la historia de los videoclips

Upload: aldo-gallo

Post on 08-Mar-2016

233 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

historia

TRANSCRIPT

LA HISTORIA DE LOS VIDEOCLIPS.

La asociacin entre la msica y la imagen en movimiento no surge como tal, hasta que el cine decide irrumpir en pantalla. Resulta conveniente citar las experiencias sinestsicas que mantenan compositores como Schnberg con pintores como Picabia o Kandinsky, en las que se haca una perfecta combinacin de msica, imagen, color y sonido. El cine, las vanguardias, la televisin y la tecnologa aplicada a la imagen, asistirn a la creacin de un nuevo formato audiovisual, el videoclip, que cuenta con numerosos antecedentes:Oskar Fischinger, cineasta de las vanguardias europeas, comenz a crear las primeras obras de msica visual. Durante los aos 20, realiza pequeas pelculas animadas en las que las imgenes intentaban adaptarse a la msica, normalmente jazz. Fue el primero en aplicar el color y el sonido, utilizando la geometra, el movimiento y el espacio como recursos de relacin con el tema musical.En los aos 30, surge el cine sonoro con el estreno de El cantante de Jazz y en los 40 se inaugura en Hollywood un nuevo gnero: la comedia musical. Modificando las estructuras del relato clsico, los directores insertaban piezas bailadas, donde los cambios de plano eran marcados por la msica. Pero no slo eso. El movimiento de cmara, los gestos de los actores y actrices, la coreografa, danza y escenografa se supeditaban a los temas musicales elegidos para la pelcula. En la dcadas de los 50 y 60, este gnero seguir diversificndose hacia la creacin de los mitos musicales como Elvis Presley o Los Beatles.Se empezaron a distribuir (de forma reducida) videos de actuaciones filmadas, en concierto o en estudio, y se vio que aquello funcionaba y que necesitaba expandirse. Surge el que se considera el primer videoclip de la historia: Bohemian Rhapsody, del grupo Queen, dirigido por Bruce Gowers y que data de 1975. Su repetida emisin por TV provoc no slo que el single estuviera durante 9 semanas como nmero uno, sino que aquella cancin se convirti en el himno insustituible de una poca y marc un antes y un despus dentro de la msica rock. El clip es considerado hoy "La mam" de este tipo de formato audiovisual.Despus de este xito apabullante no tardaran en llegar muchos ms, que trajo como consecuencia ms directa la creacin en EEUU de un canal por cable dedicado exclusivamente a la emisin de videoclips las 24 horas del da. Me refiero a la MTV, que nace el 1 de agosto de 1981 con unos cuatro millones de suscriptores iniciales. Nmero que crecera espectacularmente en los aos posteriores. El primer video que emiti fue "Video Killed de Radio Star" interpretado por The Buggles.Los videoclips producidos en los 80 estaban llenos de colorido, siendo deudores de la esttica pop tan valorada en dcadas pasadas. Por norma general, contaban con el solista cantando en una escenografa bastante simple, profusa en colores pastel, contonendose mientras se iban haciendo cortes que conseguan diversas tomas del protagonista, generalmente con planos contrapicados de gran duracin si los comparamos con los que se hacen en la actualidad.Michael Jackson fue otro de los visionarios y enseguida contrat a John Landis para que dirigiera alguno de sus clips. El ms famoso fue, sin lugar a dudas, "Thriller", que contaba una historia de terror complementada con un muy creble maquillaje y coreografas que marcaron a toda una generacin. Fue de los primeros que decidi cambiar el formato tpico de vdeo que se iba a haciendo para contar una pequea historia, como una mini pelcula de tres minutos de duracin. Una reorientacin hacia el sptimo arte que se resuma con una regla no escrita, pero bien presente en el espritu de los directores "cuando ms parecido fuese el clip a una pelcula de cine, mejor".CONCEPTO DE VIDEOCLIPUn videoclip es un formato audiovisual complejo sometido al ritmo y tempo de un tema musical que marcar su duracin, pero no as su saldo o tema, pudiendo ser ste lineal, complementario o totalmente conceptual o metafrico. Caracterizado por la radicalidad y experimentacin en materia de efectos visuales y por la agilidad de sus cortes, el clip se basa en texturas, filtros y contornos que le otorgan una identidad propia a cada uno, pudiendo afirmar que, con seguridad, no existen dos videoclips iguales. Sus formas y estilos han ido evolucionando desde su creacin, y nada mejor para ahondar en el concepto que hacer un recorrido a lo largo del siglo XX, para ver de dnde viene, quin lo introdujo y algunas cuantas curiosidades ms.

EL PANORAMA ACTUAL DEL CLIP

La dcada de los 90 se ha dado en llamar "dorada" por la multitud de cambios que se dieron. El primero y ms importante, un devenir en el formato que negar cualquier tipo de historieta para volverse descriptivo, antinarrativo y esteticista. Fueron dos los fotgrafos los que tuvieron ms que ver en este cambio: Anton Corbijn, que llev a Depeche Mode a la cima gracias a imgenes manipuladas desde un laboratorio: mezcla de soportes y texturas, desenfoques, virados... Y Jean-Baptiste Mondino que dirigi entre otras a Madonna en su polmico "Justify for love". Otra figura importante es Tim Pope, que ha conseguido durante quince aos perpetuar la imagen siniestra de The Cure, a travs de videoclips impactantes, innovadores y de gran calidad tcnica, que rayan desde lo infantil hasta lo experimental. Su visin oscura y minimalista lo llevaron a dirigir "El cuervo 2: ciudad de ngeles".Loquillo define al videoclip como "una escuela de cine" y su parte de razn tiene, ya que los ms exitosos videoclippers probaron suerte en el mundo del cine, como Pope, aunque con desigual suerte. Sin embargo, desde el surgimiento del videoclip varios directores han vuelto sus ojos hacia l como una de las formas de expresin ms libres y sobre todo, nica.Kevin Godley y Lol Creme, aparte de ser msicos profesionales, han realizado numerosos videoclips, con experimentos fotogrficos con disolvencias en "Cry", considerado por MTV como uno de los mejores 100 videos de la historia. Tambin han dirigido a Police, Duran Duran, Blur, Sting o U2 entre otros.Alex Proyas dirigi a Crowded House en "Dont dream its over", aunque es ms conocido por ser el director de "El cuervo", film en el que falleci Brandon Lee durante el rodaje, lo que visto desde una perspectiva maquiavlica, ayud a engrosar la taquilla. Samuel Bayer, declarado "porrero anarquista" supo encontrar la esencia de Nirvana al hacer uno de los mejores videoclips hasta la fecha "Smells like teen spirit". Signific la llegada del grunge como corriente opuesta al rock ochentero, lleno de hairspray, donde el aspecto y la imagen lo eran todo.Pero la tendencia que se considera ms vanguardista viene de Europa, y en especial de Francia, pas que ejerce en la actualidad poderosa influencia sobre el medio.Y es que en la corta historia del videoclip, dos de las ms grandes influencias han sido el ya citado J.B. Mondino y Michel Gondry."Gondry probablemente ha puesto el vdeo pop al nivel del arte real. Hay ms invencin, inteligencia, poesa, emocin y generosidad en cada uno de sus vdeos que en el 95% de los actuales largometrajes. "Bachelorette" de Bjrk, "Around the world" de Daft Punk, son gemas, llenas del tema de la infancia, constantemente invirtiendo hechos y ficcin, inyectando una rara fe creciente en el gesto artstico". Por lo que parece, los crticos no lo tratan del todo mal, segn sugiere la cita que he escogido de uno de ellos.Este prolfico director, ha realizado videoclips desde 1992 para Sinead OConnor, Chemical Brothers, Radiohead, Kylie Minogue, Sheryl Crow, Rolling Stones o Foo Fighters. Spike Jonze(director de vidioclips)

La lista de artistas con los que ha trabajado es larga y extensa: entre otros, se han puesto delante de su cmara Bjrk, Beastie Boys, Fatboy Slim, Breeders, Daft Punk y REM. Jonze explica su pasin por el videoclip: "Este formato te permite hacer lo que sea, cualquier cosa, por eso me gusta. Y encima en tres o cuatro minutos. Supongo que debe resultar difcil condensar una historia que se puede ser compleja en tan poco tiempo pero, cuando lo puedes hacer de cualquier manera, literal, metafricamente, emulando cualquier gnero o arte, no tiene por qu serlo. No pasa como con el cine: aqu es inspiracin absoluta, una historia con un personaje, sin l... Lo puede ser absolutamente todo".Jonze ha explotado todas las posibilidades narrativas que el videoclip permite. Su estilo tiene una identidad propia, expedida por l mismo: un personaje original, estrambtico y algo enclenque. Sus vdeos parten de un personaje base y de las relaciones que ejerce con el medio. Los cantantes parecen convertirse en actores, lo que le ha llevado irremediablemente al cine.Su primera pelcula, Cmo ser John Malkovich, sent las bases de un universo personal que se ha caracterizado siempre por la creatividad y la ocurrencia. Obra original donde las halla, su segunda pelcula, "Adaptation: El ladrn de orqudeas" no se qued atrs, narrando los problemas creativos y de adaptacin social de Charlie Kauffman, el guionista de la pelcula, que para la ocasin se inventa un hermano gemelo y lo incluye en los ttulos de crdito.

Chris Cunningham

Apodado como el nuevo padre del videoclip, este artista visionario ingls de tan slo 29 aos, ha protagonizado varias de las ediciones de Art Futura recibiendo sonoros homenajes por su influencia en la industria. Sus creaciones le han valido el reconocimiento de crtica y pblico, que lo han definido como la figura ms innovadora y revolucionaria de la historia de los videos musicales. El videoclip que ms xitos le ha reportado ha sido el que hizo para la islandesa Bjrk titulado "All is full of Love", donde se observan dos perfectos robots que protagonizan una extraa y sensual historia de amor lsbico.Cunningham afirma "Mucha gente piensa que mis trabajos son terrorficos. Personalmente, yo los encuentro hilarantes. Terrorficos para m son, por ejemplo, los vdeos de las Spice Girls". Lo suyo es la mezcla de texturas distorsionadas y extraas imgenes subliminales. Utiliza todo tipo de efectos especiales mecnicos y digitales con el fin de asustar al espectador.En la actualidad se ocupa de traducir en imgenes la obra "Neuromante" de William Gibson, la cual dio origen al ciber-punk y que defini por vez primera el concepto del ciberespacio. La adaptacin al cine de este clsico de la ciencia-ficcin se encuentra en fase de pre-produccin y no la podremos contemplar hasta dentro de unos aos.

CARACTERISTICAS Y CODIGOS.

El componente especial de este tipo de videoclips son los cdigos connotativos, con diferentes usos y funciones.- El cdigo de la imagen. Segn Jess Garca Jimnez, la imagen del clip es de tipo abisal autorreferencial, y queda definida por el proceso al que es sometido para desplegar su identidad, a travs e mltiples efectos.La tecnologa utilizada para filmar suele ser cinematogrfica, de excelente calidad, por lo que los presupuestos de algunos videoclips a veces superan al de los largometrajes. La imagen fotogrfica se combina con la imagen en movimiento, as como con otras variaciones que inciden en el atractivo del producto: infografa y sobre todo, dibujos animados.

El cartoon aade un carcter informal, a veces humorstico, introduciendo personajes, situaciones, espacios y efectos que seria difcil conseguir de otra manera. Las imgenes diseadas por ordenador se utilizan frecuentemente con la misma meta: hacer posibles lugares imposibles, como otros planetas, ciudades imaginarias y connota valores relativos al futuro, como son diseo, tecnologa, progreso... El realizador de videoclips suele modificar los aspectos cromticos para conseguir tonalidades irreales, contrastes y una saturacin recurrente y llamativa en los colores. Es de destacar la gran cantidad de clips que se filman en blanco y negro, muy por encima de otros formatos, aunque en la actualidad suele combinarse la monocroma y policroma dentro del mismo vdeo.Esta utilizacin de los colores suele marcar dos niveles diegticos distintos y sirven para separar el presente del pasado, o dos partes dentro de la misma narracin. Otro recurso es el insertar objetos de color dentro de espacios en blanco y negro. El objetivo no es otro que el de llamar la atencin, proponiendo un mensaje semntico asociado a un objeto concreto.

- El cdigo del espacio. Cmo se construye el escenario un clip? La riqueza del medio electrnico se torna decisiva en muchos casos. Es frecuente la creacin de un espacio construido a travs de capas o niveles, en los que la imagen ser desestructurada o reestructurada. Se crean varios planos espaciales mediante efectos como la incrustacin, el crhoma key o a partir de medios infogrficos. El videoclip lleva las tcnicas a la radicalidad: acelera el cambio de plano, de situacin y espacios, provocando una constante transformacin de cada los elementos y parmetros que lo forman. Ej. BORN SLIPPY. La imagen se divide, contando con diversos centros. Para lograrlo se crea espacios virtuales (fondos), donde la figura se sucede rpidamente, se divide la pantalla y los flashes de luz se vuelven mltiples, fugaces y muy veloces.- El cdigo de la transicin. Si algo es peculiar en este gnero es el nmero de cambios visuales que se producen, marcados por el plano, el cual resulta a veces, difcil de determinar. Las transiciones ms utilizadas son dos:1. El corte o transicin no gradual. Es el cambio hecho sin efectos de ninguna clase. Se trata de una sucesin rpida e impactante que no concede respiros al espectador, obligndole a estar ms atento y a la rapidez de asimilacin de informacin.2. El fundido encadenado de imgenes o transicin gradual. Un elemento dentro del plano se desvanece y aparece poco a poco otro plano. Al contrario de la lgica cinematogrfica, el fundido no significa un salto en el tiempo, simplemente sirve para pasar a otro espacio o secuencia diferente.Hay que sealar tambin que el ritmo de transicin depende en gran medida del tema musical. Si ste es lento, los cambios visuales no sern tan seguidos como en un tema rpido.- El cdigo del plano. No suelen ser continuos ni elaborados, ya que retardara un formato que se define por su celeridad. Se prefiere por tanto la irregularidad de los planos, siendo frecuente la cmara al hombro, movimientos irracionales acusados a veces de atentar contra el buen gusto esttico. La oscilacin y el cabeceo se combinan con planos cortos y medio cortos, que suelen ser frecuentes. En cuanto a la angulacin, muchas veces se opta por un ligero contrapicado que otorga mayor importancia a la figura.- Cdigo de composicin y centros de inters. En la composicin se marca el lugar que va a ocupar el centro de la imagen, en el que se intenta focalizar la atencin del espectador. Para conseguir la coexistencia de varios centros de inters, hay que valerse de la profundidad de campo. A travs de tcnicas informticas se hace posible situar en cada uno un centro independiente de los dems, pero relacionados entre s. El problema llega con la ya nombrada celeridad de cambios visuales. Al ojo humano no le da tiempo a situar los centros ante tanto cambio de imagen. La antigedad clsica sugera la seccin urea o regla de los tercios: las intersecciones de las lneas que dividen en tres partes la horizontal y diagonal de un rectngulo son los tercios: Los cuatros puntos donde se concentra la mirada, siendo el superior derecho el que consigue la mayor atraccin.El uso de estos puntos de atencin, cercanos unos a otros, conseguir que el espectador reconozca rpidamente los nuevos centros de inters ante el fugaz cambio de imgenes. Para que el espectador no se pierda, el centro de inters deber ser colocado en un punto ureo y en el siguiente cambio, en otro punto que quede cerca del anterior. - Cdigo de iluminacin. Se trata de un elemento expresivo base de todas las tcnicas audiovisuales e imprescindibles para sugerir la sensacin de tridimensionalidad: el encuadre, la perspectiva, la forma y la distribucin inteligente sirve para aportar sensacin sensible sobre estados de nimo, preparando al espectador ante lo que va a suceder. Su utilizacin creativa ayuda a distinguir a un videoclip de otro, potencia unos colores sobre otros y otorga una textura particular a la imagen.Un recurso muy utilizado es el uso de flash de luz, rpido e irregularmente orientado sobre los elementos del campo. Es otra forma de desestabilizacin y sirve para cambiar de plano.En relacin con los anteriores cdigos, la iluminacin debe desempear un papel principal a la hora de centrar y dirigir la atencin de los espectadores, as como determinar la profundidad del campo y estar en consonancia con la ambientacin elegida.- Cdigo de efectos visuales. Con claros antecedentes en el video artstico y experimental, el videoclip es el principalheredero en la actualidad de este tipo de experimentacin. La gran diversidad de efectos visuales posibilitan la coexistencia de imgenes de diferentes orgenes. Cumplen funciones como:a) Ampliacin o disminucin de una parte de la imagen, provocando cambios de tamao en personas u objetos.b) Alteracin de la relacin figura y fondo, normalmente con el procedimiento chroma-key: la figura posee el don de la ubicuidad y no est condicionada por los parmetros espaciotemporales.c) Simultaneidad de escenas y lugares, con la creacin de entornos ficticios.Efectos visuales:- Incrustacin: consiste en incluir una imagen en el interior de otra. Refleja el origen electrnico y se tornan perfectas como elementos retricos dentro del videoclip.- Sobreimpresin: fusin de dos puntos de vista diferentes en un mismo plano. Esto provoca una gran tensin visual que surge de la contradiccin de lo que se percibe en cada uno.La principal funcin de los dos efectos descritos es la de poner en escena recuerdos, sueos, fantasas, deseos.- Collages electrnicos: incrustaciones de perfiles caprichosos o regulares que se interfieren de manera mltiple.- La fragmentacin, que permite la generacin de seccin, giro, desplazamiento, del punto de vista.- Uso de distintos formatos (fotografas, pantalla mltiple) aumentan el nivel de imprevisibilidad, fragmentacin y dinamismo.- Cdigo de relacin. El videoclip es creado a partir de la eleccin de una cancin, que marca su duracin y el ritmo o tempo. La funcin sintagmtica que cumple asociado a la msica lo hacen un todo, una sola obra que consta de un significado concreto o abstracto. Cada imagen debe adaptarse a las caractersticas del fragmento con el coincide.La msica parece actuar como base de las imgenes, revelndose distintos modelos de compenetracin:1. Yuxtaposicin. Simplemente consta de imgenes con msica.2. Divagacin. Imagen en contacto con la msica, se libera de objetos y narraciones, integrndose en un ambiente polisensorial.3. Coincidencia: Se da una concordancia perfecta de la imagen con la msica. Los movimientos de cmara, montaje, se acomodan perfectamente a las vicisitudes del tema musical. Lo cual, no implica que a imagen deba ilustrar la msica.4. Complementariedad. La imagen ayuda a entender el sentido, mensaje o intencin que la cancin quiera transmitir.Varias funciones o tipos de msica:- Msica diegtica: brota de forma natural del nivel figurativo y del espacio-tiempo de la imagen.- Msica extradiegtica: no parte de la accin representada, sino que sirve como fondo y acompaamiento.- Msica diegtica y extradiegtica. Combinacin de las anteriores.

TIPOS DE VIDIOCLIPS.

Tipo A. Anarrativos o descriptivos.No existe un programa narrativo como tal. Puede dar la sensacin de una cierta cronologa o temporalidad en la sucesin de imgenes, que sern los parmetros espacio-temporales que marcarn la representacin, pero no hay lugar para la narracin. El objetivo es crear cierto sentido de una experiencia. Son los videoclips en los que observamos al cantante y a su grupo (con mayor hincapi en el lder de la banda) sobre un escenario, ya sea dentro de un estudio o en un concierto. Todo esto va acompaado por imgenes asociadas de alguna manera entre s, que intentan mantener la atencin del espectador e introducirlo en la situacin, dentro del discurso. Tipo B. Narrativos.Son aquellos en los que se presenta una secuencia de hechos donde se cuenta al espectador una historia bajo la estructura dramtica clsica. Se desarrolla un programa narrativo, que puede ser protagonizado por el cantante. La relacin entre msica e imagen puede ser lineal (repite lo que la cancin narra), de adaptacin (trama paralela a partir de la cancin) o de superposicin (historia independiente de la cancin, pero que funciona).Estos mini-relatos suelen tener caractersticas comunes con los filmes: elipsis, flujo continuo, ritmo, fundidos en negro como elemento de puntuacin... pero casi siempre intentar negar la propia convencionalidad de la historia, saltndose muchas convenciones espacio-temporales que en el cine no osaran tocar."El programa narrativo se define como la sucesin de estados y cambios que se encadenan en la relacin de un sujeto y un objeto (no personajes sino roles, nociones que definen posiciones correlativas), la relacin de pasos o cambios de un estado (relacin de un sujeto y un objeto) a otro." Libro lenguaje del videoclip. Pagina 65. Mirar!!La secuencia narrativa queda compuesta por cuatro fases, de las cuales, algunas pueden ser omitidas o cambiadas de orden.1. Fase de influjo. Se pone en marcha la narracin, estableciendo los trminos a travs de la instauracin de papeles o roles: un sujeto acompaado de uno o varios objetos.2. Fase de capacidad. El sujeto se hace capaz de realizar el cambio necesario para lograr el objeto y conseguirlo.3. Fase de realizacin. Es la fase principal. Verdadero cambio en la relacin sujeto-objeto. Se produce la consecucin de los objetivos del sujeto.4. Fase de valoracin. Evaluacin interpretativa del estado final de la realizacin.Este modelo de programa narrativo puede ser complementado por un antiprograma, con antisujeto y oponente. Tipo A + B. Descriptivos - narrativos. Es una mezcla de las dos anteriores. Suelen estar divididos en dos niveles: El nivel diegtico, que es el de la historia y el otro nivel en el que vemos al cantante o grupo actuando sobre un escenario o en cualquier otro sitio. Este tipo de videoclip suele emplearse cuando se quiere contar una historia y adems, crear una imagen.

EJEMPLOS.

Videoclips como Thriller o Bohemian Rhapsody son videoclips que marcaron poca, permanecern en la historia de la msica y que nunca olvidaremos por eso se merecen un apartado en esta pgina web.

BOHEMIAN RHAPSODYConsiderado el primer videoclip de la historia, esta cancin se convirti rpidamente en un hit en su tiempo. Parece que el director, Bruce Gowers, y el lder del grupo, Freddy Mercury, tuvieron mucho que ver en ello. Cuenta la leyenda, que la excesiva duracin del tema (6 minutos) llevaron a la productora a cortarlo para lanzarlo como single promocional. A Mercury no le sentaron nada bien los recortes y decidi llevar la cancin original a un disc jockey londinense muy famoso, Kenny Everett, que fascinado por la complejidad del tema lo pas aquel mismo da catorce veces en la emisora que lo tena contratado. Desde entonces, las radios del pas comenzaron a pasar la cancin entera. Ese hecho, aadido a la realizacin del clip por parte de Gowers la llevaron al nmero uno durante nueve semanas seguidas, lo que incidi en los altos niveles de ventas del lbum que la inclua, "A night at the opera".En el video sobresale la importancia de la iluminacin ya desde el comienzo. Las figuras negras del grupo sobre un fondo blanco, se aclaran cuando empiezan a cantar. Cuatro focos, conectados en cada uno de los rostros, potencian la calidad de la imagen: dos pares de cabezas, situadas de forma estratgica, comienzan a cantar - casi a capella - en una sincrona que se funde con el segundo espacio que protagonizar el clip.Efectos como la sobreimpresin o la fragmentacin embelesan la mirada del espectador, transportndole directamente a los aos 70: cuando los trajes iban ajustados, el pelo se llevaba largo y la ausencia de la informtica haca que la prxis visual fuera mucho ms simple, aunque no por ello perdiera significado.A travs de primeros planos, planos detalles y medios, el director deambula entre dos atmsferas. La primera, es la ya descrita estampa de los cuatro rostros. La segunda es el escenario, con luces de colores al fondo y los componentes del grupo haciendo de las suyas, ya sea con la guitarra, bateria o con la impagable voz de ese gran genio que fue Freddy Mercury.

ANOTHER BREAK IN THE WALL

Profudo en simbologas y metforas, el video se adentra en la vida de un profesor, sirviendo ste como pretexto para llegar a lo que realmente se quiere contar: la dominacin que, sobre los alumnos, ejercen las paredes de un colegio. Los nios, sometidos a ese control, caminan como autmatas a lo largo de pasillos, mutando sus rostros a mscaras monstruosas, que les roban la identidad y los empujan al anonimato. Ms tarde caern sobre una mquina de engranajes que los convertir en una especie de chorizos. No les queda otra que levantarse dentro de las aulas y entonar a coro su himno de rebelda. El final, les llevar a la destruccin de las aulas en las que se hallaban atrapados.A nivel tcnico, se observa claramente el cariz cinematogrfico del producto. Los planos utilizados, los decorados y la gran multitud de actores y extras, le otorgan una dimensin que le separan aos luz de la esttica del videoclip convencional.

Thriller

El videoclip, que comienza como una pelcula, cuenta la mini historia de un chico negro que lleva a su chica a pasear y luego al cine. Antes de que comience la cancin se produce una conversacin conciliadora que acercar a los dos personajes. A medida que vaya discurriendo el clip, la relacin se ir distanciando. Michael Jackson le dice que es diferente y se convierte en hombre lobo. La chica, como es normal, se asusta y corre despavorida. Llevamos tres minutos y todava nadie ha empezado a cantar.La historia se desdobla y aparecen otra vez los protagonistas, pero desde una sala de cine, visionando la historia antes mencionada.Salen del cine y Jackson empieza a cantar y hacer sus bailes caractersticos. La cmara, mientras tanto, sigue desde una perspectiva cinematogrfica aunque se va acercando poco a poco a los personajes. Ella est contenta porque su novio canta y baila muy bien. Hasta que llegan al cementerio. Es all donde se desata el terror, por llamarlo as.Los muertos se despiertan y caminan al modo zombie. La labor de maquillaje resulta espectacular para una industria del videoclip an en paales. La msica se detiene por un momento y los muertos vivientes comienzan a acercarse a la pareja. Jackson se transforma en zombie y se pone a bailar con ellos, bajo los cnones de una coreografa muy bien elaborada. La chica no aprecia los pasos de baile de los zombies y se esconde en una casa abandonada. Pero los "malos" penetran y se acercan amenazantes a la chica.Se produce el tercer desdoblamiento de la historia. La chica despierta el sueo y Michael Jackson otra vez es normal y la recoge. Sin embargo, antes de que aparezcan los crditos, dedica un guio al espectador sonriendo de manera thriller, sin que la chica se entere.El director fue John Landis, que firma el guin junto con el propio Jackson. El videoclip ayud a las ventas del lbum, que se llama igual que el single, vendiendo ms de 40 millones de copias por todo el mundo. Resulta palpable la ausencia de unas reglas claras para un gnero que estaba empezando y que por ello se apoya en la industria con la que a priori tiene ms conexiones, el cine.

Justify my love

Censurndolo ntegramente por las sucesivas perversiones sexuales que en el video se suceden. Sin embargo no hay sexo explcito, tan slo una serie de matices que sugieren sadomasoquismo, voyeourismo o simple satisfaccin carnal. Porque ese es el tema, de lo que trata la historia. De personajes que buscan a otros personajes en los que llevar a cabo sus deseos ms ocultos.La protagonista es Madonna, que a partir de este video, se convirti en un sex-symbol interplanetario. La accin transcurre en el interior de un hotel y a Madonna se le despierta el lvido en mitad del pasillo. Un amable y apuesto caballero se ofrece a complacerla, lo que no se espera es que tendr que compartirla.

Who do you think you are?

Asentadas ya las bases del videoclip descriptivo, con un lenguaje visual muy caracterstico, las chicas picantes se prestan a un ejercicio de egolatra suprema que las hunde - an ms si cabe - en su propia miseria.La imagen que construyen a su alrededor sugiere fiesta desenfreno, colorido, escenarios de esttica kistch y ropa ligera ideal para la estacin de verano. A medida que nos cuentan lo felices que son y lo bien que se lo pasan, se van contoneando a ritmo frentico en lo que al cambio visual se refiere.

Smack my bitch up

La ciudad de Londres es tomada por escenario en un vdeo que ha recibido tantos premios, que muchos lo consideran el mejor clip que se haya hecho jams. Siendo de marcado carcter narrativo, la cmara se sita en primera persona, aparentando ser los ojos del protagonista que, a priori y segn la informacin que nos van suministrando (espuma de afeitar, brazos fuertes que meten mano a las chicas...) lo identificamos con un hombre.La velocidad de cambios visuales es vertiginosa, siendo ms pausada al principio. Pero una vez que se nutre del alcohol y cocana necesarios para funcionar, los cortes comienzan a ser ms acusados, invitando al espectador a una segunda y tercera revisin del material en busca de curiosos detalles. La cmara gira, expandiendo y contrayendo su imagen, aparentando ser las retinas vidriosas de un alcohlico en celo, extremadamente violento, pero humano al fin y al cabo. Los colores se vuelven turbios y los objetos inestables, escurridizos y borrosos. La irracionalidad de sus actos unida a su profundo descontrol lo llevan a deambular por los ms variopintos tugurios.El deseo desmesurado y la necesidad de sexo tienen por fin respuesta ante tanta negativa. La msica perfectamente sincronizada con la historia sigue con su incesante ritmo: el protagonista conduce alcoholizado por las aceras londinenses mientras una voluptuosa striper no para de rerse en el asiento del copiloto. Las relaciones sexuales se producen en la casa que da comienzo al videoclip. La censura hizo estragos sobre todo en estas escenas y muchos estadounidenses se quedaron sin ver el final con sorpresa incluida: la striper se larga y el espejo nos revela que todo el tiempo ha sido una chica la protagonista de la historia y no un chico, como nos haban hecho creer. Una vuelta de tuerca que funciona y que ha dejado a ms de uno algo as como patidifuso.

Do the evolution

El video comienza desde El principio: la denominada explosin del Big-Bang que crea el universo y los planetas. Un viaje espacial a velocidad vertiginosa transporta al espectador al planeta Tierra, un planeta que resulta familiar. La vida en la Tierra no es fcil; la dura realidad se rige por la mxima de que el pez grande se come al ms chico, y el pez ms grande se come al que es simplemente grande. Luego vendrn los dinosaurios hasta que un meteorito enorme los extingue y ser cuando surgir la raza humana.Gran multitud de analogas entre antigedad y modernidad, plagada de muerte, destruccin, violencia y muchas explosiones, conducirn nuestras mentes a la reflexin final.Este hilo conductor, que se contorsiona al ritmo de la msica, acabara mutando su rostro al de una calavera que slo puede significar una cosa: Muerte.