la inversión pública en el sector agropecuario contribuye

12
Un diálogo de alto nivel en Nicaragua en torno a un análisis prospectivo La inversión pública en el sector agropecuario contribuye al crecimiento económico y a la reducción de la pobreza rural Nicaragua © FAO

Upload: others

Post on 16-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La inversión pública en el sector agropecuario contribuye

Un diálogo de alto nivel en Nicaragua en torno a un análisis prospectivo

La inversión pública en el sector agropecuario contribuye al crecimiento económico y a la reducción de la pobreza rural

Nicaragua

© FA

O

Page 2: La inversión pública en el sector agropecuario contribuye

2

Periodo de implementación: octubre 2018 – febrero 2020.Localización: Nicaragua, todo el país.Ejecutores: División de Economía del Desarrollo Agrícola (ESA) de FAO en Roma y la

OficinadelaFAOenNicaragua(FAONI).Financiador: ProgramaIIIdelaOficinadeGestiónEstratégicadeProgramasdelaFAO

(SP3)yFAONIAlianzas: MinisteriodeHaciendayCréditoPúblico(MHCP)/BancoCentralde

Nicaragua(BCN)/MinisteriodeAgricultura(MAG)/9miembrosdel Sistema Nacional de Producción, Consumo y Comercio (SNPCC).

Inversión: 44000USD(noincluyeloshonorariosdeESAyFAONI).Palabras claves: Inversiónpública,impacto,pobreza,crecimientoeconómico,agricultura,

escenarios.

Resumen y cifras claves

En 2018, el Gobierno de Nicaragua solicitó laasistencia técnica de la Organización de las

Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para realizar un análisis prospectivo de la economía nicaragüense y de la evolución de la pobreza rural, en el contexto y coyuntura restrictiva vivido en el país ese año. Es así que la División de Economía del Desarrollo Agrícola (ESA) de FAO en Roma, junto con la Oficina de la FAO en Nicaragua (FAONI) y en estrecha coordinación y apoyo con el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP), con el Banco Central de Nicaragua (BCN) y con el Ministerio Agropecuario (MAG) del país, desarrollaron el estudio “Análisis de vías alternativas de inversión pública y su impacto en el crecimiento económico, la agricultura y la reducción de la pobreza en Nicaragua”. Dicho análisis generó evidencias cuantitativas sobre el impacto de la agricultura en el crecimiento económico y en la reducción de la

pobreza. Los resultados son incuestionables: en todos los escenarios simulados, se comprueba que un incremento–por un valor de 0,5% ó 1% del Producto Interno Bruto (PIB)–de las inversiones públicas en el sector agropecuario genera un crecimiento de la economía, que se refleja, entre otros, en un incremento del PIB al 2030 que varía entre 0,8% y 3,5%, según el escenario. Asimismo, se observa que al 2030, la diferencia en puntos porcentuales de la tasa de pobreza total en áreas rurales—con respecto al escenario base—oscilaría entre 0,5 y 2,25 puntos, según los escenarios de inversión agropecuaria. Este mismo indicador observado en la pobreza extrema variaría entre 0,1 y 0,31 puntos. El diálogo y colaboración, al más alto nivel, que la FAO ha logrado sostener con las autoridades económicas y de política fiscal nicaragüenses, son un excelente ejemplo—a replicar—de cómo se puede incidir en las políticas públicas de un país.

© F

AO

Page 3: La inversión pública en el sector agropecuario contribuye

3

1 Contexto

La importante contracción de la economía nicaragüense

Previo al año 2018, Nicaragua mostraba un crecimiento económico respetable y una

tendencia significativa de reducción de la pobreza. Sin embargo, en el año 2018 se produce una contracción de la economía debida, principalmente, a elementos o disrupciones endógenas y “exógenas” que conllevan a una caída del 3,8% del PIB.

Las causas de esta significativa contracción económica son conocidas y están directamente vinculadas a la crisis social que vivió el país ese año. Las disrupciones en la oferta generadas por los bloqueos de carreteras y afectaciones a la infraestructura, incidieron en la confianza de los consumidores e inversionistas nacionales e internacionales, así como en la de los organismos financieros internacionales, dando como resultado una salida de depósitos bancarios, una disminución de la inversión privada y restricciones al financiamiento externo. Al deterioro de la confianza, se sumaron las sanciones internacionales que le impusieron a la economía una restricción de financiamiento adicional, con repercusiones adversas para la inversión, el empleo y para los indicadores sociales.

Las afectaciones que generaron estos eventos pudieron haber sido mayores, de no ser por la solidez exhibida por la economía nicaragüense en el período 2010-2017 y por su manejo prudente durante el año 2018. Aun así, se reconocen efectos adversos: aumento del desempleo abierto y de la informalidad, y reducción del ingreso y del consumo de los hogares. Para el año 2019, las actividades de construcción, intermediación financiera, propiedad de vivienda, comercio, transporte y comunicación, y otros servicios, continuaron un proceso de desaceleración económica. Ante este contexto, surge la pregunta ¿aumentará la pobreza, como resultado de estas manifestaciones socioeconómicas?

Esta pregunta lleva a interrogarse sobre el rol que podría y debería jugar el sector agropecuario en la reactivación económica, planteamiento que se sustenta en dos constataciones. La primera es que la agricultura sigue siendo un importante

sector generador de valor agregado y empleo en Nicaragua. Al mismo tiempo, la mayoría de los pobres residen en zonas rurales, lo que convierte al sector agropecuario en una válvula potencial para la reducción de la pobreza. La segunda razón es que mientras otros sectores son los que explican la significativa contracción económica, el sector primario ha logrado mantener estabilidad en su evolución, es decir, ha sido resiliente a los choques económicos experimentados y ha mostrado un gran potencial productivo para incidir en el crecimiento económico y en la reducción de la pobreza, en el contexto nicaragüense, esto, siempre y cuando, no sea agobiado por fenómenos climáticos adversos o logre adaptarse a ellos, ni tampoco por choques externos de consideración.

Para responder a estas interrogantes, la FAO, de la mano con el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP), y del Banco Central de Nicaragua (BCN), desarrolló un análisis prospectivo del desempeño económico y de la pobreza rural, en el marco de un contexto restrictivo, de desafíos económicos y de falta de financiamiento externo. La presente ficha sistematiza el proceso que permitió el desarrollo de este estudio y sus interesantes resultados.

Page 4: La inversión pública en el sector agropecuario contribuye

4

La reciente desaceleración de la economía nicaragüenseAlgunas cifras

© F

AO

2010 - 2017 (promedio)

2017 2018

Actividad económica y empleo

PIBapreciosconstantes(tasasdecrecimientoen%) 5,1 4,7 -3,8

PIBper-cápita(enUSD) 1 856,6 2 165,2 2 030,5

PIBper-cápita(tasasdecrecimientoen%) 5,5 3,1 -6,2

Tasadedesempleoabierto(en%) 5,8 3,7 5,5

Sector externo (millones de USD)

Exportaciones de mercancías 2 381,1 2 548,3 2516,9

Importacionesdemercancías(FOB) 5 151,7 5597,8 4829,4

PIBdealgunossectores(tasasdecrecimientoen%)

Agricultura 3,1 6,3 3,3

Pecuario 1,7 12,6 -5,4

Pesca y acuicultura 4,7 11,1 14,7

Construcción 7,3 1,2 -15,7

Comercio 5,9 4,1 -11,4

Hoteles y restaurantes 6,8 17,8 -20,2

Inversión (tasas de crecimiento en %)

Bruta 8,9 -5,1 -23,6

Pública 9,7 -0,5 -15,4

Privada 8,9 -6,5 -26,4

Pobreza (2014)

• Pobrezageneralnacional:29,6%• Pobrezanoextremanacional:21,3%• Pobrezaextremanacional:8,3%• Pobrezageneralrural:50,0%• Pobrezanoextremarural:33,7%• Pobrezaextremarural:16,3%Fuente: BancoCentraldeNicaragua.

Page 5: La inversión pública en el sector agropecuario contribuye

El proceso de diálogo y articulación al más alto nivel entre FAO y el Gobierno de Nicaragua

5

2

3

Desafíos

Generar evidencias cuantitativas acerca del rol positivo que puede jugar el sector agropecuario en el crecimiento económico y en la reducción de la pobreza en Nicaragua

Descripción

Un proceso de análisis dialógico y riguroso

Como desafío, el estudio buscó generar evidencias cuantitativas acerca del impacto que la agricultura puede generar sobre el crecimiento económico y la reducción de la pobreza, respondiendo a dos grandes

preguntas:

» ¿En qué magnitud y a qué velocidad, inversiones públicas realizadas en el sector agropecuario, impactarían sobre el crecimiento económico y sobre la reducción de la pobreza del país?

» ¿En qué sectores agropecuarios es más costo-efectivo realizar inversiones públicas en infraestructura productiva, en términos de generación de crecimiento económico y reducción de la pobreza, en una situación económica y de finanzas públicas y financiamiento externo, restrictivas?

El proceso, que culminó con la realización del estudio que aquí se sistematiza, fue relativamente inédito y particularmente fructífero, por los actores que logró involucrar y por el grado de compromiso de cada uno de ellos. Este proceso se desarrolló según los siguientes hitos:

» Marco de Programación País 2018-2021. En octubre de 2018, la Representación de la FAO en Nicaragua suscribió con el gobierno del país el Marco de Programación País 2018-2021. En él, se definió como línea de trabajo la generación de estudios y análisis sectoriales que sirvan como evidencia para el fortalecimiento de los procesos de política pública.

» Acuerdo Gobierno de Nicaragua - FAO. En el marco de la Semana de la Agricultura y la Alimentación celebrada en Buenos Aires, Argentina, del 20 al 23 de noviembre de 2018—donde se propiciaron intercambios y diálogos políticos al más alto nivel—el Ministro de Agricultura de Nicaragua y la FAO en Roma, junto con la Oficina de la FAO en Nicaragua (FAONI), acordaron desarrollar acciones tendientes a generar evidencias para guiar la toma de decisiones y sean un aporte al desarrollo del país, en el mediano y largo plazo. Este acuerdo se financió con fondos del Programa III de la Oficina de Gestión Estratégica de Programas de la FAO (SP3) y FAONI.

Page 6: La inversión pública en el sector agropecuario contribuye

Los 9 miembros del comité interinstitucional

1. Ministerio de Relaciones Exteriores (MINREX).

2. BancoCentraldeNicaragua(BCN): » División de Estadísticas. » Dirección de Cuentas Nacionales.

3. MinisteriodeHaciendayCréditoPúblico(MHCP): » DirecciónGeneraldePolíticasy

Estadísticas Fiscales. » DirecciónGeneraldeInversiónPública.

4. MinisterioAgropecuario(MAG).5. Ministerio de Economía Familiar,

Comunitaria, Cooperativa y Asociativa (MEFCCA).

6. Secretaria de la Presidencia (SEPRES).7. MinisteriodeDesarrollo,Industriay

Comercio(MIFIC).8. InstitutodeProtecciónySanidad

Agropecuaria(IPSA).9. InstitutoNicaragüensedeTecnología

Agropecuaria(INTA).

El método de análisis y presentación de los resultados

» Anuencia del Ministerio de Relaciones Exteriores y formalización de las instancias de colaboración. Entre las acciones desarrolladas, se logró consensuar y coordinar la anuencia del Ministerio de Relaciones Exteriores (MINREX), del Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP), del Banco Central de Nicaragua (BCN) y del Ministerio Agropecuario (MAG), para que ESA y FAONI desarrollaran el presente estudio, a partir de marzo 2019. El trabajo de colaboración con el país, se sustentó en dos instancias: i) un petit comité, conformado por el MHCP, encabezado por el Ministro y Vice Ministro, el BCN encabezado por su Presidente y el MAG encabezado por su ministro; ii) un comité interinstitucional conformado por 9 miembros del Sistema Nacional de Producción, Consumo y Comercio (SNPCC).

» Proceso de validación, ajustes y perfeccionamiento. La idea inicial del estudio, su contenido, metodología y plan de implementación, fueron presentados a las autoridades nicaragüenses en una primera misión de la FAO, en marzo de 2019. Posteriormente, en el mes de octubre de 2019, mediante una nueva misión, el petit comité y el comité interinstitucional, validaron los primeros resultados generados por medio de los escenarios simulados. Esta misión resultó fundamental para adaptar los escenarios simulados, en términos de monto de inversión pública a considerar, sectores productivos de destino y fuentes de financiamiento.

Entregado el informe final al Gobierno, en diciembre de 2019, para su discusión, se recibieron, en enero de 2020, comentarios muy valiosos por parte de algunas instituciones que enriquecieron el estudio.

6

Para evaluar el impacto de la inversión pública en infraestructura productiva, se ha utilizado un modelo—llamado de equilibrio general computable—que, en un marco de consistencia contable y analítica, representa a la economía nicaragüense en su conjunto, sus restricciones macroeconómicas y de financiamiento, sus diferentes mercados, y el comportamiento de sus agentes económicos, entre otros aspectos.

Mediante este modelo, se realizó un análisis de escenarios simulados para evaluar un aumento de la inversión pública en infraestructura productiva, en el sector agropecuario (carreteras, sistemas de

riego, sistemas de almacenamiento, investigación y tecnología, etc.), en el período 2020-2028. Este aumento en la inversión, se intensifica de manera gradual, hasta ser equivalente a medio punto porcentual del PIB, en 2023-2025, para luego descender también de manera gradual.

Las conclusiones del análisis se obtienen de comparar la evolución de la economía en un escenario base (sin inversión adicional), con distintos escenarios de incremento de la inversión pública productiva. Los 8 escenarios simulados, varían en función de la focalización sectorial (una o varias cadenas productivas), del valor del

Page 7: La inversión pública en el sector agropecuario contribuye

7

© FA

O

producto marginal del capital público, de la fuente de financiamiento (deuda interna o externa) y del monto adicional de la inversión (0,5% a 1% del PIB).

El estudio presenta sus resultados en cuatro secciones. La primera, repasa el contexto económico y la evolución de la pobreza, desde el año 2010. Esta sección es importante para comprender por qué es necesario reactivar la economía por medio de la inversión pública y el rol que podría jugar la agricultura en un esfuerzo de esta índole. Además, aporta elementos importantes para la construcción de un escenario base o de referencia a partir del modelo de la economía nicaragüense, que se compara posteriormente con los escenarios de

inversión pública simulados. La segunda parte, describe el modelo utilizado, es decir, el método de análisis y los datos utilizados. Se dedica un espacio importante a explicar cómo, mediante el modelo, se puede describir a cabalidad el estado de la economía nicaragüense. Adicionalmente, se explica una metodología complementaria de microsimulación para el cómputo de la pobreza en los distintos escenarios. Luego, se pasa a la tercera sección, en donde se describen los escenarios simulados y se hace un análisis detallado de sus resultados. En la última sección, se resumen las principales conclusiones y se aportan recomendaciones de política.

El modelo equilibrio general computable utilizado en el estudioSe ha utilizado un modelo de equilibrio general

computable de tipo dinámico recursivo, que se “calibra” con datos nicaragüenses para analizar distintos escenarios de inversión pública. El modelo se ha construido con base en la estructura del modelo de equilibrio general computable multipropósito, que se describe en Cicowiez y Lofgren (2017). Este último, a su vez, se inspira en la tradición “neoclásica estructuralista” que se ha venido siguiendo en la construcción de modelos de equilibrio general computable aplicados a países en desarrollo para el análisis de políticas y shocks externos. Además, el modelo que se usa para Nicaragua tiene similitudes con el modelo MAMS (Lofgren, Cicowiez y Diaz-Bonilla, 2013) y el modelo estándar del IFPRI (Lofgren, Lee Harris y Robinson, 2002). En ambos casos, se trata de modelos ampliamente utilizados y probados; además, ambos han sido aplicados para Nicaragua en estudios anteriores (ver, por ejemplo, Sánchez y Vos 2006, 2010; Gámez, 2008).

Referencias:• Cicowiez, M. y Lofgren, H. 2017. A GEM for

Streamlined Dynamic CGE Analysis: Structure, Interface, Data and Macro Application. World Bank Policy Research Working Paper 8272.

• Gámez, O. 2008. Modelo de Equilibrio General Computable para Nicaragua. Documento de Trabajo 14. Banco Central de Nicaragua.

• Lofgren, H., Cicowiez, M. y Diaz-Bonilla, C. 2013. MAMS – A Computable General Equilibrium Model for Developing Country Strategy Analysis. En P.B. Dixon y D.W. Jorgenson, eds. Handbook of Computable General Equilibrium Modeling. Volume 1, Chapter 4, pp. 159–276. Amsterdam, Elsevier.

• Lofgren, H., Lee Harris, R. y Robinson, S. 2002. A Standard Computable General Equilibrium (CGE) Model in GAMS. Microcomputers in Policy Research Vol. 5. Washington, DC, International Food Policy Research Institute (IFPRI).

• Sánchez, M.V. y Vos, R. 2006. DR-CAFTA: ¿Panacea o Fatalidad para el Desarrollo Económico y Social en Nicaragua? Serie Estudios y Perspectivas 57. Sede Subregional de la CEPAL en México.

• Sánchez, M.V. y Vos, R. 2010. Nicaragua. En R. Vos, E. Ganuza, H. Lofgren, C. Díaz-Bonilla, M.V. Sánchez,eds. Public Policies for Human Development. Achieving the Millennium Development Goals in Latin America, pp. 329–364. Palgrave Macmillan.

Page 8: La inversión pública en el sector agropecuario contribuye

8

4 Resultados

Un doble resultado: la incidencia política de la FAO y el impacto positivo de la inversión pública en el sector agropecuario

» La FAO puede incidir en las políticas públicas. El proceso de diálogo y colaboración que la FAO y las autoridades nicaragüenses han logrado sostener, constituye un resultado en sí mismo. En efecto, permite que se exprese plenamente la capacidad de incidencia de la FAO en las políticas públicas a través del diálogo político y técnico al más alto nivel. La FAO, a partir de un análisis concreto y de los debates metodológicos y técnicos que se han generado en torno a ésta, ha logrado construir un espacio de confianza y colaboración con las autoridades tomadoras de decisión del país.

» La inversión pública en el sector agropecuario contribuye al crecimiento económico y a la reducción de la pobreza. El modelo de equilibrio general computable de Nicaragua desarrollado por FAO, permite evaluar los efectos macroeconómicos (por ejemplo, sobre el PIB), mesoeconómicos (por ejemplo, sobre la estructura sectorial de la producción), distributivos (por ejemplo, sobre el ingreso de distintos grupos de hogares), en el corto y en el largo plazo, producto de incrementos en la inversión en infraestructura productiva, ya sea por parte del sector público y/o el privado. Los principales resultados a destacar del análisis prospectivo y comparativo de escenarios, son los siguientes:

• Resultados macroeconómicos. En todos los casos, se observa que un incremento de la inversión agropecuaria—por un valor de 0,5% ó 1% del PIB, según el escenario—genera efectos macroeconómicos positivos en el mediano y largo plazo. En efecto, indicadores tales como el PIB, el empleo y el consumo privado, crecen, en promedio, a tasas superiores a las registradas en el escenario base. Por ejemplo, la tasa promedio de crecimiento del PIB incrementaría en torno a 0,09% y 0,1%, por año, hasta el 2030, cuando el receptor de esa inversión es el sector agropecuario en conjunto, o bien sólo la ganadería, o sólo

los granos básicos, o bien sólo la actividad del café. En términos comparativos, la ganadería es la que muestra los mayores impactos. Se observa, además, que la tasa anual de crecimiento va en aumento durante el periodo, siendo bastante mayor al final del mismo. Es así que en el año 2030, el aumento de la tasa anual de crecimiento del PIB—con respecto a la proyección sin inversión adicional—alcanza valores que oscilan entre 0,8% y 1,1%, en los escenarios donde se focaliza la inversión en sectores particulares, donde el 1,1% corresponde al escenario de inversión en ganadería. En el escenario donde la inversión se realiza en el conjunto del sector agropecuario, este indicador asciende—en el año 2030—a un valor de 3,5% anual.

• Resultados sobre pobreza y desigualdad. En términos de pobreza, el efecto más importante se observa en las áreas rurales. Es así que al 2030, se observa que la diferencia en puntos porcentuales de la tasa de pobreza total en áreas rurales—con respecto al escenario base—oscilaría entre 0,5 y 2,25 puntos, dependiendo, dependiendo del escenario de inversión agropecuaria simulado. Este mismo indicador, en el caso de la pobreza extrema variaría entre 0,16 y 0,31 puntos. La caída en la pobreza a nivel nacional, así como en áreas urbanas, es relativamente menor, pero, aun así, no es nada despreciable. Los mayores impactos se observan cuando se invierte en todo el sector agropecuario y, si se invierte por subsector, es la inversión pública en la ganadería la que tiene el mayor impacto, seguida por aquella en café y granos básicos, aunque las diferencias entre ellos no son grandes. La desigualdad, medida por el Coeficiente de Gini, se reduce en todos los escenarios simulados, aunque en una magnitud pequeña.

Page 9: La inversión pública en el sector agropecuario contribuye

© FA

O

9

• Resultados sectoriales. En términos generales y tomando en cuenta la restricción financiera, resulta conveniente focalizar las inversiones en sectores seleccionados, respecto de distribuir las inversiones de manera similar entre todas las actividades agropecuarias. El análisis sugiere que la producción ganadera y cárnica tiene potencial para expandirse con efectos positivos sobre el resto de la economía. En particular, los encadenamientos hacia adelante de la producción ganadera (carne y lácteos) y su orientación exportadora, hacen especialmente atractiva a esta cadena de valor como destino de la inversión pública. El sector de café también muestra potencial, siempre y cuando, se ponga el foco en desarrollar una industria de procesamiento local. El desarrollo de la agroindustria de este producto, así como y en términos generales, de todos los demás del sector primario, será vital para que los sectores agropecuarios y alimentarios sean una fuente de crecimiento económico y de reducción de la pobreza rural. La promoción de granos básicos, por otra parte, resulta conveniente realizarla de forma

conjunta y no solo producto por producto; de esa forma, se logra incrementar la oferta de varios de los componentes de la canasta alimenticia de los hogares nicaragüenses, favoreciéndose la seguridad alimentaria.

• Financiamiento. El financiamiento externo parecería ser la opción más factible para financiar el tamaño de la inversión adicional (que en el periodo 2023 – 2025, llega a representar 0,5% del PIB) por dos razones. En primer lugar, es superior al financiamiento interno, cuyo uso genera una tasa de crecimiento económico inferior, debido al efecto desplazamiento o estrujamiento de la inversión privada que ocasiona. Además, recientemente se dio una reforma fiscal que hace impensable considerar que habría viabilidad política para una nueva reforma. Así, el financiamiento externo se convierte en la mejor opción. En segundo lugar, la factibilidad de este tipo de financiamiento radica en que la deuda pública solamente habría aumentado en torno a 2 puntos del PIB en el año 2030, manteniéndose en niveles sostenibles.

5 Impacto

Visibilización y valorización de la agricultura como generadora de riqueza

El impacto generado por este análisis es aún virtual pero muy importante. Por un lado, logró

generar fuertes lazos de confianza tanto entre FAO y el Gobierno, como también entre las instituciones públicas. Ello facilitará, sin lugar a duda, tomas de decisiones coherentes para las futuras políticas públicas. En este contexto, permitió evidenciar y posicionar a la agricultura como un sector resiliente, con capacidad de adaptación y potencial para contribuir al desarrollo económico y a la disminución de la pobreza.

Page 10: La inversión pública en el sector agropecuario contribuye

10

» La proactividad de la FAO en Nicaragua y la colaboración de la FAO en Roma. La estrecha y constante interacción que la Oficina de la FAO en Nicaragua mantuvo con las instituciones públicas involucradas, permitió generar un ambiente de confianza, intercambio y compromiso indispensables para el buen desarrollo del estudio. Asimismo, la articulación y colaboración entre una representación nacional (FAONI) y una división de la sede en Roma (ESA) ha generado una valiosa sinergia.

» La pertinencia, calidad y oportunidad del estudio. Las interrogantes del estudio correspondían a preocupaciones prioritarias del gobierno nicaragüense. La seriedad y rigurosidad del análisis garantizaron la robustez de sus resultados.

» El carácter estratégico del análisis. La visión de mediano y largo plazo del análisis, constituye una potente herramienta para la toma de decisión.

El interés e involucramiento del MHCP y del BCN en el desarrollo del estudio, incrementan la probabilidad de que sus resultados sean considerados en las decisiones atingentes a las orientaciones del presupuesto

e inversiones públicas del país. Asimismo, generan las condiciones para continuar desarrollando nuevos estudios complementarios.

Misión marzo 2019. Presentación de la ruta metodológica al equipo técnico interinstitucional. Presenta ESA FAO, consultor internacional y equipo FAONI.

Factores de éxito

La proactividad de la FAO, la rigurosidad y pertinencia estratégica del análisis

Sostenibilidad

El sólido involucramiento de las autoridades económicas del país

6

7

© F

AO

Page 11: La inversión pública en el sector agropecuario contribuye

© FA

O

11

8 Replicabilidad y escalamiento

Incentivar análisis similares en otros países de la región

El rol coordinador que ha desempeñado la FAO en Roma en el desarrollo del análisis y los atractivos resultados que han emanado de éste, facilitarían su réplica—con las adaptaciones que correspondan—en

otros países de la Región. La Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe (FAO RLC) jugará un papel clave en promover su desarrollo.

9 Lecciones aprendidas

Tres ideas fuerzas

» Contribuir a construir una visión de largo plazo. El carácter prospectivo del análisis proporciona elementos muy valiosos para la toma de decisiones. Eso es particularmente útil en momentos de crisis, donde las prioridades de las autoridades suelen focalizarse en la contingencia y en la resolución de problemas inmediatos. Proporciona información tangible para proyectar políticas escalables y articuladas.

» Generar evidencias cuantitativas y robustas. Ello hace más sólido y efectivo el acompañamiento de la FAO a los países.

» Lograr una flexibilidad metodológica y un compromiso institucional. Ello constituye elementos claves para la replicabilidad de la experiencia según los contextos y prioridades institucionales.

Page 12: La inversión pública en el sector agropecuario contribuye

» El diálogo a más alto nivel de la FAO con lasautoridades nacionales. La FAO ha logradoposicionarse como un interlocutor escuchadopor las autoridades del país, lo cual fortalece suincidencia en las políticas públicas.

» El involucramiento de las autoridadeseconómicas. Ello ha permitido construir y entregar evidencias—en el “lenguaje” de las institucioneseconómicas—sobre el rol que podría y deberíajugar la agricultura en el desempeño económico ysocial del país. Contribuye a relevar la importanciadel sector agrícola y debería hacer converger, conmayor fluidez, las políticas sectoriales con lasdecisiones presupuestarias.

» El acompañamiento de la División de Economíadel Desarrollo Agrícola (ESA) de FAO en Roma.Los aportes de la ESA y su constante articulacióncon el equipo de FAONI, generó un armoniosoy fructífero triángulo para la construcción yaprovechamiento del análisis.

10 Lo destacable

Cuando se logra incidir en las políticas, cuando la macroeconomía conversa con lo sectorial

© FA

O

Misión marzo 2019. Presentación de la ruta metodológica al equipo técnico interinstitucional. Presenta ESA FAO,

consultor internacional y equipo FAONI.

• Contacto: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura Representación en NicaraguaKm. 8.5 Carretera Masaya, Costado Oeste MAGFOR Central, Reparto Santo Domingo.MANAGUAMailing Address: A.P. 1524, Managua, [email protected]

© F

AO

, 202

0 C

A94

67E

S/1

/06.

20

Más información:

Algunos derechos reservados. Este obra está bajo una licencia de CC BY-NC-SA 3.0 IGO