la integracion subreg~onal andinaance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/op.1979.a.3.pdf · - 9 -...

21
11. LA INTEGRACION ANDINA

Upload: others

Post on 25-Dec-2019

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA INTEGRACION SUBREG~ONAL ANDINAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/OP.1979.a.3.pdf · - 9 - sible por entrar a formar parte del Acuerdo que se estaba gestando. Así, el envío

11. LA INTEGRACION SUBREG~ONAL ANDINA

Page 2: LA INTEGRACION SUBREG~ONAL ANDINAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/OP.1979.a.3.pdf · - 9 - sible por entrar a formar parte del Acuerdo que se estaba gestando. Así, el envío

- 6 -

1. SU CREACION.

En vista de la serie de dificultades que atravezaba la ALALC, el p~

ra entonces entrante Presidente de Colombia, Dr. Carlos Lleras Restrepo,

convocó a una reuni6n el 16 de agosto de 1966, a la cual asistieron los

Presidentes de Chile, Colombia y Venezuela y los Representantes persona­

les de los Presidentes de Perú y Ecuador, la cual trajo como consecuen ­

cia la finna de la Declaraci6n de·Bogotá, en donde los cinco (5) países

andinos acordaron el prop6sito de creal', dentro del marco de la ALALC,

un mercado sub-regional para integrarse más rápidamente que el resto de

los países de la Asociaci6n, Esto podríamós dectr que fue la "Semilla ­

del Pacto de Cartagena",·

A su vez, las naciones nombradas elaboraban las "Bases de un Pro­

grama de Acci6n Inmediata de los Países Participantes", en las que

acordaron coordinar las políticas de desarrollo industrial con el

prop6sito·de llegar a la suscripción de convenios de complementa ­

cian que permitan el establecimiento de nuevas industrias o la am­

pliación de las existentes para atender el mercado ampliado; crearon

una Comisi6n Mixta integrada por Representantes de cada una de las

naciones participantes, la misma que se encargaría de hacer los es­

tudios y proponer las medidas requeridas para el cumplimiento del

programa planteado, y recomendaron la creación de una Corporación

de Fomento, destinada a proporcionar los recursos financieros y la a

sistencia técnica para la realización de los proyectos de interés co

.. , I .oo·

Page 3: LA INTEGRACION SUBREG~ONAL ANDINAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/OP.1979.a.3.pdf · - 9 - sible por entrar a formar parte del Acuerdo que se estaba gestando. Así, el envío

- 7 -

mún.

La Comisión Mixta, en reuniones llevadas a efecto desde mediados

de 1967 en Viña del ~lar, Quito, Caracas, Lima, Bogotá y Cartagena,

discutió el Proyecto de Acuerdo de Integración sub-regional, el cual

fue' aprobado el 25 de mayo de 1969 en la ciudad de Cartagena y sus­

crito por los Plenipotenciarias de Bo1ívia, Colombia, Chile, Ecua­

dor y Perú el 26 de mayo de 1969, en 1a ci udad de Bogotá.

Dicho Acuerdo entró en vigencia el 16 de octubre de 1969 y la C~

misi6n, mediante Decisión N° 1, 10 designó con el nombre de "Acuer­

do de Ca rtagena" .

En febrero de 1973 culminaron las ne90ciaciones relativas a la in

corporación de Venezuela al referido Acuerdo, habiendo el Gobierno

venezolano depositado el instrumento de adhesión el 31 de diciembre

de ese año, fecha a partir de la cual se convirti6 en el sexto Miem

bro del Acuerdo de Integración Sub-regional.

El hecho de que a partir de 1, C se forma otro esquema de i~

tegración en menor escala, se debió fundamentalmente, entre otros,

a los siguientes factores económicos, políticos e institucionales:

a) Económicos: por el descontento existente en el seno de ciertas na

ciones que consideraban que los mecanismos de la ALALC favorecían

a los países grandes e industrializados. En la ALALC las naciones

... I ...

Page 4: LA INTEGRACION SUBREG~ONAL ANDINAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/OP.1979.a.3.pdf · - 9 - sible por entrar a formar parte del Acuerdo que se estaba gestando. Así, el envío

- 8 -

se encuentran d'lv idf das en tres grupos:

1) Países de mayor desarrollo económico

2) Países de mediano desarrollo o de mercado insuficiente y

3) Países de menor desarrollo económico relativo

Los dos últimos grupos no contaron con un programa inmediato y

real de incentivos para acelerar las metas de su desarrollo,que

les permt t iera aproximarse al primer grupo. Por otro lado, los

programas que debían implementarse no se efectuaban con la debi

da encacfa.

b) Políticos: la ausencia de estabilidad de los regímenes en los

países miembros obstaculizó la "puesta en práctica de los princi

pales mecanismos y fué causante, también,de la falta de apoyo

de los gobiernos para fortalecer la capacidad de decisión de la

Asociación y la mayor autonomía de las autoridades de ésta.

c) Institucionales: en lo que respecta a la organización interna

de la Asociación, surgieron una serie de dificultades y se trató

de renovar el sistema órganico-funcional, pero las nuevas medi­

das resultaron inoperantes.

2. RAZONES DE LA DEMORA DEL INGRESO DE VENEZUELA.

A raíz del inicio de las conversaciones que darían como resultado

la constitución del Pacto Andino, Venezuela hizo el máximo esfuerzo po-

... / ...

Page 5: LA INTEGRACION SUBREG~ONAL ANDINAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/OP.1979.a.3.pdf · - 9 - sible por entrar a formar parte del Acuerdo que se estaba gestando. Así, el envío

- 9 -

sible por entrar a formar parte del Acuerdo que se estaba gestando. Así,

el envío de tres miembros del Gabinete y la constante presencia del Can

ciller venezolano sirvieron para demostrar el gran deseo del país de i~

gresar al Pacto.

Sin embargo, Venezuela no se decidió a suscribir el mencionado A­

cuerdo; cuatro días antes de la firma,el Presidente Rafael Caldera, en

rueda de prensa,señaló que la posición del país no era egoísta ni mez­

quina, sino que existían una serie de problemas como la no inclusión en

el referído Pacto del petróleo que es nuestra primera fuente de ingre­

sos, lo cual nos obligaba a no comprometer allí todos nuestros demás re

cursos económicos sin saber, qué iba a ocurrir con el petróleo y con

nuestros mercados petroleros. Asimismo, la dureza y estabilidad moneta­

ria incidían en costos incomparablemente superiores a los de los demás

países de la sub-región. A título ilustrativo sobre costos, se puede s~

ñalar que en materia de salarios en la industria de alimentos, el sala­

rio medio en Venezuela era de Bs. 18,00 diarios y en Colombia era el e

quivalente de Bs. 7,42; en el ramo de imprentas y editoriales, el sala­

rio medio en Venezuela era de Bs. 38,00 y el de Colombia era de Bs. 7,42

en industrias químicas y farmacéuticas, el salario promedio de Venezue­

la era de Bs. 31,5 y el de Colombia era de tis. 5,98.

Además de la posición del Gobierno ya expuesta" el sector empresa­

rial privado representado por Fedecámaras se oponía de manera rotunda a

la entrada de Venezuela, por considerar inconveniente el establecimien­

to de una sub-región que en esencia era un mecanismo que reproducía el

esquema de la ALALC, en una dimensión menor y con las desventajas de su

Page 6: LA INTEGRACION SUBREG~ONAL ANDINAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/OP.1979.a.3.pdf · - 9 - sible por entrar a formar parte del Acuerdo que se estaba gestando. Así, el envío

- JO -

reducido tamaño, de mantener las deficiencias de dicha Asociación y de

determinar la construcción de una economía competitiva y divergente con

la comunidad económica zonal.

Por el contrario, si consideraba úti 1 Fedecámaras una agrupación

de países orientada a estudiar, seleccionar y ejecutar programas pri~

ritarios de construcción de infraestructura, promoción industrial y pl.,!

nes de dimensiones zonales y mecanismos de armonización de las políti-

cas monetarias, fiscales, laborales, etc.

En genera], con respecto a la entrada de Venezuela al Grupo se su~

citaron grandes polémicas en donde se discutían las ventajas y desventg..

jas que traería nuestro ingreso. Entre las ventajas se mencionaban:

10 Aún cuando tendría que hacer concesiones apreciables en el campo

de la industria ligera y en el sector agropecuario, Venezuela se-

ría el socio ·pesado" del Grupo, especialmente con su industria si

derúrgica, metalúrgica no ferrosa, petroquímica y química, así co

n~,en la industria de la construcción.

20 La capacidad ociosa que se estimaba en un 30% del potencial de sus

industrias, podría aminorarse.

30 La ampl iación del mercado, tanto interno ConJO proyectado hacia los

países del Grupo, podría reducir el actual nivel de desempleo, aún

cuando la automatización acelerada incida en sentido contrario,

... / ...

Page 7: LA INTEGRACION SUBREG~ONAL ANDINAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/OP.1979.a.3.pdf · - 9 - sible por entrar a formar parte del Acuerdo que se estaba gestando. Así, el envío

- 11 -

4° La dureza de nuestra divisa, a pesar de que limita las exportaci~

nes, abre horizonte en otros campos. El volumen de nuestras reser­

vas y la mayor capacidad de inversión ofrece reales ventajas.

5° Aumentaría las posibilidades de diversificar las exportaciones yd~

jar de ser un país monoproductor.

6° Abriría la perspectiva de disminuir la actual dependencia del petr~

leo.

Por otra parte, se citaban las siguientes desventajas:

. ,La industria textil, considerada el flanco debi1 venezolano, se ve-

ría lesionada.

2° El mayor costo de la mano de obra.

3° . El descenso que a partir de 1960 registraba nuestra tasa de creci-

miento, mientras que la de Colombia iba en un constante ascenso.

4° El Producto Interno Bruto de Venezuela se fundamentaba en el petr~

leo (y hoy día en mayor grado) y el sector que absorbe mayor volu-

men de mano de obra es el terciario.

5° Las diferencias de estructura del PTB en lo agrícola;en Venezuela

era del 7,8% mientras en los demás países del Grupo se promedió en

un 10%.

. .. I .. ,

Page 8: LA INTEGRACION SUBREG~ONAL ANDINAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/OP.1979.a.3.pdf · - 9 - sible por entrar a formar parte del Acuerdo que se estaba gestando. Así, el envío

~ 12 .,

I

A1 respecto, Venezuel a propuso en LinJa ., y obtuvo ., 1a 1imitaci ón

de las importaciones de productos agropecuarios en la medida en

que fuese necesario para compensar los defici~comprobados.

6° Finalmente, nuestra capacidad competitiva con relación a Colombia

constituia un serio problema que debíamos enfocar.

Para ingresar en el Pacto Andino. Venezuela planteaba la necesidad

de introducir modificaciones y ajustes e~ el texto del Acuerdo de Carta

gena y en algunas decisiones de la Comisión, y así ocurrió. En efecto,

mediante la modificación. del Artí.culo. 73 del Acuerdo, se aseguró la prQ.

tección eficaz de aquellas producciones ag~opecuarias que por razones

socio-económicas constituían elementos vulnerables en la economia de los

paises miembros; al mismo tiempo. se amplió la lista de productos agro­

pecuarios para efectos de aplicación de cláusulas de salvaguardias.

Se añadió al Acuerdo la posibilidad de adoptar. en casos de emer­

gencia, medidas unilaterales ad.,referendum de la Junta del Acuerdo, cua~

do el programa de liberación ocasione perjuicios a la economia de un

país. Se modificó el ~rtículo 80, en el sentido de asegurar la posibili

dad de actuar frente a eventuales devaluaciones monetarias que altera-

sen las condiciones del comercio entre las naciones. Se estableció para

aprobar el Arancel Externo Común, fijar las condiciones de su aplicaciónJ

modificar los niveles arancelarios comunes y aprobar los programas de -

Page 9: LA INTEGRACION SUBREG~ONAL ANDINAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/OP.1979.a.3.pdf · - 9 - sible por entrar a formar parte del Acuerdo que se estaba gestando. Así, el envío

~ 13 -

racionalización y especialización de las industrias existentes no ca!!!.

prendidas en la programación; se haría con el voto afinnativo de los

dos tercios de los países miembros y sin que hubiese voto negativo.

En lo relativo al régimen común· para el tratamiento del capi­

tal extranjero, se introdujo el mecanismo de valores de fomento encar

tera, 10 cual permite destinar al desarrollo interno los excesos de ­

utilidades de las empresas extranjeras no remisibles al exterior. En

cuanto al tratamiento al capital sub-regional, se hicieron más flexi­

bles las normas de transferencia de capitales entre los países miem­

bros.

Se ajustaron también los Artículos 65 y 67 del Acuerdo," a fín de

permitir que la apl icación de los gravámenes comunes no encarecieran

la importación de aquellos renglones no producidos o producidos insu­

ficientemente en la sub-región, Además, se estableció un mecanismo de

evaluación periódica de los resultados obtenidos en el proceso de in­

tegración por parte de cada país,.

3. SUS OBJETIVOS Y NECANISHOS.

El Acuerdo de Cartagena tiene como objetivos promover el desarro­

llo equilibrado y armónico de los Países Miembros, acelerar su creci

miento mediante la integración económica, facilitar su participación

en el proceso de integración previsto en el Tratado de Montevideo y es

... / ...

Page 10: LA INTEGRACION SUBREG~ONAL ANDINAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/OP.1979.a.3.pdf · - 9 - sible por entrar a formar parte del Acuerdo que se estaba gestando. Así, el envío

- 14 -

tablccer condiciones favorables para la conversión dela ALALC en un

mercado común, todo ello con la finalid~d de procurar un mejoramiento

persistente en el nivel de vida de los habitantes de la sub-región.

El desarrollo equilibrado y armónico debe conducir a una distri-

bución equitativa de los beneficios derivados de l~ integración entre

los Países Miembros, de modo de reducir las diferencias existentes en,

tre ellos. Los resultados de dicho proceso deberán evaluarse periódi-

camente tomando en .cuenta, entre otros 'factores, sus efectos sobre la

expansión de las exportaciones globales de cada país, el comportamien

to de su balapce comercial en la sub-región, la evolución de su produ~

to territorial bruto, la generación de nuevos empleos y la formación

de capital.

El Pacto Andino se ha enfilado por el camino de las programacio-

nes sectoriales de desarrollo, las cuales constituyen la columna ver-

tebral de'la integración andina.

, ,

Pero, el proceso de integración no se concreta unícamente a los

programas de desarrollo en su aspecto técnico y comercial, sino que~~

demás... participa activamente en el campo socio-económico.

A raíz de la reunión de los cinco (5) Mandatarios en Bogotá, con

ocasión de asumir la Presidencia de Colombia el Dr. Jul io César Turbay

Ayala, se ampliaron los horizontes de los objetivos del Pacto Andino al

considerar que éste no sólo se limita a crear las condiciones favora---

... / ...

Page 11: LA INTEGRACION SUBREG~ONAL ANDINAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/OP.1979.a.3.pdf · - 9 - sible por entrar a formar parte del Acuerdo que se estaba gestando. Así, el envío

- 15 -

bles para el aumento del intercambio comercial mediante la ampliación de

mercados, sino va mucho mas allá. En efecto, los objetivos del Acuerdo

de Cartagena rebasan los linderos del simple establecimiento de una zo

na de libre comercio - que propugna el Tratado de Montevideo - o de u-

na unión aduanera y tampoco se detiene en las fronteras de un mercado

común.

El Acuerdo de Integración Sub-regional se propone sentar las bases

para la formación de una verdadera unión económica entre las naciones

que lo conforman. Esta unión es la forma más avanzada, profunda e inte~

sa de un proceso de i ntegraci.ón - ,a. traves de ella se establecen las

bases para una competencta ordenada entre los paí ses comprometi dos con

un proceso de armonización de sus políticas económicas y sodales.

En materia agropecuaria, los objetivos establecidos se centraron

en lograr un abastecimiento oportuno y adecuado del mercado sub-regio­

nal andino y mejorar el nivel de vida de la población rural. A este res

pecto, la III R2uni6n de ~inistros de Agricultura recomendó de manera

muy especial que, tanto la Junta del Acuerdo corno sus Países Miembros,

realicen esfuerzos inmediatos para "definir la orientación que deba dar

se al proceso de integración agropecuaria".

Para alcanzar los objetivos antes señalados, se decidió implemen-

tar los siguientes mecanismos y medidas:

al La armonización de políticas económicas y sociales y la aproxima­

ción de las legislaciones nacionales, en las materias pertinentes

... I ...

Page 12: LA INTEGRACION SUBREG~ONAL ANDINAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/OP.1979.a.3.pdf · - 9 - sible por entrar a formar parte del Acuerdo que se estaba gestando. Así, el envío

- 16 -

b) La programación conjunta, la intensificación del proceso de indu~

trialización sub-regional y la ejecución de Programas Sectoriales

de Desarrollo Industrial.

c) Un Programa de Liberación del tntercambto más acelerado que el que

se adopte en general en el marco de la ALALC.

d) Un Arancel Externo Común, cuya etapa previa será 1a adopci ón de

un Arancel Externo Mínimo Común.

e) Programas destinados a acel erar el desarrollo del Sector Agropecu!!

rio.

..f) La canalización de recursos de dentro·y fuera de la Sub~región, p!!

.ra proveer a la financiación de las inversiones que sean necesa-

rias en el proceso de integración.

g) La integración física; y

h) Tratamientos preferencial es a favor de Bolivia y el Ecuador.

Asímismo, los países signatarios se comprometieron a realizar los

esfuerzos necesarios para buscar soluciones adecuadas que permitan re-

solver los problemas derivados de la mediterraneidad de Bolivia.

Por otro lado, los objetivos perseguidos por el Acuerdo de Cartag~

na, podemos distinguirlos en tres (3) grupos: a corto plazo, a media­

no plazo y a largo plazo.

... / ..",

Page 13: LA INTEGRACION SUBREG~ONAL ANDINAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/OP.1979.a.3.pdf · - 9 - sible por entrar a formar parte del Acuerdo que se estaba gestando. Así, el envío

~ 17 -

a) Objet i vos a Corto Pl azo:

- Adopción de un régimen unifolme sobre inversiones extranjeras.

- Adopción de un régimen uniforme sobre empr-esas mul tinac ionales .

- Iniciación de un proceso de 1iberación del intercambio y par¡¡l~

lamente un proceso de armonización y coordinación de políticas

e instrumentos económicos.

Eliminación inmediata de todas las restricciones en vigor, a fin

de ir creando condiciones para la 1iberal ización de 10$ inter­

cambios recíprocos,

- Adopción de una nomenclatura arancelarla común,

b) A Medio Plazo:

- Aprobación de los primeros programas sectoriales industriales,

- Presentación de la propuesta del arancel externo común y su e-

ventual aprobación y aplicación.

c) A Largo Plazo:

- Caducidad de las listas adicionales de excepción.

- Instituir y perfeccionar una unión aduanera.

- Creación y consolidación del mercado andino

- Desarrollo armónico y equilibrado de la sub-región.

- Cooperación solidaria para resolver los problemas derivados del

aislamiento marítimo de Bolívia.

- Eventual creación de un tribunal de justicia sub-regional.

... / ...

Page 14: LA INTEGRACION SUBREG~ONAL ANDINAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/OP.1979.a.3.pdf · - 9 - sible por entrar a formar parte del Acuerdo que se estaba gestando. Así, el envío

- 18 -

- Promover condiciones políticas, institucionales y jurídicas Pi!

ra crear una unión económica sub-regional.

- Convergencia del proceso de integración andino hacia el que se

define dentro de la ALALC.

4. SU ORGANIZACION.

Para tratar de que se cumplan los objetivos en la forma mas satis

factoria posiblé, se crearon una serie de órganos como son: la Comi ­

sión, la Junta, el Comité Consultivo, -el Comité Asesor Económico y los

Consejos, además de 'la C.A. F. que es unaéht í dad autónoma, ~unque co­

nexa al Acuerdo. Veamos las faculfades de Lada una de éllas.

4.1 La Comisión.

Es el órgano máximo del Acuerdo y está constituída por un re-

presentan te plenipotenciario de cada uno de los Gobiernos de los

Países Miembros. Cada Gobierno acreditará un representante títu-

lar y un alterno.

La Comisión deberá promover la acción concertada de los países

de la sub-región frente a los problemas derivados del comercio inI

ternacional que afecten a cualquiera de ellos y a su participación

en reuniones u organismos internacionales de carácter económico.

Tiene un Presidente que dura un (1) año en su cargo. Dicha función

... / ...

Page 15: LA INTEGRACION SUBREG~ONAL ANDINAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/OP.1979.a.3.pdf · - 9 - sible por entrar a formar parte del Acuerdo que se estaba gestando. Así, el envío

es ejercida suces ívamente por cada uno de los representantes s~

gún el orden alfabético de los Paises,

Dicha Comisión debe reunirse ordinariamente tres (3) yeces al

año y en forma extr-aord inar-ia cuando sea convocada por su Presi p

dente,a petición de cualquiera de los Países Miembros o de la

Junta. Deberá sesionar con la presencia de los (2) tercio~ por

10 menos, de los Países Miembros y expresará su voluntad median­

te decisiones tomadas con el voto afirma.tivo de los dos (2) ter­

cios de los Países Miembros.

Sus funciones son;

a} Formular la política general- del Acuerdo y adoptar las medi­

das que sean necesarias para el logro de sus objetivos.

b} Aprobar las normas que sean indispensables para hacer posibles

la coordinación de los planes de desarrollo y la armonización

de las políticas económicas de los Países Miembros.

c) Designar y remover a los ~liembros de la Junta.

d} Impartir instrucciones a la Junta.

e} Delegar sus atribuciones en la Junta cuando 10 estime conve­

niente.

f} Aprobar, no aprobar o enmendar las proposiciones de la Junta.

... I '"

Page 16: LA INTEGRACION SUBREG~ONAL ANDINAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/OP.1979.a.3.pdf · - 9 - sible por entrar a formar parte del Acuerdo que se estaba gestando. Así, el envío

- 20 -

g) Velar por el cumplimiento armónico de las obligaciones deri­

vadas del Acuerdo y las del Tratado de ~lontevideo.

h) Aprobar el presupuesto anual de la Junta y fijar la contribu

ción de cada uno de los Países Miembros.

i) Dictar su propio reqlamerrto y el de los Comités y aprobar el

de la Junta y sus modificaciones.

j) Proponer a los Países ~1iembros, modificaciones al Acuerdo ori

ginal.

k) Conocer y resolver todos los demás asuntos de interés COOJan.

En el cumplimiento de esas funciones, la Comisión considerará

de manera especial la situación de Bolívia y Ecuador, en atención

de los objetivos del Acuerdo y de los tratamientos preferencial es

previstos en su favor.

4.2 La Junta.

Es el órgano técnico del Acuerdo y está integrada por tres (3)

miembros, quienes deberán actuar únicamente en función de los in

tereses de la sub-región en su conjunto.

Cada uno de sus nliembros permanecerá tres (3) años en el ejer­

cicio de su cargo y podrá ser reelegido. Deberán ser nacionales

de cualquier país latinoamericano y serán responsables de sus ac

... / ...

Page 17: LA INTEGRACION SUBREG~ONAL ANDINAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/OP.1979.a.3.pdf · - 9 - sible por entrar a formar parte del Acuerdo que se estaba gestando. Así, el envío

_ 21 ~

tos ante la Comisión.

Corresponde a la Junta:

al Velar por la ap1icaci5n del Acuerdo y por el cumplimiento de

las decisiones de la Conri s'tón.

bl Cumplir los mandatos de la Comisión

cl Formular a la Comisión proposiciones destinadas a facilitar o

acelerar el cumplimiento del Acuerdo, con mira a alcanzar sus

objetivos en el término más breve posible.

d) Efectuar los estudios y"proponer .'1 as medidas neceser-las para

la aplicación de los trafam1entos especiales en favor de Bolí

vía y Ecuador y, en general, las convenientes a la participa­

ción de los dos (2) países en el Acuerdo.

•e) Participar en las reuniones de la Comisión, salvo cuando esta

considere conveniente celebrar reuniones privadas.

f) Evaluar anualmente los resultados de la aplicación del Acuer-

do y el logro de sus objetivos, prestando especial atención al

cumplimiento del principio de distribución equitativa de los

beneficios de la integración y proponer a la Comisión las me­

didas correctivas pertinentes de carácter positivo.

gl Efectuar los estudios técnicos que le encomiende la Comisión

y otros que a su juício sean necesarios.

... I ...

Page 18: LA INTEGRACION SUBREG~ONAL ANDINAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/OP.1979.a.3.pdf · - 9 - sible por entrar a formar parte del Acuerdo que se estaba gestando. Así, el envío

- 22 -

h) Ejercer las atribuciones que le delegue la Comisi6n.

i) Desempeñar lasfunciones de Secretariado Permanente del Acuer­

do y mantener contacto directo con los Gobiernos de los Paí..,.

ses 11iembros, a través del organismo que cada uno de éllos se

ñale para tal efecto.

j) Elaborar su reglamento y someter a la Comisión la aprobación

del mismo o de sus modificaciones,

k) Presentar a la Comisión el proyecto del presupuesto anual,

1) Elaborar su programa anu¡ll de labores, en el cual incluirá,­

preferentemente;los trabajos que le encomiende la Comisión.

11) Presentar un informe anual de sus actividades a la Comisi6n.

m) Proponer a la Comisión la estructura orgánica de sus depart~

mentos técnicos y las modificaciones que estíme convenien~

tes,

n) Contratar y remover su personal técnico y administrativo.

ñ) Encargar la ejecución de trabajos específicos a expertos en

determinadas materias,

o) Promover reuniones periódicas de los organismos nacionales

encargados de la formulación o ejecución económica y especial

mente, de los que tengan a su cargo la planificaci6n,

... Il I , ...

Page 19: LA INTEGRACION SUBREG~ONAL ANDINAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/OP.1979.a.3.pdf · - 9 - sible por entrar a formar parte del Acuerdo que se estaba gestando. Así, el envío

- 23 -

p) Ejercer las demás atribuciones que expresamente le confiera

el Acuerdo.

La Junta se expresaría en todos sus actos por unanimidad de

sus miembros, pero podrá elevar' a la consideración de la Comi­

sión proposiciones alternativas, aprobadas también por unanimi

dad. Tiene su sede en Lima - Perú.

4.3 El Comité Consultivo:

Es el órgano a través del cual los Países Miembros mantienen

una estrecha vinculación con la Junta. Está integrado por repr~

sentantes de todos los Países Miembnos y pueden asistir a las

reuniones acompañados de asesores. -Se reúne en la sede de 1a

Junta cuando ~sta o el Presidente de la Comisión 10 convocan a

petición de cualquier País Miembro.

Sus atribuciones son:

a) Asesorar a la Junta y colaborar en la realización de sus tra

bajos cuando ésta lo requiera.

b) Analizar las proposiciones de la Junta antes de su considera,

ción por la-Comisión, cuando esta 10 solicite.

4,4 El Comité Asesor Económico y Social:

Está integrado por representantes de los empresarios y de los

trabajadores de los Paises Miembros. Según su reglamento, cada

... / . '..

Page 20: LA INTEGRACION SUBREG~ONAL ANDINAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/OP.1979.a.3.pdf · - 9 - sible por entrar a formar parte del Acuerdo que se estaba gestando. Así, el envío

- 24 -

país tiene derecho a seis (6) representantes, tres (3) del gr~

mio laboral y tres (3) de los empresarios.

4.5 Los Consejos:

La Comisión, con el objeto de facilitar la armonización de las

políticas económicas y sociales y para mantener una estrecha vincu­

lación de los organismos nacionales encargados de formular y ejecu­

tar dichas políticas con los Organos principales del Acuerdo, ha

creado los siguientes Consejos:

a) De 'Planificación': para la éoordinación de planes y estrategias

de desa~rollo y 1a armonización de'~étodos y técnicas de plani­

ficación.

b) "l1onetario y Cambiario~ para la armonización de las políticas mo

netaria, cambiaria y de pagos internacionales.

c) De 'Financiamiento'; para la armon izac'ión de las pol f t icas fina!!.

cierils, encilrgildas de lil promoción de inversiones.

d} De"Pol I t ica Fiscal ~ para la armonización tributaria.

e) De 'Comercio Exterior~ para la armonizilción de todas las mate­

rias relacionadas con lil política comercial.

f) De'Tur ismo', para la armonización de las políticas de turismo y

preparación de los planes respectivos.

. .. I '"

Page 21: LA INTEGRACION SUBREG~ONAL ANDINAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/OP.1979.a.3.pdf · - 9 - sible por entrar a formar parte del Acuerdo que se estaba gestando. Así, el envío

~ 25 -

g) De 'Asuntos Sociales:' para la annonización de las políticas

sociales y la preparación de los planes y estudios corres­

pondientes.

h) De 'Salud;' para la armonización y coordinación de las po l i tj,

cas nacionales en el campo de la salud.

i) De 'integración Física~ que tiene como función asesorar en

la definición de pol íticas comunes en materia de transportes,

comunicaciones y energía y en la preparación de los progra­

mas de inversión y acciones conjuntas correspondientes.

j) "Agropecuari.o:' para la armonización y coordinación de las PQ.

líticas nacionales, preparación de los programas y acciones

conjuntas correspondientes y análisis del avance de la inte

gración en el campo agropecuario.

k) De 'Estadística:' para la annonización de las estadísticas sub

regionales.

los Consejos están constituídos por representantes del más

alto nivel de las instituciones nacionales encargadas de la for

mulación y ejecución de los planes de desarrollo y de las polí

ticas correspondientes, de cada País Miembro.

'" I ...