la mujer en el ámbito productivo de la economía

20
Universidad de Valparaíso Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Licenciatura en Ciencias Socioeconómicas_________________________________________________________________ _______________________________________________________”La Mujer en el ámbito productivo de la economía” 1 UNIVERSIDAD DE VALPARAÍSO Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Licenciatura en Ciencias Socioeconómicas “LA MUJER EN EL ÁMBITO PRODUCTIVO DE LA ECONOMÍA” UNA INTRODUCCIÓN Ecología Social Profesora Marcela Tovar Restrepo Alumna Giovanna Gederlini Ramírez

Upload: govilini

Post on 13-Jun-2015

2.339 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La mujer en el ámbito productivo de la economía

Universidad de Valparaíso Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Licenciatura en Ciencias Socioeconómicas_________________________________________________________________

_______________________________________________________”La Mujer en el ámbito productivo de la economía” 1

UNIVERSIDAD DE VALPARAÍSO

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Licenciatura en Ciencias Socioeconómicas

“LA MUJER EN EL ÁMBITO PRODUCTIVO DE LA ECONOMÍA”

UNA INTRODUCCIÓN

Ecología Social

Profesora

Marcela Tovar Restrepo Alumna

Giovanna Gederlini Ramírez

Page 2: La mujer en el ámbito productivo de la economía

Universidad de Valparaíso Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Licenciatura en Ciencias Socioeconómicas_________________________________________________________________

_______________________________________________________”La Mujer en el ámbito productivo de la economía” 2

INDICE

Introducción

3

Marco Referencial

El género toda una dimensión

5

¿Cuál es el aporte económico que hace la mujer? ¿Cómo se concibe el concepto trabajo?

6 Labor Productiva Formal

7

Labor Productiva Informal

8

¿Cuál es la fuerza femenina productiva del país? 8 ¿Cuál es el marco regulatorio del mercado laboral chileno? 10

¿A qué edad las mujeres pueden comenzar a trabajar? 12

13

Conclusión

14

Bibliografía

15

Sitios WEB

16

Otras Fuentes

16

Anexo 1

17

Anexo 2

17

Anexo 3

18

Anexo 4

19

Anexo 5

20

Page 3: La mujer en el ámbito productivo de la economía

Universidad de Valparaíso Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Licenciatura en Ciencias Socioeconómicas_________________________________________________________________

_______________________________________________________”La Mujer en el ámbito productivo de la economía” 3

INTRODUCCIÓN

Los orígenes de la evolución de la sociedad están en constante discusión en la comunidad

científico social, pero exactamente si nos situamos desde la perspectiva evolucionista que

plantea al hombre como estereotipo activo, competidor y proveedor, tenemos entonces

que la labor de la mujer es considerada como inactiva, vegetativa y receptora, además que

las corrientes neoevolucionistas del siglo XX, han desarrollado a partir de la relectura de

Engels y Marx, la tesis de la subordinación de la mujer al hombre, el desarrollo de la

familia como una unidad económica autónoma y el matrimonio monogámico, se

encuentran ligados al desarrollo de la propiedad privada de los medios de producción.

Desarrollar un tema de género es tener que considerar tópicos culturales, construcciones

culturales; donde las posiciones sociales que ocupará la mujer serán el resultado de cada

cultura. Como tal, hacer un diagnostico en la economía nacional y a la inserción laboral de

la mujer en ella, implica, comenzar a diluir la información que contiene elementos

androcéntricos de manera tal que se llega a asumir como “natural”.

Consecuencia de esto tenemos que; las políticas aplicadas en los años ‘60, como la

reforma agraria, asignaron las tierras a partir de la falsa noción que los hombres eran los

jefes de hogar, en tanto las mujeres quedaron fuera del reparto, esto no es más que

desconocer la participación de la mujer en la producción agrícola y al hacerlo se perjudicó

a las familias que eran sustentadas sólo por el aporte femenino. Se produce ya en ese

entonces, un quiebre entre el paradigma que sustentaban los neoevolucionistas y el

cambio que se lleva a cabo en la estructura social y económica, en la cual el trabajo

representa la autonomía y equidad para la mujer, es decir, pasa de ser considerada solo

un ente reproductor a dimensionar su capacidad productora, con el consecuente ingreso

masivo de la mujer a las labores productivas, aún consideradas “propias del hombre”,

pero que llevará en definitiva a un incremento en el crecimiento económico de los países

en general.

Page 4: La mujer en el ámbito productivo de la economía

Universidad de Valparaíso Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Licenciatura en Ciencias Socioeconómicas_________________________________________________________________

_______________________________________________________”La Mujer en el ámbito productivo de la economía” 4

Es en el marco de estos argumentos, es que este trabajo pretende ahondar en las cifras

que emite el gobierno chileno y en aquellas provenientes de agentes externos a él, para

así tener la posibilidad de tener una visión más diáfana en lo que respecta a la situación

laboral productiva de la mujer. Se excluirá de este trabajo al sector doméstico y su aporte

al ámbito productivo de la economía, por ser este una extensión de la labor reproductiva

y considerando que merece un capítulo aparte.

Page 5: La mujer en el ámbito productivo de la economía

Universidad de Valparaíso Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Licenciatura en Ciencias Socioeconómicas_________________________________________________________________

_______________________________________________________”La Mujer en el ámbito productivo de la economía” 5

Marco Referencial

El género toda una dimensión

La mujer dentro de la sociedad se ve imbuida a ocupar distintos roles ya sean estos por

atributos, madre, tía, abuela, etc., como los que realiza por la función que desempeñe;

enfermera, profesora, ama de casa, etc. Labores que podemos dividirlas en reproductivas

y productivas. En esta última clasificación se encuentra el trabajo asalariado; ya sea formal

como informal, y junto con esto Nieves Rico1 plantea que “las mujeres pobres de los

países en desarrollo están sobre explotadas y sobre cargadas de trabajo, generando así,

un impacto negativo en su salud, tiempo y una desvalorización de espacio personal”.

Por tanto, el constante ingreso de la mujer al mundo laboral se ha basado en un proceder

que tiene directa incidencia con su responsabilidad económica en el hogar, por lo mismo

el salario se ha desprendido de la noción hegemónica que había representado

culturalmente, en tanto se ha convertido en un generador de cambios en las vidas de

muchas mujeres, las que ahora se encuentran con el derecho a un proyecto de desarrollo

autónomo razón del cambio cultural derivado de la educación, de este modo, la mujer se

encuentra presente hoy en el campo laboral porque, sus familias tienen necesidades

económicas que deben ser suplidas por medio de un ingreso u en ocasiones por otro

adicional; si su hogar ya presentase uno, en tanto el mercado presenta nuevas

características expansivas gracias a los tratados de libre comercio. Tal como menciona

Jesús Martines Barbero2, “el negarse a aceptar este carácter emancipador es no aceptar la

potencialidad de la cultura de hoy para fomentar nuevas perspectivas democráticas y caer

en maniqueísmos que hace una generación atrás costó muy caro.”

1 Rico, María Nieves, (1998), Género, Medio Ambiente y Sustentabilidad del Desarrollo, serie Mujer y Desarrollo. CEPAL. 2.Garretón, Manuel Antonio, (2003), El espacio cultural Latinoamericano bases para una política cultural de integración, (Martín-Barbero, Jesús), “La dimensión de género”; Edición 1ª, México Fondo de Cultura Económica.

Page 6: La mujer en el ámbito productivo de la economía

Universidad de Valparaíso Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Licenciatura en Ciencias Socioeconómicas_________________________________________________________________

_______________________________________________________”La Mujer en el ámbito productivo de la economía” 6

Es en este contexto que, en el campo de la generación de conocimientos, los equipos de

trabajo del CEDEM3 inician su labor a comienzos de la década de los 80. Inicialmente, los

estudios que produjeron tuvieron como principal orientación conocer la posición y

condición de las mujeres rurales, su heterogeneidad, sus problemáticas específicas y su

aporte en la cultura y los procesos de desarrollo.

En la década de los noventa se incursiona en el campo de los estudios desde una

perspectiva de género, desde la dimensión de su construcción simbólica y social. Así surge

el interés por comprender cómo a partir de las diferencias de sexo se estructuran sistemas

de diferenciación social y cultural a partir de las cuales se configuran las relaciones y

posicionamientos de hombres y mujeres al interior de la familia, la cultura y la sociedad en

contextos históricos específicos. En este sentido, la dimensión temporal ha ocupado un

lugar importante en la comprensión de fenómenos de larga duración.

¿Cuál es el aporte económico que hace la mujer?

Dentro de la sociedad se ha reconocido y demostrado la necesidad de la integración de la

mujer como fuerza laboral productiva. El aporte económico que se desprende del trabajo

realizado por la mujer, se ha visto reflejado en las cifras del crecimiento económico

chileno, como también en los resultados de las nuevas plazas de trabajo, registrados por

INE en el período octubre 2004/05, se reconocen 152.740 de las cuales el 58,4% fueron

ocupadas por hombres y el 41,6% por mujeres, en tanto, el índice Actividad Económica

Regional (INACER), en la Quinta Región alcanzó un 12,1% en el trimestre Agosto/Octubre,

respecto a igual trimestre anterior.

3 Centro de Estudios para el Desarrollo de la Mujer, es una institución privada sin fines de lucro constituido por un equipo interdisciplinario de profesionales del área de las ciencias sociales.

Page 7: La mujer en el ámbito productivo de la economía

Universidad de Valparaíso Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Licenciatura en Ciencias Socioeconómicas_________________________________________________________________

_______________________________________________________”La Mujer en el ámbito productivo de la economía” 7

Además en la actualidad, las mujeres cuentan con una mayor preparación, por lo que su

desocupación e inactividad significa una tremenda pérdida de capital humano productivo

para el país, así lo ha dejado planteado la encuesta Casen desde el año 2000.4

Según palabras del Presidente Ricardo Lagos, el Gobierno destaca alta participación

femenina en como fuerza laboral productiva; "Hoy día tenemos el nivel de participación

más alto de mujeres en la fuerza de trabajo de la historia de Chile (…) esto tiene que ver

con que cuando la economía está subiendo, o hay muchas mujeres jefas de hogar que

tienen que trabajar o hay mucha mujer que está buscando el segundo ingreso en su casa",

expresó. En la misma línea, el ministro del Trabajo, Ricardo Solari, proyectó un positivo

2005 en términos laborales, destacando la gran masa de fuerza de trabajo.5

¿Cómo se concibe el concepto trabajo?

El trabajo es toda aquella labor o actividad que se realice, y que específicamente en el

caso de la mujer, puede ser una actividad productiva o reproductiva, así las mujeres

ejercen un rol laboral de manera dinámica, y aun cuando se encuentren en condiciones

laborales precarias; las mujeres buscan crear nuevas instancias que ayuden de algún

modo a apalear la condición económica en la que se encuentren, y de esta manera

también se ha ido creando una nueva cultura con respecto al concepto trabajo y lo cual se

ha traducido en un significativo aporte al crecimiento país. La actividad productiva se

divide en:

4 Encuesta CASEN 2000. 5 Fuente: El Mostrador / www.elmostrador.cl

Page 8: La mujer en el ámbito productivo de la economía

Universidad de Valparaíso Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Licenciatura en Ciencias Socioeconómicas_________________________________________________________________

_______________________________________________________”La Mujer en el ámbito productivo de la economía” 8

Labor Productiva Formal6

La proporción de mujeres en trabajo formal es más alta respecto a la de los hombres. Este

elemento se encuentra coincidente con que las mujeres se ubican más frecuentemente en

la administración pública mientras los hombres se transforman en empresarios. Además

dentro del sector formal, el nivel de educación de la mujer es más alto que la del hombre

(OIT 1999). Es así como las mujeres tienen un promedio de 11 años de estudio contra 9

años de estudio de los hombres, en tanto, el 67% de ellas tienen más de 10 años de

estudios, contra un 49% de los hombres que se encuentran en esta situación.

Por su parte, un informe del Banco Mundial asegura que aunque la participación de la

mujer en la economía formal ha aumentado de manera continua a lo largo de las dos

últimas décadas en América Latina y el Caribe, todavía existen obstáculos a su integración

completa en la actividad económica, sobre todo en las áreas rurales.

Labor Productiva Informal7:

Las mujeres en los empleos del sector informal trabajan en mayor proporción, pues las

actividades en que se desempeñan se encuentran desprotegidas de garantías sociales;

ejemplos de esto es: el trabajo familiar no remunerado, trabajo a domicilio y el servicio

doméstico, así lo indica el documento de la OIT8. La misma entidad declara que cerca del

38 % de las asalariadas no cotizan (AFP)9, mientras que el porcentaje en el sector informal

se dispara al 72 % de las trabajadoras.

En Chile un 36% de la población activa se encuentra en estas condiciones, según el

resultado de un estudio elaborado por la OIT, quien declaró a nuestro país como la

6 Trabajo formal: entendiendo por esto toda aquella labor realizada de manera contractual entre cualquier actor social y un empleador declarado o registrado legalmente, por tanto el desempeño será de forma regular y con la respectiva conformidad a la ley, estableciendo derechos y deberes. 7 Trabajo Informal: entendiendo como aquél que se realiza en empresas no declaradas o registradas legalmente, o en general cuando los empleados, que se desempeñan en forma regular, no reciben protección social, garantías de seguridad y los derechos de representación ante el Estado. 8 www.oit.org.pe/portal/noticias.php?docCodigo=90 - 20k 9 Administradora de Fondos de Pensiones.

Page 9: La mujer en el ámbito productivo de la economía

Universidad de Valparaíso Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Licenciatura en Ciencias Socioeconómicas_________________________________________________________________

_______________________________________________________”La Mujer en el ámbito productivo de la economía” 9

economía con el mercado laboral menos informal de Latinoamérica. De acuerdo a la

investigación del organismo, el 51 % de la población activa de la Región Latinoamericana

tiene un empleo informal, sin considerar para los efectos de este informe al sector

agrícola. Asimismo, el estudio revela que del total de los trabajadores que se desempeñan

de manera informal, las mujeres son las principales afectadas por las condiciones que esta

situación trae consigo. Es así, que en Chile el 44% de las mujeres activas laboralmente se

desempeña en términos informales.10

Las nuevas modalidades de trabajo consecuencia de la apertura de los mercados, abarca

tópicos como el teletrabajo, el trabajo a domicilio y la jornada parcial, ya sea este part-

time o pick-time). A largo plazo se destacan los aumentos de productividad, la innovación

tecnológica y los cambios en las formas de organización de la producción como formas de

aumentar la competitividad empresarial, en el corto plazo, y como “opción fácil”, se

observa una tendencia a la flexibilización del trabajo, reforzándose, entre otras,

estrategias de subcontratación, trabajo a domicilio, rotación de tareas, extensión de la

jornada laboral, flexibilidad horaria.

SERNAM, desde su “Área de Participación y Promoción de Derechos de las Mujeres y el

Área de Autonomía Económica”, han exteriorizado las ventajas y desventajas que tienen

estos nuevos tipos de empleo para las mujeres, tocando temas como la doble o triple

jornada, las responsabilidades familiares compartidas y el ingreso de las mujeres al

espacio público.

De hecho en el comercio, cerca del 50% de la fuerza de venta son mujeres, aunque es en

esta área donde se presentan más infracciones a los horarios de trabajo ya que los

salarios bajos las obligan a sobrepasar la jornada laboral para poder subsistir. Según María

Ester Férez, Abogada y ex Directora del Instituto Nacional del Trabajo, señaló en el Día

10 Las actividades agrícolas no fueron consideradas junto con las labores del personal doméstico o empresas criminales y otras formas de trabajo clandestino.

Page 10: La mujer en el ámbito productivo de la economía

Universidad de Valparaíso Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Licenciatura en Ciencias Socioeconómicas_________________________________________________________________

_______________________________________________________”La Mujer en el ámbito productivo de la economía” 10

Internacional de la Mujer, celebrado el 8 de marzo del presente año, que: “los salarios y la

seguridad laboral, no serían afines con respecto a la productividad, como se supondría en

una economía de libre mercado”, y tomando como ejemplo a los sectores agroindustrial y

acuícola, que han tenido éxito exportado, pero en donde el 73% de los trabajadores no

tienen contrato de trabajo.

Al inicio del gobierno de Ricardo Lagos se dio un salto importante con el nombramiento de

cinco ministras de un total de 16 ministerios, de 8 subsecretarias y 4 intendentas,11lo que

también deja entrever, que en la última década las mujeres han podido acceder a un

campo laboral estratégicamente distinto, y ocupar cargos de poder técnico, público y

político. Lo que se traduciría en la eliminación de las formas institucionalizadas de

discriminación, derechamente estable una igualdad con especto a los cargos que

ocupaban los hombres, en sí desaparece la subordinación de la mujer y formulan un

modelo de vida alternativo y satisfactorio.

¿Cuál es la fuerza femenina productiva del país?12

Según la encuesta CASEN del año 2000, Chile se situaba en el tercer lugar en América

Latina, con respecto a la participación de la mujer en el mundo laboral productivo formal,

con un aumento del 4%, de un 31% a un 35%, entre los años 1985/2000,. En cuanto al

fenómeno de mujer y pobreza, la misma brecha de desempleo que es más alta entre

mujeres y hombres pobres, que entre mujeres y hombres ricos. La diferencia en puntos

porcentuales entre hombres y mujeres pobres es de 6,2% contra un 3,3%, entre hombres

y mujeres de nivel medio, y un 1,6% en el nivel alto. Por tanto en promedio, las mujeres

pobres tienen una tasa de desempleo que supera en 50% a la de los hombres. Sin

embargo, estas cifras se oponen a lo dicho por María Ester Féres13, quien señaló que en el

35,5% de los hogares tienen jefatura femenina y el 70% de ellas están desempleadas. En

tanto que: “Si uno mira al programa Chile Solidario de erradicación de la extrema pobreza,

11Ver: http://buscar.choike.org/cgi-bin/choike_esp.cgi?q=MUJER+Y+TRABAJO+CHILE&cs=iso-8859- 12 www.dt.gob.cl/1601/article-84476.html - 41k 13 http://www.pnud.cl/boletin/marzo2005/cont08.htm

Page 11: La mujer en el ámbito productivo de la economía

Universidad de Valparaíso Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Licenciatura en Ciencias Socioeconómicas_________________________________________________________________

_______________________________________________________”La Mujer en el ámbito productivo de la economía” 11

el 54% de los beneficiarios son mujeres”. Por otra parte señaló que: “La participación

laborar muestra un aumento sostenido durante la última década, pero aún es más baja

que en el resto de América Latina y se caracteriza por una concentración en cierto tipo de

ocupaciones, bajas remuneraciones, inestabilidad laboral y desprotección social. Cerca del

78% de las mujeres trabajan como asalariadas, 19% son empresarias y un 2.5% trabaja en

actividades familiares. Un 50% de los empleados públicos son mujeres pero se encuentran

en los escalones más bajos del escalón administrativo.”

Aún así, la fuerza de trabajo total14, o población económicamente activa (PEA), en el

trimestre Agosto/Octubre del presente año, es de 5.563.490 (miles de personas)15 por

fuerza de trabajo de más de 15 años, por otra parte, la tasa de desocupación por sexo fue

de 10,0 % para las mujeres. Comparando la situación con respecto a igual trimestre del

año anterior (julio/septiembre), la tasa masculina disminuye en 1,2 punto porcentual y la

tasa femenina disminuye en 1,4 punto porcentual. En relación al trimestre

inmediatamente anterior la tasa de desocupación de las mujeres se mantiene con un

0,0%.16

Con el propósito de incorporar un enfoque de género en la producción de estadísticas

oficiales para el país y con la finalidad de contribuir a las políticas públicas, el INE arroja a

través del instrumento CIIU Rev173 la clasificación internacional industrial aplicada, y la

cual analiza el comportamiento de la información de género señalando su participación y

distribución en los distintos sectores de la economía nacional, los datos obtenidos

obedecen a la Encuesta Estructural de Comercio y Servicios y cumple con un conjunto de

requisitos básicos al ser armonizada a nivel internacional, arroja datos más precisos al

momento de dar información en la tasa de empleo y desempleo, se ha considerado en el

14 Ver anexo 2. 15 Fuente: INE. 16 www.ine.cl/03-empleo/271005/julioseptiembre05.doc 17 La CIIU Rev. es un clasificador internacional industrial uniforme (CIIU). El cual permite la comparación internacional de las estadísticas nacionales, distribuyendo los datos económicos según categorías de actividades con tecnología e insumos de producción análogas. En las cuentas nacionales de Chile se usa la CIIU Revisión 2 (CIIU Rev. 2) elaborada por la Comisión de Estadísticas de las Naciones Unidas (1968) y publicada en la Serie M, Nº 4, Rev. 2.

Page 12: La mujer en el ámbito productivo de la economía

Universidad de Valparaíso Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Licenciatura en Ciencias Socioeconómicas_________________________________________________________________

_______________________________________________________”La Mujer en el ámbito productivo de la economía” 12

Anuario de Comercio y Servicios, período contable desde el 2003, algunos comentarios de

la variable empleo relativos a la contribución, en la fuerza laboral, tanto de la mujer como

del hombre en los diferentes sectores. En este anuario se aprecia que la participación de

las mujeres en el Sector Servicios de Alimentación y Alojamiento Turístico, representa un

46,06% de la fuerza laboral, en tanto que las trabajadoras solo del Sector Servicios, tienen

una participación total de 37,77%. Estas son las cifras oficiales en lo que se refiere a la

participación de la mujer en los sectores mencionados.

¿Cuál es el marco regulatorio del mercado laboral chileno?

En Chile, el mercado laboral ha sido liberalizado, de modo tal, que está sujeto a una

reglamentación por parte del Estado, poco taxativa al momento de llevar a cabo alguna

regulación, es necesario que las inspecciones sean llevadas a cabo en terreno; ya sea en el

sector urbano o el rural, para prevenir y fiscalizar que no sean vulnerados los derechos

laborales de los ciudadanos, es en este marco regulatorio que el Comité Público Privado

de Empleo Temporal Agrícola ha generado una serie de beneficios, convenios y

normativas que benefician a los trabajadores involucrados en la actividad, entre ellos

destacan los siguientes:

1. Decreto Ley Nº 594, que regula condiciones de salubridad, baños separados para

hombres y mujeres, regula lugares de alimentación, un lugar de esparcimiento,

disponibilidad de agua potable (para beber y para bañarse).

2. Aportes para 5600 capacitaciones en empleo agrícola. Dos mil quinientas de estas

por franquicias tributarias, es decir, por aportes de los empresarios.

3. Tarjeta FONASA para las trabajadoras temporeras y sus familias durante un año,

siempre que coticen por 60 días.

4. Formalización de los Centros de Atención para hijas e hijos de trabajadoras

temporeras, que entregan cuidado, alimentación y recreación durante la jornada

Page 13: La mujer en el ámbito productivo de la economía

Universidad de Valparaíso Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Licenciatura en Ciencias Socioeconómicas_________________________________________________________________

_______________________________________________________”La Mujer en el ámbito productivo de la economía” 13

laboral de las temporeras. Anualmente estos centros atienden 13.500 niños entre

2 y 12 años. 18

Además el sistema de previsión y seguridad social carece de una base solidaria,

financiándose a partir de las contribuciones de los empleados, que aportan un 7% de sus

remuneraciones para el sistema de salud y alrededor del 13% para el sistema de AFP,

reformado en 1981.

¿A qué edad las mujeres pueden comenzar a trabajar?

A los 18 años. Las mujeres menores de 18 años y mayores de 16 requieren de la

autorización del padre o madre para trabajar, o de las personas que hayan tomado a su

cargo al menor, o a falta de todos los anteriores, necesita la autorización del inspector del

trabajo. Las menores de 16 años y mayores de 15 además de la autorización anterior

requieren haber cumplido su obligación escolar y que el tipo de trabajo a realizar sea

ligero. Estas, en ningún caso podrán trabajar más de 8 horas.19

18 Fuente: Oficina de Prensa Sernam / Oficina Comunicación y Difusión Dirección del Trabajo campaña "Trato hecho, contrato firmado" 19 Dirección del Trabajo, extraído de: Guía de Trámites Frecuentes en las Inspecciones del Trabajo.

Page 14: La mujer en el ámbito productivo de la economía

Universidad de Valparaíso Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Licenciatura en Ciencias Socioeconómicas_________________________________________________________________

_______________________________________________________”La Mujer en el ámbito productivo de la economía” 14

CONCLUSIÓN

El aporte que hace la mujer al crecimiento económico, se ve reflejado en el aumento de

las cifras del mismo, aún cuando su inserción al campo laboral se encuentra limitada por la

discriminación en algunas plazas de trabajo y por la feminización de muchos de ellos, y en

general, en los países en que se ha incrementado el desarrollo económico, como es el

caso de Chile, ha aumentado el sector del servicio doméstico, el cual perpetua el rol

reproductor de la mujer, y esto ha sido consecuencia de la modernización de las fuentes

laborales, que ha coexistido con una creciente informalización del trabajo, ejemplo de

esto tenemos; la división del trabajo en el sector del comercio, donde las mujeres se

ocupan de tareas de pequeña escala y que están relacionadas con el rol reproductor:

barriendo, cocinando, cosiendo, etc., en otras palabras se ha sustituido las actividades de

subsistencia para las familias por otras en fábricas modernas, oficinas, tiendas de ventas y

empresas de servicios de tercerización.

Esta clase de trabajo presenta un cierto grado de complejidad, en el sentido que ha

debilitado la base organizacional y los derechos laborales. Así mismo este tipo de trabajo

polariza y crea una brecha en la productividad e ingresos, que perciben mujeres y

hombres, dentro del mismo sector.

La pauta de empleo, para las mujeres que han recibido una educación primaria,

secundaria y/o técnica/superior, han podido cambiar y ampliar su visión de mundo, y el

curso al que pueden optar en el desarrollo económico; aun así, existen el porcentaje de

mujeres que ocupa cargos directivos, es y sigue siendo significativamente menor, en

relación a los existentes, esto lamentablemente no ha sido corregido en Chile debido a

que en el Congreso existe una ley de paridad de accesos a cargos públicos, “ley de

cuotas”, que permanece sin ser discutida, esto demuestra la poca voluntad del

Parlamento por crear una instancia de igualdad y equidad, lo que paradójicamente es el

discurso dominante del la Concertación y el neoliberalismo.

Page 15: La mujer en el ámbito productivo de la economía

Universidad de Valparaíso Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Licenciatura en Ciencias Socioeconómicas_________________________________________________________________

_______________________________________________________”La Mujer en el ámbito productivo de la economía” 15

BIBLIOGRAFÍA

Andaur, Ximena; Conejeros, Carola; Guzmán, Mariella, (2000), Mujer, familia y trabajo: un estudio desde el modelo psicosocial de Adams y Cols, Tesis Universidad de Valparaíso, Escuela de Psicología, Viña del Mar.

Arraigada, Irma; Torres, Carmen, (1998), Género y Pobreza, Nuevas Dimensiones, (Arraigada, Irma), “Introducción”, Editorial Isis Internacional, Santiago, Chile.

Beall, Jo; (1995), Planificación con perspectiva de género, , “Necesidades Practicas y Estratégicas de Género: Enfoque de las políticas dirigidas a la mujer” Editorial Universidad Externado de Colombia, Bogotá, Colombia.

Boserup, Ester, (1993), La mujer y el desarrollo económico, Madrid; España, Editorial Minerva.

Dávila, Gianina; Valenzuela, Magdalena; Waceols, Debora, (1997), La Mujer en el espacio público remunerado: dinámica familiar y esquema de género. Estudio exploratorio en una muestra de trabajadoras de cuatro Universidades tradicionales de Valparaíso, Tesis Universidad de Valparaíso, Escuela de Psicología, Valparaíso.

Garretón, Manuel Antonio, (2003), El espacio cultural Latinoamericano bases para una política cultural de integración, (Martín-Barbero, Jesús), “La dimensión de género”; Edición 1ª, México Fondo de Cultura Económica.

Montecino, Sonia, (1993), Conceptos de género y desarrollo, Santiago: Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales.

Rico, María Nieves, (1998), Género, Medio Ambiente y Sustentabilidad del Desarrollo, serie Mujer y Desarrollo CEPAL.

Varios autores, (2002), La sostenibilidad del desarrollo en América Latina y el Caribe: desafíos y oportunidades, Capítulo II: Principales tendencias del desarrollo social en la última década, CEPAL.

Varios, (2004) Una década de desarrollo social en América Latina 1990-1999, Capítulo III: El empleo, CEPAL.

Page 16: La mujer en el ámbito productivo de la economía

Universidad de Valparaíso Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Licenciatura en Ciencias Socioeconómicas_________________________________________________________________

_______________________________________________________”La Mujer en el ámbito productivo de la economía” 16

Sitios WEB consultados

www.asociatividad.cl/completo/sitio/info.asp?Ob=1&Id=250(18/11/05) www.bibliored.cl/ www.cedem.cl www.diariopyme.cl/newtenberg/1105/article-13110.html. www.dt.cl www.elmostrador.cl www.expansiva.cl/debates/detalle.tpl?numero=16&fecha=01/11/2002&hora=17:0

6:10 Fuente: Rosalba Todazo. www.ilo.org/dyn/gender/gender.home?p_lang=es. www.ilo.org/public/spanish/gender.htm. www.ine.cl www.isis.cl ; Portal Mujeres. www.mujereshoy.cl www.redfem.cl www.sernam.cl www.sernam.gov.cl/basemujer/ www.unapalabraotra.org/libreria/historia.htm.

Otras Fuentes Consultadas

Diario Chañarcillo/ www.chañarcillo.cl Diario El Líder, San Antonio / www.lidersanantonio.cl Diario El Llanquihue, Puerto Montt / www.diariollanquihue.cl

Page 17: La mujer en el ámbito productivo de la economía

Universidad de Valparaíso Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Licenciatura en Ciencias Socioeconómicas_________________________________________________________________

_______________________________________________________”La Mujer en el ámbito productivo de la economía” 17

ANEXO 1

Distribución por sexo del trabajo urbano total (miles de personas)20

REMUNERADAS21 TRABAJADORAS DOMÉSTICAS NO REMUNERADAS TOTAL TRABAJADORAS 2001 - 1838.40 3137.61 4976.01 2002 - 1854.96 3215.64 5070.60 2003 - 1938.45 3225.39 5163.84 2004 - 2085.03 3171.16 5256.19

Fuente: INE 2005. Estadísticas de ocupación y desocupación. ANEXO 2 Principales indicadores del mercado laboral de chile 1996/2004:

MUJERES

TIPO DE EMPLEO 1996 2000 2004

Formal 61.2 62.0 61.2

Informal 38.8 38.0 38.8

Bienes 28.0 28.1 27.6

Servicios 72.0 71.9 72.4

Fuente: Panorama Laboral (OIT) hasta 2003. Para 2004 la Información fue actualizada según datos oficiales del país.

20 Incluye trabajo remunerado y doméstico 21 Trabajadores/as remunerados/As considera a la población ocupada y desocupada

Page 18: La mujer en el ámbito productivo de la economía

Universidad de Valparaíso Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Licenciatura en Ciencias Socioeconómicas_________________________________________________________________

_______________________________________________________”La Mujer en el ámbito productivo de la economía” 18

ANEXO 3

La tasa de desocupación nacional alcanzó a un 8,1% (Agosto/Octubre).

La tasa de desocupación para las mujeres fue de 9,8 % (Agosto/Octubre).

Comparando la situación con respecto a igual trimestre del año anterior, la tasa femenina disminuye en 1,3 % (Agosto/Octubre).

En relación al trimestre inmediatamente anterior la tasa de desocupación de las

mujeres disminuye un 0,2 punto porcentual. (Agosto/Octubre).

EVO LUC ION DE LOS DESO C UPADO S SEGUN PERIO DO TRIM ESTRE AGOSTO - OC TUBRE 2003-2004-2005

400

450

500

550

600

650

Dic

- F

eb

Ene

- M

ar

Feb

- A

br

Mar

- M

ay

Abr

- Ju

n

May

- J

ul

Jun -

Ago

Jul -

Sep

Ago

- O

ct

Sep

- N

ov

Oct

- D

ic

Nov

- E

ne

Trim estres

Miles

de P

ers

on

as

Desoc upados 2003 Desoc upados 2004 Desoc upados 2005

20042003

2005

Fuente: INE 200522. Estadísticas de ocupación y desocupación.

22 Ver http://www.ine.cl/22-genero/i-mujeresregio.htm

Page 19: La mujer en el ámbito productivo de la economía

Universidad de Valparaíso Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Licenciatura en Ciencias Socioeconómicas_________________________________________________________________

_______________________________________________________”La Mujer en el ámbito productivo de la economía” 19

ANEXO 4

El grafico siguiente corresponde a la novena encuesta semestral de la pequeña y mediana

empresa referida a los primeros semestres del año 2003 y 2004. La propiedad de las

empresas, para la variable sexo, se definió de la siguiente manera:

Propietarias mujeres solamente (una o más).

Propietarios hombres solamente ú hombres y mujeres en conjunto.

Formas asociativas de propiedad en las que no se identifica a los/as

propietarios/as.

Fuente: INE 200523. Enfoque de género en empleo del sector PYMES.

23Ver http://www.ine.cl/22-genero/i-mujeresregio.htm

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LAS VENTAS, POR SEXO DEL PROPIETARIO, EN EL SECTOR PYMES

(Primer semestre año 2004)7%

52%

41%

Propietarias mujeres Propietarios hombres y mujeres Propietarios no identificados

Page 20: La mujer en el ámbito productivo de la economía

Universidad de Valparaíso Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Licenciatura en Ciencias Socioeconómicas_________________________________________________________________

_______________________________________________________”La Mujer en el ámbito productivo de la economía” 20

ANEXO 5

Fuente: INE 200524. Enfoque de género en empleo del sector PYMES.

24 Ver http://www.ine.cl/22-genero/i-mujeresregio.htm

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL N° DE PROPIETARIOS, POR SEXO, EN EL SECTOR PYMES (Primer semestre año 2004)

13%

58%

29%

Propietarias mujeres P ropietarios hombres y mujeres Propietarios no identificados