la organización de la danza:una experiencia por raquel vásquez · 2014-02-22 · fos, técnicos...

2
danza por Raquel Vásquez la organización de la danza:una experiencia justicia objetiva. En "El mano de un ejemplo para mostrar a, e . tre ambos Decir 'X libro está en rencla en . la biblioteca" no significa que se halle mencionado en el catálogo de ésta. El catálogo proporciona el criterio para si libro se encuentra o no ,tal lugar,. pero el significado de la proposlclon es el libro X se encuentra en alguna estantena de la biblioteca en cuestión. Una conducta útil, que obtenga los mejores. resultados, otorga el criterio de justicia; sm ¿los efectos son el significado de JusticIa. En otras palabras, no creemos que sea conveniente hacer la equivalencia: "justi- cia= efectos positivos de la conducta". En todo caso, las consecuencias nos permiti- rían evaluarla como justa o injusta para lo que será necesario poseer anticipadamente una noción precisa de lo que significa el término en cuestión ("justicia"). Otra perspectiva para atacar el mismo problema es: Russell yuxtapone los común- mente considerados significados de justicia. En un sentido vago, impreciso y erróneo, .una cosa "significa" otra siempre que exista una relación causal entre ambas; por ejem- plo: una nube "significa" lluvia, o una conducta justa "significa" los mejores efec- tos P9sib1es. En nuestra opinión hubiera sido preferible que, en vez de fijar la atención casi exclusivamente sobre los re- sultados, primero nos hubiera explicado el real significado de "justo", esto es, que hubiera traducido la palabra o símbolo a otras palabras, entre los que se contarían los supuestos éticos, que definieran su natu- raleza, lo que designamos cuando traemos a colación ese término. NOTAS l. Bertrand RusseU: Ensayos filosóficos, trad. de Juan Ramón CapeUa, Madrid, Alianza Edito- rial, 1968 (Sección: Humanidades. El libro de bolsillo, 116). 2. [bid, p. 25 3. Hegel: Filosofía de la historia, trad. y preámbulo de T. Brunstad, Barcelona, Zeus, 1970 (Colee. Podium. Obras significativas), pp. 43-44. 4. RusseU: !bid, p. 75. llustraremos la explica- ción recordando que San Agustín decía: dentro de la totalidad, el mal hace resaltar la hermosura del universo. La providencia creó los entes con una hermosura que dimana del bien, y lo nocivo es conveniente para que haga las veces de fondo sobre el cual se destaque la perfecci6n moral. 5. ¡bid, p. 77 6. Por una simple previsión del bienestar so- cial, las normas se elaboran teniendo presente los resultados que se I-ograrían de ser aplicadas. Y surgen nuevos códigos cuando hay un número suficiente de personas que deban seguirlos, un ejemplo obvio son los códigos profesionales. 7. Russell sabe que causa-efecto, como suce- sión necesaria, no se cumple en el mundo. Todo está sometido a un cambio continuo. Para que se diera una relación causal exacta sería necesario que los fenómenos fueran única forma de evitar interferencias. Las causas inmediatas son variables. Una relación causal apunta solamente una dirección de cambio (que puede expresarse en ecuaciones diferenciales). Además, el conoci- miento empírico es falible: siempre hay un caso de excepción posible. Las leyes concernientes a hechos no son necesarias. No obstante, las genera- lizaciones causales son útiles y se cumplen en casi todas las circunstancias. En resumen: Russell con- cibe causa como el antecedente aproximadamente invariable, aunque no completamente, porque ha- bríamos de tener en cuenta todo el universo en previsión de alguna interferencia. 8. ¡bid, p. 7. La danza contemporánea se instala en Mé- xico contundentemente, arrasando con cualquier manifestación tradicional que en nuestro pobre medio dancístico haya podi- do sobrevivir. Con concepciones y formas definidas, originales, auténticamente nutridas del hombre actual y dirigidas a él; apoyada en un lenguaje amplio y significativo, organiza- da minuciosa y científicamente, la danza contemporánea vive y se transforma a tra- vés de una producción de obras con carac- terísticas propias que la sitúan como centro de interés de las corrientes artísticas en todo el mundo. Con respecto a sus concep- ciones, a lo que está obligada a comunicar, la danza contemporánea manifiesta un im- pulso por ordenar la realidad, por realizar proezas que asombran y divierten, por con- tribuir a la armonía de la comunidad en que surge y vive. Pero al hombre de hoy no le es suficien- te el impulso interior que lo lanza a mover- se' le es necesario el conocimiento interno de' su cuerpo y de sus posibilidades de desarrollo muscular para utilizarlo como un instrumento perfecto que pueda transmitir virtuosamente lo que desea comunicar. De ahí que al hablar de danza contemporánea estamos obligados a hablar de escuelas, de rigor técnico, de leyes del movimiento de los cuerpos, de años de trabajo intenso y disciplirJado. Más aún: si la danza es un producto del hombre y refleja lo que suce- de en sus mundos irJterno y externo, es también un arte que se realiza gracias a la agrupación de individuos con intereses e ideas comunes, grupos productores que ne- cesitan a su vez de otros más amplios -el público- para cumplir con sus requisitos de comunicación. Por todo ello, el apoyo que este arte joven necesita es urgente. En esta ponencia, presentada ante las personalida- des encargadas de incrementar y difundir el arte entre la juventud, se proponen las tareas que llegarán a consolidar grupos uni- versitarios de danza contemporánea, grupos que encaucen las energías juveniles hacia una actividad interesante, vital, llena de posibilidades creativas. Ya se dieron los primeros pasos. El Ballet Nacional de México es el núcleo artístico escogido por la Universidad Nacio- nal Autónoma de México, desde hace cua- tro años, tanto para iniciar la difusión de la danza contemporánea entre la población estudiantil, como para implantar en su seno los primeros cursos. , . El Ballet Nacional es un grupo artIsÍlco fundado en los años 50, que cimenta su prestigio e!1 una actividad ininterrumpida en la formación de bailarines profesionales, en la creación coreográfica y en la difusión permanente de la danza contemporánea en México y en el extranjero. Está integrado por bailarines, coreógra- fos, técnicos de escena e ilumirJación, dise- ñadores, escenógrafos y músicos que se coordinan tanto en el trabajo experimental de vanguardia como en la pro ducción de obras convincentes para cualquier público apto para asistir a un teatro de concierto. En ambos espectos de su creación, los temas y el tratamiento de sus obras tienden a revelar significados del hombre y de la vida contemporáneos. Como compañía profesional de danza, Ballet Nacional ha actuado periódicamente durante cuatro años en el Teatro anexo a Arquitectura, en Ciudad Universitaria, con asistencia cada vez mayor de estudiantes. Se han publicado notas críticas sobre sus actuaciones, escritas por estudiantes, y se han realizado mesas redondas y discusiones sobre los problemas que plantea la danza en comparación con otras artes. . Ballet Nacional ha planeado y organiza- do una Escuela para universitarios donde se orienta y prepara a los estudiantes en su formación como profesionales de la danza; tras la organización de los grupos universi- tarios sus integrantes conocen Y gustan del arte de la danza, afinando su sensibilidad para aplicarla a cualquier profesión. Para cimentar los cursos, la UNA M obtu- vo la autorización de la escuela neoyorkina de Martha Graham; en esta forma, la insti- tución aplica en la enseñanza la Graham", así como el apoyo moral y tecru- ca para la programación de sus planes de estudio. Los maestros que tienen a su cargo la enseñanza de esta técnica (elementos todos del Ballet Nacional), son profesionales, con estudios reglamentados, con cursos en la escuela matriz de Nueva York y cursos especiales en México con maestros de pres- tigio internacional. ,. . En cuanto a la labor pedagoglca conJun- ta de Ballet Nacional y la Universidad Nacional Autónoma de México, pueden apreciarse los siguientes logros: . En el estudio del Ballet NaCIOnal traba- . actualmente tres grupos de estudiantes 't n'os dos de nivel técnico elemen- Ull!VerSI a , . tal y uno de nivel técnico Hay proyectos presentados en la DlfecclOn Ge-

Upload: vuthu

Post on 03-Nov-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: la organización de la danza:una experiencia por Raquel Vásquez · 2014-02-22 · fos, técnicos de escena e ilumirJación, dise ... enseñanza de esta técnica (elementos todos

danza

por Raquel Vásquez

la organización de ladanza:una experiencia

justicia objetiva. En "El pragmatism~" :~~mano de un ejemplo para mostrar a , e

. tre ambos Decir 'X libro está enrencla en .la biblioteca" no significa que se hallemencionado en el catálogo de ésta. Elcatálogo proporciona el criterio para sabe~si ~el libro se encuentra o no ~n. ,tal lugar,.pero el significado de la proposlclon es q~e

el libro X se encuentra en alguna estantenade la biblioteca en cuestión. Una conductaútil, que obtenga los mejores. resultados,otorga el criterio de justicia; sm ~mb~~g~,¿los efectos son el significado de JusticIa.En otras palabras, no creemos que seaconveniente hacer la equivalencia: "justi­cia= efectos positivos de la conducta". Entodo caso, las consecuencias nos permiti­rían evaluarla como justa o injusta para loque será necesario poseer anticipadamenteuna noción precisa de lo que significa eltérmino en cuestión ("justicia").

Otra perspectiva para atacar el mismoproblema es: Russell yuxtapone los común­mente considerados significados de justicia.En un sentido vago, impreciso y erróneo,.una cosa "significa" otra siempre que existauna relación causal entre ambas; por ejem­plo: una nube "significa" lluvia, o unaconducta justa "significa" los mejores efec­tos P9sib1es. En nuestra opinión hubierasido preferible que, en vez de fijar laatención casi exclusivamente sobre los re­sultados, primero nos hubiera explicado elreal significado de "justo", esto es, quehubiera traducido la palabra o símbolo aotras palabras, entre los que se contaríanlos supuestos éticos, que definieran su natu­raleza, lo que designamos cuando traemos acolación ese término.

NOTASl. Bertrand RusseU: Ensayos filosóficos, trad.

de Juan Ramón CapeUa, Madrid, Alianza Edito­rial, 1968 (Sección: Humanidades. El libro debolsillo, 116).

2. [bid, p. 253. Hegel: Filosofía de la historia, trad. y

preámbulo de T. Brunstad, Barcelona, Zeus, 1970(Colee. Podium. Obras significativas), pp. 43-44.

4. RusseU: !bid, p. 75. llustraremos la explica­ción recordando que San Agustín decía: dentrode la totalidad, el mal hace resaltar la hermosuradel universo. La providencia creó los entes conuna hermosura que dimana del bien, y lo nocivoes conveniente para que haga las veces de fondosobre el cual se destaque la perfecci6n moral.

5. ¡bid, p. 776. Por una simple previsión del bienestar so­

cial, las normas se elaboran teniendo presente losresultados que se I-ograrían de ser aplicadas. Ysurgen nuevos códigos cuando hay un númerosuficiente de personas que deban seguirlos, unejemplo obvio son los códigos profesionales.

7. Russell sabe que causa-efecto, como suce­sión necesaria, no se cumple en el mundo. Todoestá sometido a un cambio continuo. Para que sediera una relación causal exacta sería necesarioque los fenómenos fueran ~ontiguos, única formade evitar interferencias. Las causas inmediatas sonvariables. Una relación causal apunta solamenteuna dirección de cambio (que puede expresarseen ecuaciones diferenciales). Además, el conoci­miento empírico es falible: siempre hay un casode excepción posible. Las leyes concernientes ahechos no son necesarias. No obstante, las genera­lizaciones causales son útiles y se cumplen en casitodas las circunstancias. En resumen: Russell con­cibe causa como el antecedente aproximadamenteinvariable, aunque no completamente, porque ha­bríamos de tener en cuenta todo el universo enprevisión de alguna interferencia.

8. ¡bid, p. 7.

La danza contemporánea se instala en Mé­xico contundentemente, arrasando concualquier manifestación tradicional que ennuestro pobre medio dancístico haya podi­do sobrevivir.

Con concepciones y formas definidas,originales, auténticamente nutridas delhombre actual y dirigidas a él; apoyada enun lenguaje amplio y significativo, organiza­da minuciosa y científicamente, la danzacontemporánea vive y se transforma a tra­vés de una producción de obras con carac­terísticas propias que la sitúan como centrode interés de las corrientes artísticas entodo el mundo. Con respecto a sus concep­ciones, a lo que está obligada a comunicar,la danza contemporánea manifiesta un im­pulso por ordenar la realidad, por realizarproezas que asombran y divierten, por con­tribuir a la armonía de la comunidad enque surge y vive.

Pero al hombre de hoy no le es suficien­te el impulso interior que lo lanza a mover­se' le es necesario el conocimiento internode' su cuerpo y de sus posibilidades dedesarrollo muscular para utilizarlo como uninstrumen to perfecto que pueda transmi tirvirtuosamente lo que desea comunicar. Deahí que al hablar de danza contemporáneaestamos obligados a hablar de escuelas, derigor técnico, de leyes del movimiento delos cuerpos, de años de trabajo intenso ydisciplirJado. Más aún: si la danza es unproducto del hombre y refleja lo que suce­de en sus mundos irJterno y externo, estambién un arte que se realiza gracias a laagrupación de individuos con intereses eideas comunes, grupos productores que ne­cesitan a su vez de otros más amplios -elpúblico- para cumplir con sus requisitos decomunicación. Por todo ello, el apoyo queeste arte joven necesita es urgente. En estaponencia, presentada ante las personalida­des encargadas de incrementar y difundir elarte entre la juventud, se proponen lastareas que llegarán a consolidar grupos uni­versitarios de danza contemporánea, gruposque encaucen las energías juveniles haciauna actividad interesante, vital, llena deposibilidades creativas.

Ya se dieron los primeros pasos. ElBallet Nacional de México es el núcleoartístico escogido por la Universidad Nacio­nal Autónoma de México, desde hace cua­tro años, tanto para iniciar la difusión de ladanza contemporánea entre la poblaciónestudiantil, como para implantar en su senolos primeros cursos. , .

El Ballet Nacional es un grupo artIsÍlco

fundado en los años 50, que cimenta suprestigio e!1 una actividad ininterrumpidaen la formación de bailarines profesionales,en la creación coreográfica y en la difusiónpermanente de la danza contemporánea enMéxico y en el extranjero.

Está integrado por bailarines, coreógra­fos, técnicos de escena e ilumirJación, dise­ñadores, escenógrafos y músicos que secoordinan tanto en el trabajo experimentalde vanguardia como en la pro ducción deobras convincentes para cualquier públicoapto para asistir a un teatro de concierto.En ambos espectos de su creación, lostemas y el tratamiento de sus obras tiendena revelar significados del hombre y de lavida contemporáneos.

Como compañía profesional de danza,Ballet Nacional ha actuado periódicamentedurante cuatro años en el Teatro anexo aArquitectura, en Ciudad Universitaria, conasistencia cada vez mayor de estudiantes.Se han publicado notas críticas sobre susactuaciones, escritas por estudiantes, y sehan realizado mesas redondas y discusionessobre los problemas que plantea la danzaen comparación con otras artes. .

Ballet Nacional ha planeado y organiza­do una Escuela para universitarios donde seorienta y prepara a los estudiantes en suformación como profesionales de la danza;tras la organización de los grupos universi­tarios sus integrantes conocen Y gustan delarte de la danza, afinando su sensibilidadpara aplicarla a cualquier profesión.

Para cimentar los cursos, la UNAM obtu­vo la autorización de la escuela neoyorkinade Martha Graham; en esta forma, la insti­tución aplica en la enseñanza la "Téc,nic~Graham", así como el apoyo moral y tecru­ca para la programación de sus planes deestudio.

Los maestros que tienen a su cargo laenseñanza de esta técnica (elementos todosdel Ballet Nacional), son profesionales, conestudios reglamentados, con cursos en laescuela matriz de Nueva York y cursosespeciales en México con maestros de pres-tigio internacional. , . .

En cuanto a la labor pedagoglca conJun­ta de Ballet Nacional y la UniversidadNacional Autónoma de México, puedenapreciarse los siguientes logros: .

En el estudio del Ballet NaCIOnal traba-. actualmente tres grupos de estudiantesJa~ 't n'os dos de nivel técnico elemen-Ull!VerSI a , .tal y uno de nivel técnico inte~medi? Hayproyectos presentados en la DlfecclOn Ge-

Page 2: la organización de la danza:una experiencia por Raquel Vásquez · 2014-02-22 · fos, técnicos de escena e ilumirJación, dise ... enseñanza de esta técnica (elementos todos

neral de Difusión Cultural para la construc­ción de un edificio propio y adecuadodentro de la Ciudad Universitaria, así comoplanes para el intercambio de maestros conotros países y la posibilidad de facultar la

carrera.Estos cursos han propiciado en algunos

estudiantes el encuentro con una vocacióny su integración a la danza como profesio­nales. Aunque por ahora estos casos sonexcepcionales, estamos seguros de que he­mos despertado en la mayoría de los jóve­nes el interés activo por el arte; ellos hanencontrado en los cursos de danza un granestímulo para la apreciación del arte engeneral y en particular para su desarrollocomo individuos que se integran a unasociedad que produce máquinas pero queno por ello deja de danzar.

Estas experiencias nos apoyan para pro­poner la formación de núcleos de danza entoda la República. El plan a seguir constade cuatro etapas:

Primera etapa: de motivación. Objetivo:despertar el interés entre los universitarios.Se llevará a cabo mediante giras del BalletNacional de México, trabajando en Univer­sidades según zonas específicas. Estas girasabarcarán los siguientes aspectos:

1) Conciertos (mínimo: dos)2) Conferencias ilustradas con demostra­

ción técnica.3) Paralelamente a estos eventos se lan­

zará una convocatoria conteniendolos siguientes puntos:a) Para estudiantes menores de 20

años que deseen estudiar técnicade danza contemporánea, ya seapara formarse como bailarines y/omaestros, o simplemente para ex­plorar sus capacidades arlísticasen el terreno de la danza.

b) Para estudiantes con vocación y pa­ra maestros con posibilidades de ini­ciar su aprendizaje a través de cursosintensivos en la ciudad de México,cursos que los capacitarán comomaestros "piloto" para regresar aenseñar a su lugar de origen.

Segunda etapa: de selección. Un maestrodel Ballet Nacional, regresará a la zona X a

seleccionar según aptitudes a los alumnosinscritos que estén en la posibilidad devenir a estudiar a la ciudad de México porcuenta de la UNAM durante un lapso detres meses.

Tercera etapa: de aplicación. A! terminarel curso mencionado, los maestros "piloto"regresarán a la Universidad X a enseñar alos alumnos inscritos en la primera etapa,llevando material didáctico para seis mesesde trabajo intenso. ,

Estas dos últimas etapas se repetiránindefinidamente hasta lograr la formaciónde grupos de bailarines que con el apoyode su Universidad puedan ya iniciarse en lacomposición coreográfica y posteriormentelograr la formación de núcleos de danza entoda la República.

Cuarta etapa: de supervisión. Durante suformación estos núcleos contarán con elapoyo de los maestros del Ballet Nacional ylos maestros invitados del extranjero enforma de visitas periódicas para supervisióndel desarrollo de su actividad.

Con relación a la técnica que se usará enla formación del bailarín, pueden destacarselos siguientes aspectos:

Se entiende por técnica la organizaciónde los conocimientos obtenidos en unaactividad para ser aplicados a través de unmétodo a una determinada fmalidad. LaTécnica de Danza es la organización delmovimiento contenido en el cuerpo huma­no, ordenado en formas cuy'a repetición ydesarrollo sistemático conducen a la cons­trucción de un instrumento capaz de trans­mi tir significados e imágenes.

El movimiento se origina y construyedentro del propio cuerpo, y se basa en lasleyes y relaciones orgánicas de éste. Por esodecimos que la Técnica de Danza es elmovimiento de la vida humana formalizado.Ejemplos:

l. La respiración y/o la circulación: seformalizan organizando secuencias que reve­lan la pulsación, el ritmo, la tensión y eldescanso.

2. La contracción: formaliza el movi­miento normal de los músculos en su ac­ción cotidiana de reír, llorar, vomitar, ac­ción sexual, nacimiento, etcétera.

3. La expansión, que sucede a la con­tracción y es su contrapartida y su comple­mento: ambas, contracción y expansión,son una fuente de energía para el desplaza­miento en el espacio y la consecución delos niveles y los volúmenes.

4. Espiral: es la forma dinámica de rota­ción que en la vida normal el cuerpo utilizapara cambiar de dirección, rotar o moverse.A! formalizarse en secuencias organizadas,la espiral nos revela el movimiento cósmico.

El caminar, correr, sentarse, caer o tre­par, formalizándose, utilizan a su máximodespliegue estos cuatro elementos básicos.

Sería infinito segUir ejemplicando el len­guaje de la danza, pues así como ,físicamen­te trabaja con el mundo complejo de losmúsculos, la técnica involucra también losubjetivo del individuo nutriéndose de sustendencias más secretas y poderosas. Pode­

'mos concretar y resumir lo anterior afu­mando que es la estilización (entendiendopor estilización, el niv.el técnico desarrolla­do) la que da validez dramática al movi­miento humano.

Como puede apreciarse, la danza, comoforma de expresión artística, está contenidaen la naturaleza misma de todos los hom­bres; sólo deben estar a su alcance las basespara desarrollarla.

De contar con el apoyo de las autorida­des correspondientes, este plan tendrá re­percusión no sólo en el enriquecimiento dela creatividad juvenil, sino que contribuiráal desenvolvimiento de la danza contempo­ránea dentro de la cultura general.

A! propiciar la diVulgación de la danza,estaremos mostrando un nuevo campo detrabajo, donde los jóvenes puedan incursio­nar, canalizando su capacidad creadora, enuna actividad que les permita afrontar re­sultados on sus semejantes, experimentar,equivocarse, salir con éxito, en fm, practi­car una nueva profesión que los haga parti­cipantes activos de la sociedad, sus proble­mas, sus fenómenos y sus éxitos.

* Ponencia presentada ante la Primera Reu­nión de Consulta para la coordinación de "ladifusión cultural de las instituciones de educaClODsuperior.