la investigación en enseñanza de la historia, qué, cómo y para qué.docx

3
Enseñanza de la historia Erick Arellano Salazar la investigación en enseñanza de la historia, qué, cómo y para qué La actividad de enseñar confiere un paso previo indispensable, el saber aprender. Dicha facultad también estima la evaluación de nuestras propias acciones, pues, como suele pensarse, sólo la consciencia salva. Sobre las anteriores premisas busco sustentar una investigación de la enseñanza de la historia. Al mismo tiempo quiero analizar los enfoques desde donde es posible llevar a cabo la investigación y, con el mayor peso, definir un sentido capaz de salvaguardar el precipicio relativista o ser desdeñado sin más. La investigación es una responsabilidad educativa. Investigar sobre enseñanza de la historia parece situarse encima de la práctica escolar, una supra-practica, empero ambos procedimientos conviven entre una mutua dialéctica e influencia. La investigación puede comprenderse como la meditación de las teorías y prácticas.; Henríquez Vázquez, con su estudio del aprendizaje y la comprensión de la historia, dice tratará la concepción del tiempo histórico –un elemento teorético– aunado a su practica supeditada ante cierto grupo de estudiantes extranjeros; situación similar deja entrever Ayala Rubio cuyo acercamiento tiene la intención principal de estudiar la construcción social del conocimiento en un escenario especifico.

Upload: erick-arellano

Post on 22-Dec-2015

14 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

investigación en enseñanza

TRANSCRIPT

Page 1: la investigación en enseñanza de la historia, qué, cómo y para qué.docx

Enseñanza de la historia Erick Arellano Salazar la investigación en enseñanza de la historia, qué, cómo y para qué

La actividad de enseñar confiere un paso previo indispensable, el saber aprender.

Dicha facultad también estima la evaluación de nuestras propias acciones, pues, como

suele pensarse, sólo la consciencia salva. Sobre las anteriores premisas busco

sustentar una investigación de la enseñanza de la historia. Al mismo tiempo quiero

analizar los enfoques desde donde es posible llevar a cabo la investigación y, con el

mayor peso, definir un sentido capaz de salvaguardar el precipicio relativista o ser

desdeñado sin más. La investigación es una responsabilidad educativa.

Investigar sobre enseñanza de la historia parece situarse encima de la práctica

escolar, una supra-practica, empero ambos procedimientos conviven entre una mutua

dialéctica e influencia. La investigación puede comprenderse como la meditación de

las teorías y prácticas.; Henríquez Vázquez, con su estudio del aprendizaje y la

comprensión de la historia, dice tratará la concepción del tiempo histórico –un

elemento teorético– aunado a su practica supeditada ante cierto grupo de estudiantes

extranjeros; situación similar deja entrever Ayala Rubio cuyo acercamiento tiene la

intención principal de estudiar la construcción social del conocimiento en un

escenario especifico.

Así, después de entrever el “¿Qué?” cuando hablamos de investigación en

enseñanza de la historia; los objetos –sujetos a una enorme variabilidad ¿cuánto no

abarca el acto educativo?– competen a ambos planos del pensamiento: la teoría y su

puesta en práctica. Bajo –la misma– cierta circunstancia de variabilidad están sujetos

los métodos de investigación. Para no perder los citados e incluir perspectivas

distintas, recuperaré cuatro aproximaciones cuya metodología les permite obtener

conclusiones distintas, aunque, hasta cierto punto, compartan factores comunes –el

salón de clase, los docentes, alumnos, etc.

Henriquez ostenta una postura filosofía y hermenéutica clara, ello hace la

investigaciones discurra obligadamente sobre términos de significación y concepción

Page 2: la investigación en enseñanza de la historia, qué, cómo y para qué.docx

temporal; la meta fue lograr una idea acerca de estructuras narrativas. Ayala1 con su

intervención etnográfica tuvo posibilidad de tomar nota de las actitudes ostentadas

durante las clases, consigue con ello definir las deficiencias teóricas y de capacitación

dentro del salón de clases.

Trejo Barajas parte de la historia oral ante los maestros de Michoacán; su

método consigue percibir caracteres de los maestros según su generación y permite

conocer sus historias personales, además de cómo se desenvuelve la misma respecto a

su tarea docente. El último, de Selva Guimarães2, contiene una dimensión histórica

plena, lo cual hace enfoque su investigación a términos de prácticas cuyo devenir y

cambio develan el objetivo de su estudio: Revelar cuanto significaron las mutaciones

nacionales en el aspecto educativo-histórico.

Cada enfoque tiene de suyo una legitimidad epistemológica propia, aparte,

sorprende pese a tener sitios comunes –me refiero a la totalidad del salón de clase o el

“espacio escolar” donde coinciden profesores, alumnos, etc.– cada uno toca distintos

puestos y lanza propuestas divergentes. El “¿Cómo?” de la investigación en enseñanza

de la historia encuentra una muestra varia; el investigador tiene, entonces, un abanico

de posibilidades enorme.

La última pregunta falta de aclaración es el “¿para qué?” responderla requiere

volvamos con la reflexión inicial: el acto de enseñar adquiere legitimidad en tanto se

consiga ejercer el acto de aprender. La enseñanza de la historia a raíz de su aplicación

tiene como regente la investigación acerca suyo, es decir, el aprender cuales son sus

problemáticas y modos de mejorar. La investigación en enseñanza de la historia

representa el pensar acerca del pensar mismo, reflexión necesaria si, supuestamente,

nuestro actuar lo rige un supuesto pensamiento crítico.

1 Trejo Barajas cuyo texto lleva por nombre "La enseñanza de la historia en escuelas secundarias de Michoacán. Una perspectiva desde la historia oral".2 La formación de profesores, las técnicas y prácticas de enseñanza de la Historia: cambios educacionales y culturales en Brasil post 1964.