la mtrica para bac 4

4

Click here to load reader

Upload: pablo-dark-na

Post on 05-Jul-2015

3.211 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La  mtrica para bac 4

LA MÉTRICALa disciplina que aborda el estudio de los elementos rítmicos de los mensajes

compuestos en verso es la métrica.

Unidades métricas

El estudio métrico se realiza sobre tres unidades fundamentales: el verso, la estrofa y el poema.

-Llamamos verso a cada una de las líneas en que escribimos el mensaje.

-Llamamos estrofa al conjunto mínimo de versos que contiene una serie cerrada de elementos sujetos a ritmo.

-Llamamos poema al mensaje completo cuyos componentes están sometidos a ritmo.

La medida de los versos

Medir un verso es contar el número de sílabas que contiene. Ahora bien, el número de sílabas métricas no siempre coincide con el número de sílabas fonológicas, ya que existen diversos fenómenos que afectan al cómputo silábico:

Posición del acento. El acento de la última palabra de cada verso es el más destacado. La posición que ese acento ocupa influye en el cómputo silábico:

• Si la última palabra del verso es aguda, se añade al total una sílaba más:to-das-cal-zan-un-cal-zar 7 + 1 silabas métricas

• Si la última palabra del verso es llana, el número de sílabas no varía:Quién-hu-bie-se-tal-ven- tu-ra 8 sílabas métricas

• Si la última palabra del verso es esdrújula, se resta al total una sílaba:An-da-Iu-ces-de-re-Iám-pa-gos 9—1 sílabas métricas

Sinalefa. La sinalefa consiste en la unión de la sílaba final de una palabra y de la sílaba inicial de otra en una sola sílaba métrica. Suele producirse siempre que coinciden en el interior de un verso una palabra terminada en vocal y otra que comienza por vocal o por h, aun cuando entre ellas haya un signo de puntuación:y/e-ja es-tam-pa, eI-a-yer-pu-ro. 8 sílabas métricas

Sinéresis. La sinéresis consiste en unir en una sílaba métrica dos vocales de la misma palabra que no forman diptongo.sea -cual-quie-ra 4 sílabas métricas

Diéresis. La diéresis consiste en la destrucción de un diptongocon sed insacïable. 7 sílabas métricas

1

Page 2: La  mtrica para bac 4

Clase de versos según sus medidas

Atendiendo al número de sílabas, se distinguen dos clases de versos: versos de arte menor y versos de arte mayor.

• Son versos de arte menor los que tienen de dos a ocho sílabas métricas. El verso de arte menor más frecuente en la poesía castellana es el verso octosílabo (ocho sílabas):

Cuén-ta-leal/-mun-do-tus-di-chas

y-no-Ie-cuen-tes-tus-pe-nas,Cantar popular

• Son versos de arte mayor los que tienen nueve o más sílabas métricas. El verso de arte mayor más frecuente en la poesía castellana es el verso endecasílabo (11 sílabas):

No-pier-da-más-quién-ha-tafl-tO-per-di-dOBás-te-te, a-mor, -lo-que ha-por-mí-pa-sa-do;

Garcilaso de la Vega

Cuando se mide un poema y se analizar la rima, si los versos son de arte mayor, se señala ésta con una letra mayúscula; si es de arte menor, con una minúscula, siguiendo el orden alfabético. Por último, si un verso queda suelto, es decir, no rima con los demás, se pone una raya (—):

A mis soledades voy, 8-de mis soledades vengo, 8aporque para andar conmigo 8-me bastan mis pensamientos. 8a

La rima

Rima es la igualdad, en dos o más versos, de todos o de parte de los sonidos situados a partir de la última vocal acentuada.

• Si la coincidencia afecta a todos los fonemas, tanto vocálicos como consonánticos, decimos que la rima es consonante.

• Si la coincidencia afecta solamente a las vocales, decimos que la rima es asonante.

Clases de Versos

Teniendo en cuenta el uso o no uso del cómputo silábico y de la rima, podemos distinguir los siguientes tipos de versos:

Versos sueltos: son aquellos que mantienen la medida de los demás versos de la estrofa —que riman entre sí—, pero no riman con ninguno de ellos.

Versos blancos : igual que en el caso anterior, pero ningún verso de la estrofa rima.

Versos libres: no siguen ninguna medida, pero riman entre sí.

2

Page 3: La  mtrica para bac 4

Versículo o línea poética: los versos no siguen ninguna medida ni riman entre sí. El criterio del poeta para establecer el ritmo no se basa en las normas tradicionales, sino que obedecen a razones como la disposición acentual, el uso de los distintos tipos de paralelismo y correspondencias semánticas.

La Estrofa

Una estrofa es un conjunto de versos más o menos prefijado por la tradición literaria. Éstas son las formas estróficas más importantes:

2 versos: PAREADO (lo importante es que tenga una sola rima)

3 versos: TERCETO (3 versos de ARTE MAYOR, rima ABA-BCB-CDC ...)

TERCETO ENCADENADO (tercetos que terminan en un serventesio para evitar los versos sueltos)

4 versos: CUARTETO (ARTE MAYOR, ABBA ...)

REDONDILLA (arte menor, 8 sílabas, abba ...)

CUARTETA (como la redondilla, pero abab ...)

SERVENTESIO (arte mayor, ABAB rima consonante)

5 versos: QUINTETO (ARTE MAYOR, varias combinaciones de rimas)

QUINTILLA (arte menor)

LIRA (versos alternando 7-11-7-7-11, aBabB)

6 versos: SEXTETO (7-11-7-11-7-11, aBaBcC ...)

SEXTILLA (arte menor, varias combinaciones de rimas)

SEXTA RIMA (ARTE MAYOR, 11 sílabas, ABABCC ...)

7 versos: SEGUIDILLA (arte menor, 7-5-7-5-5-7-5, rima no fija)

8 versos: OCTAVA REAL (ARTE MAYOR, 11 sílabas, ABABABCC ...)

3

Page 4: La  mtrica para bac 4

10 versos: DECIMA (arte menor, 8 sílabas, abbaaccddc ...)

Poemas estróficos 1. EL VILLANCICO escrito en versos octosílabos o hexasílabos. Se divide en dos partes:

a) el estribillo: consta de dos o cuatro versos. Se repite a lo largo de toda la composición, a veces completo y sin variación, y otras veces, partes de él y con variaciones.

b) el pie: estrofa de seis o siete versos, de los que el último o los dos últimos han de rimar con todo el estribillo o con su parte final. Es diferente en cada nueva estrofa.

2. EL SONETO : catorce versos, divididos en cuatro estrofas (dos cuartetos y dos tercetos)

Poemas no estróficos 1. EL ROMANCE: serie indefinida de octosílabos, con rima asonante en los pares. 2. LA SILVA: serie ilimitada de versos en la que se combinan a voluntad del poeta versos de siete y de once sílabas (a veces se permite la entrada de versos sueltos). La rima puede ser consonante y asonante. El poeta puede establecer divisiones espaciales que recuerdan a la división estrófica.

3. LA ESTANCIA: serie ilimitada de versos de siete y once sílabas organizada al gusto del poeta. Una vez establecida la estructura, se repite siempre.

4