la lectura de fábulas y cuentos como medio para propiciar ...200.23.113.51/pdf/30094.pdf · las...

120
1 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL Unidad 094 D.F Centro Licenciatura en Educación Preescolar (Plan 2008) con Apoyo de las Tecnologías de la información y la Comunicación (LEPTIC) LA LECTURA DE FÁBULAS Y CUENTOS COMO MEDIO PARA PROPICIAR EL RESPETO Y LA CONVIVENCIA EN LOS NIÑOS DE TERCERO DE PREESCOLAR. PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA. PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR CON APOYO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN. PRESENTA: ANA MARÍA LÓPEZ LEÓN ASESORA: ELVIA LUCINA PACHECO MORA. MÉXICO, D.F. 2013

Upload: dinhque

Post on 16-Dec-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La lectura de fábulas y cuentos como medio para propiciar ...200.23.113.51/pdf/30094.pdf · las diferentes formas en que el niño da a conocer sus reflexiones, estas acciones permitirán

1

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Unidad 094 D.F Centro

Licenciatura en Educación Preescolar (Plan 2008) con Apoyo de las

Tecnologías de la información y la Comunicación (LEPTIC)

LA LECTURA DE FÁBULAS Y CUENTOS COMO MEDIO PARA

PROPICIAR EL RESPETO Y LA CONVIVENCIA EN LOS NIÑOS DE

TERCERO DE PREESCOLAR.

PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA.

PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

CON APOYO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA

COMUNICACIÓN.

PRESENTA:

ANA MARÍA LÓPEZ LEÓN

ASESORA: ELVIA LUCINA PACHECO MORA.

MÉXICO, D.F. 2013

Page 2: La lectura de fábulas y cuentos como medio para propiciar ...200.23.113.51/pdf/30094.pdf · las diferentes formas en que el niño da a conocer sus reflexiones, estas acciones permitirán

2

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN. ………………………………………………………………………….4

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO SOCIOEDUCATIVO.

1.1 CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNIDAD.

1.1.1Características socioeconómicas de la comunidad. …………………………..8

1.1.2 Desarrollo urbano de la zona y su impacto en el entorno escolar. …………11

1.2 CONTEXTO ESCOLAR: ESCUELA Y COMUNIDAD.

1.2.1 Escuela y su vinculación con la comunidad. …………………………………….13

1.2.2 Proyecto escolar y equipo docente. ……………………………………………..23

1.2.3 Labor docente e infraestructura. …………………………………………………..24

1.3 PROBLEMATIZACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE Y UBICACIÓN

DE NECESIDADES EDUCATIVAS.

1.3.1 Caracterización grupal. ………………………………………………………………..27

1.3.2 Planteamiento de la necesidad educativa. ……………………………………….....29

1.3.3 Propósitos. ………………………………………………………………………………30

1.3.4 Justificación. ……………………………………………………………………………31

CAPÍTULO II: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.

2.1Piaget y las etapas del desarrollo social y moral en el niño………………………….32

2.2 Desarrollo social del niño. ……………………………………………………………...39

2.3 Desarrollo del juicio moral de Lawrence Kohlberg. …………………………………..41

2.4 Concepto de valores. ……………………………………………………………………47

2.5 Fábulas y cuentos como estrategia de aprendizaje en el niño. …………………….52

Page 3: La lectura de fábulas y cuentos como medio para propiciar ...200.23.113.51/pdf/30094.pdf · las diferentes formas en que el niño da a conocer sus reflexiones, estas acciones permitirán

3

CAPÍTULO III: FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA DE LA INTERVENCIÓN

SOCIOEDUCATIVA.

3.1 Estructura y análisis de los elementos curriculares del Programa de Educación Preescolar 2004 y el Programa de Estudio 2011. ……………………………………55

3.2 Método de proyectos y la construcción de competencias. ……………………….58

3.3 Diseño del proyecto de intervención. ……………………………………………..61

3.3.4 Planificación. ……………………………………………………………………….64

3.3.5 Evaluación. …………………………………………………………………………65

CAPÍTULO IV: PLANIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA DOCENTE.

4.1 Mejorando la convivencia social a través de las fábulas y cuentos. ………..69

4.2 Evaluación de los niños. ……………………………………………………………88

4.3 Evaluación y seguimiento del proyecto socioeducativo. ……………………….99

CONCLUSIONES. ………………………………………………………………………109

ANEXOS DOCUMENTALES.

Anexo documental 1. …………………………………………………………………..111

Anexo documental 2. …………………………………………………………………..112

Anexo documental 3. …………………………………………………………………..113

Anexo documental 4. ……………………………………………………………………114

Anexo documental 5. ……………………………………………………………………..115

Anexo documental 6. ……………………………………………………………………..118

BIBLIOGRAFÍA. …………………………………………………………………………..119

Page 4: La lectura de fábulas y cuentos como medio para propiciar ...200.23.113.51/pdf/30094.pdf · las diferentes formas en que el niño da a conocer sus reflexiones, estas acciones permitirán

4

Introducción.

El proyecto de intervención socioeducativa nace como una propuesta para trabajar

el tema de valores en los niños de preescolar en el grupo preescolar 3B. Se hizo

después de realizar un diagnóstico inicial dentro del grupo al inicio del ciclo escolar,

esta actividad me permitio darme cuenta de que es necesario buscar estrategias

didácticas para fortalecer los valores para que éstos tengan un impacto significativo

en la convivencia social dentro y fuera del aula.

A partir de estas inquietudes me formulé las siguientes interrogantes: ¿Con qué

propósito se lleva a cabo este proyecto? ¿Cómo influyen los valores en el proceso de

aprendizaje de los niños de preescolar? ¿Las fábulas utilizadas como estrategia

didáctica pueden favorecer la convivencia social basada en valores? ¿Qué aspectos de

su universo axiológico reflejan los niños a partir de las fábulas y el cuento?

Todas estas preguntas formaron parte de mi práctica docente. El principal objetivo de

esta investigación es presentar la información recabada de acuerdo a la observación y

aplicación de actividades que se hicieron en el grupo de preescolar 3B, del Centro de

Atención al Desarrollo Infantil (CADI) Jalalpa.

A partir del diagnóstico grupal me pude dar cuenta de la necesidad de fomentar valores

educativos dentro del aula, por ejemplo: el respeto a sí mismo y hacia los demás, la

tolerancia, el trabajo en equipo, la colaboración, el reconocimiento, el aprecio por la

diversidad cultural, éstos son algunos de los valores que se proponen dentro de este

proyecto.

Se plantean diversas actividades utilizando el cuento y las fábulas para abordar esta

problemática; de igual manera se analizarán los resultados obtenidos con el propósito

de ver si estas estrategias están dando resultados o se tienen que buscar otras para

ponerlas en práctica dentro del centro educativo. A partir de ello, pretendí que el

proyecto sea de utilidad y se proponga una mejora continua del quehacer docente a fin

de promover una educación basada en valores, que impacte en la comunidad

educativa.

Page 5: La lectura de fábulas y cuentos como medio para propiciar ...200.23.113.51/pdf/30094.pdf · las diferentes formas en que el niño da a conocer sus reflexiones, estas acciones permitirán

5

Pero, ¿cuál es la finalidad de la intervención educativa y del agente que la ejerce?, La

intervención educativa es la invención, creación y elaboración de proyectos educativos,

planes, programas de estudio y alternativas de solución a problemáticas en el ámbito

educativo, para su transformación y mejora, las cuales dependerán del contexto en

donde se intervenga, sea este el ámbito socioeducativo o psicopedagógico. No

obstante podría necesitarse la mediación de ambas, tanto en la educación formal e

informal, apoyando a las instituciones y a los sectores de la comunidad, detectando

necesidades y problemáticas especificas.

Considero que es necesario que el niño preescolar conozca, construya y practique los

valores educativos para que pueda desarrollarse en un ambiente favorable y de

solidaridad entre las personas con quien convive. Si la educadora crea las situaciones

necesarias para que él exprese sus conocimientos y experiencias, si muestra interés en

las diferentes formas en que el niño da a conocer sus reflexiones, estas acciones

permitirán cumplir con los objetivos propuestos.

Entre los tres y seis años de edad, los niños experimentan un desarrollo de habilidades

y motivaciones dentro del preescolar, ya que es la etapa que implica un proceso de

construcción personal y colectiva a partir de la reflexión, el diálogo y la acción de la

persona que son significativas para su crecimiento integral. Para ello es importante

llevar a cabo las actividades y quehaceres propios para la formación profesional en su

relación con el conocimiento y vinculación con el entorno social y productivo.

Éstas tienen indicadores específicos a cubrir, tales como: contribuir a la formación

integral de los niños mediante la intervención educativa, a través del ejercicio de

contraste entre el conocimiento teórico, la práctica que la realidad profesional y social

proporciona, para lograr que los conocimientos adquiridos durante la licenciatura me

permitan desarrollar competencias para diagnosticar, planear, evaluar e intervenir en la

solución de problemas o situaciones que la carrera demanda, de igual forma pretendo

contribuir en el rescate de información para el favorecimiento de los planes y estudios

con los que se trabaja en este caso se habla del Programa de Educación Preescolar

Page 6: La lectura de fábulas y cuentos como medio para propiciar ...200.23.113.51/pdf/30094.pdf · las diferentes formas en que el niño da a conocer sus reflexiones, estas acciones permitirán

6

2004 y el Programa de Estudio 2011, con el propósito de contribuir en el aprendizaje de

los alumnos con los que se ha trabajado este proyecto.

Por lo tanto el presente trabajo, se realizó usando la metodología de proyecto de

intervención socioeducativa, el cual me permitió proponer actividades para favorecer

una educación basada en valores en el grupo de preescolar 3B, la investigación desde

esta perspectiva, tiene carácter auto reflexivo, emancipador y transformador.

El proyecto está constituido por cuatro capítulos, mismos que se irán desarrollando en

el transcurso de la implementación del trabajo, se hablará de las estrategias con las

cuales se implementará: se trabajará con dos recursos didácticos muy interesantes

como lo son la fábula y el cuento, estos datos se obtendrán de las evaluaciones que se

hagan mediante rúbricas que servirán para evaluar el trabajo docente.

En el capítulo uno se hace mención de las características de la comunidad donde se

lleva a la práctica docente, ya que conocer el lugar y a las personas con las que se

trabaja me ayudará a brindar un mejor servicio. De la misma forma se hace una breve

reseña histórica relacionada con la creación del centro educativo, en la cual se incluye

el testimonio oral de una de las fundadoras de este centro de trabajo y se continúa con

la descripción de la escuela.

En el capítulo dos se habla sobre el marco teórico con el cual se sustenta el trabajo de

investigación basado en valores con los niños de preescolar, en este mismo punto se

aborda el significado de los valores en la educación y su clasificación. Se mencionan

algunas de las características del niño preescolar tomando como referencia la teoría

piagetiana, entre otras.

En el siguiente capítulo se puede ver la evaluación y seguimiento del proyecto, también

los ajustes que se realizaron con el fin de seguir favoreciendo el trabajo con los niños

del grupo.

Por último en el capítulo cuatro se presenta una serie de narraciones de las actividades

que se pusieron en práctica durante la implementación del proyecto, así mismo se

anexan diversas evidencias de trabajo como fotografías, en algunos casos hay

Page 7: La lectura de fábulas y cuentos como medio para propiciar ...200.23.113.51/pdf/30094.pdf · las diferentes formas en que el niño da a conocer sus reflexiones, estas acciones permitirán

7

productos realizados como cuentos que los alumnos plasmaron durante este tiempo, y

en los cuales los padres participaron en esta actividad con la finalidad de favorecer el

desarrollo y práctica de los valores antes mencionados.

Page 8: La lectura de fábulas y cuentos como medio para propiciar ...200.23.113.51/pdf/30094.pdf · las diferentes formas en que el niño da a conocer sus reflexiones, estas acciones permitirán

8

CAPÍTULO.I: DIAGNÓSTICO SOCIOEDUCATIVO.

1.1 CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNIDAD.

1.1.1 Características socioeconómicas de la comunidad.

La comunidad Jalalpa se encuentra ubicada al noroeste de la delegación Álvaro

Obregón, ésta es una de las zonas que presenta los mayores contrastes sociales, al

tener zonas residenciales muy exclusivas en función del poder adquisitivo medio y alto

como lo son:

Lomas de Santa Fe.

San Ángel.

Florida.

Jardines del Pedregal.

Guadalupe Inn.

San José Insurgentes.

Colinas del Sur.

Las Águilas y Villa Verdún.

Asimismo encontramos colonias con un alto índice de delincuencia, marginación y

hacinamiento como: el pueblo de Santa Fe, El Cuernito, Golondrinas, La Araña, Alfonso

XIII o la Zona de Cristo Rey. (Para constatar este dato Véase Anexo documental

número 1).

Álvaro Obregón es también una de las delegaciones que cuenta con una zona rural y

zonas montañosas boscosas. “Entre los pueblos ubicados en la sierra están San

Bartolo Ameyalco, Santa Rosa Xochiac, El Desierto de los Leones y también Tizapán.

Su nombre significa "escudos blancos".1 Tizapán es una zona que en los últimos años

ha cambiado de ser un pueblo típicamente rural, como, se denominaba hace veinte

años, a ser un espacio urbano que cuenta con todos los servicios propios de la gran

1 http://www.alvaroobregon.gob.mx.Consultado 7 de Marzo del 2012.

Page 9: La lectura de fábulas y cuentos como medio para propiciar ...200.23.113.51/pdf/30094.pdf · las diferentes formas en que el niño da a conocer sus reflexiones, estas acciones permitirán

9

urbe. En Tizapán se encuentran sitios ideales para el excursionismo, campismo y la

caminata de alta montaña. “Por la delegación corre el Río Magdalena, el último río vivo

de la ciudad de México el cual sufre un grave problema de contaminación, aunque se

planea su limpieza y embellecimiento del entorno que lo rodea.2

La colonia Jalalpa cuenta con servicio telefónico, recolección de basura, drenaje, calles

pavimentadas, gas, transporte público Red de transporte de Pasajeros (RTP), (taxi,

camión, microbuses), de igual forma encontramos una Preparatoria “Lázaro Cárdenas

Del Rio”, adscrita al Gobierno del Distrito Federal (GDF), un parque con el mismo

nombre que la colonia, tlapalerías, pollerías, una iglesia cercana al Centro de Atención

al Desarrollo Infantil (CADI) donde también hay un centro comunitario que presta

diversos servicios entre ellos comedor, psicólogo, clases de computación, y música.

Los jardines de niños oficiales cuentan con el servicio de seguridad que brinda

Protección Escolar por parte de Seguridad Pública, a una cuadra hay una lechería

Liconsa y unos camiones de gas .L.P éstos se encuentran todos los días aunque

representa un riesgo para el centro educativo y la comunidad en general debido a su

ubicación. Las familias que ahí viven son de escasos recursos, por lo que uno de los

principales problemas a los que se enfrenta la comunidad es la inseguridad, este

problema se ha acrecentado tanto que parte de dicha colonia está considerada como el

“Segundo Tepito”, ya que hay venta de bebidas alcohólicas y drogas a todas horas, por

lo tanto es común ver personas de diversas edades drogándose o en estado etílico.

Constantemente hay riñas en las calles, las bardas estas grafiteadas, hay mucha

basura tirada en la calle, aunque pasa el camión recolector, las personas la arrojan a la

vía pública.

Hay un parque muy cerca del centro educativo y por las tardes es muy común

encontrar personas drogándose, y por las mañanas hay personas realizando

2Ibídem Consultado 7 de Marzo del 2012.

Page 10: La lectura de fábulas y cuentos como medio para propiciar ...200.23.113.51/pdf/30094.pdf · las diferentes formas en que el niño da a conocer sus reflexiones, estas acciones permitirán

10

actividades físicas como zumba y es en este espacio donde realizamos los festivales

del día de las madres, del padre y del niño.

Aunque se cuenta con un patio en el centro educativo este es muy pequeño y por lo

tanto su capacidad para albergar a toda la comunidad educativa es muy reducida.

El nivel socioeconómico que se tiene en las familias que ahí viven son de escasos

recursos, un nivel medio bajo. Dichos datos también se obtienen de entrevistas que se

realiza a los usuarios del centro educativo así como del cuestionario de la materia de

Participación de los Padres en la Escuela. Los resultados arrojan que muchas de las

madres usuarias trabajan como empleadas domésticas y los padres en oficios como

albañilería, choferes del transporte público, etcétera. (Véase Anexo documental

número 2).

Los padres pagan mensualmente trescientos pesos y algunos de ellos tienen beca del

50%, otros más al 75%, esto lo define el Departamento de Trabajo Social de la

institución de acuerdo a los datos del estudio socio económico que les hacen al inicio

del ciclo escolar.

Page 11: La lectura de fábulas y cuentos como medio para propiciar ...200.23.113.51/pdf/30094.pdf · las diferentes formas en que el niño da a conocer sus reflexiones, estas acciones permitirán

11

1.1.2 Desarrollo urbano de la zona y su impacto en el entorno escolar.

El Centro Asistencial de Desarrollo Infantil (CADI) se encuentra ubicado en la parte

superior del mercado, y está sobre la avenida principal que es Jalalpa las Torres,

esquina Colipa, dicha avenida es muy transitada a todas horas del día. En la planta

baja del Centro Educativo justo a un costado de la entrada se encuentra ubicada la

tortillería, un local de jugos y licuados, otro donde se repara todo tipo de

electrodomésticos, una papelería, otro donde se venden plantas, tierra para macetas y

diversos accesorios para dama, de igual manera varias carnicerías y pollerías, locales

donde se puede encontrar frutas y verduras de la temporada, ropa, etcétera.

Frente a la escuela se encuentra otra pollería que es atendida por la señora Enimia

Santos Osorio mamá de una de las alumnas, varias tiendas de abarrotes, una farmacia

de similares, una vulcanizadora que debido al trabajo que ahí realizan y a la cercanía a

la escuela, durante todo el día se genera mucho ruido, sobre todo cuando están

golpeando algún material, ó realizan alguna reparación, de la misma manera durante el

transcurso del día es común escuchar el sonido de las ambulancias, patrullas o

bomberos que acuden a prestar sus servicios durante alguna emergencia.

Dentro de los distractores que más afectan mi práctica docente se encuentran: el

sonido de las personas que compran cosas de chatarra o los que pasan a vender

productos de limpieza, así como, frutas o verduras, el carrito que va anunciando por las

mañanas la venta de tamales oaxaqueños, ya que los niños al escuchar estos ruidos

dejan de realizar su trabajo por un momento, ya que no se oye lo que dice la maestra.

En muchas de las ocasiones es necesario mantener las ventanas abiertas, aunque se

escuche mucho ruido, ya que durante todo el día el sol da de frente al salón, lo que

ocasiona que se sienta calor excesivo y aún no han podido instalar el ventilador dentro

del aula. Por lo tanto no sólo nos enfrentamos como docentes a la contaminación

auditiva sino también al aburrimiento, apatía y falta de ganas de trabajar que presentan

los niños generado por las altas temperaturas.

Page 12: La lectura de fábulas y cuentos como medio para propiciar ...200.23.113.51/pdf/30094.pdf · las diferentes formas en que el niño da a conocer sus reflexiones, estas acciones permitirán

12

Existe incertidumbre por parte de las docentes y padres de familia, debido a la falta de

una salida de emergencia dentro del Centro Asistencial de Desarrollo Infantil (CADI), ya

que tenemos una sola entrada pero ésta es muy estrecha y en caso de alguna

emergencia sería difícil salir rápidamente, sobre todo en las escaleras, no se cuenta

con un área de seguridad como tal, el personal es poco para la cantidad de niños que

se atiende, de igual forma en la esquina, a una cuadra más o menos hay unos carros

que están estacionados durante todo el día vendiendo cilindros de gas L.P, aunque se

han reportado y se ha hecho lo posible por retirarlos de ahí, debido a que representa un

peligro para la comunidad en general hasta ahora no han se visto resultados

favorables. La comunidad escolar se encuentra inmersa en estas situaciones de índole

estructural, ante las cuales poco se puede hacer.

Page 13: La lectura de fábulas y cuentos como medio para propiciar ...200.23.113.51/pdf/30094.pdf · las diferentes formas en que el niño da a conocer sus reflexiones, estas acciones permitirán

13

1.2 CONTEXTO ESCOLAR: ESCUELA Y COMUNIDAD.

1.2.1 Escuela y su vinculación con la comunidad.

a) Antecedentes e historia del centro escolar.

A lo largo de la década de los años setenta la ciudad de México experimentó un

acelerado crecimiento demográfico, tanto por los desplazamientos internos de la propia

población, como por el fenómeno migratorio campo-ciudad, en buena medida producto

de los cambios en las políticas agrarias. La Delegación Álvaro Obregón no fue ajena a

estos cambios. Se encuentran las zonas altas de la delegación—cercanas a los

pueblos tradicionales de Santa Rosa, San Bartolo, Tetelpan y Santa Fe—se fueron

poblando por familias y grupos que llegaron de diferentes entidades de la República y

que aprovecharon las características del entorno: bosques, cauces de río, manantiales

e incluso presas. Surgió así una serie de asentamientos, algunos en su inicio con

carácter irregular, que hoy se han transformado en verdaderas colonias: La Era, Jalalpa

y La Araña, vecinas al pueblo de Santa Lucía, son un ejemplo de esta fase del

desarrollo delegacional.

Dicho programa viene de un proyecto de gobierno en la etapa del Licenciado. Andrés

Manuel López Obrador en el cual le entregan a él la propuesta; ofrecen las mamás su

experiencia en tareas comunitarias “Apoyan mujeres proyecto de estancias

infantiles: Bertha Teresa Ramírez”.3

La Coordinadora Popular de Madres Educadoras (COPOME) está conformada por

obreras, comerciantes ambulantes, trabajadoras domésticas y otras mujeres

subempleadas y sin prestaciones sociales, se manifestó a favor de la iniciativa del

Gobierno del Distrito Federal para establecer las bases generales de operación de un

sistema local de estancias infantiles en la zonas con mayor marginalidad en cada

delegación política con la asesoría del DIF.

3http://.www.jornada.unam.mx. Consultado 6 de marzo de 2012.

Page 14: La lectura de fábulas y cuentos como medio para propiciar ...200.23.113.51/pdf/30094.pdf · las diferentes formas en que el niño da a conocer sus reflexiones, estas acciones permitirán

14

La Coordinadora, integrada ahora al Frente de Madres Educadoras y Organizaciones

Sociales por la Infancia, entregó ayer al Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Andrés

Manuel López Obrador, una propuesta para ser copartícipes con la administración

local, por medio de su experiencia en el trabajo comunitario.

Leticia Chávez, Coordinadora Popular de Madres Educadoras (Copome), dijo que "ante

la iniciativa de Andrés Manuel López Obrador de entregar una estancia infantil por cada

unidad territorial, le proponen coadyuvar con el gobierno en estas instancias infantiles".

Agregó que esto se hace necesario porque "nada nos garantiza que dentro de seis

años estas estancias que abrirá López Obrador vayan a continuar, por eso le

proponemos participar con él y apoyar estas iniciativas de beneficio a la comunidad y

garantizar su arraigo y sostenimiento a largo plazo".4

Abundó que las secuelas de haber incluido a México, en 1994, a la Organización para

la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), son palpables en la lucha que cada

día deben dar en esa organización para atender las necesidades de los treinta a los

ciento cincuenta centros infantiles que operan como guarderías y en donde atienden a

ocho mil quinientos niños desde bebés de cero meses de edad hasta menores de

catorce años del Frente de Madres Educadoras.

Agregó que cuando al ex -presidente Carlos Salinas de Gortari "se le ocurrió agregar a

México al bloque de los países más ricos del mundo, el mensaje que envió a las

organizaciones internacionales de ayuda fue: no los necesitamos, estamos a un paso

del primer mundo".5

Recuerda que casi inmediatamente se les coartaron los apoyos que a lo largo de

muchos años de lucha habían logrado obtener del exterior. Organizaciones caritativas

que las apoyaban, transfirieron sus recursos a países que consideraban que de verdad

necesitaban ayuda, como El Salvador.

4Ibídem.

5Ibídem.

Page 15: La lectura de fábulas y cuentos como medio para propiciar ...200.23.113.51/pdf/30094.pdf · las diferentes formas en que el niño da a conocer sus reflexiones, estas acciones permitirán

15

Después de la decisión presidencial, la lucha ha sido ardua, "hemos tenido que

conseguir apoyos en especie, tocar las puertas de algunas grandes empresas, pedirles,

apoyo con lápices, leche o algunos alimentos, trabajar doble en los centros infantiles,

para seleccionar lo que nos donan por medio del Banco de Alimentos de Cáritas y qué

es lo que les sobra "lo que ya no quieren porque no se les vendió. Luego por ahí vienen

las compañeras con sus costales de zanahorias echadas a perder, deben dedicar un

día a escoger las verduras que sirven o a probar los pasteles que nos donan para ver

cuál está echado a perder".

Cecilia Espinoza, de la Fundación Barrio Unido, integrante de ese frente, dijo que tras

presentar a López Obrador su propuesta, éste aceptó sostener una reunión con el

Frente de Madres Educadoras, el primero de marzo próximo. Indicó que Madres

Educadoras atiende en sus 197 centros de desarrollo infantil comunitarios a hijos de

mujeres que no cuentan con servicio de guardería ni ninguna otra prestación social,

coadyuvando con ello a evitar la callejerización de menores.6

El Centro Asistencial de Desarrollo Infantil Jalalpa, es uno de los diez Centros

Educativos inaugurados en el año 2002.

Este Centro recibe el nombre CADI Jalalpa, debido a que se encuentra dentro de la

colonia del mismo nombre, situado en la planta alta del mercado Jalalpa el grande,

construido en una zona urbano-marginada con la finalidad de brindar apoyo a madres

solteras y /o familias de escasos recursos.

“En el año 2000 aproximadamente, se pretendía que el Centro Asistencial de

Desarrollo Infantil (CADI) estuviera adscrito dentro del Centro de Convivencia Juvenil

(C.C.J); en este lugar se pretendían adaptar dos aulas para brindar servicio a menores.

En esos años el mercado de Jalalpa se encontraba frente al Parque Jalalpa 2000

siendo reubicado, debido a que en ese espacio se construiría en lo que ahora es la

6 http:// www.alvaroobregon.gob.mx.Consultado 7 de Marzo del 2012.

Page 16: La lectura de fábulas y cuentos como medio para propiciar ...200.23.113.51/pdf/30094.pdf · las diferentes formas en que el niño da a conocer sus reflexiones, estas acciones permitirán

16

Escuela Preparatoria del Gobierno del Distrito Federal, plantel Lázaro Cárdenas del

Río.”7

Los locatarios de dicho mercado junto con el Comité Vecinal propusieron que el

mercado se reubicara en el espacio que ahora ocupa, en este lugar se encontraba el

grupo de la tercera edad, quienes tuvieron que colocarse en otro sitio.

Esta propuesta fue aprobada por las autoridades de la delegación Álvaro Obregón con

la idea de que el Centro Asistencial de Desarrollo Infantil (CADI) se construyera en la

parte superior del mercado, donde actualmente nos encontramos ubicados

En junio del 2002 se inauguró el Centro Asistencial de Desarrollo Infantil (CADI),

iniciando con el curso de verano, teniendo alrededor de quince alumnos, contando con

muy poco mobiliario, material didáctico y recursos económicos. En septiembre del

mismo año se inició el primer ciclo escolar 2002-2003 con una población de veinticinco

alumnos, este centro educativo ha contado con dos administraciones anteriores a la

actual.

Hoy en día el centro educativo otorga el servicio a más de setenta y cinco alumnos de

entre tres y cinco años, once meses de edad, contando con una administradora, cuatro

docentes, una cocinera, un apoyo pedagógico y un intendente. (Véase Anexo

documental número 3).

a) Estructura física del Centro Asistencial de Desarrollo Infantil

Jalalpa

La estancia está en forma de “L” mide 36.02 metros X 6.21 metros dividiéndose de la

siguiente manera: (Véase Anexo documental número 4). El comedor cuenta con

ocho mesas de dos metros de largo por 1.20 de ancho forradas con mantel afelpado de

7 Testimonio Oral proporcionado por la maestra Alma Casas Rosales el día 12 de Marzo del 2012.

Page 17: La lectura de fábulas y cuentos como medio para propiciar ...200.23.113.51/pdf/30094.pdf · las diferentes formas en que el niño da a conocer sus reflexiones, estas acciones permitirán

17

color verde, tiene capacidad para cuarenta niños, está equipado con dos muebles de

madera donde podemos encontrar los platos, vasos, cubiertos para la comida, una

mesa grande donde se colocan las cacerolas de comida que se les ofrece a los

alumnos, ventanales grandes con barrotes todas ellas, esto debido a los robos que se

suscitaron en el centro educativo.

En las ventanas hay cortinas estampadas con ositos, se tienen pegados como parte de

la ambientación: dos figuras de cocineros, un reglamento interno para que los niños lo

acaten durante la comida, una cocina que está al lado del comedor, ahí se tienen dos

estufas: una eléctrica y una parrilla grande, dos refrigeradores donde se guarda el

alimento que llega semanalmente, un ventilador, una mesa de madera grande, donde

se ponen a escurrir los trastes ya lavados, una licuadora industrial, y demás utensilios

de cocina que usa la persona que se encarga de preparar los alimentos de los alumnos

día con día.

En la dirección se pueden encontrar dos archiveros metálicos con cinco cajones cada

uno, en ellos están los expedientes de los alumnos, así como el de las docentes, un

botiquín, dos libreros de madera que sirven de biblioteca donde se puede encontrar

diferentes libros, para el uso de las maestras, hay un escritorio, una silla, una

computadora, la cual fue donada por uno de los padres de familia en este ciclo escolar,

una máquina de escribir, una impresora, también en ella encontramos la bandera,

teléfono y el calendario de actividades programadas durante el mes.

En seguida está el baño de los niños que tiene dos mingitorios, tres wc, tres lavabos,

un bote de basura grande, ahí mismo se encuentra el sanitario para docentes.

Posteriormente encontramos una pequeña bodega donde hay artículos de limpieza

como escobas, jalador, guantes, recogedor, bolsas para basura, ahí normalmente entra

sólo la persona encargada de dicha actividad, en seguida está el baño de las niñas en

él hay tres wc, tres lavabos, un bote de basura grande y tres pequeños, un lavadero,

despachador de toallas de papel y jabón liquido, tenemos un filtro donde hay un

cambiador, ahí se hace la recepción y salida de los alumnos, se atiende a los padres

de familia, un pizarrón blanco donde se colocan los avisos generales, otro donde se

Page 18: La lectura de fábulas y cuentos como medio para propiciar ...200.23.113.51/pdf/30094.pdf · las diferentes formas en que el niño da a conocer sus reflexiones, estas acciones permitirán

18

pone el periódico mural que se cambia cada mes, esto lo hace cada una de las

docentes, hay cinco pizarrones blancos chicos, uno para cada grupo donde se ponen

las tareas o avisos específicos de cada grupo, una mesa con una burbuja, en ella se

coloca una muestra del menú, que consumen diariamente los niños.

B) CARACTERIZACIÓN DE LOS GRUPOS.

En el grupo de preescolar 3A, hay una población de dieciocho alumnos, diez niños y

ocho niñas. En este grupo se tiene la problemática de cambio constante de docentes,

hay una alumna con problemas de lenguaje, otro que sus padres pertenecen al grupo

religioso Testigos de Jehová, por lo tanto no le permiten a su hijo participar en

ceremonias cívicas, festividades de día de muertos, navidad, o en algún bailable que se

les ponga en la escuela.

El salón no es muy grande, en él hay seis mesas de plástico de 1 x 1 metro, forradas

con papel américa y plástico transparente, diecinueve sillas de color verde, un pizarrón,

su rutina de trabajo ilustrada, una lámina realizada por las docentes donde se destaca

las características de los niños, se tienen tres escenarios, uno grafico plástico donde

podemos encontrar pinceles brochas, pintura digital, color vegetal, franelas, hojas de

colores, un escenario más que corresponde a pensamiento matemático, otro de

construcción, en el se tiene un exhibidor rojo con ocho charolas de diverso material

Oficina: Fuente propia. Cocina: Fuente propia.

Page 19: La lectura de fábulas y cuentos como medio para propiciar ...200.23.113.51/pdf/30094.pdf · las diferentes formas en que el niño da a conocer sus reflexiones, estas acciones permitirán

19

didáctico como: jenga, bloques de ensamble, tangram, en este grupo aún no se pone

su biblioteca.

En el grupo de preescolar 3B, la población que se tiene es de nueve niñas y diez niños,

cuya edad oscila entre cinco y seis años de edad. Dentro del aula se cuenta con cinco

mesas de plástico de 1 x 1 metro, veinte sillas de color amarillo, un tapete de fomi, un

pizarrón blanco, una rutina ilustrada, con un horario para cada actividad, una televisión,

tres escenarios, grafico plástico en él se tienen acuarelas, pintura politec, pinceles,

brochas, batas para pintar, pegamento, franelas, colores, crayolas, tijeras, el escenario

de matemáticas esta implementado con reglas, cintas métricas, unidades de conteo de

plástico, material de ensamble, botones para ensartar, juegos de domino, una caja con

monedas y billetes que utilizan cuando juegan a la tiendita, un abaco gigante, un

mueble de color rojo con ocho charolas de plástico con material didáctico, como

cepillos, arillos para ensartar, herraduras, focos de plástico, frutas, también se tiene

una biblioteca de aula que esta ordenada por colores, se cuenta con diversos cuentos,

rompecabezas, loterías, juegos de memorama, trabalenguas.

El material se va utilizando una vez al día durante el tiempo designado en la rutina para

escenario, también se usa para realizar diversas actividades ya sea de clasificación,

seriación, conteo, en la biblioteca se leen cuentos dos veces por semana los días

miércoles y viernes, de igual manera se trabaja con las fábulas que son parte de este

proyecto.

En este proyecto denominado “Programa Nacional de Lectura” se trata de involucrar

en diferentes momentos a: padres de familia, personal docente, directivo y abuelos.

Con ello se rompe el temor que tienen las docentes respecto a que su trabajo sea

observado y evaluado por otros actores educativos y en un sentido más amplio la

escuela se convierte en un espacio donde participan todos.

Se considera que los padres deben ser un apoyo en el ámbito educativo se dice que

“que el niño en su hogar aprenderá a admirar lo bello, a decir la verdad, a compartir sus

cosas, a respetar la bandera y la flor del jardín ajeno y ese aprendizaje va a estar

matizado por el tono emocional que le impriman los padres, los adultos que le rodean.

Page 20: La lectura de fábulas y cuentos como medio para propiciar ...200.23.113.51/pdf/30094.pdf · las diferentes formas en que el niño da a conocer sus reflexiones, estas acciones permitirán

20

Por la relación que con él establezcan y, muy especialmente, por el ejemplo que

ofrezcan”8, con todo esto es necesaria la comunicación entre padres y docentes.

El grupo de preescolar dos es el más numeroso dentro del centro educativo, hay doce

niños y diez niñas, su salón es uno de los más amplios que hay dentro de la escuela,

cuenta con ventanales grandes, los cuales dan a la calle principal, tienen seis mesas

de madera de 1.50 de largo y 1 m de ancho, de igual manera forradas con papel y hule

cristal, veintitrés sillas de color azul rey, un ventilador, cuatro escenarios grafico-

plástico (pensamiento matemático, construcción, biblioteca clasificada por colores), un

pizarrón, una rutina ilustrada donde se especifican las actividades a realizar con los

niños durante el día y un espejo de cuerpo completo.

El grupo de preescolar uno son los niños más pequeños, la mayoría de ellos tienen tres

años cumplidos; cuenta con una población de nueve niños y siete niñas dándonos un

total de dieciséis. Su salón es pequeño, está ubicado en la entrada del centro

educativo, de igual manera en este grupo ha tenido un constante cambio de docentes

por diversas problemáticas, sólo tienen dos escenarios grafico -plástico y construcción,

debido al espacio éste se va rotando cada tres meses para poner otros, sus ventanas

también dan a la calle, tienen botiquín, cinco mesas de plástico de 1x 1 metro, dieciséis

sillas de diferentes colores, una repisa de madera donde se coloca el material de

higiene, un espejo muy grande, un tapete de fomi, que utilizan como cuadro de

comunicación, material codificado, rutina ilustrada, un pizarrón y una grabadora.

Esto es lo que está dentro de las aulas ya que en el patio se cuenta con cincuenta

pelotas de plástico grandes y pequeñas, cuerdas para saltar, un barril de hule espuma,

llantas de auto, aros de plástico, dos túneles uno grande y uno pequeño, zancos de

plástico. También podemos encontrar varias macetas con plantas que se van regando

cada tercer día, en esta actividad participan todos los grupos, uno por semana. Estos

materiales nos permiten desarrollar la psicomotricidad y favorecen la socialización y el

establecimiento de reglas y normas de convivencia social pero también fomentan el

8 http://www.oei.org.co/celep6.htm.Consultado 15 de junio del 2012.

Page 21: La lectura de fábulas y cuentos como medio para propiciar ...200.23.113.51/pdf/30094.pdf · las diferentes formas en que el niño da a conocer sus reflexiones, estas acciones permitirán

21

valor de la responsabilidad al adjudicarle a cada niño el cuidado de materiales

didácticos y plantas.

Se cuenta con diverso material didáctico, aunque se tiene un problema muy recurrente

que consiste en darle el uso adecuado, constantemente los niños lo rompen, muerden,

y el aprovechamiento del mismo es poco, ya que no se diseñan actividades didácticas

específicas para su uso.

Hay dos salones más, que se encuentran al fondo de la escuela, cruzando el patio, uno

está destinado a la biblioteca, donde hay diversos acervos bibliográficos, un

reglamento, material didáctico como: rompecabezas, lotería, teatrino, hojas blancas y

de colores, material para colorear, un pizarrón. En este ciclo escolar (2011-2012) se le

ha dado poco uso debido a un problema de humedad que se tiene en el aula a

consecuencia de las lluvias.

Por último tenemos la bodega la cual está dividida en cuatro secciones; una para cada

material que se encuentra acomodado en anaqueles de aluminio, una gaveta de metal,

un cambiador grande, colchonetas que se usan cuando realizan actividades físicas las

cuales son una vez a la semana. En dicho lugar se almacena el material de higiene,

como pasta dental, toallas de papel, gel antibacterial, toallas húmedas, jabón líquido,

bolsas de plástico de diferentes tamaños, crema corporal, también podemos encontrar

material didáctico, mesas, sillas, escenografías de los distintos festivales una parte está

destinada a este material, una sección más se destina para almacenar alimentos como

frijol, azúcar, aceite y la última contiene material de limpieza.

Gran parte de los niños que asisten al Centro Educativo viven cerca de ahí, además

han tenido algún familiar en el Centro Asistencial de Desarrollo Infantil (CADI) y

recomiendan el servicio que brindamos. A muchos de ellos los recoge un familiar como

abuelitos, tías o primos quienes se hacen cargo de ellos por las tardes mientras llegan

los papás, debido a que sus jornadas laborales les implica estar fuera durante casi todo

el día.

Page 22: La lectura de fábulas y cuentos como medio para propiciar ...200.23.113.51/pdf/30094.pdf · las diferentes formas en que el niño da a conocer sus reflexiones, estas acciones permitirán

22

En muchas de las ocasiones los alumnos no llevan la tarea y los padres argumentan

que es porque las personas que los recogen no les avisan o ellos ya llegan tarde por lo

tanto no alcanzan a realizar las actividades con sus hijos. Si bien esta realidad influye

en el desempeño de los niños y no se puede dejar de lado es imperioso y necesario

que los padres de familia se responsabilicen más de la atención, cuidado y educación

de sus hijos.

Por otro lado en el caso del grupo de preescolar tres es un poco más difícil, ya que los

padres piensan que los niños deben de llevar planas y planas para que se vea reflejado

el aprendizaje de sus hijos, o que el juego no es importante en esta etapa porque sólo

ven en esta actividad como una distracción ya que se van a la primaria donde

realmente aprenden. Esta visión de los padres de familia acerca de la educación

preescolar se da por desconocimiento de la importancia de este nivel educativo y del

juego como recurso y herramienta didáctica para propiciar aprendizajes.

Una de sus grandes preocupaciones es ¿cómo le van a hacer? por lo tanto si ellos no

ven trabajo en los cuadernos apoyan poco, ya que consideran que no se labora de

forma adecuada con sus hijos. Sin embargo el juego es uno de los recursos más

valiosos en esta etapa de los niños. “El juego de la niñez un baluarte de la salud mental

dentro de su estructura autoimpuesta, los niños crean resuelven desafíos y conflictos

de naturaleza física, intelectual y social. Su mayor capacidad emocional, a medida que

adquieren dominio sobre sí mismo en estos, les permite un importante crecimiento

interior a lo largo de los años intermedios de la niñez”9.

9 Dorothy Cohen, “Además del hogar, la escuela y la comunidad” en Como aprenden los niños, México,

Secretaría de Educación Pública, 2011, p.352.

Page 23: La lectura de fábulas y cuentos como medio para propiciar ...200.23.113.51/pdf/30094.pdf · las diferentes formas en que el niño da a conocer sus reflexiones, estas acciones permitirán

23

1.2.2. Proyecto escolar y Equipo docente.

En el Centro de Desarrollo Infantil Jalalpa hay una directora quien tiene la Licenciatura

en Psicología Educativa obtuvo su título en la Universidad Pedagógica Nacional;

cuenta con seis años de experiencia en dicho cargo, ella al inicio de ciclo escolar

asigna los grupos a las docentes, tomando en cuenta el perfil de cada una de nosotras.

Además se cuenta con un apoyo administrativo que se acaba de integrar al equipo de

trabajo, ella cuenta con una Licenciatura en Educación Preescolar, una maestra para

preescolar 3A quien se acaba de integrar al personal docente.

Aunque en este grupo de trabajo hubo más de dos cambios en lo que va del ciclo

escolar, la docente que se encuentra a cargo del grupo de preescolar 3B cursa

actualmente el noveno cuatrimestre de la Licenciatura en Educación Preescolar plan

2008, con apoyo de las Tecnologías de la Información y Comunicación; de igual

manera es apoyo de la directora y funge como responsable durante su ausencia. La

docente de preescolar 2, cuenta con una Carrera Técnica de puericultura con

bachillerato, dicha carrera fue cursada en el Centro de Estudios Tecnológicos e

Industriales CETIS 10 al igual que la maestra de preescolar I, la maestra de cocina

tiene estudios de secundaria y continua preparándose académicamente, hay una

persona encargada de la limpieza quien sólo cuenta con estudios de secundaria. En

este ciclo escolar se incorporó una alumna de nombre Montserrat Guadalupe Coronado

Torres, ella viene del Centro de Estudios Tecnológicos e Industriales 10, a realizar su

servicio social.

El horario de atención en el Centro de Atención Desarrollo Infantil es de 8:30 a 3:00 PM

para los niños, las docentes deben de llegar a las 8 de la mañana y su salida es a las

16 horas aunque a veces salen más tarde, ya sea porque tomen algún curso ó se esté

terminando de preparar el material didáctico que se utilizará para el siguiente día.

Se trabaja con el Programa de Educación Preescolar 2004, aunque actualmente se

analiza el Programa de Estudio 2011, donde se rescata la importancia de la etapa de

los niños en la edad preescolar, debido a que en este período es donde se desarrolla

Page 24: La lectura de fábulas y cuentos como medio para propiciar ...200.23.113.51/pdf/30094.pdf · las diferentes formas en que el niño da a conocer sus reflexiones, estas acciones permitirán

24

su identidad personal, favorecen su lenguaje, se propicia la interacción entre pares y

adultos, actos que les permitirán integrarse a la sociedad y comenzar el proceso de

socialización.

El Proyecto Escolar se realiza durante las primeras semanas del ciclo escolar, en él

participa todo el personal docente, dirigidos por la directora del centro, previo a este

trabajo se realiza un diagnóstico individual y grupal en cada uno de los grupos, se

concentra la información y de acuerdo a las necesidades detectadas se da inicio a la

realización de dicho proyecto, se planea para llevarlo a cabo durante un año, en él se

plasman las actividades a realizar, se asignan comisiones de trabajo para las docentes,

se definen tiempos a realizar de las actividades. En este caso el proyecto se llama

“Jugando Aprendo”, donde una de las prioridades será trabajar el campo formativo

de lenguaje y comunicación, destacando temas transversales como la socialización, el

trabajo en valores, teniendo como base actividades que propicien el juego y la lectura.

1.2.3. Labor docente e infraestructura.

Dentro del Centro Educativo Asistencial de Desarrollo Infantil (CADI) cada una de

nosotras realiza su planeación didáctica de acuerdo a las necesidades identificadas en

los niños al inicio del año escolar mediante el diagnóstico obtenido, éstas pueden ser

semanales, quincenales o mensuales de acuerdo al tema o estrategia didáctica que

utilicemos cada una de nosotras.

El Centro de Desarrollo Asistencial Infantil (CADI) es supervisado por personal de la

zona n°1, en este caso la Maestra Victoria De La Mora, quien nos visita por parte de la

Secretaria de Educación Pública de igual forma nos supervisa personal del Equipo

Técnico Pedagógico perteneciente a la delegación Álvaro Obregón.

Se reciben capacitaciones en el Centro de Maestros “Carmen G. Basurto” por parte de

la zona. Dichas capacitaciones están enfocadas a las docentes que implementan el

Programa Nacional de Lectura, el Club Ambiental, y Redes de Aprendizaje.

Page 25: La lectura de fábulas y cuentos como medio para propiciar ...200.23.113.51/pdf/30094.pdf · las diferentes formas en que el niño da a conocer sus reflexiones, estas acciones permitirán

25

Cada una de las docentes a cargo después de asistir a las capacitaciones presenta la

información en Consejo Técnico con el propósito de compartir los conocimientos

adquiridos, asimismo en la medida de lo posible se trata de dar seguimiento a dichos

programas aunque no siempre es posible debido al constante cambio de personal, que

hay en el centro educativo.

Por lo tanto existe una revisión sistemática del trabajo docente por parte de las

autoridades que nos visitan. De igual forma la directora revisa las planeaciones de cada

una de las docentes o en su defecto lo hace el Apoyo Técnico Pedagógico quien

recientemente se ha integrado al equipo de trabajo, una de sus funciones es dar las

observaciones y sugerencias correspondientes a cada una de las docentes con el

propósito de mejorar el trabajo dentro del aula.

En su mayoría las actividades están encaminadas hacia las necesidades que

presentan los alumnos, se les involucra en la realización de las normas de convivencia

social, se proponen alumnos para que sean integrantes de cada una de las brigadas de

los programas antes mencionados, dentro de las planeaciones se incluyen lecturas de

cuento o bien la representación de alguno de ellos.

Una constante problemática que se tiene dentro del centro educativo son las áreas

comunes como lo es el patio y comedor son muy pequeños, por lo tanto los grupos

tienen que salir en dos bloques tanto al recreo como al comedor, también se cuenta

con la supervisión de una ecónoma durante el horario de comida quien se encarga de

establecer la cantidad de comida que se les sirve a los niños sea la adecuada, así

como la forma de preparar los alimentos y las docentes pongan en práctica las medidas

de higiene pertinentes durante el suministro y consumo de alimentos, ya que son ellas

quienes se encargan de servirles la comida a los alumnos, esto es sólo al inicio de ciclo

escolar, posteriormente los mismos niños serán quienes realicen el auto servicio en

este caso los alumnos de preescolar tres.

Se mantiene una buena relación con los padres de familia, aunque se requiere de un

gran trabajo de concientización, sobre la importancia de su participación dentro de la

escuela en las distintas actividades que se planean, ya sea en clases abiertas para que

Page 26: La lectura de fábulas y cuentos como medio para propiciar ...200.23.113.51/pdf/30094.pdf · las diferentes formas en que el niño da a conocer sus reflexiones, estas acciones permitirán

26

ellos puedan observar el trabajo que se realiza con sus hijos, en algunas ceremonias

cívicas como el 15 de septiembre, 24 de febrero, etc.

Aunque muchos de ellos no asisten por cuestiones de trabajo, ya que requieren

solicitar un permiso con anticipación o bien solicitar un justificante de tiempo para

presentarlo en su lugar de trabajo y no les descuenten el día, para otros padres es

necesaria la participación semanal en dichas actividades ya que se requiere den un

seguimiento a las actividades que se tienen dentro de la escuela debido a que sus hijos

necesitan un poco mas de atención y en algunos casos ayuda de un especialista.

Entrada. Fuente propia. Pasillos salones: Fuente propia.

Page 27: La lectura de fábulas y cuentos como medio para propiciar ...200.23.113.51/pdf/30094.pdf · las diferentes formas en que el niño da a conocer sus reflexiones, estas acciones permitirán

27

1.3 PROBLEMATIZACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE Y UBICACIÓN

DE NECESIDADES EDUCATIVAS.

1.3.1 Caracterización grupal.

Se observan en mi grupo diversas necesidades educativas como la falta de trabajo en

equipo con los niños ya que cuando realizan alguna actividad lo hacen individualmente;

aunque la indicación sea trabajar en equipo lo hacen sin tomar en cuenta lo que opinan

los demás integrantes, el material que se les proporciona para sus actividades lo

arrebatan sin importar que el compañero lo esté utilizando y esto provoca malestares

entre ellos.

El respeto y la tolerancia son valores que no se lleva a la práctica aunque los niños y

niñas saben cuál es su importancia pero la mayoría no los aplican en su vida diaria y

en la convivencia grupal y se regulan de acuerdo a sus intereses. Tal situación también

se puede observar cuando hay diversas actividades donde implica poner en juego el

lenguaje oral y los niños que vienen de otras regiones del país, tienen una

pronunciación diferente a los niños nacidos en la ciudad por lo tanto esto es motivo de

burla y discriminación, estas son situaciones que hacen sentir mal a los otros alumnos

o en algunas de las ocasiones se propicia que no quieran hablar ante los demás por la

pena que sienten o el temor de que los demás se rían de ellos. La docente debe

favorecer situaciones de inclusividad en el aula sin hacer sentir mal al resto del grupo;

enfatizando que el respeto a las diferencias es la base sobre la que se cimentan las

relaciones humanas.

Dentro del aula se tiene a una alumna con problemas de lenguaje; ella tiene una

hermana gemela que presenta la misma problemática, aunque se encuentran en

grupos separados, todavía no reciben atención fuera del centro educativo, también hay

un alumno con la misma situación, él es el primero de dos hermanos, dicho alumno

asiste a terapia una vez por semana.

Page 28: La lectura de fábulas y cuentos como medio para propiciar ...200.23.113.51/pdf/30094.pdf · las diferentes formas en que el niño da a conocer sus reflexiones, estas acciones permitirán

28

La mayoría de los niños y niñas del grupo, son hijos únicos y en otros casos, hijos de

padres separados, en algunos casos esto propicia que los padres traten de darles

cosas materiales a los niños como recompensa por el poco tiempo que pueden pasar

con ellos. Esta información se obtiene mediante el trabajo de observación que se

realiza durante las primeras semanas del año escolar así como de las entrevistas

aplicadas a los padres de familia donde se les va citando a una persona por día,

después de la salida de los niños, ya que la mayoría de ellos son padres o madres

trabajadoras, por lo tanto no pueden asistir por las mañanas a dicha actividad (Véase

Anexo documental número 5).

Las entrevistas nos sirven para conocer un poco más a los alumnos entender y cuál es

su situación familiar y de esta manera ayudar a un mejor desempeño en las diversas

actividades que se realizan dentro del aula, estas entrevistas se realizan con la

frecuencia necesaria según lo requiera cada caso. De igual manera hay un

acercamiento más con los padres y se establece un vínculo de confianza donde ellos

pueden expresar sus inquietudes acerca del comportamiento de los niños, aclaran

muchas inquietudes, se van más tranquilos a sus respectivos trabajos conociendo la

institución educativa y sabiendo con quien dejan a sus hijos. A partir de esta labor se

obtiene una mayor participación y apoyo de los padres de familia en las actividades

académicas.

“La entrevista es una herramienta útil que sirve para complementar el trabajo de

observación y diagnóstico, también nos permite detectar habilidades, destrezas,

conocimientos con los que cuenta el niño al momento de su ingreso a la escuela o bien

cuando pasa al siguiente grado escolar, y para poder conformar los expedientes

individuales de cada uno de ellos”.10

10

Ibídem, p-345.

Page 29: La lectura de fábulas y cuentos como medio para propiciar ...200.23.113.51/pdf/30094.pdf · las diferentes formas en que el niño da a conocer sus reflexiones, estas acciones permitirán

29

1.3.2 Planteamiento de la necesidad educativa.

Una de las necesidades primordiales para trabajar en el grupo de preescolar 3B es el

tema de la diversidad cultural ya que asisten niños de diferentes estados de la

República como Toluca, Puebla, Veracruz y varios de ellos tienen un acento diferente,

en su tono de voz en algunos es muy acentuado, en otros no tanto, pero esto es motivo

de burla por parte de algunos compañeros o compañeras de grupo, y en varios casos

los niños son hijos de padres que cuentan con pocos recursos económicos, baja

escolaridad, es complicado poner en práctica el tema, ya que hay padres que sí se

involucran y participan, pero otros no. En algunos casos es por falta de tiempo y otros

muestran desinterés por el trabajo que se realiza en este nivel, hay quien considera

que los niños en esta etapa sólo van a jugar a la escuela.

Se observa poca práctica de valores tanto en niños como en padres de familia, esto lo

percibo durante la entrada o salida de los infantes, los padres les dicen saluda, cuando

ellos no lo hacen y no es que no lo sepan si no que en ocasiones van con muchas

preocupaciones, muy apresurados y lo único que quieren es llegar a casa. La práctica

de valores no sólo se enseña predicando, a través del ejemplo en la vida cotidiana.

Por lo tanto es necesario poner en práctica actividades que permitan fortalecer los

valores en la comunidad educativa, para propiciar la reflexión y concientización en los

niños a acerca de la importancia de ayudar a quien lo necesite en lugar de burlarse de

el o ella cuando le suceda algo como caerse o no pronunciar bien alguna palabra. La

armonía que favorece una óptima convivencia social se basa en una socialización

favorecida por padres de familia, autoridades educativas y docentes.

Resulta importante favorecer la tolerancia y respeto de las creencias o cultura de los

alumnos en cuestión y ello representa un gran reto para las docentes ya que tendrán

que buscar estrategias que le permitan favorecer dicho trabajo y tenga un aprendizaje

significativo en los alumnos, así mismo se interesen por otras culturas y/o tradiciones.

Además la escuela debe ser inclusiva no sólo en el aspecto de integrar a niños con

Page 30: La lectura de fábulas y cuentos como medio para propiciar ...200.23.113.51/pdf/30094.pdf · las diferentes formas en que el niño da a conocer sus reflexiones, estas acciones permitirán

30

problemas de aprendizaje sino también a aquellos alumnos con diferente origen étnico,

lengua, costumbres, tradiciones, status económico o preferencia sexual.

1.3.3 Propósitos.

Propiciar la tolerancia y el respeto en los niños y niñas de todos los grupos.

Fomentar la participación de los padres de familia en diferentes actividades

relacionadas con la educación preescolar.

Concientizar al equipo docente de la importancia y participación en el

trabajo que se está realizando, propiciar el diálogo y la comunicación con

los padres de familia.

Reconocer y conocer la individualidad de las demás personas con las que

se conviven dentro y fuera de la escuela.

Favorecer el diseño de situaciones didácticas que sirvan como estrategia

para la lectura de cuentos y fábulas en la adquisición del lenguaje oral y

escrito de tal manera que ayude a enriquecer su vocabulario.

Fomentar el hábito de la lectura, la creatividad, el reconocimiento e

identificación de sus emociones y sentimientos en los niños y niñas para

que estos sean alumnos seguros de sí mismos defiendan sus puntos de

vista mediante argumentos sólidos que nos brinda el conocimiento.

1.3.4 Justificación.

La formación de valores en los niños y niñas en edad preescolar que oscilan entre los

tres y seis años de edad, cobra una gran importancia durante el desarrollo y proceso de

aprendizaje. Los niños van creciendo de manera diferente y en este proceso influyen

diversos factores tanto físicos como psicológicos y sociales propios, su personalidad

esta en un proceso de desarrollo, el cual tiene mucho que ver el contexto donde el niño

interactúa y la familia de donde proviene, muchas veces esto es determinante en su

proceso de aprendizaje.

Page 31: La lectura de fábulas y cuentos como medio para propiciar ...200.23.113.51/pdf/30094.pdf · las diferentes formas en que el niño da a conocer sus reflexiones, estas acciones permitirán

31

Por lo tanto cada uno de estos centros educativos tienen sus objetivos planteados en

su programa de trabajo, en él encontramos una misión, una visión con la cual se

pretende desarrollar competencias en el alumno con la finalidad de prepararlos para

enfrentar la vida, esto se logra a través del diseño de situaciones didácticas que ponen

en práctica las docentes en función de las necesidades de aprendizaje de sus alumnos

las cuales se pretende sean novedosas, interesantes y brinden un aprendizaje

significativo en cada uno de los niños que asiste a dicho centro educativo, que cada

situación didáctica permita fomentar el interés por acercarse a las ciencias e

incentivarlos para que en los niños se propicie el gusto por la lectura, las artes

plásticas, la pintura.

El Programa de Educación Preescolar 2004 está organizado en cincuenta y cuatro

competencias y seis campos formativos que son:

1. Desarrollo personal y social.

2. Lenguaje y comunicación.

3. Pensamiento matemático.

4. Exploración y conocimiento del mundo.

5. Expresión y apreciación artística

6. Desarrollo físico y salud. 11

En el Programa de Educación Preescolar 2004 (PEP 2004), podemos encontrar varios

aspectos tales como la función social de la educación preescolar, dirigida a una

población de tres a cinco años, propósitos fundamentales, características,

competencias, principios pedagógicos, formas de trabajo y evaluación.

Por lo tanto en dicho proyecto se estará trabajando prioritariamente en el campo de

“Desarrollo personal y social”, sin dejar de favorecer el resto de los campos formativos

ya que todos ellos van de la mano, por lo tanto las actividades se llevan a cabo

mediante la lectura de cuentos y fábulas, cuyo propósito será fomentar la cultura de la,

tolerancia y respeto entre los niños y niñas del grupo de preescolar 3B. 11

Ibídem p. 48

Page 32: La lectura de fábulas y cuentos como medio para propiciar ...200.23.113.51/pdf/30094.pdf · las diferentes formas en que el niño da a conocer sus reflexiones, estas acciones permitirán

32

CAPÍTULO II: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.

A lo largo de mi trabajo retomaré a los siguientes autores: Jean Piaget, Lawrence

Kohlberg porque considero que son los teoricos que más se acercan al estudio del

desarrollo moral y social del niño, ya que exponen la forma en que los niños van

aprendiendo y desarrollando las normas de conducta social por medio de las

reacciones que las demás pesonas tienen de sus actos, llevada a cabo mediante la

observación es decir viendo actuar a los demás. El conocimiento de las mismas me

permitirá implementar estrategias adecuadas a su desarrollo.

2.1 Piaget y las etapas del desarrollo social y moral en el niño.

El conocimiento del proceso de desarrollo de cada uno de los niños con los que se

trabaja es importante ya que a través de ello se podrán buscar actividades, e

implementar estrategias que permitan el conocimiento, la interacción social, la relación

con el medio ambiente, con la forma de aprendizaje, el desarrollo cognitivo de los

alumnos cuyo resultado va a depender de los factores tanto internos como externos de

cada niño.

El conocimiento social, puede ser dividido en convencional y no convencional. El

social convencional, es producto del consenso de un grupo social y la fuente de éste

conocimiento está en los otros (amigos, padres, maestros, etc.). Algunos ejemplos

serían: que los domingos no se va a la escuela, que no hay que hacer ruido en un

examen, etc. El conocimiento social no convencional, sería aquel referido a nociones o

representaciones sociales y que es construido y apropiado por el sujeto. Ejemplos de

este tipo serían: noción de rico-pobre, noción de ganancia, noción de trabajo,

representación de autoridad, etc.

El conocimiento social es un conocimiento arbitrario, basado en el consenso social. Es

el conocimiento que adquiere el niño al relacionarse con otros niños o con el docente

en su relación niño-niño y niño-adulto. Este conocimiento se logra al fomentar la

interacción grupal.

Page 33: La lectura de fábulas y cuentos como medio para propiciar ...200.23.113.51/pdf/30094.pdf · las diferentes formas en que el niño da a conocer sus reflexiones, estas acciones permitirán

33

“Piaget señala que el conocimiento, se va construyendo a partir de las actividades

físicas y mentales que realizan los niños, él cree firmemente que los niños pueden

aprender y que además cada quien lo hace de diferente manera ya que no todos los

niños son iguales y tampoco se encuentran en el mismo proceso de desarrollo, por lo

tanto es importante no forzarlo, sino más bien se deben de hacer diversas actividades

para favorecer esa etapa, estimularlo para que él pueda tener diversos aprendizajes los

cuales sean significativos, y pueda mejorar la interacción con las demás personas con

las que se relaciona”12.

Tabla 1 Relación entre el desarrollo cognoscitivo del niño y el

desarrollo de los conceptos sobre las reglas, accidentes, mentira y

justicia.13

El desarrollo

cognoscitivo

Las reglas Los

accidentes

La mentira La justicia

Sensomotor

(0-2 años)

Etapa

sensomotora.

No se observan

reglas.

Preoperativo

(2-7años)

Etapa

egocéntrica.

El niño juega

solo; no

practica la

cooperación o

interacción

No se

consideran las

intenciones.

Los niños no

toman en

cuenta la

opinión de los

demás. Los

El castigo es el

criterio

relacionado

con la mentira.

Sin castigo no

hay mentira.

Mentir es como

decir

Sumisión a la

autoridad de

los adultos. Los

castigos

arbitrarios y

expiatorios se

consideran

12

“La Aparición de la reciprocidad y de los sentimientos morales”, Antología básica. La Formación de

Valores en la Escuela Primaria. Licenciatura en Educación, plan 1994, Coordinación Xóchitl Leticia Moreno Fernández, México, Universidad Pedagógica Nacional, 2004, p.73. 13

Barry J. Wadsworth, cita a Piaget en “El desarrollo afectivo en la adolescencia”, Antología Básica La formación de los valores en la Escuela Primaria. Licenciatura en Educación, plan 1994, Coordinación Xóchitl Leticia Moreno Fernández, México, Universidad Pedagógica Nacional, 2004, p.92.

Page 34: La lectura de fábulas y cuentos como medio para propiciar ...200.23.113.51/pdf/30094.pdf · las diferentes formas en que el niño da a conocer sus reflexiones, estas acciones permitirán

34

social. juicios de

basan en los

efectos

cuantitativos de

las acciones.

“desobediente”. justos.

Operaciones

concretas (7-11

años)

Cooperación

incipiente. Se

observan las

reglas aunque

poco acuerdo

sobre cuáles

son las reglas.

Comienzan a

considerarse

las intenciones.

Los niños

comienzan a

tomar en

cuenta el

parecer de los

demás.

Mentira=falso.

Las falsedades

sin castigo son

mentiras

La justicia

basada en la

reciprocidad.

La igualdad es

más importante

que la

autoridad.

Operaciones

formales

(11-12 años)

Codificación de

las reglas:

todos las

conocen; hay

acuerdo sobre

cuales son; las

modifican por

consenso; son

interesantes

por sí mismas.

Las intenciones

determinan si

un falso

enunciado es o

no mentira. La

veracidad es

necesaria para

la cooperación.

La igualdad

con equidad.

En la

reciprocidad se

consideran la

intención y las

circunstancias.

Se observa que en cada una de las áreas estudiadas hasta ahora, el respeto hacia el

adulto o en cualquier caso dicho respeto se disminuye a favor de las reglas de igualdad

y reciprocidad entre los niños.

De cierta manera es normal que en el ámbito de la retribución (castigo), los efectos del

respeto personal (egocentrismo) disminuyan con la edad. Sin en cambio lo que

prevalece de la idea de retribución es la noción de que no es necesario compensar la

ofensa con un sufrimiento proporcional, sino hacer que el ofensor vea, mediante

medidas apropiadas a la falta misma, de qué manera ha quebrantado los límites de la

Page 35: La lectura de fábulas y cuentos como medio para propiciar ...200.23.113.51/pdf/30094.pdf · las diferentes formas en que el niño da a conocer sus reflexiones, estas acciones permitirán

35

solidaridad, el respeto. La idea de reciprocidad con frecuencia considerada primero

como una especie de venganza legal o ley de desagravios, se va transformando en una

moral de olvido y comprensión hasta que llega el momento en que el niño se percata

de que solo puede haber reciprocidad en el buen comportamiento, aunque la ley de la

reciprocidad implica ciertas obligaciones positivas en virtud de su propia forma y

desarrollo, siendo esta la razón por la que el niño una vez que admite el principio de

castigo de acuerdo mutuo en la esfera de la justicia llega a sentir que los elementos

disponibles son innecesarios, aun cuando hayan tenido “motivos” lo esencial es hacerle

ver al ofensor lo equivocado de su acción en cuanto es contraria a las reglas de

cooperación.

Piaget concluye que en el desarrollo de los conceptos de justicia del niño, hay tres

periodos de importancia. En el primero, que dura hasta los siete años u ocho años, la

justicia está subordinada a la autoridad de los adultos. El niño acepta como “justo” todo

lo que los adultos (las autoridades) dicen que está bien. No distingue entre la idea de

justo e injusto y entre la de deber y desobediencia. El niño cree que el castigo es la

esencia de la justicia.14

De igual manera señala algunos conceptos entre los cuales destacan los invariantes

funcionales y las estructuras. Las primeras invariantes que Piaget estudio son la

adaptación, la asimilación y la organización.

Los invariantes funcionales son aquellos procesos cognoscitivos innatos, universales e

independientes de la edad. Las principales invariantes que Piaget estudio son la

adaptación, la asimilación y la organización.15

Las estructuras son los procesos cognoscitivos que cambian con la edad, por eso se

dice que “Los desarrollos cognoscitivo y afectivo son inseparables. Por ello, cuando

14 Ibídem p.92. 15

Vernon Nordby y Hall J.S. Calvin Psicólogos más importantes, vida y conceptos, México, Editorial Trillas 1979, p.130.

Page 36: La lectura de fábulas y cuentos como medio para propiciar ...200.23.113.51/pdf/30094.pdf · las diferentes formas en que el niño da a conocer sus reflexiones, estas acciones permitirán

36

uno y otro se conceptúan de manera independiente, nos sorprende encontrar paralelos

entre los dos”.16

Asimismo da a entender que hay procesos básicos para el funcionamiento intelectual,

que son innatos, universales e independientes de la edad de los niños. Menciona tres

principios básicos como lo es la adaptación, la asimilación y la organización. Ya que

juntas constituyen lo que se ha llamado el modelo de adaptación-asimilación de la

inteligencia.

“Adaptación es el proceso de adaptarse uno mismo a los requerimientos o demandas

que los objetos, por su naturaleza, imponen al individuo, es decir la función de la

adaptación le va a permitir al niño aproximarse y lograr un ajuste dinámico con el medio

donde se desenvuelve”17.

“La asimilación es todo un proceso mediante el cual los objetos o sus atributos se

incorporan a las estructuras intelectuales existentes del individuo”18. Ésta es análoga a

la incorporación y la digestión del alimento, la cual puede ocurrir de cuatro maneras:

asimilación reproductiva, asimilación de reconocimiento, asimilación generalizada y

asimilación recíproca.

Cada acto intelectual o cognoscitivo encuadra en una gran organización. Es decir los

actos intelectuales no son discretos o caóticos, sino que siempre están organizados en

lo que Piaget llamo la estructura de la organización.

Por lo tanto el modelo de adaptación-asimilación, es el resultado de cualquier

encuentro intelectual con el medio ambiente el cual depende del estado del individuo y

de las propiedades del medio donde se desarrolla. La persona sólo puede asimilar esos

elementos del medio ambiente a los que puede adaptarse. La asimilación y la

adaptación siempre operan juntas, por lo tanto cada uno de ellas puede llevar más

peso que la otra.

16

Ibídem p.83 17

Ibídem, p.130. 18

Ibídem, p.131.

Page 37: La lectura de fábulas y cuentos como medio para propiciar ...200.23.113.51/pdf/30094.pdf · las diferentes formas en que el niño da a conocer sus reflexiones, estas acciones permitirán

37

Las clases de asimilaciones y adaptaciones que un individuo puede hacer en cualquier

etapa de desarrollo dependen de las estructuras que se han formado en él.

Todos los niños pasan por las cuatro etapas. La primer etapa llamada sensomotor que

va desde el nacimiento hasta los dos años, la segunda preoperativa que oscila entre

los dos años a los siete años. Tercera etapa llamada operaciones concretas que se

encuentra entre los siete a los once años, y la última etapa titulada operaciones

concretas de los once a los doce años. Todas llevan una relación entre sí, aunque en

este caso me centraré en la segunda que va de los 0 a los seis años que es en la que

se encuentran los niños de preescolar 3B.

La etapa preoperatoria me es muy interesante ya que en ella me doy cuenta de que el

pensamiento del niño es mágico y egocéntrico, creen que la magia puede producir

acontecimientos y los cuentos de hadas les resultan atractivos, además cree que el

centro de todos los sucesos o cosas giran en torno a él, resultándole muy difícil ver

cosas desde otro punto de vista. Aunque en dicha etapa la conducta adquiere un

carácter consecuente que no podía tener antes de la representación.

Cuando el pasado reconstruido es un elemento de la conducta normal, el efecto está

menos sometido que antes a las experiencias y las percepciones inmediatas; la

conducta puede ser un poco más estable y predecible; los sentimientos pueden llegar a

ser más consecuentes conforme prosigue el desarrollo de esta etapa. Unas de las

cosas que “Piaget sostiene que la base del intercambio social es la reciprocidad de las

actitudes y los valores entre el niño y otras personas”.19

La reciprocidad conduce, o puede conducir, a que cada individuo valore a la otra

persona (respeto mutuo). Cada quien aprecia al otro de alguna manera.

En las interacciones siguientes no se pierden los valores derivados de las acciones

mutuas, sino que se presentan y “recuerdan”. En la medida que el niño valora a otro, se

19

“La Aparición de la reciprocidad y de los sentimientos morales”, Antología básica. La Formación de

Valores en la Escuela Primaria. Licenciatura en Educación, plan 1994, coordinación Xóchitl Leticia Moreno Fernández, México, Universidad Pedagógica Nacional, 2004, p.74.

Page 38: La lectura de fábulas y cuentos como medio para propiciar ...200.23.113.51/pdf/30094.pdf · las diferentes formas en que el niño da a conocer sus reflexiones, estas acciones permitirán

38

valora a él mismo y el proceso de adaptación escolar y social se da de manera más

inmediata.

Piaget de igual manera estudió el desarrollo del razonamiento moral en los niños y de

manera particular consideró que el desarrollo cognoscitivo es tan valioso e importante

como del afectivo. Para él los sentimientos morales tienen que ver “con lo necesario y

no con lo que es deseable ó preferible hacer”20. Asimismo señala que las normas

morales poseen tres características:

a) Una moral puede generalizarse a todas las situaciones análogas no sólo a las

idénticas.

b) Una norma moral dura más allá que la situación y las condiciones que la

engendran.

c) Una norma moral está vinculada a un sentimiento de autonomía. Aunque ninguna

de estas características se satisface de los dos a los siete años.

Todos los niños y niñas nacen indefensos, heterónomos, desde este punto de vista, el

niño se va haciendo autónomo conforme va creciendo, aunque la realidad es que la

mayoría de los adultos desarrollan poco la autonomía, esto es palpable en las historias

que se ven o leen día con día, en la de vida de los alumnos con los que se trabaja.

Por lo tanto el teórico considera dos tipos de moralidad que consiste en:

“La moralidad autónoma: gracias a la cooperación del adulto, el niño comienza a

darse cuenta de que las normas son flexibles y que siempre pueden estar sujetas a

interpretación”.21

El orden moral se descubre, no como algo objetivo y absoluto, sino muy al contrario,

como algo sobre lo que el propio individuo puede reflexionar y que puede ser incluso

objeto de crítica. En consecuencia, la acción moral no debe ajustarse siempre a las

normas, sino que conviene buscar criterios propios de acción.

20

Ibídem, p.74. 21

Ibídem, p-75.

Page 39: La lectura de fábulas y cuentos como medio para propiciar ...200.23.113.51/pdf/30094.pdf · las diferentes formas en que el niño da a conocer sus reflexiones, estas acciones permitirán

39

“Moralidad heterónoma: es la propia del niño, que necesita que los demás le den las

normas. Piaget habla del “realismo moral” propio de los niños, para los que las normas

y deberes sean prácticamente algo objetivo, que existe por sí mismo e

independientemente de la conciencia del individuo”.22

Para el niño las normas y valores se imponen como algo realmente existente: es la

heteronomía del deber: hay que cumplir las normas porque lo manda la autoridad, sin

que exista una discusión al respecto. Las reglas existen de un modo absoluto, sin

matices o interpretaciones posibles.23

2.2. Desarrollo social del niño.

Cuando vemos los esfuerzos que hace el niño pequeño para adaptarse

anticipadamente a las pautas de conducta que se acostumbran en el medio al que

pertenece, se centran en su deseo de evitar castigos. Al hablar del desarrollo moral,

estamos haciendo referencia a dos elementos de la moralidad que son firmes e

inherentes. El primer elemento, la conciencia moral que reúne todas las oposiciones,

comprende toda conducta que debe ser evitada, aprendizaje que se da

fundamentalmente a través de la experiencia del castigo que se manifiesta a través de

una reprimenda, una mirada de reprobación, una penitencia.

Si toda la moralidad se resolviera en la conciencia moral, el ser buenos equivaldría,

simplemente, a no ser malos. Nuestra conducta, por lo tanto, se orientaría a evitar lo

que está prohibido. Pero, ¿qué es lo que nos impulsa a preferir actuar de un modo,

juzgándolo como el mejor? Es necesario un segundo elemento, el ideal del yo, que es

el que comprende la imagen que cada uno tiene de aquel que quiere llegar a ser,

imagen que hemos ido fortaleciendo a través de la experiencia de ser premiados:

cuando nos dieron una mirada de aprobación o una sonrisa, cuando manifestaron

sentirse orgullosos de nosotros o nos felicitaron, cuando fomentaron una acción,

22

Ibídem, p-76. 23

Laura Isaza Valencia “Influencia del clima sociofamiliar y estilos de interacción parental sobre el

desarrollo de habilidades en niños y niñas”, http://www.redalyc.uaemex.mx.Consultado 12 julio de 2012.

Page 40: La lectura de fábulas y cuentos como medio para propiciar ...200.23.113.51/pdf/30094.pdf · las diferentes formas en que el niño da a conocer sus reflexiones, estas acciones permitirán

40

cuando nos sentimos orgullosos por la obtención de un logro por el que nos

esforzamos.

Esta imagen ideal se convierte en nuestra norma, toda una conducta la cual tomará en

referencia, según nos acerque o nos aleje de aquello que sentimos que estamos

llamados a ser. Es la zona moral que se relaciona más directamente con la autoestima,

cuanto mayor sea nuestra autoestima, mayor será nuestro ideal del yo, muchos

problemas de conducta se relacionan.

El juego de conductas más la internalización de de los castigos y recompensas irán

configurando el código moral, al que definimos como el conjunto interiorizado de

normas. A medida que se van desarrollando las cogniciones, conductas y emociones

asociadas a situaciones morales, el niño ira formulándose y replanteándose esas

reglas iníciales, en una constante construcción de aprendizajes.

Consecuentemente el desarrollo del juicio moral en los niños se va adquiriendo y se

perfeccionando poco a poco, adaptándose a las normas de la sociedad. El niño va

pasando de una primera etapa en la que todavía no puede hablarse de moralidad

(hasta los tres años), a otra en la que progresivamente va conquistando su autonomía

moral.

Por lo tanto es necesario que en la escuela y en todos los ámbitos educativos se

favorezca la interacción en cada una de la etapas en las que se encuentran los niños,

para dar lugar a una formación integral, moral y autónoma. Cabe mencionar que el niño

no es un adulto en miniatura sino que la estructura de su pensamiento es original y

tiene carácter propio. Existen diferentes niveles de desarrollo de la conciencia ética,

que se producen al mismo tiempo del desarrollo físico y Psíquico.

Page 41: La lectura de fábulas y cuentos como medio para propiciar ...200.23.113.51/pdf/30094.pdf · las diferentes formas en que el niño da a conocer sus reflexiones, estas acciones permitirán

41

2.3 El desarrollo del juicio moral en el niño de Lawrence Kohlberg.

Kohlberg propone el desarrollo moral del juicio moral como un proceso complejo del

juicio moral El niño seguiría, según ese autor, una secuencia de evolución única, desde

juicios dependientes del contexto o de intereses y relaciones particulares, ajuicies

imparciales regidos por un sentido de equidad y respeto a los derechos de los otros. En

este esquema de desarrollo el niño debe liberarse de las demandas de sus relaciones

afectivas y de los intereses particulares de los involucrados en una situación particular,

para realizar juicios justos en los cuales la dignidad humana sea valorada. Por lo tanto

considero importante retomar a dicho teórico cuyo propósito es entender aspectos

centrales del pensamiento infantil. El conocer su forma de pensar como docente me

ayuda a implementar estrategias de trabajo que permitan mejorar su desarrollo

cognitivo y favorecer la práctica de valores en los diversos contextos donde ellos

interactúen.

El juicio moral en el niño constituye el precedente inmediato a las ideas de Kohlberg, de

allí que las ideas de este autor sean profundamente arraigadas en la obra piagetana de

los años 50.

Su contribución importante es el de haber aplicado el concepto de desarrollo en

estadios que Piaget elaboro para el desarrollo cognitivo, el estudio del juicio moral.

Kohlberg ha ayudado a terminar la obra de Piaget; pero en el proceso, ha expandido y

revisado enormemente los hallazgos originales de este.24

Un punto central de la teoría de Kohlberg es el ejercicio del juicio moral, es un proceso

cognitivo que nos permite reflexionar sobre nuestros valores y ordenarlos en una

jerarquía lógica. Este ejercicio no se limita a raros momentos de la vida; integra el

proceso de pensamiento que empleamos para extraer sentido de los conflictos morales

que surgen en la vida diaria.

24

Ibidem. P 130

Page 42: La lectura de fábulas y cuentos como medio para propiciar ...200.23.113.51/pdf/30094.pdf · las diferentes formas en que el niño da a conocer sus reflexiones, estas acciones permitirán

42

¿Cuál es la fuente del juicio moral? A partir de los seis años el niño comienza a

desarrollar la capacidad de asumir roles, de adoptar diferentes perspectivas a la propia.

Esta capacidad es la clave para el crecimiento del juicio moral: solo cuando el niño

puede asumir el rol del otro puede equilibrar su propia existencia frente a la del otro

Kohlberg descubrió que el razonamiento moral parece evolucionar y complicarse

progresivamente a lo largo de la adolescencia y hasta la edad adulta joven, ya que

depende del desarrollo de ciertas capacidades cognitivas que evolucionan según una

secuencia invariable de tres niveles, cada uno de ellos compuesto de dos etapas

morales distintas. Cada etapa refleja un método de razonamiento frente al

planteamiento de dilemas morales. Kohlberg afirmaba que “el ejercicio del juicio moral,

es un proceso que nos permite reflexionar sobre nuestros valores y ordenarlos en una

jerarquía lógica”.25 Es decir no se puede forzar al niño a que piense o actúe igual que

un adulto ya que se debe de tomar en cuenta el proceso en el que se encuentra, “el

ejercicio moral no se limita a raros momentos de la vida; es integrante el proceso de

pensamiento que empleamos para extraer sentimientos de los conflictos morales que

surgen en la vida diaria”26.

Cuando el niño interioriza los valores se desarrollan y se manifiesta cuando por ejemplo

el niño toma decisiones por si solo siendo consciente de las implicaciones de éstas y

asume su responsabilidad al tomar su decisión. Pasa de una moral heterónoma a una

moral autónoma.

Kohlberg establece la existencia de seis etapas del juicio moral las cuales son:

Moralidad heterónoma.

Individualismo.

Expectativas interpersonales mutuas.

25

L. Kohlberg, “El desarrollo del juicio moral”, en Antología básica. La Formación de Valores en la

Escuela Primaria. Licenciatura en Educación, plan 1994, coordinación Xóchitl Leticia Moreno Fernández, México, Universidad Pedagógica Nacional, 2004, p.130. 26

Ibídem p.132.

Page 43: La lectura de fábulas y cuentos como medio para propiciar ...200.23.113.51/pdf/30094.pdf · las diferentes formas en que el niño da a conocer sus reflexiones, estas acciones permitirán

43

Sistema social y conciencia.

Contrato social o utilidad y derechos individuales.

Principios éticos universales.27

El desarrollo del pensamiento de las personas sobre temas morales se caracteriza

por los criterios que se esbozan en cada uno de esos estadios. Para estimar el

estadio de desarrollo moral de alguien, el autor ha ideado una metodología para

establecer el proceso de razonamiento que una persona usa para resolver dilemas

morales: elegir entre dos valores conflictivos.

No se considera que un niño de dos años sea responsable de sus acciones de la

misma manera que un niño mayor. Expresamente reconocemos que varias de las

acciones de un niño de dos años no las ejecutan con la intención de lastimar,

aunque tratamos de formar su conducta por medio de alabanzas y reproches, no se

juzga como “buena” o “mala”. Los adultos le enseñamos que reglas específicas

sobre una conducta apropiada o inapropiada, con lo cual esperamos que en el

transcurso del tiempo, llegue a entender porque algunas acciones son buenas o

malas y sea capaz de guiar su actuación de acuerdo con este principio.

Kohlberg atribuiría la diferencia entre el niño de tres años y el de ocho “el desarrollo

de la capacidad de asumir roles; la capacidad de reaccionar ante otro como ante

alguien como uno mismo y reaccionar ante la conducta de el mismo del rol de

otros”.28

La teoría del desarrollo moral se acerca más a la descripción del desarrollo del juicio

moral. Es como se considera correcto llamarlo debido a que primero debemos de

entender que, está funcionando de forma diferente en las personas, en término de

los valores adquiridos durante su vida en función del entorno social donde se

desarrolla cada uno de ellos.

27

Ibídem p.130 28

Ibídem, p.133.

Page 44: La lectura de fábulas y cuentos como medio para propiciar ...200.23.113.51/pdf/30094.pdf · las diferentes formas en que el niño da a conocer sus reflexiones, estas acciones permitirán

44

Por lo tanto la existencia de estadios en el desarrollo moral se encuentra

relacionada de manera conjunta. Kohlberg consideró que el niño pasa por tres

niveles como son: el pre-convencional en donde los niños no han llegado todavía a

entender las normas sociales convencionales, si se respetan es por evitar el castigo

de la autoridad ya sea de los padres o maestros o alguien mayor que él.

El convencional implica que tienen que someterse a reglas, expectativas o

convenciones de la sociedad y de la autoridad, y defenderlas precisamente porque

son reglas, expectativas o convenciones sociales.

Por último está el post-convencional en este nivel podemos darnos cuenta de que

los niños entienden y aceptan en general las normas y acuerdos de la sociedad en

la medida que éstas se basan en principios morales generales (como el respeto, la

tolerancia). Dichos niveles se encuentran divididos en dos estadios en los cuales se

incluye los dos tipos de morales, la heteronomia, y la autonomía.

A) Nivel pre-convencional.

Se da entre los cuatro y los diez años de edad. A esta edad las personas actúan bajo

controles externos. Los niños obedecen las reglas para evitar castigos y obtener con

ello recompensas, lo cual implica que no siempre toman conciencia que a cada acto le

corresponde una consecuencia. La labor de padres de familia y docentes será mostrar

al niño la importancia de las normas y reglas de convivencia social las cuales tienen un

fundamento basado en valores.

Estadio 1: “esta etapa fue definida por Kohlberg como “la orientación hacia el castigo y

la obediencia". En esta etapa la bondad o maldad de un acto depende de sus

consecuencias”.

Las razones para hacer el bien es evitar el castigo, o el poder superior ejercido por las

autoridades (maestros, padres).

Page 45: La lectura de fábulas y cuentos como medio para propiciar ...200.23.113.51/pdf/30094.pdf · las diferentes formas en que el niño da a conocer sus reflexiones, estas acciones permitirán

45

Perspectiva social de estadio: el punto de vista del niño es egocéntrico. Aún no

considera intereses de los otros o reconoce que son distintos de los de él”.29

Estadio 2: “se considera como la de "hedonismo ingenuo". En esta etapa las personas

siguen las reglas con fines egoístas. Se valoran los actos en función de las

necesidades que satisfacen en el niño. Todavía está enfocado en la moral material.

El niño sigue reglas sólo cuando es por su propio interés inmediato.

La perspectiva es concreta e individualista. Consiente que todos tienen intereses que

perseguir y puedan entrar en conflicto; y que el bien es relativo”.30

B) Nivel II convencional.

“La actitud en general de la persona es de conformidad a las expectativas y al orden

social. En este nivel, se considera que el mantenimiento de las expectativas de la

familia, el grupo o la nación del individuo es algo valioso en sí mismo. La actitud no es

solamente de conformidad con las expectativas personales y el orden social, sino de

lealtad hacia él, de mantenimiento, apoyo y justificación activo del orden y de

identificación con las personas o el grupo en el que participan Este nivel está

considerado entre los 7 y 17 años y se integran los siguientes estadios:

Estadio3: dicha etapa se define como de "orientación del niño bueno". “En esta etapa

los actos se valoran según complazcan, ayuden o sean aprobados por los demás.”31 Se

evalúa la intención del acto y se tienen en cuenta las circunstancias. El niño entiende la

reciprocidad en términos de la regla de oro (si tú haces algo por mí, yo haré algo por ti).

La aprobación del adulto resulta esencial en la seguridad y madurez emocional que

adquiere el niño durante esta etapa. Si se le descalifica o reprueba alguno de sus actos

el niño será inseguro, tímido y le costará trabajo interactuar con otros.

29

Ibídem p.139 30

Ibídem p.139 31

Cristina Villegas De Posadas, “Influencia de Piaget en el estudio del desarrollo moral”,

http://www.redalyc.uaemex.mx/pdf/805/80519101.pdf Consultado el 15 de junio del 2012.

Page 46: La lectura de fábulas y cuentos como medio para propiciar ...200.23.113.51/pdf/30094.pdf · las diferentes formas en que el niño da a conocer sus reflexiones, estas acciones permitirán

46

Estadio 4: esta es la etapa de la "preocupación y conciencia sociales". En ella se toma

en consideración la voluntad de la sociedad reflejada en la ley: lo correcto es la

obediencia a la norma, no por temor al castigo sino por la creencia de que la ley

mantiene el orden social, por lo que no debe transgredirse a menos que haya un motivo

que lo exija. El niño se mueve en un ambiente de libertad y responsabilidad no sólo

consigo mismo sino con los demás”.32

C) Moral post-convencional o de principios.

Estadio 5: “se trata de la etapa de la "orientación del contrato social". Las personas

piensan en términos racionales, valoran la voluntad de la mayoría y el bienestar de la

sociedad. Las leyes que comprometen los derechos humanos o la dignidad son

consideradas injustas y merecen un desafío. Sin embargo, la obediencia a la ley se

sigue considerando mejor para la sociedad a largo plazo, tomando en cuenta que

vivimos en una sociedad donde toda convivencia está regida por normas las cuales

debemos de acatar”33.

Estadio 6: la sexta etapa del desarrollo moral según Kohlberg es la de "moralidad de

principios éticos universales". El individuo define el bien y el mal basado en principios

éticos elegidos por él mismo en función su propia conciencia. Se basan en normas

abstractas de justicia y respeto para todos los seres humanos que trascienden

cualquier ley o contrato social. Se actúa de acuerdo a normas interiorizadas y se

actuará mal si se va en contra de estos principios lo que implica la interiorización de los

valores.

32

Ibídem. p.139. 33

Ibídem. P.140

Page 47: La lectura de fábulas y cuentos como medio para propiciar ...200.23.113.51/pdf/30094.pdf · las diferentes formas en que el niño da a conocer sus reflexiones, estas acciones permitirán

47

2.4 Concepto de valores.

“Los valores son una forma de vida, principios que nos permiten orientar nuestro

comportamiento en función de enaltecernos como personas, estos son creencias

fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de

otras, o un comportamiento en lugar de otro. De la misma manera son fuente de

satisfacción y plenitud”34.

Nos dan la pauta para formular metas, propósitos, personales o colectivos, reflejan

nuestros intereses, sentimientos y convicciones más importantes.

Los valores se refieren a necesidades humanas y representan ideales, sueños y

aspiraciones, con una importancia independiente de las circunstancias. Como por

ejemplo, aunque seamos injustos la justicia sigue teniendo valor, lo mismo ocurre con

el bienestar y la felicidad, por lo tanto son importantes por lo que los valores, tienen un

significado, valen por sí mismos.

Los valores, las conductas y las actitudes están estrechamente ligados relacionados,

cuando hablamos de actitud me refiero a la disposición de actuar en cualquier

momento, de acuerdo a las creencias, sentimientos y valores que practiquemos en la

vida diaria. Esto nos permite vivir en comunidad ya que es la base para relacionarnos

con las demás personas, permiten regular nuestra conducta, para fomentar el bienestar

colectivo esto por mencionar un ejemplo.

Por eso quizá esta sea una razón por la que tendemos a relacionarnos con reglas y

normas de comportamiento, pero en realidad son decisiones, es decir cada una de las

personas decidimos actuar de una manera diferente dependiendo del valor que se esté

aplicando o según nos convenga de acuerdo a la situación vivida en ese momento.

“Los valores constituyen un tema nuevo en la filosofía: la disciplina que los estudia, la

axiología, ensaya sus primeros pasos en la segunda mitad del siglo XIX. Es cierto que

en algunos valores inspiraron profundas páginas a más de un filósofo, desde Platón en

34

Maricarmen Esper Cómo educar en valores éticos, 2ª edición, México, Editorial Trillas, 2008, P.51.

Page 48: La lectura de fábulas y cuentos como medio para propiciar ...200.23.113.51/pdf/30094.pdf · las diferentes formas en que el niño da a conocer sus reflexiones, estas acciones permitirán

48

adelante, y que la belleza, la justicia, el bien, la santidad, fueron temas de viva

preocupación de los pensadores en todas las épocas. No es menos cierto, sin

embargo, que tales preocupaciones no lograban recortar una región propia, sin que

cada valor fuera estudiado aisladamente”35.

“Los Valores, son herramientas poderosas que ayudan a moldear las vidas de niños y

niñas de diferentes estratos socioeconómicos, étnicos y familiares”.36 Tienen un gran

impacto en los jóvenes de todo tipo de comunidades, desde las áreas rurales y pueblos

pequeños hasta los suburbios y grandes ciudades.

El inculcar valores es un proceso el cual se debe ser constante y no verlo como una

estrategia aplicada una sola vez, donde los padres u otras personas puedan predicar

con el ejemplo al regir su vida y sus acciones en función de los valores, cuando los

hijos son pequeños, para dar continuidad con este proceso durante las diversas etapas

de desarrollo en las que se encuentren.

Los alumnos o hijos necesitan escuchar una y otra vez, lo que se espera de ellos en la

casa, en la escuela, en la comunidad y en los medios de comunicación. Cada uno de

los docentes tenemos un rol importante que cumplir y debemos formar un equipo para

beneficio de los alumnos.

Cada uno de nosotros tiene una participación en el resultado final. Como por ejemplo:

ceder el asiento a una persona anciana, valorar el hecho de que alguien les dé las

gracias, dar el primer paso para la reconciliación después de una pelea ¿Por qué a los

niños de hoy les resulta tan difícil todo esto? Quizá porque los adultos les hablamos

mucho de valores en vez de demostrarlos con nuestro ejemplo y explicarlos de manera

comprensible para ellos. Tanto a padres de familia como docentes queremos que los

niños aprendan de nosotros, entre otras muchas cosas, la cultura de la honestidad, el

respeto o la tolerancia. Para que esta educación no se quede únicamente en buenas 35

Risieri Frondizi, ¿Qué son los valores? 3ª edición, México, Fondo de Cultura Económica, 1972,

(Colección: Breviarios), p-11.

36 María Antonia Pascual y Marina, Clarificación de valores y desarrollo humano, 2ª edición, México,

Narcea, 1993, pp.31-40.

Page 49: La lectura de fábulas y cuentos como medio para propiciar ...200.23.113.51/pdf/30094.pdf · las diferentes formas en que el niño da a conocer sus reflexiones, estas acciones permitirán

49

intenciones, hay que integrarla en la vida cotidiana, de manera concreta, práctica y

sencilla.

Una de las grandes interrogantes que nos aquejan hoy en día es: ¿si los valores se

aprenden o se adquieren? Esto es una gran controversia ya que estos no son objetos

que se guardan en una bolsa y luego se sacan para practicarlo por un momento y

después volverlos a poner en su lugar, utilizándolos a conveniencia propia. Es por eso

que hoy en día el papel que desempeñan las escuelas y los docentes es muy

importante, para los educandos. Una de las etapas más importantes es la de

preescolar ya que de alguna manera se empieza un proceso de construcción y

aprendizaje de valores en los niños y niñas.

El ser humano es un ser social por naturaleza y necesita relacionarse con los demás,

de ahí que la convivencia sea el medio natural para adquirir y poner en práctica los

valores fundamentales que deben regir la vida humana. “Respetar a los demás, tener

paciencia, ser responsables y constantes, saber dialogar, poseer un sentido de

pertenencia, son valores que deben ser trasmitidos tanto por la familia como por la

escuela.” 37

Durante el transcurso de la historia, el desarrollo y sobrevivencia de las sociedades, se

basa en la conservación y transferencia de los conocimientos, creencias y conductas

que identifican a los miembros de un grupo, tribu o pueblo, lo que garantiza su

permanencia a través del tiempo.

El conjunto de estos elementos conforman la sabiduría y peculiaridad de los pueblos,

en este contexto, sin lugar a dudas, los valores representan la piedra angular de las

sociedades y por lo tanto son más antiguos que los centros de enseñanza, formales o

informales. Es decir los valores son tan ancestrales como la vida humana.

37

Dorothy Cohen, “Además del hogar, la escuela y la comunidad” en op.cit, p-352.

Page 50: La lectura de fábulas y cuentos como medio para propiciar ...200.23.113.51/pdf/30094.pdf · las diferentes formas en que el niño da a conocer sus reflexiones, estas acciones permitirán

50

“En este orden de ideas, los núcleos esenciales de las sociedades, que en primera

instancia son los responsables de asegurar la transferencia de los conocimientos,

creencias, pero sobre todo los códigos de conducta y los comportamientos del grupo

social que son las familias”.38

Con el paso del tiempo, la acumulación de conocimientos y el crecimiento poblacional,

forzaron a las sociedades a concentrar los saberes, así como la formulación y vigilancia

de las reglas de convivencia en instituciones formales, como son las escuelas o

institutos de enseñanza, por un lado y por otro las instituciones encargadas de

promulgar las leyes y de procuración de justicia.

Sin embargo, en lo que concierne a los valores, el núcleo fundamental para su

conservación y transferencia ha sido la familia, la cual tiene en sus manos la

responsabilidad elemental de asegurar que cada uno de los nuevos integrantes del

núcleo familiar los haga suyos al igual que las normas de conducta que les asegure su

integración exitosa en la sociedad, pues es dentro del seno de la familia donde los

niños y jóvenes viven en primera instancia y por lo tanto adquieren los valores y

patrones de conducta familiares que posteriormente repetirán en el núcleo social en el

que se desenvuelvan.

Hoy día, esta responsabilidad fundamental se ha intentado transferir exclusivamente a

las instituciones educativas, partiendo de la premisa, que la forma adecuada de

inculcar o fomentar valores, es a través de su enseñanza teórica, ya sea hablando de

ellos y enumerando las ventajas que ofrece a una sociedad, el que cada uno de sus

miembros se conduzca en el marco de los mismos o bien por el hecho de aprenderse

de memoria cada uno de ellos. Desafortunadamente, en la realidad, esta premisa

resulta equivocada y en algunos casos, lejos de contribuir a que los niños y jóvenes

logren apropiarse de estos valores, los aleja de ellos, en algunas casos les resultan

intrascendentes por ser ajenos y en ocasiones hasta contrarios a los valores que han

adquirido y que viven a diario en el seno familiar y en su entorno social.

38

Ibídem, p 352.

Page 51: La lectura de fábulas y cuentos como medio para propiciar ...200.23.113.51/pdf/30094.pdf · las diferentes formas en que el niño da a conocer sus reflexiones, estas acciones permitirán

51

En este caso la escuela solamente puede ayudar al fortalecimiento y enriquecimiento

de los valores propios del individuo, de aquellos que se han adquirido y han sido

fomentados en el núcleo familiar y no puede ser la responsable de la transferencia o

enseñanza de ellos a través de lecciones o ejemplos que no les resulten significativos

al educando.

“Valor es un rasgo positivo en una persona; es una actitud que da validez y firmeza a

algún acto y es capaz de producir efectos en su vida y en la de los demás. El valor es

la apreciación que tenemos sobre las cosas, los sucesos y las otras conductas que se

presentan, puede ser una apreciación buena o mala, esto es una base para la

precepción de cada persona y de acuerdo al tiempo.39

Se considera que los valores pueden ser personales, sociales y de otra índole

dependiendo de las necesidades de cada una de las personas, lo que deseen lograr en

la vida y claro como lo quieran lograr, partimos de que un valor personal proviene de un

deseo, interés o preferencia de las personas involucradas, donde pueden emitir un

juicio valorativo en relación a algo o alguien es decir cuando un niño hace algo indebido

se dice que es un niño desobediente ahí se está emitiendo un juicio de valor hacia el

niño.

Hay valores como los sociales los cuales se van construyendo de acuerdo las normas

que impone la sociedad y van normando la convivencia en distintos contextos de

interacción social.

39

María Antonia Pascual Marina, op.cit, p.186

Page 52: La lectura de fábulas y cuentos como medio para propiciar ...200.23.113.51/pdf/30094.pdf · las diferentes formas en que el niño da a conocer sus reflexiones, estas acciones permitirán

52

2.5 Fábulas y cuentos como estrategia de aprendizaje en el niño.

“Las fábulas son breves relatos, que generalmente son protagonizados por animales u

objetos a los cuales se otorgan características humanas, y que sirven para ilustrar el

comportamiento de las personas, las fábulas suelen tratarse de historias inverosímiles

y con mucha imaginación, aunque lo más importante de este recurso literario es su

pretensión didáctica”.40 Se caracterizan por incluir una moraleja, una breve frase que

resume la enseñanza que el lector debe extraer de la fábula.

Son relatos conocidos que se van transmitiendo de boca en boca, por ello no siempre

se conoce quien es el verdadero autor de este material. Sin embargo, a lo largo de la

historia de la literatura se han destacado algunos autores, aquellos que tal vez tomaron

la fábula del folklore popular y se encargaron de darle la forma que tiene hoy en día.

Esopo fue un autor percusor en este género y quizá el más famoso quien se calcula

vivió en el siglo VI A.C sin embargo lamentablemente no existen documentos que

confirmen su existencia y aportación a este género literario, unas de sus obras más

conocidas son: La cigarra y la hormiga, El león y el ratón, La gallina de los huevos de

oro, cuyas enseñanzas que se pretende transmitir con estas obras son generalmente

de base moral, fue esta una de las razones por las que se eligieron al menos dos

fábulas de este autor.

El trabajar fábulas en el proyecto sugiere una forma interesante y atractiva para los

niños y niñas ya que través de la imaginación, los niños realizan una reflexión de las

cosas que hacen día y observan dependiendo del lugar o personas con las que

convivan, siendo este un recurso literario que permite introducir a los niños a un tema

determinado donde se puede desarrollar con facilidad un tema, nos permite hacer una

conclusión donde todos los actores participen y concientizarlos sobre las diversas

actitudes implícitas en los valores que se pretendan favorecer.

El cuento también es otro recurso literario muy importante e indispensable para

favorecer el desarrollo integral de lo niño. Por lo tanto se entiende por cuento “una

40

Alfonso Francia Educar con fábulas, México, editorial CCS, 1997, p. 8

Page 53: La lectura de fábulas y cuentos como medio para propiciar ...200.23.113.51/pdf/30094.pdf · las diferentes formas en que el niño da a conocer sus reflexiones, estas acciones permitirán

53

narración de hechos imaginarios o reales, protagonizada por un grupo reducido de

personajes y con un argumento sencillo”41, es decir que los cuentos son el producto de

la narración de sucesos reales o imaginarios.

El origen de los cuentos es impreciso, pues no se sabe exactamente quienes fueron los

creadores de los primeros cuentos, sin embargo señala que los pueblos orientales son

los creadores de los más antiguos e importantes cuentos y que probablemente de ahí

se expandieron a otros países a través de la narración oral.

Aunque el cuento es la narración de un suceso este, no es lo único importante, sino

también lo que a través de él se enseña. “El cuento es un texto que refleja parte de

nuestras experiencias o nuestras fantasías y se estructura a partir de un argumento con

un planteamiento, un nudo y un desenlace, aunado a que muchos de ellos, están

dirigidos a los niños, por lo que contienen dibujos y colores llamativos.42

Hay también una diversidad de categorías literarias en los cuentos como lo son la

narrativa donde el narrador juega un papel importante pues es quien describe la

historia de tal manera que pueda ser interesante y atractivo para los niños; estos

pueden ser una novela corta o una leyenda o bien el género narrativo escrito en verso

donde podemos encontrar las fabulas, el romance o bien la epopeya, debido a lo ya

mencionado se puede decir que tanto la fabula como el cuento forman estrategias

importantes dentro de este proyecto debido al impacto que tienen en los niños.

En este caso es importante tomar en cuenta que las fábulas se encuentran orientadas

a la enseñanza de niños de entre cinco y seis años de edad por lo que es necesario

que se trate de historias breves con personajes que puedan captar el interés de los

niños y mantengan su atención durante un lapso de tiempo corto.

41

Irene Henche Zabala Educar en valores a través de los cuentos Buenos Aires Editorial Bonum, 2008, p.26.

42 http//www.monografias.com. Consultado 14 de junio de 2012.

Page 54: La lectura de fábulas y cuentos como medio para propiciar ...200.23.113.51/pdf/30094.pdf · las diferentes formas en que el niño da a conocer sus reflexiones, estas acciones permitirán

54

Las fábulas pueden ser una herramienta muy útil, educativa, eficaz para el trabajo de

las docentes. Ya que a partir de éstas, no sólo se pueden fomentar los valores en los

educandos, sino que permite también el desarrollo de la imaginación, habilidades y

destrezas relacionadas con la creatividad, la expresión y reflexión, comunicación, y son

una aproximación a la lecto-escritura. Al invitar a los niños a que escuchen lecturas,

narraciones de diversos cuentos o fabulas se está propiciando la capacidad de

escucha, atención, concentración, el gusto por la lectura y escritura esto llevará a que

el niño quiera repetir patrones o crear sus propios cuentos sin necesidad de forzarlos,

ya que se propicia un lazo afectivo o bien intelectual a un libro concretamente, de esta

manera la práctica genera un placer al momento de leer.

Trabajar la lectura de fábulas implica un desafío para la docente pues se constituye en

un recurso para favorecer la convivencia entre los niños, propiciar una mayor

participación de los padres de familia en las actividades que se realizan dentro del aula,

por lo que se considera necesario llevar a cabo estas actividades mediante la lectura

de fábulas ya que en la etapa en la que se encuentran los niños se identifican

fácilmente con el personaje debido a que la mayoría de ellos son animales y al final de

estas lecturas hay una moraleja que nos permite llevar a cabo una reflexión y en el

cuento los niños pueden verse reflejados con algún personaje, fomenta su creatividad e

imaginación, la seguridad en sí mismo al poder representar a algún personaje que él

haya visto durante la lectura del cuento, finalmente plasmarán lo que más les haya

gustado del cuento.

Por lo tanto estas estrategias se utilizaran en un proyecto educativo, donde los niños

realicen trabajos y actividades, propiciando el respeto, tolerancia, favoreciendo una

mejor convivencia dentro y fuera del aula.

Page 55: La lectura de fábulas y cuentos como medio para propiciar ...200.23.113.51/pdf/30094.pdf · las diferentes formas en que el niño da a conocer sus reflexiones, estas acciones permitirán

55

CAPÍTULO III: FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA DE LA

INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA.

3.1 Estructura y elementos curriculares del Programa de Educación

Preescolar 2004 y del Programa de Estudio 2011.

“El Programa de Educación Preescolar 2004 enfatiza que la educación preescolar, en

todas las modalidades y en las escuelas tanto públicas como privadas, los niños vivan

experiencias que contribuyan a su proceso de desarrollo y aprendizaje; está concebida

como un ciclo general de tres grados, para los que están definidos los contenidos

temáticos por grado escolar en el material de apoyo de las educadoras, a partir de los

cuales los niños y niñas adquirirán de manera gradual, con flexibilidad las

competencias en seis campos formativos que los ayudará a desarrollarse y a transitar

hacia la primaria.”43

Resulta importante señalar que a partir de los cambios en la concepción de lo que es la

infancia, se propone ubicar a los niños en el centro del proceso educativo,

considerándolos como protagonistas en los procesos de aprendizaje.

En dicho programa podemos encontrar que una competencia es “un conjunto de

capacidades que incluye conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas que una

persona logra mediante procesos de aprendizaje y que se manifiestan en su

desempeño en situaciones y contextos diversos”44

Una de las características del Programa de Educación Preescolar 2004 es que es un

programa flexible, abierto, ya que la educadora puede ir realizando sus actividades de

acuerdo a las competencias que necesita favorecer en sus alumnos, puede elegir el

método o estrategia que mejor se adecue a sus necesidades, variando los niveles de

dificultad de acuerdo a la edad y necesidades en la que se encuentren el grupo al que

atiende.

43

Programa de Educación Preescolar 2004. México, Secretaria de Educación Pública, 2004, P.8. 44

Ibídem, p.22

Page 56: La lectura de fábulas y cuentos como medio para propiciar ...200.23.113.51/pdf/30094.pdf · las diferentes formas en que el niño da a conocer sus reflexiones, estas acciones permitirán

56

En el Programa de Estudio 2011 como se llama ahora, se hicieron algunos ajustes

como el reacomodar las competencias en función de las necesidades de los niños y

niñas, se destaca la idea de los logros que se obtienen a lo largo de la educación

preescolar, siendo el principal elemento la articulación en los dos niveles siguientes

primaria y secundaria.

Con todo y esto se siguen manteniendo los mismos principios pedagógicos que vienen

en el Programa de Educación Preescolar 2004 pero con un nuevo nombre, ahora se

llaman: bases para el trabajo en preescolar. Se reordenan los campos formativos

iniciando ahora por lenguaje y comunicación, se anexan los estándares curriculares, en

los aspectos se tienen los aprendizajes esperados para cada una de las competencias.

Lo más destacable de las bases antes mencionadas, es el reconocimiento de las

capacidades de los alumnos, de sus conocimientos y experiencias; el papel

fundamental en la interacción entre pares, así como el desarrollo cognitivo el cual

servirá para desarrollar sus aprendizajes, otro de los puntos relevantes es el tema de

diversidad y equidad en el sentido que debe haber escuelas inclusivas, que dentro del

aula se mejoren las formas de tratar a los niños, mejore la relación entre ellos, de igual

manera la interacción entre los docentes y alumnos de las diferentes edades o grupos

dentro del centro educativo.45

También se pretende buscar diversas estrategias para que todos puedan ser participes

en las actividades, se promueva una educación basada en valores, mediante

actividades que la docente proponga, las cuales deberán ser atractivas e innovadoras.

De la misma forma la docente promoverá un ambiente de confianza, la comunicación

entre los niños y padres de familia. En este nuevo Programa de Estudio se destaca el

papel docente quien deberá propiciar los aprendizajes de los niños para que éstos

vivan experiencias realmente significativas para ellos.

“Por otra parte se busca que en la escuela se propicien espacios donde los niños y

niñas puedan interactuar entre pares para que tengan un aprendizaje significativo, los

cuales les sean útiles para la vida, que los niños sean independientes, que sean

45

Ibídem, p-8.

Page 57: La lectura de fábulas y cuentos como medio para propiciar ...200.23.113.51/pdf/30094.pdf · las diferentes formas en que el niño da a conocer sus reflexiones, estas acciones permitirán

57

capaces de trabajar en equipo, de proponer ideas que expliquen lo que ellos creen

acerca de un tema de su interés. Asimismo, vayan conociendo para que sirven los

diversos portadores de texto así como el uso del lenguaje”46

En este programa se trabaja mediante competencias, esto implica identificar las formas

de aprendizaje de los alumnos, para poderlos ayudar en su aprendizaje, por ello al

inicio del ciclo escolar se realiza un diagnóstico para identificar los saberes que los

niños ya traen de casa y que han aprendido en su contexto, es necesario que la

docente ponga en práctica diversas actividades pedagógicas para identificar estos

aprendizajes. Un factor muy importante en esta etapa preescolar es el juego ya que de

esta manera se propicia que el proceso de enseñanza-aprendizaje y la adquisición del

conocimiento sea divertido y a su vez significativo para el educando.

Otro factor importante es la confianza, seguridad, respeto, así como atender las

necesidades que ellos tienen no la del adulto, ya que muchas veces en las aulas se

puede observar que se realizan planeaciones de acuerdo a los intereses del adulto no

del niño, y esto sólo propicia que el conocimiento sea poco interesante para el alumno.

El que se pregunte a los estudiantes como les gustaría que fuera su salón, que ellos

mismos realicen objetos para la decoración de su salón, propongan sus normas de

convivencia. Estas acciones permitirán favorecer un clima favorable para el trabajo en

el aula.

46

Ibídem, p-56.

Page 58: La lectura de fábulas y cuentos como medio para propiciar ...200.23.113.51/pdf/30094.pdf · las diferentes formas en que el niño da a conocer sus reflexiones, estas acciones permitirán

58

3.2 Método de proyectos y la construcción de competencias.

El método de proyectos emerge de una visión en la cual permite que los estudiantes

tomen una mayor responsabilidad de su propio aprendizaje. “El método de proyectos

busca enfrentar a los alumnos a situaciones que los lleven a rescatar, comprender y

aplicar aquello que aprenden como una herramienta para resolver problemas o

proponer mejoras en las comunidades en donde se desenvuelven”47.

Cuando se utiliza el método de proyectos como estrategia, los estudiantes estimulan

sus habilidades más fuertes y desarrollan algunas nuevas. Se motiva en ellos el amor

por el aprendizaje, un sentimiento de responsabilidad y esfuerzo y un entendimiento del

rol tan importante que tienen en sus comunidades, el precursor de dicho método es

Kilpatrick este fue puesto en el año de 1918 cuando publicó su obra: Desarrollo de

proyectos”.48

Actualmente se necesitan métodos de enseñanza-aprendizaje acorde a los

procesos de cambio que se tienen en los diferentes ámbitos: social, económico,

ambiental, cultural y tecnológico, en el cual las instituciones educativas juegan un

papel fundamental, ya que estan obligadas a innovar, buscar nuevas estretegias y

estilos de enseñanza, desarrollando las capacidades del alumnado para adaptarse

a las nuevas formas de vida. Esto quiere decir enfrentarlos a problemas reales que

impliquen retos para ellos y que además les deje un aprendizaje.

Por lo que en el trabajo de método de proyectos lo que se busca en los alumnos es

“acercarlos lo más posible a la realidad, donde puedan aprender, aplicar y resolver

problemas reales, pongan en práctica los conocimientos adquiridos en el aula o en

47

http://www.monografias.com.mx. Consultado el 20 de junio de 2012.

48 http://www.sistema.itesm.mx/va/dide/inf-doc/

Page 59: La lectura de fábulas y cuentos como medio para propiciar ...200.23.113.51/pdf/30094.pdf · las diferentes formas en que el niño da a conocer sus reflexiones, estas acciones permitirán

59

en otro contexto, de igual forma, se adquiera más responsabilidad y se fomente el

trabajo en equipo, ya que en la actualidad hay constantes cambios”49

Trabajar por proyectos implica que, se generen ambientes de aprendizajes

significativos, mediante la participación en actividades que sean del interés de los niños

y niñas, acorde a su edad, trabajando con este método se tiene la gran ventaja de

invitar a los niños a reflexionar, inventar, crear y participar en diversos contextos. Se

pueden planear actividades que pueden durar desde un día hasta un mes esto de

acuerdo a interés del alumno, al tema que se esté trabajando, de igual manera en la

forma que se trabaje, que puede ser por equipos.

Para poder trabajar dicho método es necesario tomar en cuenta algunas

consideraciones como el tiempo, los recursos didácticos, establecer un propósito por el

cual se va a llevar a cabo la creatividad al momento de diseñarlo, ya que las

actividades, deben ser innovadoras, divertidas, atractivas al momento de ponerlas en

práctica, al tratar de que los alumnos participen en dicha actividad. También se presta

para que los padres se involucren en el trabajo que se realiza con sus hijos dentro del

plantel.

En este caso se realizan actividades relacionadas al cuidado del medio ambiente, en

un programa llamado “Club Ambiental” donde se planean actividades como la

recolección de pilas y baterías, cuidado de las plantas que se tienen dentro y fuera del

centro educativo, separación de basura en orgánica e inorgánica, realizando campañas

de ahorro de energía, promoviendo la feria del club ambiental donde se muestran

objetos realizados con material reciclado, en dichas actividades se invita a los padres

de familia a participar en ellos, en las campañas de cuidado del agua se visitan las

instalaciones de la Escuela Preparatoria “Lázaro Cárdenas Del Rio” que se encuentra a

unas cuadras del centro educativo, previamente se pide autorización al director del

plantel, para ingresar a ella y pegar carteles alusivos al tema, de igual manera; invitar a

los alumnos a participar en ella, también se pegan cartelones en los camiones de la

49

http://www.slideshare.net/javier2909/el-metodo-de-proyectos Consultado 12 de Julio de 2012.

Page 60: La lectura de fábulas y cuentos como medio para propiciar ...200.23.113.51/pdf/30094.pdf · las diferentes formas en que el niño da a conocer sus reflexiones, estas acciones permitirán

60

ruta cuarenta y seis que presta servicio en la colonia Jalalpa, se invita a los locatarios

del mercado a participar en las campañas.

La maestra que se encarga de realizar las planeaciones y gestiones de dichas

actividades es la titular de preescolar 3A la docente Margarita Reyes Deza, quien

trabaja en conjunto con los alumnos del grupo formando los integrantes del club, de la

misma forma se integran padres de familia a las actividades. Asimismo, se participa en

la actividad de fomento a la lectura, en esta se cuentan cuentos, representaciones

teatrales, se hace la feria del libro, se gestionan visitas a la biblioteca de la preparatoria

antes mencionada, en ella se les narran cuentos a los niños, se les proporcionan

material para dibujar, colorear, en el laboratorio de química los alumnos realizan

experimentos para los niños y niñas. A los niños este tipo de actividades despiertan su

curiosidad e interés por la lectura y la cultura visual y escrita.

Page 61: La lectura de fábulas y cuentos como medio para propiciar ...200.23.113.51/pdf/30094.pdf · las diferentes formas en que el niño da a conocer sus reflexiones, estas acciones permitirán

61

3.3 Diseño del proyecto de intervención.

Al inicio de ciclo escolar se realiza un diagnóstico del grupo con el que se llevará a

cabo este proyecto, se plantea como una propuesta positiva dentro del grupo de

preescolar, se observa dentro del aula que no se practica el compañerismo, la burla

entre algunos de ellos es bastante notoria, algunos otros son poco tolerantes con

sus compañeros, por lo tanto se requiere fomentar el trabajo de valores entre los

alumnos para lograr una mejor convivencia dentro del aula.

El desarrollo personal y social se refiere a las actitudes y capacidades de la

construccion de la identidad personal, la comprension y regulación de las

emociones para establecer las relaciones interpersonales. Cuyo proceso se inicia

en la familia porque desde una temprana edad los niños desarrollan la capacidad

para percibir e interpretar las de las personas de las que se rodea. Por lo tanto en

el Programa de Educación Preescolar 2004 se señala: “comprende que las

personas tienen diferentes puntos de vista y creencias que deben ser tratadas con

respeto”50. Con esta competencia se trabajara durante siete meses del ciclo escolar

utilizando el método antes mencionado, se usara como estrategia la lectura de

cuentos y fábulas para los niños, llevando a cabo una clase por semana con ocho

actividades cada una de ellas, se hará participes a los padres de familia asi como a

la directora del centro educativo y a las docentes de los otros grupos.

El proyecto tiene tres indicadores que son:

Conozca y reconozca las individualidades donde los niños puedan identificar

sus propias cualidades al igual que la de los demás y lo más importante que

las acepten y respeten.

Aceptación de los demás.

Relacionarse y comunicarse en diversos contextos, favoreciendo los

conceptos claves que son la tolerancia, respeto y convivencia, con estos

50

Ibídem p.56.

Page 62: La lectura de fábulas y cuentos como medio para propiciar ...200.23.113.51/pdf/30094.pdf · las diferentes formas en que el niño da a conocer sus reflexiones, estas acciones permitirán

62

indicadores se busca lograr una mejora en la convivencia dentro del aula, se

trabajará un indicador cada dos meses, iniciando en el mes de noviembre los

dias miércoles, de igual manera en el proyecto se plantean propósitos

específicos, se lleva a cabo una planeación donde se toma en cuenta los

recursos didácticos con los que se cuenta para realizaran las actividades, asi

como la evaluación de cada una de ellas para poder ver los logros que se

vayan dando, conforme se va avanzando en el trabajo.

Page 63: La lectura de fábulas y cuentos como medio para propiciar ...200.23.113.51/pdf/30094.pdf · las diferentes formas en que el niño da a conocer sus reflexiones, estas acciones permitirán

63

Calendarización de actividades.

Planeación grupo preescolar 3B. Maestra: Ana María López.

Competencia: Comprende que las personas tienen diferentes puntos de vista y creencias,

que deben ser tratadas con respeto.

Competencia específica: Promover la cultura de la tolerancia y el respeto mediante la

lectura de fábulas en los niños y niñas.

Concepto clave.

Indicador. Aprendiendo y practicando

valores.

Clase. Fecha de

aplicación.

Tolerancia. Aceptación de

los demás.

Los valores socialmente

compartidos, los cuales son

resultado del desarrollo

histórico de la humanidad,

que reflejan aspectos

positivos que se buscan

favorecer en las personas.

Clase 1.

Clase 2.

Clase 3.

Clase 4.

4 de noviembre.

11 de noviembre.

19 de noviembre.

25 de noviembre.

Clase 5.

Clase 6.

2 de diciembre.

9 de diciembre.

Respeto.

Relacionarnos y

comunicarse en

diversos

contextos.

El conocimiento y concepto

del respeto, nos permitirá

lograr una mejor

convivencia.

Clase 7.

Clase 8.

Clase 9.

Clase 10.

5 de enero.

11 de enero.

18 de enero.

25 de enero.

Clase 11.

Clase 12.

Clase 13.

Clase 14.

1 de febrero.

8 de febrero.

15 de febrero.

22 de febrero.

Page 64: La lectura de fábulas y cuentos como medio para propiciar ...200.23.113.51/pdf/30094.pdf · las diferentes formas en que el niño da a conocer sus reflexiones, estas acciones permitirán

64

Convivencia

.

Conozca y

reconozca las

individualidades

.

Conforme el niño vaya

desarrollando la capacidad

de reconocer sus

individualidades y será

capaz de poderse poner en

el lugar del otro.

Clase 15.

Clase 16.

Clase 17.

Clase 18.

1 de marzo.

9 de marzo.

16 de marzo.

20 de marzo.

Clase 19.

Clase 20

Clase 21

Clase 22

16 de abril.

26 de abril.

23 de mayo.

30 de mayo.

Respeto. El conocimiento y concepto

del respeto, nos permitirá

lograr una mejoría en la

convivencia social.

Clase 23.

Clase 24.

Clase 25.

Clase 26.

6 de junio.

13 de junio.

20 de junio.

27 de junio.

3.3.1 Planificación.

El plan de trabajo es una herramienta útil, práctica y previsora debido a que a

través de ella podemos visualizar los recursos con los que se va a trabajar, las

competencias a favorecer, de igual manera nos permite sistematizar, organizar y

clarificar las ideas, acerca de lo que se pretende lograr con los niños, tomando en

cuenta que cada uno es diferente y tienen diversas necesidades.

Por lo tanto “la planificación es un organizador de la acción didáctica en el aula, y

una ayuda en el trabajo de trazar un camino sobre lo que se quiere hacer,

entonces, la planificación es necesaria”51

Las planeaciones se comienzan a realizar desde el inicio del ciclo escolar ya que

en ella se plantean actividades, que nos permitan establecer un diagnóstico de lo

51

María Renée Candía, La planificación en la educación infantil, Buenos Aires, Novedades Educativas,

1999, p. 22

Page 65: La lectura de fábulas y cuentos como medio para propiciar ...200.23.113.51/pdf/30094.pdf · las diferentes formas en que el niño da a conocer sus reflexiones, estas acciones permitirán

65

que saben y no saben hacer los alumnos con los que se estará trabajando,

posteriormente se jerarquizan las competencias a trabajar de acuerdo a las

necesidades educativas detectadas en los niños y niñas. La planeación es un factor

fundamental en el trabajo docente, ya que de esta manera se podrá tener una

mejor organización del trabajo, se define la metodologia con la que se va a poner

en práctica el trabajo, se pueden preparar los materiales a utilizar con anticipación,

ello nos permitira tener mejores aprendizajes en los alumnos, se podrán ver los

avances, logros y dificultades dentro del proyecto de trabajo y se favorecen las

diversas competancias sociales de los alumnos.

3.3.2 Evaluación.

Evaluar quiere decir otorgar un juicio de valor, es resultado es una

reatroalimentación tanto para el alumno como pare el docente, de tal forma que la

la evaluación es un proceso o una forma de constatar aprendizajes en los alumnos,

la cual podemos realizar de diversas formas dependiendo de lo que se quiera

evaluar, se realiza diariamente usando diversas estrategias.

“La evaluación del aprendizaje es un proceso que consiste en comparar o valorar lo

que los niños conocen y saben hacer, sus competencias, respecto a su situación al

comenzar un ciclo escolar, un período de trabajo o una secucencia de actividades,

y respecto a las metas o propósitos establecidos en el programa educativo de cada

nivel; esta valoración, emisión de un juicio se basa en la información que la

docente, recoge, organiza e interpreta en diversos momentos del trabajo diario a lo

largo de un ciclo escolar” 52

La educación preescolar tiene básicamente tres finalidades principales, las cuales

se encuentran vinculadas:

Constatar los aprendizajes de los alumnos y las alumnas, sus logros y sus

dificultades que manifiestan para alcanzar las competencias señaladas en el

conjunto de los campos formativos. Como uno de los criterios para diseñar

52

Ibídem, p-131.

Page 66: La lectura de fábulas y cuentos como medio para propiciar ...200.23.113.51/pdf/30094.pdf · las diferentes formas en que el niño da a conocer sus reflexiones, estas acciones permitirán

66

actividades adecuadas a sus caracteristicas, situación y necesidades de

aprendizaje.

Identificar los factores que influyen o afectan el aprendizaje de los alumnos y

las alumnas, incluyendo la práctica docente y las condiciones en que ocurre

el trabajo educativo, como base para para valorar su pertinencia o su

modificación.

Mejorar con base en los datos anteriores, la acción educativa de la escuela, la

cual incluye el trabajo docente y otros aspectos del proceso escolar.

Dicho de esta manera la evaluación de los aprendizajes es la base para que la

docente realice su trabajo día con día, y es ella la encargada de evaluar los

aprendizajes de los niños, de realizar el seguimiento y quien haga los cambios

pertinentes en su quehacer docente.

La evaluación en el nivel preescolar a diferencia de los otros niveles educativos

(primaria y secundaria) donde la evaluación es la base para asignar calificaciones y

decidir la acreditación de un grado escolar o la certificación del ciclo educativo, en

la educación preescolar la evalución tiene una función esencial y exclusivamente

formativa, como medio para el mejoramiento del proceso educativo, y no para

determinar si un alumno acredita un grado como condición para pasar al siguiente.

Existen tres tipos de evaluación como lo son la evaluación diagnóstica la cual nos

va a permitir evaluar los conocimientos, el contexto, características del alumno,

esto tiene un propósito detectar las ideas y necesidades educativas de los niños,

para ayudar a orientar y adaptarse el alumno en el contexto escolar en caso de que

sea la primera vez que asiste a la escuela. Ya que no hay alumno igual a otro ni

todos tienen las mismas necesidades, y este tipo de evaluación permitirá a la

docente conocerlos y buscar la estrategia de enseñanza adecuada para cada uno

de ellos.

A) Dicha evaluación se puede considerar dentro de la evaluación formativa, es decir,

como una forma de aprendizaje, donde a través de instrumentos que reflejan lo

Page 67: La lectura de fábulas y cuentos como medio para propiciar ...200.23.113.51/pdf/30094.pdf · las diferentes formas en que el niño da a conocer sus reflexiones, estas acciones permitirán

67

más fielmente posible la situación inicial, es posible obtener información del

proceso de aprendizaje y a partir de ello mejoralo.

B) La evaluación formativa evalúa y se aplica a los alumnos durante el trancurso del

programa o proyecto, ésta nos permite obtener información sobre los progresos,

comprensión y aprendizaje de los contenidos en cualquier etapa o momento y se

evaluan los conocimientos, el programa, método, progreso, dificultades, procesos

parciales y producción de actividades (tareas), dicha evaluación tiene un sentido

como lo es reorientar, regular, facilitar o mediar dependiendo de las circunstancias,

se realiza mediante la observación, pruebas, autoevaluación y entrevista. Al aplicar

este tipo de evaluación el profesor puede dar una pronta retroalimentación al

alumno, y ver que mejoras puede hacer el estudiante.

C) En la evaluación sumativa se evalúan los conocimientos, mediante un proceso

global, el progreso y de igual forma los productos, con el fin de determinar los

resultados, comprobar las necesidades, verificar, acreditar o certificar. Ésta se lleva

a cabo a través de la observación, pruebas, autoevaluación y entrevistas.

D) Tenemos en segundo término la autoevaluación y la coevaluación entre los

estudiantes. La primera busca que conozcan y valoren sus proceso de aprendizaje

y sus actuaciones, y cuenten con bases para mejorar su desempeño; mientras que

la coevaluación es un proceso que les permite a los alumnos aprender a valorar los

procesos y actuaciones de sus compañeros, con la reponsabilidad que conlleva,

además de que representa una oportunidad para compartir estrategias de

aprendizaje y aprender juntos.53

Aunque debido a las características de estas evaluaciones no se llevan a cabo en

el nivel preescolar debido a que son niños más pequeños con los que se trabaja.

E) La heteroevaluación, está dirigida y aplicada por el docente, ya que esto

contribuye de manera significativa al aprendizaje de los alumnos mediante la

53

Plan de Estudios 2011: Educación Básica, México, Secretaria de Educación Pública, 2011, p- 36.

Page 68: La lectura de fábulas y cuentos como medio para propiciar ...200.23.113.51/pdf/30094.pdf · las diferentes formas en que el niño da a conocer sus reflexiones, estas acciones permitirán

68

creación de situaciones didácticas que ofrezcan oportunidades de conocimientos

significativos en los niños, asimismo contribuye a mejorar la práctica docente.

F) Es la evaluación formal que se realiza al término del programa para evaluar las

habilidades, actitudes y conocimientos adquiridos por los alumnos, y es la que se

aplica en el preescolar, para ellos hay dos métodos que son:

Método de evaluación cualitativo: este arroja información sobre hechos,

percepciones y acciones para llevar las calificaciones obtenidas.

Método de evaluación cuantitativo: este nos arroja un conjunto de hechos

precepciones, acciones o resultados expresados númericamente.

Como podemos ver la evaluación es una forma de constatar los aprendizajes de los

alumnos y requiere de un gran compromiso por parte de las docentes para poder

llevar a cabo dicha actividad, de igual manera es necesario conocer los planes de

estudio, las características de cada uno de los alumnos, el proceso de desarrollo en

el cual se encuentran, para así poder elegir el instrumento más adecuado para

poder llevar a cabo dicho trabajo.

Page 69: La lectura de fábulas y cuentos como medio para propiciar ...200.23.113.51/pdf/30094.pdf · las diferentes formas en que el niño da a conocer sus reflexiones, estas acciones permitirán

69

CAPÍTULO IV: PLANIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA

DOCENTE.

Para poder llevar a cabo dicho proyecto de intervención socioeducativa se

diseñarón diversas actividades, las cuales se están realizando una vez por semana

los dias miércoles, aunque ha sido bastante complicado debido a la falta de

personal. La mayoría de ellas se enfoca a utilizar fábulas acerca de los valores,

aunque también se están utilizando cuentos.

Resulta importante mencionar que las actividades se fueron diseñando de acuerdo

a los indicadores que se hicieron al inicio del proyecto, algunas de las actividades

se planearon para trabajar dentro del salón de clases; otras en la biblioteca, o bien

en áreas comunes como lo es el patio.

4 1 MEJORANDO LA CONVIVENCIA SOCIAL A TRAVÉS DE LAS

FÁBULAS Y CUENTOS.

El proyecto de intervención socioeducativa se plantea como un medio para integrar

aprendizajes, así como el desarrollo de competencias, dentro del grupo de preescolar

3B, para lo cual primero se define una metodología la cual se ubica en una

investigación socioeducativa con carácter descriptivo, ya que se refieren factores

detalladamente, utilizando técnicas como la observación la cual permitirá desarrollar

una metodología participativa que genere procesos organizativos individuales o

grupales según sea el caso.

Se fundamentara en el campo de la educación específicamente en el nivel de

preescolar, donde se recolectará, registrará, analizará e interpretará. La información

que permitirá conocer la realidad existente a través de los resultados obtenidos, para

así dar posibles soluciones a la problemática planteada.

Page 70: La lectura de fábulas y cuentos como medio para propiciar ...200.23.113.51/pdf/30094.pdf · las diferentes formas en que el niño da a conocer sus reflexiones, estas acciones permitirán

70

Del análisis de estos resultados se derivarán las conclusiones y se planteará el

proyecto de intervención socioeducativa con el cual se estará trabajando.

Considerando que un proyecto de intervención educativa se plantea como un medio

para generar aprendizajes, asi como el favorecimiento de competencias, dentro del

grupo de preescolar, para el cual se realiza un diagnóstico, al inicio de ciclo, en el

cual se reflejan varias situaciones como el que los niños se pelean por materiales,

se ríen de los compañeros cuando se caen o les sucede algo. Por lo tanto dicho

proyecto, se trabajará durante siete meses, dentro del centro educativo, planeando

una clase por semana con ocho actividades a realizar en cada una de ellas, donde

el propósito central será fomentar los valores en los niños y niñas.

Las actividades se llevan a cabo a través de la lectura de cuentos y fábulas.se

inicia cada sesión con una actividad que le permitan a cada uno de los niños

participantes del grupo adquirir la confianza y seguridad.

Posteriormente se hace una breve inducción al tema por medio de preguntas

reflexivas (Veáse Anexo documental número 6) que le permitan recordar

vivencias cotidianas.

Al final de cada sesión se realizan una serie de preguntas con la finalidad de que

recuerden lo más significativo del tema abordado o bien, una actividad donde ellos

plasmen lo que les fue más agradable o consideren relevante en la lectura de la

fábula o cuento, las clases están planeadas para realizarse los dias miércoles de

cada semana durante siete meses.

Para trabajar con dicho proyecto primero se identificó el campo formativo que es

Desarrollo personal y social, con la competencia que dice, “comprende que las

personas tienen diferentes puntos de vista y creencias que deben ser tratadas

con respeto” Programa de Educación Preescolar 2004.54 Se diseñaron tres

indicadores para el proyecto poniendo en práctica uno cada dos meses.

54

Programa de Educación Preescolar 2004. México, Secretaria de Educación Pública, 2004, p-56.

Page 71: La lectura de fábulas y cuentos como medio para propiciar ...200.23.113.51/pdf/30094.pdf · las diferentes formas en que el niño da a conocer sus reflexiones, estas acciones permitirán

71

El primer indicador a favorecer sera “la aceptación de las y los demás” parte

fundamental para mejorar la convivencia social de los niños en el aula,lo cual es un

indicador a favorecer.

Page 72: La lectura de fábulas y cuentos como medio para propiciar ...200.23.113.51/pdf/30094.pdf · las diferentes formas en que el niño da a conocer sus reflexiones, estas acciones permitirán

72

Clase 1: Lectura del cuento La tonada de Juan Luis efectuada el 4

noviembre de 2011.

Dimos inicio a la actividad leyendo el cuento: La tonada de Juan Luis

posteriormente se realizó una lluvia de ideas, donde la intención era rescatar las

ideas principales. Algunos niños respondieron las preguntas,¿Qué hacía Juan Luis?

otros no, al ser la primera actividad les costó un poco de trabajo, tratar de entender

de que se trataba, posteriormente pasamos a la realización de un dibujo donde

plasmaron sus ideas, lo más representativo para ellos fue dibujar a Juan Luis uno

de los personajes principales.

Al pasar a jugar la loteria de los valores los niños comentan, que ésta actividad les

agradó mucho más, se dieron cuenta que es importante practicarlos. Uno de los

niños comentaba que cuando se le dice algo desagradable a otro compañero los

hacen sentir mal.

Posteriormente se les invitó a que pasaran a hablar acerca de las acciones de su

personaje y sólo Emiliano e Itzel lo hicieron; hablaron acerca de que a los demás

compañeros no pasaban porque les daba pena. A Joshua Miguel, Oscar, Marco se

les dificultó trabajar en equipo cuando salimos a jugar futbol al patio, regresamos al

salón para realizar la actividad final, donde unieron algunos dibujos que

representaban acciones positivas y negativas, les fue fácil realizarlas y lo hicieron

muy bien, les pregunté, que les pareció la actividad, Ángel dijo: A mí me gustó

mucho porque practicamos mi deporte favorito, ese juego es muy divertido, “cuando

cumpla seis años mi papá, me va llevar a una escuela de futbol”.

Aunque en la evaluación que se hace al final de la clase a la mayoria de los niños

se les dificulta trabajar en equipo, una de las razones es que a Marco no corre

mucho y Yuridia se desespera cuando no le dan siempre la pelota a ella, en esta

primera actividad no fue muy funcional porque se observa que se requiere poner en

práctica la tolerancia entre ellos, para que reconozcan que cada uno es diferente y

único, por lo tanto no todos se van a comportar o reaccionar de la misma manera.

Page 73: La lectura de fábulas y cuentos como medio para propiciar ...200.23.113.51/pdf/30094.pdf · las diferentes formas en que el niño da a conocer sus reflexiones, estas acciones permitirán

73

Actividad 1 niños representado acciones positivas. Fuente: Propia.

Page 74: La lectura de fábulas y cuentos como medio para propiciar ...200.23.113.51/pdf/30094.pdf · las diferentes formas en que el niño da a conocer sus reflexiones, estas acciones permitirán

74

Clase 2: Lectura de la fábula La rana y la serpiente efectuada el 11

de noviembre de 2011.

Durante la asamblea se inció haciendo algunas preguntas como: ¿Las serpientes

brincan? ¿Las ranas se arrastran? ¿Qué creen que hacen estos animales?

¿Conocen a algún animal de éstos?

Toda esta serie de preguntas se plantearon con el propósito de llamar su atención

e irlos introduciendo al tema, los niños comentan que estos animales no hacen eso

porque no tienen patas para saltar y además no son chapulines, entonces se les

propuso leer una fábula llamada: La rana y la serpiente, vamos a ver de qué se

trata, a el termino de ella, vamos a ver qué fue lo que sucedió con los animales, a

diferencia de la primer actividad en ésta estuvieron muy atentos. Cuando

terminamos uno de los primeros en participar fue Diego, y me dice: maestra “me

gustó mucho porque la serpiente le ayudó a la ranita bebé a brincar”, Comenzamos

una lluvia de ideas, comentaron que no está bien que las mamás se hayan enojado,

pero que entonces los bebés no tenían la culpa de nada, y ellos podían ser amigos,

pero que las mamás no se deben enojar con ellos, porque además les gritan y

Kenia dice que no es necesario que les griten porque ellos saben escuchar, por eso

yo asi le digo a mi mamá, que no me grite porque yo la escucho bien.

Se les preguntó si a todos les gustaba como eran sus amigos, respondieron que

algunas veces porque luego sus amigos no quieren jugar en el recreo con ellos, al

preguntarles el porqué no lo hacen, algunos niños respondieron que sus mamás se

enojaban, pero no sabían qué les molestaba. Cada una de las ideas se fueron

registrando en el pizarrón, luego anotaron los nombres de sus amigos como no

todos se los sabían, anduvieron de mesa en mesa para copiarlos, se les dificultó

identificar las cualidades de sus compañeros debido a que no entendían que

significa la palabra, después de aclararla volvieron a hacer su actividad y lo

realizaron un poco mejor. Continuamos con canciones como la de “La tía Mónica”

en la cual le iban cambiando acciones a realizar con los compañeros como

abrazarlos, hacerles cosquillas, saludarlos de mano, para el cierre se les dio una

Page 75: La lectura de fábulas y cuentos como medio para propiciar ...200.23.113.51/pdf/30094.pdf · las diferentes formas en que el niño da a conocer sus reflexiones, estas acciones permitirán

75

hoja con un laberinto donde ayudarían a la serpiente y a la rana a llegar a casa,

finalmente colorearón.

Se fomentó la reflexión acerca del tema y reconocieron la importancia de la

amistad, es importante dar seguimiento a dichas actividades para ir propiciando

este tipo de actitudes entre los niños, ya que ellos muestran interés en el tema y

cada vez están más atentos a las lecturas, participan más y manifiestan sus

opiniones.

Anotando los nombres de sus amigos. Fuente:

Propia.

Uniendo a la rana y la serpiente. Fuente: Propia.

Page 76: La lectura de fábulas y cuentos como medio para propiciar ...200.23.113.51/pdf/30094.pdf · las diferentes formas en que el niño da a conocer sus reflexiones, estas acciones permitirán

76

Clase 3: La tiendita de los peques ejercida el19 de noviembre de

2011.

El cuento que en esta ocasión se les leyó fue el de: Mi abuela va al mercado; al

comenzar a rescatar las ideas principales se hizo hincapié, para que recordaran las

cosas que la abuela compro al ir al mercado, los lugares que visitó y lo que compró

en cada uno de ellos. Posteriormente se les preguntó si les gustaría ir de compras

a la tiendita, como la mayoría de los niños respondió que sí; les mecioné que antes

teníamos que poner una tienda para poder jugar, luego ponernos de acuerdo en

que venderíamos en ella, para ello Emiliano preguntó, ¿cómo vamos a saber que

vamos a poner en la tienda?, Ramses dijo pues es muy fácil hacemos una lista y

sabemos que cosas vendemos y a qué precio las vendemos. Entonces se eligieron

roles para que pasaran a vender en la tienda, seleccionaron lo que venderían,

etiquetaron los productos, se le puso nombre a la tienda, se llamó la tienda de los

peques se asignó el tiempo de cada uno en la tienda y finalmente para la

evaluación se les dio una hoja con caritas con diferentes estados de ánimo para

que colorearan como se sintierón en la actividad, dependiendo de el rol que le toco

asumira en el trabajo.

Sobre todo se buscó que los niños reflexionaran y se pusieran en lugar de las

personas que atienden este tipo de establecimientos, por ejemplo Diego dice “mi

mamá trabaja en una tienda, le vende cosas a las personas pero luego unas no las

piden por favor y tampoco dan las gracias”, ¿Cómo te hace sentir? Diego respondió

“pues mal porque siempre debemos de usar las palabras mágicas que son: gracias

y por favor”. El resto del grupo estuvo de acuerdo con la observación que el

compañero hacía y propusieron que cada que necesiten algo de alguien ya sea

compañero u otro adulto lo pedirían por favor.

Page 77: La lectura de fábulas y cuentos como medio para propiciar ...200.23.113.51/pdf/30094.pdf · las diferentes formas en que el niño da a conocer sus reflexiones, estas acciones permitirán

77

Eligiendo caritas de estados de ánimo. Fuente: Propia. Poniendo precios a los productos. Fuente: Propia.

Page 78: La lectura de fábulas y cuentos como medio para propiciar ...200.23.113.51/pdf/30094.pdf · las diferentes formas en que el niño da a conocer sus reflexiones, estas acciones permitirán

78

Clase 4: Lectura del cuento Willy el tímido efectuada el 25 de

noviembre de 2011.

La lectura de este cuento era muy esperada ya que lo habían escuchado en otro

grupo y éste les llamo mucho la atención, así que este fue uno de los primeros

cuentos que se comenzo a leer ya que anteriormente se leían fábulas.

Al término de la lectura se les preguntó a los niños cómo se sentían después de

haber escuchado el cuento, respondieron que un poco tristes, porque los

grandulones le pegaban a Willy y además no le gustaba que le dijeran que era

tímido pero aún así le decían, ¿saben por qué sucedió eso?,“¿Alguna vez ustedes

han molestado a sus compañeros diciendoles algo que no les guste ?, nosotros no

lo hacemos, Miguel respondió “bueno yo le dije a Fátima que era grosera pero

luego le pedí una disculpa” después jugamos, maestra ¿Te gustó decirle así a tu

compañera?, no pero lo que pasa es que yo estaba enojado porque no me dajaban

jugar con los demás, y entonces cuando me disculpe ya jugamos bien.

¿Los demás qué opinan? Ramses dijo a mí me gusto el cuento cuando Willy se fue

a hacer ejercicio, se hizo fuerte y cuando defendió a su amiga Mily, “a las niñas las

debemos de cuidar” dijo Santiago, la maestra pregunta ¿Nada más a las niñas?,

Emiliano bueno también a los niños pero es que ellos son mas fuertes que las

niñas. Kenia comento “no es cierto también las niñas somos fuertes”, en esta parte

podemos darnos cuenta de que la niña va desarrollando su juicio moral,

contrastando esto con lo que dice la teoría de Lawrence Kolhberg, ella propone que

todos seamos amigos y no pelearse porque si no luego vamos a estar tristes,

después les comente si en el salón había sucedido algo así, y me dijeron que a

veces, pero que mejor que hicieramos otros acuerdos para que nos llevaramos

mejor y no pelearnos.

Entonces cambiamos algunos de los acuerdos que se tenían dentro del aula y que

además no estaban funcionando, y les indique recordemos lo importante que es

escuchar a los demás, respetar y aceptar a los compañeros tal como son.

Page 79: La lectura de fábulas y cuentos como medio para propiciar ...200.23.113.51/pdf/30094.pdf · las diferentes formas en que el niño da a conocer sus reflexiones, estas acciones permitirán

79

Para la actividad de evaluación lo hicimos a través de dibujos donde ellos, elegían

la imagen que consideraban que era una actitud positiva. Considero que entre las

diversas opiniones de los niños algunos están favoreciendo su autonomía y se

comienza a desarrollar su juicio moral en algunos casos como el de Kenia.

Uniendo a niños mostrando actitudes positivas. Fuente: Propia.

Page 80: La lectura de fábulas y cuentos como medio para propiciar ...200.23.113.51/pdf/30094.pdf · las diferentes formas en que el niño da a conocer sus reflexiones, estas acciones permitirán

80

Clase 5: Lectura de la fábula de La Cigarra y la hormiga realizada el

día 2 de diciembre de 2011.

En este mes daremos continuidad al indicador de “la aceptación de las y los

demás”, este es un indicador que puede ayudar a favorecer la interacción social de

los niños del grupo ya que constantemente se molestan entre ellos, una de las

razones es que no aceptan a todos sus compañeros por diferentes motivos y esta

parte es fundamental para que ellos puedan mantener un buen ambiente dentro del

aula.

Daremos inicio a la actividad leyendo la fábula de: la cigarra y la hormiga al final de

la lectura se retomaran las ideas principales mediante una lluvia de ideas.

Dentro de las preguntas que formule se encuentran: ¿Por qué creen que la cigarra

dejo de cantar?,¿Cómo es que se hizo amiga de la hormiga? Cada uno de los niños

fue dando sus respuestas, algunos de ellos diferían en sus opiniones, pero

finalmente se logro que ellos reconocieran la importancia de la amistad, pero

también de la responsabilidad aunque esto aún no se logra en su totalidad, hay

seguir reforzando este valor día con día, predicando siempre con el ejemplo, los

niños realizaron unos dibujos donde plasmaron lo que creyeron más relevante para

ellos y posteriormente los compartieron con sus compañeros.

Continuamos la actividad en el patio donde trazamos diferentes caminos para que

entre todos ayudaran a la cigarra a llegar a casa de la hormiga, comentamos el

significado de algunas palabras que escuharon en la lectura y que no conocian,

posteriormente realizamos un cuadro en el pizarrón donde se fuerón registrando lo

que ellos imaginaban que sentían los personajes en la lectura.

Las respuestas más frecuentes fueron que los fans de la cigarra se sentían tristes

porque ella ya no les cantaba, pero que después otra vez ya estaban contentos

pero está vez más porque ya eran dos cantantes, que cantaban más bonito,

entonces ahora si podrían compartir sus alimentos con ella porque está bien que

cuando una persona trabaje se le pague por lo que hace, porque si no les pagan

Page 81: La lectura de fábulas y cuentos como medio para propiciar ...200.23.113.51/pdf/30094.pdf · las diferentes formas en que el niño da a conocer sus reflexiones, estas acciones permitirán

81

como van a comprar para comer. En este caso Fátima dice que cuando su mamá

va a trabajar en una casa los señores le dan dinero y entonces ya puede comprar

algo y con su papá pasa lo mismo también les pagan y con lo que ganan los llevan

a la feria; lo cual a ella le gusta mucho.

Ordenando la historia de la cigarra y la hormiga. Fuente: Propia.

Page 82: La lectura de fábulas y cuentos como medio para propiciar ...200.23.113.51/pdf/30094.pdf · las diferentes formas en que el niño da a conocer sus reflexiones, estas acciones permitirán

82

Clase 6: Lectura de cuento El patito feo efectuada el 9 de diciembre

de 2011.

Comenzamos con la lectutra de: El patito feo; después se les fue preguntando,

¿Cómo se sienten?,¿Creen qué todos los patos son diferentes? ¿Por qué?

Emiliano contesto que si que todos son diferentes, en el color y en el tamaño,

América estaba confundiendo al pato con el pollo dice que su mamá le compro uno

pero que éste se parece un poco al pato. Oscar señaló: “Eso no es cierto porque

los patos no tienen el pico igual que los pollos” y no saben nadar como los patos,

América le argumento: “si pero cuando estaba chiquito si se parecia”, Mikel insistió

“maestra verdad que no se parecen”, que creen ustedes o bien que podemos hacer

para aclarar las dudas.

Axel sugiere hacer un dibujo del pollo y de un pato, Tamara propone mostrarle los

dibujos del cuento a su compañera, para ello también elaboramos unas tarjetas con

los imágenes de los animales, nombrando las características que tiene cada uno de

ellos, después de esto guardamos las cosas y organizamos equipos para realizar

un maratón de juegos usando diversos materiales como costales, aros, pelotas,

recordandoles la importancia de respetar el turno.

Posteriormente realizarón dibujos de lo que más les agradó en la actividad,

jugamos a “pato pato” nos aprendimos la canción de patito color de café. Armamos

rompecabezas de los animales de la granja donde pudieran ver la diferencia en

cada uno de ellos; enfatizando en el pollo y el pato.

Fue un gran logro que los niños puedan trabajar mucho mejor en equipo, que se

comience a practicar el respeto en las opiniones de los demás, que ya las toman en

cuenta, con esto se observa que poco a poco se van viendo avances en la

convivencia e interacción dentro del aula.

Para hacer el cierre de la actividad se proporcionaron hojas con dibujos de una

pata y sus patitos, se les pidio a los niños que colorearan al patito que aún se

Page 83: La lectura de fábulas y cuentos como medio para propiciar ...200.23.113.51/pdf/30094.pdf · las diferentes formas en que el niño da a conocer sus reflexiones, estas acciones permitirán

83

encontraba dentro del cascarón de huevo, también se les solicito que argumentaran

el porque iluminarían a ese patito.

Coloreando al pato que está dentro del cascarón. Fuente: Propia.

Page 84: La lectura de fábulas y cuentos como medio para propiciar ...200.23.113.51/pdf/30094.pdf · las diferentes formas en que el niño da a conocer sus reflexiones, estas acciones permitirán

84

Clase 7: Lectura de la fábula La zorra y la cigüeña, realizada el día

5 de enero de 2012.

Regresamos a clases el día cinco del presente mes, asistierón pocos niños a la

escuela ya que muchos de ellos se quedaron en casa a jugar con los regalos que

les trajeron los reyes magos, se les dio la bienvenida y luego comenzamos con la

lectura de: La zorra y la cigüeña se fomento la reflexión por medio de preguntas

donde fueron expresando lo que pensaban que sucedió en el cuento, ¿Creen qué

estuvo bien lo que hicieron los personaje del cuento?, ¿Por qué?, ¿Ustedes qué

hubieran hecho en su lugar?

Los niños responden que a veces eso nos pasa a nosotros en el comedor cuando

vamos a comer algunos tiran la comida, pero no es porque tienen un pico largo si

no que están jugando, entonces ellos proponen para que no nos suceda algo

similar, sigamos las reglas de que no juegen en el comedor o con la comida, de

igual manera darselas a conocer a todos los niños de la escuela, mediante el

diálogo visitandolos en sus salones para darles a conocer esta información.

Se busca concientizar a los niños acerca de la importancia de la aceptación de los

demás por medio de estas lecturas y se está logrando que ellos lo comiencen a

interiorizar poco a poco, se puede observar en las respuestas e ideas que ellos

mismos van proponiendo, de igual manera proponen respetarlas para que los

demás también lo hagan. Después de esta reflexión cantamos la canción de Doña

cigüeña realizando diversas acciones como saltar en un pie, aplaudiendo,

abrazando etc. Jugamos lotería de animales utilizando las tarjetas que hicimos en

la actividad pasada, se trabajaron adivinanzas también de animales, con masa de

colores harán el personaje que más les agrado de la lectura.

Después crear a partir de una imagen de la cigüeña un cuento diferente donde ellos

puedan cambiar el final cuantas veces quieran siempre y cuando haya una reflexión

para ellos mismos, para la actividad de evaluación se proporciono una hoja donde

hay frases referentes al cuento para que completaran las que falten.

Page 85: La lectura de fábulas y cuentos como medio para propiciar ...200.23.113.51/pdf/30094.pdf · las diferentes formas en que el niño da a conocer sus reflexiones, estas acciones permitirán

85

Evaluación completando las frases. Fuente: Propia.

Page 86: La lectura de fábulas y cuentos como medio para propiciar ...200.23.113.51/pdf/30094.pdf · las diferentes formas en que el niño da a conocer sus reflexiones, estas acciones permitirán

86

Clase 8: Lectura de la fábula La liebre y la tortuga, realizada el día

11 de enero del 2012.

En esta ocasión se leerá la fábula de: La liebre y la tortuga donde se pretende que

a través de un debate los niños expresen lo que piensan acerca de la lectura, para

posteriormente salir al patio y jugar a imitar a la liebre y la tortuga, haciendo la

actividad en parejas, para ver si realmente hay una reflexión que se relacione con

la lectura.

Observo que la actividad es difícil para ellos ya que no sabían que hacer porque su

compañero se tardaba mucho para correr, algunos de ellos usaron estrategias

como cargarlos para llegar a la meta, otros como Angel decidio llegar junto con su

compañera Yahaira aunque se tardaran, ésto a él lo hizo sentir muy bien porque

cree que de esa forma ayudaba a su compañera, además puso en práctica la

empatía y aceptación respetando el tiempo de su compañera.

A sus compañeros les gustó esta acción, al ver esto Raúl hizo lo mismo con la

compañera que le toco, manifestando que así podían correr más rapido y entonces

ganaban, pero también se aseguraban llegar juntos.

Luego hicimos caretas de diferentes animales para que se las pusieran para jugar

adivinanzas y su respuesta fuera mostrar la careta.

La actividad les entusiasmó mucho porque fue diferente la forma en como lo

habiamos jugado otras veces, al final de las actividades se les dieron hojas con

seis imágenes diferentes del cuento, para que las enumerarán de acuerdo a la

lectura. Con esta actividad estaremos haciendo el cierre del primer indicador que

fue favorecer la aceptación de los demás, varios de los alumnos muestran más

participación, son más reflexivos, exponen sus puntos de vista y dan sugerencias

de cómo hacer alguna actividad, se muestran mas tolerantes cuando alguien les

dice que no a su propuesta, tratan de no enojarse e integrase al juego, hay un

notable avance en su convivencia con sus compañeros.

Page 87: La lectura de fábulas y cuentos como medio para propiciar ...200.23.113.51/pdf/30094.pdf · las diferentes formas en que el niño da a conocer sus reflexiones, estas acciones permitirán

87

Rúbrica de evaluación.

Aspecto a evaluar. Si. No. En proceso

Los niños y niñas practicaron la tolerancia durante la actividad.

X

Manifestaron actitudes de respeto entre sí. X

Se observo ayuda mutua. X

Escucha sin interrumpir durante el cuento. X

Mantuvieron dialogo constante durante la actividad. X

Terminaron a tiempos sus actividades. X Los niños participaron en los juegos. X

Coloreando a la liebre. Fuente:

Propia.

Ordenando la historia. Fuente:

Propia.

Page 88: La lectura de fábulas y cuentos como medio para propiciar ...200.23.113.51/pdf/30094.pdf · las diferentes formas en que el niño da a conocer sus reflexiones, estas acciones permitirán

88

4.2 EVALUACIÓN DE LOS NIÑOS.

En estos dos próximos meses se trabajará con el segundo indicador:“conocer y

reconocer las individualidades” de cada uno de los niños y niñas para mejorar la

convivencia y el trabajo en equipo dentro del aula, considero muy importante

reconocer las individualidades de los compañeros así como las propias ya que es

una forma de mejorar su autonomía, se realizaran actividades para favorecer dicho

indicador, visualizando que de esta manera podemos dar continuidad a las

actividades que nos permitan lograr los propósitos planteados en la justificación del

proyecto.

Page 89: La lectura de fábulas y cuentos como medio para propiciar ...200.23.113.51/pdf/30094.pdf · las diferentes formas en que el niño da a conocer sus reflexiones, estas acciones permitirán

89

Clase 9: Lectura de la fábula El hombre más rico, ejecutada el día

18 de enero del 2012.

Comenzaremos la actividad con una mesa redonda donde hablaremos acerca de

que harían si fueran muy ricos, preguntandoles: ¿Qué es ser rico para ellos?,¿Qué

significa tener mucho dinero?, ¿Para qué te serviria?, ¿Crees qué eso te hara sentir

bien?, sus respuestas las contrastarán después de haber escuchado la fábula: El

hombre más rico.

Seguimos hablando del tema para ver que es lo que escuchamos y veamos que les

parece, asi lo hicimos al final de la lectura comentaron es bueno que sus papás

trabajen pero que también jueguen con ellos y que es más bonito que no tengan

mucho dinero pero que se quieran mucho, además que se deben de respetar a las

personas y no decirles cosas feas cuando las vean en la calle.

En la actividad pegaron dibujos de personas conviviendo, compartieron sus

trabajos entre todos, para la actividad de cierre usamos unas hojas con frases

alusivas al respeto, donde ellos iban coloreando las palabras que consideraban se

les podían decir a alguien como parte de este valor. Enfatizando que cada uno es

diferente e identificar donde radica la diferencia, me percato de que conocen el

concepto del respeto pero en esta ocasión no se vio que lo llevaran a la práctica.

La razón es que durante nuestra actividad se incorporó el grupo de preescolar 1 al

nuestro debido a que no tenían maestra ese día, al ser tantos niños se

desesperaron a la hora de esperar su turno, también que los integrantes del otro

grupo no respetaban los tiempos, por lo tanto esto dificulto la actividad y al

momento de aplicar la evalución el material fue insuficiente para trabajar.

Colorearon palabras alusivas al respeto. Fuente: Propia.

Page 90: La lectura de fábulas y cuentos como medio para propiciar ...200.23.113.51/pdf/30094.pdf · las diferentes formas en que el niño da a conocer sus reflexiones, estas acciones permitirán

90

Clase 10: Actividad “Buscando un amigo” ,efectuada 25 de enero

del 2012.

En esta ocasión comenzamos la lectura: Basilio, la hormiga cuentacuentos; este

cuento les gusto mucho, porque lo relacionarón con dos de sus compañeros de

grupo ya que al inicio del ciclo escolar esto les pasaba, se integraban poco a las

actividades, casi no se relacionaban con los demás, son un poco timidos, entonces

poco a poco entre todos fuimos trabajamos para que esta situación fuera

mejorando.

Una de las estrategias que nos funcionó fue formar equipos para jugar futbol para

que así todos participarán, se propuso ayudar a los compañeros cuando algo se les

dificultara, día a día se observa que van mejorando en sus comportamientos, Itzel,

Emiliano y Santiago la ofrecen sin necesidad de que alguien se las pida, son de los

alumnos que más participan en esta actividad y tratan de guiar a los demás, son

muy tolerantes con sus compañeros.

Para finalizar realizaron una sopa de letras donde buscaron palabras relacionadas

a la convivencia, comentando lo que creían que era su significado, jugamos a la

papa caliente en el patio, expresando cómo se sentían en la actividad, realizamos

algunas figuras de papiroflexia y tarjetas, una carta para regalar a sus compañeros,

con este material realizamos el intercambio entre todos realizando un sorteo sin

importar quien les tocara.

Intercambio de tarjetas. Fuente: Propia. Cartas elaboradas por los niños con ayuda del adulto. Fuente: Propia.

Page 91: La lectura de fábulas y cuentos como medio para propiciar ...200.23.113.51/pdf/30094.pdf · las diferentes formas en que el niño da a conocer sus reflexiones, estas acciones permitirán

91

Clase 11: Jugamos a ser amigos, realizada el día 1 de febrero del

2012.

Se leyó la fábula:El cuento de la lechera, posterior a la lectura realizamos una lluvia

de ideas, donde se propicia la reflexión de lo que ahí escucharon, de la misma

manera se propicia que los niños identifiquen el tema principal del cuento,para

incitarlos para que realicen un final diferente del mismo.

Esto idea les agradó mucho, les llamó la atención y Yuridia, Axel y Ramses

participan un poco más ya que a ellos se les dificulta decir lo que piensan, pero con

la ayuda de sus compañeros quienes han ayudado para que se vayan integrando

mejor al grupo, jugamos con adivinanzas relacionadas al tema, se mostraron

imágenes en desorden para que ellos las pudieran ordenarlas nuevamente, asi

mismo se mostraron palabras donde les falta una letra y tienen que encontrar la

que hace falta para completar el nombre del dibujo.

Este día se realizó el festejo el día del amor y la amistad en el centro, como parte

de las actividades inflamos globos, Yuri comenzo a gritar desesperadamente, pero

no sabíamos la razón hasta que se calmo, fue entonces cuando me dijo que le

daba miedo que inflaramos globos, entonces los niños entraron en un dilema

porque proponían cosas como que ella no jugara, otros que mejor saliera a dar una

vuelta para que se calmara.

Entonces Emiliano dijo: mejor yo tengo una buena idea. Mejor ya no jugamos con

los globos pero que ella se integre a jugar con nosotros porque luego no quiere,

finalmente la propuesta fue aceptada por el resto del grupo. Se observa que cada

dia los niños reflexionan más acerca de lo que piensan y fomentan el

compañerismo entre ellos y logran llegar a acuerdos con más facilidad que al inicio

del proyecto. De igual manera reconocen los puntos de vista de cada uno.

Page 92: La lectura de fábulas y cuentos como medio para propiciar ...200.23.113.51/pdf/30094.pdf · las diferentes formas en que el niño da a conocer sus reflexiones, estas acciones permitirán

92

Registrando la cantidad de animales. Fuente:

Propia. Escribiendo los nombres de los animales. Fuente: Propia.

Page 93: La lectura de fábulas y cuentos como medio para propiciar ...200.23.113.51/pdf/30094.pdf · las diferentes formas en que el niño da a conocer sus reflexiones, estas acciones permitirán

93

Clase 12: Cuento El gigante egoista, realizada el día 8 de febrero

del 2012.

Hoy se leyó el cuento de: El gigante egoista donde se trataba de un señor que no le

gustaba que los demás entraran a su palacio en especial a los niños que jugarán

ahí, eso le molestaba mucho. Mediante una lluvia de ideas se les pregunto a los

niños si estaban de acuerdo en esto, comentaban que no porque los jardines son

para jugar, pero si esta cerrado que hacemos, a pues tocamos y pedimos permiso

para que nos dejen jugar ahí.

Diego enfatizaba en la importancia de no pisar el pasto ni cortar las plantas porque

se van a morir, y estas son acciones que no deben de hacerse, luego los niños del

otro grupo cortan nuestras plantas y eso no esá bien, realice la pregunta ¿qué

hacen ustedes cuando ven eso?, respondieron pues le avisamos a su maestra para

que les diga porque a nosotros los niños no nos hacen caso y ¿Qué podemos

hacer, para evitar que las corten? a pues, hay que hacer letreros donde digan que

las cuiden, y si no saben leer, pues también les ponemos dibujos y los pintamos,

bien entonces ahora vamos a continuar haciendo un dibujo acerca del cuento,

utilizando materiales como: pintura, abatelenguas, resistol, colores y salieron al

patio donde se ecnuentraron las plantas y pegaron sus letreros. Compartieron con

sus compañeros de toda la escuela, sus trabajos como parte de la actividad

hicimos un intercambio de dulces entre los integrantes del grupo, en una hoja con

dibujos marcaran la imagen donde este realizando una acción que favorezca la

convivencia.

Eligiendo la imagen que favorezca la convivencia.

Fuente: Propia.

Realizando dibujos para compartir. Fuente: Propia.

Page 94: La lectura de fábulas y cuentos como medio para propiciar ...200.23.113.51/pdf/30094.pdf · las diferentes formas en que el niño da a conocer sus reflexiones, estas acciones permitirán

94

Clase 13: Lectura de la fábula El león y el ratón, realizada el día 15

de febrero del 2012.

Comenzaremos esta clase con la lectura de la fábula: El León y el ratón,

continuaremos con un debate donde destacarán que les gusto de la lectura,

tratando de rescatar las ideas principales.

La idea más importantes es cuando el ratón le ayuda al león, después salimos a

jugar al patio formando dos equipos, se les dio una cuerda y cada equipo jalo un

extremo, propiciando el respeto entre ellos cuando se dieran cuenta de quien gano

o perdio, sin que se sientan enojados entre ellos, y esto al final del día se logro

satisfactoriamente, luego plasmaron sus ideas en cartoncillo negro.

Posteriormente jugamos en el patio con aros, tomandonos de las manos y

pasandolo sin que se soltarán, fue un gran reto pero les gusto, finalmente

trabajamos con una sopa de letras donde buscarán palabras relacionadas con el

cuento. El que los niños puedan conocer sus capacidades y hasta donde pueden

llegar se ha ido logrando satisfactoriamente, aunque todavía se requiere trabajar

más en el caso de Marco, Axel; América ya que a ellos aún se les dificulta mucho

reconocer su individualidad.

Ángel invitando a su compañero a jugar. Fuente:

Propia. Buscando palabras en la sopa de letras. Fuente:

Propia.

Page 95: La lectura de fábulas y cuentos como medio para propiciar ...200.23.113.51/pdf/30094.pdf · las diferentes formas en que el niño da a conocer sus reflexiones, estas acciones permitirán

95

Clase 14: Fábula El ciego y el paralitico, realizada el día 22 de

febrero del 2012.

Comenzaremos con la lectura de El ciego y el paralitico; se mostraran dibujos de

partes de la fábula donde ellos vayan identificando el momento de la lectura y

comentando que les hace sentir cuando observan ésto, Alek dice que un poco triste

por lo que le sucede al personaje, ya que no podía ver, posteriormente jugamos

con rompecabezas de los sentidos.

La actividad la llevamos a cabo por equipos ya que es algo que aún se les dificulta

realizar, luego con masa de colores realizamos figuras del cuerpo humano, que

compartieron con el resto del grupo.

Montaremos una exposición con los trabajos realizados, se enfatizo la importancia

de conocerse a si mismo; que cada quien tiene una forma diferente de hacer las

cosas, y que los hace seres únicos: que ninguno es igual a otro u otra, estos

trabajos se los llevaron a casa para compartirlos con sus papás.

Finalmente realizamos un collage con imágenes de personas que mostraban

actitudes de tolerancia hacia los demás.

Exposición de trabajos. Fuente: Propia.

Page 96: La lectura de fábulas y cuentos como medio para propiciar ...200.23.113.51/pdf/30094.pdf · las diferentes formas en que el niño da a conocer sus reflexiones, estas acciones permitirán

96

Clase 15:Actividad ¿Cómo tratas a los demás? realizada el día 1°

de marzo del 2012.

En esta actividad se trabajó en un semicírculo, preguntándoles a los niños que

pasaban cuando uno trata mal a otras personas, cuando éstas se visten o hablan

de una forma diferente a nosotros, decían que eso está mal.

Pero a Miguel le parece bien, porque así le habla a unos niños que viven cerca de

su casa y su mamá no le dice nada,se le cuestiono señalandole: ¿Te agrada

hacerlo?, no me gusta, ¿Por qué lo haces?, no sé, pero ahora que lo hablamos que

opinas de eso, pues que ya no lo voy a hacer, a ti te gustaría que te hicieran los

mismo, no porque me sentiría triste, ¿Entonces que vas a hacer? ya no lo voy a

hacer y le dire a mi mamá que no está bien.

Continuamos con la lectura del cuento que se llama: El invitado de honor salimos al

patio donde se les proporcionarón diferentes prendas de vestir; ellos se disfrazaban

como querían y se les preguntaba a los demás que les parecía verlos vestidos así,

unos decían que se veían chistosos, otros que se veían bonitos. Se les pregunto

que si cambiaba en algo que estuvieran vestidos de esta manera, argumentaron

que sólo era un disfraz que tenían puesto, entonces les preguntó ¿creen que hay

que tratar diferente a personas que se visten de otra forma?, Raúl dice que no

porque tal vez sea “sólo esa ropa la que tengan y no otra”.

Para la actividad final se les dara material luego donde habra imágenes de

personas que muestren una actitud positiva ante los demás.

Uniendo imágenes de actitudes positivas. Fuente:

Propia.

Page 97: La lectura de fábulas y cuentos como medio para propiciar ...200.23.113.51/pdf/30094.pdf · las diferentes formas en que el niño da a conocer sus reflexiones, estas acciones permitirán

97

Clase 16: Fábula El lobo y la rata, realizada el día 9 de marzo del

2012.

Se comenzo con la lectura de: El lobo y la rata algunos de ellos dijerón que les

daban miedo las ratas, otros decían que no le tenian miedo porque no hacen nada,

Emiliano dice yo si porque mi mamá me dijo que algunas ratas muerden, pero que

sino las molestamos no nos hacen nada, después de la lectura se les invito a

representar a los personajes que salieron en ella, se solicitaron propuestas para

abordar la temática del cuento y comenten que podemos hacer en caso de estar en

una situación similar.

Entonces una de sus propuestas es que no hay que regañar a otro sin antes saber

que es lo que paso, porque que tal que el no tiene la culpa de nada y lo podemos

hacer llorar.

Después jugamos rimas donde se retomen palabras relacionadas con estos

personajes, también trabajamos con unos trabalenguas, en el patio jugamos

haciendo los sonidos onomatopéyicos de estos animales e imitándolos como

caminan, después con guiñoles ellos hablaron del cuento para anexarlo a la

reflexión que ellos eligieron, luego con una línea usando diferentes colores unieron

a los animales que pertencian al cuento.

Uniendo a los personajes del cuento. Fuente: Propia.

Page 98: La lectura de fábulas y cuentos como medio para propiciar ...200.23.113.51/pdf/30094.pdf · las diferentes formas en que el niño da a conocer sus reflexiones, estas acciones permitirán

98

Rúbrica de evaluación.

Aspecto a evaluar. Si. No. En proceso.

Los niños y niñas se relacionan entre pares. X

Manifestaron actitudes de tolerancia ante sus compañeros.

X

Se observo ayuda mutua. X

Existe una mejor convivencia dentro del aula. X

Durante las actividades hay dialogo constante. X Terminaron a tiempos sus actividades. X Los niños proponen nuevas normas de convivencia. X

Page 99: La lectura de fábulas y cuentos como medio para propiciar ...200.23.113.51/pdf/30094.pdf · las diferentes formas en que el niño da a conocer sus reflexiones, estas acciones permitirán

99

4.3 Evaluación y seguimiento del proyecto de intervención

socioeducativa.

La evaluación es una actividad sistematica que se lleva a cabo con el mismo

proceso educativo, siendo metamente formativa, se realiza de diversas formas.

Ésta nos sirve para evaluar el trabajo y aprendizajes, obtenidos durante un

determinado tiempo, en este caso abarca los tres grados de preescolar, en esta

etapa no se asigna una calificación al alumno, sólo una constancia que se da a final

de cada ciclo escolar.

La evaluación hace referencia a un proceso a través del cual se identifican una o varias

características de los alumnos, grupo de estudiantes, profesores dentro de un ambiente

educativo, se analizan y valoran las características y funciones de acuerdo a un

parámetro que se tenga; en el caso de los niños nos permitirá conocer los aprendizajes

adquiridos durante cierto tiempo, ésta ayudará a la docente a mejorar sus prácticas

educativas de acuerdo a las necesidades de los niños y niñas.

Se observan muchos avances pero sin duda necesito centrarme un poco más en la

creatividad de las actividades, ya que algunas han terminado antes de lo previsto, así

como la investigación docente antes de ponerlas en práctica es importante para

mejorarlas. Por lo tanto el siguiente indicador a trabajar será el respeto donde

podremos trabajar: relacionarnos y comunicarnos en diversos contextos con

las y los demás. Dicho indicador lo estaremos trabajando durante estos dos meses

que son Abril-mayo y parte de junio con lo cual se estara concluyendo la puesta en

practica dicho proyecto.

Page 100: La lectura de fábulas y cuentos como medio para propiciar ...200.23.113.51/pdf/30094.pdf · las diferentes formas en que el niño da a conocer sus reflexiones, estas acciones permitirán

100

Clase 17: Lectura del cuento Micha y su abuela, realizada el 16 de

marzo del 2012.

En el patio realizamos la activación con música, con la intención inducirlos a la

actividad y averiguar que saben acerca del respeto. Para ello se les propusieron

poner ciertas normas para que podamos realizar bien la actividad sin lastimarnos,

al término preguntamos como se sintieron al poner reglas en el juego, Yuridia

comenta que le parecio bien pero que no todos las respetaron.

Oscar dice si pero es que yo corro muy rápido y luego choco con algun compañero

sin querer, Itzel señalo: si pero debes de tener más cuidado recuerda que

acordamos ayudar cuando alguien lo necesitara, además que algunos no lo hacen

tan rápido como tu. Continuamos con el cuento de Micha y su abuelo, después

formamos cuatro equipos quienes se pondrán de acuerdo para conversar acerca de

lo que piensan del cuento. Posteriormente lo expondrán al resto del grupo

recordandoles la importancia de respetar a los abuelitos, porque su ayuda es muy

importante y recordaron el día que algunos abuelitos fueron a representarles el

cuento de Willy el tímido y que además les gustó mucho. Concluimos con la

importancia de respetar a las personas mayores en este caso de los abuelitos, para

la actividad final proporcionamos un laberinto para que los niños ayudarán al

abuelito a encontrar el camino de regreso a casa.

Buscando el camino a casa. Fuente: Propia.

Page 101: La lectura de fábulas y cuentos como medio para propiciar ...200.23.113.51/pdf/30094.pdf · las diferentes formas en que el niño da a conocer sus reflexiones, estas acciones permitirán

101

Clase 18: Cuento Las travesuras de Jesús, realizada el día 20 de

marzo del 2012.

Colocaremos las sillas en un círculo dentro del salón, se elegirá a un niño para que

sea el gato y pase al lugar de otro compañero, éste lo acariciara en la cabeza, y le

preguntará ¿Tienes pulgas?, pero la intención es que cuando les pregunten no se

rían, en caso de hacerlo perderán y serán el gato, así lo harán hasta que pasen

todos los niños, se les preguntara como se sintieron, la mayoria dijo que fue difícil

aguantarse la risa cuando veían a sus compañeros, pero que ya no fue lo mismo

cuando les toco ser ellos el gato.

Entre todos llegamos a la conclusión que es importante no hacer a los otros lo que

no queremos que nos hagan, luego jugamos a las estatuas de marfil, recordando

las reglas de juego que cada uno propuso, por segunda ocasión cambiamos

algunas normas de convivencia que teníamos dentro del salón debido a que

algunas como el respetar a los demás ya las ponían en práctica, se nombraron

comisiones para el reparto de material en diversas actividades del día, para que

todos tengan la oportunidad de ayudar y respetar cuando el compañero esté

haciendo dicha acción, y finalmente realizaron un cuento entre todos.

Cuento: Las travesuras de Jesús. Fuente: Propia.

Page 102: La lectura de fábulas y cuentos como medio para propiciar ...200.23.113.51/pdf/30094.pdf · las diferentes formas en que el niño da a conocer sus reflexiones, estas acciones permitirán

102

Clase 19: Lectura de la fábula Una familia muy especial, efectuada

el 16 de abril del 2012.

Iniciaremos hablando con los niños acerca de su familia, como es y quienes la integran,

después se les leerá la fábula: Una familia muy especial y se les invitó a reflexionar y

cuestionar si está familia se parece a la suya y en qué, como es tu familia y se les

propuso dibujarla anotando con quién de ellos se llevan mejor y ¿Por qué?

Se entregara un listado de acciones para que marcaran con una palomita la frecuencia

con la que realiza cada una, posteriormente se les pidió que realizaran un dibujo donde

incluyeran a los integrantes de su familia y comentar como los hace sentir esto

contentos o tristes. En una lluvia de ideas debían contestar que era para ellos una

familia y si ésta es importante, que indicarán que les gusta de ella. Finalmente

realizaron una sopa de letras donde buscaron palabras que aludían a los integrantes de

una familia.

Integrantes de la familia. Fuente: Propia.

Page 103: La lectura de fábulas y cuentos como medio para propiciar ...200.23.113.51/pdf/30094.pdf · las diferentes formas en que el niño da a conocer sus reflexiones, estas acciones permitirán

103

Clase 20: Fábula El vecino del 406, realizada el 26 de abril del 2012.

La primera actividad que realizamos en el día fue leer la fábula antes mencionada.

Daremos continuidad con preguntas de donde viven, si conviven con los vecinos, como

lo hacen. Proseguiremos hablando acerca de si respetan o no a sus amigos y con qué

frecuencia lo hacen, y se les indico que fueran coloreando las caritas que indica las

acciones de respeto que llevas a cabo. Observa las imágenes y dibuja lo que harías

para mejorar la convivencia con los demás personas con las que convives, continua

ordenando las imágenes y comenta las acciones que haces para convivir dentro del

salón. Se realizaron preguntas tales como: ¿Crees qué una mascota pueda convivir

con las personas y formar parte de una familia? ¿Cómo contribuyes para lograr una

mejor convivencia en la escuela y en casa? Como actividad de evaluación ilustra lo que

harías para solucionar el problema en la familia para ver si realmente los niños están

comprendiendo la importancia del respeto hacia ella.

Encierra a los integrantes de la familia. Fuente: Propia.

Page 104: La lectura de fábulas y cuentos como medio para propiciar ...200.23.113.51/pdf/30094.pdf · las diferentes formas en que el niño da a conocer sus reflexiones, estas acciones permitirán

104

Clase 21: ¿Qué son las mentiras? Actividad efectuada el día 23 de

mayo del 2012.

Sentados en semicírculo retomamos el tema preguntandoles lo que saben acerca

del respeto, se procura que cada uno de los niños externe de su punto de vista,

aunque no todos participarón, es necesario propiciar su aportacion y una de las

respuestas más comunes para ellos, es respetar y escuchar a los compañeros del

grupo o que no se deben de reír cuando alguien se cae.

Posteriormente se le da lectura al cuento de: Pedro y el lobo, la historia les gusta

mucho, al final se les cuestiona: ¿Qué pasa cuando alguien dice mentiras? ¿Qué

pasa cuando después quiere decir la verdad? Esto causó controversia entre ellos,

porque las opiniones eran muy diversas. Después de este lapso dimos inico a la

lectura del cuento, al final del mismo, realizamos una reflexión preguntando a cada

uno como se sintieron durante el transcurso de la lectura, algunos dijeron que

tristes, porque no le hicieron caso a Pedro cuando decía la verdad, otros decían

que eso pasa porque primero dicen mentiras y estas son malas, con esto puedo ver

que los niños ven las mentiras como algo malo, aunque no saben el por qué es así.

Une a los animales que son iguales. Fuente: Propia.

Page 105: La lectura de fábulas y cuentos como medio para propiciar ...200.23.113.51/pdf/30094.pdf · las diferentes formas en que el niño da a conocer sus reflexiones, estas acciones permitirán

105

Clase 22: Actividad Cuidemos el medio ambiente, realizada el 30 de

mayo de 2012.

Es necesario fomentar el cuidado del medio ambiente porque todos somos parte de él,

por eso es necesario motivar a los niños para que practiquen el respeto no sólo a las

personas sino también hacia la naturaleza, por lo tanto en la asamblea matutina

conversaremos sobre la importancia de llevar actividades encaminadas hacia el

cuidado del medio ambiente ya que esto contribuye a una mejor convivencia entre las

personas.

Como parte de nuestra actividad vamos a poner etiquetas a los botes de basura que se

tienen dentro del salón para separar la basura que se deja después de desayunar, de

esta manera se busca promover acciones de separación de la basura y cuidado del

agua, posteriormente se realizara un dibujo donde se muestren acciones de cuidado

hacia el medio ambiente.

Observar los dibujos y dibujar a las personas que contribuyen para cuidar el ambiente

como actividad de evaluación los niños unirán los dibujos donde se muestre el cuidado

del medio ambiente.

Une los dibujos que correspondan a una acción positiva.

Fuente: Propia.

Page 106: La lectura de fábulas y cuentos como medio para propiciar ...200.23.113.51/pdf/30094.pdf · las diferentes formas en que el niño da a conocer sus reflexiones, estas acciones permitirán

106

Actividad 23: Cuento Cochinín y Cochinón, realizada el 6 de junio

de 2012.

En este mes se estara retomando una actividad para cada indicador; que será

como el cierre de todas las actividades implemetadas durante el proyecto, la

primera de ellas estará encaminada hacia el respeto

Al inicio de la actividad se debe preguntar ¿Quién se baño? ¿Se lavaron los dientes?

¿Con qué se los lavaron? Para favorecer el cuidado de su cuerpo ya que es una

manera de respetarse a sí mismo, se debe hacer un debate donde los niños

identifiquen las razones por las cuales se asean para realizar un dibujo donde se

muestren los pasos a seguir cuando se bañan o lavan dientes etc. Al leerles el cuento

de Cochinín y Cochinón haremos que los niños se cuestionen sobre lo que pasaría si

estuvieran en la situación del personaje del cuento. Continuaremos coloreando las

pelotas donde haya frases que expresen situaciones que influyan en la convivencia con

los demás. En el patio Jugaremos a la tía Mónica donde se propicie que los niños

manifiesten acciones de convivencia y respeto con los compañeros de grupo.

Finalmente se evaluará la actividad realizando dibujos de cómo ellos cuidan su cuerpo.

Imagen de cómo cuidan su cuerpo. Fuente:

Propia.

Page 107: La lectura de fábulas y cuentos como medio para propiciar ...200.23.113.51/pdf/30094.pdf · las diferentes formas en que el niño da a conocer sus reflexiones, estas acciones permitirán

107

Actividad 24: Fábula El caminante ,realizada el 13 de junio del 2012.

Comenzaremos con la lectura de la fábula: El caminante. Continuando con la

representación de la historia narrada en el patio propiciaremos un debate sobre lo que

sucedió con los personajes, para analizar si fue o no correcta la acción, luego con las

imágenes de la lectura se realizará un memorama para jugar con él, ya que en la

lectura nos habla de algunos alimentos como el frijol y la tortilla, aprovecharemos para

comentar la importancia de alimentarnos sanamente. Así como los beneficios de

consumirlos, conversar acerca de la importancia de cuidar y respetar nuestro cuerpo,

sobre todo si lo exponemos como los personajes de la lectura a altas temperaturas y

sin hidratarlo o proveerlos de algún alimento por largos periodos.

Como actividad final con una línea trazarán un camino por el cual puedan regresar al

personaje principal a casa.

Buscando el camino a casa. Fuente: Propia.

Page 108: La lectura de fábulas y cuentos como medio para propiciar ...200.23.113.51/pdf/30094.pdf · las diferentes formas en que el niño da a conocer sus reflexiones, estas acciones permitirán

108

Rúbrica de evaluación.

Aspecto a evaluar. Si. No. En proceso.

Reconocen que todos son diferentes. X

Identifican la importancia de respetar la opinión de cada uno.

X

Muestran empatía en las diversas actividades. X

Escuchan con respeto a sus compañeros. X

Manifiestan interés por ayudar a otros niños. X

Piden y proporcionan ayuda a quien lo necesita. X

Page 109: La lectura de fábulas y cuentos como medio para propiciar ...200.23.113.51/pdf/30094.pdf · las diferentes formas en que el niño da a conocer sus reflexiones, estas acciones permitirán

109

Conclusiones.

La educación en valores produce un gran interés social y educativo hasta el punto de

estar presente como un contenido específico en los currículos escolares de todos los

niveles educativos. Por lo que se han optaron por la implementación de este proyecto,

ha sido positivo, si bien no se logró en su totalidad cumplir con los propósitos

establecidos; ya que influyeron diversas factores, debido a que no todos los alumnos se

encuentran en el mismo proceso de desarrollo o bien el cambio constante de docentes

en los grupos del centro educativo, esto propició que en muchas de las aplicaciones se

integraran alumnos de otras edades que no tenían el conocimiento del tema con el cual

se estaba trabajando en ese momento.

A principio del ciclo escolar se hizo un diagnóstico en el cual se observa la falta de

trabajo en equipo, porque cuando se daban las actividades trabajaban individualmente

sin importar lo que otros necesitaban, casi no se tomaban en cuenta las opiniones de

los demás compañeros. La tolerancia es un valor que poco se practicaba, ya que se

desesperaban los niños cuando algún otro compañero no pronunciaba bien las

palabras o hablaba muy suavecito, de igual manera otra de las niñas tiene el mismo

problema, y la situación es la misma, ésta entre otras implicaciones, fue la causa para

tomar la decisión de llevar a cabo dicho proyecto.

Se escuchaban diversas opiniones de los niños acerca del respeto y tolerancia, los

valores aunque si bien los conocen pocos los llevan a la práctica o se manejan a

conveniencia de los niños en función de sus necesidades, por lo tanto esta propuesta

fue bien recibida por los niños y niñas, ya que el trabajo realizado fue mediante la

lectura de fábulas y cuentos.

Las fábulas son una herramienta útil, ya que en ellas se presentan diversas

problemáticas o conflictos encaminados hacia el reforzamiento de los valores, son

historias breves que al final tienen una moraleja y sus personajes en su mayoría son

animales la cual la hace más atractiva para los niños. Por lo que considero que fue un

factor con el cual se contribuyó a fortalecer de manera significativa el aspecto

Page 110: La lectura de fábulas y cuentos como medio para propiciar ...200.23.113.51/pdf/30094.pdf · las diferentes formas en que el niño da a conocer sus reflexiones, estas acciones permitirán

110

axiológico en el proyecto, ya que se favoreció el razonamiento y se concientizó al grupo

sobre la práctica de valores.

De igual manera este proyecto impactó en los padres ya que ellos se involucraron un

poco más en el trabajo dentro de la escuela, mostraron más interés en las actividades

escolares y varios de ellos se integraron en Escuela para Padres para dar seguimiento

al trabajo de valores que se realizan dentro del aula.

Este proyecto me ayudó a mejorar mi práctica docente, y pude darme cuenta de la

importancia que tiene fomentar los valores como un medio para fortalecer la

convivencia en el aula; utilizando como estrategia didáctica la lectura de fábulas y

cuentos.

El cuento fue un recurso valioso en este trabajo ya que ayuda a los niños a reflexionar

sobre sus actos estos son relatos breves de hechos imaginarios, contienen un

argumento sencillo cuya finalidad puede ser moral o recreativa lo cual ayuda a

estimular la imaginación, la atención, de cierta manera es un transmisor de valores.

Esto propicio en los alumnos oportunidades de acción para que pudieran experimentar

diversas vivencias a nivel personal y social, poniendo al niño frente a situaciones

concretas en las que pudieron tomar decisiones según los valores con los que se

trabajaron argumentar cada una de las decisiones tomadas de acuerdo a lo que ellos

pensaban de la problemática planteada, en varios de los niños se vio reflejado la

comprensión y el análisis de la información y en base a esto decían y decidían lo que

querían hacer al momento de llevar a cabo un juego en equipo, al momento de convivir

con compañeros de otras aulas y con adultos dentro de la escuela.

Page 111: La lectura de fábulas y cuentos como medio para propiciar ...200.23.113.51/pdf/30094.pdf · las diferentes formas en que el niño da a conocer sus reflexiones, estas acciones permitirán

111

Anexo documental número 1: Contrastes sociales.

Foto Colonia Jalalpa. Fuente: Propia.

Foto.- Villa Verdún. Fuente: Propia. Foto.- Colonia Jalalpa. Fuente: Propia.

Page 112: La lectura de fábulas y cuentos como medio para propiciar ...200.23.113.51/pdf/30094.pdf · las diferentes formas en que el niño da a conocer sus reflexiones, estas acciones permitirán

112

Anexo documental número 2.

Cuestionario diagnóstico para la caracterización de los padres de familia.

Realizado por la profesora Elvia Lucina Pacheco Mora para la materia de

participación de los padres en la escuela.

1. ¿A qué edad tuvieron su primer hijo?

2. ¿Cuántos hijos en total tienen?

3. ¿Qué lugar ocupa el niño en la estructura familiar?

4. ¿Ambos padres trabajan?

5. Si la respuesta es afirmativa señala quien se ocupa del niño (a) la mayor parte del

tiempo.

6. ¿La familia vive en casa propia, renta ó vive con algún familiar?

7. ¿Con quién convive el niño además de sus padres?

8. Señala ¿Qué nivel de estudios tienes ambos padres?

9. ¿El niño sale regularmente a jugar en parques, visita museos ó asiste a alguna

actividad recreativa, deportiva o´ cultural en las tardes?

10. ¿Cuánto tiempo convive con su hijo durante el día?

11. ¿Qué opina de la educación que se brinda en el jardín, CENDI ó estancia infantil?

12. ¿Qué opinión tiene del trabajo de la educadora y asistente educativa que realiza con

sus niños?

13.-Mencione si es padre ó madre soltera, si el niño es hijo de segundas nupcias ó

uniones ó si vive en unión libre.

Page 113: La lectura de fábulas y cuentos como medio para propiciar ...200.23.113.51/pdf/30094.pdf · las diferentes formas en que el niño da a conocer sus reflexiones, estas acciones permitirán

113

Anexo documental número 3.

Organigrama del Centro Asistencial de Desarrollo Infantil Jalalpa.

…………………………….

Servicio Social

Montserrat Guadalupe

Coronado torres.

Titular de grupo

Preescolar 1

Maribel

Sánchez Mejía

Apoyo Técnico Pedagógico

Ana María López León

Preescolar 2B

Margarita

Reyes Deza

Cocina

María de los

Ángeles Anaya

García

Apoyo de cocina

Bertha Flora

Hernández García

Preescolar III

Lucila Roldan

Roldan

Preescolar 2A

María de

Jesús Zavala

Morales

Intendencia

Viridiana Marín

Arguello

Administradora

Lic. Psicología Educativa

Gilda patricia Miguel Aparicio

Page 114: La lectura de fábulas y cuentos como medio para propiciar ...200.23.113.51/pdf/30094.pdf · las diferentes formas en que el niño da a conocer sus reflexiones, estas acciones permitirán

114

Anexo documental número 4.

Croquis de la escuela.

Salón 2 Salón 3 Salón 4

patio

biblioteca

pasillo pasillo

PASILLo

Salón 1

filtro

baño

baño

oficina

cocina

Techo del mercado(laminas de aluminio)

Muros zona de seguridadVentanasTinacos de agua

Dentro de los locales del mercado hay:*6 tanques de gas de 10 litros*4 tanques de gas de 20 litros

CALLE

COLIPA

Avenida Jalalpa Norte

Page 115: La lectura de fábulas y cuentos como medio para propiciar ...200.23.113.51/pdf/30094.pdf · las diferentes formas en que el niño da a conocer sus reflexiones, estas acciones permitirán

115

Anexo documental número 5.

Entrevista a padres de familia.

Realizada el día: _____________________________________________________________________

Datos de identificación: ________________________________________________________________

Nombre y apellido del niño o niña: ________________________________________________________

Fecha de nacimiento: __________________________________________________________________

Sobrenombre al que responde: __________________________________________________________

Nombre de la madre: Profesión:

Horario de trabajo: Teléfono:

Nombre del padre: Profesión

Horario de trabajo Teléfono

Dirección familiar Teléfono

Historia familiar

Hermanos (nombre y edad )

Lugar que ocupa

¿Qué otros miembros de la familia viven en casa?

Familiar con el que más se relaciona.

Embarazo y parto

El embarazo transcurrió con: normalidad ( ) complicaciones ( ).

¿Cuáles?

El parto fue con: normalidad ( ) complicaciones ( )

¿Cuáles?

¿Cuánto pesó al nacer?

Enfermedades sufridas por el niño o niña

¿Qué enfermedades a padecido y a qué edad?

¿Tiene algún problema? Auditivo ( ) visual ( ) motriz ( ) cerebral ( )

Respiratorio ( ) de lenguaje ( ) Alérgico ( ) Digestivo ( ) otros ( )

¿Cuáles?

Los problemas señalados en el apartado anterior ¿han aparecido en otros miembros de la familia? ( ).

Page 116: La lectura de fábulas y cuentos como medio para propiciar ...200.23.113.51/pdf/30094.pdf · las diferentes formas en que el niño da a conocer sus reflexiones, estas acciones permitirán

116

¿En quién o quiénes?

Sueño y alimentación

¿Plantea problemas antes ( ), durante ( ), o después ( ) de dormir?

¿Cuáles?

De bebe ¿con quién dormía?

Con el padre y la madre ( ) con los hermanos ( ) solo ( ) con otras personas ( ).

¿Hasta qué edad?_________________________ ¿y actualmente?__________________________

¿Se despierta con pesadillas?________________ ¿con que frecuencia?______________________

¿Suele dormir siesta?______________________ ¿tiene miedos? ___________________________

¿A qué?_________________________________________________________________________

¿Le costó pasar de la alimentación liquida a la solida?_____________________________________

¿Cuándo paso?___________________________________________________________________

¿Tuvo problemas de succión ( ) al tragar ( ) de masticación ( )?

¿Presenta actualmente problemas al comer?____________________________________________

¿Cuáles?________________________________________________________________________

¿Cuáles son sus alimentos preferidos?________________________________________________

¿Qué alimento rechaza por completo?_________________________________________________

Desarrollo evolutivo.

¿Cuándo se sentó sin ayuda?________________________________________________________

¿Cuándo gateo?__________________________________________________________________

¿Cuándo se levanto y se sostuvo de pie?______________________________________________

¿Cuándo empezó a caminar?________________________________________________________

¿Ha tenido algún problema para la marcha?____________________________________________

¿Cuáles?________________________________________________________________________

¿Come solo?_________________________ ¿se viste solo?_______________________________

¿Desde cuándo?__________________________________________________________________

¿Permanece seco de día?__________________________________________________________

¿A qué edad empezó a permanecer seco de día?________________________________________

Page 117: La lectura de fábulas y cuentos como medio para propiciar ...200.23.113.51/pdf/30094.pdf · las diferentes formas en que el niño da a conocer sus reflexiones, estas acciones permitirán

117

¿Permanece seco de noche?________________________________________________________

¿A qué edad comenzó a permanecer seco de noche?____________________________________

¿Cuándo comenzó a balbucear?_____________________________________________________

¿Y a decir palabras?_______________________________________________________________

Relación afectivo social

¿Con quién vive?_________________________________________________________________

¿Quien se encarga de su atención?___________________________________________________

¿Cómo se lleva con el padre?________________________________________________________

¿Con la madre?___________________________________________________________________

¿Con los hermanos? _______________________________________________________________

¿A quien prefiere?_________________________________________________________________

¿Cuáles son los sentimientos y emociones que mas expresa?

Rabia ( ) cariño ( ) pena ( ) alegría ( )

Otros __________________________________________________________________________

¿Suele llorar?___________________________ ¿por qué?________________________________

¿Suele mentir? ___________________________________________________________________

¿A qué juega preferentemente?______________________________________________________

¿Con quién juega?________________________________________________________________

¿Cuál o cuáles son sus juguetes preferidos?____________________________________________

¿Cómo se relaciona con desconocidos?________________________________________________

Escolarización

¿A estado escolarizado anteriormente?________________________________________________

¿Desde qué edad?________________________________________________________________

¿Qué espera de la escolarización de la niño o niña?______________________________________

¿Sabe ya a que escuela llevará al niño o niña?__________________________________________

¿Conoce nuestro proyecto educativo?_________________________________________________

¿Conoce en líneas generales nuestra metodología de trabajo?_________________________________________________________________________

Page 118: La lectura de fábulas y cuentos como medio para propiciar ...200.23.113.51/pdf/30094.pdf · las diferentes formas en que el niño da a conocer sus reflexiones, estas acciones permitirán

118

Anexo documental número 6.

Preguntas de reflexión al término de las lecturas elaboradas por la

docente Ana María López León, titular del Grupo preescolar 3B.

1.- ¿Cómo te sientes?

2.- ¿Por qué creen que hacen esto los animales?

3.- ¿Las serpientes saltan?

4.- ¿Qué crees que sucederá en el cuento?

5.- ¿Qué harías si estuvieras en la misma situación?

6.- ¿Cómo puedes ayudar a los demás?

7.- ¿Sabes que significa la palabra respeto?

8.- ¿Sabes que es la tolerancia?

9.- ¿Cómo vamos a saber que va en una tienda?

Page 119: La lectura de fábulas y cuentos como medio para propiciar ...200.23.113.51/pdf/30094.pdf · las diferentes formas en que el niño da a conocer sus reflexiones, estas acciones permitirán

119

Bibliografía.

Antología básica. La formación de valores en la escuela primaria. Licenciatura en Educación, plan 1994, coordinación Xóchitl Leticia Moreno Fernández, México, Universidad Pedagógica Nacional, 2004. Candía, María Reneé La planificación en la educación infantil, Buenos Aires, Ediciones

Novedades Educativas.

Cohen, Dorothy, “Además del hogar, la escuela y la comunidad” en Como aprenden los niños, México, Secretaría de Educación Pública, 2011.

Delors, Jacques, La educación encierra un tesoro, México, Organización Mundial De

Las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura. (UNESCO), (Colección:

Educación y Cultura para el nuevo milenio) ,1996.

Esopo, Fabulas de Esopo 5ª edición, México, Editorial Porrúa, 2009.

Esper, Maricarmen, Cómo educar en valores éticos, México Editorial Trillas, 2008.

Francia, Alfonso, Educar con fábulas, México, editorial CCS, 1991. Frondizi, Risieri, ¿Qué son los valores? México, Fondo de Cultura Económica, 1972. Onetto, Fernando, Con los valores ¿Quién se anima?,7ª edición, Buenos Aires, editorial

Bonum, 2005.

Pascual, Marina María Antonia Clarificación de valores y desarrollo humano, 2ª edición, México, Narcea, 1993. Piaget, Jean, La formación del símbolo en el niño, México, Fondo de Cultura Económica.1961. Piaget, Jean et.al, Psicología del niño, decimoséptima edición, Madrid. Ediciones Morata, 2007. Programa de Educación Preescolar 2004. México, Secretaría de Educación Pública, 2004. Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora Educación Básica. Preescolar Secretaría de Educación Pública, 2011. Savater, Fernando, Ética para amador, México, Editorial Paidós Mexicana, 2008.

Page 120: La lectura de fábulas y cuentos como medio para propiciar ...200.23.113.51/pdf/30094.pdf · las diferentes formas en que el niño da a conocer sus reflexiones, estas acciones permitirán

120

Vernon, Nordby y J. S. Hall Calvin Psicólogos más importantes, vida y conceptos, México, Editorial Trillas, 1979. Zavala Henche, Irene, Educar en valores a través de los cuentos, Buenos Aires, editorial Bonum, 2008 Páginas de internet consultadas:

http:// www.alvaroobregon.gob.mx. http://www.aula365.com/post/fabulas/mx. http:// www.boulesis.com. http://www.monografias.com.mx. http://www.oei.org.co/celep6.htm. http://www.redalyc.uaemex.mx/pdf/805/80519101.pdf. http:// www.slideshare.net/licyacde/desarrollo-moral-presentation. http://www.slideshare.net/javier2909/el-metodo-de-proyectos.