la hoja semanal 39

2
EDITORIAL VASELINA PARA TODOS Hace unos días tuvo lugar la primera reunión oficial de nueva política salarial de GP1 a GP3. Seis meses después de la firma del convenio, éste es el panorama: La Dirección dice no tener propuestas. Comisiones obreras presenta una para negociar y edulcorar la situación, proponiendo un café para todos que consiste en un reparto del 3,2% de la bolsa asignada para los años 2012 y 2013. (La paguilla de abril…) UGT y ATP ni siquiera se presentaron, mientras que una reunión tras otra seguimos constatando que el convenio se cerró en falso; las negociaciones continúan a puerta cerrada y de espaldas a las plantillas. Los garantes naufragan en sus propios charcos. El paralelismo entre la política salarial de técnicos y la de los GP1 a GP3 es claro desde el principio. Y ya lo dijimos entonces con aquella, lo que mal empieza… Salud y suavidad El actual mundo del trabajo viene configurado por una “norma oficiosa”: el empresario es al que se le ha dotado de la capacidad “normativa” para decidir sobre nuestros empleos y condiciones de trabajo. La precariedad, la arbitrariedad y la inseguridad jurídica, se han convertido en la “biblia” del empresario y de sus gestores -los políticos- en esta economía, donde sólo cuenta el lucro y el beneficio privado, dejando de lado a las personas. Con la “crisis-estafa” se agudiza y consolida el riesgo, aumentando las dificultades para desarrollar nuestro trabajo en un entorno de bienestar, hecho que es un derecho esencial en cualquier modelo económico y político. Sólo te pedimos que no asumas el riesgo o el daño como algo necesario e inevitable. Que EADS sea considerada por los españoles como una de las empresas más atractivas para trabajar no nos sorprende. De hecho, a nosotros también nos gustaría trabajar en la empresa que sale en los papeles y en las pantallas que proliferan por las factorías… Hasta nos sube el ego ser asalariados de una empresa tan bien considerada; incluso compartiendo el ranking con empresas como El Corte Inglés, Iberia, Inditex, etc. Empresas donde nos consta la felicidad de sus empleados; es más, incluso compartiendo photocall con Ikea -sí, donde las albóndigas de caballo y las tartas de chocolate-, nos gusta sí. Pero… ¿por qué una empresa de las que en el argot se denominan “de charcutería” dedica su Randstad Award en España a EADS? ¿Por qué esta empresa holandesa que se dedica a traficar legalmente con personas nos señala como objetivo laboral? ¿Será porque quiere disputar el pastel de la temporalidad y precariedad a la suiza Adecco…? Desde luego, con este convenio, el pastel es goloso, eso sí. ¿Será del mismo chocolate que las tartas del Ikea?

Upload: fesim-cgt-metal

Post on 12-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

cgt barajas, hoja semanal 39

TRANSCRIPT

Page 1: la hoja semanal 39

EDITORIAL VASELINA PARA TODOS

Hace unos días tuvo lugar la primera reunión oficial de nueva política salarial de GP1 a GP3. Seis meses después de la firma del convenio, éste es el panorama: La Dirección dice no tener propuestas. Comisiones obreras presenta una para negociar y edulcorar la situación, proponiendo un café para todos que consiste en un reparto del 3,2% de la bolsa asignada para los años 2012 y 2013. (La paguilla de abril…) UGT y ATP ni siquiera se presentaron, mientras que una reunión tras otra seguimos constatando que el convenio se cerró en falso; las negociaciones continúan a puerta cerrada y de espaldas a las plantillas. Los garantes naufragan en sus propios charcos. El paralelismo entre la política salarial de técnicos y la de los GP1 a GP3 es claro desde el principio. Y ya lo dijimos entonces con aquella, lo que mal empieza…

Salud y suavidad

El actual mundo del trabajo viene configurado por una “norma oficiosa”: el empresario es al que se le ha dotado de la capacidad “normativa” para decidir sobre nuestros empleos y condiciones de trabajo. La precariedad, la arbitrariedad y la inseguridad jurídica, se han convertido en la “biblia” del empresario y de sus gestores -los políticos- en esta economía, donde sólo cuenta el lucro y el beneficio privado, dejando de lado a las personas. Con la “crisis-estafa” se agudiza y consolida el riesgo, aumentando las dificultades para desarrollar nuestro trabajo en un entorno de bienestar, hecho que es un derecho esencial en

cualquier modelo económico y político. Sólo te pedimos que no asumas el riesgo o el daño como algo necesario e inevitable.

Que EADS sea considerada por los españoles como una de las empresas más atractivas para trabajar no nos sorprende. De hecho, a nosotros

también nos gustaría trabajar en la empresa que sale en los papeles y en las pantallas que proliferan por las factorías… Hasta nos sube el ego ser asalariados de una empresa tan bien considerada; incluso compartiendo el ranking con empresas como El Corte Inglés, Iberia, Inditex, etc. Empresas donde nos consta la felicidad de sus empleados; es más, incluso compartiendo photocall con Ikea -sí, donde las albóndigas de caballo y las tartas de chocolate-, nos gusta sí. Pero… ¿por qué una empresa de las que en el argot se denominan “de charcutería” dedica su Randstad Award en España a EADS? ¿Por qué esta empresa holandesa que se dedica a traficar legalmente con personas nos señala como objetivo laboral? ¿Será porque quiere disputar el pastel de la temporalidad y precariedad a la suiza Adecco…? Desde luego, con este convenio, el pastel es goloso, eso sí. ¿Será del mismo chocolate que las tartas del Ikea?

Page 2: la hoja semanal 39

El 1º de Mayo es el Día Internacional de la clase trabajadora, un día de lucha de la clase social a la pertenecemos el 99% de la población, aunque algunos no quieran reconocerlo; un día para sentirnos de la misma clase social, para confluir todas las personas, ya seamos empleadas, desempleadas, jóvenes, pensionistas, migrantes, estudiantes, desahuciadas, excluidas, despojadas... El 1º de Mayo un día para reivindicar en las calles la defensa de la nueva sociedad que queremos crear, basada en la libertad y la justicia social. Este 1º de Mayo es el quinto consecutivo que vivimos tras el estallido de esta crisis del sistema capitalista provocada conscientemente por el poder, por políticos corruptos, por los ricos y especuladores dueños de la banca, de la gran patronal, de las multinacionales. La perversidad de este ataque ideológico y estratégico no tiene límites. Hemos de ser nosotras, quienes demos las soluciones desde la autogestión, poniendo en marcha proyectos y acciones que paren la agresión y que nos conduzcan a una nueva sociedad que dé prioridad a las necesidades de las personas frente a los mercados económicos y financieros. Desde la CGT proponemos la ocupación de las empresas que cierren siendo las y los trabajadores quienes las gestionemos y recibamos la financiación y asesoramiento público que ahora se destina para cerrarlas.

Frente al paro proponemos repartir el trabajo, reduciendo la jornada laboral, proponemos adelantar la edad de jubilación, para poder trabajar todas y todos. Proponemos repartir la riqueza a través de una reforma fiscal que acabe con el fraude, los paraísos fiscales, las exenciones de impuestos a las grandes fortunas y empresas y que sean los ricos quienes paguen más, para que la sanidad, la educación, la protección social sean públicas y universales, para todas. Desde la CGT proponemos luchar, ocupar las calles, los espacios públicos, proponemos una movilización permanente contra el sistema, negarnos a colaborar con él, proponemos convocatorias de huelgas sectoriales y generales para que la población sea la verdadera protagonista de la nueva sociedad que queremos, una sociedad de reparto, de igualdad y justicia. Una sociedad autogestionaria, antipatriarcal, ecologista, no racista ni xenófoba... libertaria.

ESTE ES EL ÚNICO CAMINO: LA AUTOGESTIÓN NO HAY VUELTA ATRAŚ

VIVA EL 1º DE MAYO

¿Vamos a seguir indiferentes, ante un sistema social impuesto por el capitalismo? Que consigue llevarnos a situaciones como la vivida recientemente en Bangladesh, donde cientos de trabajadores han perdido la vida al derrumbarse el edificio en ruinas en el que ejercían su labor. Desde hace años, las grandes marcas empresariales se dedican a ofrecer como objetivo una forma de vida idealizada, mientras miles de personas trabajan para enriquecerlas en condiciones tan precarias que resulta indignante ver cómo su vida vale menos que una camiseta.

jajajajajaJAJAJAJAJAjajajajajaaaaaajajajaja

jajJAJAJAJAJAJAJAjajajajajajajajajajajJAJAJAJAAAAAAAAA

JAJAJAJAJAJAJAJajajajajaajajaaaaaaaaaaaaaaaajajajajajajaajajaja

JAJAJAJAJAJAJAAAAAAAAAAAAAAAJAJAJAJAJA JAJAJAJAJAJAJAJA

Agradecimientos a los lectores por su participación y colaboración dando ideas que enriquecen el diálogo y dan sentido a esta Hoja de la Semana.

Criterio, Garantía y Transparencia

[email protected] o [email protected]