la gran transformación

5

Click here to load reader

Upload: rodrigo-filgueira

Post on 14-Sep-2015

8 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

CARL POLANYI

TRANSCRIPT

  • La gran transformacin

    La gran transformacin, ttulo original en ingls TheGreat Transformation, es un libro de Karl Polanyi, cien-tco social y economista poltico Hngaro. Se publicen 1944 y trata de las convulsiones sociales y polticasque se produjeron en Inglaterra durante la implantaciny desarrollo de la economa demercado y de la gran trans-formacin social que se produjo en el mundo occidental.

    1 Estructura de la obraPrimera parte: El sistema internacional

    La paz de los cien aos Los aos veinte conservadores, los treintarevolucionarios

    Segunda parte: Ascenso y declinacin de la economade mercado

    El molino satnico Habitacin contra mejoramiento Las sociedades y los sistemas econmi-cos

    La evolucin del patrn de mercado El mercado autorregulado y lasmercancas cticias: mano de obra,tierra y dinero

    Speenhamland, 1795 Antecedentes y consecuencias El pauperismo y la utopa La economa poltica y el descubrimientode la sociedad

    La autoproteccin de la sociedad El hombre, la naturaleza y la organizacinproductiva

    El nacimiento del credo liberal El nacimiento del credo liberal (conti-nuacin): el inters clasista y el cambiosocial

    El hombre y el mercado El mercado y la naturaleza El mercado y la organizacin productiva El debilitamiento de la autorregulacin Las tensiones destructivas

    Tercera parte: La transformacin en progreso

    El gobierno popular y la economa demercado

    La historia en el momento del cambio so-cial

    La libertad en una sociedad compleja

    2 Anlisis de la obraDesde una perspectiva no estrictamente marxista, Polan-yi insiste en que lo crucial en la transformacin capitalistade economa, sociedad y naturaleza fue la conversin enmercanca de todos los factores de produccin (tierra, onaturaleza y trabajo, o seres humanos) en benecio delcapital. La institucin de un mercado libre que los teri-cos liberales (por ejemplo, Adam Smith en la Teora delos sentimientos morales) ven como un hecho natural, esdenunciado por Polanyi como derivado de una concep-cin antropolgica muy concreta de la condicin humana:su reduccin a un individuo al que la mano invisible delmercado gua, mediante la bsqueda egosta de su propioplacer (hedonismo), hasta encontrar sin desearlo el biencomn para todos (por ejemplo, la mayor felicidad parael mayor nmero en el utilitarismo de Jeremy Bentham).Polanyi se centra en la evidencia de las resistencias quela sociedad tradicional y sus instituciones seculares opu-sieron durante largo tiempo a la constitucin de esa ver-dadera novedad que era el mercado natural, y que en elcaso ingls (desde comienzos del siglo XVIII hasta me-diados del siglo XIX) fueron la prohibicin o autorizacinde un complejo paquete de medidas e instituciones: loscercamientos (enclosures), las leyes de pobres (poor laws)las leyes de granos (corn laws), los gremios y sindicatos,etc.[1] En Espaa y otros pases pueden verse contempo-rneamente tensiones semejantes como consecuencia dela desamortizacin de las tierras de la Iglesia o los bienescomunales (en Inglaterra y otros pases se haba produci-do ya en el siglo XVI como consecuencia de la Reformaprotestante).[2]

    Para Polanyi, la gran crisis del siglo XX es el resultado deun proceso socioeconmico caracterstico de la sociedadcapitalista: la mercantilizacin de los fundamentos comu-nes a cualquier sistema econmico, es decir, el trabajo,la tierra y el dinero. Segn Polanyi, la sociedad modernasometi por primera vez en la historia las bases materia-les de la subsistencia humana al juego de la oferta y la

    1

  • 2 2 ANLISIS DE LA OBRA

    demanda. Esto habra propiciado simultneamente gran-des inestabilidades econmicas y polticas y una inmensafragilizacin de las relaciones sociales. Una consecuenciasecundaria es la aparicin de lo que Polanyi denominacontramovimientos: proyectos radicales o no de re-construccin de las antiguas relaciones sociales, como elfascismo, el comunismo o los modelos econmicos inter-vencionistas de mediados del siglo XX.La gran transformacin se inicia con el anlisis de lasreacciones sociales que se dieron a nales del siglo XVIIIen Inglaterra a la mercantilizacin de la tierra y la fuerzade trabajo. Distintos movimientos conservadores inten-taron dar respuesta institucional a la crisis que produjo lamercantilizacin a travs de subsidios y medidas discipli-narias, lantrpicas y penales, como las leyes de Speen-hamland. Polanyi toma la derrota de estos movimientosreactivos como smbolo de la aceptacin denitiva de queel comercio y la mercantilizacin es la tarea fundamen-tal del Estado y la condicin para una paz internacionalduradera. El resultado profundo del triunfo de las corrien-tes librecambistas habra sido el creciente sometimientode las instituciones econmicas a las incertidumbres mer-cantiles y la desestructuracin poltica y social. Un pro-ceso que culminara con la cada del patrn oro en 1913,justo antes de la Primera Guerra Mundial.

    2.1 Sociedad de mercadoPolanyi arma en su obra que la economa de mercado yel estado-nacin se deben entender no como elementos oinstituciones separadas, sino como una creacin humanade carcter conjunto que l denomina sociedad de mer-cado.Segn Polanyi desde nales del siglo XV se produce enOccidente un desarrollo en las relaciones del mercado que sustituye otras relaciones de carcter econmico tra-dicional como el intercambio, la servidumbre o el trabajocomunal que llega a su plenitud en el siglo XIX conso-lidndose una nueva sociedad con una economa de mer-cado y un Estado que se denomina liberal. Su aparicinse produce en Gran Bretaa.La base de esta gran transformacin es la sustitucin delsistema tradicional de trabajo, donde el mercado era ac-cesorio a la vida econmica, por un mercado del trabajo.La destruccin de las reglas que hasta entonces funcio-naban: la costumbre, la tradicin corporativa, las relacio-nes gremiales jerarquizadas as como la regulacin esta-ble y tradicional de las condiciones de trabajo desapare-cen. Polanyi recuerda que hacia el ao 1795, los juecesde un pueblo de Gran Bretaa, Speenhamland, llegarona acordar cantidades complementarias a los salarios msbajos e incluso una retribucin o pago para los indigentescon el objeto de preservar una dignidad mnima de to-dos los conciudadanos. Aunque esas decisiones tenan unelemento caritativo chocan en su esencia con la idea quela sociedad de mercado tiene del trabajo, sujeto a oferta

    y demanda sin intervencin que proteja a los individuosque pueden sufrir las desventajas de un mercado ciego.Finalmente la fuerza de los defensores del mercado libre(que segn sus defensores se autorregula para beneciode la sociedad sin necesidad de intervencin ni correc-cin estatal) har desaparecer las leyes que protegan alos pobres en el ao 1834.El trabajo de Polanyi estuvo en gran parte basado en elanlisis de las leyes de los jueces de Speenhamland que como se ha indicado pretendan paliar los efectos dela mercantilizacin con subsidios y otras medidas y quees preciso sealar que fueron promovidas por sectoresconservadores. Polanyi vea no slo esas leyes comouna tentativa de preservar el sistema tradicional de pro-duccin y de orden social, sino tambin como una auto-defensa de parte de la sociedad que ralentiz la llegadadel perodo ms violento de cambio econmico.Cuando el dogma del mercado autorregulado nalmentese impone en Gran Bretaa necesitar para su expansinde nuevos apoyos para poder convertirse en capitalismointernacional. Para lograr la regulacin del mercado y ladisciplina monetaria necesaria se ja el patrn oro (1844)como respaldo de la emisin de moneda, lo que permi-te la denominada estabilizacin o autorregulacin peroprovoca una reduccin de los salarios como efecto de ladeacin durante el siglo XIX. La reduccin del bene-cio de los trabajadores es la que permite un aumento en elbenecio de los inversores capitalistas que necesitan unosestados dispuestos a consentir leyes de mercado favora-bles a las lites nancieras que, satisfechas con la acu-mulacin de capital, pueden llegar a orientar y controlarlos gobiernos estatales. Para no caer en una situacin in-sostenible para los trabajadores con unos salarios nmosse propugna la expansin del libre comercio (en 1846 selleva a cabo la abolicin de las leyes proteccionistas so-bre los cereales, o Corn Laws, que abre el mercado a laproduccin exterior) lo que permitir bajar los precios ymantener una ilusin de poder adquisitivo de los trabaja-dores con la importacin de materias primas, alimentos yproductos extranjeros con costes muy bajos.

    2.2 Unidad de 'economa de mercado' y'estado-nacin'

    Polanyi sostiene que el desarrollo del estado moderno fueunido al desarrollo de las economas de mercado y queestos dos cambios han estado inexorablemente enlazadosa lo largo de la historia reciente. El estado moderno, paraalcanzar inuencia y poder, necesit realizar cambios enla estructura social para instaurar una economa capita-lista competitiva, y una economa capitalista requiere unestado fuerte para controlar sus efectos ms speros. Pa-ra Polanyi, estos cambios implicaron la destruccin delorden social bsico que haba existido a lo largo de todala historia moderna, razn por la que Polanyi resalt laidea de gran transformacin.

  • 3En el libro tambin expone su profunda conviccin enla insostenibilidad de la sociedad del mercado porque laconsidera como fatal y destructiva para el ser humano yel medio natural en que habita.

    2.3 Crtica a la economa capitalista orto-doxa

    Polanyi da un giro a la argumentacin ortodoxa de laeconoma liberal en relacin al triunfo del capitalismososteniendo que el liberalismo fue planeado (laissez-faire was planned), mientras que el proteccionismo socialera una necesaria reaccin espontnea a la dislocacin so-cial impuesta por un mercado libre. La construccin deun mercado autorregulado implica la separacin de la so-ciedad en nuevas clases sociales econmicas y polticas.Polanyi no niega que el mercado autorregulado haya tra-do una inusitada abundancia material, pero sugiere queeste punto de vista es demasiado parcial y estrecho. Elmercado, una vez que considera la tierra, el trabajo y eldinero como mercancas cticias (ctitious commodities)cticias porque cada una posee caractersticas y cua-lidades que no se expresan en la racionalidad formal delmercado subordina la esencia de la sociedad misma alas leyes del mercado[3]

    La gran transformacin, la mercantilizacin absoluta dela propia sociedad, da lugar a la dislocacin social masiva,y a movimientos espontneos de la sociedad para inten-tar protegerse. En efecto, Polanyi sostiene que cuando ellibre mercado intenta destruir y deshacer el entramadode la sociedad, el proteccionismo social es la respuestanatural de esa sociedad. Polanyi no vea la economa co-mo una materia independiente ni cerrada a otros camposde la investigacin; de hecho advirti que los problemaseconmicos y sociales estaban profundamente unidos.

    2.4 La libertad en una sociedad compleja

    Polanyi naliza el libro indicando los tres hechos queconstituyen la conciencia del hombre occidental: 1) elconocimiento de la muerte, 2) el conocimiento de lalibertad y 3) el conocimiento de la sociedad. El primeroes fruto de la tradicin juda del Antiguo Testamento, elsegundo se origin en la individualidd de la persona crea-da por el cristianismo en el Nuevo Testamento y el terce-ro surge por la nueva conciencia generada al vivir en unasociedad industrial compleja.[4] Frente al fascismo, queen su reconocimiento de la sociedad (3) niega la libertad(2), el socialismo aceptara resignado la nueva realidadsocial sin renunciar a la libertad que proveer a la so-ciedad de la fuerza suciente para eliminar la injusticay crear ms libertad en una sociedad compleja.[5]

    3 Referencias[1] Karl Polanyi (1944) La gran transformacin, (1989, edi-

    cin en castellano) Madrid: La Piqueta, ISBN 84-7731-047-5. Referencias a Bentham, en las pginas 145, 180 yss., 195 y ss., 200 y ss., 210, 225 y ss., 229, 292, 356 y433 y ss.).

    [2] Antonio Escudero, J. Curso de Historia del Derecho, Ma-drid, 1985, p.851 y ss. y otras obras; FranciscoMart Gila-bert La desamortizacin espaola ",Ediciones Rialp S.A,(2003) ISBN: 84-321-3450-3; Cuadernos historia 16. Jo-se Maria Moro. La desamortizacin"; CALLAHAN,William J. Iglesia, poder y sociedad en Espaa 1750-1874, Madrid: Nerea ISBN 84-86763-12-6 ; DOMN-GUEZ ORTIZ, Antonio Patrimonio y rentas de la Igle-sia, en ARTOLA, Miguel (dir) (1991) Enciclopedia deHistoria de Espaa. (I Economa. Sociedad; II Institucio-nes polticas. Imperio; III Iglesia. Pensamiento. CulturaIV Diccionario Biogrco; V Diccionario Temtico; VIFuentes), Madrid: Alianza Editorial ISBN 84-206-5294-6

    [3] Polanyi, K. La gran transformacin, Fondo de CulturaEconmica, Mxico, 1991, ISBN 968-16-3522-8, p. 77

    [4] Polanyi, K. La gran transformacin, Fondo de CulturaEconmica, Mxico, 1991, ISBN 968-16-3522-8, p. 256

    [5] Polanyi, K. La gran transformacin, Fondo de CulturaEconmica, Mxico, 1991, ISBN 968-16-3522-8, p. 257

    4 BibliografaLa gran transformacin:

    Karl Polanyi, The Great Transformation (1944),Beacon Press, Boston, Massachusetts, 315 p., ISBN0-8070-5679-0, ISBN 978-0-8070-5679-0,

    ---The Great Transformation(1957), Beacon Press,Boston, Massachusetts, EE.UU.

    Ediciones en espaol:

    -- La gran transformacin(1944), Madrid, La Piqueta,1989. ISBN 84-7731-047-5.

    -- La gran transformacin: Losorgenes polticos y econmicosde nuestro tiempo (1944) (trad.Eduardo L. Surez), Fondo deCultura Econmica, Mxico,1992. ISBN 968-16-3622-8.

    -- La gran transformacin(1944) con Joseph E. Stiglitzy Fred Block (Cols.) Fondo deCultura Econmica, Mxico,2004, ISBN 968-16-7078-7,ISBN 978-968-16-7078-8

  • 4 6 ENLACES EXTERNOS

    --, Fragmento del captulo Ide la La gran transforma-cin (1944) en Vicente Blan-co, D.J. La libertad del dine-ro. Germania, 2003, ISBN 84-89847-96-7, pg. 27 a 38.

    Sobre La gran transformacin:

    Kari Levitt, Kenneth McRobbie, Kari Polanyi-Levitt (Colaborador Kenneth McRobbie, KariPolanyi-Levitt). Karl Polanyi in Vienna: The Con-temporary Signicance of The Great Transforma-tion. Publicado por Black Rose Books, 2000, ISBN1-55164-142-9, ISBN 978-1-55164-142-3, 346 p-ginas

    5 Vase tambin Historia del capitalismo Democracia econmica Imperialismo Andre Gunder Frank David Harvey Susan Strange Immanuel Wallerstein Giovanni Arrighi John Kenneth Galbraith

    6 Enlaces externosEn espaol

    La gran transformacin -texto completo-, EdicionesLa piqueta en Scribd

    En ingls

    Chapter 4, Societies and Economic Systems, ofThe Great Transformation, pp. 43-45 (captulo 4)

    Review of The Great Transformation, EconomicHistory Services (resea)

    An Austrian School rebuttal of The Great Transfor-mation, Ludwig von Mises Institute (crtica)

  • 57 Texto e imgenes de origen, colaboradores y licencias7.1 Texto

    La gran transformacin Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/La_gran_transformaci%C3%B3n?oldid=79310764 Colaboradores: Sab-but, BOT-Superzerocool, Nihilo, CEM-bot, Muro de Aguas, TXiKiBoT, Muro Bot, Leonpolanco, Gallowolf, Alexbot, Juan Mayordomo,LucienBOT, Luckas-bot, FariBOT, Otebig, Xqbot, SassoBot, AstaBOTh15, EmausBot, Morispolanco, KLBot2, Elvisor, Strakhov y An-nimos: 7

    7.2 Imgenes Archivo:Flag_of_Mexico.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fc/Flag_of_Mexico.svg Licencia: Public

    domain Colaboradores: Este grco vectorial fue creado con Inkscape. Artista original: Alex Covarrubias, 9 April 2006

    Archivo:Flag_of_Spain.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9a/Flag_of_Spain.svg Licencia: CC0 Colabo-radores: ["Sodipodi.com Clipart Gallery. Original link no longer available ] Artista original: Pedro A. Gracia Fajardo, escudo de Manualde Imagen Institucional de la Administracin General del Estado

    Archivo:Flag_of_the_United_States.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a4/Flag_of_the_United_States.svg Licencia: Public domain Colaboradores: SVG implementation of U. S. Code: Title 4, Chapter 1, Section 1 [1] (the United StatesFederal Flag Law). Artista original: Dbenbenn, Zscout370, Jacobolus, Indolences, Technion.

    7.3 Licencia de contenido Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

    Estructura de la obra Anlisis de la obra Sociedad de mercado Unidad de 'economa de mercado' y 'estado-nacin' Crtica a la economa capitalista ortodoxa La libertad en una sociedad compleja

    Referencias Bibliografa Vase tambin Enlaces externos Texto e imgenes de origen, colaboradores y licenciasTextoImgenesLicencia de contenido