la fundación trabajo

Upload: clara-sanchez

Post on 04-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 la fundacin trabajo

    1/9

    Crtica social y

    poltica enLa fundacin

    Clara Snchez Olmeda 5 Licenciatura de Humanidades

    DNI: 47396598-S

  • 7/29/2019 la fundacin trabajo

    2/9

    ndice:Introduccin.

    Antonio Buero Vallejo.

    Breve resumen de la obra La Fundacin.

    Personajes de La Fundacin.

    Contexto literario de la obra.

    Crtica social y poltica en La Fundacin.

    Conclusin.

    Bibliografa.

  • 7/29/2019 la fundacin trabajo

    3/9

    Introduccin:

    El presente trabajo monogrfico est orientado a desarrollar el tema de la crtica

    social y poltica que se produce en la obraLa fundacin,

    Antonio Buero Vallejo:

    Antonio Buero Vallejo. (Guadalajara, 29 de septiembre de 1916 - Madrid, 29 de

    abril de 2000). Dramaturgo y pintor espaol.

    Desde su infancia se interesa por la literatura, sobre todo por el teatro. Estudia en

    la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid y, acusado de "adhesin a la

    rebelin", permanece en prisin desde 1939 hasta 1946. All coincide con Miguel

    Hernndez y entablan una fuerte amistad. Al ser puesto en libertad comienza a colaborar

    en diversas revistas como dibujante y escritor de pequeas piezas de teatro.

    Su debut se produce en 1949 con la publicacin deHistoria de una escalera,

    obra galardonada con el Premio Lope de Vega y que tuvo un gran xito de pblico en el

    Teatro Espaol de Madrid. Durante la dcada de los cincuenta escribe y estrena, en

    Espaa y en el extranjero, obras tan significativas en su trayectoria literaria como La

    tejedora de sueos,La seal que se espera, Casi un cuento de hadas,Madrugada,Hoy

    es fiesta o Un soador para un pueblo. A pesar de varios problemas con la censura

    vigente, en la dcada siguiente estrena ttulos como El concierto de San

    Ovidio,Aventura en lo gris, El tragaluz -que se mantiene en cartel durante casi nueve

    meses- oLas Meninas, cuyo estreno en 1960 obtiene un xito sin precedentes. Adems,

    prepara versiones de Shakespeare -Hamlet, prncipe de Dinamarca- y Bertolt Brecht -

    Madre Coraje y sus hijos.

    Posteriormente realiza un ciclo de conferencias en varias universidades

    estadounidenses. En 1971 ingresa en en la Real Academia Espaola, y ms tarde es

    nombrado socio de honor del Crculo de Bellas Artes y del Ateneo de Madrid.

    Asimismo, pertenece a diversas academias, comits y sociedades de Amrica, Portugal,

    Alemania y Francia. Durante los primeros aos de democracia en Espaa no cesa de

    estrenar obras:Jueces en la noche, Caimn yDilogo secreto o su versin de El pato

    silvestre, de Henrik Ibsen, en 1982. En 1986 recibe del Premio Miguel de Cervantes por

    toda su trayectoria literaria. Compagina su xito en el campo de la literatura con su otra

    gran pasin, la pintura. En 1993 publicaLibro de estampas, donde se recogen pinturas

  • 7/29/2019 la fundacin trabajo

    4/9

    acompaadas de textos inditos del autor. En 1997 ve la luz su ltima obra, Misin al

    pueblo desierto, estrenada en Madrid dos aos despus. En 1998 es nombrado

    presidente de honor de la Fundacin Fomento del Teatro.

    Breve resumen de la obraLa Fundacin:

    La trama sigue la historia de Toms que encuentra viviendo cmodamente en una

    institucin conocida como la Fundacin junto con sus amigos Asel, Max, Tulio y Lino.

    Pero con el transcurso de la obra acabamos descubriendo que nada es lo que parece y

    que en realidad todos los personajes se encuentran en una crcel.

    Personajes deLa Fundacin:

    o Toms: Es el protagonista de la obra, al principio nos hace creer que est alojadoen un lugar llamado La Fundacin, pero ms adelante nos damos cuenta de que

    Toms padece una enfermedad que le hace desvirtuar la realidad. En realidad se

    encuentra en una crcel, esta locura se debe a un sentimiento de culpa por haber

    traicionado a sus compaeros que se oponan al sistema. Finalmente y gracias a

    sus compaeros de celda, recupera la cordura y pasa al conocimiento y la

    denuncia de la sociedad a travs de sus reflexiones finales.

    o Asel: Compaero de celda de Toms, es el lder del grupo y el que convence asus compaeros para que ayuden a Toms a volver a tomar conciencia de la

    realidad. Tiene un plan de fuga, pero antes de que pueda llevarse a cabo, se lo

    llevan para interrogarlo y para no delatar a sus compaeros acaba suicidndose.

    o Tulio: Es el nico del grupo que no est de acuerdo en seguirle el juego a Tomsy el que cuestiona los mtodos de Asel. Antes de que Toms sane se lo llevan

    para ejecutarlo.

    o Max: Es otro de los compaeros de celda de Toms. Es el delator del grupo yacaba siendo asesinado por Lino.

    o Lino: Asesina a Max por haberles delatado. Finalmente l y Toms son losnicos que quedan y son obligados a salir de su celda con todo lo que tenga.

  • 7/29/2019 la fundacin trabajo

    5/9

    Contexto literario de la obra:

    La Fundacin se estrena en 1974, para entender la obra y su significado tenemos

    que tener muy en cuenta cual era el contexto que la rodeaba en esos tiempos.

    Espaa se encontraba sumida en una dictadura en el que la censura literaria

    estaba a la orden del da en aquellas obras que no cumplan con la ideologa franquista.

    Tambin hay que tener muy en cuenta la obra del autor, pues hay que valorar

    muy bien a un autor como Buero Vallejo, en primer lugar, es increble que en el ao 49,

    cuando dominaban en cartelera las comedias frvolas, cree una frmula tan poderosa. A

    partir de gneros conocidos por el pblico, en concreto el sainete, hace una tragedia.

    Renueva tambin el teatro histrico, hacindolo siempre en soledad y rodeado de

    polmica.

    En el ao 45, le conmutan la pena de muerte y es liberado. Comienza aqu su

    buena suerte y parece un rito el hecho de que cada dos aos, sus estrenos sean un xito

    absoluto. Buero Vallejo, es etiquetado entonces como posibilista. Defiende el teatro

    simbolista para as poder huir de la censura. Piensa que la realidad tiene muchas

    visiones y hay cosas que no se pueden decir, slo ser enseadas por lo que consigue

    establecer una especie de complicidad con el pblico y por eso sus estrenos eran muy

    esperados. Esta doble lectura le sirve para poder criticar a la sociedad de su poca sin

    centrarse especficamente en ella, puesto que esta crtica bien podra valer para

    cualquier momento de la historia de cualquier sociedad.

    Cuando muere Franco, la censura desaparece, por lo tanto el teatro de Buero

    Vallejo deja de parecerle tan interesante al pblico.

    Crtica social y poltica enLa fundacin

    La Fundacin analiza una sociedad y un mundo con los que el autor no est

    conforme y a travs de este libro presenta una lucha entre realidad y apariencia, en la

    que trata de liberarnos de nuestras ataduras mentales formadas por lo que creemos ver y

    lo que de verdad existe. Algo as como el mito de la caverna de Platn donde el fin de la

    obra es encontrar la verdadera realidad. Aunque aqu Buero Vallejo no nos habla de la

  • 7/29/2019 la fundacin trabajo

    6/9

    bsqueda de la razn, sino que trata de criticar la sociedad en la que vivimos, donde

    vivimos en una crcel tras otra, el mundo es el mismo dentro y fuera. Vivimos con una

    libertad encubierta bajo falsas apariencias de libertad. Cuando has estado en la crcel

    acabas por comprender que, vayas donde vayas, ests en la crcel. Buero Vallejo nos

    incita a que cuestionemos nuestra realidad y pasemos a la accin enfrentndola:

    Entonces hay que salir a la otra crcel! Y cuando ests en ella, salir a otra, y de

    sta, a otra! La verdad te espera en todas, no en la inaccin. Y finalmente con las

    ltimas palabras que Asel le dedica a Toms: Despierta de tus sueos. Es un error

    soar. Por muy acomodados que estemos en nuestra realidad, debemos criticarla y

    pensar en cmo llegar a conseguir nuestra libertad.

    Buero Vallejo utiliza la locura de Toms con un significado simblico como una forma

    de evadirnos de la realidad y negarse a ver lo que en realidad est ocurriendo. Esta parte

    de la novela en la que el protagonista vive en su mundo idealizado hasta que sus

    compaeros de celda le hacen comprender la verdadera realidad en la que vive

    encuentra muchas similitudes con Don Quijote, el personaje de Miguel de Cervantes.

    En las siguientes lneas observamos como en el fondo todos somos conscientes de

    nuestra propia realidad, incluso aunque intentemos negarla:

    TOMS.- (...) T eres mi ltima seguridad.

    BERTA.- Seguridad? (...)

    TOMS.- Yo no s nada, Berta. Por qu la Fundacin es tan inhspita?T

    lo sabes?

    BERTA.- S. Y t.

    Buero Vallejo tambin critica la poltica de su tiempo, dominada por la opresin,

    la censura y la crueldad, gracias a unas palabras de Asel : Vivimos en un mundo

    civilizado al que le sigue pareciendo el ms embriagador deporte la viejsima prcticade las matanzas. Te degellan por combatir la injusticia establecida, por pertenecer a

    una raza detestada; acaban contigo por hambre si eres prisionero de guerra, o te

    fusilan por supuestos intentos de sublevacin, te condenan tribunales secretos por el

    delito de resistir en tu propia nacin invadida... Te ahorcan porque no sonres a quien

    ordena sonrisas, o porque tu Dios no es el suyo, o porque tu atesmo no es el suyo... A

    lo largo del tiempo, ros de sangre. Millones de hombres y mujeres (...) Y nios... Los

    nios tambin pagan. Los hemos quemado ahogando sus lgrimas, sus horrorizadasllamadas a sus madres durante cuarenta siglos. Ayer los devoraba el dios Moloch en el

  • 7/29/2019 la fundacin trabajo

    7/9

    brasero de su vientre; hoy los corroe el napalm. Y los supervivientes tampoco pueden

    felicitarse: nios cojos, mancos, ciegos... A eso les hemos destinado sus padres. Porque

    todos somos sus padres... (Corto silencio). Habr de recordarte dnde estamos y con

    cul de esas matanzas nos enfrentamos nosotros?

    No. T lo recordars. Buero Vallejo ofrece una respuesta antes esta situacin:

    debemos enfrentarnos ante esta poltica, primero tomando conciencia de ella y luego

    tomando medidas para cambiarla. En este texto tambin podemos leer una crtica a la

    Guerra de Vietnam en las lneas: Y nios... Los nios tambin pagan. Los hemos

    quemado ahogando sus lgrimas, sus horrorizadas llamadas a sus madres durante

    cuarenta siglos. Ayer los devoraba el dios Moloch en el brasero de su vientre; hoy los

    corroe el napalm[] En esta guerra, el ejrcito estadounidense utiliz napalm contra

    poblaciones vietnamitas en donde los nios tambin pagaban con las consecuencias de

    la guerra.

    Esta obra se podra decir que es autobiogrfica pues el libro relata muchas de las

    experiencias vividas por Buero Vallejo, destacando su etapa como preso poltico por

    participar con el Partido Comunista de Espaa, reflexionando sobre la opresin, la

    tortura y el totalitarismo que le toc vivir siempre desde una perspectiva universal. De

    ah que en la obra se critiquen los modos empleados en las crceles de entonces, donde

    la tortura estaba a la orden del da.TOMSEs cierto... que van a matar a Tulio?

    []

    ASELDebemos vivir!...Y es que estoy fatigado.

    En estas lneas comprobamos el uso de la pena de muerte en las crceles y tambin con

    las palabras de Asel, las torturas a las que estaban sometidos y que les dejaban

    fatigados.

    El hecho de Toms est en prisin por repartir octavillas contrarias al rgimen, nos hace

    darnos cuenta de la falta de libertad de expresin de la poca en la que viva, en la que

    estar en contra de las ideas establecidas puede llevarte a la condena de muerte.

    As, Buero Vallejo critica estos mtodos de un modo sutil, en ningn momento de su

    obra se especifica un lugar o tiempo concreto, pues el autor pretenda que esta obra no

    reflejara solo su situacin, sino que tambin valiera para cualquier sociedad y poca

    posteriores.

  • 7/29/2019 la fundacin trabajo

    8/9

    Conclusin.

    A travs de esta obra, Buero Vallejo pretende ayudarnos a soltar nuestras cadenas y que

    nos demos cuenta de nuestra realidad. En un momento en el que la sociedad vuelve la

    cara a muchas injusticias, el autor aprovecha para criticar esta situacin e intentar que el

    lector tome accin ante esto.

    Adems, esta obra ha traspasado las fronteras de su poca y fcilmente podra aplicarse

    a la realidad de nuestro tiempo, eso demuestra un gran mrito por parte de Buero

    Vallejo. La sociedad sigue sumida en su propia ilusin, donde se encuentra acomodada,

    sin darse cuenta de que se encuentra encerrada en una fundacin y no hace nada por

    remediarlo.

  • 7/29/2019 la fundacin trabajo

    9/9

    Bibliografa.

    BUERO VALLEJO, Antonio, La Fundacin, Espasa Calpe S.A.2006.

    BUERO VALLEJO, Antonio, El teatro de Buero Vallejo visto porBuero Vallejo, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes,

    2005.

    www.cervantes.es www.cervantesvirtual.com

    http://www.cervantes.es/http://www.cervantes.es/http://www.cervantesvirtual.com/http://www.cervantesvirtual.com/http://www.cervantesvirtual.com/http://www.cervantes.es/