la formaciÓn interdisciplinar en los nuevos … · tación de los recursos humanos (1). no...

5
Estudios Turísticos, n.° 128 (1995), pp. 151-155 Instituto de Estudios Turísticos Secretaría General de Turismo LA FORMACIÓN INTERDISCIPLINAR EN LOS NUEVOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS DE TURISMO Diego López Olivares * I. REFLEXIONES SOBRE LA FORMACIÓN TURÍSTICA Como es sabido la importancia socio- económica que desde la década de los se- senta viene representando el turismo en el espacio europeo y especialmente en los paí- ses mediterráneos, como principales áreas de recepción, no se ha correspondido con una estructura que pusiera las bases para ge- nerar un desarrollo de la industria turística acorde con la potencialidad de recursos y la heterogeneidad de la demanda. En el caso de España ha incidido de forma determi- nante la falta de credibilidad en el «contexto turístico» como actividad socio-económica duradera y programable, entendida como si- nónimo de crecimiento y desarrollo; ello nos ha conducido a una falta de capacidad de respuesta de todas las vertientes de la ac- tuación turística. En la actualidad estamos en condiciones de afirmar que ha sido y sigue siendo la fa- ceta formativa la más determinante en las li- mitaciones que actualmente detectamos en el desarrollo turístico. Esta apreciación nos viene siendo refrendada en los diferentes cursos y congresos de turismo con afirma- ciones tales como que en la actualidad la ca- lidad y competitividad de la oferta turística no es un problema de atractivos, de deman- da o financiación de inversiones, sino fun- damentalmente de formación y capaci- tación de los recursos humanos (1). No obstante, en los últimos años y atraí- dos por la sensibilidad e interés de la Comu- nidad Económica Europea (2), la preocupa- ción por un equilibrado desarrollo turístico de calidad ha contribuido a una mayor in- tensidad en temas formativos que han he- cho posible, por medio de la creación de equipos humanos, alcanzar un mejor grado de calidad y competitividad. Esa preocupa- ción ha sido compartida tanto por importan- tes profesionales del sector como por los estudiosos de la materia en el mundo uni- versitario; ello ha propiciado la prolifera- ción, por parte de las Universidades españo- las, de cursos de turismo, ya sea en calidad de cursos reglados de diplomatura (bajo el nombre de título propio), masters (con enormes problemáticas) (3), cursos de post- grado, o de doctorado. Al respecto, la in- existencia de una licenciatura en turismo * Catedrático E.U. Análisis Geográfico Regional. Universitat Jaume I, Castellón. 151

Upload: trinhthien

Post on 27-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Estudios Turísticos, n.° 128 (1995), pp. 151-155Instituto de Estudios TurísticosSecretaría General de Turismo

LA FORMACIÓN INTERDISCIPLINAREN LOS NUEVOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

DE TURISMO

Diego López Olivares *

I. REFLEXIONES SOBRE LAFORMACIÓN TURÍSTICA

Como es sabido la importancia socio-económica que desde la década de los se-senta viene representando el turismo en elespacio europeo y especialmente en los paí-ses mediterráneos, como principales áreasde recepción, no se ha correspondido conuna estructura que pusiera las bases para ge-nerar un desarrollo de la industria turísticaacorde con la potencialidad de recursos y laheterogeneidad de la demanda. En el casode España ha incidido de forma determi-nante la falta de credibilidad en el «contextoturístico» como actividad socio-económicaduradera y programable, entendida como si-nónimo de crecimiento y desarrollo; ellonos ha conducido a una falta de capacidadde respuesta de todas las vertientes de la ac-tuación turística.

En la actualidad estamos en condicionesde afirmar que ha sido y sigue siendo la fa-ceta formativa la más determinante en las li-mitaciones que actualmente detectamos enel desarrollo turístico. Esta apreciación nosviene siendo refrendada en los diferentes

cursos y congresos de turismo con afirma-ciones tales como que en la actualidad la ca-lidad y competitividad de la oferta turísticano es un problema de atractivos, de deman-da o financiación de inversiones, sino fun-damentalmente de formación y capaci-tación de los recursos humanos (1).

No obstante, en los últimos años y atraí-dos por la sensibilidad e interés de la Comu-nidad Económica Europea (2), la preocupa-ción por un equilibrado desarrollo turísticode calidad ha contribuido a una mayor in-tensidad en temas formativos que han he-cho posible, por medio de la creación deequipos humanos, alcanzar un mejor gradode calidad y competitividad. Esa preocupa-ción ha sido compartida tanto por importan-tes profesionales del sector como por losestudiosos de la materia en el mundo uni-versitario; ello ha propiciado la prolifera-ción, por parte de las Universidades españo-las, de cursos de turismo, ya sea en calidadde cursos reglados de diplomatura (bajo elnombre de título propio), masters (conenormes problemáticas) (3), cursos de post-grado, o de doctorado. Al respecto, la in-existencia de una licenciatura en turismo

* Catedrático E.U. Análisis Geográfico Regional. Universitat Jaume I, Castellón.

151

Diego López Olivares

creemos que ha generado un vacío insalva-ble entre el primer ciclo universitario y eltercero o doctorado que ha venido incidien-do negativamente en la preparación integralque a nuestro entender debe tener el estu-diante de turismo, sobre todo en los dos pri-meros ciclos universitarios, para afrontarcon garantías el tercero. Así, esta ausenciade secuenciación y de «curricula integrado»en la formación de los estudiantes universi-tarios se ha dejado sentir en todas las face-tas turísticas, desde las puramente económi-cas hasta las territoriales y medioambien-tales, lo que sin duda se ha reflejado en lacapacitación de los profesionales de la acti-vidad turística.

Estas carencias estructurales en la forma-ción turística hacen del enfoque, puramenteeconomicista que se ha venido aplicando enla temática turística, y de la falta de cone-xión entre las necesidades planteadas por elcomplejo desarrollo socio-económico delos espacios con vocación turística y lasuniversidades. Quizás la base de descone-xión se encuentre en la ausencia de la prác-tica multidisciplinar en la Universidad, so-bre todo en temas como el turístico, dondela complejidaad de elementos y factoresque intervienen es grande. Igualmente tam-poco se aprovecha en su justa medida elmomento de la creación de la Ley de Refor-ma Universitaria del año 1983, y su poste-rior desarrollo para que de una vez los estu-dios de turismo tuvieran el enfoque univer-sitario y social que merecen. Hemos tenidoque esperar doce años para que en octubrede 1995 el Consejo de Universidades aprue-be como titulación universitaria la Diplo-matura de Técnico en Empresas y Activida-des Turísticas, eliminando el denostado

término de sucedáneo universitario en elmarco del resto de titulaciones universita-rias.

II. LA FORMACIÓNINTERDISCIPLINAR EINTEGRAL, UN RETO DEFUTURO PARA LAS NUEVASTITULACIONESUNIVERSITARIAS

La cada vez mayor complejidad que haido adquiriendo la actividad turística, cul-minada por esa heterogeneidad de la de-manda, la cual es cada vez más diversifica-da y exigente en parámetros de calidad, nosobliga, si queremos ser competitivos, aplantear nuevos enfoques en la formación,sobre todo a partir de la reciente incorpora-ción de la citada diplomatura en la Univer-sidad. De hecho ya el mercado demanda, demanera urgente, verdaderos profesionalesen ciertas parcelas de la formación superior(Marchena Gómez, 1991), capaces de abor-dar con garantías la actividad turística, entrelas que sobresalen:

• La gestión de la empresa turística, ensus diferentes gamas y enfoques for-mativos.

• La economía del turismo, con sus cos-tes, impactos regionales, locales, etc.

• La ordenación del espacio turístico adiferentes escalas, insistiendo en la in-termedia o comarcal funcional, y concarácter integral.

• Las valoraciones sociológicas, tanto en

152 Estudios Turísticos, n.° 128 (1995)

La formación interdisciplinar en los nuevos estudios universitarios de turismo

lo referente a la demanda como a laspoblaciones receptivas de turismo.

• La transformación de recursos en pro-ductos turísticos.

• La comercialización y el marketing tu-rístico, apoyados en una importanteformación, investigación de mercadoscon su segmentación, la creación deimágenes turísticas con enfoque esca-lar, etc.

• La ordenación administrativa y políticade la actividad turística.

Así pues, habrá que afrontar todos estosperfiles de formación desde los referentes ala gestión directa de establecimientos turís-ticos, comercialización, marketing turístico,etc., hasta aquellas relacionadas con la or-denación de espacios, evaluación de recur-sos, promoción de zonas, etc., todos ellosaspectos que dada la aludida evolución deldesarrollo turístico, tanto en la vertiente dela oferta como de la demanda, han pasadode estar en un segundo plano a un lugar pri-mordial en todas aquellas iniciativas de lapromoción del turismo de calidad.

Sin embargo, y a pesar de todos los perfi-les señalados, el carácter interdisciplinar enla formación debe ser el denominador co-mún como planteamiento de partida, ya quetodos ellos en mayor o menor medida, en elmarco de la nueva situación turística, tienencomo aspectos básicos a considerar: el pro-ducto turístico, el espacio o tipología dondese desarrolla ese producto turístico, y a lasociedad tanto como demandante de esosproductos como ofertante de los mismos

(López Olivares, D., 1995). Interdisciplina-riedad que nos conduce a un enfoque inte-gral, la cual desde hace unos años está sien-do defendida por investigadores de reco-nocido prestigio en materia turística (Po-llock, A. Ritchie, B., 1990).

Así pues, no debemos plantearnos unaformación turística con perfiles cerrados,sino horizontales y abiertos al conocimientode todas aquellas materias que intervienenen el amplio expectro del turismo, el ocio yla recreación. Esto no quiere decir que setrate de ejercer a la vez de economista, geó-grafo, sociólogo o de profesionales delmundo de la arquitectura, sino conocer as-pectos básicos de todas estas áreas, quedada la complejidad que posee el turismoson imprescindibles para un correcto enfo-que de la actividad turística.

En este sentido habría que desarrollar to-dos los perfiles de una manera sistematiza-da y escalonada por medio de los tres ciclosformativos universitarios. De este modo,sería conveniente estructurar todos los per-files de formación superior de manera queel estudiante que accediera a ellos partieraen los primeros tramos con créditos de ca-rácter complementario e interdisciplinar; yya en los niveles más elevados pudiera ircreándose su propio perfil formativo con laelección de bloques o modelos de asignatu-ras de libre configuración que le condujerana la especialidad deseada. Es decir, ir decontenidos y técnicas generales en los pri-meros cursos para alcanzar lo particular enlos últimos tramos de su formación turísti-ca, enfoque totalmente a la inversa de loque se está produciendo en la hasta ahoraoferta de cursos, dado que al no existir la li-

Estudios Turísticos, n.° 128 (1995) 153

Diego López Olivares

cenciatura en turismo, son los diversos es-pecialistas de carácter genérico (economis-tas, geógrafos, sociólogos, etc.) los quetrasladan simplemente sus conocimientos ala actividad turística; ello sin el conocimien-to ni endógeno ni exógeno que requiere laformación turística de carácter integral.

Ese planteamiento formativo más abiertoe interdisciplinar consideramos que evita-ría, como sucede en la actualidad, caer en elerror sistemático, pero insalvable, por lafalta de estructura de estudios universitariosen los tres ciclos, de fomentar estudios conuna visión parcial del fenómeno turístico.No hay que olvidar que los problemas quese han generado o que se están producien-do, cada vez con mayor virulencia, en losdiferentes productos turísticos específicosse derivan de esa falta de interconexión en-tre los elementos, factores y variables queintervienen en la relación oferta-demanda.

Igualmente, para llevar adelante conefectividad este planteamiento en los estu-dios universitarios de turismo, somos cons-cientes de las dificultades derivadas de laescasa especialización del profesorado uni-versitario en materia turística y más aún desu escasa formación interdisciplinar. Eneste sentido la Ley Orgánica de ReformaUniversitaria y el desarrollo de los artículosreferentes a las áreas de conocimiento debenfacilitar la creación de un área de conoci-miento donde converjan conocimientos te-rritoriales, económicos y sociológicos, tal ycomo se presentan en la actividad turística.

Por lo tanto hay que aceptar el compro-miso en la formación turística integral y deabordar a su vez las muy diversas necesida-

des del sector, en donde también se contem-ple la «formación continua del profesora-do», con apoyo al fomento de procesos queaporten nuevas ideas en cuanto al diseño ycontenido de programas de educación turís-tica (Ritchie, B., 1992), tal y como corres-ponde a una actividad en constante evolu-ción y cambio.

Por último señalar que los estudios de tu-rismo, al igual que todos aquellos que tie-nen un fuerte componente socio-económi-co, requieren en sus períodos formativosuniversitarios de una gran coordinación yflexibilidad estructural, donde la experi-mentalidad tenga un peso específico impor-tante y los estudiantes pongan en prácticatodos aquellos conocimientos teóricos ad-quiridos interdisciplinarmente. En definiti-va, que las Universidades que adquieran elcompromiso de abordar los estudios de tu-rismo tendrán que realizar un esfuerzo en lacreación de un marco adecuado de desarro-llo de la formación en donde los estudios ylas investigaciones se correspondan con lasnecesidades reales que demanda la actual yfutura actividad turística.

BIBLIOGRAFÍA

LÓPEZ OLIVARES, D. (1993): «El papel del geógrafoen la formación y planificación turística», Rev.Papers de Turisme, Institut Valencia de Turisme(ITVA), Generalitat Valenciana, Valencia, pági-nas 93-109.

LÓPEZ OLIVARES, D. (1995): «La formación interdis-ciplinar como marco de referencia para las nuevastitulaciones en materia turística», III Jomades deGeografía del Turisme, Universitat liles Balears,páginas 43-50.

154 Estudios Turísticos, n.° 128 (1995)

La formación interdisciplinar en los nuevos estudios universitarios de turismo

POLLOCK, A. y RITCHIE, B. (1990): «Integrated stra-tegy for tourism education/Training», Annals ofTourism Research, vol. 17, páginas 568-585.

RITCHIE, B. (1992): «Claves para una enseñanza decalidad en materia de turismo», Revista Papers deTurisme, núms. 8 y 9, ITVA, Generalitat Valen-ciana, páginas 25-28.

MARCHEN A GÓMEZ, M. (1991): «Turismo y forma-ción en España», en Ordenación y desarrollo delturismo en España y en Francia, Casa de Veláz-quez, Secretaría General de Turismo, Madrid.

NOTAS

(1) Afirmaciones realizadas en diferentes cursos yconferencias de desarrollo turístico, entre ellas el de«Conservación y Desarrollo de los Recursos Turísticosen Espacio Rural», realizado por la Fundación Cavani-lles de Altos Estudios Turísticos en su sede de Benicas-sim (Castellón) entre los días 5 y 7 de octubre de 1995,y dirigido por el Dr. Venancio Bote Gómez. Igualmen-te, el apoyo decidido a programas de formación ha sidoalentado desde diversas universidades extranjeras a tra-vés de importantes conferencias, caso de las auspicia-

das por la Universidad de Surrey (1988), Universidadde Calgary (1991), Politécnica de Hong-Kong (1992).

(2) Durante los días 8, 9 y 10 de abril de 1992 secelebró en Valencia la «I Conferencia Europea de Edu-cación Turística en Europa: El Desarrollo de la Cali-dad», la cual fue organizada por la Comisión Europea,la Secretaría General de Turismo de España, la Organi-zación Mundial de Turismo, la Generalitat Valencianay la European Travel Commission. Entre las conclusio-nes cabe destacar la necesidad de armonizar y mejorarla calidad de la educación superior turística en Europa;para ello se apuntaba hacia la ampliación de la comuni-cación, la cooperación y la comprensión entre los sec-tores de la industria turística y los centros de estudiossuperiores dedicados a la formación de directivos en elsector turístico, a la vez que se consideraba prioritariointensificar la vinculación entre las entidades educati-vas y las gubernamentales.

(3) Las principales problemáticas que se han veni-do planteando están relacionadas con:

— Falta de experiencia docente en materias turísti-cas por parte de los departamentos implicados.

— Ante la ausencia de una estructura docente turís-tica en la Universidad, acceden a masters estudiantes deperfiles muy variados y con nula o baja base curricularturística bastante deficiente.

Estudios Turísticos, n.° 128 (1995) 155