danza tinkus y marinera puneña

45
Introducción "La danza es la madre de todas las artes, La música y la poesía existen en el tiempo; la pintura y la escultura en el espacio. Pero la danza vive en el tiempo y el espacio" con estas palabras inicia Curt Sachs su tratado sobre Danza, y como Introducción menciona unas palabras que según un himno gnóstico del siglo II son atribuidas a Jesucristo: "Quién no baila desconoce el camino de la vida". No se pudo escoger palabras más elocuentes para demostrar la importancia que la expresividad de los sentimientos a través de movimientos corporales ESTETICOS y coordinados tienen y han tenido en todos los tiempos para el ser humano. Por si no se dieron cuenta, en esto está implícita la definición técnica de DANZA, "Es la forma de expresar un sentimiento a través de movimientos corporales estéticos y coordinados a un ritmo", pudiendo, el ritmo ser representado mediante sonidos realizados por instrumentos u objetos o simplemente (que resulta lo más difícil) por movimientos sin ningún sonido. Existen muchas actividades humanas que son ejecutadas por movimientos corporales y además con un "ritmo", por decir sólo unos ejemplos, mencionaremos al boxeo, al futbol y algunos de los "trabajos" que realiza el ser humano, pero obviamente, y aún siendo movimientos corporales sujetos a un ritmo, ninguno de ellos puede ser considerado como DANZA; ya que carecen de ese elemento único que los diferencia de lo que es y no es, la ESTETICA, pues ni el boxeo, ni el futbol, ni todos los "trabajos" contienen ESTETICA. Las olas del mar tienen ritmo, las aves al volar lo hacen mediante un ritmo, la hoja que cae del árbol; cae con ritmo,

Upload: jheny

Post on 12-Nov-2015

66 views

Category:

Documents


13 download

DESCRIPTION

DescripciónUbicaciónOrigenCarácterMensaje Coreografía Instrumentos Musicales

TRANSCRIPT

Introduccin "La danza es la madre de todas las artes, La msica y la poesa existen en el tiempo; la pintura y la escultura en el espacio. Pero la danza vive en el tiempo y el espacio" con estas palabras inicia Curt Sachs su tratado sobre Danza, y como Introduccin menciona unas palabras que segn un himno gnstico del siglo II son atribuidas a Jesucristo:"Quin no baila desconoce el camino de la vida".No se pudo escoger palabras ms elocuentes para demostrar la importancia que la expresividad de los sentimientos a travs de movimientos corporales ESTETICOS y coordinados tienen y han tenido en todos los tiempos para el ser humano.Por si no se dieron cuenta, en esto est implcita la definicin tcnica de DANZA, "Es la forma de expresar un sentimiento a travs de movimientos corporales estticos y coordinados a un ritmo", pudiendo, el ritmo ser representado mediante sonidos realizados por instrumentos u objetos o simplemente (que resulta lo ms difcil) por movimientos sin ningn sonido. Existen muchas actividades humanas que son ejecutadas por movimientos corporales y adems con un "ritmo", por decir slo unos ejemplos, mencionaremos al boxeo, al futbol y algunos de los "trabajos" que realiza el ser humano, pero obviamente, y an siendo movimientos corporales sujetos a un ritmo, ninguno de ellos puede ser considerado como DANZA; ya que carecen de ese elemento nico que los diferencia de lo que es y no es, la ESTETICA, pues ni el boxeo, ni el futbol, ni todos los "trabajos" contienen ESTETICA.Las olas del mar tienen ritmo, las aves al volar lo hacen mediante un ritmo, la hoja que cae del rbol; cae con ritmo, irregular pero al fin ritmo, y en muchos de los casos con ESTETICA, ms no con esto entenderemos que las olas, las aves al volar y las hojas al caer o al ser movidas por el viento DANZAN, ya que el acto de Danzar, debe ser un acto conciente, de voluntad propia, y; conciencia y voluntad slo la tiene el ser humano, los dems seres vivos tienen instintos.Filosficamente, nos es muy grato decir que las hojas DANZAN en el rbol al ser movidas por el viento, las olas DANZAN en el mar su propia danza, y los filsofos ms recalcitrantes dicen que hasta el mismo ser humano DANZA desde el vientre materno, no deja esto de ser gratificante y ms para las personas que hacemos de la danza un "modus realizandus" o sase que mediante la danza sentimos realizada nuestra existencia.Pero ni las hojas, ni las olas, ni el nio en el vientre materno danzan, ya que la DANZA es un ARTE, y todo ARTE debe tener ESTETICA, ya que cualquier actividad humana carente de Esttica no puede caer dentro de la clasificacin de ARTE: y la esttica no existe ni en la hoja, ni en las olas, ni en el nio, slo en la MENTE del ser humano, por lo tanto, todos los humanos tenemos mayor o menor grado de esttica en nuestras mentes, de ah que algunos prefieran observar un Renoir que un poster de Gloria Trevi, aunque ambos tengan esttica o; escuchar a Vivaldi en lugar de a Bronco o los Temerarios aunque ambos tengan "esttica" o; ver bailar a Mijail Bariknikov en lugar de a la "Vero" engalanada con su "tejana"; aunque ambos tengan esttica.Bien; despus de esta disertacin muy personal y agradeciendo a sabio griego que dijo "Podr no estar de acuerdo en lo que dices pero respetar tu derecho a decirlo" regresamos:El ser humano danza porque tiene necesidad de expresar lo que siente, alegra, miedo, danza a lo desconocido, a lo que no puede explicar, o simplemente danza por inercia, por un impulso vital. Para principiar a definir la danza, diremos que existen slo dos tipos de danza, aquella que se realiza con una finalidad determinada, sase honrar a un dios, solicitar su favor, implorar su proteccin o su ayuda para una buena cosecha, nacimiento o muerte, guerra o casamiento, y a este tipo de danza se le ha llamado DANZA CONCRETA; y aquella que se realiza slo por el placer de danzar, de moverse, y sin ninguna finalidad predeterminada. A la que se le denomina DANZA ABSTRACTA.Durante toda la prehistoria se puede decir que la danza que realizan los pueblos antiguos tiene al igual que todas las artes de la antigedad, una finalidad mgico-religiosa, no se pueden separar el mito y la danza concreta. El hombre antiguo, no danza para que lo vean, sino que la gran mayora de sus danzas tienen una finalidad religiosa, slo pocas y en algunas cuantas culturas se ejecuta la danza abstracta.An hasta nuestros das subsisten esas dos divisiones de la danza, y sern danzas concretas aquellas que se ejecutan por ejemplo en la "llevada de la Virgen de Zapopn", en las "Fiestas Patronales" de los pueblos, ya que tienen una finalidad bien determinada. Y sern danzas abstractas aquellas que realizamos por inercia social, y ms especficamente las danzas de "discotek" en donde cada quin danza como quiere (o como puede) sin importar si est o no con pareja o acompaante y si lo ven o no lo estn observando, en muchos de los bailes "modernos" que se ejecutan en la actualidad, lo hacen an sin llevar ni ritmo ni comps.

1.-UBICACION GEOGRAFICA

El Tinku es un ritual andino y una danza folklrica del departamento de Potos, Bolivia. El significado de la palabra Tinku en quechua es "encuentro" y en aymara significa "ataque fsico". Es necesario mencionar que no debe confundirse la "Danza del tinku", cuya creacin es del siglo XX con el "Ritual ceremonial del Tinku", que es de origen preinca.

2.-ORIGEN DE LA DANZA

Es practicado como un rito ceremonial, mezclndose con la costumbre, filosofa y religin de los indgenas para su devocin mstica. Dentro del Tinku obviamente tambin hay msica y danza (las comunidades suelen entrar en marcha tocando los ritmos de Jula-Jula, pero no lo tocan en las ciudades como se comercializa el tinku). Los combatientes entre los que se destacan los Warakkaku y Makhanaku, se enfrentan cuerpo a cuerpo en las que desarrollan sus diferentes tcnicas de pelea varonil en un ambiente guerrero. Segn cuenta una leyenda, uno de los combatientes que ha sido vencido debe derramar su sangre con abundancia como un sacrificio u ofrenda, esto para fertilizar a la madre tierra, conocida comnmente por estas comunidades como la Pachamama, para que no les falte jams la cosecha. Aunque algunos crticos dispares explican tambin la causa generadora de esta prctica ancestral, que nace como consecuencia de la simbologa del machismo y otra por la defensa de sus terrenos o del patrimonio territorial, principalmente por los laimes, jucumanis, cacachacas, etc.; ambos grupos subtnicos conocidos tambin como los ayllus pertenecientes al norte de Potos y al sur del departamento de Oruro.

ETIMOLOGIAEl significado de la palabra Tinku en quechua es "encuentro" y en aymara significa "ataque fsico"

3.-DESARROLLO DE LA DANZA

El Tinkus no es una danza cmo errneamente se cree. Es un enfrentamiento de carcter ritual. En este encuentro ritual, que se realiza anualmente denominado Tinku, se efectan peleas entre los varones (pero tambin entre mujeres y nios) de las comunidades de abajo y de arriba. Generalmente las peleas deben ser uno contra uno, pero muchas veces el excesivo consumo de chicha lleva a peleas masivas, en las cuales los grupos participantes no slo se agarran a golpes sino que tambin se lanzan piedras, las que pueden causar graves heridas y hasta muertos.Es practicado como un rito ceremonial, mezclndose con la costumbre, filosofa y religin de los indigeneas para su devocin mstica. Dentro del Tinku obviamente tambin hay msica y danza (las comunidades suelen entrar en marcha tocando los ritmos de Jula-Jula, pero no lo tocan en las ciudades como se comercializa el tinku). Los combatientes entre los que se destacan los Warakkaku y Makhanaku, se enfrentan cuerpo a cuerpo en las que desarrollan sus diferentes tcnicas de pelea varonil en un ambiente guerrero. Segn cuenta una leyenda, uno de los combatientes que ha sido vencido debe derramar su sangre con abundancia como un sacrificio u ofrenda, esto para fertilizar a la madre tierra, conocida comnmente por estas comunidades como la Pachamama, para que no les falte jams la cosecha.

4.-MENSAJE DE LA DANZA

La gran danza nos da conocer una parte de su historia, de sus enfrentamientos, cada paso realizado que se da demostrar en sus fiestas son un gran orgullo para su pueblo.

5.-CARACTER DE LA DANZAEl tinku es una de las fiestas ms antiguas de Sudamrica. Los Machas, sus protagonistas, son grupos tnicos de directa descendencia pre-colombina que habitan en los andes al norte de Potos en Bolivia. El Tinku o "encuentro" es una fiesta prehispnica andina donde se realizaban los combates rituales entre los ayllus de Alasaya y Masaya. En el mundo aymara prevalecen encuentros entre ayllus o linajes llamados ch'axwasia. No se trata simplemente de una pugna de linderos, sino ante todo un ritual de sangre en ofrenda a los dioses y diosas de la fertilidad. La reivindicacin de esta celebracin ritual es una de las tareas fundamentales dentro la poltica de fortalecimiento de la cultura nacional. Y as parecen haberlo entendido sus cultores en las comunidades agrarias del Norte de Potos y las autoridades del Estado porque a partir del prximo viernes 3 de mayo, durante tres das, la poblacin de Macha, provincia Chayanta del departamento de Potos, ser el lugar de encuentro entre artistas, antroplogos, autoridades estatales y representantes indgenas que celebrarn tres actividades diferentes pero paralelas para revalorizar la ancestral fiesta del Tinku.

6.- ESTRUCTURA COREOGRAFICA DE LA DANZAEl Tinkuy, (raramente mortal) se perpetua desde tiempos precolombinos. Es una tradicin en honor de la Virgen de la Madre Tierra, la "Pachamama", a la cual se le pide bendiciones para la siembra y una buena cosecha.Los participantes llevan un casco de combate de cuero tpico (la montera) y tnicas o vestimentas, en general, predominan colores fuertes, anaranjadas, verdes, azules, etc.La danza del Tinkus pone en escena dos lneas de hombres y mujeres que miden su fuerza en este combate ritual.

7.-AREAS DE DIFUSIONEl baile del Tinku es una danza folklrica pops que es una expresin artstica del Tinku. Nace de la representacin del ritual ceremonial del tinku llevado a cabo en las comunidades del norte de Potos.Actualmente se baila Tinku en diferentes acontecimientos y festividades en Bolivia, se baila en el Carnaval de Oruro, ltimamente en otros pases donde hay inmigrantes bolivianos. La msica del Tinku es parte del repertorio de varios grupos musicales como Los Kjarkas, Kala Marka y muchos ms.

8.-FESTIVIDADES y fechas que se bailanEl Tinku es una ceremonia milenaria, que se festeja en la regin andina de Bolivia (actualmente en los departamentos de Potos y Oruro). Hoy en da, el ritual del Tinku se realiza el 3 de mayo, en la fiesta catlica del "Seor de la Cruz." Los espaoles introdujeron entonces un elemento externo a la ceremonia, que no escap al sincretismo religioso, hoy omnipresente Amrica Latina. Este da, Jess est vestido con un poncho y un chicote, smbolo de la autoridad indgena.En los ltimos aos, la ceremonia se ha convertido en un evento turstico y la polica est presente en los enfrentamientos, para evitar que haya muertos. Sin embargo, si no hay ningn muerto, los clanes consideran que la cosecha del ao no ser buena, eso porque la ofrenda a la Pachamama no es suficientemente importante. Entonces podemos observar que el Tinku tambin es una batalla entre la visin occidental del respeto de los Derechos Humanos y la cosmovisin andina del intercambio, entre la Madre Tierra y los humanos. El uso de lanza-piedra y del chicote ya no se permite hoy en da, y se castiga con una multa. Sin embargo, las comunidades que practican el Tinku en reas remotas no estn controladas por la polica, y es probable que en algunas ceremonias an se utilicen las armas tradicionales.En los ltimos aos, el baile Tinku se ha puesto de moda, y se baila en los principales desfiles urbanos y en el carnaval de Oruro. Sin embargo, las personas que desfilan son jvenes de las clases medias urbanas, que no pertenecen a las comunidades del Tinku tradicional. Estos desfiles son acompaados por una orquesta con instrumentos de bronce y no con los instrumentos del Tinku, que son el Charango, una pequea guitarra andina, e instrumentos de viento, en madera.

9.- INSTRUMENTOS que intervienen, msica y canto.

Cordfonos: Guitarra, Tiple, Bandola, Charango, Bajo, Cuatro Llanero Aerfonos: Zampoas Basto, Chulis, Malta, Toyos, Quena, Que nacho, Mama Quena. Gaita o Tlo, Caa de Millo. Monceo, Pinkullo. Antara. Saxofn Soprano. Flautas Dulces. Rondador. Membranfonos: Conga, Bongoes, Bombo Legero, Bateria, Tambora, Repicador, WankaraIdifonos: Chajchas, Palo de Lluvia, Esterilla, Chucho, Raspa, Sonajeros

10.-VESTIMENTA TIPICA DEL HUAYLARS DE CARNAVALOtra curiosidad en esta expresin del arte vernacular est en la demostracin de la vestimenta, hechas con bayetas de la tierra, cueros de ovejas, tripas y hasta de toros se constituyen la otra riqueza. Para demostrar y testimoniar al mundo el valor intrnseco de cada grupo participante de su comunidad o Ayllu, tanto en el pueblo mismo como en comunidades indgenas circunvecinas.Es interesante observar que la vestimenta tpica de los Tinkus se ha mantenido inalterable despus de las mencionadas reformas poltico sociales, que afectaron al agro. Anotamos como simple referencia llevando consigo por el interesante remedo del traje tipo espaol, como probablemente lo fue en la colonia, cuando ordenanzas virreinales sealaron a diferentes zonas tnicas, la clase de vestido que deberan usar para poder a simple vista reconocer su lugar de procedencia.El hombre lleva montera de cuero adornado con plumas multicolores. La calzona que es un pantaln de bayeta de la tierra, tiene la pretina angosta a la bragueta sin botones por lo que acostumbran cerrarla cruzando la parte abierta de la bragueta a la cintura. Chaleco con cuello redondo no tiene mangas, no lleva botones es decir de dos caras diferente de otra, esta prenda esta confeccionada en bayeta de lana de oveja con una serie de bordados multicolores. Chumpi especie de chalina de colores variados esta tejida en lana de oveja con diversidad de figuras geomtricas, el chumpi es utilizado para sujetar el pantaln a la cintura. Tambin llevan una especie de polainas (sicas) fabricadas de lana. La Ujssuta (abarca) es de cuero. Este tipo de abarcas es usado por la mayora de los campesinos del norte de Potos.Traje FemeninoLlevan una camisa con mangas anchas hecha de tocuyo. La almilla (especie de camisas) est confeccionada de bayeta de lana de oveja, es de color (negro) tiene una abertura bastante amplia en el pecho, las mangas son largas, plizadas en parte del puo, de preferencia rojo, blanco y rosa. El Akjsu es como una especie de capa que lleva en la parte posterior de la almilla, la misma que le sirve de abrigo. Reboso es una manta de forma cuadrada, tejida en lana de color oscuro en cuyo trmino van adheridas con bordados multicolores. Quepin llijlla tejida en lana de oveja, sirve para llevar el Kepi (atado) sobre la espalda. El sombrero hecho en lana de oveja aprensada de color blanco, adornadas con plumas y cintas multicolores. Por ultimo las ojotas (abarca) que esta confeccionada en cuero o en goma de llantas de automviles.

La vestimenta de la mujer y del hombre, de esta regin es confeccionada por ellas mismas. Las mujeres tejen las llijllas, los chumpis y rebozos. El hombre teje la bayeta.

PASOS QUE INTERVIENEN EN LA DANZAEn el momento de la realizacin de la coreografa los danzarines realizan figuras, estampas, pasos coordinables, alegres y guerreros: acompaado con desplazamientos dinmicos de un lugar a otro, con el nico fin de alegrar, complacer y compartir el folklore tradicional que se transmite de generacin en generacin cultivando la cultura punea.Su excelente coreografa, su ritmo, gil y acompasado ha convertido a los Tinkus en el mejor conjunto folklrico de nuestro medio. Originarios de Potos Norte, las tierras del salar de Uyuni y el ro Lpez. Proviniendo directamente de las comunidades de los Limes y Jucumanis, quienes an expresan en das festivos la tradicin del predominio de los ms fuertes aunque, en forma de juego popular. En esta zona y sus alrededores se desarrollaron diferentes tcnicas de pelea varonil, entre las que se destacan El Warakaku (Honda; en Quechua), Makhanaku (una de las peleas ms parecido a Judo).

11.- OTRAS DANZAS QUE SE BAILAN En el occidente se destacan las siguientes danzas: Diablada (Oruro): Nacida en Juli entre los siglos XVII-XVIII como homenaje a la Virgen del Socavon, madre protectora de los mineros. Esta danza pone en escena a distintos personajes que simbolizan el combate del bien contra el mal como los diablos a la cabeza de Lucifer, las diablesas China Supay, el arcngel San Miguel y los animales como el cndor y el jukumari. Esta danza es smbolo del carnaval de Oruro.

Morenada (Potos, Oruro, La Paz): Esta danza tiene por tema la colonizacin espaola durante el Virreinato del Per siglo XVI que recurri a una importacin masiva de esclavos negros africanos (principalmente de Guinea) para trabajar en las minas de Potos. La danza satiriza las difciles condiciones de trabajo de los mineros con msica melanclica y danzarines con mscaras negras que representan a esclavos encadenados con pasos que simbolizan el fro del altiplano y las cargas pesadas que deban llevar. La indumentaria llega a pesar ms de 15 kilos.

Caporales (La Paz): Danza estilizada derivada de la Saya y del Tundiqui. El caporal representa al mulato que ejerce una actitud represora con ltigo en mano contra los esclavos negros para proteger los cultivos de ctricos y coca en la regin de Los Yungas.5 Las mujeres visten faldas cortas que agitan de manera sensual mientras los hombres bailan a paso firme con saltos acrobticos.

La Paz: Kullawada, Llamerada, Cueca de La Paz, Waka Waka, Saya, Incas, Carnaval de La Paz. Oruro: Kallawaya, Suris Sicuris. Antahuara, Awatiris, Suri Sicuri, Wititis, Intillajta, Sampoaris y Tarqueada. Potos: Tinku, Potolos y la Cueca de Potos.

Bibliografa:http://www.boliviamall.com/es/carnaval-de-oruro/disfraz-de-tinku-hombre-p-11964.html http://www.embajadadebolivia.com.ar/m_cultura/c_danzas.htmlhttp://orurocarnaval.com/orurocarnaval1/index.php?option=com_content&task=view&id=69&Itemid=118http://info.caserita.com/Origenes-y-transformaciones-del-ritual-del-Tinku--a502-sm116https://hujmaya.wordpress.com/nuestra-cultura/

Introduccin

La marinera es un baile de pareja suelto, el ms conocido de la costa del Per. Se caracteriza por el uso de pauelos. Es un baile muestra del mestizaje hispano-amerindio-africano, entre otros.

El especialista e investigador JOSE DURAND, considera a la Zamacueca como antecesora y madre de la marinera. El investigador argentino CARLOS VERA, afirma que este baile nace en Lince, posiblemente en 1610, clasificndole en el grupo de danza de pareja suelta, independiente, picaresca y que utiliza como aditamento el pauelo.Con la llegada de los espaoles a Amrica Latina, los ritmos diferentes del viejo mundo se refugiaron deleitados en nuestro Continente: vino el "Fandango" que mezclado con las "Cashuas" determin el nacimiento de otros bailes. Luego naci el bullicioso Tas-be mejicano, el Cielo Gaucho argentino, el Zambo venezolano, el Bambuco granadino, el Amor Fino ecuatoriano y la Sajuriana chilena (casi al igual que en el Per el Toro Mata que encandilara a los viejos negros en las noches bohemias cerca a los viedos).Para el costumbrista FERNANDO ROMERO, la Zamba, baile colonial de bozales y mulatos, fue madre de la Zamacueca y abuela de varias subformas coreogrficas peruanas entre las que se cuenta la Marinera.La marinera toma el nombre en 1,879 cuando el periodista y gran folclorista costeo ABELARDO GAMARRA "El Tunante", bautiza con ese nombre a la Zamacueca en honor a las heroicidades del Huscar que sorprende al mundo combatiendo en el Pacfico a la gran flota chilena.

La marinera posee variantes en la costa, sierra y selva del Per: la marinera Limea, la marinera Nortea, la marinera Serrana, Marinera con Caballo de Paso1.- ubicacin geogrfica de la danza marinera punea.La Marinera y Pandilla Punea, es una danza mestiza, originaria de Puno, actualmente se practica en todo el Departamento de Puno Per, esta tiene un ritmo pausado pero alegre, y se danza en la poca de los Carnavales en el Altiplano Peruano. Dicha danza, segn data los escritos del Instituto Nacional de Cultura en Puno, tiene como origen formal el ao de 1907, donde inicia formalmente en la ciudad de Puno.

2.- origen de la danza.Existen versiones de que la zamacueca pas a Chile y tom el nombre de cueca para posteriormente pasar hacia Bolivia y Argentina; en sta se queda con el mismo nombre de cueca; y que de aqu pasara a Puno, donde adquiere su verdadero estilo. No sabemos qu intereses oculta esta versin, lo cierto del caso es que no la compartimos por considerar que carece de sustento.La versin que nos parece fidedigna y real es aquella que dice que en 1895, se encontraba en Lima, estudiando msica, el puneo don Rosendo Huirse, quien vea con mucho entusiasmo el gran auge que haba tomado el baile de la "Marinera". A raz de que Abelardo Gamarra, "El Tunante", la declarara como Baile Nacional, don Rosendo Huirse escribi "La fandanguera". Esta composicin la llev hasta la ciudad de Puno. Reunindose con un grupo de amigos compositores concuerdan en crear un estilo propio, de acuerdo a la idiosincrasia del hombre puneo. Se crea entonces la marinera punea para bailarse exclusivamente en salones de la "aristocracia mestiza", adaptndolas a los huaynos pandilleros que ya se haban hecho famosos en los carnavales desde antes de 1880. Por lo tanto la marinera punea es posterior a la aparicin de la pandilla, que tambin tiene rasgos occidentales tanto en su estructura coreogrfica como en su vestuarioEs preciso reiterar que la marinera punea no fue aceptada ni adaptada por las clases populares, limitndose stos a bailar sus huaynos pandilleros a su propio estilo.A partir de 1900 se forman en Puno agrupaciones musicales llamadas "estudiantinas" que componan e interpretaban marineras y huaynos bajo la direccin de compositores como: Rosendo Huirse, Manuel Montesinos, Nstor Molina, Moiss Yuchund, Vctor Echave. Theodoro Valcrcel, etc. Algunas de estas agrupaciones se llamaron: Lira, Puno, Estudiantina Dunker, Conjunto Obrero Masas, Los ntimos de Puno, Unin Puno, Centro Musical Theodoro Valcrcel, Conjunto Orquestal Puno, etc. No est dems aclarar que, muy aparte de estas agrupaciones, cada una de las capitales de provincias, e inclusive de distritos, tenan sus estudiantinas propias. Posteriormente hicieron su aparicin algunos compositores de gran vala como: Edgar Valcrcel, Castor Vera Solano, Jorge Huirse y Virgilio Palacios, cuyas marineras y huaynos son bellas e inolvidables. Sus letras trasuntan el amor a su terruo.

3.- desarrollo de la danza.Sabemos que la Marinera es una expresin popular y espontnea del Per. Las parejas ejecutan en sus pasos, un derroche de gracia, picarda, habilidad y destreza en una serie de insinuaciones y enamoramientos que son propias en el folklore. En este caso, la marinera punea presenta movimientos cadenciosos, con un carcter carnavalesco seguida de un Huayno Pandillero o ''Pandilla''. Fue creada en el estrato social llamado ''cholada'' y son interpretadas por gente de todos los niveles y en todas las provincias de la regin Puno, generando un ambiente de arte y danza, caractersticas importantes en esta zona del pas.4.- mensaje de la danza.Es la expresin del alma. Desde el momento que es un baile de pareja, es un enamoramiento. Es un constante coqueteo entre hombre y mujer, ambos tratan de seducirse. Pero al final del baile, gana la mujer porque el hombre se rinde a los pies de ella y ella queda de pie5.-carcter de la danza.La marinera, baile Nacional en Per. Expresin musical del sentir popular, libre y espontnea. La alegra de su ejecucin con pasos y figuras donde las parejas hacen derroche de gracia, picarda, habilidad, destreza y donaire nos muestran un coloquio de insinuacin y enamoramiento con las caractersticas propias de un hecho folklrico. Originalmente se le conoca como el nombre de "Zamacueca", pero en 1880 debido a la inspiracin del escritor peruano Abelardo Gamarra conocido como El Tunante se le bautiz con el nombre de Marinera, en homenaje a la Gloriosa Marina de Guerra Nacional."Solo un pueblo tan Artstico y Literato expresa su sentimiento en una danza que es digna de una nobleza humana, esta es y fue la muchedumbre del Departamento de Puno". Es una frase que caracteriza a los mestizos puneos al momento de danzar esta exquisita danza, esperando que el jolgorio de la fiesta lleve a una participacin alegre y festiva.Son danzas de carcter carnavalesco; con movimientos muy cadenciosos, danzadas una a continuacin de otra. La primera, la marinera punea, de caractersticas similares a otras marineras ejecutadas a lo largo del Per pero originada en la ciudad de Puno, seguida de un Huayo Pandillero o Pandilla.Creadas en el estrato social llamado "cholada" (hombres mestizos de Puno) para luego ser adoptada en los estratos sociales "ms altos", atribuyndose algunos de estos estratos su autora o su consolidacin. Hoy son interpretadas por gente de todos los niveles y en todas las provincias del Departamento de Puno, creando un ambiente de competencia en Danza y Arte que es la expresin del hombre puneo.Propias del mestizaje puneo, que adecua las costumbres andinas expresadas en sus danzas logrando ser caracterizado en ellas. La Marinera y la pandilla punea son danzas elegantes y calmadas que expresan la caballerosidad del varn y elegancia de la dama punea.6.- estructura coreogrfica.La estructura global de la marinera punea presenta tres partes fundamentales:- Introito (o iniciacin), con un paso de espera y medio giro del cuerpo, la mano izquierda apoyada en la cadera del mismo lado y la derecha moviendo con donaire el pauelo, a manera de saludo.- La segunda parte consiste en el desplazamiento uniforme de las parejas con pasos de avance, retroceso, vueltas, y careo de frente y de costado.- Finalmente viene el remate o escobillado, en el que las parejas realizan un escobillado con ambos pies y mueven los pauelos con movimientos sinuosos hacia arriba y hacia abajo

Descripcin de pasos y movimientos.1. Introduccin. La pareja: frente a frente, con una distancia aproximada de tres metros.- Hombre. De pie, con el brazo derecho arriba y adelante, la mano izquierda atrs de la cintura, y la mirada al frente.- Mujer. Mano izquierda levantando ligeramente la pollera y la derecha cruzada apoyndola en el hombro izquierdo.- Accin. La mujer realiza movimientos torciendo el tronco de derecha a izquierda llevando el ritmo de la msica; mueve las caderas, hombros y cabeza, no los pies. El hombre slo mueve el pauelo. Al terminar la introduccin, ambos terminan de perfil (girando a la derecha), con el pauelo hacia afuera.2. Saludo. Caminando tres pasos a la izquierda, para cambiar de sitio y realizar un pequesimo giro hacia el lado izquierdo. Ambos se miran y salen cojeando (paso bsico de la marinera), quedando en la posicin inicial pero con un frente inverso.3. Retorno. Las mujeres a la derecha (dando la espalda a su derecha), retornan a su sitio con la mano sobre el hombro izquierdo, con movimiento de caderas al comps de la msica. Al llegar a su sitio dan una vuelta para quedar frente a su pareja. El hombre cambia de lugar igual que la vez anterior (caminando) y termina dando tambin una vuelta.4. Primer avance. Avanzan dando medias vueltas (adelantando la punta del pie derecho, luego igual con el izquierdo); para el lado derecho, se saca la punta del pie izquierdo y luego se iguala con el pie derecho ocho veces consecutivas.5. Coqueteo. Una vez juntos, despus del avance, los dos giran hacia la derecha (cojeando) dando una vuelta completa y repiten la vuelta hacia la izquierda. Colocan la mano derecha en el hombro izquierdo de la pareja sin apoyarla. Repitiendo dos veces.Resumen de la estructura.- Coqueteo. La pareja espera para empezar a bailar.- Saludo. La pareja se encuentra y luego cruza cambiando de sitio.- Paseo. La pareja cambia de lugar, forma un bastn y luego da vuelta- Media luna. Se unen formando media luna, y ella apoya la cabeza sobre el hombro de ste, dando muestras de cario y afecto a su pareja.- Cepillado. Parte final de la coreografa donde la parejas ya conquistados se retiran muy enamorados.Ejecucin.El baile empieza con el preludio musical durante el cual las parejas se limitan a hacer movimientos del cuerpo sobre s mismo. Cuando arranca se inicia para intercambiar sitios, agitando los pauelos en el aire como palomas blancas.En la marinera punea hay una visible intencin romntica entre la mujer y el hombre. Uno y otro tratan de hacer el mayor derroche de gracia, donaire y alegra.En la marinera punea los movimientos son colectivos y dejan poco margen a la expresin individual, excepto cuando se baila en parejas sueltas.

7.- reas de difusin.La marinera punea se difunde bsicamente en la capital de la provincia de Puno. Con la difusin de las expresiones folklricas, en los ltimos tiempos, la marinera punea tiene una difusin nacional, puesto que academias, peas, colegios, institutos y diversas entidades culturales la vienen cultivando, pero esta difusin se da ms en espectculos.8.- festividades y fechas que se bailan.En la vspera, con la presentacin de 12 conjuntos que integran la Federacin Nacional de Pandilla y Marinera Punea, se cumpli con el Preludio Pandillero, actividad que se desarroll en la plaza de armas con motivo de los carnavales 2015 en la ciudad de Puno.La fiesta del carnaval en Puno va mucho ms all de los tres tradicionales das y del mircoles de ceniza occidental, ya que se extiende hasta el siguiente domingo ya sea por las fiestas sociales muy arraigadas en la poblacin o, esencialmente, por las pandillas. La Marinera y Pandilla es una expresin mestiza de la ciudad que es ejecutada por parejas de jvenes y adultos, las que -acompaados por una estudiantina- recorren las calles de Puno bajando desde el cerro Huajsapata. La marinera es el prembulo de la pandilla y se ejecuta en los locales sociales o plazas, lugares donde se renen las parejas para dar comienzo a las pandillas. El grupo est dirigido por un gua o bastonero que es el varn de la primera pareja y que da las rdenes para la ejecucin de las mudanzas.

9.- instrumentos que intervienen.Comienza con una introduccin y luego con la marinera, cuya meloda se caracteriza por su ritmo pausado y lento. Luego hay un pequeo preludio de notas y compases. En el medio o cuerpo musical, es cuando se presencia la yema sonora, por lo cual este se repite dos o ms veces. La marinera punea termina con una pandilla. El remate tiene un ritmo acelerado y ms sonoro que las otras partes musicales.Antiguamente se usaba quena, charango, guitarras y bandurria, quedando en la actualidad slo el charango y la guitarra, a los que se han incluido el violn, mandolina, guitarrn, acorden e instrumentos de viento como el saxofn, clarinete y trompeta.

10.- vestimenta del varn y la mujer.Entre la diversidad de los vestidos de fiesta del departamento de Puno, destaca el de las mujeres de su capital, en el que hace especial derroche de lujo cuando lo usan durante el carnaval, en la comparsa y danza denominada "marinera punea con fuga de pandilla".Las mujeres usan:- Pollera con gran vuelo, de seda brillante en colores vivos.- Numerosas enaguas blancas de algodn adornadas con blondas y tiras bordadas- Blusa de seda blanca o colores suaves, muy ceidas en la cintura, amplia y festoneada con tiras bordadas.- Se cubren con hermosos mantones de manila, bordados con motivos florales y orlados con flecos. Complemento de la indumentaria son los tpicos sombreros hongo.- Se alhajan con pendientes en las orejas, collares y prendedores de plata, con las que sujetan los mantones.- Calzan botines de taco alto, subidos hasta media pierna, confeccionados de cuero, generalmente blanco, denominados "de mediacaa".El varn usa:- Saco negro o azul, camisa blanca, pantaln blanco u obscuro, sombrero de fieltro obscuro de ala gacha y zapatos negros. El mantn presta originalidad al traje masculino, similar a la de su pareja, que llevan envuelto al cuello.- Ambos llevan un pauelo blanco en la mano derecha.

11.- mencionar todas las danzas que se bailan en el lugar a investigar.WIFALA DE ASILLODanza pastoril amorosa y muy intencionada, del sector quechua del Departamento, ejecutada al son de pinquillos y tambores por mozos y mozas en la edad del matrimonio. No hay distrito, villa o parcialidad que no tenga su Wifala propia con variaciones en el traje, la coreografa y el ritmo musical. Se baila exclusivamente en carnaval o con ocasin de sealados acontecimientos gratos.La expresin coreogrfica se desenvuelve en tres partes:Una primera llamada pandilla, con coreografa gil, variada y alegre, que pone de relieve el vigor y la resistencia de los danzarines.La guerra, momento en que la moza pone a prueba la agilidad, resistencia, destreza y coraje del varn, quien si sale triunfador, luego de demostrarle que es el ms fuerte, se la lleva para comenzar el sirvinacuy o matrimonio de prueba.Finalmente el cacharpari o despedida de la fiesta, con ritmo musical ms lento y algo triste.

CARNAVAL DEL ICHUOtra danza pastoril amorosa de la zona aimara de la provincia de Puno, practicada por indios llamados chiris o icheos que se supone, con alguna evidencia, son mitimaes trados del sector comprendido actualmente en la Repblica de Ecuador, por el Inca Huayna Capac. El traje es de evidente origen Cordobs y se cree que los llamativos Huichis y Kcoraguas con los colores del arco iris, que usan como adorno para danzar, son un rezago de las imposiciones del incario a los mitimaes. La msica se ejecuta originalmente con pinquillos por los mismos bailarines y un grupo anexo que no danza y toca tambin pinquillos, tambores y bombo.

LLAMERADAEs evidentemente una danza importada de la Repblica de Bolivia que no tiene entre nosotros una antigedad superior a los treinta aos. Se practica con mucho entusiasmo y estilo en todo el Departamento, pero es en la capital de Puno donde ha tenido la virtud de sentar sus reales y ha sido adoptada por los diferentes barrios o sectores de la ciudad que la practican con gran disciplina y pasos propios diferentes; todo dentro de la mayor cordialidad y en homenaje a la Virgen de la Candelaria. Entre nosotros la coreografa tiene un momento netamente seorial y otro netamente emocional, con una caracterstica fundamental de orden y uniformidad. Se baila con una banda de instrumentos de viento.

PUJLLAY DE SANTIAGOEspecie de Wifala que se baila en carnaval, en la provincia de Azngaro, distrito de Santiago de Pupuja, sector quechua del departamento de Puno. Danzan al son de pinquillos con pito, que tocan los bailarines varones y tambores y bombo, por un grupo anexo. La coreografa se desenvuelve por jvenes indgenas cuyo movimiento es muy vigoroso, especialmente el de las mozas que esgrimen bastones enchapados en plata. El traje de origen Cordobs es llamativo por los sombreros de copa, alta, por el plisado de los pantalones interiores del varn y por las huaracas constituidas por bastante lana de colores, que se colocan sujetas a la cinturas, una encima de otra, en nmero variable.

KHASHUA DE CAPACHICAEs otro carnaval del sector quechua del Departamento, que se ejecuta originalmente al son de charangos especiales, sin caja de resonancia, muy sonoros de timbre agudo. Un solo charango puede hacer bailar a veinte o treinta parejas.Previos algunos gritos estridentes de citacin a los bailarines, comienza la danza que tiene tres partes:Una primera, en la que las mozas danzan cadenciosa y elegantemente entonando canciones picarescas e insinuantes, parte en quechua y parte en castellano; a las que los mozos que danzan con paso gimnstico y vigoroso, responden con gritos, silbidos y palmas.La segunda parte se llama el cambio que consiste en el trueque de monteras por sombreros entre mozas y mozos, terminando con la figura coreogrfica denominada arco y contra arco, para pasar a la tercera parte que es un cacharpari o despedida tambin con canciones picarescas.Los trajes, sobre todo el femenino, son muy hermosos y la danza con sus gritos y su coreografa nos trae reminiscencia a cosa Vasca.

KALLAHUAYALos curanderos indgenas comunes a Per y Bolivia, lujosamente ataviados, portando un paraguas o una sombrilla en la mano danzan, entre nosotros, seorial y aristocrticamente, precedidos por un hombre disfrazado de viuda que lleva una criatura en el atado.Por cierta costumbres observada, sobre todo en el sector quechua del Departamento, pensamos que despus de la muerte del conyugue los kallahuayas exhiben a la viuda para que pueda encontrar un hombre que se haga cargo de ella y de su descendencia. Danzan al comps de una banda de instrumentos de viento.Este baile que era muy generalizado en el Departamento y tena variaciones regionales acentuadas, fue desapareciendo poco a poco. Desde que la Agrupacin comenz a exhibirlo va recuperando su antigua prestancia y empieza a ejecutarse en todas las fiestas patronales.

MACHUTUSOJDanza satrica conocida tambin como Auquiauqui, Kcopokcopo y Achachikcumu est ms difundida en el sector quechua del departamento. Existen varias maneras de interpretarla: Algunos sostienen que se trata de una exaltacin de la fecundidad, otros que de una stira del oprimido al opresor; nosotros aunque compartimos esta ltima opinin, pensamos que los oprimidos han explotado la inveterada vejez verde" de los opresores, para burlarse sangrienta y genialmente a los sones de linda msica. Se danza al comps de una estudiantina y la coreografa muestra los esfuerzos que hace la ancianidad para lucir destreza, vigor, agilidad y erotismo. Terminan completamente derrengados.

KCAJELO - CKARA BOTASLo que la Agrupacin presenta es propiamente la danza del Kcarabotas, jinete bravo y solitario, que vive y se identifica con su Morochuco, sobre el cual permanece si es necesario, las veinticuatro horas del da. Dominador de cumbres y abismos, del da y de la noche) del calor y del fro, de pampas, ros, vientos, lluvia y tempestades; est representado entre nosotros por el mayordomo, el rodante y el abigeo. Los enamorados empedernidos, toman a las pastoras solitarias por la fuerza y las dominan y someten con su hombra y desdn.Visten atuendo cordillerano, sombrero de ala ancha, chullo con orejeras, gruesa bufanda, doble poncho de vicua o alpaca, altas rozaderas de cuero con pual en la pantorrilla, espuelas roncadoras, zurriago con mango de fierro, charango a la cintura y a veces alguna arma de fuego.Suponemos que por el huayno ejecutado en charango, con el que tambin se baila en verdadero Kcajelo, tanto la crtica como la opinin pblica se han acordado este nombre a la danza de los Kcarabotas, que es vigorosa, de hombros y trasunto fiel de la personalidad de estos jinetes picos, capaces de rifarse el pellejo por un qutame all esas pajas. Se baila en todas las cordilleras del Departamento.

Bibliografa: LVAREZ, Flix; Martn FIERRO; y Roncal ODAR. Danzas tpicas del Per.En: Revista del Centro de Folklore Jos Mara Arguedas.CASTAEDA LEN, Luisa. Vestido tradicional del Per.FRISANCHO PINEADA, Samuel: Capital folklrica Puno.PORTUGAL CATACORA, Jos. Danzas y bailes del Altiplano. Lima, Edit. Universo, 1981.PANIAGUA LOSA, Flix. Glosas y danzas del Altiplano peruano.MAYTA INGA, Apolinario. Msica y danzas de la Regin Cceres. AGUILAR LUNA VICTORIA, Carlos. La marinera, baile nacional del Per.