la lente que cambió el mundo

192
COLECCIÓN Eliseo Carrascal de Microscopios LA LENTE QUE cambió el mundo

Upload: albarte-comunicacion

Post on 31-Mar-2016

369 views

Category:

Documents


16 download

DESCRIPTION

El bienestar del que disfrutamos hoy día se debe a la asimilación de hallazgos realizados a lo largo de nuestra historia. Aunque hechos como el descubrimiento del fuego, la rueda o la fundición de metales se pierden en la noche de los tiempos, otros descubrimientos relativamente recientes pasan inadvertidos con frecuencia, tal es el caso sobre el que se pretende llamar la atención en la presente muestra.Algo tan habitual en nuestros días como los telescopios y microscopios tuvo su inicio en un hecho, aparentemente sencillo, como la obtención de lentes ópticas. Si bien parece ser que ya se conocían hace 2000 años, fue en pleno Renacimiento cuando hombres inquietos aprovecharon la combinación de las mismas para explorar el mundo exterior, el fi rmamento, y el mundo “interior”, mediante el telescopio y el microscopio respectivamente.

TRANSCRIPT

Page 1: La lente que cambió el mundo

COLECCIÓN Eliseo Carrascal de Microscopios

LA LENTE QUEcambió el mundo

LA L

EN

TE Q

UE

cam

bió

el m

undo

Portada Lente que cambio AF(1cm).pdf 1 26/01/11 13:31

Page 2: La lente que cambió el mundo
Page 3: La lente que cambió el mundo

LA LENTE QUEcambió el mundo

ColecciónEliseo Carrascal de Microscopios

Real Academia Nacional de Medicina

Page 4: La lente que cambió el mundo
Page 5: La lente que cambió el mundo

5

Algunas aportaciones tecnológicas acaecidas en la historia de la humanidad pasan desapercibidas, aunque su infl uencia ha sido enorme en nuestro actual estado de bienestar. ¿Qué sería de nosotros sin la medicina, tal cual la disfrutamos hoy? ¿Y sin el desarrollo tecnológico? Estas son algunas, entre otras muchas, cuestiones que no nos podríamos plantear, de no ser por un descubrimiento como fue el desarrollo y aplicación de las lentes.

La historia comenzó en el siglo XVII, cuando se logró un vidrio apto para la óptica y a alguien se le ocurrió aplicar este invento para observar el cielo y el suelo.

Aparecen así el telescopio y el microscopio, dos instrumentos que ampliaron el horizonte de nuestro universo, hasta entonces muy limitado.

En el presente catálogo de la magnífi ca colección del profesor Eliseo Carrascal se pretende hacer recapacitar al visitante de la exposición La lente que cambió el mundo sobre este hecho, mediante un paseo por una serie de instrumentos ópticos históricos, telescopios y microscopios, incluyendo instrumentos anteriores, como astrola-bios, que nos dan una idea de cómo el hombre interpretaba el cosmos antes de la aparición de las lentes.

La exposición hace hincapié en la fi gura de Galileo, como uno de los primeros en percatarse de la importancia de este hecho.

En ella se muestran más de cien microscopios, su evolución tecnológica y la relación con sus principales usua-rios, desde Leeuwenhoek, pionero en los hallazgos microscópicos, quien hacia 1660 hace los descubrimientos de infusorios, eritrocitos, etc., y Robert Koch, que descubre las bacterias como causa de enfermedades, hasta Ramón y Cajal que observa y describe la forma de comunicarse de nuestras células nerviosas.

La Real Academia Nacional de Medicina se congratula en organizar esta exposición confi ando que el visitante la disfrute a la vez que despierte o incremente su interés por los instrumentos que permitieron a otros hombres, también curiosos, mejorar nuestra calidad de vida.

Excmo. Sr. D. Manuel Díaz-Rubio GarcíaPresidente de la Real Academia de Medicina

Page 6: La lente que cambió el mundo
Page 7: La lente que cambió el mundo

7

El bienestar del que disfrutamos hoy día se debe a la asimilación de hallazgos realizados a lo largo de nuestra historia. Aunque hechos como el descubrimiento del fuego, la rueda o la fundición de metales se pierden en la noche de los tiempos, otros descubrimientos relativamente recientes pasan inadvertidos con frecuencia, tal es el caso sobre el que se pretende llamar la atención en la presente muestra.

Algo tan habitual en nuestros días como los telescopios y microscopios tuvo su inicio en un hecho, aparentemente sencillo, como la obtención de lentes ópticas. Si bien parece ser que ya se conocían hace 2000 años, fue en pleno Renacimiento cuando hombres inquietos aprovecharon la combinación de las mismas para explorar el mundo exterior, el fi rmamento, y el mundo “interior”, mediante el telescopio y el microscopio respectivamente.

En paralelo con el telescopio aparece otro instrumento óptico, el microscopio, que pone de manifi esto todo un mundo hasta entonces insospechado: se descubren las células y los tejidos que confi guran los seres vivos; así se manifi estan los gérmenes causantes de epidemias e infecciones o se conoce el comportamiento de los tumores -unos benignos y otros malignos- lo que propiciará la era antibiótica y oncológica. La era industrial rápidamente se aprovecha del microscopio para analizar y mejorar sus productos. La nanotecnología es otro de los múltiples éxitos del empleo del microscopio.

En la exposición se hace especial hincapié en el desarrollo del microscopio por ser la herramienta principal de nuestro trabajo, la Histología. Algunas piezas, de difícil adquisición en la actualidad, son réplicas exactas de los originales y otras, inexistentes ya, se han realizado siguiendo imágenes y descripciones aportadas por sus invento-res o usuarios. Los primeros microscopistas, tal como aún ocurre en muchas disciplinas, dieron mayor importancia al resultado obtenido que a los instrumentos empleados, razón por la que muchos de ellos no referían nada sobre el microscopio empleado, aunque a veces lo colocaran como elemento decorativo en sus dibujos para las publica-ciones.

Al margen de su carácter didáctico, todos los instrumentos de la exposición poseen un interesante aspecto es-tético e incitan a la refl exión sobre quiénes fueron sus usuarios, cuántas horas permanecieron junto a ellos, con cuánto cariño debieron cuidarlos y cuántas satisfacciones les produjo observar a través de sus lentes las maravi-llas del mundo microscópico.

Eliseo CarrascalCatedrático de Histología. Facultad de Medicina

Universidad de Salamanca

Page 8: La lente que cambió el mundo

8

Page 9: La lente que cambió el mundo

9

LA LENTEque cambió

el mundo

Page 10: La lente que cambió el mundo

10

Fue inventada presumiblemente por Eratóstenes al-rededor del 255 a.C. El nombre procede del latín ar-milla (círculo, brazalete).

En esta esfera armilar de latón, se localiza la tierra en el centro, y en torno a ella existen varios anillos. Re-presentando los paralelos de los casquetes polares, los trópicos de Cáncer y Capricornio, anillos fi nos, y el anillo que representa el ecuador dividido en 360 grados. El anillo ancho inclinado contiene las casas solares repartidas en meses astronómicos (zodiaco) y meses civiles con sus días. Este anillo está inclinado ya que representa el recorrido del sol a lo largo de un año. Se utiliza para la enseñanza de astronomía.

Esferaarmilar

Page 11: La lente que cambió el mundo

11

Aristarco de Samos propuso que la Tierra giraba alrededor del Sol, pero la idea fue desechada por astrónomos griegos posteriores, en particular por Hiparco. Tolomeo, que vivió en Egipto en el siglo II a.C., argumentó que todas las estrellas fijas estaban en una esfera lejana que giraba alrededor de la Tierra. Tolomeo trató de agrupar y poner por escrito todo lo conocido en su tiempo sobre los cielos, y su influencia fue grande, extendiéndose ésta hasta el siglo XVII. Los planetas fueron difíciles de entender, porque su movimiento no es sencillo, ya que en su recorrido retrocedían y volvían hacia delante.

La forma que tenían los antiguos, desde los egipcios, de representar el cielo era mediante imágenes que representaban animales y objetos, peces, leones, osos, escorpiones, balanzas, etc., sobre los que dibujaban estrellas.

La colocación exacta de las estrellas se hizo en la época de hegemonía árabe, me-diante un instrumento denominado astrolabio. El astrolabio consta de un círculo de 12 a 30 cm. de diámetro y de 6 a 8 mm. de grueso denominado madre, posee un orificio en su centro para colocar el eje. La madre tiene excavado el interior. En la parte externa se representan los días, meses o casa solares (zodiaco).

En el interior van colocadas las láminas, que son círculos de latón fino, atrave-sadas por el eje. Cada lámina posee las coordenadas para una latitud concreta, así cada lámina servía solamente para una latitud definida, por esta razón había láminas para la latitud de 30º, 40º, 50º, etc. (se pueden cambiar pero no girar).

Sobre las láminas se coloca un círculo ahuecado (red o araña) donde numerosas puntas indican la posición de las estrellas más importantes.

En la cara posterior suelen contener una alidada de pínulas sobre un círculo graduado para calcular la altura del sol o las estrellas. En los astrolabios más recientes, s. XVI, la alidada está sobre la pared.

El astrolabio

Page 12: La lente que cambió el mundo

12

Las estrellas más importantes se encuentran en los extre-mos de las puntas de la araña, que se coloca teniendo en cuenta el día del año y la hora de la noche en que se efec-túa la observación, por eso la araña es giratoria. Todas las estrellas de la araña junto con el cielo pivotan sobre la polar que se encuentra en el eje.

Esta imagen se ha obtenido realizando una proyección ar-tifi cial del cielo nocturno con las estrellas, sobre el astro-labio de Nastulus de la página siguiente.

Proyección del cielo nocturnosobre un astrolabio

Page 13: La lente que cambió el mundo

13

No se sabe quién inventó el astrolabio, se tiene noticias de él desde Tolomeo, Almagesto e Hypatia. Pero el pri-mero del que se tiene datación corresponde al construido durante el periodo islámico por el astrónomo persa Nas-tulus o Bastulus hacia el 927 d.C. (después de Cristo) o 315 a.h. (año de la Hégira), que se conserva en el Museo Nacional de Kuwait (Suhayl 8 (2008) pp. 93-119).

Este astrolabio, de 17,5 cm de diámetro, en caracteres árabe cúfico, se empleaba para determinar la localiza-ción de la Kaaba en Makka (La Meca), para orientar las preces de los creyentes.

Contiene 315 días, correspondientes al año en el que fue construido.

Astrolabio árabede Nastulus, 927

Page 14: La lente que cambió el mundo

14

Este astrolabio, de 12 cm. de diámetro, fue hecho en Zaragoza por Ahmad b. Muhammad al-Naqqas, está fechado en el 472 a.h. (1079 d.C.). El original se conserva en el Germanisches Nationalmuseum de Nuremberg WI 353. Posee unos orifi cios en la base de las puntas que señalan las estrellas, rellenos de plata. Es una bella pieza inspirada en los astrolabios árabes de oriente. En esta pieza, al-Naqqas cometió varios errores de grabado.

La corona superior (Cursi) es típica de los astrolabios andalusíes más antiguos. La barra horizontal de la red (sabaka) está quebrada, algo típico de los astro-labios del al-Andalus. Tiene láminas para latitudes de: 21º 30´ La Meca; 37º 30´ Sevilla, Granada; 39º 30´ Valencia, Badajoz, Mallorca; 41º 30´ Zaragoza, Huesca, Calatayud.

En el dorso hay escalas para encontrar la posición el sol a partir de la fecha en calendario juliano, el utili-zado por los astrónomos del al-Andalus.

Astrolabio delperíodo de taifas, 1079

Page 15: La lente que cambió el mundo

15

El tratado árabe sobre el astrolabio más antiguo conser-vado fue escrito en Bagdad por `Ali ibn ‘Isá, uno de los astrónomos de al-Ma’mún. Otros miembros posteriores de la escuela de Bagdad, al-Fargani entre ellos, escri-bieron también sobre el astrolabio.

Muchos de estos tratados llegaron hasta España, donde fueron traducidos al latín en los siglos XII y XIII. Estos textos constituyeron la base del libro sobre el astrolabio escrito por el inglés Geoffrey Chaucer hacia 1390. In-glaterra aparece de hecho como la puerta por la que el astrolabio penetró, desde España, al occidente cristiano a fines del siglo XIII y durante el siglo XIV. La activi-dad científica, que se centraba en Oxford en esta época, pudo haber contribuido al desarrollo del interés por este instrumento. En los colleges Merton y Oriel de la Uni-versidad de Oxford, se conservan magníficos ejemplares de astrolabios del siglo XIV.

En ellos pueden encontrarse las estrellas con nombres árabes escritos en letras latinas góticas. En este astrola-bio del Merton College, del año 1360, aparecen topóni-mos árabes que se utilizan, todavía hoy como Vega, Al-tair, Algeuze, Rigil, Elfeta, Alferaz, Mirac, traducciones árabes de las descripciones griegas de Ptolomeo.

Astrolabio del Merton CollegeOxford, 1360

Page 16: La lente que cambió el mundo

16

El cuadrante es una variante del astrolabio reducido a un cuarto de círculo. Sus funciones son parecidas: instrumento de medida astronómico portátil, simula el movimiento de la esfera celeste con relación a la esfera terrestre de referencia, y su propósito es solu-cionar problemas de astronomía esférica combinando la geometría y la trigonometría. Permite efectuar me-didas de altitud, latitud y longitud, para encontrar la dirección de La Meca, o la hora del día y de la noche. El que aquí se presenta es un raro cuadrante-astro-labio medieval de 1325, que permite hacer todo tipo de cálculos astronómicos gracias al elemento móvil. Con el tiempo, el cuadrante, derivó en el sextante, un instrumento imprescindible para la navegación, hasta tiempos recientes.

El cuadrante1325

Page 17: La lente que cambió el mundo

17

Este astrolabio, de 19 cm. de diámetro, fue encontrado en 1845 al lado de una roca en Valentia Island, cerca de la costa de Irlanda del sur, donde, en 1588, fueron destruidos tres buques de la Armada Española. La ma-dre es de una sola pieza de bronce, está grabada con los círculos pero no hay números en la escala, lo que sugiere que el instrumento nunca fue terminado. El astrolabio marino era una versión simplificada del astrolabio ára-be, se empleaba solamente para medir la altura de los cuerpos celestes sobre el horizonte y se empezó a usar en la navegación alrededor de 1470. Con el fin de man-tenerlo estable cuando se utiliza a bordo del barco, este astrolabio era más pesado y tenía huecos en el disco para reducir la resistencia del viento.

Astrolabio náutico deValentia, 1470

Page 18: La lente que cambió el mundo

18

El instrumento fue utilizado para ayudar a determi-nar la latitud del buque desde la altura de la estrella Polar o del sol.

Por la noche, la estrella polar se alienaba a través de dos pequeños agujeros en las dos pínulas montadas en la alidada o regla giratoria. La altitud en grados se lee en la escala situada en el borde exterior del instrumento.

Durante el día, para medir la posición del Sol, el as-trolabio se mantenía por debajo de la cintura y la ali-dada se ajustaba de manera que un rayo de luz pasa a través de los agujeros de las pínulas.

Pequeño astrolabio Náutico

Page 19: La lente que cambió el mundo

19

El cuadrante evolucionó hasta nuestros días en un ins-trumento muy manejado para calcular la posición de un barco en el mar, mediante la colocación del sol y las estrellas.

Este sextante es una réplica de los primeros en cons-truirse con un sistema de espejos que facilita la obten-ción de los ángulos.

Sextante deEspejos

Page 20: La lente que cambió el mundo

20

Astrolabio de Michael Coignet 1600. Hecho en Amberes que, junto con Lovaina, fue uno de los centros más famosos de construcción de astrolabios en los siglos XVI y XVII. Mide 30 cm de diámetro. Es una réplica del existente en el Museo Naval de Madrid. Salvador García Fran-co en su “Catálogo crítico de los astrolabios existentes en España”, editado por el Instituto histórico de la Marina, Madrid, 1945, en las páginas 61-106, hace un exhaustivo estudio de este hermoso astrolabio. Dorso con Horizonte móvil sobre el que se desplaza el cursor con la representación del demonio o un sátiro.

Astrolabio deMichael Coignet, 1600

Page 21: La lente que cambió el mundo

21

Este hermoso estuche astronómico fue realizado por Thobias Volckhmer en 1596 para Felipe II. El original se conserva en el Museo Naval de Madrid, mide cerrado 11 x 11 x 4 cm.

En una de sus caras aparece un magnífico astrolabio y los calendarios juliano y gregoriano, así como una cuerda para medir, que también podía usarse como plomada; en la otra cara se apre-cian un reloj de sol apoyado en un planisferio y una brújula con los vientos correspondientes.

Estuche astronómicode Felipe II, 1596

Page 22: La lente que cambió el mundo

22

Facsímile del códice de Geografía de Ptolomeo de la Biblioteca Universitaria de Valencia. Este libro forma-ba parte de la biblioteca de Alfonso V el Magnánimo de Nápoles, que muere en 1458, pasando a manos de Fernando de Aragón, duque de Calabria (Vicent García Editores, S.A.).

El sistema tolemaico fue aceptado por la ciencia ofi cial hasta el siglo XVII, Nicolás Copérnico (1473-1543) pro-pone que la Tierra era un planeta girando alrededor del Sol y que todos los planetas se movían en círculos uno dentro del otro. Mercurio y Venus tenían círculos menores

Atlas deTolomeo

Page 23: La lente que cambió el mundo

23

que el de la Tierra y por consiguiente su posición en el cielo era siempre más cercana al Sol mientras que Marte, Júpiter y Saturno se mueven en círculos mayores y más lentamente, más alejados del Sol, de tal manera que, en el momento que la Tierra los adelanta, parece que se mueven hacia atrás.

Esta teoría fue aceptada por unos y negada por otros. La Iglesia, heredera de la ciencia, optó por mantener la teoría geocéntrica de Tolomeo, aunque muchos sabios eclesiásticos abogaron por el nuevo sistema heliocéntri-co o copernicano.

El español Fr. Diego de Zúñiga defiende apasionadamen-te la tesis copernicana en la Universidad de Salamanca muy por delante de las demás universidades españolas. En 1561 en Salamanca los alumnos podían optar por el sistema tolemaico o copernicano indistintamente (Er-nesto Zinder – Revista Euclides, nº 35, Madrid).

Page 24: La lente que cambió el mundo

24

En 1853 el arqueólogo británico Sir Austin Henry Layard regresa de una excavación que realiza en la ciudad de Nínive en 1847, capital del antiguo reino asirio en el norte del actual Irak. Entre los diversos tesoros que trae de la biblioteca de Asurbanipal, del palacio de Sennaquerib, para el Museo Británico, se encuentra uno que le intriga especialmente: una pe-queña pieza de cristal de roca pulido de aproximada-mente una pulgada y cuarta (3,4 cms). Se trataba de una lente. ¿Para que la usaban?: al estar junto a las tablillas≠ se supone que la usaban los ancianos para leerlas.

Las primeraslentes

Primera lente de la que se tiene conocimiento en la historia de la humanidad

Page 25: La lente que cambió el mundo

25

Durante la cuarta Cruzada, en 1204, los venecianos, en lugar de acudir a Tierra Santa, decidieron saquear Cons-tantinopla, donde descubrieron los secretos de la fabri-cación de vidrio de alta calidad. Al regresar a Venecia, los invasores de Constantinopla se llevaron consigo un gran número de artesanos especializados en el manejo del vidrio, lo que les permitió adquirir una gran reputa-ción en toda Europa como fabricantes de vidrio y gafas.

Séneca y Plinio citan que los médicos romanos se auxiliaban de cristales para ver las heridas

Alhazem Ben Alhazem enuncia las primeras leyes de las lentes965 -1040

Hugo di Provenza retoma el estudio de la óptica en el siglo XIV

Page 26: La lente que cambió el mundo

26

Detalle de un cuadro titulado “La alegoría de la vista y el olfato” de Brueghel y Rubens de 1617 (Museo del Prado, Madrid) donde se aprecia un telescopio y posiblemente un microscopio en el cuadrante inferior derecho

Sobre el origen detelescopios y microscopios

Se viene considerando como el inventor del microscopio y del telescopio a Zacharias Janssen (La Haya, 1588 - Ámsterdam, 1628 o 1631) hijo de un fabricante de lentes de nombre Hans, Jan, Johan o Johannides, que falleció cuando Zacharias contaba cuatro años de edad. Sin embargo ya en 1592 habían aparecido las primeras ilustraciones de insectos au-mentados con este aparato, obra del dibujante fl amenco Joris Hoefnagel, cuando Zacharias contaba únicamente cuatro años de edad, con lo que se supone que el invento ya existía.

Se cita que tal vez Zacharias en el año 1595 con la ayuda de su padre construyó el primer microscopio (con 7 años !!!!). Su padre habría muerto

Page 27: La lente que cambió el mundo

27

en 1592. Hay serias razones, basadas en la personalidad de Zacharias Jansen, para creer que, en realidad, él no sería el autor del microscopio, ya que tenía reputación de deshonesto. Contrario al dominio español sobre los Países Bajos, en su taller de se realizaron todo tipo de actividades ilícitas, como la falsifi cación de moneda. Se dice que su fortuna provenía de falsifi car monedas de cobre españolas, luego continuó con monedas de oro y plata. Por esta actividad recibió dos condenas, una de ellas a muerte (“a ser hervido en aceite”) pero le sería conmutada por prisión. En 1618, cuando salió de prisión empobrecido, hubo de declarar el taller en quiebra y vio subastados sus bienes. Es posible que Hans Lipperhey fabricase el primero y que el joven Zacharias usurpara su titulación, pues tenían los talleres próximos. El origen del microscopio es una cuestión aún incierta.

Si del verdadero origen del microscopio se conoce poco, con su coetáneo, el telescopio, ocurre lo mismo; así, hay una leyenda que dice que Zacharias Janssen, durante su infancia, descubrió el telescopio mientras jugaba con otro niño con lentes dañadas en el taller de Hans Lipper-hey. Lipperhey vio en este juguete un útil instrumento para hacer dinero y lo bautizó como “tubo óptico”. Pero esta leyenda podría ser apócrifa. De lo que sí hay cons-tancia es de que el gobierno holandés pagó en 1608 a Hans Lipperhey 900 fl orines por su tubo magnifi cador o catalejo para el campo de batalla y que en la ciudad de Middelburg, en el plazo de un mes, se presentaron tres patentes por el mismo objeto: las de Zacharias Jansen,

Hans Lipperhey y Jacobo Metius. Es posible que el te-lescopio fuese ya un instrumento habitual en el ejército español. Jose M, Vaquero refi ere, en un artículo reciente, una interesante refl exión sobre un comentario de Arias Montano acerca del empleo de un telescopio “inspicilla” en la obra “Elucidationes in quatuor evangelia” (Platini, Antverpiae, 1575). El comentario de Arias Montano si-túa el telescopio en la Holanda española al menos treinta y tres años antes del conocido “telescopio holandés” de Lippershey.

En Italia, varios inventores reclamaron la gloria de haber creado el telescopio, mientras el milanés Girolamo Sirto-ri escribió en un libro de 1618 que el “primer inventor” del aparato era un “hombre viejo y atrofi ado” que co-noció en Gerona y se llamaba Roget. Según José María Simón de Guilleuma, quien rastreó las huellas huidizas de Roget, en abril de 1593 Pedro de Carolona, en Bar-celona, lega a su esposa una “ullera de larga guarnida de llautó”, algo así como un largo catalejo/telescopio de latón. El 5 de septiembre de 1608, en una subasta de los bienes de Jaime Galvany de Barcelona, fi gura una “ulle-ra de llauna per mirar de lluny” (un catalejo /telescopio para mirar de lejos).

Si del verdadero origen del microscopio se conoce poco, con su coetáneo, el telescopio, ocurre lo mismo; hay una leyenda que dice que Zacharias Janssen, durante su infancia, descubrió el telescopio mientras jugaba con otro niño con lentes dañadas en el taller de Hans Lipperhey

Page 28: La lente que cambió el mundo

28

En 1609, Galileo dejó Padua y decidió pasar unos días en Venecia. Allí en-contró, entre los canales, el rumor de que un fabricante de lentes holandés había inventado un aparato con el que se podían ver los objetos lejanos como si estuviesen cercanos; el instrumento tendría un valor militar extraordinario por lo que el inventor podría conseguir una fortuna de los gobiernos intere-sados en él.

Galileo lo comentó con su amigo Sarpi y para su sorpresa, éste ya había tenido noticias del aparato hacía ocho meses y no le había dado importan-cia. Galileo obtuvo mucha información sobre el aparato gracias a Sarpi, que tenía diversos documentos relacionados con él, e incluso poseía una breve descripción tanto del aparato como de su funcionamiento. Galileo se sintió profundamente atraído por la idea de fabricarlo.

El 1 de agosto se enteró de que un holandés ya estaba en Venecia para en-señar al Senado el prodigioso invento. Tres días después, Galileo le pidió a Sarpi que impidiera el contacto entre cualquier extranjero y las autoridades venecianas hasta que él consiguiese reproducir el aparato. Al día siguiente, en el taller de Vía de Vignal construyó el «cañón llamado ocular» o «chiva-tillo» con unos 20 aumentos.

En la mañana del 25 de agosto de 1609, mostró el artilugio a los miembros del Senado veneciano desde el campanile de San Marcos. El escepticismo previo, dio paso al entusiasmo. Lo que interesó al gobierno de Venecia fue el uso militar del descubrimiento y Galileo salió muy benefi ciado.

Galileo aplica el instrumento a la observación del cielo y en mayo de 1610 publica en Venecia un librito en latín titulado “Sidereus Nuncius” (Mensa-jero Sideral). Los 550 ejemplares del libro se vendieron en pocos días. En él refería el nuevo aspecto que los cielos ofrecían cuando se observaban con el

El telescopio de Galileo 1610

Page 29: La lente que cambió el mundo

29

Galileo 1610

telescopio que aproximaba y agrandaba los objetos lejanos: la Luna no era lisa pues mostraba montañas y valles; muchas y nuevas estrellas aparecían donde antes sólo había oscuridad; la Vía Láctea no era una mancha lecho-sa sino un conjunto casi infi nito de pequeños puntos luminosos; en torno a Júpiter había cuatro planetas que giraban a su alrededor; y se confi rmaba la teoría de Copérnico viendo que Venus tenía fases como la luna, lo que le acarrearía problemas con la ciencia ofi cial.

Aunque en un principio el cardenal Maffeo Barberini se adhirió a su descu-brimiento, cuando fue elegido papa, como Urbano VIII, califi có la teoría de temeraria, aunque siempre ayudó a Galileo.

El nombre de telescopio proviene del griego: tele (“lejos”) y scopeo (“yo veo”). Fue dado en 1611 por el Príncipe Federico Cesi, fundador de la “Ac-cademia dei Lincei” y gran amigo de Galileo.

Galileo construyó varios telescopios a lo largo de su vida, dos de los cuales se contemplan en el Museo de Historia de las Ciencias en Florencia.

Este que se muestra aquí es una réplica del referido en el inventario con el número 2427, datado en 1610 y atribuido a Galileo. El tubo está hecho de madera recubierto de papel con abrazaderas de cobre y tiene un tamaño de 1200 mm de largo por 5 cm de diámetro. La lente objetivo bicóncava de 40 milímetros de diámetro y una distancia focal de 1330 milímetros, se encuentra dentro de un cilindro de madera de 64 mm de diámetro exterior y 40 mm de alto La lente ocular biconvexa de 20 milímetros de diámetro y una distancia focal de 94 mm está dentro de otro cilindro de madera de 50 mm de diámetro exterior y 30 mm de altura. En total el telescopio mide 1273 mm de largo por 50 mm de diámetro y tiene unos 14 aumentos. El papel falta en algunos trozos, lo que indica que debió ser muy usado.

Page 30: La lente que cambió el mundo

30

El telescopio, como era de prever, siguió su evolu-ción, para usos militares y astronómicos. Luego pasó a extenderse a otros campos.

Aquí se muestran algunos telescopios del siglo XIX, de uso naval y terrestre, y uno con trípode para obser-vaciones posiblemente astronómicas.

Telescopios antiguos

Page 31: La lente que cambió el mundo

31

Microscopio Hans o a1590

Está formado por dos tubos de latón, soportando una lente cada uno, que se deslizan dentro de otro tubo de latón, lo que permite el enfoque. Se considera el primer microscopio compuesto de la historia.

Este microscopio se hace según una copia del ori-ginal de los Janssen, aparecida en un anticuario de París en 1891. Hoy día se cuestiona su autenticidad.

Microscopio compuesto atribuido a Hans o Zacharias Janssen en 1590, en Middelburg, HOLANDA (25 cm).

Page 32: La lente que cambió el mundo

32

El microscopio deGalileo 1609

Con el conocimiento que Galileo había obtenido cons-truyendo el telescopio, desarrolla en 1609 un cañón para ver las cosas pequeñas “occhiolino”, compuesto de una lente convexa y una cóncava, que mas tarde se llamaría microscopio. El vocablo “microscopio” fue empleado por primera vez por Johann Giovanni Faber (1570-1640) de Bamberg en 1624 o 1625, mé-dico residente en Roma, al servicio del papa Urbano VII y miembro de la Accademia dei Lincei. El voca-blo proviene de dos voces griegas: micros, pequeño y skopein, ver, examinar.

Galileo aplica este instrumento a la observación de los detalles de la superfi cie de los pequeños seres vivientes. En 1610 observa el ojo «de cierto insec-to» -quizá una araña- con el microscopio. En 1624 Galileo presenta su “occhiolino” al Príncipe Federi-co Cesi, fundador de la Accademia dei Lincei, como «un anteojito para ver cercanas las cosas diminutas», según el cual la pulga es «horribilísima» y el mosqui-to y la oruga «bellísimos». El director de la Accade-mia escribe el 23 de septiembre de 1624: “este apa-ratito sirve para contemplar infi nitamente la grandeza de la naturaleza, y cuán sutilmente trabaja ésta, y con cuánta inefable diligencia”.

Page 33: La lente que cambió el mundo

33

Este microscopio (20 cm de alto por 5,5 cms de diámetro) posee un cilindro externo de cartón, forrado de cuero verde, que alberga en el extre-mo inferior la lente objetivo.

Dentro del cilindro externo, se desliza otro ci-lindro que contiene, en la parte superior la lente ocular montada en un tambor de madera, y en la inferior, la lente intermedia en un soporte de madera.

El tubo del microscopio se sustenta por un anillo de hierro soportado por tres pilares. El enfoque se logra desplazando el cuerpo dentro del anillo de hierro. El acabado, con tapadera incluida, es de un marcado carácter renacentista italiano.

Entre los primeros científi cos que utilizaron el micros-copio con verdadero espíritu de investigación biológica está Francesco Stellutti (1577-1651), miembro, como Galileo, de la Accademia dei Lincei.

En 1618, como resultado de sus observaciones micros-cópicas describió “la fi na estructura del ojo en facetas de la abeja”.

Le sigue, en orden cronológico, el sabio jesuita Kircher, de quien se dice que por el año 1646 logró observar con su microscopio los “mínima animalicula” tanto en la tierra como en el agua, y refi ere el hallazgo de “gusanos” en la sangre de los que adolecían de fi ebres. Esta circunstancia lo coloca entre los primeros microbiólogos, amén de haber puesto al microscopio al servicio de las investigaciones diagnósticas.

Page 34: La lente que cambió el mundo

34

Microscopios deLeeuwenhoek 1660

Antoni van Leeuwenhoek nació el 24 de octubre de 1632 en Delft, provincia de Zuid - Holanda. Asis-tió a varios talleres donde aprendió a soplar y pulir vidrio. Pulía lentes pequeñísimas con tal perfección que eran el asombro de su época, logrando obtener en algunas un aumento de hasta 270 diámetros. Se negó siempre a descubrir el secreto de su arte de tallar cris-tales. Se calcula que llegó a construir 247 microsco-pios y diseñado y pulido 419 lentes para objetivos.

Leeuwenhoek era un autodidacta que no tenía ningu-na carrera ni conocía más idiomas que el suyo, pero poseía una habilidad manual y unas dotes de obser-vación que causaron la admiración de sus coetáneos, entre ellos Robert Hooke, de tal modo que le nombra-ron miembro de la recién fundada “Royal Society” de Londres.

Leeuwenhoek, es considerado como el padre de la Microscopía. En 1668 observa las fi bras musculares y describe la red de capilares demostrando cómo cir-culaban los glóbulos rojos a través de los capilares de la oreja de un conejo y de la membrana interdigital de la pata de una rana. En el 1675 relató haber des-cubierto animalillos en el agua de lluvia.

Sus numerosas observaciones microscópicas y des-cripciones que de ellas hizo constituyen un impor-tante valor científi co.

Microscopio simple realizado por Antoni van Leeuwenhoek, 1660, en Leyden, HOLANDA (10 cm). Con este microscopio simple se consiguen imágenes de mayor calidad que con el microscopio com-puesto de los Janssen, lo que permitió a Leeuwenhoek hacer los descubrimientos de infusorios, eritrocitos, bacterias, etc. pioneros en los hallazgos microscópicos

Page 35: La lente que cambió el mundo

35

Descubrió las bacterias y no sería hasta 200 años des-pués que se asociaron éstas con las enfermedades.

Leeuwenhoek era un hombre religioso y tímido que vivió una vida plena dedicado a sus observaciones y a su fa-milia de la que siempre tuvo apoyo moral y económico. Gustaba de comer y beber bien. Murió en Delft el 26 de agosto de 1723, a los noventa años de edad.

El pintor Johannes Vermeer era un gran amigo de Leeuw-enhoek y se especula que éste fue el modelo para sus famosos cuadros “El Geógrafo” y “El Astrónomo”. El holandés Jan Swammerdan (1637-1680) quedó fas-cinado cuando, en 1669, logró discernir la estructura de los seres vivos bajo la lente de su microscopio. Se cuenta de él que al observar minuciosamente la estructura de los seres vivos bajo las lentes de aumento, cayó en un absurdo y lamentable misticismo, enloqueciendo ante las maravillas que descubrieron sus ojos, hasta el pun-to de que terminó por quemar sus valiosas anotaciones “considerando grave delito el tratar de revelar detalles que el Creador habría querido ocultar al ojo humano”.

El naturalista Henry Baker (1698-1774), describe en su libro “ Nuttig Gebruik Van het Mikroskoop” un mi-croscopio empleado por él y construido por Leeuwen-hoek, diseñado para ver elementos en suspensión acuosa.

Se muestra una replica de este microscopio, basada en el dibujo que aparece en su libro.

Page 36: La lente que cambió el mundo
Page 37: La lente que cambió el mundo

37

Microscopio de

Giuseppe Campana, 1665

Giuseppe Campana (1635-1715) nace en Castel San Fe-lice, cerca de Spoleto. A muy temprana edad se traslada a Roma, donde pronto se distingue como fabricante de relojes, mecánico, y óptico.

Microscopio compuesto construido por Giuseppe Cam-pana, 1665, en ITALIA. (9 cm). Construido en madera y soportado por un anillo de metal, permite el enfoque mediante el desplazamiento de la porción interior por un mecanismo de tornillo. En la base presenta un disco de madera con un agujero central, lo que le hace apto para observar especímenes por transparencia. Por sus reduci-das dimensiones se le considera el primer microscopio de bolsillo.

Page 38: La lente que cambió el mundo

38

Microscopio de Robert Hooke, 1670

Microscopio compuesto construido por Christopher Cock según diseño de Robert Hooke, 1670. Inglate-rra. (50 cm). Este microscopio se realiza basándose en las imágenes y descripciones de Hooke. Robert Hooke nace en Freshwater, Isla de Wight, el 18 de julio de 1635. Hijo de un reverendo, fue un niño enclenque y enfermizo. Tras una infancia difícil, estudió en el colegio de Westminster. En 1653 ganó una plaza en Oxford donde conoció a Robert Boyle de quien fue asistente desde 1658.

Colaboró en la creación de la primera sociedad cien-tífi ca de la historia, la Royal Society de Londres,

Page 39: La lente que cambió el mundo

39

viviendo en su sede del Gresham College. Participó en la reconstrucción de Londres tras el pavoroso incen-dio de 1666. Se encargó de diseñar el Observatorio de Greenwich, el edificio del Real Colegio de Médicos y el Hospital Real de Bethlem. Hizo numerosos descubri-mientos en todos los campos.

En 1672 Newtom coincide con él en el Gresham College, se aprovecha de varias ideas de Hooke haciéndolas suyas y le ningunea hasta extremos de querer borrar su rastro. Cuando Hooke muere el 3 de marzo de 1709, a la edad

de 67 años, Newton retira su retrato de la Royal Society y quema su biblioteca. A Robert Hooke se debe la utilización del vocablo “célu-la” al denominar así a las celdillas del corcho observadas probablemente con un microscopio como este.

“Micrographia” de Robert Hooke

Esquema nº 11 de la micrografía, donde se muestra el corcho y pág. 113 donde aparece el vocablo célula por primera vez.

Page 40: La lente que cambió el mundo

40

Microscopio de

Eustachio Divini, 1668

Microscopio óptico compuesto de Eustaquio Divini, 1668, Bolonia, Itália.

El original se encuentra en el “Museo Copernicana” de Roma. Está construido con tubos de cartón telesco-pados. Mide 30 cm de alto.

En la porción superior presenta un juego de dos lentes enfrentadas por la convexidad y en la porción inferior contiene una lente montada en madera.

El sistema se ampara en un trípode de metal.

Eustaquio Divini (1620-1695) le imprimió un nuevo impulso al microscopio. Combinó varias lentes “cons-tituyendo un sistema fi jo”; mejoró el ocular corrigien-do, en parte, la aberración esférica y dotando al cam-po visual de un rendimiento mayor de luminosidad.

Al parecer con ello se conseguía un aumento de hasta 143 diámetros.

Page 41: La lente que cambió el mundo

41

Microscopio de Eustachio Divini, 1670

Este microscopio de Eustachio Divini, Bolonia, Italia c. 1670, está formado por un anillo fijado con tres pies de latón, que sostiene un tubo de madera oscura, con forma de campana, que se enfoca mediante un tornillo de latón. No hay ningún ajuste para la distancia entre las lentes. Tiene 15 cm de alto, y 5 cm de diámetro. La lente de campo es plano-convexa y el objetivo es una lente biconvexa. John Mayal dice que este instru-mento se construyó después de 1665. Uno de los que probablemente utilizó un microscopio como este fue Marcello Malpighi.

Marcello Malpighi nace en Crevalcore, cerca de Bolo-nia, en 1628 y muere en 1694.

Es considerado el padre de la Histología. Con la des-cripción microscópica de los alvéolos, Malpighi sentó las bases para una teoría de la respiración, un dato fundamental para el nacimiento de la medicina mo-derna. En “De viscerum structura”, Malpighi describe el folículo del bazo, los túbulos y glomérulos renales, enunciando un nuevo modelo de secreción, y otras es-tructuras que en lo sucesivo llevarán su nombre.

Page 42: La lente que cambió el mundo

42

Microscopio de

Rueda, 1686

Curioso microscopio simple hecho en Italia en 1686. (12 cm). El enfoque se logra mediante un hilo que por un lado está sujeto al fl eje que soporta la lente, y por el otro se enrolla en una clavija de madera. Las muestras se colocan en una rueda también de madera que se gira mediante otra clavija.

Page 43: La lente que cambió el mundo

43

Microscopio francés Anterior a 1686

Microscopio compuesto, anterior a 1686. (50 cm). Autor desconocido. El ori-ginal de este microscopio fue localizado por John Mayal en 1887 en Francia, donde había permanecido en posesión de una familia desde antes de 1700. Está formado por tubos de cartón forrados de cuero verde y madera. La dis-tancia focal se consigue deslizando un tubo sobre otro, como un telescopio. A diferencia del de Eustaquio Divini los tres pilares descasan sobre una super-fi cie de madera en cuyo centro hay excavada una celdilla.

Pierre Borel (1620-1671) fue médico del rey de Francia Luis XIV y un activo coleccionista de rarezas, plantas, antigüedades y minerales, así como manuscritos y libros de los fi lósofos herméticos o químicos. En su libro “Cen-turia observationum microscopicarum” presenta a Zacharias Janssen y Hans Lipperhey, como los inventores del microscopio y el telescopio, en ese orden. Borel también ofrece un relato completo de la construcción de telescopios y microscopios y analiza la manera de fabricar lentes para ambos instrumentos. El libro también detalla la historia del telescopio desde los primeros tiempos hasta Galileo, Descartes y muchos otros. Borel fue el primero en aplicar la microscopía a la medicina. La segunda parte del libro, de fecha 1656, está dedicada a las observaciones microscópicas.

Louis Joblot nació en Bar-le-Duc en 1645 y murió en París en 1723. Pro-fesor de matemáticas en la Academia Real de Pintura y Escultura en París, unió su interés por la ciencia y el arte mediante el uso de un microscopio. A partir de 1716, dedicó la mayor parte de su carrera a exponer las maravillas del mundo microscópico. Aunque no se publicó hasta 1754, las ilustraciones y el texto de sus observaciones sobre la historia natural se habían hecho treinta y seis años antes. El primer libro, dedicado casi enteramente a los animálculos, fue publicado en 1718 .

Page 44: La lente que cambió el mundo

44

Microscopio de Guillaume Ménard, 1680

Este tipo de instrumento es conocido como “microscopio caja” por razones obvias. Es un microscopio compuesto de tres lentes (ocular, campo y objetivo) montado sobre una caja. Las lentes, ocular y campo, se encuentran den-tro del tubo del cuerpo. La lente objetivo está montada en la parte baja del tubo externo del cuerpo. El tubo externo del cuerpo está recubierto por piel negra, la parte interna del tubo está cubierta por papel blanco. Las lentes ocular y objetivo están montadas en madera oscura. La lente campo está montada en el extremo del tubo interno por medio de un anillo de madera. Este ins-trumento tiene un sistema de enfoque tosco, que hace extremadamente difícil hacer un enfoque fi no.

La parte anterior de la caja de madera se puede quitar para dejar expuesto el espejo, que sirve para refl ejar la luz a través de un agujero de la parte alta de la caja. El ángulo del espejo puede ser ajustable. Tiene un cajón de accesorios de apertura frontal. Contiene cuatro prepa-raciones de cristal. La platina es una sencilla chapa de latón con un hueco en el centro, que puede girarse para ver la preparación. El microscopio mide 40cm de alto, la caja de la base tiene unas medidas de 14 x 17 x 16cm

1. Distribución de las lentes en el microscopio “caja”

2. Tubo conteniendo la lente ocular y la de campo

3. Platina con una preparación

Page 45: La lente que cambió el mundo

45

Microscopio de

Crisóstomo Martínez, 1680

La reproducción de este microscopio (16 cm de alto) se realizó en maderas de naranjo y limonero, basán-dose en el que aparece en una de las láminas de Juan Crisóstomo Martínez. En estas láminas describe con gran detalle la estructura microscópica del tejido óseo.

Crisóstomo Martínez Sorlí, nace en Valencia, en 1638, en una familia de tejedores de seda. Destacó como grabador y pintor. En1680, en la Universidad de Va-lencia, inició la elaboración de un atlas anatómico, trabajo que continuó en París, donde se instaló gra-cias a una beca que le concedió Carlos II. En 1690, tras ser acusado de espía, regresó a España, y parece ser que al poco tiempo falleció en Flandes en 1694.

Realizó notables estudios microscópicos sobre los huesos del cuerpo humano y dio una explicación de los procesos de osifi cación, desde el estado embrio-nario hasta el estado de madurez.

Page 46: La lente que cambió el mundo

46

MicroscopioJohn Marshall, 1700

Este microscopio de gran tamaño (50 cm), añade al de Robert Hooke la platina que al elevar la muestra de la base permite la observación por transparencia, y un tornillo, paralelo a la barra de soporte, que actúa de micrométrico, para el enfoque fi no. El inglés John Marshall, fue uno de los primeros en comercializar el microscopio.

Page 47: La lente que cambió el mundo

47

Microscopio

Culpeper, 1720 Este microscopio permite la observación de prepara-ciones por transparencia al colocar una platina sujeta por tres pilares a la base en la que hay instalado un espejo para refl ejar la luz. Sobre la platina, y también soportado por tres pilares, se encuentra un tubo de cartón forrado de cuero, dentro del cual se desliza una pieza de madera que contiene en su extremo superior la lente ocular. La lente objetivo se enrosca en el so-porte del tubo de cartón permitiendo un enfoque fi no.

Page 48: La lente que cambió el mundo

48

Microscopio posiblemente Italiano, 1735 - 50

Este microscopio de gran tamaño (56 cm) y posible origen italiano, está basado en los de John Marshall (1663–1725), Tiene como características la presen-cia de un espejo circular elevado sobre la base con una suspensión Cardam. El sistema óptico se alberga en un tubo de cartón y consta de una lente ocular y una lente intermedia instaladas en anillos de madera en otro tubo de cartón que se desliza dentro del ex-terior. La lente objetivo, montada sobre madera, se inserta en otra pieza de madera en la parte inferior del tubo.

El tubo con la óptica se sujeta, con una barra cua-drada de latón, a una platina solevada de la base me-diante dos columnas de madera. El enfoque se logra mediante un largo tornillo paralelo a la barra que se mueve con un botón, en la parte superior, desplazan-do el conjunto del tubo con la óptica.

Esta réplica se hace basándose en el original perte-neciente a la “Golub Microscope Collection” en la “University of California”, Berkeley, con el Nº 262.

Page 49: La lente que cambió el mundo

49

Microscopio Lieberkühn, 1740

Microscopio simple (17 cm) de Johann Nathanael Lieberkühn (1711-1756), célebre anatomista ale-mán. Consta de un mango de madera y una barra de latón donde va instalada una lente. Por el lado de la muestra lleva una pieza cóncava, plateada, a modo de espejo condensador de la luz sobre el espécimen. La muestra se instala en la pinza de una varilla sujeta al mango por una articulación. Este tipo de microscopio simple adquirió gran difusión y se mantuvo en uso hasta fi nales del siglo XIX, se le conocía como mode-lo “Lieberkühn”.

Se atribuye a Lieberkühn el invento del espejo cón-cavo perforado de plata, para la iluminación directa.

Lieberkühn describió las criptas de su nombre en 1745, (glándulas tubulares simples que se abren al intestino), pero ya habían sido descubiertas primero por Marcello Malpighi en 1688 y citadas por Johann Konrad Brunner en 1715 y por Dom Mar Gusman Galeazzi (Galeati) en 1731.

Page 50: La lente que cambió el mundo

50

Microscopio tipo Drum o tambor Benjamin Martin, 1750

Este microscopio está hecho de madera, cartón y latón. El tubo, de madera y cartón, con el sistema óptico, se desliza dentro del cuerpo para enfocar el espécimen a través de un solo objetivo de latón. Una placa de latón circular, en la porción más baja del tambor, acomoda el espécimen que se ilumina a través de un espejo si-tuado en la base del microscopio.

Benjamin Martin, un fabricante de instrumentos ópti-cos inglés del siglo XVIII, es considerado uno los más grandes diseñadores y fabricantes de microscopios de su tiempo. Martin nació en 1704 y empezó su carre-ra como maestro de escuela publicando varios libros sobre matemáticas y microscopía. Estos instrumentos científi cos se vendían en la “Fleet Street” en Londres donde desarrolló sus numerosos tipos de microscopios.

Durante la mayor parte del siglo XVIII, en Inglaterra se construyeron numerosos instrumentos ópticos con lentes simples que tenían aberraciones cromáticas y distorsionaban las imágenes. En 1733, el óptico afi cionado, Chester Moor Hall, desarrolla una lente acromática combinando una lente de vidrio convexa con una lente cóncava lo que corregía el problema.

Page 51: La lente que cambió el mundo

51

Microscopio

Culpeper-Scarlett, 1750

Este bello microscopio sigue la norma estableci-da por Culpeper. Sobre una caja de madera oscura, soportada por tres columnas en S, se encuentra una pletina circular de metal amarillo y sobre ésta, sopor-tada a su vez por otras tres columnas similares pero más pequeñas, el cuerpo del microscopio. El cuerpo del microscopio consiste en varios cilindros de la-tón telescopados, dos de los cuales están forrados de cuero rojo con fl ores de lis grabadas en oro.

Microscopio modelo Culpeper-Scarlett, 1750 (42 cm).

Page 52: La lente que cambió el mundo

52

Microscopio de Nuremberg II, 1750

Microscopio compuesto alemán, Nuremberg, hacia 1750. (40 cm).

Este microscopio está construido íntegramente en madera y cartón. Consta de una barra sobre la que se soporta el sistema óptico, y un sistema cilíndrico para la colocación de la muestra. La barra y el sis-tema están sobre una caja rectangular en la que se guardaban los accesorios.

Microscopio de Nuremberg I, 1750

Microscopio construido íntegramente en madera, po-siblemente en Nuremberg hacia 1750, fue un instru-mento muy popular. La presencia de los tres pilares recuerda el modelo de los italianos, Galileo o Divini, pero su sujeción a una base y la presencia del espejo, remeda los modelos ingleses de Culpeper y Scarlett.

Page 53: La lente que cambió el mundo

53

Microscopio

John Cuff, 1750

Microscopio compuesto diseñado por John Cuff, 1750, Londres (47 cm). Este microscopio sustituye los tres pilares que sustentaban la platina y el sis-tema óptico del modelo E. Culpeper, por cuya razón resultaba de engorroso manejo, por dos barras de me-tal, una de las cuales permanece fi ja, mientras que la otra se desliza sobre esta. El enfoque fi no se hace mediante un tornillo sujeto por un extremo a la barra fi ja, y por el otro a la móvil. Este modelo de micros-copio va a tener gran difusión en el último lustro del siglo XVIII y primero del siglo XIX.

John Cuff, 1708-1772, fue un fabricante de gafas y microscopios en Londres. Su principal mecenas fue Henry Baker (1698-1774), quien publicó varios li-bros populares sobre microscopía, que incluía varios grabados obtenidos con este microscopio. A pesar de que era un buen fabricante de instrumento, al pare-cer fue un mal hombre de negocios, y su empresa fue declarada en quiebra en 1750. A pesar de ello siguió haciendo instrumentos hasta 1758, cuando tuvo que cerrar su tienda en Londres.

Pulga vista con un microscopio Jhon Cuff

Page 54: La lente que cambió el mundo

54

Microscopio simple deCompás, 1750

Microscopio compás (17 cm).

Microscopio simple del siglo XVIII en latón y hue-so, probablemente inglés, se enmarca dentro de los microscopios simples denominados de “Compás”. Se trata de una lupa simple con una lente de bajo aumento que se atornilla en la parte superior del cuerpo. El cuerpo se soporta por un mango de hueso fi namente torneado. Atornillado en el cuerpo se en-cuentra un soporte para una varilla que posee una pinza en un extremo y un contrapeso cilíndrico en el otro. La pinza tiene una lámina de latón fi ja con un orifi cio a través del cual se acciona un botón que abre una lámina de acero para sujetar las muestras.

Este tipo de pequeño instrumentos se denominan “microscopio compás”, ya que a menudo se articu-laban como un compás, con un brazo para sujetar la muestra y otro para la lente. Al girar un tornillo se centra la muestra, y al bascular el compás se lograba el enfoque. Aunque este instrumento no está articu-lado en un extremo, se incluye genéricamente dentro de esta categoría de microscopios compás.

Page 55: La lente que cambió el mundo

55

Microscopio Yeates, 1790

Samuel Yeates (1762-1834), el primer óptico de la fa-milia Yeates, fue aprendiz de Seacombe Mason. En 1790 estableció su tienda en Grafton Street, en la es-quina de la Nassau Street (Dublin), donde la empresa Yeates permaneció por más de 100 años.

El segundo hijo de Samuel, George Yeates (1796-1882) diseña y mejora instrumentos de topografía: clinómetros, niveles, medidores de distancia y teodo-litos.

El tercer hijo de Samuel, Andrew (1800-1876) tra-bajó con Edward Troughton a principios de 1820, y en 1833 fue el mantenedor de los instrumentos de Observatorio de Greenwich, bajo la supervisión de Troughton. Andrew tuvo el negocio de instrumentos en Londres desde 1837 hasta 1873. Yeates fue el fa-bricante de instrumentos para el Trinity College.

Page 56: La lente que cambió el mundo

56

Microscopio

Solar, c. 1790

Microscopio “Solar” Junker. Nuremberg. 1790. Alemania.

Este microscopio está hecho en madera y cartón, es del tipo de microscopios solares, cons-truidos para proyectar la imagen sobre una pantalla. Se utilizó como atracción de feria, como muestra el cartel de abajo. Posteriormente se construyeron otros microscopios de metal con idéntico fi n.

Estos microscopios se colocaban en una oquedad en la pared o en una ventana, de modo que el espejo quedaba en el exterior para captar los rayos solares. Este espejo se orientaba me-diante una barra que se accionaba desde el interior cuyo ambiente era oscuro para mejor ver la proyección.

Se atribuye a Nathanael Lieberkün (1711-1756), célebre anatomista alemán, el invento, en el 1733, del microscopio solar cuyo principio parece haber sido expuesto en el 1671 por Atha-nasius Kircher.

La versión defi nitiva del microscopio solar fue debida a John Cuff, en 1742, como se refi ere en el libro de Henry Baker, The microscope Made Easy, publicado ese mismo año en Londres.

Page 57: La lente que cambió el mundo

57

Pequeño microscopio

Cary, c. 1790 William Cary (1759-1825) Artesano Londinense constructor de microscopios (maker of “Mathematical Instruments”, including microscopes, located on the Strand, London).

Este pequeño microscopio de campo, de alrededor de 1790, es un buen ejemplo de microscopios miniatura. Está fi rmado en el pilar.

El microscopio mide sólo 5 ¾ pulgadas, 13 cms, de alto. El tubo con la óptica se mueve mediante un pilar con cremallera. El microscopio es de latón y se sopor-ta sobre el borde anterior de la caja.

Este tipo de microscopios fue muy reproducido du-rante fi nales del siglo XVIII y XIX por diversos fa-bricantes ingleses y franceses. Muy utilizado por los naturalistas del siglo XIX.

Page 58: La lente que cambió el mundo

58

Microscopio simple miniatura deHueso, c. 1790

Este minúsculo microscopio simple (8 cm, de alto) era muy utilizado por botánicos y entomólogos del siglo XVIII y comienzos del XIX. Está íntegramente construido en hueso y la óptica consiste en una lente biconvexa extraordinariamente gruesa.

Page 59: La lente que cambió el mundo

59

Microscopios simplesSiglos XVIII- XIX

La lupa con pie es de mediados del siglo XVIII, (18 cm). La lente, de pocos aumentos, se sostiene fi ja a una barra de metal sobre la que se desliza, para conse-guir el enfoque, una pinza donde se instala la muestra.

A su izquierda una lupa de fi nales del s. XVIII, hecha enteramente de hueso.

La lupa con tres pilares es de fi nales del siglo XIX (3.5 cm), se compone de dos lentes.

El cilindro, de la derecha, monta dos lentes despla-zándose dentro de una rosca, (4 cm); una de ellas per-manece fi ja en un extremo del cuerpo mientras que la otra está montada en un cilindro roscado interior permitiendo variar la distancia focal.

Las lupas con mango, uno de metal y otro de hueso, son de mediados del s. XIX.

En la parte inferior derecha se muestra un juego de tres lupas que se pliegan dentro de un pequeño estu-che, todo él está hecho en asta.

En la parte inferior, una lupa con estuche de latón, de comienzos del s. XX.

Page 60: La lente que cambió el mundo

60

Microscopio tipo

Gould, c. 1800

Este microscopio está formado por un tubo cilíndrico sobre otro tronco cónico que soportan las lentes ocular e intermedia. En el extremo fi no del tubo tronco có-nico se encuentran tres lentes, atornilladas una sobre la otra, para variar los aumentos. El sistema óptico se soporta en una fi na columna dentada en la que se desplaza la platina mediante un piñón. Esta columna se instala sobre su caja. Todo el microscopio se guar-da dentro de la caja tapizada en terciopelo de color púrpura.

Charles Gould, trabajó en la empresa de Cary, y des-pués de la muerte de éste, Gould publicó un folleto en 1827 titulado The Companion to the Microscope and a Description of C. Gould’s Improved Pocket Compound Microscope.

La empresa continuó utilizando el nombre de Cary, pues fue continuada por sus sobrinos, y siguió reali-zando microscopios de este estilo durante varios años después de la muerte de Cary. Finalmente Gould dejó la compañía para crear otra empresa como Gould y Porter.

Page 61: La lente que cambió el mundo

61

Microscopio Drum o tambor tipo

Martin, c. 1800

Estos microscopios cilíndricos seguían la tradición de los telescopios, adaptando la platina y el espejo al cilindro. Mediante una cremallera exterior movían el sistema óptico. El objetivo posee varia lentes superpuestas y para cambiar de aumentos se ponen o quitan estas lentes.

Page 62: La lente que cambió el mundo

62

Microscopio fi rmadoTuther, c. 1800

Microscopio tipo Gould, fi rmado en el pilar Tuther, Holborn, London.

Se tratata de un microscopio de pequeño tamaño, 18 cm, de fi nales del siglo XVIII o comienzos del XIX, que mantiene las características de otros microsco-pios botánicos de épocas anteriores.

Page 63: La lente que cambió el mundo

63

Microscopio botánicoChest, c. 1800

Este pequeño microscopio simple está adherido a su caja chest mediante una bisagra sobre la que se levan-ta para su utilización.

Presenta una platina sobre la que se puede colocar un cristal, y bajo la cual se puede instalar un disco de hueso, que se encuentran en un compartimento de la caja, cuyo interior está tapizado en terciopelo bor-goña.

Este microscopio fue muy utilizado por los naturalis-tas del siglo XIX.

En 1827, el botánico escocés Robert Brown, utilizan-do un microscopio como éste, observó por primera vez lo que se llama movimiento browniano de los granos de polen de fl ores silvestres de América del Norte, Clarkia pulchella, suspendido en el agua.

Page 64: La lente que cambió el mundo

64

Microscopio Entomológico, c. 1800

Pequeño microscopio pulga fl ea microscope(10 cm de alto en total). Microscopio simple diseñado para en-tomólogos en trabajo de campo. El insecto se coloca dentro de un pequeño vaso de cristal, pudiendo pene-trar la luz por los laterales. También se puede obser-var a través de la luz que penetra por su base. El mi-croscopio se guarda dentro de un recipiente cilíndrico de latón que también le sirve de base y de recipiente para matar insectos con cloroformo. Su construcción se calcula alrededor de 1800.

Page 65: La lente que cambió el mundo

65

MicroscopioDrum o tambor, 1800

Este microscopio (27 cm) denominado drum o tam-bor por razones obvias, siguió el diseño de Benjamin Martin, con notables mejoras, como son incorporar una cremallera interna para deslizar el cilindro con la óptica para el enfoque, una mejor accesibilidad a las muestras y un espejo más diáfano.

Este ejemplar viene con su caja completa en la que se encuentran 6 objetivos y otros accesorios.

Este tipo de microscopios, supuso una alternativa a los microscopios de John Cuff al ser menos aparatosos y ofrecer gran número de ventajas. Este modelo de estativo, se ha mantenido hasta nuestros días, aunque, eso si, con sustanciales mejoras y adaptaciones.

Page 66: La lente que cambió el mundo

66

Microscopio con platina

Varley, 1820

Microscopio, de 27 cm de alto, con la base de hierro barnizado de color verde. El estativo es curvo y tiene una articulación en la parte inferior con la base o pie en garra clawfooted-type.

En la parte superior se fi ja al tubo, que lleva una cre-mallera, mediante un piñón único con cabeza. El es-pejo, en suspension Cardan, se fi ja al pilar curvado por una varilla.

Por debajo de la platina, se encuentran los diafragmas en un disco giratorio.

Por encima de la platina, tiene una sobreplatina (ver detalle en imagen inferior) con dos clips para sujetar la preparación. La sobreplatina se mueve en todas las direcciones del plano mediante una palanca (lever) anclada en la platina (Varley stage). Se considera un precursor del carro.

Este microscopio es en todo igual al fabricado en Ho-landa por Rebollio & Son.

Page 67: La lente que cambió el mundo

67

Microscopio acuático tipoEllis, c. 1830

Microscopio de botánico (c. 1830) similar al utilizado por Charles Darwin a bordo del HMS Beagle (Banks & Son, London)

El 27 de diciembre de 1831 el HMS Beagle zarpó de Plymouth, al mando del capitán Robert Fitz-Roy, rumbo a Hispanoamérica. El objetivo de la expedi-ción era cartografi ar la costa de Sudamérica. Darwin describe todo lo que encuentra y sienta las bases para posteriormente escribir sus libros sobre la evolución.

Transcurridos 5 años, en 1836, el Beagle fondea de nuevo en costas británicas, y Darwin se establece en Londres. Tres años después se casa con su prima Emma Wedgwood, de las porcelanas Wedgwood, y en el otoño de 1842 se muda con su familia a Down House, en Kent, donde permanecerá hasta su muerte el 19 de abril 1882.

Maqueta del Beagle, escala 1/40. 110 x 95 cm

Page 68: La lente que cambió el mundo

68

Microscopio

Single pillar, c. 1830

Este microscopio consta de un único pilar de bronce montado en una base en Y a modo de trípode. Un pi-vote situado en la parte superior de la columna se uti-liza para permitir la inclinación del instrumento. Un collar de bronce soporta el tubo de latón, conteniendo el objetivo y el ocular. La barra sobre la que descansa el collar con el tubo, también alberga la platina cua-drada y bajo ella, en el extremo inferior, se encuentra el espejo montado mediante suspensión tipo cardán.

Page 69: La lente que cambió el mundo

69

Microscopio deBase circular, c. 1830

Microscopio de autor desconocido, con base circular, de alrededor de 1830 (25 cms). Posee el sistema óp-tico dentro de un cilindro que se sujeta a la base por una pieza de latón posterior.

El enfoque se logra mediante un tornillo que mueve una cremallera situada en la parte posterior del cilin-dro superior.

Posee un sistema de iluminación adicional para luz incidente, mediante una lupa.

Como se puede observar, es muy parecido a los mi-croscopios de tambor pero, a diferencia de éstos, se-para el sistema óptico de la platina con un pilar, razón por la cual no se puede considerar como un drum au-téntico.

Page 70: La lente que cambió el mundo

70

Pequeño microscopio deDisección, c. 1830

El microscopio consta de una barra cilíndrica, que se atornilla sobre la caja, dando una altura total de 12 cm, en su extremo superior se soportan las lentes, tres en total, atornilladas una sobre otra para variar los aumentos.

La platina está sujeta a un tubo que se desliza ma-nualmente por la barra. En ella existe un hueco cen-tral donde va alojado un disco circular de marfi l, colo-reado de negro por una de las caras.

Está montado sobre una fi na caja de caoba 11,5 x 7 x 2,5 cm En cuyo interior, además del microscopio desmontado, se encuentran algunos accesorios de di-sección.

Este tipo de microscopio fue muy empleado por botá-nicos y naturalistas, dado su pequeño tamaño y por-tabilidad.

Page 71: La lente que cambió el mundo

71

Microscopio de bolsillo

Drum, 1830

Este tipo de pequeños microscopios (16 cm) fue muy popular durante el siglo XIX, fabricándose un gran número de ellos. Se utilizaba para indagar en la na-turaleza por excursionistas y exploradores, y también como juguete de “ociosos”.

El soporte del sistema óptico es muy endeble, lo que le hace muy frágil. Gran número de ejemplares que han llegado hasta nuestros días tienen rota esta parte.

Pese a la trascendencia y creciente universalización del uso y aplicación del microscopio, no faltaron es-píritus reacios que lo miraban con cierto desdén y reticencia, menoscabando o poniendo en duda sus bondades y benefi cios. Es el caso, por ejemplo, del anatómico francés Javier Bichat (1771-1802), nada menos que el fundador de la doctrina tisular, que mi-raba con menosprecio las incursiones científi cas a la luz de las lentes microscópicas, argumentando que las inseguridades que ofrecía la técnica histológica da-ban amplio margen a erróneas y caprichosas interpre-taciones subjetivas.

Page 72: La lente que cambió el mundo

72

Microscopio modelo Georges Oberhauser, 1835

Este modelo de pequeño microscopio (16 cm) con-tinúa con la línea drum del realizado por Benjamin Martin en 1750. Está construido enteramente en la-tón, y el espejo circular permite moverlo con un botón externo. El enfoque se hace manualmente deslizando un cilindro sobre otro unido a la base circular.

Este diseño solventa uno de problemas más graves del microscopio consistente en la fragilidad de las dos fi na placas que unían el sistema óptico con la platina, que se doblaban con facilidad (ver ejemplar anterior).

Page 73: La lente que cambió el mundo

73

Microscopio tipo Chevalier, 1835

Jacques Louis Vincent Chevalier, (1770-1840). Po-seía uno de los talleres de óptica más importantes de París. Se le considera uno de los inventores de la cá-mara fotográfi ca.

Su hijo, Charles Chevalier (1804-1859), entró de aprendiz en la óptica con su padre, en 1823, aplica con éxito el objetivo apocromático al microscopio, y logra corregir las aberraciones esféricas de las lentes. Se independiza en 1832 estableciéndose en Palais Royal, 163, Galerie de Valois, cambiándose en 1847 al 158 de la misma Galerie.

Camille Nachet comenzó a trabajar con Charles Che-valier en 1834, hasta que en 1840 funda su propia empresa.

En 1857 la salud de Charles Chevalier comenzó a de-caer y murió en noviembre de 1859.

Su hijo Arthur Chevalier (1830-1874) heredó una em-presa en crisis, y a pesar de los esfuerzos desespera-dos de Arthur, un hombre de mala salud, la empresa siguió perdiendo importancia, y terminó imitando los microscopios de Nachet.

Page 74: La lente que cambió el mundo

74

Microscopio

Dollond, 1840

Este microscopio de 32 cm de alto, consta de una base en V que mediante dos soportes planos verticales, sos-tiene el cuerpo cilíndrico donde van colocados: en su extremo inferior un espejo orientable y en el extremo superior un soporte para el tubo con el sistema óptico. En el cuerpo también se encuentran un tornillo con una cremallera (macrométrico) y la platina. En la por-ción inferior del tubo con el sistema óptico, se encuen-tra un dispositivo que mediante un tornillo exterior mueve la lente objetivo actuando de micrométrico.

Este tipo de microscopio se hizo muy común en los años venideros, surgiendo numerosas imitaciones.

Page 75: La lente que cambió el mundo

75

Microscopio de Darwin, c. 1845

Este microscopio parece ser que fue utilizado por Charles Darwin (1809-1882), dado que estuvo pre-sente en su estudio de Downe, en el condado de Kent, hasta que se trasladó al Whipple Museum of the History of Science, University of Cambridge.

En mayo de 1831 John M. Herbert, un estudiante de la Universidad de Cambridge, le hizo llegar a su amigo y condiscípulo, el joven Charles Darwin, un regalo anó-nimo consistente en un microscopio marca Codding-ton, más parecido a los impertinentes que las damas elegantes usaban en la ópera que a sus equivalentes contemporáneos. Darwin no tardó en descubrir quién le había hecho el regalo, y, aunque pronto abandonó hastiado la universidad, su gratitud duró toda una vida. Cuarenta años más tarde, Darwin le envió a Herbert, para entonces un respetable y respetado juez británico de cabellos canos y excelente reputación, una carta en donde le decía: “¿Recuerdas cuando me enviaste de forma anónima un microscopio? Pocos obsequios me han producido mayor alegría y satisfacción”. Como lo demuestran sus dibujos y cuadernos de trabajo, la gratitud de Darwin era sincera: el regalo de Herbert le había permitido examinar con fruición la anatomía de los escarabajos, una de sus grandes pasiones, pero, hasta donde sabemos, nunca usó el instrumento para atisbar el mundo de los microorganismos.

Page 76: La lente que cambió el mundo

76

Microscopio tipo

Georges Oberhauser, 1845

Microscopio sin fi rmar, realizado posiblemente en Fran-cia o Alemania entre 1840 y 1850 siguiendo el modelo de Oberhauser.

Johann Georg Oberhäuser (1798-1868). La temprana muerte de su padre frustró su deseo de ser ingeniero e hizo que en 1812 entrara como aprendiz de mecánico en la Universidad de Mouceau en Wurzburg. En 1816 se va como ayudante de mecánico a París donde trabaja con fabricantes como Trécourt y Bouquet, de quienes pronto se separa de ellos para fabrica sus propios microscopios.

Ente sus aportaciones destaca: añadir al pie del estati-vo más peso, con plomo, para hacerlo más estable y fi ja el espejo a la platina, lo que le permitía moverse junto con esta (1835); dotar dota al microscopio de una óptica acromática( 1837); e introducir el pie de herradura cuyo uso continúa actualmente (1848).

Construye un microscopio vertical, sencillo y maneja-ble; el enfoque grueso se realiza moviendo el tubo con la mano, mientras que sólo el enfoque fi no se logra median-te un tornillo micrométrico. “Esta sencilla operación per-mite a los investigadores concentrarse plenamente en su trabajo microscópico más que en el instrumento mismo”.

Oberhauser tiene, en 1854, a Edmund Hartnazk primero como empleado y como socio después. Este se casa con la sobrina de Oberhauser, y se hace cargo de la empresa en 1864, de la que su ex jefe ya se había retirado.

Page 77: La lente que cambió el mundo

77

Microscopio Nachet, 1845

Microscopio fi rmado Nachet Opticien, Rue des Grands Augustins, Paris.

Camille Sebastien Nachet fue un óptico parisino de principios del siglo XIX, que comenzó haciendo ins-trumentos ópticos con Chevalier pero posteriormente puso una pequeña ofi cina en París.

Los primeros microscopios que hizo estaban basados en los modelos de tipo drum, que fue modifi cando hasta crear un microscopio como este, de 1845, en el que permanecen aún estructuras de tipo drum, como es el estativo, pero modifi ca el tubo que independiza de éste mediante una columna. El micrométrico lo co-loca fi jo en la platina, unida a la base circular, para mover una sobreplatina.

Page 78: La lente que cambió el mundo

78

Microscopio alemánDrum de bolsillo, 1850

Pequeño microscopio

Sobre caja, c. 1850

Pequeño microscopio portátil (18 cm de alto) que se instala sobre su caja. El enfoque se logra con un pi-ñón que se articula sobre una cremallera interna que desplaza la platina.

Page 79: La lente que cambió el mundo

79

Microscopio invertido modelo Lawrence Smith, 1850

Microscopio invertido modelo Lawrence Smith 1850, (23 cm), Louisiana. Este modelo de microscopio fue diseñado por el Dr. Lawrence Smith, mejorando el modelo de Chevalier de 1834. Nachet, basándose en dibujos de Smith, construye numerosos ejemplares durante 25 años sin mencionar a su inventor, denomi-nándolo microscopio químico.

Microscopio c. 1850

Este microscopio, posee un pie de garra de ave de hierro adherido a una base de madera y presenta el micrométrico en la lente intermedia (ver ruedecilla junto al tubo)

Page 80: La lente que cambió el mundo

80

Gran Microscopio J. White-Glasgow, 1853

James White, el autor de este microscopio (40 cm de alto), nació en 1824 en Port Ellen. En 1838 estuvo de aprendiz con Gardner & Co. Glasgow y, con el apo-yo fi nanciero de Lord Kelvin, estableció su negocio en 1849 en Glasgow, 24 Renfi eld St, hasta 1852. Fue además, el fabricante de muchas de las setenta paten-tes de Lord Kelvin. White muy pronto fue galardona-do con el titulo de “Philosophical Instrument Maker to the University” un título anteriormente en manos de James Watt, inventor de la máquina de vapor. Whi-te murió en 1884, pero su empresa tuvo el mayor es-plendor en la década de 1960.

Lord Kelvin (William Thomson 1824 – 1907), fue un conocido matemático, físico e inventor, condecorado por sus servicios al Imperio Británico por sus apor-taciones a la navegación y el tendido de cables tele-gráfi cos del Atlántico. A raíz de la propagación de la energía eléctrica, en la década de 1880, realizó nume-rosos instrumentos de medida, que se comercializaron en todo el mundo a través de un elaborado sistema de patentes y asociaciones.

Page 81: La lente que cambió el mundo

81

Gran microscopio tipo

Ross, c. 1856

Uno de los fabricantes de microscopios más conocido en Londres fue Andrew Ross que comenzó haciendo microscopios en 1830 y colaboró con JJ Lister (1786-1869), inventor de un nuevo diseño de lentes acromá-ticas para el microscopio. Ross junto con Lister, fue-ron los fundadores de la Sociedad del Microscopio de Londres, más tarde la “Royal Microscopical Society”.

Ross introdujo una serie de mejoras en el diseño de los microscopios, y su último modelo ganó el primer premio en la Exposición Universal de 1851.

Durante el período 1837 a 1841, junto con Lister, tra-bajó en transformar el microscopio, de un juguete o una rareza de salón, en una importante herramienta científi ca.

Andrew Ross hizo su primer microscopio compuesto monocular entre 1841 y 1842. Los microscopios de Ross a diferencia de que construyó junto con Lister, llevan ya un número de serie.

Después de su muerte, la empresa que él fundó siguió bajo la dirección de su hijo Thomas (1870).

Aquí está colocado al lado de un Verick de Hartnack de tamaño normal.

Page 82: La lente que cambió el mundo

82

Microscopio

Portátil plegable, c. 1860

Microscopio compuesto, cuyo estativo está formado por tres patas, que se pliegan para un mejor trans-porte. En una de las patas se encuentran el tubo, la platina y el espejo. El tubo se desplaza mediante un tornillo macrométrico, y otro micrométrico, cuyo me-canismo se encuentra dentro de la pata.

Este microscopio era fácilmente transportable, por lo que se empleó, fundamentalmente, en las expedicio-nes al África central.

Page 83: La lente que cambió el mundo

83

Microscopio Leppin and Masche, c. 1860

“Leppin and Masche” fue una fi rma alemana, radi-cada en Berlín, de comienzos del siglo XX, que se dedicaba a fabricar instrumentos científi cos princi-palmente para estudiantes.

Este modelo de microscopio, de antes de 1860, es an-terior a la fi rma.

Detalle del curioso sistema de enfoque micrométrico, que emplea un sistema basculante de la platina me-diante un tornillo.

Page 84: La lente que cambió el mundo

84

Microscopio de Estilo francés, c. 1860

Microscopio, con pilar cilíndrico, articulado mediante una bola y con estativo circular, realizado por los más famosos fabricantes franceses. Posee tres objetivos, montados uno sobre el otro para sumar aumentos. Se acompaña de 9 curiosas preparaciones de la época.

Page 85: La lente que cambió el mundo

85

Microscopio binocular deNaturalista, c. 1860

Este microscopio binocular es un instrumento portátil que se desmonta para encajar en su estuche. Se basa en el estilo de Ross con el prisma Wenham montado en un cajoncito para deslizarse en el tubo del cuer-po, que tiene los objetivos estándar de RMS y tiene un montón de características inusuales. Al parecer se ofertaba con cremallera y piñón o con cadena, para el enfoque macrométrico. Debajo de la platina posee un espejo plano-cóncavo. El microscopio es en todo similar a los fi rmados por JBDancer Manchester .

Page 86: La lente que cambió el mundo

86

Microscopio

Smith Beck & Beck, 1862

Este microscopio monocular muy bien acabado, fue bautizado como “Microscopio Universal” por sus crea-dores de la compañía londinense Smith, Beck & Beck.

Posee una base circular ahuecada en el centro sobre la que se sujeta un robusto pilar cilíndrico que soporta una pieza que incluye: el tubo, la platina y el espejo, conjunto que se puede inclinar a voluntad sobre la co-lumna. Curiosamente el tubo es un prisma cuadrado. El foco se consigue mediante un único tornillo, situado coaxialmente entre el estativo y el conjunto tubo pla-tina espejo. En la base lleva la fi rma, nombre del mi-croscopio, lugar donde se fabricó y su número de serie.

Richard Beck, sobrino de JJ Lister, trabajó con James Smith, primero como aprendiz y más tarde como socio para formar Smith & Beck, ubicada en el 6 de Cole-man St. London. Esta asociación durará desde 1847 hasta 1856. En 1851 el hermano de Richard Beck, Jo-seph Beck, se incorporó a la empresa como aprendiz, y en 1857 se convirtió en socio llamándose ahora la em-presa Smith, Beck & Beck. James Smith se retira de la empresa en 1865, a partir de entonces sería conocida como R & J Beck ubicada en el 31 Cornhill, London.

Este microscopio perteneció al padre de A. J. Webb (autor de, The Matchbox Dragon), a quien se lo había dado, al fi nal de la Primera Guerra Mundial (1914-18), el Sr. John Blade, con quien su padre había servido como asistente.

Page 87: La lente que cambió el mundo

87

Microscopio Hartnack, 1865Utilizado por Koch

anació el 9 de abril de 1826 en Templin (Brandebur-go) Alemania, y falleció el 9 de febrero de 1891 en Potsdam. En 1847 se traslada a París trabajando con su tío Georg Oberhäuser hasta 1854, fi rmando “E. Hartnack sucr. de G. Oberhaeuserbté s.g.d.g. Place Dauphine, 21, Paris”. Al poco tiempo, en 1860, crea su propia empresa en Rue Dauphine, Paris.

Fue un innovador, sus instrumentos fueron muy con-siderados por los microscopistas de su época como el bacteriólogo Robert Koch.

Page 88: La lente que cambió el mundo

88

Gran microscopio Kemp-Slugg, 1870

Microscopio de gran tamaño, 43 cm de alto, fi rmado Kemp and Lugg. Construido hacia 1870 en Manches-ter. Obsérvese la base, con forma de herradura, cono-cida como “base inglesa”. Posee una platina circular, girable, sobre la que hay un soporte movible para las preparaciones. El macrométrico se encuentra en el estativo, y el micrométrico en el tubo

Pequeño microscopio con Base en herradura, c. 1870

Pequeño microscopio compuesto (23 cm), de autor desconocido, hacia 1870. Utiliza un estativo de he-rradura y un solo objetivo introducido en un cilindro por el que se desplaza mediante un pomo a modo de micrométrico. Posiblemente sea un microscopio de A. Franks. (Manchester).

Page 89: La lente que cambió el mundo

89

Microscopio de

Galileo, 1876

Un microscopio como este fue probablemente cons-truido en Italia y enviado a Londres en 1876 para una exposición de instrumentos científi cos, en el que se describe como un microscopio de Galileo (occhioli-no). Fue diseñado para dos lentes. Los tornillos de la parte superior en la parte inferior para variar la dis-tancia entre las lentes. El instrumento se fi ja en un trípode. Teniendo en cuenta sus características técni-cas y el hecho de que está hecho completamente de latón, el instrumento fue construido probablemente en el siglo XIX.

Page 90: La lente que cambió el mundo

90

Microscopio Swift, c. 1872

James Powell Swift, había sido aprendiz de Andrew Ross, del que se independizó en 1853 y estableció su negocio en el 15 Kingsland Road, Londres.

En 1872 estaba ubicado en el 43 University Street, cerca de Tottenham Court Road. En 1877 comenzó a utilizar el nombre de James Swift & Son,

En 1881 se trasladó al 81 Tottenham Court Road, Lon-don W, siendo conocido como el “University Optical Works”. A fi nales del siglo XIX, la empresa era muy conocida por sus microscopios petrológicos. J Swift tenía un hermano, Edgard, que hacía los objetivos.

James Swift Sr. murió en 1906,

Page 91: La lente que cambió el mundo

91

Gran microscopio tipo Baker, c. 1870

Microscopio realizado según el diseño del famoso mi-croscopio de naturalista Baker. Se trata de un modelo señorial con un perfi l elegante y con un tubo óptico excepcionalmente alto, este instrumento es de alrede-dor de 1870. El microscopio mide 45 cm de altura, y posee un enfoque grueso con la cremallera y su piñón característicos. El enfoque fi no se realiza mediante un tornillo que desplaza el objetivo. El instrumento viene con dos objetivos y tres oculares. La platina es cua-drada y posee un complicado sistema de movimiento mediante dos tornillos. Bajo la platina posee un disco giratorio con varios orifi cios a modo de diafragmas.

El microscopio viene con una caja de caoba con sus accesorios. En el interior hay un cajón pequeño con preparaciones..

Page 92: La lente que cambió el mundo

92

Microscopio Verick de Hartnack, c. 1870

Utilizado por Cajal

Microscopio fi rmado: C. Verick éléve special de E. Hartnack. Rue ile de la Parcheminerie. Paris

Alumno de Hartnack, fue C. Verick, que fi rmaba los microscopios como un alumno distinguido de Hart-nack, quien se estableció por su cuenta en 1870, y en 1882 le sucedió su hijo Maurice Stiassnie.

Este microscopio, Verick de E. Hartnack de fabrica-ción francesa (procedente del Canadá), es idéntico al primer microscopio que compró Cajal a los 25 años, al parecer a plazos, cuando iniciaba sus investigaciones. (Museo de Centros e Interpretación de Huesca - España.)

Page 93: La lente que cambió el mundo

93

Microscopio

Hart & Praz, 1872

En 1864, Hartnack se asocia con Prazmowski E. Hart & A. Praz, pero en 1870 tiene que abandonar Francia a causa de la guerra franco-alemana, se instalará en Potsdam, quedando el negocio de París en manos de Adam Prazmowski fi rmando comoMon. E. Hart. & A. Praz. A. Prazmowski, sucr Rue Bonaparte, 1. Paris. La sucursal de París se vendió a Alfred Nachet.

Page 94: La lente que cambió el mundo

94

Microscopio Hartnack Potsdam, c. 1875

En 1870 Hartnack se instala en Potsdam, donde con-tinúa con la producción de microscopios.

Gran amigo de Hartnack fue Sigmund Freud, famoso por sus estudios sobre la mente, de quien es poco co-nocido el hecho de que su afi ción por la exploración de la mente se inició con el estudio de las células ner-viosas al microscopio, llevando a cabo 14 publicacio-nes científi cas que constituyen algunas contribucio-nes pioneras a la neurohistología.

Las contribuciones más interesantes de Freud a la histología fueron sobre la estructura de las células nerviosas (Triarhou y del Cerro, 1985). Investigacio-nes que fueron referidas por Cajal en su clásico libro de texto (Ramón y Cajal, 1897-1904)

El microscopio preferido de Freud fue un Hartnack como el que aquí se muestra, ensalzando sus virtudes en sus publicaciones

Page 95: La lente que cambió el mundo

95

Microscopio

Francés, 1875

Estos microscopios, con pilar cilíndrico, articulado mediante una bola y con estativo circular, comenza-ron a aparecer a partir de 1860 y fueron en su ma-yoría realizados para la exportación por los famosos fabricantes franceses Nachet y Hartnack. Poseen tres objetivos, montados uno sobre el otro para sumar au-mentos.

Compacto y funcional, este modelo viene con tres objetivos apilables, dando diferentes longitudes fo-cales. Posee un solo tornillo sobre el tubo ocular, el cual contiene una lente de campo en el interior. El microscopio mide 26 cm de altura y se puede girar sobre la bola, que le articula con una base circular de 8 cm de diámetro. Tiene un espejo cóncavo sujeto al pilar mediante un sistema cardán. El enfoque se obtiene con una cremallera y un piñón sobre el tubo. El microscopio está acabado en latón lacado.

Viene en su propia caja de madera que alberga tam-bién 9 preparaciones del siglo XIX. Un instrumento similar, junto con su descripción aparece en Billings como Figura # 117 en la página 63. Sería difícil en-contrar un ejemplo mejor de este singular, sencillo y bien hecho instrumento.

Page 96: La lente que cambió el mundo

96

Una característica de sus microscopios es la forma cónica de sus estativos.

Zentmayer fue un eminente científi co, crítico y mecenas de las artes; era un hombre de las altas cualidades morales centradas en la justicia, la ver-dad, la lealtad y el honor. Murió el 28 de marzo 1888.

Microscopio Zentmayer, 1876

Joseph Zentmayer nació en Manheim, Baden, el 27 de marzo 1826. Inició su aprendizaje en una óptica de Baden, donde obtuvo la base de sus conocimientos y habilidades. Más tarde se asoció con algunos de los principales establecimientos de óptica de Karlsruhe, Frankfurt, Munich y Hamburgo.

Participó en la Revolución alemana de 1848.

A la edad de veintidós años se instaló en Estados Uni-dos. Durante los siguientes cinco años fue empleado en las mejores ópticas de Baltimore, Washington y Fi-ladelfi a. Abrió un pequeño local en la esquina de las calles Octava y Castaño “Chestnut” de Filadelfi a

Una de sus primeros encargos provinieron de Paul B. Goddard para la construcción de un microscopio com-puesto de gran tamaño.

En 1875 obtuvo la medalla de oro “Elliott Cresson” por recomendación del Instituto Franklin de Fila-delfi a. En la Exposición de París, se le conceden la medalla de plata y un diploma por la superioridad, la versatilidad y la sencillez de fabricación de sus apara-tos. Modifi ca el sistema de condensados de Abbe para ser usado en posiciones angulares, creó un microtomo automático, e hizo numerosas mejoras en el diseño y óptica de microscopios, telescopios, binoculares, cá-maras fotográfi cas, etc.

Page 97: La lente que cambió el mundo

97

Microscopio

Francés de dos pilares, c. 1880

Microscopio compuesto “Double pillar”, de autor desco-nocido, hacia 1880. Utiliza un estativo elíptico sobre el que se encuentra basculando, por dos columnas, todo el sistema mecánico: platina, espejo y tubo con tres objeti-vos introducidos uno dentro del otro.

Posee, adherida al tubo mediante un anillo, y con un sis-tema articulado, una lente de aumento para concentrar la luz y observar las muestras con luz incidente.

Page 98: La lente que cambió el mundo

98

Microproyector Newton, c. 1880

Microproyector adaptable a una linterna mágica, por esta razón en la lente proyectora posee un disco pavonado en negro, cuyo objeto es evitar que la dispersión de la luz alcance la pantalla de proyección. Newton fabricó otros microsproyectores más complejos de excelente factura y vistosidad. Este es uno de los primeros. Tiene grabado: Newton & Co 3 Fleet St London and Newton’s Patent.

La empresa que fabricaba este microproyector estaba en funcionamiento bajo el nombre de Newton & Co. desde 1858, y por la década de 1880 se había convertido en uno de los fabricantes más importantes de Gran Bretaña de microscopios, linternas mágicas y diapositivas.

Page 99: La lente que cambió el mundo

99

Gran microscopio Henry Crouch, 1880

Este gran microscopio (45 cm), fi rmado en el tubo “H Crouch, London Wall, London 48S” posee un pie o base tipo “bird claw footed”, garra de pata de ave, con dos pilares sobre los que se articula el estativo “limb” curvado, tipo Lister. Este pie, Crouch lo aplicaba sólo a microscopios binoculares y monoculares de gran ta-maño, los demás microscopios los construyó con el pie inglés, conocido popularmente como el pie Crouch.

El tubo conteniendo la óptica se mueve sobre el estati-vo, mediante una cremallera, con un piñón “rack and piñón” con rueda, fi jo en el estativo. El sistema de enfo-que fi no, “the fi ne adjustment“, es el típico inglés, me-diante una rueda que mueve un tornillo. Este tornillo empuja una palanca que desplaza el objetivo “obgetive” arriba y abajo. Crouch adoptará el sistema continental de tornillo micrométrico “micrometer screw” después de 1889, pero continuó con el sistema de base ingle-sa de 1882. Los dos objetivos están montados sobre un sencillo sistema de revolver. La platina “stage” es cua-drada. El espejo está sujeto a un cilindro fi jado al estati-vo “limb” en su parte inferior, se mueve junto con éste. Henry Crouch (1811-1881) intentó comercializar sus instrumentos a través del Comisario británico de la Exposición del Centenario (Filadelfi a). Después de una impresionante demostración en la exposición de 1876, Crouch comenzó a exportar regularmente sus microscopios a EEUU. Fue uno de los fabricantes in-gleses más solicitados en este país.

Page 100: La lente que cambió el mundo

100

Microscopio

R. and J. Beck, c. 1880

Microscopio construido enteramente en latón ama-rillo.Las partes negras están pavonadas. El sistema micrométrico se acciona con un tornillo que mueve el conjunto, tubo - macrométrico, actuando sobre dos resortes o laminas de acero.

A principios de siglo XIX, se estaban llevando a cabo gran cantidad de experimentos buscando lentes de alta calidad para microscopios que se necesitaban con urgencia para la investigación científi ca.

Un comerciante llamado Joseph Jackson Lister (1786-1869), (cuyo hijo se convirtió en Lord Lister, descubri-dor de los antisépticos) fue a la ciudad de Londres y se convirtió en uno de los principales innovadores. Su papel en el diseño de lentes, publicado por la Royal

Page 101: La lente que cambió el mundo

101

Society en 1830, demostró que el microscopio compuesto de buena calidad era posible. La suya fue la primera base científica para el diseño de lentes de microscopio.

J. Lister pidió a James Smith, un constructor de instru-mentos, que hiciera un microscopio que se adaptase a sus nuevas lentes. Lister colocó de aprendiz con Smith a su sobrino Richard Beck, y cuando Richard se convirtió en socio en 1847, la empresa pasó a llamarse Smith & Beck. En 1868 James Smith se jubila y la empresa se llamó R. & J. Beck

En 1873 nace Horace Beck, que sería conocido como ‘The Bead Man’, cuando termina la escuela se suma a la empresa convirtiéndose en uno de los mejores dise-ñadores de lentes de alta calidad para microscopios. Su

interés por el vidrio le condujo a estudiar la historia del vidrio y cristales, que más tarde se extendió a todos los minerales incluso de fósiles. Inició el uso de microscopía óptica para el estudio de piedras antiguas y abalorios de excavaciones arqueológicas famosas como Ur, Nínive y Taxila. También desarrolló el primer sistema básico de su clasificación y su investigación sigue siendo fundamental hoy en día. Lamentablemente su salud se deterioró y en 1923, a la edad de 51 años, abandonó la empresa mu-riendo en 1941.

La colección de Beck se encuentra en el Museo de Ar-queología y Antropología, de la Universidad de Cam-bridge.

Page 102: La lente que cambió el mundo

102

Microscopio inglés conPlatina Varley, c. 1880

Microscopio ingles, similar al Dollond de 1840, con pie de garra de ave “claw” pero añade una platina tipo Varley con una palanca para moverla.

Microscopio binocular Tipo Stanley, c. 1880

Se trata de un elegante microscopio binocular de gran tamaño, 43 cm de alto, similar a los hechos por W.F. Stanley & Co., 19 Thavies Inn, Holborn Circus, E.C. London, (agente de Zeiss para Inglaterra). Construyó por su cuenta binoculares únicamente para el mercado francés, a los que añadió varias innovaciones estilísti-cas distintivas, entre ellas la base anodizada en negro, una característica inusual, y simplifi có el aparato ha-ciéndolo más manejable.

Page 103: La lente que cambió el mundo

103

Microscopio

Nachet, 1880

Sólido microscopio monocular (28 cm) con un estativo en herradura. Nachet destacó por su aportación con-sistente en adaptar los binoculares graduables al mi-croscopio. Este tipo de microscopio fue utilizado por Koch, Pasteur y Cajal.

Camille Sebastien Nachet, 1799-1881, empezó ha-ciendo instrumentos ópticos con Chevalier pero pos-teriormente puso una pequeña ofi cina en Rue Serpente 16, Paris. Los primeros que hizo estaban basados en los modelos de tipo drum. Le sucedió su hijo Jean Al-fred (1831-1908). Nachet fue incluido, junto con Che-valier y Oberhauser como los mejores fabricantes de microscopios de su época en París.

En la gran exhibición de Londres de 1851, ambos, Che-valier y Nachet, presentaron sus instrumentos y, aunque los objetivos de Nachet eran inferiores a los ingleses pero mejor diseñados, por lo que, en la evaluación fi nal, se les otorgó la medalla de oro.

Sus instrumentos no incluyen números de serie lo que imposibilita su datación. Algunos están marcados como Nachet et fi ls o Nachet and sons. La dirección también se incluye en algunos Rue Serpente 16, Paris, cambiando posteriormente en 1862 a 17, Rue Serpente 16, Paris, con lo que se asume que estos instrumentos se hicieron entre 1856 y 1862. Cuando su hijo Albert le sucede, entre 1880 y 1890, cambia el nombre de la compañía llamándose simplemente A. Nachet.

Page 104: La lente que cambió el mundo

104

Microscopio Ernst Leitz, 1885

Ernst Leitz nació en Salzburgo (Baden) en 1843 y mu-rió en 1920 en Solothurn, Suecia.

En 1865 fue socio de la casa propietaria de los ta-lleres de óptica de Wetzlar que Kellner, el inventor del ocular ortoscópico, había fundado en 1850 y que Belthle había ampliado desde 1855.

A la muerte de Belthle (1869) quedó Ernst Leitz como único dueño de la explotación, que llegó a alcanzar fama mundial por su microscopio.

Tuvo sucursales en Berlín, Francfort, San Petersbur-go, Londres, Nueva York y Chicago, y construyó gran cantidad de microscopios, además de otros aparatos, como micrótomos, objetivos fotográfi cos, etc.

Su hijo Ernst Leitz, continuó la trayectoria familiar construyendo las famosas cámara fotográfi cas Leica y se enfrentó al Tercer Reich, salvando la vida a cientos de judíos.

Page 105: La lente que cambió el mundo

105

Microscopio

Seibert, 1887 Utilizado por Robert Koch

Monocular Compuesto, fi rmado Seibert. El 1 de octubre de 1867 los hermanos Wilhelm y Heinrich Seibert co-menzaron a hacer microscopios en Berlín, de alta cali-dad. La compañía obtuvo el reconocimiento mundial por su asociación con Robert Koch en 1877.

Con un microscopio Seibert (con objetivos de inmer-sión y una cámara fotográfi ca adaptada), Robert Koch (1843-1910) edita su famoso Fotogramas de bacterias. Graduado en Medicina en Gotinga, en 1862, ejerció en Hannover y Wollstein (Posnania) donde centró su aten-ción en las enfermedades infecciosas, en particular las septicemias, las infecciones de heridas, la peste bovi-na y la enfermedad del sueño. En 1876, descubrió que una bacteria estaba siempre presente en la sangre de los animales que murieron de ántrax. Tomó una pequeña cantidad de sangre de un animal infectado y la inyec-tó en un ratón sano, que enfermó y murió. Tras repetir varias veces el ensayo, logró recuperar la bacteria del ántrax del ratón muerto y la comparó con la obtenida del primer animal infectado, demostrando por primera vez que una bacteria específi ca es la causa de una enferme-dad específi ca. Al hacerlo, estableció los postulados de Koch, que aún hoy en día se emplean. En 1880 dirigió el laboratorio bacteriológico del Departamento Imperial de Higiene de Berlín. Concentró su atención sobre la tu-berculosis, producida por el bacilo de Koch, y el cólera. En 1905, recibió el Premio Nobel.

Page 106: La lente que cambió el mundo

106

Microscopio Reichert, 1889

Microscopio Reichert de 32 cm de alto. El sistema micrométrico se encuentra dentro del pilar de soporte, accionado por una rueda situada sobre el mismo.

Carl Friedrich Wilhelm Reichert nace el 26 de Di-ciembre de 1851 en Württemberg. Tras la temprana muerte de sus padres, vive con su abuelo y va a la Bietigheim zur Schule. Estudia mecánica en 1865 con W. Stierle, Heilbronn. Al mismo tiempo visita la es-cuela de perfeccionamiento industrial. Trabaja en va-rias empresas en Maguncia, Colonia, Duisburg, viaja de Hannover a Hamburgo y más tarde va a Berlín, donde encuentra trabajo en Siemens. Y en 1870 se va a Leipzig, Dresden , Praga y Viena. Colabora con Leitz Wetzlar.

En 1876 funda en Viena su propia empresa crean-do un microscopio modular muy versátil. Desarrolla el sitema DIC (contraste diferencial de interferencia) también llamado iluminación Nomansky. Muere en 1922.

Page 107: La lente que cambió el mundo

107

Microscopio

Nachet et Fils, c. 1890

Cuando el hijo de Camille Sebastien Nachet, Alberto, le sucedió, cambió el nombre primero a simplemente Nachet y luego a “Nachet et fi ls”. Este modelo se pro-dujo probablemente alrededor de 1890,

Microscopio Ernst Leitz, 1890

Este microscopio incorpora un revolver para girar los objetivos. Está completo con caja y todos los acce-sorios.

Page 108: La lente que cambió el mundo

108

Microscopio

Carl Zeiss, c. 1890

Carl Zeiss nació el 11 de septiembre de 1816 en la ciudad de Weimar. Durante el periodo de 1838 hasta 1845 realizó prácticas en laboratorios de Alemania pasando por las ciudades de Stuttgart, Darmstadt, Viena y Berlín. El día 10 de mayo de 1846 Zeiss so-licita a la administración la concesión de la licencia para la apertura de una fábrica de instrumentos en la ciudad de Jena.

Para vivir vendía en las tiendas los instrumentos que él mismo elaboraba, de esta forma hacía: gafas, tele-scopios, microscopios, termómetros, barómetros, ba-lanzas, así como otros accesorios o dispositivos.

En 1847 empezó con la producción de microscopios, con la que rápidamente llegaría a hacerse famoso. Pronto haría fuerte competencia a los constructores de estos aparatos en Europa como Chevalier (París), Plössl (Viena) así como a su propio maestro Körner, haciendo no sólo aparatos más baratos sino que tenían ciertas mejoras técnicas.

Desde los comienzos Zeiss fue asistido por el botánico Matthias Jacob Schleiden (1804–1881) quien, moti-vado por indagar con ciertas aportaciones a la teoría celular, daba ideas a Zeiss acerca de las mejoras del microscopio

Page 109: La lente que cambió el mundo

109

Uno de las metas de Carl Zeiss era el de poder desarrollar un microscopio con sólo los cálculos óp-ticos de sus lentes y no con los métodos tediosos basados en los ensayos de prueba-error que venían haciéndose hasta entonces.

De esta forma empezó Zeiss la construcción de su microscopio más simple que tenía sólo dos lentes y un objetivo, y se ajustaba con un tubo movido por un tornillo. Este instrumento ya estaba a la venta en el 1857.

El 3 de julio de 1866 obtiene la ayuda de Ernst Abbe (1840-1905), profesor de la Universidad de Jena. La colaboración entre el físico de 26 años y Zeiss, que ya tenía 50, comienza con la intención de diseñar un objetivo de inmersión acuática, lo que consigue en 1872.

La idea de Abbe hizo que la fábrica de Zeiss empezara a construir la siguiente serie de instrumentos con menos lentes, pero mucho más potentes y luminosos. El coste de producción se reducía un 25% y su calidad era tan grande que no había competencia, lo que permitió subir el precio de sus productos: en 1871 el mejor microscopio del catálogo costaba 127 Táleros, y en 1872 el modelo principal costaba 387 Táleros.

Zeiss pagó a Abbe por el éxito de sus descubrimientos con un porcentaje de los benefi cios de la empresa y en 1875 le concedió una parte de la fábrica. A pesar de ello Abbe y Zeiss tuvieron sus discusiones debido a que el primero quería publicar sus descubrimientos, cosa a la que se negó Zeiss mencionando que era parte de la propiedad intelectual de la empresa.

Carl Zeiss muere el 3 de diciembre de 1888.

Page 110: La lente que cambió el mundo

110

Microscopio

W & George, c. 1893

Elegante y estilizado microscopio que añade a su lige-reza gran estabilidad.

Page 111: La lente que cambió el mundo

111

Microscopio Griffi n, 1895

Microscopio con base de herradura (base inglesa) fi r-mado Griffi n. Griffi n, John Joseph. Scotland; England,

JJ Griffi n comenzó su negocio en Escocia a fi nes del 1830, y por la década de 1860, tenía una tienda en Londres en Bunhill Row; después se trasladó a Long Acre.

Griffi n en la década de 1840 viajó por Alemania y Bohemia. escribió un diario de su viaje según el cual sabemos que contactó con fabricantes en Hamburgo, Berlín, Leipzig y Praga. La empresa importaba equi-pos entre los años 1860 y 1870. Griffi n también vende aparatos baratos para la enseñanza de química.

La empresa Griffi n Griffi n se convirtió más tarde en Griffi n and George, un importante proveedor de equi-pos de laboratorio (incorporando también las empre-sas de Becker).

Page 112: La lente que cambió el mundo

112

Microscopio petrológico

Swift, c. 1895

B. Allen Dick describió por primera vez su diseño para un microscopio de polarización en el “Journal of the Royal Microscopical Society (RMS), 1889, pp.432”. En este diseño el primer polarizador per-manece fi jo en el tubo, mientras que el segundo po-larizador se encuentra bajo la platina circular y gira con ésta, en la que se encuentra una escala graduada que se puede leer para medir el ángulo de polariza-ción mediante un sistema Vernier. El microscopio fue fabricado y fi rmado por el Sr. J. Swift & Son de 81 de Tottenham Court Road., Londres (Catálogo Swift, 1891). Este instrumento fue conocido como el Mode-lo de Dick.

Posee un pie inglés “horseshoe”, y sobre la platina y adheridoa ella, se encuentra un cristal de cuarzo negro.

El catálogo de 1891, Swift oferta este microscopio a todos los departamentos del “Geological Survey” del reino. El precio en ese momento estaba en la lista, sin lentes, a 18.00 £; y completo, cerca de 32.00 £.

Page 113: La lente que cambió el mundo

113

Microscopio de disección Carl Zeiss, 1900

Microscopio de disección Carl Zeiss hacia 1885 (18 x 50 cm). Consta este micros-copio de una base de herradura que soporta, mediante un pilar, una sólida platina y un brazo articulado donde se coloca el sistema óptico. Este brazo se desplaza verticalmente mediante un sistema de cremallera introducido en el pilar. En la pla-tina se engastan dos apoyabrazos de madera. El microscopio se acompaña de caja y accesorios en perfecto estado.

Page 114: La lente que cambió el mundo

114

Microscopio Seibert, c. 1897

Monocular Compuesto , fi rmado “Seibert in Wetzlar”, c.1897

El 1 de octubre de 1867 los dos hermanos (Wilhelm y Heinrich Seibert) comenzaron a hacer microscopios. Trabajaron con Ernst Gundlach que había regresado de Inglaterra y que rápidamente adquiriría una bue-na reputación en la fabricación de microscopios estilo Inglés.

Una de las características que trajo de Inglaterra fue el mecanismo de enfoque micrométrico mediante un prisma triangular deslizable.

Gundlach había intentado ampliar su negocio rápida-mente y comenzó a pagar las facturas con los proyec-tos, creando serios problemas fi nancieros.

Page 115: La lente que cambió el mundo

115

En 1872 los hermanos Seibert tuvieron que dejar de tra-bajar para Gunhdlach pero, en agosto de 1872, un agente judicial cerró el negocio de Gundlach.

La mayor parte de la deuda de Gundlach la sufragó Georg Krafft un hombre de negocios de Wetzlar, quien lle gó a un acuerdo con los hermanos Seibert, que seguirían fa-bricando microscopios, ahora como Seibert y Krafft en Berlín.

Debido a las dificultades financieras rápidamente, en septiembre de 1873, se trasladaron de nuevo a Wetzlar. En 1883, en su catálogo de 12 páginas titulado “Kata-log der Mikroskope, mikroskopischen und mikrophoto-graphischen Objektive y Apparate” figura una amplia gama de microscopios y accesorios, incluidos objetivos de aceite de inmersión, muy buenos. Algunos objetivos se han diseñado especialmente para fotomicrografía.

Seibert logró en 1887 la fabricación de objetivos com-pensadores apochromaticos y oculares, diseñados por Abbe el año anterior.

Tras varios años de éxito Krafft, mediante una separación amistosa, libera a los hermanos Seibert del contrato que les ligaba financieramente. Ahora que se conoce como simplemente W. & H. Seibert, Wetzlar.

Cuando muere Hienrich, en 1907, en la empresa se si-guen haciendo los instrumentos de modo tradicional. La mayor parte de su competencia ha cambiado a la produc-ción en serie. No pudiendo competir, establece una estre-cha colaboración con Ernst Leitz en 1917, que condujo al mayor control de W & H Seibert por Leitz. Guillermo murió en 1925. Su hijo Enrique Seibert siguió con la em-presa hasta su muerte en 1931. En 1938 fue absorbida por E. Leitz.

Page 116: La lente que cambió el mundo

116

Microscopio Swift and Son, 1901

James Swift tenía un hermano, Edgard, que hacía los objetivos, y en 1877 comenzó a utilizar el nombre de James Swift & Son.

En 1881 cambió su tienda al 81 Tottenham Court Road, London W, siendo conocido como “University Optical Works”.

A fi nales del siglo XIX la empresa era muy conocida por sus microscopios petrológicos. El modelo de microscopio que se presenta aquí fue hecho en 1901 por Swift and Son, especialmente para ser usado en el barco Discovery durante la expedición de Scott a la Antártida en 1901. La hendidura de la platina es para permitir el plegado del tubo del mi-croscopio y ocupar menos espacio en su caja.

Page 117: La lente que cambió el mundo

117

Microscopio

Bausch & Lomb, 1905

Microscopio Bausch & Lomb modelo continental, cer-ca de 1905. Firmado: Bausch & Lomb Optical Co. en Rochester, NY No. 64464. Patente de 1893.

El instrumento tiene un pie de herradura de hierro fundido y una columna cilíndrica de latón lacada en negro. El estativo se une a la platina mediante un eje. La platina está unida a un cilindro de latón donde se encuentra el ajuste fi no que se consigue mediante un tornillo micrométrico. El tubo se desliza sobre este cilindro mediante una cremallera, macrométrico. El microscopio viene con un estuche de transporte.

negro. El estativo se une a la platina mediante un eje. La platina está unida a un cilindro de latón donde se encuentra el ajuste fi no que se consigue mediante un tornillo micrométrico. El tubo se desliza sobre este cilindro mediante una cremallera, macrométrico. El

Page 118: La lente que cambió el mundo

118

Microscopio veterinario paraObservar triquina, c. 1905

Microcopio de pocos aumentos, con una platina ade-cuada para su función: examinar las carnes para de-tectar triquina u otros parásitos animales.

La platina soporta una pieza alargada sobre la que se coloca el porta de cristal con las muestras. Fácilmente desmontable para su limpieza.

El ocular marca Ernst Leitz Wezlar.

Page 119: La lente que cambió el mundo

119

Microscopio asaReichert, 1905

Este microscopio fi rmado Reicher Wien, presenta la peculiaridad de poseer una especie de asa en el esta-tivo, resulta difícil cogerlo por la falta de ergonomía, así que pensamos que pudiera tratase de un elemento de seguridad, para encadenarlo a la mesa.

Page 120: La lente que cambió el mundo

120

Microscopio Baush & Lomb, 1907

Microscopio Bausch and Lomb. Hecho en Rochester. NY en 1907, con el nº de serie 57823.

Este microscopio forma parte del grupo de microsco-pios denominados de asa o “handle” por poseer en su estativo una modifi cación que permite cogerlo con facilidad.

Page 121: La lente que cambió el mundo

121

Microscopio

Ernst Leitz, 1909

Leitz repite este modelo para estudiantes de 1881 con ligeras variaciones en la base y óptica. Sobre una base de herradura negra, se soporta un cilindro de latón rematado por una cabeza tronco-cónica que mueve el micrométrico. Unido a este cilindro, en la parte supe-rior, por medio de dos pletinas, se encuentra el tubo con el sistema óptico, y en la parte inferior se encuen-tra la platina cuadrada. Bajo la platina se localizan los diafragmas en un sistema de revolver. En la parte inferior del cilindro, y atravesando éste mediante un vástago, se encuentra el espejo en sistema cardan. Nº 38268.

Page 122: La lente que cambió el mundo

122

Microscopio Leitz, c. 1910

Este microscopio Leitz, tiene la peculiaridad de estar niquelado.

Los microscopios se solían niquelar por encargo, o cuando iba destinado a alguien en especial.

Page 123: La lente que cambió el mundo

123

Microscopio metalúrgico

Watson and Sons. Junior Metall, c. 1910

Microscopio para observar metales, Watson and Sons. Junior Metall. Obsérvese la ausencia de espejo y ori-fi cio en la platina. La observación se hace mediante iluminación incidente, o mediante un dispositivo, que incluye el objetivo, a través del cual penetra la luz.

En 1837 William Watson en el 71 City Road, funda la empresa para la fabricación de instrumentos ópticos. El negocio siguió en esta dirección hasta 1861, cuan-do se trasladó al 313 High Holborn, llamandose W Watson and Sons.

En realidad era su hijo, Thomas Watson, quien amplió el negocio con un instrumento óptico de calidad; fa-bricando equipos de fotografía.

La empresa fue modernizada en 1888 funcionando como una auténtica fábrica.

Page 124: La lente que cambió el mundo

124

Microscopio Carl Zeiss, c. 1910

Microscopio de investigación Carl Zeiss, con platina circular que permite movimientos de rotación. Con-tiene un condensador de Abbe, con diafragma y altura graduables.

Cajal (1852-1934), Nobel de Medicina 1906, fue un entusiasta de este microscopio.Cajal (1852-1934), Nobel de Medicina 1906, fue un

Page 125: La lente que cambió el mundo

125

Microscopio-Telescopio

F. Davidson & Co, 1910

Este curioso microscopio de F. Davidson & Co vendi-do por ‘Davon‘ (1901-1920) en Inglaterra, es un mi-croscopio, con un ocular de 10 X y objetivo de 10 X, que puede convertirse en telescopio, añadiendo bajo la platina un tubo con la óptica adaptada. Aunque como telescopio es poco potente, sí da buenos resul-tados como catalejo.

Page 126: La lente que cambió el mundo

126

Microscopio Ernst Leitz, 1910

Este microscopio Ernst Leitz Wetzlar con el Nº 193747, fue adquirido en subasta a benefi cio del “Hartlepool & District Hospice” [email protected] que busca mejorar la calidad de vida de los pacientes con enfermedades graves incu-rables y terminales, mediante especialista en cuida-dos paliativos

Page 127: La lente que cambió el mundo

127

Microscopio

Vernier, c. 1910

Este microscopio se diseñó para medir objetos de gran precisión, muy necesario para la era industrial.

Pierre Vernier, matemático francés, es conocido por la invención en 1631 de la escala Vernier para medir longitudes con gran precisión y basado en el sistema de Pedro Nunes en 1514 (nonio).

Este microscopio se utiliza para medir longitudes con mayor precisión, utilizando este sistema.

Se emplea para medir distancias, cavidades o barre-nos de poca dimensión en los que la medida preci-sa es indispensable, algunas de sus aplicaciones son para la fabricación de tornillos o pernos, que deben ser exactos, para calcular el índice de refracción de una gema, para medir los hilos de textiles fi nos, etc.

Esta fi rmado por F.E. Becker & Cº. Hatton Wall. Lon-don. Nº 178

Page 128: La lente que cambió el mundo

128

Microscopio deBolsillo, c. 1910

Microscopio de bolsillo con su funda original de cue-ro. 13 cm

A comienzos del siglo XX hubo gran afi ción por el ex-cursionismo y este tipo de microscopios se hizo muy popular.

Este microscopio en concreto permite desde 40 hasta 120 aumentos. La calidad es bastante buena, a pesar de su tamaño.

El ocular posee un dispositivo, tipo lava-ojos, de ba-quelita, y en el objetivo se encuentra un anillo mole-teado que permite el enfoque fi no. Los aumentos se logran desplazando el tubo interior dentro del exte-rior, en el que se encuentra un indicador de aumentos: 40 x, 60 x, 100 x y 120 x.

Page 129: La lente que cambió el mundo

129

Pequeño microscopio

Desmontable, 1910

Pequeño microscopio (10 cm), desmontable fabricado en Inglaterra hacia 1850. Se acompaña, dentro de una caja de cartón, de dos preparaciones e instrucciones de uso.

Page 130: La lente que cambió el mundo

130

Microscopio de bolsillo

Hensoldt Tami, 1920

La casa Hensoldt, fundada por Moritz Carl Hensoldt, en 1852 se especializa en la construcción de micros-copios, telescopios y prismáticos. La producción, en el curso de la Primera Guerra Mundial, se dedica casi exclusivamente a las ópticas militares. La construc-ción de microscopios se reaviva tras el fi nal de la gue-rra y comienza con la fabricación de microscopios de bolsillo TAMI (Taschenmikroskop ), en 1920.

A pesar del pequeño tamaño, el TAMI posee calida-des ópticas excelentes con lo que biólogos y minera-logistas, así como afi cionados y educadores, lo acep-taron muy bien.

Page 131: La lente que cambió el mundo

131

Microscopio de bolsillo

Hensoldt Metami, 1923

Tras la Primera Guerra Mundial, los pequeños mi-croscopios permiten rápidamente el diagnóstico de enfermedades en lugares poco accesibles. Por esos años proliferan las expediciones al interior de África, Asia y América del Sur donde se utilizó mucho este microscopio.

Para estas aplicaciones, Hensoldt desarrolla el Tami a la perfección y en 1923 construye el Metami (Medizi-ner-Tami) y fi nalmente en 1925 el Protami.

En el año 1928, Zeiss adquiere la mayoría en la com-pañía Hensoldt manteniendo el nombre original.

Page 132: La lente que cambió el mundo

132

Microscopio de disección

Leitz, 1920

Microscopio de disección Leitz Wetzlar, 1920 (32 cm). Lleva incorporado un sistema eléctrico de ilumi-nación a través del objetivo, que permite observar la muestra con luz incidente. Los objetivos se cambian por un sistema de bayoneta. La platina permanece fi ja, mientras que es el sistema óptico el que se desplaza mediante cremalleras accionadas por dos tornillos.

Este microscopio fue muy utilizado para estudios em-briológicos.

Page 133: La lente que cambió el mundo

133

Microscopio modernoposterior a 1930

Microscopio moderno, posterior a 1930 (35 cm). Este microscopio ya posee las características de los mi-croscopios actuales y que, con algunas variantes, van a marcar el prototipo del siglo XX. La incorporación del sistema revolver para cambiar los objetivos se rea-liza a partir de 1880. El carro para desplazar la prepa-ración sobre la platina y la óptica son Leitz.

Page 134: La lente que cambió el mundo

134

Microscopio para fotografía

Leitz, 1940

Se trata de un microscopio monocular, al que se ha adaptado un soporte que lleva un sistema de ilumina-ción eléctrico.

En el tubo que soporta el ocular, se ha adaptado una cámara fotográfi ca para placas.

Page 135: La lente que cambió el mundo

135

Microproyector

Leitz, 1960 Es un microscopio binocular, con un robusto estativo para soportar el potente sistema de iluminación, don-de se encuentra una ampolla de incandescencia. El binocular se prolonga con un tubo, en cuyo extre-mo va instalado un prisma para proyectar la imagen. Una guía, instalada en el tubo, permite mediante un prisma desviar la luz, bien al binocular, o bien hacia el tubo de proyección.

Page 136: La lente que cambió el mundo

136

Microproyector

Leitz, 1970

Se trata de un híbrido entre proyector y microscopio. La parte posterior es un elemento de un proyector de diapositivas, y la anterior un microscopio.

Este sencillo microproyector, aunque las imágenes proyectadas eran de buena calidad, presentaba una gran difi cultad, consistente en el difícil manejo de la preparación sobre la platina.

Page 137: La lente que cambió el mundo

137

Fotomicroscopio trinocular

Nikon, 1965

Este microscopio lleva, sobre el binocular, un tubo que soporta todo el sistema fotográfi co. En este sis-tema se encuentra un ocular para realizar el enfoque correcto, el mecanismo de disparo y dos cámaras fo-tográfi cas, una para carrete en blanco y negro y otra para color.

Page 138: La lente que cambió el mundo

138

Microscopio Leitz Orthoplan, c. 1970

En 1966, Leitz introdujo el microscopio Orthoplan como su gran buque insignia en el campo de la in-vestigación. Se ha estado produciendo hasta 1991, gracias a su calidad y versatilidad.

Es el primer instrumento diseñado para un campo de visión de 28 mm, más del doble que un microscopio convencional. Permite cambiar la forma de ilumina-ción rápida y fácilmente

Los primeros cincuenta Orthoplans se realizaron en negro, que son muy raros y escasos. La producción en general fue en tono gris, seguido de gris plata y por último, la versión en blanco marfi l. Otro detalle es que los primeros modelos tenían un logotipo Leitz cuadrado de color azul, le siguieron otros cuadrados de color rojo, y fi nalmente el redondo

Los primeros cincuenta Orthoplans se realizaron en negro, que son muy raros y escasos. La producción en general fue en tono gris, seguido de gris plata y por último, la versión en blanco marfi l. Otro detalle es que los primeros modelos tenían un logotipo Leitz cuadrado de color azul, le siguieron otros cuadrados

Page 139: La lente que cambió el mundo

139

Microscopio tipo DrumZeiss, 1975

Es un sólido microscopio, en el que el estativo alberga un complejo sistema de piñones, que permite median-te un botón externo, cambiar simultáneamente los objetivos y los condensadores más adecuados a cada uno. La platina está solidamente unida al estativo y la preparación se introduce mediante un soporte que se desliza sobre una guía, lo que hace engorroso su manejo.

En la parte superior lleva un asa para facilitar su transporte, aunque su elevado peso (5,9 Kg.), no lo hace viable.

Page 140: La lente que cambió el mundo
Page 141: La lente que cambió el mundo

ACCESORIOS de microscopios

INSTRUMENTOSdel laboratorio

de Histología

Page 142: La lente que cambió el mundo

142

Binocular para observar en tres dimensionesReichert

Juego de tubos y oculares Leitz

Page 143: La lente que cambió el mundo

143

Microespectroscopio Leitz

Adaptador para dos observadoresZeiss

Page 144: La lente que cambió el mundo

144

Cámara clara para dibujo, c. 1870 Este tipo de cámara lúcida fue inventada por Abbe a mediados de los años 1870, antes de la microfoto-grafía. Se trata de un prisma adaptado al ocular que permite ver la imagen microscópica y, mediante el espejo unido a él por un vástago, la imagen de un pa-pel colocado sobre la mesa, al lado del microscopio, sobre el que se puede dibujar fácilmente la imagen microscópica. La aparición de la microfotografía no dejó en desuso este sistema, ya que permite dibujar elementos microscópicos con gran profundidad de campo, como son las neuronas teñidas con el método de Golgi, cosa imposible con la fotografía. Por esta razón Cajal y otros neurohistólogos siguen usando, in-cluso en tiempos actuales, este procedimiento.

Page 145: La lente que cambió el mundo

145

Cámara clara para dibujo Reichter

Prisma de proyección Leitz

Ocular con indicadorAdaptador goniométrico a ocular

Page 146: La lente que cambió el mundo

146

Diferentes tipos de oculares

Primer objetivo apocromático de inmersión Zeiss

Page 147: La lente que cambió el mundo

147

Objetivo de inmersiónapocromático de corrección Zeiss

Apertometro fabricado por Zeiss deAbbe

CondensadorAbbe(con diagrafma de iris)

Page 148: La lente que cambió el mundo

148

Condensador de campo oscuro Reichert

Condensador de campo oscuro Leitz

Page 149: La lente que cambió el mundo

149

Carro Reichert

Condensador de campo oscuro en platinaLeitz

Page 150: La lente que cambió el mundo

150

Microtomo de parafi nade deslizamiento Reichert

Microtomos de congelación

Page 151: La lente que cambió el mundo

151

Microtomo de mano

Pequeño microtomo de parafi na Minot

Page 152: La lente que cambió el mundo

152

Aparato para hacerceldillas en portaobjetos de Hett

Jeringuilla para perfusión de soluciones fi jadoras o colorantes

Page 153: La lente que cambió el mundo

153

Estufa de desparafi nación de portaobjetos

Estufa eléctrica de parafi na

Page 154: La lente que cambió el mundo

154

Hemoglobinómetro

Pequeña estufa de parafi na moderna

Page 155: La lente que cambió el mundo

155

Balanza portátilc. 1830

Colorímetro

1950 “Zeiss Ikon Blood sugar measure Colorimeter”. Ideado por “Crecelius Seifert” y hecho por Zeiss Ikon. La realización de este aparato fue debida a la coope-ración entre el hospital de la ciudad de Dresden, y la Zeiss Ikon A.G.

Page 156: La lente que cambió el mundo

156

Balanza de laboratorioc. 1900

Balanza de laboratorioc. 1850

Page 157: La lente que cambió el mundo

157

Balanza pesatubosc. 1950

Balanza de laboratorio c. 1950

Page 158: La lente que cambió el mundo

158

Balanza hidrostática o balanza Mohr-Westfal

La Balanza de Mohr-Westphal fue desarrollada por el farmacéutico alemán Karl Friedrich Mohr (1806-1879). Es una balanza de brazos desiguales que se utiliza para la determinación de densidades de líqui-dos. El brazo más corto termina en una pesa compacta fi ja, provista de una aguja, que debe enfrentarse con otra aguja fi jada al armazón para obtener el equilibrio. Del extremo del brazo largo pende, mediante un hilo delgado y ligero, un inmersor de vidrio que lleva in-corporado un termómetro para medir la temperatura del líquido cuya densidad se desea medir.

En el brazo largo hay marcadas diez muescas, nume-radas del 1 al 10. La balanza dispone de un juego de cinco jinetillos o reiters: dos grandes que tienen el mismo peso, y otros tres más pequeños, cuyos pesos son la décima, la centésima y la milésima de aquellos, respectivamente.

Page 159: La lente que cambió el mundo

159

Polarímetro

Zeiss

Modo de empleo: Coloque el pequeño tubo cilíndrico (6), que contiene una solución diluida de la sustan-cia a analizar en el polarímetro. Se enciende la lámpara de sodio (1) y la luz penetra en el sistema (2); la luz natural monocromática (amarilla) se concentra en el polarizador (4). Al pasar por el polarizador (5), la luz que emerge polarizada, atraviesa el tubo cilíndrico trasparente (6) con la solución diluida de la sustancia a anlizar. La luz polarizada que emerge de la solución, a través del analizador (7) llega al ojo del observador.

Si no hace falta cambiar la rotación del disco graduado (11), que está en 0 °, para que la luz polarizada llegue al ojo, la sustancia a analizar es ópticamente inactiva por no necesitar ninguna corrección de la iso-mería óptica (asimetría molecular) al tratarse de una mezcla racémica.

Si para que la luz polarizada llegue al ojo del observador se necesita girar el disco, a la derecha o a la iz-quierda, la sustancia es ópticamente activa: dextrógira (giro a la derecha) o levógira (desplazamiento a la izquierda).

1. Entrada de luz de Na 2. Lente de iluminación 3. Filtro de luz 4. Polarizador 5. Placa 6. Cilindro conteniendo la solución a medir

7. Analizador8. Objetivo para el enfoque 9. Ocular para visualización10. Lupa11. Panel de lectura12. Tornillo para la escala

Page 160: La lente que cambió el mundo

160

Espectroscopio 1908

MecheroBunsen

El mechero Bunsen (inventado en 1855) es una lám-para, que consta de boquilla, de control de aire y tubo de combustible. La boquilla se conecta mediante un tubo que aporta el gas como combustible y el aire se aspira a través de una abertura regulable. Cuanto más grande la abertura, mayor es el calor de la llama.

Robert Wilhelm Bunsen (1811-1899), junto con Gus-tav Robert Kirchhoff (1824-1887), desarrollaron esta herramienta que permitió hacer análisis espectrales, en 1859-60, mediante reacción de los elementos con la llama.

Page 161: La lente que cambió el mundo

161

Lactoscopio del

Dr. Donné, 1880

Este aparatito sirve para determinar la proporción de nata en la leche, relativa a su opacidad. Está fi rmado por Jules Duboscq Ph. Pellin á Paris.

Jules Duboscq (1817-1886) sucesor e hijo adoptivo de Solil, óptico del Rey. Es un fabricante de ins-trumentos de laboratorio parisino que en 1854 hace el primer colorímetro de prismas para comparar líquidos. También fabrica microscopios solares, goniómetros, linternas mágicas e instrumentos ópti-cos de precisión.

Donné fue el inventor de este instrumento para determinar la riqueza de la leche. Este instrumento se basa en el hecho de que si bien los glóbulos de grasa que fl otan en la leche son opacos, el líquido que los rodea es casi transparente. De ello se desprende que la transparencia de la leche disminuirá a medida que aumenta su riqueza en grasa, y viceversa.

El lactoscopio consiste en dos placas de vidrio paralelas entre las cuales se coloca la leche, estas placas se aproximan o alejan, midiendo la transparencia en una escala situada en el soporte de la lente movil.

Page 162: La lente que cambió el mundo
Page 163: La lente que cambió el mundo

ACCESORIOS de microscopios

INSTRUMENTOSdel laboratorio

de Histología

Page 164: La lente que cambió el mundo

142

Binocular para observar en tres dimensionesReichert

Juego de tubos y oculares Leitz

Page 165: La lente que cambió el mundo

143

Microespectroscopio Leitz

Adaptador para dos observadoresZeiss

Page 166: La lente que cambió el mundo

144

Cámara clara para dibujo, c. 1870 Este tipo de cámara lúcida fue inventada por Abbe a mediados de los años 1870, antes de la microfoto-grafía. Se trata de un prisma adaptado al ocular que permite ver la imagen microscópica y, mediante el espejo unido a él por un vástago, la imagen de un pa-pel colocado sobre la mesa, al lado del microscopio, sobre el que se puede dibujar fácilmente la imagen microscópica. La aparición de la microfotografía no dejó en desuso este sistema, ya que permite dibujar elementos microscópicos con gran profundidad de campo, como son las neuronas teñidas con el método de Golgi, cosa imposible con la fotografía. Por esta razón Cajal y otros neurohistólogos siguen usando, in-cluso en tiempos actuales, este procedimiento.

Page 167: La lente que cambió el mundo

145

Cámara clara para dibujo Reichter

Prisma de proyección Leitz

Ocular con indicadorAdaptador goniométrico a ocular

Page 168: La lente que cambió el mundo

146

Diferentes tipos de oculares

Primer objetivo apocromático de inmersión Zeiss

Page 169: La lente que cambió el mundo

147

Objetivo de inmersiónapocromático de corrección Zeiss

Apertometro fabricado por Zeiss deAbbe

CondensadorAbbe(con diagrafma de iris)

Page 170: La lente que cambió el mundo

148

Condensador de campo oscuro Reichert

Condensador de campo oscuro Leitz

Page 171: La lente que cambió el mundo

149

Carro Reichert

Condensador de campo oscuro en platinaLeitz

Page 172: La lente que cambió el mundo

150

Microtomo de parafi nade deslizamiento Reichert

Microtomos de congelación

Page 173: La lente que cambió el mundo

151

Microtomo de mano

Pequeño microtomo de parafi na Minot

Page 174: La lente que cambió el mundo

152

Aparato para hacerceldillas en portaobjetos de Hett

Jeringuilla para perfusión de soluciones fi jadoras o colorantes

Page 175: La lente que cambió el mundo

153

Estufa de desparafi nación de portaobjetos

Estufa eléctrica de parafi na

Page 176: La lente que cambió el mundo

154

Hemoglobinómetro

Pequeña estufa de parafi na moderna

Page 177: La lente que cambió el mundo

155

Balanza portátilc. 1830

Colorímetro

1950 “Zeiss Ikon Blood sugar measure Colorimeter”. Ideado por “Crecelius Seifert” y hecho por Zeiss Ikon. La realización de este aparato fue debida a la coope-ración entre el hospital de la ciudad de Dresden, y la Zeiss Ikon A.G.

Page 178: La lente que cambió el mundo

156

Balanza de laboratorioc. 1900

Balanza de laboratorioc. 1850

Page 179: La lente que cambió el mundo

157

Balanza pesatubosc. 1950

Balanza de laboratorio c. 1950

Page 180: La lente que cambió el mundo

158

Balanza hidrostática o balanza Mohr-Westfal

La Balanza de Mohr-Westphal fue desarrollada por el farmacéutico alemán Karl Friedrich Mohr (1806-1879). Es una balanza de brazos desiguales que se utiliza para la determinación de densidades de líqui-dos. El brazo más corto termina en una pesa compacta fi ja, provista de una aguja, que debe enfrentarse con otra aguja fi jada al armazón para obtener el equilibrio. Del extremo del brazo largo pende, mediante un hilo delgado y ligero, un inmersor de vidrio que lleva in-corporado un termómetro para medir la temperatura del líquido cuya densidad se desea medir.

En el brazo largo hay marcadas diez muescas, nume-radas del 1 al 10. La balanza dispone de un juego de cinco jinetillos o reiters: dos grandes que tienen el mismo peso, y otros tres más pequeños, cuyos pesos son la décima, la centésima y la milésima de aquellos, respectivamente.

Page 181: La lente que cambió el mundo

159

Polarímetro

Zeiss

Modo de empleo: Coloque el pequeño tubo cilíndrico (6), que contiene una solución diluida de la sustan-cia a analizar en el polarímetro. Se enciende la lámpara de sodio (1) y la luz penetra en el sistema (2); la luz natural monocromática (amarilla) se concentra en el polarizador (4). Al pasar por el polarizador (5), la luz que emerge polarizada, atraviesa el tubo cilíndrico trasparente (6) con la solución diluida de la sustancia a anlizar. La luz polarizada que emerge de la solución, a través del analizador (7) llega al ojo del observador.

Si no hace falta cambiar la rotación del disco graduado (11), que está en 0 °, para que la luz polarizada llegue al ojo, la sustancia a analizar es ópticamente inactiva por no necesitar ninguna corrección de la iso-mería óptica (asimetría molecular) al tratarse de una mezcla racémica.

Si para que la luz polarizada llegue al ojo del observador se necesita girar el disco, a la derecha o a la iz-quierda, la sustancia es ópticamente activa: dextrógira (giro a la derecha) o levógira (desplazamiento a la izquierda).

1. Entrada de luz de Na 2. Lente de iluminación 3. Filtro de luz 4. Polarizador 5. Placa 6. Cilindro conteniendo la solución a medir

7. Analizador8. Objetivo para el enfoque 9. Ocular para visualización10. Lupa11. Panel de lectura12. Tornillo para la escala

Page 182: La lente que cambió el mundo

160

Espectroscopio 1908

MecheroBunsen

El mechero Bunsen (inventado en 1855) es una lám-para, que consta de boquilla, de control de aire y tubo de combustible. La boquilla se conecta mediante un tubo que aporta el gas como combustible y el aire se aspira a través de una abertura regulable. Cuanto más grande la abertura, mayor es el calor de la llama.

Robert Wilhelm Bunsen (1811-1899), junto con Gus-tav Robert Kirchhoff (1824-1887), desarrollaron esta herramienta que permitió hacer análisis espectrales, en 1859-60, mediante reacción de los elementos con la llama.

Page 183: La lente que cambió el mundo

161

Lactoscopio del

Dr. Donné, 1880

Este aparatito sirve para determinar la proporción de nata en la leche, relativa a su opacidad. Está fi rmado por Jules Duboscq Ph. Pellin á Paris.

Jules Duboscq (1817-1886) sucesor e hijo adoptivo de Solil, óptico del Rey. Es un fabricante de ins-trumentos de laboratorio parisino que en 1854 hace el primer colorímetro de prismas para comparar líquidos. También fabrica microscopios solares, goniómetros, linternas mágicas e instrumentos ópti-cos de precisión.

Donné fue el inventor de este instrumento para determinar la riqueza de la leche. Este instrumento se basa en el hecho de que si bien los glóbulos de grasa que fl otan en la leche son opacos, el líquido que los rodea es casi transparente. De ello se desprende que la transparencia de la leche disminuirá a medida que aumenta su riqueza en grasa, y viceversa.

El lactoscopio consiste en dos placas de vidrio paralelas entre las cuales se coloca la leche, estas placas se aproximan o alejan, midiendo la transparencia en una escala situada en el soporte de la lente movil.

Page 184: La lente que cambió el mundo

162

Constructores de Microscopios

ABRAHAM & DANCER J. B. (Siglo 19) U.K. (Manchester) ADAMS George (1750 - 1795) U.K. (Londres) Hijo de George A. Sr. ADAMS George Sr. E hijo (George e Dupley) (1704 o 1708 - 1773) U.K. (Londres) 1746 ADIE (Siglo 19.) 1820 c. Escocia (Edimburg) AEPINUS Franz (1724 -1802) Rusia (Rostock) 1784 AMADIO (Siglo 19) U.K. (Londres) 1860AMERICAN OPTICAL Co (AO Instruments). USA (Buffalo, N.Y. 14215) AMICI Giovanni Battista (1786 - 1863) Italia (Modena e Firenze) 1815 AO: Ver AMERICAN OPTICAL AYSCOUGH James (1762) U.K. Microscopio “solar”; variante del tipo CuffBAILLOÙ François (Siglo XVIII) Italia (Milano) c. 1750BAKER C. (Siglo XX) U.K. (Londres) c. 1860: Microscopio tipo Ross; 1920 BAKER Henry (1698 - 1774) U.K. (Londres) BALTHASAR Theodor (Siglo XVIII) Alemania (Erlangen) 1710 BARBIER, BERNARD & TURENNE (BBT). Francia (75 París 19°) 1900 BARKER Robert (Siglo XVIII) U.K. 1736 ObbBARNABITA (Siglo XIX) Italia 1847 BATE & DUNN (Siglo XVIII) Escocia (Edimburg) BAUSCH John Jacob & LOMB Henry Inc (1830-1926; 1828-1908) USA (Rochester, N.Y. 14602) BECK - KASSEL (CHR. BECK & Söhne KASSEL K.G.) (1892) Alemania (35 Kassel) BECK Richard e Joseph Ltd (c. 1840) U.K. (Londres) BEELDSNYDER François (1755 - 1808) Holanda (Amsterdam) 1791 BÉNÈCHE c. 1900. Alemania (Berlín)BÉZU, HAUSER & Co. (Hartnack & Prazmowski); c. 1900. Francia (París) BIDSTRUP B.1770 Microscopio tipo Culpeper, pero en latón. Wild IV. (Siglo XVIII) U.K. (Londres) BITHRAY Microscopio elemental. Clay 240. U.K. BLEULER J. c. 1730 Bey 16. (Siglo XVIII) Alemania BLUNT Thomas asociado con NAIRNE . (c. 1750) U.K. (Londres)BONANNI Filippo (1638 - 1725) Italia (Roma) 1691 BRANDER Georg Friedrich (1713 - 1783) Alemania (Augsburg) 1767BREWSTER David (1781 - 1868) U.K. BULLOCH W. H. . USA (Chicago) Gloede 133 BUSCH Emil (1820 -1888) Alemania (Rathenow) CAMPANI Giuseppe (1635 -1715) Italia (Roma) 1680 CAREY (Siglo XIX) U.K. (Londres) 1830 CARPENTER Philip (& WESTLEY 1837) (Siglo XIX) U.K. (Londres) 1850 CARY William (1790- 1825) U.K. (Londres) CAVALLERI 1845 Italia CERF Ets (CAEM) TeleMicroscopio universal. Francia (75 París 18°) CHEVALIER Charles (1804 -1859) Francia (París)

Page 185: La lente que cambió el mundo

163

CHEVALIER Jaques Louis Vincent (1770 - 1841) Francia (París) Padre de Charles CHEVALIER Jean Gabriel Augustin Francia (París) c. 1800CHÉVALIER Arthur (Siglo XIX) Francia (París) Hijo de Charles C. Turn 2: 90, 92 CHICAGO LENS & INSTRUMENTS Co. USA (Chicago, Ill. 60610) CLARK J. Escocia (Edimburg) 1772. COLE Benjamin (Siglo XVIII) U.K. .c.1742: Microscopio similar al Cuff COLLINS C. U.K. (Londres) c. 1870 COOK (o COCK) Christopher. U.K. (Londres) 1660 COOKE, TROUGHTON & SIMMS Ltd . U.K. (York) se une con VICKERS e BAKER C. CRAMER Gerrit (1755) Holanda (Groningen) CRICKMORE c. 1800 U.K.CROUCH Henry c. 1890 U.K. (Londres) CUFF John (1708 - 1772) U.K. (Londres) CULPEPER Edmund (1660 o 1666 - 1738) U.K. (Londres) 1725 CUNO Cosmus Conrad (1652 -1745) Alemania (Augsburg) CUTHBERT John (Siglo XIX) U.K. (Londres) 1826. CUTHBERTSON (Siglo XIX) Holanda (Amsterdam) c. 1850: Microscopio tipo Oberhäuser d’ORLÉANS Chérubin (1613 -1697) Francia (París) 1671 DALLMEYER J. H. (Siglo XIX) U.K. c. 1860: Microscopio tipo Ross DANCER Abraham (Siglo XIX) U.K. (Manchester) 1838 DANCER J.B. U.K. (Manchester) Ver ABRAHAM: Binocular DE MONCONY Balthasar (1611 -1665) 1660 DEGERMAN O. N. (Siglo XVIII) Holanda 1756: Microscopio “solar”DELLABARRE Louis François (1726 -1805) Francia (Leyde) DESCARTES René (1596 -1650) Francia DIVINI Eustachio (1610 -1685) Italia (Roma) 1645 DOLLOND John & Son (1706 - 1761) U.K. 1758 DOLLOND Peter (1730 - 1820) U.K. Hijo de John D. DOMET (Siglo XIX) Francia 1810 DREBBEL Cornelius (1572-1634 o 56) U.K. (Londres) y Alemania (Alkmaar) DUNCKER Eduard (1797 -1878) Alemania (Rathenow) DUNCKER Johann Heinrich August (1767 -1843) Alemania (Rathenow) Padre de Eduard D. DUNN John. Escocia (Edimburg) c. 1800 EALING Electro-Optics pic. U.K. (Watford) e USA (Mass.) Heredero de Ross & Co. EDEN Alfred (SigloXIX) U.K. (Londres). c.1830 ELLIOT & Sons. U.K. c. 1850 ELLIS John (1710 - 1776) U.K. “Microscopio acuático” ENGELBERT & HENSOLD (siglo XIX) Alemania (Braunfels) 1875 FAHRENHEIT Daniel Gabriel (1686 - 1736) Polonia (Danzica) Microscopio “solar” FIELD G (siglo XIX) U.K. (Birminghan)

Page 186: La lente que cambió el mundo

164

FINLAYSON John. Escocia (Edimburg) c. 1740 FONTANA Francesco (1580 -1656) Italia (Napoli) 1618 FRAUNHOFER Joseph von (1787 -1826) Alemania (Baviera) 1817: Objetivo acromático FRITH P. & Co. (Siglo XIX) U.K. (Scheffi eld) c. 1860 FROMME Gebrüder. Austria (Viena) c. 1900 GALILEI Galileo (1564 -1642) Italia 1612 GALILEO OFFICINE SpA. Italia (Milan y Florencia) en 1975 cesa la producción y distribuye NIKON hasta 1995 GÉNEVOISE: Ver “SOCIÉTÉ GÉNEVOISE ...” GILBERT John . U.K. c. 1780GORING C. R. (Siglo 19) U.K. (Londres) 1824 GREGORY James & WRIGHT (1638 - 1675) U.K. c. 1786 GRIFFIN (siglo XIX) c. 1850 U.K. GRUNDLACH Ernst (1834-1908) 1867. AlemaniaGUNDLACHS. USA (Rochester), Berlín. Gloede 133HAAS. c. 1840: Microscopio solar. Portugal (Lisboa) HACKER William J. & Co Inc. (HACKER Instruments) USA (New Jersey) HARRIS & Co. (siglo XIX) c. 1820 U.K.HARTING Pieter (1812 -1885) Microscopio sencillo (storia) HolandaHARTNACK Edmund F. Francia-Alemania, discípulo de G. Oberhäuser; se asocia con Prazmowski (París). 1859 HARTSÖKER Nicolaas (1654 o1656 -1725) Holanda (Gouda) HASERT Bruno (1860) Alemania (Eisenach) HERTEL Christian Gottlieb (Siglo XVIII) 1712 HERTEL & REUSS (Finales de 1900) HEVELIUS (HEVEL) Johannes (1611 -1687) 1673 HIGHLEY S. U.K. (Londres) 1860 HILGER & WATTS Ltd. U.K. (Londres NW1) HIMMLER O. Alemania (Berlín) Alrededor de 1940 HOFFMANN S. G. (Siglo XVIII) Alemania (Leipzig) 1750 HOOKE Robert (1635 - 1703) U.K. (Londres) 1665: “Micrographia” HORNE & THORNTHWAITE (Siglo XIX) U.K. 1860 HUISEN Jacob (1792) Holanda (Utrecht) Microscopio tipo Cuff HUND Helmut GmBH (hacia 1990) Alemania HUNTLEY U.K. (Londres) c. 1740: Microscopio tipo Culpeper JACKSON Joseph (1770) U.K. (Londres) c. 1770 JAUBERT Léon (Siglo XIX) Francia (París) 1850 JECKER (1800) Francia (París)JENA (Ver Carl Zeiss JENA) JONES Edward (1780 - 1800) U.K. JOHN Jones & Sons: ver: William e Samuel JONESJOBLOT Louis. 1718: “Description et usages de... microscopes”. (1645 -1723) Francia

Page 187: La lente que cambió el mundo

165

JONES Thomas 1800 c. U.K. (Londres)JONES William e Samuel (1763 – 1831) U.K. (Londres) Hijo de John J. (John Jones & Sons) KELLNER Karl (1826 -1855) Alemania (Wetzlar) Comienza en 1849 con Belthle y colabora con E. Leitz KIMBEL Isaac (1828) U.K. KING. U.K. (Bristol) KORISTKA Fratelli (c. 1880 - 1968) Italia (Milán) KRAUSS. Francia (París) ver BARBIER, BERNARD & TURENNE KYOWA Optical Co Ltd (Siglo XX) Japón (Tokyo) LADD Wiliam. U.K. (Londres) c. 1860 LANDRIAULT Ets c. 1900 Francia (París) LEDERMÜLLER Martin Frobenius 1762: Microscopio solar (1719 -1769) Alemania (Nuremberg)LEICA: ver LEITZ LEITZ Ernst (1843 -1920) Alemania (Wetzlar) LEMARDELEY Francia (París) c. 1900 LEVALLOIS (Société Optique et Précision de Levallois): ver OPL. Le CHATELIER Henri (1850 -1936) Francia (París) LIEBERKÜHN Johann Nathanael (1711 -1756) Alemania (Berlín) 1738 LINDSEY George (1776) U.K. Microscopio portátil LISTER Joseph Jackson (1786 - 1869) U.K. LOFT Matthew (Siglo XVIII) U.K. c. 1750. Microscopio tipo Culpeper LOMO (Siglo XX) Rusia LYONET Pierre (1707 -1789) Holanda (originario de Francia) MAGNY Alexis (1712 -1777) Francia (París) MANN & AYSCOUGH: Ver AYSCOUGH MARSHALL John (1663 - 1725) U.K. (Londres) 1704 MARTIN Benjamin (1704 - 1782) U.K. (Londres) MASHPRIBORINTORG V/O (Siglo XX) USSR (Moscu) MEOPTA. Checoslovaquia (Praga) MERZ Georg e Sigmund (hijo) (1793 -1867; 1824 -1908) Alemania (Munich) Succesor de Fraunhofer. 1851 MICRO INSTRUMENTS (Oxford) Microscopio invertido diascopico. U.K. (Oxford) MUSSCHENBRÖK Johan Joosten (1660 - 1707) Holanda (Leyden) NACHET Camille Sébastien (1799 -1881) Francia (París) NAIRNE Edward (1726 - 1806) U.K. (Londres) NEGRETTI & ZAMBRA c. 1880 NEWTON Isaac (1642 - 1727) U.K. 1679 NIKON (NIPPON KOGAKU K.K.) Japón (Tokio) NOBERT Friedrich Adolph (1806 -1881) Alemania OBERHÄUSER Georges (1798 -1868) Francia (París) Tío y socio de E Hartnak OLYMPUS (Siglo XIX) Japón (Tokio)OPL (Société Optique et Précision de Levallois) Francia (París) c. 1900

Page 188: La lente que cambió el mundo

166

OPTOMETRIC Instruments. USA (Los Ángeles, Calif. 90048) PAAUW Jan (Siglo XVIII) Holanda (Leyden) 1785 PARKES J. & Son. U.K. (Birminghan) PASSEMANT Claude Simeon (1702 -1769) Francia (París) Microscopio tipo Cuff PILLISHER (Siglo 19.) U.K. c. 1850 PISTOR K. P. H. & SCHIECK F. W. Alemania (Berlín) 1835 PLÖSSL Simon (1794 -1868) Austria (Viena) POWELL Hugh & LEALAND Peter H. (1799-1883) U.K. (Londres) PRITCHARD Andrew (1804 - 1882) U.K. (Londres) PROJECTINA (Siglo XX) Suiza (Altstätten, St. Gallen) PZO (POLSKIE ZAKLADY OPTYCZNE). Polonia (Varsovia) RAMSDEN Jesse (1735 - 1800) U.K. Alumno de Dollond RAPSCH Franz. Alemania (Rathenow) 1930 RECHTER Jan. Holanda (Delft) 1780REEVES Richard (c. 1660 - 1690) U.K.REICHERT Carl (1851 -1922) Austria (Viena 1171) RHEIN OPTIK. Alemania (Wetzlar Berlín) hacia 1950RIDDEL John Leonard (1807-1865) USA (New Orleans) 1851 RIENKS Syds Johannesz. Holanda (Leiden) 1822 ROSS Andrew (1798 - 1859) U.K. (Londres) socio de Lister RUDDY Thomas. U.K. 1880 SCARLETT Edward Jr. (1677 - 1743) U.K. (Londres) SCHIECK: ver PISTOR SCHMALCALDER. U.K. Después de 1800 SCHRODER Hugo. Alemania (Hamburgo) 1860 SEIBERT Wilhelm e Heinrich & KRAFFT. Alemania (Wetzlar) 1912- 1917 SELLIGUE (GILLES Alexandre François) (1784 - 1845) Francia (París) S.I.P.: ver: “SOCIÉTÉ GÉNEVOISE...” SMITH James & BECK Richard e Joseph (1870) U.K. (Londres) SMITH John U.K. 1738 SMITH Lawrence (1818 -1883) USA (Virginia) SOCIÉTÉ GÉNEVOISE pour la construction des INSTRUMENTS de PHYSIQUE Svizzera (Ginebra) SOCIÉTÉ OPTIQUE et PRÉCISION de LEVALLOIS : Ver: OPL e SOPELEM SOPELEM, Société d’Optique Prècision Electronique et Mécanique S.A. Francia. Absorbe la OPL SPENCER Charles A. (1813 -1881) USA, N.Y., Buffalo. en 1945 se convierte en American Optical SPENCER H. R. . USA (N.Y., Buffalo) (o Southbridge, Mass.?) STELLUTI Francesco e CESI Federico, Italia 1625 en su “Apiarium” se utiliza por primera vez el termino Microscopio STERROP G. U.K. (Londres) 1770 STIASSNIE Frères. Francia (París) alrededor de 1900 STURM Christoph Sturm (1635 -1703) Alemania 1672

Page 189: La lente que cambió el mundo

167

SWIFT James & Son Ltd. U.K. (Basingstoke) alrededor de 1900 TALBOT H. F. 1834: Primer Microscopio polarizador THOMAS Edward e ALLEN Alden (1806 - 1832) USA 1830THOMAS Harris. U.K. (Londres) 1800 THURY Emile & AMEY (1845 - 1936) Suiza (Ginebra) TIEDEMANN J. H. Alemania (Stuttgart) 1800 TOLLES Robert Bruce (1822 -1883) USA (Boston) TORTONA Carlo Antonio (1640 -1700) Italia 1685 TROUGHTON John & SIMMS. U.K. 1800 TULLEY William. U.K. (Londres) 1824 TURREL Edmund. U.K. 1832 TURREL William. U.K. 1832 TUTHER.Holborn. Londres 1800UNITRON Instrument Company. USA (Newton Highlands, Mass. 02161) UTZSCHNEIDER Joseph, REICHENBACH & LIEBHERR Alemania 1800 van DEYL (DEIJL) Harmanus (1738 - 1809) Holanda (Amsterdam) Hijo de Jan van Deyl (vrer); 1807 van DEYL (DEIJL) Jan (1715 -1801) Holanda (Amsterdam) 1762 van HEURCK Henry Microscopio tipo Joblot. Gloede 83, 124. (1838 -1909) Bélgica (Antwerpen) VARLEY Cornelius 1831 U.K. WEB Carl Zeiss (ver Jena) VERICK (segunda mitad del siglo XIX)VICKERS Instruments Ltd U.K. (York) absorbe la COOKE, TROUGHTON & SIMMS e la BAKER C. VION E. Francia (París) von ACH Johann Franz Griendel (1631 -1687) Alemania (Nuremberg) von GLEICHEN Wilhelm Friedrich (1717 - 1783) Alemania (Russworm) WATKINS & HILL. U.K. (Londres) 1820 WATSON W. & Sons Ltd. U.K. (Londres) 1800 WENHAM Francis H. (1824 - 1908) U.K. (Londres) 1861 o 1882 WIESEL ( WISELIUS ) Johann. Alemania (Augsburgo) 1654 WILD Heinrich (WILD Heerbrugg SA). Svizzera (Heerbrugg, St. Gallen CH 9435) en 1921 funda la WildWILL Wilhelm K.G. (WILL - STRUBIN) Alemania (Wetzlar Nauborn) 1900 WILSON James (1665 - 1730) U.K. (Londres) WINKEL Rudolf GmbH (1827-1905) Alemania (Göttingen) Fundada en 1857 WITHERING William (1741 - 1799) U.K. (Birminghan) 1776 WOLLASTON Willam Hyde (1766 - 1828) U.K. YARWELL John (1648 - 1712) U.K. (Londres) Trabajó con Marshall ZAHN Johannes (1641 -1707) Alemania (Wurtzburg) 1685 ZEISS Carl (1816 -1888) Alemania (Jena, Saale {o Weimar ?}) ZENITH. Rusia Modelos elementalesZENTMAYER Joseph. USA (Philadelphia)1853

Page 190: La lente que cambió el mundo

168

Bibliografía

. Auerbach, F.: Ernst Abbe. Sein Leben, sein Wirken, seine Persönlichkeit nach den Quellen und aus eigener Erfahrung geschildert. Akad. Verlagsges. Leipzig 1918.

. Beyer, Hermann. Riesenberg, Horst Handbuch der Mikroskopie, Verlag Technik, Berlin, 1988. Clay: Regi-nald Clay e Thomas Court, The history of the microscope, Holland Press, Londres 1975. Françon: Maurice Françon, Le microscope a contraste de phase et le microscoper interférentiel.

. Dippel, L.: Das Mikroskop und seine Anwendung. Erster Teil: Bau, Eigenschaften, Prüfung, gegenwärtiger Zustand, Gebrauch (Allgemeines) u.s.w. Vieweg, Braunschweig 1867.

. Esche, P. G.: Carl Zeiss: Leben und Werk, Stadtmuseum Jena, Jena 1966. Museo dedicado a su obra en la ciudad de Jena.

. García Solá, E.: Tratado elemental de Histología e histoquímica normales. Barcelona 1888.

. Gause, Hans. CNRS, París, 1954. Carl Zeiss, on the 150th anniversary, Jena Review, Supplement, 1966. Gen : Margarida Archinard, Microscopes, Images du Musée d’Art et d’Histoire de Genève.

. Gerard L´E. Turner. Collecting Microscopes, Christie´s Collector Series. Studio Vista Edt. New York1981.

. Giesbrecht, P. Three Centuries of Microscopes and Cell Biology, Berlin ICC. ECBO Heidelberg 1980.

. Gloede, W. Vom Lesestein zum Elektronenmikroskop. VEB Verlag Technik, Berlin 1986.

. Gloede, Wolfgang. Genève, 1976. Vom Lesestein zum Elektronen-mikroskop, VEB Verlag Technik, Berlin, 1986. How : Arthur K. Howgego, In search of sharper optics, The Ealing Review, Watford (UK),

. Golub Orville J. and Ellina Marx Golub. Collection donated to the University of California. Onderdonk Lobby (East end, 2nd fl oor) of the Valley Life Sciences Building at the University of California, Berkeley.

. Gómez Gutiérrez, Alberto. El Microscopio en Colombia Inauguración de la VII Exposición Temporal en el Museo de Historia de la Medicina de la Academia Nacional de Medicina.

. Jena, Aus. March 1978, Historische Mikroskope, Calendario, Dewag, Leipzig, Berlin, 1989. Lang : M. Lange-ron, Précis de Microscopioe, Masson, Paris, 1949. Leitz 1: Scientifi c & Technical Information, Leica, June/1993. Leitz 2: Idem, December /1994. Micr : “Microskopion”, pubblicata da Wild Heerbrugg, Suisse, dal Gennaio 1964 al 1983. Mir: Giorgio Mirandola, Antichi strumenti scientifi ci, Stella Polare Ed., Orsa Maggiore.

. Maestre de San Juan, A., Tratado elemental de Histología normal y patológica. Moya y Plaza edts. Madrid 1870.

. Möllring, Friedrich Karl. Ed.,Tornara (FO), 1991, Mikroskopieren von Anfang an, C. Zeiss, Oberkochen, 1966. Nach: Werner Nachtigall, Esplorare ed apprendere con il Microscopioo, Il Castello, Milano.

. Otto, Ludwig. 1994. Un microscope de J. Dollond y Microscopes de S. Plössl, Jena Review.

. Otto, Ludwig. Supplemento 1968. Microscopes of G. Oberhäuser, Jena Review, Supplemento 2/1970. Rat: Jürgen BALZER, 200 Jahre Mikroskope aus Rathenow, in 775 Jahre Rathenow, Printec.

. Ramón y Cajal, S.: Manual de Histología normal. 3ª ed. Madrid 1901.

. Rohr, M. V.: Zur Geschichte der Zeissischen Werkstätte bis zum Tode Ernst Abbes. Mit Beiträgen von Max Fischer und August Köhler. Volckmar, Leipzig 1936.

. Rolf Walter und Wolfgang Mühlfriedel (Hrsg.): Carl Zeiss. Geschichte eines Unternehmens, Band 1: Edith Hellmuth, Wolfgang Mühlfriedel: Zeiss 1846–1905. Vom Atelier für Mechanik zum führenden Unterneh-men des optischen Gerätebaus. Weimar 1996 .

. Schomerus, F.: Geschichte des Jenaer Zeisswerkes. 1846-1946. Piscator, Stuttgart 1952.

Page 191: La lente que cambió el mundo

. Séguy, E. Satz & Druck, Berlin, 1991. Le microscope, P. Lechevalier, París, 1949. Turn 1 Bradbury S. & Turner G. L’E., Historical Aspects of Microscopy, Heffer.

. Terrada Ferrandis, ML.: La Anatomía microscópica en España. Univ. de Salamanca Edt. 1969.

. The Billings Microscope Collection.: Armed Forces Institute of Pathology. 2º edt. Edt. Washington, D.C. 1974.

. Turner G. Cambridge, 1967. Microscopio, guida per il collezionista. Silvana Editoriale, Milano, 1981. Wild : WILD Heerbrugg, “De historia Microscopioi tabulae XVIII”, 1970.

. Vaquero José M. Una nota sobre Arias Montano y el uso del telescopio antes de 1575. Revista de Estudios Extremeños. Tomo 66. nº 1. pags.551-558. 2010.

. Volkmann, H.: Carl Zeiss und Ernst Abbe. Ihr Leben und ihr Werk. Deutsches Museum, Abhandlungen und Berichte. 34. Jg., H. 2. Oldenbourg, München 1966.

. William, A.A.: Carl Zeiss 1816-1888. 6. Beiheft der Tradition. Bruckmann, München 1967.

. Winsby, Roy . Newsletter of The Manchester Microscopical Society - Newsletter 15. Manchester Memoirs, Vol.cvii (1964-65), No.9. The Autobiography of John Benjamin Dancer, F.R.A.S.

. Zeiss, E., F. Zeis: Hof- und Universitätsmechanikus Dr. h. c. Carl Zeiss, der Gründer der Optischen Werks-tätte zu Jena. Eine biographische Studie aus der Sicht seiner Zeit und seiner Verwandtschaft. Sippenver-band Zeiss, 1966.

. Zeiss, F., H. Friess: Carl Zeiss und seine Sippe. Eine Sammlung geneologischer Tatsachen, herausgegeben aus Anlaß des 150. Geburtstages des Werksgründers. Starke, Limburg 1966.

www.ranm.es · 91 547 03 19 · Arrieta 12, 28013 Madrid · [email protected]

Page 192: La lente que cambió el mundo

COLECCIÓN Eliseo Carrascal de Microscopios

LA LENTE QUEcambió el mundo

LA L

EN

TE Q

UE

cam

bió

el m

undo

Portada Lente que cambio AF(1cm).pdf 1 26/01/11 13:31