la migración internacional y su relación con las economías ... · el estado de oaxaca se...

20
Seminario Permanente sobre Migración Internacional La migración internacional y su relación con las economías familiares, locales y regionales. Rafael G. Reyes Morales Laboratorio de Estudios Regionales y Urbanos Instituto Tecnológico de Oaxaca e-mail: [email protected] Skype: ragaremo Tijuana, Baja California 28 de septiembre 2007

Upload: others

Post on 02-Sep-2019

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Seminario Permanente sobre Migración Internacional

La migración internacional y su relación con las economías familiares, locales y regionales.

Rafael G. Reyes Morales

Laboratorio de Estudios Regionales y Urbanos

Instituto Tecnológico de Oaxaca

e-mail: [email protected]

Skype: ragaremo

Tijuana, Baja California 28 de septiembre 2007

Introducción

La migración internacional es parte de un conjunto de estrategias que los hogares rurales tienen para generar ingresos.

Tales estrategias han producido patrones de desarrollo local muy diversos que se reflejan en la comunidad por: 1) el grado de diversificación económica; 2) el patrón de crecimiento poblacional; y 3) el nivel de dependencia con el exterior.

Así, podemos observar en el largo plazo que mientras algunas comunidades crecen y diversifican su economía, otras decrecen e incrementan su dependencia con el exterior.

El estado de Oaxaca se encuentra en una posición intermedia entre los estados de migración histórica y los emergentes.

Los municipios del estado de Oaxaca recibían 2.1 millones de dólares en promedio anual de remesas internacionales en 2006.

La distribución de las remesas por municipio presenta una gran dispersión en parte debido al gran número de municipios y en parte a la gran dispersión de las localidades

El 35.2% de l población de la entidad habla una lengua indígena y a nivel municipal en promedio 40.6%.

Ocupa el 7º lugar en recepción de remesas y es superado por estados

de migración histórica (Michoacán, Jalisco y Guanajuato) y por estados

emergentes (Estado de México, Distrito Federal y Veracruz).

Los 3 estados que más remesas per cápita reciben son: Michoacán,

Zacatecas y Guanajuato, mientras que Oaxaca conserva su misma

posición.

Monto de las remesas anuales totales y per cápita por entidad federativa, 2006.

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

Agua

scalientes

Baja California

Baja California Sur

Cam

pec

he

Coah

uila

Colim

a

Chiapas

Chihua

hua

Distrito Fede

ral

Durango

Estad

o de Méx

ico

Gua

najuato

Gue

rrero

Hidalgo

Jalis

co

Michoac

án

Morelos

Nay

arit

Nuev

o Leó

n

Oax

aca

Pueb

la

Que

rétaro

Quintana Roo

San

Luis Potosí

Sinaloa

Sonora

Tab

asco

Tam

aulip

as

Tlaxc

ala

Verac

ruz

Yuca

tán

Zac

atec

as

Entidades

lares

Remesas totales

Remesas per Cápita

Marco de referencia

de la producción rural en

México.

La gran mayoría de los productores agropecuarios (81,7%) posee tierras.

La agricultura campesina incluye la gran mayoría de productores agropecuarios que poseen entre 0.4 y 4,3 hectáreas.

Las reformas estructurales han desincentivado la producción campesina y en consecuencia han agravado los problemas sociales congénitos.

Sin duda, el efecto más drástico sobre los campesinos y pequeños productores comerciales fue el desmantelamiento del sistema de crédito agrícola durante 1990-2000.

Así, la migración reapareció como la principal válvula de escape para distender la presión de los movimientos sociales de manera más eficiente que la concertación política del Estado Mexicano.

Un resultado global de este proceso es la monetarización de las áreas rurales a través de los salarios, las remesas y los subsidios de gobierno.

Diagnóstico

Fuente: Encuesta Nacional de Hogares Rurales de México 2002, PRECESAM, El

Colegio de México y REAP, Univ. de California en Davis. Cálculos propios.

Derechos sobre la propiedad y tipo de propiedad de las

parcelas agrícolas en México, 2002.

Tipo de propiedad de la parcela

Derechos sobre la

propiedadPrivada Comunal Ejidal

Privada y

ejidalTotal

Propia 316 146 710 21 174

(81,7%)

Rentada 40 7 4392

(6,4%)

Prestada 36 11 53101

(7,0%)

Se trabaja a mediería 11 3 3045

(3,1%)

Insuficientemente

especificado9 3 13

25

(1,7%)

Total412

(28.7%)

170

(11.8%)

849

(59.1%)

2

(0.1%)

1,437

100.0%

Marco de referencia nacional

DecilProducción

mínima

Producción

máxima

Producción

promedio

Desviación

estándar

I 0 50 29.22 16.91

II 55 150 108.66 29.36

III 156 250 212.95 25.79

IV 260 400 334.59 43.32

V 406 500 489.40 22.39

VI 520 1,000 821.09 163.32

VII 1,017 1,500 1,402.63 136.84

VIII 1,600 2,500 2,053.91 227.04

IX 2,600 8,000 4,853.35 1,703.12

X 9,000 1,300, 000 76,526,83 168 332,45

Total 0 1,300, 000 8,363,30 56 692,80

Producción de maíz en kilogramos de los hogares rurales de

México, 2002.

Fuente: Encuesta Nacional de Hogares Rurales de México 2002, PRECESAM,

El Colegio de México y REAP, Univ. de California en Davis. Cálculos propios.

Marco de referencia nacional

Marco de referencia nacional

Empleo de los hogares rurales en México: local y en otras

localidades del país, 2002.

Fuente: Encuesta Nacional de Hogares Rurales de México 2002, PRECESAM,

El Colegio de México y REAP, Univ. de California en Davis. Cálculos propios.

Tipo de empleo En la localidad En otras localidades

del país

No agropecuario asalariado 31.5% 89.0%

Agropecuario por su cuenta 30.7% 0.5%

Agropecuario asalariado 27.7% 6.3%

No agropecuario por su

cuenta

10.1% 4.2%

Total 100.0% 100.0%

Estudios de caso del estado de

Oaxaca

Estrategias para obtener ingresos

Dependencia con el exterior

Diversificación económica

Las políticas públicas para la pequeña producción agropecuaria solamente han tratado de evitar movimientos sociales violentos a partir de 1983.

La migración constituye el medio tangible mediante el cual los campesinos puedan elevar su nivel de vida; seguir cultivando básicos; y preservar su cultura.

Las remesas nacionales y los salarios regionales hacen menos dependientes a las comunidades rurales de los mercados externos.

La migración internacional es el resultado tanto de las políticas económicas en México como de la oferta de empleo de baja calificación en los Estados Unidos.

Una de las principales restricciones que enfrenta el desarrollo rural, es la escasez de instituciones financieras que reciclen los flujos exógenos de dinero.

Diagnóstico

Población total de seis municipios del estado de Oaxaca, 1950-2005.

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

18,000

1950 1960 1970 1980 1990 1995 2000 2005

Año

Ha

bit

an

tes

Tlacolula de Matamoros

San Juan Teitipac

Santa Ana del Valle

San Sebastián Abasolo

San Mateo Cajonos

San pablo Macuiltianguis

Estado de Bienestar

Boom petrolero

Reformas estructurales

Apertura comercial

Actividades

económicas

Santa Ana

del Valle

San Juan

Teitipac

San

Sebastián

Abasolo

San

Mateo

Cajonos

San Pablo

MacuiltianguisTlacolula

Valor

promedio

Cultivos básicos 8,21% 14,65% 8,45% 3,69% 11,41% 0,29% 9,20%

Cultivos comerciales

(pequeña escala)0,00 0,00 7,66% 0,00 0,00 0,00 7,66%

Ganadería (traspatio) 7,56% 12,54% 3,77% 2,50% 5,12% 0,47% 6,30%

Artesanías y

manufacturas58,56% 20,56% 0,00 41,82% 0,00% 1,93% 40,31%

Comercio y Servicios 25,58% 52,25% 80,12% 51,99% 83,48% 97,31% 78,15%

Total 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%

Valor bruto de la producción de seis comunidades de Oaxaca, 1999.

Fuente: Matriz de contabilidad social , proyecto OAXACALIFORNIA, ITO-COLMEX-UCLA,

UC Mexus – CONACYT.

Santa Ana

del Valle

San Juan

Teitipac

San

Sebastián

Abasolo

San

Mateo

Cajonos

San Pablo

MacuiltianguisTlacolula Promedio

Ingreso Total 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Ingreso local 59,9% 47,2% 27,5% 50,6% 17,8% 47,5% 41,7%

Ingreso del exterior 40,1% 52,8% 72,5% 49,4% 82,2% 52,5% 58,3%

Hogares con

Remesas

Internacionales

100% 100% 100% 100% 100% 100%

Ingreso local 43,6% 26,3% 25,3% 62,3% 25,7% 7,8% 31,8%

Ingreso del exterior 56,4% 73,7% 74,7% 37,7% 74,3% 92,2% 68,2%

Hogares sin

Remesas

Internacionales

100% 100% 100% 100% 100% 100%

Ingreso local 81,7% 55,69% 30,0% 40,9% 16,4% 54,5% 46,5%

Ingreso del exterior 18,3% 44,31% 70,0% 59,1% 83,6% 45,5% 53,5%

Ingreso total de los hogares según fuente de origen local o exterior en seis

comunidades del estado de Oaxaca, 1999.

Fuente: Matriz de contabilidad social , proyecto OAXACALIFORNIA, ITO-COLMEX-UCLA,

UC Mexus – CONACYT.

Ingresos exteriores de los hogares en seis comunidades del estado

de Oaxaca, 1999.

Fuente: Matriz de contabilidad social , proyecto OAXACALIFORNIA, ITO-COLMEX-UCLA,

UC Mexus – CONACYT.

Santa

Ana del

Valle

San

Juan

Teitipac

San

Sebastián

Abasolo

San

Mateo

Cajonos

San

Pablo

Macuil-

tianguis

Tlacolula Promedio

Ingreso total del exterior 100% 100% 100% 100% 100% 100%

1) Remesas Internacionales 78,4% 32,7% 43,8% 27,0% 9,4% 18,1% 34,9%

2) Remesas Nacionales y

salarios regionales13,1% 55,0% 47,8% 52,6% 81,8% 72,5% 53,8%

3) Gobierno 8,5% 12,3% 8,4% 20,4% 8,8% 9,4% 11,3%

Ingreso de los hogares con

remesas internacionales100% 100% 100% 100% 100% 100%

1) Remesas Internacionales 97,4% 81,5% 78,58% 78,03% 68,9% 69,0% 78,9%

2) Remesas Nacionales y

salarios regionales0,0% 10,6% 15,80% 0,00% 18,8% 27,3% 12,1%

3) Gobierno 2,6% 7,9% 5,62% 21,97% 12,3% 3,7% 9,0%

Ingreso de los Hogares sin

Remesas Internacionales100% 100% 100% 100% 100% 100%

3) Remesas Nacionales y

salarios regionales67,1% 84,7% 88,2% 80,4% 91,7% 88,6% 83,4%

4) Gobierno 32,9% 15,% 11,8% 19,6% 8,3% 11,4% 16,6%

La migración internacional una

estrategia de los hogares para

mejorar sus condiciones de

vida sin dejar de producir.

La migración internacional está estrechamente relacionadas con el

número de trabajadores asalariados en los hogares.

Cuando los hogares disponen de 1 miembro asalariado, otros 2 miembros

emigran.

Cuando los hogares tienen entre 2 y 3 miembros asalariados, la migración

disminuye.

De 4 miembros asalariados en adelante, la migración se incrementa en

forma casi lineal por arriba del valor inicial de los 2 migrantes.

Fig. 1 Relación funcional entre migración internacional y fuerza laboral

asalariada, estado de Oaxaca, México, 2001.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Número de miembros del hogar asalariados (FT)

mero

de m

igra

nte

s (

Mig

r)

Migr = 2,007*FT - 4,72*Ln (FT)

Para FT 1

Cuando se consideran los mercados micro-regionales, la

migración internacional se relaciona con:

1) Las condiciones socioeconómicas del hogar (tamaño y

número de hijos);

2) Con la edad, la ocupación de campesino y la

condición de migrante del jefe del hogar.

Así, en los hogares la migración no sólo responde a

explicaciones a la racionalidad económica sino también

a los ajustes en los roles de los jefes del hogar a través

del ciclo de vida familiar.

Modelo empírico: La participación de los jefes del hogar en el

proceso migratorio considerando las localidades de origen.

Migración (Migr)

Edad del jefe del hogar (EdJ)

Jefe del hogar campesino (OcJ)(+)

(-)Edad a la que empezó trabajar el jefe del hogar (EdTIJ)

(+)

(-)

(+)

Jefe del hogar migrante (CMJ)

Tamaño del hogar (TH)

Número de hijos (NH)

(-)

Migr = 0,746 – 0,206 TH + 0,253 NH + 0,02792 EdJ + 0,422 OcJ

- 0,03447 EdTIJ - 0,648 CMJ

Conclusiones