz desde esta institución.

La juventud cruceña gusta mucho del folklore nacional, aquí se danzantinkus, morenadas, caporales, al igual que chobena y carnavalito, puestoque nuestras raíces están en todo el país y en las distintas 36 nacionesoriginarias. ¿Por qué el Viceministerio no organizó un acto donde seenseñara a la juventud la diversidad de la riqueza cultural de nuestrasraíces indígenas para no rechazarlas y generar un espíritu de respetoy valoración a las personas que aún tienen una identidad indígena? Alparecer, desde esta institución se tiene una imagen equivocada de loque es Santa Cruz, a cuya población joven se considera enajenada yfrívola, incapaz de aceptar un acto más cultural y boliviano, por esose organiza un acto como el del viernes 24 de mayo.

Habrá que preguntarnos cuáles son las proyecciones de transforma-ción con estas políticas, si son las adecuadas o simplemente un saludoa la bandera. El pueblo debe saber cómo ésta institución está trabajandojunto al Ministerio de Educación en cuanto a la puesta en práctica dela currícula descolonizadora y la Ley 070, si en verdad lo está haciendo;cómo está trabajando al interior de las familias bolivianas para combatirel racismo y la discriminación, que es el lugar donde más se necesitaorientación porque ahí se inicia la educación; qué se está haciendocon respeto a los programas más vistos por la televisión que reproducencon sus imágenes racismo y discriminación, o, qué alternativastelevisivas más adecuadas y educativas está impulsando, etc.

Si las autoridades de este Viceministerio de Descolonización no tienenidea de cómo combatir el racismo y la discriminación, y creen que ya loestán haciendo sólo lanzando sus frases vacías de vida real y cotidiana,deben hacerse a un lado, o, definitivamente esta institución, quesignifica un gasto para todos los bolivianos, debe desaparecer por elbien del Estado Plurinacional.

Santa Cruz de la Sierra, 26 de mayo de 2013* [email protected] , celular: 76444652

Todo gobierno de índole colonialse asienta —entre otrosrecursos— en la manipulaciónpolítica de los colonizados. Estoquiere decir que al subyugado lees estorbada la posibilidad deconstituir sus propias organiza-ciones. El poder colonial niegapersonalidad rectora de su desti-no al invadido; sólo el Estadoilegítimo puede representar aquienes considera, generalmen-te, casi humanos, menores deedad o población inocente, aleja-da de la maldad de la política.

En Bolivia esa experiencia fuelacerante en el período de la Colonia española, pero el advenimientode la República empeoró aún más esta situación. La llegada de EvoMorales al gobierno del país despertó en muchos esperanzas descolo-nizadoras. Sin embargo, es forzoso admitir que el actual gobiernotransita por los mismos caminos que prometía clausurar y transformar.

Anteriores experiencias en Bolivia nos han enseñado que quienescoyunturalmente están en el poder perciben al indígena como lamasa dócil que les sirve para asentar su administración y arremetercontra sus opositores. Belzu, Bautista Saavedra, Víctor Paz y HernánSiles Suazo, René Barrientos Ortuño… La lista es larga de presidentesque de una u otra manera se sirvieron de ese resorte colonial.

Evo Morales engrosa ahora esa nada prestigiosa lista. El humo delos artificios pachamamistas al disolverse ha mostrado la crudarealidad de la manipulación por el poder a los pueblos y organizacionesindígenas. El indio debe conformarse con ser conducido o, casocontrario, sufrir las consecuencias de su rebeldía.

La primera etapa del MAS fue de palabras atrayentes: medioambiente, autodeterminación, autonomías, descolonización…. Amedida que los indígenas buscaban asumir las consecuencias deesos términos, el gobierno se despojaba de su careta y mostrabasu verdadero rostro colonial: Es lo que sucedió en el TIPNIS.

Como anteriores gobiernos el actual, al encontrar resistenciaindígena, buscó desprestigiar líderes y dividir sus organizaciones.Sin embargo, lo sucedido recientemente en San Pablo de Isiboro esun aviso. Allí se enfrentaron los indígenas. Los instrumentalizadospor el gobierno, CONISUR, fueron reducidos a golpes y su principaldirigente, Pradel, sufrió la “justicia comunitaria” y firmó un documentomediante el cual se compromete a no traer más militares al TIPNISy a no volver a desconocer a los legítimos dirigentes indígenas.

La violencia es siempre generada por el poder, quien termina siendovíctima de su engendro. Ojalá lo sucedido sea una lección para elgobierno y se enmienden políticas para predisponer así días mejorespara todos.

Al encontrarresistencia elgobiernodesprestigiólideres ybuscó dividirorganizaciones.

Page 3: La participación indígena el 16 La etapa marxista de ... · tinkus, morenadas, caporales, al igual que chobena y carnavalito, puesto ... * Estudiante de Historia y Ciencias Sociales

La Paz, julio 2013 Página 3

Entrevista a Pedro Canales Tapia:

Represión y resurgenciahistórica mapuche en ChileJavier Araya Ramírez*

* Estudiante de Historia y Ciencias Sociales.Universidad ARCIS, Santiago de Chile.La entrevista al historiador Pedro CanalesTapia fue realizada en Santiago de Chile enjunio de 2013.

Pedro Canales Tapia: «Los antecedentes que permiten entender este proceso, complejo, doloroso e injusto para losMapuche, parten desde una ideología intolerante...» Fuente foto: P.C.T.

Los pueblos indígenas enAmérica Latina han iniciado enla región, desde hace más deveinte años, una experiencia dedescolonización sostenida, ycada vez más sistematizada porinvestigadores y cientistas so-ciales proveniente de los diver-sos pueblos y nacionalidades dela región. En esta entrevista, seaborda la coyuntura actual yprocesual de los Mapuche deChile, como evidencia de un ac-cionar colectivo que ha perdu-rado en el tiempo, a pesar delas dificultades puestas en elcamino.

Coyuntura actualEl pueblo Mapuche vive en lo

que hoy es territorio chileno yargentino. Tradicionalmenteson recordados por haber pues-to tenaz resistencia al dominioespañol durante las centuriascoloniales. Luego de eso, la his-toriografía oficial hace de estepueblo un sujeto “del pasado”.Por este motivo, entrevistamosal académico e investigadorFONDECYT (Chile) Pedro CanalesTapia, doctor y post doctorandoen el Instituto de EstudiosAvanzados, de la Universidad deSantiago de Chile.

J.A.R. Profesor Canales ¿Cuáles la situación actual de lapoblación Mapuche en Chile?

P.C.T. En primer lugar, indi-quemos que el pueblo Mapucheposee un vigor cultural y socialde resistencia, lo cual ha hechode ellos sujetos históricos que“no desaparecen” de la faz de latierra, como más de un obser-vador apuntó en décadas pasa-das.

Además, y respondiendo dere-chamente la pregunta, podemosconsignar que los Mapuche enChile son en términos demográ-ficos más de un millón de ha-bitantes, distribuidos entre ciu-dades como Santiago, Temuco,Concepción y Valparaíso y lascomunidades o lof propiamenterurales. Desde la década de1930 se fue visualizando un pro-ceso sostenido de diásporacomo indicó hace un tiempoPedro Mariman y otros intelec-tuales Mapuche; esto hizo emer-ger lo que José Ancan denominóen su tiempo el “Mapuche urba-

no”. Frente a esta nueva coyun-tura, la discusión de las cienciassociales no se hizo esperar y lapregunta central de debate teníaque ver con la capacidad (o no)de los Mapuche para superar unanueva crisis de su corpus cultu-ral, toda vez que la paupe-rización rural en el más ampliosentido de la palabra, hizoemigrar a los focos urbanos aun considerable número de Ma-puche, dejando la “tierra”, ele-mento que los define identita-riamente.

Finalizada la década de 1970,los Mapuche habían sufrido encarne propia la represión militar—nuevamente— de la dictaduramilitar durante esos lustros yhasta 1990. La dictadura pre-tendió por ley terminar con laexistencia de los Mapuche yotros pueblos originarios. Laidea fue liberalizar las tierraspara apoyar la consolidación delmodelo neoliberal puesto enmarcha desde 1976 aproxima-damente. En los años 80 el

movimiento político que surgióen Chile y en el exterior contraeste decreto ley, fue la base delos que varios antropólogosllaman la emergencia étnica.

Con los años 90 se vio venirun proceso de apertura demo-crática que prometía partici-pación concreta y efectiva delmovimiento Mapuche en la tomade decisiones de cara al futuro;no obstante, con el paso de losaños la desilusión de las orga-nizaciones fue creciendo hastagenerarse el quiebre de relacio-nes entre los gobiernos de laConcertación y la dirigencia. Eneste contexto, a fines de 1997surgió en la zona sur la Coor-dinadora de Comunidades enConflicto Arauca – Malleco (CAM),entidad que asumió las banderasde la movilización desde la auto-gestión, el control territorial, elrescate del acervo ancestral y elreclutamiento de jóvenesMapuche para iniciar el procesode recuperación territorial. Hoyesas dirigencia y otras en

La situaciónMapuche en Chile,hoy día es grave. Lacárcel, lacriminalización y lajudicialización seconvirtieron enagenda y el “pueblochileno” defiende sucohesión a como délugar.

Page 4: La participación indígena el 16 La etapa marxista de ... · tinkus, morenadas, caporales, al igual que chobena y carnavalito, puesto ... * Estudiante de Historia y Ciencias Sociales

La Paz, julio 2013 Página 4

proceso de movilización, seencuentran encarcelados.

J.A.R. En este sentido, ¿Cómose entiende que dirigentes Ma-puche se encuentren encarcela-dos y que el Estado democrá-tico aplique la Ley Anti Terro-rista, rechazada inclusive pororganismos internacionales?

P.C.T. Esto es propio de laideología del Estado chileno.Este Estado nació de una baseoligárquica burguesa – terrate-niente, de raigambre europea,crecientemente modernizadoraen la “medida de sus anhelos”.Esto implicó, fortalecer y pro-yectar la semántica que tan biengraficó con su pluma DomingoFaustino Sarmiento, cuando serefiere a la díada “civilización v/sbarbarie” en su célebre Facundo.Lo primero que hay que teneren cuenta, es que este Estadoconcibió una única nación y unúnico actor relevante: ellosmismos, obviamente. La pobla-ción subalterna fue objeto de loque María Angélica Illanes hacaracterizado con la triada “azo-te, salario y ley” como expresiónde disciplinamiento de unapoblación variopinta en términosétnicos, sociales, demográfico ymás. Dicho con claridad, el Esta-do siempre fue racista. LosMapuche u otro pueblo indígenaeran “prescindibles”, “un es-torbo” y altamente “peligrosos”;lo que Barros Arana y otroshistoriadores decimonónicoschilenos definieron como “flojos,borrachos y pendencieros”.

La ocupación militar de laAraucanía es expresión de estaconvicción de las élites. LosMapuche estaban entorpeciendola concreción del destino de unanación como la chilena, llamadasegún sus ideólogos, a ser unanación moderna. La ocupaciónde los territorios Mapuche eraexpresión de esta premisachilena; como lo indicó BenjamínVicuña Mackenna en el hemiciclode la cámara de diputados en1866, era necesario sumar paraChile “tierras buenas”, en manosde “indios malos”.

Este discurso traspasó lacenturia XIX y se hizo carne elsiglo XX. La noción de que Chilese compone de una sola y únicanación se consagró incluso enla Constitución Política de Chile.Entonces, cuando los Mapuchedesde hace dos décadas comien-zan proceso de movilización yrecuperación territorial, el pesode la historia oficial cae sobreellos y eclosiona la mismasemántica de hace dos siglos.Esta involución es impactante ysorprendente. La situaciónMapuche en Chile, hoy día es

grave. La cárcel, la criminali-zación y la judicialización setoman la agenda y el “pueblochileno” defiende su cohesión acomo dé lugar.

J.A.R. ¿Y qué sucede con losMapuche que viven en comu-nidades, en zonas rurales?

P.C.T. En las comunidades lagente vive la pobreza más durasegún los estándares de medi-ción. Las tierras cultivables noson las de mejor calidad agrícola;la sobreexplotación —alternativaúnica, frente a la alta escasezde tierras— hace que este pro-blema se agudice. No sólo vivenlos padres, sino que los hijos ysus respectivas familias, lo quecomplica las cosas, toda vez quela densidad poblacional en dichosespacios es alta; el nexo conentidades técnicas del Estadoson tensas y conflictuadas, loque hace de los procesos de in-novación y productividad, pro-yectos difíciles de implementar.

En este orden de cosas, lascomunidades, una más, unasmenos, llevan adelante sus acti-vidades comunitarias posiblesde seguir alentando. Esto quieredecir que figuras emblemáticasdel pueblo Mapuche como ellongko o jefe comunitario y el ola machi (líder espiritual-medi-cinal) son parte de la dinámicapropia de los lof; también losnguillatunes, machitunes yelwunes1, mantienen vigencia.Lo que sí podemos decir queestá en crisis —especialmenteentre niños y jóvenes— es elidioma materno o mapuzungun.Se ha ido perdiendo, en granmedida por la burla y la crueldadde la sociedad chilena contra losMapuche hablantes que ibanllegando a las ciudades. Hoy, sinembargo, la situación tiende acambiar y cada vez son más lasescuelas en contextos Mapucheque enseñan el mapuzungun ycada vez hay más población nomapuche interesada en aprenderesta lengua.

Por último, cabe consignar quehay comunidades que en el olvi-do de la prensa y de la sociedaden general, viven una situaciónde alta militarización, allanamien-tos, persecución y amedrenta-miento. Temucuicul es una deellas; también está la situacióncarcelaria de machis como Celes-tino Córdova, acusado por lamuerte de dos ancianos latifun-distas en enero de este año,luego de un incendio, y el casode la machi Millaray Huichalaf quedefiende su territorio y rechazala construcción de centraleshidroeléctricas en sus territorios.Por último, recordemos queestos días la Corte Interameri-

cana ha llevado al estrado alEstado chileno por su tratoabusivo y violento, incluyendo laley anti terrorista, contra diri-gentes y comunidades Mapuche.

El proceso históricoTerminado el período colonial,

el Mapuche continuó siendo unpueblo autónomo. Recordemosque desde 1642 la Coronaespañola reconoció a este pue-blo como a una nación autóno-ma. Esto, hasta que el Estadochileno “miró al sur” y asumiócampañas militares que permi-tieron anexar para la “civiliza-ción” las tierras de “bárbaros”como los Mapuche, durante elsiglo XIX.

J.A.R. En este sentido ¿Cuálesson los antecedentes inicialesque permiten entender lo quemalamente se denomina“conflicto Mapuche?

P.C.T. Como dijimos hacepoco, los antecedentes quepermiten entender este proceso,complejo, doloroso e injustopara los Mapuche, parten desdeuna ideología intolerante, comoindicó entre otros José Bengoa.En esta panorámica, Jorge Pinto,sostiene que la crisis económicade 1857 fue gravitante en elinicio del proceso de ocupaciónmilitar del Wallmapu o paísMapuche. Según este autor, endicha coyuntura económica,luego de una seguidilla de crisisbreves pero profundas, el Esta-do se convención de que debíaocupar estar tierras feraces; lainserción de Chile al mercadomundial como país exportadorno bastaba con las actividadesdel norte tradicional o Chilecentral; había que echar manoa estas tierras, “mal ocupadas”por los “aborígenes”, decían.

J.A.R. ¿Qué sucedió con losMapuche y sus territorios?

P.C.T. Los Mapuche, siguiendola nomenclatura oficial de laépoca, fueron reducidos y radi-cados en territorios de bajacalidad agrícola. Hasta antes deesta ocupación los Mapuche eranun pueblo ganadero, rico en tér-minos materiales; luego deconsumada la anexión a Chile,comenzó un proceso de pauperi-zación que los ha llevado a estarsiempre en los niveles más bajosrespecto de ítems como calidadde vida, trabajo, educación ysalud; lo que Alejandro Saa-vedra definió en términos declases sociales, como precariaintegración al mercado.

Sólo en este proceso militar,iniciado en la década de 1860 yconcluido en 1883, los Mapucheperdieron cerca de 10 millonesde hectáreas, quedando reduci-

dos en el 5% de su territorioprereduccional. El Estado creópor medio de una ley, la comi-sión radicadora: ellos entrega-ban tierras a grupos de Mapuchea nombre de un longko; estedocumento se conoció comoTitulo de Merced.

Una vez consumada la ocupa-ción, instaurado el Estado en lasnuevas tierras, fundadas ciuda-des como Temuco, Nueva Impe-rial, Carahue, entre otras, laentrega de tierras a colonosextranjeros y chilenos, abrió unflanco signado por el despojo detierras por parte de estos colo-nos a los Mapuche; el Tribunalde asuntos indígenas poseearchivos con gran cantidad dehechos de violencia de estos pri-meros contra los comuneros. ElEstado no hizo nada frente a laperdida irregular, por decir lo me-nos, de tierras por parte de lascomunidades o lof. Esta situa-ción se arrastró por años, hastaque el movimiento Mapuche co-menzó a levantar la voz, denun-ciando esta grave situación.

J.A.R. ¿De qué manera estacoyuntura histórica, se sigueviendo hoy en día en Chile?

P.C.T. Un aspecto clave paratener en cuenta y reflexionarsobre esta pregunta, tiene quever con la permanencia en elcurriculum escolar de variosaspectos construidos por el Es-tado durante el siglo XIX y XX.En este sentido, el curriculumescolar reproduce figuras histó-ricas como la de “indios” o pue-blos indígenas del “pasado”; sesigue estudiando autores, nopara debatir ni conocer sino paracitar como referencia válida, co-mo Barros Arana o Vicuña Ma-ckenna, sin olvidar la presenciade un actor historiográfico ga-rante de esta forma de “mirar lahistoria”; me refiero a SergioVillalobos, profesor que insistehace años que los Mapuche“son mestizos”, “no son puros”y otras afirmaciones xenofó-bicas, dañinas para el debate yla investigación.

El debate actualHoy la globalización y las redes

sociales son instrumentos quepermiten conocer “otras mira-das” acerca de la historia engeneral y de los Mapuche enparticular; también la Univer-sidad como espacio letrado quedesde la lógica occidental fuepermitiendo la eclosión de inves-tigadores, profesores y cientis-tas sociales Mapuche y de otrospueblos indígenas, que hancomenzado a “poner en su sitio”la historia Mapuche y los estu-dios existentes acerca de supueblo en los últimos ochenta

Page 5: La participación indígena el 16 La etapa marxista de ... · tinkus, morenadas, caporales, al igual que chobena y carnavalito, puesto ... * Estudiante de Historia y Ciencias Sociales

La Paz, julio 2013 Página 5

años en Chile.J.A.R. A propósito de ello,

¿Existe hoy por hoy una intelec-tualidad Mapuche que estépensando su historia y esté dandoa conocer su trabajo?

P.C.T. Sí, y lo hacen no sinproblemas de todo tipo. Pero sí,y en buena hora. Ellos y ellas ledan un nuevo enfoque y pers-pectiva a la discusión y estudiode la sociedad Mapuche en elpasado y en el presente; en sugran mayoría está pensando eltema del colonialismo y los pro-cesos de integración que elestado y la sociedad chilena hanimpulsado siempre como expre-sión de uniformidad y falta deconsideración con la diversidad.Desde los años 80 a la fecha hayvarias generaciones de investi-gadores y cientistas socialesMapuche. Creo que ese trabajo,al menos en el último tiempo, seha consolidado en trabajos comoel «Escucha Winka», el Tai ñ fijkexipa rakizuameluwun, el librosobre autonomía de José Marimany el «Sólo por ser Indío» deCayuqueo.

J.A.R. ¿Qué aspecto hace deesta intelectualidad unaintelectualidad étnica?

P.C.T. Esta pregunta sigue yseguirá abierta. Hay muchas res-puestas al respecto, sin embargo,creo que el traer a la discusión elKimün o conocimiento propia-mente Mapuche, es una aristaque hace la diferencia. Un profesorllamado Juan Ñanculef dice que lospensadores Mapuche existieronsiempre, que no es un tema solode hoy. Esto es importante, perotampoco podemos decir quetodos los profesionales Mapucheson parte de este grupo. ¿Porqué no? En gran medida, por lodicho anteriormente, el Kimünmarca la pauta y la diferenciacióndesde una postura epistemoló-gica hasta el debate teórico quesustenta un trabajo investigativo.En este punto, se hace grande ladiscusión sobre el colonialismochileno y los proceso de descolo-nización que se implementan odeben hacerse de aquí en más.Hoy día existe en Chile unaorganización en esta línea; laComunidad de Historia Mapuche,la cual hace poco publicó su pri-mer libro desde esta óptica, des-tacando precisamente un artículoen esta línea de Héctor Nahuelpan.

J.A.R. ¿Qué están planteandoestos investigadores, profesores,cientistas sociales?

P.C.T. Son varias propuestas,en estos últimos años; creo quela que más destaca y ciñe eldebate, es aquella referida a laautonomía. Este debate loiniciaron en una organización

llamada Liwen a principios dela década de 1990 en Temuco;ahí destacó José Mariman yotros pensadores Mapuche.

Así podemos vislumbrar losque han dedicado sus esfuer-zos, a José Ancan, al cual inclui-mos en este recuerdo comoMapuche urbano; tenemostambién a Margarita Calfío,Pedro Mariman, Enrique Antileoentre otros. Siempre es difícilnombrar exhaustivamente atodos o todas las exponen-tes, pero en general existe unnúmero interesante. El año2006 fue publicado un libroclave en este proceso, merefiero a «Escucha Winka», untexto de autoría de PabloMariman, Sergio Caniuqueo,Rodrigo Levil y Sergio Millalen;este libro habla del colo-nizadoa otros colonizados, o sea, alos chilenos y exige la concre-ción de una nueva propuestaepistemológica de sus ensayosnacionalistas Mapuche. Todoun suceso esta publicación;lectura obligada para quienquiera adentrase en losestudios Mapuche.

Más recientemente, estos yotros Mapuche han presenta-do nuevos trabajos al respec-to. Recuerdo en este momentoel libro «Autonomía» del yacitado José Mariman, o el librode crónicas «Todo por serIndio» también mencionadoanteriormente, o los trabajosdel joven historiador FernandoPairacan, o como ya indiquéantes el texto de la Comunidadde Historia Mapuche, Ta iñ fijkexipa rakizuameluwün, en elcual destacan trabajos dejóvenes investigadores comoFelipe Curivil, Susana Cayul yde otros más avezados comoJosé Quidel, Pablo Mariman,Maribel Mora o Elías Paillan.

De esta forma Pedro Canalesfinaliza su reflexión, quedandoclaro que la situación en Chilerespecto de los pueblos indí-genas, y del pueblo mapucheen particular no es alentadora.Quedan por delante desafíosimportantes al respecto. Laabolición de la ley antiterroris-ta dictada en tiempos de dic-tadura, es una de ella. Los Ma-puche no la han pasado nadabien producto de este cuerpode ley y de la forma en cómolas autoridades han queridoterminar con las movilizacio-nes y reclamos Mapuche. Sóloresta estar atento al desarrollode los acontecimientos, paraver que depara a este puebloal sur del Mundo.1 Nguillatun: rogativa comunitaria;machitún: ceremonia de sanacióny elwün: ceremonia fúnebre.

Simposio sobre Literatura y ExpresionesArtísticas Bolivianas

Durante la realización de las Jornadas de Literatura (creación yconocimiento) desde la Cultura Popular, organizadas por lascátedras de Literatura Argentina I, Literatura Argentina II yPensamiento Latinoamericano de la Facultad de Filosofía yHumanidades-UNC se desarrollará el Simposio sobre Literaturay Expresiones Artísticas Bolivianas organizadas por el Grupo deEstudios sobre Narrativa Boliviana. Dichas Jornadas se llevarána cabo los días 22 y 23 de agosto de 2013. Los invitamoscordialmente a participar del Simposio, enviándonos susresúmenes hasta el 30 de julio. Las ponencias no deben excederlas 7 (siete) páginas.Los resúmenes (entre 200 a 300 palabras) deben indicarpertenencia y se receptan en la siguiente dirección de correoelectrónico: [email protected] su participación.

Lic. Magdalena González AlmadaInvestigadora CIFFYH-UNC

El 30 y 31 de julio de 2013, a partir de 18:30en el MUSEF (calle Ingavi esquina Genaro Sanjinés),

La Paz-Bolivia

Foro debate:A LOS 40 AÑOS DEL

MANIFIESTO DE TIWANAKUHace 40 años se hizo público un documento que quedó

señalado como uno de los hitos de la insurgenciaindígena contemporánea, el «Manifiesto de Tiwanaku».Este Foro Debate tratará los contenidos y sentidos deeste Manifiesto, analizará en qué medida expresó lastendencias reales del movimiento indio campesino defines de la década de los 70 y cuál es su vigencia y su

aporte para el futuro del movimiento indianista katarista.

Expositores:

Felipe Quispe HuancaConstantino LimaIllapa CallisayaCarlos MacusayaPachakuti AcarapiClemente RamosJosé Luis Saavedra

Iván ApazaAyar QuispeMarina AriMoisés GutiérrezPablo VelásquezDaniel CallePedro Portugal Mollinedo

Page 6: La participación indígena el 16 La etapa marxista de ... · tinkus, morenadas, caporales, al igual que chobena y carnavalito, puesto ... * Estudiante de Historia y Ciencias Sociales

La Paz, julio 2013 Página 6

¿Mestizaje?:

Luchas políticas e identidadescoloniales en BoliviaCarlos Macusaya*

Lo que ha marcado la luchapolítica en Bolivia en los últimosaños, desde el año 2000 paraser más claro, ha sido la confro-ntación de lo “indígena” contralo “no indígena”, específicamentecontra lo “mestizo”. Los actorespolíticos asumieron tales iden-tidades en tanto fundamentobásico y hasta como una deter-minación ontológica. Esta con-frontación, marcada por lo iden-titario, ha evidenciado el carácterracializado de las relacionessociales en este país. Y desdeque un “indígena” es elegidocomo presidente el año 2005,estas identidades se confrontanen el proceso de “descoloni-zación” que lleva adelante elgobierno. En esta disputa,unos, los de la “oposición”, ennombre de la “identidadnacional” y los otros, los del MAS,en nombre de la “descoloni-zación” se enfrentan entram-pados en taras que aún nosperturban: identidades colonia-les tales como “indígena” y“mestizo”.

Identificar a unos como “indí-genas” y a otros como “mesti-zos” es propio de la Colonia,pues es el colonizador quienidentifica a “sus” otros de esamanera. La estructura socialcolonial se reprodujo a partir demecanismos de selección quefuncionaban fundamentalmenteconfigurando un espacio socialen el que el acceso a los puestosen la estructura de mando y enla estructura de producciónestaba determinado por el origende los sujetos. En esta estruc-turación, las posibilidades dedesenvolvimiento social estabanlimitadas según se identificabaa los individuos como españoles(el referente máximo de supe-rioridad en el orden social) ocomo indios (lo más lejano ybajo en el ordenamiento colo-nial). Entre estos polos había una

gradación que seconoce como mes-tizaje, como pro-ducto de la “mez-cla”, y cuyo carác-ter ontológico, sise puede decir algoasí de esto, obede-ce al orden colonial.Identificar a los su-jetos y racializarlosen esta identifica-ción, por su “mez-cla de sangre” o“pureza”, es algoque ha caracteriza-do a la Colonia y leha servido parareproducirse comoorden social y estoaún pervive hastanuestros días.

Hay que recordarque los coloniza-dores se diferen-ciaban de los colo-nizados en no pro-ceder del lugar quecolonizaban. Esdecir, por ser alienígenas res-pecto a un espacio y a los quelo habitaban; estos fueron defi-nidos por la relación con los co-lonizadores como indígenas. Losque se sentían puros (positiva-mente), los colonizadores, veíana la vez como seres puros (nega-tivamente y hasta malignamente)a los “indígenas”, como algo quepuede dañar lo que se es, con-siderando por tanto cualquier“mezcla” como algo contaminan-te y degradante. Esta mezcla seentiende que era de “sangres”,de “razas”; así, el “mestizo” esel alejamiento de la buena purezay la degradación que acerca a loindigno, al “indígena”. La iden-tidad indígena y la mestiza conexpresiones de la dominacióncolonial, son la expresión de laclasificación social racializada deese contexto.

Ni con la independencia deBolivia, en 1825, ni con la“Revolución Nacional” de 1952se puso fin al orden racializadoque la Colonia dejó. Menos aúndesaparecieron las formas deidentificación que operaban enella. Es más, el estado boliviano

se apoyó en esta racialización delos sujetos constituyéndolo enel fundamento de su existencia:“los privilegios de la Coloniahabían engendrado los privi-legios de la Republica”1. Laincorporación del “indio” comocampesino, como “nuevo”ciudadano, desde la “RevoluciónNacional”, fue un acto que implicóla renovación de los mecanismocoloniales. La incorporación serealizó mediante un acto detrasferencia de la carga racial quellevaba la palabra indio. Estacarga se “depositó” en la palabracampesino, por tal razón hoydecir “indio de mierda” es casiigual a decir “campesino demierda”. Esta transferencia fuemimetizada por una acciónestatal discursiva cosmética:“mestizaje” que expresaba no laidentidad nacional, sino losprejuicios a partir de los cualesse pensaba la nación o lo quese quiera que fuera la nación.Lo “mestizo” fue y es una“apariencia ideológica”, unailusión fantasiosa que se lapretende vivir como algoverdadero, como lo “indígena”.

Bolivia, como Estado, hapropalado con cierta eficacia unaidentidad nacional “mestiza”desde 1952; pero el hecho deque hoy hablemos de “indí-genas” muestra que no logróplenamente su cometido, puespara funcionar como Estadorenovó los mecanismos deracialización. La nación “mestiza”como ideal, que presupone elreconocimiento de la existenciade “razas”, sólo fue una buenaforma de encubrir las contra-dicciones coloniales que aunarrastra este país. En el nacientesiglo XXI, el año 2000, estascontradicciones se hacen másevidentes y desde entonces sehabla “públicamente” delproblema del Estado quepropugnaba una identidad“mestiza” con las Naciones sinEstado2.

Con la elección de Evo Moralescomo presidente de Bolivia, loindígena pasa a ser funda-mentalmente elemento dis-cursivo del MAS. Es utilizadopara evidenciar que, comogobierno, se era diferente a los“tradicionales”, como se les dice

* Miembro del Movimiento IndianistaKatarista (MINKA), correo electrónico:[email protected]

El mestizaje es al mismo tiempo una ideología colonial y un legado objetivo en ladialéctica de la opresión. Ilustración: «El surgimiento del mestizaje y su naturaleza opresorsa», óleodel pintor mexicano Ehivar Flores Herrera.

Page 7: La participación indígena el 16 La etapa marxista de ... · tinkus, morenadas, caporales, al igual que chobena y carnavalito, puesto ... * Estudiante de Historia y Ciencias Sociales

La Paz, julio 2013 Página 7

a los viejos partidos políticos enBolivia. El MAS, antes de sergobierno, tenía un discurso anti-imperialista y campesinista, enel que la descolonización o elproblema de las Naciones sinEstado no era parte de su“aparato discursivo” y menosaún de su lucha práctica. Lalucha del MAS no se concen-traba en lo “indígena” sino en elcultivo libre de la hoja de coca,bajo argumento de defender el“consumo tradicional”. El MASdesde que es gobierno enfrentóy enfrenta a sus opositoresenarbolando una identidadcolonial: “indígena”, y se pre-senta como “gobierno indígena”.Asume una identidad que le hasido útil para “cautivar a lasmasas”, pues en Bolivia, laexperiencia de ser sujeto racia-lizado, de ser visto y tratadocomo de otra “raza”, es tancomún que puede ser usadapolítica y electoralmente.

Es bueno considerar que lossujetos que sufren la coloniza-ción y consecuentemente lacondición de seres racializados,parten de tal condición y em-piezan su lucha reconociéndose,buscando identificarse y esto apartir del lenguaje que ladominación impone: indígena,originario3. La palabra usadapara ofender es tomada y resig-nificada; esta toma y resigni-ficación, que se da en la lucha,en este país tuvo lugar en losaños 60 y 70, usando la nomi-nación que posee mayor cargapolítica negativa: Indio. Así, elmovimiento que nació fue elindianismo. Se usa el lenguajede los dominadores, pues lapalabra nos permite identificarmecanismos de dominación. Lacarga política de este movimien-to y de sus planteamientos fuevaciada por varias institucionesde “apoyo” a los “indígenas”,“domesticando” sus elementosdiscursivos y simbólicos, y asíforjaron el indigenismo4 que hoydomina en Bolivia.

Ante la emergencia “indígena”como atentado contra la nacióny contra la posición de quienescreen ser la encarnación de lanación, los “mestizos” buscaron(y aun lo hacen) descalificar talemergencia aduciendo que“todos somos mestizos” y quehablar de “indígenas” o iden-tificarse como “indígena” no tie-ne sentido y es irracional porqueno hay “razas puras”. Sinembargo, esta descalificacióncontiene su propia descalifica-ción, pues se sabe que no hayrazas, por lo que no puedehaber mezcla de algo que nohay. No hay razas puras ni mez-cladas porque simplemente no

existen razas. Lo que sucede esque se asume que ciertos rasgossomáticos, comportamientos,vestimentas, etc., son “signosraciales” y esta manera de asu-mir no funciona biológicamente,como suponen los que creen enla existencia de razas, sino demanera cultural. Hablamos deproblemas en el orden de lasrelaciones sociales y no deproblemas de carácter biológico.

En su funcionamiento, estaracialización de las relacionessociales, desplaza el problema alo biológico y lo mimetiza en eldiscurso de la “cultura mestiza”.Se dice que “aunque tengamoscolor de piel diferente, tenemosla misma cultura”. La cultura“mestiza” seria supuestamenteel común en el que nos encon-tramos todos y del que partici-pamos. Esta cultura “mestiza”es ante todo una cultura en laque participamos como seresracializados: la “mestiza” “cho-lita” participa en un tipo de even-to de belleza y otras “mestizas”participan de otro evento quecalifica lo mismo: belleza. Hablode los diferentes certámenesque hay para elegir, por ejemplo,“Cholita Paceña” y “Miss La Paz”.En estos eventos el criterio esante todo racial, no porque ha-yan razas, insisto, sino porquese juzgan ciertos rasgos físicoscomo bellos y se crea otracategoría de belleza paraconformar a las “indias”. No hay“mestizos” en este juzgamientode belleza, lo que funciona es lavaloración colonial. Similar es loque pasa con la solicitud detrabajadores con buena presen-cia: se pide que se parezca mása Pizarro que a Atahualpa. La“identidad mestiza” comoapariencia ideológica soloencumbre esta radicalización.

La identidad mestiza funcionaasí: “soy mestizo porque tengoen algún lugar de mi pasado aun indio y por lo tanto no tengoporqué degradarme hoy mez-clándome con esa raza maldita;mis ancestros ya sufrieron esatortura…, todos somos mes-tizos, menos los del “gobiernoindígena”. En lo mestizo se niegarotundamente lo indígena o sólofunciona en el pasado que noafecta el presente. No es la“mezcla de razas” lo que seevidencia, sino la sustitución del“blanco” por el “mestizo”. Es lanegación de lo que se presentacomo “mestizaje” y la afirmaciónde la racialidad del poder. No esuna cultura mestiza la que estáen juego, sino una construcciónideológica que reproduce elpoder y las jerarquías racia-lizadas.

No se trata pues de que “to-dos somos mestizos”, incluidoel presidente que se dice “indí-gena”, sino de que todos so-mos… menos él o ellos. Es comola famosa y popular frase “sí,pero no”: “si, todos somos mes-tizos; pero no ellos, menos ellos”.Acá se evidencia que se trata dedelimitar quién es el enemigorecurriendo a los mecanismosde racialización que están vigen-tes tras la apariencia de “mesti-zo”. Se habla de mestizo enoposición al indígena que go-bierna. No se le opone un pro-yecto, pues no se lo tiene y anteesta falta se le opone unaidentidad colonial, buscando saliral paso, pero ahondando másel problema de la racialización,que es de carácter colonialfundamentalmente.

Esta reacción “mestiza” se daante el gobierno indígena quedifunde una imagen que nadatiene que ver con esos seresllamados “indígenas”. Lo “mes-tizo” y lo “indígena” se enfrentancomo taras del pasado que nosatormentan hoy, pero reflejanproblemas no fueron resueltos.Además, es bueno hacer notarque en el mundo no hay un soloEstado que se posicione como“mestizo” o “indígena”. España,que fue dominada por los ára-bes, o la India, que en su mo-mento fue ocupada por losmongoles, no se definen como“mestizos”. Parece ser que estaidentidad es una peculiaridad delcolonialismo interno en América.Hay que considerarla a la horade plantearse el tema de laidentidad nacional, pero tambiénhay que considerar las migra-ciones de los andinos por todoel territorio boliviano (y más allá),envolviendo las identidadesregionales, articulando espacioseconómicos.1 José Carlos Mariátegui “Siete Ensayos

de Interpretación de la realidadPeruana”. Colección obras completas,volumen II, Biblioteca Amauta.

2 Los primeros en poner el tema del ca-rácter colonial del estado y las rela-ciones sociales racializadas fueron losindianistas en los años 60 y 70. Anteestos planteamientos tanto izquier-distas y derechistas reaccionaron dela misma manera: negaron que talescosas sean problemas reales o, en elmejor de los casos, que tales proble-mas sean serios. Tal reacción solo vinoa confirmar la idea que los indianistastenían acerca de los “blancos”.

3 Es poco apropiado usar el término ori-ginario. Hasta donde se sabe, los restosmás antiguos de seres humanos sehan encontrado en África, por lo quela humanidad seria originaria de Áfri-ca. No hay originarios de Los Andes ode Europa. Además, en la colonia estapalabra sirvió como categoría tributa-ria para diferenciar a “indios” que erandel lugar y los que no lo eran, en fun-ción de tributaciones diferenciadas.

4 Anteriormente, el indigenismo fuefundamentalmente literatura.

Por: Pepo

El gobierno anunció celebraráel solsticio de invierno 2013(21 de junio) en Uyuni. Essabido que el Solsticio se llamaahora «Año Nuevo Andino Ama-zónico» y que fue una de lasrealizaciones estrellas de cortepachamamista de este gobierno.Se lo quiso presentar como unacto descolonizador, como unaruptura epistémica..., en fin:como el apocalipsis, en versiónandina posmoderna —«el finde la macha y el inicio de lapacha», como diría nuestroesotérico canciller—.Ese Año Nuevo hizo crisis. Seconvirtió rápidamente en uneventillo atrae turistas, en laruta abierta muchos años antesen el Cusco con su Inti Raymi.El 21 de junio es ocasión paraque jóvenes aprovechen eseferiado para dar rienda sueltaa su natural desenfado, connovias y abundante alcohol depor medio, en medio de unescenario con oficiantes nativosa quienes parece más inte-resarles la espectacularidad ylos «caiditas» de dinero, queel contenido espiritual o políticode sus «ancestrales» ritos.Ahora el viceministro de des-colonización dio la estocadafinal a esa farsa, al relacionardirectamente a ese supuestorito ancestral, con el Salar deUyuni y con la carrera del rallyDakar. Se trata de promocionarinternacionalmente ese rallyreproduciendo el 21 de junio lateatralización del Taky Oncoy,otra recreación destinada acaricaturizar la descolonización.De esta manera ¡chau a laconservación de un sitio naturalcomo el Salar de Uyuni! ¡Adióspara siempre a los ataques alos interesas mercantiles capi-talistas y a la cultura que origi-na! El gobierno plurinacionalse cuadra ante el rally Dakar ylo combina alegremente con unsitio a preservar y con unacultura a defender.El rally Dakar, como su nombrelo indica, se realizó primero enel África. Fue literalmenteexpulsado de ese medio porlos problemas que originó.Problemas de degradación delmedio ambiente por dondetransitaba, por la aculturaciónque promovía y porque eraveh í cu lo de incon fesadosintereses económicos del llamadoPrimer Mundo. Fue la críticacombinada del elemento localy de activistas del Primer Mundoque hizo que ese raylli buscaranuevos aires a colonizar.¿Mérito de nuestro gob ie rno«descolonizador» el rogar serealice en nuestro país esafarándula expulsada en otrosambientes? Es como paradesear sinceramente que lostrámites que realiza el embajadorde buena voluntad del evismo,Sean Peen, tengan éxito.

Page 8: La participación indígena el 16 La etapa marxista de ... · tinkus, morenadas, caporales, al igual que chobena y carnavalito, puesto ... * Estudiante de Historia y Ciencias Sociales

La Paz, julio 2013 Página 8

16 de julio:

Representación indígena en laJunta Tuitiva paceña de 1809Oscar Bonifacio SiñaniNina*

El indígena jugó roles de «invitado» en la Revolución del 16 de julio de 1809. En la foto, representación de FranciscoCatariIncacollo en un mural en el Teatro al Aire Libre de La Paz, detrás de Agustín Aspiazu y Marcelo Quiroga SantaCruz (a la izquierda, con sombrero y wiphala). Fuente foto: http://salinasanchez.com/blog/?tag=pedro-susz

La revolución paceña de 1809,hay que reconocerlo, estuvoalentada y direccionada, en tér-minos logísticos, por los mes-tizos y criollos preponderante-mente, y adherentemente porlos indígenas. 

¿De qué manera se propusola Junta Tuitiva la liberación dela clase indígena en la revoluciónde 1809? Podemos responderparcialmente a este cuestiona-miento, observando el grado departicipación o cabida que se leprocuró dar en ese órgano eje-cutivo y deliberativo. GregorioGarcía Lanza, Juan Basilio Cata-cora Heredia y BuenaventuraBueno, miembros de aquelórgano gubernamental, elevaronel 21 de julio de 1809 la siguien-te Solicitud —Plan de Gobierno—al Cabildo de La Paz en base alos requerimientos expresadospor el pueblo paceño:

“Pide este Pueblo que hoy mis-mo se mande un Diputado a cadaPartido de esta Provincia, paraque haga entender a los indios,y demás habitantes en su idiomanatural los sagrados objetos quemedita este Pueblo y los motivosque ha tenido para verificar lasoperaciones del diez y seis porla noche …”. (...) “Pide este pue-blo que se reúna al Congresorepresentativo de los derechosdel pueblo, un indio noble decada Partido de las seis Subde-legaciones que forman estaProvincia de La Paz cuyo nom-bramiento se hará por el Sub-delegado, Cura y Cacique de lascabeceras de cada Partido”.1 “…dando de este modo, represen-tación por primera vez alelemento aborigen”.2

Al respecto, Valencia indica:“Claro que cada uno de estos

Diputados del Cabildo a los Par-tidos provinciales, recíproca-mente a la explicación de moti-vos de la revolución y a la solici-tud de apoyo de los indios, cuya

comprensión sobre el movimientose pedía, tenía que escuchartambién lo que los indios habríanquerido lograr de la revoluciónen provecho de sí mismos y desu situación”. “Implícitamente, alreconocer el derecho a unadiputación india en el seno de laJunta Tuitiva, la revolución secomprometía a satisfacer lasjustas aspiraciones de losindígenas altoperuanos”.3

Aquella solicitud fue aceptadapor la Junta, cuando en ActaCapitular de 5 de septiembre delmismo año se aprobó quejuraran (“habiéndoseles previa-mente instruido su obligación”)como representantes de losPartidos de indios: FranciscoCatari4 (alias Vuestra Señoría)por Yungas, Gregorio Rojas porOmasuyos y José Sanco porSorata.5 Pinto señala:

“… (e)n cumplimiento (d)elacuerdo pos datado de 5 de sep-tiembre y el acta pretorial deChulumani de 15 de agosto de1809, en cuya virtud y no pordonativo alguno, ingresó D.Francisco Figueredo Incacollo yCatari a formar parte del “Con-

greso representativo de los de-rechos del pueblo” y marchó conel mismo carácter a organizar ladefensa en el Partido deYungas”.6

Abecia acota:“La Junta Tuitiva, había com-

prendido la necesidad de formarsu cuerpo deliberante con repre-sentantes de los partidos indíge-nas de la Intendencia; …Francis-co CatariIncacollo era descen-diente de los caciques de lacomunidad de Chirca, y se leconcedió la insignia que llevabaen el cuello con la inscripción:“Por Dios y por la Patria”. En laJunta se le llamaba Usía y fuerodeado del respeto y conside-raciones propios del cargo”.7 Esta reverencia lo confirma

Cotera:“El portero de la Junta Tuitiva,

por orden de ésta, ha andadodando a conocer al indio Catari,miembro de la Junta: dicen queeste indio ha dado un donativocrecido, pero esto puede serfábula; mas no lo es que lo hanvestido de Inca”.8

CatariIncacollo cumplió con sumisión de organizar, levantar y

resguardar el Partido de Yungas.Pero días después, siendo yasofocada la revolución con laatroz represión de Goyenechey sus fuerzas realistas por el“restablecimiento del orden”, sesiguieron los respectivos juicioscontra los revolucionarios, cóm-plices y demás simpatizantes,conociéndose las diferentes sen-tencias. La primera se dictaminóel 26 de enero de 1810, siendoejecutada el 29 del mismo mes.Seguidamente, se conoció la se-gunda sentencia el 28 de febrerode 1810. En esta última, apareceCatari con la pena de doscientosazotes y al presidio de esta ciu-dad por seis años.9 Sin embar-go, CatariIncacollo no cumpliócon dicha condena, ya que fugósin que se tenga mayor rastrode su persona.10 Tampoco setienen mayores referencias deGregorio Rojas y José Sanco;es presumible que siguieran elcamino de CatariIncacollo, yaque la represión y persecuciónde Goyeneche y los realistas eranimplacables.

¿Hasta qué punto se habríanproducido favorables cambios a

* Oscar Bonifacio Siñani Nina esProfesor Normalista de CienciasSociales y Egresado de la Carrera deHistoria (U.M.S.A.).

Page 9: La participación indígena el 16 La etapa marxista de ... · tinkus, morenadas, caporales, al igual que chobena y carnavalito, puesto ... * Estudiante de Historia y Ciencias Sociales

La Paz, julio 2013 Página 9

nivel general, y en particular parala clase social indígena con lacontinuación de la Junta Tuitivaen el gobierno? No lo sabremos,pero es presumible que no hu-biesen sido cambios estructura-les. Choque señala:

“Si existieron algunos caciqueso indios principales invitados aparticipar en la Junta Tuitiva, sinduda fue para mostrar una figurapopulista”.11

Y Valencia indica:“Fuera de la incorporación de

Diputados indios nobles a laJunta Representativa y Tuitivade los Derechos del Pueblo en larevolución de 1809 en La Paz,el indio y sus necesidades yreivindicaciones fueron siemprepostergados deliberadamente”.12

Notas[1] Pinto, Manuel. La Revolución de

la Intendencia de La Paz. 1953. En:Ponce Sanginés, Carlos; García, RaúlAlfonso (Recopiladores). Documentospara la Historia de la Revolución de1809. Volumen I. La Paz: BibliotecaPaceña – Alcaldía Municipal. p. XXXVII.

[2] Abecia, Valentín. La Revolución de1809. 1954. En: Ponce Sanginés,Carlos; García, Raúl Alfonso (Recopila-dores). Documentos para la Historia dela Revolución de 1809. Volumen III. LaPaz: Biblioteca Paceña – AlcaldíaMunicipal. p. 937.

[3] Valencia, Alipio. El Indio en laIndependencia.1962. La Paz: Ministeriode Educación y Bellas Artes. p. 151.

[4] Hay discrepancia y confusiónrespecto del orden de sus nombres yapellidos. Tomás Cotera lo anota comoFrancisco Catari (así también lo hacenValentín Abecia y René Arze, esteúltimo, con el detalle de la letra “K” por“C”; asumiendo que su apellido paternoes Catari). Por su parte, Manuel Pintolo menciona indistintamente comoFrancisco Figueredo CatariIncacollo yFrancisco Figueredo Incacollo y Catari(mención última que luego lo utilizanJavier Mendoza y José Luis Roca,asumiendo que su apellido paterno esFigueredo). Al ser Cotera un observadorpresencial de los hechos, se constituyeen la primera referencia. Asumimosentonces que Francisco Figueredo sonsus nombres, y CatariIncacollo susapell idos paterno y materno,respectivamente.

[5] Pinto, ob. cit., p. XLIV-XLV.

[6] Ibid, p. 97.

[7] Abecia, ob. cit., p. 940.

[8] Cotera, Tomás. MemoriasHistóricas. 1954 (1840). En: Ponce,Carlos; García, Raúl (Recopiladores).Documentos para la Historia de laRevolución de 1809. Volumen III. LaPaz: Biblioteca Paceña – AlcaldíaMunicipal. p. 51.

[9] Ibid, p. 77.

[10] Gui l lén, Al fredo. “BrevesSemblanzas de Paceños Ilustres”. 1948.En: La Paz, Honorable Alcaldía Municipal,Comité Pro IV Centenario de laFundación de La Paz. La Paz en su IVCentenario (1548-1948). Tomo II,Monografía Histórica. Buenos Aires:Imprenta López. p. 372.

[11] Choque, Roberto. “La participa-ción de los indígenas en la gesta del 16de julio de 1809”. 2009. En: Domingo(Dossier), Nro. 143, La Prensa. Bicen-tenario, Historias de la Revolución. LaPaz: La Prensa. p. 14.

[12] Valencia, ob. cit., p. 153.

Como todos los años, este 16de julio se reproducirá la acultu-ración bajo las prácticas colo-niales de los actos de recor-dación de la “revolución del 16de julio de 1809”, pues losmedios de comunicación, esta-blecimientos educativos y lasinstituciones del Estado (Go-bierno Central, Gobierno Depar-tamental de La Paz y Alcaldías),nos impondrán desfiles, horascívicas y verbenas en homenajea uno de los autores del des-cuartizamiento de Tupak Kataricomo es Pedro DomingoMurillo1.

En ese contexto, la descolo-nización en el actual gobierno deEvo Morales es un simple dis-curso que le sirve de legitimaciónante la población bolivianamayoritaria indígena, ya que enel fondo siguen privilegiando elsistema colonial que exige “a lospueblos invadidos y avasalladosel respeto y sumisión a lossímbolos y héroes de los inva-sores” (Pukara, 2006: 8), portal razón, muchos pueblosindígenas se ven obligados a“admirar a sus opresores, prin-cipalmente a través de sushéroes que los presenta comosus ‘libertadores’, sus ‘bien-hechores’” (Ibídem), ese el casodel movimiento criollo-mestizodel 16 de julio de 1809 que nospresentan como un “gritolibertario” y a Pedro DomingoMurillo como un “protomártir dela independencia”. Pero lapregunta es ¿Cuándo se cele-brará homenajes con desfiles,actos cívicos y feriados a loshéroes indios? O ¿Sólo loshéroes blancos tienen eseprivilegio?

Si bien, hace años atrás habíafuertes cuestionamientos a lasprácticas coloniales, en la actua-lidad no ocurre lo mismo, puestoque muchos están embobadoscon el “proceso de cambio” y el

“Estado Plurinacional”, sinembargo la alienación y acul-turación están más vigentes quenunca, de ahí consideramos laimportancia de reflexionar estetema.

Nathan Wachtel sostiene que“La historiografía occidentalestudia generalmente… desde laperspectiva de los vencedores.Pero existe otro rostro del acon-tecimiento: para los indios nomenos estupefactos” (Wachtel,1976: 24). Evidentemente lahistoria que nos han inculcadoen los centros educativos es esahistoriografía occidental quejustifica la dominación, por esonos han enseñado a home-najear a los héroes blancos,ignorando y excluyendo a loshéroes no blancos, de estamanera se impone “la colonia-lidad del saber” (Lander, 2000)en la educación boliviana, elo-giando las herencias colonialesdel conocimiento.

Entonces, la colonialidad de laclasificación social en base a lasdiferencias raciales “según la cualla población del mundo se dife-rencia en inferiores y superiores,irracionales y racionales, pri-mitivos y civilizados, tradicio-nales y modernos” (Quijano,2007: 95), también se reprodu-ce en la historia, pues sólo loslevantamientos criollo-mestizos

son dignos de ser recordados,conmemorados con desfiles yferiados y no así los movimien-tos indígenas porque aún en elgobierno de Evo Morales primala mentalidad colonial. Sin em-bargo, sería muy interesante yanecdótico ver a la casta criolla-mestiza desfilar por ejemplo ca-da 13 de marzo recordando elprimer cerco del movimiento in-dígena de Tupak Katari al podercolonial en La Paz; sin embargoesto no sucede porque el Estadosigue siendo monocultural yexcluyente, aunque hablen deinterculturalidad e inclusión.

Por otro lado, sería doblemen-te interesante ver en la ciudadde El Alto y en otros municipiosde La Paz, de población mayo-ritariamente indígena, rechazarlos actos recordatorios progra-mados cada 16 de julio en honora Pedro Domingo Murillo, elasesino de nuestro líder TupakKatari. Si esto ocurriera algúndía, entonces podríamos hablarde la descolonización y delEstado Plurinacional reconocien-do nuestra historia.Para terminar queremos sos-tener que la aculturación sereproduce con la venia delgobierno de Evo Morales através de los aparatos ideo-lógicos del Estado imponiendo

Aculturación y reproducción de la colonialidad:

Los actos recordatoriosdel 16 de julio de 1809David Ali Condori*

Los festejos del 16 de julio son una manera de vejar al colonizado, haciendolejugar roles subalterno y decorativos. En la foto, el «encendido de la tea» quereunió al presidente Evo Morales, al vicepresidente, Álvaro García y al alcaldeLuis Revilla entre otros, el año pasado. Fuente foto: http://www.la-razon.com/

* David Ali Condori es miembro dela Comunidad Académica deEstudios Sociales (CAES).Email: [email protected] Continúa en la página 11...

Page 10: La participación indígena el 16 La etapa marxista de ... · tinkus, morenadas, caporales, al igual que chobena y carnavalito, puesto ... * Estudiante de Historia y Ciencias Sociales

La Paz, julio 2013 Página 10

Taxativamente:

Estado Plurinacional endetrimento del Pueblo KollaEduardo G. QuisbertRamos*

“Hace cuatro siglos que la razaindígena en el alto Perú sufre unaespecie de esclavitud, semejantea la que sufrieron los pueblosilotas y bárbaros, subyugados porla antigua Roma.La tremenda carga de la contri-bución territorial, los serviciospersonales gratuitos y la esclavi-tud de la ignorancia han sidomantenidos religiosamente por larepública como herencia forzosadel coloniaje, en contra de la civi-lización y la redención de éstaraza, en cuyo nombre se inicióla gloriosa guerra de la Indepen-dencia de la América Latina.Aberración cruel e inexplicableque hace dudar de la justiciasobre la tierra…..”1

El presente escrito parte delúltimo censo de población yvivienda realizado en diciembrede 2012 en Bolivia, en el cualhubo esta pregunta polémica:Como boliviana o boliviano ¿per-tenece a alguna nación o puebloindígena originario campesino oafro boliviano?2 No se Incorporóen la pregunta la opción de mes-tizo demandado por una partede la población; además deincluir la opción de “No perte-nece” en caso de no identificarsecon las opciones de la pregunta.

¿Es posible identificarse comocampesino o de una comunidadindígena hoy en día, si la granmasa indígena está en lasciudades? Es decir: uno esaymara pero no necesariamentecampesino o agricultor.

¿Se erró en la formulación dela pregunta? Porque en el censode 2001 se preguntó si uno eraaymara o quechua así de maneraclara y concisa. El resultado fueque el 64% se identificaba comoindígena.

Apelando a la memoriahistórica

El proceso histórico del Kolla-suyo con sus subidas y bajadassupo adaptarse de acuerdo a las

condiciones de estadio, de pro-ducción económica, régimen so-cial con mucha habilidad paramimetizarse aceptando los nive-les sociales más bajos: Indio,prisionero de guerra en calidadde esclavo; pongo, sinónimo debestia de carga; campesino,ciudadano de segunda clase.

En la primera etapa de indiomás que adaptarse fue una si-tuación de desaparición culturalpolítica pública por tanto some-timiento de la corona española,a punto de negar al ser humanolas necesidades básicas: alimen-tación, educación, salud, salubri-dad. Sin estos principios básicosobviamente el ser humano sereduce a bestia o apuntaba a esecamino con trabajos como lamita. Sin embargo, el cargo deconciencia fue aplastante para lacolonia y decidieron ceder yextender títulos de propiedad aalgunas comunidades guiadospor un cacique, en el marco deuna relativa conservación deusos y costumbres de la región.

Por tanto, en este contexto sepude entender la falta de lideraz-gos para plantear la búsquedade la reconstitución de unanación con su cultura y territorioo simplemente la libertad. Peroexistieron varias revueltas y elcaso sobresaliente es la rebeliónde 1781 de Túpac Katari.

Nacería la república en el AltoPerú. La historia oficial de Boliviaafirma la existencia de un bloquede blancos, mestizos, indios yotros, contra la corona. Firma-ron los indios con esperanza porsu libertad y por vivir en suscomunidades como lo habíanhecho generaciones pasadas.

Pero sucedió todo lo contrario.La política pública de la repúblicafue la desaparición de las tierrascomunitarias arrebatándolas conviolencia para convertirlas enparcelas de propiedad individual.Este fue el caso de Mariano Mel-garejo, un dictador que desco-mulgo a los ayllus parcelando yvendiendo sus tierras a los ha-cendados. Esta etapa del pon-gueaje la describe Alcides Argue-das en su obra “Pueblo enfermo”,

donde cita una nota comercialde la época: “Se alquila un pon-go con taquia”3 que resume elgrado social del kolla en la repú-blica. Casos aislados como el deZarate Wilka en 1899, líder conconciencia política social queintentó negociar la libertad yautodeterminación del pueblo.Fue acribillado por el GeneralPando al pedir que se hicieseefectivo el trato.

Desde 1825 el kolla sufrió conintensidad una involución socialde toda índole dejándolo en laindigencia sin posibilidad de pen-sar el porqué de su sufrimiento;el de su comunidad y buscarsoluciones políticas u otras.

En el siglo XX el mundo transi-tó del antes feudal e industrialal mundo global de tecnología.Supo el indio adaptarse; pasóde pongo a campesino; por últi-mo boliviano es la identidad que

asume. Aunque esto se encuen-tra dentro del esquema concep-tual de las dos Bolivias de FaustoReinaga quién afirma la existen-cia de una Bolivia mestiza euro-peizada y otra Bolivia kolla–au-tóctona. Una Bolivia chola y unaBolivia india4. Entonces podemosseñalar que el indio es conside-rado ciudadano de segundaclase sin importar cuál fuere suinstrucción académica. Por ejem-plo: un doctor en X ciencias,clase media por derecho, nopuede ser considerado en pari-dad a la clase media blanca ocomo diría un canta autor bo-liviano5 clase media naranja. Elindio tendrá que ser clase mediade otro color: gris, caqui, etc.

En 1930 apareció la reflexióndel mundo kolla. Se cuestionael porqué de sus males y la visiónde proyectar su cultura e ilustrara su pueblo como primer paso

* Es estudiante de Comunicación Social ymiembro del Movimiento Indianista Katarista(Minka)Contacto: [email protected]

Arriba, la explotación «plurinacional» de los símbolos en el extranjero. Abajo,la prosaica realidad que se vive en Bolivia, donde el simbolismo tiene queagacharse ante los sectores tradicionales de poder, reflejo de la intangibilidadde las «élites» que siempre han gobernado este país.

Page 11: La participación indígena el 16 La etapa marxista de ... · tinkus, morenadas, caporales, al igual que chobena y carnavalito, puesto ... * Estudiante de Historia y Ciencias Sociales

La Paz, julio 2013 Página 11

para la autodeterminación.Con mucho anhelo la comu-

nidad de Warisata trabajó desdelos adobes al acabado final de laescuela del mismo nombre,guiados por el amauta AvelinoSiñani y Elizardo Pérez. El sueñoacabó con la intervenciónviolenta de los hacendados.

Pasada la guerra del Chaco segesta algo así como ”El siglo delas luces” para el mundo kolla.Pensadores como Fausto Reina-ga, Luciano Tapia, ConstantinoLima, Julio Tumiri, Isidoro CopaRaimundo Tambo, Jenaro Flores,Lucía Mejía de Morales, SantosMarka T’ula y muchos otrosincrepan al Estado republicano-colonial. Algunos llegan a serdiputados en el Parlamento5.

Esta etapa para el pueblo kollasignifica el repensarse, postularla autodeterminación parasuperar la indigencia y mejorarlas condiciones de vida individual-colectiva. Esa es la meta porsentido común para un puebloque padece necesidades deeducación, salud, alimentaciónsalubridad, etc.

En la Revolución del 1952 enBolivia se le asigna la categoríade campesino al kolla. Ledevuelven las comunidades entierras parceladas de propiedadindividual. Es libre, puede viviraislado en su comunidad comociudadano de segunda clase. Laventaja que tendrá es la tierracomo valor económico paraluego adquirir bienes y dotareducación a sus hijos enalgunos casos hasta la edu-cación universitaria.

Su sangre mercader en mu-chos casos le llevan a ser uncomerciante exitoso, en bús-queda de salir de la indigencia.Proyecto plasmado en el únicoreferente de riqueza y cultura:el criollo. Entonces adopta todosestos patrones de comporta-miento para dejar de ser indi-gente y ser más criollo. Es decir,asumir una actitud arrogante ydiscriminadora aún para consigomismo, marginarse de la comu-nidad. Sin embargo, no fueconsiente de las dos Bolivias yse halla sumergido en la coloni-zación interna en sí mismo. Ter-mina rechazado por un lado ypor el otro. Lo curioso es que elcriollo halla su referente deriqueza en el extranjero, en lasociedad global.

En esta etapa si bien es un”siglo de las luces” para el mun-do kolla por sus pensadores queestudian nuestro pasado, for-mulan nuevos iconos culturalessociales, arremeten el postuladode autodeterminación en lapolítica nacional, faltó el caudillaje

de un Túpac Katari.En este transitar siglo XX del

mundo feudal al global se perdiólo kolla como indio (o prisionerode guerra en su misma nación).El pongueaje dejó seres mol-deables cuyo único fin por sen-tido común era salir de la indi-gencia de manera individual.Excluyendo a los grupos polí-ticos de pensamiento indio, latendencia del kolla fue integrarsea la vida nacional activamentesiendo campesino, comerciante,artesano, obrero, contraban-dista, etc.

Si bien el pueblo kolla supo salirde alguna manera de la indigen-cia mimetizándose en el coti-diano nacional, sigue, de algunamanera, siendo un ciudadano desegunda clase y muchos gruposkollas aún viven la indigencia,como los potosinos de comu-nidades quechuas que vaganpidiendo limosna en La Paz o losde regiones del altiplano que entiempos de sequía no tienenacceso al agua potable o laversión en las ciudades denuestra propia tierra.

La generación de indios, lageneración de pongos ¿descan-san en paz a sabiendas que sulegado padece otros males ade-más de la riqueza económica?Se nos arrebató nuestra memo-ria histórica ahora jugamos aser el blanco, discriminamos anuestro pueblo y nos auto-marginamos, buscando sólonuestro bienestar.

No es una sorpresa si la mayo-ría se identifica con el no perte-nece (a ninguna nación étnica…)en la boleta censal. Porquesimplemente muchos estamoscomo tercera o segundageneración de migrantes delcampo a la ciudad y ya nopertenecemos a las comunidadesactivamente. Incluso muchosborraron todo vínculo.

Entonces, ¿cual fue la inten-ción de crear una pregunta con-fusa y no simplemente pregun-tar si uno era aymara o quechuao guaraní? La gran masa indiaes urbana, no está en el campo.Según los resultados del censode población y vivienda realizadoel 5 de septiembre de 2001, lapoblación en Bolivia cuenta con8,274, 325 habitantes, de loscuales se encuentran en el áreaurbana 5,965,230 (62, 42%) y3,109,095 en el área rural (37,58%).7

Es cuestionable el modelo deEstado Plurinacional y esnecesario pensar si realmentefunciona. Analizando los gruposétnicos en Bolivia, no viven encomunidades aisladas; novivimos en reservas como los

apaches de EE.UU. El pueblokolla supo ser parte viva de lasociedad y por eso está dispersoen todo el país, ocupándose delcomercio, transporte, agricultu-ra, etc.

Si retrocedemos al primercenso seguramente veremos laobservación directa comométodo censal para la clasi-ficación de indio o mestizo etc.

En este caso, uno no tenía laposibilidad de identificarse comolo que uno es realmente aymara,quechua, guaraní o afro boli-viano. Luego se dio esa opor-tunidad, por ejemplo en el censode 2001 Pero, ¿qué pasó coneste censo de 2012?

El mundo global y la const-rucción y reconstrucción de larepública tal si fuera un castillode naipes nos está dejando enla indigencia política a tal puntoque aceptamos la cultura globalen toda su plenitud junto a elloel modelo social nacional. Pero,en el sentido de ser los otros:ellos, ciudadanos del primermundo; nosotros, ciudadanosdel tercer mundo; en el contextointerno: ellos, blancos ciuda-danos de primera; nosotros,ciudadanos de segunda.

Imaginemos el Kollasuyo en elpasado próspero con libertad;con nuestra identidad plena.

El sufrimiento del indio comoprisionero de guerra; el trabajoforzado del pongo; el campesinoen la indigencia ¿valió de algo?Sin embargo, queda plantearnosel futuro inmediato y nuestrasproyecciones. Pero, ¿en base aqué identidad o proyecto depueblo podemos hacerlo siestamos absorbidos por unaidentidad global con pequeñosvislumbres folklóricos que rindentributo al señor dólar? ¿Es aunposible, si no es político, por lomenos un proyecto de iden-tidad kolla o nuestra identidady dignidad murió en ese durotrajinar de nuestra historia enel que nos metieron a dios entierra de indios y el dólar entierra de campesinos?

En memoria de todos los quelucharon por nuestro pueblo.

Notas.-1 Periódico de Bolivia “El Comercio

“La Paz, 23 de mayo de 1901. Estaeditorial posiblemente se dioluego del censo de 1900 en el cualla raza indígena, como secalificaba, estaba por desaparecerpor su diezmada población.El Editoriasl, cuyo inicio colocamoscom encabezado de este artículo,concluye así:«Tiempo es para dar unasatisfacción al mundo y a lahumanidad reintegrando a esaraza infeliz los derechos primitivosy naturales que le fueron

arrebatados por la conquista, elvasallaje y las estrechas teoríaseconómicas y sociales.Hasta ahora han tembladoestadistas publicistas y perio-distas ante el problema de laincorporación del indio a lacomunidad boliviana; de la queeste no hace parte, porque no esciudadano; no es ciudadano,porque es ignorante y esignorante porque es tributario,paria del que el Estado se acuerdamás que para el cobro decontribución y el postillonaje.”

2 Boleta del Censo nacional depoblación y vivienda 2012 deBolivia, Capítulo F1 preguntaNo.29

3 ARGUEDAS Alcides: Puebloenfermo: “Creen los patrones, yespecialmente los patrones cholosque al adquirir un terreno lespertenece todo lo que vive en él.Y como los indios son parte delterreno, se les apropian sinescrúpulos. Incluso se publicabahasta hace poco en los periódicosde ciertas localidades un avisoque decía, textualmente: SEALQUILA UN PONGO CON TAQUIA”Nota.- Taquia es abono.

4 REINAGA Fausto: La tesis india5 Manuel Monroy cantautor boliviano6 Extraído de: HURTADO Javier: El

Katarismo, 19867 INE: Bolivia características

sociodemográficas de la poblaciónindígena.

prácticas coloniales de actos derecordación a los movimientoscriollos-mestizos generandosubjetivaciones de dominacióna los pueblos indígenas. Notas:1 Germán Choquehuanca sostieneque Pedro Domingo Murillo “Fueuno de los autores del descuarti-zamiento de Tupak Katari,montado en uno de los caballos”.(Choquehuanca, 2009: 7).

Bibliografía:CHOQUEHUANCA, Germán, 2009.“Pedro Domingo Murillo: Asesinode Tupak Katari. De genocida aprotomártir de la independencia”.En: Periódico Chakana AkhulliYatiyäwi Nº 5. La Paz

LANDER, Edgardo, 2000. “Cienciassociales: saberes coloniales yeurocéntricos”. En: La colonialidaddel saber: eurocentrismo y cienciassociales. Perspectivas latinoa-mericanas. Buenos Aires: Clacso.

PUKARA, 2006- “A propósito de losfestejos del 16 de julio: Murillo yla Represión a Katari” En:Periódico Pukara Nº 9. La Paz.

QUIJANO, Aníbal, 2007.“Colonialidad del poder yclasificación social” En: El girodecolonial reflexiones para unadiversidad epistémica más allá delcapitalismo global. Bogotá: Siglodel hombre editores.

WACHTEL, Nathan, 1976.Los vencidos. Los indios de Perúfrente a la conquista española(1530-1570). Madrid: AlianzaEditorial.

...Viene de la página 9

Page 12: La participación indígena el 16 La etapa marxista de ... · tinkus, morenadas, caporales, al igual que chobena y carnavalito, puesto ... * Estudiante de Historia y Ciencias Sociales

La Paz, julio 2013 Página 12

Polémica:

¿Tiene razón Reinaga alinfamar a Europa?Wayna Katari

«Europa miente y mata»: asíescribió Fausto Reinaga en su libro‘La Revolución India’ hace más decuarenta años. Lo mismo se podríahaber escrito hace más de cuatro-cientos, cuando los españolesdescuartizaban a hombres, muje-res y niños de los Andes, cuandose asesinaba a pueblos y culturasenteras y se imponía a la fuerzalas costumbres y las creenciaseuropeas. Exactamente lo mismose puede decir hoy día. Hoy Europasigue mintiendo y sigue matando,directa e indirectamente, aquí yen el resto del planeta.

Los medios de desinformación,mal llamados medios de comunica-ción, y en particular la prensa crio-lla boliviana y “latinoamericana”eurocéntrica —y teledirigida desdeEuropa—, nos vende ahora la “cri-sis” que Europa atraviesa en losúltimos años. Pero la realidad esque Europa lleva en “crisis” másde 500 años. Europa lleva emi-grando, mintiendo y matando porcinco siglos. Pero en vez de esose sigue engañando con que Euro-pa “descubrió” “colonizó” y “con-quistó”. Los europeos llevan emi-grando más de medio milenio, losespañoles y portugueses mayori-tariamente a América del Sur, losingleses y europeos del Norte aAmérica del Norte, los italianos aambas. Los “Colón”, “Pizarro”,“Cortés”, “García”, “Rodríguez” ytoda esa tropa invadieron estastierras porque sus pueblos estabanya entonces en constante crisis,en constante guerra y en cons-tante hambre, y aquí y en otraspartes del mundo vinieron aalimentarse, a enriquecerse, arobar, a saquear, a violar y aimponer su religión y sus mentirascon la cruz y la espada, vinieronen definitiva a mentir y a matar.

Europa mienteHasta hoy mismo la historia

oficial que se nos vende esmentira. Todos sabemos quecuando los españoles, portu-gueses y demás europeos llegaronal Abya Yala por primera vez lohicieron por error, en busca derutas hacia Asia para robar espe-cias y metales allí. Esos ladronesasesinos cría puercos nunca “des-cubrieron” nada y mucho menosnunca “conquistaron” nada, sim-plemente se equivocaron, “inva-dieron”, “robaron”, “mintieron” y“mataron” hasta la saciedad. Perola inaceptable versión de la

“conquista” y el “descubrimiento”perdura hasta estos días en estatierra llamada Bolivia y en todaAbya Yala. Y los descendientes deesos mentirosos asesinos, gené-ticos e ideológicos, la quierenperpetuar por siempre.

Un periódico de Cochabamba(Los Tiempos, 16 de Junio 2013)mencionaba recientemente quedos bolivianas participarán en unviaje patrocinado por un bancoespañol que conmemora “el QuintoCentenario del Descubrimiento delOcéano Pacífico realizado porNúñez de Balboa en 1513”, comosi los millones de personas quevivían a lo largo de la costa deeste continente ya por entoncesno existiesen. La falsa historia de“América”, hasta hoy día mismo,es así, patrocinada por Europa,impuesta por el cholaje boliviano,latinoamericano, y sus secuacesde la prensa, la iglesia, los juz-gados, los gobiernos, los bancosy demás instituciones europeas,con ideas europeas, es la historiadesde la perspectiva eurocéntrica,desde la perspectiva del asesino,del impostor, del que mató, deldescendiente del colonizador vio-lador, del que prefiere que los quepoblaban las costas del OcéanoPacífico por miles de años ya en-tonces no cuenten para la historia.Es la versión del mentiroso.

Del mismo modo hoy por hoyBolivia continúa infestada decuras, verdaderos mentirosos concruces de oro robado en países“colonizados” y empobrecidos porsu religión, auténticos farsanteshablando de política en sus edi-ficios coloniales, todos ubicadosen tierras ocupadas y robadas asangre a los pueblos originarios ya veces sobre templos tambiénoriginarios, predicadores de lamentira vendiendo su “Dios” dosmil años después de su supuestaexistencia. Un “Dios” que nuncajamás mencionó la existencia deesta tierra ni de ninguno de suspueblos, por que Jesucristo, sialguna vez existió, no supo de laexistencia de Abya Yala, y hablóen un idioma que no tenía nadaque ver con el español. Pasaronmás de mil cuatrocientos años trasla muerte de ese pescador anti-imperialista hasta que los oportu-nistas que se han hecho ricos asu costa supieron de estas tierrasy sus pueblos, y en su nombrevinieron a robar y a matar. Por esoen Europa y el resto del mundo

eurocéntrico mienten diciendo que“América se descubrió en 1492”,es decir 1.492 años después deque ese hombre fue asesinadocruel y vengativamente. Exacta-mente como los curas españolesordenaron aquí mucho más recien-temente la muerte de Atahualpa,Tupac Amaru, Tomás Katari yTupac Katari entre otros millonesde víctimas del genocidio quecometieron en estas tierras,genocidio llamado sarcástica-mente “conquista” por losverdugos y sus descendientes.

Hoy por hoy la colonización y lamentira empiezan pronto en loscerebros de los bolivianos, directae indirectamente. Por ejemplo, elprimer símbolo público que un wawave en Cochabamba es esa gigan-tesca estatua de cemento repre-sentando a ese hombre quesupuestamente vivió hace dos milaños. Su mamá le dirá al wawaque es “Dios”. Hasta el pueblo másremoto de los Andes hoy apestaa mentiras Europeas.

La iglesia católica posee edificiosde todo tipo por toda Bolivia, igle-sias, inmuebles residenciales, co-merciales, universidades, colegios,etc., posee además enormes tie-rras por todo el país. Cuando elactual gobierno Boliviano aplicó amedias la ley que limita la posesiónde tierras improductivas, de la no-che a la mañana aparecieron uni-versidades privadas y “católicas”por todo el país, edificios con ex-tensos terrenos, propiedad de laiglesia católica boliviana para justi-ficar la inaceptable propiedad deesos terrenos que robaron ya ensu “conquista”. Esas “universida-des” son pues verdaderas tapade-ras por una parte para perpetuarla propiedad de estas tierras, yson sobre todo instituciones colo-niales, en las que se quiere perpe-tuar la mentira, como lo son susiglesias. Ahí se sigue colonizandola mente de cientos de miles debolivianos y estudiantes de otrospaíses, hoy como hace cuatro-cientos años.

Lo mismo se hace en universi-dades extranjeras. A los estudian-tes de historia en Europa se leshabla por ejemplo del “holocaus-to”, o del “genocidio” cometido porlos nazis en la Segunda GuerraMundial. Nunca jamás se les ocu-rriría hablar de la “conquista ale-mana” y mucho menos llamarían alos nazis “los conquistadores”. Pe-ro curiosamente esos mismos pro-

fesores si hablan de la “conquistaespañola” en “América”. Nunca sedice el “genocidio” cometido porlos españoles en Los Andes, o el“genocidio” llevado a cabo por losespañoles contra el pueblo Inka,o el “holocausto” y asesinato enmasa de los pueblos nativos deAbya Yala, de Norte y Sur Améri-ca. A ese holocausto se le siguellamando, en Europa y vomitiva-mente también en Bolivia y el restode republiquetas americanas, “laconquista española”, y a los asesi-nos “los conquistadores”. Eso sedice también hasta hoy mismo enBolivia y sus universidades.

Esa historia falsa, historia euro-pea, es un historia que habla dela “conquista” como algo positivo,victorioso, que les llena de orgullo.Y en este país “colonizado” sesigue lavando el cerebro a millonesde jóvenes con esa mentira. Loslibros colonizadores que se utilizanen colegios y universidades “cató-licas” y toda la prensa bolivianasiguen mintiendo y fomentando lamentira, repitiendo el término “con-quista” española, nunca “genoci-dio” cometido por españoles, nun-ca “millones de asesinatos”, nunca“holocausto”, es la historia en cas-tellano, la lengua del colonizador.

Y así, con esas mentiras, día trasdía, año tras año, se corrompe larealidad, se borra la memoria, secomete un genocidio de la verdad,un holocausto de la auténticahistoria de nuestros pueblos.

Europa mataEuropa no sólo mata culturas y

creencias, Europa también matapersonas con sus armas por todoel mundo, hoy como hace cincosiglos.

En 2012, Inglaterra, Francia,Alemania, España, Italia, Suecia,Rusia y Suiza están entre los pri-meros fabricantes y vendedores dearmas a nivel mundial. A la cabezaestá Estados Unidos, que comoFausto Reinaga decía muy bien,es Europa -la población nativa deEstados Unidos es menos del 1 porciento. En 2011 la España monár-quica y católica exportó más deseis millones de euros por día enarmas. Entre sus mayores clientesestaban las repúblicas de Colombiay Venezuela.

Lo sucedido en Irak, en Libia,en Afganistán, en Mali reciente-mente son sólo muestras de queEuropa sigue matando para hacer-se con recursos naturales. El ban-

Continúa en la página 14

Page 13: La participación indígena el 16 La etapa marxista de ... · tinkus, morenadas, caporales, al igual que chobena y carnavalito, puesto ... * Estudiante de Historia y Ciencias Sociales

La Paz, julio 2013 Página 13

Denuncia:

Áreas protegidas y ampliaciónde áreas hidrocarburíferasCEDIB

El avance de las transnacio-nales sobre las áreas prote-gidas, resistido por el pueblo yapenas iniciado por los gobier-nos neoliberales, hoy es conse-guido e impulsado por el gobier-no de Evo Morales.

En un gesto que da cuenta dela disposición estatal de removertodos los obstáculos que laspetroleras identifiquen para laexpansión de sus actividadesextractivas en el territorio nacio-nal, el vicepresidente hizo públi-ca la inclusión de las áreas prote-gidas en las zonas puestas adisposición de las empresas y lapromulgación en próximassemanas de un decreto que creanuevos e importantes incentivospara que se “animen a laactividad exploratoria de maneraintensiva en el país”.

“Una buena parte de (la) franjagasífera y petrolera con seguri-dad ha sido conocido por inge-nieros hace mas de 20 ó 30 añosy no por casualidad, en una bue-na parte de esas zonas altamen-te petroleras y gasíferas, se hanido declarando en los años par-ques, para que no los explore-mos” aseguró García Linera.

Así se justificó una políticaque desde hace algunos añosha venido sistemáticamenteentregando derechos petrolerosa las transnacionales sobreáreas protegidas y sobreterritorios indígenas. El anunciono implica poca cosa.

1. La expansión de la fronterahidrocarburífera actual es tal,que supera de lejos las preten-siones más ambiciosas de losgobierno neoliberales que inten-taron consolidar en manos delas empresas extranjeras 13millones de hectáreas y pese aque en 1999 lo habían conse-guido, las 13.172.621 hectáreasentregadas a las petroleras enese entonces, poco a poco fue-ron reduciéndose y para el año2007, esa superficie apenasalcanzaba 2.884.117 hectáreas.Sobre esa superficie, el actualgobierno homologó derechos

petroleros de las empresas através de nuevos contratos deoperación que entraron envigencia en el 2007, vale decirque esa fue la superficie de lafrontera hidrocarburífera conque inició su política petrolera elgobierno actual de Evo Morales.Hoy, cinco años después, el go-bierno ha ampliado esa superfi-cie a más de 24 millones de hec-táreas, equivalente al 22,55% detodo el territorio nacional(109.858.100,00 Hectáreas) unaextensión inédita en la actividadextractivista del país. (VéaseMapa).

2. Bolivia es reconocida mun-dialmente como uno de los paí-ses con mayor riqueza naturaly es uno de los 10 con mayorbiodiversidad del planeta. Estariqueza natural está protegidaa través del Sistema Nacional deÁreas Protegidas integrado por123 áreas (22 de carácter nacio-nal, 23 de carácter departamen-tal y 78 áreas municipales). Elnúcleo mayor de todo este sis-tema está integrado por las 22Áreas Protegidas Nacionales(APN) del país que abarcan una

extensión de 17.004.797,00hectáreas (170.047,97 Km2).Estas 22 Áreas ProtegidasNacionales comprenden un15,5% del territorio nacionalaproximadamente y en ellas seencuentran representadas las 12Eco-regiones que comprendeBolivia y se estima que alberganaproximadamente el 70% deltotal de plantas y vertebradosregistrados en el país.

El 50% de esas APN estánafectadas por la frontera hidro-carburífera (en total 11 APN). Alinterior de las 22 APN, el 17,9%del total de su superficie ha sidodispuesto como áreas de acti-vidad petrolera (3.046.797,50de hectáreas). Siete de las ÁreasProtegidas Nacionales, entre ellasel TIPNIS enfrentan un alto nivelde afectación ya que más del30% de toda su superficie hasido definida como área petro-lera. Lo preocupante es que seha decidido crear áreas petrole-ras superpuestas a las APN sinhaber realizado ningún estudiotécnico y sin que se pronunciela autoridad competente (VéaseCuadro 1).

3. De acuerdo a la Ley deMedioambiente, el propósito delas Áreas Protegidas es “…pro-teger y conservar la flora y faunasilvestre, recursos genéticos,ecosistemas naturales, cuencashidrográficas y valores de interéscientífico, estético, histórico,económico y social, con la fina-lidad de conservar y preservarel patrimonio natural y culturaldel país”1. Esa es su razón deser y por la que cuentan con laprotección del Estado.

Sin embargo, 5 de las 22Áreas Protegidas Nacionales:Madidi, Aguaragüe, Tariquía,Iñao, Pilón Lajas y Manuripi hansido desnaturalizadas, vale decirque la afectación es tal que secompromete la razón de sucreación. Es más, con afectacio-nes que abarcan entre el 55% ymás del 90% de la superficie delas APN, es imposible pensarsiquiera en acciones de mitiga-ción que sean viables. En cincode las más importantes ÁreasProtegidas del País, las especiesde flora y fauna que albergan ytodo el patrimonio natural ycultural que existe en su interior

Page 14: La participación indígena el 16 La etapa marxista de ... · tinkus, morenadas, caporales, al igual que chobena y carnavalito, puesto ... * Estudiante de Historia y Ciencias Sociales

La Paz, julio 2013 Página 14

corren el inminente riesgo de desaparecer. (Véase Cuadro 2)1 Art 60 Ley de Medioambiente 1333

CUADRO Nº 1: Áreas protegidas naturales con afectación petrolera

CUADRO Nº 2: Áreas protegidas naturales en peligro de desaparecerpor la afectación

co central de Libia está ahora dirigido por banqueros in-gleses, y en media África los franceses están efectiva-mente volviendo a decidir el rumbo de sus ex-colonias.

En Bolivia No hay descolonización a la vista, lacolonización ha aumentado

Hace casi 500 años se repartían el botín aquí robadolas “empresas” de los hermanos Pizarro, Almagro, Cortésy demás mentirosos asesinos con su rey español deturno. Hoy por hoy son otras empresas de ese mismopaís, todas promovidas por su Rey católico Juan Carlosde Borbón, como por ejemplo Repsol, las que continúanenriqueciéndose a costa del saqueo de Bolivia y susrecursos naturales, con la complicidad del y legitimadaspor el gobierno de turno Boliviano. En Perú, otra ex-colonia española, hacen exactamente lo mismo, y así encualquier otro país del Abya Yala.

Hoy se sigue en lo mismo, en “exportar” todo tipo dealimentos para alimentar a Europa, en “exportar” recursosnaturales como millones de metros cúbicos de gas aargentinos o a brasileros de ascendencia europea paraque vivan con confort y tengan mejor industria que aquí,mientras en las viviendas y colegios del altiplano no haycalefacción, en “exportar” metales para que en Europafabriquen autos, aviones y armas de última generación,en “exportar” plata y oro para que los Europeos tengantodavía más plata y más oro. El gobierno hasta entregaesa plata y ese oro directamente en forma de “reservasinternacionales” a bancos europeos. En “exportar” sobretodo, mano de obra barata. Y en Bolivia se importa hastala moneda nacional. Los billetes Bolivianos se fabricanen Francia, en Inglaterra y hasta en Chile. Y eso ocurreahora mismo, en 2013.

Así es. La mayoría de las “reservas internacionales”Bolivianas de las que el gobierno tanto habla están ahoramismo en Europa y la mayoría de los billetes que circulanen Bolivia, los “bolivianos”, se fabrican en Europa: enFrancia y en Inglaterra (De la Rue), y en Chile. Esa es la“soberanía” de Bolivia.

Y en verdad “América” desde Canadá hasta Chile sigueen pleno siglo veintiuno colonizada hasta la médula. Pocoo nada han hecho la gran mayoría de los países pordescolonizarse o independizarse plenamente. Ni susgobiernos ni sus pueblos. Los dos idiomas oficiales deCanadá por ejemplo son el francés y el inglés, dos idiomaseuropeos, y el idioma oficial de Chile es el español, otroidioma europeo. El monarca de Canadá sigue siendotodavía el “rey” (o “reina”) en Inglaterra. La gran mayoríade canadienses ignoran que el nombre de su país provienedel iroqués kanata, que simplemente significa pueblo.Un francés le puso ese nombre. En Chile, el presidentedel senado de hoy día se apellida Pizarro. La capital deChile se llama Santiago. La mayoría de los chilenos, deascendencia europea, no tienen ni idea de dónde provieneel nombre de su país, ni les importa. Un tal Diego Almagro-un delincuente ladrón y fugitivo español, asesino, aliadoprimero y enemigo después del Pizarro asesino de hace500 años- le puso ese nombre. Esto es América hoy día.

En Bolivia se perforan hoy como hace cinco siglos mon-tañas enteras con túneles kilométricos para satisfacerde metales, minerales y otros recursos naturales lademanda extranjera, pero no se perfora por ejemplo unasimple bóveda dónde almacenar las reservas del país.Se construyen gaseoductos de miles de kilómetros parasatisfacer las demandas energéticas de otros países,pero no se construyen simples acueductos parasatisfacer con agua a comunidades Bolivianas que sufrensequía y falta de agua potable, y sin embargo Boliviaregala millones de metros cúbicos de agua a esos países,día tras día, todos los días.

Bolivia ha decidido en los últimos años triplicar sus“reservas internacionales” en el extranjero. Hay milesde millones de dólares del pueblo Boliviano en manoseuropeas, pero en el país hay todavía personas y familiasenteras, la mayoría originarios de estas tierras, viviendoen extrema pobreza.

Hoy en Bolivia los jesuitas españoles siguen dictándoleal gobierno de turno como “clasificar” a los nativos y alresto de los pueblos, como “censar” a la población. Conesas mentiras se continúa “bautizando”, mintiendo ymatando. La “descolonización” no se ve por ningún ladoy por inaceptable que parezca la población lo consientey hasta lo fomenta.

Viene de la página 12

Page 15: La participación indígena el 16 La etapa marxista de ... · tinkus, morenadas, caporales, al igual que chobena y carnavalito, puesto ... * Estudiante de Historia y Ciencias Sociales

La Paz, julio 2013 Página

Taxativamente:

¿Por qué se despolitiza laReunión Anual de Etnología?Jose Luis Saavedra*

La novísima directora delMuseo Nacional de Etnografía yFolklore (MUSEF), doña ElviraEspejo, acaba de decidir que laReunión Anual de Etnología(RAE), que antaño fue un inte-resante ámbito de debate teó-rico y político, a partir de esteaño, va a cambiar substan-cialmente de sentido u orienta-ción y, en consecuencia, va avirar hacia una radical despoliti-zación: no más espacios gratui-tos para los críticos, ni para loscuestionadores y menos, muchomenos, para los atrevidos libre-pensantes; en fin, no hay máslugar para la discusión amplia,profunda y democrática.

Por qué decimos que la RAEse despolitiza, básicamente por-que, a partir de este año, se vana tratar temas (digamos) mono-gráficos, ya no más asuntosabiertos a la discusión y al deba-te. En consecuencia, la RAE pre-vé concentrarse en cuestionesinocuas, como la de este año,los textiles, nada susceptibles degenerar polémica alguna y queobviamente no den ningún es-pacio para criticar a los podereshoy establecidos; menos cues-tionar al gobierno en sus cre-cientes políticas anti-indígenas;mucho menos impugnar losprocesos de dominación moder-no colonial que históricamente,desde hace 500 años, sufren lospueblos andinos y amazónicos.

Aquí conviene recordar que elMUSEF, desde sus inicios, allápor el año 1962, siempre fuemás que un mero museo (unlugar donde se guardan cosasde viajes), fundamentalmenteera (en pasado pluscuamper-fecto) un espacio de debate ycontestación amplia, abierta yprofundamente democrática (in-cluso en las más violentas épo-cas dictatoriales) y no sólo seconstituía en un ámbito de dis-cusión académica sino tambiény fundamentalmente de carácterpolítico e ideológico. Más aún,las discusiones generalmente

entrañaban posicionamientosradicales y en gran medida insur-gentes, incluyendo la participa-ción de García Linera cuando aúnestaba en la cárcel (detenido poralzamiento armado).

¿A qué se debe entonces laradical despolitización de laentrañable RAE? Antes, importareiterar que el tema de este añova a ser el de los textiles, nosólo el Seminario Especial se vaa dedicar a los textiles, sino queel conjunto de la RAE se va aconsagrar exclusivamente altema textil. Si bien es obvio quese trata de un tema que le gustaa la directora, en cuyo campode interés (el textil) le reco-nocemos suprema autoridad, estambién obvio que responde alos intereses (electorales) delpartido político hoy en funcionesde gobierno, que busca anularcualquier espacio de contes-tación teórico política y/o cooptara los posibles y peligrosos libre-pensantes.

La pregunta básica es por quéla señora Espejo se presta a ladespolitización de la RAE, porqué siendo ella misma indígena(¡!) no alienta, anima o fortalecela discusión (política) de la pro-blemática indígena, ¿no es acasola liberación (económica, políticay cultural) de nuestros pueblosy naciones el mayor interés detodos los que nos reclamamosaymaras y quechuas?, por quéentramparnos en cuestiones taninocuas como los textiles ocómo es que el tema de los tex-tiles puede contribuir a deses-tructurar los poderes hoy domi-nantes, ¿hay alguna manera deafectar el poder moderno colo-nial que oprime, explota y em-pobrece a nuestros pueblos?,¿no hay el riesgo de pialarnosen el mero arrobamiento con losbellos textiles jalq’a?

Nosotros estamos convenci-dos de que la despolitización dela RAE se debe fundamental-mente al miedo electoral quesiente la gente de gobierno (yahan perdido a la clase media ymás aún al profesional univer-sitario) y al reconocimiento de

su (congénita) incapacidad paradebatir y argumentar. Tambiénse debe a la urgente necesidadgubernamental de evitar (a cual-quier costo) el análisis (mediana-mente) crítico de las políticasprogresivamente anti-indígenas(la masacre de Chaparina es tansólo una expresión de tales polí-ticas), así como a que el gobier-no no tiene gente que puedasostener (con un mínimo desolvencia teórica y política) dis-cusión alguna. Los llunku’s nodebaten, no piensan, no delibe-ran, se limitan a recibir órdenes.

Supuesta esta grave deficien-cia gubernamental, carenteabsolutamente de masa crítica,es pues obvia la necesidad deanular y neutralizar cualquierespacio de discusión mediana-mente crítico y/o que puedacuestionar las políticas anti-populares (como el gasolinazo)y anti-indígenas (como la carre-tera por el Tipnis) del gobiernoactual. A propósito, no deja deser paradójico que un gobiernorevolucionario (como se dice elactual) no sólo no afecta (enmodo alguno) el poder de laoligarquía empresarial sino másbien la fortalece (la bancaprivada –en un país tan pobrecomo el nuestro- tiene un éxito

sin precedentes) a través de unaserie de relaciones dizque decooperación y –quien sabe- decomplicidad. En cambio, (elgobierno) reprime violentamen-te a los pueblos indígenas quese movilizan por el cumplimientode sus derechos, el recienteanuncio gubernamental de pro-ceder a las exploraciones sísmi-cas en los territorios indígenas(además de las graciosas conce-siones a las trasnacionalespetroleras) no es sino unamuestra de la sistemática vulne-ración de los derechos de lospueblos indígenas.

Frente a este panorama, ¿hayalternativas?, claro que sí, siem-pre las hay, pueden coartarnosla libertad de expresión y/opensamiento, pero jamás po-drán doblegar nuestras volunta-des de resistencia y rebelión.Frente a la privatización de lopúblico prohijado por el MAS (alpuro estilo neoliberal), urgeretomar y repropiarnos de todoespacio de deliberación pública(incluida la RAE), para así poderreactivar no sólo la discusiónpolítica (entendida como el ejer-cicio de un derecho ciudadano)sino y más aún la conscienciapolítica (activa y militante) detoda nuestra gente.1 Intelectual quechua y Docente de la

UMSA.

15

Se puede tapar la boca, pero entonces el grito suele salir más fuerte.Fuente ilustración: http://espagnolsaintpaul.over-blog.com/

Page 16: La participación indígena el 16 La etapa marxista de ... · tinkus, morenadas, caporales, al igual que chobena y carnavalito, puesto ... * Estudiante de Historia y Ciencias Sociales

La Paz, julio 2013 Página

La Paz 28 de mayo de 2013

Señora:Betty Tejada SorucoPRESIDENTA DE LA CAMARA DE DIPUTADOSPresente.-

REF.- SOLICITA LA ANULACION DE LA DISPOSICION TRANSITORIANOVENA DE LA CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO, PARA SALVAR ELDERECHO DE LA REINVINDICACION MARITIMA. VERSION CORREGIDA YAMPLIADA.

De mi consideración:A través de la presente nota le hago conocer a su digna autoridad

que la demanda presentada no es una demanda en verdad aunquelleve ese rotulo, en la presente explico con más detalle los aspectostécnicos e históricos de aquella aseveración, dado que se presentóante el Tribunal de Justicia de la Haya, una simple petición o solicitudpara dialogar de manera BILATERAL, hecho que en ningún caso es loque hubiera correspondido a Bolivia presentar, en coherencia al discursoque se difundiÓ,tanto el Presidente Evo Morales, y el mismo Canciller,en estos últimos dos años, ante la comunidad Internacional, en losforos, y ante el pueblo, estos decÍan:

1. Bolivia Demandara ante organismos internacionales por laINTANGIBILIDAD y el INCUMPLIMIENTO DEL TRATADO DE 1904 porparte de Chile, solicitando su revisión, para poder lograr la reivindicaciónMarítima con soberanía, dado la dilación por parte de chile, habiendosolicitado repetidas veces una posición formal y satisfactoria.

2. Que el enclaustramiento Marítimo es un tema MULTILATERAL,pues no habría integración regional mientras perdure la injusticia quese cometió contra Bolivia, dejándola en la mediterraneidad.

3. Dijo también que las conversaciones entre ambos países han sidoinfructuosas, por lo que se determina iniciar una DEMANDA MARITIMACONTRA CHILE.

4. Creándose para el efecto de preparar la demanda una Direcciònde Reincindicacion Marítima-DIREMAR. Al cual se convoca a histo-riadores y todos ciudadanos para el aporte histórico, técnico y demás,así como expresidentes y autoridades.

5. Finalmente se nombra un Plenipotenciario, con todos los poderesal ex presidente E. Rodríguez Veltzé, para el tema de presentación ytratamiento del proceso de la demanda que goza de la confianza delpresidente Morales.

La traición y la ilegalidad de la supuesta demandaAsí este fue el rigor del discurso ante todo el mundo. El parlamento

boliviano sesionó para dar apoyo a dicha demanda Marítima ”asíplanteada”, pero nunca dijeron al pueblo ni en el parlamento que lasupuesta demanda consistiría en todo lo contrario, es decir:

1. El documento presentado el día 24 de mayo 2013 ante la Haya,no es una demanda “no contiene los elementos para conside-rarse una demanda” puesto que no existe controversia o disputa,además de faltar otras condiciones jurídicas (para mayor ilustraciónque revise el Colegio de Abogados si es o no una demanda). La demandaoriginal trabajada por muchos años HA SIDO CAMBIADA Y ALTERADA,EN SU FONDO EN SU FORMA Y EN SU DIRECCIÓN, por lo que no selogrará jamás una salida soberana al Oceano Pacifico, ya que con undialogo de buena fe con Chile, no se logró nada por más de cien años.

2. Al no demandar la ilegalidad, el incumplimiento, o la revisióndel tratado de 1904, Bolivia queda en la nada, o en peores condicionesaun, pues significa que los bolivianos estamos de acuerdo con el ominosoy aberrante tratado de 1904 que nos deja en la mediterraneidad.

3. La instancia presentada EL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA HAYA estambién un equívoco exprofeso, ya que en el tratado de 1904, en elprotocolo de sustitución de árbitro, que la instancia competente paraconocer u resolver las cuestiones que llegaren a suscitarse con motivode la inteligencia o ejecucion de Tratado de paz u amistad es: LACORTE PERMANENTE DE ARBITRAJE DE LA HAYA.

4. Al pedir dialogo entre dos partes, están convirtiendo en temaBILATERAL se podrá obtener menos de lo que hasta hoy se ha logrado…NADA, Chile no dará ni cederá ningún territorio, ni marítimo, ni terrestre,ni aéreo. Así manifestó el presidente Piñera y lo apoyó la futurapresidenta Bachelet, del tal forma que ninguna corte ni tribunal delplaneta le obligará a otro país a ceder o conceder su territorio, menosaún con dialogo de buena fe.

5. La única posibilidad que Bolivia tiene de obtener un acceso libre,soberano al mar, es demandando la ilegalidad del tratado de 1904, oen su defecto la revisión o corrección del mismo, que deberá ser eltribunal expresamente señalado para que juzge en justicia lo quecorresponde y ese es LA CORTE PERMANENTE DE ARBITRAJE DE LA HAYA.

6. Para peor de nuestros males, a tiempo de elaborar la nueva

Constitución Política del Estado,se ha insertado una disposiciontransitoria lapidaria, en su novena disposición dice:

“Los tratados internacionales anteriores a la Constitución y que nola contradigan se mantendrán en el ordenamiento jurídico interno, conrango de ley. En el plazo de cuatro años desde la elección del nuevoÓrgano ejecutivo, éste denunciara u, en su caso, renegociará lostratados internacionales que le sean contrarios a la constitución”.

ConclusiónLA SEUDO DEMANDA PRESENTADA, CON LOS ASPECTOS SEÑALA-

DOS ANTERIORMENTE, NO ES OTRA UNA TRAICION A LA PATRIA, DETAL MANERA DE DISTRAER AL PUEBLO Y A LAS NACIONES DEL MUNDO,PARA QUE AL VENCERSE EL PLAZO DE LOS CUATRO AÑOS, 2009-2013, Y NO DEMANDARSE EL TRATADO DE 1904, EL AÑO 2014 DICHOTRATADO SE CONVIERTA EN LEY DE LA REPUBLICA, POR LO QUE LAREINVINDICACION MARITIMA SEA SEPULTADO POR SIEMPRE.

¿Porque demandar el tratado de 1904?* En la instancia llamada por el mismo tratado la Corte Permanente dela Haya.* La Guerra del Pacifico ha sido una invasión, ilegal , un fraticidio.* Existe incumplimiento de algunos puntos en el tratado, el libre tránsitono se cumple, el ferrocarril Arica Visviri estuvo 10 años parado.* Existen vicios de origen y consentimiento. El incremento de 10 centa-vos a la Compañia Anonima de Salitre y Ferrocariles de Antofagasta,de acuerdo a los contratos la vía era una impugnación por parte de lacompañía y no una invasiòn militar como la que sufrimos por parte delestado Chileno.* Existen otros tratados anteriores de 1874 y su complemento 1875,donde se establece los impuestos de 10 centavos a las compañías yferrocarriles, y no a la toma de territorio alguno.* En convenio de 18 de mayo de 1895, Chile compromete la cesión delos territorios de Tacna y Arica, o en su defecto la Caleta Víctor hastala Quebrada de Camarones.* Los territorios comprendidos entre los paralelos 23° y 24°, Boliviajamás los concedió ni los transfirió, sin embargo Chile los ocupa. Estosson Antofagasta, Mejillones, centro minero Caracoles, Salar del Toco.* Así mismo algunas islas e islotes que se encuentran en el paralelo24° con sus territorios marítimos siguen perteneciendo a Bolivia,disponiendo de ellos sin que le pertenezcan,las autoridades de antes yde ahora jamas reclamaron esto.* Desvió de aguas sin cumplir los procedimientos de arbitraje, comoser el rio Mauri a través del canal Uchusuma, antes de la sesión deeste al Perú. El desvío del rio Lauca, en 1962 el 14 de Abril de 1962.* Desvío de las aguas del Silala, habiendo efectuado canales y embalsesartificiales violando la soberanía del país. Hasta hoy se niega pagar ladeuda histórica y que la actual cancillería pretendio ceder el 50% delas aguas con un preacuerdo, fabricado para el interés chileno. Empresaschilenas se enriquecen con nuestras aguas y exportan agua en bidones.* El enriquecimiento de Chile, a costa del botín de guerra, el guano,salitre, cobre con la mina de Chuquicamata que es el principal productormundial de cobre, y otros minerales como la ulexita.

Agresión permanente y abuso de poder por parte de Chile, en todoslos ámbitos,el minado de las fronteras, amputando y eliminando a lospobladores campesinos y animales, robo del folcklore, de instrumentosautóctonos, bailes musica, pese a los acuerdos el contrabando esflagrante, desde siempre hasta el día de hoy. Este como todos losdemás factores deben ser parte de una estrategia diseñada yplanificada para enfrentar la agresion chilena.

Solicitud:Por todo lo expuesto en este momento: HEMOS PERDIDO LA OPCIÓN

DE QUE TRIBUNALES INTERNACIONALES RECONOZCAN A BOLIVIAEL DERECHO QUE TIENE EN JUSTICIA DE UNA SALIDA SOBERANA ALMAR. Gracias a la traición y a los poderes concedidos a ciertos malosbolivianos, sin Dios y sin Patria.

Solicito al parlamento, a sus miembros del oficialismo y de la oposición,disponerse a ANULAR ESA DISPOSICIÓN TRANSITORIA NOVENA DE LACONSTITUCIÓN POLITICA DEL ESTADO. Esta anulación o abrogaciónnos dará a futuro otra opción para demandar el Tratado de 1904.

Por todo lo expuesto señora presidenta en la espera de su atenciónpatriótica, siendo la responsabilidad de toda la Asamblea LegislativaPlurinacional de Bolivia, rectificar el tremendo error cometido, se dejala histórica decisión en manos de todos ustedes. La decisión quetomen será como salvar el mismo corazón de nuestra amada Bolivia.

Aprovecho de saludarla con las consideraciones más distinguidasesperando respuesta atentamente:

Dra. Beatriz Ofelia Michel R.Cel. 77213627 [email protected]

CARTA EN DEFENSA DE LA CAUSA MARÍTIMA:

16