la gestion gerencial y la simulación

16
UNIVERSIDAD DE YACAMBU VICERECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO SEMINARIO AVANZADO DE LA SIMULACION COMO HERRAMIENTA GERENCIAL Actividad 1 Doctorante: Josney Rodríguez C.I. 10.201.812 PGE-123-00140V FEBRERO 2015

Upload: leadseminario

Post on 10-Nov-2015

14 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

La siguiente investigación ofrece los fundamentos conceptuales para el entendimieno de la validez teórica y práctica de la simulación.

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD DE YACAMBU

    VICERECTORADO DE INVESTIGACIN Y

    POSTGRADO

    INSTITUTO DE INVESTIGACIN Y POSTGRADO

    SEMINARIO AVANZADO DE

    LA SIMULACION COMO HERRAMIENTA

    GERENCIAL

    Actividad 1

    Doctorante:

    Josney Rodrguez C.I. 10.201.812

    PGE-123-00140V

    FEBRERO 2015

  • UNIVERSIDAD DE YACAMBU

    VICERECTORADO DE INVESTIGACIN Y

    POSTGRADO

    INSTITUTO DE INVESTIGACIN Y POSTGRADO

    SEMINARIO AVANZADO DE

    LA SIMULACION COMO HERRAMIENTA

    GERENCIAL

    LA GESTION GERENCIAL Y LA SIMULACION

    Autor: Josney Rodrguez

    FEBRERO 2015

  • INDICE

    INDICE .......................................................................................................................................... 3 RESUMEN .................................................................................................................................................... 3 INTRODUCCION ........................................................................................................................ 4 BASES FILOSFICAS ................................................................................................................ 5 LA COMPLEJIDAD ....................................................................................................................................... 6 LA TEORA DEL CAOS Y LA COMPLEJIDAD .............................................................................................. 7 LA TEORA DE SISTEMAS Y SISTEMAS ADAPTATIVOS ........................................................................... 7 LA SIMULACIN. ....................................................................................................................... 9 LA SIMULACIN COMPUTACIONAL ........................................................................................................ 10 HERRAMIENTAS O APLICACIONES BASADAS EN SIMULACIN BASADA EN AGENTES .................. 11 CONCLUSION ........................................................................................................................... 14 REFERENCIAS ......................................................................................................................... 15

    Resumen

    En el presente ensayo trata de un estudio descriptivo de las bases filosficas,

    tecnolgicas y prcticas de la simulacin, como herramienta en la formacin

    gerencial, la cual anticipa el desarrollo de habilidades que solo pueden

    evidenciarse en un ambiente de realidades. En la primera parte de establecern las

    bases filosficas de la simulacin como la complejidad, la teora del caos y la

    teora de sistemas. En la segunda parte se tratar el tpico de la simulacin y sus

    inicios, la simulacin computacional y las herramientas ms conocidas

    actualmente para su aplicacin

    Palabras claves: complejidad, simulacin, gerencia, competencia, tcnicas.

  • INTRODUCCION

    Todo el mundo quiere ganar, pero slo ganan aquellos que se preparan para ganar

    Mark Cuban, Propietario del equipo Dallas Mavericks.

    Para enfrentar el desafo de la gerencia no es suficiente poseer el conocimiento

    tcnico del ejercicio de la tarea. El desafo de la gerencia, que incluye las

    competencias como el trabajo en equipo, solucin de problemas, toma de

    decisiones, compromiso tico, orientacin a las metas y entendimiento de la

    estrategia requiere de una visin que involucre la praxis en su formacin. En este

    sentido, las competencias humanas representan en si mismo un verdadero reto

    para su entendimiento y su asimilacin como destrezas cruciales en el desempeo

    efectivo de la gerencia en los tiempos presentes llenos de incertidumbre y

    complejidad.

    La afirmacin y el desarrollo de la competencias gerenciales, cuya efectividad

    se vea potenciada en el proceso de educacin y evidentemente afinada, con el fin

    de prescindir o al menos reducir errores de gestin producto de decisiones

    equivocadas, representa un desafo educativo y prctico al asumir los grandes

    retos de la gestin contempornea.

    Por otra parte en los ltimos aos, las organizaciones son expuestas a mayores

    desafos de los clientes, en medio de un ambiente macroeconmico y micro

    econmico cada vez ms exigente que supone tomar cada vez decisiones ms

    efectivas y eficientes que les permitan a las instituciones alcanzar sus objetivos

    organizacionales.

  • Desde los aos 50 y producto del desarrollo de la administracin se venido

    buscando la manera metodolgica como desarrollar las competencias requeridas

    para el desempeo efectivo de la gerencia y adems para asegurar el camino

    seguro en la toma de las decisiones en las organizaciones. Con influencia de las

    tcnicas de la ingeniera en sus orgenes, del humanismo de la sicologa, y de

    otras reas, en el ao 1956, aparecen en el escenario el uso de simuladores como

    herramientas tiles en la formacin de gerentes.

    Hoy, la gerencia actual puede contar con una herramienta, cuyo uso significa

    un adelanto en el proceso cotidiano de la gestin y liderazgo empresarial, que al

    mismo tiempo, le permita sortear con xito a la incertidumbre y la complejidad

    del mundo que le rodea.

    Pero, de dnde surge esta herramienta de simulacin en la gerencia? Cul es

    la filosofa que la sustenta? En qu consiste? cules existen?

    En la primera parte de este estudio se desarrollarn los fundamentos filosficos

    que ofrecen una base para la construccin y adherencia de una herramienta de

    simulacin que pueda servir a la creacin y desarrollo de una gestin gerencial

    segura. Se considerarn los fundamentos de la teora de la complejidad, la teora

    del caos y la teora de sistemas como algunos de los fundamentos filosficos que

    sirven para el entendimiento ontolgico y epistemolgico de su creacin y uso.

    En la segunda parte se describir el significado de la simulacin gerencial. Se

    establecern algunos de los sus beneficios, y se tocarn las herramientas de

    simulacin de agentes ms conocidas.

    Es muy importante sealar que en este objetivo de la creacin y transmisin de

    conocimiento, la simulacin se ofrece como una alternativa til e importante para

    la gerencia postmoderna.

    Bases filosficas

    La filosofa representa un conjunto de saberes que nos permiten llegar a la

    construccin y organizacin del conocimiento con el fin de poder alcanzar un

    nuevo entendimiento de la realidad que nos rodea. Al dar un paso para

    adentrarnos en adherir los aspectos fundacionales que sostienen el andamiaje de

  • los modelos de simulacin, es necesario entender los paradigmas que sirven de

    sostn para su elaboracin e implementacin. En este sentido, representa una

    necesidad poder comprender la visin de la realidad y la adquisicin del

    conocimiento. Para ello analizaremos las siguientes teoras que son muy

    importantes en la elaboracin conceptual del fundamento filosfico de la

    simulacin gerencial

    La complejidad

    La primera teora importante, es la complejidad. Segn Rodrguez Zoya (2008,

    p. 1) la emergencia de la complejidad en la historia de la ciencia implica una

    mutacin de los supuestos fundantes de la matriz de pensamiento occidental.

    Como se puede ver uno de los virajes fundamentales que ha venido dndose como

    cambio en la cosmovisin epistmica, cientfica y metodolgica tiene que ver con

    la visin reflexiva que conduce a la construccin de un conocimiento cientfico

    por medio de un pensamiento complejo.

    Hasta al principio del siglo XX, el pensamiento Newtoniano de la mecnica

    clsica dominaba la visin y entendimiento de las observaciones cientficas, el

    cual estaba fundado sobre una visin cartesiana reduccionista del anlisis de los

    fenmenos, que implicaba el anlisis de las partes, ms all de la comprensin del

    todo. Hasta ese momento, lo que se planteaba era estudio y la comprensin de

    cada pieza y partcula por separado. Bajo esta visin, los fenmenos, no

    importando su naturaleza estn constituido por materias que pueden y deben ser

    separadas para su comprensin. La materia, adems esta gobernada por leyes

    deterministas de causa a efecto. Para Tercero Talavera (2010) la visin de

    Newton es simplista, y por lo tanto, segn Newton, la manera como se puede

    lidiar con el mundo complejo es por medio de los elementos ms simples.

    Pero, al analizar la arquitectura del advenimiento del pensamiento complejo en

    el escenario epistemolgico observamos que la dicotoma o divisin epistmica

    occidental entre la observacin y la evaluacin del proceso de observacin queda

    eliminada. El acto o proceso de conocimiento implica por un lado la estrategia

    cognitiva del sujeto, y por otro lado, la accin auto reflexiva del sujeto. En este

    sentido el conocimiento cientfico, no elimina la subjetividad de la observacin,

    no se independiza de las condiciones locales y no es universal. El paradigma de la

  • complejidad presenta un objetividad dialgica entre el sujeto-objeto (Rodrguez

    Zoya, Ob. Cit. ).

    El entendimiento de la complejidad se basa en los siguientes supuestos. En

    primer lugar esta el concepto de un sistema, que surge de la concepcin de un

    tomo, con electrones girando a su alrededor. Se plantea en este sentido el

    concepto fundamental relacional. El segundo aspecto, emergido del mismo campo

    de la microfsica, es la contradiccin de la material, la cual presenta un

    comportamiento dual, ya sea como una onda o como corpsculo, cuya naturaleza

    cuestiona el principio de identidad promovido por la lgica clsica. Finalmente

    encontramos el principio de la incertidumbre o indeterminacin, el cual seala la

    imposibilidad de medir la velocidad y la posicin al mismo tiempo.

    Lo anterior concepcin del constructo del pensamiento epistmico plantea una

    panorama paradigmtico que favorece el dialogo ampliado que reconoce la

    relacin de entre diferentes elementos, los cuales en su totalidad son necesario

    para su estudio, ms all de sus partes y promueve la indeterminacin

    complementaria de los elementos, junto con una concepcin de incertidumbre que

    no conduce al campo de la posibilidad y la probabilidad.

    La teora del caos y la complejidad

    Otro de los aspectos relacionados con la complejidad tiene que ver con la teora

    del caos. Tradicionalmente se ha pensado en que la finalidad es la bsqueda del

    orden. Sin embargo en una concepcin de la complejidad, se puede observar que

    existe una relacin entre el orden y el desorden. Prigogine afirm que la energa

    disipada por los sistemas, crean la aparicin de otros sistemas ms desarrollados

    (Rodrguez Velazco, Ob. Cit. ). Si tomamos en consideracin este

    descubrimiento, debemos estar de acuerdo entonces que el desorden o

    desequilibrio es necesario para el crecimiento del sistema.

    Esto por lo tanto amplia la concepcin de la complejidad, ya que afirma la

    asistencia de estados antagnicos como parte de los procesos de los sistemas para

    lograr su evolucin, adaptacin y transformacin.

    La teora de sistemas y sistemas adaptativos

  • Por su parte la ciencia de sistemas se sostiene en dos elementos importantes

    que contradicen el reduccionismo: el holismo y la emergencia, y que sirven de

    fundamento filosfico para la concepcin de la simulacin gerencial. (Tercero

    Talavera, Ob. Cit. ). El primero de los elementos es el holismo, el cual afirma que

    el todo es ms que las sumas de las partes (Rodrguez Velazco, 2009). Esta visin

    maximizada, permite al investigador poder asumir una actitud y una visin

    comprensiva de una realidad que supera las partes. Con este paradigma, se

    establece la teora de sistemas, cuyo mximo proponente Ludwing von

    Bertalanffy, afirm: desde el tomo hasta la galaxia vivimos en un mundo de

    sistemas"(Martnez, s.f.), Bertalanffy sugiere adems, la existencia de sistemas

    cerrados y sistemas abiertos, definindose estos ltimos como los que estn

    compuestos por seres sistemas vivos.

    En segundo lugar, como elemento fundamental se encuentra el concepto de la

    propiedad emergente que supones que el comportamiento del todo esta

    determinado por la caractersticas de las partes, (causacin ascendente), en tanto,

    que por el contrario, el comportamiento de las partes esta constreido por las

    singularidades del todo (causacin descendente)(Tercero Talavera, Ob. cit. ).

    Cuando nos orientamos a observar el sistema complejo, per se, podemos

    considerar el proceso de autoorganizacin, adaptacin y orden, que a largo plazo

    parece ser la regla y no la excepcin. As los sistemas complejos adaptativos, se

    transforman en super-sistemas que evolucionan intrnsecamente y se prepara para

    cualquier eventualidad.

    Al sugerir los sistemas de simulacin de la gerencia nos encontramos

    afirmando que la gerencia, con caractersticas particulares de un sistema, se

    encuentra movido por fuerzas internas y externas que influyen unas sobre otras y

    que necesitan evaluarse en su contexto general, como un todo, para lo cual un

    modelo de simulacin gerencial debe considerar no solamente la teora de la

    complejidad, sino tambin las caractersticas existentes en un sistema, como son

    el holismo y la emergencia. Es por ello que Fullana Belda y Urqua Grande (s.f.)

    asegura que el sistema es un antecedente importante para la teora de la

    simulacin.

  • La simulacin.

    La simulacin, uno de los campos de que ha avanzado producto de los

    progresos tecnolgicos y cientficos, y representa una herramienta para el

    desarrollo de una gestin gerencial. Ospina Bermeo y Patio Castro (2009)

    sugiere que:

    Cuando hablamos de simulacin gerencial estamos frente al reto de

    hacer que el estudiante se aproxime de la manera ms cercana a la

    realidad del gerente y ello no slo involucra la toma de decisiones sino

    tambin la interpretacin y la asimilacin de la cotidianidad del

    mismo (p. 2).

    Es importante sealar que existen particulares beneficios que se desprenden de

    la simulacin. Segn Fullana y Urquia (Ob. Cit.): la simulacin sirve para

    comprender y replantear los procesos en las organizaciones. Por su parte (Carrillo,

    s. f. ) afirma que la simulacin nos ayuda a preveer los escenarios en virtud de las

    circunstancias, provee la realidad de un sistema, se recrea el sistema en un modelo

    con caractersticas particulares e integra o sustituye otros mtodos.

    Segn un estudio realizado en Colombia, denominado: identificacin y

    anlisis de las competencias gerenciales en Colombia, revel que los

    profesionales consideraban que el desarrollo de sus competencias haba ocurrido

    principalmente en el ejercicio profesional y la formacin de la vida, en

    comparacin con los estudios pregrado y post grado (Citado por: Ospina Bermeo

    y Patio Castro, 2009)

    Entendiendo lo anterior, estoy de acuerdo con Garca Montesinos (s. f. ) al

    sostener que la modelacin y la simulacin constituyen herramientas de

    investigacin muy poderosas para la praxis investigativa en las ciencias

    gerenciales, desde la perspectiva de la complejidad, y para el desempeo efectivo

    gerencial.

  • En este sentido hombres como Wolfe (1975), Lambert (1988), y Keys (1977)

    han sostenido que el uso de simuladores o juegos ha influido significativamente

    en el mejoramiento de las competencias administrativas (Ospina Bermeo y Patio

    Castro, Ob. Cit)

    La simulacin computacional

    En los ltimos aos, la humanidad ha sido testigo del desarrollo tecnolgico, y

    en especial del los avances del desarrollo computacional. Las innovaciones

    tcnicas del modelaje de sistemas complejos, y muy especialmente de los sistemas

    sociales a dado origen a nuevos conocimientos y prcticas que han permeado

    muchas disciplinas, incluyendo el campo gerencial.

    El e caso de la gestin gerencial, la simulacin surge como el uso de software

    que tiene como propsito proporcionar elementos cognitivos que le permitan la

    valoracin al gerente para tomar las decisiones apropiadas en determinada

    circunstancias.

    La simulacin o juegos gerenciales se iniciaron en 1956 con la introduccin del

    Top Management Decisin Simulation, (Simulacin de decisin administrativa).

    Tras considerar las variables de precio, volumen de produccin entre otras se

    tomaban decisiones (Plata, 2011) En la actualidad se sugiere la existencia de ms

    de 250 juegos gerenciales que usan la computacin.

    Se puede observar que uno de los aspectos ms importantes de la simulacin,

    es ofrecer un medio para que el estudiante o gerente pueda acercarse a la realidad.

    Cmo puede ser este acercamiento a la realidad? Qu metodologas se utilizan?

    Ms all de la tcnica basada en sistemas que se centra en relaciones causales

    que ligan variables observables, la tcnica de simulacin basada en agentes

    (ABM, siglas en ingles), segn Garca Montesinos (Ob. Cit. p. 9) tiene los

    siguientes beneficios:

    1. Se integra el entorno social en el software

    2. Incentiva la intuicin y se describen los problemas desde abajo

    hacia arriba.

    3. Puede mejorar su nivel en la manifestacin del carcter humano.

    4. Sirve para los sistemas complejos

    5. Establece conexiones interdisciplinarias

  • 6. Es flexible

    Izquierdo, Galn, Santos, y Olmo (2008) aseguran que la simulacin por

    agentes es una tcnica muy til para modelar sistemas complejos, y

    particularmente los sociales. En el caso del simulador, se reconoce los

    comportamientos individuales. Lo que distingue a la simulacin basada en agentes

    de otras tcnicas es la forma como se construye la primera abstraccin del sistema

    real y adems el modelo formal, donde la simulacin es basada en agentes. Los

    componentes estn tratados de manera individual y con caractersticas de

    autonoma, heterogeneidad e independencia con sus propias metas y objetivos.

    La simulacin basada en agentes permite la apropiacin ms cercana de la

    realidad de una simulacin en donde las partes y el todo son consideradas al

    analizar el proceso de interacciones de los sistemas, sin que se le haya escrito el

    guin de la pelcula previamente y permitiendo que cada agente, en su propio

    contexto, desarrolle su propio guin de la pelcula.

    De alguna forma este tipo de simulacin se acerca ms a la realidad deseada en

    la bsqueda del conocimiento de las interacciones sociales en los sistemas y

    organizaciones sociales.

    Herramientas o aplicaciones basadas en simulacin basada en agentes

    Es diversa la variedad de aplicaciones disponibles para la comunidad que esta

    interesada en el uso de aplicaciones de modelajes basado en agentes. Cada una de

    estas aplicaciones tienen ciertas caractersticas y uso que le permitirn cumplir de

    manera ms expedita las necesidades especiales que se poseen los interesados al

    buscar una simulacin basada en agentes.

    Desde una herramienta para personas con poca experiencia en la programacin

    hasta herramientas para las personas que poseen amplias habilidades en la

    programacin, son algunas de las preocupaciones y necesidades al considerar la

    escogencia de un software de simulacin.

    Nikolai y Madey (2009) basado en investigaciones de Crooks (2006), Hofmann

    (2004) y Serenko et al (2002) (Citados por Nikolai y Madey, Ob. Cit.) conduce

  • una investigacin ms exhaustiva en la que rene y compara todas las

    herramientas existentes en simulacin basadas en agentes.

    Resulta importante decir que los autores afirman la existencia de las siguientes

    53 aplicaciones de las ms de 250 que existen en el mercado y que pueden ser

    usadas como simuladores.

    1. Agent Building and Learning Environment (ABLE)

    2. AgentBuilder Lite/Pro

    3. Tryllian Agent Development Kit (ADK)

    4. AgentSheets

    5. AnyLogic

    6. Ascape

    7. Brahms

    8. Breve

    9. Common-pool Resources and Multi-Agent Systems (Cormas)

    10. Cougaar

    11. DeX

    12. Distributed operator model architecture (DOMAR)

    13. ECHO

    14. jEcho

    15. ECJ

    16. iGen

    17. JADE

    18. JAS

    19. Java Auction Simulator API (JASA)

    20. JCA-Sim

    21. Java Enterprise Simulator (jES)

    22. JESS

    23. Laboratory for Simulation Development (LSD)

    24. Multi Agent Development Kit (Madkit)

    25. Rules Based Multi-Agent System (MAGSY)

    26. Multi-agent modeling language (MAML)

  • 27. Mason

    28. Multi-Agent Simulations for the SOCial Sciences (MAS-SOC)

    29. Matrix Laboratory (Matlab)

    30. Micro-und Multilevel Modelling Software (MIMOSE)

    31. Moduleco

    32. NetLogo

    33. Object Based Environment for Urban Simulation (OBEUS)

    34. oRIS

    35. Political Science- Identity (PS-I)

    36. Framework for Agent-based Modelling with Java (FAMOJA)

    37. Quicksilver (now called omonia)

    38. REcursive Porous Agent Simulation Toolkit (Repast) and family

    (e.g. RepastS, RepastPy, RepastJ, Repast.net)

    39. Strictly Declarative Modeling Language (SDML)

    40. Jade's sim++

    41. SimPlusPlus

    42. SimAgent (aka sim_agent)

    43. SimBioSys

    44. Multimodeling Object-Oriented Simulation Environment (Moose)

    45. SimPack

    46. Spatial Modeling Environment (SME)

    47. Shell for Simulated Agent Systems (SeSAm)

    48. SOAR

    49. StarLogo and family (e.g. StarLogo T, StarLogo TNG,

    OpenStarLogo, MacStarLogo)

    50. Sugarscape

    51. Swarm

    52. Versatile Simulation Environment for the Internet (VSEit)

    53. Zeus

  • ltimamente, la simulacin por agente se esta desarrollando de tal manera que el

    usuarios puedan encontrar en la misma la capacidad de usarla y que se ajusten as

    sus requerimientos y necesidades.

    CONCLUSION

    Despus de hacer un estudio descriptivo de las bases filosficas y la praxis de

    la simulacin en la prctica de la gestin gerencial, se pudiera afirma que la

    gerencia, actualmente puede, por medio de la simulacin por agentes, contar con

    herramientas onto-epistemiamente apropiadas para poder desarrollar

    conocimientos, adquirir competencias y tomar decisiones que le permitan

    manejar la complejidad y la incertidumbre en los sistemas organizacionales.

    Entre los beneficios ms importantes, se encuentra el acercamiento a una

    realidad futura, que le permitira anticiparse a los escenarios y conocer las

    probabilidades existes, con el fin de cumplir con las exigencias de liderazgo que

    supone la gerencia posmoderna.

    En este sentido, la capacidad para tomar de decisiones efectivas es

    sustancialmente elevada, como consecuencia del uso de simuladores que ofrezcan

    una visin de las alternativas y potencialidades existentes.

    Pero an ms importante, la simulacin ofrece la oportunidad para el desarrollo

    de competencias prcticas que permitan afirmar el liderazgo en equipo, la

    integridad personal, la pro-actividad, la unidad estratgica, la visin del

    pensamiento complejo y sistmico, como parte de la gestin gerencial.

  • REFERENCIAS

    Carrillo, A. . (s. f. ). La simulacin como herramienta gerencial. Disponible en: http://svmeadweb01uny.cloudapp.net/moodle/pluginfile.php/19295/mod_folder/content/0/Simulacion_UNY_2014.pptx?forcedownload=1 [Consultado: Febrero 28; 2015] Fullana Belda, C., y Urqua Grande, E. (s.f.). Los modelos de simulacin: una herramienta multidisciplinar de investigacin. Disponible en: http://svmeadweb01uny.cloudapp.net/moodle/pluginfile.php/19295/mod_folder/content/0/Carmen_Fullana_Belda_y_Elena_Urquia_Grande.pdf?forcedownload=1 [Consultado: Enero 26, 2015] Garca Montesinos, M. . (s. f. ). Investigacin gerencial, complejidad y caos: hacia la modelizacin computacional. Disponible en: http://ead.uny.edu.ve/moodle/pluginfile.php/90047/mod_folder/content/0/Investigacion gerencial%2C complejidad y caos.pdf?forcedownload=1 [Consultado: marzo 01, 2015] Izquierdo, L. , Galn, J., Santos, J., y Olmo, R. (2008). Modelado de sistemas complejos mediante simulacin basada en agentes y mediante dinmicas de sistemas. Disponible en: http://www.luis.izqui.org/papers/Izquierdo_Galan_Santos_Olmo_2008.pdf [Consultado en: marzo 02, 2015] Martnez, M. (s.f.). Repensando la ciencia. Disponible en: http://svmeadweb01uny.cloudapp.net/moodle/pluginfile.php/19295/mod_folder/content/0/Repensando_la_Ciencia_Gerencia_y_Tecnologia_en_el_siglo_XXI.mht?forcedownload=1 [Consultado: Enero 26, 2015] Nikolai, C., y Madey, G. (2009). Tools of trade: a survey of varius agent based modeling platforms. [Artculo en linea] Disponible en: http://jasss.soc.surrey.ac.uk/12/2/2.html [Consultado, Marzo 1, 2015] Ospina Bermeo, J. , y Patio Castro, O. (2009). Estrategias metodolgicas para la simulacin gerencial sin el uso de simuladores gerenciales. Disponible en: http://upacifico.edu.ec/cladea_2009/PDF1/upac01_submission_576.pdf [Consultado FEbrero 10, 2015] Plata, J. . (2011). Los "juegos gerenciales" el presente de la gerencia. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/774/1/econoplata__eacp1.pdf [Consultado: Enero 29, 2015] Rodrguez Velazco, C. (2009). Ajustando el lente: Equipos de trabajo y cambio de las organizaciones desde un enfoque complejo. Disponible en: http://svmeadweb01uny.cloudapp.net/moodle/pluginfile.php/19295/mod_folder/content/0/Pensando_la_Complejidad_No_6_Enero-Junio_2009.pdf?forcedownload=1 [consultado: Febrero 28, 2015] Rodrguez Zoya, L. G. (2008). Complejidad: la emergencia de nuevos valores epistmicos y no

  • epistmicos en la historia de la ciencia contempornea. Disponible en: http://svmeadweb01uny.cloudapp.net/moodle/pluginfile.php/19295/mod_folder/content/0/RodriguezZoya_20Leonardo_20-_20Complejidad_20en_20la_20historia_20de_20la_20ciencia_20contemporanea_20.pdf?forcedownload=1 [Consultado: Enero 26, 2015] Tercero Talavera, I. (2010). Complejidad y filosofa. Disponible en: http://svmeadweb01uny.cloudapp.net/moodle/pluginfile.php/19295/mod_folder/content/0/COMPLEJIDAD_Y_FILOSOFIA.mht?forcedownload=1 [Consultado en: Febrero 28, 2105]