la generación del 98 - …departamentos.colegiosansaturio.com/dpto_lengua/files/1.-98.-ppt.pdf ·...

4

Click here to load reader

Upload: votuyen

Post on 06-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: La generación del 98 - …departamentos.colegiosansaturio.com/dpto_lengua/files/1.-98.-PPT.pdf · La generación del 98 ... Se trata de una obra heterogénea en la que destacan los

La generación del 98

El punto de partida de la llamada generación del 98 fue el «Manifiesto delos tres» (1901), firmado por Pío Baroja, Ramiro de Maeztu y JoséMartínez Ruiz, «Azorín», en el que exponen sus ideas regeneracionistas.

Sus características son:Preocupación por el porvenir de España en un planoidealista, no pragmático: la necesidad de europeizar España y de españolizarEuropa.

• Reivindicación del paisaje español como tema literario, sobre todo de Castilla, como esencia de lo español, y de la literatura española medieval y clásica.

• Magisterio de Larra como precursor de la necesidad de la regeneración del país y admiración por su capacidad de crítica e independencia.

• Renovación de la lengua literaria: antirretoricismo, ampliación léxica (arcaís-mos, cultismos...) y modernización de los géneros tradicionales («nivola» de Unamuno, esperpento de Valle-Inclán, ensayo impresionista de Azorín, ensayo apócrifo de Machado...).

Actitud reflexiva del autor, que le lleva a plantearse cuestiones existenciales.

• La reflexión existencial, influida por la filosofía alemana.

Page 2: La generación del 98 - …departamentos.colegiosansaturio.com/dpto_lengua/files/1.-98.-PPT.pdf · La generación del 98 ... Se trata de una obra heterogénea en la que destacan los

Géneros literarios

NOVELA

Se sustituyen los elementos narrativos tradicionales del realismo (tramas complicadas, descripciones extensas...) por una condensación en muy pocos personajes, en los que la trama se desarrolla internamente y se da un predominio abrumador del diálogo. Pierde importancia el argumento, se incluyen pasajes expositivos y argumentativos y se experimenta con el narrador, el punto de vista y el ritmo narrativo.

Unamuno: Paz en la guerra, Amor y pedagogía, Niebla, Abel Sánchez, Latía Tula, San Manuel bueno, mártir.

Baroja: Camino de perfección, Tierra vasca: La casa de Aitzgorri, Elmayorazgo de Labraz y Zalacaín el aventurero. La lucha por la vida: Labusca, Mala hierba y Aurora roja. El árbol de la ciencia, Las inquietudesde Shanti Andía, Memorias de un hombre de acción.

Azorín: La voluntad, Antonio Azorín, Las confesiones de un pequeñofilósofo.

Valle-Inclán: La guerra carlista, Tirano Banderas, El ruedo ibérico.

Page 3: La generación del 98 - …departamentos.colegiosansaturio.com/dpto_lengua/files/1.-98.-PPT.pdf · La generación del 98 ... Se trata de una obra heterogénea en la que destacan los

Géneros literariosPOESÍA

Se preocupa esencialmente por lo humano, pues mediante La poesía seaccede a una nueva forma de conocimiento personal y universal.

Antonio Machado, Campos de Castilla (1912)

Se trata de una obra heterogénea en la que destacan los siguientestemas:

• El paisaje castellano: desde la vivencia y desde el recuerdo.

• El amor y la muerte: el recuerdo del amor perdido tras la muerte dasu esposa Leonor se funde con el paisaje.

De las varias secciones que conforman el libro destacan «La tierra deAlvargonzález» (largo poema narrativo en forma de romance) y«Proverbios y cantares» (poemas breves de carácter filosófico ysentencioso).

Unamuno: El Cristo de Velázquez, Poesías, Romancero del destierro,Cancionero.

Valle-Inclán: Aromas de leyenda, La pipa de Kif.

Page 4: La generación del 98 - …departamentos.colegiosansaturio.com/dpto_lengua/files/1.-98.-PPT.pdf · La generación del 98 ... Se trata de una obra heterogénea en la que destacan los

Géneros literarios

ENSAYO

Es el género literario dominante, en una nueva concepción híbrida denarrativa, lirismo y expresión ideológica

Unamuno: En torno al casticismo, Vida de Don Quijote y Sancho, Delsentimiento trágico de la vida, La agonía del cristianismo, Por tierras dePortugal y España, Andanzas y visiones españolas.

Baroja: Desde la última vuelta del camino (autobiografía).

Azorín: Los pueblos, Castilla, Lecturas españolas, Clásicos y modernos, Almargen de los clásicos

Valle-Inclán: La lámpara maravillosa

Antonio Machado: De un cancionero apócrifo, Juan de Mairena, Loscomplementarios.