la memoria emocional

25
Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Facultad de Educación Departamento de Programas y Enseñanzas La Memoria Emocional

Upload: cristina-echevarria

Post on 30-Jun-2015

2.293 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La memoria emocional

Universidad de Puerto RicoRecinto de Río PiedrasFacultad de Educación

Departamento de Programas y Enseñanzas

La Memoria Emocional

Cristina M. Echevarría Prof. Carmen Turull

EDPE 4255-001 6 de abril de 2010

Page 2: La memoria emocional

La memoria emocional

Introducción

El tema de las emociones puede parecer muy familiar para la mayoría de los humanos. Y no es

para menos. Como seres pensantes sentimos dolor, felicidad, miedo, hambre, sed y la necesidad

de intimidad con una pareja. El punto es que aunque estamos inmersos, a cada segundo, a sentir

diferentes emociones lamentablemente no conocemos sus orígenes, procesos y consecuencias de

la manera correcta. De hecho, la memoria emocional es un tema muy amplio y complejo ya que

no está atado a un solo componente cerebral sino que es el resultado de varios procesos

diferentes trabajando en conjunto como una red. Para poder entenderlo debemos conocer los

términos correctos que trabajan en las emociones y sus definiciones además de sus funciones.

Esto nos llevará a darnos cuenta que una simple falla en unas partes específicas del cerebro

pueden causar diferentes enfermedades, síntomas y padecimientos que se relacionan con las

emociones. De hecho, más adelante se podrá observar que las enfermedades que tienen sus

consecuencias en las emociones son muy comunes en nuestra sociedad y aún así no nos damos a

la tarea de entender nuestro cerebro y nuestra memoria emocional. De igual manera debemos

entender que no solo los seres humanos sentimos emociones, sino que los animales también

sienten pero nos diferenciamos en algunos aspectos que veremos luego.

La memoria emocional es un tema relativamente nuevo para las ciencias. Desde la

antigüedad distintas civilizaciones, como los egipcios, los griegos, los romanos y españoles al

igual que filósofos, como Aristóteles, Platón y Descartes se encargaron de estudiar con su

tecnología primitiva y la observación el encéfalo. En estas épocas los estudios sobre este órgano

estaban matizadas e influenciadas por distintas filosofías de vida, pero más importante por las

Page 3: La memoria emocional

creencias religiosas. En la era moderna era el campo de la psicología el que se encargaba de este

concepto que se adentraba en el comportamiento humano y tiene mucho que ver en la conducta

de nuestra sociedad. Según el Dr. Héctor J. Álvarez en su libro Los hallazgos de las

neurociencias y su aplicabilidad a la sala de clases: teoría y práctica (del que se estará haciendo

mayormente las referencias de esta corta investigación), no es hasta los años setenta que el

argumento de las emociones se empezó a estudiar científicamente en el campo de la

Neurobiología. Este campo ha dado énfasis en el estudio anatómico del encéfalo, las estructuras

necesarias para el proceso de las emociones y los neuroquímicos cerebrales que las manifiestan.

Gracias a las neurociencias es que conocemos hoy día que las emociones se concentran en el

encéfalo como memorias y que se pueden relacionar con los distintos tipos de memoria que nos

rigen al igual que con nuestros niveles de cognición como el de solución de problemas. Es por

esto que mucha de la información que se encuentra detallada sobre el tema de la memoria

emocional es mayormente investigativo. Estas investigaciones se especializan en casos de

pacientes que han sufrido alguna fractura en distintas estructuras cerebrales que rigen las

emociones. En los casos se observan sus síntomas y se analizan sus comportamientos y su

relación con las estructuras afectadas. De esta manera se buscan soluciones médicas para el

mejoramiento del paciente.

Es por el tipo de información que se halla de este tema que este escrito se especializará en

dar a conocer cuáles son las estructuras que se relacionan para el proceso de la memoria

emocional y cuáles son sus funciones. Por otro lado se discutirá brevemente el caso particular del

paciente Santos Sánchez (nombre falso para anonimato) de una manera casual. Este es un

familiar muy cercano a mi persona el cual sufrió varios derrames cerebrales de oxígeno. Se

Page 4: La memoria emocional

discutirán sus síntomas observables y se analizarán sus retos sociales antes y después del evento

de salud. Esto nos servirá de recapitulación en nuestra investigación.

Estructuras cerebrales

Para llevar a cabo memoria emocional se necesita el trabajo en conjunto de varias

estructuras cerebrales o mejor dicho del sistema nervioso completo. Funcionan como una red en

la que cada una tiene su función principal pero sólo puede llevarse a cabo si la estructura anterior

a ella en el proceso hace su labor. Este tipo de memoria se le atribuye en su gran totalidad al

sistema límbico y al sistema nervioso autonómico. Comencemos observando el sistema límbico.

Este sistema está constituido por un conjunto de estructuras cerebrales ubicadas en lo profundo

del encéfalo, cercanas a la línea media y vinculadas entre sí por múltiples conexiones que en

algunos casos conforman verdaderos circuitos.2 Se puede ver asociar su localidad en el encéfalo

por el origen de su nombre que viene del latín limbus que significa borde o frontera. Incluye el

hipotálamo, el hipocampo, la amígdala y muchas áreas más, pero nos concentraremos en las

primeras tres.

Figura 1: Sistema Límbico:El sistema límbico se encuentra en el lóbulo temporal del encéfalo

Page 5: La memoria emocional

El hipotálamo es una de las partes más ocupadas del cerebro. Es una pequeña parte

localizada justo debajo del tálamo. Esta se relaciona principalmente con la homeostasis, el

proceso de retornar algo a algún “punto de ajuste”.3 Funciona como si fuera un termostato, por

ejemplo, si hace mucho frío esa información se transporta y se enciende el calefactor de igual

modo al revés, cuando hace calor esa información hace que se apague el calefactor. Esto quiere

decir que la función del hipotálamo es regular tus sentimientos de hambre, sed, satisfacción

sexual, la ira, así como también regula la presión sanguínea y el pulso además de otras cosas. Por

lo tanto se puede decir que es el que regula nuestras respuestas a circunstancias emocionales.

Para poder regularizar estas emociones el hipotálamo recibe entradas desde varias fuentes como

las neuronas, el nervio vago y el tronco cerebral. De igual manera tiene receptores propios para

mantener sus balances iónicos y de temperatura.

El hipotálamo trabaja de varias formas. Entre ellas se puede mencionar el envío de

instrucciones al sistema nervioso autonómico y a la glándula pituitaria.

Figura 2: SNP-Autonómico

El sistema nervioso periferal autonómico puede excitar o inhibir en una circunstancia dada.

Dicho de otra manera, por esta vía el hipotálamo tiene el control último de las cosas que regula

Page 6: La memoria emocional

que mencionamos anteriormente. Por otro lado la pituitaria, que es conocida como la “glándula

maestra”, regula las hormonas de crecimiento y del metabolismo.

Un ejemplo de cómo trabaja el hipotálamo es la regulación del apetito por la leptina.

Según el Dr. C. George Boeree de la universidad de Shippensbur, en uno de los descubrimientos

más recientes la proteína leptina es liberada por las células grasas cuando comemos demasiado.

En esos momentos el hipotálamo percibe los niveles de leptina en el torrente sanguíneo y

responde con un decremento del apetito. La ausencia de este proceso podría relacionarse con el

sobrepeso.

La próxima estructura relacionada con las emociones es el hipocampo. Esta estructura

consiste en dos “cuernos” que describen una curva desde el área del hipotálamo hasta la

amígdala. Está compuesto por tres estructuras: el asta de Ammon, el cuerpo franjeado y el

cuerpo abollado. Su función más importante es el convertir las cosas que están en tu memoria de

corto plazo, o sea, ahora en tu “mente”, en cosas que estarán en tu memoria a largo plazo o que

recordarás por mucho tiempo. El hipocampo es responsable de la formación de memorias

declarativas y, muy especialmente, de las que se relacionan con el tiempo y espacio (Álvarez,

2006). Si nos ocurre algún accidente en la calle Barbosa que esta está llena de flamboyanes rojos

y uno amarrillo y en este un perro no ataca, por ejemplo, el hipocampo tendría que activar sus

circuitos para poder recordar a largo plazo estas especificidades. De igual manera es necesario

para la adquisición de una representación cognitiva explícita de un estímulo emocional.

Por último, la amígdala se puede decir que es una de las estructuras más importantes en la

formación de la memoria emocional. La amígdala es una masa con forma de dos almendras que

se sitúa a ambos lados del tálamo en el extremo inferior del hipocampo. En varias

investigaciones se relaciona esta estructura con la emoción del miedo. Álvarez, en su libro, hace

Page 7: La memoria emocional

referencia a varias investigaciones pero en especial llama la atención una enfatizada al miedo. En

esta Joseph LeDoux estudió desde la perspectiva de la neurociencia el miedo en ratones bajo

control. Éste encontró que la amígdala es una estructura crucial para la formación de las

memorias emocionales, específicamente, la del miedo (Álvarez, 2006). Por otro lado, E.A.

Phelps, investigador mencionado por Álvarez, al igual que LeDoux concluyen que la función de

la amígdala durante los eventos efectivos es, principalmente, el de modular el procesamiento de

la memoria emocional. Otras funciones con las que se relaciona la amígdala es la de alerta,

actitud de atención, huída, defensa, ira, lucha, instintos y conductas sexuales.2

La amígdala y el hipocampo son muy relacionados por diversos investigadores de la

neurociencia en la producción de los distintos tipos de memoria. Por ejemplo, Phelps plantea que

la amígdala puede modular la codificación y el almacenamiento de las memorias dependientes

del hipocampo mientras que éste forma las representaciones episódicas con significado

emocional y la interpretación de los eventos (Álvarez, 2006). Además participan en conjunto en

la regulación de las secreciones hipofisarias y en la ingesta de alimentos y agua.2

Para finalizar el sistema límbico podemos decir que es un sistema de conexiones

complejas que para poder entenderlo se divide en circuitos. Uno de estos se llama el circuito de

Papez. Éste circuito fue descripto por James Papez en el año 1937 y comienza en el hipocampo. 2

El circuito de Papez se relaciona con el comportamiento afectivo, emocional y la memoria a

corto plazo.

La otra parte a la que se le atribuye la memoria emocional es el sistema nervioso

autonómico. Este se compone de dos partes que depende una de la otra, así como el hemisferio

derecho y el izquierdo. Estas partes son: el sistema nervioso simpático y el sistema nervioso

parasimpático. Sus sistemas van desde la médula espinal hacia varias áreas del cuerpo y el otro

Page 8: La memoria emocional

viaja desde la raíz del tronco cerebral, respectivamente. El sistema simpático tiene como función

llevar información y preparar el cuerpo para actividades vigorosas como la huida. Mientras que

el sistema parasimpático tiene como función traer de vuelta al cuerpo con relación a la actividad

que hizo el sistema simpático así también de tener capacidades sensoriales.3

Memoria Emocional

Conociendo ya las estructuras que se relacionan con el proceso de la memoria emocional,

es hora de que hablemos de qué dicen los conocedores de este tema. Era importante que

conociéramos las partes fisiológicas que conciernen a las emociones ya que, como nos dice Elsa

Wolberg en la Revista Internacional de Psicoanálisis, la mente y el cuerpo aparecen

comprometidos en la emoción. Esto se ve en las distintas conductas e interacción social de los

seres vivos. Los estudios sobre este tema son diversos y se le pueden dar distintas

interpretaciones ya que las emociones se observan de forma distintas dependiendo la persona o el

animal que se vea. De igual manera podemos asociar las emociones con nuestra inteligencia.

Sobre esto se abundará más adelante con la ayuda del teórico Howard Gardner.

La definición que le da Wolberg a la memoria emocional es la de un aprendizaje

condicionado de respuestas emocionales, mediadas por la amígdala. Esto quiere decir que la

amígdala es la que produce unos estímulos nerviosos que provocan unos cambios que

acompañan las emociones.

Así mismo, Álvarez, en su libro, ata las emociones a una acción y a una conducta. Este

autor hace referencia a la definición literal de la palabra emoción que en el latín vendría

significando movimiento o expresión, verbal o corporal, motora de la conducta. De igual forma

añade que las emociones en situaciones de supervivencia como ataques entre otros. Esto lo

podemos relacionar con la función del sistema nervioso autonómico del que habíamos hablado.

Page 9: La memoria emocional

Si le preguntamos a cualquier individuo muy posiblemente nos pueda mencionar algunas

de las emociones que haya experimentado. Ejemplos de estas pueden ser la alegría, la tristeza el

miedo, emociones básicas de todo ser humano. Uno de los psicólogos más influyentes en este

tema, Robert Plutchick, recoge las emociones básicas y crea un esquema de ellas. En este

propone que las emociones son como un espectro y las organiza en una rueda de colores en las

que las emociones opuestas por el vértices son opuestas y las adyacentes son similares (Álvarez,

2006).

Figura 3: Esquema de emociones de Plutchick

La respuesta emocional, según Álvarez, incluye cuatro aspectos: la conciencia subjetiva,

la dimensión fisiológica, la expresión motora y la dimensión cognitiva. En cada uno de estos

aspectos podemos ver la relación neurobiológica con las estructuras que se hicieron referencia

anteriormente. Estas estructuras cerebrales son el puente entre la psicología y la neurobiología.

Son gracias a ellas, la amígdala y el hipocampo, que las emociones se convierten en memorias

declarativas.

Ya habíamos dicho que las emociones emanan de los impulsos básicos del

comportamiento como el hambre, la sed, el deseo sexual, etcétera. Pero podemos observar que

aunque la mayoría de los seres vivos tenemos estos impulsos, los humanos reflejan sus

Page 10: La memoria emocional

emociones de forma diferente a los demás animales. Podemos analizar esta declaración de forma

tal que concluyamos que el sistema emocional del ser humano es más complejo y más

desarrollado que el de los demás animales. Algunos autores a los que hace referencia Álvarez

(como Damasio y Plutchick) tienen la hipótesis que la necesidad social, la razón y la cognición

son parte del porqué de esta diferencia. Sin embargo, si hacemos referencia nuevamente a la

estructura del cerebro podemos estudiar desde el punto de vista de la evolución. Álvarez en su

libro hace referencia a Purves en el que compara los encéfalos de varios organismos y muestra

sus diferentes pesos corporales. Podemos mencionar que los peces tienen un porcentaje de 0.02%

de peso corporal mientras que la mayoría de los mamíferos tienen 0.55%. Sin embrago, los

humanos tenemos un 2.00%. La corteza cerebral, además de aumentar en tamaño, aumenta en la

cantidad de dobleces o pliegues que definen su superficie. Estas diferencias son las que dan las

bases, estructural y fisiológicamente, para la contraste tan marcado entre la capacidad de

aprendizaje entre los humanos y otros organismos (Álvarez, 2006).

Un buen ejemplo en el que podemos comparar nuestra ventaja emocional es en las

relaciones sociales. Cuando compartimos socialmente con nuestros iguales, la expresión facial es

una clave para nuestra relación. Ya habíamos dicho que mientras nuestras emociones cambian

estas se reflejan en nuestra conducta y comportamiento. Las expresiones faciales, excepto la

neutral, expresan el estado emocional o las emociones que sentimos (Álvarez, 2006). Si hemos

dicho algo que haya ofendido a una persona, podremos ver por su expresión facial su molestia o

rechazo a la socialización que se está llevando al momento. Como seres humanos tenemos la

capacidad de leer e interpretar esta conducta en nuestros semejantes. Esta facultad es aún mejor

cuando estamos compartiendo con algún familiar o con una persona que conocemos bastante

bien.

Page 11: La memoria emocional

Otra manera en que se puede definir la memoria emocional es por medio de la

inteligencia. Según el teórico Howard Gardner no existe solo un tipo de inteligencia con

diferentes niveles sino que se pueden hallar inteligencias múltiples. En los humanos pueden

coexistir varias inteligencias a la misma vez y en distintos niveles. Hay siete tipos de

inteligencias: la musical, la cinético-corporal, la lógico-matemática, la lingüística, la espacial, la

interpersonal y la intrapersonal (Gardner, 1993). Gardner no destaca las emociones como un tipo

de inteligencia, sin embargo hace uso de ellas y las destaca en dos: la inteligencia intrapersonal e

interpersonal. Gardner nos explica que la inteligencia interpersonal se construye a partir de una

capacidad nuclear para sentir distinciones entre los demás: en particular, contrastes en sus

estados de ánimo, temperamentos, motivaciones e intenciones (Gardner, 1993). De igual manera

nos dice que la persona con gran grado de esta inteligencia puede leer las intenciones y deseos de

los demás, algo que discutimos anteriormente que nos distinguía de los animales. Vemos como

todo va relacionándose. Por otro lado, la inteligencia intrapersonal es más privada y trata sobre la

persona misma. Esta trabaja con uno mismo y por ende con las emociones y deseos de cada

persona. Ambas van de la mano. Estas dos inteligencias tienen como origen, según Gardner, el

lóbulo frontal que es el encargado de la conducta. Vemos entonces, cómo se correlacionan la

conducta y la memoria y los lóbulos frontal y temporal que es en donde se encuentran las

estructuras relacionadas con la memoria antes mencionada.

Enfermedades relacionadas

Como hemos visto a lo largo de este escrito, la memoria emocional está compuesta de

muchas partes. Es un proceso que es como un circuito en el que las emociones pasan a ser

sentimientos y luego memorias. Para que esto ocurra se necesita un buen estado de todas las

estructuras cerebrales que llevan a cabo alguna función en este sistema. Ahora, qué ocurre

Page 12: La memoria emocional

cuando alguna de estas estructuras no funciona adecuadamente o qué problemas o efectos trae el

mal funcionamiento de estas a la persona y a los que están a su alrededor, esto lo veremos en este

instante.

Como vimos, cada estructura cerebral relacionada (hipocampo, hipotálamo, amígdala)

tiene su funcionamiento. Si el hipocampo, que se encarga de la memoria, es dañado, una persona

no puede construir nuevas memorias, y vive en un lugar extraño donde todo lo que experimenta

simplemente se desvanece.4 Sin embargo, sus viejas memorias, las que están antes del daño,

siguen intactas.

Por otra parte, cuando la amígdala es afectada puede hacer al organismo indiferente a

diferentes estímulos. Esto puede resultar en una falla, tanto mnemónica como perceptual,

relacionada con las emociones. Por ejemplo, los desórdenes mentales de miedo y ansiedad

(Álvarez, 2006).

Es importante recalcar que las emociones son una manera de interactuar socialmente con

las demás congéneres y por ende, los disturbios emocionales afectan estas relaciones. El ejemplo

que se dará a continuación es del señor Santos Sánchez (nombre falso para anonimato), paciente

de isquemia. Las células del cerebro requieren un aporte de oxígeno constante para mantenerse

sanas y funcionar correctamente. Por ende, la sangre, que es la que transporta el oxígeno por

todo el cuerpo, necesita llegar continuamente al cerebro por medio de las dos arterias principales:

la carótida y la basilar. Cuando una de estas dos arterias es obstruida ocurre un accidente

cerebrovascular (derrame) isquémico.6 En esta, la formación de coágulos produce un déficit de

aportación de oxígeno en los tejidos vitales. Algunos de los síntomas de la isquemia son:

Visión temporalmente difusa, gris, borrosa en ambos ojos.

Hormigueo o entumecimiento en la boca, mejillas o encías.

Page 13: La memoria emocional

Dolor de cabeza en la parte posterior.

Mareos.

Náuseas y vómitos.

Dificultad en la deglución.

Incapacidad de hablar claramente.

Debilidad en brazos y piernas, a veces provocando una súbita caída.

En el caso del paciente que estamos discutiendo sus síntomas comenzaron con

adormecimiento de la lengua, dificultad para ver, caminar y escribir y hablaba incoherencias.

Pero el síntoma más importante fue la pérdida de memoria nueva. Con esto quiero decir que

solo recordaba las memorias de muchos años atrás. No reconocía sus hijas menores sólo a la

mayor, pensaba que todavía trabaja en su antiguo negocio y pensaba que era más joven. Luego

de haberlo conducido al hospital se le practicó varios exámenes y salió a relucir que el derrame

cerebral que sufrió le causó daño en el sistema límbico, o sea, en las estructuras que

estudiamos.

A causa de este episodio, el paciente tiene problemas con el control de sus emociones.

Esto se refiere a que en ocasiones puede estar alegre y de momento disgustarse. También

puede ser más sensible a cosas que antes no lo era como llorar mientras ve una película o algún

programa de televisión. De igual forma, el señor Sánchez, se le hace difícil recordar datos

recientes. Aunque su memoria pudo volver casi completa días después de sufrir el derrame, o

sea, pudo recordar a sus hijas menores y encontrase en tiempo y espacio presente, si le piden

que recuerde algo hoy probablemente se le olvide para mañana. Esto ha afectado las relaciones

sociales del paciente.

Page 14: La memoria emocional

El tratamiento que sigue el paciente consiste de varios medicamentos, entre ellos está el

fármaco Coumadin. Esta medicina es un anticoagulante, reduce los coágulos en la sangre.

Trabaja sintetizando varios factores que producen la coagulación. Este se utiliza para prevenir

las coagulaciones de sangre en las venas y arterias. Es por este medicamento que la dieta del

paciente también tuvo que ser alterada. Sánchez no puede comer grande cantidades de

vegetales verdes como el brócoli ya que la vitamina K, que se encuentra en estos vegetales,

disminuye los efectos de esta droga.

Como conclusión, podemos recapitular un poco lo recogido. Podemos ver que la

memoria emocional es un tema complejo por sus varias variantes y factores del que depende.

Las emociones son inseparables del cuerpo. Esto nos quiere decir que nuestras emociones tales

como el miedo, la alegría, la tristeza y el coraje se van a reflejar en nuestra conducta o

comportamiento. De igual manera se puede reflejar en nuestra expresión facial; como seres

desarrollados podemos leer e interpretar estas señales faciales para poder relacionarnos en la

sociedad.

Es importante que conozcamos nuestro sistema y la manera en que trabajan, de esa forma

podemos lidiar con diferentes situaciones. Conocer las funciones de las estructuras cerebrales

que se asocian con las emociones es bueno. Principalmente la amígdala es una estructura

protagonista en la memoria emocional ya que es esta la encargada de pasar las emociones a

experiencias memorables y por siguiente se procesa lo que conocemos como memoria

emocional.

Se ha demostrado que personas con lesiones cerebrales que trastocan las áreas asociadas

con las funciones de las emociones tienen serios problemas con el manejo de su vida social

(Álvarez, 2006). Esto lo estuvimos viendo con el caso del paciente Santos Sánchez en el que

Page 15: La memoria emocional

sus emociones no estaban controladas por él. Además su memoria a largo plazo fue afectada y

su dieta también fue regulada por los efectos de su tratamiento. Podemos ver que las relaciones

sociales se afectan ya que el paciente no puede recordar datos de alguna conversación o puede

encontrar problemas por su comportamiento incontrolado.

Es por todas estas razones y por muchas otras que se invita a las personas a conocer sobre

su memoria emocional. Esto nos puede ayudar desde lo más íntimo, inteligencia intrapersonal,

como en nuestra sociedad, inteligencia interpersonal.

Bibliografía:

Page 16: La memoria emocional

1 Álvarez Pérez, H. (2006). Los hallazgos de las neurociencias y su aplicabilidad a la sala de

clases: teoría y práctica. Ediciones Santillana Inc. Guaynabo, Puerto Rico.

2 Fraticola Gabriel. El sistema límbico. Recuperado el 29 de marzo de 2010, de

http://www.gabrielfraticola.com/articulos/sistema%20limbico.html

3 Wolfberg, E. Cuerpo, memoria emocional y sentimiento de seguridad ¿Cuál historia

“recuerda” el cuerpo? Apertura Psicoanalíticas. Revista Internacional de psicoanálisis, 026.

Recuperado de http://www.aperturas.org/articulos.php?id=0000451&a=cuerpo-memoria-

emocional-y-sentimiento-de-seguridad-cual-historia-recuerda-el-cuerpo

4 Boerre, C. G. El Sistema Nervioso “Emocional” Recuperado el 29 de marzo de 2010, de la

Universidad de Shippensbur, Departamento de Psicología: http://www.webspace.ship.edu

6 Accidente cerebrovascular. Recuperado el 29 de marzo de 2010, de http://www.geosalud.com

7 Gardner, H. (1993). Inteligencias Múltiples. La teoría en la práctica. Ed. Paidós Ibérica, S. A.,

Mariano Cubí, Barcelona.

8 Figura 1: Sistema Límbico. Recuperada el 29 de marzo de 2010, de

http://www.energiacraneosacral.com

9 Figura 2: SNP-Autonómico. Recuperada el 29 de marzo de 2010, de

http://www.2.bp.blogspot.com

10 Figura 3: Esquema de emociones de Plutchick. Recuperada el 29 de marzo de 2010, de

http://www.4.bp.blogspot.com