la informaciÓn financiera de tres empresas …

26
De Computis, Revista Española de Historia de la Contabilidad 18 (2), diciembre 2021, 5 - 30 ISSN: 1886-1881 - doi: http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v18i2.434 ________________________________________________________________________________ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International 5 ARTÍCULOS DOCTRINALES / ARTICLES LA INFORMACIÓN FINANCIERA DE TRES EMPRESAS ESPAÑOLAS A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX. UN ESTUDIO EMPÍRICO BASADO EN LOS INFORMES DE CREDIT LYONNAIS Eliseo Fernández Daza Universidad de Alicante Correo-e: [email protected] ORCID iD: https://orcid.org/0000-0001-8135-9960 Recibido: 21-11-19; Aceptado: 07-09-21. Cómo citar este artículo/Citation: Fernández Daza E. (2021). La Información Financiera de Tres Empresas Españolas a Principios del Siglo XX. Un Estudio Empírico Basado en los Informes de Credit Lyonnais. De Computis - Revista Española de Historia de la Contabilidad, 18 (2), 5 - 30. doi: http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v18i2.434 Resumen: El objeto de este trabajo es el análisis de la calidad de la información de la Sociedad Anónima Minas Complemento, la Sociedad Española de Construcciones Metálicas y la Sociedad de Altos Hornos de Vizcaya a principios del siglo XX. Asimismo, se examinarán las diferencias observadas en base tanto a los informes técnicos del Crédit Lyonnais documentados en el Archivo Histórico del Crédit Lyonnais de Paríscomo a la información contable disponible, que se encuentran en los informes anuales de las citadas empresas. Palabras Clave: Historia de la Contabilidad, Siglo XX, Balances Contables THE FINANCIAL INFORMATION OF THREE SPANISH COMPANIES AT THE BEGINNING OF THE 20TH CENTURY. AN EMPIRICAL STUDY BASED ON THE CREDIT LYONNAIS REPORTS Abstract: The purpose of this article is to analyze the quality of the information from the corporations Minas Complemento, Sociedad Española de Construcciones Metálicas and Altos Hornos de Vizcaya at the beginning of the 20 th century. Furthermore, it will examine the differences observed with regards to both the technical reports by Crédit Lyonnais documented in the Historical Archive of Crédit Lyonnais in Parisand the accounting information available, which can be found in the annual reports by the corporations mentioned. Keywords: Accounting History, 20 th Century, Balance Sheets Copyright: (c) 2021 Eliseo Fernández Daza. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution (CC BY-NC-SA 4.0).

Upload: others

Post on 20-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA INFORMACIÓN FINANCIERA DE TRES EMPRESAS …

De Computis, Revista Española de Historia de la Contabilidad

18 (2), diciembre 2021, 5 - 30 ISSN: 1886-1881 - doi: http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v18i2.434

________________________________________________________________________________

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International

5

ARTÍCULOS DOCTRINALES / ARTICLES

LA INFORMACIÓN FINANCIERA DE TRES EMPRESAS ESPAÑOLAS

A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX. UN ESTUDIO EMPÍRICO BASADO

EN LOS INFORMES DE CREDIT LYONNAIS

Eliseo Fernández Daza Universidad de Alicante

Correo-e: [email protected] – ORCID iD: https://orcid.org/0000-0001-8135-9960

Recibido: 21-11-19; Aceptado: 07-09-21.

Cómo citar este artículo/Citation:

Fernández Daza E. (2021). La Información Financiera de Tres Empresas Españolas a Principios del Siglo XX. Un

Estudio Empírico Basado en los Informes de Credit Lyonnais. De Computis - Revista Española de Historia de la

Contabilidad, 18 (2), 5 - 30. doi: http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v18i2.434

Resumen: El objeto de este trabajo es el análisis de la calidad de la información de la Sociedad Anónima Minas

Complemento, la Sociedad Española de Construcciones Metálicas y la Sociedad de Altos Hornos de Vizcaya a

principios del siglo XX. Asimismo, se examinarán las diferencias observadas en base tanto a los informes técnicos del

Crédit Lyonnais —documentados en el Archivo Histórico del Crédit Lyonnais de París— como a la información

contable disponible, que se encuentran en los informes anuales de las citadas empresas.

Palabras Clave: Historia de la Contabilidad, Siglo XX, Balances Contables

THE FINANCIAL INFORMATION OF THREE SPANISH COMPANIES

AT THE BEGINNING OF THE 20TH CENTURY. AN EMPIRICAL STUDY BASED

ON THE CREDIT LYONNAIS REPORTS

Abstract: The purpose of this article is to analyze the quality of the information from the corporations Minas

Complemento, Sociedad Española de Construcciones Metálicas and Altos Hornos de Vizcaya at the beginning of the

20th century. Furthermore, it will examine the differences observed with regards to both the technical reports by Crédit

Lyonnais —documented in the Historical Archive of Crédit Lyonnais in Paris— and the accounting information

available, which can be found in the annual reports by the corporations mentioned.

Keywords: Accounting History, 20th Century, Balance Sheets

Copyright: (c) 2021 Eliseo Fernández Daza. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la

licencia Creative Commons Attribution (CC BY-NC-SA 4.0).

Page 2: LA INFORMACIÓN FINANCIERA DE TRES EMPRESAS …

De Computis, Revista Española de Historia de la Contabilidad

18 (2), diciembre 2021, 5 - 30 ISSN: 1886-1881 - doi: http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v18i2.434

________________________________________________________________________________

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International

6

1. Introducción

El estudio se centra en el análisis de tres empresas relevantes a principios del siglo XX en España:

la Sociedad Anónima Minas Complemento, la Sociedad Española de Construcciones Metálicas y la

de Altos Hornos de Vizcaya.

La historia económica y la historia de la contabilidad son disciplinas paralelas que han encontrado

habitualmente pocos momentos de confluencia, si bien sus caminos de colaboración y acercamiento

siempre han estado vigentes (Hernández Esteve, 1998). En este sentido, considero oportuno con

este trabajo tratar, modestamente, de acercar amabas disciplinas. Del mismo modo, también existe

un debate en la historia de la contabilidad acerca de las distintas formas en que los materiales

históricos deben ser recopilados, interpretados y, finalmente, redactados. En este sentido, un estudio

relevante sobre la historia de la contabilidad, Carmona el al (2004), se refiere al debate entre los

enfoques tradicional y de nueva historia de la contabilidad, analizando cuatro dimensiones: qué es

lo que cuenta la contabilidad, el debate entre orígenes y genealogías, los distintos papeles y roles

que se atribuyen a la contabilidad, y las fuentes de la historia de la contabilidad.

El objetivo de la investigación es el análisis de los registros contables y, particularmente, de los

informes anuales, así como de los informes técnicos del Servicio de Estudios Financieros del

Archivo Histórico Crédit Lyonnais1 de París sobre las citadas empresas. El análisis de la

información disponible se centrará en conocer si existían diferencias entre la información de las

sociedades y el concepto de «true and fair view» Mat Zin, R. (1994)2.

El método de investigación será el análisis de los casos históricos a través de la utilización de las

fuentes primarias y secundarías. Es un estudio descriptivo y explicativo del análisis de la

información disponible, señalando las diferencias contables en aquellos casos en los que se

producían discrepancias entre la información suministrada y la observada.

El artículo está dividido en cuatro partes. Primero nos referiremos a la fuente que he utilizado y a su

fiabilidad. En la segunda parte, sintetizaremos el marco regulatorio contable que estaba en vigor en

España a principios del siglo XX. La tercera parte contendrá una breve reseña de la historia de las

tres empresas, así como el análisis de su estructura económica y financiera, de su situación

financiera respecto al balance y de sus beneficios y distribución. Finalmente, presentaremos unas

conclusiones y unas hipótesis que sugieren unas futuras líneas de investigación que permitirían

profundizar otros aspectos que, a pesar de no ser objeto del artículo, podrían enriquecerlo.

2. La fuente: los rapports de missión del Crédit Lyonnais

En el Archivo Histórico del Crédit Lyonnais de París se hallan varios informes sobre Minas

Complemento, Altos Hornos de Vizcaya y Sociedad Española de Construcciones Metálicas que

1 El profesor Antonio Escudero Gutiérrez me facilitó la información de los archivos de las sociedades objeto de estudio. Aprovecho

esta mención para agradecerle su apoyo y ayuda en este trabajo.

2 Existe en esa época el concepto «true and fair view» en el Reino Unido, reconocido ya en el Siglo XVIII, y que en 1948 obtiene

definición legal en la ley de Sociedades inglesa ( Companies Act, 1948).

Page 3: LA INFORMACIÓN FINANCIERA DE TRES EMPRESAS …

De Computis, Revista Española de Historia de la Contabilidad

18 (2), diciembre 2021, 5 - 30 ISSN: 1886-1881 - doi: http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v18i2.434

________________________________________________________________________________

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International

7

cubren el período 1901-19123. Fueron realizados por ingenieros y técnicos del Servicio de Estudios

Financieros del banco tras visitar las empresas y, entre otra información relevante, contienen su

contabilidad (balances a 31 de diciembre de cada año y cuentas de explotación y de pérdidas y

ganancias), acompañada de otra información contable elaborada por los expertos del banco:

«Cálculo de trabajos nuevos aparentes (instalaciones y adquisiciones nuevas)» y «Cálculo del

beneficio neto por el método del Servicio de Estudios Financieros».

El Servicio de Estudios Financieros del Crédit Lyonnais se creó en 1871 para proporcionar al banco

información nacional e internacional sobre empresas, deuda pública, bolsa y tipos de cambio. En su

historia sobre el Crédit Lyonnais, Bouvier lo definió como «una oficina única en el mundo

integrada por personal muy cualificado», y en un trabajo más reciente, Marc Flandreau ha escrito

que el economista Henri Germain, creador del Servicio, (Bouvier, 196:1:19; Flandreau, 2003:273),

«fue pionero en calibrar el valor añadido de la información». La finalidad del Servicio, la

cualificación de su personal y el hecho de que los rapports de misión del Crédit Lyonnais se

realizaran obteniendo in situ información de las empresas avalan la fiabilidad de una fuente que, no

en vano, ha sido utilizada por historiadores franceses y españoles. (Broder, 1981; Delaunay, 2010;

Escudero, 2005, 2014; Escudero y Parejo, 2015; Escudero y Sánchez Picón, 2017).

3. El Derecho Contable y obligaciones contables de la época

La normalización contable en España, tal y como señala Hernández Esteve, existe desde mediados

de la Edad Media y fue una herramienta útil en el proceso de formación de la jurisdicción privativa

mercantil, surgida en principio para dar solución a las diferencias planteadas en el ejercicio del

comercio marítimo. Esta participación de la contabilidad en la jurisdicción mercantil fue, en un

principio, mayor en el área mediterránea dentro del marco de los Consulados de Mar.

Posteriormente, destacan en el siglo XVI la publicación, en materia contable, del Cuaderno de

Alcabalas de 1484 y Las pragmáticas de Cigales y de Madrid en 1549 y en 1552, respectivamente.

Estas tres disposiciones fueron promulgadas en la corona de Castilla al margen de los Consulados

de Comercio. La primera hacía referencia a cuestiones de tipo fiscal, y las dos últimas trataban de

evitar y perseguir la extracción fraudulenta de monedas y materiales preciosos. Se impuso a los

mercaderes y banqueros que residían en los reinos de España la obligación de llevar el libro mayor

y diario por el método de partida doble, convirtiéndose en la primera normativa del mundo que

obligaba a llevar este sistema contable. Los principales objetivos de esta regulación eran los

siguientes: i) los libros se convertían en un elemento probatorio de las operaciones realizadas por

los comerciantes; ii) la información que suministraban los libros se utilizaba para ejercer cierto

control sobre aquellas operaciones sometidas a algún tipo de tributación, intentando de este modo

evitar el fraude; y iii) por último, la normativa pretendía también controlar los intercambios

comerciales con el exterior con el ánimo de evitar la saca ilegal de monedas y metales preciosos

fuera de los reinos de España.

Otra referencia importante en la regulación contable española fue la publicación de las Ordenanzas

del Consulado de Comercio de Bilbao de 1737, así como las Ordenanzas de los Consulados y las

Asociaciones de mercaderes. Durante los siglos XVIII y XIX, la normativa se fue adaptando a la

evolución del comercio. En este sentido, Martínez Pina (2014:2) indica que la aparición del crédito,

las quiebras de comerciantes y la expansión del comercio en todo el territorio nacional encaminan la

3 Existen dos informes sobre Altos Hornos de Vizcaya fechados en 1905 (Archive du Crédit Lyonnais, en adelante ACL, caja 25.273)

y 1913 (ACL, caja 21.148). El informe de Minas Complemento es de 1912 (ACL, caja 22.238) y el de la Sociedad Española de

Construcciones Metálicas del año 1912 (ACL, caja 22.509).

Page 4: LA INFORMACIÓN FINANCIERA DE TRES EMPRESAS …

De Computis, Revista Española de Historia de la Contabilidad

18 (2), diciembre 2021, 5 - 30 ISSN: 1886-1881 - doi: http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v18i2.434

________________________________________________________________________________

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International

8

regulación contable a tres cuestiones básicas: i) proteger a los acreedores en el caso de producirse la

quiebra empresarial; ii) dirimir las disputas entre los comerciantes afectados en un litigio; iii)

unificar la práctica contable entre todos los comerciantes del país, elemento principal para la

protección y el valor jurídico de los libros contables en el conjunto del territorio.

La evolución del comercio y su adaptación jurídica hace que se apruebe el Código de Comercio de

1829, primera disposición de carácter mercantil de aplicación obligatoria en todo el país. Dicho

Código reguló la contabilidad mercantil en diversos artículos, ratificando los libros contables como

elemento probatorio, especialmente la sección segunda del Libro I, «De la Contabilidad Mercantil»,

que describía la forma y modo en que se debía llevar la contabilidad mercantil por parte de los

comerciantes. En este Código aparece la obligación de llevar el libro diario, el libro mayor y el libro

de inventarios. Del mismo modo, distingue entre tipos de obligaciones contables, dependiendo de la

tipología del comerciante: al por menor y al por mayor, con menores requisitos para aquel. Sin

embargo, este doble régimen desaparecería posteriormente al aprobarse el Código de 1885.

Finalmente, señala que la contabilidad es secreta, y el secreto sólo podía levantarse en casos de

sucesión universal, liquidación, quiebra o litigio entre comerciantes y acreedores. En estos casos, el

incumplimiento contable podría suponer la calificación de la quiebra como culposa, de la que

podrían derivarse las oportunas sanciones.

Tras el fallecimiento del Rey Fernando VII se produjeron unas rápidas transformaciones que

crearon un marco social y económico diferente, cuya realidad encajaba mal con el Código de 1829.

Existía una corriente de opinión Petit, C (2016) que pensaba que la citada normativa debía ser

superada: «Lo reclamaban imperiosamente el vuelo y la amplitud que ha tomado el comercio en

nuestra patria desde que se ha inaugurado el en ella el régimen constitucional; desde las sociedades

de crédito, los medios de locomoción, la movilidad de los valores, el desarrollo de la industria, la

multiplicación de los agentes comerciales y las nuevas ideas de Derecho, hacían incompatible el

Código de 1829 con una sociedad que no era la suya, con unos intereses que no cabían dentro de

sus estrechos moldes, con unas aspiraciones y unas exigencias que se desbordaban por todos lados,

que lo llenaban todo y que solo eran atendidas por disposiciones especiales, a las que muchas veces

faltaba el debido engranaje, y que era urgentísimo sujetar a la medida, a la unidad y al concierto de

un Código»

Fruto de ese debate, se aprobó posteriormente la Ley de Sociedades por acciones de 17 de febrero

de 1848, y su reglamento fue considerado muy restrictivo. En 1868 los miembros de la Escuela de

Economistas (Figuerola, Echegaray, Sanromá o Ruiz Zorrilla), cuando accedieron al Gobierno,

cambiaron los principios de intervención pública en las actividades económicas, aprobando el

Decreto de 28 de octubre. La nueva Ley de Sociedades por Acciones de 19 de octubre de 1868

estableció la libre creación de sociedades, aunque mantuvo la obligación de publicar sus balances,

la inspección sólo para bancos, sociedades de crédito y sociedades de ferrocarriles y obras públicas.

Como podemos apreciar, la publicación y la inspección de la información contable de todo tipo de

sociedades por acciones representaban un punto de inflexión importante respecto a las normas que

aparecían en el Código de 1829.

En 1885 se aprueba el vigente Código de Comercio (que ha sido objeto de numerosas

modificaciones hasta la actualidad). La regulación de los libros y la contabilidad de los

comerciantes quedó reducida a diecisiete artículos. Prácticamente se mantuvieron los mismos libros

que los del código de 1829, aunque el de inventario pasó a llamarse «de inventarios y balances». El

citado Código profundiza en el deber de llevanza de contabilidad, buscando la protección y los

Page 5: LA INFORMACIÓN FINANCIERA DE TRES EMPRESAS …

De Computis, Revista Española de Historia de la Contabilidad

18 (2), diciembre 2021, 5 - 30 ISSN: 1886-1881 - doi: http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v18i2.434

________________________________________________________________________________

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International

9

intereses de las partes afectadas, especialmente en el tráfico mercantil: i) el interés del comerciante

de cara a conocer su situación patrimonial, económica y los resultados de su actividad; ii) el interés

de los socios en las sociedades mercantiles para poder conocer el valor económico de su

participación; iii) el interés de los acreedores y de los trabajadores de la empresa para valorar las

relaciones económicas y de la clientela; iiii) el legítimo interés del Estado.

4. Análisis de los estados financieros de las empresas

El estudio de las tres empresas se ha realizado mediante el análisis de la información financiera que

se desprende tanto de los rapports de misión del Crédit Lyonnais como de los informes anuales

disponibles de las Sociedades. El objetivo es conocer, describir y analizar las posibles discrepancias

y sus efectos entre la información de los registros contables y sus posibles diferencias con los

informes técnicos que figuran en el Archivo Histórico del Crédit Lyonnais de París. El horizonte

temporal de las tres empresas se sitúa a principios del siglo XX, de acuerdo con la información

disponible de los citados archivos. En este sentido, pretendemos preguntarnos, dar respuestas o

plantear futuras líneas de investigación sobre las discrepancias entre los datos oficiales y los

informes de los técnicos comentados anteriormente, conocer sus posibles impactos en los resultados

de la empresa y la distribución de estos, así como señalar posibles hipótesis sobre calidad de la

información y el porqué de la misma.

4.1. Minas Complemento (1908-1914)

En este apartado realizaremos una breve reseña de la empresa Minas Complemento antes de

estudiar su contabilidad. Como es sabido, el despegue de la minería del hierro de Vizcaya y

Santander a finales de la década de 1870 estuvo ligado al descubrimiento del acero Bessemer y

Martin Siemens. El proceso consistía en el uso del convertidor de Bessemer. De este modo se

conseguía transformar el arrabio en acero de forma exitosa, siempre y cuando la pared del horno se

revistiera con materiales refractarios de carácter básico, como puede ser el óxido de magnesio. Una

vez este descubrimiento se comunico al Instituto del Hierro y del Acero, en Londres, el 7 de mayo

de 1879, prácticamente toda la producción de acero se realizó en hornos con revestimiento de

material refractario. El aumento de la producción de acero ácido inglés arrastró consigo la demanda

y los precios de mineral de hierro vizcaíno y santanderino, especialmente entre 1898 y 1913,

coyuntura en la que el precio f.o.b. en Bilbao pasó de una media de 7,5-10 pesetas por tonelada a

otra de 14-19. Estos altos precios explican que Josep Mac Lennan, ingeniero inglés afincado en

Bilbao y dueño junto con otros empresarios franceses y holandeses de una gran compañía que

explotaba minas en Somorrostro, arrendara en 1900 un coto de su propiedad sito en Peña Cabarga

(Santander) a la Compañía de las Minas Complemento a cambio de un canon por tonelada de 1,5

pesetas. La nueva sociedad se constituyó ese año con un capital social de 7 millones de pesetas

representado por 14.000 acciones de 500 pesetas cada una. En su consejo de administración estaban

el propio Mac Lennan y otros empresarios vascos y santanderinos. Entre 1900 y 1903, la compañía

construyó un plano inclinado, lavaderos, un ferrocarril a la ría de Santa Ana y un muelle, iniciando

entonces el laboreo y la exportación a Gran Bretaña y Alemania, laboreo que se interrumpió en

1920 por el agotamiento de las minas.4

4 Para todo ello, Escudero (1998), capítulo 3 para las razones del ciclo expansivo de la minería vizcaína, y capítulo 6 para ésta y otras empresas.

Page 6: LA INFORMACIÓN FINANCIERA DE TRES EMPRESAS …

De Computis, Revista Española de Historia de la Contabilidad

18 (2), diciembre 2021, 5 - 30 ISSN: 1886-1881 - doi: http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v18i2.434

________________________________________________________________________________

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International

10

4.1.1. Análisis de Balance

En el año 1912, la contabilidad de Minas Complemento fue supervisada por los técnicos del Crédit

Lyonnais. Tras un análisis de sus balances, observaron en que, en el activo fijo, el valor actualizado

de la cuenta «Terrenos y propiedades» presentaba una valoración, según los datos mostrados por la

empresa a 31.12.1912, de 1.000.000 de pesetas, que correspondían a 666.000 toneladas. Sin

embargo, los redactores del informe consideraban que el valor de los terrenos era de 3.000.000 de

pts. y de 2.000.000 de toneladas.

Comenzaré el estudio de la contabilidad de Minas Complemento analizando su activo fijo (tabla 1): ------------------

Tabla 1 Aquí

-------------------

Esta importante diferencia sobre la valoración de este activo nos plantea varias reflexiones. La

primera es que, al no plasmar correctamente el activo fijo, el valor patrimonial, según los libros

contables del período 1904-1912, ofrecía una imagen distorsionada de la sociedad, presentando un

valor 2.000.000 de pesetas inferior al valor establecido por los contables del Crédit Lyonnais. La

segunda consecuencia es que el exceso de amortización contabilizado al menos generaba una

reserva oculta a los accionistas de la Sociedad y, al no evidenciarse este dato en los balances, podría

limitar, en determinadas circunstancias, las posibilidades de financiación propia o ajena al ofrecer

un valor patrimonial inferior según su balance y, en consecuencia, menores garantías para terceros.

Por otra parte, respecto al cálculo de las amortizaciones y a su corrección efectuada por el Crédit

Lyonnais, que estimaba que la vida útil de las minas sería de entre 12 y 15 años, hemos de señalar

que la actividad productiva de la empresa se extendió desde 1904 hasta 1920 (16 años, un año más

de la previsión máxima establecida). Si bien es cierto que la determinación de la vida útil se estima

de acuerdo con unas circunstancias que pueden verse alteradas, en este caso, el cálculo apreciado en

los anteriores informes no sólo se ajustó a su previsión, sino que fue superado en un año. Esta

situación mejoró las expectativas de la Sociedad, al poder alargar la producción de Minas

Complemento más tiempo del estimado.

El resto de las cuentas del activo fijo (instalaciones, cadena fluctuante, material, utillaje, mobiliario,

cultivos y otros) representan una valoración acorde con los criterios examinados por los técnicos

franceses.

Pasemos al estudio del capital circulante (tabla 2): De acuerdo con el análisis de la información

disponible, observamos que el importante incremento del valor de las reservas minerales del

periodo 1908-1914 (cuadro 2) no puede atribuirse a incrementos significativos de los precios. En

consecuencia, se corresponden a exceso de productos en el almacén, especialmente en los tres

últimos años, tal y como podemos apreciar en el gráfico 1.

------------------

Tabla 2 y Gráfico 1 Aquí

-------------------

Page 7: LA INFORMACIÓN FINANCIERA DE TRES EMPRESAS …

De Computis, Revista Española de Historia de la Contabilidad

18 (2), diciembre 2021, 5 - 30 ISSN: 1886-1881 - doi: http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v18i2.434

________________________________________________________________________________

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International

11

Las razones que argumenta Minas Complemento para justificar esas existencias crecientes son las

condiciones de embarque y la huelga en las minas de hulla inglesas, razones que los expertos del

Crédit Lyonnais calificaron de «abstractas e insuficientes» MC (1912, Raport Mission, ACL, caja

22.2238).

En nuestra opinión, las razones de Minas Complemento son igualmente insuficientes, porque el

elevado volumen de existencias no abarca solamente en el año 1912. Se observa un importante

cambio de tendencia desde de 1910 hasta 1914, con un exceso de existencias para la demanda

achacable a ese periodo y, según se desprende de la información analizada, la falta de

sincronización entre la oferta y la demanda del producto ocasionaba ineficiencias en la gestión del

almacén, derivada de los costes de extracción y almacenaje del producto.

El resto de la información correspondiente al fondo de capital circulante no se cuestiona en el

informe del Crédit Lyonnais. Tampoco en nuestro estudio hemos encontrado evidencias que

indiquen una información incorrecta en los balances de Minas Complemento.

Por otra parte, al analizar con la información disponible, el pasivo frente a terceros (tabla 3) y el

desglose de acreedores en 1912 (cuadro 4), consideramos conveniente destacar las siguientes

cuestiones:

1ª.- En el desglose de la cuenta de «Acreedores varios» para el año 1912 (tabla 4) se aprecia que las

tres primeras cuentas se ajustan al concepto de true and fair view, Mat Zin, R. (1994), por lo que

sus saldos corresponden con la realidad de los compromisos adquiridos con terceros.

2ª.- La cuenta «Efectos por pagar» permanece desde el 1905 con la misma cantidad fija de 300.000

pts. Aunque no tenemos información detallada sobre esta cifra al no disponer de los libros contables

(Diario y Mayor), resulta llamativo que permanezca invariable, ya que no es lógico que alguien al

que se le debe dinero no reclame el cobro de su derecho, y si éste ha prescrito o no se ha ejercido

debe eliminarse del balance.

------------------

Tablas 3 y 4 Aquí

-------------------

4.1.2. Análisis solvencia: Situación de garantía

Pasemos al análisis de la situación financiera de la sociedad con respecto al balance. La evolución

de la solvencia de Minas Complemento en el periodo 1908-1912, utilizando la Ratio de Garantía,

nos permite conocer la evolución de la sostenibilidad mediante el estudio de posiciones que valoran

el equilibrio financiero entre la financiación y las inversiones. En este sentido, la garantía a terceros

ofrecida por Minas Complemento (Gráfico 2) presenta una acentuada caída desde 1905 motivada

por la disminución progresiva del activo y el incremento de los pasivos con terceros. El año 1912

este indicador muestra su valor más bajo en el periodo analizado, y tras analizar su balance, se

puede apreciar la dificultad de esta Sociedad para garantizar el pago de la totalidad de la deuda.

Este tipo de situaciones requiere adoptar decisiones en la línea de ampliar el capital, negociar una

quita parcial de la deuda e incrementar beneficios mediante una política expansiva de ventas. ------------------

Gráfico 2 Aquí

-------------------

Page 8: LA INFORMACIÓN FINANCIERA DE TRES EMPRESAS …

De Computis, Revista Española de Historia de la Contabilidad

18 (2), diciembre 2021, 5 - 30 ISSN: 1886-1881 - doi: http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v18i2.434

________________________________________________________________________________

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International

12

Por otra parte, cuando analizamos la evolución del periodo comparando el fondo de capital

circulante y pasivos con terceros (RC, Gráfico 3), todos ellos a corto plazo dada la naturaleza de las

cuentas, observamos una liquidez insuficiente que evidencia problemas en esta ratio. En este

sentido, coincidimos con la valoración que hace el Crédit Lyonnaisse para el año 1912, cuando

interpreta que, incluso considerando solamente como pasivos a corto plazo con terceros, las

garantías con terceros valoradas en 994.000 pesetas, así como los efectos a pagar valorados en

300.000, resulta evidente los problemas de liquidez y la dificultad de Minas Complemento para

hacer frente a sus compromisos financieros con terceros. ------------------

Gráfico 3 Aquí

-------------------

4.1.3. Cuenta de Resultados

Para finalizar el análisis de la contabilidad de esta empresa, pasaré a sus beneficios y pérdidas,

dividendos y gestión financiera. En el estudio de los beneficios es preciso conocer la evolución de

los costes y precios de venta. Los costes en el periodo 1908-1912 se situaron entre 8,5 y 9,5 pts. La

estabilidad se debe a la escasa variación del precio fijo de excavación, así como a las pequeñas

oscilaciones en los cambios de productividad de la tecnología utilizada y de las tierras brutas. La

tabla 5 recoge una media de los componentes del coste unitario.

------------------

Tabla 5 Aquí

-------------------

En relación con la venta y sus precios vemos que, salvo un porcentaje pequeño que se entrega a

Altos Hornos de Santander (Sociedad Nueva Montana), la producción se exportaba a fábricas

siderúrgicas inglesas y alemanas. La empresa tenía una fuente de ingresos accesoria a la actividad

principal derivada de la posesión del muelle de carga en la ría de Tejeiro, que se utilizaba para el

embarque de mineral de otras empresas. Fue una fuente de ingresos limitada a 1909 y 1910, años en

los que se cobraron de una mina cercana royalties de 0,25 pts. por tonelada embarcada.

En el gráfico 4, al comparar la diferencia entre los precios de coste y los de venta, se aprecia de

forma clara una alta rentabilidad principalmente en los dos últimos años del periodo analizado. Sin

embargo, al mismo tiempo la gestión del reparto del beneficio (gráficos 5 y 6) refleja una errónea

política de su distribución que justifica los desequilibrios patrimoniales de la empresa y su

descapitalización. Entre los años 1908 y 1912, los resultados acumulados son significativamente

inferiores al reparto acordado. Esta cuestión también fue señalada en los informes que realizaron en

el año 1912 los técnicos del del Crédit Lyonnais de París.

------------------

Gráficos 4, 5 y 6 Aquí

-------------------

Page 9: LA INFORMACIÓN FINANCIERA DE TRES EMPRESAS …

De Computis, Revista Española de Historia de la Contabilidad

18 (2), diciembre 2021, 5 - 30 ISSN: 1886-1881 - doi: http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v18i2.434

________________________________________________________________________________

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International

13

Según se desprende en el informe del Crédit Lyonnais, la diferencia entre los precios de coste y los

de venta en el periodo analizado siempre han mostrado beneficios para la sociedad, pero la política

de repartos ha sido inadecuada, tal y como presentamos en los gráficos 5 y 6. Dicho informe

también analiza el valor de las acciones, indicando que, desde el punto de vista contable, tenían un

escaso valor. En este sentido, los técnicos dicen, en su informe de 1912, que la empresa tenía un

escaso valor, tal y como pudieron comprobar sus técnicos. Estas conclusiones se realizan sobre los

datos oficiales de la contabilidad, pero si, tal y como hemos señalado anteriormente el activo estaba

infravalorado debido al exceso de amortizaciones, los valores reales serían superiores y el valor de

la sociedad y sus acciones sería mayor al reflejado en la contabilidad. Esta podría ser una línea de

investigación sobre la que profundizar en futuros trabajos.

4.2. Sociedad Española de Construcciones Metálicas (1908-1911)

No existe una monografía sobre esta empresa, de manera que me referiré a su fundación y su objeto

basándome en algunos trabajos de Fernández de Pinedo (1983, 1988, 2001) y Bilbao y Fernández

de Pinedo (1988), así como en la propia documentación del Crédit Lyonnais. Como ha demostrado

Fernández de Pinedo, en 1890 los siderúrgicos vascos demandaron protección arancelaria al Estado

para productos que hasta entonces gozaban de bajos aranceles o franquicia (raíles, tubería, viguería,

trefilería, piezas forjadas, maquinaria industrial y agrícola, vagones, locomotoras y buques) con una

doble finalidad: aumentar la demanda de acabados de las fábricas siderúrgicas y, sobre todo,

estimular la creación de empresas metalúrgicas que arrastraran la producción de aquéllas. Pues bien,

promovida por el marqués de Urquijo, accionista de Altos Hornos de Vizcaya, en 1901 se creó la

Sociedad Española de Construcciones Metálicas para abastecer la demanda nacional de esos

productos y arrastrar la de inputs fabricados en Altos Hornos de Vizcaya. La propia documentación

de Crédit Lyonnais avala que se trató de una cuasi concentración vertical: «La Sociedad Española

de Construcciones Metálicas se creó en 1901 por iniciativa de accionistas de Altos Hornos de

Vizcaya para agrupar y desarrollar algunas fábricas de construcciones mecánicas y metálicas que ya

existían en España y, sobre todo, para crear un establecimiento de construcción de vagones. El

objeto de la nueva empresa era pues asegurar una clientela estable a Altos Hornos de Vizcaya»

SECM (1912): Rapport Mission, ACL, caja 22.509. La empresa fusionó cuatro fábricas de

construcciones metálicas y mecánicas situadas en Bilbao, Gijón, Linares y Beasáin y creó otra en

Madrid: la de Bilbao producía puentes, calderas y grúas; la de Linares, materiales para la minería; la

de Beasain, vagones; la de Gijón se especializó en la reparación de buques, y la creada en Madrid,

en la producción de cubiertas metálicas.

La información financiera disponible sobre esta sociedad abarca los años comprendidos entre 1908

y 1911. La evolución de la facturación y los beneficios en el periodo analizado expresada en miles

de pesetas aparece en la tabla 6.

Las fábricas de Madrid, Linares y Gijón pesaban poco en el entramado empresarial de la sociedad.

Además del escaso valor añadido que aportaban (se dedicaban exclusivamente a trabajos sencillos

de montaje y reparación), sus facturaciones eran cada año menores. Respecto a la fábrica de

Zorroza, el aumento de la facturación en 1911 se debió exclusivamente a los trabajos del programa

naval de 1910. Dado que este programa estaba limitado en el tiempo, la previsión para los

siguientes años era de una disminución importante en la cifra de ingresos. Por este motivo, los

estudios de viabilidad aconsejaban centrarse en la fábrica de Beasáin, que aprovecharía en gran

medida el desarrollo de las vías ferroviarias españolas y los trabajos de renovación del material

previstos para las principales redes.

Page 10: LA INFORMACIÓN FINANCIERA DE TRES EMPRESAS …

De Computis, Revista Española de Historia de la Contabilidad

18 (2), diciembre 2021, 5 - 30 ISSN: 1886-1881 - doi: http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v18i2.434

________________________________________________________________________________

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International

14

------------------

Tabla 6 Aquí

-------------------

En la tabla 7 aparece el valor del activo fijo de la sociedad en 1911. Las cinco fábricas y sus

inmuebles adicionales representaban 18.824.000 pts. en el balance general, pero su valor real, según

las estimaciones de Crédit Lyonnais, no excedía de 10.000.000 pts., con el detalle que aparece en la

tabla 8: En consecuencia, si al valor real de las cinco fábricas le sumamos el equipo y el mobiliario,

el valor total del activo fijo no excedía de 11.000.000 pts. La sociedad presentaba pues una

sobrevaloración del activo fijo de 7.824.000, cuyos efectos son relevantes para los accionistas,

acreedores y futuros inversores porque ese valor patrimonial no se ajustaba al concepto true and

fair view.

Entrando en la situación financiera, en el informe Crédit Lyonnais no se cuestiona el fondo de

capital circulante. Por tanto, respecto al proceso contable o de gestión de sus recursos, no se ofrece

ninguna evidencia de una inadecuada praxis desde el punto de vista contable o de la gestión de sus

recursos.

------------------

Tablas 7 y 8 Aquí

-------------------

A día 31 de diciembre de 1911, según se desprende de la información disponible de la Sociedad

Española de Construcciones Metálicas, las ratios de liquidez y garantía son las que figuran en la

tabla 9. Como puede apreciarse, las ratios mostraban, según la información contable, liquidez y

solvencia suficientes para hacer frente a las necesidades normales de explotación. Desde este punto

de vista, la Sociedad Española de Construcciones Metálicas presentaba en sus balances unas

garantías suficientes que le permitían acceder a fuentes de financiación externa en condiciones

favorables. Por otra parte, esta holgada situación de solvencia en el corto y largo plazo también

evidenciaba una menor rentabilidad de sus activos.

------------------

Tabla 9 Aquí

-------------------

La tabla 10 nos muestra los beneficios y/o pérdidas, los dividendos y la gestión financiera de

Construcciones Metálicas, mientras que en la tabla 11 y en el gráfico 7 presentamos los beneficios y

pérdidas acumulados. Tal y como puede apreciarse, el exceso de reparto que la Sociedad efectuó

sobre los beneficios generados es de 2.000 ptas. y, cuando ajustamos sus datos, considerando las

amortizaciones reales, el exceso del reparto asciende a 227.000 ptas. Esta importante desviación

con respecto a la información oficial que suministraba la empresa es relevante porque mostraría una

distribución de los beneficios no procedente, siempre que se hubiera considerado adecuadamente el

proceso de amortización que se indicaba en los informes elaborados por los técnicos del Crédit

Page 11: LA INFORMACIÓN FINANCIERA DE TRES EMPRESAS …

De Computis, Revista Española de Historia de la Contabilidad

18 (2), diciembre 2021, 5 - 30 ISSN: 1886-1881 - doi: http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v18i2.434

________________________________________________________________________________

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International

15

Lyonnais. Está posible manipulación de la contabilidad permitía remunerar al capital y presentar

apariencia de buena gestión y cumplimiento de los acuerdos de distribución y reparto.

------------------

Tablas 10 y 11 y Gráfico 7Aquí

-------------------

Finalmente, al analizar los estatutos de la Sociedad, vemos que estaba formada por 25.000 acciones

de 500 pts. cada una, con un valor del capital social de 12.500.000 pts., y a 31 de diciembre de 1911

existían 23.711 obligaciones de 500 pts. Consideramos que el exceso de reparto sobre los datos

reales en el periodo analizado podría deberse a la necesidad de cumplir con el sistema de reparto

acordado en los estatutos respecto a la constitución de una reserva, al Consejo de Administración, la

Dirección técnica, los accionistas y la retribución anual de las obligaciones.

4.3. Altos Hornos de Vizcaya (1903-1912)

La historia de esta tercera empresa es bien conocida gracias a varios trabajos que se citan en nota a

pie de página, de manera que nos limitaremos a señalar algunos aspectos relevantes de la misma5.

La sociedad se creó en 1902 tras la fusión de Altos Hornos de Bilbao, La Vizcaya y La Iberia,

tratándose, pues, de una concentración horizontal que también tenía concentradas verticalmente

minas de hierro en Vizcaya. Como consecuencia de esta concentración vertical de mineral de

hierro, los costes del lingote de esta empresa eran menores que los de las fábricas siderúrgicas

asturianas. También los costes del acero Martin Siemens de AHV eran menores que los asturianos,

aunque en este caso la diferencia no era elevada porque las fábricas asturianas consumían hulla de

la región, más barata que el carbón importado por AHV de Inglaterra. Sin embargo, los costes de

los productos semielaborados y acabados de AHV eran mucho más baratos que los asturianos

porque la empresa vasca emprendió innovaciones tecnológicas en estas fases del proceso de

producción, quedando obsoletas las factorías de Asturias. Todo ello explica que AHV fuera la

empresa siderúrgica española con mayor producción y también que consiguiera la mayor cuota de

mercado cuando las fábricas crearon el cártel siderúrgico.

Pasando al estudio de su contabilidad, a 31 de diciembre de 1912 el capital social de Altos Hornos

de Vizcaya era de 32.750.000 pts. y se dividía en 65.500 acciones de 500 pts. totalmente

desembolsadas. En la tabla 12 aparece su activo fijo también a 31 de diciembre de ese año según el

Balance General. ------------------

Tabla 12 Aquí

-------------------

El informe del Crédit Lyonnais estima el valor neto del activo fijo en 30.000.000 de pesetas, de

manera que existía una llamativa sobrevaloración. Tal situación derivaba en un cálculo insuficiente

de las amortizaciones. Dada la magnitud de la sobrevaloración y el criterio de reparto de los

beneficios que posteriormente comentaremos, la sociedad consiguió, ya sea mediante la

manipulación de sus cuentas, ya sea mediante el error en la determinación del cálculo de la

amortización, alterar significativamente sus estados contables, aparentando una fortaleza que no se

5 Sobre esta empresa, entre otros, Bilbao y Fernández de Pinedo (1988), Fernández de Pinedo (1983, 1992,1998), González Portilla

(1985) y Escudero (2005).

Page 12: LA INFORMACIÓN FINANCIERA DE TRES EMPRESAS …

De Computis, Revista Española de Historia de la Contabilidad

18 (2), diciembre 2021, 5 - 30 ISSN: 1886-1881 - doi: http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v18i2.434

________________________________________________________________________________

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International

16

ajustaba a la realidad. De hecho, cuando ajustamos estos datos en el balance observamos los

siguientes efectos:

a) Sobrevaloración del patrimonio neto. Teniendo en cuenta que el exceso de activo fijo es de

20.041.000 pts., la garantía a terceros era inferior a la declarada en las cuentas oficiales.

b) Los beneficios estaban sobrevalorados, como posteriormente comentaremos, hecho éste que

supuso en los últimos años un reparto superior al de los beneficios reales y, en consecuencia, un

proceso de descapitalización en la sociedad.

c) Tras ajustar los valores del balance a su realidad, las ratios relacionadas con la solvencia y

rentabilidad disminuyen notablemente a pesar de la fortaleza que siguen manifestando después del

ajuste.

A 31 de diciembre de 1912, el fondo de capital circulante comprendía los valores reseñados en la

tabla 13.

La cartera de pedidos, en relación con el volumen de productos terminados, tan sólo permitía

atender pedidos para 5 o 6 semanas. Consideramos que esta cuestión podría analizarse en un trabajo

posterior, con documentación adicional, para estudiar si las existencias de productos terminados

eran o no escasas; si eran o no suficientes, y si la gestión era eficiente en relación con el sector y el

contexto histórico y económico.

------------------

Tabla 13 Aquí

-------------------

La situación financiera de la empresa, a fecha de 31 de diciembre de 1912 (tablas 14,15 y 16), nos

muestra una excelente relación entre estructura financiera y la estructura económica. En términos

generales, la solvencia y liquidez de la empresa eran suficientes para garantizar el pago de sus

deudas a terceros, tanto en el largo como en el corto plazo. Como puede observarse en la tabla 16,

el resultado de las ratios, calculado sobre los datos oficiales o sobre los datos ajustados

(considerando el ajuste de las amortizaciones), garantizaba dicho pago, porque en ambos casos

podemos observar un exceso de recursos disponibles para atender la deuda. Esta situación suponía

disponer de recursos ociosos que limitaban la rentabilidad y el beneficio de la sociedad y sus

accionistas. El exceso de recursos frente a las deudas en el corto plazo proyectaba, asimismo, una

mala gestión de los administradores.

La situación sobre los datos oficiales refleja una solvencia a largo plazo representada por la Ratio

de Garantía de 5,6 y la Ratio Corriente, que representa la liquidez a corto plazo, es de 3,7. La

Sociedad de Altos Hornos presentaba pues unos niveles de solvencia y liquidez excesivos. Esta

mala planificación de la corriente de cobros y pagos en el corto plazo evidencia un exceso de

recursos en el corto plazo frente a las obligaciones con terceros en el mismo periodo de tiempo. Por

otra parte, si tomamos como referencia los datos ajustados, la Ratio de garantía es de 4,1. El resto

de los valores no cambia. Incluso con el ajuste la situación de solvencia y garantía no presenta

grandes variaciones sobre el comentario anterior. ------------------

Tablas 14, 15 y 16 Aquí

-------------------

Page 13: LA INFORMACIÓN FINANCIERA DE TRES EMPRESAS …

De Computis, Revista Española de Historia de la Contabilidad

18 (2), diciembre 2021, 5 - 30 ISSN: 1886-1881 - doi: http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v18i2.434

________________________________________________________________________________

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International

17

Con relación a los datos oficiales presentados por la sociedad sobre los beneficios y dividendos de

la empresa entre 1903 y 1912 se observa, según los informes de Crédit Lyonnais, que la sociedad

había amortizado 11.546.000 pesetas de los 18.380.000 millones de gastos realizados tras el inicio

de trabajos o compras nuevas. Esta cifra representa el total de las sumas específicamente inscritas

sobre el pasivo bajo el título de «Amortización de las fábricas» y no comprende las asignaciones a

las distintas reservas y, en especial, al fondo de previsión. Evidentemente, es muy difícil indicar si

esta suma de 11.546.000 pesetas representa de forma exacta la desvalorización real del activo fijo.

Suponiendo que se hubieran amortizado por completo todos los gastos de la primera instalación

realizados entre 1902 y 1912, los beneficios restantes se utilizaron con precaución.

Durante el periodo analizado, la Sociedad tan sólo distribuyó bajo el epígrafe «dividendos o

asignaciones porcentuales» el 72% de sus beneficios netos (suponiendo que se hubieran amortizado

todos los gastos). Así pues, la gestión financiera sobre los datos oficiales presentados por la

Sociedad se realizó con un criterio de reparto prudente y conservador. La única discrepancia surge

en relación con el insuficiente cálculo de las amortizaciones, explicado en el apartado de activo fijo,

que indicaría un reparto superior al real y, en este caso, se estaría produciendo un proceso de

descapitalización. No obstante, el margen de la empresa era todavía suficiente para no encontrarse

en una situación de suspensión de pagos.

5. Análisis y conclusiones

Sistematizaremos primero el análisis de los resultados de las tres contabilidades que he analizado.

Después ofreceremos algunas hipótesis sobre las razones por las que esa contabilidad no presentaba

la realidad económica de las sociedades estudiadas para, finalmente, formular las conclusiones.

Al estudiar el Activo Fijo, se observa la incorrecta valoración de ese activo en los tres casos. Esta

situación afectaba a la información financiera de las empresas y en consecuencia a su valor

patrimonial real. En Minas Complemento, la «cuenta de Terrenos y propiedades», a 31 de

diciembre de 1912, se encuentra infravalorada debido a un exceso de amortización que ocultaba el

valor real de 3.000.000 de pts. frente al 1.000.000 de pts. declarado por la empresa. Esta diferencia

distorsionaba el verdadero valor patrimonial presentando un valor inferior al real. El exceso de

valoración de la amortización en la citada partida limitó la posibilidad de un mejor reparto de los

beneficios a los socios y accionistas de la sociedad, así como la posibilidad de presentar una mejor

imagen de su fortaleza y solvencia. Sin embargo, en las otras dos sociedades estudiadas, a pesar de

aplicar también correctamente los criterios de valoración del activo fijo, el efecto en el patrimonio

es diferente. En Construcciones Metálicas, las cinco fábricas y sus inmuebles adicionales figuran en

el balance por valor de 17.842.000 pts., cuando su valor real era de tan sólo de 10.000.000, y en

Altos Hornos de Vizcaya el valor neto del activo fijo, según los datos oficiales del balance, era de

50.041.000 pts., cuando su valor real era de 30.000.000. La sobrevaloración presentada por ambas

empresas mediante la manipulación o el error en la determinación de la amortización alteraba de

forma clara sus estados contables, simulando una fortaleza que no era real. Las consecuencias de

este planteamiento afectaban significativamente a la garantía a terceros y a los beneficios. Por

consiguiente, la distribución del resultado sobre una cifra superior a la real estaba produciendo un

proceso de descapitalización en ambas sociedades. Del mismo modo, las ratios relacionadas con la

solvencia y liquidez, después de ajustar los valores del balance a su realidad, disminuyen

notablemente.

Respecto al Fondo de capital circulante, se observa en las tres empresas una escasa cualificación

profesional en la toma de decisiones, principalmente en la gestión de stocks. En el caso de Minas

Page 14: LA INFORMACIÓN FINANCIERA DE TRES EMPRESAS …

De Computis, Revista Española de Historia de la Contabilidad

18 (2), diciembre 2021, 5 - 30 ISSN: 1886-1881 - doi: http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v18i2.434

________________________________________________________________________________

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International

18

Complemento, la gestión de stocks de almacén (reservas de minerales) en el periodo comprendido

entre 1908 y 1914 sorprende por el exceso de oferta sobre la demanda del producto en los diferentes

años del periodo analizado, lo que podría atribuirse a una mala gestión de los stocks que producía

ineficiencias en la gestión del fondo de capital circulante. De no haberse producido esa mala

gestión, podría haberse corregido el proceso de descapitalización e insolvencia que presentaba la

empresa en el año 1912.

En el caso de Altos Hornos de Vizcaya, llama la atención el escaso valor de los productos

fabricados (1.848.000 pts.) si lo comparamos con la cifra anual de ventas (entre 40 y 45 millones de

pts.). La política de gestión de stocks no parece la más adecuada por su elevado riesgo de ruptura.

Las reservas de productos terminados son insignificantes a lo largo de los años estudiados. La

cartera de pedidos en relación con el volumen de productos terminados tan sólo podía atender

pedidos para 5 o 6 semanas. Consideramos esta cuestión importante por el alto riesgo que suponía,

al no poder atender adecuadamente la demanda del producto en aquellos casos en los que se pudiera

producir un retraso en los procesos de producción. Una inadecuada correlación entre oferta y

demanda del producto puede tener efectos negativos tanto en los beneficios empresariales como en

la consolidación de la clientela.

En el caso de Minas Complemento, a la vista de los datos analizados, la gestión del fondo de capital

circulante parece correcta y sus datos se ajustan razonablemente a la imagen de la sociedad.

La situación financiera de Altos Hornos de Vizcaya y la Sociedad Española de Construcciones

Metálicas presenta unos niveles excesivos de solvencia y liquidez mostrada en sus ratios. Esta

situación podría estar motivada o por una mala planificación de la corriente de cobros y pagos en el

corto plazo o por un exceso de recursos para la dimensión y actividad de la sociedad en ese

momento. Hay un exceso de recursos en el corto plazo frente a las obligaciones con terceros en el

mismo periodo que cuestionan seriamente la gestión de los administradores, a los que se podría

atribuir una falta de preparación. En consecuencia, aparecen unos recursos ociosos y poco

productivos que están afectando a la rentabilidad, al beneficio de las sociedades y a sus accionistas.

En cuanto a la situación financiera de Minas Complemento, observamos cómo la evolución de su

solvencia en el periodo 1905 a 1912 presenta una acentuada caída motivada por la disminución

progresiva del activo y el incremento de los pasivos con terceros. Para ello hemos utilizado la Ratio

de Garantía, que nos permite conocer la evolución de la sostenibilidad mediante el estudio de

posiciones que valoran el equilibrio financiero entre la financiación y las inversiones. Los datos del

año 1912 indican que con sus activos no puede garantizar el pago de la totalidad de la deuda.

Solventar este tipo de situaciones requería haber adoptado decisiones tales como ampliar el capital,

reclasificar su deuda a largo plazo e incrementar beneficios mediante una política expansiva de

ventas.

Observamos finalmente que la Sociedad Española Construcciones Metálicas, al presentar unos

resultados sobrevalorados por el insuficiente cálculo de las amortizaciones, simulaba unos

resultados no reales para cumplir con los criterios de reparto acordados. Esta manipulación de la

información, intencionada o derivada de una escasa preparación de los responsables de la gestión

económica, generaba un proceso de descapitalización con dos efectos no deseados: la posible

quiebra y la disminución de garantías de cobro para sus acreedores. En la Sociedad Altos Hornos de

Vizcaya, la conclusión sobre los datos oficiales presentados por la Sociedad indica que el criterio de

reparto es adecuado. La única discrepancia se da en relación con el insuficiente cálculo de las

Page 15: LA INFORMACIÓN FINANCIERA DE TRES EMPRESAS …

De Computis, Revista Española de Historia de la Contabilidad

18 (2), diciembre 2021, 5 - 30 ISSN: 1886-1881 - doi: http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v18i2.434

________________________________________________________________________________

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International

19

amortizaciones señalado en el apartado de activo fijo, que indicaría un reparto superior al real y, en

consecuencia, se estaría produciendo un proceso de descapitalización, aunque la liquidez empresa

era todavía suficiente. La Sociedad Minas Complemento aplicaba, según la información disponible

para el periodo analizado, una política de reparto de beneficios que profundizaba en sus

desequilibrios patrimoniales —téngase en cuenta que, durante el período estudiado, generó

beneficios de 8.499.000 pesetas y repartió 9.128.000—.

En definitiva, y como conclusión, el trabajo demuestra que las tres empresas elaboraban estados

contables con importantes deficiencias que distorsionaban el concepto de «true and fair view»

principalmente por las siguientes cuestiones: inadecuado cálculo de amortizaciones, inadecuada

política de gestión de stocks y equivocada política de reparto de beneficios. ¿Qué razones pueden

explicar esa baja calidad de sus contabilidades? Parece razonable operar con estas hipótesis : 1)

fraude contable para ocultar la verdadera situación de la empresa y así poder acceder en mejores

condiciones a diversas fuentes de financiación; 2) escasa regulación normativa en materia contable

e insuficientes criterios y normas de registro y valoración que permitían espacios interpretativos; 3)

insuficiente desarrollo en los planes de estudio de las Escuelas de Comercio y una exigua formación

de los gerentes de la época6; 4) ausencia o insuficiencia de procesos de inspección, control interno

y externo de las empresas españolas. Consideramos conveniente profundizar en estos aspectos en

futuros trabajos de investigación.

Nuestra opinión es que, aun admitiendo que los contables españoles tuvieran una formación menor

que la de sus homólogos de los países más avanzados —a la vista de la información analizada—, es

difícil admitir que las deficiencias fueran fruto de ello porque las operaciones contables de la época

no eran complicadas. Creemos pues que, en ausencia de una legislación eficaz contra el fraude

contable, se podría estar buscando, en cada una de las empresas analizadas, ofrecer una imagen que

no se ajustaba a la realidad ante los diferentes usuarios de la contabilidad por diferentes motivos

relacionados con la financiación y sus condiciones, el reparto de beneficios de acuerdo con los

estatutos o una menor tributación. Téngase en cuenta que la contabilidad que hemos analizado

corresponde a un período en el que ya había sido promulgada la reforma fiscal de Fernández

Villaverde, que introdujo la contribución por utilidades. Huelga decir que la documentación que

hemos manejado no permite discernir la finalidad concreta, esto es, si se trataba por ejemplo, de

defraudar a Hacienda o dar una excelente imagen para captar inversiones o lograr crédito con

facilidad. Esa finalidad sólo podría averiguarse a través de las actas de los consejos de

administración o de testimonios personales de accionistas. En todo caso, creo que nuestra modesta

contribución trata de señalar algunas discrepancias sobre el tratamiento de la información que

suministraban esas empresas a principios del siglo XX.

6 Tal y como se puede apreciar en la exposición de motivos del Real decreto de 16 de abril de 1915, del Ministerio de Instrucción

Pública, reorganizando los Estudios de Comercio, en donde se plantea una reforma de los planes de estudio del intervalo transcurrido

desde que fueron iniciadas las Escuelas de Comercio, en el Real decreto de 18 de marzo de 1857, hasta su última reforma en 1912,

pasando por los diferentes planes de 1887, 1901, 1903 y 1910.

Page 16: LA INFORMACIÓN FINANCIERA DE TRES EMPRESAS …

De Computis, Revista Española de Historia de la Contabilidad

18 (2), diciembre 2021, 5 - 30 ISSN: 1886-1881 - doi: http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v18i2.434

________________________________________________________________________________

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International

20

BIBLIOGRAFÍA

FUENTES PRIMARIAS:

- SMC (1912): Rapport Mission, ACL, (caja 22.238).

- SECM (1912): Rapport Mission, ACL, (caja 22.509).

- AHV (1912): Rapport Mission, ACL, (caja 21.148).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ÁLVAREZ LÓPEZ, J.M., GARRIDO GONZÁLEZ, L., LILLO CRIADO, J. L. (2002): «Actividad minera y prácticas

contables: el caso de la sociedad El Guindo-Los Guindos de La Carolina (Jaén)». Revista de Historia

Industrial, 22, pp. 141-156.

ÁLVAREZ LÓPEZ, J.M., GARRIDO GONZÁLEZ, L., LILLO CRIADO, J. L. (2006): «Prácticas y cambios contables

en la minería del plomo de La Carolina (Jaén): estudio de la empresa minera El Guindo en los años finales del

s. XIX y primer cuarto del XX». Revista de Contabilidad, 9, 99-125.

BOUVIER, J. (1961), Le Crédit Lyonnais de 1863 à 1882. Les années de formation d une banque de dépôts. París.

S.E.V.P.E.N., 2 tomos.

BILBAO, L.M. y FERNÁNDEZ DE PINEDO, E. (1988): «Artesanía e industria». En Artola, M. (editor): Enciclopedia

de Historia de España. 1. Economía y Sociedad. Madrid, pp. 105-190.

BRODER, A. (1981), Le rôle des intérêts économiques étrangers dans la croissance de l’Es- pagne au xixème siècle,

Thèse d’Etat, Sorbonne.

CARMONA, S; EZZAMEL, M. y GUTIERREZ, F. (2004): «Accounting History Research: Traditional and New

Accounting History Perspectives». De Computis:Revista Española de Historia de la Contabilidad. nº1

DELAUNAY, J.M. (2010): Méfiance cordiale. Les relations franco-esgnoles de la fin du XIXe siècle à la Priemière

Guerre mondiale. Trois volumes. París.

ESCUDERO, A. (1998): «Minería e industrialización de Vizcaya». Editorial Crítica. Barcelona.

ESCUDERO, A. (2005): «La hegemonía siderúrgica de Vizcaya: un análisis de costes (1890-1913)». Revista de

Historia Industrial. Economía y Empresa, nº 28, pp. 47-79.

ESCUDERO, A. (2014): “The international competitiveness of the Basque iron and steel industry (1880-

1913)”. Économies et Sociétés. Série “Histoire économique quantitative”, XLVIII nº 2, février, AF 48, pp.

303-332.

ESCUDERO, A. y PAREJO, A. (2015): «La siderurgia malagueña 1899-192». Revista de Historia Industrial.

Economía y Empresa, nº 58, pp. 319-347.

ESCUDERO, A. y SÁNCHEZ PICÓN, A. (2017): «El plomo español a comienzos del siglo XX: un análisis de

competitividad a partir de los informes del Crédit Lyonnais». Revista de Historia Industrial. Economía y

Empresa, nº 69, pp. 17-48.

FERNÁNDEZ DE PINEDO, E. (1983): «Nacimiento y consolidación de la moderna siderurgia española entre 1880 y

1936». Información Comercial Española, nº 598, pp. 9-19.

Page 17: LA INFORMACIÓN FINANCIERA DE TRES EMPRESAS …

De Computis, Revista Española de Historia de la Contabilidad

18 (2), diciembre 2021, 5 - 30 ISSN: 1886-1881 - doi: http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v18i2.434

________________________________________________________________________________

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International

21

FERNÁNDEZ DE PINEDO, E (1988): «Factores técnicos y económicos en el origen de la moderna siderurgia y la flota

vizcaína». En FERNÁNDEZ DE PINEDO, E. y HERNÁNDEZ MARCO, J.L (eds): La industrialización en el

norte de España. Crítica. Barcelona, pp. 252-279.

FERNÁNDEZ DE PINEDO, E (1992): «Beneficios, salarios y nivel de vida en Altos Hornos de Vizcaya (1902-1929)».

Revista de Historia Industrial, núm. 1, 1992, pp. 125. 152.

FERNÁNDEZ DE PINEDO, E (1998): “Développment, crise et reconversion de la sidérurgie espagnole á travers d´

une entreprise, Altos Hornos de Vizcaya”. Colloque Internationale Comment les sidérurgies européennes ont-

elles sauvés. Aix en Provence.

FERNÁNDEZ DE PINEDO, E (2001): «De la primera industrialización a la reconversión industrial: la economía vasca

entre 1841 y 1990». En VVAA: Historia Económica Regional de España, siglos XIX y XX. Grijalbo.

Barcelona, pp. 95-124.

FERNÁNDEZ PEÑA, E. (1991): «La contabilidad y sus profesionales en la España de los siglos XIX y XX».

Cuadernos de Estudios Empresariales, nº1, pp. 61-70.

FLANDREAU, M. (2003): “Le Service des Études Financiéres sous Henri Germain”, en Desjardin, B. y Lescure, M.

(eds): Le Crédit Lyonnais (1863-1986). Études historiques. París. Librairie Droz, pp. 270-301.

GONZÁLEZ FERRANDO, J.M. (2006): “Balbuceos y primeros pasos de la Historia de la Contabilidad en España”. De

Computis: Revista Española de Historia de la Contabilidad, 5, pp. 39-64.

GONZÁLEZ PORTILLA, M. (1985): La siderurgia vasca (1880-1901). Bilbao.

HERNÁNDEZ ESTEVE, E. (1981): Contribución al estudio de la historiografía contable de España. Servicio de

Publicaciones del Banco de España.

HERNÁNDEZ ESTEVE, E. (1993): «Problemática general de una historia de la Contabilidad en España». Revista

Contaduría. Universidad de Antioquía, 21-22, pp. 27-92.

HERNANDEZ ESTEVE, E. (1998): «La historia de la contabilidad ante el nuevo milenio», VIII Encuentro de la

Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas. Menorca.

HERNÁNDEZ ESTEVE, E. (2002): «Historia de la Contabilidad». Revista Libros, 67-68, pp. 1-7.

HERNÁNDEZ ESTEVE, E. y PRIETO MORENO, M.B. (2001): Nuevos estudios sobre Historia de la Contabilidad.

Diputación Provincial de Burgos.

MAT ZIN, R. (1994): A Study of the term “True and fair view” in the context of the Accountability, PhD Thesis, UK.

MARTÍNEZ PINA, A. (2014:2): La Normalización Contable Española desde sus inicios. Disponible en:

https://www.aeca.es/old/temporales2014/conferencia_presidenta_icac.pdf (Consulta:10 de junio de 2018).

NAHAPIET, J. (1980): “The Roles of Accounting in Organizations and Society”. Accounting, Organizations and

Society, vl. 5, 1, pp.5-27.

PETIT, C (2016): Historia del Derecho Mercantil, Madrid, Marcial Pons.

Page 18: LA INFORMACIÓN FINANCIERA DE TRES EMPRESAS …

De Computis, Revista Española de Historia de la Contabilidad

18 (2), diciembre 2021, 5 - 30 ISSN: 1886-1881 - doi: http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v18i2.434

________________________________________________________________________________

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International

22

TABLA 1. ACTIVO FIJO DE S.A. MINAS COMPLEMENTO (pesetas)

Terrenos y propiedades 1.000.000

Instalaciones 153.000

Cadena fluctuante, material, utillaje, mobiliario 111.000

Cultivos y otros 30.000

Total 1.294.000

Fuente: «Minas Complemento. Rapport de mission, 1912» (ACL, caja 22.238).

TABLA 2. ACTIVO CIRCULANTE DE LA S.A. MINAS COMPLEMENTO (pesetas x mil)

Suministros

obtenidos

Reservas de

minerales Deudores Varios

Caja,

Bancos y Total del fondo de capital

circulante7 Cartera

1908 59 28 16 156 259

1909 43 74 49 40 206

1910 55 139 18 74 286

1911 55 426 49 262 792

1912 66 470 49 443 1.028

1913 85 389 19 387 880

1914 60 506 5 176 747

Fuente: «Minas Complemento. Rapport de mission, 1912» (ACL, caja 22.238).

Fuente: «Minas Complemento. Rapport de mission, 1912» (ACL, caja 22.238).

7 Esta expresión, que figura en la información contable analizada, se refiere al activo a corto plazo o activo circulante de la empresa.

TABLA 3. PASIVO FRENTE A TERCEROS DE LA S.A. MINAS COMPLEMENTO (pesetas x mil)

31 de diciembre

Banqueros y

Préstamos a corto

plazo

Acreedores

varios

Total del Pasivo

frente a terceros

Capital de

Acciones

Prima por la emisión de

acciones

1908 - 544 544 3.900 -

1909 - 493 493 3.300 -

1910 - 522 522 2.700 -

1911 - 886 886 1.800 -

1912 - 1.507 1.507 300 -

1913 - 887 887 300 -

1914 - 652 652 300 -

Page 19: LA INFORMACIÓN FINANCIERA DE TRES EMPRESAS …

De Computis, Revista Española de Historia de la Contabilidad

18 (2), diciembre 2021, 5 - 30 ISSN: 1886-1881 - doi: http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v18i2.434

________________________________________________________________________________

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International

23

TABLA 4. DESGLOSE DE ACRREDORES EN 1912 DE LA S.A. MINAS COMPLEMENTO (pesetas x mil)

Cuentas varias 168

Acreedores varios 25

Aval del empresario 20

Garantías de contratos de venta 994

Efectos por pagar 300

Fuente: «Minas Complemento. Rapport de mission, 1912» (ACL, caja 22.238).

TABLA 5. COSTES UNITARIOS DE MINAS COMPLEMENTO

Componentes del coste Precio por tonelada

(en pts.)

Excavación de las tierras 2,35

Transporte hasta la lavandería 0,85

Lavado 1,00

Mantenimiento 1,45

Embarque 0,40

Impuestos 0,75

Gastos generales 0,60

Royalties 1,50

Otros 0,10

Total 9,00

Fuente: «Minas Complemento. Rapport de mission, 1912» (ACL, caja 22.238).

Page 20: LA INFORMACIÓN FINANCIERA DE TRES EMPRESAS …

De Computis, Revista Española de Historia de la Contabilidad

18 (2), diciembre 2021, 5 - 30 ISSN: 1886-1881 - doi: http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v18i2.434

________________________________________________________________________________

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International

24

TABLA 6. FACTURACIÓN Y BENEFICIOS DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CONSTRUCCIONES METÁLICAS (1908-

1911). (pesetas x mil)

EJERCICIO Beasáin Zorroza Madrid Linares Gijón Total Beneficios

brutos

Relación de los

beneficios brutos

con la facturación

1908 6.779 1.316 961 919 433 10.408 1.292 12,4%

1909 3.546 1.131 1.360 1.008 582 7.627 967 12,7%

1910 5.524 1.176 1.017 863 572 9.152 1.186 12,9%

1911 6.678 1.518 489 583 436 9.704 1.184 12,2%

Fuente: «Sociedad Española de Construcciones Metálicas». Rapport de mission, 1912 (ACL, caja 22.509).

TABLA 7. ACTIVO FIJO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CONSTRUCCIONES METÁLICAS A 31 DE

DICIEMBRE DE 1911 (pesetas x mil)

Gastos totales del 1er establecimiento: Pesetas

Terrenos 2.058

Inmuebles 5.902

Dique seco de Gijón 282

Vías ferroviarias. 389

Tuberías de evacuación. 1.148

Instalaciones y material. 9.753

Total gastos de primer establecimiento 19.532

Por deducir:

Amortizaciones por deducción sobre el beneficio 1.110

Fondos de amortización de las obligaciones 580

Total deducciones 1.690

Modelos, equipos, mobiliario 982

Valor Activo fijo en el balance general 18.824

Fuente: «Sociedad Española de Construcciones Metálicas». Rapport de mission, 1912, (ACL, caja 22.509).

TABLA 8. DETALLE DEL VALOR DE LAS CINCO FÁBRICAS DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE

CONSTRUCCIONES METÁLICAS EN 1911 (pesetas x mil)

Beasáin (incluidas las tuberías de evacuación) 7.000

Zorroza 1.500

Madrid 500

Linares 500

Gijón 500

Total 10.000

Fuente: «Sociedad Española de Construcciones Metálicas». Rapport de mission, 1912 (ACL, caja 22.509).

Page 21: LA INFORMACIÓN FINANCIERA DE TRES EMPRESAS …

De Computis, Revista Española de Historia de la Contabilidad

18 (2), diciembre 2021, 5 - 30 ISSN: 1886-1881 - doi: http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v18i2.434

________________________________________________________________________________

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International

25

TABLA 9. RATIOS DE LIQUIDEZ Y SOLVENCIA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE

CONSTRUCCIONES METÁLICAS EN 1911

Ratio de liquidez 2,60

Ratio de garantía 1,60

Fuente: «Sociedad Española de Construcciones Metálicas». Rapport de mission, 1912 (ACL, caja 22.509)

TABLA 10. BENEFICIOS Y PÉRDIDAS DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CONSTRUCCIONES METÁLICAS

(1908-1911) (pesetas x mil)

EJERCICIO Beneficios y

pérdidas

Total

repartido

Por acción

(pesetas)

Porcentajes y

subsidios

Sumas con o sin reservas

1908 516 250 10 66 200

1909 195 250 10 27 -82

1910 339 250 10 48 41

1911 336 250 10 47 39

Fuente: «Sociedad Española de Construcciones Metálicas». Rapport de mission, 1912 (ACL, caja 22.509

Fuente: «Sociedad Española de Construcciones Metálicas». Rapport de mission, 1912 (ACL, caja 22.509).

TABLA 12. ACTIVO FIJO DE ALTOS HORNOS DE VIZCAYA

A 31 DE DICIMEBRE DE 1912 (pesetas x mil)

Variación del Activo Fijo desde su fundación Pts.

Valor de aporte de las instalaciones 43.207

Trabajos nuevos y compras hasta el 31 de diciembre de 1912 18.380

Total 61.587

Desglose de la variación total del Activo Fijo

Fábrica de Baracaldo 31.893

Fábrica de Sestao 29.456

Material fluvial 187

Vía de enlace entre las fábricas 51

Total desglose Variación Activo Fijo 61.587

Por deducir: Fondos de amortización hasta el 31 de diciembre de 1912 11.546

Valor neto del Activo Fijo 50.041

Fuente: «Altos Hornos de Vizcaya», Rapport de mission, 1912 (ACLL, caja 21.148).

TABLA 11. BENEFICIOS Y PÉRDIDAS DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA

DE CONSTRUCCIONES METÁLICAS ACUMULADOS POR PERIODOS (1909-1911) (pesetas x mil)

EJERCICIO

Beneficios y

pérdidas Reparto Total Descapitalización

Total 1909 a 1911 con insuficientes amortizaciones (registradas) 870 872 -2

Total 1909 a 1911 con amortizaciones reales 645 872 -227

Page 22: LA INFORMACIÓN FINANCIERA DE TRES EMPRESAS …

De Computis, Revista Española de Historia de la Contabilidad

18 (2), diciembre 2021, 5 - 30 ISSN: 1886-1881 - doi: http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v18i2.434

________________________________________________________________________________

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International

26

TABLA 13. ALTOS HORNOS DE VIZCAYA EN 1912 (pesetas x mil)

Fondo de capital circulante 26.382

Materias primas 1.452

Productos en curso de fabricación 4.041

Productos fabricados 1.848

Deudores varios 1.861

Caja y bancos 4.922

Cartera comercial 4.654

Títulos en cartera 7.604

Fuente: «Altos Hornos de Vizcaya», Rapport de mission, 1912 (ACLL, caja 21.148)

TABLA 14. SITUACIÓN FINANCIERA DE ALTOS HORNOS DE VIZCAYA EN 1912 (pesetas x mil) Fondo de capital circulante 26.382

Deuda consolidada (obligaciones) 6.673

Pasivo exigible a corto plazo 7.078

Fuente: «Altos Hornos de Vizcaya», Rapport de mission, 1912. (ACLL, caja 21.148)

TABLA 15. ALTOS HORNOS DE VIZCAYA EN 1912 (pesetas x mil)

RESERVAS INMEDIATAS (en miles)

Deudores varios 1.861

Caja y bancos 4.922

Cartera comercial 4.654

Renta española y bonos del tesoro 4.749

Total 16.186

Fuente: «Altos Hornos de Vizcaya», Rapport de mission, 1912. (ACLL, caja 21.148)

TABLA 16. RATIOS DE LIQUIDEZ Y SOLVENCIA DE ALTOS HORNOS EN 1912

Ratios sobre datos oficiales

RG=AT/PASIVO 5,6

RC= AC/PC 3,7

RT= RESERVAS INMEDIATAS/PC 2,3

Ratios sobre datos ajustados eliminando sobrevaloración

RG=AT/PASIVO 4,1

RC= AC/PC 3,7

Fuente: Elaboración propia con la información de «Altos Hornos de Vizcaya», Rapport de mission, 1912 (ACLL, caja

21.148).

Page 23: LA INFORMACIÓN FINANCIERA DE TRES EMPRESAS …

De Computis, Revista Española de Historia de la Contabilidad

18 (2), diciembre 2021, 5 - 30 ISSN: 1886-1881 - doi: http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v18i2.434

________________________________________________________________________________

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International

27

Fuente: Elaboración propia con la información de «Minas Complemento. Rapport de mission, 1912» (ACL, caja

22.238).

Fuente:

Elaboración propia con la información de «Minas Complemento. Rapport de mission, 1912». (ACL, caja 22.238).

0

100

200

300

400

500

1908 1909 1910 1911 1912

2874

139

426470

Gráfico 1Variación de existencias Periodo 1908 a

1912 (pesetas X mi)

0

2

4

6

8

10

1908 1909 1910 1911 1912

Gráfico 2Evolución de la capacidad de pago con el activo

periodo 1908 a 1912

Ratio de Garantía

Page 24: LA INFORMACIÓN FINANCIERA DE TRES EMPRESAS …

De Computis, Revista Española de Historia de la Contabilidad

18 (2), diciembre 2021, 5 - 30 ISSN: 1886-1881 - doi: http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v18i2.434

________________________________________________________________________________

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International

28

Fuente: Elaboración propia con la información de «Minas Complemento. Rapport de mission, 1912» (ACL, caja

22.238).

Fuente: Elaboración propia con la información de «Minas Complemento. Rapport de mission, 1912» (ACL, caja

22.238).

0,000

0,200

0,400

0,600

0,800

1,000

1908 1909 1910 1911 1912

Gráfico 3Evolución Ratio corriente en el periodo 1908 a

1912

Ratio Corriente

15,63 14,4816,54

19,22 18,75

10,258,3 8,94 8,93 9,59

1908 1909 1910 1911 1912

Gráfico 4Evolución precios de coste y ventas periodo

1908 a 1912

Precio de venta pesetas Precio de coste en pesetas

Page 25: LA INFORMACIÓN FINANCIERA DE TRES EMPRESAS …

De Computis, Revista Española de Historia de la Contabilidad

18 (2), diciembre 2021, 5 - 30 ISSN: 1886-1881 - doi: http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v18i2.434

________________________________________________________________________________

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International

29

Fuente: Fuente: Elaboración propia con la información de «Minas Complemento. Rapport de mission, 1912» (ACL,

caja 22.238).

Fuente: Elaboración propia con la información de «Minas Complemento. Rapport de mission, 1912» (ACL, caja

22.238).

4.800

4.900

5.000

5.100

Resultado anual Reparto

4.928

5.041

Gráfico 5Distribución resultados periodo

1908/1912

0

1.000

2.000

Resultado anual Reparto

1.2391.623

Gráfico 6Distribución Resultados año 1912

Page 26: LA INFORMACIÓN FINANCIERA DE TRES EMPRESAS …

De Computis, Revista Española de Historia de la Contabilidad

18 (2), diciembre 2021, 5 - 30 ISSN: 1886-1881 - doi: http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v18i2.434

________________________________________________________________________________

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International

30

Fuente: Elaboración propia con información de «Sociedad Española de Construcciones Metálicas». Rapport de mission,

1912 (ACL, caja 22.509)

………………………………………………..

Eliseo Fernández Daza.

Profesor Titular del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

Universidad de Alicante

E-mail: [email protected]

ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8135-9960

-500000

0

500000

1000000

Beneficios y pérdidas Reparto Total Descapitalización

Gráfico 7Desviación en la distribución de los

resultados según registros oficiales y datos reales.

Total 1909 a 1911 con insuficientes amortizaciones

Total 1909 a 1911 con amortizaciones reales