la mujer en la historia del peru

Upload: baldor-juan-de-dios

Post on 02-Jun-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/10/2019 La Mujer en La Historia Del Peru

    1/12

    JU E V E S , 1 DE JU LI O DE 2 0 1 0

    LA MUJER EN LA HISTORIA DEL PER | VIEW TIMELINE

    La Mujer en la Historia del Per | View timeline

    Publicado porYusef Q. Pacheco en15:40No hay comentarios:

    VIE RNES , 2 3 DE AB RIL DE 2 0 10

    ROL DE LA MUJER EN LA POCA INCAICA

    A lo largo de la historia se ha tratado de comprender el rol de la mujer peruana, sinembargo, por generaciones la historia la han escrito los hombres, por ello en lareconstruccin del pasado ha ejercido el machismo su influencia excluyente. Aqu,

    haremos un breve recuento de la historia de la participacin femenina en el Per, quien

    al lado de su rol de madre, realizaba los ms rudos trabajos junto al hombre,contribuyendo con l a la creacin y avance de la cultura.

    Hito # 1 poca Prehispnica:

    El rol de la mujer en la poca incaica

    Tomando como referencia los mitos incas y sin tomar en cuenta los relatos hechos por los

    espaoles luego de su conquista del Per incaico, se puede diferenciar dos estereotipos de

    mujeres en el incanato: la mujer hogarea, dedicada a los hijos y a la agricultura, y la mujer

    fuerte, guerrera y dominante(1). Esta afirmacin se ve corroborada en el mito de los Hermanos

    Ayar, en el cual se seala que Manco Capac lleg al Cusco acompaado de Mama Ocllo, quien

    era la acompaante sumisa, mientras que su otra otra acompaante, Mama Huaco, era una mujer

    completamente opuesta y se encontraba al mando de su propio ejrcito.

    Prueba que la mujer en el incanato no fue solo relegada al cuidado de los hijos, se encuentra en

    la historia relatada sobre Chaan Cury Coca, curaca de un ayllu que quiso ser invadido por los

    Chancas, pero que con valenta y determinacin, logr que sus invasores obtaran por la retirada.

    Por otro lado, en trminos usuales, la reciprocidad involucraba el intercambio de mujeres. Era

    comn, que cuando el Inca buscaba entablar relaciones con algn ayllu vecino, encontraba a la

    mujer como medio para concretar vnculos que conllevaran a la reciprocidad. Al tomar el Inca a

    una mujer del ayllu como esposa, se creaba un vnculo que forzaba a los curacas del nuevo ayllu

    a colaborar con el incanato. Es decir, la reciprocidad se creaba cuando la mano de obra del

    nuevo ayllu era prestada a trabajos del Inca, y ste luego de un periodo determinado, entregaba

    los frutos del trabajo como medio de gratitud al nuevo ayllu.

    La mujer tambin form parte de una organizacin femenina que fue primeramente vista como

    religiosa. Si bien los cronistas de la poca colonial sealaban a las Acllacunas como

    sacerdotisas por encontrarse separadas de las dems personas en un templo, los distintos

    http://www.xtimeline.com/timeline/La-Mujer-en-la-Historia-del-Per-http://www.xtimeline.com/timeline/La-Mujer-en-la-Historia-del-Per-http://www.xtimeline.com/timeline/La-Mujer-en-la-Historia-del-Per-http://www.xtimeline.com/timeline/La-Mujer-en-la-Historia-del-Per-http://www.blogger.com/profile/17719738856178211406http://www.blogger.com/profile/17719738856178211406http://www.blogger.com/profile/17719738856178211406http://participaciondelamujerenlahistoria.blogspot.com/2010/07/la-mujer-en-la-historia-del-peru-view.htmlhttp://participaciondelamujerenlahistoria.blogspot.com/2010/07/la-mujer-en-la-historia-del-peru-view.htmlhttp://participaciondelamujerenlahistoria.blogspot.com/2010/07/la-mujer-en-la-historia-del-peru-view.htmlhttp://participaciondelamujerenlahistoria.blogspot.com/2010/04/rol-de-la-mujer-en-la-epoca-incaica.htmlhttp://participaciondelamujerenlahistoria.blogspot.com/2010/04/rol-de-la-mujer-en-la-epoca-incaica.htmlhttp://participaciondelamujerenlahistoria.blogspot.com/2010/04/rol-de-la-mujer-en-la-epoca-incaica.htmlhttp://participaciondelamujerenlahistoria.blogspot.com/2010/07/la-mujer-en-la-historia-del-peru-view.htmlhttp://www.blogger.com/profile/17719738856178211406http://www.xtimeline.com/timeline/La-Mujer-en-la-Historia-del-Per-http://www.xtimeline.com/timeline/La-Mujer-en-la-Historia-del-Per-
  • 8/10/2019 La Mujer en La Historia Del Peru

    2/12

    estudios sealaron que las Acllacunas eran mujeres que se encontraban separadas por el Inca

    para que cumplan con sus mandatos de diversos tejidos para entregarlos como smbolo de

    reciprocidad, o preparativos para festividades importante, como por ejemplo las bebidas. Un

    ejemplo de la mala percepcin de los espaoles sobre las Acllacunas, se ve cuando espaoles

    escriben en sus crnicas que en el templo del Sol en el Cusco, las mujeres que ah vivan,

    adoraban a la luna y las denominaron sacerdotisas encargadas del culto.

    Las Acllacunas se elegan una vez al ao, y sus edades oscilaban entre ocho y doce aos y eran

    elegidas, entre otras cualidades, por su belleza(2).

    Con respecto a la vida domstica, el hombre comn y corriente en el Tahuantinsuyo contaba

    slo con una esposa (a diferencia de las numerosas esposas que poda poseer el Inca). Por otro

    lado, durante la juventud y antes de unirse a sus convivientes, tanto hombres como mujeres

    tenan cierta libertad sexual, pero esto era por creencias de fertilidad de las tierras y solo se tena

    sexo en ciertas fiestas o ceremonias(3).

    En conclusin, si bien las mujeres en su mayora formaban parte de la mano de obra agrcola o

    se encontraban al cuidado de sus hijos, el poder de decisin y dominio que tuvo tambin fue de

    gran importancia. Prueba de esto, es que la autoridad dentro de los ayllus no fue exclusiva de los

    varones, si no que tambin hay pruebas que mujeres lograron administrar los ayllus de manera

    eficiente.

    1 Cfr. ROSWOROSKI, Mara. La mujer en el Per prehispnico2 Cfr. ALBERTI MANZANAREZ, Pilar. Una institucin exclusivamente femenina de lapoca incaica: las acllacunas.

    3 Cfr. ROSWOROSKI, Mara. La mujer en el Per prehispnico

    Bibliografa

    ALBERTI MANZANAREZ, Pilar. Una institucin exclusivamente femenina de la poca

    incaica: las acllacunas (2010)

    (http://revistas.ucm.es/ghi/05566533/articulos/REAA8686110151A.PDF) (Consulta: 20

    de abril del 2010)

    ROSTWOROSKI, Mara. La mujer en el Per prehispnico. (1995)

    (http://iep.facipub.org/documentos/1200515990.pdf) (Consulta: 20 de abril del 20010)

    BibliografaRABINES, ROGER (1994): Historia General del Per:"Las culturas Prehipnicas". Ed.Brasa. Lima: Per

    http://revistas.ucm.es/ghi/05566533/articulos/REAA8686110151A.PDFhttp://revistas.ucm.es/ghi/05566533/articulos/REAA8686110151A.PDFhttp://revistas.ucm.es/ghi/05566533/articulos/REAA8686110151A.PDFhttp://iep.facipub.org/documentos/1200515990.pdfhttp://iep.facipub.org/documentos/1200515990.pdfhttp://iep.facipub.org/documentos/1200515990.pdfhttp://www.slide.com/pivot?cy=bb&at=un&id=2738188573474593796&map=Fhttp://www.slide.com/pivot?cy=bb&at=un&id=2738188573474593796&map=1http://www.slide.com/pivot?cy=bb&at=un&id=2738188573474593796&map=1http://iep.facipub.org/documentos/1200515990.pdfhttp://revistas.ucm.es/ghi/05566533/articulos/REAA8686110151A.PDF
  • 8/10/2019 La Mujer en La Historia Del Peru

    3/12

    Hito # 2 poca Colonial:

    La poca Colonial marco en gran medida la historia del Per es por eso que se decidiinvestigar como fue la mujer en esa poca, as tambin los cambios que ocurrieron conella en esos aos.

    Las mujeres indgenas del mundo rural son distintas a las mujeres espaolas de la litey a las mujeres mestizas e indias del casco urbano, pues existe entre ellas una distancia

    entre si, establecida no solo por las diferencias econmicas y culturales. (Bourdieu2000: 116)

    En el Per colonial las mujeres de origen blanco y las indgenas realizaban diferentestrabajos que, negras, mestizas y mulatas, Las primeras, recluidas en el hogar,reproducan hijos para consolidar el sistema de dominacin colonial y de clase.

    Los rasgos de la mujer de etnia indgena, han sido decisivas para entender el papel de lamujer en la historia del Per, porque su moral, sus costumbres, su subordinacin alhombre y su participacin en el trabajo de la comunidad aborigen dan un sello peculiara su proceso de opresin. A pesar de la colonizacin, la mujer de etnia indgena sigui

    conservando su vida comunitaria, por ello no se adapto al tipo de familia patriarcal queimplantaron los conquistadores. Adems, segn Pedaraja las mujeres de etnia indgenacumplan con muchas mas labores que explica a continuacin:

    Las mujeres indgenas, doblemente afectadas por el sistema de tributacin, tenan que

    producir un excedente para pagar dicho tributo, ya que la mayora de los hombresdeba realizar forzosamente trabajos en las encomiendas de las minas y haciendas;

    adems las mujeres tenan que reproducir la fuerza de trabajo que se apropiaban losconquistadores y generar valores de uso para el autoconsumo familiar y comunal. Eltrabajo de la mujer indgena, destinado a producir un excedente para dar cumplimientoal pago del tributo, podra ser calificado de renta/impuesto, mientras que los hombresde esas comunidades entregaban su plustrabajo ntegro y directo en las minas y

    haciendas. (De La Pedraja 1984: 200)

    Las mujeres negras eran esclavas, estas aportaron diferentes valores con su trabajo: por

    un lado, representaron una nueva fuerza de trabajo esclava, y por otro, trabajaron enlas tareas domsticas, al servicio de sus patrones.

    Tanto la mujer indgena como la negra fueron reproductoras de una fuerza de trabajo

    destinada a ser explotada por la clase dominante espaola y criolla. Sin embargo, bajolas reglas de la Colonia, sus hijos pasaban a ser fuerza de trabajo para un hbitatenajenante. Las mujeres indgenas y luego las mestizas, adems de las negras, laszambas y mulatas fueron explotadas no slo sexualmente sino tambin al momento deser usadas como fuerza de trabajo.

  • 8/10/2019 La Mujer en La Historia Del Peru

    4/12

    Bibliografa:ABIRNAAY, Lorenza La mujer en la lucha del pueblo, Centro de Educacin Popular,Quito, 1983, p. 15.

    BOURDIEU, Pierre 2000 La dominacin masculina. .Barcelona: Anagrama.

    DE LA PEDRAJA, Ren 1984 La mujer criolla y mestiza en la sociedad colonial, 1700-1830 Colombia: Bogot

    LA CONDICIN DE LA MUJER EN LA COLONIA Y LA CONSOLIDACIN DELPATRIARCADO(http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/lb/filosofia_y_humanidades/vitale/obras/ys/fmu/a/c03.pdf) (consulta: 16 de abril)

    GUILLEN, GUILLERMO (1980): Historia del Per- Tomo IV:"Per Colonial". Ed. Juan

    Mejia Baca. Lima: Per

    Hito # 3 Emancipadora:

    La lucha que se gest durante la emancipacin por las mujeres, represent laposibilidad de un cambio de la escasa participacin durante la poca colonial, ya quecomo se sabe, durante muchos aos la mujer estuvo subordinada y sometida al serviciode su marido y a su voluntad.

    Sin embargo es de gran importancia mencionar que la lucha de las mujeres de sa

    poca fue por combatir los procedimientos de extorcin que exista de parte de losEspaoles y apoyar a los diferentes movimientos que se dieron a lo largo de la historiaantes de la independencia, en esta lucha participaron miles de mujeres de las cualesmuchas fueron asesinadas, desterradas, condenas a prisin y otras despojadas de susbienes(1).

    A partir de la emancipacin, la tuvo un rol muy importante, ya que en esta poca esdonde empieza a tener papeles sociales y polticos significativos(2) y es la poca donde

    empieza exigir su participacin en la sociedad.

    Muchas mujeres de esta poca, sobre todo mujeres indgenas participaron en losdiversos levantamientos que se dieron reclamando la explotacin de los indios por

    parte del virreinato, apoyaban a los hombres luchadores o ellas mismas en muchasocasiones estuvieron al frente del grupo revolucionario, tal es el caso de Ana de Tarma(1742), quin derroto a los realistas tras la sublevacin de Juan Santos(3), otrarecordada mujer luchadora hasta el final es Micaela Bastidas quien junto a su esposolucho en la rebelin de Tpac Amaru, entre otras recordadas mujeres.

    Es importante mencionar que durante la emancipacin las mujeres de la lite quetenan participacin durante la gesta en la lucha contra el rgimen colonial, sus

    http://www.slide.com/pivot?cy=h5&at=un&id=2954361355588414677&map=Ehttp://www.slide.com/pivot?cy=h5&at=un&id=2954361355588414677&map=Ehttp://www.slide.com/pivot?cy=h5&at=un&id=2954361355588414677&map=1http://www.slide.com/pivot?cy=h5&at=un&id=2954361355588414677&map=1
  • 8/10/2019 La Mujer en La Historia Del Peru

    5/12

    acciones eran muchos ms toleradas, en diferencia con las mujeres indgenas quienesmuchas de ellas fueron ejecutadas. Es decir que las mujeres indgenas eran sometidas acrueles ejecuciones, tal es el caso de Simona Josefa Manzaneda quien fue ejecutada enforma salvaje con el cabello corto y desnuda en la plaza principal(4). En cambio las

    mujeres de la lites eran desterradas, condenadas de por vida o despojada de susbienes.

    La participacin que tenan las mujeres durante esta poca vital para lograr elcometido, no slo fue apoyar en lo levantamientos, sino tambin muchas de ellasparticipaban en la difusin de las doctrinas libertadoras, como Ana Aza y Josefa

    Carrillo. Por otro lado, tambin, muchas de ellas proporcionaban valiosa informacin,medicina y alimentos al ejrcito libertador. Entre las cuales estn las monjas de casitodos los conventos de Lima ayudaron en la confeccin de prendas para las tropaslibertadoras. Mientras que por su parte, el sobrante del sector femenino, ayud

    aportando joyas, dinero, sus esclavos y criados, y hasta mano de obra a favor delejrcito libertador(5).

    Tal fue el aporte de las mujeres de la poca en la causa, que el General Don Jos de SanMartn, ya con el ttulo de Protector DEL Per, otorg la Banda de Seda (distincinmxima de la poca que se le poda dar a una mujer) a la sociedad de Damas Patriotas,la cual fue fundada por l mismo(6).

    En conclusin, en la poca de la emancipacin fue la poca en la cual las mujeres se

    mostraron unas verdaderas luchadoras por su libertad y apoyaron en la independencia

    de su patria. Por otro lado fue una poca en la que las mujeres empezaron a difundirsus ideas sobre los derechos que deberan de tener, no slo en el mbito social sinopoltico. Por otro lado es importante hacer mencin que su valiente lucha fuereconocida en su momento, sin embargo hay que mencionar que a pesar que ya se

    haba declarado la independencia la mujer aun segua sometida al marido y no podadesenvolverse libremente en otros campos, como el intelectual, asistir a universidades,entre otros. Este panorama cambia, despus de muchos aos de lucha, se podra decirque fue en la poca moderna en la que la mujer es considerada un ser pensante y tienederechos de los cuales antes no gozaba.

    1. Cfr. Meza y Capar (1994: pp 2)2. Cfr. UNIFE (2010)3. Cfr. Nava (2006)4. Cfr. Meza y Capar (1994: pp 2)5. Cfr. Meza y Capar (1994: pp 3)

    6. Cfr. Meza y Capar (1994: pp 3)

    BIBLIOGRAFA:UNIFE: Universidad Femenina del Sagrado Corazn

    La mujer en la historia(Consulta: 30 de mayo)

  • 8/10/2019 La Mujer en La Historia Del Peru

    6/12

    (http://www.universia.edu.pe/noticias/principales/destacada.php?id=59814)

    NAVA Carrin, Ernesto: La mujer y la Emancipacin (Consulta: 30 de mayo)(http://www.editoraperu.com.pe/edc/2006/03/10/opi.asp)

    GUARDIA, Beatriz Sara: IV Simposio Internacional: Las mujeres en la Independenciade Amrica Latina: Conclusiones e informes (Consulta: 30 de mayo)(http://palabrademujer.wordpress.com/2009/09/06/iv-simposio-internacional-las-mujeres-en-la-independencia-de-america-latina-conclusiones-e-informes/)

    MEZA, Arizona y CAPAR, Rosario: El rol de la mujer Peruana en Per y EstadosUnidos(Consulta: 30 de mayo) (http://www.bachoir-caparo.com/el-rol-de-la-mujer.pdf)

    Hito # 4 Republicana:

    La poca republicana estuvo marcada por varios hechos que hicieron posible lainclusin de la mujer peruana en la sociedad. Ella ya no era vista, solo, como la personaque se una al hombre para perpretar la especia humana y hacerse cargos de la casa ehijos, sino que empezaba a tener voz y los mismos derechos que el hombre.

    Como bien refiere Carmen Meza, la mujer, desde siempre, deba aceptar que el hombrefuese el que sustente la casa y ella se quede en el hogar realizando los quehaceres.()la mujer casada debi aceptar que el marido fuese el jefe del hogar y el administradorde los bienes () (Meza 2007: 376). Con el paso del tiempo, las mujeres empezaron ainteresarse por el trabajo fuera de casa y, a su vez, se empezara a necesitar de su apoyo,

    empezando por trabajos menores. Es as que, a principios del siglo XVIII la mayorparte de vendedores de vveres en la ciudad, recaudaderas y lavanderas eran mujeresdesde mestizas a negras.

    Por otro lado, no dejaron de existir las diferencias, ya no de mujer con hombre, sino

    entre ellas mismas. Esto era evidente con las mujeres de clase alta y clase inferior. Lasprimeras eran descritas como las mujeres que pertenecan a la elite deberan

    comportarse como tales, siendo un contrario tan indefenso, como desigual, sin msarmas que la vozes y estas no pueden lastimar al marido (Meza 2007: 388). Lassegundas, en cambio, se dividan en estereotipos o por los trabajos que desempeaban.() las negras, amas de leche y nanas; las indias, fuertes y vendedoras de mercados

    ()(Meza 2007: 387).

    De acuerdo a datos estadsticos, la proporcin de mujeres trabajadoras va en aumento.En 1858 representaban el 15% de la poblacin econmicamente activa, hasta llegar a

    1908 cuando conformaban cerca del 60%. En cuanto a los trabajos que las mujeres

    http://www.universia.edu.pe/noticias/principales/destacada.php?id=59814http://www.universia.edu.pe/noticias/principales/destacada.php?id=59814http://www.universia.edu.pe/noticias/principales/destacada.php?id=59814http://www.editoraperu.com.pe/edc/2006/03/10/opi.asphttp://www.editoraperu.com.pe/edc/2006/03/10/opi.asphttp://www.editoraperu.com.pe/edc/2006/03/10/opi.asphttp://palabrademujer.wordpress.com/2009/09/06/iv-simposio-internacional-las-mujeres-en-la-independencia-de-america-latina-conclusiones-e-informes/http://palabrademujer.wordpress.com/2009/09/06/iv-simposio-internacional-las-mujeres-en-la-independencia-de-america-latina-conclusiones-e-informes/http://palabrademujer.wordpress.com/2009/09/06/iv-simposio-internacional-las-mujeres-en-la-independencia-de-america-latina-conclusiones-e-informes/http://palabrademujer.wordpress.com/2009/09/06/iv-simposio-internacional-las-mujeres-en-la-independencia-de-america-latina-conclusiones-e-informes/http://www.bachoir-caparo.com/el-rol-de-la-mujer.pdfhttp://www.bachoir-caparo.com/el-rol-de-la-mujer.pdfhttp://www.bachoir-caparo.com/el-rol-de-la-mujer.pdfhttp://www.bachoir-caparo.com/el-rol-de-la-mujer.pdfhttp://www.bachoir-caparo.com/el-rol-de-la-mujer.pdfhttp://www.bachoir-caparo.com/el-rol-de-la-mujer.pdfhttp://palabrademujer.wordpress.com/2009/09/06/iv-simposio-internacional-las-mujeres-en-la-independencia-de-america-latina-conclusiones-e-informes/http://palabrademujer.wordpress.com/2009/09/06/iv-simposio-internacional-las-mujeres-en-la-independencia-de-america-latina-conclusiones-e-informes/http://www.editoraperu.com.pe/edc/2006/03/10/opi.asphttp://www.universia.edu.pe/noticias/principales/destacada.php?id=59814
  • 8/10/2019 La Mujer en La Historia Del Peru

    7/12

    desempearon a los largo de la poca republicana se puede destacar que variaban entreartesanas, empleadas del hogar y comerciantes.

    Durante los primeros aos del siglo XX, las mujeres empezaron a superarse (gracias aque fueron aceptadas por primera vez en una universidad en 1908), y ya con estudios

    superiores, lograron ingresar a la poltica apoyando a distintos candidatos a lapresidencia. Adems de varios papeles importantes en la sociedad como en elperiodismo o en el mbito literario, las mujeres no lograron su derecho a voto si nohasta 1933, ao en el cual se les permiti votar en elecciones municipales. Pasaron aospara que la mujer se inserte en los dems sectores econmicos y en 1955, durante elmandato de Manuel Odra, se le otorg el derecho de votar en elecciones presidenciales.Es as que la mujer empieza a tomar parte importante en la sociedad limea hasta fines

    del siglo XX.

    BibliografaLa mujer y la actividad poltica: historia de una inclusinhttp://www.perupolitico.com/?p=119

    MEZA, Carmen y HAMPE Teodoro 2007 La mujer en la historia del Per. Lima:Congreso del Per

    Universidad de Sevilla Mujer y Educacion en el siglo XIX(http://personal.us.es/alporu/historia/mujer_educacion.htm) (consulta: 30 de Mayo)

    Hito # 5 Siglo XXI:

    En 1981 entr en vigor la Convencin sobre la Eliminacin de Todas las Formas deDiscriminacin contra la Mujer. Este tratado es el ms importante sobre derechoshumanos centrados en la mujer y fue el resultado de ms de 30 aos de trabajo de laONU para lograr la igualdad femenina en todos los campos. La mayora de los estados,

    a la fecha, han firmado y ratificado la Convencin a Octubre de 1999.

    () los Estados Partes en los Pactos Internacionales de Derechos Humanos tienen laobligacin de garantizar al hombre y la mujer la igualdad en el goce de todos losderechos econmicos, sociales, culturales, civiles y polticos () que constituye unobstculo para el aumento del bienestar de la sociedad y de la familia y que entorpece el

    pleno desarrollo de las posibilidades de la mujer para prestar servicio a su pas y a lahumanidad (ONU 1999: 4)

    Al da de hoy, la situacin de la mujer ha cambiado mucho. Han pasado de la absolutadesigualdad, hasta la casi plena equiparacin. Y ella tiene un rol muy importante, yaque est llamada a desempear un papel clave en la sociedad, conjugando sus

    funciones profesionales con las de madre y esposa. La mujer puede tener estudiossuperiores y acceder a cargos iguales o mejor importantes que los de un hombre. Es

  • 8/10/2019 La Mujer en La Historia Del Peru

    8/12

    posible, inclusive, que la mujer asuma la presidencia de un estado, como sucedi porprimera vez en 1960 en un pas africano.

    A lo largo del siglo XXI, la mujer ha ido desenvolvindose en una serie de campos queantes le estaban vedados, con suficiencia siempre y a menudo con ventaja.

    El rol que se le conoca, de estar al lado y detrs del hombre, en un rol pasivo, ha hechoque ella desarrolle su intuicin y creatividad, lo que hace que tenga ventaja frente algnero masculino.

    Hoy en da, hombres y mujeres tienen los mismos derechos. Y a diferencia del pasado,las mujeres pueden tomar sus propias decisiones y valerse por s mismas.

    BibliografaLA MUJER Y EL SIGLO XXI http://www.generaccion.com/usuarios/2868/mujer-

    siglo-xxi

    LA MUJER EN EL SIGLO XII http://www.diariosigloxxi.com/texto-diario/mostrar/42079

    Organizacin de las Naciones Unidas (ONU) Convencin sobre la eliminacin de todaslas formas de discriminacin contra la mujer

    Muy superiores a los hombres, tanto fsica como mentalmente, son las

    mujeres de Lima(Tschudi, op. Cit., p.67)

    http://www.slide.com/pivot?cy=lt&at=un&id=2522015791362773267&map=Fhttp://www.slide.com/pivot?cy=lt&at=un&id=2522015791362773267&map=1http://www.slide.com/pivot?cy=lt&at=un&id=2522015791362773267&map=1
  • 8/10/2019 La Mujer en La Historia Del Peru

    9/12

    Publicado porYusef Q. Pacheco en6:363 comentarios:

    LU NE S , 1 2 DE AB RI L DE 2 0 1 0

    PARTICIPACIN DE LA MUJER A LO LARGO DE LA HISTORIA

    A lo largo de la historia se ha tratado de comprender el rol de la mujer peruana, sin

    embargo, por generaciones la historia la han escrito los hombres, por ello en lareconstruccin del pasado ha ejercido el machismo su influencia excluyente. Aqu,haremos un breve recuento de la historia de la participacin femenina en el Per, quienal lado de su rol de madre, realizaba los ms rudos trabajos junto al hombre,contribuyendo con l a la creacin y avance de la cultura.

    Hito # 1 poca Prehispnica:La poca prehispnica es una poca muy importante para el Per es por el cual se eligiinvestigar de cmo y cul fue el rol de la mujer durante muchos aos antes de laconquista y tambin tener el conocimiento acerca de la importancia que tenia la mujer

    durante esos aos.

    BibliografaRABINES, ROGER (1994): Historia General del Per:"Las culturas Prehipnicas". Ed.Brasa. Lima: Per

    Hito # 2 poca Colonial:La poca Colonial marco en gran medida la historia del Per es por eso que se decidiinvestigar como fue la mujer en esa poca, as tambin los cambios que ocurrieron con

    ella en esos aos.Las mujeres indgenas del mundo rural son distintas a las mujeres espaolas de la litey a las mujeres mestizas e indias del casco urbano, pues existe entre ellas una distanciaentre si, establecida no solo por las diferencias econmicas y culturales. (Bourdieu2000: 116)

    http://www.blogger.com/profile/17719738856178211406http://www.blogger.com/profile/17719738856178211406http://www.blogger.com/profile/17719738856178211406http://participaciondelamujerenlahistoria.blogspot.com/2010/04/rol-de-la-mujer-en-la-epoca-incaica.htmlhttp://participaciondelamujerenlahistoria.blogspot.com/2010/04/rol-de-la-mujer-en-la-epoca-incaica.htmlhttp://participaciondelamujerenlahistoria.blogspot.com/2010/04/rol-de-la-mujer-en-la-epoca-incaica.html#comment-formhttp://participaciondelamujerenlahistoria.blogspot.com/2010/04/rol-de-la-mujer-en-la-epoca-incaica.html#comment-formhttp://participaciondelamujerenlahistoria.blogspot.com/2010/04/participacion-de-la-mujer-lo-largo-de.htmlhttp://participaciondelamujerenlahistoria.blogspot.com/2010/04/participacion-de-la-mujer-lo-largo-de.htmlhttp://participaciondelamujerenlahistoria.blogspot.com/2010/04/participacion-de-la-mujer-lo-largo-de.htmlhttp://participaciondelamujerenlahistoria.blogspot.com/2010/04/rol-de-la-mujer-en-la-epoca-incaica.html#comment-formhttp://participaciondelamujerenlahistoria.blogspot.com/2010/04/rol-de-la-mujer-en-la-epoca-incaica.htmlhttp://www.blogger.com/profile/17719738856178211406
  • 8/10/2019 La Mujer en La Historia Del Peru

    10/12

    En el Per colonial las mujeres de origen blanco y las indgenas realizaban diferentestrabajos que, negras, mestizas y mulatas, Las primeras, recluidas en el hogar,reproducan hijos para consolidar el sistema de dominacin colonial y de clase.

    Los rasgos de la mujer de etnia indgena, han sido decisivas para entender el papel de lamujer en la historia del Per, porque su moral, sus costumbres, su subordinacin alhombre y su participacin en el trabajo de la comunidad aborigen dan un sello peculiara su proceso de opresin. A pesar de la colonizacin, la mujer de etnia indgena siguiconservando su vida comunitaria, por ello no se adapto al tipo de familia patriarcal queimplantaron los conquistadores. Adems, segn Pedaraja las mujeres de etnia indgena

    cumplan con muchas mas labores que explica a continuacin:

    Las mujeres indgenas, doblemente afectadas por el sistema de tributacin, tenan queproducir un excedente para pagar dicho tributo, ya que la mayora de los hombres

    deba realizar forzosamente trabajos en las encomiendas de las minas y haciendas;adems las mujeres tenan que reproducir la fuerza de trabajo que se apropiaban losconquistadores y generar valores de uso para el autoconsumo familiar y comunal. Eltrabajo de la mujer indgena, destinado a producir un excedente para dar cumplimientoal pago del tributo, podra ser calificado de renta/impuesto, mientras que los hombresde esas comunidades entregaban su plustrabajo ntegro y directo en las minas y

    haciendas. (De La Pedraja 1984: 200)

    Las mujeres negras eran esclavas, estas aportaron diferentes valores con su trabajo: porun lado, representaron una nueva fuerza de trabajo esclava, y por otro, trabajaron enlas tareas domsticas, al servicio de sus patrones.

    Tanto la mujer indgena como la negra fueron reproductoras de una fuerza de trabajodestinada a ser explotada por la clase dominante espaola y criolla. Sin embargo, bajolas reglas de la Colonia, sus hijos pasaban a ser fuerza de trabajo para un hbitatenajenante. Las mujeres indgenas y luego las mestizas, adems de las negras, las

    zambas y mulatas fueron explotadas no slo sexualmente sino tambin al momento deser usadas como fuerza de trabajo.

    Bibliografa:ABIRNAAY, Lorenza La mujer en la lucha del pueblo, Centro de Educacin Popular,Quito, 1983, p. 15.

    BOURDIEU, Pierre 2000 La dominacin masculina. .Barcelona: Anagrama.DE LA PEDRAJA, Ren 1984 La mujer criolla y mestiza en la sociedad colonial, 1700-1830 Colombia: BogotLA CONDICIN DE LA MUJER EN LA COLONIA Y LA CONSOLIDACIN DEL

    PATRIARCADO_http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/lb/filosofia_y_humanidades/vitale/obras/ys/fmu/a/c03.pdf) (consulta: 16 de abril)GUILLEN, GUILLERMO (1980): Historia del Per- Tomo IV:"Per Colonial". Ed. JuanMejia Baca. Lima: Per

  • 8/10/2019 La Mujer en La Historia Del Peru

    11/12

    Hito # 3 Emancipadora:Durante la gesta de la emancipacin, la importancia de la mujer fue vital para lograr elcometido. Las monjas de casi todos los conventos de Lima ayudaron en la confeccin de

    prendas para las tropas libertadoras. Mientras que por su parte, el sobrante del sectorfemenino, ayud aportando joyas, dinero, sus esclavos y criados, y hasta mano de obraa favor del ejercito libertador.Tal fue el aporte de las mujeres de la poca en la causa, que el General Don Jos de SanMartn, ya con el ttulo de Protector DEL Per, otorg la Banda de Seda (distincinmxima de la poca que se le poda dar a una mujer) a la sociedad de Damas Patriotas,

    la cual fue fundada por l mismo.

    BibliografaEL ROL DE LA MUJER PERUANA EN PER Y EN E.E.U.U.

    http://www.bachoir-caparo.com/el-rol-de-la-mujer.pdf

    Hito # 4 Republicana:Aos despus de la independencia del Per, el mbito nacional empez a cambian afavor de la mujer. Durante los primeros aos del siglo XX, las mujeres empezaron a

    superarse (gracias a que fueron aceptadas por primera vez en una universidad en1908), y ya con estudios superiores, lograron ingresar a la poltica apoyando a distintoscandidatos a la presidencia. Adems de varios papeles importantes en la sociedad comoen el periodismo o en el mbito literario, las mujeres no lograron su derecho a voto sino hasta 1933, ao en el cual se les permiti votar en elecciones municipales. Pasaron

    aos para que la mujer se inserte en los dems sectores econmicos y en 1955, duranteel mandato de Manuel Odra, se le otorg el derecho de votar en eleccionespresidenciales. Es as que la mujer empieza a tomar parte importante en la sociedadlimea hasta fines del siglo XX.

    BibliografaLa mujer y la actividad poltica: historia de una inclusinhttp://www.perupolitico.com/?p=119

    Hito # 5 Siglo XXI:

    A lo largo del siglo XXI, la mujer ha ido desenvolvindose en una serie de campos queantes le estaban vedados, con suficiencia siempre y a menudo con ventaja.El rol que se le conoca, de estar al lado y detrs del hombre, en un rol pasivo, ha hechoque ella desarrolle su intuicin y creatividad, lo que hace que tenga ventaja frente al

    gnero masculino.Hoy en da, hombres y mujeres tienen los mismo derechos. Y a diferencia del pasado,las mujeres pueden tomar sus propias decisiones y valerse por s mismas.

  • 8/10/2019 La Mujer en La Historia Del Peru

    12/12

    BibliografaLA MUJER Y EL SIGLO XXI http://www.generaccion.com/usuarios/2868/mujer-siglo-xxi

    Muy superiores a los hombres, tanto fsica como mentalmente, son las

    mujeres de Lima

    (Tschudi, op. Cit., p.67)

    Publicado porYusef Q. Pacheco en7:03No hay comentarios:

    Pgina principal

    Suscribirse a:Entradas (Atom)

    http://www.blogger.com/profile/17719738856178211406http://www.blogger.com/profile/17719738856178211406http://www.blogger.com/profile/17719738856178211406http://participaciondelamujerenlahistoria.blogspot.com/2010/04/participacion-de-la-mujer-lo-largo-de.htmlhttp://participaciondelamujerenlahistoria.blogspot.com/2010/04/participacion-de-la-mujer-lo-largo-de.htmlhttp://participaciondelamujerenlahistoria.blogspot.com/2010/04/participacion-de-la-mujer-lo-largo-de.html#comment-formhttp://participaciondelamujerenlahistoria.blogspot.com/2010/04/participacion-de-la-mujer-lo-largo-de.html#comment-formhttp://participaciondelamujerenlahistoria.blogspot.com/http://participaciondelamujerenlahistoria.blogspot.com/http://participaciondelamujerenlahistoria.blogspot.com/feeds/posts/defaulthttp://participaciondelamujerenlahistoria.blogspot.com/feeds/posts/defaulthttp://participaciondelamujerenlahistoria.blogspot.com/feeds/posts/defaulthttp://participaciondelamujerenlahistoria.blogspot.com/feeds/posts/defaulthttp://participaciondelamujerenlahistoria.blogspot.com/http://participaciondelamujerenlahistoria.blogspot.com/2010/04/participacion-de-la-mujer-lo-largo-de.html#comment-formhttp://participaciondelamujerenlahistoria.blogspot.com/2010/04/participacion-de-la-mujer-lo-largo-de.htmlhttp://www.blogger.com/profile/17719738856178211406