la importancia de los laboratorios en la...

19
ISSN 2007-1957 1 Ejemplar 16.Enero-junio de 2017 LA IMPORTANCIA DE LOS LABORATORIOS EN LA FORMACIÓN DEL INGENIERO. CASO DE ESTUDIO Guadalupe Laura Flores Negrete [email protected] UPIITA, Instituto Politécnico Nacional Rocío de Alba Avila [email protected] ESIT, Instituto Politécnico Nacional Roman Olvera Ramos [email protected] ESIT, Instituto Politécnico Nacional Abstract The laboratories have been used as a mechanism for teaching and learning, a bridge between theory and actual practice. The UPIITA pedagogical model focuses on the educational model of IPN and Unesco with learning-centered approach allowing its graduates are able to combine theory and practice to contribute to sustainable development of the nation Based on current policies of quality. In UPIITA a study on the importance of community laboratories for students was held. The main objective was to define the perception of the learner establishment of the Unit on the effectiveness of these methodological strategies in their learning process. It was found as a result favorable to the request of the community towards improving perception and installation of laboratories for a considerable improvement in the use of courses by students of Mechatronics Engineering, Bionics and Telematics. Keywords: perception of academic practice, facilities, student community, laboratories, mechatronics Dentro de los objetivos de la formación profesional en el campo de la ingeniería debe estar el permitir a los estudiantes desde las primeras etapas, experimentar la ciencia y la tecnología de tal manera que les dé la capacidad de una activa construcción de ideas y de explicaciones que conllevarán al aumento de las oportunidades para desarrollar, aprovechar y generar nuevas tecnologías. En las últimas décadas se han realizado investigaciones sobre las prácticas de laboratorio que permiten renovar los trabajos prácticos tradicionales (Hodson et. al. 1994), lo que ha generado un amplio consenso en torno a la orientación del trabajo experimental como una actividad de investigación que juega un papel primordial en la familiarización de los estudiantes de las ciencias de la Ingeniería. La enseñanza tradicional en la que prevalece la clase magistral enfocado al maestro, está siendo sustituida por diferentes alternativas de aprendizaje, según Scoles y Pattacini (2012). Hodson (1994) y (Torres et. al. 2013) indican que las prácticas de laboratorio juegan un papel fundamental en el aprendizaje del alumno.

Upload: lequynh

Post on 18-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ISSN 2007-1957

1 Ejemplar 16.Enero-junio de 2017

LA IMPORTANCIA DE LOS LABORATORIOS EN LA FORMACIÓN DEL

INGENIERO. CASO DE ESTUDIO

Guadalupe Laura Flores Negrete

[email protected]

UPIITA, Instituto Politécnico Nacional

Rocío de Alba Avila

[email protected]

ESIT, Instituto Politécnico Nacional

Roman Olvera Ramos [email protected]

ESIT, Instituto Politécnico Nacional

Abstract

The laboratories have been used as a mechanism for teaching and learning, a bridge between theory and

actual practice. The UPIITA pedagogical model focuses on the educational model of IPN and Unesco with

learning-centered approach allowing its graduates are able to combine theory and practice to contribute to

sustainable development of the nation Based on current policies of quality. In UPIITA a study on the

importance of community laboratories for students was held. The main objective was to define the perception

of the learner establishment of the Unit on the effectiveness of these methodological strategies in their

learning process. It was found as a result favorable to the request of the community towards improving

perception and installation of laboratories for a considerable improvement in the use of courses by students of

Mechatronics Engineering, Bionics and Telematics.

Keywords: perception of academic practice, facilities, student community, laboratories, mechatronics

Dentro de los objetivos de la formación

profesional en el campo de la ingeniería debe

estar el permitir a los estudiantes desde las

primeras etapas, experimentar la ciencia y la

tecnología de tal manera que les dé la

capacidad de una activa construcción de ideas

y de explicaciones que conllevarán al

aumento de las oportunidades para

desarrollar, aprovechar y generar nuevas

tecnologías.

En las últimas décadas se han realizado

investigaciones sobre las prácticas de

laboratorio que permiten renovar los trabajos

prácticos tradicionales (Hodson et. al. 1994),

lo que ha generado un amplio consenso en

torno a la orientación del trabajo

experimental como una actividad de

investigación que juega un papel primordial

en la familiarización de los estudiantes de las

ciencias de la Ingeniería.

La enseñanza tradicional en la que prevalece

la clase magistral enfocado al maestro, está

siendo sustituida por diferentes alternativas

de aprendizaje, según Scoles y Pattacini

(2012). Hodson (1994) y (Torres et. al. 2013)

indican que las prácticas de laboratorio

juegan un papel fundamental en el

aprendizaje del alumno.

ISSN 2007-1957

2 Ejemplar 16.Enero-junio de 2017

Las realidades y verdades del mundo externo

dirigen la construcción de los conocimientos.

Los individuos reconstruyen la realidad

externa al crear representaciones mentales

precisas, como redes de proposiciones,

conceptos, patrones de causa y efecto, y

reglas de producción de condición−acción

que reflejan “la forma en que las cosas son en

realidad”. Cuanto más aprende la persona y

cuanto más profunda y general es su

experiencia, mejor será la forma en que sus

conocimientos reflejen la realidad objetiva. El

procesamiento de la información tiene esta

perspectiva del conocimiento (Cobb y

Bowers, 1999).

La Unidad Profesional Interdisciplinaria en

Ingeniería y Tecnologías Avanzadas

(UPIITA) ofrece tres carreras a nivel Superior

en Ingenierías en Mecatrónica, Biónica y

Telemática. Para junio de 2014 contaba con

una población de 2,090 alumnos y una planta

docente mayor a 300 miembros; el 60% con

posgrado y el 40% con nivel de licenciatura.

Cuenta con una infraestructura amplia,

moderna y, en términos generales, adecuada

para satisfacer las necesidades y expectativas

académicas. De cualquier manera se

considera necesario hacer un análisis de la

opinión de la comunidad estudiantil que

recibe el servicio en el ámbito académico.

Por tanto, el objetivo principal de este trabajo

es analizar la percepción que tiene la

comunidad estudiantil respecto a las

instalaciones con que cuentan para tener

clases teórico-prácticas y si son adecuadas al

nuevo Modelo Educativo Institucional.

Para tal efecto se realizó una encuesta en el

año 2014 en la UPIITA la que analiza los

factores que se consideran deben ser

mejorados para tener un mejor nivel

académico, relacionando estas variables con

las características de la comunidad

solicitante, el perfil de su carrera y del

acercamiento de los estudiantes de Ingeniería

a la vida profesional.

Se presentan los resultados del cuestionario

aplicado a 465 estudiantes de la unidad,

instrumento que permite orientar a la toma de

decisiones para determinar las estrategias

educativas en beneficio del tipo de

comunidad estudiantil con que se cuenta.

El presente documento se estructura en tres

apartados: en el primero se analiza la

literatura relevante de la importancia evaluar

a una comunidad de estudiantes de

Tecnologías Avanzadas y la manera de

detectar sus necesidades para reforzar sus

clases teórico-prácticas; en el segundo se

describe el desarrollo de la metodología

utilizadas y sus resultados y en el tercero se

presentan las conclusiones y limitaciones del

estudio.

Antecedentes

El trabajo práctico y las actividades de

laboratorio constituyen un hecho de la

enseñanza de la ciencia y la tecnología. Hace

casi trescientos años que John Locke propuso

la necesidad de que los estudiantes realizaran

trabajo práctico en su educación y a finales

del siglo XIX ya formaba parte integral del

currículo de ciencias en Inglaterra y Estados

Unidos (Gee et al, 1992), (Layton, 1990);

(Lock, 1988). Desde entonces se ha

mantenido una fe inamovible en la tradición

que asume la gran importancia del trabajo

práctico para la enseñanza de las ciencias.

(Barberá y Valdés 1996).

El National Research Council, (1995) afirma

que enseñar por medio de la realización de

investigaciones y prácticas ofrece al personal

docente la oportunidad de que sus alumnos

ISSN 2007-1957

3 Ejemplar 16.Enero-junio de 2017

desarrollen aptitudes para enriquecer el

conocimiento técnico y científico. Lo anterior

apoya la importancia de la construcción y

documentación de un marco.

Guadalupe Lugo (2006) considera que la

importancia de los laboratorios en la

enseñanza de las ciencias como en la

investigación es relevante ya que el trabajo

práctico que proporciona un laboratorio

permite la experimentación y el

descubrimiento y comprobación del

conocimiento que se ve en los libros.

Es importante, agrega Lugo, determinar el

equipo indispensable que ha de tener el

laboratorio dependiendo de su uso y pruebas

resultantes a obtener, indicando que habrá

algunos que solo con equipo de cómputo y

software podrán simular los análisis y

pruebas que hagan para llevarlos a la práctica.

Es por esto indispensable retomar las

recomendaciones que han hecho, tanto

empresarios como organizaciones técnicas y

profesionales, para revisar exhaustivamente

los planes de estudio de la ingeniería con el

fin de asegurar que los estudiantes estén

preparados para la práctica profesional,

competencia y profesionalismo así como

evaluar la percepción que tiene la propia

comunidad estudiantil respecto a la práctica

que llevan en sus planes de estudio.

En la actualidad, el Acreditation Board for

Engineering and Technology (ABET) señala

como requisitos del laboratorio: la realización

de un trabajo “apropiado” en todos los planes

de estudios y combinar elementos teóricos y

prácticos, incluyendo mediciones, análisis y

diseño de ingeniería, así como el proceso

ordenado y lógico para producir resultados

válidos. El ABET también exige una

exposición de análisis estadístico, diseño de

ingeniería y comunicación verbal. Todo ello

está incluido en los experimentos de

laboratorio. Los laboratorios en la academia

permiten reforzar la teoría, aportan la

enseñanza de técnicas experimentales y

permiten desarrollar valores sociales y de

comunicación.

La importancia de los laboratorios en la

enseñanza de las ciencias como en la

investigación es relevante, ya que el trabajo

práctico que proporciona una laboratorio

permite la experimentación y el

descubrimiento y comprobación del

conocimiento que se ven en los libros.

Un laboratorio es un lugar equipado con

diversos instrumentos de medición y

maquinaria, entre otros, en donde se realizan

experimentos o investigaciones diversas,

según la rama de la ciencia de que se trate.

Estos espacios se usan tanto en el ámbito

académico como en la industria y responden a

propósito de enseñanza, investigación o la

certificación. En la industria, permiten

asegurar la calidad de productos. En la

academia los ejercicios del laboratorio se

utilizan como herramientas de enseñanza para

afirmar los conocimientos adquiridos en el

proceso enseñanza-aprendizaje; en tanto que

en la industria se emplean para probar,

verificar la importancia de los laboratorios y

certificar productos.

La experiencia en un laboratorio de alta

calidad requiere de instituciones de educación

superior comprometidas, de miembros

interesados en el éxito de un programa de

laboratorio para estudiantes, de la asistencia

del personal del laboratorio como técnicos,

mecánicos o analistas de cómputo.

En el área de ingeniería, un laboratorio bien

diseñado es una valiosa herramienta que

contribuye a reforzar la enseñanza y en el que

los alumnos pueden lograr una mayor

comprensión imposible de lograr por otros

ISSN 2007-1957

4 Ejemplar 16.Enero-junio de 2017

medios. Ahí, estos pueden verificar el

modelo, validar y limitar suposiciones y

predecir rendimientos. Es importante recalcar

que se ha demostrado que los estudiantes

parecen estar más motivados cuando tienen la

oportunidad de hacer experimentos con

situaciones reales.

En Estados Unidos, diversas universidades y

escuelas de graduados cuentan con

laboratorios equipados con aparatos de

investigación desde los moderados hasta los

más avanzados en cuanto a tecnología, para

responder a las necesidades de ese país en

términos de investigación y entrenamiento de

futuros científicos y académicos

universitarios, estos laboratorios en muchos

casos han sido proporcionados bajo

inversiones publico privadas y dan servicio a

su comunidad estudiantil y a las empresas que

han invertido en su integración.

En México, tomando como base a la

UNESCO y su “Declaración Mundial sobre la

Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y

Acción” (1988), se propone un Modelo

Educativo centrado en el estudiante. Este tipo

de modelo requerirá una “renovación de los

contenidos, métodos, prácticas y medios de

transmisión del saber, que han de basarse en

nuevos tipos de vínculos y de colaboración

con la comunidad”, y de una profunda

transformación estructural. Tal es la

naturaleza de los desafíos que se yerguen

frente a las instituciones educativas del nivel

superior que se proponen un cambio de esa

magnitud, como es el caso del IPN.

Los egresados de las aulas del Instituto

Politécnico Nacional se deberán formar en

ambientes que les permitan abordar

y proponer alternativas de solución a los

complejos problemas del entorno. Problemas

que no pueden ser abordados por una sola

disciplina, que requieren de mayores

habilidades y conocimientos, en un mundo en

el que los valores y actitudes son

imprescindibles para garantizar la

convivencia con el medio ambiente y el

respeto a la diversidad. De acuerdo con lo

expresado y de manera sintética, el Modelo

Educativo del IPN tendría como característica

esencial estar centrado en el aprendizaje, pero

un tipo de aprendizaje que:

• Promueva una formación integral y de alta

calidad científica, tecnológica y humanística;

• combine equilibradamente el desarrollo de

conocimientos, actitudes, habilidades y

valores;

• Proporcione una sólida formación que

facilite el aprendizaje autónomo, el tránsito

de los estudiantes entre niveles y modalidades

educativas, instituciones nacionales y

extranjeras, y hacia el mercado de trabajo;

• Se exprese en procesos educativos flexibles

e innovadores con múltiples espacios de

relación con el entorno, y

• Permita que sus egresados sean capaces de

combinar la teoría y la práctica para

contribuir al desarrollo sustentable de la

nación.

En el Manual para evaluar planteles que

solicitan el ingreso y la promoción en el

Sistema Nacional de Bachillerato, aprobado

por el Comité Directivo del SNB (SEP,

2013), en su sesión ordinaria del 13 de junio

de 2013 vigente a partir del 27 de junio de

2013 se describen los requerimientos del

nuevo Sistema Nacional, este manual puede

considerarse como marco referencial para

superar lo existente en este Sistema y por

ende deben ser equivalentes o mejores a los

de nivel Superior en lo relativo a las

instalaciones, el equipamiento y los

materiales en un plantel de educación,

considerados como elementos fundamentales

para que los actores educativos puedan

conducir las actividades académicas y

ISSN 2007-1957

5 Ejemplar 16.Enero-junio de 2017

administrativas hacia mejores niveles de

eficacia.

Algunos de los lineamientos de referencia

consideran que en cada uno de los espacios

educativos debe contarse con una pertinencia

pedagógica, la suficiencia, la funcionalidad,

las condiciones higiénicas y de seguridad, con

base en las características propias del uso

para el que fueron destinados. Especial

atención se pondrá en las condiciones de

iluminación, ventilación, temperatura,

dimensiones, mobiliario, así como en las

instalaciones para medios audiovisuales,

tecnologías de la información y la

comunicación (TIC), tecnologías para el

aprendizaje y el conocimiento (TAC), equipo

y materiales. El plantel debe contar con

programas de mantenimiento integral.

Además, en el plantel se adecuarán las

instalaciones para el acceso y tránsito de

personas con discapacidad. El Instituto

Nacional de la Infraestructura Física

Educativa (INIFED) señala los indicadores a

cumplir para certificarse en planteles con

calidad.

En el punto 4.7.2 de este Sistema relativo a

“Laboratorios y talleres” se indica que los

laboratorios, talleres, equipos y materiales

destinados a las prácticas de los estudiantes

son muy importantes para alcanzar el éxito en

la función educativa y el desarrollo de las

competencias.

Los talleres y laboratorios deben ser de fácil

acceso y movilidad para personas con

discapacidad, deben incluir equipos,

mobiliario, herramientas, instrumental,

materiales, manuales de operación,

señalamientos de seguridad, extintores,

espacios apropiados para el manejo y

almacenamiento de materiales y sustancias,

regaderas, etc. Existencia Desde el nivel IV el

plantel dispondrá, según el caso, de

laboratorios y talleres destinados a las

prácticas que llevan a cabo los estudiantes,

relacionadas con los objetivos, propósitos,

estrategias didácticas y desarrollo de las

competencias consignadas en los programas

de las asignaturas o unidades de aprendizaje

curricular (UAC). Las prácticas de los

estudiantes pueden llevarse a cabo en los

talleres y laboratorios del propio plantel, o

bien, en talleres y laboratorios externos.

La Pertinencia de los laboratorios y talleres

mostrarán que: Atienden las necesidades

pedagógicas establecidas en los planes y

programas de estudio; Cuentan con las

condiciones de seguridad, higiene,

iluminación y ventilación, conforme a las

normas de la autoridad competente; Disponen

de los materiales, herramientas y equipo

idóneo para efectuar las prácticas de acuerdo

con los objetivos, propósitos, estrategias

didácticas y desarrollo de competencias

establecidos en los programas de estudio;

Disponen de un sistema seguro y confiable de

manejo de sustancias reactivas o tóxicas.

La suficiencia del equipo, herramientas,

simuladores y material disponible con el que

se cuenta en los laboratorios y talleres, si es el

caso, deben observar, según lo defina el

cuerpo colegiado, tecnología vigente y

funcional para cumplir con los propósitos de

la formación profesional específica, cuando

sea el caso, y de los programas de estudio o

secuencias didácticas marcadas en las

asignaturas, incluyendo algunos lineamientos

de arreglo a los horarios y programas de

estudio, a la existencia de trabajo en número

de alumnos óptimo para trabajar en las

prácticas y que explicite el cumplimiento de

las Normas Oficiales Mexicana aplicables a

los aspectos de seguridad, protección civil e

higiene.

En lo relativo al punto 4.7.3 “Equipos y

tecnologías de la información y la

ISSN 2007-1957

6 Ejemplar 16.Enero-junio de 2017

comunicación (TIC) y tecnologías para el

aprendizaje y el conocimiento (TAC)”: Las

tecnologías de la información y comunicación

(TIC), así como las tecnologías para el

aprendizaje y el conocimiento (TAC) se han

convertido en herramientas necesarias para el

ser humano, sobre todo en la relación de éste

con el conocimiento. El plantel educativo

deberá contar dichas tecnologías para llevar a

cabo las actividades académicas con énfasis

en los requerimientos de los procesos de

aprendizaje, desarrollo de competencias y

evaluación, previstas en los programas de

estudio. Asimismo, el plantel ha de garantizar

el uso de estas tecnologías de acuerdo con la

modalidad y opción educativa en que brinda

sus servicios. En el caso de emplear software

o materiales afines, cuyos derechos de uso

estén protegidos, el plantel deberá contar con

las licencias respectivas.

Medición de satisfacción de alumnos e

instrumentos de medición.

En la actualidad existe más interés en las

expectativas y satisfacción que el alumnado

universitario tiene, dada la mayoría de edad y

considerándolo apto para la toma de

decisiones. Se han realizado investigaciones

en dos líneas de estudio: los estudios de

expectativas y satisfacción del alumnado en

relación a lo que esperan de la universidad en

términos generales, y aquellos que estudian

las expectativas y nivel de satisfacción de los

estudiantes de los aspectos del proceso

enseñanza-aprendizaje, considerando la

diferencia entre expectativas las relativa a

alumnos de nuevo ingreso a la Universidad y

lo que esperan de la misma, y relativo al nivel

de satisfacción el que se tiene cuando ya se

han cursado varias Unidades de Aprendizaje.

En la década de los ochenta se empezó a dar

relevancia el estudio de las expectativas y

satisfacción universitarios con base en los

modelos del mundo empresarial relativo a la

calidad del servicio enmarcando una nueva

etapa en la Educación, ahora considerada

también con la palabra “evaluación” de los

servicios e instalaciones que se proporcionan

al servicio educativo.

Prakash, et. al. (1984), realizaron trabajos en

el ámbito de los negocios enfatizando la

importancia de las expectativas en la

satisfacción de los clientes o consumidores.

Sumado a que autores como Zeithaml,

Parasuraman y Verry (1990, 1993) han

estudiado el Modelo de las expectativas del

servicio del cliente, diferenciando la

satisfacción del cliente y la evaluación de la

calidad del servicio. Estos autores han

concretado que las expectativas están

relacionadas con la satisfacción posterior en

la calidad del servicio y del nivel de

satisfacción de los clientes es necesario para

asegurarla.

Diferentes especialistas en educación superior

(Hill, 1995; Narasimhan, 1997; Sander,

Yanhong y Kaye, 1999; Stevenson, King y

Coats, 2000; Keogh y Stevenson, 2001;

Darlaston-Jones, Pike, Cohen, Young,

Haunold y Drew, 2003) han utilizado estos

modelos en el estudio de la calidad del

servicio universitario, aportando más

información respecto a lo que satisface a los

estudiantes con el propósito de mejorar la

calidad del servicio.

Las expectativas y nivel de satisfacción de los

estudiantes universitarios con respecto a la

mejora del proceso enseñanza-aprendizaje y

con los servicios de la Universidad han sido

estudiados bajo instrumentos y mediciones

cuidadosamente diseñadas por diferentes

Universidades como la de Australia

(Darlaston-Jones, Pike, Cohen, Young,

Haunold y Drew, 2003), la del Reino Unido

(Booth, 1997; Harrop y Douglas, 1996; Hill,

ISSN 2007-1957

7 Ejemplar 16.Enero-junio de 2017

1995; Keogh y Stevenson, 2001; Narasimhan,

1997; Sanders et al., Yanhong y Kaye, 1999;

Biggs, 2011; Oblinger, 2003; y Estados

Unidos (Shank, Walker y Hayes, 1993; 1995;

Harvard, Redish, 1992).

Los instrumentos más utilizados en las

expectativas son las escalas, los cuestionarios

o las entrevistas semiestructuradas. En

algunas ocasiones, estas herramientas son

modificadas y adaptadas, según los objetivos

de las investigaciones en las que se utilizan.

Algunas de esas escalas son:

-Multiple-Item Scale for Measuring

Customer Perceptions of Service Quality

(SERVQUAL), diseñada por Parasuman,

Zeithaml y Berry (1998) para el estudio de la

calidad del servicio. Se integra con secciones

de 21 ítems cada una: una mide las

expectativas del servicio y la otra sirve para

las percepciones reales sobre éste. A pesar de

no ser específico para el ámbito educativo,

diferentes autores han utilizado este

instrumento.

• Yanhong y Kaye (1999), y Riddings,

Sidhu y Pokarier (2000) han

realizado algunas adaptaciones de

esta escala al contexto de la

enseñanza universitaria, que incluyen

una parte destinada al personal de

administración.

• University Students’ Expectations of

Teaching (USET), diseñado por

Sander, Stevenson, King y Coats

(2000) para estudiar las expectativas

sobre diferentes aspectos de la

enseñanza, tales como: métodos de

enseñanza, método de evaluación y

cualidades del profesorado. Este

cuestionario ha sido adaptado al

castellano y validado por De la

Fuente, Nievas y Rius (2002).

• Instructions Preferent Questionnaire

(IPQ), construido por Hativa y

Birenbaum (2000). Con la intención

de estudiar las preferencias o

expectativas de los estudiantes

respecto a los métodos de enseñanza.

Dados los antecedentes anteriores y para el

análisis de la practicidad de los estudios de

Ingeniería es importante considerar que la

medición de la percepción de los alumnos

respecto a las instalaciones ofrecidas, ya que

el conocimiento que se va compartiendo con

las nuevas generaciones, impulsan a ellas a

expresar sus opiniones para participar en el

desarrollo del carácter científico de Escuelas

Superiores del IPN.

Objetivos De la Encuesta realizada

La Unidad Profesional Interdisciplinaria en

Ingeniería y Tecnologías Avanzadas tiene

como objetivo alcanzar la calidad académica

para lograr los objetivos institucionales y así

consolidar una oferta educativa de calidad;

mejorando cualitativa y objetivamente la

educación que se ofrece a los estudiantes y

así lograr una eficiencia terminal de acuerdo a

las políticas nacionales.

Este estudio se desarrolló bajo el contexto de

la tutoría académica con el propósito de

proveer orientación sistemática al estudiante,

desplegada a lo largo del proceso formativo:

desarrollar una gran capacidad para

enriquecer la práctica educativa y estimular

las potencialidades para el aprendizaje y el

desempeño profesional de sus actores:

estudiantes y profesores. Siendo así que uno

de los procesos de mayor importancia para

que la tutoría académica se realice

eficazmente es realizar oportunamente la

detección y el diagnóstico de necesidades que

permita informar, orientar y tomar las

decisiones adecuadas y oportunas acordes a la

detección de necesidades del tutorado, la cual

puede llevarse a cabo a través de diversas

ISSN 2007-1957

8 Ejemplar 16.Enero-junio de 2017

metodologías pero siempre tratando de

detectar la existencia de los principales

factores que afectan el desempeño académico

del tutorado como: Factores fisiológicos,

pedagógicos, psicológicos, y sociológicos.

Con este propósito se aplicó un cuestionario

que aporta datos para conocer a los

estudiantes en el nivel de practicidad que

tienen en sus estudios a través de los servicios

e instalaciones que se les proporciona,

considerando factores socioeconómicos y las

opiniones de que y cuales servicios e

instalaciones deben mejorar.

Los perfiles académicos de los estudiantes

pueden constituirse en un insumo relevante,

las instancias responsables de organizar el

servicio educativo pueden encontrar en ellos

elementos esenciales para planificar acciones

académicas. Los resultados que se obtengan

también se pueden poner a disposición de los

tutores, para que comprendan el significado

de los perfiles de comportamiento, grado de

satisfacción de la comunidad y las

necesidades que tienen los alumnos para

poder programar las intervenciones de

acciones de tutorías necesarias (formación de

profesores, cursos remediales y de desarrollo

personal para los tutorados, materiales de

apoyo y platicas con las autoridades para

mejorar la gestión de los servicios de apoyo),

a fin de satisfacer las peticiones expresadas

hasta el grado de evitar conflictos que puedan

provocarse en la Unidad o Institución como

lo acontecido en meses anteriores.

Desarrollo

En cuanto a la elaboración del cuestionario

anónimo aplicado a los alumnos de la

comunidad de la Unidad Profesional

Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías

Avanzadas del Instituto Politécnico Nacional,

este fue desarrollado bajo el ámbito del

Programa de Acción Tutorial del IPN,

integrado de la siguiente manera:

1. Datos de identificación: Sexo, carrera y

nivel que cursa.

2. Datos socioeconómicos: becas obtenidas.

3. Ámbito académico: Escuela Media

Superior de donde proviene, regularidad,

nivel de práctica de lo aprendido,

4. De las instalaciones y servicios, con la

opinión del grado de mejoramiento que debe

hacerse de las instalaciones tales como los

Laboratorios, la sala de cómputo y el servicio

de internet.

El cuestionario desarrollado se realizó en

base a información bibliográfica y a la

experiencia de más de 15 años en la

aplicación de instrumentos de diagnóstico

cuantitativo, fundamentado en el

conocimiento de la dinámica de los

estudiantes, del Diplomado en tutorías de la

Escuela Superior de Ingeniería Química e

Industrias Extractivas y de la Coordinación

General de Formación e Innovación

Educativa y el apoyo del Subdirector

Académico de la UPIITA Dr. Jorge Fonseca

Campos.

Resultado del diagnóstico y detección de

necesidades de del alumno de ingeniería en

tecnologías avanzadas

a) Datos Generales

Se trata de una investigación de campo

descriptiva analizando, de una población total

de 2,090 estudiantes, una muestra de 465

alumnos a los que se les aplicó el cuestionario

del “Diagnostico y detección de necesidades

de la comunidad de estudiantes en Ingeniería

en Tecnologías Avanzadas”, lo que

representa un 22% del total de la población

matriculada en junio de 2014. El cuestionario

es de preguntas cerradas con opciones de

respuesta de acuerdo a una escala de Likert.

ISSN 2007-1957

9 Ejemplar 16.Enero-junio de 2017

El muestreo es no probabilístico en el que se

desconoce la probabilidad que tienen los

elementos de la población para integrar la

muestra, siendo casual ya que hubo una

selección arbitraria de los grupos matutino y

vespertino y que estaban en clase en la

penúltima semana de junio, antes de terminar

el semestre.

El análisis se desarrolla con técnicas

estadísticas, análisis de frecuencias, tablas de

contingencia y un modelo logístico binario,

dado que la mayoría de las variables

contienen más de un valor dada la escala de

Likert utilizada.

1. Datos de identificación

Del total de alumnos encuestados 359 son

hombres, y 106 mujeres, esto es las mujeres

representan el 22.8% de la muestra obtenida.

En la Unidad se tienen tres carreras:

Ingeniería Mecatrónica, Ingeniería Biónica e

Ingeniería Telemática, siendo los encuestados

193, 145 y 127 respectivamente. Cabe aclarar

que la proporción de hombres y mujeres por

carrera son: Mecatrónica 166- 27, Biónica

104- 41 y Telemática 89-38, por lo cual hay

más mujeres en Telemática y Biónica en un

40%, pero la carrera de mayor proporción de

hombres es Mecatrónica.

La población encuestada está equilibrada en

cuanto a la consideración del nivel o año que

cursa el estudiante: de nivel 1 es el 17.4%, del

2 es el 24.5%, el 3 es 16.5%, el 4 es 7.7%, el

5 es el 12.7%, del resto se desconoce el nivel.

Además los turnos entrevistados fueron 50%

el matutino, 26% vespertino y 24% mixto.

El 45.5% de los alumnos de la muestra son

del D.F., el 46.6% nacieron en el Estado de

México, y hay 10 alumnos de Veracruz, 9

alumnos de Oaxaca, 7 de Puebla, 5 de

Guerrero, 5 de Morelos, y de 1 a 4 alumnos

de varios Estados de la República Mexicana.

Se observa que la mayoría de los alumnos del

centro son los que cursan estos estudios.

2. Datos socioeconómicos

Por la excesiva carga académica de estas

carreras los alumnos no trabajan y dependen

de sus padres, ya que el 78% de la población

encuestada depende totalmente de sus padres,

el 37.8% de los ingresos de su jefe de familia

oscila entre 1 a 3 salarios mínimos, y otro

37.4% está en el rango de 4 a 5 salarios. El

66% de los alumnos encuestados cuentan con

beca para el apoyo en el desarrollo de sus

estudios.

3. Ámbito académico

La escuela de donde proviene en un 80% de

la muestra es de Vocacional o Escuela Media

Superior del propio Instituto Politécnico

Nacional. El indicador de regularidad es de

un 79%, y el resto irregulares.

En cuanto al nivel de práctica de lo que se

aprende, la mayoría de los alumnos

encuestados considera que no tiene la

suficiente práctica, en un 74.8%,

4. Instalaciones y Servicios

Uno de los aspectos más impactantes, motivo

de este estudio es la opinión de los alumnos

encuestados respecto al nivel de practica que

tienen respecto a la teoría que reciben en su

currículo académico, pues el 68.4% piensan

que no tienen suficiente práctica y el 88.2%

que deben mejorar las instalaciones.

Cuando se clasifican las instalaciones se

pregunta qué tipo de instalaciones se deben

mejorar y se observó que los laboratorios son

los de mayor frecuencia elevándose a un

51.8%.

Para procesar los datos se utilizaron tres

niveles de análisis estadísticos: univariantes,

ISSN 2007-1957

10 Ejemplar 16.Enero-junio de 2017

bivariantes y multivariantes (Kerlinger y Lee,

2006; Hair et. al., 2008); asimismo, se da

inicio a la estadística descriptiva, la cual

consiste en el uso de frecuencias de cada una

de las variables.

Con el propósito de detectar las relaciones de

asociación entre la opinión de que el alumno

encuestado quiera que se mejoren los

laboratorios de acuerdo a las características

del alumno con respecto a género hombre

mujer, regular o no, becario o no, proveniente

de vocacional o no, si necesita más práctica o

no, quiere mejores instalaciones o no, de la

carrera que estudian y del nivel de estudio, se

han utilizado las tablas de contingencia y las

pruebas de significancia estadística y medidas

de asociación que integran a dicha

herramienta, tales como los chi-cuadrada de

Pearson (X2), la V de Cramer, y el

Coeficiente de Correlación de Spearman.

Resultados preliminares:

a) En lo que se refiere a la frecuencia

distribuida de las variables, en especial la

variable género se detecta que el 91.61% del

total de la muestra encuestada indica que

hacen falta laboratorios en una proporción de

75% los hombres y de un 23% las mujeres.

b) Respecto al nivel de estudios, que

corresponde al año de estudios que está

cursando el alumno encuestado, el nivel 2 es

el que mayormente está solicitando

laboratorios en un 24%, el nivel 1 en un 18%,

el nivel 3 con 16%, disminuyendo en mínima

proporción los siguientes niveles ya que son

muy similares.

c) En cuanto a la carrera que estudian los que

requieren laboratorios son los Mecatrónicos

en un 39%, los Biónicos en un 30% y los

Telemáticos en un 29%. Los que expresan

que no necesitan solo es el 8.38% del total de

la muestra encuestada.

d) De los 339 alumnos provenientes de

vocacional, el 91.7% si requieren

laboratorios; de los 108 alumnos que no

provienen de vocacional, el 90.75% si

requiere laboratorios, por lo cual la mayor

proporción de alumnos de la unidad afirman

la variable de estudio.

e) Tomando la característica de regularidad

de los alumnos encuestados y considerando a

los alumnos que no tienen reprobada ninguna

materia y que en su conjunto suman 373, el

91.42% indica que sí se deben mejorar las

instalaciones de la unidad; de los 83 alumnos

no regulares el 92.7% también manifiestan

esta necesidad.

f) En la condición de alumnos becarios,

considerando que ellos cuentan con becas

institucionales, Telmex, Pronabes o

gubernamentales, de los 300 alumnos que lo

son, el 90.66% requieren laboratorios, y de

los 156 que no son becarios el 93.58%

también requieren laboratorios mejores.

g) Del total de alumnos considerando su

opinión relativa a tener suficiente práctica, de

los 348 que contestaron que no la tienen, el

91% indica que sí necesitan mejores

laboratorios; y de los 105 alumnos que tienen

suficiente práctica el 92% también indicó

hacen falta laboratorios.

h) Los 390 alumnos que opinaron que es

necesario mejorar los servicios el 90% sí

necesitan mejores laboratorios; y de los 67

que no consideran la mejora de servicios el

100% si requiere laboratorios.

i) Considerando los 365 alumnos que opinan

que debe haber una sala de cómputo mejor

93% requiere mejores laboratorios; de los 91

ISSN 2007-1957

11 Ejemplar 16.Enero-junio de 2017

estudiantes que no quieren una sala de

cómputo mejor el 87% sí requiere

laboratorios. De los 418 alumnos que quieren

una sala de internet mejor el 93% sí quiere

laboratorios y de los 38 alumnos que no

quieren una sala de internet el 87% sí quiere

laboratorios.

Relaciones de Asociación

Comparando las relaciones de asociación

entre “necesidad de laboratorios mejorados” y

las variables socioeconómicas y de opinión

características de los alumnos encuestados,

para realizar el análisis de las conclusiones

con el modelo logístico binario considerando

un análisis de contingencia se obtuvieron las

variables que integran el grupo de los factores

socioeconómicos y de opinión que se asocian

con la expresión de necesitar mejores y más

laboratorios, siendo las variables: carrera que

cursa, la opinión de mejorar las instalaciones

y servicios. Los resultados estadísticos son:

67.112, 8.821, y 8.187, respectivamente, en

un rango de: 0.01 a 67.112; se tiene los

niveles de significancia p: 0.00, 0.032. y

0.017. Esto significa que existe una relación

entre las variables descritas, generalizable al

conjunto de la población, lo cual es

corroborado por la V de Cramer.

Los residuos corregidos presentan la variable

“Carrera que cursas” con un valor de 2.6 en la

“carrera de Mecatrónica”, los que opinaron

“querer mejores instalaciones” tienen un

valor de 8.2, y los de “querer mejores

servicios” con un valor de 2.5, valores que

son mayores a 1.96.

La correlación de Spearman corrobora que

existe relación entre las variables “se

necesitan mejores laboratorios”, y los que

opinaron se deben tener mejores instalaciones

y una sala de cómputo.

Análisis de regresión logística

Realizando un análisis estadístico logístico

binario se considera a la variable dependiente

dicotómica como al alumno que quiere

mejores laboratorios, tomando el valor=1, en

caso de que el alumno responda que no el

valor es igual a 0.

Las variables independientes son los factores

socioeconómicos y de opinión de los alumnos

encuestados. Los factores socioeconómicos

son: Género, regularidad, condición de

becario, estudios de media superior del IPN,

carrera que estudian y nivel de estudios; los

de opinión son: la relativa a la práctica que

tiene con respecto al marco teórico de su plan

curricular, a la necesidad de tener mejores

instalaciones en la Unidad, cuales son las

instalaciones que requieren mejora, si

requieren una mejor sala de cómputo y un

servicio de internet adecuado. Las variables

categóricas son carrera que estudian y nivel

de estudios y las demás dicotómicas.

Con base en lo anterior se plantean las

siguientes hipótesis:

H1 La probabilidad de que un alumno en la

Unidad quiera que se mejoren las

instalaciones de laboratorios depende de la

influencia de género hombre mujer, del

alumno regular no, del alumno becario o no,

del alumno que proviene de Vocacional o no,

de la carrera que estudian, y del nivel de

estudios de los alumnos encuestados, del

alumno que necesita más práctica o no, del

alumno que quiere mejores instalaciones, del

alumno que quiere mejores laboratorios o no;

del alumno que quiere una sala de cómputo y

un mejor servicio de internet.

H2 La probabilidad de que un alumno en la

Unidad no quiera que se mejoren las

instalaciones de laboratorios depende de la

ISSN 2007-1957

12 Ejemplar 16.Enero-junio de 2017

influencia de género hombre mujer, del

alumno regular no, del alumno becario o no,

del alumno que proviene de vocacional o no,

del alumno que necesita más práctica o no,

del alumno que quiere mejores instalaciones,

de la carrera que estudian, y del nivel de

estudios de los alumnos encuestados. quiera

que se mejoren las instalaciones de

laboratorios de pende de la influencia de

género hombre mujer, del alumno regular no,

del alumno becario o no, del alumno que

proviene de Vocacional o no, de la carrera

que estudian, y del nivel de estudios de los

alumnos encuestados, del alumno que

necesita más práctica o no, del alumno que

quiere mejores instalaciones, del alumno que

quiere mejores laboratorios o no; del alumno

que quiere una sala de cómputo y un mejor

servicio de internet.

Asimismo, se utiliza el modelo logístico

binario, donde la variable dependiente

dicotómica es el alumno que quiere que se

mejoren los laboratorios y las variables

independientes son las características de los

alumnos encuestados, en cuanto a género,

condición de becario, proveniente de

vocacional, tipo de carrera que estudia, nivel

en el que se encuentra, si necesita más

práctica respecto a la teoría de su currículo

académico, si quiere mejores instalaciones, si

quiere una mejor sala de cómputo y un mejor

servicio de internet. En el modelo de

regresión logística se presenta la bondad del

ajuste del modelo utilizando una prueba chi-

cuadrada, el porcentaje de predicciones

correctas y R2 de Nagelkerke, la cual indica

la varianza explicada por el modelo.

Los resultados del análisis de regresión

logística binaria se pueden observar en la

tabla 4. Esta tabla contiene el modelo de

regresión logística binaria que se corrió en

SPSS, para las variables “los laboratorios

deben ser mejorados” (y1=1) y “los

laboratorios no deben ser mejorados” (y2=0).

Los datos que corresponden a las variables

carrera, y que provienen de Vocacional, son

las variables que influyen a la dependiente ya

que son estadísticamente significativas al 5%

y con un Wald elevado. Específicamente la

opinión de los alumnos de Biónica (B) es la

que más impacta siguiendo la de Mecatrónica

(M) y Telemática (T) y los alumnos que

provienen de Vocacional y quieren mejores

instalaciones.

A partir del modelo de regresión logística, la

probabilidad de que un individuo pertenezca

a la segunda subpoblación vendrá dada por

; siendo la “z” la combinación

lineal ; donde

son parámetros desconocidos a

estimar es el de máxima

verosimilitud. A partir de las

probabilidades estimadas de que un individuo

pertenezca a la subpoblación segunda y

primera

y ; donde

, teniendo en

cuenta que , una expresión

alternativa para el modelo de regresión

logística es

.

Luego para valores fijos de los restantes

términos, cuanto mayor sea el coeficiente

mayor será el cociente entre las

probabilidades y, en consecuencia, mayor

será la probabilidad de pertenecer al segundo

grupo.

El modelo de regresión logística binaria que

explica a la variable “los laboratorios deben

ser mejorados” es a través de la estimación de

la función z a partir de los valores de las

variables seleccionadas: Nivel de estudios

ISSN 2007-1957

13 Ejemplar 16.Enero-junio de 2017

“Año que cursa”, Pregunta 26: “Provienes de

Vocacional”, y Pregunta 35: “Mejora de

instalaciones”. En la Tabla 4 Análisis de

regresión logística binaria para modelo de

mejora de laboratorios en la Unidad:

“Variables en la ecuación”, columna B, será:

(-20.91) Nivel 1er Semestre + (-21.485)

Nivel 1 + (-20.741)Nivel 2 + (-20.586) Nivel

3 + (-20.034) Nivel 4 + (-20.483) Nivel 5+

(+19.080) Vocacional + (-0.476) No

vocacional + (-17.931) Mejores instalaciones

+ (-0.038).

O lo que es equivalente (ver columna Exp. B:

0)+(0)nivelsem1+(0)nivel1+(0)nivel2

+(0)nivel3+ (0)nivel4+(0)

nivel5)+(0)nivel6+(1.933E8)no es de

vocacional+(.621)si es de vocacional +(0)no mejorar

instalaciones+ (2.168E9)si mejorar instalaciones+(.963)

En otras palabras, si el alumno seleccionado

“proviene de vocacional” y expresa que

“quiere mejorar las instalaciones” tiene la

probabilidad del 99.99% de opinar que

requiere “MEJORES LABORATORIOS”.

Pruebas de Bondad de ajuste

Al comprobar la bondad de ajuste se

analizarán cuan probables son los resultados

muestrales a partir del modelo ajustado. La

probabilidad de los resultados denominados

es la verosimilitud.

Para comprobar que el modelo se ajusta

perfectamente a los datos el estadístico que

utilizaremos es -2LL0= - 2X logaritmos de la

verosimilitud.

Para todas las variables introducidas en la

función z se tiene garantía de que el p-value

asociado al estadístico Wald es menor que

0.1, la hipótesis nula de que los parámetros

correspondiente es igual a cero puede ser

rechazada al nivel de significancia de 0.1

Al contrastar la hipótesis nula de que todos

los parámetros correspondientes al conjunto

de variables incluidas en el modelo son

iguales a cero. En la regresión de Cox, y en la

regresión logística, para contrastar la

hipótesis nula de que, en cada etapa, para

todas las variables incluidas en el modelo,

todos los parámetros asociados son nulos,

utilizaremos la Ji Cuadrada global para el

modelo. Por otro lado, en la regresión

logística, mediante el estadístico de Mejora se

evaluó el cambio que se produce en el

estadístico anterior al introducir o eliminar la

variable en cada paso. Evaluamos el cambio

que se produce en el estadístico (-2LL).

En el primer paso del proceso de selección

(ver primera línea de la tabla 1 “Prueba

ómnibus sobre los coeficientes del modelo)

con las variables alumno proveniente de

vocacional y alumno que expresa la

necesidad de mejorar las instalaciones es

igual a 88.334. El p-valor asociado al

estadístico Ji cuadrado para el modelo (sig) es

menor a 0.05, luego el nivel de significación

0.05 se rechaza la hipótesis nula de que los

parámetros asociados a las variables

generadas a partir de los valores de las

variables es nula.

En el segundo paso, al introducir otra variable

aumenta a 108.983; siendo el incremento de

20.649. El p-valor asociado es menor que

0.05, por lo que se rechaza la Ho de que la

mejora no es significativa.

Finalmente, en el tercer paso al introducir

otra variable, el Ji cuadrado vale 116.734; un

incremento de 7.751, el p es menor que 0.05

por lo tanto se valida el modelo. La variación

ISSN 2007-1957

14 Ejemplar 16.Enero-junio de 2017

del gl (grados de libertad) depende del

número de variables incluidas en el modelo

en cada paso. En consecuencia, un mismo

incremento en dos pasos distintos no será

igual de significativo.

Tabla 1. Pruebas ómnibus sobre los

coeficientes del modelo

Chi cuadrado gl Sig.

Paso 1 Paso 88,334 2 ,000

Bloque 88,334 2 ,000

Modelo 88,334 2 ,000

Paso 2 Paso 20,649 6 ,002

Bloque 108,983 8 ,000

Modelo 108,983 8 ,000

Paso 3 Paso 7,751 2 ,021

Bloque 116,734 10 ,000

Modelo 116,734 10 ,000

Las pruebas de Cox y Snell y R cuadrado de

Nagekerke juegan un papel semejante al del

coeficiente de determinación en el modelo de

regresión lineal, en el sentido de cuantificar,

mediante un valor comprendido entre 0 y 1;

la bondad de ajuste.

La R cuadrada de Cox y Snell se basa en la

comparación de verosimilitud del modelo

final con respecto al modelo inicial (que solo

incluye la constante), presentando el

inconveniente de que no alcanza la cota

superior de 1.

La R cuadrada de Nagelkerke es de .296 por

lo que se interpreta que el modelo de

regresión logística explica el comportamiento

de la variable dependiente al 29.6 por 100.

Tabla 2. Resumen del modelo,

Tabla de clasificación, Tabla de

clasificación pronosticada.

Paso

-2 log de la

verosimilitu

d

R

cuadrad

o de

Cox y

Snell

R cuadrado de

Nagelkerke

1 555,671a ,173 ,231

2 535,022a ,209 ,279

3 527,271a ,222 ,296

a. La estimación ha finalizado en el número de

iteración 20 porque se han alcanzado las iteraciones máximas. No se puede encontrar

una solución definitiva.

Tabla de clasificacióna

Observado

Pronosticado

mejora

laboratorio Porcentaj

e

correcto

,00

1,0

0

Paso 1 mejora

laboratorio

,00 55 169 24,6

1,00 0 241 100,0

Porcentaje global 63,7

Paso 2 mejora

laboratorio

,00 96 128 42,9

1,00 29 212 88,0

Porcentaje global 66,2

Paso 3 mejora ,00 96 128 42,9

ISSN 2007-1957

15 Ejemplar 16.Enero-junio de 2017

laboratorio 1,00 29 212 88,0

Porcentaje global 66,2

a. El valor de corte es ,500. Elaboración propia

Se muestra el resumen de los resultados de la

clasificación, tanto para los casos que forman

parte de la muestra seleccionada

aleatoriamente como para los que no.

Respecto al primer conjunto (tabla de

clasificación: casos seleccionados, en el

primer grupo es 42.9 por 100, mientras que

en el segundo (de alumno interesado en la

mejora de laboratorios) igual a 88 por 100.

Conclusiones

Existe interés en las expectativas y

satisfacción que el alumnado universitario

tiene debido a que la mayoría son mayores de

edad y por lo tanto son considerados aptos

para la toma de decisiones. Se han realizado

investigaciones en dos líneas de estudio: los

estudios de expectativas y satisfacción del

alumnado en relación a lo que esperan de la

universidad en términos generales, y aquellos

que estudian las expectativas y nivel de

satisfacción de los estudiantes de los aspectos

del proceso enseñanza-aprendizaje,

considerando la diferencia entre expectativas

las relativa a alumnos de nuevo ingreso a la

Universidad y lo que esperan de la misma, y

relativo al nivel de satisfacción el que se tiene

cuando ya se han cursado varias Unidades de

Aprendizaje, el Estudio que se presenta es el

relativo al último.

Diferentes especialistas en educación superior

(Hill, 1995; Narasimhan, 1997; Sander,

Yanhong y Kaye, 1999; Stevenson, King y

Coats, 2000; Keogh y Stevenson, 2001;

Darlaston-Jones, Pike, Cohen, Young,

Haunold y Drew, 2003) han utilizado estos

modelos en el estudio de la calidad del

servicio universitario, aportando más

información respecto a lo que satisface a los

estudiantes con el propósito de mejorar la

calidad del servicio.

Los instrumentos más utilizados en las

expectativas son las escalas, los cuestionarios

o las entrevistas semiestructuradas. En

algunas ocasiones, estas herramientas son

modificadas y adaptadas, según los objetivos

de las investigaciones en las que se utilizan.

La Unidad Profesional Interdisciplinaria en

Ingeniería y Tecnologías Avanzadas tiene

como objetivo alcanzar la calidad académica

para lograr los objetivos institucionales y así

consolidar una oferta educativa de calidad;

mejorando cualitativa y objetivamente la

educación que se ofrece a los estudiantes y

así lograr una eficiencia terminal de acuerdo a

las políticas nacionales.

El presente estudio se realizó para detectar el

nivel de satisfacción en de la comunidad

estudiantil de la unidad en el cual se aplicó un

cuestionario que aporta datos para conocer a

sus estudiantes en el nivel de practicidad que

tienen en sus estudios a través de los servicios

e instalaciones que se les proporciona,

considerando factores socioeconómicos y las

opiniones de qué y cuáles servicios e

instalaciones deben mejorar.

Se presentan los resultados del cuestionario

aplicado a 465 estudiantes de la unidad,

instrumento que permite orientar a la toma de

decisiones para determinar las estrategias

educativas en pro del tipo de comunidad

estudiantil con que se cuenta. Cuando se

analizó la ubicación de la unidad en la Ciudad

de México, se encontró que la mayoría de la

población de las carreras son hombres, que

dependen de los padres cuyos ingresos

fluctúan en clase pobre y media, que los

ISSN 2007-1957

16 Ejemplar 16.Enero-junio de 2017

alumnos en su mayoría son de la Zona

Metropolitana de la Ciudad de México, que

una buena proporción está becada, que la

mayoría son y consideran debe haber más

práctica en currículo académico, por lo cual

quieren que haya mejores instalaciones y

servicios, en especial los Laboratorios, la sala

de cómputo y el servicio de internet.

En esta Unidad los porcentajes de alumnos

que opinaron querer mejores laboratorios, de

acuerdo a un análisis de contingencias en

donde hay una variable dependiente y que

afecta a la variable independiente en estudio,

siendo estas: por carrera (Ingeniería

Mecatrónica, Ingeniería Telemática e

Ingeniería Biónica) siendo Mecatrónica y

Biónica la que expreso más necesidad de

laboratorios, “querer mejores instalaciones” y

“querer mejores servicios”.

Buscando modelar las variables

independientes, que de manera múltiple

afectan a la variable dependiente “querer

mejores laboratorios”, dado que esta última es

dicotómica, se efectúo un análisis de

regresión logística binaria con la probabilidad

de observar si un alumno pronosticado se

caracteriza dentro del primer subgrupo o el

segundo grupo de los dos valores de la

variable dependiente observando,

considerando al primer subgrupo como

“querer mejores laboratorios” y el segundo

subgrupo “no querer”: Si el alumno

seleccionado “proviene de vocacional”

(Estudios de Nivel Medio Superior del propio

Instituto Politécnico Nacional” y expresa que

“querer mejorar las instalaciones” tiene la

probabilidad del 99.99% de opinar que

requiere “Mejores Laboratorios”.

Los perfiles académicos de los estudiantes

pueden constituirse en un insumo relevante

ya que las instancias responsables de

organizar el servicio educativo pueden

encontrar en ellos elementos esenciales para

planificar acciones académicas. Los

resultados que se obtengan también se pueden

poner a disposición de los tutores, para que

comprendan el significado de los perfiles de

comportamiento, grado de satisfacción de la

comunidad y las necesidades que tienen los

alumnos para poder programar las

intervenciones de acciones de tutorías

necesarias (formación de profesores, cursos

remediales y de desarrollo personal para los

tutorados, materiales de apoyo y platicas con

las autoridades para mejorar la gestión de los

servicios de apoyo), a fin de satisfacer las

peticiones expresadas hasta el grado de evitar

conflictos que puedan provocarse en la

unidad o institución como lo acontecido en

meses anteriores.

Es importante observar que este tipo de

instrumentos de captación de opiniones de

una comunidad estudiantil puede ser aplicada

para fines de diagnóstico de la gestión

administrativa y de apoyo y con esto obtener

la retroalimentación para la reprogramación y

mejora continua de las actividades a favor de

los alumnos.

También se considera que otros ámbitos

relacionados con el tipo de Ingenierías que se

desarrollan hay creatividad, innovación y

desarrollo tecnológico, de su Proyecto

Terminal en los últimos semestres puede

diagnosticarse la necesidad de patentar,

comercializar a través de una incubadora o

apoyar a los alumnos en convenios con

empresas. De los dos anteriores párrafos se

pueden desarrollar investigaciones

posteriores.

Referencias

Alcántara Santuario, A. (1990). Consideraciones

sobre la tutoría en la docencia universitaria. En:

ISSN 2007-1957

17 Ejemplar 16.Enero-junio de 2017

Perfiles Educativos, No. 49-50 México: CISE-

UNAM. p. 51-55

Anuies (1999). Visión del Sistema de Educación

Superior al 2020. Versión 5.0. Programa

Estratégico de Desarrollo de la Educación

Superior, versión preliminar.

Arenius, Pia and Minniti, Maria, Perceptual

Variables and Nascent Entrepreneurship (2005).

Small Business Economics, Vol. 24, Issue 3, p.

233-247 2005. Available at SSRN:

http://ssrn.com/abstract=1508271

Barberá, O. Valdés, P. (1996) El Trabajo Práctico

en la Enseñanza de las Ciencias: Una Revisión.

Revista Enseñanza de las ciencias. págs. 365-379

Biggs (2011).Teaching for Quality Learning at

University, Buckingham: Open University Press/

Mc Graw Hill.

Booth, A. (1997). Listening to students:

experiences and expectations in the transition to a

history degree. Studies in Higher Education, 205-

219.

Calderón Hernández, J. (1998). Programa

Institucional de Tutoría. Universidad Autónoma

del Estado de Hidalgo.

Castillo Arredondo, S. y García Aretio, L. (1996).

El tutor y la tutoría en el modelo UNED. En:

García Aretio, Lorenzo (Comp.), La educación a

distancia y la UNED, Madrid: Universidad

Nacional de Educación a Distancia.

Cobb y Bowers, (1999). Cognitive and Situated

Learning Perspectives in Theory and Practice.

Educational Researcher, Vol. 28, No. 2. (Mar.,

1999), pp. 4-15.

Darlaston-Jones, D., Pike, L., Cohen, L., Young,

A., Haunold, S. y Drew, N. (2003). “Are they

being served? Students’ expectations of higher

education”. Issues in Educational Research,

13 (1), 31-52. Consultado el 20 febrero de 2004

en: http://education.curtin.edu.au/iier/iier13/da

rlaston-jones.html

De los Santos Q., R. (1990). La educación y los

sistemas tutoriales. En: Revista DIDAC, No. 17.

Universidad Iberoamericana, México, p. 2-3

Durón T., L., Oropeza T., R et at. (1999).

Actividades de estudio: análisis predictivo a

partir de la interacción familiar y escolar de

estudiantes de nivel superior. Documento de

trabajo. México: Facultad de Psicología.

Fernández Juárez, P. y A. Gómez B. (s/f).

Programa de Tutoría Universitaria. Universidad

Anáhuac, Facultad de Educación, México.

González Cuevas, O.M. (1997). Impacto de la

tecnología moderna en la educación. En: Revista

de la Educación Superior, No. 104, octubre-

diciembre, ANUIES, México, p.7-30

Keogh, K. M. y Stevenson, K. (2001,

abril). Student expectations of tutor support: An

expectations led quality assurance model. Trabajo

presentado en el Congreso ICDE, Dusseldorf.

Kerlinger, F. & Lee, H. (2008). Investigación del

comportamiento: Métodos de investigación en

Ciencias Sociales 4ª. ed. México: Mc Graw Hill.

García Nieto, N. et al. (1990). La tutoría en las

enseñanzas Medias. Esquemas y guiones de

trabajo. Madrid: Publicaciones ICCE.

García Nieto, N.: «Los contenidos de la Función

Tutorial», en Revista Complutense de Educación,

7, 1 (1996).

Gee, B. Clackson, S.G. (1992). The Origen of

Practical Work in the English School Science

Curriculum. School Science Review, 73 (265), pp.

79-83

Harrop, A. y Douglas, A. (1996). Do staff and

students see eye to eye? New Academic 8-9.

ISSN 2007-1957

18 Ejemplar 16.Enero-junio de 2017

Hativa, N. y Birenbaum, M. (2000). Who prefers

what? Disciplinary differences in students´

preferred approaches to teaching and learning

styles. Research in Higher Education, 209-235.

Hill, F. M. (1995). Managing service quality in

higher education: the role of the consumer as

primary consumer. Quality Assurance in Higher

Education, 10-21.

Hodson, D. Hacia un enfoque más crítico del

trabajo de laboratorio, (1994). Revista Enseñanza

de las Ciencias. Vol. 12. No. 3. Págs. 299 – 313.

HODSON, D. (1994) The Ontario Institute for

Studies in Education, Toronto (Canadá).

Investigación y experiencias Didácticas: Hacia un

enfoque más crítico del trabajo de laboratorio

Enseñanza de las ciencias, 299-313

IPN (2004). Un nuevo modelo educativo para el

IPN. Materiales para la Reforma. IPN, México

2004

IPN (2010). Programa Institucional de Tutorías.

México: IPN.

Layton, D. (1990). Student Laboratory practice

and the history and philosophy of science en the

student Laboratory and the science curriculum.

Editado por Elizabeth Hegarty-Hazel. Londres:

Routledge.

Langowitz, N., and M. Minniti (2007): The

Entrepreneurial Propensity of Women,

Entrepreneurship Theory and Practice 31(3), 341–

364.

Lock, R.(1988). A history of practical work in

schools and universities: structures and strategies

still largely unexplored. The Australian Science

teachers Journal, 32, pp. 31-39.

Lugo Guadalupe (2006). La importancia de los

laboratorios. Revista Construcción y Tecnología

21. Diciembre 2006.www.imcyc.com

Minniti, M., and C. Nardone (2007): Being in

Someone Else’s Shoes: the Role of Gender in

Nascent Entrepreneurship, Small Business

Economics 28, 223–238.

Narasimhan, K. (1997). Improving teaching and

learning: Perceptions minus expectations gap

analysis approach. Training for Quality, 5 (3),

121-125.

National Research Council, (1996). National

Science Education Standards. Washington:

National Academy Press.

Oblinger, D. (2003). Boomers & Gen-Xers,

Millennials: Understanding the “New Students”.

EDUCAUSE Review, July/August 2003.

Parasuman, Zeithaml y Berry (1998). Multiple-

Item Scale for Measuring Customer Perceptions

of Service Quality (SERVQUAL). Journal of

retailing Marketing Science Institute Cambridge.

Volume 64, Number 1, Spring.

Prakash, V. (1984). Validity and reliability of

confirmation of expectations paradigm. Journal of

the Academic of Marketing Science, 12, 63-76.

Poder Ejecutivo Federal (1995). Programa de

Desarrollo Educativo. 1995-2000. México.

Riddings, S., Sidhu, R. y Pokarier, C. (2000,

julio). Working effectively with international

students. Trabajo presentado en el 4th Pacific Rim

First Year in Higher Education Conference,

Brisbane, Australia.

Sander, P., Stevenson, K., King, M. y Coates, D.

(2000). University Students’ Expectations of

Teaching. Studies in Higher Education, 25 (3),

309-323.

Shank, M., Walker, M. y Hayes, T. J. (1993).

University service expectations: a marketing

orientation applied to higher education. En E.

Adler y T. Hayes (Eds.). The Symposium for the

ISSN 2007-1957

19 Ejemplar 16.Enero-junio de 2017

Marketing of Higher Education (vol. 4, pp. 100-

111). Chicago: AMA.

Stevenson, K. y Sander, P. (1998). How do Open

University students expect to be taught at

tutorials? Open Learning, 13 (2), 42-46.

Stevenson, K. y Sander, P. y Naylor, P.

(1997). ELPO: A model that uses student feedback

to develop effective open tutoring. Open Learning,

12 (2), 54-59.

SEP (2013). “Manual para evaluar planteles que

solicitan el ingreso y la promoción en el Sistema

Nacional de Bachillerato”, aprobado por el

Comité Directivo del Sistema Nacional de

Bachillerato (SEP, 2013).

Scoles, G. Pattacini, H. (2012). Innovación de una

práctica de laboratorio docente en la asignatura

química orgánica. III Jornadas de Educación

Mediada por Tecnología. Sistemas de Educación

Abierta y a Distancia (SEADI).

Tabares, J. Londoño, B. (2012). Propuesta para

innovar en unas metodologías de enseñanza

universitaria. Documento presentado durante el

seminario taller: “La práctica pedagógica en la

universidad y las reformas académicas”.

Universidad Nacional de Colombia.

Tinto, V. (1987). El abandono de los estudios

superiores: Una nueva perspectiva de las causas

del abandono y su tratamiento. México: UNAM-

ANUIES. 268 p.

Torres, L. Villareal M. Zapata, P. Rodríguez, J.

Colmenares, E. Moreno, S. (2013). Las prácticas

de laboratorio en la enseñanza de la química en

la educación superior. Universidad Autónoma de

Barcelona, Instituto de Ciencias de la Educación.

Consultado en: enero 20 de 2013. Ddd.uab.cat

Yanhong, R. y Kaye, M. (1999). Measuring

service quality in the context of teaching: a study

on the longitudinal nature of students’

expectations and perceptions. Innovations in

Education and Training International, 36 (2),

145-154.

Unesco (1998). Declaración Mundial sobre la

Educación Superior en el siglo XXI: Visión y

Acción. 5-9 octubre, París.1896-1954.

Zeithaml, V., Parasuraman, V. y Berry, L.

(1990). Delivering quality service: Balancing

customer perceptions and expectations. Nueva

York: Free Press.

Zeithaml, V., Parasuraman, V. y Berry, L. (1993).

The nature and determinants of customer

expectations of service. Journal of the Academy of

Marketing Science, 12 (1), 1-12.