la final

72
Julio César Falcioni “Somos los campeones porque fuimos los mejores” “Maravilla” Martínez El boxeador top del mundo dice que el filipino Pacquiao no le quiere pelear Pág. 46 - 47 3.700 ENCUESTADOS Apoyo casi unánime para Messi y poco respaldo a Sabella Pág. 28 - 29 Buenos Aires - 7 de diciembre de 2011 En un mano a mano con La Final, el técnico de Boca analizó la anticipada consagración de su equipo. “La regularidad fue fundamental para lograr el título”, dijo. También habló de Palermo, Riquelme, Grondona y Maradona. Pág. 2 Carrizo rompió el silencio desde Italia El arquero no hablaba desde el descenso de River. “Volvería para jugar en la B y me gustaría retirarme en el club”, expresó. Pág. 6 COPA DAVIS La Ensaladera, con el dolor de nunca ser Pág. 36 - 37 Un desopilante diálogo con Mex Urtizberea Pág. 56 Cómo es hoy la vida de Juan José López Pág. 8 AGUSTIN PICHOT “El 4 Naciones será muy complicado” Pág. 50 A siete meses de los próximos Juegos, un suplemento especial con todo lo que hay que saber. Las Leonas y el básquet van por más gloria. Claudio Morresi: “Esperamos explotar en Río 2016” Los Simonet, sangre de campeones en el handball Pareto, la pequeña gigante que buscará el oro Otro sueño olímpico

Upload: facundo-ale

Post on 24-Mar-2016

421 views

Category:

Documents


17 download

DESCRIPTION

Un diario realizado íntegramente por alumnos de 2º año de Deportea

TRANSCRIPT

Page 1: La Final

Julio César Falcioni“Somos los campeones

porque fuimoslos mejores”

“Maravilla” MartínezEl boxeador topdel mundo diceque el filipinoPacquiao no lequiere pelear

Pág. 46 - 47

3.700 ENCUESTADOS Apoyo casi

unánime paraMessi y poco

respaldo aSabella

Pág. 28 - 29

Buenos Aires - 7 de diciembre de 2011

En un mano a mano con La Final, el técnico de Boca analizó la

anticipada consagración de suequipo. “La regularidad fue

fundamental para lograr el título”,dijo. También habló de Palermo,

Riquelme, Grondona y Maradona.

Pág. 2

Carrizo rompió elsilencio desde Italia

El arquero no hablaba desde el descenso de River.“Volvería para jugar en la B y me gustaría

retirarme en el club”, expresó.Pág. 6

COPA DAVISLa Ensaladera,con el dolor de nunca ser

Pág. 36 - 37

Un desopilantediálogo con

Mex UrtizbereaPág. 56

Cómo es hoy la vida deJuan José López

Pág. 8

AGUSTIN PICHOT“El 4 Naciones

será muy complicado”

Pág. 50

A siete meses de los próximos Juegos, un suplementoespecial con todo lo que hay que saber.

� Las Leonas y el básquet van por más gloria.

� Claudio Morresi: “Esperamos explotar en Río 2016”

� Los Simonet, sangre de campeones en el handball

� Pareto, la pequeña gigante que buscará el oro

Otro sueño olímpico

Page 2: La Final

La Final 7 de diciembre de 20112

Julio César Falcioni Director técnico

Julio César Falcioni firmó con Boca el 22 de diciembre de 2010,después de una polémica rescisión de contrato con Banfield.Tras un campeonato flojo del equipo Xeneize, que sufrió la re-nuncia de Claudio Borghi después de perder con River en elMonumental, la dirigencia optó por el técnico campeón conBanfield en el 2009.Pelusa llegó a Boca después de tres oportunidades fallidas, lamás polémica en el 2005, cuando fue rechazado por Diego Ma-radona, quien integraba el Departamento de Fútbol y que prefi-rió a Alfio Basile para dirigir al equipo.El club de la Ribera luchó mucho para conseguirlo y ahora es elentrenador quien tiene que seguir demostrando que puede dirigira uno de los más grandes del fútbol argentino.

I.E. N.P. J.G.

La tercera fue la vencida para llegar a la Ribera

Tranquilo, el “Emperador” disfruta junto a su legión de su más reciente conquista: el Apertura 2011.

“Somos los mejores,somos los campeones”El director técnico de Boca, Julio César Falcioni, en una charlaíntima con La Final elogió el trabajo del Presidente de la AFA,opinó sobre la salida de Martín Palermo y de la personalidad deJuan Román Riquelme. Se negó a hablar de la situación de losbarras y de las declaraciones de Diego Maradona sobre él.

hicieron un gran esfuerzo en ca-da partido. Fueron ellos quienesalcanzaron los 27 partidos sinperder.

–¿Te costó mucho encontrarun funcionamiento de juegopara el equipo? ¿Cuál fue elfactor principal de cambio?

–La diferencia se empezó a verdesde el Clausura 2011, cuandoseguramente la adaptación anuestro equipo de trabajo del díaa día produjo un cambio que fuemuy bien aceptado por todos losmuchachos del equipo. Éste es-taba basado en exigirse un pocomás para lograr los objetivos que

teníamos en mente.–¿Qué similitudes encontrás

con este Boca y el Banfieldcampeón de 2009?

–Noto las mismas ganas y laseriedad que el equipo necesitapara encararlos.

–¿Crees que este plantel es-tá capacitado para pelear laCopa Libertadores 2012?

–El equipo está muy bien, esun muy buen grupo, que buscacada día mejorar, exigirse un po-co más y dar más en cada parti-do.

–¿Crees que el público deBoca fue injusto cuando te

abucheó en la despedida deMartín Palermo? ¿Sentís queahora cambió?

–Son las cosas que uno tieneque vivir como profesional, asícomo se acepta el aplauso del pú-blico, se acepta también la repro-bación de la hinchada. Esto meha pasado a lo largo de mi carre-ra, pero igual busco con seriedady responsabilidad demostrar mitrabajo para que el hincha de Bo-ca esté conforme.

–¿Qué sentís como técnicoante la ausencia de Palermo,como entrenador y en la can-cha?

–La trascendencia de los ído-los que son parte de la historiadel fútbol es siempre importantey uno no quisiera que se retira-ran nunca, como el caso de JuanSebastián Verón ahora en Estu-diantes que está por retirarse.Son grandes jugadores que le handado muchísimas alegrías a todala gente y uno quisiera tenerlosiempre como hincha y comotécnico porque son hombres quele han dado todo al fútbol. Todosvivimos una etapa en la cual he-mos dejado de jugar, y siemprees importante poder tomar esadecisión en una etapa brillante ybuena de tu carrera. Cuando ladecisión es de uno, es más agra-dable aún, porque uno anticipacualquier situación y se va en unmomento importante y lindo.

–¿Sos muy detallista con tusarqueros? ¿Es a quienes másexigís?

–No, porque yo no trabajo di-rectamente con ellos. Sí me gus-ta hablarles, intercambiar expe-riencias, hacerlos sentir tranqui-los y darles confianza.

–Hace un tiempo, en radioMetro, el “Coco” Basile dijoque Juan Román Riquelmeera una persona muy especialporque un día podía llegar alentrenamiento, reírse y tomarmate con sus compañeros, pe-ro al otro día presentarse se-rio y no saludar a nadie. ¿Estan así? ¿Cómo es tu relacióncon él?

–La nuestra es una relacióndiaria. Hay días que hablamosmás, otros que hablamos menos,pero que ha sido normal a lo lar-go de todo este tiempo que he es-tado con él.

–¿Un equipo con Riquel-me+10 es el ideal de todo entre-nador?

–Un equipo con él es diferen-te porque es un jugador con mu-cha capacidad y su técnica indi-vidual es muy importante paranosotros.

–¿Es muy exigente el hinchade Boca?

–Así como los fanáticos de to-dos los clubes. Uno lleva variosaños dirigiendo en otros equipos,no sólo Boca, y sabe que el hin-cha siempre quiere más y yo tra-bajo en base a sus opiniones pa-ra poder mejorar.

–¿Qué preferís? ¿Un empa-te jugando bien o ganar 1-0 yque el equipo haya jugadomal?

–Uno siempre quiere ganar.Seguramente cuando haces lascosas bien estás más cerca de ga-nar aunque no es siempre así por-que el fútbol es muy especial.Hay situaciones que a veces te

llegan una sola vez y te ganan 1-0. Lo que todo entrenador quie-re, obviamente, es ganar y jugarbien.

–¿Qué opinás de Maradonay sus dichos de que un arquerono puede ser director técnicode fútbol?

–No opino nada de él ni de loque pueda decir.

–¿Sentís que es un privilegioser el único arquero que comodirector técnico fue campeónen la Argentina?

–No, la verdad que no, ahorasería el segundo.

–¿Te gustaría dirigir en Co-lombia sabiendo lo mucho quela gente te quiere allá?

–Yo creo que alguna vez se vaa dar. Allá adquirí mucha expe-riencia como jugador y sé del ca-riño que la gente me ha guarda-do como profesional y como per-sona. Ojalá que algún día puedavolver a trabajar y vivir en Co-lombia.

–¿Qué pensás de la situaciónde los barras en Argentina?

–Nada. No opino sobre esascuestiones.

–¿Y si vos fueras dirigenteque harías con ellos?

–No soy dirigente, soy DT defútbol.

–¿Y la reelección de JulioGrondona qué opinión te me-rece?

–Es un hombre que ha trabaja-do siempre y le ha dado muchoal fútbol argentino. Si todos losdirigentes que están en la AFA lohan votado y apoyado, es porqueestuvo en los momentos impor-tantes de cada club. Es una per-sona muy reconocida en el mun-do y además es nuestro represen-tante en FIFA.

–Ahora nos damos cuentaque la seriedad que te caracte-riza en la televisión no es tancotidiana en tu vida...

–(interrumpe con risas) Tengocara de culo en la tele, ¿no? En mivida nada que ver, no me impor-ta realmente lo que transmito enla cancha porque uno allí está me-tido adentro del partido tomandodecisiones, presionado por el re-sultado. Como jugador uno re-suelve un montón de cosas den-tro del campo y como técnico,más allá de toda la preparaciónprevia y de todo lo que antecedeal partido, en el momento de jue-go es cuando más presionado es-tás. Yo trato de llevar una vidanormal después de mi trabajo co-mo la llevan ustedes que son ado-lescentes, pero yo con mi edad.

Iara Embón. Nahuel Pinto.

Johanna Guzmán

“El hinchasiempre

quiere más y yo trabajo en base a sus opiniones

para podermejorar”

Después de tres años, el Aper-tura argentino volvió a ves-

tirse de azul y oro, los colores deBoca Juniors, el reciente campe-ón. A dos fechas de la finaliza-ción del torneo, once victorias yseis empates fueron suficientespara que el conjunto dirigido porJulio César Falcioni alcance el tí-tulo 51 de la institución, entreamateurismo y profesionalismo.Las palabras del técnico fueroncontundentes.

–¿Crees que Boca llegó a tuvida y vos a la del club en el mo-mento justo de tu carrera?

–Llegó en un momento impor-tante, de tranquilidad, madurez yexperiencia por todos los parti-dos que uno ha transitado. Lle-gué acá en el momento de podertomar las decisiones con la capa-cidad y la serenidad que Boca ne-cesita.

–¿Cuál fue la clave para queBoca se consagre campeón?

–Creo que la regularidad fuefundamental. Teníamos la obli-gación de sumar este trofeo portodo lo que significa Boca. Sinimportar lo que digan los demás,Boca fue el mejor equipo de to-dos y lo demostró a lo largo deeste semestre.

–¿Qué porcentaje del cam-peonato le corresponde a us-ted?

–Poco. El mérito fue neta-mente de los jugadores, quienes

Page 3: La Final

En diálogo con La Final, losjuveniles xeneizes cuentan

sus sensaciones luego de obte-ner el título tan ansiado.

La sonrisa no les entra en lacara. Los ojos les brillan mien-tras observan a todo el estadiofestejar. Han cumplido un sue-ño, sin dudas. Es el objetivo detodo jugador, el momento másesperado, el de la consagración,el de los reconocimientos, el delfestejo.

Boca es el nuevo campeón delfútbol argentino y los artíficesde la victoria se saludan en unabrazo interminable. La algara-bía es de todo el grupo, pero al-gunos lo viven de manera dis-tinta; para ellos la sensación esdiferente.

Son los juveniles, los chicosque sustentaron a un plantel ex-perimentado, los que ingresa-ron al equipo titular como reem-plazos y se convirtieron en re-fuerzos, los que le demostrarona Julio César Falcioni que, másallá de las incorporaciones, exis-te un grupo de “pibes” en quie-nes confiar. Chávez, Erbes y Co-lazo, los principales exponentesde la nueva camada.

Pochi, el joven caudillo:Boca se consagró, entre otras

cosas, gracias a la gran tarea delos juveniles. Materia prima delclub que Falcioni necesitó, ydonde encontró gratas respues-tas. El más destacado fue Cris-tian Manuel Chávez, el “Pochi”.

Nacido en la localidad bonae-rense de Pilar, Chávez debutóen la primera división el 3 de ju-lio de 2005, pero adquirió ma-yor protagonismo cuando le to-có ser el autor de un gol clavepara la obtención del Apertura2008. El “Pochi” convirtió elúltimo tanto con el que Bocavenció 3 - 1 a San Lorenzo enel triangular definitivo y quefue el que le serviría para sacar-le a Tigre la diferencia de ungol, con la que terminó de gri-tar campeón.

Este año, su papel también fuedecisivo. Ante la lesión de Ri-quelme, Chávez tuvo que car-garse la mochila del diez y con-tinuar con el andar firme de unequipo que tenía muchas ganasde festejar. El “Pochi” cumpliósu rol a la perfección y, graciasa él, la ausencia de Riquelme nose sintió y así Boca encontró aun joven caudillo.

Con 25 años, hace seis que for-ma parte del plantel superior delclub de La Ribera. Cualquierapensaría que la experiencia con laque carga Chávez lo convertiría

en un líder, pero él se muestra máscauto. “No sé si me siento un re-ferente, pero si le tengo que ha-blar a un pibe, o le tengo que darun ejemplo de lo que viví en elclub, lo aconsejo. Fue igual acuando me hablaron a mí los másgrandes”, contó el volante.

Si bien el año de Boca no co-menzó de la mejor manera, conalgunas diferencias entre Paler-mo y Riquelme que salieron a laluz, Chávez no le presta atencióna lo mediático y desmiente cual-quier conflicto entre ambos ju-gadores. “Siempre estuvo todobien, lo que pasa es que antes noganábamos, y entonces se habla-ba de eso. Ahora estamos con-tentos porque se nos dieron losresultados”, sostuvo el “Pochi”.

El 2011 será un año que difí-cilmente olvidará. Además deltítulo, tuvo la suerte de debutaren el seleccionado mayor y subuen rendimiento lo transformó

en uno de los jugadores del me-dio local a los que Alejandro Sa-bella está siguiendo de cerca pa-ra una futura convocatoria. El“Pochi” se ilusiona: “Volver alucir la celeste y blanca es lo másgrande que hay, es un sueño”,pero sabe cuáles son las priori-dades por el momento, “prime-ro hay que hacer las cosas bienen el club”.

Su gran actuación en el torneolocal y su roce con la Selección,motivo a que varios equipos eu-ropeos se fijasen en él. Sin em-bargo, el ex jugador de Atlas tie-ne los pies sobre la tierra y vivela situación con la humildad quelo caracteriza: “De una posibletransferencia se encarga mi re-presentante. Yo estoy muy bienacá, muy tranquilo. Las ligas deafuera son interesantes, y si hayalguna oferta va a ser bienveni-da”, se ilusionó Chávez.

Desde chico gambetea obstá-

Boca vuelve a los primeros planos. Se consagró fácilmente en el Torneo Apertura 2011 y los puntos altos son muchos. Los juveniles fueron determinantes a la hora de definir

los partidos y se acoplaron muy bien a un equipo ya hecho

La Final 7 de diciembre de 2011 3

Chávez, Erbes y Colazo, la sangrejoven de un cómodo campeón

“No me siento referente,

pero si tengo quedarle un consejo

a un pibe se lo doy”.

Cristian Chávez

“Demostramosser, sin dudas, elmejor del torneo,

tanto a nivelindividual

como grupal”.Nicolás Colazo

equipo merodeaba la mitad dela tabla y no conseguía peleararriba. Por eso, Erbes siente queeste momento se disfruta el do-ble. “Cuando me tocó subir aPrimera tuvimos que pasar al-gunas malas rachas. Yo, de chi-co, veía que Boca salía campe-ón siempre. Eso fue lo que metocó vivir, así que hoy estoymuy contento”, expresó el nú-mero cinco.

Boca vive un gran momento,no sólo deportivamente sinotambién en la parte humana, yese es un factor muy importantepara que las nuevas generacio-nes de jugadores se adapten. Co-lazo y Erbes lo sienten así, y es-tán muy contentos por el grupoen el que se encuentran. “Creoque hay varios líderes positivos.Mucho tienen que ver el Flaco(por Schiavi) y Román (por Ri-quelme) en este buen momentoque vive el equipo. A Rolando loves haciendo chistes, tratando alchico que recién sube como algrande de la misma manera y esonos ayuda para estar todos con-tentos”, coincidieron. Particu-larmente, Colazo destacó: “Elmomento de Boca es el mejor,tanto a nivel grupal como indi-vidual”.

Junto al título viene aparejadala chance de emigrar a las ligasmás importantes del mundo. Bo-ca sabe el potencial que tiene enestos jugadores y no va a dejar-los ir tan fácilmente. Ante estasituación, los juveniles se mues-tran distendidos y enfocados enseguir trabajando en su club.

“Sería muy lindo irse a jugaral exterior, pero la verdad es queen Boca estoy muy bien”, seña-ló Colazo, mientras que Erbes di-jo “Mis expectativas son seguirjugando en Boca, consolidarmecomo titular y después recién verla posibilidad de emigrar”.

Boca volvió a ser lo que era,el título lo devolvió a los prime-ros planos. Falcioni tuvo muchoque ver. Basó la mentalidad delplantel en ser un equipo sólido ysupo combinar a los grandes conlos jóvenes. Riquelme fue fun-damental, tanto adentró comoafuera de la cancha, al igual queSchiavi.

Los chicos festejan, se ríen ycantan. Son los principales pro-tagonistas entre la algarabía detodo el plantel. Allí están Erbesy Colazo, viviendo su primeravez. También está Chávez, quela siente como tal. Boca es cam-peón y los juveniles tienen mu-cho que ver.

Augusto Hechem

culos. Hoy se en-cuentra en el picode su carrera. Con-solidado en Prime-ra y con tres títulosen su espalda(Apertura 2008-Recopa 2008-Apertura 2011),Chávez tiene lashoras contadas enel fútbol argenti-no. Es el momentojusto. Por edad yrendimiento, nohay mejor formade irse que campe-ón con uno de losmejores clubes delpaís.

Dos baluartes.No sólo Chávez

brilló en este tor-neo. Boca tambiénencontró en Cris-tian Erbes y Nico-lás Colazo el so-

porte necesario para bancar losmomentos más difíciles y con-tribuir para llevar al equipo denuevo a lo más alto.

Tanto Erbes como Colazo vi-vieron su primer experiencia co-mo campeones, y ambos expre-saron sus sensaciones acerca deser los mejores de Argentina.“Salir campeón es el sueño queuno tiene desde la primera vezque pisa el club”, indicó Colazo.Mientras que Erbes destacó: “Esmuy lindo el hecho de haber sa-lido campeones. Por uno y porlos otros chicos con los cualesvenimos jugando en inferiores,como Nicolás Blandi, LeandroParedes y Sergio Araujo”.

Cristian Damián Erbes debu-tó en la Primera de Boca el 4 deOctubre de 2009, dos meses des-pués que su amigo Nicolás Co-lazo.

Pero no tuvieron el arranqueque soñaban desde chicos. El

“Estamos felices.Es lo que me tocó vivir dechico, cuandoveía a Boca campeón”.

Cristian Erbes

Chávez, gran figura cuando reemplazó a Riquelme y Colazo.

Page 4: La Final

La Final 7 de diciembre de 20114

Lucas Viatri, un9 que nunca seda por vencidoMientras a Boca le toca festejar la obtención deldel Apertura, el delantero analiza la campañadesde afuera y trabaja en su puesta a puntopara el próximo año.

Viatri espera recuperarse para poder disputar la Copa Libertadores en el 2012 como titular.

“Se lo extrañamucho a Martín.

El problemaentre Riquelmey él lo armaba

la prensa. En el vestuario

era todonormal”.

No fue un año como cualquierotro para Lucas Viatri. Tras

el retiro de Martín Palermo, tuvola oportunidad única de afianzar-se como titular, pero la rotura deligamentos cruzados de la piernaizquierda que sufrió en la 11° fe-cha del Campeonato Apertura lodejó afuera. A pesar del las difi-cultades, Viatri se muestra opti-mista para volver a formar partedel equipo de Julio César Falcio-ni en el 2012, año que tendrá alxeneize como uno de los clubesargentinos que participarán en laCopa Libertadores.

–¿Qué fue lo primero quepensaste cuando te dijeron quetu lesión era grave?

–En realidad me di cuenta en lacancha cuando me paré y la rodi-lla se me movió para todos lados.Sentí que algo se me había roto ydespués el médico me dijo queeran los ligamentos cruzados. Pe-ro lo bueno que tengo es que soymuy fuerte de la cabeza. Ese día,cuando estaba yendo a la clínica,todo el mundo me llamaba preo-cupado y yo estaba muy tranqui-lo, otra cosa no podés hacer. Hayque seguir adelante y tomarlo dela mejor manera.

–¿Qué opinás de los refuerzosque se incorporaron al plantelesta temporada?

–Hizo muy bien la llegada delFlaco (Schiavi), que sirvió paraque la defensa sea más sólida, yde Darío (Cvitanich) que cuandojugué con él me sentí muy bien.En ellos dos se notó la diferenciaentre el equipo del semestre pasa-do y el actual. Lo bueno fue quecomo Falcioni ya nos conocía atodos, trató de no traer tanta gen-

te nueva para que sigamos losmismos y así los jugadores sabe-mos cómo manejarnos.

–¿Cómo viste a los jugadoresde inferiores que pasaron a sertitulares a raíz de las lesionesque sufrieron varios jugadoresdel plantel?

–Desde que empezó el torneolos chicos de inferiores vienen ha-ciendo lo mejor para ganarse unlugar y al final se les dio. Los máschicos siempre están con hambrede entrar y lo hicieron de la me-jor manera. Muchos no lo espera-ban y no está bueno entrar cuan-do un compañero se lesiona, perotambién tiene que ver las decisio-nes del técnico y los dirigentesque eligieron darle un lugar a losde abajo en vez de traer jugado-res nuevos.

–¿Cómo viviste el retiro deMartín Palermo sabiendo quete tocaba ocupar su puesto?

–Fue duro porque soy hinchade Boca y Martín es uno de misídolos. Fue difícil saber que no ibaa estar más en el plantel ni en elclub ni para salvar los partidos enel último minuto. El que veníaatrás de él era yo y fue complica-do, pero traté de hacerlo de la me-jor manera y creo que lo hice has-ta donde pude.

–¿Seguís manteniendo el con-tacto con él?

–Sí, seguimos hablando. Des-pués de que se fue no hablamosmucho porque estaba viajando yhaciendo miles de cosas perocuando me lesioné fue uno de losprimeros que me llamó.

–¿Sentiste que se terminó lapolémica con Riquelme cuandose fue?

–No, el vestuario sigue igual yse lo extraña mucho a Martín. To-dos le teníamos respeto y estába-mos contentos de tener compañe-ros como él y Román, que nosayudaban mucho a los más chi-cos. El problema entre ellos doslo armaba la prensa, en el vestua-rio era todo normal.

–¿Cómo describirías a Fal-cioni como técnico?

–Él y su cuerpo técnico sonmuy buenos, saben cómo mane-jar el grupo. Me alegro mucho deque haya conseguido el título.Llegó en un momento difícil yhoy en día estamos todos muytranquilos.

–¿Cuál es tu postura en rela-ción a los barrabravas?

–No hay jugador de fútbol quecuando sale a la cancha no mirea su hinchada con sus banderas,bombos, cantos. Es lo que a to-dos les gusta. Lo que no compar-to es que se la agarren con el cluby que por algunos que hacen lascosas mal la pague toda la genteque es hincha y no pueda ir a veral equipo.

–¿Si tuvieras que elegir unaliga europea para ir a jugar cuálsería?

–Me gusta el fútbol español,como a todos. Hoy por hoy es elque más se destaca por sobre el

resto, pero si tuviera que ir a Eu-ropa no tendría problema en jugaren cualquier liga. La liga italianame parece muy parecida al fútbolargentino.

–¿Esperarías un tiempo o teirías rápido si se te diera laoportunidad?

–Esperaría. Aunque ya salícampeón en el 2008, me gusta-ría jugar una final de copa. Elaño que viene está la Liberta-dores y si Dios quiere ya voy aestar bien. Me siento parte deeste Boca campeón pero a lavez no, porque no voy a estaren los últimos partidos del cam-peonato.

–¿Qué opinás de la Selecciónargentina con Alejandro Sabe-lla como director técnico?

–Tuve la suerte de estar un par-tido con Sabella y me parecióbuen técnico. Ojalá le vaya bieny pueda estar mucho tiempo conla Selección. El problema es queel periodismo está muy sucio y sino estás fuerte de la cabeza te can-sás muy rápido.

–¿Qué deportista argentinote pareció el más destacado del2011?

–Lionel Messi. Creo que en lofutbolístico no hay nadie como él.

Melina Dionisi

La vuelta de un líder experimentado que le cambió la cara a la defensa de Boca

Schiavi: “En Boca si no ganás es complicado”Ya casi en el ocaso de su carrera, Rolan-

do Schiavi se estremeció al ver que elclub que le dio todos sus éxitos se encon-traba en un bajo nivel. Sentía que debíaayudarlo de alguna manera, por lo que de-jó Rosario, armó las valijas y regresó a lainstitución que representa su hogar fut-bolístico. Como si nunca se hubiera ido,se colocó la azul y oro con el 2 en la es-palda para intentar devolverle a Boca sugloria y éxitos deportivos.

El defensor habló con La Final sobresu vuelta al club y destacó como un factorfundamental la perseverancia que tuvo ladirigencia: “Siempre me quisieron y cuan-do quedé libre de Newell’s, Boca fue elprimero que apareció”. Además resaltó lasorpresa que le generó el llamado, ya que

cree que no jugó un buen torneo en elequipo rosarino.

En cuanto a la actualidad de Boca quelo tiene como estandarte en la defensa, semostró muy contento por este presente ydestacó como vital el trabajo de AgustínOrión en el arco.

Aunque su presencia ayudó a mejorar elrendimiento del equipo, Schiavi remarcóque la solidez del conjunto de la Ribera“se debe a que el plantel está integrado porjugadores de calidad que se encuentran enun gran nivel tanto psicológico como fut-bolístico”.

Además, apoyó a Falcioni en su puestode entrenador y comentó sobre la reno-vación del contrato del técnico: “Eso lotienen que decidir los dirigentes, está ha-

ciendo un buen trabajo y si los resultadoslo acompañan no tiene por qué irse”.

Sin embargo, el Flaco no desconoce lasexigencias que tiene el plantel por obten-er triunfos, y con respecto al bajo nivel quepresentó el conjunto conducido por el pre-sente técnico el semestre anterior, resaltóque “habían traído muchos jugadores queno dieron resultados y en Boca si no ganáses muy complicado”. Otro de los aspectosque destacó fue su relación con MartínPalermo, máximo goleador de Boca, dequien fue compañero durante mucho tiem-po en la institución. Por eso recordó conanhelo su retiro haciendo alusión a que elTitán “dejó en un buen momento, ya queno podía más con sus lesiones”. Por otraparte, se lamentó no haber podido presen-

ciar el último encuentro del ex 9 de Bocaen la Bombonera, aunque adelantó que nose perderá el partido de despedida.

También el defensor xeneize remarcó aCarlos Bianchi, ex técnico multicampeóndel club, como el mejor entrenador que tu-vo: “Carlos me marcó en todo y me dio laposibilidad de venir a Boca”. Con respec-to a su futuro, declaró que aún es incierto.A pesar de los rumores que lo unen conPalermo en un proyecto para formar unadupla técnica, sólo piensa en el presentecon Boca, mientras que en lo personalquiere ver crecer y criar a sus hijos. Su car-rera después de diciembre es una incógni-ta hasta para él.

Matías Nahuel Martínez Casaburi

Page 5: La Final

Daniel Angelici venció al oficialismo, apoyadopor sectores delGobierno nacional, porun claro margen: con una diferencia de2700 votos sobre los24700 sufragios.

La Final 7 de diciembre de 2011 5

Gran victoria electoral del candidato apoyado por Mauricio Macri sobre el actual presidente Jorge Ameal

El macrismo vuelve a mandar en Boca

“Vuelven los tiempos de glo-ria” fue el lema de campa-

ña de Daniel Angelici, electo Pre-sidente de Boca Juniors con el 55%de los votos. Un factor fundamen-tal para llegar a las oficinas del clubfue el apoyo total de Mauricio Ma-cri, actual Jefe de Gobierno de laCiudad de Buenos Aires. Graciasa esta victoria, la antigua fuerzapolítica que gobernó entre 1996-2007 retomó las riendas de la en-tidad de La Ribera luego de cua-tros años fuera de las decisionesimportantes. .

Reconquistar América y volvera Japón fue la promesa que utilizócomo bandera para conquistar losvotos de los hinchas Xeneizes. Fa-náticos sedientos de títulos por unagestión que tuvo como mayor dé-ficit la escasez de trofeos pese a laconquista reciente del Apertura2011. Con la Copa Libertadores enel horizonte próximo, será hora deempezar a cumplir con las expec-tativas sembradas durante la épo-ca previa a los comicios.

Para alcanzar el título continen-tal deberá contar con un Juan Ro-mán Riquelme en su mejor expre-sión. El mismo que, con su reno-vación, obligó a la renuncia dequien fue el principal opositor a larubrica del nuevo contrato del me-jor jugador de la historia Xeneizeporque no estaba de acuerdo conla longitud ni con la modalidad depago del vínculo. El Diez había de-jado un manto de duda sobre sucontinuidad en caso de una derro-ta de Ameal a raíz de las decisio-nes pasadas que lo enfrentaron conel ex tesorero.

Otro de los puntos fuertes que lepermitió cautivar al hincha fue laidea de repatriar a los ídolos paratrabajar con las inferiores y trans-mitirles sus experiencias con la ca-saca boquense. Hugo Ibarra, his-tórico lateral derecho del multi-campeón equipo de Carlos Bian-chi, y Jorge Coqui Raffo, actual di-rector del Centro de Entrenamien-to de Futbolistas de Alto Rendi-miento (CEFAR), son los princi-pales aspirantes a ingresar al de-partamento de las divisiones for-mativas de Boca.

Un factor que propone y que in-fluye mucho en el hincha, es la norenovación del contrato con NextTravel-Business, la empresa turís-tica que se encarga de realizar eltour por la “Bombonera”.

Los vistantes extranjeros sonllevados desde el hotel en el que sealojan hacia el estadio, donde sonubicados en el Sector C de la Pla-tea Media y en la parte de TurismoInternacional. Ocupan alrededor

Angelici, el nuevo presidente del último campeón.

El 30 de octubre de 2008 Pedro Pompillio falleció y Jorge AmorAmeal, por entonces vicepresidente primero del club, heredó lapresidencia de Boca Juniors. Después de tres sin títulos, alejadode los primeros puestos y de los certámenes internacionales, elXeneize por fin pudo ser campeón en el último Apertura. La principal virtud de su tumultuoso ciclo como máximo man-datario azul y oro fue la renovación de Juan Román Riquelme.Frente a una fuerte oposición encabezada por el ahora presiden-te Daniel Angelici, por entonces tesorero, Ameal logró imponer-se y aseguró la continuidad del ídolo más importante de la his-toria por cuatro años. En el mismo día en el que Boca saliócampeón, Ameal perdió ante el candidato macrista por 1.647votos en unos comicios históricos por la masiva concurrenciadel 40% del padrón societario.

M.B. M.S.

Con un título, Ameal deja Boca

de 5 o 6 filas, lo que le quita al so-cio un promedio de 70 lugares encada partido, cuando la prioridaddebería ser del adherente. Este pro-yecto surgió en 2009 con el propó-sito de fomentar la imagen del es-tadio en el Mundo.

Además, para aumentar la parteinstitucional, Daniel ampliará elestadio y laprimera renovación se-rá construir una cantidad de palcosabiertos donde hoy en día se ubi-can los canastos que utilizan losmedios de comunicación. Esto lespermitirá generar hasta 500 loca-lidades. También los discapacita-dos que concurren a ver el encuen-tro, tendrán la chance de contar con100 plateas más ya que el lugar queestán ocupando hasta el momentoserá trasladado a una nueva ubica-ción para que puedan tener unamejor visibilidad.

Esta idea surge a partir de laconstrucción de una nueva cancha.El objetivo a futuro es la comprade los terrenos que actualmente noestán siendo utilizados, ubicadosen Casa Amarilla, y de esa mane-ra comenzar a consensuar un pro-yecto con la empresa elegida porla dirigencia.

Con la finalidad expresa deacercar nuevamente a los simpati-zantes, Angelici impulsará un sis-tema que ya estaba dentro del es-tatuto del club, pero que no era uti-lizado. La aparición de una listanueva que contenga en esperaaquellas personas interesadas enformar parte la institución “xenei-ze”. Su funcionamiento consta enla inscripción mediante un núme-ro específico que le permite sabercon precisión cuando se converti-rá en socio pleno. La difusión se-rá a través de la página web oficialde Boca, asimismo la gerencia ga-rantizará la incorporación de 2000fanáticos a la masa societaria poraño.

Otra propuesta es la que apuntaal fomento de la vida social dentrode las instalaciones, ya que estápensada directamente para los hi-jos de quienes van a la cancha do-

ciones en tres de los equipos gran-des del fútbol argentino. A Boca sele suman Racing e Independienteen la lista de los clubes que defi-nieron sus nuevas autoridades. Lasinstituciones de Avellaneda vivie-ron horas de grandes cambios, pe-ro dentro de La Ribera, la situaciónabarcó horizontes más amplios.

Para Angelici, la victoria en lasurnas del 4 de diciembre marcó unascenso en su carrera política. Pe-ro el cambio es aún más profundoya que con el triunfo de la agrupa-ción “La mitad + vos”, un candi-dato avalado por Mauricio Macrivolvió a tomar el control de la ins-titución “xeneize”.

Una interna polarizada entre elkirchnerismo y el macrismo pre-paró un clima tenso en la previa delos comicios. La incursión de fun-cionarios del Gobierno Nacionalen el bando oficialista generó el tri-dente conformado por Jorge Ame-al, José Beraldi y Roberto Digónque enfrentó al empresario que re-sultó electo. Esta maniobra fue unviraje de último momento a raíz dela creciente popularidad que el“Tano” adquirió en las encuestas.

Este hombre de 47 años se con-virtió en el referente de la corrien-te encabezada por quién presidió aBoca entre 1995 y 2007, luego deque Macri se alejara de la institu-

ción. Como tesorero, se encargó dedefender de manera fiel la posicióndel máximo mandatario de la Ciu-dad de Buenos Aires y en 2009 pre-sentó su renuncia por las diferen-cias que entabló con la ComisiónDirectiva a causa de la forma depago del contrato de Juan RománRiquelme.

Aquella vez, elvotado presiden-te reconoció que por la inestabili-dad del dólar no podía asegurar elcumplimiento del vínculo con elenganche como consecuencia delmonto estipulado en el mismo. Es-ta respuesta provocó estupor den-tro del oficialismo y las constantesdiscusiones finalizaron con el ale-jamiento del ex tesorero.

Por su actitud, Angelici se ganóla confianza de Macri, y gracias ala victoria del PRO, la flamante ca-beza de Boca preparó su campañabasada en devolverle al socio el lu-gar que le corresponde.

Mayormente, los adherentesubicados en la Capital Federal sevolcaron en los comicios a favordel ex presidente de la Cámara Ar-gentina de Bingo y Anexos (CAS-BA). Esta tendencia tiene comoúnica respuesta el respaldo queMauricio le proporcionó desde elinicio de su carrera al sillón azul yoro. Sin dudas, el actual Jefe delGobierno porteño todavía ejerceuna influencia importante entre lossocios.

Por su parte, la terna Ameal-Be-raldi-Digón utilizó el asesora-miento de sus laderos kirchneris-tas para reforzar sus posibilidadesya que la imagen del dueño deWorld Games, empresa encargadade administrar el Bingo Imperialde Pergamino, creció a pasos agi-gantados durante la campaña.También, la fórmula precisó de laagrupación La Cámpora, dondeuno de los hijos de los que formanel tridente esta involucrado, paracombatir la influencia del nuevomandamás. Además, el goberna-dor de la Pronvincia de Buenos Ai-res, Daniel Scioli, envió microshacia el cornubano para trasladara los socios que viven en esa zonahasta las inmediaciones del clubcon el fin de que realizaran su vo-to a favor de Jorge Ameal, presi-dente que tomó el mando de la ins-titución luego de la muerte dePompilio en el 2008.

A pesar de los esfuerzos del ofi-cialismo, Angelici alcanzó el má-ximo escalafón en la dirigencia deBoca. En su camino a Casa Ama-rilla, lidió con la unificación de losaspirantes más poderosos y con laintervención de una fuerza políti-ca muy fuerte. Sin embargo, el avaly la presencia de Mauricio Macrilo favorecieron ampliamente enuna elección donde además de ladirección de un club se puso en jue-go el control de una gran vidriera,que por su importancia dentro delplano nacional sirve de trampolínpara aquellos que quieren iniciarun carrera en los poderes.

Maximiliano Bibbo.

Maribel Sabán

mingo tras domingo. Para los jó-venes menores de 18 años que nopertenezcan a la familia boquense,la agrupación “La mitad + vos”,planteó la posibilidad que éstospuedan tener su carnet y a la vezcompartir con su familia la expe-riencia de asistir al mítico estadiode la Bombonera.

Sin dudas el candidato de Mau-ricio Macri planificó su platafor-ma política en torno a las necesi-dades de un sector golpeado den-tro de la estructura del máximo ga-nador de títulos internacionales: elsocio. Con ideas nuevas basadasen la recuperación del terreno per-dido por la afición, Angelici con-quistó a los hinchas a partir de lasnumerosas ventajas que les facili-tó, poniéndoles en el lugar más pri-vilegiado dentro de los interesesdel club. También priorizó una co-munión entre el fútbol profesionaly el amateur para llevar a cabo unade las prácticas que está de modaen los últimos años: que todas lascategorías formativas y divisionesinferiores utilicen el mismo siste-ma de juego del equipo de prime-ra con el fin de promover la llega-da de jugadores del semillero alplantel mayor.

El PRO triunfó en BocaDiciembre trajo consigo elec-

Page 6: La Final

La Final 7 de diciembre de 20116

Carrizo con el buzo de River, club con el que se consagró campeón en 2008 y descendió en 2011.

Sin lugar en Italia, el arquero rompió el silencio y aseguró que elfútbol siempre da revancha, que la pelea con Fillol quedó atrás,y que aprendió de los errores cometidos previo al descenso.

¿Qué balance hacés de tutemporada en Italia?

–Sinceramente de positivo notiene nada, porque no juego. Es-pero volver a atajar lo más pron-to posible. Soy humano, y come-to errores. Esto sucedió en los úl-timos años, pero de todo se apren-de. Ahora estoy mentalizado envolver a demostrar mis condicio-nes para ser tenido en cuenta nue-vamente.

–¿Querés triunfar en Eu-ropa o preferís un retorno al ar-co de River, donde tuviste tumejor nivel?

–El jugador no puede decidir.Si puedo triunfar en Europa, bár-baro. Y si no, volver a Argentinalo tomo como una buena opción.Allá alcancé mi mejor nivel, y tu-ve la continuidad necesaria paraatajar con frecuencia. Aparte meacercaría mucho a la Selección simantengo una cierta regularidad.

–No tener continuidad afec-ta el nivel del futbolista, y mu-cho más de un arquero...

–Cuando hablan de la continui-dad, a veces influye mucho laparte mediática. En su momento,Jota Jota (López) me conocía yme veía trabajar, atajar, y no con-sumía lo que exponía la prensamalintencionada, porque veíanlas tareas que yo hacía de lunes alunes. Yo no quiero equivocarme

Juan Pablo Carrizo Jugador de Lazio

“Volvería a este River queestá en la B; y es el club enel que me voy a retirar”

Carlos Roa, actual entrenador de arqueros de River, afirmó quela inactividad perjudica al futbolista de Lazio. “Un jugador co-mo él tiene las condiciones de ser titular en cualquier club.Desafortunadamente, le toca estar relegado, y eso lo perjudi-ca”, explicó.Figura trascendental en la definición por penales contra Inglate-rra en los octavos de final del Mundial de Francia 1998, Lechu-ga admitió que la continuidad es fundamental en el nivel de unarquero. “Si no jugás, no tenés timming, ritmo de partidos, elrendimiento decae (estuvo un año alejado de las canchas por uncáncer testicular). A mí me pasó, y después me costó mucho vol-ver. Por eso pienso que Carrizo tiene todo para ser un indiscuti-do, pero el hecho de no ser titular en Italia lo perjudica”.Por último, el ex futbolista de Racing, Lanús, Albacete (España)y Mallorca (España) se refirió a Leandro Chichizola, a quien vecomo “un futuro Carrizo”. “Me sorprendió para bien. Tiene elestilo de Juan Pablo. Tiene una buena pegada, con mucha po-tencia, y una gran rapidez en las piernas. Todavía tiene cosaspor corregir, pero para eso estoy yo, que trato de transmitirletodo lo que viví acá, en Europa y en la Selección”.

Gonzalo Durand

Roa: “Carrizo es de Selección”

nunca, pero considero que unerror no es una tragedia.

–Pensás que los errores enpartidos puntuales y el poste-rior descenso te alejaron de losarcos?

–De las equivocaciones seaprende, y ayudan a progresar pa-ra poner los pies sobre la tierra.Los errores son buenos, siemprey cuando no sucedan con fre-cuencia. En River me tocó expe-rimentar esa jugada desafortuna-da contra Boca en la Bombonera.En el córner yo esperaba que lapeinen en el primer palo, y tengoesa reacción de tirar un manota-zo para despejar la pelota, que fi-nalmente me juega una mala pa-sada. No se me escapó, me pegapor el efecto que agarró en el tra-yecto. Si salía para el medio, y undefensa despejaba, todos iban adecir “qué buena atajada la deCarrizo”.

–La situación más tensa queviviste con el hincha se produ-jo después del partido ante SanLorenzo…

–Sí, yo asumo como única fa-lla la jugada contra San Lorenzo.Me equivoqué porque sabiendola velocidad de la pelota, me con-fié suponiendo que iba a cerrar-la. Si hubiese dudado, metía pu-ño y la despejo. Como yo me sen-tí seguro, no salté mucho, y me

terminé equivocando. Nadie pue-de evaluar a un arquero por dospartidos, pero durante una tem-porada sí.

–¿Qué sentís de pasar de sertitular en River e integrante dela Selección, a ser el cuarto ar-quero de Lazio?

–Son momentos que uno tieneque asimilar y atravesar para pre-

pararse cuando le toque estar co-mo titular. En algún momentovoy a volver a atajar, y ojalá pue-da recuperar el buen nivel que tu-ve antes.

–¿Qué significa la Selecciónpara vos?

–No sólo para mí. Cualquierser humano que tenga la posibi-lidad de defender la celeste yblanca, y en nuestro caso aden-tro de una cancha de fútbol,aporta un granito de arena a laPatria, que debe defenderse a ni-vel cultural, económico, social,deportivo de la mejor manera.La única herramienta que tengocomo futbolista es dejar bien pa-rada a la Selección cuando ten-ga la chance de integrarla. Todosdebemos dar nuestra mayor en-trega. Te confieso que es un or-gullo vestir la camiseta y escu-char las estrofas del Himno Na-cional, porque se me viene a lamente todo lo que luché por con-seguir lo que tengo hoy en día, ypor todo lo que representa Ar-gentina en el mundo. Uno de-fiende a un país, y es una sensa-ción muy gratificante.

–¿Y River?–Fue el club que me dio la po-

sibilidad de crecer como juga-dor. Yo me formé ahí, y si locomparamos con la Selecciónson dos cariños totalmente dife-rentes. Es inmenso el amor quesiento por River, porque es elequipo que me dio la identidad.A partir de eso, se pueden con-seguir varios logros, y sin ellono me podría haber mostradocomo jugador. Afortunadamen-te experimenté lo que es el fút-bol. Voy a estar eternamenteagradecido con aquellas perso-nas que me quisieron y confia-ron en mí, y trato de retribuir eseafecto siendo buena gente, salu-dándolos igual que siempre, yfundamentalmente adentro deun campo de juego.

–Muchas veces fuiste apoda-do como “San Carrizo”. ¿Tetranquilizaba el hecho de quete califiquen como un verdade-ro arquero gana-partidos?

–Todo arquero se conforma alinfluir en el resultado. Ahí escuando más completo te sentís.En su momento era lindo que mellamen así, porque estaba hacien-do mi trabajo de la mejor forma.

Mi tarea no es ni pegarle bien ala pelota ni salir bien en los cen-tros, mi objetivo es que el balónno entre en mi arco. He tenidomomentos en River en los quemis intervenciones influían en elresultado, y eso hizo que el perio-dismo fomente una idea y que lagente después la potencie.

–¿A qué histórico arquero dela Selección te gustaría aseme-jarte y por qué?

–Al Pato Fillol no lo vi, perofue uno de los mejores del mun-do, un campeón mundial. Teníamucha potencia, y fue un granatajador según los videos. Megustaría asimilarme a él en lo de-portivo, en lograr todo lo que lo-gró. Simplemente en lo deporti-vo, después lo que él es como per-sona es un tema aparte que no vie-ne al caso. Todos los arquerosqueremos tener los títulos que élganó por lo que significa.

–¿Y cómo quedó tu relacióncon él luego del entredicho quelos tuvo como protagonistas?

–Siempre lo respeté, y cuandome equivoqué le pedí disculpas.Es un tema cerrado para mí, loque pasó en el pasado allí queda-rá.

–¿Qué pudiste aprender de élcuando lo tuviste como entre-nador, tanto en la Selección co-mo en River?

–Ya de por sí cada entrenadortiene una personalidad distinta, yun método bien definido. Consi-dero que la pasión por el trabajoes lo que más se asemeja entreellos. Son personas que piensanen cómo planificar el trabajo eldía previo, y al siguiente ya se le-vantan temprano para ser los pri-meros que están en los vestuariosacomodando todo. Perfeccionanlas tareas para que tengan unacontinuidad y un sentido bien re-marcado. Ver un oficio con tantoprofesionalismo te demuestrauna pasión increíble por lo quehacen, y tarde o temprano uno secontagia de eso. Si el día de ma-ñana soy entrenador, actuaría dela misma forma.

–¿Qué opinás sobre los hin-chas de River?

–Los hinchas nos apoyaronsiempre, en todos los partidos ysoportaron una situación tremen-da de la historia del club que nun-ca se vivió. Me saco la galera an-te ellos, y les agradezco por elapoyo incondicional que demos-traron siempre. Se muy bien queentendieron el momento por elque atravesamos, y estoy seguroque los verdaderos hinchas sedieron cuenta que dimos todo almáximo. Pasamos por muchascosas de las que no se hablaron,y nosotros le pusimos el pechopara salvar a River. Lamentable-mente no pudimos, pero el fútbolsiempre da revancha.

–¿Te gustaría volver para te-ner una revancha?

–Sin dudarlo. Volvería si tu-viera la chance, y más en estemomento que está en la B. Oja-lá me pueda encontrar con ellosen un futuro no muy lejano,siempre dije que era un “hastapronto”, porque tengo el anhelode regresar. River es mi casa, yes el club en el que me voy a re-tirar en el futuro.

Gonzalo Durand. Iván Ullmann

Page 7: La Final

La Final 7 de diciembre de 2011 7

“El silencio es salud” esuna frase que bien refle-

ja la actualidad de River. Lue-go del descenso, el equipo diri-gido por Matías Almeyda sepropuso regresar a Primera lomás pronto posible. Con con-trataciones rutilantes más losregresos de dos referentes co-mo Fernando Cavenaghi y Ale-jandro Chori Domínguez, elconjunto de Núñez disputó 16partidos y alcanzó la segundaposición con 30 puntos, unomenos que Instituto, el líder.Sin embargo, no todo es alegríaen Núñez, ya que los futbolis-tas decidieron no hablar con laprensa desde el 1º de noviem-bre, en represalia por la acusa-ción del diario Muy del GrupoClarín con una tapa de una su-puesta fiesta que armó el plan-tel en un barco, titulada como“Banda de Piratas”, con unaimagen trucada de Jack Spa-rrow con la cara del capitán ygoleador del equipo.

Frente a este panorama, cin-co referentes se reunieron conel abogado del club DanielCrespo, y mandaron cartas do-cumento a la editorial del dia-rio en búsqueda de una rectifi-cación. No conformes con esto,al día siguiente se publicó unafoto donde se comprueba queCavenaghi fue junto a su hijo ala fiesta de cumpleaños del hi-jo de Vella (con el Ratón Mic-key entre los invitados), y fren-te al daño moral que recibió elplantel decidieron implementarel silencio.

Frente a este panorama, losperiodistas que cubren al Millo-nario opinaron sobre la veda quetomó protagonismo en Núñezdurante el último mes. “Los ju-gadores no distinguen lo que esprensa amarillista, meten a to-dos en la misma bolsa. Tendríanque tomarse el trabajo de dife-renciar, pero prefieren hacer lamás cómoda”, declaró RodolfoDoria, cronista de River en Dia-rio Popular. Además, aclaró que“todos están enojados porqueen los últimos meses y años sehan volcado noticias que segúnellos son mentiras y perjudicansu propia imagen”.

En tanto, Hernán Blotto, pe-riodista de Olé, hizo mención aalgunas fallas que según él co-metió Daniel Passarella desdeque asumió como presidente en2009, y lo criticó abiertamenteen sus declaraciones: “El Kai-ser se perjudica si se expone an-te la prensa, porque delata suignorancia. No está capacitadopara un debate, ya quedó de-mostrado en varias oportuni-dades. Por eso sólo se expresa

Periodistas especializados en River como Emiliano Raggi (Fox), Germán Balcarce (pasiónmonumental.com), Rodolfo Doria(Diario Popular) y Hernán Blotto (Olé) analizaron la falta de comunicación que decidió mantener el equipo con la prensa en

general. Criticaron algunas cuestiones de Daniel Passarella, admitieron que la mancha del descenso será imposible deborrar, y se mostraron conformes con la actitud de Matías Almeyda de hablar con el periodismo a pesar de la veda.

Héroes del silencio

El presidente de River, Daniel Alberto Passarella, ¿es un verdadero héroe del silencio del club?

“Passarella delatasu ignorancia al momento

de hablar conla prensa, ya que

no está capacitadoni para un debate”

(Blotto).

“La mancha dejugar en la Bquedará porsiempre en la

memoria de loshinchas de

River”(Raggi).

“Los jugadoresdeberían saberdiferenciar y hablar con laprensa, pero

prefieren hacerla más cómoda”

(Doria).

“Almeyda trabajabastante y es justo con sus

dirigidos. Va por el buen camino.

Tiene futuro como entrenador”

(Balcarce).

con comunicados de prensa o através de periodistas amigosque sólo le preguntan lo que élquiere. ¿Cuáles fueron sus pro-yectos? ¿Que River se fuera ala B para “ganar el campeona-to económico”? En relación alex capitán de la Selección, tam-bién opinó Germán Balcarce,editor de Pasión Monumental yex integrante de La Página Mi-llonaria: “Si Passarella no ha-bla con la prensa, se perjudicanotablemente. Si realmente es-tá realizando una buena ges-tión y ganando ‘el campeonatoeconómico’ como dice, no de-bería tener mayores reparos enconceder una entrevista o con-ferencia de prensa por mes”.

Por su parte, Emiliano Rag-gi, quien cubre a River para FoxSports, afirmó que “el hecho deque el Millonario no juegue co-pas implica la pérdida del pres-tigio a nivel internacional, másla gravedad para los hinchas detener una mancha indeleble deun descenso que perdurará porel resto de la historia. Es unaherida que nunca va a terminarde sanar”.

Con respecto a las coinciden-cias, los cuatro periodistas afir-maron que sería fundamentalque los hinchas puedan escu-char a sus propios jugadores, ymás por el delicado momentoque atraviesa el equipo al jugar

en la B Nacional por primeravez en la historia.

Por último, Balcarce hablómaravillas del entrenador Ma-tías Almeyda: “Es una personamuy respetuosa y cordial. Leveo un buen futuro como técni-co, trabaja bastante y es justocon sus dirigidos. Va por elbuen camino, y estoy seguro deque eso es valorado por unplantel que existe como grupoy que va por el mismo rumbo.Eso es clave”.

El tiempo dirá si este silencioayudó a que el Millonario seafiance en la B Nacional. Mien-tras muchos indican que va aarrasar en la segunda divisióndel fútbol argentino, otros argu-mentan que será costoso el re-greso a Primera, el que parececercano y lejano a la vez, comolas voces de River, esas que gri-taron de sufrimiento en el des-censo, y que ahora permanecentristes, calladas, pero ansiosaspor volver a ser escuchadas pormiles de fanáticos que creen enellos. Son los representantes delos hinchas, los que salen a lacancha con una Banda Roja enel pecho, dispuestos a enfrentara quienes quieran derrotarlos,sin importar las consecuencias,para convertirse en los verdade-ros Héroes del silencio.

Nicolás Bettio. Gonzalo Durand

Page 8: La Final

La Final 7 de diciembre de 20118

Recluido en su casa de Reco-leta, solo sale un rato después

del mediodía. Cada tanto se sien-ta a tomar un café en el bar de laesquina de su casa, siempre pen-sativo. Todavía no terminó el due-lo. Así transcurren los días de JuanJosé López después del descensode River.

El último 26 de junio fue un díahistórico: River igualó 1-1 frentea Belgrano en el partido de vuel-ta de la promoción y, por la de-rrota sufrida como visitante, des-cendió al Nacional B por prime-ra vez en sus 110 años de vida.Aquella tarde fue un hito quemarcó a fuego a todos sus prota-gonistas y cuya onda expansivaconvulsionó íntegramente al fút-bol argentino. Detrás de esa epo-peya en la que David volvió a de-rrotar a Goliat, se esconde unahistoria mínima, que por el vérti-go imparable de la rutina, aparen-ta estar en el olvido colectivo. Aligual que su equipo, el técnico notuvo reflejos para reaccionar an-te la caótica situación institucio-nal, futbolística y anímica queterminó de la peor manera.

Una vez consumado el descen-so, López entendió lógicamenteque no podía seguir al frente delprimer equipo, y presentó su re-nuncia indeclinable. Matías Al-meyda materializó su retiro y to-mó las riendas técnicas. En minu-tos, el cordobés desapareció de lafaz de la tierra y se exilió en supropio mundo, un oasis de pazdentro del agitado clima de la ciu-dad.

En su andar como entrenador,López dirigió a cuatro clubes queperdieron la categoría, pero nin-guna de las experiencias anterio-res (Instituto, Unión y Talleres) escomparable con la magnitud de lohecho con River. Fue un golpemuy duro que todavía intenta asi-milar. Recluido en el lujoso barriode Recoleta, deja que el tiempocorra y borre del inconsciente co-lectivo su imagen de “perdedor”.

Inmediatamente concretada laderrota, los disturbios en los alre-dedores del Monumental no se re-flejaron, como podía preveerse,

en la puerta de su residencia. Niuna bandera, ni una canción en sucontra. “Acá no pasó nada, no vi-no nadie nunca” cuenta el encar-gado. López no fue apuntado porel hincha como el máximo culpa-ble del nefasto ciclo, sino que Jo-sé María Aguilar y Daniel Passa-rella, ex y actual presidente de lainstitución de Nuñez, fueron losobjetivos de los enardecidos faná-ticos.

“El periodismo y la oposición,con poder económico, exigíanmuchas cosas. Había muchos in-tereses creados y un ambiente pe-sado”, analizó el cordobés en laúnica entrevista que brindó postcatástrofe. Alejado del fútbol,también decidió escaparle a losmicrófonos. Aclarar lo justo y ne-cesario a un único medio, radio LaRed, antes de pasar a la clandesti-nidad para cualquier otro que lointentara contactar. Así, desoyólos insistentes llamados de quie-nes quisieron charlar con él. Des-de su entorno aseguran que por ex-preso pedido de su esposa, quienobserva atentamente todos susmovimientos, el contacto con laprensa es inexistente.

“Está bien, de buen humor, aun-que es complicado verlo duranteel día porque sale poco y siempre

acompañado por su mujer”. Ru-bén, portero hace seis años del edi-ficio en el que vive el ex técnicode River, cuenta intimidades delvecino más famoso del complejode avenida Libertador al 1.000.

Ya no se despierta temprano pa-ra partir con destino a los entrena-mientos matutinos del plantel.Ahora comienza el día apenas pa-sado el mediodia para almorzar ensu hogar, subirse a su fastuosa ca-mioneta Honda negra e ir en bus-ca de sus hijas a la salida del co-legio.

Ocasionalmente pisa el asfalto,y si lo hace, es sólo para ir junto asu señora a la confitería ubicada ala vuelta de su domicilio. Aquellade la que ya es habitué y en la cualocupa siempre la misma mesa:una redonda ubicada en un rincón.Los mozos confirmaron que sue-le asistir entre las dos y las cuatrode la tarde y que acostumbra a pe-dir el mismo menú: dos cafés. Así,sin grandes sobresaltos, transcu-rren sus días hábiles.

Para estar en familia y alejarsede la ruidosa capital, Zárate es sulugar predilecto. Cada viernes, lafamilia López se traslada a una ca-sa quinta con suficiente espacioverde para jugar con sus hijas y superro. Desocupado y sin ofertas en

el corto plazo, a veces decide que-darse un tiempo más para disfru-tar del sol y la pileta.

Su antiguo lugar de trabajo escasi un sitio prohibido. Desde lasentrañas del estadio Monumental,las fuerzas de seguridad que cus-todian el estadio tampoco juran nohaber vuelto a ver su rostro. José,uno de los tantos encargados de vi-gilar las inmediaciones, aseguraque prácticamente no se lo nom-bra para resguardar su figura; la deun hombre que, en sus tiempos dejugador, supo ganarse la idolatríade la hinchada. Lo mismo sucedecon quien fuera su ayudante decampo, Héctor Pitarch, quien ac-tualmente sigue ligado a la insti-tución en el Departamento de Fút-bol Amateur.

El tiempo parece ir, poco a po-co, borrando las heridas. Tras cin-co meses del momento más difí-cil de su historia deportiva, lo queantes era un karma hoy tiene tin-tes jocosos. Los vecinos incluso seaniman a cargarlo. “Al principiolo tratábamos con un poco de mie-do y respeto. Pero con el tiempovolvió a ser el que era y nos per-mitimos cargarlo gritándole “Bos-tero”” contó uno de los tantos pro-pietarios que encuentran en Ló-pez, ex jugador de Boca, un hom-bre gentil y educado.

Después de vivir días alocados,siempre en el ojo del huracán,Juan José López optó por una vi-da pacífica lejos del fútbol, losvestuarios, los flashes y los micró-fonos. Aquellos ojos cristalinosque estuvieron a punto de derra-mar las lágrimas más tristes hoyestán secos, se llenan de su fami-lia y añoran revancha.

Matías Baldo. Diego Cantalupo.

Tomás Nelson

Triste y desolado. La última imagen de J.J. López antes que abandonara el banquillo de River.

Fue protagonista decisivo de uno de los hitos trascendentales de 2011. Sufrió en carne propia el descenso como técnico del equipo de Núñez y todavía está de duelo y mantener el silencio.

Con Juan José López en elbanco, River sumó más pun-tos que con cualquier otroentrenador en las últimas trestemporadas. Fueron 39 uni-dades en 25 partidos, una efi-cacia de 52 por ciento. Nú-meros lejanos a una promo-ción. Tal vez por ello el hin-cha no se ensañó con él yapuntó sus cañones haciaotros blancos. El descensocomenzó a gestarse en elApertura 2008: el River deDiego Simeone sumó 14puntos y finalizó último.Néstor Gorosito y LeonardoAstrada también aportaron ala causa: en 26 partidos, Conel primero, River acumuló 32puntos (41 por ciento) y conel ex volante central al co-mando, conquistó 29 unida-des (37,2 por ciento). Des-pués llegó el turno de ÁngelCappa, con quien River acu-muló el 50 por ciento con 27puntos en 28 encuentros. Du-rante el interinato de GabrielRodríguez, al final del Aper-tura 2008, el Millonario solorescató cuatro puntos en cin-co presentaciones.

M.B. D.C. T.N.

Una herenciairreversible

La rutina cotidiana del técnico que perdió la promoción con River

Cómo es la vidade Jota Jota Lópezdespués del descenso a la B

“Está bien, de buen

humor, aunque escomplicado verlo

durante el díaporque sale poco,

siempre acompañadopor su mujer”

Page 9: La Final

La Final 7 de diciembre de 2011 9

La categoría necesitó parecerse a la A para afrontar una temporada histórica

Revolución Nacional: una nuevadivisión para albergar a River

Matías Gigli, con 12 años jugando en el Nacional B, conoce la categoría y analiza el revuelo que causó River en ella

“Si River asciende, todo volverá a la normalidad”

Por primera vez en 25 añosdesde su creación en 1986,

la B Nacional atrae tanto o másmiradas que la Primera Divi-sión. Desde aquel 26 de juniodel 2011 en el que River descen-dió de categoría, el ascenso serevolucionó.

Sin público visitante, pocospartidos televisados y por cable,la segunda categoría del fútbol ar-gentino se preparaba para comen-zar una temporada atípica con lallegada del equipo de Núñez porprimera vez en su historia.

Para algunos equipos del as-censo, este nuevo torneo es vis-to con buenos ojos. “Se jerar-quiza el campeonato”, se espe-ranza Raúl Ulloa, mandamás deGimnasia de Jujuy. “El torneoes más importante. Hay clubesque no estaban siendo miradosmasivamente a nivel nacional,y ahora tenemos la chance deque todos los partidos son tele-visados. Indudablemente estotrajo una mayor atracción”, ad-mite Alfredo Schweizer, presi-dente de Boca Unidos de Co-rrientes.

Con la presencia de River, lacategoría necesitaba ponerse aldía, evolucionar, modificar suorganización. Parecerse más a laprimera división para albergar aun equipo de tanta magnitud. Losárbitros de primera, empezaron aalternarse con un fin de semana

Todo lo puede. Volvió el público visitante tras cuatro años.

Partidos televisados,público visitante yárbitros de primera,cambios obligados pararecibir a un grande.

Matías Gigli tiene la experiencia sufi-ciente como para saber lo que es ju-

gar en el ascenso. El delantero regresó aAldosivi tras un año y reconoce que conla llegada de River el torneo tiene otra di-mensión. Pasó por Argentino de Rosario,Godoy Cruz, Belgrano y Atlético de Ra-faela pero nunca se imaginó regresar alconjunto marplatense para enfrentarsecon el club de Núñez y quedar en la his-toria por ser el primer equipo en ganarleen segunda división.

–¿Se nota algún cambio en la catego-ría?

–Ahora es mucho más vista que antes.Los cambios son notorios ya que River mo-dificó la categoría por lo que significa y re-presenta en el fútbol argentino. Los partidosahora son televisados por la televisión pú-blica. Es totalmente diferente, se jerarquizóde sobremanera.

–¿Creés que el objetivo de muchos esconseguir una victoria ante River?

–Los objetivos pueden variar según elpresente de cada uno. Obviamente que elpartido ante River es el más importante y

el que todos quieren jugar y ganar. Al-dosivi entró en la historia y es lo me-jor que le puede pasar a cualquier cluby cualquier jugador. Se puede decirque somos uno de los pocos equiposque aventajan a River en el historialahora (entre risas).

–¿Son justos los árbitros o hay fa-voritismo hacia River?

–Siempre los árbitros están condi-cionados y a veces eso no es bueno.A nosotros nos cobraron un penal queno fue. Si hubiera sido al revés sal-dría en todos lados y sería tema na-cional, pero como fue a favor de Ri-ver, pasó desapercibido.

–¿Qué opinas sobre el regreso delpúblico visitante a la categoría?

–Es bueno que vuelva el públicotras cuatro años de ausencia. El fútbol tie-ne que ser una fiesta y ahora que está Ri-ver, más todavía. Las dos hinchadas tie-nen que estar en la cancha. Por otro lado,es una buena oportunidad de recaudar di-nero. Es el partido que todos están espe-rando en cuanto a lo económico por la

cantidad de gente que mueve River, ya seaen la capital o en el interior del país.

–¿Estás de acuerdo con la unificaciónde la Primera División con el Nacional B?

–No, personalmente no me gusta launión de los torneos. Los derechos de ju-gar en cada categoría se tienen que ganar

o perder en la cancha por méritos propiosy no con la ayuda de la AFA. La competi-ción no sería la misma.

–En base a tu experiencia, ¿qué dife-rencia hay entre los torneos anterioresy este?

–Es el mejor torneo de la B en la histo-ria del fútbol argentino. No sólo por Ri-ver, sino porque también están Huracán,Gimnasia y Rosario Central, que le dan unplus a la categoría.

–¿River es candidato?–Sin dudas. Por la jerarquía de sus juga-

dores y porque es River. Va a ascender pe-ro no le va a resultar tan fácil como pare-ce. Hay mucha más fricción y roce. Todoequipo que se le cruce va a ser lo imposi-ble para robarle una victoria. Dependerápura y exclusivamente de ellos.

–¿Y si vuelve a Primera que pensásque va a pasar con el Nacional B?

–Si River asciende, todo volverá a la nor-malidad. La categoría no va a ser la mismaporque pierde peso y, a la vez, prensa.

D.C. L.B.

Gigli jugó cuatro veces con River.

Desde la AFA, el proyecto de reestructuración de la primera di-visión que une a la A y al Nacional B en una sola de 40 equiposestá frenado, pero a varios clubes del ascenso les seduce la ideay la aprueban.“Para nosotros sería muy bueno que esto vea la luz. Por el sim-ple hecho que ascendemos, junto con el resto de los equipos”,sostiene Luis Sasso, vicepresidente primero de Huracán.Hoy, las dos categorías más importantes del fútbol argentino separecen: en ambas hay público visitante, se televisan los parti-dos y los árbitros alternan en una y otra. La presencia de Riveren la B es el condimento ideal para que en los medios haya cre-cido considerablemente el espacio que se le brinda a la B, sea enlos diarios, programas de radio o de televisión. Si en vez de dosdivisiones serían “zonas” de 20 equipos cada una, sería muy pa-recido al proyecto de unificación que quiso implementar la AFAantes que comience la temporada. Pero, por ahora, es solo eso.Hasta que no esto no se oficialice, hay una primera A y un Na-cional B.

L.C. L.B.

Por ahora, no hay unificación

en primera y otro en la B.El primer partido del equipo de

Núñez como visitante fue anteIndependiente Rivadavia deMendoza (3-1 a favor), y sirvióde bisagra para modificar el an-dar del torneo: volvió el públicovisitante luego de siete años y ellocal cambió de cancha para unamayor recaudación. En la prime-ra parte del torneo, cuatro equi-pos optaron por cambiar de esta-dio para tener más dinero en latesorería del club.

La picardía del presidente delclub mendocino, Daniel Vila,opositor de Julio Grondona en laAFA, de llamar a los ‘hinchasneutrales’ a copar la tribunaopuesta a la de su equipo, permi-tió la llegada de cerca de 20 mil

seguidores de River sin la des-aprobación de la AFA, que, jun-to al COPROSEDE, permitióque esto se mantenga para todoslos equipos en la categoría. Pri-mera visita fuera de Buenos Ai-res y ya se generaba un cambio.

“Es muy bueno para todos es-te regreso de los visitantes y quetrasmitan los partidos. Para elespectáculo, para la gente y pa-ra la economía de los clubes”,avala Ricardo Salva, presidentede Desamparados, porque elFútbol Para Todos también lle-gó al Nacional B, pero no de lamisma manera que en primera.“En la A, a cada club le dabanentre 17 y 18 millones de pesospor un año. Ahora a Huracán, aRiver, y el resto de los equipos

3,5. Es mucha diferencia”, ex-plica Luis Sasso, vicepresidenteprimero de Huracán. NorbertoSpeciale, presidente de RosarioCentral, comparte lo mismo:“Hay 3 millones para cada club.Sería una locura pensar que a Ri-ver le van a pagar más por tras-mitir sus partidos”.

Dado este cambio abrupto enla entrada de dinero por la tele-visación entre una categoría yotra, la recaudación se presentacomo la mejor opción para haceruna diferencia y acrecentar el di-nero en la tesorería del club, loque obliga a algunos equipos amudarse a un estadio más gran-de para enfrentar a River y sacarun mayor provecho. DeportivoMerlo juntó 1.8 millones de pe-sos y con ellos inició la construc-ción de la tribuna visitante de suestadio, tras hacer de local fren-te al club de Nuñez en el Liber-tadores de América de Indepen-diente. Instituto de Córdoba hi-zo lo suyo y optó por el EstadioMario Alberto Kempes que al-

berga 57.000 personas, por loque le ingresaron 3.5 millones depesos. Distinta fue la situaciónde Guillermo Brown de PuertoMadryn que decidió disputar elpartido en su ciudad y no en Mardel Plata como le habían ofreci-do, pero aún así, embolsó 1.3 mi-llones de pesos, cifra record pa-ra la entidad portuaria.

Sin dudas River ha causado unrevuelo en el Nacional B en elque todos los clubes ratifican losnuevos cambios. Quizás Hura-cán o Rosario Central, descendi-dos recientemente y acostum-brados a jugar en Primera Divi-sión, sean los más perjudicadospor la imagen que representa lainstitución de Núñez y pierdenprotagonismo. De todas mane-ras, en este caso, no es el club elque se tiene que adaptar al cate-goría sino a la inversa. De a po-co fueron entendiendo lo que esel fenómeno River.

Diego Cantalupo.

Lucas Ballester

Page 10: La Final

La Final 7 de diciembre de 201110

Madelón y su equipo buscarán que el final no sea el mismo.

En 1981 San Lorenzofue el primer grande enperder la categoría. Denuevo en crisis, hoy laPromoción lo acecha.

La voz de tres históricos partícipes del descenso

30 años después, elCiclón lucha por norepetir su pesadilla

“Ciclón, Ciclón, tan sólo esun año, te vamos a se-

guir a donde quieras ir’. La gen-te de San Lorenzo empezó a can-tar, yo me quedé mirando y mesaltaron las lágrimas”. Arman-do Quinteros rememora connostalgia aquel 15 de agosto de1981. El ex volante entró en elsegundo tiempo en esa caída por1 a 0 frente a Argentinos quemarcó un antes y un después:por primera vez un grande se ibaa la B.

En esa época, el club estabadiezmado dirigencial, institu-cional y futbolísticamente, unasituación parecida a la actual:con grandes deudas, plantelesdivididos, cambios de técnicos,el equipo peleando la perma-nencia y una solución que no seavecina.

“San Lorenzo será sólo fút-bol”. El presidente Moisés An-nan fue tajante en 1978. Esegran club social y deportivo,protagonista en múltiples acti-vidades, perdió el estadio de Bo-edo, pasó a priorizar sólo el fút-bol y abandonó su esencia. Sedesmanteló el plantel campeónde 1974, se contrataron jugado-res que no daban la talla y se re-signó jerarquía.

“Cada técnico traía sus pro-pios jugadores, ocho, diez, do-ce, y los que habían venido seismeses antes ya no servían”, co-menta Sergio Villar, el jugadorque más partidos jugó con la ca-miseta azulgrana.

Roberto Telch, Héctor Scotta,Rodolfo Fischer y Rubén Ayaladejaron el club sin ser bien re-emplazados. “Se hizo un desas-tre. Se trajeron jugadores decuarta como Palmieri y otrosque estaban de vuelta, que nosentían la camiseta: Glaría eraveterano, José Luis Ceballos nopodía jugar más.”, recuerda elhistoriador Adolfo Res. Ade-más, añade que para el Metro-politano 1981, que condenó aSan Lorenzo, se ficharon futbo-listas cerca del retiro como Ru-bén Suñé y Omar Larrosa, mien-tras que Miguel Brindisi no lle-gó al club por una diferenciaeconómica irrisoria.

“Nunca pensé que íbamos adescender. No me quería darcuenta, veía que pasaban los par-tidos y no ganábamos, pero de-cía el otro domingo empezamospero no empezábamos nunca”,relata Quinteros. Walter Perazzotenía 19 años y recién asomabaen Primera: “El egoísmo políti-co fue uno de los principales pro-blemas. Se desgastaron en pele-as internas y eso no ayudó a sal-var al equipo. Terminaron jugan-do muchos chicos el partido másimportante de la historia. La gen-te apoyaba, pero paralizada porla situación. Fue un clima raro”.

En ese entonces, no existía elsistema de promedios, que aho-ra lo tiene al club de Boedo lu-chando por mantenerse en Pri-mera. Tras un séptimo puesto enel Apertura 2009 se sucedieronuna catarata de flojas campañas:15º en el Clausura 2010, y dos14º puestos en la temporada2010/2011. En este torneo, de-rrotas con rivales directos y unamuy magra cosecha de puntososcurecen el panorama.

“San Lorenzo tiene que jugarbien, pero en esta situación

comprometida, si no lo logra ygana, bienvenido sea”, evalúaVillar. En esa sintonía, Quinte-ros opina: “San Lorenzo tieneque ganar medio a cero jugan-do bien, mal o regular para queel jugador vuelva a tener con-fianza”.

Con la Promoción al acecho,el uruguayo reconoce que la pre-sión existe: “El jugador entra ala cancha pensando que si pier-de se va para abajo y eso gene-ra desconfianza”. El tucumanono coincide y es terminante:

“Los jugadores hacen lo que lesgusta. Presión tiene el que se le-vanta a las 5 de la mañana paralaburar y tiene que parar la olla”.

El horizonte no asoma claropara San Lorenzo. Aún así, lostres referentes coinciden en unpunto: va a salvarse. “No serámás que un susto que tiene queservir para que se hagan las co-sas como se deben”, confía Pe-razzo.

Ian Bastardo Sosa.

Matías Orciuoli

Un “camboyano” en busca de torcer el rumbo cuervo

El trabajo y el optimismo, las claves de Madelón“Ojalá les pueda contagiar todo el es-

píritu de amateurismo que tenía-mos nosotros”, expresó Leonardo Made-lón, ex volante del recordado equipo“camboyano” y nuevo entrenador del Ci-clón. “Queremos camboyanos, queremosmatadores, queremos jugadores que sien-tan los colores, basta de fracasados, juga-dores mediocres”, fue el cántico que ento-naron los cuervos en las últimas fechas.

Además, recordó su época como juga-dor, cuando era todo diferente, había otrosvalores, otras instalaciones, y a veces notenían agua, pero todo lo hacían con sacri-ficio. Y agregó que va a ser muy impor-tante poder trasmitirle a los jugadores sussensaciones porque se van a enriquecer.

En cuanto a su sueño de dirigir a SanLorenzo, Leo comentó: “Es un deseo quetenemos todos los que pasamos por acá yahora es real”. Mientras que de la situa-ción del club opinó que “es una instanciamuy difícil”, pero que el cuerpo técnicoestará a disposición, y tratará de contagiarsu optimismo para salir adelante.

Cuando Madelón era jugador, el equipovenía muy golpeado, se levantó y logró es-tar invicto 15 fechas en la temporada1987/88: “Estos jugadores tienen actitud,falta organización, trabajo, y mejorar la

parte anímica. Conesas cositas, tran-quilamente pode-mos repetir o imi-tar la historia”, ex-plicó el ex DT deRosario Central.

Lo primero quehizo al llegar alclub de Boedo fuever el estado de losjugadores y segúnél “notó que estángolpeados y doli-dos por la situa-ción, pero es nor-mal porque se lesestá complicando obtener resultados”.También contó: “Ni bien arribé, organicéel grupo. No me gusta que haya tantos ju-gadores, porque así se mezclan los chicoscon los más grandes, entonces los separéy los voy a mantener así mientras estéacá”.

Por otro lado, Carlos Abdo, presidentedel Ciclón y uno de los máximos respon-sables en la elección de Madelón, expre-só: “Nos gustó cómo trabaja ofensiva y de-fensivamente, además él prioriza la partepsicológica, y eso es fundamental para

mí”. Y añadió que “losjugadores sienten latristeza igual que lossimpatizantes, y estánmuy presionados. Apartir de ahora, tienenque pensar en positivoy ser optimistas”.

Después, el directi-vo opinó que es un téc-nico que reúne las con-diciones necesarias, ytiene el plus de ser un“chico de la casa”, dehaberse criado allí, yde sentir la camisetaigual que los hinchas.

Además, hizo énfasis en la “historia cam-boyana” y dijo: “Ese grupo fue excelente,no fue campeón, pero realizó una grancampaña. Madelón estuvo allí, y esto lepermitió formarse como persona”.

Por último, Abdo explicó que “lo prin-cipal es que el jugador entienda que el mo-mento depende de ellos y que podrán en-contrar apoyo en todas las personas delclub. Espero que la gente también acom-pañe”, sentenció.

Mariángeles Greco

Para estos referentes, lamancomunión en el vestua-rio es clave para sacar ade-lante esta situación. “De lacampaña del ´81 son todosrecuerdos malos. El grupoestaba dividido, nos mirába-mos mal entre nosotros”, re-cuerda Villar, y reflexiona:“Si Madelón puede controlarel aspecto interno del plan-tel, las cosas deberían mejo-rar para San Lorenzo. Loprimero es solucionar el pro-blema en el plantel, tienenque estar unidos y ser máscompañeros. Si no sale, vol-ver a intentar”.Quinteros también hace hin-capié en la unidad: “Cuandoun plantel es fuerte, es difí-cil que descienda. Debenterminar con las peleas yalentarse todos, tienen quedecirse: ´empezamos ya aganar y como sea”.Para Perazzo, la receta es lamisma: “Unirse y buscar to-dos juntos la solución”.

I.B.S. M.O.

El primer paso para el DT es el vestuario

“Las facciones políticas tra-tan de destruirnos, yo le pi-do a los verdaderos hinchasque nos apoyen a nosotros,al cuerpo técnico y a los ju-gadores”, expresó el presi-dente Carlos Abdo.Por otro lado, se mostróenojado con la informaciónque circula con respecto a ladeuda del club, y explicó:“Nosotros bajamos $40 mi-llones el pasivo, hoy debe-mos $80 millones, y no 120como dicen todos”.Luego, el directivo comentóque hace más de 30 años queayuda al club “sólo poramor”. Además, pidió que lodejen trabajar, y dijo que“con el apoyo de todos, SanLorenzo saldrá adelante”.

M.G.

Hora de aclarar lo institucional

El futuro está en sus manos.

Page 11: La Final

Pintada en la entrada lateral del hipermercado sobre la calle Inclán. Los mensajes se multiplican.

El pueblo azulgrana lucha por retornaral lugar donde nacióla pasión por loscolores azul y rojo.

La Final 7 de diciembre de 2011 11

San Lorenzo mantiene su ilusión y sigue trabajando en la Legislatura porteña para el regreso a Avenida La Plata

Cada vez más cerca de volver a casa, el sueño continúa su camino

Por ahora representa un sueñopara los simpatizantes de San

Lorenzo, pero de a poco, va to-mando forma en la Legislatura dela Ciudad de Buenos Aires ya queel proyecto de Ley de RestituciónHistórica, por el cual el club recu-peraría los terrenos de Avenida LaPlata, tiene un fuerte apoyo de loslegisladores.

Durante la última Dictadura cí-vico-militar la institución azul-grana sufrió las amenazas del porentonces intendente de facto por-teño, el brigadier Osvaldo Cac-ciatore, para que vendiera ese pre-dio.

Mientras otros estadios eran re-acondicionados, entre ellos el Mo-numental de Núñez, para la Copadel Mundo de Fútbol en 1978, el“Viejo Gasómetro” o “Wembleyporteño”, como era conocida lacancha de tablones en aquella épo-ca, fue abandonado. Con esta de-cisión, no sólo se dejó de lado eldeteriorado recinto de madera, si-no también al sur de la ciudad.

San Lorenzo no pasaba un buenmomento económico, algo simi-lar a lo que le sucede en la actua-lidad, y finalizado el Mundial, elintendente decidió aprovecharsede la debilidad del club, puestoque los terrenos del Gasómetroeran muy valiosos para un futuronegocio inmobiliario.

De esta manera, en 1980, el Es-tado inició una maniobra de ex-propiación sin precedentes, ante laimposibilidad de oponerse a la vo-luntad de los gobernantes. Paraempezar, se argumentó que habíaque realizar una reordenación ur-bana por medio de una ordenan-za. Por ende, se necesitaba la aper-tura de las calles Muñiz y Salce-do, que implicaban la demolicióndel majestuoso estadio, con capa-cidad para más de 70.000 espec-tadores.

A pesar de que se dictó una leyque obligaba a llevar a cabo talmedida, San Lorenzo se resistió aceder su tesoro más preciado. Sinembargo, las presiones del poderexcedieron al sentimiento de loshinchas azulgranas.

El 2 de diciembre de 1979, sedisputó el último partido oficialen aquel campo de juego, dondeigualaron sin goles el local y Bo-ca Juniors, en un partido corres-pondiente al Torneo Metropoli-tano.

A comienzos de 1981, el Pre-sidente de San Lorenzo, Vicen-te Bonina, se reunió en siete oca-siones con el intendente Caccia-tore para cumplir la misión de re-

Adolfo Resnik estuvo presente en el último partido que se dis-putó en el viejo Gasómetro, fue un 0 a 0 frente a Boca Juniors,el 2 de diciembre de 1979. Su padre y él asistieron como lo ha-cían siempre que San Lorenzo jugaba de local. El historiador confesó que su papá, cuando se retiraron del estadio,se fue en silencio caminando casi quince cuadras. “Tardé muchosaños en darme cuenta de por qué mi viejo se retiró callado aqueldía. Él sabía que venía a despedirse del Gasómetro”, remarcó.“Siempre íbamos hasta Rivadavia a pie y a veces parábamos atomar un café, a debatir después del partido. Esto es algo que elhincha de San Lorenzo perdió y lo tiene que recuperar. Porquehoy del Bajo Flores nos escapamos”, reiteró. A muchos de los simpatizantes azulgranas que vivieron con lacancha en Avenida La Plata 1624 les cuesta ver el actual inmue-ble, y muchos de ellos juraron no entrar a ese lugar. El día a día,de pasar por ahí, es rememorar los momentos de su juventudque pasó en esos tablones.Res entró una sola vez al predio del hipermercado, y lo hizo pa-ra reunirse con autoridades de la empresa y para negociar el re-greso del club al lugar. “Casi me desmayo cuando entré. Encimano fue cerca de la entrada y tuve que subir un piso donde sentíun vacío muy grande”, afirmó.

M.S.M. J.I.L.

Recuerdos del viejo Gasometro

La Subcomisión del Hincha,tras realizar reuniones con em-presas interesadas en hacer inversiones, y una serie de es-tudios de precios de mercado,hizo pública una estimaciónde lo que costaría fabricar elnuevo estadio y sus diferentescomplejos. Para la construcción de lasinstalaciones, se necesitaríanunos u$s 32.000.000, aunquese calcula que con la venta deabonos, más el sponsoreo delestadio y el alquiler de la pro-piedad para distintos shows,se recaudaría lo necesario co-mo para financiar la obra.“El estadio va a tener que sermedido. No podés hacer unamole, que después te traigaprotestas de los vecinos. Ten-dría alrededor de 30.000 per-sonas sentadas. San Lorenzono quiere que le regalen nada;sólo pide justicia”, sentencióAdolfo Res.

M.S.M. J.I.L.

¿Cuánto cuestaconstruir unnuevo estadio?

abrir el Gasómetro. Pero la co-acción y las amenazas del fun-cionario de facto hacia la insti-tución abortaron la posibilidadde la reapertura.

Las presiones lograron su co-metido y los terrenos de AvenidaLa Plata al 1700 fueron rematadospor intermedio del banco Mariva.Intervino una “sociedad fantas-ma”, constituida pocos días antesde la venta, con sede en Montevi-deo, que le abonó a San Lorenzoel precio irrisorio de 900.000 dó-lares por el total del lote.

En febrero de 1983, el Gobier-no porteño derogó la ordenanzaque prohibía establecer supermer-

cados en el lugar, que también de-cretaba la apertura de las calles. Ytiempo más tarde, la propiedad fuevendida a Carrefour por casi ochomillones de la moneda estadouni-dense.

Adolfo Resnik, impulsor delProyecto de Restitución Históri-ca, junto con la Subcomisión delHincha, dialogó en exclusiva conLa Final y explicó el surgimientode esta iniciativa.

“La idea empezó hace 14 años.Primero hubo que convencer amucha gente de adentro que no es-taba convencida de lo que estába-mos reclamando. En los últimosseis años, esto tomó mucha más

repercusión, y más aún con la pre-sentación del Proyecto de ley enla Legislatura”, confesó el histo-riador.

La propuesta abarca un espacioconsiderable para un minimerca-do de Carrefour, una escuela pú-blica debajo de las tribunas y uncentro de salud para todo el barrio.“Hasta la creación de un paseo co-mercial”, se anima a soñar el es-critor del libro “Avenida La Platanos espera, el sanlorencismo em-puja”.

Además, el emprendimiento nosólo se basa en construir una nue-va cancha, sino también en le-vantar un microestadio en la ac-tual plaza Lorenzo Massa, paraofrecerle a los socios de San Lo-renzo actividades de recreación,socioculturales y deportivas, quecontribuyan al crecimiento delbarrio.

En la Legislatura porteña, seconformó una Comisión Especial,aprobada unánimemente por to-dos los legisladores, que tratará di-cho proyecto previo a una futuravotación. Y que a su vez tiene in-tegrantes de varios partidos polí-ticos y representantes del club, en-tre los cuales se encuentran el Pre-sidente Carlos Abdo y AdolfoResnik.

El hipermercado aceptó la invi-tación de esta Comisión y asistióel 4 de noviembre a un encuentroen el que afirmó estar dispuesto anegociar. Pero decidió tratar estaproyecto “puertas adentro” paradefinir si se sumaría o no.

El 25 de noviembre había sidopactada la próxima reunión, peropor pedido de la empresa fue pos-tergada una semana para que pu-dieran definir de manera correcta

los pasos a seguir.La sucursal de Boedo cerró sus

puertas por primera vez en su his-toria el 22 de agosto de este año,puesto que tenía problemas demantenimiento en el techo. En unprimer momento sus representan-tes anunciaron que sería sólo por15 días. Pero no fue así y el nego-cio sigue sin abrir hasta el día dehoy.

Su estructura fue modificada agran escala. Y Res manifestó quepor el grado de destrucción queposee el inmueble en la actuali-dad, estará cerrado por más de seismeses.

La última marcha hacia la Le-gislatura se programó para el 8 demarzo de 2012 a las 18, con el ob-jetivo de “reafirmar, apoyar y de-fender” el Proyecto de Ley de Res-titución Histórica. Se espera por lapresencia de cien mil sanlorencis-tas que saldrán a la calle a recla-mar por sus derechos. “Hay quedecirle al tío, al abuelo, al amigoque tiene que estar ahí. Despuésde todo, es muy difícil decirle atanta gente que no”, disparó el his-toriador.

Porque como dijo Adolfo Res,al proyecto se lo cargaron al hom-bro los jóvenes que cada fin de se-mana van a alentar a su equipo ycantan “te juro que no voy a pararhasta volver a Boedo”. Quién lespuede sacar ese sueño.

Mathías Solari Mon.

Juan Ignacio Ledinic

Page 12: La Final

La Final 7 de diciembre de 201112

Argentina explotó. Bronca y desesperación en las calles, donde hubo más de 30 muertos.

Un claro goleador de la Copa Mercosur 2001. Manuel Pellegrini, el cerebro del equipo.

El país atravesó una crisis que desembocó en saqueos y muertes. El Ciclón postergó su partido copero.

Se cumplen 10 años del histórico diciembre de 2001, cuando el 19 y el 20 el pueblo copó Plaza de Mayo

San Lorenzo, el estallido social y aquel partido que no pudo ser

E l fútbol también se estreme-ce cuando un país se agita, y

el miércoles 19 de diciembre de2001 fue una clara muestra. Sa-queos a supermercados, inciden-tes y muertes se apoderaron deArgentina, que estallaba y entra-ba en Estado de sitio. Mientrastanto, San Lorenzo sufría la pos-tergación de la revancha por la fi-nal de la Copa Mercosur que de-bía disputar esa noche en BuenosAires.

La postal de un Nuevo Gasó-metro vacío, debido a la suspen-sión del partido frente a Flamen-go, permanecerá en la memoriade los simpatizantes azulgranasque recuerden ese día. Al mismotiempo, el inagotable y profundollanto de aquel chino, ante las cá-maras de televisión por el vacia-miento de su minimercado que-dará en la retina de todos los ar-gentinos.

“No se podía jugar un partidode fútbol en esas condiciones”,recuerda Bernardo Romeo, unpensamiento que compartía contodo el plantel. En consecuencia,la final de la Copa Mercosur fuesuspendida por la ConfederaciónSudamericana cuando se desliza-ba la idea del Gobierno nacional,luego concretada, de decretar elEstado de sitio.

Aquel miércoles, después dealmorzar en la concentración, losjugadores tuvieron tiempo paradescansar en sus cuartos y JuanJosé Serrizuela, ex defensorazulgrana, rememora: “Estába-mos acostados en la habitacióncon Aldo Paredes y no podíamosdormir mientras observábamosanonadados las imágenes por te-levisión”, en referencia a los sa-queos y a los disturbios en la Pla-za de Mayo.

Luego de la siesta, los dirigi-dos por Manuel Pellegrini se jun-taron a merendar. Una vez aco-modados, en las mesas redondasdel comedor, observaron la trans-misión del noticiero por una pan-talla gigante. Romeo no lo olvi-da: “En ese momento empecé atomar conciencia de lo que esta-ba sucediendo y comencé a ma-durar la idea de una suspensión,ya que hay cosas mucho más im-portantes que un partido”. Diri-gentes de la institución, junto conRubén Cousillas, ayudante deltécnico chileno, fueron los queconfirmaron la postergación delencuentro a los jugadores.

“La decisión fue acertada por-que no era aconsejable reunir a 45mil personas en un estadio y

En definitiva, luego de 35 días se disputó la revancha por la fi-nal de la Copa Mercosur 2001 en Buenos Aires. Fue una largaespera que terminó con la primera coronación internacional paraSan Lorenzo y el ex volante Pablo Michelini recordó: “Aquelgrupo tenía hambre de gloria”.La maldición en competencias continentales para los de Boedofinalizó el 24 de enero de 2002, cuando vencieron al Flamengo4 a 3 en la serie de penales, luego de empatar en un tanto duran-te los 90 minutos. Leandro Machado convirtió para los brasile-ños, mientras que Raúl Estévez empató para los locales.“Nos perjudicó futbolísticamente jugar ese día porque cortó elfuncionamiento que venía teniendo el equipo”, aseguró Micheli-ni, ya que en el lapso que duró la postergación, los dirigidos porManuel Pellegrini tuvieron vacaciones y pretemporada.

A.G.B.

Por fin pudo gritar campeón de un título internacional

Es curioso que un futbolistase consagre campeón y que asu vez sea distinguido comomáximo goleador de la com-petencia, estando a más de11 mil kilómetros el día delpartido definitorio. BernardoRomeo lo sabe muy bien.“Le pedí al Hamburgo queme dejaran jugar la final ysumarme después al plantel,pero no quisieron porque es-taban en los puestos de des-censo en la Bundesliga y ne-cesitaban un refuerzo lo an-tes posible”, confesó Ro-meo.San Lorenzo vendió, antesde la postergada final, al de-lantero que acumulaba nue-ve tantos en la Copa. “Ob-servé el partido por Internetcon mi hermano en el hotel.Festejé mucho el título perome hubiera gustado hacerlocon toda la gente en BuenosAires”, aseguró Romeo.

A.G.B

“Le pedí alHamburgo que me dejaran jugar la final”

arriesgarse a un posible desmánen el caso de que el resultado nofuese el deseado”, reveló PabloMichelini, ex mediocampista deSan Lorenzo.

Los días anteriores al histórico19 de diciembre de 2001 estuvie-ron enmarcados por saqueos,conflictos sociales y un Gobier-no que distribuía alimentos entrelos sectores más necesitados devarias provincias.

En la búsqueda de cumplimen-tar el objetivo, los conducidospor Pellegrini se concentrarondesde el lunes 17 de diciembre ala noche en el búnker del Ciclón,que se encuentra detrás de la po-pular local.

Del día de la suspensión, Ro-meo recuerda: “Ni siquiera llega-mos a tener la charla técnica queiba a realizarse antes de las 19”.Los jugadores se fueron de laCiudad Deportiva en una nube dedesconcierto a encontrarse consus allegados.

“Mis amigos y familiares esta-ban yendo al estadio desde LaPlata y tuve que llamarlos paraque pegaran la vuelta”, aseguróel goleador de San Lorenzo. Eseregreso repentino e impensado serepitió en miles de cuervos queestaban en camino hacia el PedroBidegain y hasta en algunos an-siosos que ya se encontraban enel estadio.

Con la tranquilidad del bienes-tar familiar, Pablo Michelini sealarmó por la integridad de las es-taciones de servicio que posee.“Me preocupé porque son esta-blecimientos abiertos y expues-tos, pero enseguida me informa-ron que no habían sufrido ningúndaño”, explica el también ex vo-lante de Racing. Al retirarse delcomplejo en Bajo Flores, el de-lantero Raúl Estévez decía: “Ha-blé con mi señora, me dijo que enLanús habían saqueado todo”. Elplantel azulgrana también vivía ysufría la estampida social.

Al final de la jornada caótica,Fernando De la Rúa desarrolló,

tarde, un breve discurso que setransmitió por cadena nacionaly decretó el Estado de sitio queregiría por 30 días y suspendíagarantías constitucionales, fa-cultando al Poder Ejecutivo aarrestar o trasladar personas deun lugar a otro del país. Despuésde estas palabras, miles de per-sonas salieron a la calle con ca-cerolas y sartenes, en un fenó-meno que se masificó en Capi-tal Federal. Este cacerolazo fuemayor que los anteriores, por-que fue espontáneo y se convir-tió en un hecho que quedará

marcado a fuego en la historiadel país.

El día posterior al estallido, losjugadores volvieron a quedarconcentrados de cara a la final re-programada para el viernes a latarde. Pero finalmente el partidose reubicó en enero, tras un comu-nicado emitido por Nicolás Leoz,presidente de la ConfederaciónSudamericana de Fútbol. “No ha-bía ánimo para afrontar la final elviernes”, confesó Michelini.

Ese día, en el que la situación so-cial empeoró, renunció el presi-dente de Argentina. Este retiro es-taba al caer y era tan avisado co-mo la muerte de Santiago Nasar enla novela “Crónica de una muerteanunciada” del escritor colombia-no Gabriel García Márquez. Asífue que cerca de las 20, De la Rúasubió a un helicóptero y se mar-chó, en una escena similar a la deIsabel Perón el 24 de marzo 1976.

El día en que el Ciclón podíaquebrar su sequía de logros inter-nacionales, Argentina se aturdió.Los saqueos se multiplicaron a lolargo y ancho del país. Hambre,bronca y desesperación invadie-ron al suelo nacional. Se conta-ban los fallecidos, detenidos y he-ridos, consecuentes del estallidosocial. Aquel día, San Lorenzofue un golpeado más.

Agustín García Belachur

Page 13: La Final

El demorado grito de campeón de los hinchas, después de tanto sufrir.

La vorágine que padecía el país puso en duda la disputa de la última fecha, que coronaría a laAcademia tras 35 años.

La Final 7 de diciembre de 2011 13

Cuando el país estaba en llamas, en 2001, sólo los albicelestes festejaron

Racing sufrió hasta para jugar elcotejo del tan ansiado campeonato

La crisis política y económi-ca sacudiendo a un país; los

heridos, arrestados y muertosapoyados sobre el pavimento dela Plaza de Mayo; los saqueos asupermercados, y los fuerteschoques de cacerolas con el finde ser escuchados, fueron sinó-nimos del miércoles 19 de di-ciembre de 2001, del que secumplen 10 años. Ese mismodía, los hinchas de Racing enAvellaneda se golpeaban, des-mayaban e insultaban para con-seguir una entrada para la últi-ma fecha del Apertura.

“Era un caos por todos ladosy se estaba jugando un campeo-nato que para nosotros era lomás importante de nuestras vi-das. Se vivieron dos cosas total-mente opuestas: la ilusión de sa-lir campeón y la situación des-esperante que estaba atravesan-do el país”, confiesa el capitándel plantel de ese año, ClaudioUbeda.

Miles de almas acamparon al-rededor de la cancha pese a losmalos pronósticos que anuncia-ban lluvias desde el lunes. Perosólo 10 mil fanáticos pudieronconseguir su popular, aquelmiércoles, para estar en Liniersfrente a Vélez y presenciar lavuelta olímpica. Los hinchas delconjunto de Avellaneda recuer-dan esa marea de gente amonto-nada y dominada por la tensión,

Durante el torneo los sim-patizantes de Racing mani-festaron el deseo de salircampeón con exhibicionesdurante las 19 fechas: reci-bimientos envueltos en pa-peles y fuegos artificiales,caravanas que acompaña-ban al plantel y por último,llenar dos estadios el 27 dediciembre.Vitali quedó marcado poreste fanatismo: “Lo de lagente fue increíble, nosacompañaron a todos la-dos, fue una locura. Losque jugamos en Racing sa-bemos cómo son los hin-chas porque todo jugadorque pasa por la Academiase enamora de la institu-ción y más que nada de lagente, los hinchas lo agra-decen pero nosotros lo dis-frutamos”.Los 35 años esperando untítulo demostraron que pa-ra la pasión no existen lí-mites.

L.L.

La locura de los fanáticos, un título aparte

La cita permitió diagramar la resolución del Apertura 2011, cuando las fuerzas de seguridad vigilaban las calles

La unión entre el Gobierno, Racing y la AFAR acing ante Vélez y River fren-

te a Rosario Central fueronlos únicos dos encuentros que sedisputaron por la última fecha delApertura 2001 en diciembre de eseaño. Para que esta resolución ocu-rra tuvo que intervenir el presi-dente de turno, Ramón Puerta, enuna reunión que pocos conocen.

La cita se realizó el sábado 22 almediodía en la Casa de Gobierno,de la cual participaron el ministrodel Interior, Miguel Ángel Toma;el presidente de Racing, FernandoMarín; el mandamás de la AFA,Julio Grondona; dirigentes de Fut-bolistas Argentinos Agremiados(FAA), y directivos de los otrostres clubes involucrados.

El objetivo y el único propó-sito político de la juntada fue in-

tentar que se disputenlos dos partidos, paraque los hinchas desví-en su mirada a un he-cho deportivo y dejen,por unas horas al me-nos, la crisis que esta-ba sufriendo el país,principalmente desdeel miércoles 19. Estecónclave tomó carác-ter de urgencia paralos dirigentes de lasinsti tuciones y secombinó para juntarseconcisamente ese finde semana.

Luego de la reunión, Tomadeclaraba: “Se ha garantizado laseguridad para que los dos par-tidos se puedan jugar. Un en-

cuentro siempre tiene dos in-stancias, una dentro del estadioy otra con el festejo y muchomás porque acá se está definien-do un campeonato. Así que va-

mos a extremar lasmedidas”.

Con el apoyo dePuerta a sus espaldasaclaraba: “Evidente-mente hoy no estamosen las mismas circun-stancias que cuando setomó la decisión origi-nal. La situación de vi-olencia ha cedido”.

El actual Jefe de Go-bierno de la Ciudad deBuenos Aires, ex diri-gente de Boca y amigodel presidente Puerta,

Mauricio Macri, justificaba:“Estoy totalmente a favor. Creoque las nuevas autoridades delpaís tienen que demostrar que havuelto la calma, que acá la anar-

quía se acabó y que ninguno delos vándalos nos pueden echar denuestros lugares y que el fútbolpuede seguir, porque es una fi-esta del pueblo”.

Por una decisión política en lacual nada tuvo que ver el fa-natismo de los hinchas, la Aca-demia no tuvo que agonizar másdías para dar la tan ansiada vueltaolímpica. El objetivo fuecumplido, aunque por un cortoplazo, ya que miles de almas ob-servaron la definición delcampeonato y dejaron de lado elcaos que inundaba el país. Unavez más se volvió a utilizar al fút-bol para cumplimentar negociose intereses extradeportivos.

L.L.

que fue una falta de respeto alsocio. No hubo policías ni se-guridad privada y las vallas fue-ron demolidas a empujones porlos simpatizantes.

El conjunto dirigido por Rei-naldo Merlo se encontraba en-trenando ese 19 de diciembre, yla práctica debió ser suspendidapor los incidentes ocasionadosen las afueras del estadio. Losjugadores se enteraban de lo quesucedía en el país y Gustavo Ba-rros Schelotto declaraba: “Laclase política no responde a lasnecesidades. Nadie quiere vivirasí, el pueblo dijo basta”.

El viernes 21, el secretariogeneral de Futbolistas Argenti-nos Agremiados, Sergio Mar-chi, pidió que la última fechadel certamen se disputara en fe-brero por el caos que se estabaviviendo, lo que generó la reac-ción de hinchas y jugadoresacadémicos. Martín Vitali, unode los integrantes del plantelconsagrado, rememora ese día:“Hubo mucha incertidumbre,porque nosotros veníamos conuna presión muy grande porparte de la gente, que quería sa-lir campeón en la tercera fecha.Estuvimos siempre peleando

arriba y aspirábamos llegar aesa final, pero veíamos que senos escapaba. Era un golpe muyduro a la ilusión, porque no sa-bíamos cómo íbamos a llegar afebrero”.

Al otro día, con la insistenciadel presidente académico de esemomento, Fernando Marín, Ju-lio Grondona y el Gobierno, searregló que el jueves 27 se dis-pute el encuentro, que finalizóen un empate 1 a 1 con Vélez ycoronó a Racing campeón tras35 años de espera.

Aquella fecha es recordadacon emoción por el hincha aca-

démico; ese simpatizante al cualse le cruzaron los sentimientosde ver a su país destrozado perocon su corazón saciado de unafelicidad inigualable, luego detanto tiempo.

Leandro Laface

Marín logró consenso y festejo.

Page 14: La Final

La Final 7 de diciembre de 201114

La actual dirigencia, en su gestión, remodeló el estadio.

El club irá a elecciones el domingo, en un ambiente enrarecido tras la ruptura en el oficialismo entre Molina y Podestá

Las propuestas que busca instalarun nuevo tiempo político en Racing

D’Aquila y García, quienes en las elecciones de 2008 compartían la misma lista, también optaron por caminos diferentes

Las voces de la oposición que intenta un cambio

Un campeonato, un centenario,dos gerenciadores, una pro-

moción para no descender y 13técnicos pasaron durante pocomás de diez años en los que Ra-cing estuvo privado de elegir a susrepresentantes de forma democrá-tica.

El 21 de diciembre de 2008, sushinchas concurrieron en gran nú-mero a las urnas y proclamaron aRodolfo Molina, líder de la agru-pación Racing Vuelve, como pre-sidente de la institución con el44,9% de los votos, quien junto asu grupo de trabajo debieron hacerfrente a un club devastado, ya quedurante los períodos de FernandoMarín y Fernando De Tomaso, sehabían dejado de lado las instala-ciones, actividades sociales, cultu-rales y deportes amateurs.

Los socios de la Academia vol-verán a elegir, por segunda vezdespués del gerenciamiento, a unmandatario. Entre los aspirantesse encuentran Gastón Cogorno,Miguel D’Aquila y Daniel García,quienes se enfrentarán en la con-tienda electoral el próximo sába-do 17 de diciembre.

En un primer momento, iban aser cinco los candidatos a ocuparel máximo cargo de la entidad deAvellaneda, pero Miguel Jimé-nez, representante de la agrupa-ción Gente de Racing, no se pre-sentará por haber entregado su lis-ta fuera de término, mientras quela participación de Pablo Podestá,actual vicepresidente de la institu-

Se podría considerar a Miguel D’A-quila como un hombre muy vincula-

do a la política de Racing, ya que en 1997integró como candidato a vicepresidentela lista de Enrique Capózzolo, quien fue-ra segundo en aquella votación. En 2008fue aspirante a presidente y terminó pordetrás de Rodolfo Molina. A su vez, el di-rigente continuó los pasos de su padre,Antonio, vicepresidente de Santiago Sac-col entre 1964 y 1966.

El Frente para la Unidad Racinguista(FUR) es una lista creada por la unión detres agrupaciones: Socios Autoconvoca-dos de Racing Club Asociación Civil(SARCAC), Cruzada Renovadora Aca-démica (CRA) y Generación AcadémicaNueva A Racing (GANAR), que acorda-ron que D’Aquila se vuelva a presentarcomo postulante a ocupar el máximo car-

go de la entidad de Avellaneda, junto conJavier Oyuela como vice primero y Die-go Leston como vice segundo.

Una de las propuestas que plantea esun cambio en la forma de administrar laeconomía del club, ya que señala: “Esta-mos al borde nuevamente de una situa-ción concursal que para Racing es unamala palabra. Como fuimos los primeros,volver a esto es una tragedia”.

Para constituir una base estable, el can-didato relaciona lo futbolístico con las fi-nanzas, dado que opina: “No se trata so-lamente de salir campeón, sino que mien-tras estés entre el primero y el quinto pues-to en la tabla, eso trae solas las demás co-sas, como ingresar a la copas internacio-nales, mantener mejores jugadores, nocrear deudas, generar el doble de ingre-sos y aumentar el apoyo de los hinchas”.

Otro modelo institucionalLos momentos difíciles que atravesó

Racing generaron que desde 1995 Da-niel García se involucre en la políticadel club. En las elecciones de 2008 fuecandidato a vicepresidente de D´Aqui-la, pero en esta ocasión García se pre-sentará al desafío electoral como repre-sentante de la Agrupación Racing Clubjunto con Carlos Lazzati como vice pri-mero y Juan Quetglas como vice segun-do.

“Nosotros proponemos un cambio demodelo de institución. Basta de geren-ciamientos, queremos un club manejadopor los socios, con un proyecto integralhecho desde abajo hacia arriba y con launidad de todos los dirigentes”, destacaGarcía para definir su proyecto.

En lo que respecta a lo futbolístico, el

dirigente asegura: “Apuntaríamos a unafuerte inversión en la infraestructura delas divisiones inferiores con la ayuda delas filiales. Este es un trabajo que no dasus frutos inmediatamente. No obstan-te, estamos dispuestos a hacerlo pero sindescuidar el plantel profesional”.

Uno de los temas que le preocupan aGarcía es la economía de la institución,dado que considera que Racing tienemuchas deudas. En consecuencia, elcandidato a presidente indica: “Quere-mos hacer una auditoría para conocer elpasivo real y el déficit mensual. Ade-más, pretendemos contárselo al socioporque el día que nos retiremos tambiéndeseamos que sepan cómo queda elclub”.

S.S. J.Y.

Alrededor de 15 milsocios se encuentranhabilitados para votaral próximo presidentede la institución.

ción, aún es una incógnita.Su lista fue impugnada por la

Junta Electoral debido a que nocontaba con la cantidad de avalessuficientes que indica el estatutodel club y, por lo tanto, decidió re-currir a la Justicia, que se encar-gará de autorizar o no su propues-ta. En caso de que no haya unapronta resolución, las eleccionesse podrían postergar para el añopróximo.

Al cierre de esta edición, la Di-rección de Personas Jurídicas dela Provincia de Buenos Aires aúnno se expidió sobre la candidatu-ra de Podestá.

Continuar un proyectoCuando Rodolfo Molina desis-

tió de presentarse nuevamente co-mo candidato presidencial, él y laagrupación “Racing Sigue”desig-naron a Gastón Cogorno, actualtesorero, como aspirante a ocuparel cargo máximo. Cogorno, que sedefine como un militante de Ra-cing, estará acompañado por Mo-lina como vice primero y VíctorBlanco como vice segundo, en laconformación del trinomio.

Este postulante le propone al so-cio garantizar un modelo de ges-tión que es la continuidad de loque, considera, está bien hecho.Para esto, explica: “Nosotrosarrancamos con ventaja. El clubestá equilibrado y las cuentas es-tán al alcance de la mano. Hay unpasivo pero es totalmente contro-lable”. Además, el candidato ofi-cialista agrega: “Queremos dar unsalto de calidad en todas las áreasy ver en qué se puede mejorar, pe-ro no creo que haga falta cambiartodo de un día para el otro”.

“Tenemos un plan muy ambi-cioso para desarrollar en el fútbolamateur, en el cual se va a hacer

una inversión muy fuerte en el pre-dio Tita Mattiussi y la idea es te-ner, en 3 ó 5 años, una verdaderafábrica de jugadores, que es lo quenos va a permitir pensar o creer enun club a 20 años”, asegura Co-gorno para definir su propuesta.

Fortalecer lo iniciadoEn la vereda opuesta se encuen-

tra Podestá, quien tomó un cami-no paralelo. Aquella foto que serepetía una y otra vez junto conRodolfo Molina ya no se verá nun-ca más. El actual vicepresidenteoptó por continuar el proyecto quese inició a fines del 2008 y, con ungrupo de gente nueva, liderará laagrupación Este Racing, que lotiene a él como aspirante a man-

datario y en la que se destacanotros integrantes como MarianoCejas, quien irá como vice prime-ro y Carlos Rotman como vice se-gundo.

Podestá, actual encargado delfútbol profesional, le propone alsocio “exactamente lo mismo quecomenzamos hace tres años ycumplimos. Este Racing es el quenosotros gestionamos y queremoscontinuar”. Por otro lado, remar-ca: “Tenemos la credibilidad por-que efectuamos nuestro plan en unaltísimo porcentaje y sumamosexperiencia dirigencial duranteeste proceso”.

Sobre la situación económicadel club, el candidato sostiene quees necesaria una autofinanciación

a través de la venta de jugadoresy con ese dinero adquirido “inver-tirlo en divisiones inferiores y enla captación de talentos para lue-go negociarlos al doble o al triplede su valor”.

Asimismo,propone proyectos alargo plazo para conseguir objeti-vos futbolísticos: “Estoy absolu-tamente convencido de que no semejora de un día para el otro, queno sólo con traer uno o dos juga-dores solucionas un equipo, sinoque se tiene que hacer un trabajocon un propósito, que tarde o tem-prano, el resultado deportivo vallegar”.

Santiago Stanchina.

Javier Yankelevich

Page 15: La Final

La Final 7 de diciembre de 2011 15

El 18 de diciembre serán las elecciones para suceder a esta controvertida y cuestionada gestión

La complicada situación del Rojotras los seis años de Comparada

La situación del Club Atléti-co Independiente es mucho

más grave de lo que parece. Suactualidad política, futbolísticae institucional preocupa a so-cios, hinchas y simpatizantes.

El poder está concentrado enJulio Comparada, mandatariode la institución desde 2005. Sehizo conocido en los pasillos delclub en época de crisis cuandoaún Andrés Ducatenzeiler presi-día a Los Diablos Rojos. El pre-decesor de Comparada sólo du-ró dos años y se tuvo que ir trasser confirmadas fehacientemen-te las acusaciones y denunciasde corrupción en su contra. Fueel comienzo de la debacle, conel club en una situación muycomplicada y, ante la desespera-ción de los hinchas, entró en es-cena el actual presidente.

Sin dudas, la promesa en laque se basó la gestión fue la detener un estadio tecnológico, deestilo europeo y techado. El “Li-bertadores de América” fue rei-naugurado el 25 de noviembrede 2007, como estrategia políti-ca para ganar los comicios y per-petuarse cuatro años más en Mi-tre 470 (sede de Avellaneda).Pero luego, la remodelación delestadio quedó parada durantemás de dos años y aún espera serterminado.

En lo que respecta a lo futbo-lístico, en seis años de administra-ción, se consiguió un solo torneo(Copa Sudamericana 2010) de 17disputados y sobre un total de 768

Futbolistas, técnicos, deudas y promesas incumplidas en elciclo del presidente deIndependiente.

El candidato a presidente por la agrupación Independiente Místico habla de su proyecto y critica la gestión de Comparada

Cantero: “Me preocupa todo lo que le pasa al club”Independiente Místico es la agrupación

opositora que mas fuerza tomó para laselecciones del 18 de diciembre. Su candi-dato Javier Cantero contó sus aspiracionespresidenciales y de qué forma piensa plas-marlas en el caso de ganar.

–¿Se sienten capacitados para dirigiruna institución como Independiente?

–Sí, hay un equipo de trabajo muy disci-plinado en el que hay gente de distintas es-pecialidades. El candidato a vicepresiden-te Rubén Vázquez es el titular de la Cáma-ra Argentina de Tarjetas de Crédito y tienemucha experiencia en el ambiente financie-ro. Tenemos arquitectos, ingenieros y abo-gados de primer nivel. Estamos convenci-dos de que lo que nos hace diferentes delresto de las agrupaciones es que tenemosmás capacidad.

–¿Qué es lo que mas le preocupa del

club actualmente?–Cuando una institución está mal, las

consecuencias se notan en todos los ámbi-tos. Estamos muy mal en la economía, enel fútbol, en los deportes amateur y en la re-lación con los socios. Independiente estápasando el peor momento de su historia.Me preocupa todo.

–¿Podría haber derecho de admisiónpara que no ocurriesen más hechos deviolencia, como el que pasó con AntonioMohamed?

–Sí, por supuesto. Es algo que está con-templado y se puede hacer. Hay que actuarcomo corresponde y no darles dinero a lasbarras, simplemente eso. Hay que dejar demantenerlas y mucho menos utilizarlas co-mo fuerza de choque político.

–Una de sus propuestas es manejar laactividad profesional. ¿No tendrían pro-

blemas en traerle a Ramón Díaz los ju-gadores que él pide?

–No, para nada. Nosotros tenemos unproyecto futbolístico, lo necesitaríamos ha-blar con Ramón Díaz y a partir de allí va-mos a consensuar el camino a seguir en elsemestre que le queda de contrato y, por su-puesto, nosotros queremos que él continúe.Es un técnico con experiencia y nos intere-sa mucho cómo puede enriquecer nuestroproyecto, pero estas cosas se abordan enconjunto. Comparada confesó en un repor-taje que el principal error que cometió esque les hizo caso a los directores técnicos.

Sobre la candidatura del ex intendente deAvellaneda Baldomero Álvarez de Olive-ra, Cantero declaró: “Queremos que no ha-ya injerencia política en la institución”.

–¿Por qué el socio tendría que votarloa usted?

–Porque primero, amo al club y segun-do, cumplo con todos los requisitos para po-der llegar a ser presidente. Además, tengocapacidad y estoy en un momento de mi vi-da en el que voy a entregar todo para sacara Independiente adelante. Muchos dicenque nosotros tenemos la virtud de ser ho-nestos. Bienvenido eso, porque, para serpresidente y dirigente de un club ser hones-to es algo básico pero no es lo único. Nos-otros, además de ser honestos, tenemos mu-cha capacidad y contactos políticos. Ade-más, sabemos conseguir el dinero.

“Los Socios Presidentes” es el lema deIndependiente Místico. En relación a es-ta frase, Cantero aseguró que, de ganar,los socios tendrán acceso a toda la infor-mación.

Fernando Iantorno

Comparada, el titular presidente de Independiente.

puntos en juego se lograron 355,con 94 victorias, 73 empates y 89derrotas. Las contrataciones defutbolistas no le escaparon a lamediocridad de la gestión, ya queel oficialismo trajo 110 jugadoresprofesionales por una cifra total deUS$ 30.060.500. Se adquirieronentre ocho y 15 jugadores por tem-porada, pero la gran mayoría tu-

vo un paso fugaz, sin pena nigloria, por el club. Algunos ca-sos: Freddy Grisales, FedericoHiguaín, Leandro Gracián, Da-mián Luna, Pablo Vitti y Lean-dro Depetris, entre otros que lle-garon con el cartel de incorpo-raciones rutilantes y no alcanza-ron el rendmiento esperado. Só-lo unos pocos refuerzos rindie-

ron a un buen nivel. DanielMontenegro, Germán Denis,Eduardo Tuzzio e Hilario Nava-rro son algunos de ellos.

El mandato de Comparada es-tuvo marcado también por elgran número de técnicos que sesucedieron: fueron 14 en total.Entre los nombres que desfila-ron se encuentran apellidos ilus-tres surgidos del riñón del clubcomo José Omar Pastoriza, Da-niel Bertoni, Pedro Monzón,Miguel Ángel Santoro, JorgeLuis Burruchaga, Daniel Garne-ro, Ricardo Pavoni y FranciscoSá. Pero también fueron contra-tados entrenadores de peso aje-nos a la historia de la institucióncomo Julio César Falcioni, Pe-dro Troglio, Claudio Borghi,Américo Gallego, Antonio Mo-hamed. De todas maneras, nin-guno de ellos pudo torcer el irre-gular rumbo del equipo. Porahora, Independiente es todo in-seguridad. La contratación deRamón Díaz, un entrenador demucha jerarquía, pero con pocomaterial para trabajar, que alprincipio ilusionó, pero aún nodio sus frutos todavía. ¿Estabaen este momento el club con laeconomía lo bastante firme co-mo para poder darse el gusto detraer un técnico con las preten-siones del riojano? Parece lógi-co que la respuesta es no, ya seapor deudas, por la falta de com-pras de jugadores de nivel o porlos malos resultados que vienecosechando.

Justamente en el ámbito eco-nómico, la institución le hace ho-nor a su apodo “El Rojo”. La deu-da que mantiene actualmente os-cila entre los 190 millones de pe-sos (según datos oficiales, ya quela oposición asegura que el valor

ronda los 230 millones). En2006, el monto adeudado ronda-ba los 26 millones, es decir queen cinco años prácticamente semultiplicó por siete. Además, seemitieron 449 cheques sin fondopor 16 millones de pesos. Ochode esos documentos le tocaron aLucas Pusineri, integrante del úl-timo plantel en consagrarse cam-peón a nivel local, en el torneoApertura 2002.

Con vistas a las eleccionesque se llevarán a cabo el próxi-mo 18 de diciembre, se destacala Agrupación “Nueva Genera-ción Roja” que encabezabaComparada, quién se bajó de lalista para su reelección por “nosentirse con las mismas fuerzasque al comienzo de su gestión”.En su reemplazo, estará Baldo-mero “Cacho” Álvarez De Oli-vera, cuatro veces intendente deAvellaneda y actual Ministro deDesarrollo Social de la Provin-cia de Buenos Aires.

Javier Mazza es el candidato avicepresidente 1°, y como vicesegundo estará Juan Carlos Las-curain, exlíder de la Unión In-dustrial Argentina (UIA), quecompletará el trinomio de la lis-ta. Además preexisten en el en-torno figuras como Pablo Moya-no (actual presidente del fútbolamateur), hijo de Hugo, que es-tará a cargo de la representaciónde socios. Ya no parece casual si-no causal que la política nacio-nal y provincial se meta en la ad-ministración del club. En la ve-reda de enfrente, estarán JavierCantero (Independiente Místico)y Juan Luis Torres (Lista Roja)que intentarán ganarle la pulsea-da por el poder al oficialismo.

Cristian Bueno. Robertino Yacoy.

Page 16: La Final

La Final 7 de diciembre de 201116

Un plantel que no se mostró como equipo. Teófilo y sus declaraciones. Moreno que jamás volvió

Un torneo para el olvido, que no dejó nada

E l mate en mano, medias y ojo-tas, sonrisa dominguera de las

8 de la mañana. Obsesionado consu trabajo, es el primero en llegarcon la pilcha de la Academia, co-mienza a diagramarlo casi tres ho-ras antes de cada entrenamiento.

Germán Burgos recibió a inte-grantes de La Final en el Cilindrode Avellaneda. Espontáneo, sin-cero y sencillo, abarcó temas so-bre la actualidad de Racing y la se-quía de títulos del seleccionadonacional de fútbol.

–¿Cómo ves las inferiores enRacing?

–Hay una buena camada, estáVietto, Fariña, Viola, Zuculini. Eltema de agilizar su debut hace quese pierda formación de las bases yhay que tener claro a qué jugamosy cómo lo hacemos. Es por eso quecuando el chico llega a primera di-visión sabe cómo debe desempe-ñarse dentro y fuera de la cancha.No tiene que descuidar los estu-dios porque después tiene que daruna conferencia y tiene que repre-sentar al club como debe ser.

–¿Estás de acuerdo que lostécnicos quieran que en las in-feriores jueguen al estilo que lohacen con la primera?

–Pasa en todos lados, el Barçatrabaja el mismo sistema en todaslas divisiones por eso cuando lestoca debutar no tienen muchosproblemas para ensamblar en elequipo. No se olviden del cuerpomédico que actúa de igual mane-ra. Yo creo que los ex jugadoresque han participado en el club de-ben seguir porque forman parte dela historia del club.

–-Racing perdió 10 partidoscon Russo y por ahora uno conSimeone. ¿Por qué la gente estáigual de molesta?

–Del resultado no voy a hablar,lo único que puedo decir es queRusso perdió 19 partidos (10 conRacing y 9 con Estudiantes) ja ja.Es una ansiedad de años que tie-ne Racing; quiere salir campeóncada tres minutos. Hay que enten-der esa parte. Nosotros sabemosadonde venimos, es muy similaral Atlético de Madrid. La historiase asemeja bastante, sobre todo sitenés en frente a un club que haganado tantas copas, y entoncessiempre vas detrás de eso. Al Atlé-tico le pasa con el Real, y a Ra-cing con Independiente. Es unanecesidad y la gente se desboca.Se necesitan bases, seguridades,

Aunque el conjunto terminó en los prime-ros puestos, quedó muy lejos del campe-

ón del Apertura, y gran parte se debe a los es-cándalos que hubo en el plantel y los esquemasdefensivos que presentó Diego Simeone.

Este Racing fue de presupuesto elevado, consuplentes que serían titulares en cualquier equi-po, pero con un rendimientoque dejó muchoque desear. .

Con las llegadas de Nicolás Castro, AgustínPelletieri, Gonzalo Espinoza, Brian Sarmien-to, Gastón Cellerino y Luciano Aued más la re-cuperación de Giovanni Moreno, se esperabamejorar la campaña anterior del club, donde elequipo fue de los más goleadores del campeo-nato, pero perdió diez encuentros- repitiendoel mismo sistema de juego ofensivo que habíapropuesto Miguel Ángel Russo. En las fechasjugadas hasta el momento sólo perdió un en-cuentro, frente a Belgrano de Córdoba, perocosechó más empates que victorias.

En la mayoría de los encuentros no buscó elarco rival, parecía que el conjunto se confor-maba con el empate, y en los casos que el equi-po se encontraba en ventaja, decidía cederle lapelota al rival y focalizarse en defender paraintentar marcar de contra. En el debut en el tor-neo frente a Tigre, 1 a 1 luego de ir en ventajay ceder el balón, Simeone declaró: “Optamospor darle la pelota al rival para aprovechar losespacios que nos iban a dejar” y agregó “Nos-otros los estábamos esperando para tener nues-tras chances, era también una manera para in-tentar ganar el partido”. Ese fue el puntapié ini-

cial para lo que vendría en el campeonato. Enun principio alternó victorias con pardas, peroluego de la novena fecha empató cinco parti-dos seguidos, lo que le quitó la chance de pe-lear arriba.

El club tiene un idilio constante con el de-lantero colombiano Teófilo Gutiérrez. En estetorneo el jugador se dedicó más a aparecer enlos diarios y en televisión por sus comentarios,que a hablar dentro de la cancha. El primero deestos hechos inoportunos fue cuando se bajódel partido frente a San Martín de San Juan,alegando que venía cansado y con fiebre lue-go de la gira con la selección de su país. A es-to se le sumó otro percance en la vuelta de laúltima fecha de eliminatorias, ya que se espe-raba que retornara a los entrenamientos el miér-coles y recién volvió al país el día anterior alpartido que podía definir el futuro de Racingen el campeonato.

No sólo chicanear a los rivales, también semostró despecivo con sus compañeros. La res-puesta no tardó en llegar y jugadores como Se-bastián Saja, Matías Cahais y Luchas Licht sa-lieron a defenderse. El último fue el más tajanteal opinar que el colombiano era poco hombreal no reprochar al plantel y cuerpo técnico ca-ra a cara y hacerlo a través de los medios.

La actitud del jugador cambió. Dejó de serel jugador que maravillaba con sus piques alvacío y sus definiciones para pasar a ser el ejede todas las críticas del fútbol local. La indis-ciplina que mostró tampoco fue reprochada porel técnico, que siendo famoso por su estricta

forma de ser, al delantero le perdonó todos susactos aun cuando este lo rebajó diciendo que elmejor entrenador que tuvo en su carrera fueRusso.

Por su parte y para desilusión de los hinchas,el otro jugador cafetero y estrella en el primertorneo que lució la camiseta celeste y blanca,volvió de la peor manera de la lesión que su-frió frente a All Boys en el Clausura pasado. AMoreno parece que lo que piensa no lo puederesolver con los pies, su estado físico no pare-ce rendirle como él espera, perdió velocidad,agilidad, perdió esa frescura que hacía deleitaral Cilindro de Avellaneda, aunque todavía man-tiene una zurda magistral –de sus tres goles enel campeonato, dos fueron de tiro libre), no pa-rece ser la salvación para este momento.

Racing perdió el rumbo. Teófilo está más cer-ca de irse del club que de intentar reivindicar-se frente al público. El diez, ese que hace unaño atrás mostraba destellos de un juego ex-cepcional, no volvió a ser el mismo luego dela lesión y por temas económicos parece quetiene que volver a su anterior club. Simeone sebalancea sobre una cuerda, que parece estaragarrada por dos hilos finos. A fin de mes ha-brá elecciones y es seguro que un cambio ha-brá en el club ya que Rodolfo Molina no se po-drá presentar para la reelección. No son mo-mentos calmos para el conjunto de Avellane-da, más sabiendo que peligra el ingreso a la Co-pa Libertadores y ese cupo podría quedar en laotra vereda de la ciudad.

Aníbal Esteban

El actual ayudante de campo de DiegoSimeone en RacingClub no aceptó hablarSobre Teófilo Gutiérrezpero no tuvo pelos enla lengua para losdemás temas.

respaldos, entrenadores y jugado-res. Fergusson cumplió 25 añoscomo técnico en el Manchester,no? No va a ir ningún jugador ahacer lo que quiere ni tampoco unalterno, como un barra o dirigen-te para influir en su decisión. Hayuna base perfecta, y es la que hayque generar en los clubes para quetodos caminen en una misma di-rección.

–¿Te parece que Boca es el quemejor juega?

–Si Boca va primero no se pue-de decir nada, no lo podés criticar.Es como decir que el Ajax del 74no jugaba bien. Cuando termina elcampeonato mirás quién está arri-ba y quién abajo. Al campeón nose lo discute.

–¿Está obligado Racing a sa-lir campeón, ya sea en el próxi-mo torneo como en la Copa Ar-gentina?

–Estamos obligados para connosotros, la necesidad del club esla misma. Uno no puede aventu-rarse a decir si sale campeón, o no,porque tienen que venir dos re-fuerzos que vamos a definir en unareunión con los directivos. La ideaes aspirar a lo máximo posible.

No sólo se lo consultó sobre laactualidad de Racing, a su vezBurgos aceptó responder sobre elclub que lo vio nacer y le dio la

posibilidad de jugar en la Selec-ción argentina y en Europa.

–¿Cómo viviste el descenso deRiver?

–Yo estoy identificado con Ri-ver por ser hincha. Si te dan tresaños para que no te vayas al des-censo, tenés que hacer muchas ca-gadas para que un equipo tan gran-de pierda la categoría. Los pro-medios perjudican a los chicos. Esel único lugar donde se juega coneste sistema. Si con todo esto igual

–¿Por qué creés que la Se-lección no encuentra elrumbo?–Hace mucho tiempo que nose consigue un triunfo impor-tante y eso trae acarreado pro-blema.. Los chicos debutanmuy rápido, sin estar prepara-dos y después se van al exte-rior, y luego son los mismosque vienen a jugar a la Selec-ción.Confío plenamente en Sabe-lla, fuimos compañeros enFerro. Lo tuve en el cuerpotécnico de River y el seleccio-nado, y creo que está capaci-tado para llevar a cabo estetrabajo que necesita el equipo.–¿La solución sería jugarcon futbolistas de nivel lo-cal?–Vos podés poner lo quequieras, pero tenés que sacarresultados, eligiendo bien, pe-ro lo más importante es eso. –Jugaste en Argentina. Des-pués te fuiste a Europa. Vol-viste para seguir tu carreradentro de un cuerpo técni-co, y en todo ese tiempo es-tuvo Grondona al mando dela AFA. ¿Qué reflexión ha-cés?–Me tocó estar 8 años en laSelección y no vi nada queme haga pensar que Grondo-na hizo mal las cosas. Se loha criticado mucho, pero hayque demostrar todo lo que sele denuncia.

G.P.

La Selecciónsegún su óptica

“El hincha, con su ansiedad, quieresalir campeón cada tres minutos”

Germán Burgos Ex futbolista

te vas a la B es porque en ese tiem-po no te diste cuenta de lo que su-cedía.

–¿Cómo es tu relación conPassarella?

–Con Daniel estoy bien. Sé queme voy a cruzar con River en al-gun momento, pero ahora hay uncuerpo técnico encabezado por unamigo. Esto no es para un futuroinmediato.

Germán Picotto

Page 17: La Final

La Final 7 de diciembre de 2011 17

Vélez-Pérez, la conexión cafetera

Lejos de casa, los doscolombianos son rojose independientes

Estar lejos del país donde unonació no es fácil. Todo hace

falta, todo se extraña y cuestaadaptarse. Pero todos estoscambios se hacen llevaderoscuando hay un compañero cer-ca con quien se puede compar-tir. Es el caso de los colombia-nos que forman parte del plan-tel de Independiente, el defensaIván Vélez y el delantero Mar-co Pérez.

Aunque sus casos son dife-rentes, tienen mucho en común:Iván es seis años mayor queMarco y lleva un semestre másen el club de Avellaneda, peroMarco, a pesar de su juventud,tiene más experiencia en el te-ma de vivir en otro país –jugóen España y ya estuvo en Ar-gentina antes, en Gimnasia y Es-grima La Plata–. Aunque vienende diferentes partes del país, ex-trañan las mismas cosas y ven lavida lejos de forma similar.

“Cuando uno vive lejos de ca-sa, lo que más extraña es a la fa-milia, es lo más importante. Unoquisiera tenerla ahí, o estar ju-gando en su país siempre”, re-salta Pérez con una mezcla demelancolía y seriedad, comocon el sacrificio asumido. Vélezconcuerda con su compañero yasiente, aunque él está con su fa-milia desde que llegó a la Ar-gentina. De hecho, la pequeñaValeria, que se acerca a su pri-mer año de vida, no para de ju-guetear por el living, a veces consu madre, a veces con Marco.

Ambos coinciden en que, des-pués de la familia, lo que más ha-ce falta es la comida, pero éste noha sido un problema para ellos,ya que han tenido la suerte de en-contrar aquí algunos elementosde la gastronomía colombiana:“Gracias a Dios aquí tenemos laposibilidad de conseguir cosasque comemos en nuestro país yno tenemos problemas en eso”,asegura el defensa nacido en Pal-mira. Su compatriota comple-menta: “Por ejemplo, nosotroshacemos sudado, pollo frito, plá-tano. Creo que por esa parte noextrañamos”.

Y aunque el saborear los pla-tos de su tierra no les resultócomplicado, sí hubo algo de lacocina argentina a lo que lescostó adaptarse: “Hay toda va-riedad de pastas: ravioles, so-rrentinos, ñoquis… hay canti-dades. Es prácticamente lo mis-mo pero la forma es diferente yte hacen sentir que estás co-miendo algo distinto”, señala elex defensa del América de Cali

La familia, la comida,las costumbres, la rutina y el café. Así viven los extranjeros deAvellaneda.

Los refuerzos que podrían llegar para cumplir el objetivo de ser campeón

Armando el equipo para el próximo torneoRamón Díaz, técnico del Club Atlético In-

dependiente, ya piensa en el equipo quequiere formar para el campeonato que viene.Y uno de los nombres que suena en el clubde Avellaneda es el del delantero uruguayoSantiago Silva.

El cuerpo técnico busca incorporar máspeso en ofensiva, ya que es muy probableque Facundo Parra abandone la institución afines del torneo para incorporarse al VascoDa Gama. Teniendo en cuenta esto, los di-rectivos concuerdan en la necesidad de in-corporar un nueve de área.

Respecto de la posibilidad de que el pró-ximo nueve del equipo sea el ex Vélez Sars-field, el Pelado Díaz comentó: “Es un juga-dor que nos gusta mucho. Estamos hablan-do con los dirigentes para ver qué se puedehacer”.

Pero Silva no es el único refuerzo que Ra-món pretende para su nuevo plantel, sino quetambién le interesan Andrés Silvera, que el

torneo pasado finalizó su vinculo con el Ro-jo y pasó a ser jugador de Belgrano de Cór-doba, y Juan Carlos Menseguez, actualmen-te en San Lorenzo. Ambos jugadores ya fue-ron dirigidos por Ramón en su ciclo comotécnico del cuadro de Boedo y le rindieroncomo para que ahora los considere necesa-rios. Ninguno de los dos está pasando por sumejor momento. El Cuqui Silvera fue ope-rado dos veces de un ojo a raíz de un pelo-tazo que recibió en un partido contra SanMartín de San Juan, y además, desde la últi-ma fecha del Clausura 2011 no puede con-vertir un gol. En cambio Menseguez es su-plente en el equipo azulgrana debido a unafascitis en su rodilla derecha, y su vínculocontractual con el club termina en diciembrede este año. Pese al deseo de lograr estos re-fuerzos, Díaz deberá reparar en una restric-ción reglamentaria que solo permite incor-porar dos jugadores. Otro de los atenuantesserá la política: en un año electoral, el resul-

tado de las elecciones incidirá en los pro-yectos deportivos.

También hay que tener en cuenta que elcolombiano Iván Vélez, quien hoy no tienelugar entre los titulares y está jugando parala Reserva, ya tiene un pie afuera del club,ya que su contrato vence en diciembre. Alparecer hay ofertas de otros clubes por el de-fensa cafetero. Situación parecida le toca vi-vir a Nicolás Cabrera, quien era tenido encuenta por Antonio Mohamed pero no así porel Pelado. Lo que lo diferencia de Vélez esque todavía le queda por cumplir un año ymedio de contrato y su salida de la institu-ción será mucho más complicada.

Ramón, que todavía tiene chances de quesu grupo se clasifique para la Copa Liberta-dores 2012, tendrá que pensar los refuerzospara así poder en el 2012 cumplir con el ob-jetivo de que el Rojo pueda gritar campeón.

Julieta Grassi

No solo los une la nacionalidad y el rojo del CAI, también son vecinos. Solo dos pisos los separan.

y Once Caldas, y agrega: “A míno me gustaba tanto la pasta, pe-ro ahora me empezó a gustar porla variedad que hay, como dicen,‘en la variedad está el placer’”.

Otro aspecto al que les fue di-fícil habituarse es el desplaza-miento desde sus casas hasta losentrenamientos, ya que VillaDomínico les queda muy lejos yen sus anteriores clubes solíanvivir cerca. Al respecto, El Som-bra Pérez confiesa: “A mí mecostó mucho, cuando yo estabaen el Chicó, acá en Gimnasia yen España, me acostumbré a vi-vir a cuatro o tres cuadras del es-tadio o del predio de entrena-miento; acá me toca media horao 45 minutos. Se siente extraño,queda muy retirado”.

¿Costumbres de su país? Lamás famosa: ¡EL CAFÉ! El pro-

ducto colombiano por excelen-cia no puede faltar, generalmen-te antes de los entrenamientos,como cuando jugaban allá.

Y en medio de los cambios, elreacomodamiento de la rutina y

la adaptación, los dos jugadoresresaltan lo más positivo que en-contraron en Independiente: sugente. Para el delantero choco-ano, “todos los compañeros hansido excelentes”. Vélez, por suparte, es más explícito y señalaa Lucas Villafañez, RobertoBattión y Maxi Velázquez comolos más cercanos a él desde queconcentraban cuando AntonioMohamed era el técnico –el co-lombiano no es tenido en cuen-ta por Ramón Díaz y desde queéste asumió como entrenador, ellateral no volvió a ser convoca-do–. “Más allá de todo eso, es-toy contento con ellos. Desde elutilero hasta el señor que nosarregla el camerino te saludanbien, te hablan bien”, subraya elvallecaucano.

A pesar de no estar en los pla-nes del Pelado Díaz, Iván Véleztiene presente lo que hizo en elequipo: “Lo más satisfactorio esque a pesar de no haber jugadoestos últimos tres meses, sientoque cuando estuve en la canchadi lo mejor y tuve todo para se-guir triunfando, para darle unpoco más a Independiente”.

Por ahora ambos están enfo-

cados en el final del semestre,que no fue positivo para el club.Esperan cerrar la temporada dela mejor manera y definir su fu-turo profesional. Tambiénaguardan las Fiestas de fin de

año, fechas en las que volverána su natal Colombia, con sus fa-milias y amigos, y acabarán porfin con la añoranza.

María Fernanda Millán

Al inicio del semestre en Independiente había muchas expectati-vas por todo lo que disputarían a lo largo de la temporada. En elplantel se ilusionaba con dar más de una vuelta, y no era paramenos: aparte del Torneo local, el Rojo iría por la Copa SurugaBank, la Recopa Sudamericana, y buscaría conservar la Sudame-ricana que ganó en 2010.Sin embargo, el sueño se fue desmoronando de a poco y la situa-ción que se vivía en el club se complicó. La primera señal de cri-sis fue la derrota en Japón frente al Júbilo Iwata el 3 de agosto.Luego, cuando apenas se reponía de la caída, llegó el segundogolpe: perdieron la Recopa contra el Internacional de Porto Ale-gre. Mientras tanto, en el Apertura el panorama no era mejor, losresultados no acompañaban y el ambiente era cada vez más ten-so. En la quinta fecha del torneo local, tras perder 1-0 con Boca,el técnico Antonio Mohamed renunció por un enfrentamientocon la barra. Ramón Díaz fue contratado para reemplazarlo. Peroaun con la llegada del nuevo entrenador las cosas no mejoraron yel equipo de Avellaneda quedó eliminado de la Sudamericana enla primera ronda contra LDU de Quito.

María Fernanda Millán. Julieta Grassi

Vestidos de rojo con panorama negro, el semestre del olvido

Marco Pérez:“El DT (Ramón

Díaz) no nos ha dado la

oportunidad quemerecemos. Nos obliga a ser mejores cada día.”

Page 18: La Final

La Final 7 de diciembre de 201118

Jugó tres Mundiales. Pisócanchas como el Old Traf-

ford y el Giuseppe Meazza. Le-vantó una Libertadores con elclub de sus amores y una CopaUEFA con el Parma de Italia. Seenfrentó a rivales del mejor ni-vel y se destacó entre los másgrandes. Con tan solo 20 años,logró el ascenso con Estudian-tes de La Plata. Hasta que un díavolvió, allá por el 2006, y posi-cionó al Pincharratas en lo másalto del fútbol local después deveintitrés años. Ese es Juan Se-bastián Verón, que aún se re-plantea si colgará los botines ytuvo una charla exclusiva conLa Final.

–¿Cómo vivís tu tramo finalcomo jugador?

–Tranquilo, se termina unaetapa y siempre empieza otra enesto. Si bien la costumbre de te-ner lo que es tu lugar de trabajo,el día a día, se pierde, esto en al-gún momento tiene un final y lle-gó ahora.

–¿Qué balance podés hacerde tu carrera?

–Creo que fue buena, lo que yovi o lo que viví para mi fue úni-co. Gracias a Dios el fútbol me diomucho, sobre todo la posibilidadde crecer en lo profesional, en lopersonal y en lo económico. Dar-me una estabilidad y un futuro quefue lo más importante. Después,

El ídolo del Pincha vive sus últimos momentos como jugador profesional. Con mucha tranquilidad.

Juan Sebastián Verón Jugador e ídolo

“Tengo que abrirme unpoco para que Estudiantespueda caminar solo”

● El ciclo de Russo: “Nofuncionó por muchos moti-vos, futbolísticos, grupal ypersonal. No hay una sola co-sa, sino que es un conjuntode cosas y eso hace que no tevaya tan bien.”

● El mejor técnico: “Me di-rigieron muchos con gran ex-periencia como Menotti, Bi-lardo, Ferguson, Mancini,Eriksson y Bielsa. Pero nome podría quedar con unosolo”.

● Los mejores jugadores:“Tuve la suerte de jugar conMessi, Maradona, Figo,Giggs y Nedved. Pero si tu-viera que elegir me quedocon Zidane”.

● El partido más impor-tante: “Disputé muchas fina-les en Europa pero sin dudael partido que mas me marcófue la final de la Libertadorescon el Pincha”.

● Un sueño: “Poder volver ajugar algún día en 1 y 57”.

Cortitoy al pie

Mientras defne su retiro del fútbol profesional, la Bruja hablóde todo y de todos. Sus últimos momentos como jugador, su futuro, la violencia en las canchas, la Selección y la reelección en la AFA.

obviamente, el hecho de poderhacer lo que te gusta y sobre todoconcretar esos sueños o anhelosque tuviste de chico.

–¿Te quedó alguna cuentapendiente?

–Siempre te queda algo por lo-grar, creo que algún título con laselección es la cuenta pendiente,pero son momentos y, lamenta-blemente, a nosotros como gru-po en ese entonces no nos tocó.

–¿Qué pensás hacer cuandose termine esta etapa como fut-bolista?

–Voy a ver, tengo la posibili-dad de la Selección que es algoque me interesa, se verá.

–¿Cómo ves a la Selección?–En este ciclo, con mucha pre-

sión. Es una Selección con re-cambio, con otra generación dejugadores que necesita compren-sión en muchas cosas. Sobre to-do necesita tiempo y consolidarun grupo, que es la base y el fun-damento de lo que hacemos nos-otros.

–¿Qué cargo te sentaríabien?

–No, yo no sé de puestos. Creoen la colaboración y en poder te-ner decisión y determinar ciertascosas, eso es importante, porquesi no se hace todo muy largo, te-nés que estar consultando y paracambiar ciertas cosas tenés queesperar que se comunique. Hay

ciertas determinaciones que lastenés que tomar vos porque lasves y son más sencillas. Hayotras que son más de fondo y síse necesita otra consulta.

–¿Preferís estar ligado a laparte dirigencial o con los fut-bolistas?

–Es algo que va de la mano,aunque hoy el dirigente que nofue futbolista o que no vivió unvestuario, no tiene cercanía conel jugador. Yo creo que un tipoque pasó por el fútbol, como yo,la puede tener y eso es una ven-taja para comprenderlos, porquelo que se ve es demasiado frívo-lo, se enfoca mucho en la imagendel personaje y poco en lo quelleva adentro.

–¿Cómo analizas el nivel delfútbol local?

–No es malo, ni tampoco es ex-cepcional, porque los plantelesvan mutando mucho, se van muyjóvenes y no se llegan a consoli-dar grupos. El jugador no se con-solida y eso hace que vaya cam-biando, por ahí encontrás una ca-mada muy buena y el espectácu-lo se eleva. Hoy es una cosa deir cambiando y cambiando y nose llegan a formar dos o tres gru-pos para poder tener un fútbolmás competitivo.

–¿Cómo influye en la Selec-ción?

–Creo que hay que apuntarmucho más a la formación. Nos-otros fuimos una generación demuchachos que veníamos de unestrato social completamentedistinto a la mayoría de los quehay ahora y eso es un gran défi-cit. Hay que apuntar a eso. Encuanto se les dé contención yeducación, como te decía antes,no haciéndoles sentir lo frívolodel fútbol, sino lo que es real-mente la carrera del futbolista,se va a desarrollar mucho más eljugador y esa brecha se va aachicar.

–¿Las ventas prematuras alexterior afectan en esa educa-ción?

–No, digamos que la venta es-tá porque de eso vive el club.Ahora, si vos a un chico de 13años lo formás desde la parte fí-sica y mental y no desde el ta-lento, ya a los 17 llega con otracabeza y formación, va a podersobrevivir a lo que es el fútbolprofesional en el exterior. La ma-yoría de los jugadores se van yvuelven rápido porque no tienenherramientas para sobrevivir enun fútbol tan competitivo.

–¿Crees que eso fue lo que lepasó a Estudiantes en este tor-neo?

–A nosotros no nos pasó en es-te torneo, sino que venimos cam-biando desde hace cinco años. Elhecho de sufrir bajas hace quellegue un momento en el que elgrupo se resiente. Eso es lo quenos pasó y hay que volver a for-marse.

–Si te ofrecen algún cargo di-rigencial, ¿estarías dispuesto aasumir?

–La verdad no sé. Creo que esbueno alejarse un poco y capaci-tarse. La gente en este ciclo se fo-calizó sobre la imagen de cuatroo cinco jugadores importantes ylas responsabilidades siemprecaen sobre los mismos. En mi ca-so siento que tengo que abrirme

un poco y que el club pueda ca-minar solo e ir sufriendo ese re-cambio que se va dando con eltiempo.

–¿Qué te pareció la reelec-ción de Grondona?

–A veces se dice que “se nece-sita un cambio” pero también te-nés que ver qué cambio. Si no hayun dirigente importante que pue-da llevar el fútbol argentino ade-lante, como se dice, “es mejormalo conocido, que bueno porconocer”. No quiere decir que Ju-lio sea el malo, creo que ha teni-do, como todos, cosas muy bue-nas, como posicionar a una fede-ración como Argentina en elmundo, y otras no tan buenas, pe-ro en esa búsqueda tiene que es-tar el fútbol argentino. Hay ungrupo de dirigentes que son jó-venes y hay que apostar tambiéna aggiornarse porque el mundo vacambiando y se necesita de esecambio en otras esferas.

–¿Qué medidas tomarías pa-ra luchar contra la violencia enel fútbol? ¿Se puede combatir?

–Combatir se puede, se haerradicado en otros países y sepudo hacer, pero eso forma par-te de la justicia o de la gente quetiene que tener en mano la segu-ridad y no de mí.

–Los jugadores, ¿intentandesligarse del tema?

–No, el jugador está un pocopreso del sistema también. A mime ha pasado muchas veces dever hinchas de la barra dandovueltas por acá enfierrados y vosante eso no podes defenderte másque pararte a hablar o en su mo-mento darles alguna entrada. Esun tema que a veces cuando se ha-bla de los dirigentes, vos tambiénestas un poco preso del sistema.

–¿Por qué los clubes les dantanto lugar a los barras?

–Es que desde la política lesdan lugar. Si vos ves en las ma-nifestaciones, ellos están. Cuan-do vas a leer los subtítulos de losdiarios aparece “de la barrade…”. Está todo muy metido ymezclado, lo primero es lo pri-mero. Si bien los dirigentes to-man ciertas determinaciones, yocreo que es mucho más profun-do el tema.

–Tras los rumores que habíade una posible suspensión alpúblico de Estudiantes por losdisturbios contra Banfield,¿qué te hubiera generado quecastiguen a los verdaderos hin-chas?

–Te genera tristeza, ya en elmomento que pasa, porque el re-pudio de la gente fue instantáneoy se vio. Pero obviamente gene-ra tristeza porque por diez o porquince, que los hinchas no ten-gan posibilidad de ir a una can-cha y después que algo que se es-tá preparando y que se está ha-ciendo, no se pueda hacer por es-to, da bronca.

–¿Te gustaría que se realiceun partido homenaje?

–Vamos a ver más adelante, amí mucho no me gusta, me inco-moda bastante, pero es algo quesurge de la gente y yo contra esono puedo ir.

Julián Sagardoy. Pilar de

Francesco. Raúl Escaray.

Fabrizio Ricciardini.

Ramiro Santoro

Page 19: La Final

Bassedas diagrama el futuro del equipo en la Villa Olímpica.

La Final 7 de diciembre de 2011 19

Para el ex volante sólo Lionel Messi supera a Juan Manuel Martínez

“El problema es que juega en Vélez”

Cristian Bassedas .

‘’Nunca quise tanto al club como ahora que soy manager’’

Asesor de Vélez

César Luis Menotti en Inde-pendiente y Carlos Bianchien Boca, por citar los dos ca-sos más resonantes en el me-dio argentino, ocuparon sinsuerte el cargo de manager,lo que deja en evidencia queno sólo se trata de experien-cia y de saber de fútbol, sinode tener en claro las funcio-nes y limitaciones de dichopuesto.Sin embargo, esta tendenciade contratar a secretarios téc-nicos o asesores deportivos,empieza a convertirse en al-go habitual dentro de mu-chas instituciones. En la ac-tualidad, los ejemplos másconocidos son los de HéctorVeira en San Lorenzo, Da-niel Romeo en Estudiantesde La Plata, Ariel Zárate enAll Boys y Mariano Juan enHuracán.

L.R. G.R. G.A.

Las otras carasdel mismo rol

Christian Bassedas se deshizo en elogios cuandollegó el turno de hablar sobre una de las actua-

les figuras de Vélez: Juan Manuel Martínez, a quienno sólo calificó de crack, sino que sostuvo que “sa-cando a (Lionel) Messi, es el delantero más desequi-librante” y se animó a definirlo como “una combina-ción entre (Ariel) Ortega y Guillermo (Barros Sche-lotto)”. “El problema del Burrito es que juega enVélez. Tiene que mantener un nivel de crack du-rante cinco años para ser considerado como tal,mientras que en River o Boca con cinco partidosle bastaría para tener el mismo reconocimiento”,relativizó el manager del Fortín sobre la valoriza-ción que le dan los medios al 7 de su equipo.

Además, el ex jugador de la Selección ponderó

el trabajo que se hace en las inferiores velezanas,donde “se prioriza que los chicos tengan una bue-na técnica, el físico es algo secundario”. A su cri-terio, Ricardo Álvarez “es un ejemplo del produc-to de la cantera del club”, aunque aseguró que “nohay un prototipo” y que “lo importante es que se-pan jugar bien al fútbol”.

Por último, el asesor de la institución de Liniersmanifestó que hoy el club sigue apostando por jó-venes como el uruguayo Jonathan Ramírez, quien,a su juicio, “tiene condiciones pero hay que espe-rarlo porque no puede entrar y hacer lo mismo quehacían (Maximiliano) Moralez y (Santiago) Silva”.

L.R. G.R. G.A.

Flores al cuerpo técnico de Pri-mera, a Mariano Armentano co-mo sub gerente de fútbol profe-sional y Alfredo Almandoz, quehoy dirige a la Tercera División.Gente conocida y capacitada conla responsabilidad de no defrau-darme ni a mí ni al club.

–¿Cómo trabajan con Ricar-do Gareca para no pisarse?

–El haberlo elegido yo me per-mite trabajar con total naturali-dad y libertad con él. Hay totalconfianza entre nosotros. Igual-mente, la decisión final la tieneque tener siempre el técnico. Sivamos a buscar a un jugador y te-nemos diferentes opciones yodoy mi punto de vista y si él ad-hiere mejor, pero si prefiere otro,vamos a buscar al que quiera Ri-cardo.

–¿Por dónde creés que pasala clave de la continuidad delproyecto de Gareca en Vélez?

–Creo que en Vélez Gareca en-contró una idea de conducción.Además, es el perfil de técnicoque prefiero: muy humilde y la-burador. Yo lo escuché a Vicen-te Del Bosque después de sercampeón del mundo con Españay me sorprendió su humildad.Eso es lo que uno busca. Me gus-tan los entrenadores que, másallá de la idea futbolística, incul-quen ese tipo de valores y creoque Ricardo tiene todas esas vir-tudes.

–¿Hubo algo que te sorpren-dió de la relación entre dirigen-tes, jugadores y cuerpo técnicoque antes no conocías?

–Ahora valoro más al dirigen-te; antes cuando era jugador nole prestaba atención. Me acerquéa la persona y sé que son muybuenos en lo que realizan y lo ha-cen ad honorem. Ellos tienen sutrabajo aparte y vienen fusilados.Son fundamentales para la saluddel club porque son los que locuidan.

–¿Qué es lo que menos tegusta de tu rol como manager?

–Lo que menos me gusta escuando se abre el libro de pases.Es un lío porque, aun teniendolas cosas claras, te volvés loco.La cantidad de futbolistas que tedan para ver, ponerte de acuerdocon el técnico en cuanto a los ju-gadores que se van y se quedanen el club. No es tan fácil comoanotar los nombres de los refuer-zos que querés en un papel y ar-mar el equipo ideal.

–¿Y cómo te llevás con los re-presentantes?

–Los representantes son unalucha constante para los clubes.Ellos defienden al jugador y no

les importa la institución. El diri-gente ama a su club, es como quele toquen a la madre. Yo ahora es-toy cerca y, si bien me formé acá,nunca quise a Vélez tanto comoahora. Uno quiere que los chicosque estuvieron diez años formán-dose acá sean agradecidos ycuando surja la posibilidad deuna venta ellos puedan progresary tener un buen contrato, pero queal club le entre plata.

–¿Qué consejo le darías a unamigo tuyo que quiera ser ma-nager?

–Es fundamental la relación yla comunicación con el entrena-dor. Le diría que tiene que hablarcon el técnico como si fuera unamigo íntimo tomando un café.

No puede ocultarle nada. Ningu-no de los dos puede creer que elotro le está escondiendo algo.

–¿Creés que, en caso de con-firmarse, Juan Sebastián Ve-rón le puede aportar algo a laSelección como manager?

–A mí me gusta Verón. Me pa-rece que Sebastián por genera-ción, por su currículum como ju-gador, personalidad y por cómose manejó durante todos estosaños es ideal para ser el represen-tante de la Selección acompa-ñando a (Alejandro) Sabella.Además, se conocen mucho conel técnico, son como una familia.

Lucas Russo. Gustavo

Rodríguez. Gonzalo Alves

El ex jugador confiesa que hoy valora más aldirigente. Además, señala que “en la instituciónlas cosas funcionan bien porque no hay egos”.

Prefirió el bajo perfil del pues-to de manager antes que so-

meterse a la silla eléctrica que re-presenta el buzo de técnico. A éllo respaldan las acertadas deci-siones que tomó desde fines de2008 a esta parte. La principal deellas: Ricardo Gareca. Confió enel Tigre, ya festejó dos títulos yaún va por más.

La tranquilidad de la VillaOlímpica retrata a la perfecciónel momento de Christian Basse-das. El mánager de Vélez recibióa La Final y se dispuso a contarsobre las aristas de un puesto quees moneda corriente en otras par-tes del mundo, pero que todavíagenera dudas en el fútbol argen-tino. “Los dirigentes no tienen laposibilidad de estar todo el día enel club, cerca de los jugadores’’,remarca.

–¿Y cuáles son las limitacio-nes y responsabilidades de unmanager?

–Yo estoy para dar una orien-tación futbolística. Doy mi pun-to de vista sobre fútbol y creo quela grandeza que han tenido los di-rigentes es correrse y escuchar-me. Sé que en velar por los inte-reses del club son los mejores ylo hacen como corresponde. Encambio mi tarea es dar concep-tos sobre los jugadores: quién seva o se queda, quiénes quedan li-bres o necesitan ir a préstamo pa-ra foguearse. Acá es donde pue-do aportar desde mi experienciade haber estado desde chiquitoen una cancha.

–En definitiva ¿el tener unmanager hace que los dirigen-tes se ocupen de dirigir y le de-jen la parte futbolística a losque saben más del tema?

–Me parece que está buena laidea del cargo de manager. No sepuede decir que te garantiza eléxito pero, para mí, acortás mu-cho más el margen de error.

–¿Te dieron toda la confian-za desde el primer momento?

–Mi historia es muy particularporque me dieron la posibilidadde elegir al técnico, una decisiónmuy fuerte dentro de una institu-ción. En ese sentido Vélez se lajugó conmigo. Elegí a un entre-nador con currículum, capacita-do. Quizá sin tanto nombre, pe-ro con una relación afectiva muyfuerte con el club.

–¿También te encargás dedesignar a los técnicos de lascategorías inferiores y ama-teurs?

–Sí. Cuando llegué traje al co-ordinador del fútbol amateur,que es Marcelo Romano. Tam-bién incorporé al (José) Turu

“Verón es elmanager ideal

para la Selecciónpor generación,por su carrera

y porque con Sabella

son casifamilia.”

Page 20: La Final

La Final 7 de diciembre de 201120

El curso de capacitación dirigencial, clave en el éxito de Lanús. Nicolás Russo diserta ante los socios.

El presente que viveel Granate comenzócon una grave crisiseconómica a finalesde la década de 1970.

La institución del Sur es máxima referencia de una ciudad netamente popular que adoptó el color granate como su bandera

Lanús: sinónimo de modelo social,cultural y deportivo en Argentina

“El club, en manos de lossocios”. El lema está per-

fectamente representado enArias y Guidi. El Club AtléticoLanús, que cuenta con más de30.000 socios y 23 actividadesdiferentes, no sólo se ha erigidocomo institución modelo en losúltimos años por sus logros de-portivos: su función social en laciudad que lo cobija es uno delos principales pilares de su mo-delo inclusivo y próspero desdehace más de 30 años.

El proyecto educativo de laentidad del Sur del Gran BuenosAires es uno de los cimientosprincipales de su crecimiento so-cial. El mismo comenzó en elaño 2007, bajo la presidencia deAlejandro Marón, cuando se in-auguró el jardín de infantes ubi-cado en el Polideportivo “Loren-zo Francisco D‘Ángelo”. En2009 nació el colegio primario,que se encuentra en el corazónde la ciudad, y en 2012 dará ini-cio el primer ciclo lectivo de laescuela secundaria, el cual estáactualmente en construcción de-bajo de la tribuna popular localdel Estadio “Ciudad de Lanús,Néstor Díaz Pérez”.

A pesar de contar con un pro-yecto educativo propio, la insti-tución hoy presidida por NicolásRusso mantiene vínculos estre-chos con colegios públicos de lazona y con la Universidad Nacio-nal de Lanús. “Este proyecto ubi-ca a Lanús como una instituciónque forma chicos con perfil y per-tenencia al club, asegurando ge-neraciones enteras que tendrán lacamiseta pegada en la piel. Laformación educativa de un chicodel barrio estará ligada al club.Eso hace que Lanús sea un refe-rente inevitable de la ciudad”, re-calcó Emilio Chebel, quien fuerael máximo dirigente Granate des-de 1994 hasta el 2000.

Lanús es uno de los pocos clu-bes cuyo nacimiento es anterioral municipio que lo alberga; la re-lación que existe entre la comu-nidad y la institución es similara una simbiosis. En la década de1960, cuando aún los desagüesdel río Matanza-Riachuelo noestaban construidos, la ciudadsufría constantes inundacionesque afectaban a algunos de sushabitantes. Por ello, la entidadsuspendía casi todas sus activi-dades y ofrecía sus instalacionespara que la gente pudiera guare-cerse. Hoy, Lanús presta su pre-dio de 27 hectáreas, anexo y se-de para albergar actos de diferen-

La estructura social de Lanús se retrató en las canchas a partirde la década del ‘90, cuando peleó varios campeonatos y obtuvola Copa Conmebol 1996, de la cual fue finalista en la edición si-guiente. Luego, consiguió el segundo lugar en el Clausura 1998y hasta el Clausura 2006 no volvió a estar en los primeros pla-nos, cuando fue subcampeón de Boca y clasificó a un certameninternacional tras nueve años. En 2007, se coronó en el ámbito local por primera vez en su his-toria. Tras despedirse de la Sudamericana contra el Vasco daGama, los hombres de Ramón Cabrero dedicaron su atención alcampeonato doméstico y dieron la vuelta olímpica gracias a lasactuaciones de Diego Valeri y José Sand, entre otros. Al año si-guiente, el equipo de básquet ascendió a la Liga Nacional, certa-men del que es protagonista a pesar de que nunca superó loscuartos de final.La campaña 2008/2009 fue muy satisfactoria para el fútbolGranate, ya que fue el mejor equipo del año, sumando un totalde 75 puntos; más allá de todo, la escuadra de Luis Zubeldíano pudo ganar ningún lauro. Por último, en el Clausura 2011,con Gabriel Schurrer como técnico, Lanús ‘rompió’ con elmercado de pases al incorporar a Mauro Camoranesi y al repa-triar a Valeri, y alcanzó así su cuarto subcampeonato, finali-zando detrás de Vélez.

F.C. P.M.

Resultados, frutos del trabajo

tes partidos políticos y eventosreligiosos, deportivos y caritati-vos de organizaciones benéficasque buscan el bien de la pobla-ción local. “Más allá de que elclub y la ciudad tengan el mismonombre, hay una vinculaciónmuy fuerte entre ambos. Losconvenios con las ONG de la ciu-dad, la participación con las es-cuelas y la realización de loscampeonatos de fútbol infantilson los ejemplos de la fluida re-lación que hay con el munici-pio”, señaló Marón.

Deportes amateurs, activida-des culturales o educativas sonparte de la vida del club. Sin em-bargo, el buen presente tuvo co-mo inicio una crisis institucional,económica y deportiva a fines dela década del ‘70. En aquellostiempos, el equipo de fútbol mi-litaba en Primera C, el club en-frentaba más de 200 juicios, con-taba con sólo 2000 socios y conuna deuda de 2 millones de dó-lares; por ello, la ayuda de la ciu-dad contribuyó al resurgimiento.Venta de rifas, donaciones yeventos gratuitos fueron deter-minantes para le refacción delPolideportivo y de la cancha. Es-tas acciones fueron encabezadaspor una nueva camada de diri-gentes -cuyo mayor representan-te era Carlos González- que bus-caron promover el crecimientodeportivo y social. “Creamosuna estructura que sirvió para pa-gar las deudas, empezar a darlesimportancia a las inferiores ypreponderancia al sector socialdel club. De esa forma se empe-zó a llenar de gente el club, nosganamos la confianza de los so-cios. La ayuda de la gente era ex-traordinaria”, detalló Néstor Dí-

az Pérez, ex presidente y quienfuera el encargado de impulsar laremodelación del estadio.

A su vez, la situación del Poli-deportivo durante la crisis no erala mejor. Muchos sectores delmismo tenían ‘lagunas de petró-leo’ que maltrataban el lugar y noestaba cercado por ninguna paredmedianera. Pero la Municipali-dad de Lanús donó los desagüespara rellenar aquellos pozos yayudó a asfaltar los caminos. Enesos momentos, el tenis del clubcobró mucha importancia ya quesu progreso y la construcción denuevas canchas atrajeron a una

gran cantidad de socios, que co-menzaron a participar en depor-tes federados como voley y judo.

No obstante, el intendenteManuel Quindimil cedió partede los ingresos del bingo local.“Con aquel dinero debíamosmejorar los diferentes deportesamateurs, y no utilizarlo para elfútbol profesional, sólo lo tenía-mos que implementar para finessociales: es decir, si queríamoscontratar a un jugador con esosingresos no era posible. Con laayuda de los socios construimosel gimnasio multipropósito delfondo del Polideportivo y clima-tizamos la pileta de la sede”,agregó Díaz Pérez.

Asimismo, la rotación de diri-gentes en el poder es otro aspec-to importante en Lanús (NdelaR.Sólo pueden permanecer en lasesferas principales por dos perio-dos de tres años); los socios de-jan su lugar de ‘indeferencia’ pa-ra tomar los puestos de mando.Desde el año 2007, el club reali-za cursos de capacitación diri-gencial para poder formar direc-tivos futuros. El caso emblemáti-co es la actual secretaria del club,Cecilia Minissale, quien ingresóal Mundo Lanús a través de estemedio. Estas clases están desti-nadas a demostrar que los encar-gados de administrar el club sonasociados comunes pero que só-lo tienen responsabilidades dife-rentes. “El curso tiene una impor-tancia vital ya que la gente se dacuenta que los directivos somosde carne y hueso”, comentó Ni-colás Russo.

Debido a su gran masa socie-taria, la institución incorporó elex predio del club Bet-Am, que

hoy es el Anexo “Doctor CarlosAlberto González”, llamado asíen honor al fallecido ex presiden-te del club. Esta edificación nosólo representa un gran espacio,sino que además cuenta con la es-cuela primaria. A su vez, en 2010se adquirió el terreno ‘Campo-mar’ en Valentín Alsina, el cualbrindará más lugar físico para de-portes amateurs y ampliará elárea de influencia del club en di-cha localidad. “Carlos Gonzálezmarcó el cambio que hizo que La-nús deje de ser un club de fútbolcon algunas disciplinas, a ser unclub social y cuya principal acti-vidad era el fútbol. Lanús se con-virtió en una institución maneja-da por sus socios, con una parti-cipación activa de los mismos yun grandísimo número de diri-gentes en diferentes cargos”, re-conoció a continuación Russo,quien terminará su gestión a finesde 2012.

“Reivindico la vida en los clu-bes y sus valores sociales.Aplaudo a los clubes que abrenla puerta a sus barrios y a los ve-cinos. Los valoro y siento orgu-llo de ser parte de ellos”, afirmóen su momento el tenista MartínVasallo Arguello, hincha reco-nocido del Granate, en su texto‘¡Qué vivan los clubes!’. Mu-chas entidades argentinas sufrenmalas situaciones económicas,deportivas y sociales. Lanús pa-deció esos males hace tres déca-das y hoy disfruta de un buenpresente. Una muestra más deque para llegar lejos, en ocasio-nes, hay que tocar fondo.

Federico Colman.

Patricio Mecozzi

Page 21: La Final

La Final 7 de diciembre de 2011 21

La llegada de Ricardo La Vol-pe al banco de suplentes de

Banfield generó un sin fin decambios en cuanto a lo que res-pectó su antecesor, SebastiánMéndez. Los jugadores lleva-ban un ritmo de entrenamientomuy tranquilo, con sólo dos otres horas por día, pero desdeque llegó el ex entrenador deMéxico y Costa Rica, los futbo-listas debieron quedarse en elcampo de deportes “Alfredo Pa-lacios”, lugar donde general-mente entrena el plantel, hastatres veces al día y algunos, co-mo Juan Eluchans, lo padecie-ron: “A veces nos tenemos quequedar a dormir en el club porel triple turno. Es difícil al prin-cipio, pero cuando le agarrás lamano comprendés por qué hacelas cosas Ricardo”. Además, enlos partidos de práctica entre lostitulares y suplentes, cuando eldesarrollo de la jugada no es desu agrado, frena la práctica y ex-plica que es lo que para él debe-ría haberse realizado. En estecaso, Emiliano Terzaghi expli-có: “Es feo porque a veces tecorta una jugada de gol y lo que-rés matar porque aunque lospartidos sean amistosos, nos-otros los jugamos a morir. Conel correr del tiempo le terminásdando la razón, ya que dentro dela cancha recordás los consejosde los entrenamientos”.

Banfield, cuando llegó LaVolpe, no tenía puntos y no ha-bía convertido goles en todo elcampeonato. La mano del “Lo-co” se notó desde los primerospartidos y el Taladro logró rom-per el maleficio frente a AllBoys, con un gol de tiro libre deJuan Eluchans, una de las nue-vas caras para este torneo. “Loprimero que debemos conseguires meter un gol urgente y luegosí buscar los tres puntos. Es vi-tal, para la moral del jugador ysobre todo de los delanteros,que logremos quitarnos este pe-so de encima para poder traba-jar lo más tranquilos posibles”,proyectó el técnico cuando ape-nas firmó con la institución delsur.

Cada conferencia de prensade Ricardo La Volpe es una en-señanza para los periodistas oespectadores que la estén escu-chando. Si bien a veces se pue-de estar de acuerdo y otras no,el ex entrenador de Vélez expli-ca paso a paso cada movimien-to y cada cambio que realizadentro de la cancha, además deanalizar desde su punto de vis-

El polémico entrenador Ricardo La Volpe llegó a Banfield para sacarlo del últimopuesto y dejarlo en Primera. Para ellopropuso variantes en todos los aspectos.

El ex técnico de México dando indicaciones en un partido.

Con el arribo a Banfield,Ricardo La Volpe sumó sutercera experiencia diri-giendo a un equipo argen-tino. El primer club localen estar a las ordenes delex arquero fue Boca Ju-niors en el 2006, donde fuepartícipe de la recordadafinal perdida ante el Estu-diantes del Cholo Simeo-ne. Luego de ser derrotadopor el equipo platense, “elbigotón” renunció a su car-go, pero rápidamente fuecontratado por Vélez Sars-field para reemplazar a Mi-guel Ángel Russo. En elclub de Liniers dirigió tansolo por una temporada de-bido a los malos resultadosdel equipo y a sus constan-tes peleas con los técnicosde las divisiones inferioresdel club.

G.G.

Sus pasos“inolvidables”por Boca ypor Vélez

ta al rival de manera minuciosa.Facundo Ferreyra, la carta degol de este equipo, contó: “Esun técnico fuera de serie, de losque no hay en la Argentina y hayque aprovecharlo porque no so-lo te enseña los qué, sino tam-bién los por qué y eso es impor-tante. Además tiene una expe-riencia muy grande que la con-siguió entrenando selecciones”.Por su parte, Carlos Portell, pre-sidente de la institución, en laconferencia de prensa de pre-sentación del “Bigotón” al man-do del primer equipo, expresó:“A nivel nombre es el mejor téc-nico que tuvo Banfield en todasu historia y eso que todavía nocomenzó a entrenar al plantel.Ya habíamos pegado el salto decalidad con la llegada de JulioFalcioni, actual técnico de Bo-ca, y hasta logramos salir cam-peones y poner nuestra primeraestrella. Este refuerzo de jerar-quía nos hizo subir un escalónmás y no nos tenemos que olvi-dar que hace una década estaba-mos en el ascenso y al borde dela quiebra”.

Pero los cambios no solo seven en los entrenamientos, tam-bién en los partidos. Banfieldhacía muchos años que utiliza-ba el esquema 4-4-2, que fue tanfuerte que quitó a Jose Luis“Garrafa” Sánchez, probable-mente máximo ídolo de la insti-tución, de la titularidad con Fal-cioni. Desde que llegó La Vol-pe, su equipo pregona un 5-3-2,que en ataque termina siendo 3-4-3 y esto generó un clima rarocada vez que jugaba en el Flo-rencio Sola, su estadio, porquecuando las cosas no van bien ymuchos son las variantes, elblanco es fácil de encontrar.Gustavo Toledo recordó: “An-tes no podía cruzar mitad decancha y ahora casi que estoy

obligado a hacerlo. Al principiote cuesta porque fue un cambiode 180º, pero después te acos-tumbrás, es como todo”. Ade-más, Alejandro Barbaro enfati-zó: “Yo que soy hincha de Ban-field y tenerlo a Ricardo comoentrenador es un privilegio.Imaginate que yo en las inferio-res lo veía a él como un ícono,sobre todo porque ya había ju-gado en el club y por todo lo querepresenta en la hinchada”.

En la actualidad, el equipo deLa Volpe no consigue consoli-darse en la tabla de posicionesy ocupa el último puesto, peroel técnico explicó: “Mi trabajolo realicé en un 70% aproxima-damente. Me queda el otro 30%que es el más complicado, que

es que concretemos las situacio-nes de gol que tenemos. Si miequipo llegara a convertir unade cada cinco llegadas que tie-ne, estaríamos hablando de queBanfield goleó en todos los par-tidos”.

Pero los cambios no termina-ron acá porque, en parte, los en-trenamientos se hacen largospor cosas específicas. Principal-mente tratando de mejorar lapuntería de los delanteros, peroademás utilizando un planteodefensivo que no muchos usanhoy en día, que es la ley del fue-ra de juego. En el encuentrofrente a Argentinos, el equiporealizó seis veces este recursopero la última vez, a los 48 delsegundo tiempo, funcionó mal y

El Taladro modifica su dibujo táctico según cómo esté parado

La llegada de La Volpe a Banfieldprovocó una revolución táctica

el “Bicho” se lo hizo pagar ca-ro con un gol. Santiago Ladino,el jugador que permitió invo-luntariamente que el gol sea lí-cito, manifestó: “A veces utili-zamos reiteradas veces las co-sas y no nos damos cuenta de ladimensión de los posibles erro-res hasta que ocurren. Tenemosque replantearnos en que mo-mentos hacerlo y en cuáles no”.A veces los riesgos son muchosy ese es uno de los calificativosque mejor le queda a este equi-po: “Riesgoso y ofensivo”.

Banfield tendrá el desafío dejugar la Copa Argentina y llegarlo más lejos posible, ya que co-mo premio tiene mucho dineroen juego, que como toda insitu-ción, lo necesita. Además, a pe-sar de no jugar para salir cam-peón en el Apertura, deberá su-mar la mayor cantidad de uni-dades. Ya que para la próximatemporada se le irá el colchónde puntos que consiguió con eltorneo ganado en el 2009 y es-tará muy comprometido con elpromedio. A pesar de esto, la di-rigencia del club prefirió jugár-sela y traer a Ricardo La Volpe,un técnico polémico, que trataque sus equipos logren jugar lamayor cantidad de tiempo en elcampo rival. La incógnita es sipodrá lograr el desafío de dejara Banfield en primera.

Germán Gasparini

Ricardo La Volpe, antes de incursionar en elmundo de la dirección técnica, tuvo su etapa co-mo futbolista y formó parte del plantel campeóndel mundo en 1978. Al igual que los actualesentrenadores Nery Pumpido y Julio César Fal-cioni, su posición dentro del campo de juegofue de bajo de los tres palos. En el Mundial ju-gado en Argentina fue tercer arquero y la buenatarea de Ubaldo Matildo Fillol lo dejó sin chan-ces de sumar minutos en cancha. Su debut como jugador fue en el mismo equipoque hoy dirige, Banfield, en 1970. Luego decinco años en el Taladro, dejó el sur del Gran

Buenos Aires para mudarse a Boedo. Allí, de-fendió los colores de San Lorenzo hasta 1979 y,tras un paso sin pena, ni gloria en el fútbol ar-gentino, partió a México. En el país azteca, atajó sólo en dos clubes. Pri-mero llegó al Atlante y permaneció durante tresaños en el conjunto, popularmente, conocidocomo Los Potros. Después, arribó al desapareci-do Oaxtepec Fútbol Club -hoy el Santos Lagu-na- y en él, finalizó su carrera como jugador, en1983.

G.G.

Como arquero fue campeón del mundo

Page 22: La Final

La Final 7 de diciembre de 201122

Sin conocimiento de causa los jugadores presionan a los árbitros para conseguir un fallo favorable.

De 300 futbolistas encuestados sobre las normas básicas, la mayoría coincideen que las desconoce.

Se entrevistó a jugadores de diferentes clubes, entre ellos equipos de primera división, ascenso y algunos del exterior

Los principales protagonistas delfútbol ignoran las reglas de juego

Es una costumbre en los par-tidos de fútbol que los juga-

dores protesten y reprochen alárbitro por infracciones sancio-nadas, amonestaciones o expul-siones, creyéndose amos de laverdad. Sin embargo, una en-cuesta realizada a 300 futbolis-tas de clubes de las distintas ca-tegorías y hasta del exteriorcomprobó que poseen un totaldesconocimiento de las reglas yde las situaciones de juego que adiario son protagonistas.

La encuesta consistió en res-ponder once preguntas de selec-ción múltiple acerca del regla-mento básico. En principio algu-nos de los entrevistados se nega-ron a contestar el cuestionariopor temor a exponer su bajo co-nocimiento sobre el tema que,por obvias razones, los termina-ría avergonzando. Pero, sin em-bargo, se prestaron a resolver laprueba acordando previamentecon el entrevistador su anonima-to. Muchos otros, en cambio, notuvieron problemas en contestar,sin imponer ningún tipo de res-tricción.

Aunque el trámite comenzócon una pregunta sencilla y ba-jo un panorama de sabiduría delos entrevistados, el tema se fuedesvirtuando a medida que seadelantaban y se obtenían resul-tados increíbles sobre un cono-cimiento que debe ser elementalpara toda persona que viva de di-cha actividad. La primera expre-saba: ¿Qué sucede si el balónexplota o se daña durante unpartido? Un 74 por ciento eli-gió que en ese caso, y como di-ce la regla número dos del regla-mento, se debe interrumpir eljuego y luego reanudar dejandocaer la pelota de reserva a tierradonde se dañó la original. Comoera de esperar en un principio,fueron más las correctas que lasincorrectas. Aunque ya en la se-gunda comenzaron las dudas. Sial patear un penal, el arqueroatrapa la pelota y se da cuen-ta que está dañada por lo queavisa al árbitro. ¿Qué determi-nación tomará el mismo? Se-gún la regla, la misma que la an-terior, se debe repetir el tiro. Sinembargo el 86 por ciento de losjugadores escogió una de los dosincorrectas, donde mencionabanque se debía interrumpir el jue-go y cambiar la pelota o conti-nuar jugando “con la pelota de-teriorada” hasta que salga delcampo y luego modificar por lade reserva. Cabe destacar que los

Es el único árbitro sudamericano que dirigióen instancias finales el Mundial de Sudáfrica,que se desempeñó en todos los clásicos argen-tinos y el que muchos consideran el mejor delfútbol local. Estos son algunos de los avalesque presenta Héctor Baldassi para opinar acer-ca de la poca sabiduría que poseen los juga-dores con respecto al reglamento. “Creo que ninguno de ellos sabe todas las re-glas. Para conocerlas hay que estudiarlas co-mo lo hicimos nosotros”, fue la primera expli-cación que brindó el cordobés sobre los resul-tados de la encuesta realizada a los futbolistas.Para el referí -que se retirará a fin de año- loimportante es que, a pesar de ese desconoci-miento, se respete la figura del juez. Además sostuvo que para facilitar el juego, la

implementación de la tecnología ayudaría no-tablemente a aclarar jugadas confusas. “Seríauna pieza fundamental para que los jueces de-jen de ser el centro de las críticas del periodis-mo”, aseguró el ex árbitro internacional. Para cerrar la charla, Baldassi contó una cu-riosidad: el jugador que más lo sorprendió porsus conocimientos del estatuto fue el delanterouruguayo Sebastián Abreu. “Siempre estabaatento a todo. Una vez, en un superclásico enMar del Plata, fue el único que me recriminóel gol ilícito que hizo Palermo colgado del tra-vesaño”.

Jeremías Batagelj. Antonella Fuselli. Gustavo

Pérez. Fabrizio Ricciardini

Baldassi: “Ningún jugador conoce todas las reglas”

únicos que acertaron fueronguardametas.

A la hora de hablar de las sus-tituciones, como lo hace el pun-to tres del reglamento, no hubomuchos inconvenientes. En latercera la mayor parte coincidióque se debe amonestar o expul-sar a un jugador según el gradode la infracción y luego no per-mitirse el cambio si el que va aser sustituido infringe las re-glas durante su camino a la sus-titución. Como así también en lasiguiente, cuando optaron porcontestar que un cambio finali-za cuando ingresa el suplente al

terreno de juego ya con el titularfuera del mismo. Entre otras seinterrogó sobre situaciones pocohabituales en un partido de fút-bol, como en la número cinco:¿Qué sucede si un jugadorcambia de puesto con el arque-ro sin la autorización previadel árbitro? ¿Se interrumpe eljuego y se amonesta a los juga-dores en cuestión? ¿Se continúajugando sin problemas y luego sele avisa al árbitro? Solamente el22 por ciento contestó que el jue-go continúa y, cuando el balón noesté en juego, se sanciona contarjeta amarilla a los futbolistas.

Las faltas, los tiros libres y lassanciones disciplinarias, que seencuentran redactadas en la re-gla doce del reglamento, fuerontambién incorrecciones de lospropios entrevistados y que de-notan, quizás, un poco de lobrusco que es el fútbol actual.Las Infracciones de tiro libredirecto son once, entre las quese destacan tocar el balón con lasmanos, escupir al adversario, daro intentar dar una patada o car-gar sobre el rival. Algunas de es-tas fueron marcadas en la sépti-ma por los entrevistados comoInfracciones de tiro libre indi-

recto por lo que resultaron inco-rrectas. Entre los castigos, lastarjetas parecen estar bien cono-cidas. Como decía la preguntaocho, ¿Qué infracciones sonsancionables con cartón ama-rillo?, y la nueve, ¿cuáles conroja?. Fue parcial el resultadoque arrojó la encuesta al opinarque desaprobar con palabras oacciones al árbitro, abandonar elterreno de juego sin permiso deljuez, escupir a un adversario o acualquier otra persona y retardarla reanudación del partido sonsanciones de amonestación,mientras que ser culpable de jue-go brusco y emplear lenguajeofensivo, obsceno o grosero y/ogestos de la misma naturalezason infracciones penados conexpulsión.

Las dos últimas preguntas sebasaron más en la regla catorcedel reglamento, “El Tiro Penal”.La diez preguntaba: Si a la horade ejecutar un tiro penal, antesde que la pelota esté en juego,el jugador que va a patear in-fringe las reglas, ¿qué sucede?Solo el 23 por ciento contestó demanera correcta al señalar que elárbitro permite que se ejecute eltiro. Si el balón entra, se repite.Si el balón no entra, se interrum-pe el juego y se reanuda el parti-do con un tiro libre indirecto pa-ra el equipo rival que se ejecutaen el lugar donde se cometió lainfracción. La mayoría optó porlas otras respuestas que obvia-mente no figuran en el reglamen-to. Para finalizar, y algo similar ala anterior, en cuanto a la pregun-ta y al resultado, solo el 44 delporcentaje de los encuestados in-dicó que el penal se repite si des-pués de ejecutar un tiro penalla pelota toca cualquier otro ob-jeto en el momento en que semueve para adelante.

Esta falencia por parte de losfutbolistas deriva en la incohe-rencia que puede llegar a tenerun reclamo hacia el árbitro. Re-cordamos a Martin Palermo ca-beceando colgado del travesañoen un superclásico disputado el26 de enero de 2008 en Mar delPlata, y la incertidumbre que ge-neró la incorrecta convalidacióndel gol por parte de Héctor Bal-dassi. Los jugadores de River re-clamaban que la pelota no habíaingresado, cuando la protestadebió haberse basado en que elreglamento no permite apoyarseen los palos para sacar ventaja yconvertir un gol.

Sería razonable que los juga-dores tengan conocimiento paraprotestar una mala decisión deljuez o para accionar una jugadainusual.

Emiliano Contreras. Darío

Córdoba. Luis Aníbal Esteban.

Nicolás Zapani

Page 23: La Final

La Final 7 de diciembre de 2011 23

La relación y el trato que manejan los jugadores con sus empresarios

Las dos caras del vínculo entreel representante y el futbolista

La psicología yel fútbol en losmás jóvenes

Quien no ha soñado de niñocon jugar al fútbol en prime-

ra división, para el club de susamores y ante un estadio re-pleto que lo ovacione.Muchos chicos son losque luchan para hacer re-alidad este deseo, peropocos lo cumplen. No so-lo la técnica es importan-te para un jugador en la al-ta competencia, si no tam-bién, la mentalidad, unaspecto vital para el des-arrollo humano en cual-quier ambiente.

Oscar Mangione convi-vió muchos años con ju-gadores y resalta la im-portancia de la psicologíadeportiva en el fútbol, de-finiéndola como la “ayu-da” que necesitan los depor-tistas para que su performan-ce no se vea alterada por nin-gún factor externo cuando sa-len al campo de juego. Perotambién aclara que los psicó-logos deportivos trabajan pa-ra mejorar al deportista en laescena de la competencia, yno tanto en la vida.

Dentro de un plantel hay ju-gadores de todas las edades, yla diferencia de tratar a un ju-gador con experiencia y a unoque recién empieza es muygrande. Mangione sentencióque trabajar con los más chi-cos es más práctico ya que es-tán en construcción y estánmás predispuestos a mejorarsu performance deportiva,mientras que los grandes yasienten que no tienen nada poraprender o mejorar, y no es-cuchan a los médicos o al téc-nico del club.

Sin embargo tratar con juve-niles tampoco es sencillo. Suprincipal problema es la inse-guridad y la poca estabilidadmental que tienen. Están ex-puestos a situaciones de muchapresión psíquica ante la posi-bilidad de no rendir en prime-ra división, después de años detrabajo. Es necesario conocer-los a ellos y medir su inteligen-cia, comentó Mangione.

Un tema también importan-

te es la relación que mantie-nen los psicólogos con los re-presentantes. Son muchos losmanagers que llevan a sus re-

presentados a un análisis psi-cológico para ver si están encondiciones de afrontar unacarrera deportiva plena. Man-gione resaltó que muchos re-presentantes piden la ayudade psicólogos, cuyas opinio-nes pueden ser trascendenta-les, para ver si es viable in-vertir dinero en ciertos juga-dores.

Otro de los aspectos másimportantes para los psicólo-gos es el social. Si bien no in-ciden de manera constante enel entorno familiar, es impor-tante tenerlo en cuenta paraconocer la contención que re-cibe el juvenil.

Un gran problema que su-fren los jóvenes futbolistas escuando los técnicos quierenactuar como psicólogos, vigi-lándolos cuando no concen-tran para ver que hacen u obli-garlos a largos periodos deabstinencia sexual. Situacio-nes que solo generan fastidioen los jugadores.

Por último, Mangione dijoque sería importante que losclubes contaran con psicólo-gos para tener más coberturadentro de los planteles y ayu-dar a chicos que se quedan enlas puertas del éxito.

Marcos Alonso.

Cristian Sánchez

Existen managers queson como una familiapara el representadoy están los que sólobuscan hacer negocio.

Oscar Mangione psicólogo deportivo, nos cuenta la importancia de su trabajoy el trato con los jugadores más chicos.

Dybala, la “joya” de Instituto, confía en su representante.

“Con los juveniles, la ideaes tener una relación día

a día. Va mucho más allá de con-seguirles un club”. Esta frase deOmar Peirone, quien lidera unaempresa de representación dejugadores y maneja la carreraprofesional del mediocampistade Instituto de Córdoba, PauloDybala, abrió otro enfoque so-bre el vínculo entre un represen-tante y un futbolista que está co-menzando a transitar su carrera.El manager como una segundafamilia para los chicos, su afec-to más allá del trabajo y el pilarque sostiene sus sueños.

Hay varias empresas y repre-sentantes independientes enbusca de chicos hábiles para sermediadores en sus temas con-tractuales, ser consejeros y pro-veedores de los materiales queel jugador necesita para entre-narse. En los últimos años cre-ció el número de adolescentesque conviven y cuentan conellos.

Muchos chicos de entre 8 y 17años ya planifican su futuro conestos asesores, quienes, a la es-pera de una oferta de algún club,reciben un interés económicopor apoyar du-rante el tiemponecesario al ju-gador.

Paulo Dyba-la, en la previadel partido con-tra River, se pu-so en boca de to-dos y su nombrehasta sonó enEuropa, a pesarde tener 17 años. Su manager loconoce bien y sostiene: “Hacecuatro meses que trabajo conPaulo, ya que antes no tenía re-presentante porque era muy chi-co. Yo sé todo lo que le pasa, sélo que le pasa al hermano, a lamadre. Viene a tomar la lecheseguido y hablamos de fútbol”.

Hay casos muy particulares,donde el apego del jugador a surepresentante es muy significa-tivo y notorio. Está la necesidaddel adolescente de tener a al-guien al lado que lo aconseje, ysucede mucho con los chicosprovenientes del interior.

Lucas Chávez es de Salta, pe-ro en Chicago está cumpliendouna parte de su sueño: ir crecien-do como jugador. Gracias a surepresentante, Rodolfo Colque,arribó a Mataderos provenientede Tartagal, en donde está su fa-milia. Por esta razón, para Lu-cas, su manager es más que im-portante y fundamental en su vi-da: “Es como mi amigo, comoun padre. Permite mi crecimien-to en el club y hasta me compraropa y botines”.

A la hora del apoyo, Lucas di-ce: “Es el mejor dando consejos,explicándome todo, motivándo-me. Me consuela cuando estoytriste”.

Cuando un chico está lejos desu familia, necesita contencióny es en este punto donde el re-presentante es una pieza másque importante en el bienestardel juvenil. Lucas tiene 19 años,y afirma que, al estar a tantos ki-lómetros de su casa, necesitacomportarse como un adulto,por lo que la presencia de Col-que es fundamental: “Con él noestoy solo y siento que soy al-

guien en la vida, que tengo unfuturo”.

El volante central de la reser-va de Belgrano de Córdoba,Bruno Pezzella, está agradecidocon su actual manager, un abo-gado. Luego de dos malas expe-riencias con sus anteriores re-presentantes, el mediocampistade 22 años asegura: “Me acon-seja en todo lo que es la parte le-gal y hace de intermediario conlos clubes, pero siempre meconsulta todo”. Además, dejó enclaro que su relación es muybuena: “Es atento y trata de quenunca me falte nada. Siempreestamos en contacto. Es un apo-yo constante”.

Sin embargo, también existenlos casos en los que los mana-gers sólo cumplen su tarea pordinero. No hay afecto, y si el ju-venil atraviesa un mal momen-to futbolístico, se deprimen.

Algunos adolescentes nosienten a la persona que los re-presenta como alguien funda-mental en su vida, pero sí comouna ayuda a sus problemas, elconsejero que les dice lo que ne-

cesitan escuchar para avanzar.Las presiones no son fáciles,menos en la adolescencia, y esuna debilidad utilizada por losque buscan un futuro crack, pa-ra realizar sus negocios.

Julián y Juan Fernández, her-manos que juegan en All Boys yRacing respectivamente y vivencon su familia, no poseen una re-lación emocional ni de contencióncon sus managers: “Vamos a co-mer seguido con los dos que nosmanejan, pero son personas de 50años y por ahí no somos tan ape-gados por la diferencia de edad”.

Alexis Martínez, marcadorcentral de Estu-diantes de LaPlata, tiene unvínculo con surepresentantesólo por nego-cio, y aclara:“La relación esbuena pero mepasa lo que lesucede a mu-chos. Si jugás

de titular sos el mejor, si estás enel banco o no te citan sos el pe-or. No te dan ni bola y te dejande lado hasta que esa situaciónse modifique”. Este joven de 19años, quien vive junto a dos desus compañeros del club, dejó enclaro que hay managers que noles interesa establecer un afectocon su representado, sino apare-cer cuando tienen posibilidadesde ofertas o pases a otros clubes.

Es por eso que existen mu-chos tipos de representantes pa-ra estos juveniles. Están los ca-sos de aquellos quienes aconse-jan a los chicos -aportándoles suconfianza para que su futuro enel medio futbolístico sea bueno-y que se convierten en parte dela familia de ellos. Asimismo,también existen los que no seencuentran acompañándolosdiariamente y que sólo surgencuando el nivel de los jugadoreses alto, lo que permite que seabran las posibilidades de un pa-se más inmediato.

Damián Sánchez.

Macarena Prado. Carolina Dromi

“Mi representante es como mi amigo, como un padre, como mi familia.

Gracias a él me siento importante”,asegura Chávez, juvenil de Chicago.

“Hay técnicos que emplean métodos toscos para

controlar a los juveniles,generando sólo enojo

en ellos”.

“Muchos managers piden la opinión

de psicólogos para saber si esviable invertir

dinero enjugadores”.

Page 24: La Final

La Final 7 de diciembre de 201124

Hinchas que lucran y hacen de la pasión un mercado millonario para aumentar sus ya acaudaladas cuentas bancarias.

Los negocios de las barras bravas, al descubiertoEl pitazo inicial del árbitro da comien-

zo a la fiesta del fútbol. Pero el fervory la pasión que para algunos dura sólo al-gunas horas, para otros abarca toda la se-mana, todos los meses, todo el año.Hinchas con cuestionables intencionesque juran amor a la camiseta, buscan de-fender el honor de sus colores a cualquierprecio cuando son ellos mismos los quevan detrás de beneficios personales perju-dicando a sus instituciones. Detrás del car-naval, y amparados por la burocracia po-lítica de los clubes, se tejen los negociosmás insólitos.

Con el pretexto de juntar plata para laspeñas de las distintas ciudades, además deorganizar cenas con los jugadores del club,los barras le exigen a los dirigentes un re-

manente de entradas para poder venderpor su cuenta. Pero este sistema que no tie-ne reglamentación uniforme es correlati-vo con cada divisional.

Los denominados barrabravas de losclubes de Primera suelen vender durantela semana previa estas entradas paralelas,aunque también originales, al mismo pre-cio de la boletería, o a un precio más ele-vado el día del partido.

Algo totalmente opuesto ocurre con lascategorías menores del fútbol de ascenso.Quien tenga el hábito por el fútbol sabati-no seguramente habrá sido ofertado en al-guna ocasión por estos privilegiados ba-rras para comprar la entrada, a metros delestadio, por un precio menor al impuestopor el club.

Son muy pocos los equipos que cuentancon estacionamiento, y generalmente elsimpatizante aparca el auto en las callesaledañas al estadio. Ahí es donde apare-cen nuevamente los barras, quienes tienendelegados distintos trapitos en las callespara cobrar un abono por el cuidado delcoche.

La misma situación se presenta cuandoun artista internacional visita el país y an-te su gran poder de convocatoria organizael show en una cancha, y no en un teatro.Aunque este privilegio corre para una mi-noría de hinchadas, ya que los estadios ele-gidos para estos eventos suelen ser losmismos de siempre. Nunca faltan los diri-gentes que arreglan contratos para con-ciertos que van a realizarse una vez que fi-

nalicen sus mandatos al frente del club.Mito o realidad, el tema tabú en el am-

biente del fútbol fueron siempre los pe-didos de plata a los jugadores. En estapelícula no faltan los actores: hay quie-nes confiesan haberse acercado al plan-tel justificando que la colaboración espor una causa noble, como el alquiler demicros para viajar al interior, o pasajesde avión si el destino ayudó a pasar deronda en una copa internacional. Delotro lado del telón, los jugadores. Losque confiesan haber colaborado econó-micamente y los que, sacando chapa deguapos, aseguran haber desafiado a losviolentos.

Germán Picotto

Estudiantes, uno de los supuestos equipos “chicos”, que ha acumulado innumerables títulos.

El añejo término “Grandes y Chicos” no pierde vigencia pese a la actualidad

Errónea dialéctica popular, controversial presenteDecodificar la esencia del deporte más popular del mundo por la dialéctica es quedarse con un escueto porcentaje.

Inadvertido por la “inevitable na-turalidad” con la que está arrai-

gada en la sociedad. Mandamás decualquier charla de café en dondela redonda adquiere protagonis-mo. Definición que encarna injus-tificadamente desenlaces ilógicosen base a una actualidad que de-muestra lo contrario. Grandes yChicos. Cinco de un lado, el restodel otro. Fina línea que cataloga,por distintos pilares que el pasodel tiempo torció considerable-mente, a instituciones que, sin nin-guna artimaña terrenal para rever-tir el veredicto, son rotulados ba-jo un falaz preconcepto futbolero.

Desde cualquier tablón, estadiscusión encarna destinos im-

pensados: ¿quién es Grande?¿Qué lo catapulta por encima delresto? ¿Historia? ¿Campeona-tos? ¿Popularidad? Pareceríanser las caras de un añejo trípticoque el tiempo se encarga de sen-tenciar a pasos agigantados y quecada hincha, inmerso en la erró-nea necesidad de no sentirse ven-cido, justifica que sus colores es-tán por encima del resto, cuestelo que cueste.

Fueron 36 los torneos que tuvie-ron que pasar para que un club dellote de los chicos se alzara comocampeón del fútbol doméstico. Yfue Estudiantes, cuando en 1967coqueteó en la cúpula deportivacon Racing en aquel Torneo Me-

tropolitano. A su vez, en la actua-lidad de los últimos once torneos,sólo tres se los llevaron alguno delos conjuntos que pilotean el bar-co del quinteto prodigio, estadís-tica que por más fría que resulte,deja entrever la irrupción que secamufla al asegurar que todo estepanorama se debe a sendos fraca-sos de los Grandes y no por méri-to propio de los Chicos.

Lo paradójico es que al repasary rememorar los sucesos que mo-dificaron el estatuto tradicionaldel fútbol universal en donde losúltimos descienden directamen-te, resalta el tan problemático ymediático sistema de promedios.Éste, según algunas voces críti-cas, fue creado con el mero fin deinmunizar a los poderosos de unaposible catástrofe nacional. En1983 fue reinventado tras el efí-mero protagonismo que tuvo en-

tre 1957 y 1966, después de queSan Lorenzo de Almagro perdie-se la categoría dos años atrás. Sinembargo, Racing Club, otro delos rotulados como Grande inau-guró en su currículum la aposti-lla del descenso el mismo año desu creación ya que este sistemade acumulación numérica evitóla caída de River Plate a la segun-da división.

En la actualidad, las cartas dic-taron sentencia y la parábola pa-radisíaca en la que estaba tendidoel quinteto dominante parece ha-berse derrumbado por completo.No es ninguna casualidad que ha-ya un solo Grande –Boca Juniors–entre los primeros cinco de la ta-bla general, de cara a las próximascopas internacionales. Tampocoes casualidad que tanto Boca co-mo Racing, Independiente y SanLorenzo se encuentren por deba-jo de la séptima colocación en latabla de los promedios.

¿Qué podrían tener en comúnconjuntos como Argentinos Ju-niors, Vélez Sarsfield, GodoyCruz, Lanús, Arsenal de Sarandí yEstudiantes de La Plata? Claro es-tá que, además de la hermandadque los une como “humildes”, sonlos seis equipos que participaron

de la última edición de la CopaBridgestone Sudamericana. ¿Ylos Grandes? Bien, gracias. Aun-que, seguramente, la plaza que ob-tuvieron para participar de la com-petición, la consiguieron por laflaqueza institucional y deportivade los Grandes.

Si bien en lo futbolístico la de-cadencia es innegable, desde elpunto de vista económico convie-ne ponerse el overol, ser tripulan-te y naufragar en este mar de du-das –y deudas– junto a los Gran-des. Menosprecio de sus jugado-res en la cotización, menor ingre-so televisivo y publicitario y ma-yores prejuicios en el exterior sonalgunos de los conceptos quecomponen el escueto diccionariocon el que se deben manejar a lostumbos por los pasillos de Via-monte 1366 aquellos que se en-cuentran relegados en la lista deprioridades.

En tanto, los directores técnicosreflotan como un nuevo punto deanálisis. Lejos de coquetear con elexitismo y el conservadurismoreinante de un sector del fútbolque también es catalogado bajo lafalaz dicotomía absurda, cuandola vorágine cuantitativa apremia,el índice los señala sin ningún mi-ramiento alguno. El desfile es in-cesante y no importa que aquellosentrenadores “para equipos chi-cos” logren obtener puntos conmenos recursos que el resto. Lopeor –o mejor para otros– es queasí y todo, salen campeones y co-pan, de a poco, las vitrinas de quie-nes menos reciben de parte dequienes dictaminan, desde su hol-gado sillón de cuero, la hoja de ru-ta del deporte más popular delmundo.

La mayoría admite esta divisióncomo algo impuesto por la histo-ria e innato desde su incipiente co-queteo con la redonda y más alláde que los hechos demuestren unavariante en las futbolísticas cir-cunstancias dadas, la anteojera re-sulta el artefacto mejor adecuadopara darle riendas sueltas a este es-pectáculo. Evidentemente, el pa-radigma no admite irregularida-des, y así, la llave que destraba es-ta situación parecería merodearpor alguno de los tantos escritoriosde los popes de los clubes, a estaaltura ya mal llamados, Grandes.

Iván Gorzalczany. Félix Orsatti

Page 25: La Final

El entrenador Romero en pleno festejo por los logros obtenidos en el club.

Estos dos personajesdesconocen las reglasde que el tiempo es cruel y duro, y que los resultados mandan.

La Final 7 de diciembre de 2011 25

Entrevista al presidente electo Roberto Bugallo y al entrenador José “Pepe” Santos Romero, de All Boys

El dúo que tiene la receta paraperdurar en el mundo del fútbol

Los colores negro y blanco en-tonan la camiseta de All

Boys, pero además son el refle-jo fiel de dos instancias por lasque tuvo que atravesar el club,en la última década. El negro re-fleja todo el sufrimiento y pesarpor el que pasó la institución,cuando se encontraba en banca-rrota y descendiendo a la Prime-ra B Metropolitana. Mientrasque, el blanco muestra la actua-lidad que atraviesa hoy, dondedisputa partidos en Primera Di-visión, y mejor aún disfruta deuna economía estable y prome-tedora. Dos hombres fueron loscabecillas para lograr pasar delnegro al blanco en diez años.

El Presidente Roberto Buga-llo y el técnico José Romero ape-laron a una estrategia de rutinaen su máxima expresión, debidoa que hace diez años conviven enbase a una hoja de ruta que con-siste en trabajo arduo y duro pa-ra sacar lo mejor de ambos día adía.

José Santos Romero:–¿No abu-

rre la rutina?–A veces sí.

Uno debeafrontar en for-ma diferente lasemana segúnel resultado. Siganamos todoslos partidos,debemos pre-pararnos paramantener la regularidad, y si per-demos nos entrenamos paracambiar la racha.

–¿La convivencia entre elcuerpo técnico y la dirigenciafue buena o hubo cortocircui-tos?

–Los temas más comunes sonlas tratativas para conseguir al-gunos jugadores o el arreglo delos premios. El Presidente de lainstitución nos explica siemprelo que podemos traer o no. En elcaso de los premios se complicamás. Sin embargo, siempre lle-gamos a buen puerto.

–¿Quién gana en el tira yafloje por los jugadores?

–La directiva es la que gana,porque la parte económica noscondiciona en cada mercado depases. Más allá de eso, nosotrostenemos cuatro niveles de juga-dores en carpeta como opcionespara la comisión directiva.

–¿Cuáles creés que son losargumentos por los cuales lacomisión directiva te siguemanteniendo en el cargo?

“En Almirante las cosas se están haciendo bien y se va crecien-do más. Me siento respaldado por los dirigentes”, es la frase queresume los cinco años que lleva Blas Giunta al frente del clubAtlético Almirante Brown. El ex jugador de Boca Juniors le comentó humildemente al dia-rio Óle: “No sabía que era el técnico con mayor vigencia. Peroeso se debe un poco a todo el respaldo que te dan los hinchas yla dirigencia, que después de tanto aún nos llevamos bien”.Por último, el entrenador del ascenso dijo que hay que apoyarmás allá de los resultados. Además, sentenció: “Acá en Brown,si en algún momento tambaleamos, yo no me sentí de esa mane-ra. Conozco lo que es el club, los jugadores, lo que es el hincha.Eso te va llevando a perdurar”.

C.S. I.T.

Giunta, el entrenador más vigentedel fútbol argentino

“Los hinchas de All Boys nose encuentran preparados pa-ra nuestra partida, pero tie-nen que aceptar que esto nova a durar para siempre”, fuela frase en la que concorda-ron Bugallo y Romero. Loshinchas se mostraron cons-ternados por esta declaración,porque saben que no quierendejar ir a las personas que le-vantaron el club, pero tampo-co quieren vivir de una fanta-sía.La respuesta que más se repi-tió fue: “Sabemos que ellosdeben progresar en sus carre-ras respectivas”. Así que, losfanáticos de Floresta aceptansin temor la decisión de quelos héroes históricos abando-nen el club. Por último, loshinchas avisan que el día enque suceda eso se va a reali-zar una fiesta para demostrar-les su cariño incondicional yeterno.

C.S. I.T.

–Las metas que conseguimosen todos los años. No creo quenos estén regalando el puesto.Entre ellos se consultan qué esbueno para el club, y creo quenosotros estamos haciendo lascosas bastante bien.

–¿Sus cuatro años como téc-nico están basados en un pro-yecto o en resultados?

–No es una en particular. Creoque es una combinación de am-bas, porque a veces queremossostener un proyecto, pero sabe-mos que se complica, debido aque los resultados son lo que nospermiten trabajar tranquilos. Eldirigente quiere resultados antes

que un proyecto.–¿José Romero se queda

hasta el 2013 en el club?–Es una posibilidad latente,

porque uno quiere progresar eneste cargo. Mi grupo de trabajosabe que no vamos a estar siem-pre acá, pero seguro nos va a cos-tar muchísimo irnos. Si RobertoBugallo se va ese año existe la

chance de irnoscon él (se ríe).En definitiva eltiempo dirá loque puede suce-der o no en el fu-turo.

Roberto Bu-gallo:

–¿Estos onceaños como Presidente pasaronrápido o despacio?

–La verdad, pasaron rápido,como todo en la vida. La genteme dice que este año se fue vo-lando al igual que los otros once.Por suerte ahora estamos disfru-tando con todos de este presente.

–¿Cuál fue tu principal mo-tivación en todo este tiempo?

–No tengo una motivación enparticular. La gente me señalacomo cabeza dura, porque cuan-do me propongo algo trato de ha-cerlo con mucha dedicación,aunque los resultados al princi-pio sean negativos.

–¿Se arrepiente de algunadecisión?

–No. Si cometimos algunoserrores o no en un momento de-terminado fue porque creíamosque eran las decisiones correc-tas. Por mi parte debo decir quesoy un poco impulsivo, y capazpor eso no soy de lamentarmepor las consecuencias.

–¿Está conforme con la la-bor de Pepe Romero?

–A Pepe lo veo muy similar ami persona. Yo habló mucho conél todos los días. Además, tieneuna relación con los otros direc-tivos y sus dirigidos de pura tran-quilidad y paz. Yo confié y con-fió plenamente en él para posi-cionar bien al club.

–¿Romero y Bugallo se con-sultan toda decisión sobre elequipo?

–Sí, tenemos un dialogo flui-do respecto a todo lo que con-cierne al equipo. Aunque la de-cisión final la toma él con sucuerpo técnico. Nosotros siem-pre estamos para apoyarlos.

–¿Un Presidente debe sabersobre fútbol o solo debe dedi-carse a las finanzas?

–Un presidente debe saber ad-ministrar las finanzas del clubpara que este mismo pueda dis-frutar de los deportes y no preo-cuparse de las deudas. Me pare-ce que todos los directivos de losclubes deberían hacer un cursode Manager Deportivo.

–¿A usted le parece bien quelos directivos tomen decisiones

como hincha y no como diri-gente?

–Es una realidad que muchoshinchas se acercan al club poramor. Al final esas personas sonlas que peores decisiones toman,debido a que no analizan muchospuntos de vista, sino que se de-jan llevar por sus sentimientos.

–¿Es verdad que en el 2013abandona la presidencia?

–Sí, es correcto. Nosotros lle-gamos a un desgaste que es ló-gico con la cantidad de años queya estamos en club. Las perso-nas que nos sucedan deben repe-tir lo bueno que hicimos y no co-meter los mismos errores quenosotros.

–¿Es coincidencia que Pepey muchos jugadores tengancontrato hasta el 2013?

–No. En definitiva, no quería-mos que la siguiente comisióndirectiva cargue con los contra-tos de esta última. Sin embargo,eso no significa que todos se va-yan a marchar del club.

–¿Pepe se va a quedar hastael 2013?

–Sí, ni lo dudes. Esta es su ca-sa para siempre. Los resultadosno van a decidir su futuro, sinoél mismo, debido a que puedetener una oferta de un clubgrande del fútbol local. Perofalta mucho tiempo para hablarde la salida de Romero del clubque lo vio nacer como jugadory técnico.

Cristian Sánchez.

Inés Tavosnaska

“No creo que nos estén regalando el puesto. Nosotros estamos haciendo

las cosas bastante bien. Por eso, nos mantenemos hace varios años”.

Se irán por lapuerta grandede los héroes

Page 26: La Final

La Final 7 de diciembre de 201126

El equipo malvinense disfrutando la victoria 3-0 frente a Alderney en el mejor torneo de este año.

Liga de las Malvinas:donde los soldadosson futbolistas y, las municiones, pelotas de fútbol.

Análisis del curioso y llamativo torneo de fútbol de las Islas y de su selección, participante activa de los Island Games

En 1982 eran sonidos de disparos,en 2011 son de remates a los arcos

Desde Argentina, se comuni-can noticias sobre las Islas

Malvinas que se relacionan connegocios petroleros, intimida-ciones entre nuestro país e In-glaterra, vuelos cancelados porparte del Gobierno Nacional, osólo recordatorios sobre el con-flicto bélico de 1982. Sin em-bargo, en ese archipiélago tanlejano de Buenos Aires y deLondres, hay algo que ambospaíses tienen en común y admi-ran: el fútbol.

Inglaterra y Argentina discu-ten sobre la soberanía del territo-rio. Son dos de los países más fut-boleros del mundo, que mantie-nen una fuerte rivalidad en lascanchas, y era imposible que esaincreíble pasión no moviese alpueblo malvinense.

Las Malvinas tienen su propialiga de fútbol, la Falkland IslandsFootball, la cual no está afiliadaa la FIFA. Nació en 1947 y orga-niza un torneo del que participancuatro equipos: el actual campe-ón Kelper Store Celtic, BrintelChoppers, Sealed PR Athletic ySulivan Blue Sox. La tempora-

Una extravagancia que se volvió toda una tendencia en el mundo futbolístico; los jeques árabes cada vez más protagonistas

Los petrodólares se adueñan de los equipos de fútbolExisten personajes ajenos al futbol, se-

res desconocidos que intentan entro-meterse a través de sus millones. Ellos sonlos jeques árabes, quienes utilizan sus pe-trodólares para forjar su propia historiaen el fútbol, comprando clubes europeosen bancarrota que se ven imposibilitadosde resistir una tentadora oferta económi-ca. Lo que comenzó como una extrava-gancia, poco a poco comenzó a cobrar re-levancia hasta volverse una tendencia.

Manchester City, Paris Saint Germain,Málaga, Racing de Santander y Getafe,completan la lista de equipos, iniciada porel Chelsea en 2003 cuando fue compradoen 140 millones de euros por RománAbramovich, que han sido adquiridos porcapitales árabes.

El jeque Mansour bin Zayed Al Nahyany su grupo inversor, Abu Dhabi UnitedGroup for Investment and DevelopmentLimited adquirieron al conjunto ingléspor 247 millones de euros, y en menos detres años el nuevo propietario ya se ha gas-tado más de 480 millones en fichajes. Asífue como el City incorporó en sus filas aRobinho y Adebayor (ya los dos fuera delclub) por 42 y 30 millones de euros res-pectivamente, mientras que por sus actua-les futbolistas; David Silva, Yaya Toure,

Edin Dzeko y Sergio Agüero desembolsócerca de 150 millones.

En España el fenómeno de los jequesen el fútbol aterrizó con la compra del Má-laga por parte del qatarí Abdullah benNasser Al-Thani por 36 millones de eu-ros. El club realizó fichajes destacados,

buscando siempre la calidad de futbolis-tas de renombres pero a precios conside-rables. Martín Demichelis, Diego Buona-notte, Julio Baptista, Jeremy Toulalan,Santi Cazorla y Ruud Van Nistelrooy des-embarcaron en el conjunto albiazul porcerca de 45 millones. En tanto, el grupo

inversor Royas Emirates puso sobre lamesa otros 90 millones para comprar almodesto Getafe, que negocio la reubica-ción de su estadio y la explotación comer-cial de una parcela de 4 hectáreas, cercade la carretera M-45 del sur de Madrid.“Si vienen con dinero, serán bien recibi-dos”, se escuchó varias veces en el clubRacing de Santander, hasta que el indioAhsan Alí Syed desembolsó 14 millonespara quedarse con el club.

París ha sido la última ciudad en sucum-bir a la corriente de moda del fútbol eu-ropeo; Tamim bin Hamad Al Thani, obtu-vo el 70% de las acciones del PSG trasdesembolsar 50 millones de euros, ade-más de comprometerse a liquidar la deu-da de 30 millones. El club parisino des-embolsó cerca de 60 millones para con-tratar a Kevin Gameiro, Milan Bisevac yJavier Pastore.

Cada vez que los clubes comienzan aacusar problemas financieros, los petro-dólares sobrevuelan en el horizonte. Losjeques árabes han revolucionado porcompleto el fútbol, y por si fuera poco, elMundial de 2022 será celebrado en Qatar,una de sus tierras.

Thomas Gianandrea

da se disputa de noviembre amarzo y los partidos se juegan enel Stanley Stadium de la capital,que tiene capacidad para 1.000personas. Se juega en ese perio-do porque ya a mediados de abril,con las bajas temperaturas, losfuertes vientos y las nevadas, sehace imposible jugar correcta-mente.

Sin embargo cada dos años, enlos meses de junio los kelperscontinúan con la práctica. LasMalvinas participan en los IslandGames, una suerte de mini Jue-gos Olímpicos, de los que parti-cipan 25 islas. El último juego sedisputó este año en la Isla deWight, a 348 kilómetros de In-glaterra. Allí, el conjunto malvi-nense salió 13°, perdiendo lostres encuentros de la primeraronda, anotando un sólo gol y re-cibiendo 16. Al menos, se despi-dieron del torneo con una victo-ria 3-0 sobre Alderney (la terce-ra de las Islas del Canal de laMancha, junto a Jersey y Guern-sey).

Los requisitos para poder ju-gar en la selección austral sonmás flexibles que los que exigenel reglamento de la FIFA. Con unaño de residencia en la isla ya sepuede integrar el equipo. Por esarazón, tres chilenos juegan paralas Malvinas: un gerente de unatienda de regalos, Rafael Soto-mayor; un mozo, Patricio Balla-

dares; y un cocinero, Carlos Fa-jardo, el enganche y capitán delequipo. Goleador, Fajardo es laestrella del conjunto.

El fútbol es el primer deporteen las Islas, sin embargo su futu-ro es incierto. No se sabe si par-ticipará del próximo Island Ga-mes, en Bermudas en 2013, yaque los Falkland Islander, comoa ellos les gusta nombrarse, vanperdiendo de a poco el interés enla número cinco, para darle im-portancia a otro deporte inglés.

“La gente no se divierte con elfútbol como antes, ahora que tie-nen dinero prefieren jugar alcricket” explica Daniel Biggs,mediocampista del Kelper Cel-tics.

La falta de competencia pro-voca la pérdida de ritmo. RichardFranks, el técnico de la selecciónde Malvinas, está preocupadopor la poca cantidad de partidosque su equipo disputa fuera delarchipiélago. “Necesitamos mástorneos como el Island Games, o

más amistosos. El gobierno mu-nicipal nos subsidia los viajes,pero si pudiera darnos un viajepor mes, la situación cambiaría”comentó el entrenador.

En 1982 en Puerto Argentinose escuchaban ruidos de disparosde armas. A punto de cumplirsetres décadas de la Guerra de lasMalvinas, siguen escuchándoselos disparos: esta vez son rema-tes al arco.

Mariano Rullet

Al igual que brillan sus jets privados y sus edificios, también en ciertas ocasioneslos jeques árabes dueños de equipos de fútbol brillan por su ausencia. El volante ar-gentino Mariano Donda (29), que en el último mercado de pases fue contratado porel Al Wasl de Dubai (Emiratos Árabes Unidos) confiesa aún no conocer al propieta-rio del conjunto para el que juega: “Nunca vino al club, ni se presentó delante delgrupo de jugadores”, le aseguró a La Final por mail. En cambio, con quien si tienecontacto es con el presidente del club: “Tenemos relación con Maruan, que pertene-ce a la familia del jeque. De vez en cuando anda dando vueltas por el club”.Mientras conoce un mundo nuevo, Donda explica una situación que muchas per-sonas ignoran: “En Argentina piensan que porque jugas en Dubai tenés la vida re-suelta y no es así. Acá hay mucho dinero y poder, pero no te regalan nada comomuchos creen”. En tanto, en uno de en sus paseos por Dubai, Mariano pasó por la casa del jequehasta el momento desconocido para él y quedó impresionado. “Es realmente im-pactante, grande como un shopping. Además dicen que si te parás a observarla teaparecen patrulleros por todos lados que no te dan ganas de volver a pasar nuncamás por el lugar”, cuenta el volante.

T.G.

En el país de los jeques no todo es color de dólares

Page 27: La Final

La Final 7 de diciembre de 2011 27

StaffLa revista La Final ha sido producida,redactada y editada por los alumnos desegundo año del curso de periodismodeportivo del Taller Escuela Agencia(Deportea).

Director: Jorge Búsico, Carlos Ares, JuanJosé Panno y Carlos Ferreira.Director de estudios: Andrés Mazzeo.

Docentes: Jordi Canta (coordinador),Diego Borinsky, Pablo de Biase, JorgeFernández Gentile, Alberto Ferrari,Guillermo Gasparini, Daniel Guiñazú,Ignacio Levy, Néstor López, MarceloMáximo, Andrés Mazzeo, UlisesMuschietti, Carlos Rodríguez Duval,Mariano Ryan, Ariel Scher, Pablo Vignoney Carlos Werd.

Coordinadores: Marcos Alonso,Maximiliano Alvarez, JeremiasBaldantoni, Matías Baldo, Nicolás Bettio,Carolina Boyadjian, Patricio Brónico,Manuela Canova, Diego Cantalupo,Mariano Colombo, María Agustina Cordo,Darío Córdoba, Melina Dionisi, SebastiánDi Perna, Agustín García Belachur,Agostina D`Martino, Alfredo Merlo,Nicolás Mirelman, Tomás Nelson, MaríaLuz Ochoa, Pablo Ortíz, Mariano Picasso,Germán Picotto, Pablo Quintero, JuanIgnacio Repetto, Cristian Sanchez,Christian Ubeda y Iván Ullmann.

Alumnos:2A: Rodrigo Anzarut, Mauro Balbachan,Maximiliano Bibbó, Julián Brashich,Gastón Del Torto, Iara Embón, TomásFlores, Sabrina Gjinovich, IvánGorzalczany, Johanna Guzmán, AugustoHechem, Victoria Laprida, Juan IgnacioLedinic, Gonzalo López, Maximiliano

Luquet, Matías María, Matías Casaburi,Agustín Mayoral, Patricio Mecozzi, FélixOrsatti, Nahuel Pinto, Juliana Ratto,Matías Rodríguez, María Rondineau,Maribel Sabán, Eugenio Schraier, MathíasSolari Mon, Damián Vázquez, RodrigoWolfthal, Mario Zanabria.2B: Santiago Albasi, Ian Bastardo Sosa,Francisco Bavastro, Silvina Bollini,Benjamín Bruzoni, Diego Canale, MatíasCarusso, Joaquín Díaz, Carolina Dromi,Gonzalo Durand, Tom Fraiman,Mariángeles Greco, Mauro Heredia,Leandro Laface, Leonel Lia, FrancoMariani, Nahuel Martínez, MatíasOrciuoli, Guido Plotnik, Macarena Prado,Nicolás Rodríguez, Ivanna Roytman,Damián Sánchez, Lucia Serigos,Antonella Silva, Yanina Vega.2C: Federico Arostegui, Mariano Boero,Gabriel Cairo, Marcelo Campoy, MauroErbiti, Tomás Errecaborde, SebastiánEtcheverry, Tomás Franch, GastónGarcía, Germán Gasparini, FacundoGionto, Santiago Ivancovich, BrianMajnemer, Martín Mango, Raul AnibalMartinini, Gabriel Mazzeo, Juan PabloMoretto, Camila Nogues, Emiliano Oliva,Axel Policani, Matías Rolando, LucianoSánchez García, Diego Santamarina,Emmanuel Tocco Motta, Diego Vain,Facundo Valenzuela, Denise Viera.2D: Gonzalo Álves, Facundo Arenales,Erika Cabezas, Julián Coraggio, JuanMartín Fernández, Ignacio Gamarra,Fernando Giménez, Julieta Grassi, AlanIncorvaia, Facundo Kisch, Facundo Lilo,Agustín López, Patricio Manzato,Francisco Marín, Jorge Martire, MaríaFernanda Millan, Nicolas Mustone, ÁngelOcampo, Marina Paz, Pablo Pilanski,Gustavo Rodríguez, Lucas Russo, MaxSarthou, Sebastián Sosa, Sabrina

Splivalo, Alexis Sterin, Lionel Vecchio,Juan Ignacio Vera, Pablo Villacorta,Germán Vitello. 2E: Nicolás Barquín,Alexandra Bercovich, Mauro Bruno,Nicolás Casanova, Gonzalo Correa,Martín Di Salvo, Sebastian Fabbri,Delfina Ferreras, Micaela Gamaldi,Manuel García, Gregorio Gastaldi, IvánHendrickse, Gonzalo Hidalgo, LautaroIglesias, Rodrigo Lambarri, NahuelManuale, Sebastián Martocq, MaríaMendoza, Julián Mosciaro, LeonardoNacul, Silvio Nucera, Nicolás Reiman,Maximiliano Rinaldi, Brian Rivanera,Nicolás Rivero, Milagros Roverano,Bernardo Samaniego, Cynthia Soja, JuanPedro Tomás Kucharski, Fernando Urban,Maximiliano Valdez, Bruno Viola,Federico Volpe.2F: Esteban Araujo, Lucas Ballester,Sergio Calvanese, Barbara Castro,Federico Colman, Juan IgnacioDelorenzo, Thomas Gianandrea, BrianHirsch, Roberto Kosteski, MaximilianoLagunas, Christian Livachof, SantiagoLudueña, Gustavo Mida, Andrés Morales,Sebastián Nejamkis, Lucas Noe, MatíasOrthman, Florencia Pedrón, Martín Raco,Melina Rojo, Agustín Romero, GabrielRucci, Mariano Rulet, Jerónimo Salinas,Carlos Siffredi, Emilio Spath, Karl Sting,María De Los Ángeles Suárez, JavierSzczytowicz, Germán Wenger.2A Tarde: Alejandro Alarcón, MaríaAlbacete, Juan Martín Bogado, EmilianoContreras, Yamil D`Addato, Santiago DeVega, Octavio Di Nardo, Nelson Espinosa,Luis Esteban Rodríguez, FernandoFerrara, Gerónimo Galeano, AnalíaGarcía, Hernán Gaspari, Mariano Grossi,Mariano Janeiro, Fernando Nicastro,Leandro Pared, Damián Pugliese, CarlosRevilla, Germán Roig, Lucas Suryano,

Inés Tavosnanska, Nicolas Zapani.2B Tarde: Jeremias Batagelj, CristianBueno, Christian Caneda, Nicolas Cimino,Pilar De Francesco, Ramiro Díaz, RaulEscaray, Martín Falabella, SebastiánFischman, María Fuselli, Juan MartínHotasegui, Fernando Iantorno, LautaroLezcano, Juan Limansky, JavierMartinsen, Joaquín Morini, GustavoPérez, Fabrizio Ricciardini, SantiagoRomero, Julián Sagardoy, FernandoSalinas, Francisco Santoro, SantiagoSantoro, Lucas Spósito, SantiagoStanchina, Robertino Yacoy, JavierYankelevich.

Mención especial y agradecimientos: Alos profesores de Lenguaje PeriodísticoMirta Muñoz, Ricardo Palacios y AdrianaRomano. A las secretarias de alumnosCarolina Martínez y María José Bandi. Alos encargados del archivo Héctor Corti,Marcelo Masarino, Víctor Raffo, EnriqueStropiana y Rodrigo Spiess. A losresponsables de la sala de redacción PabloSaracino y Agustina Jaurena y alencargado de la página web de la escuelaFacundo Alé. Al personal de seguridad,mantenimiento y limpieza.

Diagramación: Jorge Altamira.Producción gráfica: eMe Gráfica.Perú 652 PB 4. Tel: [email protected]ón: Help Group. Servicios &soluciones gráficas. [email protected]: Gentileza revista El Gráfico ydiarios Clarín, Olé, Página 12, Perfil ySecretaría de Deporte.

TEA y DEPORTEA: Periodismo xperiodistas. Lavalle 2083 (1051). BuenosAires. Tel: 4370-6464. [email protected]

Page 28: La Final

Una encuesta, 6 preguntas, 3.700 voces y diversas conclusiones. La gente brindó su opinión acerca dela Selección argentina y armó su equipo ideal.Muchos jugadores del exterior, un enorme apoyo a lacontinuidad de Lionel Messi como capitán, al regresode Román Riquelme y a la titularidad de JavierPastore. Alejandro Sabella no tuvo la misma suerte.

Los hinchas eligieron al 11 idealL a actuación de la Selección Ar-

gentina en las Eliminatorias2014 disgustó y, en algunos casos,generó repercusión. Sin embargo,una encuesta realizada a 3.700 per-sonas reveló que a la hora de armarel equipo ideal la mayoría coincidecon los elegidos por el técnico Ale-jandro Sabella. Muchos resultados,varias convergencias y una enormecantidad de opiniones.

Tras una derrota, un empate y dosvictorias, el 73% de los encuesta-dos concordaron con el entrenadoren la elección del arquero SergioRomero. Lo escoltó Sebastián Sa-ja con el 7,5% de las preferencias.“El Chiquito Romero es el mejorarquero y por el momento no hayninguno que lo pueda igualar”, de-claró Mariana Seta, comerciante.

Lo llamativo en la línea de de-fensa fue la gran cantidad de futbo-listas nombrados, diez en total. Cle-mente Rodríguez resultó el más vo-tado con el 81,3% y participó en losdos últimos encuentros, mientrasque en los otros ni siquiera fue lla-mado. “Clemente la está rompien-do en Boca y se merece un recono-cimiento por tanto esfuerzo. Suconvocatoria a la selección mayorfue un gran paso para su carrera de-portiva”, aseguró José Del Valle, in-geniero. En el segundo puesto seubicó Pablo Zabaleta, con el 49,6%,quien se ganó la titularidad con Ale-jandro Sabella. Los suplentes ele-gidos como marcadores de puntafueron Javier Zanetti con el 15,6%y el lateral de Vélez, Emiliano Pa-pa, con el 7,6. “Zanetti es una fi-gura indiscutible y Sabella está co-metiendo un grave error al no con-siderarlo. Debería llamarlo”, ex-presó Franco La Rosa Mourente,oficinista.

En los marcadores centrales pa-rece no haber tanta unanimidad.Los elegidos para esta zona, quemuchos consideran el talón deAquiles del equipo, son NicolásBurdisso con el 44% acompañadopor Federico Fernández, a quien só-lo votó uno de cada cuatro encues-tados. El ex defensor de Boca fue elmás votado por la gente a pesar deque sufre una lesión que lo man-tendrá alejado de las canchas hastamediados del año que viene. Las al-ternativas para esos puestos fueronNicolás Otamendi (20,8%) y Wal-ter Samuel (19,8%).

Aunque su actualidad en la Se-lección no es la mejor, Javier Mas-cherano fue el más respaldado por elvoto popular con el 76,7% y se con-virtió en el máximo referente entrelos volantes. Le siguió Fernando Ga-go, con el 64,2%. El mediocampo locompletó la actual figura del ParisSt. Germain, Javier Pastore, con el36,9%, quien solo fue titular con elactual técnico en el encuentro anteBolivia. Rodrigo Braña se ganó unlugar entre los suplentes con sus bue-nas actuaciones contra Chile y Co-lombia, mientras que por la derechael elegido fue Ever Banega con el12,5%.

Juan Román Riquelme obtuvo el

33,6%. “Román siempre le fue útilal equipo albiceleste y si rinde en Bo-ca creo que también puede hacerloen la Selección”, argumentó IgnacioRamírez, estudiante de publicidad.Las opiniones respecto del diez xe-neize estuvieron bastante divididas.Las personas que estaban de acuer-do con que al plantel local le hacefalta Riquelme, advirtieron que el ju-gador debería mejorar su estado fí-sico. Esta exigencia resulta compli-cada ya que el jugador tiene 33 añosy está haciendo un enorme esfuerzopara rendir en su equipo. Los que nocreen necesario su regreso sostuvie-ron que su paso por la Selección yaconcluyó y que su renuncia en mar-

zo de 2009 es un hecho difícil de ol-vidar.

Cinco de los seis delanteros ele-gidos por la gente coincidieron conlos convocados por el director téc-nico en lo que va de las Eliminato-rias. Sin mayor sorpresa, Messi en-cabezó la encuesta y se llevó el95,5% de los votos, a pesar de lascríticas que recibe el jugador delBarcelona, a quien se le cuestionapermanentemente la diferencia denivel que muestra entre su equipo yla Selección.Además, el 57,6% delos encuestados se manifestaronconformes con la capitanía del ro-sarino. El segundo más votado fueGonzalo Higuaín. El delantero del

Real Madrid tuvo una adhesión del82,4% de la gente.

La formación titular se completócon el atacante del Manchester City,Sergio Agüero, con el 61,5%.

Pese a no quedar en el once ide-al, Angel Di María, de buen presen-te en el equipo de José Mourinho,fue apoyado por el 42,2% de los en-cuestados.

Carlos Tevez, considerado hastahace poco como “el jugador del pue-blo”, lo que le valió la titularidad conDiego Maradona en el Mundial deSudáfrica, y con Sergio Batista, enla Copa América, sólo fue elegidopor el 10,2%. El bajo nivel mostra-do en la Selección y los conflictos

que lo llevaron a tener pocos minu-tos en su club lo alejaron de las pre-ferencias de la gente.

La delantera suplente se comple-ta con Ezequiel Lavezzi, autor delgol contra Bolivia en las Eliminato-rias, con el 7,6%.

Aunque la mayoría de los en-cuestados optó por los mismos ju-gadores que Sabella, solamente el41,8% está de acuerdo con la conti-nuidad del director técnico. Si laselecciones del entrenador son co-rrectas, ¿por qué no debe seguir almando de su cargo? Sabella asumióen agosto y con cuatro partidos di-rigidos no se puede cuestionar surendimiento. “Pachorra tiene unaexcelente trayectoria como técnicoy la gente debería apoyarlo. Porqueun equipo pierda dos o tres partidosno hay que pedir la renuncia del en-trenador, la culpa no es sólo de él”,defendió Marcos Zanettelli, estu-diante de medicina.

El problema de todo esto no na-ció ahora, sino que se viene ges-tando desde hace 18 años. La au-sencia de títulos, los campeonatosno alcanzados y unas cuántas gole-adas inesperadas fueron el comple-mento perfecto para que se perdie-ra gran parte de la confianza quedespertaba el seleccionado argen-tino. Es por ello que el 58,3% de laspersonas carece de fe y asegura queArgentina no ganará las Eliminato-rias. Pero no fue la única observa-ción que se realizó, sino que hubootras. El 54,4% piensa que debe ha-ber jugadores del ámbito local yaque cree que algunos pueden ayu-dar mucho a mejorar la calidad dejuego de la celeste y blanca.

Denise Viera. Eliana Cabezas.

Rodrigo Anzarut.

Estoy de acuerdo con que Sergio Ro-mero sea el arquero de la Selección.

A pesar de que haya otros que están enbuen nivel, como Mariano Andújar,Marcelo Barovero y Agustín Orion, Ser-gio tiene un mundial encima y tres añosen Europa que lo avalan en el puesto. Nihablar de que viene haciendo un buenpapel con la camiseta albiceleste.Con respecto al nivel de los jugadores,las posibilidades de ganar siempre es-tán por la historia que posee Argentina pero, actualmente, las indivi-dualidades no aparecen o no pueden juntarse. Vamos a tener que es-perar a clasificarnos para el Mundial de Brasil 2014 y de esa manerasabremos donde estamos parados. Messi es un gran jugador y estoyseguro de que va a alcanzar el nivel que tiene en el Barcelona.

“Riquelme carece de movilidad

y su calidad no es

suficiente”. Juan Bautista Del Frade, estudiante de publicidad

“La capitanía ledará a Messi la

confianza necesaria para

revertir la situación”.

Alberto Zárate, remisero.

“Messi tiene la visión y

la experiencianecesaria para ser capitán”.

Juan Ignacio Salinas, médico quirúrgico.

“Román es inteligente y elúnico capaz de

abrir a la perfección la

defensa rival”. Macarena Acciapaccia,

abogada.

“Sabella es unbuen técnico, elproblema está en

que le falta tiempo de

preparación”. Luján Alú,

asistente social.

“La SelecciónArgentina posee

grandes individualidades,

pero carece dejuego colectivo”.

Belén Rivero, abogada.

“En la SelecciónMessi no juega a

nada, es mástodavía le queda

mucho pordemostrar”.

Gonzalo Ferro, arquitecto.

“Ningún jugador localtiene el nivel

necesario paraintegrar laSelección”,

Javier Gómez, estudiante de diseño.

“Argentina no sabe cómo

hacer para resolver los

partidos que leplantean”.

Matías Herrera, estudiante.

El arco, por Ubaldo Fillol

Romero debe atajar

Estamos en búsqueda de un obje-tivo: Brasil 2014. Primero hay

que avanzar las Eliminatorias quecada vez están más parejas, pero conla ausencia del anfitrión no habríaque tener problema.No importa la edad de los jugadoresni tampoco los nombres, para mí elque mejor esté tiene que jugar. Hayque aprovechar los momentos de ca-da uno y cuando no puedan más, elentrenador se encargará de decidir los reemplazos. Hay que apoyar altécnico en todo momento. Personalmente me da lo mismo la línea de 3(jugadores) o de 4, lo importante es que la defensa brinde seguridad, loque se logra con un trabajo en conjunto y con el compromiso de todos.

La defensa, por Roberto Ayala

Un trabajo en conjunto

Mascherano es clave en el medio-campo, pero hoy en día no está

en su mejor nivel. Otro que creo quedebería jugar siempre es Gago, un fut-bolista moderno. Fernando sabe queva a hacer con la pelota antes de re-cibirla, lo cual en un deporte tan rá-pido como el de hoy es una ventaja.Su problema es que a veces juega unpartido entero, otras juega 20 minu-tos y en otros encuentros no está entre los titulares, por lo cual pierdela confianza que necesita para rendir en su mejor nivel. El déficit quevemos en el medio es sólo una expansión de lo que ocurre en las otraslíneas de la selección. Sacando a los delanteros que están en un grannivel, el grupo conducido por Sabella no llega a formar un equipo. Esmuy difícil que tengan un nivel alto si se juntan tan poco tiempo.

El mediocampo, por Antonio Rattín

Debería jugar Gago

En sus clubes del exterior jueganbien. Sin embargo, en Argentina

todavía les cuesta, ya que jugar trasentrenar sólo tres o cuatro días es muydifícil. Uno ve a Messi en el Barce-lona, a Higuain en el Real Madrid oa Agüero en el Manchester City, pornombrar a algunos, y el deseo es quepuedan marcar la misma cantidad degoles que hacen en Europa jugandocon la camiseta celeste y blanca. Messi es, sin lugar a duda, el mejorjugador del mundo y eso es un plus extra. Seguramente, sin él nos cos-taría muchísimo más. Es un futbolista que demostró su mejor versiónjunto con Xavi, Iniesta, Pedro y Villa. En Argentina aún cuesta en-contrarle socios, pero probablemente con el tiempo, pueda jugar conHiguain, Agüero o con el acompañante que Alejandro Sabella decida.

La delantera, por Daniel Bertoni

Socios para Messi

¿Hace falta más jugadores del medio

local en el seleccionado?

¿Argentina va a ganar

las eliminatorias?

¿Estás de acuerdo con que Sabella sea el técnico?

¿Le hace falta Román a la Selección?

¿Estás de acuerdo conque Lionel Messi

sea el capitán?

Nicolás Burdisso 44% (1628)

Pablo Zabaleta 49,6% (1834)

Federico Fernández 27,6% (1009)

Clemente Rodríguez 81,3% (3007)

Fernando Gago 64,2% (2374)

Gonzalo Higuaín 82,4% (3050)

Sergio Agüero 61,5% (2275)

Lionel Messi 95,5% (3533)

Javier Mascherano 76,7% (2836)

Javier Pastore 36,9% (1365)

Otros votadosEquipo ideal: 4-3-3

Sí: 57,6% (2131)

No:

42,4% (1569)

Sí: 51,4% (1904)

No:

48,6% (1796)

Sí: 41,8% (1548)

No: 58,2% (2152)

Sí: 41,7% (1545)

No: 58,3% (2155)

Sí: 54,4% (2013)

No: 45,6% (1687)

Total encuestados: 3700

Sergio Romero 73,4% (2716)

Sebastián Saja

7,5% (277)

Emiliano Papa7,6% (284)

Javier Zanetti 15,6% (575)

Walter Samuel 19,8% (732)

Nicolás Otamendi20,8% (767)

Ever Banega 12,5% (462)

Rodrigo Braña 20% (739)

Román Riquelme 33,6% (1244)

Ezequiel Lavezzi 7,6% (284)

Angel Di María 42,3% (1564)

Carlos Tevez 10,2% (376)

28 297 de diciembre de 2011 La Final La Final 7 de diciembre de 2011

Page 29: La Final

Una encuesta, 6 preguntas, 3.700 voces y diversas conclusiones. La gente brindó su opinión acerca dela Selección argentina y armó su equipo ideal.Muchos jugadores del exterior, un enorme apoyo a lacontinuidad de Lionel Messi como capitán, al regresode Román Riquelme y a la titularidad de JavierPastore. Alejandro Sabella no tuvo la misma suerte.

Los hinchas eligieron al 11 idealL a actuación de la Selección Ar-

gentina en las Eliminatorias2014 disgustó y, en algunos casos,generó repercusión. Sin embargo,una encuesta realizada a 3.700 per-sonas reveló que a la hora de armarel equipo ideal la mayoría coincidecon los elegidos por el técnico Ale-jandro Sabella. Muchos resultados,varias convergencias y una enormecantidad de opiniones.

Tras una derrota, un empate y dosvictorias, el 73% de los encuesta-dos concordaron con el entrenadoren la elección del arquero SergioRomero. Lo escoltó Sebastián Sa-ja con el 7,5% de las preferencias.“El Chiquito Romero es el mejorarquero y por el momento no hayninguno que lo pueda igualar”, de-claró Mariana Seta, comerciante.

Lo llamativo en la línea de de-fensa fue la gran cantidad de futbo-listas nombrados, diez en total. Cle-mente Rodríguez resultó el más vo-tado con el 81,3% y participó en losdos últimos encuentros, mientrasque en los otros ni siquiera fue lla-mado. “Clemente la está rompien-do en Boca y se merece un recono-cimiento por tanto esfuerzo. Suconvocatoria a la selección mayorfue un gran paso para su carrera de-portiva”, aseguró José Del Valle, in-geniero. En el segundo puesto seubicó Pablo Zabaleta, con el 49,6%,quien se ganó la titularidad con Ale-jandro Sabella. Los suplentes ele-gidos como marcadores de puntafueron Javier Zanetti con el 15,6%y el lateral de Vélez, Emiliano Pa-pa, con el 7,6. “Zanetti es una fi-gura indiscutible y Sabella está co-metiendo un grave error al no con-siderarlo. Debería llamarlo”, ex-presó Franco La Rosa Mourente,oficinista.

En los marcadores centrales pa-rece no haber tanta unanimidad.Los elegidos para esta zona, quemuchos consideran el talón deAquiles del equipo, son NicolásBurdisso con el 44% acompañadopor Federico Fernández, a quien só-lo votó uno de cada cuatro encues-tados. El ex defensor de Boca fue elmás votado por la gente a pesar deque sufre una lesión que lo man-tendrá alejado de las canchas hastamediados del año que viene. Las al-ternativas para esos puestos fueronNicolás Otamendi (20,8%) y Wal-ter Samuel (19,8%).

Aunque su actualidad en la Se-lección no es la mejor, Javier Mas-cherano fue el más respaldado por elvoto popular con el 76,7% y se con-virtió en el máximo referente entrelos volantes. Le siguió Fernando Ga-go, con el 64,2%. El mediocampo locompletó la actual figura del ParisSt. Germain, Javier Pastore, con el36,9%, quien solo fue titular con elactual técnico en el encuentro anteBolivia. Rodrigo Braña se ganó unlugar entre los suplentes con sus bue-nas actuaciones contra Chile y Co-lombia, mientras que por la derechael elegido fue Ever Banega con el12,5%.

Juan Román Riquelme obtuvo el

33,6%. “Román siempre le fue útilal equipo albiceleste y si rinde en Bo-ca creo que también puede hacerloen la Selección”, argumentó IgnacioRamírez, estudiante de publicidad.Las opiniones respecto del diez xe-neize estuvieron bastante divididas.Las personas que estaban de acuer-do con que al plantel local le hacefalta Riquelme, advirtieron que el ju-gador debería mejorar su estado fí-sico. Esta exigencia resulta compli-cada ya que el jugador tiene 33 añosy está haciendo un enorme esfuerzopara rendir en su equipo. Los que nocreen necesario su regreso sostuvie-ron que su paso por la Selección yaconcluyó y que su renuncia en mar-

zo de 2009 es un hecho difícil de ol-vidar.

Cinco de los seis delanteros ele-gidos por la gente coincidieron conlos convocados por el director téc-nico en lo que va de las Eliminato-rias. Sin mayor sorpresa, Messi en-cabezó la encuesta y se llevó el95,5% de los votos, a pesar de lascríticas que recibe el jugador delBarcelona, a quien se le cuestionapermanentemente la diferencia denivel que muestra entre su equipo yla Selección.Además, el 57,6% delos encuestados se manifestaronconformes con la capitanía del ro-sarino. El segundo más votado fueGonzalo Higuaín. El delantero del

Real Madrid tuvo una adhesión del82,4% de la gente.

La formación titular se completócon el atacante del Manchester City,Sergio Agüero, con el 61,5%.

Pese a no quedar en el once ide-al, Angel Di María, de buen presen-te en el equipo de José Mourinho,fue apoyado por el 42,2% de los en-cuestados.

Carlos Tevez, considerado hastahace poco como “el jugador del pue-blo”, lo que le valió la titularidad conDiego Maradona en el Mundial deSudáfrica, y con Sergio Batista, enla Copa América, sólo fue elegidopor el 10,2%. El bajo nivel mostra-do en la Selección y los conflictos

que lo llevaron a tener pocos minu-tos en su club lo alejaron de las pre-ferencias de la gente.

La delantera suplente se comple-ta con Ezequiel Lavezzi, autor delgol contra Bolivia en las Eliminato-rias, con el 7,6%.

Aunque la mayoría de los en-cuestados optó por los mismos ju-gadores que Sabella, solamente el41,8% está de acuerdo con la conti-nuidad del director técnico. Si laselecciones del entrenador son co-rrectas, ¿por qué no debe seguir almando de su cargo? Sabella asumióen agosto y con cuatro partidos di-rigidos no se puede cuestionar surendimiento. “Pachorra tiene unaexcelente trayectoria como técnicoy la gente debería apoyarlo. Porqueun equipo pierda dos o tres partidosno hay que pedir la renuncia del en-trenador, la culpa no es sólo de él”,defendió Marcos Zanettelli, estu-diante de medicina.

El problema de todo esto no na-ció ahora, sino que se viene ges-tando desde hace 18 años. La au-sencia de títulos, los campeonatosno alcanzados y unas cuántas gole-adas inesperadas fueron el comple-mento perfecto para que se perdie-ra gran parte de la confianza quedespertaba el seleccionado argen-tino. Es por ello que el 58,3% de laspersonas carece de fe y asegura queArgentina no ganará las Eliminato-rias. Pero no fue la única observa-ción que se realizó, sino que hubootras. El 54,4% piensa que debe ha-ber jugadores del ámbito local yaque cree que algunos pueden ayu-dar mucho a mejorar la calidad dejuego de la celeste y blanca.

Denise Viera. Eliana Cabezas.

Rodrigo Anzarut.

Estoy de acuerdo con que Sergio Ro-mero sea el arquero de la Selección.

A pesar de que haya otros que están enbuen nivel, como Mariano Andújar,Marcelo Barovero y Agustín Orion, Ser-gio tiene un mundial encima y tres añosen Europa que lo avalan en el puesto. Nihablar de que viene haciendo un buenpapel con la camiseta albiceleste.Con respecto al nivel de los jugadores,las posibilidades de ganar siempre es-tán por la historia que posee Argentina pero, actualmente, las indivi-dualidades no aparecen o no pueden juntarse. Vamos a tener que es-perar a clasificarnos para el Mundial de Brasil 2014 y de esa manerasabremos donde estamos parados. Messi es un gran jugador y estoyseguro de que va a alcanzar el nivel que tiene en el Barcelona.

“Riquelme carece de movilidad

y su calidad no es

suficiente”. Juan Bautista Del Frade, estudiante de publicidad

“La capitanía ledará a Messi la

confianza necesaria para

revertir la situación”.

Alberto Zárate, remisero.

“Messi tiene la visión y

la experiencianecesaria para ser capitán”.

Juan Ignacio Salinas, médico quirúrgico.

“Román es inteligente y elúnico capaz de

abrir a la perfección la

defensa rival”. Macarena Acciapaccia,

abogada.

“Sabella es unbuen técnico, elproblema está en

que le falta tiempo de

preparación”. Luján Alú,

asistente social.

“La SelecciónArgentina posee

grandes individualidades,

pero carece dejuego colectivo”.

Belén Rivero, abogada.

“En la SelecciónMessi no juega a

nada, es mástodavía le queda

mucho pordemostrar”.

Gonzalo Ferro, arquitecto.

“Ningún jugador localtiene el nivel

necesario paraintegrar laSelección”,

Javier Gómez, estudiante de diseño.

“Argentina no sabe cómo

hacer para resolver los

partidos que leplantean”.

Matías Herrera, estudiante.

El arco, por Ubaldo Fillol

Romero debe atajar

Estamos en búsqueda de un obje-tivo: Brasil 2014. Primero hay

que avanzar las Eliminatorias quecada vez están más parejas, pero conla ausencia del anfitrión no habríaque tener problema.No importa la edad de los jugadoresni tampoco los nombres, para mí elque mejor esté tiene que jugar. Hayque aprovechar los momentos de ca-da uno y cuando no puedan más, elentrenador se encargará de decidir los reemplazos. Hay que apoyar altécnico en todo momento. Personalmente me da lo mismo la línea de 3(jugadores) o de 4, lo importante es que la defensa brinde seguridad, loque se logra con un trabajo en conjunto y con el compromiso de todos.

La defensa, por Roberto Ayala

Un trabajo en conjunto

Mascherano es clave en el medio-campo, pero hoy en día no está

en su mejor nivel. Otro que creo quedebería jugar siempre es Gago, un fut-bolista moderno. Fernando sabe queva a hacer con la pelota antes de re-cibirla, lo cual en un deporte tan rá-pido como el de hoy es una ventaja.Su problema es que a veces juega unpartido entero, otras juega 20 minu-tos y en otros encuentros no está entre los titulares, por lo cual pierdela confianza que necesita para rendir en su mejor nivel. El déficit quevemos en el medio es sólo una expansión de lo que ocurre en las otraslíneas de la selección. Sacando a los delanteros que están en un grannivel, el grupo conducido por Sabella no llega a formar un equipo. Esmuy difícil que tengan un nivel alto si se juntan tan poco tiempo.

El mediocampo, por Antonio Rattín

Debería jugar Gago

En sus clubes del exterior jueganbien. Sin embargo, en Argentina

todavía les cuesta, ya que jugar trasentrenar sólo tres o cuatro días es muydifícil. Uno ve a Messi en el Barce-lona, a Higuain en el Real Madrid oa Agüero en el Manchester City, pornombrar a algunos, y el deseo es quepuedan marcar la misma cantidad degoles que hacen en Europa jugandocon la camiseta celeste y blanca. Messi es, sin lugar a duda, el mejorjugador del mundo y eso es un plus extra. Seguramente, sin él nos cos-taría muchísimo más. Es un futbolista que demostró su mejor versiónjunto con Xavi, Iniesta, Pedro y Villa. En Argentina aún cuesta en-contrarle socios, pero probablemente con el tiempo, pueda jugar conHiguain, Agüero o con el acompañante que Alejandro Sabella decida.

La delantera, por Daniel Bertoni

Socios para Messi

¿Hace falta más jugadores del medio

local en el seleccionado?

¿Argentina va a ganar

las eliminatorias?

¿Estás de acuerdo con que Sabella sea el técnico?

¿Le hace falta Román a la Selección?

¿Estás de acuerdo conque Lionel Messi

sea el capitán?

Nicolás Burdisso 44% (1628)

Pablo Zabaleta 49,6% (1834)

Federico Fernández 27,6% (1009)

Clemente Rodríguez 81,3% (3007)

Fernando Gago 64,2% (2374)

Gonzalo Higuaín 82,4% (3050)

Sergio Agüero 61,5% (2275)

Lionel Messi 95,5% (3533)

Javier Mascherano 76,7% (2836)

Javier Pastore 36,9% (1365)

Otros votadosEquipo ideal: 4-3-3

Sí: 57,6% (2131)

No:

42,4% (1569)

Sí: 51,4% (1904)

No:

48,6% (1796)

Sí: 41,8% (1548)

No: 58,2% (2152)

Sí: 41,7% (1545)

No: 58,3% (2155)

Sí: 54,4% (2013)

No: 45,6% (1687)

Total encuestados: 3700

Sergio Romero 73,4% (2716)

Sebastián Saja

7,5% (277)

Emiliano Papa7,6% (284)

Javier Zanetti 15,6% (575)

Walter Samuel 19,8% (732)

Nicolás Otamendi20,8% (767)

Ever Banega 12,5% (462)

Rodrigo Braña 20% (739)

Román Riquelme 33,6% (1244)

Ezequiel Lavezzi 7,6% (284)

Angel Di María 42,3% (1564)

Carlos Tevez 10,2% (376)

28 297 de diciembre de 2011 La Final La Final 7 de diciembre de 2011

Page 30: La Final

La Final 7 de diciembre de 201130

Grondona en las oficinas de la AFA, un lugar en el que está hace 32 años y conoce como su propia casa.

¿Cómo y cuándosurge el poder deGrondona? El legajodel eterno presidentecontempla detalles de todo tipo.

Presidente de la AFA y vicepresidente de la FIFA, es uno de los hombres más poderosos del planeta fútbol y del mundo

La historia de nuncaacabar: Don Julio enel sillón presidencial

Pese a que el país se encon-traba en plena dictadura mi-

litar, el proceso mediante el cualfue elegido Julio HumbertoGrondona como presidente de laAFA en el año 1979 fue muchomás democrático que la vota-ción del mes de octubre en la ca-lle Viamonte, en la que Don Ju-lio fue reelecto por octava vez.En aquella época, el ferretero deSarandí llegaba al poder de lacasa del fútbol argentino casipor descarte, mientras que en laactualidad se descarta toda po-sibilidad de que haya oposiciónalguna.

Sabedor del rol preponderan-te que ocupaba el fútbol en la vi-da social de los argentinos, elAlmirante Massera logró impo-nerse al ejército en la interna dela dictadura y puso a un hombrede su confianza al frente delMundial: el vicealmirante Car-los Alberto Lacoste, cuya in-fluencia era omnímoda en la for-malmente “democrática” AFAque presidió Alfredo Cantilo (unex dirigente de Vélez) hasta1979. El deseo de Lacoste de de-dicarse a sus compromisos en elgobierno, luego del Mundiial, ysu ambición por ocupar la vice-presidencia de FIFA en el 82,merced de su amistad con JoaoHavelange, forjada durante laorganización del Mundial 78, lollevaron a buscar un reempla-zante para Cantilo.

Los dos candidatos más pon-derados entre los dirigentes de laJunta Militar eran Ignacio Erco-li, presidente de Estudiantes deLa Plata y Rafael Aragón Cabre-ra, mandamás de River, a quie-nes no les interesó demasiadoocupar el trono del fútbol do-méstico, muy devaluado por en-tonces. Automarginados susnombres al no lograr ningunoimponerse en una primera vota-ción en la asamblea electoral deAFA, apareció en escena JulioHumberto Grondona, por aquelentonces presidente de Indepen-diente, campeón de los últimosdos torneos nacionales. Lacosteno veía en Grondona un proble-ma en su acceso futuro a la vice-presidencia de FIFA, y los diri-gentes más influyentes de losclubes, que veían en Grondona aun hombre dócil y de confianza,llegaron a un acuerdo y el 6 deabril de 1979 comenzó esta his-toria que parece ser eterna.

Ezequiel Fernández Mooreses periodista desde hace más detres décadas, premio Konex1997 como mejor periodista de-

Hubiese sido distinta la historia de Grondona al frente de AFAsi no hubiera advertido el negocio de la televisión. Las rela-ciones entre Don Julio y el Grupo Clarín comenzaron en 1978cuando el diario de Ernestina Herrera de Noble organizó unpartido homenaje entre los campeones del mundo y un combi-nado de Resto del Mundo. Y se hermanaron cuando “El grandiario argentino” fundó, en sociedad con Carlos Avila (de Tor-neos y Competencias) las empresas TSC y TRISA que durantemás de veinte años tuvieron la exclusividad de las transmisio-nes de los partidos y de la comercialización del programa Fút-bol de Primera.Pero en 2009 el idilio se rompió, y el contrato de 268 millo-nes de pesos entre la AFA y Clarín se deshizo con la misma li-gereza que el gobierno tuvo para adquirir los derechos de lapelota. Don Julio le había exigido a Magnetto y cía una reno-vación por un monto superior, Clarín se negó y el oficialismose apuró. Así como el multimedio incidía en la grilla de lospartidos, esa función hoy la cumple el Estado. En el medio, laAFA, cuya principal cabeza no discrimina los orígenes de losingresos ni se inhibe para pasar por alto cualquier escrúpulosiempre que obtenga mayores beneficios económicos.

J.M. L.V. F.L.

La televisión, un amor queDon Julio supo proteger bien

portivo en gráfica e investigadorque conoce detalladamente losvericuetos del paño grondonia-no. “Yo no coincido en queGrondona haya sido impuestopor los militares, Grondona eraun tipo del fútbol y su proclama-ción se debió a un ‘triunfo’ delfútbol y no de los militares”, opi-nó Moores para La Final. Seacual fuere la fuente de la legiti-midad del mandamás de AFA,como a todo jerarca, la idea deeuforia y triunfalismo en la gen-te lo ayudó a robustecer su figu-ra. El título de campeón mundialen mayores y juveniles, obteni-dos en 1978 y 1979 en Argenti-na y Japón respectivamente, de-terminaron un inicio más queauspicioso.

Grondona logró su primera re-elección y comenzó en 1983 susegundo mandato. En política,ya habían desfilado gobernantescomo Videla, Roberto Viola, Le-opoldo Galtieri y Reinaldo Big-none. Era el fin de la dictaduramilitar y el reinicio de la demo-cracia de la mano de Raúl Alfon-sín. “Vieron que no fui hombredel Proceso”, solía decir Gron-dona haciendo gala de su muñe-ca política, que lo ayudó a per-petuarse en el sillón de la AFA.“Todo pasa” dice el histórico ani-llo del jerarca: todo pasa menosél. Claro, ni siquiera la ola anti-dictadura que se desató con el re-torno de la democracia hizo quepeligrara su lugar en el trono.Aunque distintos grupos socialesexhortaron al alfonsinismo a ba-rrer cualquier vestigio dictato-rial, la banca del fútbol y la zur-da mágica de Maradona, máxi-mo responsable de la conquistadel Mundial de México 1986, lepropinaron esa bocanada de airenecesaria para continuar sinamenazas.

Más allá del éxito deportivo yla banca del resto de la dirigen-cia del fútbol, la anuencia de Ha-velange fue el puntal para su en-tronización. El número uno deFIFA lo adoptó como un lugar-teniente, alumno y también con-sejero. Le enseñó el rédito queofrecía la masificación del fút-bol. Entonces, apareció “Fútbolde Primera”, una de las mejoresideas del empresario Carlos Avi-la y el acuerdo más importanteque firmó AFA con la empresaTorneos y Competencias y elGrupo Clarín, socios iniciales dela televisación codificada de fút-bol, a través de la empresa TSC,y de la comercialización a los ca-bles del interior de Fútbol dePrimera, a través de la empresaTRISA. Grondona siguió elejemplo de Havelange y comen-zó a utilizar al fútbol como es-pectáculo. La televisión, los de-rechos por la televisación de lospartidos, se convirtió en el prin-cipal patrimonio de la calle Via-monte y, por delegación, de los

clubes. “Después del Mundial86 Grondona se afianza. La con-quista de aquel título es claveporque lo ayuda a robustecer sufigura no sólo en el ámbito localsino también en el internacio-nal”, explica Moores.

En 1988 Grondona alcanzó elcargo de vicepresidente de la FI-FA y se convirtió en uno de loshombres más poderosos e influ-yentes del fútbol mundial. Unaño más tarde el apoyo de Have-lange se hizo evidente cuandolos presidentes de River, Racingy San Lorenzo (Hugo Santili,Juan Destéfano y Fernando Mie-le, respectivamente) le pidieronal entonces recientemente elec-to presidente de la Nación, Car-los Saúl Menem, que intervinie-ra la AFA. El brasileño fue taxa-tivo: “Si se meten con Grondo-na se meten conmigo”.

La controversia más impor-tante de la lógica grondonianasurgió después de las eleccionespara presidente de AFA en 1991.A esos comicios se presentó elex árbitro Teodoro Nitti, cuyonombre pasó a la historia comoel único contrincante quetuvo Don Julio. A pesar de ha-ber obtenido una nueva reelec-ción sin sobresaltos, el de Saran-

dí modificó el estatuto para evi-tar contingencias. Desde de esemomento, cualquiera que aspi-rara a ser candidato para presi-dente debería presentar los ava-les de siete clubes directamenteafiliados a la AFA. Estaba obli-gado a hacer público esos per-misos delante de un jefe que to-do lo registra y que jamás per-dona la conversión de genufle-xos en opositores. El periodistadeportivo del diario Página 12 yla revista Un Caño, GustavoVeiga, otro de los que pusoal grondonismo bajo la lupa desus investigaciones a lo largo deuna extensa carrera profesional,no duda: “Este sistema de vota-ciones con avales le asegura aGrondona captar votos aprove-chando el miedo de los dirigen-tes de que sus equipos se perju-diquen o que los árbitros les em-piecen a cobrar penales en con-tra”. El ex presidente de Vélez,crítico número uno del gobier-no de Grondona, Raúl Gámez,es más explícito: “Hay dirigen-tes que son socios de Grondona,a otros les gusta el cargo que lespromete y disfrutan de los via-jes por el exterior”.

Lejos de lo que puede ser con-siderado como una oposición,Roberto Bugallo y FernandoRaffaini, presidentes de All Boysy Vélez, respectivamente, habí-an sido las voces más críticas dela gestión de Grondona antes dela elección de octubre. En los co-micios fueron tres de los que seabstuvieron a votar. Según Buga-llo: “Hay que preservar a Gron-dona, y el mejor modo de agra-decerle todo lo que hizo por laasociación es buscándole un lu-gar en la FIFA”. Raffaini agregó:“La reelección de Grondona noes buena, no le hace bien a nadie.Además, si se terminara el man-dato de Grondona la sucesión nosería fácil, hay grupos que pien-san muy distinto en determina-das cuestiones vitales”.

Julio Marín. Leonel Vecchio.

Facundo Lilo

“Hay dirigentesasociados al señor

Grondona”, diceRaúl Gámez,

uno de losprimeros críticos

de la eternagestión.

Page 31: La Final

Los clubes tendránmás herramientas paramejorar sus prácticasy valorar mejor a losjugadores a vender.

La Final 7 de diciembre de 2011 31

Esta tecnología se aplica en la Selección Argentina y en prestigiosos clubes

Prozone llega a nuestro país acambiar el estudio del fútbol

El básquet, el fútbol america-no, el golf y el tenis son algu-

nos de los deportes que cumplie-ron su objetivo: gracias a la tecno-logía aumentaron la emoción desus espectáculos y elevaron sus te-chos de rendimiento. El fútbol de-cidió no quedarse atrás hace másde una década con la implementa-ción de vídeos y cámaras, y aho-ra Argentina dará un importantesalto de calidad en ese aspecto conla llegada de la empresa inglesaProzone, encargada de generar ba-ses de datos y contenidos para laAsociación del Fútbol Argentino(AFA) y sus clubes.

A pesar de que no es una herra-mienta definitiva para que estejuego mejore considerablemente,el aporte que dará la firma britá-nica será muy importante. Si lasinstituciones deciden contratar elservicio, sus entrenadores conta-rán con una gran serie de herra-mientas que optimizarán sus prác-ticas, y poder evaluar el estado fí-sico, técnico y táctico de sus hom-bres desde una simple computa-dora. Además, colaborará en elproceso de transferencias de juga-dores, según afirma Pablo Sarine-lli, representante comercial deProzone en Latinoamérica. “Elfútbol argentino vive de la expor-tación de futbolistas. Este tipo deinformación servirá para valorarmejor el precio de los integrantesde los planteles”, comentó.

Prozone, a través de su repre-sentante en el continente, PlayFe,ofreció charlas informativas en lasede de AFA para que los directo-res técnicos, ayudantes de campo,preparadores físicos, managers ydirigentes de diferentes institucio-nes se interioricen en la materia.Por otra parte, los análisis de in-formación y estadística que se lle-varán a cabo, que son utilizadospor Barcelona, Manchester Uni-ted y Real Madrid, se verán pron-to en competiciones nacionalescomo la Copa Argentina, catego-rías de Ascenso o campeonatos de

Una mirada fuerte y crítica sobre la crisis mundial.

Javier Poves Gómezle tiró un caño a lamafia y al poderEl “jugador antisistema”, de sólo 25 años,explica por qué se retiró del fútbol y da suopinión sobre el capitalismo actual.

Definitivamente la humanidad está viviendo el siglode las telecomunicaciones y la década en que el mun-

do se interrelacionó más que nunca en la historia. Si bienla globalización y el capitalismo van de la mano, la pri-mera no le está jugando a favor a la segunda. Con las bol-sas del mundo cayendo estrepitosamente y un año en elque se ha producido el levantamiento ante Kadafi en Li-bia, ha surgido el reclamo de los jóvenes estudiantes chi-lenos por una educación pública gratuita, y se ha creadola etiqueta de “los indignados” para españoles, israelíesy estadounidenses, las redes sociales cobran una impor-tancia magna, tan universal que no se puede detener. Sí,como a los pueblos, no los pueden detener.

El futbolista de fútbol español, quien fue rotulado “eljugador antisistema” tras haber dejado el Sporting de Gi-jón y el fútbol a los 24 años porque vivió “cosas que su-ceden a diario, donde el dinero es lo que manda”, utilizaestas redes sociales, y así se pudo establecer un vínculopor Facebook.

Actualmente en Senegal con un proyecto que creará unaescuela para niños y bebés, se muestra interesado sobrelo que está ocurriendo en tierras ibéricas con los indigna-dos: “Pienso que se quedaron en el camino, porque ya eltérmino indignados no propone lucha, sino tan solo in-dignación, y te deja claro cuál es el fin (cabrearse y bas-ta). Para mí lo ha creado el propio Estado y lo ha contro-lado desde el inicio. El problema radica en que como fuetan ‘ensalzado’, ahora lo están dejando caer a propósitopara que la gente se desmoralice totalmente, pero hay per-sonas dentro muy válidas que se están atascando porqueel propio movimiento veta ideas un poco más revulsivas,como ir más allá de estar acampando en una plaza. Hacefalta un liderazgo claro de una serie de personas”.

Muchos individuos, incómodos por la decisión que to-mó, le preguntan de modo desafiante qué hubiera pasadosi llegaba a ser una estrella. Pero como ni la fama ni elprestigio lo conmueven, les responde que no ha llegadomás arriba porque su cabeza lo hacía ser “cada vez me-nos competitivo”, que se habría negado ante una transfe-rencia multimillonaria y que “ese hubiera sido el día per-fecto para decir ‘aquí os quedáis’, entonces hubiese sidomucho más bomba”.

Las palabras invitan a sumergirse dentro del capitalis-mo, y el joven de 25 años opina al respecto: “No pudo re-solver la desigualdad, y la burbuja es cada vez más gran-de. Basar la economía en la deuda es de final seguro: os-tión mundial. Por eso, este escenario es ideal para que sedé una revolución en todo el mundo. Yo, por ejemplo, lescortaría la cabeza a los amos del Fondo Monetario Inter-nacional (FMI) y de la Reserva Federal. Lo que pasa es queuna revolución mundial jamás se ha dado, y coordinar esoes muy difícil. Ahora existen Facebook y Twitter, pero es-tán muy controlados. Este es el sueño de la CIA”.

Más allá de que las vigilen o no, las redes sociales pue-den hacer que en segundos el mundo entero sepa de al-gún evento o reunión trascendental. Y a eso, no lo podránfrenar.

Pablo Pilanski. Fernado Giménez Torres

La compañía estará de ahora en más en muchas canchas del país.

La FIFA reabrirá el expediente de ISL; dicen que para “limpiar el nombre”

Un pasado muy lejos del olvidoSi bien por aquel entonces los hechos formaban

parte del pasado, y nadie pudo evitar que en2001 todo estallara, se revelara; la empresa de mar-keting International Sports and Leisure (ISL) esta-ba en quiebra total. Fue ahí cuando comenzaron ainvestigarse los actos de corrupción cometidos conla FIFA entre 1989 y 1999.

Una investigación periodística de la BBC, de laque se sirvió la justicia suiza, puso en evidencia quevarios miembros de FIFA habían recibido sobornosde ISL a cambio de los derechos televisivos de losmundiales Estados Unidos 1994 y Francia 1998.

El panorama es oscuro y muy difuso. Pero a par-tir de mediados de diciembre la situación cambia-

ría debido a que el Comité Ejecutivo de la FIFA re-abrirá el expediente ante un organismo externo, enla ciudad de Tokio, con el propósito de “limpiar” elnombre de su organización.

Aunque oficialmente todavía no salieron a la luzlos nombres de los implicados, hay tres dirigentesde alta jerarquía que se encuentran muy comprome-tidos. Ricardo Teixeira, presidente de la Confedera-ción Brasileña de Fútbol, Issa Hayatou, presidentede la Confederación Africana de Fútbol, y NicolásLeoz, presidente de la Confederación Sudamerica-na de Fútbol, son los nombres en cuestión.

Eliana Cabezas

fútbol juvenil. “La idea es formar a los jóve-

nes con esta tecnología porque aveces no pueden ver sus errores yaque no se filman los partidos defútbol amateur o no se hace hin-capié en el aspecto visual. Un for-mador de juveniles será de los me-jores pero capaz que el jugadorcaptura mejor la enseñanza vien-do su propia imagen. Apuntamosa que en un futuro esto se apliqueen el ascenso y en divisiones infe-riores”, agregó Sarinelli.

A pesar de las ventajas que em-presas como Prozone o DataFac-tory -que se encarga únicamente derecopilar estadísticas más básicas-ofrecen, un grupo de los hinchas ar-gentinos pueden manifestarse encontra de esto. El fútbol vivió lamayor parte de su historia alejadode las innovaciones tecnológicas,siendo ésta una de las razones porla que su popularidad mundialsiempre se mantuvo. La AFA pro-veerá de los servicios de Prozone alos clubes, y éstos, si es que los con-sideran como una inversión, deci-dirán si incorporarán o no tecnolo-gías adicionales, como el ProzoneMatchviewer y el Prozone 3, loscuales analizan las variantes técni-co-tácticas y el desgaste físico delos jugadores, respectivamente. Detodas formas, algunas de entidadescuentan con sistemas similaresaunque más ‘caseros’, y por ellodesecharon en primera instanciafirmar un acuerdo.

Más allá de las ventajas quepueden ofrecer empresas comoProzone, para un grupo de técni-cos y jugadores el fútbol argenti-no necesita reparar otras cuestio-

nes más profundas, aunque no nie-gan la colaboración que podrá darla informática. Desde el punto devista del entrenador Mauro Navas,quien tuvo un breve paso por Cha-carita y abandonó el club en me-dio de un conflicto con la barrabrava, las urgencias de resultadosdevoraron a la mayoría de los clu-bes nacionales, que atraviesan di-ferentes crisis económicas y de-portivas: “El fútbol no se puedemedir desde una computadora, latecnología suma pero no es deter-minante porque los que salen a lacancha son humanos. No debe-mos tener tanto dramatismo conrespecto a la victoria y a la derro-ta ya que esto no es de vida o muer-te. El fútbol es un juego que naciópara ser disfrutado; hay una crisiscultural que comenzó hace tiem-po y que la salvaremos aquellosque estamos en el ambiente parapoder encontrar lo que queremosdel juego. Cuando hagamos unadiscusión seria de todo esto, segu-ramente obtendremos mejores re-sultados”, destacó.

La tecnología avanzada ennuestro fútbol es una apuesta fuer-te de la casa de la calle Viamonte,y a pesar de los estados de algunascanchas, los equipos de cámaraspara realizar los estudios podráninstalarse perfectamente. Los clu-bes, cualquiera sea su situacióneconómica, estarán en condicio-nes de acceder a los servicios per-sonalizados de Prozone siempre ycuando lo deseen. Para algunos, lanueva era aún no comenzó; paraotros, llegó para quedarse.

Federico Colman

Page 32: La Final

La Final 7 de diciembre de 201132

Lamadrid, uno de los clubes que considera importante el aporte económico del campeonato.

El histórico torneoque revoluciona socialy económicamentea los clubes menos poderosos del país.

Nuevamente el fútbol y el federalismo se unen en un certamen que beneficia fundamentalmente a los más débiles

Copa Argentina: un salvavidas para los equipos más chicos

Quienes todavía no hayan can-tado las cuarenta, no la cono-

cieron. Seguramente los que yapasaron el medio siglo de vida larecuerden, aunque con el paso deltiempo la memoria puede traicio-nar. La realidad es que la Copa Ar-gentina vuelve a ver la luz despuésde cuatro décadas.

En busca de conseguir un tor-neo más federalizado, en el que losequipos de menores recursos pue-dan obtener un mayor reconoci-miento, el balance es positivo.Con la realización de este certa-men, los clubes de las categoríasmenores tienen la posibilidad deenfrentar a equipos de mayor tras-cendencia y sin costo alguno. Laempresa organizadora es la encar-gada de cubrir los gastos de tras-lado, hospedaje y alimentación.Además, se bonificó con 20 milpesos al ganador de cada partidoen las primeras instancias. Esta su-ma, que puede no significar dema-siado para los equipos de la máxi-ma categoría, es un salvavidas fi-nanciero para los de las más bajas.

Rubén Novillo, vicepresidentede Racing de Olavarría, manifes-tó: “La Copa es un incentivo porlo económico si vas superandoetapas porque te encontrás conequipos de Primera”. Y luego opi-nó sobre lo que significa para lainstitución participar de este cer-tamen: “Para nosotros es un sue-ño, favorece tanto al club como ala ciudad”.

Los partidos sirven como vi-

El campeonato organizado por la empresa Santa Mónica entra en su ciclo más atractivo con la inclusión de los cinco grandes

Un torneo federal para expandir el negocio del fútbolAcomienzos de septiembre se iniciaron

las primeras rondas preliminares dela Copa Argentina, en la que entraron enescena los equipos de las divisiones me-nores del fútbol nacional. Como era de es-perarse, no hubo una gran repercusión me-diática.

Sin embargo, el torneo ya llegó a la ins-tancia de los 32avos de final y es aquí don-de aparecerán los principales clubes, tan-to de la primera como de la segunda cate-goría. Por eso, cabe esperar que esta com-petencia adquiera otra magnitud y resulteun negocio rotundo para la empresa San-ta Mónica, cuya función es encargarse dela organización y logística del evento encuestión.

Bajo el slogan de “Federalizar el fútbolargentino”, la multinacional ganará millo-nes de pesos por la televisación de los 63

partidos, algo incomparable con lo que de-berá invertir en gastos y premios.

Los clubes no percibirán un ingresoacorde que les permita acomodar sus de-ficitarias cuentas. Además, afrontarán, enel caso de ir superando varias instancias,un calendario bastante apretado en el queno les quedará otra solución que alternarjugadores. Y es sabido que, en general, losequipos no poseen demasiado recambio,lo que quizá tendrá como consecuenciaque la calidad de los partidos no sea la es-perada.

La empresa, presidida por Jesús Sam-per, en su intención de federalizar el fút-bol intentará atraer al público del Interiordel país; es por esto que fueron designa-das varias sedes fijas como San Juan, LaPlata, Catamarca y Salta, entre otras. Lamodalidad de competencia difiere de la

Copa del Rey de España, la que tambiénes organizada por Samper y compañía, pe-ro en la que los equipos ejercen su localía,definida mediante un sorteo previo.

Santa Mónica no llegó a la Argentinapor arte de magia. La multinacional llevavarios años operando en el país. En 2007,sus mandatarios tomaron la decisión deampliar su mercado de influencia y vieroncon buenos ojos expandirse en el conti-nente sudamericano. Adquirieron los de-rechos de marketing del fútbol argentinoa la empresa Puntogol ST&M y empeza-ron a operar en el país. La Selección ar-gentina fue, desde el primer momento, suobjetivo más claro.

Los dividendos obtenidos por la promo-ción de sus eventos deportivos y el marke-ting en sus partidos amistosos alcanzaroncifras multimillonarias. Lejos de confor-

marse, Santa Mónica intentó quedarse conlos derechos televisivos que hasta enton-ces manejaban Torneos y Competencias(TyC) y el Grupo Clarín. Sin embargo, laintervención del Estado frustró sus planes.Este último adquirió esos derechos y co-menzó el “Fútbol para Todos”, haciendoque en la gran mayoría de los hogares pu-diesen verse todos los encuentros de la Pri-mera División a través de señales de aire.

Santa Mónica no se resignó y diseñó,junto con la AFA, la Copa Argentina, quecomo un as bajo la manga le sirve para ju-gar su última carta. Pareciera ser la de lavictoria debido a que logró eso que tantoansiaba: meterse de lleno en el negocio dela industria del fútbol, una de las más im-portantes de la Argentina.

Patricio Manzato

driera para muchos talentos que seencuentran desparramados por lasdistintas provincias. Siendo estauna de las causas, los clubes delinterior son los que se sienten mássatisfechos con la realización deesta Copa. Encuentran en ellatambién beneficios deportivos einstitucionales y consideran algohistórico el hecho de enfrentarsecon equipos de mayor reconoci-miento a nivel nacional.

El vicepresidente de Lamadrid,Leandro Vittori, sostuvo: “En lasprimeras etapas lo más importan-te es lo deportivo, pero el ingresoeconómico para los clubes máschicos es significativo”. Vittoritambién se refirió al apoyo que re-ciben de los hinchas: “Hay un al-

boroto bastante grande, los hin-chas están viendo cómo acompa-ñar al equipo”.

Otro de los que brindó su opi-nión fue Rodolfo Moyano, quienocupa el cargo de secretario gene-ral en Deportivo Guaymallén deMendoza. “El equipo mejora elrendimiento cuando competimoscon quienes están en un nivel su-perior”, expresó. Sin embargo,también cuestionó el sistema dejuego: “No es bueno el hecho dejugar en cancha neutral, diluye elprotagonismo de uno de los ingre-dientes esenciales como lo es lagente”.

Asimismo, el actual jefe deprensa y ex jugador de Unión deSan Juan, Gabriel Acosta, criticó

la manera de llevar a cabo el cam-peonato: “Tendría que ser a dospartidos, cualquiera puede tenerun mal día”. Luego, expresó quelo más importante es la promociónde la institución e hizo referenciaal entusiasmo que muestran loshinchas: “Están como locos, ha-cen calcos para vender, rifas, pi-dieron colaboraciones a los co-mercios y sortean camisetas”.

Por último, todos coincidieronen que el dinero recibido lo desti-nan al plantel, cuerpo técnico, asaldar deudas del club y para rea-lizar mejoras en la institución.

Aunque con un formato muy si-milar al utilizado en los fines de ladécada del ‘60 y principio de los‘70, esta vez todo el territorio na-

cional tiene participantes. La Co-pa comenzó el pasado 31 de agos-to y finalizará el 25 de mayo de2012, cuando se conocerá alcampeón que se clasificará a laCopa Sudamericana de ese año.Otro dato interesante radica enque a lo largo del certamen serepartirán 19,5 millones de pesosen premios.

La primera edición del campe-onato ocurrió en 1969 y participa-ron 32 equipos, entre los que seencontraban todos los de la máxi-ma categoría, con excepción deEstudiantes de La Plata, Vélez yRiver. Además, formaron parteAlmagro, por ser campeón de Pri-mera B y ocho equipos del inte-rior del país. Se consagró campe-ón Boca tras imponerse anteAtlanta por 3 a 1 y luego caer por1 a 0, ambos partidos en canchaneutral.

Un año más tarde se jugó porsegunda y última vez. En esta oca-sión, Boca, River y Estudiantes deLa Plata quedaron excluidos porjugar la Copa Libertadores. A losclubes de Primera se les sumó Fe-rro, tras consagrarse en PrimeraB, y fueron invitados 13 equiposdel interior. El 3 de marzo de 1970se disputó la primera final entreVélez y San Lorenzo, que finali-zó 2 a 2, pero ninguno pudo coro-narse ya que nunca jugaron el par-tido de vuelta.

La historia y el presente se unie-ron una vez más. En esta ocasiónfue para dar lugar a la tercera edi-ción de la Copa Argentina, un cer-tamen diferente que beneficia enmayor dimensión a los equiposmás chicos pero que ningún clubde Argentina quiere perderse.

Agostina D’Martino.

Germán Picotto

Page 33: La Final

La Final 7 de diciembe de 2011 33

El día a día en el ascenso del ídolo qeu llegó al Bajo Núñez

Ortega y un barrio quecreció desde su llegada

Día de semana. Poco movi-miento, como es de esperar

en el buffet de un club barrialcuando no hay partido. La fotode Ariel Ortega decora una de lasparedes, junto a la de Diego Ma-radona posando con la camisetade Defensores de Belgrano.“Hacía años que veníamos lu-chando para que Coca Cola nosenviara mesas y sillas. Cuandollegó el Burrito nos vinieron abuscar y nos mandaron hasta

A pocas cuadras de su primer amor, pero lejos de volver a vestir la banda, el Burrito cambió la realidad de Defensores.

El Burrito busca en Defensores lo que no encontró en su último paso por River: continuidad y minutos.

La fusión entre un club de la D y una universidad alumbró a UAI Urquiza, que está cerca de la Primera B Metropolitana

Un furgón futbolero que viene cargado de librosDe último en la Primera D a líder en la

C, en menos de tres años. El presentefutbolístico del Club Deportivo UAI Urqui-za se explica desde lo institucional. Y el re-lato comienza a mediados del 2009, cuan-do al celeste y blanco del humilde Ferroca-rril Urquiza se le agregó el bordó de la Uni-versidad Abierta Interamericana (UAI) co-mo sello de la unión.

La desconfianza era mucha y de casi to-dos. Sin embargo, la idea de la fusión fueconcebir una planificación a largo plazo queno se sumiera en la histeria característica delfútbol argentino. Conscientes de la necesi-dad de hacer una buena campaña para nodesaparecer, la nueva comisión directivacontrató a Cristian Aldirico como entrena-dor y armó un plantel que contó con todo elapoyo dirigencial. Con las tres patas actuan-do en conjunto, los resultados no tardaronen llegar. En su primera temporada, el equi-po salió campeón de la categoría y ascen-

dió a la C por primera vez en sus 60 años devida.

Pero al fútbol se le sumaron otras disci-plinas presentes en ambos clubes, como elbásquet, vóley, fútbol femenino y futsal, quetambién vivieron un gran desarrollo, y seabarcó al deporte desde otra perspectiva:“Este proyecto está pensado desde lo depor-tivo asociado con lo educativo. El objetivoes generar un ascenso social, en un caso conel deporte y en otro con la educación”, sos-tenía por entonces su vicepresidente, Rodol-fo de Vicenzi. De esta manera, se intentóacercar a los deportistas con los libros porintermedio de becas y facilidades que lessirvieron para completar o ampliar sus es-tudios.

“El lema del deportista becado es muyimportante para el club. Creemos que es laúnica manera en la cual los chicos puedenvalerse cuando se les termine la carrera de-portiva”, expresa Romina Sacher, jefa de

prensa de la entidad. Más allá de que la pre-misa es que se estudie en sus instalaciones,la UAI entiende a aquellos que deciden cur-sar en otro lado. Tal es el caso del arquero yex capitán del equipo Federico Scurnik, quesigue psicología social en otra casa de estu-dios, aunque realiza sus prácticas con los jó-venes de la 6ta división de UAI Urquiza.

Pese al éxito de la fusión, aún quedan co-sas por resolver. El primero queda expues-to al ver la camiseta del equipo: UAI Urqui-za no tiene un escudo propio. El logo de laUAI asoma sobre el ferrocarril del viejo es-cudo de Urquiza, y la imagen que se inten-ta dar de dos clubes que en realidad son uno,se desdibuja. “Por cuestiones de diseño to-davía no se hizo, pero la intención es hacerun escudo a partir de los dos logos”, reco-noce Sacher. También está la cuestión de lasede, ya que todavía no se cuenta con un lu-gar para dicha función. “La única sede so-cial que tenemos nosotros es la cancha, y re-

alizamos acciones para atraer a la gente deVilla Lynch, que es nuestra zona de influen-cia”, agrega, y anticipa: “La sede es uno delos objetivos más grandes para el año queviene”. Por último, queda terminar de con-vencer a aquellos viejos fieles hinchas delFurgón que siguen negándose a aceptar lafusión. “Yo he visto hinchas antes que aho-ra no los veo”, admite Ezequiel Vidal, his-tórico delantero de la institución, con másde 100 partidos en su haber.

En los comienzos de esta travesía en con-junto, en 2009, los directivos se atrevían aimaginar al equipo en seis años en PrimeraB y en quince en Primera. Los ahora dirigi-dos por Guillermo de Lucca van en caminoa obtener un nuevo ascenso y a depositar alclub en la B en tan sólo tres abriles. “Si si-gue así, para mí este club no tiene techo”,vaticina Vidal.

Lucas Spósito. Gastón Kosteski Lucas

sombrillas”. A Federico, quedesde que tiene memoria es elencargado del bar “La Techada”,se le iluminan los ojos.

Pero no es lo único que cam-bió radicalmente en el Bajo Nú-ñez. El barrio, el plantel profe-sional, la institución y el resto dela Primera B Metropolitana se re-volucionaron a partir del desem-barco del ídolo riverplatense enel equipo que en la actualidad di-rige Rodolfo Della Picca.

Bajo las órdenes de Fito, elDragón quedó en las puertas delascenso en junio de este año, alempatar los dos partidos de lapromoción frente a Indepen-diente Rivadavia de Mendoza yver frustrados sus sueños devolver al Nacional B por la des-ventaja deportiva. Varias de laspiezas clave de aquel equipoemigraron, pero el arribo de Or-tega revitalizó la ilusión de losdefensoristas.

Precisamente el entrenadoropinó sobre los primeros mesesdel jujeño en el conjunto rojine-gro: “Fue un salto de calidad. Es

un jugador de Selección nacio-nal, a pesar de que no estamoshablando del Ortega de losveinte años, pero el talentosiempre está”.

Por otra parte, se refirió a loque genera su presencia en elplano extradeportivo: “Ha sido,en lo que se refiere a lo perio-dístico, un boom para Defenso-res, porque tiene más prensa,porque la televisión nos trans-mite más. No es una casualidad,es a través de la llegada de él.Esto le ha dado al club una je-rarquia importante. Y en lo per-sonal, sus compañeros descu-brieron una persona de bajo per-fil, que no es conflictiva para na-da. Concentra en los mismos lu-gares que el resto, come en lasmismas mesas. Por lo que es co-mo ídolo y por su pasado, no tie-ne cosas diferentes”.

En ese sentido, los referentesdel plantel se mostraron en sinto-nía con el director técnico. Daniel“Tanque” Giménez es palabra au-torizada en el Bajo. El goleadorjugó en Defe entre 1996 y 1998y volvió para aportar su experien-cia en 2010. Sobre la conviven-cia con el Burrito, manifestó: “Enel día a día es uno más. Se suma,corre, entrena bien, jode con loschicos. Por ahí es medio tímido,introvertido, pero con cualquieraque se le acerca, grande o chico,habla por igual”.

Quizás la persona que mástiempo comparte con Ortega enel club sea Miguel Porcel, unode los baluartes del equipo deNúñez. Sobre su relación conAriel, el volante central expre-só: “Por la magnitud que tienees humilde, tranquilo. Yo con-centro con él y es un tipazo. Pa-ra mi es un orgullo grande”.

Otro nombre de peso en De-fensores es el de Pablo Batalli-ni. El lateral derecho hizo las in-feriores en el club, llegó a pri-mera y se convirtió en ídolo. Le-jos de sentir algún resquemorpor el arribo del hombre de Le-desma, coincidió con sus com-pañeros e hizo hincapié en elcrecimiento institucional: “Sa-bemos que lo que vivió él, acá

no lo vivió nadie. Es un jugadorque estuvo por Europa, jugómundiales, es ídolo en River.Entonces intentamos aprenderdía a día de él. Nos sorprendióque se adaptó a nostoros en vezde nosotros a él y pasamos a seruno de los clubes más importan-tes de la categoría por cómo sehabla del club y todo lo que re-voluciona”.

Desde su desembarco en elDragón, no ha trascendido queel emblema riverplatense hayaprotagonizado ningún episodiode indisciplina fuera de las can-chas, en relación a sus conoci-dos problemas de alcoholismo.Sin embargo, es cierto que se leconcedieron algunas extrañaslicencias y quedó marginado dealgunas concentraciones sin ra-zones demasiado claras.

Pese a ello, demuestra su pro-fesionalismo en cada entrena-miento. En la jornada en que“La Final” acudió a la prácticaen el estadio Juan Pasquale pa-ra dialogar con el plantel, fue elúltimo en irse a las duchas, lue-go de haberse quedado alrede-dor de media hora más que elresto de los futbolistas, reali-zando trabajos físicos por deci-sión propia.

Si bien no ha hecho grandes di-ferencias en la categoría, el 10viene mostrando un nivel acep-table y se lo nota considerable-mente mejor que en su anteriorpaso por el ascenso, con la cami-seta de quien fuera verdugo deDefe en la última promoción.Hasta el momento, sólo llevamarcados dos goles, ambos depenal, frente a Morón y Armenio.

De cualquier manera, esto pa-reciera ser lo menos importan-te, ya que, desde su llegada,Ariel Arnaldo Ortega excede lodeportivo y significa un negocioúnico desde lo comercial, lu-ciendo la rojinegra que supieronvestir otros reconocidos prota-gonistas del fútbol nacional co-mo René Houseman, OscarMás, Walter Fernández y BlasGiunta.

Nicolás Mirelman. Matías Baldo

Page 34: La Final

La Final 7 de diciembre de 201134

El cuarto de utilería donde “Corto” se maneja habitualmente.

Alberto Orqueda, de 63años, fue utilero deNewell’s y a comienzosde los ’90 compartióvestuarios con DiegoMaradona.

Hoy trabaja en Platense pero tuvo que vender camisetas para poder vivir

El utilero que fue “adoptado”por Martino y trabajó con Bielsa

La antesala del vestuario localdel Club Atlético Platense lu-

ce un cálido color arena. Un pu-ñado de sillones, un equipo demate sobre una mesa ratona y untelevisor adornan el lugar donde,al ritmo de Gilda, Alberto Orque-da pasa su tiempo desde hace tresaños y medio, cuando comenzó atrabajar como utilero en la insti-tución de Vicente López.

“Ingresé por las referencias quele dio Rodolfo Motta a las autori-dades del club”, comenzó el hom-bre de 63 años que se mantiene li-gado al ambiente de la utileríadesde hace más de treinta y lo apo-dan “Corto” por su baja estatura.

Su camino en esta profesión co-menzó por una desafortunada le-sión que le imposibilitó continuaren su carrera como futbolista:“Jugué hasta los 26 años, cuandome quebré la tibia y el peroné. Yoestaba en un equipo de la terceracategoría, llamado Liniers Sur”.Y con un dejo de tristeza en susojos continuó: “En aquellos tiem-pos no era como ahora, intenté re-cuperarme en Mar del Plata peronunca más pude volver a jugar”.

Fue así como su sueño de fut-bolista se vio opacado por una le-sión difícil de remediar. Pero elllamado de un amigo que le ofre-ció acompañar al plantel de Ries-tra le permitió seguir vinculado aldeporte.

Luego trabajó en clubes deMar del Plata y Necochea, perodecidió regresar a “La Feliz”,donde sorpresivamente se en-contró con una nueva oportuni-dad laboral.

“Cuando yo trabajaba comomozo en el Hotel Avenida, Ne-well´s se alojó allí para hacer lapretemporada y desafortunada-mente, uno de los utileros falle-ció por un accidente. Fue así co-mo surgió la propuesta”, recordóOrqueda, al mismo tiempo queempezó con su tanda habitual demates.

“Luego acepté la propuesta deseguir trabajando en Rosario y co-mo allá no tenía casa donde ir, Ge-rardo Martino me ofreció la suya.Allí estuve durante tres mesesjunto con su padre, capataz deuna empresa metalúrgica, y sumadre, quien trabajaba comomaestra”.

Es cierto que su llegada aNewell´s fue sorpresiva, perogracias a su buena labor semantuvo en su cargo durantediez años. En ese lapso vio for-marse a jugadores como Ga-briel Batistuta y estuvo juntoa entrenadores de la talla de Jo-sé Yudica y Marcelo Bielsa.

“Me acuerdo que Bielsanos decía: ́ Cuando sea famo-so ya me van a venir a ver´, y

nosotros nos reíamos porquenunca creímos que saldría de Ro-sario. Y mirá dónde está ahora”,exclamó con admiración. “Él ledio mucho a Newell´s y por esoel estadio lleva su nombre. Eramuy trabajador y se le notaba lasganas desde joven”.

Sin embargo, Orqueda debióretornar a Buenos Aires por unproblema familiar y fue entoncescomo Nueva Chicago se transfor-mó en su nuevo club, donde per-maneció hasta que fue despedidopor un dirigente. “Después de queme echaron estuve muy mal. Ycomo no sabía si iba a volver a tra-bajar, vendía las remeras de fút-bol que me regalaban y atendíapuestos de chipá en la calle paraganar plata”.

No obstante, Orqueda prefiriórecordar buenos tiempos en elclub verdinegro: “Una vez fuimosa jugar contra la Sub 20 al prediode la AFA, en Ezeiza, y lo vi a

Bielsa. Pensé que con el paso deltiempo se había olvidado de mí,pero de golpe siento que alguienme dice: ´¿Usted no me conoce?,mire que yo de las buenas perso-nas nunca me olvido´”, manifes-tó emocionado.

Además, gracias a su buena re-lación con sus ex compañeros delclub rosarino, conoció a DiegoMaradona. “Cada vez que veníaNewell´s a jugar a Buenos Aires,me pedían ayuda. Un día, cuandolos jugadores se estaban cambian-do viene Diego y me dice: ´Cor-to, preparame todo que hoy hagodos goles y me voy´. Y fue así.Ganaron 2 a 1 con sus goles, pi-dió el cambio y salió con una bol-sa de hielo”, recordó.

La actualidad lo encuentra tra-bajando en Platense y es una per-sona muy querida en el club. “Acáviví el último descenso pero porsuerte nunca me faltó dinero. Hoyestamos al día y el club se está nor-

malizando”, contó.Lejos quedó su primera aven-

tura con Riestra. Los años pasa-ron y “Corto” no está ajeno aeso. Por eso hizo un balance pa-ra finalizar: “En mi vida vivímuchas situaciones y vi cómocambió el ambiente del fútbol.Con el tiempo aprendí que no to-do es color de rosa y que el trenpasa sólo una vez en la vida.Ojalá pueda seguir acá, por lomenos hasta que el cuerpoaguante”, concluyó con unasonrisa.

Matías Carusso

“Bielsa nos decía:‘cuando sea famosoya me van a venira ver’. Nosotros

nos reíamos porquenunca creímos quesaldría de Rosario.”

Felicidad y festejo, cuando Talleres estaba en Primera.

“Se ha mejorado,pero falta muchopara llegar al ideal”Las penurias económicas y el irregularandar deportivo de Talleres, una instituciónque supo transitar los primeros planos.

El fanático de Talleres de Córdoba aún retiene en sumemoria sus campañas gloriosas. Pero hoy la reali-

dad muestra a una institución con muchas deudas econó-micas y un presente futbolístico paupérrimo en el TorneoArgentino A.

La Copa Conmebol de 1999 fue el único título interna-cional de Talleres. Luego de esa campaña el panorama seoscureció por la temporada 2001-02, en la que sumó 30puntos entre los dos campeonatos. Los resultados obliga-ron al club a jugar la promoción los siguientes dos años:en 2003 salió airoso contra San Martín de Mendoza, peroen 2004 la perdió frente a Argentinos Juniors.

Ese año fue inolvidable para los hinchas del Matador,porque el equipo peleó el campeonato Clausura con Rivery Boca hasta el final. Por las injusticias del promedio, la“T” pasó de haber clasificado para jugar la Copa Liberta-dores 2005 a descender en tan sólo unas semanas.

“Nos daba vergüenza entrar a la cancha”, recordó Víc-tor Píriz Alvez. “Ese equipo estaba para pelear otras co-sas por los jugadores y la gente que tenía”, añadió el ac-tual delantero de Defensa y Justicia, goleador de aquelplantel.

Pero eso no fue lo peor para Talleres, ya que en diciem-bre de 2004 se decretó la quiebra del club. Un año des-pués se le otorgó a la empresa Ateliers, de Carlos Grane-ro. A pesar de que en la temporada 05/06 peleó el campe-onato de la B Nacional con Godoy Cruz, las siguientes dosno fueron lo que se esperaba: en la 06/07 el club cosechóapenas 26 puntos y en la siguiente llegó a 46 y debió afron-tar la promoción para no descender al Torneo ArgentinoA. Tras superar esa instancia frente a Racing de Córdoba,se renovaron las expectativas con la llegada de CarlosAhumada, un empresario mexicano que compró el 70 porciento de las acciones de Ateliers S.A. Nada cambió conla presencia de Ahumada, ya que no pudo enderezarlo yTalleres descendió al Argentino.

Fue así como, tras diez meses bajo la intervención delfideicomiso, se le dio el manejo del club a un fondo de in-versión conformado por jóvenes empresarios, con Rodri-go Escribano como presidente del mismo.

“Talleres se encuentra en un proceso de quiebra del quetenemos que salir para diciembre de 2013. Con una deu-da a saldar de 20 millones de pesos, hasta hoy logramospagar 11 millones”, informó Ignacio Rinaldini, gerente delfondo de inversión. “Y eso que falta lo que tiene que en-trar por Pastore (casi 7 millones de pesos)”, bromeó. Ade-más se está renovando el patrimonio del club albiazul:“Ahora contamos con 9 canchas más de fútbol -14 en to-tal- y se contrató a Esteban Almada, un buscador de talen-tos que trabajó con Jorge Griffa. También se remodeló laBoutique y el gimnasio de básquet”, afirmó Rinaldini or-gulloso.

La política, que arruinó a Talleres en el pasado, hoybusca refundarlo.“ Se ha mejorado mucho, pero todavíafalta para llegar al ideal”, dicen en el club.

Javier Martinsen-Hansen. Lautaro Lezcano.

Fernando Salinas

Page 35: La Final

La Final 7 de diciembre de 2011 35

Rompen los esquemas de una actividad que las excluyó históricamente

Las mujeres se acercan al fútbol

Valeria Cisneros asumió a la presidencia el 18 de septiembre.

Una presidente y unavoz del estadio sonprotagonistas de lainclusión del génerofemenino en el deporte.

Son pocas las mujeres que seatreven a tener una relación

constante con el fútbol debido alos prejuicios existentes en el en-torno por parte de los hombres.Sin embargo, Valeria Cisneros,presidente de Central Ballester, yVirginia Garoni, voz del estadiode Huracán, se incluyen en unambiente que cada vez se les tor-na menos esquivo.

“Es como llevar adelante laeconomía de un hogar”. Sentadaen un banco del Parque San Mar-tín, complejo en que se entrenaCentral Ballester, Valeria Cisne-ros define su gestión en la insti-tución, destacando la personali-dad de la mujer a la hora de con-vertirse en dirigente.

Si bien su pasión por el fútbolse inició de la mano de Chacari-ta, sus amigos lograron que cam-biara la camiseta tricolor por loscolores azul y amarillo de Cen-tral Ballester y, luego de colabo-rar con las Divisiones Inferioresdel club consiguiéndoles el tras-lado a diferentes estadios, los so-cios del Canalla la invitaron a for-mar parte de la dirigencia.

La presidente de Central reco-noce: “La verdad es que me sor-prendieron con la propuesta de

Luciana Rubinska, María José Lezcano, María del Mar Onega y Débora D’ Amato, entre risas, junto a las chicas de DeporTEA

Cuatro picantes periodistas que juegan en primeraEn una charla de café, en un bar de

Constitución, cuatro periodistas ha-blaron de todo y de todos. Luciana Ru-binska, María José Lezcano (TyC Sports),María del Mar Onega (ESPN) y DéboraD’ Amato (Olé), se relajaron y contaronsus inicios en el oficio, sus pasiones y lagran cantidad de anécdotas que les dejósu trabajo a lo largo de los años en un am-biente tan machista como es el periodis-mo deportivo.

Luciana abrió el fuego: “A partir de ladécada del 70 la mujer comenzó a ocuparroles que antiguamente eran del hombre.Con el tiempo las mujeres se fueron for-mando y llegaron a tener puestos geren-ciales”. Prosiguió: “Si vos relacionás pe-riodismo con los géneros es siempre másabocado al hombre que a la mujer, y loque sucede en la Argentina es que al seruna mujer Presidente, después de tantotiempo, da una noción de reivindicacióndel género”.

En referencia a esto, D’Amato relatóuna anécdota: “Me sorprendió cuando tu-ve la oportunidad de entrar a Fútbol paraTodos. Pensé que con la presencia tanfuerte del gobierno iba a ser más reparti-do, pero no. Estando Marcelo Araujo nohay manera que una mujer tenga espacioy la posibilidad de demostrar a la produc-ción que merece un lugar al aire”. Conti-nuó: “Fui productora de Marcelo Araujoen Fútbol de Primera y me acuerdo cuan-

do River le tiró champagneen la cabeza, yo estaba comoasistente de piso, ¡imaginateque lo peiné! (risas). Yo le es-cribía a mano la sección “Loque viene, lo que viene” por-que no le gustaba en compu-tadora. Llegué a la entrevis-ta y el caradura me preguntó¿Vos a qué te dedicás? Te po-dés imaginar mi reacción...quedó en llamarme y obvia-mente el teléfono nunca so-nó”.

Además, opinaron de laschicas que son seleccionadaspara participar en programasdeportivos por su belleza yno por su sabiduría. Comoejemplo de lo contrario, rei-vindicaron el papel que se ganó LucianaRubinska ya que coincidieron que es laúnica en la actualidad que tiene un espa-cio de opinión en la televisión, comple-mentado con calidad y conocimiento.“Tiene un concepto ya formado, con elque podés coincidir o no, pero no hablaboludeces, es una mina que se expresa confundamentos y que de a poquito se fue ga-nando un lugar. El problema lo tienenellos con nosotras, no nosotras con ellos”,aseguró Majo Lezcano.

Al igual que el sexo opuesto, ellas de-muestran la pasión con la que viven el fút-

bol. Su profesión no les impide controlarsu amor por la camiseta. Majo Lezcanopensó varias veces en dejar de ir a la can-cha a alentar a su equipo pero cada domin-go su hermano le insiste y ella no logra re-sistirse e indignada agregó: “No me gus-ta que los hombres cuestionen esa pasión.Así como sufro y puteo, cuando mi equi-po gana siento una alegría inexplicable,me llena tanto...”. María, más sentimen-tal, recordó aquel inolvidable día en queRiver, el club de sus amores, abandonó laprimera categoría del fútbol argentino.“Para mi fue como la muerte de un fami-

liar. Tres días antes de la de-finición, volé de fiebre, estu-ve con dolor de garganta y nopude conciliar el sueño. Mipsicóloga todavía no entien-de y me dice ¡Es fútbol!”.

El profesionalismo de Lu-ciana le permitió grabar loscopetes de un especial dedi-cado a Chacarita campeón.Como consuelo, entre carca-jadas, confesó: “Igual esta-ban las tribunas vacías”.

Débora, fiel a su persona-lidad, asumió que le ha pasa-do de todo: “Con las barba-ridades que yo dije de Ra-cing es para que venga algúnhincha y me pegue un tiro enla frente. He ido varias veces

al Cilindro de Avellaneda y nunca he te-nido ningún pormenor, por el contrario,los problemas los tuve con la barra del Ro-jo, que me quiso matar”.

Como conclusión de una charla diver-tida, Débora remató: “Es una profesióndonde el ego está en todas las cosas. Siquerés tener opinión, tenés que tener unapersonalidad fuerte y con un ego impor-tante, porque si no, pasás a ser parte de laescenografía y quedás como un potus”.

Agustina Albacete. Pilar De Francesco.

Antonella Fuselli.Inés Tavosnanska

Rubinska, Onega, D’Amato y Leazcano, con La Final.

estar al frente del club. En ningúnmomento me imaginé en ese rol”.Pero agrega que lo consultó consu familia y que, como no teníaoposición, decidió hacerse cargode la institución.

“Estoy embarazada de ochomeses y medio”, admite Cisne-ros, quien añade que se sientemás cansada de lo habitual y quetrata de estar presente en todomomento, pero que igualmentenota un gran apoyo por parte dehinchas, jugadores y cuerpo téc-nico, quienes colaboran con ellapara sacar el club adelante.

El apoyo no es solamente de lagente del Canalla, sino que en laAsociación del Fútbol Argentinocontó con la ayuda de sus cole-gas de la Primera D y del dirigen-te Armando Capriotti, represen-tante de Guillermo Brown dePuerto Madryn: “Cuando fui a lareunión de la AFA, me aplaudie-ron, se presentaron y me dijeronque cualquier duda que tuvieralos llamara”.

Cisneros es actualmente la úni-ca mujer presidente de un club di-rectamente afiliado a la AFA, yopina que, a la hora de llevar lasriendas de una institución depor-tiva, la mujer le imprime rasgostípicos de su género: “Somos me-jores administradoras. Además,somos sensibles a la hora de mi-mar al plantel”.

Cisneros, quien espera por lallegada de Cora, su segunda hija,piensa en el futuro inmediato delclub de San Martín: “Hay que re-

plantearse un montón de cosas,traer refuerzos para la segundamitad del torneo, tener la canchapropia y un lugar para entrenar,porque hasta ahora son todos al-quileres y este es un club que notiene presupuesto”.

Extremadamente distinto es elcaso de Gladys Ruifernández, laex presidente de San Martín deBurzaco que, a pocos días de darinicio a su gestión en 2003, reci-bió una piña de un integrante dela comisión directiva anterior,por la cual perdió un diente.

Ruifernández, en una entrevis-ta publicada por el diario Clarínen julio de 2006, afirmó que almomento de tomar las riendas de

un club la mujer se diferencia delhombre por su afán de evitar laviolencia en el fútbol. Además,sostuvo que al ocupar un cargopresidencial debió renunciar acompartir momentos con sus hi-jos, Martín y Valentín.

Por otro lado, en Parque Patri-cios, resuena en cada rincón delTomás Adolfo Ducó la voz delestadio de Huracán, la cual notiene el tono grave característi-co de un hombre, sino que per-tenece a Virginia Garoni, unamujer de 23 años que se ubica enuna de las cabinas de la plateaAlcorta para brindar a los espec-tadores información sobre el en-cuentro.

“Yo trabajaba en un programapartidario de Huracán llamado‘Locos por el Globo’ y me con-vocaron para ser la voz del esta-dio después de la victoria de Ale-jandro Nadur en las elecciones de2011”, cuenta Garoni, prove-niente de una familia llena de hin-chas “Quemeros”, una vez inicia-do el encuentro entre el equipo deParque Patricios y Chacarita.

La joven locutora se sintió “sa-po de otro pozo” cuando comen-zó su trabajo en el Ducó, peropaulatinamente se fue acostum-brando gracias a la aceptación delos hinchas y de la Comisión Di-rectiva.

Haciendo frente a los prejui-cios machistas, afirma: ”Última-mente el ambiente futbolístico sevolvió unisex. Tranquilamentepueden convivir hombres y mu-jeres, como en la cabina de la vozdel estadio, que somos uno yuno”.

Aunque ahora se amoldó almundo futbolero, Garoni asegu-ra que, además del apoyo moralque le dieron desde la institución,la pasión por el club fue su prin-cipal motor para ser una innova-dora en el rubro.

Cisneros y Garoni, cada unadesde su posición, siguen rom-piendo los esquemas estableci-dos en el fútbol argentino e inten-tan constantemente formar partede un mundo que ya no les es tanajeno.

Santiago Albasi. Diego Canale

Page 36: La Final

La Final 7 de diciembre de 201136

Festeja el local. Argentina no pudo lograr la hazaña en el polvo de Sevilla.

En 2008, España arruinó la fiesta marplatense.

Argentina volvió a perder una final de la Copa Davis y desaprovechó su cuarta oportunidad de quedarse con la Ensaladera de Plata. El esfuerzo y el coraje no fueron suficientes. Rafael Nadal y David Ferrer

fueron demasiado para un equipo argentino que dejó todo en la cancha. Otra vez festejó el rival, siendo España quien, en el estadio Olímpico de La Cartuja en Sevilla, consiguió su quinto trofeo.

Para Argentina, la Ensaladerasigue siendo una misión imposibleLa serie parecía difícil desde

el comienzo. Ir a jugar de vi-sitante y frente a los mejores ju-gadores en polvo de ladrillo eramás que complicado. Pero nadaera imposible después del bata-cazo que se dio en Belgrado enlas semifinales donde Juan Mar-tín Del Potro venció a NovakDjokovic y consiguió la clasifi-cación.

Los primeros en salir a la can-cha para abrir la jornada fueronJuan Mónaco y Nadal. El tandi-lense nunca estuvo a la altura delas circunstancias y fue supera-do ampliamente por el mallor-quín que se llevó el encuentropor tres sets a cero con parcia-les de 6-1, 6-1 y 6-2 en 2 horasy 27 minutos de juego.

Con el primer punto favorablepara España, Juan Martín DelPotro era el encargado de devol-verle al equipo nacional la ilu-sión de seguir peleando por eltorneo. El rival fue el incansa-ble David Ferrer, que llegaba enel mejor momento de su carreratras haber alcanzado las semifi-nales del Masters de Londres yfinalizar la temporada en elquinto puesto del ranking mun-dial.

Con su estado físico comoprincipal aliado, el oriundo deAlicante consiguió el segundopunto para su país luego de ju-gar más de 4 horas y media por6-2, 6-7 (2), 3-6, 6-4 y 6-3.

Pasado el fatídico primer díade competencia y el 2 a 0 abajo,las posibilidades de lograr el ob-jetivo comenzaban a esfumarse.David Nalbandian, quien de-muestra ser un guerrero cadavez que tiene que vestirse con laceleste y blanca, volvió a de-mostrar todo su potencial. Jun-to con Eduardo Schwank fueronlos encargados de devolverle lasesperanzas al equipo dirigidopor “Tito” Vázquez. La victoriafue por un amplio margen sobrela pareja española que confor-man Feliciano López y Fernan-do Verdasco con un contunden-te 6-4, 6-2 y 6-3 . El buen niveldemostrado por el cordobés y elapoyo fundamental del rosarinopermitieron soñar con la haza-ña.

La buena noticia, además deltriunfo, es la posibilidad de for-mar un dobles fijo en el futurocon estos dos integrantes.

Durante este segundo manda-to el cuerpo técnico de Tito Váz-quez, que comenzó en 2009,construyó siete parejas diferen-tes. Lucas Arnold, Martín Vasa-llo Arguello, José Acassuso, Le-onardo Mayer, Horacio Zeba-

llos, Juan Ignacio Chela y JuanMónaco fueron todos los juga-dores que representaron al paísen el dobles en los últimos tresaños.

El domingo fue el día clave.Del Potro debía vencer a Nadalpara que Nalbandian se juegueel todo por el todo en el quintopunto frente a Ferrer.

En un partido de máximo ni-vel en donde parecía que Delpopodía lograr el batacazo, el nú-mero 2 del mundo sacó a relucirtodo su talento para liquidar laserie. Luego de un excelente pri-mer set, donde el argentino que-bró cuatro veces seguidas el sa-que de su oponente, el 11 delranking hizo soñar a todos y au-mentar el nerviosismo de losmás de 3000 argentinos en laCartuja de Sevilla.

La reacción de Rafa fue ins-tantánea: 6-4 y 6-1 en el segun-do y el tercero para acercarse ca-da vez más al trofeo.

El cuarto set fue épico. Palo ypalo de cada lado. Lo tuvo DelPotro, que llegó a sacar para setyendo 5-3 arriba, pero el mallor-quín se recuperó y ganó en tiebreak sin preocupaciones.

El impresionante partido queperdió Delpo frente a Nadal esun capitulo aparte en esta histo-ria como también lo es el incre-íble apoyo de los argentinos quese acercaron hasta Sevilla paraalentar. En un estadio extraño,ubicado en una cancha de fútbol

y con más de 22 mil españoles,la gente argentina se hizo escu-char en cada punto.

Pese a que Estados Unidos, poramplio margen, con 32 ensalade-ras es el líder entre los que mástrofeos ganaron, con esta copaEspaña llega a 5, detrás de losnorteamericanos, de Australia,Reino Unido, Francia y Suecia.

El dolor de las otras finales

En la historia del tenis argen-tino quedarán grabados en lamemoria de muchos, junto a es-ta definición, las finales de losaños 1981, 2006 y 2008 comomomentos únicos donde se dejó

pasar la gran oportunidad ganarla Copa Davis y terminó viendoal rival levantar la Ensaladera dePlata.

Guillermo Vilas y José LuisClerc a pesar de sus diferenciaspersonales lograron llevar alequipo argentino a la final de laCopa Davis y tuvieron la prime-ra gran oportunidad de lograr eltrofeo cuando en 1981 viajarona los Estados Unidos para en-frentar al local. Aunque ambostenistas integraban el top ten delRanking Mundial se toparoncon un equipo norteamericanoque poseía entre sus líneas almejor jugador del momentoJonh Mc Enroe. Luego de la de-rrota de Guillermo Vilas frenteal estadounidense, número unodel mundo, José Luis Clerc ga-nó su single e igualó la serie pa-ra disputar el partido de dobles.La dupla argentina estuvo cercade lograr el punto y dejó esca-par la oportunidad en el quintoset estando arriba en el tantea-dor 7-6 pero se perdió y el pun-to se quedó para el local. Con es-te resultado adverso el equipoargentino debía obtener los dospuntos restantes para poder que-darse con la copa pero Mc En-roe liquido rápido la final y ledio el punto necesario para con-sagrar a Estados Unidos campe-ón de la Copa Davis. Se rozó lahazaña pero la ilusión quedo enel camino.

Después de veinticinco añosde no poder llegar a una final deCopa Davis, se consiguió alcan-zarla de la mano de David Nal-bandian como mayor figura delequipo junto a José Acassuso,Agustín Calleri y Juan IgnacioChela. Pero nuevamente huboque salir del país y buscar la co-pa afuera, esta vez era en Rusia.A pesar de la extraordinaria se-rie que disputó David Nalban-dian ganando sus dos singlesfrente a Marat Safin y NikolayDavydenko, la derrota en el do-bles fue fundamental para que eltrofeo se quede en las tierras frí-as de Moscú. Después de que lapareja de David Nalbandian yAgustín Calleri perdiera el par-tido de dobles en sets corridosfrente a Dmitry Tursunov y Ma-rat Safin, Rusia solo necesitabaun punto para quedarse con laEnsaladera de Plata y fue así co-mo en el quinto punto JoséAcassuso no pudo con Safin y elconjunto ruso se consagró cam-peón de la edición 2006 de laCopa Davis.

La tercera suele ser la venci-da dice el dicho y más si se tie-ne la posibilidad de jugar en

DavidNalbandian es

el argentino conmejor récord en finales deCopa Davis,

con 4 victorias y 2 derrotas.

Page 37: La Final

En 2006 Nalbandian venció a Davydenko, pero no alcanzó.

En 1981 Vilas y Clerc no pudieron ante el poderío estadounidense.

Los fanáticos coparon Sevilla y enmudecieron a La Cartuja.

La Final 7 de diciembre de 2011 37

La pasión de los argentinos presente en Sevilla

Como en cada serie de la Copa,fuimos locales otra vezMás allá de ladistancia, los hinchasargentinos estuvieronmas que nunca juntoal equipo nacional.

condición de local contra unaselección que no venía con sumejor jugador. Argentina debíachocarse frente a un conjuntoespañol que contaba con la au-sencia de Rafael Nadal, número1 del Ranking ATP en ese año,y esta vez con la ocasión de dis-putar la serie definitiva en Mardel Plata con todo el estadio afavor. Juan Martín Del Potro ledio más calidad al equipo y sesumó al histórico David Nal-bandian que buscaba revanchapor la oportunidad perdida dosaños atrás.

Pero nuevamente el resultadofue desfavorable y Argentinadejó escapar tal vez la mejorocasión para conseguir la Ensa-ladera de Plata.

Juan Martín Del Potro acumu-ló mucho cansancio por la exi-gencia que tuvo durante esatemporada y disputó la final po-cos días después de haber parti-cipado del torneo de maestros enShanghái. El traslado y agota-miento le jugó en contra en laserie definitiva y luego de queDavid Nalbandian cumpliera enel primer partido al derrotar aDavid Ferrer en sets corridos, eltandilense no pudo con Felicia-no López que dio la sorpresa yobtuvo un punto fundamentalpara el conjunto europeo.

Al día siguiente España vol-vió a sorprender al vencer en elpartido de dobles. FernandoVerdasco y Feliciano López su-peraron en cuatro sets a la duplaargentina integrada por Nalban-dian y Calleri.

Nuevamente José Acassusofue la víctima de disputar el pun-to que le daría otra final perdidaa la Argentina ya que Juan Mar-

No hay distancia que puedacon la pasión. Más de

10.000 fueron los kilómetrosque recorrieron cada hincha,cada argentino, para decir pre-sente en el Estadio de la Car-tuja. Alrededor de cuatro milsimpatizantes alentaron desdelas gradas, pero millones máslo hicieron desde su casa, suclub o cualquier lado dondehubiese un televisor que estu-viese encendido.

Punto a punto, game a game,set a set. El griterío ensordece-dor de los visitantes opacó a lolargo de toda la serie al públicoespañol. Los vaivenes en el re-sultado no influenciaron en elaliento. Un viernes en el que Es-paña logró los dos primerospuntos, seguido por un sábadolleno de ilusión para el hinchaargentino con la victoria del do-bles y luego el último día en elque Rafael Nadal terminó conla esperanza argentina.

El apoyo fue incesante. Yasea en el peor momento o en elmejor, la gente acompañó des-de las tribunas. Desde el prime-ro minuto entre Mónaco y Na-dal, hasta el final.

Al igual que en el 2008 en

Mar del Plata con José Acasuso,en 2011 en Sevilla el hincha ar-gentino valoró notablemente laactuación de Juan Martín Del Po-tro. Acompañados por bombos yredoblantes, el respaldo para lalegión argentina estuvo en todacircunstancia. Y pese a la adver-tencia en el último encuentro, elruido no cesó nunca.

Esta oportunidad la localía nomarcó la diferencia. “Somos loca-les otra vez” era uno de los cánti-cos argentinos que más se escu-chaban en la Cartuja de Sevilla.

Parecía que las derrotas en losdos primeros singles iban a con-trarrestar el aliento visitante. Noobstante, una destacable actua-ción de Eduardo Schwank y deDavid Nalbandian en el doblesimpiedieron que el hincha argen-tino deje de acompañar. Y este en-

vión continuó el domingo. Con-juntamente, finalizada la serie yya consagrada España campeo-na, el apoyo siguió.

Asimismo, fue este último pun-to de la serie en el que se percibiómás aliento argentino. Más aúncuando Nadal comenzaba a domi-nar un partido que se le había com-plicado en el inicio. A tal puntoque el máximo instante de apoyofue en el tie-break, en el que el es-pañol venció cómodamente.

Esta final no quedó en manosde Argentina. Pero la distancia ylos miles de kilómetros no pudie-ron evitar que el hincha acompa-ñe a la legión argentina. Y confíaplenamente en que no faltaráoportunidad para que se le dé latan ansiada Ensaladera de plata.

Tomás Franch.

Nalbandian, Del Potro y la Davis. Un viejo sueño posible en 2012.

En busca de la revanchaMás allá de ladistancia, los hinchasargentinos estuvieronmas que nunca juntoal equipo nacional.

estarán Juan Martín del Potro,David Nalbandian y Juan Móna-co, entre otros, para dar batalla denuevo. Aunque lo que no es se-guro es la presencia de ModestoTito Vázquez en el banco comoCapitán del equipo.

En lo que respecta al conjuntoalemán jugando frente a la Argen-tina, el último enfrentamiento tu-vo lugar en 2003 en Buenos Aires,en las canchas de tenis de River, enel que un equipo liderado por Da-vid Nalbandian y Gastón Gaudioapabulló a un conjunto germanopor un contundente 5 a 0.

Algo semejante podría ocurrir,teniendo en cuenta la escasa can-tidad de jugadores que aquel paísmantiene entre los primeros luga-res del ranking ATP, más allá deque esto es Copa Davis y la loca-lía se hace muy fuerte. Todo hacepensar que entre los teutones esta-rán Philipp Kohlschreiber y Flo-rian Mayer para intentar detener alos argentinos, terceros en el mun-do en el ranking por equipos, de-trás de Serbia y España.

El sueño será el de siempre: con-quistar por primera vez en la histo-ria la ensaladera. Habrá que dejaratrás aquellas lágrimas derramadasy seguir caminando a paso firme.

Gastón García Grosse

tín Del Potro por el desgaste delaño y la exigencia sobre el finalde la temporada no pudo dispu-tar el encuentro por lesión. Estavez el verdugo fue Verdascoquien tuvo que trabajar pero fi-nalmente ganó en el quinto set yle dio la copa a España.

Acasusso no se olvida

José Acasusso le contó a LaFinal su experiencia de disputardos finales de Copa Davis y te-ner la desgracia de jugar el pun-to decisivo que determinó la de-rrota en los juegos. “Sentí bron-ca y mucho dolor, pero estoytranquilo porque sé que dejé to-do en la cancha”, afirmó el mi-sionero.

También marcó la diferenciaentre las finales según su expe-riencia: “En el 2006 llegué bienpreparado pero enfrenté tenía aSafín que es un animal. En cam-bio, en el 2008 no estaba tanbien preparado para jugar el sin-gles. Me había entrenado parajugar solamente el sábado perola lesión de Delpo cambió losplanes”.

Lo que se viene en el 2012

Pensando en lo que será la Da-vis del próximo año, Argentinavisitará a Alemania del 10 al 12de febrero. De ganar esa serierecibiría al ganador entre Japóny Croacia. Si llega a la final tam-bién definiría como local en ca-so de enfrentarse a España oFrancia.

Matías Nahuel Martínez

Casaburi. Matías Rodríguez.

Rodrigo Wolfthal

Ya las últimas lágrimas vandejando de caer, y será en

ese momento, en el que por finla cicatriz de la dolorosa y co-nocida herida cierre, cuando ha-brá que levantar la frente y mi-rar al horizonte, en lo que se vie-ne: la Copa Davis 2012.

Con puntos más positivosque negativos, los tenistas ar-gentinos deberán afrontar a so-lamente tres naciones fuera de

casa (Alemania, Canadá y Kasa-jistán), por lo que el resto, entre lasque están Estados Unidos, la po-derosa Serbia y la temible España,se jugará en tierras australes.

El lugar elegido para realizar elsorteo de las series fue Bangkok(Tailandia), el 21 de Septiembre deeste año. Fue precisamente allídonde el azar quiso que la Legiónabriera frente a Alemania su nue-vo recorrido en busca de la ansia-da ensaladera de plata, tan esqui-va para los argentinos desde los re-motos inicios del torneo.

Será a partir del 10 de febrerode 2012, en la ciudad de Baviera(Alemania) cuando la pelotita co-mience a picar. Seguramente allí

Page 38: La Final

La Final 7 de diciembre de 201138

El Gato recordó aquella trágica semifinal frente al equipo español allá por septiembre del año 2003

Gaudio: “Me sentí De la Rúa en el 2001”A rgentina en su historia copera tuvo pocos

grandes referentes. Guillermo Vilas, Da-vid Nalbandian, José Luis Clerc, Juan MartínDel Potro son los hombres más destacados dela Davis para el combinado argentino. Perohay un nombre que ya no da vueltas en la ca-beza de muchos, y que se retiró hace poco másde tres meses.

Ese es Gastón Gaudio, campeón de RolandGarros en el año 2004, que posee un récord de13 victorias y tres derrotas en la Copa. Y a pe-sar de ser el único gran referente de la Argen-tina en retirarse invicto en esta competenciaen condición de local, fue también uno de losúltimos cuestionados por la gente y los me-dios.

El Gato, en septiembre de 2003 pasó por la

más fea. Y justo frente a España disputó, comosinglista titular, la serie en Málaga por las se-mifinales del Grupo Mundial. Fue totalmenteapabullado por Juan Carlos Ferrero y CarlosMoyá, quienes en aquel entonces eran el pri-mero y el sexto del ranking mundial y no ledieron ni una oportunidad al tenista formadodeportivamente en Temperley.

Gaudio recuerda esa serie con fastidio, pe-ro con esa pizca de humor que lo caracterizaen sus declaraciones pesimistas: “Me moles-tó muchísimo jugar como jugué esa serie. Te-nía bien en claro que me enfrentaba a dos ge-nios del tenis como Moya y Ferrero, pero noestaba pasando por un buen momento. Apar-te la gente estaba ansiosa con ganar la Copa ymi actitud para afrontar esos encuentros por

ahí no fue la mejor y eso me lo hicieron notar.Era increíble ver como el público estaba total-mente decepcionado comigo. La prensa no metrató de la mejor manera y todo eso acumula-do fue muy duro. Cuando llegué acá me sen-tía De la Rúa en el 2001. La depresión que meagarré fue tremenda.

Por otra parte, el único argentino triunfadoren Roland Garros luego de Vilas remarcó quelos que lo insultaron y lo trataron mal en aque-lla serie contra España fueron los mismos queocho meses después lo alabaron cuando triunfóen el Grand Slam de París venciendo a Guiller-mo Coria, en una final emotiva y que quedarápara el recuerdo de todos los fanáticos del tenis.

Gastón García Grosse

La trama de la hazañade la Davis que no pudo ser, mostró señales positivas para un 2012que renueva la fe.

Sumergido en un mar de lá-grimas y tristeza. Una de-

rrota más ante España en la lu-cha por la conquista de la esqui-va Copa Davis, pero muy dife-rente a aquella en 2008. La pe-na que merodea Sevilla no es lamisma que vagó por Mar delPlata. Porque le jugaron de iguala igual a un rival que cuenta conel número 2 y el 5 del ránking enla superficie donde más cómo-dos se sienten e ilusionaron pormomentos con dar vuelta la se-rie que había comenzado adver-sa, con gran juego y mucha pa-sión. El equipo argentino, pese ano haber podido conseguir la en-saladera, se retiró de La Cartujacon la frente en alto.

A lo largo del fin de semana yde todo el año, los dirigidos porModesto “Tito” Vázquez reali-zaron una remarcable tarea, quesiempre fue reconocida y acom-pañada con el apoyo del públi-co. Los hinchas ignoraron lasvoces que mantenían versionesde peleas entre los jugadores ydiferencias con el capitán, su-pieron alentar porque entendie-ron que la unión se demuestradentro de la cancha y en cadauno de los cinco partidos. Esefue el estandarte de este grupode tenistas cuya derrota esta muylejos de ser un fracaso. Trabajo,unidad y juego.

“El equipo dio todo”, mani-festó orgulloso David Nalban-dian, quien además aseguró queintegrará el equipo el año queviene y que desea participar enlos Juegos Olímpicos de Lon-dres. La conferencia de prensadistó mucho de aquella escanda-losa en 2008 en Mar del Plata,

es que los vínculos entre los ju-gadores son otros. Una imagenque lo resume es la de Davidconsolando a Del Potro tras laderrota ante Nadal. ¿Qué fue loque le dijo el unquillense al tan-dilense en medio de la desola-ción? “Lo que se le dice a uncompañero cuando dejó todo enla cancha y no se pudo”, esgri-mió tras el partido.

“Dejé hasta lo último que mequedaba”, declaró un Del Potrogolpeado anímicamente tras el 4a 1. No sólo lo notó él. Minutosdespués de consagrarse campe-ón el número 2 del mundo, Ra-fael Nadal, destacó la actuaciónde Juan Martín. “Jugó un parti-dazo. Es un rival de grandísimonivel y estará entre los mejorespor mucho tiempo porque es unjugadorazo”, destacó. En tonosmelancólicos La Torre de Tandilse expresó acerca del equipo:“No estoy como quisiera, perocon el correr de los días, tanto yocomo mis compañeros nos tene-mos que quedartranquilos por loque hicimos du-rante todo elaño, ya que pu-dimos llegar a lafinal. Le pelea-mos a España ensu tierra. Nosganó bien”.

Pese a que to-davía la confir-mación de lacontinuidad delcapitán no se hadado a conocerpor él ni porparte de la Aso-ciación Argen-tina de Tenis(AAT), perio-distas presentesen España aseguran que Váz-quez no seguirá como la voz demando y que el nombre que sue-na para la sucesión es el de Mar-

tín Jaite. Previo al cuarto punto“Tito” manifestó que el domin-go podía llegar a ser su últimodía en esa función. Tras el en-frentamiento de Del Potro fren-

te a Nadal quele dio el titulo alos ibéricos,expresó que alo largo de es-tos tres añoscomo capitándel equipo ar-gentino de Co-pa Davis, lasalegrías fueronefímeras, peroque el regocijomayor va a serel reconoci-miento del gru-po. Mientrasque en cuanto asu permanen-cia agregó queno puede reali-zar suposicio-

nes, pero que el trabajo conti-núa. Sin comunicados oficialesy con versiones de finalizacióndel ciclo, habrá que esperar que

el tiempo aclare el panorama.En 2012 Argentina hará su de-

but frente a una siempre com-plicada Alemania, de visitante yen febrero. Tal como ocurrió en2009, luego de perder la final enMar del Plata frente a España,el 2012 será un año que el equi-po argentino deberá afrontarcon la mochila de no haber po-dido lograr la Copa. En aquel2009 en el que Argentina reci-bió a Holanda en la primera fa-se, el conjunto con respecto alque estuvo en la final del 2008,fue completamente diferente.Lucas Arnold, Martín VasalloArguello, Juan Ignacio Chela yJuan Mónaco conformaron lalista. Ninguno de ellos había es-tado frente a España. No obstan-te, las declaraciones esta opor-tunidad abren una perspectivadistinta para el año que viene,ya que tanto David Nalbandiancomo Juan Martín Del Potro es-peran por una revancha pronta.También las actuaciones mues-tran un panorama diferente. Elimportantísimo papel que des-empeñó Eduardo Schwank en el

dobles se presenta como una po-sible carta para jugar el tercerpunto, justamente el doblistaque se le había criticado a Váz-quez no tener.

La de este año, la cuarta finalceleste y blanca, dejó el terrenosembrado para que el 2012 seafronte con las esperanzas debuscar los frutos de este segun-do puesto y traer para el sur laansiada Ensaladera. España,Serbia, Francia, Estados Uni-dos, siempre son candidatos aquedarse con el título. Sin em-bargo, el equipo argentino vienedemostrando estar a la altura deestas potencias mundiales.

El haber alcanzado una finaltras derrotar al vigente campeónSerbia que tenía en sus filas alarrollador número 1 del ranking,Novak Djokovic, y haber sidoun rival de gran envergadura pa-ra una España imbatible en pol-vo de ladrillo, no es obra sólo dequienes se colgaron la medallaplateada, sino de un proyectodesarrollado del tenis argentino.Hace diez años que integra elGrupo Mundial y en esa décadacosecharon tres finales (2006,2008 y 2011) y tres semifinales(2002, 2003 y 2005), lo que loconvierte en el país que actual-mente tiene rendimiento más re-gular y además el único que nun-ca perdió en primera ronda. Des-de aquella hazaña en septiembrede 2001 en Córdoba en el queArgentina venció 5 a 0 a Bielo-rrusia para salir del Grupo Ame-ricano con Gastón Gaudio, Gui-llermo Cañas, Franco Squillari yLuis Lobo, evolucionó mucho.Ninguno de estos cuatro nom-bres sigue tirando drops en elcircuito profesional, muchos pa-saron y otros tantos quedaron almargen. Todos ellos, quienesviajan por rincones del mundodejando familias y amigos atráspara jugar con la sigla ARG bienpegada a su nombre, conforman“La Legión Argentina”.

Tomás Franch. Camila Nogues

Tito Vázquez no seguiría como capítan. Suena Martín Jaite como su reemplazante.

“Estamos tranquilos ya

que llegamos ala final. Le

peleamos en sutierra a España,pero nos ganó

bien”. Del Potro

La derrota ante España abrió una luz de esperanza

La Legión Argentinadejó todo en Sevillay volvió con ilusión

Page 39: La Final

Velotti, Schwartzman y Argüello. Tres nombres, tres sueños.

Esperanzas, ilusiones,deseos y ambiciones.La camada 92 avanza yquiere pisar fuerte enel mundo tenístico.

La Final 7 de diciembre de 2011 39

Entrevista a las promesas argentinas que buscan instalarse en el circuito

Schwartzman y Velotti, el futurodel tenis está en buenas manos

En los últimos años, la Ar-gentina supo tener jugado-

res en los primeros puestos delranking mundial. Guillermo Co-ria, Gastón Gaudio y GuillermoCañas, entre otros, ya dejaron laactividad, mientras que DavidNalbandian vive sus últimastemporadas como tenista y que-da Juan Martín del Potro comoel mayor exponente de la legión.El correntino Agustín Velotti yel porteño Diego Schwartzman,ambos de 19 años, son dos de losmejores valores de la camada 92de la que se esperan buenos re-sultados en las próximas tempo-radas: “Intento jugar de contra-golpe hasta esperar a tener lachance de buscar el punto”cuenta Velotti, mientras queSchwartzman se define como“un jugador sólido desde el fon-do, que se apoya en la intensi-dad de piernas y fuerza mental”.

–¿A qué edad empezaron ajugar al tenis y cuándo se die-ron cuenta de que querían serprofesionales?

–Diego Schwartzman :Arranqué desde chico en la es-cuelita del Club Náutico Haco-aj, pero a competir desde los 8años. Yo también jugaba al fút-bol y la decisión de enfocarmetotalmente al tenis no fue fácil.Me decidí por mis familiares yentrenadores, que me decían quesi me dedicaba al tenis al 100%podía tener un gran futuro, aun-

que la realidad es que yo tam-bién tuve mi cuota de decisión:los viajes me encantan.

–Agustín Velotti: A los 7 em-pecé a jugar al tenis en Corrien-tes, la provincia donde nací y re-almente me di cuenta que que-ría ser profesional a los 10 cuan-do comencé a competir.

–¿A qué jugador intentanimitar o miran más atenta-mente para aprender?

–A. V.: Sin dudas mi jugadorpreferido del circuito es AndyMurray.

–D. S.: Miro los buenos parti-dos, pero ver mucho tenis meaburre un poco. Me encanta Fe-derer especialmente, aunque to-dos los que están ahí arriba jue-gan bárbaro.

Modesto Vázquez, capitándel equipo argentino de CopaDavis, ya puso sus ojos en ellosy los convocó como sparrings.A Schwartzman este año frentea Kazajstán y a Velotti el pasa-

do ante Rusia: “Fue una sensa-ción hermosa vivir ese momen-to, estar con el equipo fue únicoy espero volver algún día, perojugando. Todos me hablaron yme dieron confianza para seguirpor este camino”, recuerda elganador de Roland Garros Ju-nior en 2010. “Me puse muycontento. Fue una experienciaincreíble. Había entrenado conellos, pero no en época de Copay es muy distinto por la prensa,las expectativas y la organiza-ción”, revela Schwartzman.

–¿Cómo es la relación entreustedes y todos los integrantesde la famosa camada 92?

–A. V.: Muy buena. Por lo me-nos yo tengo una relación bár-bara con todos los de mi cama-da, hay onda y eso es genial.

–D. S.: Somos un grupo bas-tante unido. Hace mucho tiem-po que viajamos y jugamos jun-tos los mismos torneos, eso tam-bién ayuda a que la relación sea

excelente en un ambiente indi-vidualista.

Ambos recorrieron caminosdistintos hasta llegar a lo que sonhoy. Por un lado, Velotti decidiójugar mucho tiempo en Juniors,mientras que Schwartzman optópor dar el salto antes: “Fue unadecisión conjunta con mis spon-sors y entrenadores de preferir,por un tema económico, jugar porArgentina torneos profesionalese ir adaptándome. Son decisionesque hay que tomar, por suerte mesirvió y lo aproveché”. El corren-tino se dio el gusto de ganar elGrand Slam parisino en la cate-goría de menores y lo recuerdagratamente: “No me cambió la vi-da ni mucho menos, pero lo queestoy seguro es que fue la mejorsemana que viví, algo increíble”.

–¿Cómo llevan la transiciónde los Futures a los Challen-gers?

–A. V.: Tranquilo, con mucha

confianza y ganas. Los Challen-gers son otra cosa y requierenotro tipo de preparación. Así queme entreno duro para cumplircon las expectativas.

–D. S.: Estoy tratando de ju-gar bastante y creo que lo voyllevando bien. De a poco estoyavanzando rondas en los torne-os y pasando casi todas lasqualys. Espero seguir sumandopuntos.

Los chicos miran al futuro conmucho entusiasmo y Schwartz-man se permite soñar: “Primeroespero terminar de adaptarme alos Challengers para poder em-pezar a llegar a instancias fina-les y sumar puntos. Luego megustaría llegar a ser un jugadorconocido y representar a la Ar-gentina en la Copa Davis”, mien-tras que Velotti es más cauto yrepite que si se esfuerza a la lar-ga los resultados llegarán solos.

Guido Plotnik. Tom Fraiman

Desde 2004, Argentina no tiene una representante dentro del Top 10. Hoy, Gisela Dulko es la mejor en el puesto Nº 68

Las chicas siguen a la espera de un súper talentoQ uedaron atrás los años donde el te-

nis argentino tenía una representan-te dentro del Top 10 mundial en singles.Gabriela Sabatini y Paola Suárez fueronlas únicas que llegaron a tener un lugarde privilegio, ocupando el tercer y nove-no puesto del ránking mundial respecti-vamente. En la actualidad Gisela Dulkoes la única que se encuentra dentro delTop 100.

Posicionarse como una de las mejoresno es para todas. Suárez, que alcanzó sumejor posición en el 2004, considera quese necesita sacrificio y muchas horas detrabajo para conseguir ese objetivo. Ade-más, resalta la importancia de la ayudaeconómica para que las jugadoras experi-mentadas y las que recién comienzan lo-gren llegar a competir internacionalmen-te. “El apoyo por parte de las federacioneses un elemento de suma importancia paraque las chicas no tengan que invertir unafortuna en ir a jugar campeonatos chicosa Estados Unidos o Europa”, explica.

Por su parte, Alberto Osete, ex prepara-dor físico de Suárez, Sabatini y del equi-

po de Copa Davis entre 2000 y 2004, coin-cidió en que para que crezca el nivel deltenis femenino en el país y más tenistas lo-cales lleguen a competir a nivel interna-cional, debe destinarse una mayor canti-dad de recursos económicos para encararprogramas de difusión, desarrollo y spon-sorización de jugadoras.

Es una realidad que en el país se le damayor importancia al tenis masculino queal femenino. Pocas son las noticias que nosllegan de las mujeres argentinas que estáncompitiendo en el exterior, por lo que se-gún Suárez, al serDulko la más desta-cada actualmente,ayudaría una mayordifusión mediática.“Es necesario e im-portante que la pren-sa le de más impor-tancia a la figura deGisela, para que lasnenas argentinasquieran ser comoella y la tomen como

un ejemplo a seguir. Es una gran jugado-ra que para mi aún no explotó al 100 porciento”, expresó la ex tenista en relacióna su compatriota, mientras que Osete opi-nó: “Gisela es una gran jugadora con mu-chas condiciones y está en una edad idealporque sintetiza potencial con experien-cia”.

Dulko, quien con 26 años se encuentraen la 68º posición en singles, debutó en elcircuito profesional en 2001 y en 2005 lo-gró su mejor ubicación en el ránking: elpuesto 26. Sin embargo, la historia no es

la misma en doblesya que el año pasadollegó al primer pues-to haciendo parejacon la italiana FlaviaPennetta, con quienganó el último Abier-to de Australia.

Ante este presentedel tenis femenino,Suárez no se hace mu-chas ilusiones en vera una compatriota en

el Top 10 de la WTA dentro de los próxi-mos años, a no ser que surja un “super ta-lento” que logre llevar al tenis femenino ar-gentino a lo más alto del plano mundial.

“No tenemos base amplia de jugadorasy al haber menos cantidad hay menos ca-pacidad de selección”, agregó Osete res-pecto a la situación en que se encuentra eltenis femenino de la Argentina.

Antes de Gabriela Sabatini, sólo tresjugadoras pudieron llegar al Top 20. Ra-quel Giscafré, la mejor tenista de la Ar-gentina entre 1973 y 1975, fue semifina-lista en Roland Garros 1974, alcanzandoel 12º puesto. Ivanna Madruga, quien bri-lló entre los años 1977 y 1984, accediódos veces a cuartos de finales del USOpen en 1980 y 1983 y de Roland Garrosen 1980, año en que trepó al 14º escalón.Por último, Inés Gorrochategui, quien su-po ser 19ª del mundo a finales de 1994luego de clasificarse a cuartos de final deRoland Garros.

Melina Rojo.

María de los Ángeles Suárez Anzorena

“Es una gran jugadoraque para mi aún noexplotó al 100 por

ciento”, opinó Suárezsobre Gisela Dulko.

Guillermo Coria (Ex tenista): “Tuve el enorme placer de ser elcapitán de ambos en los Juegos Odesur 2010. Son dos promesasque, si siguen por este camino, van a darle muchas alegrías altenis nacional. Por suerte ya pudieron ganar Futures, algo queno es fácil cuando se pasa de Juniors al profesionalismo. Sondos jugadores que tienen muy en claro lo que quieren y a dondeapuntan”.Pepe Sesma (Coach de Diego Schwartzman): “Los puntos fuer-tes de Diego son el revés, la fortaleza mental y el espíritu de lu-cha que tiene. Todavía tiene que mejorar el saque y definir máspuntos con la derecha. Agustín juega muy bien de contragolpe,es un tipo aguerrido y tiene un saque bastante bueno”.

G.P. T.F.

Dos voces autorizadas dan suopinión sobre las promesas

Page 40: La Final

La Final 7 de diciembre de 201140

Así quedó el costado izquierdo del Ford, sector donde impactó el Chevrolet de Néstor Girolami.

Los últimos corredores que perdieron la vida en el TC fallecieron fuera de las inmediaciones de los circuitos. Además, la muerte de Guido Falaschi tiene similitudes a las tragedias de Roberto Mouras y Osvaldo Morresi.

El santafesino se convirtió en la primera víctima después de que se eliminara a los acompañantes, en mayo de 2007. Un impacto lateral fue la causa principal de las pérdidas de Gabriel Miller, Alberto Noya y Guillermo Castellano.

Para la ACTC, no mueren pilotosdentro de los autódromos

La muerte de Guido Falaschien el autódromo Juan Ma-

nuel Fangio de Balcarce, duran-te la 15ta fecha del Turismo Ca-rretera, se sumó a la del británi-co Dan Wheldon en Indy Cart,la del italiano Marco Simonce-lli en Moto GP y la del joven Ra-miro Tot en el ProKart. El inci-dente que le costó la vida al san-tafesino rememora y tiene pun-tos de contacto con los falleci-mientos de Roberto Mouras yOsvaldo Morresi, entre otros.

“No me van a achicar en milucha de pelearle el título a (Os-car) Aventín”, dijo el Toro deCarlos Casares, luego de sufrirdos fortísimos accidentes en lossemipermanentes de 9 de Julioy San Lorenzo. Lo que no sabíauno de los grandes ídolos del TCera que el 22 de noviembre de1992, en la intersección de lasrutas 41 y 205, un golpe laterala casi 230 km/h contra un taludde tierra producido por el reven-tón del neumático delantero iz-quierdo lo convertiría en leyen-da. El costado izquierdo delChevrolet número nueve quedódestrozado y los cuerpos agoni-zantes de Mouras y su acompa-ñante, Amadeo González, fue-ron víctimas de la colisión.

Según la información brinda-da por la Aso-ciación de Co-rredores de Tu-rismo Carrete-ra (ACTC) ho-ras después delincidente, elt r i c a m p e ó ncon Dodge mu-rió camino alcentro asisten-cial. Sin em-bargo, el jefe de guardia del no-socomio, Atilio Galeotti, afir-mó: “Murió de forma instantá-nea. No pudimos hacer nadaporque sólo recibimos su cadá-ver”. Esta versión la reforzó el

Con el accidente mortal de Guido Falaschi, el au-tódromo Juan Manuel Fangio vivió su segundajornada trágica en 39 años de historia. El trazadoserrano protagonizó un incidente fatal durante lacarrera de “Dos Horas” del Turismo Special de laCosta, categoría zonal del sudeste de Buenos Ai-res, corrida el 12 de septiembre de 2004.En aquella ocasión, la coupé Chevrolet del tandi-lense Juan Ignacio Botto y el Ford Falcon del ne-cochense Adrian Rached se tocaron a 150 metrosde la primera curva y ambas unidades se fueroncontra el guarda-rail. El vehículo de Rached pasó, por encima de la

contención y les pegó a los espectadores JorgeAriel Iezzi, Pablo Ybarra y Mario Cáceres. Losdos primeros murieron en el acto a causa del im-pacto, mientras que el restante sufrió múltiplesfracturas. Por su parte, los tripulantes del Falconsalieron ilesos. En tanto, Botto se quebró tibia y peroné de lapierna derecha, la pelvis y la mano izquierda y suacompañante, Jorge González tuvo traumatis-mos. Como consecuencia de lo sucedido, laprueba fue suspendida.

M.B.

Balcarce: dos accidentes fatales en 39 años

Por Andrés Perco

No hace falta ir hasta AbuDabi para ver un circuito se-guro. En Brasil, condiciona-dos por las exigencias de laF1, pavimentaron grandes zo-nas fuera de pista en las cur-vas rápidas y redujeron elriesgo notablemente.Sin ir más lejos, en Potrero delos Funes se tomaron medidasante los requerimientos de laFIA para correr el Mundial deGT1 y algunos palos delTC2000 no tuvieron conse-cuencias serias. Si se hizo enSan Luis, ¿por qué no se puedehacer lo mismo en los autódro-mos más importantes del país?En Balcarce hubo factores queafectaron negativamente. Ade-más de la tierra suelta y losneumáticos desparramados, laimprudencia de algunos pilo-tos, que no levantaron el ace-lerador en una zona peligrosa,fue determinante.

Con zonas deasfalto se puedereducir el riesgo

testimonio del periodista Da-niel Bosco, presente en el lugarde los hechos, en un documen-tal realizado por el programaHistoria de Campeones: “Laambulancia que lo trasladaba no

iba muy rápido, lo que hacíapresumir un mala noticia”. A las13.03 se confirmó el deceso delnacido en Moctezuma, BuenosAires, por la fractura de las vér-tebras cervicales producto de la

brusca desaceleración, una le-sión muy parecida a la que su-frió Falaschi.

Otro caso similar fue el cho-que fatal de Morresi en el traza-do 19 de Noviembre de La Pla-

ta, el 27 de mar-zo de 1994. Els a m p e d r i n opunteaba lacompe tenc i acuando suChevy pisó unamancha deaceite en la en-trada de la chi-cana 5 del ca-mino Costa

Sud y perdió el control del ve-hículo. Al igual que Mouras, unmontículo fue el encargado dedetener la trayectoria de la uni-dad y también de dejar incons-ciente al piloto y a su acompa-

ñante, José Marceca. Ambosfueron trasladados al HospitalMelchor Romero y luego al Ge-neral San Martín, donde a las 16se apagó la vida del “Pato” a ra-íz de un paro cardiorrespiratorioy un derrame en la cavidad to-rácica.

Tragedias del nuevo milenio

En continuación con los si-niestros fatales, el mes de juliode 2006 dejó un saldo de dosvíctimas. Alberto Noya y suacompañante, Gabriel Miller,perdieron la vida después de queHugo Fayanás los chocó a155km/h en el lateral derecho dela Dodge del capitalino. El ac-cidente ocurrió tras terminaratravesado en el radio de giro deuna de las variantes del ovalo deRafaela por un toque con Ga-briel Satorra, en la sexta vueltade la final del TC Pista.

Miller falleció en el acto, perofue llevado al Policlínico de laciudad santafesina para que lacompetencia finalizara. Luegode bajar la bandera a cuadros, laACTC comunicó el deceso delcopiloto. Por su parte Noya reci-bió los primeros auxilios en elhospital móvil y esa misma no-che fue enviado en un avión sa-nitario al Sanatorio Güemes,donde el miércoles 19 falleciócomo consecuencia de las heri-das internas. Una vez oficializa-da la tragedia en la categoría te-lonera, los protagonistas de la

reina del automovilismo nacio-nal decidieron no largar la prue-ba y posicionaron los autos en lagrilla de partida en señal de luto.

El último antecedente fatal

La pérdida de Guillermo Cas-tellanos marcó una serie de cam-bios profundos dentro del TC y,a la vez, denotó una nueva ma-niobra de la institución que di-rige Oscar Aventín para que elshow continuara. Son muchoslos factores relacionados entreel fallecimiento del nueveju-liense y el de Falaschi. La tierrasuspendida en el aire por el des-piste y los posteriores impactosde Laureano Campanera y Er-nesto Bessone sobre la unidadde Pedro Dandlen, cruzada en lapista, prepararon un cóctel mor-tal que el corredor del Chevro-let número 47 quiso evitar perono pudo. Su vehículo derrapó yfue a dar justo de su lado contrael eje trasero del auto atravesa-do en es asfalto.

“Cuando llegué, Castellanosestaba inconsciente y en coma 3o 4. Con una hemorragia impor-tante y sangre en la nariz, perocon signos vitales. Agonizaba,tenía una gravedad extrema. Fa-lleció antes de llegar al Hospi-

Miller falleció en el acto, pero fuellevado al Policlínico de Rafaela paraque la competencia finalizara. Luego,

la ACTC comunicó su muerte.

Page 41: La Final

Con sólo 22 años, se convirtió en la víctima número 57 del TC.

La Final 7 de diciembre de 2011 41

Falaschi jugó al fútbol a beneficio de una escuela y un hogar de niños

Príncipe de un cuento real

Octavio Chagas tiene 21 años y en 2009 fue protagonista de unaccidente muy similar al de Falaschi. “Son parecidos por cómolo golpean a Guido, pero por suerte los autos de Fórmula Re-nault son más livianos que los de TC”, manifestó el joven quepudo volver a correr en 2011 luego de aquel choque en San Luisque le generó una fractura múltiple en el fémur derecho y pro-blemas ligamentarios en la rodilla izquierda.“Fue el momento más difícil de mi vida y pudo ser mucho másgrave. Pero no se hizo nada porque no hubo fallecidos”, acusóel actual piloto de TC Mouras y Fórmula Renault, que despuésdel episodio que casi termina con su vida, afirma haber modifi-cado su comportamiento arriba del auto: “Mi forma de ver ypensar las cosas cambió mucho, me siento más maduro y toméconciencia de lo peligroso que puede llegar a ser el deporte quepractico”.

Juan Ignacio Repetto

Chagas: “No se cambió nadaporque no hubo muertos”

Por Christian Ledesma

La realidad es que haymuchísimos circuitos queno están en condiciones.Nosotros no estamos pen-dientes todo el día de laseguridad porque no es al-go que nos corresponde,pero cuando pasan cosascomo lo que sucedió conGuido, nos damos cuentade que es un tema serio.La situación se puedecambiar, de eso no tengoninguna duda. Lo que senecesita es trabajo, muchotrabajo para minimizar elriesgo de las carreras.Uno de los factores quemás influyen en la insegu-ridad es la tierra alrededordel circuito, algo no muycomplicado de resolver. Sino se hubiera formado esanube de polvo en Balcar-ce, la historia hoy seríadistinta.

Se necesitatrabajo, perohay solución

Por Leonel Pernía

A la mayoría de los autó-dromos de Argentina lesfalta mucha inversión. Ca-si todos poseen vías de es-cape que no son correctasy hasta en algunos se pue-den encontrar partes con elasfalto roto, lo que generaque salten piedras.Los más peligrosos paracorrer son los de RíoCuarto, Rafaela y Balcar-ce, mientras que otros, co-mo Potrero de los Funes oel de Trelew son muy se-guros y sólo necesitaríanalgunos mínimos detalles.Los pilotos también tienenresponsabilidad ante losaccidentes. Hay pilotosque están equivocados ensu forma de ver el auto-movilismo y los únicosque pueden tomar medi-das son los ComisariosDeportivos.

Los pilotostambién somosresponsables

tal Regional”, le aseguró Rodol-fo Balinotti, jefe médico delequipo de rescate, a la revistaCampeones en mayo de 2007.Los directivos eligieron conti-nuar la carrera y la noticia de lamuerte se dio a conocer una vezcaída la bandera cuadriculada.

A causa de lo acontecido en eltrazado patagónico, el ente rec-tor de la divisional más antiguadel planeta motor resolvió eli-

minar a los acompañantes y uti-lizar los pontones para mejorarla seguridad de los autos. Sinembargo, los hechos luctuososdescriptos en la nota encierrandos similitudes: fueron produc-to de un impacto lateral y segúnla ACTC ninguno de los pilotosinvolucrados murió dentro deun autódromo.

Maximiliano Bibbó

Una de las últimas accionesde Guido Falaschi antes

del trágico desenlance en tie-rras balcarceñas fue participaren la “Copa por los chicos”, unmini torneo de fútbol cinco quejugaron los pilotos de TurismoCarretera a beneficio de la es-cuela República Argentina y laSociedad de Protección a la In-fancia. El santafesino integróel equipo azul junto a MauroGiallombardo, Mario Alberg-hini, Luciano Ventricelli y Le-onel Sotro.

En tanto, el conjunto rojo fueconformado por SantiagoMangoni, Leonel Pernía, Emi-liano Spataro, Guillermo Orte-lli, Martín Basso y Claudio

Kholer, el verde nucleó a Jona-than Castellano, Gustavo Diorio,José Ciantini, Juan Bautista DeBenedictis y Martín Ponte. Ade-más, el periodista y conductor delprograma Sigue Girando, que seemite por TyC SportS, LeonardoRegueira, fue el árbitro.

Con un gran marco de públicose desarrolló el evento que fue en-cabezado por la Asociación dePadres del establecimiento edu-cativo. Este organismo afrontadesde principio de 2011 grandesgastos por la construcción de dosaulas y la ampliación del Salónde Usos Múltiple (SUM). La ne-cesidad de dichas remodelacio-nes edilicias surgió como conse-cuencias del cierre de los tres gra-dos de la Escuela Secundaria Bá-sica (ESB) durante el 2010 por laescasa capacidad del lugar.

Además, los mentores de esteproyecto decidieron otorgarle el35% de lo recaudado en las en-tradas y la concesión del servicio

de buffet al hogar que alberga ac-tualmente a casi 50 niños y jóve-nes huérfanos o en situación deriesgo familiar. Desde 2008, estaentidad acarrea una crisis econó-mica producto de los altos costosde mantenimiento de la infraes-tructura y el pago de sueldos delpersonal afectado a las tareas conlos internados.

A pesar de no ser un virtuosocon la pelota, Falaschi colaborócon un gol que le permitió empa-tar el partido que jugaron contrael equipo verde, que después con-seguiría la victoria con el gol deDe Benedictis. Aunque matemá-ticamente el trofeo se lo llevó elrojo, Guido, junto con sus cole-gas, se divirtió y les regaló unasonrisa a los presentes en el gim-nasio del Sportivo Trabajo. Lejosdel caballo blanco y las doncellas,este Príncipe azul fue el héroe delos chicos en un cuento de verdad.

Maximiliano Bibbó

El joven de 22 años se vistió de azul. Hizo un sólo gol pero les dio unaalegría a los chicos.

Se alzó con la corona del TC2000 y va por el título del Turismo Carretera

Balance de la temporada 2011:Rossi fue el gran protagonista

Matías Rossi quedó en lahistoria tras consagrarse

campeón por tercera vez del TC2000, luego de haber ganado laúltima carrera de la temporadaen Paraná. Hasta entonces, so-lo habían logrado el tricampe-onato Jorge Omar del Río, JuanMaría Traverso, que ganó ensiete ocasiones, y Gabriel Pon-ce de León.

Rossi, que con victorias enlos circuitos de Paraná, Resis-tencia y San Juan, fue el másganador de la categoría, habíatenido un arranque de campeo-nato muy prometedor, dondesacó una diferencia de 50 y 70puntos respecto de sus seguido-res hasta la sexta fecha. Sin em-bargo, el piloto de Toyota em-pezó a bajar su rendimiento demitad del torneo en adelante.

Ante el declive del puntero,Mariano Werner, también deToyota y Leonel Pernía delEquipo Petrobras aprovecha-ron la situación y le desconta-ron gran cantidad de unidades.Tal es así que llegaron conchances de consagrarse en laúltima fecha, en la que se vie-ron ampliamente superadospor Rossi y finalizaron en lospuestos 8º y 17º, respectiva-mente. De esta manera, Wer-ner logró el subcampeonato yel Tanito finalizó en el tercerlugar.

La ciudad entrerriana parece

sentarle bien a Matías, ya que allíobtuvo su primera victoria, en2005, y su primer título un añomás tarde. Por otra parte, Toyotano festejaba desde 2002 de la ma-no de Norberto Fontana y el“Granadero” le devolvió la ale-gría a la marca japonesa. El res-tante trofeo del bonaerense fue en2007, con Chevrolet.

Un final con pocas lucesEl gran año de Matías Rossi po-

dría terminar aún mejor si es quelogra obtener el título de TurismoCarretera, categoría en la que lle-ga con serias posibilidades de sercampeón. En caso de ganar la Co-pa de Oro, compartiría el honorde la “doble corona” con Traver-so, quién lo consiguió en 1995.El último que estuvo cerca de ad-judicarse este premio fue JoséMaría López, en 2009, cuandoganó los títulos de Top Race y TC2000, pero quedó a un paso de la

victoria en la categoría más po-pular del país.

Los cinco mejores de la tem-porada de TC son, además deRossi, Pechito López, Guiller-mo Ortelli, Leonel Ugalde yMauro Giallombardo. Chevro-let tiene tres pilotos en lo másalto de la tabla, mientras que sueterno rival, Ford, sólo dos. El“chivo” buscará conquistar elbicampeonato, tras el triunfoobtenido el año pasado por eloriundo de Arrecifes, AgustínCanapino.

El automovilismo cierra unaño distinto, con mucha tristezaen corredores y público por el fa-llecimiento del joven Falaschi,por lo que la definición de todaslas categorías estuvo marcadapor el respeto y el decoro ante lafatalidad.

Victoria Laprida. Sabrina

Gjinovich. Damián Vázquez

El año automovilístico tuvo como destacadoal piloto de Del Visoque comenzó muy bien y terminóaún mejor.

Matías Rossi festeja el título del TC 2000 con su equipo.

Page 42: La Final

La Final 7 de diciembre de 201142

El Minardi del platense, último representante de nuestro país.

El más reciente fueGastón Mazzacane. En 1982, Reutemann consiguió la últimavictoria nacional.

“Pechito” López estuvo cerca de competir, pero no tuvo apoyo económico.

Diez años sin participación de argentinos en la Fórmula 1

El 15 de abril de 2001, Maz-zacane corrió su última ca-

rrera en la Fórmula 1. Ese aban-dono en la vigésima novenavuelta del Gran Premio de SanMarino no fue una deserciónmás, sino que significó el adiósde los corredores argentinos a lacategoría más importante delautomovilismo hasta el día dehoy.

En esta última década, el con-ductor nacional que estuvo máscerca de llegar a la F1 fue JoséMaría López. El actual corredorde TC y TC2000 comenzó sutravesía hacia la máxima cate-goría en 2003, luego de recibiruna invitación de Minardi paraser el cuarto integrante del equi-po. Al año siguiente se convir-tió en el piloto de pruebas de Re-nault, donde continuó hasta2006, cuando la escudería deci-dió retirarle el apoyo económi-co. En 2010, luego del campeo-nato que había conseguido elaño anterior en TC2000, Lópezfue contratado por el flamanteUSF1 Team, pero antes del co-mienzo de la competencia, losdirigentes del equipo anuncia-ron que los autos no llegarían encondiciones para la primera ca-rrera y luego se confirmó que nocorrerían ningún Gran Premiode la temporada.

Ante la caída de esta nuevaescudería, la ilusión de volver atener un piloto argentino en la

Consiguió su segundo título con sólo 24 años

Vettel y la posibilidad de superar a SchumacherLejos quedó aquel día en el que Mi-

chael Schumacher le entregaba untrofeo a un precoz Sebastian Vettel, quecon su indisimulable sonrisa disfrutabade poder tomarse una foto con su máxi-mo ídolo y exponente en la entrega depremios de una competición de kartings.

Actualmente, ambos son protagonis-tas de la máxima categoría del automo-vilismo mundial y las comparacionesson inevitables, quizás por ser los únicosdos alemanes campeones en la historiade la especialidad.

Mientras que Vettel logró en 2011 elbicampeonato en la Fórmula 1, a su mis-ma edad, Schumacher apenas habíatriunfado en dos Grandes Premios -Bél-gica y Portugal en 1992 y 1993, respec-tivamente- y todavía estaba lejos de con-seguir el primero de sus siete títulosmundiales, que finalmente obtuvo con25 años en 1994.

Los logros del actual piloto de RedBull sorprenden y por ahora superan ro-tundamente a los que Schumi había ob-tenido en sus primeros años en la cate-goría.

En la tempo-rada 2011, aljoven de Hep-penheim le bas-taron 15 jorna-das para tocarel cielo por se-gunda vez en sucorta trayecto-ria. Con la im-p r e s i o n a n t emarca de 12 po-le position ,nueve victoriasy 14 podios,Vettel se coro-nó campeóncuatro carrerasantes del final y, si bien todavía está lejosde igualar los siete títulos de su ídolo, de-finitivamente se convirtió en el máximocandidato a alcanzarlo.

“Sebastian es mi amigo y no me ofen-dería si me superara. Pienso que su tra-bajo arduo debe ser recompensado”,confesó el cinco veces campeón con Fe-rrari, quien es conciente de la gran pro-

yección de sucompatr iota ,18 años menorque él.

Sin embar-go, Schuma-cher tambiénagregó que eljoven “no debedormirse enlos laureles de-bido a que deun momento aotro la buenaracha puede te-ner un fin”.Además, ad-mitió ser en

parte responsable de los éxitos de su po-sible sucesor: “Mis triunfos hicieron po-pular el deporte en Alemania y se empe-zó a invertir más en los promesas”.

Dos argentinos que vivieron muy decerca el mundo de la Fórmula 1, Norber-to Fontana y José María López, opina-ron sobre un posible heptacampeonatode Vettel.

“Sin dudas que su presente genera eseinterrogante, pero mantenerse siete añosen este nivel es complicado y se tienen quedar muchas circustancias”, expresó eloriundo de Arrecifes que representó a Sau-ber en cuatro carreras en 1997. Asimismo,Pechito coincidió y explicó que es muy di-fícil que alguien pueda superar a Schuma-cher: “No es porque Vettel sea mejor o pe-or, pero ganar siete veces el campeonatodel mundo no es algo sencillo”.

En 2012, Vettel tendrá la posibilidadde quebrar otra marca, que por ahora tie-ne como dueño a Ayrton Senna. El bra-sileño posee el título de ser el tricampe-ón con menor edad, luego de conseguirel primer lugar en la tabla de pilotos portercera vez con 31 años.

Sólo el tiempo determinará si Vettelpodrá en algún momento acercarse a losrécords que ostenta el único piloto quepudo superar lo logrado por Juan ManuelFangio. Por ahora, las 91 victorias y 154podios son únicamente un sueño que el“baby Schumacher” intentará cumplir.

Juan Ignacio Repetto

Desde pequeño ya era un gran campeón.

F1 quedaba trunca. Los spon-sors intentaron negociar la en-trada de Pechito a algun equipo,pero a pesar del viaje que reali-zaron su padre y el empresarioFelipe McGough a Charlottecon el fin de negociar en formaurgente con Bernie Ecclestone,el sueño del argentino terminóde frustrarse.

Después de haber sido pilotosensación en el 2009, el niveldel cordobés bajó notablemen-te y actualmente se encuentraparticipando en el Turismo Ca-rretera.

En declaraciones recientes ala revista Corsa, Mazzacane,

definió como “un desastre” a losdiez años de ausencia en la com-petición. Además, agregó quelas jóvenes promesas ya no es-tán interesadas en ir a correr alexterior porque saben que nocuentan con el respaldo econó-mico necesario, por lo que pre-fieren quedarse y transitar uncamino menos complicado. Elperiodista Andrés Perco opinóen el mismo sentido: “El tema

económico es lo principal. Nohay ninguna entidad dispuesta ainvertir en un proyecto que nose sabe cómo va a terminar. Acáno hay nadie que apoye a los pi-lotos, no hay estructura. El ACAno tiene la obligación de ponerla plata y prefiere arreglar losproblemas de las categorías lo-cales”. Por otro lado, agregó:“Hay algunos latinoamericanosen la categoría, pero cuentancon el apoyo de importantesempresas como el caso del me-xicano Sergio Pérez, que lo res-palda Telmex, y del venezolanoPastor Maldonado, que lo apo-ya la petrolera de su país(PDVSA)”. Norberto Fontana,antepenúltimo representantenacional en correr en la Fórmu-la 1, coincidió con Perco y Maz-zacane al asegurar que la plataes el problema que ocasiona lafalta de competidores argenti-nos y enfatizó: “Hay buenos pi-lotos nacionales, pero no hayuna buena preparación. Arran-can desde muy chicos con loskartings y después está la Fór-mula Renault pero con eso noalcanza, hay que prepararloscon un proyecto serio, incluyen-do a los sponsors, cosa de que alos 16 o 17 años vayan a prepa-rarse a Europa en las categoríasprevias”.

En disenso con todas estas de-claraciones, Esteban Guerrieri,corredor del Indy Lights en Es-tados Unidos, sostuvo que losmotivos son otros: “El temaeconómico no es un problema.Por la manera en la que funcio-na el país, conviene invertir acá,ya que tenés el automovilismoen la tapa de los lunes, tenés mu-chos sponsors y por eso es más

redituable. Eso lleva a que el au-tomovilismo nacional sea muyfuerte. No hay ganas ni inten-ciones de que haya un piloto enla Fórmula 1. No creo que seapor falta de dinero, porque Ar-gentina es un país rico”

Sea cual fuera la causa, yaquedaron atrás las épocas dora-das de Juan Manuel Fangio,Froilán González o el mismoCarlos Reutemann, último pilo-to de nuestro país en ganar unGran Premio. La realidad mar-ca que, tras el retiro de quienluego fuera Gobernador de laprovincia de Santa Fe, hace ca-si treinta años, no hubo un pro-yecto gestado desde el Automó-vil Club Argentino o desde elEstado para intentar llevar uncorredor a la máxima categoría.También se nota cierto desinte-rés de los dirigentes para cola-borar y algunos hasta opinanque el mercado interno del au-tomovilismo se vería negativa-mente afectado si un argentinocorriese en F1, ya que quitaría

la atención de la actividad localy produciría pérdidas económi-cas.

De esta manera, el gran showde la Fórmula 1 parece estar ca-da vez más lejos. A los diez añossin que un piloto local disputeuna carrera se suman los trecesin celebrarse el Gran Premio deArgentina y tres décadas desdela última vez en que un compa-triota vio la bandera a cuadrosen la categoría superior.

Para cambiar la historia, hacefalta el apoyo de inversores y uncambio de raíz sobre la estruc-tura del automovilismo argenti-no. Pilotos de excelencia no fal-tan, sólo se requiere un compro-miso real de parte de los patro-cinadores y de las principalesautoridades de este deporte por-que, indudablemente, la ricahistoria de esta disciplina a ni-vel nacional se merece tener unrepresentante en la Fórmula 1.

Martín Falabella. Ramiro

Santero. Santiago Santoro

Andrés Perco:“No hay entidad

dispuesta ainvertir en

un proyecto queno se sabe cómova a terminar”.

Page 43: La Final

Las autoridades dicen tener poco apoyo delgobierno de la ciudad.Pese a eso, iniciaron obras de reasfaltado.

La Final 7 de diciembre de 2011 43

El circuito Juan y Oscar Gálvez se prepara para su aniversario número 60

Entre motores y shows se buscamantener el Autódromo porteño

Quién iba a pensar que 59años después de que el ge-

neral Juan Domingo Perón, porpedido de Juan Manuel Fangioy los hermanos Juan y OscarGálvez, inaugurara el autódro-mo de Buenos Aires, la rectaprincipal se iba a ver desborda-da por una multitud vibrandocon un show de música electró-nica o saltando al compás de unabanda de rock.

Hay quienes creen que el au-tódromo ya no tiene un uso de-portivo como en los viejos tiem-pos y es usado más para recita-les o eventos que para carrerasde alta competencia. Una reali-dad es que su estado no es el me-jor y las exigencias que solici-tan las categorías de elite, comola Fórmula 1 o el Moto GP, sonaltas. A pesar de todo, el autó-dromo Juan y Oscar Gálvez, co-mo se lo renombró hace dosaños, tiene variada actividad enla semana y rugidos de motorestodos los fines de semana delaño. Las categorías más impor-tantes son el TC 2000 y el TopRace. En el caso de las motos,debido a diferencias entre susdos principales federaciones(CAMOD Y FEBOM), la acti-vidad es limitada y solo estánpresentes para demostracionesacrobáticas o alguna clínica demanejo a mitad de la semana.Los días viernes es una tradiciónpara los amantes de la adrenali-na y la velocidad, el famoso“Cuarto de Milla”, que reúneautos estándar y preparados pa-ra competir en un lugar adecua-do, con la presencia de médicosy toda una cobertura de seguri-dad para hacer de esto un espec-táculo para toda la familia. Enlos últimos años esta actividadfue creciendo de manera super-lativa y es cada vez más frecuen-te la presencia de jóvenes. Portal motivo desde la organizacióndel autódromo se está analizan-do un proyecto presentado poruna empresa privada para cons-truir un pub con vista a la rectaprincipal, en un sector de la ca-lle de boxes.

El sector de la pista tiene di-versas actividades. Está la pre-sencia de los “Drive Center” deAudi, BMW, Fiat y Chrysler; ypara el año que viene están con-firmados Mercedes Benz y Re-nault. Estos centros de manejoinvitan a sus clientes a probar lasúltimas novedades antes de quesalgan al mercado. Por otro la-do, se dicta una clase de mane-jo, a cargo de instructores reco-nocidos; se arranca con un autode baja cilindrada y se culminacon el manejo de un monopostode gran potencia.

La puerta principal del Autódromo, en todo su esplendor.

El circuito se prepara para suaniversario número 60 y por talmotivo se está trabajando ardua-mente en la restauración de lapista. Las obras incluyen la re-paración de las zonas más afec-tadas. En el sector del “kilóme-tro” se hizo una repavimenta-ción total. Esta zona es utiliza-da frecuentemente los días desemana por los autos de TC pa-ra la puesta a punto de la acele-ración y frenado. Por otro ladose está reasfaltando la chicana“Ascari” para un mejor frenadoen la curva que conecta la rectaprincipal. En este sector se cam-biaron las gomas que recubrenla contención en caso de despis-te o accidente.

El predio contiene un parquede treinta hectáreas en la entradadel autódromo, junto a la pista dekárting, que hasta hace un tiem-po no se utilizaba. Por lo tanto, laempresa que mantiene la conce-sión del Gálvez optó por formarun sector para recitales y eventosque manejen un gran caudal degente. Algo que escasea en laCiudad de Buenos Aires. La Cre-amfields, La Renga, Tiesto o DonOmar son algunos de los multitu-dinarios shows que formaronparte de este sector, que prometeseguir acondicionándose para es-te tipo de actividades.

Para el próximo año el autó-dromo está organizando la fies-ta de los 60 años. Sus autorida-des están en tratativas con el Tcpara realizar las 24 horas en elmes de agosto, con cuatro pilo-

tos por marca mezclando profe-sionales con retirados. En cam-bio el TC 2000 va a pasar con sucompetencia de los “200km”.Otra categoría que circulará porel Gálvez en el año de su aniver-sario va a ser la GT Open. Estacompetencia internacional tienea Ferrari como principal atrac-ción, con el 40% del parque.

El jefe de prensa, Javier Sego-via, contó que a pesar de las me-joras que se vienen realizando enla pista es muy difícil la presen-cia de la Fórmula 1, categoríaque corrió desde 1968 hasta1998. “Este año recibimos la vi-sita de la FIA (Federación Inter-nacional del Automóvil) y sequedaron muy impresionadospor los avances que venimos re-alizando en infraestructura. Pe-ro aun así la presencia de los mo-nopostos más famosos todavíaes una utopía. Se necesita am-pliar el ancho de la recta princi-pal, de 15 metros a 21, y tambiénel ancho de la calle de boxes. Sinun apoyo fuerte del gobierno dela ciudad esto es imposible. ElMotoGP vuelve a correr en nues-tro país pero no en el Gálvez; seva a competir en Santiago delEstero, los años 2013 y 2014.Acá, el gobierno de MauricioMacri nos exige que pongamoslos cartelitos amarillos de “Go-bierno de la Ciudad”, pero elaporte es casi nulo; y así es im-posible traer una categoría de ta-maña magnitud”.

Mariano Grossi

Rivero y su hijo. En 2012 volverán a correr juntos.

Armó su auto y por segundo año largará en el DakarNorberto Rivero, a los 60 años, fabricó unvehículo y en 2012 competirá en el rally querecorrerá la Argentina, Chile y Perú.

Anhelos, ilusiones y expectativas albergan las paredes del tallerde Munro de Norberto Rivero, quien corrió su primer Rally Da-

kar a los 60 años con un auto que él mismo fabricó. El motor queempuja el sueño es el recuerdo de la promesa de su padre, quien allápor 1988 le dio su palabra de acompañarlo a la aventura automovi-lística más desafiante y arriesgada del mundo, con la única condi-ción de que armara su auto. En Mar del Plata lo verá largar por se-gunda vez en el Rally. A los 61 buscará la revancha. Y el Paneus,reivindicarse.

“Toda mi vida tuve el deseo de competir en el Rally Dakar. Mifamilia era conciente de esto, entonces la segunda vez que vino alpaís, en 2010, me trataron de persuadir para que vaya y la verdad esque, salvo por una negación al principio por un tema de dinero, noles costó mucho trabajo convencerme”, explica Norberto. Mientrasdesde la ventana de la oficina que esta en el taller, se puede vislum-brar como Hugo Cascales, su copiloto en ambas ediciones del Da-kar, trabaja en algunos detalles menores del Paneus. “Ahora esta-mos más tranquilos, pero el año pasado los primeros días trabajába-mos desde las 7 de la mañana hasta las 12 de la noche y sobre el fi-nal directamente ni dormíamos. Como mucho nos tirábamos quin-ce minutos en un tráiler que tengo acá”, confiesa el piloto.

“El auto esta pensado para ser off road y puede desarrollar tare-as tanto recreativas como de trabajo. Es un prototipo que va a estarmuy pronto a la venta del público y consideramos que la mejor ma-nera para promocionarlo era utilizarlo en el Dakar”. Norberto hablade su creación y sus ojos brillan como los de un padre orgulloso quehabla de sus hijos. Con una presencia imponente para la vista decualquier mortal, el Paneus cuenta con una figura parecida a la deun escarabajo, capaz de trepar cualquier médano o moverse con fa-cilidad sobre terrenos escabroso. El acondicionamiento del auto nosolo es importante para la carrera. Norberto y su copiloto, Hugo, de-bieron preparase físicamente para soportar el duro trayecto de esteaño. Ambos bajaron más de 10 kilos y para la edición del 2012 seprepararon con la misma intensidad.

Los Rivero son una familia ligada a los motores y las hijas de Nor-berto no son la excepción. “En el último Dakar mis hijas vinieron atodas las etapas, pero es complicado ya que quizás me estaban es-perando dos o tres horas en una provincia hasta que yo llegue y delapuro con el que venia quizás no las podía ni saludar. IgualmenteMartina, mi hija mayor, que fue quien se encargó de toda la parteestética del Paneus, va a estar manejando un camión que compré pa-ra hacer toda la asistencia técnica al auto durante la carrera” aclaraNorbi, como sus familiares lo apodan.

En 2012 Perú le abre sus puertas al Dakar sumando aún más di-ficultad al recorrido. “Va a ser mucho más complicado que el tra-yecto de este año” sentenció Rivero, que si bien cuentan con la ayu-da de una pareja de corredores peruanos que los aconsejan con de-talles pequeños, igualmente deberán esforzarse al máximo una vezque se encuentren en territorio inca.

Argentina será parte del recorrido del rally por lo menos hasta2013, sin embargo, Norberto no asegura su participación en la pró-xima edición. “Yo creo que en el 2013 no vamos a competir. La úni-ca forma que cambie de opinión es que venga alguien y nos de unaporte económico bastante grande, por eso es importante tener unabuena actuación ahora”.

El 1 de enero se largara el Rally Dakar 2012 en Mar Del Plata yel equipo Paneus estará presente junto a otros argentinos con expe-riencia en la competición como los hermanos Patronelli y Orly Te-rranova. Ojalá el 16 del mismo mes todos puedan cruzar la línea dellegada en Lima.

Mariano Colombo

Page 44: La Final

La Final 7 de diciembre de 201144

Derek Fisher (frente) y Billy Hunter (derecha) ante la prensa.

Ya solucionado ellockout, las empresassufren la caída de susganancias y deberánrecuperarlasrápidamente.

El conflicto dejó heridos, pero la Liga comienza en Navidad

Vuelve la NBA, con pérdidas por más de 300 millones de dólares

No solo los jugadores –quedejaron de recibir sus suel-

dos en septiembre– fueron losque perdieron dinero en el con-flicto patronal que paralizó a laNBA durante 149 días. Tanto laAsociación, como su canal de te-levisión, las marcas de indumen-taria y calzado y la TV estadou-nidense se vieron afectadas porel lockout, registrando pérdidasmillonarias que difícilmentepuedan recuperarse.

Con 324 partidos canceladoshasta el 15 de diciembre –26%de la temporada-, la Asociaciónperdió alrededor de 300 millo-nes de dólares. Y por las cuatrosemanas que no se jugaron has-ta la resolución del conflicto, seperderán más de 20 millones, to-dos en concepto de gananciaspara la NBA y los dueños de lasfranquicias.

NBA.tv, el canal que televisabásquetbol estadounidense las24 horas, debió rediseñar todasu programación y repetir parti-dos históricos de la Liga, docu-mentales y entrevistas durantelos últimos meses.

Tanto TNT como ESPN, dosde los canales que transmiten laNBA para el resto del mundo, norecuperarán lo invertido en losderechos de televisación previa-mente firmados, lo que significauna pérdida de 30 millones dedólares para ambas cadenas.

Por el lado de las marcas de in-dumentaria que visten y calzan alos jugadores, las mayores de Es-

Los cuatro jugadores argenti-nos que militan en la NBAactualmente, al momento deenterarse del principio de re-solución del conflicto, expre-saron su felicidad en suscuentas de Twitter.Emanuel Ginóbili, desde@manuginobili escribió:“Prendo el teléfono y todoshablando del fin de lockout!Será verdad?? Vuelve laNBA en Navidad??”. Aligual que su amigo, LuisScola se mostró emocionadopor el arreglo: “Creo que voya llorar de la emoción. ¿Esta-rá confirmado? Me pareceque me voy para Usa.”Carlos Delfino fue el más es-céptico respecto a la infor-mación que recibió: “Es fi-nalmente todo esto verdad osigo soñando???”.Por su parte, Andrés Nocionisolamente habló de su despe-dida de Peñarol, sin hacer re-ferencia al acuerdo.

Agustina Cordo

El lockout, porTwitter y enprimera persona

Los jugadores que se fueron al Viejo Continente y los que se quedaron

El fugaz paso por EuropaDebido a la problemática que se generó por

el lockout, varios jugadores decidieron irsea Europa para no perder el ritmo de juego, y asítambién poder cobrar más dinero.

Casos como el Deron Williams se hicieron no-tar rápidamente. El base de los New Jersey Netsfichó con el Besiktas de Turquía, donde jugó 15partidos, y en el último, aportó nada más y nadamenos que 50 puntos. Una vez enterado de quese había levantado el cierre patronal, indicó queese había sido su último partido en Europa. Elequipo turco decidió retirar la camiseta número8 en conmemoración a lo hecho por Williams.

Otra de las máximas figuras de la NBA quedecidió volver a casa fue Tony Parker; el juga-dor de los San Antonio Spurs regresó al ASVELde Francia, club del cual es el vicepresidente yco-propietario. También anunció que su últimopartido fue la victoria 80 a 74 sobre el Estras-burgo ya que el lockout se solucionó. Con Par-

ker también estuvo jugando Ronny Turiaf, juga-dor de los New York Knicks, quien retornará ala NBA.

Otros jugadores en cambio de ir a jugar a Eu-ropa, decidieron quedarse en Estados Unidosbrindando algunos shows solidarios o haciendogiras con partidos amistosos. La iniciativa llegóde la mano de cuatro jugadores de primer nivelmundial: Lebron James, Chris Paul, Dwyane Wa-de y Carmelo Anthony. La idea anunciada fue dehacer una gira de partidos amistosos por cada unade las localidades de los cuatro jugadores: Akron,New Orleans, Chicago y East Rutherford.

Este éxodo de jugadores o las actividades queellos llevaron a cabo se vieron reflejadas por laproblemática del lockout. El cierre patronal per-mitió que algunas estrellas brillaran en Europaa la espera del arreglo.

Franco Mariani

tados Unidos, la situación es si-milar. Nike declaró que, de nohaberse solucionado el conflicto,las pérdidas de la marca ameri-cana hubieran ascendido a 500millones de dólares. Adidas, encambio, podría haber perdido al-rededor de 150 millones.

Ambas firmas son las que co-mercializan oficialmente las ca-misetas y zapatillas de cadaequipo tanto en los estadios co-mo en sus propios locales. A tra-vés de esas ventas, las empresastenían más de 11 millones de dó-lares garantizados, solamentepor las camisetas titulares, loque representa un 38% menosen el balance final.

Además de lo meramente de-portivo que impera en la NBA,por cada partido se monta unenorme e impactante espectácu-lo en los estadios. Bailarinas,restaurantes de comida rápida ymúsica en vivo son algunos delos atractivos que tiene la ligaque, al igual que los jugadores,se vieron afectados por el con-flicto patronal.

Las porristas que animan la pre-via de los partidos, los entretiem-pos y los tiempos muertos tam-bién sufrieron el lockout en carnepropia. Con lo que ya se perdió detemporada, las empresas que con-tratan a las bailarinas perdieronalrededor del 30% de las ganan-cias respecto al año pasado.

Otro de los sectores afectadosfueron los trabajadores de cadauno de los pabellones de la liga,ya que al no haber actividadconstante en ellos, excepto algu-nos conciertos aislados o even-tos como los Grammys –que seentregan en el Staples Center deLos Ángeles–, los encargados desu mantenimiento y limpieza de-bieron ser despedidos o sufrieronrecortes en sus salarios.

Sin cálculos ni números ofi-ciales, también los pequeños ne-gocios como los vendedores delmerchandising fueron víctimasdel lockout, ya que las mayoresventas se registran los días departido, al igual que en los loca-les de comida que hay en los es-tadios.

Paradójicamente, los mismostrabajadores de la NBA sin car-gos jerárquicos han sufrido losefectos del cierre patronal, acer-cando la cifra a un total de 400empleos perdidos desde el 1° dejulio, fecha de inicio del conflic-to, hasta el 26 de noviembre,cuando se solucionó. 200 deesos despidos fueron en la Aso-ciación, y otros 200 entre lasfranquicias.

Cómo empezóEl principal causante del con-

flicto fue el dinero, sumado a lacrisis económica que afecta a Es-tados Unidos y los intereses pro-

pios de los multimillonarios quemanejan la NBA causaron una si-tuación conflictiva que alcanzóuno de sus peores momentos el1° de julio, cuando se declaró ellockout. Por ende, se efectuó elcorte y anulación temporal de loscontratos y el cese de toda acti-vidad relacionada a los equiposde la liga estadounidense.

Todo comenzó cuando 22 delas 30 franquicias de la liga de-clararon, luego de la temporada2010-2011, haber registradoenormes pérdidas en sus ganan-cias, debido a los altísimos sala-rios que percibían los jugadores.

Tal registro, que exceptuaba alos ocho equipos de las grandesciudades norteamericanas, llevóa que apenas finalizada la tem-porada anterior, la NBA coman-dada por el comisionado DavidStern, intimara tanto a los juga-dores -representados por el bas-quetbolista Derek Fisher- comoa los dueños de las franquicias arealizar un enorme cambio al to-pe salarial de las ganancias decada equipo.

El objetivo era, desde un prin-cipio, lograr que del 57,3% de lopercibido por cada franquicia,destinado a los salarios de juga-dores, bajara sin escalas y de unasola vez al 49%, lo que implica-ba alrededor de 120 millones dedólares menos para los deportis-tas, entre otras medidas; comopor ejemplo, que la firma de uncontrato por tres o más años nogarantizaría su cumplimientoluego del primer año de firmado.

Reuniones en New York, LosÁngeles y Miami no dieron fru-to y la situación se agravó aúnmás. El último ofrecimiento pre-sentado por la NBA, a principiosde noviembre, había bajado del49% que pedían inicialmente al51%. La propuesta fue analizadapor los representantes de los ju-gadores y finalmente rechazada.

Derek Fisher hizo públicas lasintenciones de aceptar la oferta,

a cambio de que se hiciera pau-latinamente y durante los próxi-mos cinco años. Como era de es-perarse, la Asociación rechazótal ofrecimiento.

Stern, entonces, fue por más yapeló al 50-50, que en un primermomento había sido rechazadopor los jugadores. En la últimajunta y luego de negociar algu-nos puntos con los que el sindi-cato no estaba de acuerdo, laoferta igualitaria fue aceptadapor todas las partes, aceptandotambién que ese 50% inicial au-mentaría a un 51% o disminuiríaa 49 dependiendo de los resulta-dos que obtenga el equipo duran-te la temporada.

Semanas antes al acuerdo, losjugadores decidieron disolver elsindicato que los unía para pasaral plano legal. Resuelto el con-flicto, todas esas denuncias que-daron en suspenso.

El lockout será cosa del pasa-do cuando la mitad simple másuno –es decir, 216- de los 430 ju-gadores que componen los equi-pos de la NBA, sumados a los 29dueños de las franquicias –laNBA es dueña de los New Orle-ans Hornets-, firmen y apruebenel contrato definitivo, para que el25 de diciembre inicie la acota-da fase regular de 66 partidos contres encuentros y un promedio decuatro partidos por semana paracada equipo.

Agustina Cordo. Franco Mariani

Page 45: La Final

La Final 7 de diciembre de 2011 45

Bahía Blanca vibra conEstudiantes, que de lamano de Juan IgnacioSánchez es otra vezprotagonista en la LNB.

La capital del básquet argentino vuelve a posicionarse bien arriba en la Liga

Weber Bahía Estudiantes: elProyecto de Pepe es una realidad

A nsiosas, las clases dirigen-tes del deporte argentino

han caído usualmente en la vul-garidad resultadista, desesti-mando el trabajo a largo plazoque es, generalmente, el más efi-caz. La apuesta por un proyectocon bases bien asentadas, en laque cada integrante cumple unrol y trabaja con tranquilidad apesar de las urgencias de lo in-mediato, no es muy común en es-tos tiempos donde la palabra“proyecto” está sumamente des-valorizada.

Juan Ignacio Sánchez, oro olím-pico en Atenas 2004 y ex integran-te de la Generación Dorada, enten-dió la importancia de trabajar a fu-

Pepe, en acción, demostrando su talento.

turo y desembarcó en la Liga Na-cional con una idea innovadora.

El emprendimiento está basadoen un período de cuatro años(2010-2013), bajo el nombre deWeber Bahía Estudiantes (WBE),en el que Pepe Sánchez va más alláde lo meramente deportivo y a suvez prioriza tanto lo social comolo financiero. El objetivo princi-pal es recomponer la imagen deBahía Blanca como “capital delbásquet argentino”, ya que ha per-dido peso en los últimos años de-bido a que no contaba con un equi-po fuerte que la representara en laLNB.

Diego Brunetti, periodista y pro-ductor de “Uno Contra Uno” y “To-do Red”, resalta la importancia deltrabajo que se viene realizando:“Involucrar a la gente con accionescreativas, como las que se estan lle-vando a cabo en Bahía, seguramen-te derivarán en más apoyo. Reali-zar acciones solidarias, entrenar endistintas partes de la ciudad inclu-

yendo clínicas para los chicos decada institución, o fomentar el usode los colores del club a cambio dedescuentos en las entradas, hacenque el plan tenga un sustento másallá de lo deportivo”.

Por su parte, Alejandro Pérez,periodista de ESPN y la TV Públi-ca, valora otro de los aspectos, eleconómico: “En la LNB el 90 porciento de los jugadores están so-brevalorados. El propio Pepe Sán-chez admitió que su accionar noestá bien visto en el ambiente, yaque se rehúsa a pagar las cifras queel irreal mercado de la LNB gene-ra. Lo bueno de este proyecto esque se tiene al equipo y a la compe-tencia como una empresa que co-mercializa con el espectáculo de-portivo, en la que el principal des-tinatario es el público, que sostie-ne con su aporte una porción delpresupuesto”.

Otro de los puntos interesantesdel proyecto es la distribución detareas. Con roles claros dentro delorganigrama institucional, todossaben cuál es su función, desde elresponsable ejecutivo hasta el uti-lero, pasando por el equipo depor-tivo y el equipo de gestión. En es-te sentido, el respetado periodistapuertorriqueño de ESPN, ÁlvaroMartín, afirma: “Pepe establecelos códigos de rendimiento que ca-da club debe tener como objetivo.Cada función está bien definida;cada actividad, justificada y des-crita en detalle. Estos puntos sonclaves para el desarrollo institu-cional”.

“El tiempo será clave para eva-luar qué tan efectivo puede ser, pe-ro habrá que ver cómo reaccionaante posibles malos resultados”,advirtio Brunetti. Teniendo encuenta que el equipo realizó unamuy buena primera fase, con dieztriunfos y solo cuatro derrotas, lavuelta de Bahía a los primeros pla-nos del básquet nacional está enmarcha.

Andrés Morales

El mil rayitas se acostumbró a festejar los últimos años.

El Milrayitas busca eltricampeonato paraquedar en la historiaEl equipo dirigido por Sergio Hernándezes el principal protagonista de la LigaNacional durante los últimos cinco años.

Considerado actualmente como el equipo más pode-roso de la Liga Nacional de Básquetbol, Peñarol

de Mar del Plata no vivió siempre entre trofeos, laure-les y coronas. Su exitoso presente, en el que marcharumbo hacia el tricampeonato, algo que nadie ha con-seguido en la historia de nuestro basquet, contrasta cla-ramente con un pasado no tan lejano, donde más quealegría, todo era desazón.

“Hace 8 años, Peñarol estaba casi desaparecido, hastase evaluó la posibilidad de vender la plaza”, sostiene Do-mingo Robles, actual presidente de la institución. Las va-cilaciones económicas y deportivas habían hecho casi im-posible el sustento del club. La llegada de Robles en 2002fue el punto de partida para la reestructuración.

La consagración en el Torneo Super 8, tras vencer en lafinal a Libertad de Sunchales por 78 a 75, ratifica el acier-to de los directivos en insistir con un proyecto. Aquel queconsolidó a Peñarol como el gran dominador de las com-petencias en el presente lustro, al tiempo que, de sus do-ce títulos, once fueron en los últimos 5 años (9 nacionalesy 3 internacionales), hechos que ya le van haciendo un lu-gar entre los más destacados de todos los tiempos.

El plan de la dirigencia de Peñarol se basó en la conti-nuidad y la perseverancia. Más allá de las victorias o de-rrotas, mantuvo una misma base y no entró en la habitualhisteria del resto de los equipos, que se modifican casi ín-tegramente año tras año. Luego de una mejora paulatina,la temporada 2007-2008 marcó un quiebre. Tras perderen la definición con Boca en 2007, la apuesta fuerte fuela contratación del técnico Sergio Hernández, quien im-puso orden y una línea definida de juego. Los resultadosno fueron inmediatos, pero sí progresivos, sumando ca-da año algún hombre que mejorara el conjunto.

Para la 2009-2010, después de haber quedado en la puer-ta dos años antes (semifinal en 2007-2008 y final en 2008-2009), fue por la pieza que le faltaba: un líder y referentecapaz de manejar al grupo y aportarle experiencia a una ba-se de jóvenes. Leonardo Gutiérrez, que venía de ser MVPde la Liga en tres de las cinco temporadas anteriores, fueel elegido. Con él llegó el pivot Martín Leiva, que con sus2,10 metros de altura, fue fundamental para el domino dela zona pintada.

Estas incorporaciones, sumadas a la calidad de los can-teranos Facundo Campazzo, Marcos Mata y Nicolás Lau-ría, más la experiencia del base Sebastián Rodríguez, y elaporte goleador del extranjero Kyle Lamonte conforma-ron un equipo demoledor que se llevó la segunda liga con-secutiva con un récord de 43-12, venciendo en la final aAtenas con un contundente 4 a 1.

Sin embargo, el combinado marplatense va por más.Así lo asegura su capitán, Leo Gutiérrez: “Nadie salió tri-campeón y eso es lo que vamos a buscar, queremos seguirhaciendo historia”. Historia, esa palabra que en el últimotiempo, se transformó en sinónimo de Peñarol.

Juan Ignacio Delorenzo. Andrés Morales

Juan Gutiérrez, figura y capitán de un Obras sorprendente

“Peñarol es el mejor de la Liga”Uno de los pilares fundamentales del Obras que

se ganó el respeto de todos en la Liga Nacio-nal habló sobre el futuro de su club, el conflicto enla NBA y Londres 2012.

Respecto de la buena actuación del equipo de Ju-lio Lamas en la primera fase del torneo, en la que co-secharon 11 victorias en 14 partidos, el número 4oriundo de Nueve de Julio, ante la posibilidad de arre-batarle el bicampeonato a Peñarol, afirmó: “Es el me-jor equipo de la Liga, pero recién sobre el final se vaa poder ver realmente quién está para campeón o no”,y agregó que “todos estamos corriendo atrás de ellos,todos queremos el titulo”.

Para Juan Gutiérrez, el plantel de Obras está pasan-do un buen momento por cómo mejoraron: “Arran-camos la primera fase perdiendo dos partidos de localy de a poco fuimos subiendo nuestro nivel”, afirmóel pivot del tachero. De la Liga en general, agregó que“está muy picante, más atractiva para la gente y mu-cho más competitiva”.

Con el lockout de la NBA en el pasado, el últimoMVP de la Liga 2010 confesó a La Final que unaLiga con Luis Scola o Emanuel Ginóbili “hubierasido muy difícil por los costos, por eso nunca meimaginé jugar con ellos”, y reveló que “entrenamoscon Luis, pero de ahí a que el club pudiera ficharloy que jugara con nosotros había un abismo”. Ante elacuerdo entre Andrés Nocioni y Peñarol para dis-putar el Súper 8, afirmó que “fue admirable la ges-tión de ‘Peña’ y un gusto jugar contra ellos en Mardel Plata”.

Ya obtenido el tan ansiado pasaje a Londres 2012,el ‘Pipa’ afirmó entre risas que “todavía no me veoallá, para el entrenador va a ser muy difícil determinarquien viaja y quien no, va a ser una preseleccion muyexigente”, pero agregó: “Es algo que me encantaríarepetir y disfrutar, más, después de lo que viví en losJuegos Olímpicos de 2008”.

Agustina Cordo

Page 46: La Final

La Final 7 de diciembre de 201146

Reflexivo. Sergio Martínez analiza cuidadosamente su vida.

El mejor boxeador argentino de la actualidad le brindó una nota a La Final, donde repasó todos los temas trascendentes de su vida –sus comienzos y futuro, sus sueños, el exilio, el apoyo estatal y elnegocio en el boxeo–. Declaraciones picantes de un hombre directo.

Sergio “Maravilla” Martínezes actualmente, junto a Lio-

nel Messi y Emanuel Ginóbili,uno de los tres deportistas ar-gentinos más prestigiosos a ni-vel mundial. Luego de haber de-fendido su cetro Diamante delConsejo Mundial de Boxeo(C.M.B.) frente al inglés DarrenBarker en Atlantic City, Martí-nez viajó hasta Argentina paraganar en su país el respeto y re-conocimiento del que goza enEstados Unidos y España. Enese contexto, el pugilista oriun-do de Quilmes -que reside enMadrid- se tomó el tiempo pararealizar un reportaje mano a ma-no en la confitería del lujoso ho-tel en el que se hospedó en Re-coleta.

–Sergio, ¿qué significa la pa-labra boxeo en tu vida?

–Es lo que cambió mi vida pa-ra bien, en todo sentido; me cam-bió como persona, me ayudó amadurar y a encontrar un poten-cial en mí que no sabía que te-nía. Además me sirvió para me-jorar económicamente y ayudara las personas que tengo cerca atener una vida digna.

–¿Por qué empezaste a bo-xear?

–Porque mi sueño era ser fut-bolista, tenía la oportunidad deentrar a un club y como no esta-ba bien físicamente quería po-nerme a punto.(...)Ahí me dicuenta de que era lo mejor parami, que se me daba bien y mequedé con el boxeo.

–A los 12 años no tenías pa-ra comer, ¿hacer deporte teayudó en ese sentido?

–Yo hacía deporte por placer;jugaba mucho, casi todos los dí-as, al frontón, al tenis, ciclismo,de más grande empecé a jugar alfútbol. En el sentido económicoes difícil de responder porquecon el tiempo pude salir adelan-te, pero el haber salido de un ba-rrio muy bajo pasó hace 15 añosy no se borró.

–¿Te servía para despejar lacabeza del contexto en el quevivías?

–También. Vengo de un barriofeo, de verdad muy feo; veía ami alrededor mucha gente com-plicada, con un futuro predeci-

Sergio Martínez

“A Pacquiao no le convengo, lo pongo en la cuarta fila en el segundo round”

Campeón Diamante CMB

ble en el que hoy están, y los queno, quedaron en el camino de lapeor manera. Yo me rodeaba dejóvenes con los que hacíamosmucho deporte y llevábamosuna vida digna, porque muchoschicos del vecindario estabanmetidos desde muy pequeños enproblemas de alcohol, drogas,robos, tiroteos y muerte.

–Hoy, veinte años después,¿cambió el barrio?

–Sigue igual o peor; va a peorcomo el mundo en sí. Pero no lopiso más, ya saqué a toda mi fa-milia de allí: eso le debo al bo-xeo, la posibilidad que me dio deayudarlos.

–¿A tus amigos los seguísviendo?

–Tenía muy pocos y hace mu-chos años que no los veo. Ojaláque estén bien, trabajando y consus familias e hijos, pelados ygordos (risas).Por lo menos asíestá el único queveo regularmen-te.

–¿Por qué tefuiste a Espa-ña?

–Volvamos enel tiempo: soyboxeador y soymarginal. El díaque deje de bo-xear se van a olvidar de mí y yovoy a tener que buscar un traba-jo, de cualquier cosa, para podervivir y voy a terminar muchomás marginado que cuando es-taba boxeando. Y esas fueronunas reglas de juego que no qui-se aceptar, no lo hice y me fui.

–Cuando llegaste a España,¿cómo fue tu vida?

–Al principio muy dura, com-plicada... estás fuera de tu país yviviendo sin papeles, entoncesse te hace difícil. Daba clasespersonales en tres gimnasios ytrabajaba de seguridad en unadiscoteca. Básicamente fue tra-bajar mucho y cobrar poco.

–¿Cómo encontraste tiempopara boxear teniendo que tra-bajar en esas condiciones?

–Y... en todo el mundo te ex-plotan si sos indocumentado.Tomé al boxeo como una obli-gación; como sigue siendo hoy,

pero sin las posibilidades quetengo ahora.

–¿Te sentiste discriminadoalguna vez por ser inmigran-te?

–Sí, muchas veces; pero porser extranjero, no por ser argen-tino.

–¿Cuál fue el combate másimportante que tuviste abajode un ring?

–Quizás el haber estado en Es-paña y haberlo superado como lohice. Todas esas adversidadesque me pasaron, como haber es-tado casi seis años sin documen-tos. En una época había muchosallanamientos buscando genteindocumentada y te trataban co-mo un delincuente.

–¿Con esa situación no tedieron ganas de volverte?

–No, nunca tiré la toalla. Medecía a mí mismo: “Voy a llegar

igual, no pasa nada”.–¿Cuándo te diste cuenta de

que tenías pasta de campeón?–Sabía lo que iba a conseguir

ni bien empecé a boxear. Espe-raba mucho más que ser campe-ón. En las entrevistas afirmaba,cuando no era ni campeón argen-tino amateur, que no me confor-maba con un título: quería loscuatro o cinco de una categoría,luego pasar a la siguiente, unifi-car y seguir subiendo. Esa ambi-ción me sirvió.

–¿Cómo está actualmenteesa motivación?

–Hoy en día tampoco me doypor satisfecho. Para mí no ganénada, o gané muy poco; siemprebusco algo más. Quizás cuandosea el número uno libra por libray reconocido por todos, indiscu-tido, me conformaré.

–Contanos cómo es un día enla vida de “Maravilla” Martínez.

–Me levanto muy temprano,corro, hago trabajos de veloci-dad, equilibrio, resistencia; lue-go voy al gimnasio a boxear consparrings, hago bicicleta, me ba-ño y al final del día me recuestoun rato y trato de dormir, aunqueduermo muy poco porque tengoinsomnio.

–¡¿Tenés insomnio?!, ¿cuán-tas horas dormís por día?

–Sí, desde que nací; no pasode las cinco horas de sueño pordía. Por suerte hasta ahora no meafectó la rutina de entrenamien-

to.–¿Qué ense-

ñanza te dejótu primera de-rrota contraMargarito?

–Yo creo queme ayudó mu-cho; no sólo aboxear sinotambién a dar-me cuenta de lagente que me

rodeaba, quien iba hacia adelan-te y quien tiraba para sus bolsi-llos. Fue una pena entregar la ca-beza, pero era necesaria una de-rrota así y hoy lo veo como algovital: si no hubiera perdido conMargarito, seguiría en Argenti-na y la historia hubiera sido otra.

–¿Creés que si te quedabasen Argentina, hubieras termi-nado como la mayoría de losboxedores argentinos en laruina?

–Seguro que no iba a ser la ex-cepción. Iba a ganar las cuatromonedas que ganan todos los po-bres boxeadores argentinos quese matan entrenando y, luego deretirarme, iba a terminar traba-jando de cualquier cosa que pue-da trabajar una persona sin estu-dios, sin recursos de nada y esome lo veía venir.

–¿Cómo ves el boxeo argen-tino?

–Va de la mano de la econo-mía y la sociedad; el boxeadorargentino pelea por muy poco,como en algún momento me to-có a mi, no debe estar muy con-tento. El nivel de popularidaddel boxeo ha bajado como en ca-si todos los deportes, excepto elfútbol que se ha devorado todala atención. Es una pena real-mente, pero creo que a pesar detodo el boxeo no va a morir acáen Argentina.

–¿Aumentó el apoyo del es-tado en el boxeo?

–Lo único que hace falta paraque el boxeo crezca es televisa-ción, para que el público se en-tere y lo consuma. A mí antes nome conocían porque no me tele-visaba nadie. Además aquí el bo-xeo está monopolizado por laFederación y alrededor giran to-das las marionetas. Yo corté loshilos y me fui porque eso, pun-tualmente, no me pareció bien.

–El 27 de octubre el boxeoargentino perdió a uno de susgrandes maestros: AmílcarBrusa, ¿Qué opinabas de él?

–Trabajé un tiempo con él. Erauna persona que te nutría muchocuando hablaba; era un maestroen todo sentido, porque te dabaconsejos de vida, no sólo de bo-xeo. Tenía unas convicciones in-amovibles y es una pena que sehaya ido, pero es la ley de la vi-da.

–Cambiando de tema ¿Nopensás que a pesar de las con-diciones que tiene Manny Pac-quiao, está inflado por la pren-sa?

–¡Sí!, yo lo veo por debajo deMayweather. Creo que se diver-tiría en un combate con Pac-quiao, pero el filipino tiene de-trás una promotora que es unaempresa muy grande en el mun-do de boxeo. La diferencia en-tre ellos dos es que cuando pe-lea Mayweather, él gana mucho

“Resta vencer a Mayweather, triunfaren Las Vegas, ganar el cetro mediano

que tiene Chávez y retirarme en el Luna Park con un título en juego”.

Page 47: La Final

La Final 7 de diciembre de 2011 47

Dos pugilistas de distintas épocas cuentan sus vivencias y aspiraciones

Sacrificios y rutinas en las historias del amateurismo

“Empecé de muy chico,cuando tenía 12 años.

Pero mi familia nunca me apo-yó. Quería que estudiara, y poreso me prohibieron el boxeo.Entonces me tuve que ir de micasa. Estuve en muchos lados.Primero en la casa de unos ami-gos. Luego en lo de un familiarlejano. Hasta que decidí volvery decirles que la decisión ya es-taba tomada. Igualmente, nun-ca la aceptaron y siempre me lareprocharon“, admite el actualentrenador Franco Orellana, de51 años. Mientras que por el la-do de Paola Benavidez (22) to-do su entorno siempre la ayu-dó con su vocación, la de bo-xear. “Mi papá fue boxeador ynos inculcó este deporte a mí ya mis cinco hermanas. Al prin-cipio sufría al vernos arriba delring, porque el vivió lo mismo;pero después se acostumbró”,recordó.

“El boxeo amateur es un de-porte sano,que sirve para recu-perar a los chicos de la calle ysalvarlos de las drogas. Haymuchas historias. En algunasde ellas se puede ver el cam-bio que hay de la pobreza a lariqueza. De la tristeza a la fa-ma.Pero cada pugilista, tantohombres como mujeres, deja-mos la vida al escuchar la cam-pana”, coinciden ambos boxe-adores. Al principio Benavi-dez descubrió un mundo ma-chista; pero luego se adaptó yeso favoreció a su crecimien-to. Además resalta la evolu-ción de las mujeres en todoslos deportes, no sólo en el pu-gilismo, en los últimos años.

Aunque las edades y los ro-les que cumplen dentro del bo-xeo son diferentes, se entrenande manera similar. La rutina deun amateur comienza muytemprano y requiere una dura-ción de seis horas diarias. Pa-ra Orellana, “el entrenamientoes lo máximo. Lo más impor-tante en el boxeo. Ahí está elsecreto de este deporte”.

A pesar de que Franco Ore-llana, categoría Súper Mosca(52 kilos), no es un personajefamoso en el ámbito del boxeo,su curriculum es muy extenso:en total disputó 70 peleas co-mo amateur y 54 como profe-sional. Fue sparring de LucioOmar “Metralleta” Lópezcuando éste peleó por el títulomundial de la categoría Gallofrente al colombiano HappyLora. Actualmente, entrenadesde hace un año al campeóndel Consejo Argentino del Bo-xeo Profesional, Franco RaúlSánchez, de la categoría Me-dio Pesado. Continuar traba-jando a su lado y con otros jó-venes que incurren en el boxeoes su máxima aspiración.

Tras su positiva participa-ción en los Juegos Panameri-canos de Guadalajara, PaolaBenavídez cree haber adquiri-do suficiente experiencia parapasar al profesionalismo. Peroprevio a ese cambio, su princi-pal objetivo es clasificarse pa-ra los Juegos Olímpicos enLondres 2012. Para cumplir susueño, antes deberá ganar elmundial que también se dispu-tará en la capital inglesa.

La vida del ex pugilistasiempre estuvo ligada a estedeporte. “Yo vivo de esto por-que el boxeo me dio todo: ca-sa, de comer, familia e hijos.Hace cinco años que soy entre-nador y lamentablemente co-bro un sueldo mínimo, ya que

el Estado no nos dan algúnapoyo económico. Solo los re-ciben unos pocos y son los quetuvieron trascendencia a nivelmundial. A los demás, nada”,es la queja que proclama Ore-llana. En contrapunto, la ac-tualidad económica de Bena-vídez mejoró con la creacióndel ENARD (Ente Nacional deAlto Rendimiento Deportivo),ya que la beca que le otorga laSecretaría de Deportes aumen-tó de 1,000 a 5,000 pesos.“Gracias a esto puedo ayudara mi familia, que reside enChaco, e independizarme”, sesinceró.

En cuanto a sus referentes enel deporte, cada uno eligió alídolo de su época. Para Orella-na es Sugar Ray Leonard, el excampeón estadounidense:”esel boxeador más completo anivel mundial. Yo recomiendoque a partir de él un pugilistatiene que hacer escuela”. Encambio, Benavídez aludió a lapionera del boxeo femeninonacional, Marcela “La Tigre-sa” Acuña. También nombró ala campeona e invicta bona-rense de la OMB, categoríaMini Mosca, Yesica Bopp y alfilipino Manny Pacquiao.

En el mundo del boxeo esimportante el cómo llegar a lagloria. En algunas situaciones,como la experiencia de Bena-vídez, obliga alejarse de la fa-milia y del lugar de origen. Enotras hay que ser rebeldes an-te cada circunstancia, el casode Franco Orellana es un cla-ro ejemplo. Pero todos tuvie-ron y tienen un sueño: crecerdía a día, que sus puños impac-ten en el cuerpo del rival y queel casco protector sufra la me-nor cantidad de golpes.

Octavio Di Nardo. Emiliano

Contreras. Fernando Nicastro.

Franco Orellana yPaola Benavídezresaltan diferencias y similitudes vividasen sus carreras.

dinero; y cuando lo hace Pac-quiao, es mucha gente la que ga-na dinero, y todos ellos move-rán los hilos para que sea el nú-mero uno.

–¿Creés que por los intere-ses en juego no se da la peleaMartínez vs. Pacquiao?

–A Pacquiao no le conviene,porque en el segundo asalto lopongo en la cuarta fila. De ver-dad lo digo, me tengo una fe cie-ga.

–Si a Pacquiao lo metés en lacuarta fila, ¿a Julio CésarChávez Jr.?

–¡No tiene color una pelea conJulio César Chávez! (risas)

–Él declaró que no tendríaproblemas en pelear con Mar-tínez si la bolsa lo justifica.

–No se lo cree ni él. En su pa-ís (México) la gente lo querrá,pero no tiene respeto deportivo.Si la gente le dice: “No puedespelear con Martínez porque noeres el campeón de verdad” y nose siente herido en su amor pro-pio al punto de subirse al ring, esporque no tiene orgullo. Que pe-lee como un hombre, que no ha-ga cosas de varones y despuésllore como una niña.

–¿Entonces decís que si esel campeón tendría que tenerla dignidad de entrar al cua-drilátero y boxear con cual-

quiera?–Claro, porque se dice que es

joven, que necesita madurar; sies joven está bien, pero dame eltítulo y dejemos que los hombrede verdad peleen por él. Y cuan-do deje de ser un niño y ya ma-dure, ahí podrá pelear con hom-bres grandes. Por ahora que de-je de tocar las narices de la gen-te que quiere hacer las cosasbien, es tan simple como eso.Ese título fue el que alguna veztuvo Monzón y que ahora lo ten-ga Chávez es para suicidarse.

–¿Ése es el título que vosquerés recuperar?

–Es una de las cosas que quie-ro, y no voy a parar hasta que selo quite el Consejo o se lo quiteyo; se lo voy a ganar arriba o aba-jo de un ring, no tengo proble-ma.

–¿Y de Floyd MayweatherJr. que pensás? ¿Cómo seríauna pelea con él?

–Sin dudas es el mejor, va aser una pelea dificilísima y ten-go que estar perfectamente con-centrado para combatir con él. Yque se cuide de que no se me es-cape una mano como la que le día Paul Williams (elegido Knoc-kout del año 2010 y 6º mejor dela historia), porque también seva a dormir (risas).

–Mayweather afirmó que el5 de mayo peleará contra unboxeador muy importante enLas Vegas...

–¡Ojalá sea yo!, Pacquiao séque no es, porque nunca se va adar esa pelea; y otro tercero nohay. Me estoy enterando ahora yse me pone la piel de gallina, es-pero que se dé (mira fijo al sue-lo).

–¡Te quedaste pensando!–Es que me dejaron helado, no

sabía nada de esto y ahora no voya poder dormir en toda la nochepensando en esa pelea (risas).

–¿Están ustedes tres arribay los demás muy atrás?

–Está Andre Ward, pero físi-camente es muy grande para mí.Hay dos categorías para arriba ydos para abajo. Ir para arriba tie-ne sus riesgos porque los boxe-adores son duros, golpearlos escomo pegarle a una pared. Y sivoy para abajo, voy a quedarmuy débil porque perdería pesoy oxígeno. En el peso medio nohay nadie, desde que les gané aWilliams y a Pavlik, y de la ma-nera en que lo hice, me saquédiez rivales de cada lado.

–¿Qué significó la pelea an-te Paul Williams?

–A nivel personal, nada. Leveo muchas cosas positivas, pe-ro luego veinte rivales desapare-cieron y ahora nadie quiere pe-lear conmigo.

–¿Qué queda después deMayweather?

–Recuperar el título que tieneChávez (mediano). Triunfar enLas Vegas, algo que no logré: laprimera pelea en ese lugar la per-dí y la segunda fue a cuatrorounds.

–¿Te la debés a vos mismoesa pelea en Las Vegas?

–Exacto; también quiero pe-lear en la Argentina, precisa-mente en el Luna Park. Ése se-ría el sueño máximo sacando aMayweather. Lo hablé con mismanejadores y estarían deacuerdo en hacer una pelea en elLuna.

–¿La pelea en el Luna es eldía del retiro de Martínez?

–Ojalá que sí. Además estaríabien retirarse siendo el númerouno. Decir que me retiro porquesí, porque me llegó el momento,y no porque no puedo ganarle anadie. Me gustaría, si se da, lu-char contra un rival importantey con un título en juego.

–¿El día que te retires vas adedicarte a algo o vas a ser Ser-gio Martínez “el exboxea-dor”?

–¡Uh, que mal que suena!Nunca me lo habían dicho así (ri-sas). Me voy a dedicar a un mon-tón de cosas, ya tengo un par deempresas abiertas y quiero hacercomedia stand-up, que es un sue-ño que tengo desde chico y voya concretar. Además una marcade ropa, la que usé en mi últimapelea, me ofreció fusionarseconmigo y ponerle mi nombre.Y yo ya tenía en mente abrir ungimnasio mío, pero ahora leagrego una decisión propia deser manager y fichar gente concondiciones.

Pablo Ortiz. Ramiro Díaz.

Nehuén Romero.

Sebastián Di Perna.

El boxeo amateur es diferente del profesional, pero que requiere el mismo esfuerzo.

“El boxeo estámonopolizado

por laFederación y

alrededor girantodas las

marionetas.”

Page 48: La Final

La Final 7 de diciembre de 201148

El primer hombre enmaltratar a Alí murióen el último asalto,cuando las cámaras ya no lo enfocaban.

El ex campeón del mundo falleció de un cáncer de hígado a los 67 años

Frazier, el último round de unalucha gloriosa y desafortunada

Uno, dos, tres… La cuenta si-gue. Un campeón de todos

los tiempos está abatido. Tienela cara desfigurada de tantosgolpes de la vida. Su hígadoquiere tirar la toalla, pero su co-razón pide continuar por unround más. La luz roja se apa-gó. Los flashes forman parte deuna historia ambigua, que reme-mora un cuento tan agraciadocomo trágico. Porque la vida deJoe Frazier fue así de repentina.El Dios de la fortuna decidiópartir sin despedirse y él, en esemomento, conoció la soledaddel campeón.

Tal vez la fortuna se haya mar-chado en Manila, aquel primerdía de octubre de 1975 más emo-cionante que cualquier otro, enel que la valentía le ganó por KOa las especulaciones y el desti-no quiso que Muhammad Alí se

Épico. Smoking golpeó y Alí cae desplomado al suelo.

levantara del descanso más apa-sionante de la historia. Habíansido 14 rounds que conjugaronun enjambre de recursos, rotu-lados como los mejores de todoslos tiempos. Porque aquella no-che de más de 40º en la capitalfilipina lo tuvo todo: emoción,rivalidad, potencia, velocidad,destreza, bronca, osadía. Pero,se sabe, la historia se construyeentre varios y, generalmente, elreconocimiento beneficia aunos pocos. En este caso, a Alí.Porque faltando tres segundospara que el último round comen-zara, Edie Futch, entrenador deFrazier, verificó las heridas ensu rostro y cuando vio que su pu-pilo se levantaba para el últimoasalto, le gritó: “Siéntate hijo, essuficiente. Nadie olvidará jamáslo que hiciste aquí hoy”. En elotro rincón, Alí bramaba paraque le cortaran sus guantes: yano soportaba el dolor. Pero eldestino fue gratificante con suesfuerzo y una toalla blanca sa-lió despedida del rincón de Fra-zier. El combate más memora-ble de la historia se había defi-nído por una eventualidad. Y

Frazier, el eterno golpeador, seahogaba en el fracaso.

Alí y Frazier habían llegadoa la pelea del siglo para consa-grar, justamente, al campeóndel siglo. Porque este clásicohistórico nació en 1971 cuandoen Nueva York Frazier le hizobesar la lona al campeón delmundo por primera vez en lahistoria y se proclamó como elnuevo rey. Inmerso en un circomediático, Muhammed juró an-te la prensa que recuperaría eltítulo.

Alí pudo disfrutar el sabor dela venganza, como pocos. Trasaniquilar a Foreman en África,se cobró revancha con Frazier ylo venció por puntos en un po-lémico fallo. Recuperó el orgu-llo, la osadía y su eterna esenciade campeón. Pero la historia to-davía estaba en pleno curso;aquel 28 de enero de 1974 habíasido valioso, pero no definitivo.

Los dos tenían claro que aqueldía en Manila sería el capítulomás preciado de sus historias.Por eso aquel abandono penosode Frazier, cuando su rival esta-ba abatido, fue una herida quetal vez nunca cicatrizó. Por esorecordó aquel 1º de octubre co-mo trágico. Como el día en elque su historia se desmoronó.Porque, por más que se hayadespedido como un campeón,siempre debió penar por la som-bra de aquella noche repleta deflashes, pese a una oscuridadatroz.

Frazier ya no está. Tiró la to-alla por un cáncer de hígado tandestructor como su gancho deizquierda. Alguna vez Bonave-na señaló que “cuando suena lacampana te sacan hasta el ban-quito”. Posiblemente Frazierhubiera dado todo porque se losaquen. Tal vez hoy sería recor-dado como el más grande.

Juan Pablo Moretto

Hijo y padre, una misma pasión.

“Coggi vs Coggi”,una historia deboxeo por TVEl ex boxeador santafesino, opularmenteconocido como “Látigo”, muestra su vida y la de su familia en un reality show.

No es una pelea por el título mundial ante Patrizio Oli-va en Ribera, Italia, tampoco un combate decisivo fren-

te a Morris East en Mar del Plata, ni mucho menos un en-frentamiento con Frankie Randall en Buenos Aires. Es lavida del ex boxeador Juan Martín “Látigo” Coggi y la desu familia, en una miniserie mezcla de documental y rea-lity.

El tres veces campeón del mundo emprendió un proyec-to algo inusual en su vida. Alejado desde hace mucho tiem-po de los guantes, el actual entrenador aceptó comenzar elshow, que fue titulado “Coggi vs Coggi”, y mostrar por te-levisión, específicamente mediante Fox Sports, no sólo elboxeo, sino otras particularidades de sus allegados y de suvida en Brandsen.

Látigo se convirtió en el preparador de su propio hijo,Martín Antonio, mejor conocido como “El Principito”,cuando éste decidió dedicarse al boxeo. Campeón sudame-ricano en peso ligero, El Principito se muestra en los dosprimeros capítulos entrenando para combatir ante el cuba-no Brunet Zamora por el título mundial súper ligero AMB,en Italia.

En una charla con Martín Antonio, el púgil habló acercadel programa: “La idea surgió en 2006, pero el formato ter-minó siendo cambiado, ya que se decidió filmar también laintimidad. Nunca dudé en hacer el reality, lo único que mepreocupaba era que mis familiares no quisieran participar.Sin embargo, no tuvieron inconvenientes, en especial mihermana, que quiere ser modelo y aprovechó este medio pa-ra mostrarse. Aparecer en cámara no me resultó extraño, yaque estoy acostumbrado gracias a mi papá. Él siempre aten-dió muy bien a la prensa y se prestó a cualquier entrevista.Con respecto a nuestros trabajos, estoy muy contento conque sea mi entrenador, porque lo primero que busco es serfeliz y estar al lado suyo me provoca este sentimiento. Miviejo es mi rincón”.

En uno de los capítulos, el joven define a la relación consu padre como “de amigos”. Sin embargo, al tener perso-nalidades tan similares, ambos de carácter fuerte, los cho-ques, peleas y discusiones entre ellos, muchas veces sin sen-tido, se tornan inevitables. “Yo quiero a los dos por igual yno me gusta cuando se pelean por cualquier motivo”, dijoOscar Cañete, ayudante y amigo de los Coggi, en uno delos capítulos.

En el cuarto programa se observa la derrota de MartínAntonio en Italia por decisión del padre, quien lanzó la to-alla en el sexto round, convencido de que su hijo perderíapor knock out. De cualquier manera, el derrotado aseguróque la pelea no era el tema central del reality.

Con respecto a la estadía en el país europeo, el boxeadorse mostró muy contento y comentó: “Los días que estuvi-mos en Italia fueron muy buenos, a pesar de haber perdidonos trataron muy bien y fue algo lindo”. También se refirióa la reacción con el padre luego de que éste finalizó el com-bate: “Al principio me enojé con él porque sentía que po-día seguir peleando. La calentura me duró demasiado tiem-po, aunque después terminé entrando en razón y entendíque tomó la mejor determinación”.

Luciano Sánchez. Gabriel Cairo

El recuerdo y la lucha de uno de los referentes del boxeo argentino

Amílcar Brusa: nace una leyenda Casi nueve décadas tenía el maestro cuando so-

nó la campana final de su vida el 27 de octu-bre, luego de estar 20 días internado en el sanato-rio Mayo de la ciudad de Santa Fe por una afecciónrespiratoria que lo obligó a pasar su cumpleañosnúmero 89 en la sala del hospital.

“Los discípulos son la biografía de los maes-tros”, decía Domingo Faustino Sarmiento. Y va-ya si la frase concuerda con esta historia. En la dé-cada del 60 conoció Don Amilcar a un flaco des-garbado y hosco que sería el mayor fruto de su ar-duo desempeño como educador, Carlos Monzón,con quien pasó de entrenar en un precario gimna-sio de boxeo ubicado debajo de las tribunas delclub Unión de Santa Fe, a lo más alto del deportemundial, entre 1970 y 1977, coronándose campe-ón mundial de los medianos CMB y OMB y rea-lizando 14 defensas exitosas.

Trabajo, disciplina y seguridad eran los princi-pios básicos de Brusa, que luego de distanciarsede su discípulo más exitoso y de su promotor Juan

Carlos Lectoure, partió de Argentina para buscarel éxito en otros países, recibiendo púgiles ya for-jados y transformándolos en campeones mundia-les, convirtiéndose así en el entrenador más exi-toso de Latinoamérica.

Logró consagrar internacionalmente a los boxe-adores de esas tierras, sumándolos a los éxitos ob-tenidos en Argentina y culminando con un total de15 campeones mundiales a su mando, siendo su úl-timo éxito con la cordobesa Locomotora Oliveras,quien se consagró campeona ligera AMB el 12 deagosto de este año.

El boxeo argentino está de luto tras la partida delgran maestro, pero la leyenda continúa en manosde su familia y los discípulos de su academia, quefue despojada del club UPCN tras su muerte, enbusca de conseguir la reubicación y cumplir el úl-timo deseo de Don Amilcar Oreste Brusa, el másgrande de los maestros.

Emanuel Tocco Motta

Page 49: La Final

UPCN sorprendió a Bolívar en la final de la última temporada, gritó campeón e hizo delirar a San Juan.

Campeón en la últimatemporada, el conjuntosanjuanino prometeluchar para repetir enel campeonato actual.

La Final 7 de diciembre de 2011 49

Desde San Juan emergió una nueva alternativa al poderío hegemónico que sembró el equipo de Tinelli

UPCN, la nueva potencia del vóleynacional que destronó a Bolívar

Marcelo Tinelli es el conduc-tor más importante y popu-

lar de la televisión argentina.Convertido en Rey Midas por lafarándula nacional, todo lo que to-ca se convierte en oro. El oportu-nismo y su capacidad para explo-tar vetas inexploradas son dos desus grandes virtudes empresaria-les. Oriundo de Bolívar, aprove-chó la revolución que provocó elsexto puesto del combinado na-cional en el Mundial de vóley dis-putado en territorio argentino. El23 de octubre de 2002 fundó elClub Ciudad de Bolívar. La cuan-tiosa inversión inicial dio rápida-mente sus frutos: su equipo hilva-nó dos títulos consecutivos de laLiga local entre 2002 y 2004. “Vi-nimos para quedarnos”, aseguróentonces el afamado showman.Pese a la sequía que sufrió duran-te los dos años siguientes, el pro-yecto fue económicamente res-paldado y en la temporada2006/2007, bajo la conducción deJavier Weber, el club del “Cabe-zón” reconquistó Argentina, sequedó con cuatro títulos al hilo ytrascendió los límites geográficospara proyectarse internacional-mente al jugar el Mundial de Clu-bes de Doha 2010.

En la última edición del certa-men local, el ponderado comomejor equipo de todos los tiem-pos del vóley argentino era firmecandidato a sumar un nuevo tro-feo a sus vitrinas. Sin embargo, unequipo sanjuanino apareció en to-do su esplendor para arruinar ce-

Desde la figura naciente de la joven de tan sólo 17 años hasta el ya consagrado jugador cordobés

De Tanco a Cabrera, la actualidad del golf argentinoUna de las actividades que regresará al

cronograma de los Juegos Olímpicosdespués de 88 años de ausencia es el golf.La última aparición de este deporte fue enSaint Louis 1904, donde el canadiense Ge-orge Lyon obtuvo la medalla dorada.

A lo largo de la historia, Argentina tuvoíconos ineludibles como Roberto De Vi-cenzo y Vicente Fernández. En los últimos20 años, el cordobés Eduardo Romero seerigió como el personaje más influyente enla disciplina. La llegada del nuevo mileniotrajo consigo un emergente conjunto de ju-gadores conformado por Angel Cabrera,José Cóceres, Andrés Romero, EstanislaoGoya y Rafael Echenique, entre otros.

Quizás los dos más importantes de la ac-tualidad son Cabrera y el tucumano Rome-ro, quienes ya se miden cara a cara con losmejores exponentes de la especialidad en

el Professional Golfer’s Association(PGA) Tour, el circuito mundial por exce-lencia. El “Pato” completó un 2011 con al-tibajos, así como consiguió el séptimopuesto en el Master de Augusta (se lo lle-vó en 2009), uno de los cuatro Majors, tam-bién sufrió en el The British Open y en elUS Open, donde no superó el corte clasi-ficatorio

A pesar de los magros resultados, la sa-tifacción le llegó al ganador del Abierto deEstados Unidos por el lado de su hijo Fe-derico, quién ingresó al circuito profesio-nal luego de ser asistente y caddie de su pa-dre.

Por su parte, el “Pigu” redondeó un cri-terioso 2011 en el que realizó una perfor-mance aceptable en el PGA Champions-hip. Allí se ubicó en la posición 45. Sin em-bargo su mejor actuación fue el tercer pues-

to que logró en el Abierto de Canadá, enjulio de este año. Precisamente en ese tor-neo estuvo a punto de ganar pero un bogeyen el último hoyo posibilitó que el estadou-nidense Sean O’Hair le arrebatara la vic-toria. Aún así, el nacido en Yerba Buena fi-nalizó 117 en el escalafón mundial.

Lejos de las principales esferas golfísti-cas, Goya y Echenique desarrollaron añosdispares en el Tour Europeo. El oriundo deAlta Gracia alcanzó buenas presentacionesen el Masters de Nordea, Suecia (9º) y enel Abierto de República Checa (10º). Entanto, el puntano comenzó el año con un11º puesto en The Abu Dhabi Golf Cham-pionship, pero no pudo mantener la regu-laridad y cerró su temporada en el Masterde Portugal, donde terminó 50º.

Los antecedentes del golf argentino nocondicen con la historia de Victoria Tanco.

Esta porteña de sólo 17 años se aseguró unaplaza en el LPGA Tour tras alcanzar la dé-cimoquinta ubicación en el Daytona Be-ach, última etapa de la Escuela Clasifica-toria. La joven de Moreno alcanzó su des-pegue internacional gracias a los triunfosen la plano local. Antes de llegar a EstadosUnidos, la golfistas del Pilar GC se alzócon tres Campeonatos Abiertos de Damas(2008, 2009 y 2010).

El panorama nacional del deporte de ca-balleros presenta una realidad esquiva. In-esperadamente en la categoría femenina elfuturo es fructífero, pero por el lado de loshombre, oscuro. El camino a Río de Janei-ro 2016 puede ser de rosas pero con mu-chas espinas. (3015)

Maximiliano Bibbó. Gastón Del Torto.

Gonzalo López. Maximiliano Luquet

lebraciones que ya estaban mar-cadas en el calendario. UPCN,conjunto representante del sindi-cato de la Unión del Personal Ci-vil de la Nación, venció en unaapasionante serie final de sietepartidos al equipo bolivarense, learrebató el título, trastrocó el pen-tacampeonato y cortó abrupta-mente una hegemonía que nadieosaba ni lograba hacer peligrar.

El 20 de marzo de 2007, en ple-na gestación de la “leyenda Bolí-var”, se sentaron los cimientos delúltimo campeón de la máxima ca-tegoría. Si bien empezó como unaescuela cuyo máximo objetivoera capacitar a futuros talentos, laformación de un plantel con juga-dores sanjuaninos de renombreque compitiera en los torneos lo-cales fue el primer paso firme pa-

ra acariciar la elite del vóleibol.Para la edición 2007/08, ese pri-mer equipo se fusionó con el re-cién ascendido Gimnasia y Esgri-ma de Buenos Aires para dar elsalto definitivo a la Liga A1. Conel respaldo multitudinario de to-da una provincia, su crecimientose dio a pasos agigantados. Deldécimo puesto en su debut, esca-ló al tercero un año después. En2009/10 confirmó su imparableprogresión y su competitividad,siendo el primer equipo sanjuani-no en llegar a una final de la pri-mera división. Conquistó el Sú-per 8 como prólogo de la históri-ca celebración con motivo del tí-tulo que consolidó al equipo diri-gido por Fabián Armoa como elmejor de todo el país.

Hasta la repentina aparición de

UPCN, Bolívar era amo y señordel vóley argentino. Tetracampe-ón, quebró todos los récords y al-canzó un hito que difícilmentepueda volver a repetirse: mantu-vo su invicto a lo largo de todo uncampeonato. Sin embargo, los co-mandados por Armoa irrumpie-ron dentro de la rutina de un gi-gante arrollador. Esa inesperadaintromisión convirtió el duelo en-tre ambos en el nuevo clásico delvóley nacional. Así lo demuestratambién la tabla de posiciones dela Liga 2011/2012 que tiene a losflamantes acérrimos rivales comoprincipales animadores. De he-cho, la única derrota de Drean Bo-lívar en su actual campaña fue amediados de noviembre anteUPCN, en San Juan.

Desde el comienzo, Los Cón-

dores se valieron de una campa-ña sustentada en el apoyo del go-bierno provincial y de su gente. Amedida que el conjunto crecía anivel competitivo, la convocato-ria aumentaba al ritmo de las vic-torias. El mítico estadio cerradoAldo Cantoni fue el mejor testigodel aliento masivo de un públicoque veía en UPCN a su represen-tante. El gobernador José LuisGioja, además de ofrecer el spon-soreo de la provincia, acompañóal combinado en las finales con-tra Bolívar y, tras la consagración,se mostró efusivo en el festejo.Otra de las muestras de la relaciónentre el voley y la política quedóen evidencia cuando el plantel dejugadores y el cuerpo técnico sehicieron presentes en un acto ofi-cial donde entregaron diplomas adiputados electos entre los que seencontraba el presidente del club,José ‘Pepe’ Villa.

Luego de quedarse con el títu-lo en mayo, el conjunto cuyanosufrió un recambio importante, yaque renovó la mitad de su plantel.Sin embargo, el espíritu ganadorno desapareció y sus jugadores sesienten confiados de poder repe-tir la historia en este certamen.“Hay mucho más UPCN paramostrar. Estamos trabajando in-tensamente, buscamos afianzar-nos y creo que si seguimos por lamisma senda, tendremos un am-plio margen de crecimiento. El te-cho de UPCN ni siquiera está cer-ca”, afirmó su opuesto Diego Bo-nini, quien dejó en claro el deseode ser campeón. Por su parte,acerca del último triunfo sobre eltetracampeón, el jugador comen-tó: “Contra Bolívar mejoramos larecepción, crecimos en ataque ypor ello, logramos la victoria”.

Luz Ochoa. Iván Ullmann

Page 50: La Final

La Final 7 de diciembre de 201150

Pichot, siempre ídolo y referente de los clubes que defendió.

El ex medio scrum deCASI cargó sustintas en defensa de laovalada, con la quetantas alegrías dio.

Mano a mano con el siempre referente del rugby argentino y mundial

Agustín Pichot: “El 4 Nacionesva a ser demasiado complicado”

Tres camisetas encuadradas ycolgadas en la pared. Una de

los Pumas de 1995, otra que usóLionel Messi en un partido de laalbiceleste, y una que alguna vezvistió Jonny Wilkinson, el legen-dario apertura inglés. Carpetas,papeles desordenados y una com-putadora cerrada sobre del escri-torio negro de Agustín Pichot, quecon una pelotita de goma en ma-no, de esas que quitan los nervios,inquieto y concentrado, habló pa-ra La Final en los estudios deESPN. Una charla en la que el exmedio scrum de Los Pumas hablóde sus proyectos, de Maradona,Messi, Riquelme, Hugo Porta, yde Cristina Fernandez de Kirch-ner, entre otros temas.

–Aspirás a que el Mundial2023 se juegue en Argentina,¿cómo avanza el proyecto?

–Todavía está muy verde, yaunque aún no estamos en con-diciones por la infraestructurade los estadios, entre otras cosas,puede ser posible y hay que ha-cer todo lo necesario para queeso suceda.

–¿Que hay del elitismo en elrugby?

–Yo tuve varias peleas con mu-chos dirigentes de la URBA por-que siempre quise que el rugbysea un deporte masivo, que seapara todos los que quieren jugarporque los valores dicen eso. Es-tamos en el camino y hay muchagente que no quiere, por supues-to, pero de eso se trata la pelea.

–¿Cómo ves a Argentina pa-ra el Cuatro Naciones?

–Lo veo muy difícil, pero es unsueño hecho realidad. Es unaoportunidad espectacular paraque todo el rugby argentino pue-da disfrutar. Es un momento bisa-gra y de respeto. Argentina lo me-recía, ahora lo tiene y es un orgu-llo. Más allá de los resultados, lahistoria se va a hacer en el mo-mento que empiece el torneo yLos Pumas formen parte de él.Además el rugby nacional va amejorar mucho, porque cuandouno compite con los mejores seperfecciona en muchos aspectos.

–¿Cuáles son los mejores ju-gadores en la historia de LosPumas?

–Juan Martín Hernández, Feli-pe Contepomi, Hugo Porta y Héc-tor “Pochola” Silva.

–Nombraste a Porta: conta-nos por qué dijiste que nuncahizo nada por el rugby.

–Porta es una gran persona, pe-ro no hizo cosas por el equipo, porel rugby. Podría haberse metidomás en la parte dirigencial y noshubiese ayudado mucho a lograrun Cuatro Naciones, por ejemplo,o alguna otra cosa, mucho tiem-po antes. Pero mi reclamo fue más

Con respecto a la políticasiempre digo lo mismo. Nosoy ni kirchnerista ni antikirchnerista. Lo dije con Me-nem, con De la Rúa, conNéstor y ahora digo lo mis-mo con Cristina. Lo que te-nemos que hacer como socie-dad es aceptar las cosas bue-nas que han pasado: en estaetapa se hizo mayor hincapiéen la industria nacional, lasensibilidad con que se hantratado los derechos huma-nos, y todo eso es muy bue-no. Seguramente haya cosasque no se han hecho bien, co-mo la forma en que se mane-jó lo del campo, pero hay quevalorar las cosas buenas. Yorescato eso, y es lo que cadauno debería hacer en lugar debuscar fantasmas y tirar pie-dras contra del gobierno deturno. No es un apoyo políti-co porque no tengo ningúnpuesto en el oficialismo.

D.F. N.B.

Rescata lopositivo dela Argentina

que nada para que no nos pese tan-to a nosotros, a los que despuésagarramos como jugadores o co-mo dirigentes.

–¿Qué decís del SIC, que sa-lió campeón del torneo de laURBA?

–Los felicito porque hicieronmuchísimo trabajo, pero al cam-peonato se lo merecía Alumni.Igualmente era una final, y las fi-nales no se merecen, se ganan. ElSIC es un gran club, aunque elCASI sea mejor (risas), pero hay

que felicitarlos porque ellos sonlos campeones.

–¿A qué jugadores destacasdel último torneo?

–Me gustó mucho Federico Se-rra , por todo lo que significa y porcómo jugó, y Tobías Moyano, elocho de Alumni.

–¿Los tries que más disfru-taste?

–El primer try con Los Pumasfue el más importante para mí. Elde “Chalo” Longo contra Esco-cia, porque gracias a ése pasamosa semifinales y fue un paso enor-me para entrar en la historia. Ydespués de retirarme, el que másdisfruté fue el de Lucas Amorosi-no, también contra los escoceses,en el último mundial.

–¿Mirás fútbol? ¿Qué opinásde Riquelme?

–Miro fútbol y soy muy amigode Román. Es un gran tipo y esmuy polémico porque hace cosascomo todos los que tenemos laresponsabilidad de tomar decisio-nes importantes. Después somoscriticados, pero es así. Me gustamucho cómo juega. Es una muybuena persona que privilegia lafamilia ante todo.

–¿Con qué jugador de rugbylo compararías?

–Lo compararía con Felipe(Contepomi) porque son los dosmuy calentones y tienen muchísi-mo talento. Con Juan Martín(Hernández) son muy diferentesen su manera de ser. Juan es mu-chísimo más medido.

–¿Messi o Maradona?–Uno fue el mejor del mundo,

en su momento, y otro es el me-jor del mundo ahora. Son épocasdiferentes y en más de 20 años elfútbol cambió mucho. Ojalá sal-ga otro Maradona u otro Messi ynos haga disfrutar a todos.

Defina Ferreras. Nicolás Barquin

El sudafricano apuesta por el Rugby Championship.

Según Habana, laArgentina merecejugar con los TopLa estrella de los Springboks está a favor de la inclusión de Los Pumas en el torneo:“Demostraron su valor en la elite mundial”.

Costó, y mucho. Pero tras años de negociaciones, la par-ticipación argentina en el Rugby Championship 2012,

ex Tres Naciones, ya es un hecho. Los Pumas, que eran losúnicos entre los diez primeros del ranking que no disputa-ban una competición anual de alto nivel, se aseguraron me-dirse contra las principales potencias históricas: Nueva Ze-landa, Australia y Sudáfrica.

La noticia, que revolucionó el deporte nacional, tambiénrepercutió en los países que participarán en el certamen.Bryan Habana, wing y figura de los Springboks, se mostróconforme con la realización del torneo de cuatro equipos:“Luego de su actuación en los últimos dos Mundiales, Ar-gentina ha demostrado su valor en el rugby mundial y semerece la oportunidad de competir con los mejores”.

El máximo anotador de tries en la historia de Sudáfrica(40) sabe que el campeonato va a ser un desafío complica-do para Los Pumas, pero afirmó que tienen el potencial ne-cesario para enfrentarlo. “Pueden ofrecer algo diferente alcertamen por su mentalidad y juego físico. Ellos siemprese caracterizaron por el poderío de sus backs, los buenospateadores y el espíritu ganador. Definitivamente, NuevaZelanda, Australia y nosotros sufriremos su estilo”.

Además, el campeón del Mundo en Francia 2007 y au-tor de dos tries en la semifinal ante Argentina, hizo refe-rencia al tiempo que demoraron las autoridades en otor-garle una plaza a Los Pumas en el Rugby Championship:“Hay algunas decisiones que no son buenas ni malas, sim-plemente hay que tomarlas. Ya era hora de incluirlos en lacompetencia anual”.

A la hora de destacar a las figuras del plantel dirigido porSantiago Phelan, el jugador de 28 años de los Stormers deSudáfrica nombró a Felipe Contepomi, Juan Martín Her-nández y Juan Fernández Lobbe. “Gracias a esos deportis-tas, el rugby argentino continúa creciendo y la participa-ción en el Cuatro Naciones es el broche de oro a su cons-tante progreso”, concluyó Habana.

El SANZAR puso su mirada sobre Los PumasGreg Peters, CEO del SANZAR, organismo que regu-

la el Rugby Championship, destacó la labor de AgustínPichot para lograr la inclusión Argentina en el certamen:“Su energía y pasión hicieron que todo sucediese muchomás rápido”.

Además del esfuerzo mostrado por el ex medio scrum ycapitán de Los Pumas, Peters reveló: “Necesitábamos ase-gurarnos que los mejores jugadores fuesen liberados por losclubes de Europa para que Argentina pudiera armar un equi-po más competitivo. Por eso, y antes de incluirlos en el tor-neo, tuvimos que cambiar el artículo 9 de la IRB para quelos equipos de Inglaterra y Francia los cedieran”.

Para el cierre, el neocelandés consideró al Cuatro Nacio-nes como una herramienta importante para el desarrollo deldeporte nacional: “La competencia regular y el alto nivelvan a lograr que los jóvenes sigan mejorando en sus capa-cidades. A partir de ahora, el próximo paso que deberá darla UAR será tener un campeonato profesional”.

Nicolás Bettio. Matías Carusso

Page 51: La Final

Agustin Creevy, capitán y baluarte de los Pampas XV campeones.

La URBA no piensa en un deporte rentado y crecen lasdisputas con la UARpor el PlAR.

La Final 7 de diciembre de 2011 51

El PLADAR de la UAR y su tenza relación con la URBA

El dilema del profesionalismo en el rugby de los argentinos

La disyuntiva que se presentaentre amateurismo o profe-

sionalismo en el rugby argenti-no está aún vigente. Los logrosde Los Pumas es fiel demostra-ción del incalculable progresoque se ha hecho en este deporte.El éxito comenzó a tomar formaen 1999 en Gales, tras un sor-presivo quinto puesto, e inclusoen 2007, cuando Los Pumas ven-cieron a Francia por el bronce.

A partir de estos hechos el de-porte ovalado argentino comen-zó a ser visto por las potenciasmundiales con otra perspectiva.Dentro del ranking que confec-ciona la International RugbyBoard (IRB) Argentina es laúnica que está entre los mejo-res diez, y que mantiene unabase completamente amateur.

En el año 2009, la UAR lanzóun acercamiento hacia el profe-sionalismo y, a través de una im-portante inversión de la IRB,creó el Plan de Alto Rendimien-to, para entrenar de forma di-ferenciada y rentada a los me-jores jugadores del país. Anteeste proyecto, la Unión deRugby de Buenos Aires decidióque aquellos que cobraran los2.600 pesos no pudieran jugar eltorneo de la URBA, esgrimien-do como una de las razones queun rugby que toda su vida viviódel amateurismo no podía “con-tagiarse” con profesionales.

“Es una tontería que se lesquite la posibilidad de volcar to-

Benjamín Madero, autor del histórico drop para el título del SIC

El joven capitán al que nunca le pesó la responsabilidad“No siento una gran responsabili-

dad, estoy muy tranquilo,además me encantan los desafíos”, re-conocía Benjamín Madero cuando fueelegido por sus compañeros para ser elcapitán del San Isidro Club, antes decomenzar el Torneo de la URBA 2011.

Siete meses después de aquellas pal-abras y de la confirmación como porta-dor de la cinta por parte de los técnicos,Rolando Martin y Andrés Pérez Cobo,Madero demostró en la final del Top 14que estaba preparado para superar difer-entes presiones y retos que se leaparecieran en el camino.

“No esperaba tirar el drop en la últimajugada, porque me veía muy presionadoy ya había errado uno bastante fácil.Sabía que tenía que pegarle muy fuertey cuando vi que la pelota entraba no lopodía creer”, afirmó el 10, luego del de-terminante encuentro que disputaron elSIC y Alumni.

Aquella increíble patada definióagónicamente la final del campeonato,

que ya se encontraba en el alargue del se-gundo tiempo del suplementario y a laspuertas de la primera definición por pe-nales de la historia. El hijo de RafaelMadero, un histórico del club, sabía laimportancia de su decisión en esos críti-

cos últimos segun-dos de partido.Tras la con-sagración y la cel-ebración, confesó:“Más no puedopedir, lo que mequeda es festejar.Sigo pensando quecerré los ojos yque le pegué comoen el fútbol, teníaque entrar decualquier man-era”.

En el enfren -tamiento quedefinió al campeónde la URBA, el

conjunto de Tortuguitas fue superior alSIC, y luego de los festejos, varios ju-gadores del equipo de Boulogne asegu-raron que podrían haber sido subcampe-ones. Entre ellos, José López Mañán de-claró: “En un momento pensé que lo

perdíamos y en otro que íbamos a salircampeones los dos”. En cuanto a los pun-tos que marcó Madero, fundamentalespara la coronación, el wing del San IsidroClub agregó: “En ese drop, le pedí lapelota para correr, pero cuando pateó, salícorriendo para abrazarlo”.

El apertura, protagonista excluyenteen el título obtenido, debutó en 2009frente a CUBA en el Nacional de Clubesy nunca más abandonó ese lugar quehabía quedado vacante tras el retiro deJosé Luis Cilley y los infructuosos pasosde Marcos Renard y Federico Serra.Aquel día, los hinchas de la Zanja lo reci-bieron con un muñeco de globos, detrásdel in-goal, con la leyenda “Madero 10”.

En 2011, y con tan sólo 23 años, sepuede afirmar que Benjamín quedó en lahistoria del club al igual que su padre. Esque gracias al capitán y a su memorabley decisiva patada, el SIC pudo conseguirel bicampeonato de la URBA.

Patricio Bronico

do lo que aprenden con el Pla-dAR en sus clubes. El jugadortrata de mejorar sus aspectos fí-sicos y técnicos tanto para re-presentar a su país como a suclub”, manifestó el Pumita JuanCruz Guillemaín, quien hoycompone el plantel de Los Ja-guares. “Al haber jugadores Pla-dAR mejora el nivel de compe-tencia. No me parecen convin-centes los criterios de la UR-

BA”, agregó César Fruttero,del Jockey de Villa María, invi-tado para integrar este Plan en2012.

El PladAR consiste, primor-dialmente, en ayudar a los clu-bes. Hay cinco Centros de AltoRendimiento, ubicados en Bue-nos Aires, Rosario, Tucumán,Córdoba y Mendoza. Existen untotal de 50 jugadores seniorsque los integran, y otros 200 ju-veniles. El fin de este plan es en-trenar con los mismos criteriosfísicos y técnicos con el que en-trena un Seleccionado de primernivel, con fin de nutrir a futuroel equipo de Los Pumas.

Y en tan poco tiempo esteproyecto dio sus primeros fru-tos. Entre febrero y mayo se dis-putó la Vodacom Cup -la segun-da competición doméstica másimportante de Sudáfrica-, y elcombinado argentino PampasXV consiguió el título, con unplantel de 30 jugadores pertene-cientes al Plan.

Para el Mundial de 2011, nue-ve de estos jugadores integraronel plantel de Los Pumas, entrelos que destacaron Julio Farías,Agustín Creevy, Juan Imhoff yLeo Senatore. Entonces, aunquea la URBA le cueste asimilarlo,el PladAR funciona.

“Para que el rugby argentinomejore tiene que haber jugado-res de alto nivel. No creo que ha-ya riesgo en dejarlos participarde los torneos de la URBA, nosfavorecería a todos”, admitióJavier Rojas, el Pumita de Uni-versitario de Tucumán. Y aña-dió: “Me encantaría que tuvié-ramos la posibilidad de vivir elrugby profesional y amateur.Sería bueno poder elegir deacuerdo con cada uno”.

Desde el punto de vista de losmás jóvenes, Juan Ignacio Ra-mos, perteneciente al PladARjuvenil, aseguró: “Tal vez algúndía el rugby argentino pueda lle-gar a ser profesional. Perderíaesa mística que tiene jugar en tuclub, por tu camiseta. Quizás yase transformaría en un negocioy los jugadores se moverían deun club a otro”.

Como conclusión, se definióque los jugadores becados pue-dan jugar finalmente para susclubes, pero con la exclusividadde que el dinero no saldrá de laUAR -que debería disponer los2.600 pesos-, sino del Ente Na-cional de Alto RendimientoDeportivo (ENARD), tuteladopor Claudio Morresi.

Este proyecto fue exigido por la

IRB como requisito para ingresarel año próximo al Rugby Cham-pionship, que tendrá a Los Pumascon una competencia anual degran importancia, disputando untorneo con las tres potencias delhemisferio sur: Sudáfrica, Aus-tralia y Nueva Zelanda.

“Para llegar con expectativasse debe preparar a los jugadoresde la mejor forma. Sobre todoen las uniones más chicas comola sanjuanina, se hace imposibleprepararnos sin la ayuda del Pla-dAR”, sentenció Guillemaín,del Jockey Club. “Cada uno sa-be la responsabilidad de qué esestar dentro de un plantel parauna competición de este tipo”,cerró el tucumano Rojas.

Christian Livachof

Es lo que opina SantiagoGonzález Iglesias de Alumni,campeón con Pampas XV.“En el PladAR hay más tiem-po para trabajar en el detalle,planes de preparación perso-nales y prácticas de destrezas.No veo un futuro rugby pro-fesional, este es una cosa y elamateur, otra. Se debería am-pliar y mejorar año a año labase del Plan y nutrir a LosPumas cuando sea necesario,pero el rugby debe permane-cer amateur”, asegura.–¿Está bien que la URBAno permita jugar en sus clu-bes a los becados? –Es un tema delicado. Me lla-ma mucho la atención que nose haya podido resolver en to-dos estos años. Los clubestendrían que escuchar a losjugadores amateurs, ser selec-cionado debería ser un orgu-llo para ellos.

D.L.

“No veo futuroprofesionalen el rugby”

Benjamín Madero y su elegante pegada.

Page 52: La Final

La Final 7 de diciembre de 201152

La rudimentaria cancha habita entre paredones y oxidadas rejas.

En la cárcel más grande del país el fútbol juegaun papel preponderanteen la lucha con superar el día a día.

Una manera diferente de afrontar el encierro

“La idiosincrasia del internode Olmos es jugar a la pelota”

El despintado, gris y falto derevoque bloque de hormigón

que se emplaza en la intersecciónde las calles 52 y 197 de Lisan-dro Olmos, vigilado día y nochepor su cruda e icónica torre cen-tral, se despierta temprano en unanueva jornada de horas largas yencerradas.

Son 72 los pabellones que, dis-tribuidos en cinco pisos y queque dan forma a una especie deestrella de cemento, albergan a2100 internos y hacen a la Uni-dad Penal Nº1. Desbordados deviejas sábanas, frazadas, zapati-llas desparramadas y colchonespor cualquier parte, empiezan aser caminados en las primerashoras de la mañana por los 35 in-ternos que dan –de un modo tris-te- vida a cada uno de ellos. Tro-zos de ropa cuelgan de las ven-tanas que nunca tuvieron vidriosni cortinas.

A la vista, el conjunto de imá-genes es inhóspito. En el anillocentral, donde se distribuyen lospabellones, los peculiares aro-mas son otro escollo durante elrecorrido: impregnan los am-bientes con olor a quemado, en-cierro, orina y frituras; dan ungolpe de revés a visitantes, guar-dias y autoridades que deambu-lan por los pasillos con naturali-dad. De cada uno de esos pabe-llones se escucha una música dis-tinta, aunque predomina la cum-bia villera.

Nicolás Pueta y su conmovedora historia de cómo superó los obstáculos y cumplió su sueño de jugar al rugby en una pierna

Un referente de lucha, perseverancia y convicciónLa vida en varias oportunidades presen-

ta obstáculos que sólo algunas perso-nas pueden superar y sobreponerse. Nico-lás Pueta es sinónimo de perseverancia,paciencia, convicción y lucha, y demostróque si alguien se propone una meta puedealcanzarla, siempre y cuando esté conven-cido de hacerlo.

Pueta es jugador de rugby de la catego-ría intermedia del Club San Andrés y pa-dece una malformación congénita en supierna izquierda, que mide la mitad de laotra. En la cancha se desenvuelve a los sal-tos, con una capacidad extraordinaria, yaque al no usar una prótesis como lo haceen la vida cotidiana, se apoya sólo con laderecha. Sin embargo de chico no recibióel apoyo de sus padres, ya que opinabanque podía ser peligroso para su salud físi-ca, pero tras insistir en varias oportunida-des, a los 16 años cumplió el deseo de en-trar a una cancha por primera vez de ma-nera oficial. “Recuerdo todo de ese parti-do contra San Luis”, comentó con muchaemoción mientras disfrutaba de un jugo, enun bar ubicado en Santa Fe y 9 de Julio.

A pesar de que muchos intentaron ayu-

darlo, Pueta estaba convencido de que nolo necesitaba. Varios médicos le recomen-daron extender su pierna izquierda, sinembargo él desistió de esa operación qui-rúrgica. “Al manejarme como lo hago medi cuenta de que no me hacía falta. Hoyllevo adelante mi vida como una personatotalmente normal”.

El ganador del premio“Espíritu del Rugby” en2007, que entrega la IRB(International Rugby Bo-ard), también practicóotras disciplinas como na-tación, atletismo y esquí,en las que se destacó. “Pre-fiero ser el peor jugador derugby y estar con mis ami-gos que hacer un deporteen el que soy bueno, peroestoy solo”, expresó conuna mirada que reflejabaseguridad.

Pueta señaló que lo másimportante que recibió delrugby fue la innumerablecantidad de amigos que hi-

zo, tanto dentro como fuera del terreno dejuego. “Logré una red de contactos y decontención para un montón de situacio-nes”, agregó el joven de 28 años.

El morocho de ojos oscuros es conscien-te de que el rugby le abrió muchas puer-tas que fueron consecuencia de haber en-trado a una cancha con una condición dis-

tinta al resto de los jugadores. Admiradoy reconocido en el ámbito rugbístico, eltercera línea del plantel superior del clubde Benavídez reveló que en escasas opor-tunidades sufrió actos de discriminación.“Hubo algún que otro comentario fuera delugar. De todas formas el agresor se dacuenta de su error por sí sólo y pide dis-culpas y si no, buscamos la forma de quelo haga”, contó entre risas.

“Mi objetivo fue jugar al rugby, me de-diqué a eso y por suerte las cosas salieronbien. Obviamente hay mucha gente queme acompañó en mi camino, pero lo quenunca me abandonó fue mi motivaciónpersonal de lograr esa meta”, confesó.

Pueta es un ejemplo para aquellas per-sonas que conviven con diferentes limita-ciones y de igual manera cumplen sus de-seos más profundos sin importar las barre-ras con las que le toque toparse en el ca-mino. “Si están convencidos que lo quie-ren y pueden hacer, háganlo. La vida es un10 por ciento lo que a uno le pasa y un 90lo que uno hace con ella”.

Yanina Vega. Lucía Serigos

El Profe, clave en OlmosEn esa particular atmósfera se

mueve de lunes a viernes AndrésBotargues, el profesor de educa-ción física de los internos, que ha-ce algo más de catorce años quepertenece al Sistema Penitencia-rio. Trata, convive y trabaja conla mayor parte de la población,respetando una premisa que con-sidera fundamental para podercumplir su labor de la mejor ma-nera: nunca pregunta ni quiere es-cuchar sobre el pasado de susalumnos.

“La clave para una conviven-cia armónica es mantenerlos ocu-pados todo el tiempo”, cuentamientras saluda al Paisa, vetera-no y con beneficio de trabajador,quien de 8 a 17 horas tiene la po-sibilidad de recorrer algunos li-mitados sectores como el parque,el taller de carpintería y panade-ría.

El penal de Olmos es la terce-ra cárcel más grande de Sudamé-rica y la más importante del país.Hay dos ascensores que, de fun-cionar, darían fluidez a la circu-lación dentro del edificio. El aguacaliente escasea, y la palabra ca-lefacción no aparece en el voca-bulario del presidiario. El accesoa los poblados pabellones es me-diante un húmedo e interminablecorredor que bajo tierra permitea los guardiacárceles mantenercierto control. “Nadie tiene quetener el pasado como destino”,reza el emblema que desde unapared recibe a todo aquel que in-gresa por ese camino.

Botargues cuenta que algunospresos pasan días enteros sin verel sol, y que por eso la actividadfísica constituye el momento más

ansiado de los reclusos. “Muchasveces quisimos incitarlos a quehagan otros deportes, como bás-quet o rugby, pero ellos siemprequieren fútbol”, cuenta Andrés ysonríe.

Encierro, rutina ygambeta

Los arcos de la cancha de fút-bol principal del penal, un potre-ro de tierra al que una simple llo-vizna lo convierte en un lodazal,descansan inmóviles en el suelodurante los ratos sin actividad,como al mediodía o a la noche.Pero la causa de su caída tiene unarazón lógica: que los presos no in-tenten trepar los enormes murosutilizando los tres postes comoapoyo para lograr la fuga. “Lacancha da contra el taller, un lu-gar en el que suele haber herra-mientas todo el día. Pare evitarproblemas o intentos de escapa-toria por las noches se voltean; note olvidés que acá hubo un motínhistórico en la década del 90”, ex-plica Andrés.

Los partidos de fútbol pueden

observarse desde todos los pisosque dan a la cancha, lo que agre-ga un condimento especial y creauna sensación de jugar con hin-chada propia o al menos especta-dores sedientos de entreteni-miento.

En la oficina principal se en-cuentra una persona que conocey controla todos los rincones, yque además entiende como nadieel funcionamiento de la prisión:el inspector mayor Alejandro Ra-mírez, director de la unidad,quien llegó a su cargo hace ape-nas dos años y tres meses, y que,al igual que Botargues, conside-ra que la recreación física es laclave para mantener la tranquili-dad total entre la población de Ol-mos.

Ramírez posee la capacidad dedescribir en escasas palabras loque significa la redonda de gajosblancos y negros no solo para losinternos, sino también para la his-toria del penal. “La idiosincrasiadel interno de Olmos es jugar a lapelota. Intentamos con el básquet

y el rugby, pero no funcionó, am-bos pasaron a ‘cuarteles de in-vierno’”, cuenta entre risas.

A principio de año la mayoríade las unidades carcelarias de laprovincia de Buenos Aires dispu-taron un torneo de fútbol intercar-celario. “Acá tuvimos que orga-nizar un campeonato interno pa-ra definir qué equipo lo jugaba”,explica Ramírez. En Olmos secreó una liguilla interna con 67equipos de 7 jugadores cada uno.El conjunto que consiguió clasi-ficar al certamen oficial quedóeliminado a mediados de no-viembre en semifinales con laUnidad 9, también de La Plata.

En Olmos predomina lo lúgu-bre y deteriorado. Abunda sole-dad, oscuridad e incertidumbre.Sin embargo, la pelota prometesonrisas al menos una vez por se-mana, y disfrazada de la mejoramiga de los reclusos, ayuda amermar el deseo de libertad.

Facundo Kisch.

Agustín López Armengol

Pueta, con la camiseta de San Andrés.

“La clave parauna convivencia

armonica esmantener a los

reclusos ocupados todo

el tiempo”.

Page 53: La Final

La Final 7 de diciembre de 2011 53

Logró el sextocampeonato en suhistoria. La primerahabía sido en 1965.

Entre su primera y segunda conquista del título, pasaron 42 años

GEBA, el pentacampeón quedomina el hockey femenino

Saltando y gritando al unísono:“¡Dale, dale, dale GEBA!”,

las chicas del club de Palermo con-vertían la cancha de Quilmes en elescenario ideal para el festejo alo-cado. Caras pintadas, sonrisas yabrazos, pura felicidad. Las ban-deras celestes y blancas, coloresdel equipo campeón, flameaban enlo más alto y las leyendas “yo quie-ro el penta” cobraban vida. Es quela gran final del Metropolitano dehockey sobre césped femenino ha-bía quedado, una vez más, en ma-nos de Gimnasia y Esgrima deBuenos Aires.

Tuvieron que pasar 42 años pa-ra que GEBA obtuviera su segun-do título metropolitano. El prime-ro fue en 1965 y el segundo, en2007. Si bien, fueron más de dosdécadas de sequía las que transcu-rrieron, una vez que adquirió la co-rona, no paró y hoy domina todolo que se le presenta.

Tras revertir el resultado adver-so de la primera final frente a Lo-mas –perdieron 2 a 1–, las dirigi-das por Marcelo Garrafo perseve-raron y triunfaron por el mismo re-sultado en su segunda oportuni-dad. Se consagraron campeonaspor quinta vez consecutiva y esta-blecieron el nuevo récord del hoc-key metropolitano.

En un partido caliente, con am-biente de final, donde los hono-res de dos históricos estaban enjuego, las jugadoras de Selecciónrelucieron su chapa y mostraronel camino hacia la victoria. Da-niela Sruoga y Carla Dupuy se hi-cieron presentes cuando las pa-pas quemaban y anotaron los go-les que le dieron un nuevo cam-peonato a GEBA.

Y las melodías continuaron. Ro-cío Canda, Antonella Rinaldi, Del-fina Penna cantaban: “¡Hasta el

hexa y hepta no paro, yo no paro!”.Dupuy, quien falló en la serie depenales el día anterior, se tomó re-vancha y convirtió una de las dosconquistas. Consecuentemente,cuando el destino ya había dado sudictamen, efusiva expresó: “¡Pen-tacampeonas, carajo! ¡Hicimoshistoria! Ésta es la mejor manerade cerrar el año. Gracias equipo.Ahora vamos a festejar”.

Antes de gritar campeón, elconjunto popularmente conocidocomo Mens Sana había realizadouna excelente campaña.

Sus números fueron el reflejode lo que las albicelestes consi-guieron ser a lo largo del campe-onato, un equipo arrollador y casiinvencible. En 26 encuentros dis-putados, ganaron 20, perdieroncuatro y empataron dos. Por suparte, la producción goleadora su-mó 84 tantos a favor.

En la temporada 2010, el com-binado de Garrafo alcanzó hege-monía. Se alzó con victorias en elMetro y la Liga Nacional. En aque-lla oportunidad, se declaró tetracampeón en la competición bo-naerense, mientras que en la ligafue tricampeón.

Sin embargo, este año fue dis-tinto. Sorpresivamente, quedóeliminado de la Liga Nacional.Tras caer derrotado frente a Tu-cumán Rugby Club por 3 a 1, pa-ra acceder al Top 6, además de

vencer a Atlético del Rosario, de-bía golearlo con causa de igualaren puntos y, así, superarlo por di-ferencia de gol. A pesar del in-tento, el último campeón no lo-gró su cometido y el defensor deltítulo dijo adiós.

Una vez afuera del torneo na-cional, Mens Sana sufrió una va-riante importante, el retiro de Lu-ciana Aymar. La mejor jugadoradel mundo, titular indiscutida, de-cidió dedicarse exclusivamente aLas Leonas para el preolímpico.“Agradezco al grupo de GEBA por

el apoyo de siempre, todo lo me-jor para ellas y para todo el hockeyargentino”, se despachaba Luchavía twitter. Explicó que necesitabacuidar su físico y que lo mejor eradejar la competencia interna paraavocarse a los Panamericanos.

Sin Luciana y sin Liga, GEBAdebía afrontar su única preocu-pación, el Metropolitano. Y así lohizo. Llegó sin inconvenientes alos playoffs, pero en la final con-tra el Tricolor perdió por penales5 a 4. No obstante, por ser el me-jor de todos, tenía otra chance yjugó la Gran Final. Allí, planteóun partido distinto al primero yfue superior.

Nuevamente, gritó campeón.Hoy es el amo y señor del hockeysobre césped metropolitano.

Luz Ochoa

El hockey sobre patines en problemas

“Seguir al frente de la Selección es nadarcontra la corriente”José Martinazzo, técnico del conjuntoargentino, no encuentra respaldo de la Confederación Argentina de Patín.

El entrenador José Martinazzo anunció que podría dejar su car-go, puesto que no consigue sustento por parte de la Confe-

deración Argentina de Patín.Luego del Mundial realizado en la provincia de San Juan, cu-

yo desenlace fue la derrota del local ante España en la final, elactual DT no aceptó firmar el contrato de renovación inmediata-mente y les impuso condiciones a los dirigentes para continuaren el puesto.

Proveniente de la cuna del hockey, Martinazzo pertenece a unafamilia de campeones y su apellido es símbolo mundial del de-porte sobre ruedas. Cuando le ofrecieron ser el entrenador de laSelección, no dudó en aceptar. Apostó a la renovación del plan-tel y lo trataron como un loco. Le dijo adiós a los históricos y ledio la bienvenida a los nuevos talentos. En el Mundial de Vigo2009 llegó a la final y, a partir de ese momento, sus decisionesdejaron de ser cuestionadas.

El actual técnico dice que no cuenta con el apoyo que consi-dera esencial por parte de la dirigencia. Es que antes de que co-mience el campeonato mundial, varios cruces y cortocircuitos sepresentaron entre el técnico y la Confederación, lo que dejó a lasclaras una áspera relación. Tanta disconformidad y tanto enojodel conductor del elenco nacional, lo llevaron a despotricar: “Losdirigentes son de cuarta”. Hoy, todavía enojado narra: “Éramossede, yo necesitaba los jugadores para entrenar y la Liga no sehabía frenado. ¡Un disparate!”.

Durante los únicos tres meses de preparación, el cuerpo técnicoy sus jugadores vivieron circunstancias poco felices, ya que las con-diciones de trabajo no eran del nivel que un conjunto nacional de-bía tener. “¡No teníamos zapatillas para los jugadores!”, aún incré-dulo cuenta el sucesor de Pablo Cairo.

En varias oportunidades, el seleccionador cuenta que debió sol-ventar muchos de los gastos que no le correspondían. “Teníamos queviajar a Europa y nos dieron doce pasajes, pero en total éramos quin-ce. Entonces, ¿qué hizo Martinazzo?. Sacó de su bolsillo y pagó loque faltaba. Y así como esa, tengo muchas”, explica el entrenador.

Aunque en el mundo del hockey, según él, le piden que se quedeno puede responder con calidad positiva. “Planifiqué un año ente-ro de trabajo y sólo hicimos tres meses, muy poco para un mundial.Yo soy técnico. Para trabajar 20 días al año, no. Si las cosas son se-rias y está todo acordado, sí. Pero que quede firmado. Quiero com-promiso”, se despacha el todavía conductor nacional.

Seguro y fiel a sus convicciones, el técnico continúa: “Uno pro-grama, pide y le dicen: No hay plata. Ese ‘no hay’ no puede existiren una selección argentina, insisto, ¡no puede existir! Eso en otrasselecciones no pasa”.

–Pese a los cuatro mundiales obtenidos y a las dos últimas fi-nales jugadas, ¿por qué el hockey sobre patines no es tenido encuenta desde lo mediático, desde lo empresarial y, en última ins-tancia, desde lo popular?

–Es justamente lo que estamos hablando, dirigencia. Es ese el ór-gano encargado de hacer que el mundo se interese en el hockey. Lagestión está fallando si eso no sucede. No puede ser que falten cin-co días para empezar el mundial y que no tengamos el sponsor enla camiseta. Si uno es dirigente, tiene que moverse para conseguirlo que se le demanda. El hockey necesita gente que maneje empre-sarialmente el deporte, si no mirá lo que Tinelli hizo con el voley.

–¿Cuánto sacrificio representa para vos estar al frente de laSelección?

–La verdad que mucho. Uno deja de lado muchas cosas, la fami-lia principalmente. Tengo hijos chicos que me extrañan cuando via-jo -claro, necesitan a su padre-. Yo no cobro ni un centavo por és-to, lo hago porque me gusta. Pero cómo están planteadas las cosas,es mucho más complejo de lo que parece. Seguir es como nadarcontra la corriente.

–¿Qué futuro le ves al hockey?–Ninguno. Así de cortito. El hockey, mundialmente, se está mu-

riendo. Sucede que el problema dirigencial es internacional. Nun-ca adaptaron el juego a la televisación, porque la bocha es negra,porque es muy rápido, porque los arcos son chicos, en fin, un mon-tón de causas que nunca se supieron modificar.

Impulsivo pero certero, José Martinazzo no esconde ni se guar-da nada y, con sus ideales como bandera, intenta cambiar un mun-do que pareciera que es el del revés. Hoy prefiere reservar su des-tino en el mando del conjunto nacional. ¿Se dará por vencido?

L.O.

El campeón mundial de surf Santiago Muñiz, promesa de futuro glorioso

Abanderado de la ilusiónOrgullosa en su pecho reluce la medalla dorada,

en lo más alto del podio, con la bandera ar-gentina como fondo. Ni Santiago Muñiz ni el surflocal van a olvidar esa postal en la panameña Pla-ya Venao el 2 de julio de este año. Fue su capítulomás prestigioso, que encendió la esperanza de queen un futuro no muy lejano, tablas celestes y blan-cas dominen las olas más difíciles del mundo.

Nació en Mar del Plata hace 19 años, pero ama-nece en Brasil para entrenar entre morros y arenasblancas. “Nos fuimos a vivir hace tiempo a Bom-binhas porque mi papá tenía el sueño de que sus hi-jos sean surfistas. Empezó mi hermano Alejo y des-pués seguí yo”, relata el rubio que podría habercompetido con la verdeamarelha. “Quería repre-sentar al país de donde somos mi familia y yo. Ade-más, si obtengo buenos resultados puedo ayudar aldeporte y a los surfistas de acá”, confiesa.

Su hermano de 21 años, representante de los ca-riocas, es el actual número nueve del mundo. “Él

me enseñó a ser profesional, sacrificarme y entre-nar siempre”, se sonrié mientras se ilusiona con unfuturo cruce con Alejo: “No veo la hora de enfren-tarme en un mundial con él”.

En Panamá no sólo se consagró Santiago. El equi-po argentino alcanzó un histórico cuarto puesto. “Sino fuera por el ENARD, que nos dio becas, no hu-biéramos obtenido estos resulados ni viajado tantopara competir. Aunque los sponsors nos podrían ha-ber ayudado más”, resalta.

Talento, trabajo y apoyo. El surf nacional en-contró en 2011 una llama de esperanza. El argenti-no que pudo haber sido brasilero, el abanderado dela ilusión.

–¿Cuáles son tus objetivos para el 2012?–Voy a competir en las series clasificatorias pa-

ra el Mundial, tratar de ganar puntos para entrar yque sea lo que Dios quiera...

Camila Nogues. Diego Santamarina

La V de victoria para el cinco veces campeón.

Page 54: La Final

La Final 7 de diciembre de 201154

Discípulo de AnatoliKasparov, el noruegoretoca su estilo ybate los récords queel juego le propone.

Magnus Carlsen, el joven ajedrecista profesional está rompiendo todos los moldes en el deporte del tablero y el reloj

“Un jaque mate a la historia porparte del “Mourinho del ajedrez”

Goles, asistencias, balones deoros, anillos de campeona-

tos… Términos que están en lasbocas de casi todos los argenti-nos, sin embargo, son pocos losque suelen hablar de enroques,gambitos y aperturas.

El ajedrez es una disciplinaque muchos en Argentina no ca-lifican como deporte. La mayo-ría de las personas nunca presen-ciaron una partida, a diferenciade otras actividades más popula-res como el fútbol o el básquet,los cuales muchos han jugado ovisitado una cancha en algunaoportunidad.

Quien no conoce a LionelMessi o LeBron James es tilda-do de desactualizado. Quiennunca escuchó de Michael Jor-dan o Diego Maradona viviósiempre en una burbuja. En con-traposición, a pocos les suenaBobby Fisher o José Raúl Capa-blanca y, quizás por la rivalidadentre sí, los rusos Anatoli Kar-pov y Gari Kasparov son máspopulares, pero no mucho más.Al nombrar al ajedrecista de 21años Magnus Carlsen en la Ar-gentina, pocos pueden aportaralgo. Éste noruego, quien char-ló a solas con La Final, comen-

zó a formar parte de lo grandedel deporte a los 13 años, 4 me-ses y 27 días, cuando se consa-gró como el Gran Maestro másjoven de la historia, lo queacompañó a los 19 años con eltítulo del más joven en ser nú-mero 1.

–¿Por qué crees que el aje-drez no es tan popular comootros deportes?

–Creo que el ajedrez es muypopular, lo juegan millones depersonas en todo el mundo. La-mentablemente no ha tenido unavance como un deporte de TV,por lo que no llama la atenciónde los patrocinadores y más pú-blico. Sin embargo, el ajedrezencaja perfectamente con Inter-net; esperemos que esto ayude aaumentar el interés.

–En un paralelismo con elfútbol, ¿a cuál jugador del Re-al Madrid te pareces?

–Ninguno, creo que soy elMourinho del ajedrez. El piensacomo sacar mayor provecho delos jugadores de su equipo. Esoes lo que yo hago exactamentecon mis piezas, haciéndolas quetrabajen juntas tan harmoniosa yefectivamente posible.

–¿Cuándo te diste cuentaque eras diferente a los chicosde tu edad?

–Comprendí que tenía talentocuando empecé a vencerlos a to-dos, cerca de los 11 años. Cuan-do me convertí en Gran Maestro,a los 13, supe que el ajedrez se-ría mi profesión.

El campeón mundial de surf y la promesa de futuro glorioso para la Argentina que podría haber sido brasileño

Santiago Muñiz, abanderado de la ilusión nacionalOrgullosa en su pecho reluce la meda-

lla dorada, en lo más alto del podio,con la bandera argentina como fondo. NiSantiago Muñiz ni el surf local van a ol-vidar esa postal en la panameña Playa Ve-nao el 2 de julio de este año. Fue su ca-pítulo más prestigioso, que encendió laesperanza de que en un futuro no muy le-jano, tablas celestes y blancas dominenlas olas más difíciles del mundo.

Nació en Mar del Plata hace 19 años,pero amanece en Brasil para entrenar en-tre morros y arenas blancas. “Nos fuimosa vivir hace tiempo a Bombinhas porquemi papá tenía el sueño de que sus hijossean surfistas. Empezó mi hermano Ale-jo y después seguí yo”, relata el rubio quepodría haber competido con la verdea-marelha. “Quería representar al país dedonde somos mi familia y yo. Además,si obtengo buenos resultados puedo ayu-dar al deporte y a los surfistas de acá”,confiesa.

Su hermano de 21 años, representantede los cariocas, es el actual número nue-ve del mundo. “Él me enseñó a ser profe-sional, sacrificarme y entrenar siempre”,se sonrié mientras se ilusiona con un fu-turo cruce entre hermanos: “No veo la ho-

ra de enfrentarme en un mundial con él”. Para Alejo, este año también fue de

grandes cosechas. Debutó en el circuitoprofesional y lo eligieron como el mejorrookie de la temporada. En Fernando deNoronha se quedó con su primer título delCircuito Mundial tras vencer al australia-no Dion Atkinson en la final y adjudicar-se la edición conmemorativade los 25 años del “Hang Lo-ose Pro Contest”. La prensade surf brasilera lo destacacomo el mejor del país, cunade grandes campeones y unode los lugares con las olasmás difíciles de dominar.–Salvo en algunos lugaresde Argentina, el surf es po-co conocido. ¿Cómo expli-carías el deporte y la pa-sión que genera?

–Es único. Cuando estásen la ola sentís una sensa-ción incomparable, quienessurfean saben lo que digo.Además, está muy relacio-nado con la familia y laamistad, eso hace que gene-re mucha más pasión, por-

que se va transmitiendo de generación engeneración.–¿Creés que está ganando popularidadde a poco?

–Está creciendo muy rápido, cada vez lopractican más personas y no sólo las que vi-ven cerca de las playas. Cada vez hay másrevistas y sitios de internet especializados y

eso ayuda muchísimo. Se nota el crecimien-to en la gente que hay en los torneos en Mardel Plata, una cantidad parecida a la que veocuando compito en Brasil o Hawaii.

En Panamá no sólo se consagró San-tiago. El equipo argentino alcanzó un his-tórico cuarto puesto. “Si no fuera por elENARD, que nos dio becas, no hubiera-

mos obtenido estos resula-dos ni viajado tanto paracompetir. Aunque los spon-sors nos podrían haber ayu-dado más”, resalta.

Talento, trabajo y apoyo.El surf nacional encontró en2011 una llama de esperan-za. El argentino que pudo ha-ber sido brasilero, el abande-rado de la ilusión. –¿Cuáles son tus objetivospara el 2012?

–Voy a competir en las se-ries clasificatorias al mun-dial, tratar ganar puntos pa-ra entrar y que sea lo queDios quiera...

Camila Nogues.

Diego Santamarina

“Quisiera jugar con

los grandesde la historia

para tener cosasde cada uno”

–¿A qué ajedrecista históri-co te hubiese gustado en-frentarte?

–Me gusta leer sobre y apren-der acerca de los viejos maestros,me parece fascinante. Me hubie-se gustado jugar con todos ellospara tener algo del juego de ca-da uno.

–¿Quiénes son tus referentesen el ajedrez?

-No soy de los que tienen un hé-roe. Mi interés siempre ha sidopara aprender de sus habilidades

y no tanto de la propia persona. Durante un año de su entrena-

miento, Carlsen fue “discípulo”de Kasparov, quien más puntosElo (NdeR: sistema para medir elranking de los jugadores) obtu-vo en la historia del ajedrez. “Ga-ri es probablemente el más gran-de jugador de la historia. El añoque pasé con él fue muy útil y fuefundamental para entender cómove el ajedrez”.

Maximiliano Alvarez

El lugar donde más disfrutaste surfear: Cuatro Ilhas, enBombinhas, Brasil, donde vivo.La playa que tenés pendiente: Tahiti, en la Polinesia Francesa.La mejor ola del mundo: En Cuatro Ilhas, porque es la ola quemás feliz me hace surfear.La maniobra que te da más placer tirar: El floater, donde na-vegás sobre espuma de la rompiente.Los points que más te gustan de Mar del Plata: Yacht, Biolo-gia y La Paloma.La ola más grande que corriste: En Hawaii cuando tenia 13años. Medía aproximadamente unos quince pies.La vez que peor la pasaste dentro del agua: Estuve dos olasabajo del agua, me golpeé la cabeza, me desmayé y pasé todoun día en el hospital.El surfista que admirás más: Mi hermano Alejo.

Ocho preguntas para conoceral campeón sobre las tablas

El discípulo de Kasparov se identifica con el DT del Madrid.

Page 55: La Final

La Final 7 de diciembre de 2011 55

Los momentos quequedarán en lamemoria con susalegrías, tristezas,sonrisas y llantos.

Cuando el año culmina y uno nuevo se avecina, el repaso de lo mejor que dejó

Los 11 sucesos más relevantesde 2011 en el deporte argentino

Penal de Tévez yeliminación Argentina y Uruguay se enfrenta-ron por los cuartos de final de laCopa América. El partido finalizó1 a 1 en los 120 minutos, por lo quese definió por penales. El últimoturno era de Tévez, quien debíaconvertir para igualar la serie, pe-ro el arquero uruguayo Muslera de-tuvo el disparo y las ilusiones ar-gentinas de conquistar nuevamen-te un título desaparecieron.

La pesadilla de River River recibió a Belgrano en el

Monumental para disputar el par-tido de vuelta de la Promoción queperdía 2 a 0. El local comenzó ga-nando desde los 5 minutos, con golde Pavone; uno más y se quedabaen Primera. Sin embargo, Guiller-mo Farré, de derecha y casi cayén-dose, marcó el 1 a 1, alegrando alos visitantes y sepultando a los Mi-llonarios en la B Nacional, por pri-mera vez en sus 110 años de histo-ria.

Try de GonzálezAmorosino

Los Pumas perdían con Escocia.Era necesario ganar. Minuto 70. Eltriunfo escocés parecía encaminar-se hasta que apareció Lucas Gon-zález Amorosino. Empezó a correr.Parecía que iban a sacarlo de la can-cha pero logró zafar de los tackles,hizo un quiebre de cintura formi-dable para que el último escocés si-ga de largo y así llegó al try. Des-pués, Felipe Contepomi convirtióy le puso el moño a la obra.

Muerte de Guido FalaschiSe corría la 15ª fecha del TC, en

Balcarce. Transcurría la últimavuelta y, a metros del final, GuidoFalaschi se vio involucrado en unaccidente. El Ford del Príncipequedó atravesado en la pista, reci-bió un fuertes impactos y quedó to-talmente destruido. De inmediatose paró la carrera y socorrieron alpiloto. Lamentablemente, no logróresistir y, a los pocos minutos, fa-lleció.

El libre de Scola a Brasil Faltando apenas 5.1 segundos

para que termine el partido final delPreolímpico de Mar del Plata, Ar-gentina vencía a Brasil por 78 a 75.En un intento de ataque visitante,Juan Ignacio Sánchez cacheteó lapelota y permitió que Luis Scolarecuperara el control de la mismay consiguiera dos tiros libres a fa-vor, luego de una falta. Pese a lapresión del marcador, el tiempo yel ambiente, ‘El 4’ metió los dos li-bres y desató el festejo.

Caída de Las Leonas Argentina era favorita, pero de-

bía enfrentar a Estados Unidos. Ve-

nían teniendo excelentes actuacio-nes con goleadas incluidas y pare-cía que iban a conquistar la meda-lla dorada, pero no pudo ser. Lasestadounidenses triunfaron 4 a 2,consiguieron el pasaje para Lon-dres 2012 y provocaron el llanto yla desilusión en las jugadoras ar-gentinas.

El arco para Martín PalermoBoca empató con Banfield 1 a 1.

No obstante, la igualdad no impor-taba demasiado, ya que era el últi-mo partido de Palermo en la Bom-bonera. No pudo retirarse con ungol, pero con las alegrías que ya lehabía dado al pueblo boquense al-canzaba. En forma de agradeci-miento, el “Titán” recibió de rega-lo uno de los arcos de la cancha.Atónito con la sorpresa, lo aceptócon alegría.

La magia de PizzaroArgentina disputaba la final de

handball en los Panamericanos deGuadalajara con Brasil. El encuen-tro estaba igualado en 14 y el relojmarcaba que debían irse al descan-so. Sólo había tiempo para que Fe-derico Pizarro ejecutara el tiro li-bre. El argentino tomó impulso consus piernas, logró que la pelota pa-sara entre dos brasileños que esta-ban en la barrera y dio lugar a la lo-cura de los simpatizantes albiceles-tes.

Pasaje a la final de la DavisLa serie estaba 2 a 1 a favor de

Argentina y Juan Martín Del Potrodebía enfrentar al número 1 delmundo, Novak Djokovic por las

Con Argentina campeón, Batista sería el DT.

Los detalles, por más ínfimos que sean,siempre tienen sus cuota de valor en lossucesos deportivos. En el 2011 también.

Fijese, lector, y no se asuste, pero ¿alguna vez se puso apensar qué hubiera pasado si el árbitro tunecino hubiera

visto la mano de Diego a los ingleses o si alguno de esos hu-millados lo hubieran “talado” en el camino de la corrida másmemorable de todos los tiempos? Nos habríamos quedado sinla picardía más notable, sin la obra de arte más maravillosade todas, y hasta podríamos no haber sido campeones mun-diales. Maradona se hubiera quedado sin el reconocimientouniversal de ser considerado parte del Olimpo, Bilardo, qui-zá, no hubiera seguido como entrenador y quién sabe si hu-biera venido luego el segundo puesto en Italia 90. Tan sólopor una jugada. Así como en este número de La Final RobertTelch afirma que si no era futbolista hubiera sido panadero, yMex Urtizberea hubiera sido gerente de hotel de no haber co-nocido a Dombi, el padre de Lito Viale, son lo detalles en elcamino los que definen los sucesos. Así, entonces, si no hu-biera llovido en Liniers en el amanecer de junio, Santiago Sil-va no se hubiera resbalado en el penal, Vélez hubiera venci-do a Peñarol y pasado a la final de la Libertadores derriban-do el mito de la doble competencia. Y mire también que, sidurante la última fecha del Clausura el arquero de OlimpoIbáñez no hubiera volado inspirado de palo a palo como vo-ló y los jugadores de Quilmes hubieran convertido al menosuna de las tantas ocasiones de gol que tuvieron, River se hu-biera salvado del infierno de la Promoción y, ergo, del des-censo. No sólo eso. Por puntaje hubiera clasificado a la CopaSudamericana y hoy en vez de alquilar un micro para viajara Mar del Plata y perder con Aldosivi, podría estar sacandopasajes internacionales. Cavenaghi y Domínguez no hubie-ran tenido la necesidad de regresar, Almeyda tal vez no se hu-biera retirado, y Jota Jota López podría ir a buscar, mediana-mente tranquilo, el diario a la calle. ¿Más? Si esa pelota queimpactó Higuaín sobre el final del partido ante Uruguay porlos octavos de final de la Copa América hubiera entrado, elcampeón ya hubiera sido otro. Argentina, tal vez, si superabaluego a Perú y a Paraguay por lo que no es muy disparatadoimaginar un final feliz con Messi en alzas y con la copa (cla-ro, si no hubiera optado por jugar para España). Batista ade-más no se hubiera ido, más bien, se hubiera afianzado y Sa-bella andaría hoy en la emocionante liga de Emiratos Árabescompitiendo contra el temible Al Wasl de Maradona. Final-mente, en Boca, si el famoso plan B que lanzó Crespi en laantesala de la 2° fecha del Apertura ante una derrota anteUnión, se hubiera concretado, Falcioni se hubiera ido y nadiesabe si el equipo hubiera sido hoy campeón.

Pero no sólo en el fútbol se pueden imaginar otros finalesdiferentes. Así, si la lluvia no hubiera retrasado los partidosdel US Open, Djokovic hubiera tenido más horas para recu-perarse de su lesión lumbar, enfrentado a Del Potro en mejo-res condiciones, y al derrotarlo, hubiera dejado a Argentinasin una nueva final contra España. Historia hubieran hechoLos Pumas, tal vez, si Hernández hubiera llegado al Mundialde Nueva Zelanda y si en el debut ante Inglaterra la justiciahubiera estado de su lado. Acabando primeros en el grupo,hubieran evitado al local en cuartos, y si luego vencían a Fran-cia, primero, y a Gales, después, hubieran alcanzado su pri-mera final mundialista. Caprichoso e impredecible es el des-tino y se descuentan un sinfín de otros posibles desenlacesmás. Y aunque innecesaria, vale aclarar que estas fueron con-jeturas que no necesariamente hubieran tenido el mismo finalsi dichas circunstancias hubieran sido tales.

Sebastián Etcheberry

Muslera frena el remate de Tevez y termina con la ilusión argentina.

¡Soy un jugador muy impulsivo!, y en ese momento sentí que esetiro libre era para mí. Lo debía tirar yo, me sentía con mucha con-fianza. Jugando, la situación se presentó algunas veces, con másaciertos que tiros malos. Cuando me paré con la pelota en lamano, vi el muro verdeamarelo y se me vino a la cabeza la ima-gen del tiro que yo quería hacer. El cerebro procesó la imagen, ledijo a cuerpo que lo haga, y así, ¡salió el tiro!Cuando vi que entró, sentí una felicidad grande pero, cómo fue enel primer tiempo, no tuve mucho para disfrutarlo porque inmedi-atamente fuimos al vestuario para pensar el segundo tiempo. Unavez terminado el partido, fue todo disfrute. ¡Ahora vuelvo a verlos vídeos, una y otra vez, sin creer cómo hice eso!

Federico Pizarro

“Vuelvo a ver los videossin creer cómo hice eso”

Atractivo ejercicioel de pensar quéhubiera pasado si...

semifinales. El primer set fue parael tandilense. Con la confianza dehaber ganado el primer parcial, sa-lió con todo en el segundo set y secolocó 2 a 0 arriba. Todo iba porbuen camino y una derecha cruza-da del argentino provocó el esfuer-zo del serbio que terminó lesiona-do. Abandonó y Argentina consi-guió su pasaje a la final de la CopaDavis.

Liu Song y su festejoalocado

El chino nacionalizado argenti-no -exponente del tenis de mesa-quería la medalla de oro en los Pan-americanos de Guadalajara, algoque se le había negado en las edi-ciones anteriores. En la final, en-frentó al local Marcos Madrid ytras vencerlo en cinco sets, comen-zó su sorprendente celebración.Saltando los carteles y haciendo unavioncito, terminó exhausto en elsuelo. Sin dudas, su festejo demos-tró todo lo que anhelaba la presealograda.

Vélez en semifinales pordos

El Fortín era el campeón delClausura 2011. Tras ese logro, suobjetivo era el plano internacional.En ambas competencias llegó a se-mifinales. En la Copa Libertado-res, Peñarol de Montevideo lo de-jó en el camino luego de superarlocon el gol de visitante. En tanto, enla Copa Sudamericana, la derrotaquedó en manos de Liga de Quito.Ésta vez, perdió 3 a 0.

Mariano Boero. Axel Policani

Page 56: La Final

Termina Pura Química y el inclasificableartista se baja de su personaje. Un petisoarmado de humor, y con la altura suficientepara hablar sobre la música y el fútbol.

Mex Urtizberea Artista

“Me encantaría que las hinchadascanten con alguna de mis melodías”

Acaba de finalizar un día másde cámaras encendidos en

ESPN. Si bien está apurado, re-gala una charla delirante, muy di-vertida. Se retira de la sala de ma-quillaje, aunque la locura la lle-ve impregnada, y se sienta en lamesa del comedor más cercana ala puerta, la muestra más pura desu apuro.

–¿Cómo llegaste a ESPN, yaque no sos un hombre del de-porte?

–Me comentaron que me que-rían traer, pero como es un canalde deportes yo les decía que “laverdad no tengo nada que ver coneso, no tengo idea, no me impor-ta”. Pero apareció uno de PuraQuímica a cinco días de salir alaire y me insistieron, así que lesdije que quería conocer a Ger-mán Paoloski. Fuimos a un bar yme cayó bárbaro, y dije “bueno,hago un mes y probaré qué pa-sa”. Superó terriblemente las ex-pectativas.

–En tu vida tuviste vínculoscon el fútbol: hiciste la colim-ba bajo las órdenes de Campsy naciste cinco días exactos an-tes que Diego Maradona…

–(Se ríe) Sí, aunque no fue elCamps de Vélez, sino un poqui-to más duro(el difunto dictador yex general Juan Ramón Camps).Yo me acuerdo que estaba ha-ciendo el servicio militar y se es-taba jugando el Mundial juvenilque ganó Diego (Japón 1979), yhabía una foto donde él, JuanBarbas y el “Tucuman”o Juan Jo-sé Meza estaban vestidos de sol-dados. Y decía “¡qué suerte!”porque yo tenía una foto con unaescoba, el casco y el Fusil Auto-mático Liviano (FAL) en el hom-bro. Muy triste, era muy peque-ño para llevar ese armamento tanpesado. Yo era más flaquito queahora, era una porquería.

–¿Sos bueno jugando al fút-bol?

–Más o menos, ya no estoy ju-gando, pero jugué siempre decinco. Era un hombre aguerrido,de marca, pero rústico, muy rús-tico.

–Ya que las barras bravashacen música, pero desde ladiscriminación y la misoginia,¿te gustaría escribir cancionespara cancha?

–No sé si funciona eso. Igna-cio Copani escribió algunas paraRiver, pero normalmente aga-rran un tema de La Mosca, lecambian la letra y listo. Es difí-

cil componer para la cancha,aunque me gustaría mucho. Meparece maravilloso, me encanta-ría que la cancha me cante un te-ma, o que utilice una melodíamía para cantarla. O sea, si unamúsica mía es popular creo queme muero.

–En Pura Química necesitásesa ovación constante, ¿cómosos fuera del programa?

–Por ejemplo, salir al estadio deIndependiente y que me ovacionenpor algo que he hecho sería divi-no, pero yo me bur-lo y por eso hago queel público del pro-grama grite “¡Mex,Mex, Mex!”, que escomo que el tipo ne-cesita todo el tiempoel aplauso.

–¿Sentís que tedescargás cuandohacés humor?

–Yo me diviertomucho. Si no dis-fruto, no lo hago.Estamos de paso enla vida, y tenemosque lograr pasarlalo mejor posible. Yhacer un trabajoque tiene que vercon la diversión ytodo eso me es muyfamiliar, porque enmi casa siemprefueron muy gracio-sos. Mis hermanos,mis padres y mis tí-os contaban histo-rias. Viste que yocuento, improvisoy digo... Eso vienede ahí, grandescontadores de his-torias de las que el70 por ciento o máseran mentira, pero era hermosoestar ahí escuchándolas. Desdepequeño vivo así. Siempre.

–¿Qué es la risa para vos?¿Cómo ayuda reírse a las per-sonas?

–La risa es un acto maravillo-so, es un estado que uno siempreestá buscando porque tiene quever con pasarla bien, entonces esnecesario encontrarse riendo conotro, ver que alguien se está rien-do con lo que uno dijo. Son esascosas raras que tiene este laburo.Por ejemplo –mientras saca sucelular- te mandan mails dondete dicen “Sos mi Red Bull”, ¿en-tendés? y es genial.

–¿A pesar de haber estadotanto tiempo en televisión te si-

gue sorprendiendo?–¡Sí! Es una situación rarísi-

ma, porque a veces me siento in-cómodo. La televisión entra en lacasa de cada familia. Uno les per-tenece, es como un jarrón, siem-pre estás ahí, el tipo ya te cono-ce y le pertenecés. Después teven por la calle y te abrazan y tehablan y yo digo “¿Quién es?”,encima que soy desmemoriadodigo “¿De dónde lo conozco, esun pariente?”, y no, normalmen-te no.

–¿Para triunfar en los me-dios hay que estar un poco lo-co? ¿Se podría decir que tenésuna identidad por cada par deanteojos?

–Mi cara ya es el anteojo, aun-

que los uso hace siete u ochoaños, y quedó ahí, que es un po-co medio un símbolo (sic). Sí, hayque estar loco para estar enfren-te de una cámara y comunicar.

–Alguna vez dijiste que hací-as “humor político”. ¿Cómoconsiderás la actualidad delperiodismo político en Argen-tina?

–Es un momento interesante, apartir de la Ley de Medios em-pezaron a verse un poco las ca-ras de la gente, a saber que de-trás de una tapa hay un negocioque están defendiendo. Antes, eldiario o el informativo eran laverdad absoluta, no podía haberalguna cosa entre medio a partirde “si hablo bien de vos o no”.

No me gusta el te-ma de juzgar alque piensa dife-rente. Al únicoque juzgo es alque se aprovechapor un negocio dealgo, pero nadamás. Hay perio-distas que piensandiferente a un go-bierno y eso estáfenómeno, peroempezás a ver al-gunos que opera-ban para un me-dio. Entonces, es-tá bueno: se empe-zó a descubrir unpoco todo.

Ya está atrapadoen la red de pre-guntas. Está aga-rrado y la entrevis-ta dura más de loprevisto. Mexofrece a cada ins-tante una ráfaga degestos, caras, cam-bios de voz y risi-tas. Creativo, insó-lito, ácido, antihé-roe. Un loco lindode los medios.

–Cuando eras chico una vezte pusiste de rodillas para pe-dir que te aprobaran en la es-cuela una maestría.

–Me acuerdo de una profesorade matemática, que me tenía mal.¡Mal! Me llevaba la materia, y nohabía caso, me acuerdo que lelloré, le hice de todo, fue deses-perante. Me tomó otra prueba,me fue mal, era una cosa que nopodía ser. Pero por cansancio meaprobó. ¡Hice todo lo que podía,estaba decidido a entregarle loque sea!

–Actualmente ¿sentís que enlos medios se arrodillan paraconseguir algo?

–Sí, de rodillas es lo más dig-no de todo lo que se hace. Hayun hambre muy grande, uno lo veen la televisión de ahora, que estodo un gran reality. Contratar agente para que desnude su inti-midad y se abra las vísceras–mientras actúa con sus manoscomo si se destripara- a cambiode conocer su historia y sus mi-serias. Imaginate lo que puededar una persona por estar un se-gundo en tele.

–¿Por qué no te gustan losimitadores?

–No me gustan en el sentido deque no me agrada imitar. Me gus-ta lo que tiene que ver con inven-tar algo nuevo, y el imitador nocrea, copia, y no me parece atrac-tivo. Salvo Ariel Tarico, que lesaca muy bien la psicología a lospersonajes.

–Y la televisión en materia decontenidos, ¿te parece atracti-va?

–Algunas cosas sí. Vi Televi-sión por la Inclusión y me encan-tó, estuvo buenísimo. Los Sóni-cos me gustan. Veo algunas co-sas que están buenas que pasen,como lo del INCAA TV (Institu-to Nacional de Cine y Artes Au-diovisuales), aunque gran partede lo que están pasando es malo.

–¿Qué opinás sobre cómo sevenera en la televisión a un per-sonaje cuando “paga” y des-pués, cuando ya no “sirve”,queda olvidado?

–Eso es la televisión y no tie-ne arreglo. Pero también pasaque la televisión funciona muchopor el carisma. Por ahí hay acto-res que son malísimos pero tie-nen un carisma del carajo, comoSusana Giménez, que agarra elpapel y lo lee, se equivoca, peronadie le dice nada porque es Su-sana Giménez y tiene un carismatremendo, y está bien. Entonceshay muchos tipos que tienen sucuarto de hora, que por algunahuevada aparecen en la tele.

–¿Como quién?–Como Zulma Lobato, era por

el morbo de ver a una persona queestá mal de la cabeza, que tieneproblemas de todo tipo. Y la gen-te disfruta y se ríe de eso. Peroesa mujer se creyó algo como mu-chos de los que han salido de losrealities y a las dos semanas es-tán secos arriba de una chapa decinc, y que se los coman los bi-chos, y no me acuerdo más devos. Es muy cruel, muy siniestro.Pero tampoco tenía mucho máspara decir, para dar. Es que eso esla televisión, y que uno venda sualma al diablo por estar en la te-le me parece miserable, patético.

Jeremías Baldantoni.

Alfredo Merlo

“Zulma Lobatoestá mal de la

cabeza y lagente tiene elmorbo de ver

y reírse de unapersona que

tiene muchosproblemas.”

La Final Buenos Aires, 7 de diciembre de 2011La Final

Page 57: La Final

HOCKEY MASCULINO Rodrigo Vila:

“El objetivo es quedar entre los

7 primeros”

HANDBALL

Los hermanos Simonet, sangre de campeones

JUDOPareto, la pequeña

gigante que sólo quiere

vestirse de oro

Claudio Morresi“Esperamos poder

explotar en los Juegos de

Río de Janeiro 2016”

YACHTINGLa costumbre de sumar más medallas que

ninguno

RRuummbboo aa

EL ADIOS A UNA ERA HISTORICA

Las Leonas y el básquetvan por más gloria

Luciana Aymar y el entrenador Julio Lamas analizan la despedida de dos generaciones doradas y las chances que

tienen de subirse al podio otra vez.

Diego y Sebastián estarán en los Juegos; Pablo integra la Juvenil;

los padres fueron jugadores. Una dinastía que es

sinónimo del deporte.

LLoonnddrreess 22001122A siete meses del inicio de los Juegos que se disputarán en la capital inglesa, el deporte

argentino se prepara para medirse contra las principales potencias del mundo y buscará cosechar la mayor cantidad de medallas. Un profundo análisis

de las posibilidades, las figuras y la palabra de los protagonistas.

Miércoles 7 de diciembre de 2011

Page 58: La Final

La Final Rumbo a Londres 2012 - 7 de diciembre de 20112

Los Simonet, juntos en la vida y en el deporte.

Además de una granfamilia, son y fueron unejemplo para el handballargentino. Los Simonetdejaron una huella en laselección de balonmanoy todo lo que está porvenir, parece que seráaún mayor.

De promesa a realidad

La historia detrás del “Messi delhandball” y su familia gladiadora

Lo compararon con IvanoBalic, el mejor jugador del

mundo, y el diario francésL´equip lo puso a la altura delcrack del Barcelona al men-cionarlo como “El Messi delHandball”: actual figura del Ivryfrancés y de la selección, con-siguió recientemente la históri-ca medalla de oro en los JuegosPanamericanos de Guadalajara,tras derrotar a Brasil en la final,por suerte. “Tengo la suerte deser parte de este grupo, una delas cosas más lindas que este de-porte me dio. Hace 4 años nopensaba esto. Es mucha mi feli-cidad, y más por haber consegui-do el título ante Brasil, que siem-pre nos había ganado en esacompetición”, expresó.

Diego empezó a jugar a losocho años en el club alemán deVilla Ballester. Sus padres, Luis,que integró la selección del 81que le ganó a Estados Unidos ya Brasil en un Sudamericano, yAlicia, que también formó partedel seleccionado argentino, seconocieron jugando al handballen la primera de Ferro.

Pablo, el menor de los her-manos, con 19 años, que a partirde enero jugará en la LigaASOBAL, una de las mejoresdel mundo, integra el selec-cionado juvenil.

Sebastián, su hermano mayor,

juega junto a Diego en el Ivry deFrancia. A pesar de haber prac-ticado desde chicos varios de-portes como fútbol, natación yvoley, ellos tenían sangre dehandbolistas: “Jugar junto a mihermano Sebastián es muy bue-

no ya que nos entendemos bas-tante y sabemos lo que va a ha-cer el otro antes de tiempo. Ha-ce tres años que compartimosclub y selección”.

A partir del Mundial de Sue-cia, donde la selección consi-guió un triunfo histórico ante eldueño de casa, el handball em-pezó a tener más repercusión,sobre todo en los clubes y mu-chos chicos comenzaron a prac-ticar el deporte. El central de laselección explica que después delos Juegos, donde la final tuvomás rating que cualquier partidode fútbol a la misma hora, ya sedio a conocer en todo el país. Yanadie pregunta qué es el hand-ball, cuando alguien comentaque se dedica a este deporte.

“Hace cuatro años este cuerpotécnico empezó a trabajar con elobjetivo de clasificar a los Jue-gos Olímpicos de Londres. Va-rios de nosotros tuvimos la suer-te de que desde juveniles nos di-rigiera `Dady´ (Gallardo) con el`Negro´ Cazon, Milano y Mari-no, donde obtuvimos el Campe-onato Panamericano Juvenil y elcuarto puesto en el Mundial deBahrein 2007. En Juniors conse-guimos el oro en los Panameri-canos y logramos el sexto lugaren el Mundial de Egipto en 2009.Creo que todo esto forma partede la preparación que venimoshaciendo desde hace bastantepara llegar al oro que cosecha-mos en Guadalajara”.

“Quiero disfrutar los juegos deLondres y, aunque sea mucho pe-dir, salir dentro de los 8 prime-

ros para recibir un diploma olím-pico”, expresó Diego Simonet.

A la selección se la apoda“Gladiadores”, desde el MundialJunior de Egipto en 2009, cuan-do el equipo argentino consiguióun histórico sexto puesto. El cre-ador del apodo fue el periodistay conductor del programa“Handball de Primera”, Hernánde Lorenzi: “Él escribió en unanota que éramos gladiadores. Alcuerpo técnico le gustó y en mu-chos videos de motivación pu-sieron imágenes de ellos”, mani-festó el central de la selección.

Su paso por la liga española lesirvió a Diego Simonet para ad-quirir conocimiento y experien-cia de la mano de un gran técni-co: “En España aprendí a jugarpara los demás. Tuve la suerte detener, a mi parecer, al mejor for-mador y entrenador de Europaque es Manuel Laguna”.

Con respecto a su presente enel Ivry, Diego declaró: “Me es-toy adaptando bastante bien a laLiga Francesa. En tres partidosllevo 20 goles, y se me hace másfácil porque tengo a mi herma-no al lado. Eso sí, con muchosgolpes. Falta aprender bien elfrancés, y ¡de lujo!”. Sin embar-go, Diego no olvida sus orígenesy piensa en su vuelta: “Cuandotermine mi carrera deportiva co-mo profesional y vuelva a Ar-gentina lo primero que voy a ha-cer es sacar la cuota del club pa-ra poder jugar en Ballester”.

Silvina Bollini. Julián Brashich.

Antonella Silva Magallanes

El técnico de la Selección de handball, Eduardo Gallardo, puntualizó los pasos a seguir de cara a los Juegos Olímpicos

Trabajar, el camino para seguir con el crecimiento“Lo primero que sentí fue tranquili-

dad, mucha paz. Fui a buscar a mifamilia y lo festejé con ellos”, reflexionóEduardo Gallardo que canalizó con sere-nidad el mayor logro conseguido para elhandball argentino: la primera clasifica-ción a unos Juegos Olímpicos, luego deloro obtenido en los últimos Panamerica-nos.

La histórica consagración en Guadala-jara marcó un antes y un después en la di-fusión de este deporte dentro de los me-dios de comunicación, que planificanotorgarle un espacio más amplio durantela participación en Londres 2012.

El entrenador de Los Gladiadores con-sidera la incorporación de un ente externocomo ocurrió en el voley con Ideas DelSur que comercializa la Liga y la Selec-ción argentina: “Vendría bien un empre-sario, alguien que le dé mayores condicio-nes al deporte como televisación para con-seguir sponsors. Me parece fundamentalque sea alguien que le guste el handball,lo apoye y lo fomente siempre y cuandopresente una estructura que lo avale y le

dé continuidad”, le ex-presó Gallardo a La Fi-nal.

El presente que ha-ce ilusionar a Eduardoes mérito de muchosaños de sacrificio su-mados a la recienteaparición del Ente Na-cional de Alto Rendi-miento Deportivo(ENARD) que atendióciertas cuestiones queen el handball, como enotros deportes, no erantenidas en cuenta. “Semejoró la parte econó-mica que es la más im-portante desde el apo-yo, las becas, los sueldos y las giras. An-tes tenías los talentos pero nada que lossustentara”, enfatizó el coordinador dehandball de River Plate.

Por otro lado, “Dady” remarcó el buentrabajo de la Confederación Argentina deHandball (CAH) que propuso un proyec-

to a largo plazo, por es-to es que considera labuena dirigencia presi-dida por Mario Mocciacomo parte fundamen-tal del logro obtenido:“Podés tener buenosjugadores y cuerpotécnico, pero sin unabuena dirigencia no lopodés sostener”, re-marcó Gallardo.

Sosteniéndose enestos tres pilares, el en-trenador cree que elhandball puede mejo-rar en vistas al debut enlos Juegos Olímpicos.El equipo tiene que tra-

bajar ahora desde un piso mucho más altopara poder mantener el buen desempeñorealizado tanto en el Mundial de Suecia co-mo en los Juegos Panamericanos. Las exi-gencias grupales serán más grandes, encuanto a lo físico, técnico y táctico para se-guir levantando el nivel de a poco.

A pesar de su marcado costado sensi-ble, Eduardo cree que es importante dejarde lado la parte sentimental a la hora dearmar la lista con los 14 jugadores que re-presentarán a la Argentina. “Es el momen-to más desagradable de la función porquehay que dejar afuera a gente que deja to-do por este deporte”, confesó.

La Selección masculina de handballcontará con una agenda muy cargada. Laprimera parada será entre el 5 y el 15 deenero cuando dispute un cuadrangular enlas Islas Canarias frente a España, Túnezy Japón. Después, Galicia los recibirá pa-ra disputar dos partidos frente a su Selec-ción. Existe la posibilidad de recibir a laSelección española en mayo, previo alCampeonato clasificatorio que se realiza-rá en Buenos Aires en el mes de junio pa-ra el Mundial de España. Por último, unasemana antes de viajar a Londres, se ins-talarán en Francia para enfrentar al localen tres encuentros.

Manuela Canova. Ignacio Gamarra.

Marina Paz

Gallardo, el guía del equipo.

Page 59: La Final

Rumbo a Londres 2012 - 7 de diciembre de 2011

El joven atleta, luego de un entrenamiento en el CENARD.

Con 20 años es una de las esperanzasdel atletismo nacional.Fue décimo en México y busca ir a Londres.

La Final 3

La tonada correntina delata elsueño de saltar hacia la lla-

ma que se enciende cada cuatroaños, en una ciudad donde con-frontan los esfuerzos de aquellosatletas en busca de un sólo co-lor: el dorado. Carlos Layoy to-ma carrera y pica con su pie iz-quierdo como tantas veces seannecesarias para alcanzar su má-xima ilusión: los Juegos Olímpi-cos de Londres 2012.

Como la mayoría de los niños,la incipiente compañera fue la pe-lota. A la par de su crecimiento,la esperanza de convertirse en uncrack se cristalizó cuando un re-presentante de fútbolistas le viocondiciones y le ofreció tentar ala suerte en los clubes de prime-ra. “Me probé en Estudiantes yRacing. Di vueltas de un lugar aotro y cuando volví me esguinceel tobillo derecho”.

El destino le marcó el cami-no gracias a esa lesión. Ser es-pectador de un amigo que reali-zaba salto en alto y la visión fu-tura de su profesor de educaciónfísica le permitió ingresar a losJuegos Evita. “Me dijo si queríarepresentar a la escuela saltandoy así empecé. Gané el local, des-pués el zonal, el provincial y lle-

gue al nacional. Ahí fue dondeme vio el coordinador deportivodel CeNARD”. Por sus condi-ciones naturales pudo obteneruna beca y continuar sus estu-dios en la Capital Federal, don-de desembarcó en 2007.

Tras consagrarse campeónargentino en menores, juvenilesy Sub 23, el oriundo de Paso delos Libres finalizó séptimo conuna marca de 2,17 metros en elMundial Junior de Atletismodisputado en Moncton, Canadá.Luego, se mezcló con los mejo-res del continente en el Sudame-ricano desarrollado en BuenosAires a principio de este año.“Estaba confiado, porque teníatoda la gente a mi favor. Ade-más, era la primera vez que mimamá me veía competir”, agre-gó el ganador de la presea debronce en ese certamen con unregistro de 2,20mts.

Ya más cercano a la actuali-dad, el libreño terminó décimo enlos últimos Juegos Panamerica-nos de Guadalajara, donde la de-legación “albiceleste” culminóen la séptima posición del meda-llero. “En el balance final, el atle-tismo no fue lo que se esperaba.Creo que personalmente defrau-de a las autoridades de la Federa-ción. Igualmente, en los demásdeportes sacaron más medallas.Aparte ahora hay un mayor apo-yo y eso motiva más”.

De cara a los Juegos Olímpi-cos de Londres, Layoy está enbusca de la marca que le asegure

el pasaje a la capital inglesa. Pa-ra ello tendrá que alcanzar una al-tura de 2,31mts o 2,28mts, segúnexige la Asociación Internacionalde Federaciones de Atletismo(IAAF) para acceder al mayorevento deportivo. “Mi mayorerror se da cuando voy a saltar2,15, ya estoy pensando en 2,26.Me aceleró mucho, me tengo quetranquilizar” expresó con respec-to a su desempeño en la actividad.

“En mi disciplina la edad fuer-te es a los 28 años. Si ahora llegóbien a estos J.J.O.O. a los próxi-mos arribaré mucho mejor toda-vía”, vaticinó el atleta correntino.A pesar que aún es muy joven yno adquirió la madurez física ne-cesaria para sobresalir en salto en

alto, este adolescente se encolum-na en la fila de promesas argenti-nas en un deporte que hace añosno tiene grandes exponentes.

Maximiliano Bibbó. Gastón Del

Torto. Gonzalo López.

Maximiliano Luquet

Con la creación del Ente Na-cional de Alto RendimientoDeportivo (ENARD), el pano-rama del atletismo argentinoaumentó sus posibilidades detener un mayor número de re-presentantes en los JuegosOlímpicos Londres 2012. Lanómina de los clasificados laintegran los lanzadores Ger-mán Lauro, Braian Toledo yJennifer Dahlgren, los marato-nistas Miguel Bárzola y MaríaMaraviglia y el marchistaJuan Manuel Cano.Gracias a los 70,69 metros quevoló su martillo en el GrandPrix de Buenos Aires, Dahl-gren batió la marca B (69mts)impuesta por la Asociación In-ternacional de Federaciones deAtletismo (IAAF) y se asegurósu pasaje a Inglaterra . En tan-to, Toledo consiguió la meda-lla de bronce y el boleto a sus

primeros JJ.O.O. de mayorestras arrojar la jabalina79,53mts en los Panamerica-nos de Guadalajara 2011.Por su parte, Lauro clasificóluego de lanzar su bala20,09mts en el Gran PremioInternacional de Atletismo, enBelem, Brasil. Además, Canologró un registro de 1h23:09 ysuperó el tiempo mínimo(1h24:30) en los 20 kilómetrosde Marcha, en el CampeonatoSudamericano disputado en elCeNARD. Los fondistas Bár-zola y Maraviglia consiguie-ron los cronos necesarios(2h15 y 2h41:23) en el Mara-tón de Rótterdam, Holanda. Dentro de los atletas que toda-vía no alcanzaron las marcaspedidas por el ente rector apa-recen los garrochistas GermánChiaraviglio y Alejandra Gar-cía, los saltadores Maximiliano

Díaz y Carlos Layoy y el deca-tlonista Román Gastaldi, entreotros. Sin duda, una especiali-dad que tuvo grandes exponen-tes, como Juan Carlos Zabala oNoemí Simonetto, comienza aresurgir lentamente de la manode jóvenes valores.

Maximiliano Bibbó

El atletismo y un momento ascendente

Brían Toledo.

El pugilismo nacional no obtiene una medalla olímpica desde Atlanta 1996, cuando Pablo Chacón ganó la presea de bronce

El boxeo argentino intentará recuperar su brilloEl boxeo siempre ha sido una discipli-

na exitosa para la Argentina y se des-taca por ser la que más medallas le ha da-do al deporte nacional en la historia delos Juegos Olímpicos.

A lo largo del tiempo, se obtuvieronsiete preseas doradas: Víctor Avendaño(categoría medio pesado) y Arturo Ro-dríguez Jurado (categoría pesado) enAmsterdam 1928; Carmelo Robledo (pe-so pluma) y Santiago Alberto Lovell (ca-tegoría pesado) en Los Ángeles 1932;Oscar Casanovas (peso mosca) en Ber-lín 1936; Pascual Pérez (peso mosca) yRafael Iglesias (categoría pesado) enLondres 1948.

Si bien se trata del deporte que enca-beza nuestro medallero histórico, el úl-timo boxeador en alcanzar un podio fuePablo Chacón, quien se quedó con elbronce en Atlanta 1996.

En los Juegos Panamericanos de Gua-dalajara 2011, los pugilistas argentinosno tuvieron un gran desempeño. El ba-

lance final arrojó tan solo tres broncesganados por Celeste Peralta, Yamil Pe-ralta Jara y Paola Benavides, lo que des-pertó algunas dudas en relación al retor-

no del cubano SarbelioFuentes a la dirección téc-nica del equipo.

Antes de intentar regre-sar a lo más alto, los púgi-les de nuestro país debe-rán conseguir su pasaje aLondres en las fases cla-sificatorias. En el Mun-dial de Bakú, disputado enoctubre pasado, ningúnrepresentante nacionalpudo asegurar su pase alos Juegos. Pese a esto, enmayo próximo habrá unnuevo torneo eliminatorioen Río de Janeiro, al queacudirán más competido-res -la Federación Argen-tina de Box (F.A.B.) in-

tentará llevar a uno por cada categoría-.En la delegación que viajará a Brasil, sedestacan el campeón sudamericano enMedellín 2010, Carlos Brian Castaño, y

Fabián Maidana, hermano de Marcos, elcampeón superligero Asociación Mun-dial de Boxeo (A.M.B.).

Por el lado de las mujeres, el clasifi-catorio para la cita olímpica será el Mun-dial, a disputarse en China entre fines deMayo y principios de Junio de 2012. Enese certamen, habrá tres categorías dife-rentes y clasificarán las ocho mejor ubi-cadas de cada una de ellas. En represen-tación de Argentina, participarán las yamencionadas medallistas panamerica-nas, Paola Benavides y Celeste Peralta.

Ilusiones sobran y los boxeadores, pri-mero en las respectivas clasificaciones yluego, si obtienen su pasaje, en Londres,intentarán devolverle a nuestro país el re-conocimiento, el éxito y el brillo que es-te deporte supo conseguir a partir de vic-torias como la de Pascual Pérez en Lon-dres 1948 y que desde hace años parecenhaber quedado en el tiempo.

Sebastián Fischman. Juan Limansky

Pascual Pérez ganó el oro en Londres 1948.

Carlos Layoy Salto en alto

“Si llego bien a los próximos juegos, en Ríotendré un nivel superior”

Page 60: La Final

4 La Final Rumbo a Londres 2012 - 7 de diciembre de 2011

Correa cruza elAtlántico parasubirse al podioEl rionegrino se fijó como meta llegar a la etapa final en los próximos Juegos.Su deseo es traer una medalla al país.

Miguel Correa, uno de los mayores referentes del ca-notaje en la Argentina, logró en los últimos Jue-

gos Panamericanos de Guadalajara su clasificación alos Juegos Olímpicos de Londres 2012. El rionegrinocomparte con La Final su objetivo de cara a la cita olím-pica del año próximo: “Estoy increíblemente contentode poder llevar al canotaje argentino otra vez a un JuegoOlímpico, sinceramente me llena de orgullo. Mi obje-tivo personal es entrar a la final en la categoría K2. Silo logro, sé que cualquiera de los ocho finalistas puedepelear una medalla, así que espero estar en esa lucha ydarle una alegría al país”.

En este último tiempo el deporte argentino está atra-vesando una especie de resurrección. Soplan vientos decambio y progreso en muchos deportes, y para Correael Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (EN-ARD) tiene mucho que ver en esto: “Gracias al ENARDse ha podido trabajar sin problemas durante este año.Esperamos seguir contando con su apoyo en el 2012,para que la Argentina esté bien alto en el podio”.

No hay que obviar que el palista argentino tuvo unpoco de suerte. En la categoría K1 200 obtuvo la me-dalla plateada pero como el ganador César De Césare(argentino nacionalizado ecuatoriano) ya había conse-guido su pasaje a Londres tras salir séptimo en el Mun-dial de Szeged (Hungría), la plaza que estaba en dispu-ta en los Juegos Panamericanos de Guadalajara fue pa-ra Correa.

Igualmente, no se iba a quedar con las ganas de cru-zar el Atlántico. Además de su segundo puesto en K1200, Correa logró junto al santafesino Rubén VoizardRézola ganar la medalla de plata en K2 200 metros ypor consecuencia la oportunidad de competir en dichacategoría en Londres 2012 y una chance más de conse-guir una presea para la Argentina.

Con la mente ya puesta en los Juegos Olímpicos, Co-rrea (28 años) se encuentra en una preparación que cons-ta de tres etapas: general, mixta y especial. En la pri-mera etapa se trabaja la fuerza. La mixta es la etapa detransición: de los entrenamientos de fuerza se va enfo-cando más en la velocidad. Por último, la etapa que Co-rrea denomina “especial” se entrena sobre la distanciaa competir.

Para afinar su preparación para los Juegos Olímpicosel rionegrino disputará dos regatas internacionales y dosfechas de la Copa del Mundo que se realizarán en Dis-burg, Alemania y en Pznan, Polonia. Finalizadas dichascompetencias el equipo argentino de canotaje sólo de-berá ajustar pequeños detalles técnicos y tácticos. Siem-pre con Londres 2012 en la mira.

Miguel Correa es el máximo referente y la mayor es-peranza de todos los argentinos para que el canotaje lle-ve la bandera celeste y blanca a lo más alto del podio.

Aunque desde la Federación Argentina de Canotaje(FAC) afirmaron que por más que les gustaría tener losresultados de inmediato, con los trabajos que se estánrealizando, la realidad dice que los resultados se van aver a largo plazo. “Proyectaría más para los Juegos deRio de Janeiro 2016 que a Londres”, señaló el presiden-te de la FAC, Javier Correa.

Patricio Brónico

Luego de una etapa de transición, laArgentina buscaráconseguir una medalla olímpica en la especialidad después de 40 años.

La última fue la plata obteni-da por Alberto Demiddi en

Munich ´72, quien anteriormen-te se había quedado con la pre-sea de bronce en México ́ 68, am-bas en la especialidad SingleScull. Los que abrieron el histo-rial olímpico para el remo argen-tino, fueron Horacio Podestá yJulio Curatella en Berlín ´36,alquedarse con el bronce en la es-pecialidad remo doble sin timo-nel, mientras que la única distin-ción dorada fue la de EduardoGuerrero y Tranquilo Capozzo,en el doble par de Helsinki ´52.

Tras haber dejado una buenaimagen en los Juegos Paname-ricanos de Guadalajara, con 5oros, 2 plata y 1 bronce (fue eldeporte que más medallas obtu-vo para el país),los remeros ar-gentinos tendrán una gran opor-tunidad de llegar a los JuegosOlímpicos de Londres en el pre-olímpico de Tigre, cuna de nues-tro remo, que se llevará a caboen la “Pista Nacional de Remo”en marzo del próximo año.Allíjustamente fue donde el 12 y 13de noviembre pasado se disputóla última regata del calendarionacional,donde sobresalieroncon grandes actuaciones el má-ximo exponente argentino en laactualidad, Sebastián Fernán-dez, y su colega la rosarina Ga-briela Best.

La clasificación contará concuatro regatas, correspondientesa cuatro categorías: doble damasy caballeros peso ligero ; singledamas y caballeros abierto.Lospaíses a vencer son México yChile, que han demostrado un

potencial muy parejo al argenti-no en la especialidad, pero sindudas, Argentina es el máximocandidato, además de contar conla ventaja de la Localia.

Para entender la actualidaddel remo nacional, miremos ha-cía atrás.Ricardo Ibarra,ex re-mero,tres veces campeón pan-americano(México ´75,SanJuan de Puerto Rico ´79 y Cara-cas ´83),una vez retirado de laactividad,dedicó su vida de lle-no a entrenar jóvenes deportis-tas y desde ese lugar,siguió ha-

ciendo historia.Consideradopor los especialistas como elmejor entrenador de remo a ni-vel internacional,este ex dele-gado técnico de la FederaciónInternacional de Remo fue artí-fice de las medallas obtenidasen Guadalajara en este depor-te,ya que fue el entrenador delequipo nacional.

Nuestras máximas esperan-zas son las remeras GabrielaBest, Laura Abalo, quienes sedestacan en la especialidad re-mo doble largo sin timonel ytambién forman parte delequipo de 4 pares de remos cor-tos, Ariel Suárez , CristianRosso, y Sebastián”el Pollo”Fernández, quien desplazó algran Alberto Demiddi como elremero con más medallas en lacita panamericana, tras el oro elcuádruple par deGuadalajara.También losequipos masculinos de 4 paresde remos cortos y remos largossin timonel, tendrán una nuevaoportunidad de quedar en la his-toria olímpica,en este buen pre-sente del remo nacional.

Brian Rivanera

Sebastián Crismanich y Carola López representarán al país en Londres

Dos esperanzas para lograr el oroEl Taekwondo argentino está en busca de vol-

ver a cosechar logros importantes y, de la ma-no de Ricardo Torres (elegido presidente de laConfederación argentina el último 11 de abril),parece que todo va bien encaminado. Desde suasunción, se empezó a notar un cambio y esto sevio reflejado en los últimos Juegos Panamerica-nos de Guadalajara, en los que Sebastián Crisma-nich obtuvo el primer puesto e hizo que la Argen-tina volviera subirse a un podio por primera vezdesde Mar del Plata 1995. En aquella oportuni-dad, Alejandro Hernando y Vanina Sánchez Be-rón habían conseguido la medalla dorada.

Apenas asumió su cargo, la primera decisióndel nuevo titular de la Confederación fue la decambiar el cuerpo técnico. Gabriel Taraburelli yVanina Sanchez Berón se hicieron cargo de losentrenamientos de los luchadores con un claro ob-jetivo: los Juegos Olímpicos de Londres 2012.

Para lograr la clasificación, Crismanich volvió

a México para el Preolímpico de Querétaro, endonde obtuvo nuevamente la medalla dorada enla categoría Welter masculino (hasta 80 kg.) y elpase a la cita olímpica. En las semifinales derro-tó al venezolano Carlos Vázquez -su contrincan-te en la final de los Panamericanos- y luego, enla pelea final, al nicaragüense nacionalizado nor-teamericano Steven López, ganador de tres me-dallas olímpicas y dos títulos mundiales, quienabandonó antes de comenzar el combate.

Además del campeón panamericano, CarolaLópez también obtuvo su pasaje a Londres 2012,al obtener el bronce en la categoría Fly femenino(hasta 49 kg.). Superó en el encuentro por el ter-cer y cuarto puesto a la representante de Panamá,Carolina Cartens. La taekwondista nacional se su-mó a las ya clasificadas Elizabeth Zamora de Gua-temala y la mexicana Jannet Alegría.

Gustavo Pérez. Christian Caneda Diaz.

El par argentino, peleando palmo a palmo en los panamericanos.

Correa, remando en los panamericanos de Guadalajara.

En Guadalajarael remo ganóocho preseas,

siendo el deportecon más logros

en esos panamericanos.

Alberto Demiddi fue el último en alcanzar un logro, en 1972

Con un gran presente, el remobuscará quedar en la historia

Page 61: La Final

Espínola, un referente, le otorgó al país la mitad de las medallas.

De cara al Mundial de Perth a disputarse a partir del 3 de diciembre, Julio Alsogaray y el coordinador deportivo Alejandro Cloosanalizan el nivel actual de la disciplina.

5

Este mes se disputa el mundial clasificatorio en Australia

El yachting es el segundo deporte conmayor cantidad de medallas olímpicas

En matemática si se sumandos números positivos, el

resultado es otro positivo. Peroen el yachting, como tambiénen la mayoría de los deportes,la conjunción de buenos logrosno siempre da el resultado es-perado. Es la segunda discipli-na que más alegrías le otorgó ala Argentina en los JuegosOlímpicos, con ocho medallasen total. Desde el 3 al 18 de di-ciembre se celebrará el Campe-

onato Mundial de Vela que cla-sifica a Londres 2012 en Perth,Australia. “Voy con muchas ga-nas de hacer un buen Mundial.La idea es navegar muy bien co-mo lo hice en Puerto Vallarta ycombinado con la potencia físi-ca que estamos trabajando pue-do hacerlo”, afirma el campeónpanamericano de la clase Laser,Julio Alsogaray.

Para ganar en yachting hayque manejar de la mejor manerala dinámica de un barco impul-sado por la acción del viento so-bre la vela. A las carreras se lasdenomina regatas, siendo dis-tintas según la cantidad quedeben completarse para confor-

mar una serie. Toda embar-cación tiene una persona a car-go, así como otros tripulantes,que deben obligatoriamente us-ar un equipo salvavidas. Siem-pre se tratará de evitar que lasembarcaciones tengan contactoentre sí. Todo equipo competi-dor empleará solamente el vien-to y el agua para aumentar, man-tener o reducir su velocidad. Enlas clases con límite de tiempo,la clasificación se producesegún el orden de llegada, ex-cepto en casos de aplicación delsistema de hándicap. Ningúnbarco recibirá ayuda alguna deprocedencia externa, aunqueexisten excepciones.

“Además de Alsogaray hayotros cuatro equipos que debe-rían obtener la plaza para losJuegos Olímpicos: Cecilia Ca-rranza (Láser Radial), MarianoReutemann (RS:X) y las dos pa-rejas de la clase 470, que sonLucas Calabrese con Juan DeLa Fuente -bronce en Sidney2000 junto a Javier Conte- yFernanda Sesto con ConsueloMonsegur”, asegura AlejandroCloos, coordinador deportivode la Federación Argentina deYachting (FAY).

Sin embargo, en caso de tenerun mal desempeño en el paísoceánico, las posibilidades deviajar a los Juegos seguirán vi-gentes: el 30 por ciento de lasplazas restantes se otorgarán encampeonatos específicos de ca-da clase.

En Londres 2012 se realiza-rán 10 pruebas (seis para hom-bres y cuatro para mujeres). Ca-da una consiste en una serie decarreras o regatas. Los puntosobtenidos en éstas son de acuer-do a la posición; el ganadorconsigue un punto; el segundoobtiene dos, y así sucesivamen-

Walter Pérez, Gabriela Díaz y Guillermo Marino, las esperanzas argentinas

Su próxima meta está fijada: será Londres 2012El ciclismo argentino tuvo un gran

2011 de la mano de Walter Pérez,Maximiliano Almada, Marcos Crespo,Eduardo Sepúlveda, Matías Médici, Le-andro Botasso y María Gabriela Díaz, yaque en los últimos Juegos Panamericanosque se disputaron en Guadalajara, la le-gión argentina obtuvo 5 medallas (1 deplata y 4 de bronce).

El campeón olímpico, junto a Gabrie-la Díaz y Guillermo Marino, son los prin-cipales exponentes para que Argentinatenga chances de participar en Londres2012. Igualmente, el seleccionado nacio-

nal ya tiene estipuladas cuatro plazas (enruta posee dos cupos, uno para xarreratradicional de pelotón y uno para la ca-rrera contra reloj, mientras que deberá su-mar a esa lista una mujer y el lugar deWalter Pérez).

El oriundo de San Justo, y múltiple ga-nador (se coronó como campeón argenti-no, sudamericano, panamericano, mundialy en Juegos Olímpicos) intentará clasificara la próxima cita olímpica en otra especia-lidad, ya que la prueba Americana o Ma-dison, en un dudoso y polémico fallo, fueretirada para este evento (según Marcelo

Maller, periodista de clarín especializadoen el circuito, la prueba fue sacada, ya queInglaterra, país que organizará los JuegosOlímpicos, no sacó ninguna medalla en esadivisión en Beijing 2008).

Pérez, para lograr su cometido y la cla-sificación, deberá estar entre los prime-ros 18 del ranking que la UCI (Unión deCiclistas Internacionales) tiene en cuen-ta para otorgarle el pasaje en la especia-lidad Omnium (consiste en 200 metroslanzados, carrera por puntos, elimina-ción, persecución individual, scracth ykilómetro contrarreloj).

Para ello necesitará sumar la mayorcantidad de puntos posibles en las pró-ximas etapas de la Copa del Mundo enPista (son seis en total: 4 certámenes dela Copa, el Mundial y los Panamerica-nos de ciclismo), ya que actualmenteocupa la 25° posición y solamente losprimeros 13 participantes de cada torneosuman puntos.

Argentinos, pedaleen lo más fuerte po-sible y lleven la bandera hacia el viejocontinente.

Emiliano Oliva

La rica cosecha del yachtingen los Juegos Olímpicos co-menzó en Europa. En Lon-dres 1948 se consiguió lamedalla plateada en la clase6 metros. Luego en Roma1960, se obtuvo plata en laclase Dragón. Hubo que es-perar hasta Atlanta 1996para que el yachting ocupeun lugar en el podio. CarlosEspínola se llevó la preseaplateada en la clase Mistral.En Sidney 2000 repitió lamisma performance y,además, se conquistaron dosmedallas de bronce en 470 yEuropa. Ya en Atenas 2004y Pekín 2008, Espínola jun-to a Santiago Lange lo-graron dos medallas debronce en la extinta claseTornado. El correntino seconvirtió en el deportista ar-gentino que más medallasganó en cuatro eventosolímpicos diferentes.

Las 8 medallasde Argentinaen la historia

Rumbo a Londres 2012 - 7 de diciembre de 2011 La Final

te. La carrera final es llamadaMedal Race, en la cual los pun-tos son duplicados. Luego de fi-nalizar la Medal Race, la em-barcación que tenga la menorcantidad de puntos será decla-rada ganadora. En WeymouthBay y Portland Harbour, ubica-dos en la costa sur, están los cir-cuitos designados para la com-petencia.

“Eliminaron las clases Torna-do y Mistral porque los JuegosOlímpicos se van apretando enla cantidad de competidores pordeporte que pueden participar.Entonces los cupos se fueronagotando cada vez más”, se la-menta el coordinador. En esascategorías se destacó Carlos Es-pínola en los últimos Juegos.

Permanecen las clases RS:X(windsurf) y 470, ambas conparticipaciones de los dos se-xos; Finn, 49er, Star y Láser, so-lo con presencia masculina; y,finalmente, Laser Radial yElliot 6m, para mujeres.

“En la Federación Británicatrabajan como mínimo 32 perso-nas; acá, si estamos todos, somosseis empleados que nos tenemosque encargar absolutamente detodo”, reconoce Cloos.

Los aspectos económicos yadministrativos influyen en losresultados deportivos. A lo lar-go de la historia de este depor-te, Gran Bretaña es el país quemás oro ha conseguido con 24,aventajando por cinco medallasa Estados Unidos, y es firme

candidato a ganar la mayoría delas preseas en Londres.

En la Argentina aún no se pu-do conseguir que se genere uninterés masivo en la poblacióny el apoyo brindado a los culto-res del yachting fue siempre in-suficiente. La tendencia empe-zó a cambiar con la creación delEnte Nacional de Alto Rendi-miento (ENARD) a fines del2009. “A mí el ENARD mecambió la forma de pensar y detrabajar. Se produjo el mejorcambio de la historia nacionalpara el deporte amateur”, afir-ma Alsogaray.

Maximiliano Lagunas.

Martín Raco. Gabriel Rucci.

Karl Stingl. Germán Wenger.

“En laFederación

Británica hay 32personas a cargo.

Acá somos seis los que

nos ocupamos de todo”.

Page 62: La Final

6

El hockey masculino será olímpico ocho años después de su última presencia.

Su última actuaciónhabía sido en Atenas 2004.La presencia de loshermanos Vila en elequipo permite soñar.Por la calidad delplantel y la unión para el trabajo.

Rodrigo Vila

“El objetivo de Argentina es quedar entre el quinto y el séptimo puesto en los Juegos”

El Seleccionado Argentino deHockey masculino consi-

guió el pasaje a Londres 2012luego de ocho años de ausencia.Con la destacada actuación delos tres hermanos Vila, el con-junto nacional obtuvo la meda-lla dorada en los Juegos Pan-americanos de Guadalajara 2011

y así, se aseguró un lugar en lospróximos Juegos Olímpicos.

Matías, Rodrigo y Lucas Vila,actuales referentes de la Selec-ción, han incursionado en el am-biente del hockey desde muy chi-cos y llevan un reconocido ape-

llido en sus espaldas que lostransforman hoy en día, en el em-blema de la celeste y blanca.

El nombre Vila constituyeuna historia dentro del hockeyargentino iniciada en 1950 porJosé Vila, abuelo de los jóvenesy precursor del primer equipode Banco Provincia. Este clubde barrio de Vicente López,Provincia de Buenos Aires, hasido una tradición familiar y haformado una parte importanteen las vidas de aquellos adoles-centes que comenzaban a esta-blecer un vínculo con la vidadeportiva.

Rodrigo Vila expresó en unaentrevista exclusiva con la revis-ta La Final sus sentimientos lue-go de haber obtenido el oro enGuadalajara 2011: “Estamoscontentos y orgullos de podervolver a unos Juegos. Fue muyduro no haber clasificado en el2008 pero por suerte la vida teda revancha”, declaró.

Desde 1975 Argentina y Ca-nadá disputaron todas las finalesde los Panamericanos en estadisciplina. La última, la más re-cordada, fue el 3 a 1 que consi-guieron los argentinos este añoque les permitió clasificarse altorneo que disputan las 12 me-jores selecciones del mundo enLondres. El delantero de BancoProvincia explicó: “En Río deJaneiro 2007 hubo un exceso deconfianza que nos jugó en con-tra pero por suerte pudimosaprender de nuestros errores yrevertir la situación”.

La preparación física será ri-gurosa y similar a la de un Mun-dial, ya que en un Juego Olím-pico se juegan siete partidos endiez días frente a las selecciones

más poderosas. “Gabriel Figuei-ras, nuestro preparador físicohará un entrenamiento especial,la idea es entrenar durante elaño, y faltando cinco semanas,intensificar los ejercicios”, ma-nifestó Rodrigo.

Además, el jugador de la Se-lección anticipó las expectativasdeportivas que tiene el conjuntonacional: “El objetivo de Argen-tina es quedar entre el quinto yel séptimo puesto en Londres2012. Esto se puede lograr pues-to que en el último año estuvi-

mos disputando mayor cantidadde partidos contra selecciones deprimer nivel como Holanda yBélgica”.

La creación del ENARD (En-te Nacional de Alto Rendimien-to Deportivo) en el 2010 está re-lacionada con los buenos resul-tados de la Selección. La institu-ción se encarga no sólo de me-jorar los palos y las bochas sinode brindar el apoyo económicopara que el equipo pueda reali-zar más giras y entrenar mejor.De esta manera, se gana roce in-

Tras la victoria en los Panamericanos, el equipo apunta a Londres 2012

Con el podio olímpico como próximo objetivoLa selección masculina de hockey sobre

césped logró la clasificación directa alos Juegos Olímpicos de Londres 2012, lue-go de vencer por 3-1 a Canadá en la finalde los Panamericanos de Guadalajara. Losotros equipos que ya se aseguraron una pla-za para la cita olímpica son Inglaterra, Pa-kistán, Alemania, Holanda, Bélgica, Sud-áfrica, Australia y Nueva Zelanda.

La medalla de oro obtenida por el equi-po nacional lo posicionó octavo en el rán-king mundial, lo que significó un ascensode tres lugares con respecto a su ubicaciónanterior. De esta manera, Argentina rein-gresó al Top Ten y buscará saldar la deudaen los Juegos, donde nunca pudo superar laoctava colocación que consiguió en Seúl1988 y Sydney 2000.

Al cierre de esta edición, los dirigidos porPablo Lombi se encuentran disputando elChallenger de Sudáfrica, que comenzó el26 de noviembre y el 4 de diciembre ten-drá su partido final. En este certamen, que

será el último desafío de este año, Argenti-na buscará darse una nueva alegría e inten-tará conseguir la clasificación para la otragran cita del hockey en 2012: el ChampionsTrophy de Autralia.

Aquellos seleccionados que no obtuvie-ron la clasificación directa a los JuegosOlímpicos de 2012, participarán en tresPreolímpicos que repartirán una plaza ca-da uno. La primera de estas competenciasse llevará a cabo en Nueva Delhi, India,entre el 15 y 26 de febrero próximo. El se-gundo pasaje en juego se disputará enKontich, Bélgica, entre el 14 y 25 de mar-zo. Finalmente, la última chance de clasi-ficación para los Juegos será en la ciudadjaponesa de Kakamigahara, entre el 25 deabril y el 6 de mayo de 2012. Estos certá-menes estarán integrados por seis equiposcada uno, designados por la Federación In-ternacional de Hockey.

Lautaro Lezcano. Juan Martín Hotasegui.

La Final Rumbo a Londres 2012 - 7 de diciembre de 2011

ternacional y se eleva el nivel delos jugadores locales para en-frentar de mejor forma a los me-jores países.

Mientras que el hockey es undeporte amateur en la Argentina,en otros lugares del mundo losjugadores reciben fortunas. Porese motivo, es clave que se otor-gue la ayuda necesaria para quelos jugadores no dejen de entre-nar por tener que ir a trabajar.

Mauro Balbachan.

Rodrigo Wolfthal

“En Río de Janeiro 2007

hubo exceso de confianza que nosjugó en contra pero

en Guadalajara revertimos la situación”.

Jugador de hockey

La pose para la foto, tras conquistar el oro en los panamericanos de México.

Page 63: La Final

Festejando el oro en los Panamericanos, fruto de su esfuerzo.

Con el pasaje casi enel bolsillo, la “Peque”analiza su presenteen el judo y se ilusionacon una nueva medalla.

7

Gigante, no por su altura sinopor sus logros, la judoca

Paula Pareto ya tiene práctica-mente la clasificación a los Jue-gos Olímpicos de Londres 2012asegurada y, a pesar de que aúnfalta, ya se siente dentro de ellos.

Sin embargo, se opone al nue-vo reglamento que aplicó la Fe-deración Internacional de Judo(FIJ) y, con el respaldo del Entede Alto Rendimiento Deportivo(ENARD), se ilusiona con queArgentina tenga un buen papelen la máxima cita del deporte.

Aunque ya se colgó una me-dalla de bronce olimpica en el2008 y una dorada en los últimosPanamericanos de Guadalajara2011, la “Peque” no se agrandaa la hora de hablar sobre volveral país con una nuevo logro.

–¿Qué te dejó el oro de Gua-dalajara?

–Alegría, obviamente, y tam-bién satisfacción. El esfuerzo detodos los días valió la pena te-niendo en cuenta la lesión cervi-cal que sufrí. Una de las metasmás importantes del año fuecumplida.

–¿Cuál fue más importanteen tu carrera, el oro en Guada-lajara o el bronce en Beijing2008?

–Son dos cosas diferentes ymuy buenas, pero el ganar unamedalla en un Juego Olímpico

tiene una mayor magnitud, portodo lo que significa.

–¿Que expectativas tenéspara Londres 2012?

–Las mismas que para todoslos torneos en los que participo.La idea es dar lo mejor que ten-go y si se puede lograr una me-dalla, bienvenida sea. La posibi-lidad está, sólo dependerá de co-mo me levante ese día.

–¿Ya estás clasificada paraLondres 2012 o debés seguirsumando puntos?

–Estoy bastante bien con el te-ma de la clasificación por lospuntos y eso ya me deja tranqui-la. Entran directo a los Juegos lasquince mejores del ranking y yoestoy dentro del top ten, por loque no me preocupo mucho.Igualmente, en mayo del año queviene termina la distribución delos rankings y habrá que estaratentos.

–¿El entrenamiento se vivecon mayor intensidad en com-paración con la preparaciónpara Beijing?

–Es diferente porque hay másviajes y torneos con la ayuda delENARD, que da apoyo econó-mico a través del financiamien-to de diferentes viajes a torneosinternacionales a los deportistas,pero la intensidad es práctica-mente la misma de siempre.

–¿Creés que es poco el apo-yo recibido por el Estado?

–No, la verdad que desde ha-ce unos años las becas, que va-rían según los logros de cadauno, están bastante bien. Con lacreación del ENARD las cosasmejoraron.

–¿Pensaste que la lesión te

dejaba afuera de los Paname-ricanos?

–No. Me dediqué a esperar eltiempo de descanso necesarioque me recomendaron los médi-cos y luego ver como respondíami cuerpo a los entrenamientos.Por suerte salió todo bien y pu-de competir.

–¿Tuviste problemas entreel estudio y los entrenamientoso torneos?

–No, la verdad es que me fuiorganizando y administrandobien con los tiempos. Estoy cur-sando cuarto año de Medicina enla Universidad de Buenos Airesy me ha pasado que tuve que dis-putar torneos en época de exá-menes pero me las arreglaba pa-ra rendirlos en otro momento.

–Después del oro en los Pan-americanos ¿Se le va a dar másimportancia en Londres?

–Me gustaría que todos los de-portes tengan la misma prensa.

No se si se le dará más impor-tancia pero espero que así sea.No sólo al judo, sino también atodas las disciplinas que cuentencon uno o más deportistas argen-tinos.

–¿Te parece bien la forma declasificar que tiene el Judo pa-ra un Juego Olímpico?

–No. Me parece que apuntana que clasifiquen solamente lospaíses con posibilidades de man-dar a más atletas a las competi-ciones, entonces sus chances sonmayores que las del resto.

–¿Cómo ves el nivel de tuscompatriotas?

–Creo que el judo argentino engeneral es muy bueno y cual-quiera de mis compañeros pue-

Paula Pareto

“Sé que se puede dar; si en Beijing lo logré, ¿por qué no ahora?”

Brasil, ya clasificado a Londres, no será un escollo en el Sudamericano

El vóley tiene con qué ilusionarseLa Selección masculina de vóley finalizó sépti-

ma en la última Copa del Mundo de Japón,primera instancia clasificatoria para los JuegosOlímpicos. Fue una actuación irregular con cincotriunfos, algunos resonantes como ante Serbia, y seisderrotas. En un complejo certamen con los 12mejores seleccionados del mundo en cancha, acu-mular experiencia y roce internacional fue la mis-ión del joven equipo que dirige Javier Weber. Laclasificación a Londres 2012 es el objetivo a cortoplazo de una generación que en sus primeros tor-neos demostró su estirpe y su auspicioso futuro: fuenovena en el último Mundial de Italia e hizo histo-ria con su cuarto puesto en la World League.

Pese al séptimo puesto, la Argentina recolectóbuenas noticias en tierras niponas. Brasil, máximapotencia continental y una de las más importantesen el mundo, finalizó en tercer lugar y confirmó suboleto a Inglaterra junto a Rusia (oro) y Polonia(plata). La clasificación asegurada del mejor equipode la última década le allanó el camino rumbo a la

capital británica a Weber y sus muchachos. LaVerdeamarelha no participará del Sudamericano,segunda instancia para alcanzar los Juegos, que sedisputará en territorio argentino el año próximo. Unalivio la ausencia de uno de los mejores equipos detodos los tiempos, ya que el único rival a vencerserá Venezuela. Salvo una catástrofe, Argentinatendrá chances reales de retornar a la máxima citainternacional ocho año después.

Bien distinta es la situación del equipo femeni-no. Décimo en la Copa del Mundo, no tuvo la for-tuna de festejar la clasificación brasilera. Serácasi imposible conquistar el Sudamericano porlas grandes diferencias con la principal potencia.Tanto hombres como mujeres, en caso de no sacarpasaje a Londres, tendrán una última oportunidaden uno de las tres repechajes mundiales, a losacceden los nueve mejores no clasificados delranking FIVB.

Matías Baldo.

Las chicas persiguen un sueño olímpicoEn 1996, Atlanta fue testigo del primer juego olímpico del be-

ach voley. Allí, Brasil alcanzó de la mano de Sandra Pires yJackie Silva la medalla de oro en la rama femenina. Las mujeresargentinas no participaron de esa competición, pero ahora busca-rán el pasaje para Londres 2012 en la segunda fase de la Conti-nental Cup, del 7 al 11 de diciembre en Guatape, Colombia.

Ana Gallay, Virginia Zonta, Luciana Forguez y Gabriela Alba-no llegaron a esta instancia al derrotar a Perú por 4-0 en primeraronda en noviembre de 2010. Ahora, sus rivales serán Venezue-la, Brasil, Uruguay y las anfitrionas. En caso de no finalizar últi-mas, clasificarán a la fase final, que se desarrollará en junio y da-rá una plaza para los Juegos. “Tenemos la ilusión intacta ya queBrasil está clasificado por ranking y eso nos da más chances”, de-claró Gallay a La Final.Por su parte y por primera vez en la historia, ya que estuvieron enlas cuatro ediciones anteriores, los hombres argentinos no parti-ciparán del torneo olímpico, ya que cayeron en la primera rondade la Continental Cup ante Chile un año atrás.

Federico Colman. Santiago Ludueña. Javier Szczytowicz

En los Juegos Olímpicos de Londres se podrá disfrutar de loscombates de esta disciplina, desde el sábado 28 de julio al vier-nes 3 de agosto, en el Centro de Exposiciones ExCeL. El recin-to, inaugurado en 2000, se encuentra al este de la capital ingle-sa, a solo un kilómetro del principal aeropuerto del país. Duran-te la competencia, será dividido en cuatro pabellones, con unacapacidad de 6.000 a 10.000 espectadores cada uno y se dispu-tarán, además del Judo, deportes como boxeo, levantamiento depesas, lucha, tenis de mesa y taekwondo. Asimismo, fue elegidocomo uno de las sedes de los Paralímpicos para albergar al ba-loncesto en silla de ruedas, bochas y voleibol sentado, ademásde las competiciones ya mencionadas anteriormente.

Mariano Colombo.

El ExCeL, un escenario a la altura de las circunstancias

Rumbo a Londres 2012 - 7 de diciembre de 2011 La Final

de dar pelea con los judocas ri-vales. Hay ciertas cosas que hayque ir puliendo y con el tiempolos resultados se van a ir viendo.

–¿Apuntás al oro?–Apunto a dar lo mejor de mí.

Si viene una medalla sería un or-gullo. Se que se puede dar comoocurrió aquella vez en Beijing.Si antes se pudo, ¿por qué aho-ra no?.

–¿Pensás que los resultadosque se dieron en los Paname-ricanos se van a ver reflejados

en los próximos Juegos?–Ojalá que sí. Creo que Ar-

gentina cumplió con las expec-tativas en Guadalajara, por loque estoy segura de que no va adefraudar en Londres. La crea-ción del ENARD aportó su gra-nito de arena para que los depor-tistas crezcan así que esperemosque Londres sea el lugar indica-do para demostrarlo.

Lucas Ballester.

Matías Orthman

Judoca

Page 64: La Final

Las generacionesdoradas del hockey y delbásquet arribarán a losJuegos con el objetivode pelear por el oro y ser aún más grandes. Que la despedida sea dorada

No es un día más para Las Le-onas. Después de recibir uno

de los cachetazos más importan-tes de los últimos tiempos con laderrota ante Estados Unidos en lafinal de los Juegos Panamerica-nos de Guadalajara, el Seleccio-nado femenino de hockey sobrecésped retoma los entrenamien-tos. En el horizonte se avecinanvarios compromisos: dos torneosCuatro Naciones en diciembre, elChampions Trophy en febrero ylos Juegos Olímpicos de Londresen julio de 2012.

Esta nueva etapa se inicia conalgunas particularidades difícilesde obviar. Por un lado que la cuen-ta regresiva ya comenzó y el reti-ro de Luciana Aymar, fijado porella misma en Londres 2012, seencuentra cada vez más cerca. Porotra parte, Carlos Retegui decidiódesafectar del plantel para este ci-clo a Soledad García, otra juga-dora histórica de Las Leonas pe-ro principalmente, la máxima so-cia de Aymar dentro de la cancha.

Luego de un duro entrenamien-to de más de dos horas en un díacaluroso, Lucha se acercó para re-alizar la entrevista pactada. Sen-cilla, no exigió ningún tipo de co-modidades y cualquier rincón del

CeNARD le pareció ameno parallevar a cabo la charla. Traspa-rente, no se incomodó con ningu-na pregunta, y dejó bien en clarosu postura con palabras certeras yevidentes gestos en su rostro.

–¿Todavía sostenés que vas aretirarte en Londres?

–Sí, lo pienso de esa manera,voy a retirarme en Londres. Igual-mente estoy más enfocada en có-mo debo llegar al Juego Olímpi-co que en el retiro, ya que quieroestar de la mejor forma. Sé que mevoy a despedir en las Olimpíadas,pero pienso más en el proceso quetengo que realizar para estar enóptimas condiciones a la hora dejugarlas.

–Hace poco perdieron la finaldel Panamericano con EstadosUnidos. ¿Fue un golpe más du-ro de lo esperado?

–La derrota fue muy dura porvarios motivos. No estamos acos-tumbradas a perder y menos en unPanamericano, Argentina nuncahabía perdido una final de estetorneo, creo que es histórico. Sa-bíamos que Estados Unidos veníabien y era un equipo difícil, perola derrota no deja de ser una sor-presa. Lo único que rescato es quese perdió contra un equipo im-portante que está jugando muybien. Igual, esto nos sirvió parasaber donde estamos paradas yentender que aspectos debemosmejorar a futuro.

–¿Este golpe te hizo pensar en

retirarte antes de llegar a Lon-dres?

–La verdad que no. Si no lo pen-sé nunca en las buenas, menos lovoy a hacer en las malas. Si lascosas no funcionan no daría unpaso al costado, no lo veo así.

–Respecto a la no convocato-ria de Soledad García, ¿en quépensás que puede afectar alequipo y a vos particularmente,ya que ambas hacen una exce-lente sociedad dentro de la can-cha?

–Con Sole jugamos juntas hacemás de diez años. Recuerdo la pri-mera vez que Cacho (Sergio Vi-gil, ex entrenador de Las Leonas)nos juntó y nos dijo: “Ustedes tie-nen que ser como hermanas den-tro de la cancha, buscarse todo eltiempo y tener conexión”. A par-tir de ahí las dos fuimos aliadas,nos buscamos permanentementey las mejores jugadas surgencuando nos conectamos. Obvia-mente que la no convocatoria deSole es dura para el equipo y pa-ra mí que soy íntima amiga, pe-ro... Sole va a estar.

–¿Vos creés que va a volver?–Sí, definitivamente creo que

va a volver. No porque sepa nada,sino porque creo que tiene lascondiciones para estar. Ella tieneque priorizar entrenar más en al-gunos aspectos, sobre todo en lofísico si pretende ser parte del se-leccionado. Pero es una jugadoraque tiene un talento increíble yhace una diferencia abismal, concambiar pequeñas cosas va a vol-ver a estar.

–¿La decisión fue extrade-portiva o tuvo que ver con su

rendimiento?–No, tiene que ver con su en-

trenamiento con el seleccionado.Si ella quiere estar, va tener queestar acá entrenando a la par desus compañeras.

–Alguna vez dijiste que comomucho jugarías hasta los 32años, pero hoy tenés 34 y seguíscompitiendo. ¿Qué te hizo ex-tender ese plazo?

–Cuando comencé a jugar en laselección yo era muy chica y miscompañeras de equipo dejaban dejugar a los 25 o 26 años, ya em-pezaban a ser madres y prioriza-ban sus familias. Pero todo se fuemodificando y hoy en día la “vi-da útil” de la mujer en el deportese ha extendido. En la actualidadse prioriza más la carrera depor-tiva y eso hace muy difícil dar unpaso al costado sabiendo que ju-gamos cosas muy importantes, lascuales pueden ponerte en el podiomundial del deporte. Es lo quemás me apasiona en la vida, en-tonces a medida que va pasandoel tiempo y me siento bien, el re-tiro se va extendiendo un pocomás.

–¿La idea de ser madre influ-ye a la hora de pensarlo?

–No, las mujeres son madrescada vez más grandes y hasta los40 no tenés problema. Igual es-pero serlo antes, pero creo quevoy a tener la oportunidad de pen-sar en eso después del JuegoOlímpico. Hoy no lo estoy consi-derando y espero que no pase (ri-sas).

Manuel García Nieto.

Milagros Roverano

Lucha, charlando en un mano a mano sobre lo que viene.

Lamas, el doble entrenador de Obras y de la Selección.

Polifuncional ante las cámaras

Recambio generacional: el quinteto que se vieneLa actividad principal de Aymar siempre fue el

hockey, pero su exposición en los medios, sudestacada personalidad y su buena presencia, latransformaron en un personaje atractivo para losproductores de televisión y de moda. En los últimosaños, Lucha incursionó en la conducción y en el mo-delaje, y sobre estas actividades comentó: “Esas co-sas son pasatiempos más que nada, las hago cuandono estoy entrenando o en las vacaciones. Cuando meinvitan un desfile o algún evento así voy porque meparece que la deportista argentina tiene un montónde cosas para dar. Antes estaba muy encasillada ensu rol, las empresas no la veían como mujer sino só-lo como una atleta. Hoy todo cambió, por eso se meacercaron compañías relacionadas a la mujer con lascuales estoy trabajando y busco despegar el rol fe-menino del deporte”.

La rosarina tuvo la posibilidad de conducir un pro-grama en Fox Sport junto a Cecilia Bonelli y AlinaMoine. Sobre esta experiencia destacó: “Estaba muybueno, lo pude hacer un año que tenía pocos viajespero después se me complicaba muchísimo porquenosotras entrenábamos todos los días doble turno.Encima tenía un segmento donde hacía notas a nú-

meros uno del mundo, por lo que tenía que viajarmucho. Eso me encantaba, conocí muchas historiasincreíbles de deportistas, pero lamentablemente nopude continuar. De todas formas aprendí un montónde cosas y estoy agradecida con mis colegas y conel canal. Me interioricé en aspectos de la tele queme hicieron modificar muchas cosas. El deportistaes súper estructurado y quizás a último momento mequerían cambiar algo de lo que tenía anotado y yome desesperaba”.

Lucha siempre se reconoció como alguien muyautoexigente a la hora de jugar al hockey. Esta fa-ceta de su personalidad, también la acompañó en latelevisión: “En la tele es muy complicado, al prin-cipio no lo podía manejar. Yo salía al aire y queríadecir todo perfecto tal cual estaba escrito y si algono me salía me ponía muy mal. Ahí la gente de Foxme decía que si hubieran querido una periodista lahabrían contratado, me pedían que sea trasparente yme muestre tal cual soy. Después agarré un poco másla onda y logré soltarme con el correr de los pro-gramas”.

Manuel García Nieto. Milagros Roverano

La Selección argentina de básquet lide-rada por Emanuel Ginóbili y Luis Sco-

la entre otros, la “Generación Dorada”, esconsiderada una de las mejores seleccionesdel deporte nacional. Esta camada que pro-bablemente sea inigualable, se presentarácompleta por última vez en Londres 2012.A partir de esta competencia las ausenciaspueden generar una obligada, abrupta ycrucial transición. ¿Qué seguirá detrás detanto talento y oficio?

Ante los retiros de los principales refe-rentes, serán Carlos Delfino y Juan Gutié-rrez, de 29 y 28 años respectivamente, quie-nes posiblemente asuman la conduccióndentro de un plantel renovado. Transmiti-rán la filosofía de juego y el comporta-miento fuera de la cancha a la sangre nue-

va que llegue al seleccionado. “Hay un le-gado, una identidad que ha marcado esta ca-mada que no se pierde tan fácilmente. Hoycualquier joven sabe cómo debe jugar en laSelección Nacional”, opina Gabriel Picca-to, actual técnico de La Unión de Formosa.

No es fácil elegir nombres que puedanreemplazar a los actuales jugadores, man-teniendo el nivel. Hay muchos con talento,pero muy jóvenes y de proyección incier-ta. Manu Ginóbili es el ejemplo más con-tundente en ese aspecto: a los 18 años po-cos lo conocían y se convirtió en el mejorbasquetbolista de la historia argentina.

Unos de los principales problemas a re-solver es la falta de altura y condicionesque se acerquen a las de Oberto y Scola.Marcos Delía puede ser uno de los recep-

tores del legado de esta dupla dueña de lostableros. Con 2,07m de estatura y 19 años,integró la Selección Nacional alternativaque disputó los Panamericanos de Guada-lajara. Su desempeño en este torneo cauti-vó la mirada del actual técnico de la selec-ción mayor, Julio Lamas.

Un poco más de talento se encuentra enjugadores perimetrales que puedan reem-plazar la media cancha. Juan Manuel Fer-nández, base de la Universidad de Templey con presencia en preselecciones mayo-res, es el candidato para ocupar el lugar dePrigioni. Como escolta tirador aparece Lu-ciano González, que juega en el Minas Te-nis Club de Brasil.

Entre los aleros hay muchos con muybuenas condiciones y altura en la Liga Na-

cional, pero ninguno ha demostrado hastael momento dar el salto de calidad. Entrela mayor y estos nuevos talentos queda ungrupo de jugadores de 25 a 28 años que da-do el nivel del plantel actual no han podi-do calzarse la celeste y blanca. “Luego delMundial de España 2014, los jugadores quehan quedado relegados y tendrán entre 28y 32 años pueden ocupar un puesto, comolo han hecho Prigioni o Jasen que alcanza-ron la selección ya de grandes”, expresaSilvio Santander, actual técnico de Lanús.

De todos modos, pensar que con otrosintérpretes se pueda obtener similares re-sultados a los de la “Generación Dorada”,significa, por ahora, una utopía.

Juan Ignacio Delorenzo

“Lo único que rescato es que seperdió contra un

equipo importante que está jugando

muy bien”.Luego de la dura clasificación de la Selección argentina de bás-quet a los Juegos Olímpicos de Londres del año próximo, en elPreolímpico donde fue local, el entrenador Julio Lamas tendrá laardua tarea de barajar las cartas de la mejor manera.

Lamas enfrenta uno de los desafíos más importante de su ca-rrera, por que está obligado a presentar el mejor equipo para se-guir por la senda ganadora que lleva en los últimos dos JuegosOlímpicos, tras lograr el histórico oro en Atenas 2004 y el bronceen Beijing 2008, gracias a la “Generación Dorada”, encabezadapor Emanuel Ginóbili.

Por esta simple razón, se cree que la capital inglesa es la últi-ma oportunidad de este equipo único e irrepetible para conseguiruna medalla olímpica y finalizar un período más que exitoso parael país.

J.I.V. G.V. S.S.

Una medalla olímpica, la mejormanera de decirle adiós a una era

“Sé que me voy a retirar en Londres, pero trato de no pensar en eso”

Luciana AymarJugadora de hockey

¿Cómo ves a la Selecciónpara los Juegos Olímpi-

cos de año próximo?–Yo veo a un equipo que llega

experto, con gran calidad y esti-rando la presencia de los jugado-res que estuvieron en Beijing yque tantas satisfacciones nos die-ron a todos los argentinos.

–Entonces, ¿Quieren seguircon la racha positiva que llevael básquet?

–Sí, pero el equipo va a ser másparecido al del 2008 que al de Ate-nas, ya que el retiro de jugadorescomo Alejandro Montecchia, Ru-ben Wolkowyski, Walter Herr-mann y Pepe Sánchez, entre otrasgrandes figuras, es significativopara cualquier equipo.

–¿Cómo ves al resto de losequipos que van a estar el añoque viene en Londres?

–Estados Unidos siempre escandidato si juega el “Dream Te-am”, también España es un equi-po fuerte. Hay que ver cómo sedesarrolla el preolímpico europeoporque hay equipos como Litua-nia, Polonia y Rusia, que son po-tencia. Igual por el momento es-

toy pensando más en nosotros queen el resto de los equipos.

–¿La idea es “estirar” a los ju-gadores de la última medalla?

–Es lo que ya definimos, seguircon la presencia de algunos juga-dores. La razón es la gran calidadque tienen, además de que no hayjugadores de 25 años que tengan

el talento de ellos y que todos losresultados que consiguieronmuestran que son el equipo máscompetitivo que tenemos.

–¿Londres 2012 es el final deun ciclo?

–No, es el final de una camadaporque algunos jugadores ya seretiraron y otros van a seguir has-ta el Mundial de España 2014. Loque pasa es que el retiro de un ju-gador como “Manu” Ginóbilimarcaría un antes y un después,más allá de que se retiraron “ElPuma” Montecchia o Hugo Sco-nochini.

–¿Después de los JuegosOlímpicos tenés pensado seguircon los dos cargos, el de entre-nador de la Selección y deObras?

–La realidad es que tengo uncontrato firmado con la CABB co-mo entrenador “part-time” hasta

septiembre de 2012, y desdeesa fecha hasta el Mundial deEspaña 2014 “full-time”. Yotengo ganas de seguir entre-nando a la Selección, así quedejaría Obras.

–¿Va a haber alguna sor-presa con la convocatoriapara Londres o va a ser unplantel similar al que se vioen Mar del Plata?

–Si hay sorpresa va a serdos meses antes de los jue-gos, dependiendo de la ac-tualidad de los jugadores. Pe-ro, igual, muchos jugadores

que estuvieron en el preolímpicode Mar del Plata van a estar enLondres.

Juan Ignacio Vera.

Sebastián Sosa. Germán Vitello

Julio Lamas Entrenador de la selección de básquet

“Llegamos con un equipoexperto y de gran calidadpara competir al máximo”

8 97 de diciembre de 2011 - Rumbo a Londres 2012 La Final La Final Rumbo a Londres 2012 - 7 de diciembre de 2011

“Tenemos que pensar mucho cadapartido en Londres,

para no perderningún jugador

importante”.

La mejor jugadora de hockey del mundo cuentatodo sobre su última etapa dentro de las canchas.El retiro, los Panamericanos, la no convocatoria de Soledad García y mucho más.

El entrenador de Obras y la Selección Argentina de básquet, Julio Lamas, esperó hasta el últimopique de la pelota para sentarse en en el bar delclub que da a la Avenida del Libertador paracharlar sobre las expectativas que tienen para los Juegos Olímpicos de Londres 2012.

Page 65: La Final

Las generacionesdoradas del hockey y delbásquet arribarán a losJuegos con el objetivode pelear por el oro y ser aún más grandes. Que la despedida sea dorada

No es un día más para Las Le-onas. Después de recibir uno

de los cachetazos más importan-tes de los últimos tiempos con laderrota ante Estados Unidos en lafinal de los Juegos Panamerica-nos de Guadalajara, el Seleccio-nado femenino de hockey sobrecésped retoma los entrenamien-tos. En el horizonte se avecinanvarios compromisos: dos torneosCuatro Naciones en diciembre, elChampions Trophy en febrero ylos Juegos Olímpicos de Londresen julio de 2012.

Esta nueva etapa se inicia conalgunas particularidades difícilesde obviar. Por un lado que la cuen-ta regresiva ya comenzó y el reti-ro de Luciana Aymar, fijado porella misma en Londres 2012, seencuentra cada vez más cerca. Porotra parte, Carlos Retegui decidiódesafectar del plantel para este ci-clo a Soledad García, otra juga-dora histórica de Las Leonas pe-ro principalmente, la máxima so-cia de Aymar dentro de la cancha.

Luego de un duro entrenamien-to de más de dos horas en un díacaluroso, Lucha se acercó para re-alizar la entrevista pactada. Sen-cilla, no exigió ningún tipo de co-modidades y cualquier rincón del

CeNARD le pareció ameno parallevar a cabo la charla. Traspa-rente, no se incomodó con ningu-na pregunta, y dejó bien en clarosu postura con palabras certeras yevidentes gestos en su rostro.

–¿Todavía sostenés que vas aretirarte en Londres?

–Sí, lo pienso de esa manera,voy a retirarme en Londres. Igual-mente estoy más enfocada en có-mo debo llegar al Juego Olímpi-co que en el retiro, ya que quieroestar de la mejor forma. Sé que mevoy a despedir en las Olimpíadas,pero pienso más en el proceso quetengo que realizar para estar enóptimas condiciones a la hora dejugarlas.

–Hace poco perdieron la finaldel Panamericano con EstadosUnidos. ¿Fue un golpe más du-ro de lo esperado?

–La derrota fue muy dura porvarios motivos. No estamos acos-tumbradas a perder y menos en unPanamericano, Argentina nuncahabía perdido una final de estetorneo, creo que es histórico. Sa-bíamos que Estados Unidos veníabien y era un equipo difícil, perola derrota no deja de ser una sor-presa. Lo único que rescato es quese perdió contra un equipo im-portante que está jugando muybien. Igual, esto nos sirvió parasaber donde estamos paradas yentender que aspectos debemosmejorar a futuro.

–¿Este golpe te hizo pensar en

retirarte antes de llegar a Lon-dres?

–La verdad que no. Si no lo pen-sé nunca en las buenas, menos lovoy a hacer en las malas. Si lascosas no funcionan no daría unpaso al costado, no lo veo así.

–Respecto a la no convocato-ria de Soledad García, ¿en quépensás que puede afectar alequipo y a vos particularmente,ya que ambas hacen una exce-lente sociedad dentro de la can-cha?

–Con Sole jugamos juntas hacemás de diez años. Recuerdo la pri-mera vez que Cacho (Sergio Vi-gil, ex entrenador de Las Leonas)nos juntó y nos dijo: “Ustedes tie-nen que ser como hermanas den-tro de la cancha, buscarse todo eltiempo y tener conexión”. A par-tir de ahí las dos fuimos aliadas,nos buscamos permanentementey las mejores jugadas surgencuando nos conectamos. Obvia-mente que la no convocatoria deSole es dura para el equipo y pa-ra mí que soy íntima amiga, pe-ro... Sole va a estar.

–¿Vos creés que va a volver?–Sí, definitivamente creo que

va a volver. No porque sepa nada,sino porque creo que tiene lascondiciones para estar. Ella tieneque priorizar entrenar más en al-gunos aspectos, sobre todo en lofísico si pretende ser parte del se-leccionado. Pero es una jugadoraque tiene un talento increíble yhace una diferencia abismal, concambiar pequeñas cosas va a vol-ver a estar.

–¿La decisión fue extrade-portiva o tuvo que ver con su

rendimiento?–No, tiene que ver con su en-

trenamiento con el seleccionado.Si ella quiere estar, va tener queestar acá entrenando a la par desus compañeras.

–Alguna vez dijiste que comomucho jugarías hasta los 32años, pero hoy tenés 34 y seguíscompitiendo. ¿Qué te hizo ex-tender ese plazo?

–Cuando comencé a jugar en laselección yo era muy chica y miscompañeras de equipo dejaban dejugar a los 25 o 26 años, ya em-pezaban a ser madres y prioriza-ban sus familias. Pero todo se fuemodificando y hoy en día la “vi-da útil” de la mujer en el deportese ha extendido. En la actualidadse prioriza más la carrera depor-tiva y eso hace muy difícil dar unpaso al costado sabiendo que ju-gamos cosas muy importantes, lascuales pueden ponerte en el podiomundial del deporte. Es lo quemás me apasiona en la vida, en-tonces a medida que va pasandoel tiempo y me siento bien, el re-tiro se va extendiendo un pocomás.

–¿La idea de ser madre influ-ye a la hora de pensarlo?

–No, las mujeres son madrescada vez más grandes y hasta los40 no tenés problema. Igual es-pero serlo antes, pero creo quevoy a tener la oportunidad de pen-sar en eso después del JuegoOlímpico. Hoy no lo estoy consi-derando y espero que no pase (ri-sas).

Manuel García Nieto.

Milagros Roverano

Lucha, charlando en un mano a mano sobre lo que viene.

Lamas, el doble entrenador de Obras y de la Selección.

Polifuncional ante las cámaras

Recambio generacional: el quinteto que se vieneLa actividad principal de Aymar siempre fue el

hockey, pero su exposición en los medios, sudestacada personalidad y su buena presencia, latransformaron en un personaje atractivo para losproductores de televisión y de moda. En los últimosaños, Lucha incursionó en la conducción y en el mo-delaje, y sobre estas actividades comentó: “Esas co-sas son pasatiempos más que nada, las hago cuandono estoy entrenando o en las vacaciones. Cuando meinvitan un desfile o algún evento así voy porque meparece que la deportista argentina tiene un montónde cosas para dar. Antes estaba muy encasillada ensu rol, las empresas no la veían como mujer sino só-lo como una atleta. Hoy todo cambió, por eso se meacercaron compañías relacionadas a la mujer con lascuales estoy trabajando y busco despegar el rol fe-menino del deporte”.

La rosarina tuvo la posibilidad de conducir un pro-grama en Fox Sport junto a Cecilia Bonelli y AlinaMoine. Sobre esta experiencia destacó: “Estaba muybueno, lo pude hacer un año que tenía pocos viajespero después se me complicaba muchísimo porquenosotras entrenábamos todos los días doble turno.Encima tenía un segmento donde hacía notas a nú-

meros uno del mundo, por lo que tenía que viajarmucho. Eso me encantaba, conocí muchas historiasincreíbles de deportistas, pero lamentablemente nopude continuar. De todas formas aprendí un montónde cosas y estoy agradecida con mis colegas y conel canal. Me interioricé en aspectos de la tele queme hicieron modificar muchas cosas. El deportistaes súper estructurado y quizás a último momento mequerían cambiar algo de lo que tenía anotado y yome desesperaba”.

Lucha siempre se reconoció como alguien muyautoexigente a la hora de jugar al hockey. Esta fa-ceta de su personalidad, también la acompañó en latelevisión: “En la tele es muy complicado, al prin-cipio no lo podía manejar. Yo salía al aire y queríadecir todo perfecto tal cual estaba escrito y si algono me salía me ponía muy mal. Ahí la gente de Foxme decía que si hubieran querido una periodista lahabrían contratado, me pedían que sea trasparente yme muestre tal cual soy. Después agarré un poco másla onda y logré soltarme con el correr de los pro-gramas”.

Manuel García Nieto. Milagros Roverano

La Selección argentina de básquet lide-rada por Emanuel Ginóbili y Luis Sco-

la entre otros, la “Generación Dorada”, esconsiderada una de las mejores seleccionesdel deporte nacional. Esta camada que pro-bablemente sea inigualable, se presentarácompleta por última vez en Londres 2012.A partir de esta competencia las ausenciaspueden generar una obligada, abrupta ycrucial transición. ¿Qué seguirá detrás detanto talento y oficio?

Ante los retiros de los principales refe-rentes, serán Carlos Delfino y Juan Gutié-rrez, de 29 y 28 años respectivamente, quie-nes posiblemente asuman la conduccióndentro de un plantel renovado. Transmiti-rán la filosofía de juego y el comporta-miento fuera de la cancha a la sangre nue-

va que llegue al seleccionado. “Hay un le-gado, una identidad que ha marcado esta ca-mada que no se pierde tan fácilmente. Hoycualquier joven sabe cómo debe jugar en laSelección Nacional”, opina Gabriel Picca-to, actual técnico de La Unión de Formosa.

No es fácil elegir nombres que puedanreemplazar a los actuales jugadores, man-teniendo el nivel. Hay muchos con talento,pero muy jóvenes y de proyección incier-ta. Manu Ginóbili es el ejemplo más con-tundente en ese aspecto: a los 18 años po-cos lo conocían y se convirtió en el mejorbasquetbolista de la historia argentina.

Unos de los principales problemas a re-solver es la falta de altura y condicionesque se acerquen a las de Oberto y Scola.Marcos Delía puede ser uno de los recep-

tores del legado de esta dupla dueña de lostableros. Con 2,07m de estatura y 19 años,integró la Selección Nacional alternativaque disputó los Panamericanos de Guada-lajara. Su desempeño en este torneo cauti-vó la mirada del actual técnico de la selec-ción mayor, Julio Lamas.

Un poco más de talento se encuentra enjugadores perimetrales que puedan reem-plazar la media cancha. Juan Manuel Fer-nández, base de la Universidad de Templey con presencia en preselecciones mayo-res, es el candidato para ocupar el lugar dePrigioni. Como escolta tirador aparece Lu-ciano González, que juega en el Minas Te-nis Club de Brasil.

Entre los aleros hay muchos con muybuenas condiciones y altura en la Liga Na-

cional, pero ninguno ha demostrado hastael momento dar el salto de calidad. Entrela mayor y estos nuevos talentos queda ungrupo de jugadores de 25 a 28 años que da-do el nivel del plantel actual no han podi-do calzarse la celeste y blanca. “Luego delMundial de España 2014, los jugadores quehan quedado relegados y tendrán entre 28y 32 años pueden ocupar un puesto, comolo han hecho Prigioni o Jasen que alcanza-ron la selección ya de grandes”, expresaSilvio Santander, actual técnico de Lanús.

De todos modos, pensar que con otrosintérpretes se pueda obtener similares re-sultados a los de la “Generación Dorada”,significa, por ahora, una utopía.

Juan Ignacio Delorenzo

“Lo único que rescato es que seperdió contra un

equipo importante que está jugando

muy bien”.Luego de la dura clasificación de la Selección argentina de bás-quet a los Juegos Olímpicos de Londres del año próximo, en elPreolímpico donde fue local, el entrenador Julio Lamas tendrá laardua tarea de barajar las cartas de la mejor manera.

Lamas enfrenta uno de los desafíos más importante de su ca-rrera, por que está obligado a presentar el mejor equipo para se-guir por la senda ganadora que lleva en los últimos dos JuegosOlímpicos, tras lograr el histórico oro en Atenas 2004 y el bronceen Beijing 2008, gracias a la “Generación Dorada”, encabezadapor Emanuel Ginóbili.

Por esta simple razón, se cree que la capital inglesa es la últi-ma oportunidad de este equipo único e irrepetible para conseguiruna medalla olímpica y finalizar un período más que exitoso parael país.

J.I.V. G.V. S.S.

Una medalla olímpica, la mejormanera de decirle adiós a una era

“Sé que me voy a retirar en Londres, pero trato de no pensar en eso”

Luciana AymarJugadora de hockey

¿Cómo ves a la Selecciónpara los Juegos Olímpi-

cos de año próximo?–Yo veo a un equipo que llega

experto, con gran calidad y esti-rando la presencia de los jugado-res que estuvieron en Beijing yque tantas satisfacciones nos die-ron a todos los argentinos.

–Entonces, ¿Quieren seguircon la racha positiva que llevael básquet?

–Sí, pero el equipo va a ser másparecido al del 2008 que al de Ate-nas, ya que el retiro de jugadorescomo Alejandro Montecchia, Ru-ben Wolkowyski, Walter Herr-mann y Pepe Sánchez, entre otrasgrandes figuras, es significativopara cualquier equipo.

–¿Cómo ves al resto de losequipos que van a estar el añoque viene en Londres?

–Estados Unidos siempre escandidato si juega el “Dream Te-am”, también España es un equi-po fuerte. Hay que ver cómo sedesarrolla el preolímpico europeoporque hay equipos como Litua-nia, Polonia y Rusia, que son po-tencia. Igual por el momento es-

toy pensando más en nosotros queen el resto de los equipos.

–¿La idea es “estirar” a los ju-gadores de la última medalla?

–Es lo que ya definimos, seguircon la presencia de algunos juga-dores. La razón es la gran calidadque tienen, además de que no hayjugadores de 25 años que tengan

el talento de ellos y que todos losresultados que consiguieronmuestran que son el equipo máscompetitivo que tenemos.

–¿Londres 2012 es el final deun ciclo?

–No, es el final de una camadaporque algunos jugadores ya seretiraron y otros van a seguir has-ta el Mundial de España 2014. Loque pasa es que el retiro de un ju-gador como “Manu” Ginóbilimarcaría un antes y un después,más allá de que se retiraron “ElPuma” Montecchia o Hugo Sco-nochini.

–¿Después de los JuegosOlímpicos tenés pensado seguircon los dos cargos, el de entre-nador de la Selección y deObras?

–La realidad es que tengo uncontrato firmado con la CABB co-mo entrenador “part-time” hasta

septiembre de 2012, y desdeesa fecha hasta el Mundial deEspaña 2014 “full-time”. Yotengo ganas de seguir entre-nando a la Selección, así quedejaría Obras.

–¿Va a haber alguna sor-presa con la convocatoriapara Londres o va a ser unplantel similar al que se vioen Mar del Plata?

–Si hay sorpresa va a serdos meses antes de los jue-gos, dependiendo de la ac-tualidad de los jugadores. Pe-ro, igual, muchos jugadores

que estuvieron en el preolímpicode Mar del Plata van a estar enLondres.

Juan Ignacio Vera.

Sebastián Sosa. Germán Vitello

Julio Lamas Entrenador de la selección de básquet

“Llegamos con un equipoexperto y de gran calidadpara competir al máximo”

8 97 de diciembre de 2011 - Rumbo a Londres 2012 La Final La Final Rumbo a Londres 2012 - 7 de diciembre de 2011

“Tenemos que pensar mucho cadapartido en Londres,

para no perderningún jugador

importante”.

La mejor jugadora de hockey del mundo cuentatodo sobre su última etapa dentro de las canchas.El retiro, los Panamericanos, la no convocatoria de Soledad García y mucho más.

El entrenador de Obras y la Selección Argentina de básquet, Julio Lamas, esperó hasta el últimopique de la pelota para sentarse en en el bar delclub que da a la Avenida del Libertador paracharlar sobre las expectativas que tienen para los Juegos Olímpicos de Londres 2012.

Page 66: La Final

10

Cecilia Biagioli estápasando por el mejormomento de su vida.“El sacrificio da susfrutos”, dijo.

El dicho popular “nunca es tar-de para cambiar” es el que

mejor encaja con Cecilia Biagio-li, la única nadadora argentinaclasificada, hasta el momento, alos Juegos Olímpicos de Lon-dres, ya que está atravesando unaetapa soñada por cualquier atle-ta. “Mi hermano, quien tambiénes mi entrenador, me vio con másposibilidades en aguas abiertasque en pileta, y, por priorizar esadisciplina, estoy atravesando elmejor momento de mi carrera”,declaró la oriunda de Córdoba.

Este año fue todo color de rosapara Biagioli: logró un quintopuesto histórico en el Mundial deShanghai, clasificó a los próximosJuegos Olímpicos y ganó la me-dalla de oro en los Panamericanosde Guadalajara. “En este momen-to, estoy disfrutando todo lo quehago gracias a los resultados ob-tenidos. El sacrificio que le di a lanatación está dando, por fin, susfrutos”, contó emocionada.

Además, sabe que esto no ter-minó acá, sino que en julio de2012 tendrá la prueba que lepondrá la frutilla al postre queestá ingiriendo: Los JuegosOlímpicos. A pesar de haber es-tado en Sidney, Atenas y Bei-jing, la nadadora de 26 años con-fesó que “este certamen va a serespecial”, ya que tiene máschances que en los anteriores dehacer una buena campaña, aun-que planteó que su objetivo es“igualar el quinto puesto delMundial de Shanghai”.

A su vez, la atleta cordobesa to-mó recaudos sobre la complica-ción que puede tener en la carre-ra de diez kilómetros que dispu-

tará en Londres: “El principalfactor a vencer es el agua fría, yaque la temperatura es muy baja.Pero tenemos nueve meses paraadaptarnos y lo vamos a lograr”.También, cree que con “la ayudade Dios”, seguramente, va a ob-tener un buen resultado.

Por otro lado, Biagioli es cons-ciente de que el nivel de los na-dadores argentinos es muy pobre.Por eso, afirmó que “hace faltauna política de gobierno en lacual ayuden a los deportistas,porque si no es imposible ser unatleta de elite mundial”. Aunqueaclaró: “Igualmente, el apoyo es-tá creciendo, aunque de formamuy lenta”.

El Mundial de Shangai y losJuegos Panamericanos impulsa-ron a Biagioli para que se sitúeentre las mejores nadadoras delplaneta. Además, esos logros ob-tenidos hicieron que clasifique,tempranamente, a los JuegosOlímpicos de Londres. “Es elsueño de todo deportista repre-sentar a Argentina en un eventode esta magnitud. Soy una afor-tunada por poder cumplir todosmis deseos”, sentenció.

Pasaje a los Juegos Olímpicos

Cecilia Biagioli obtuvo elquinto puesto en la prueba de 10km correspondiente a la discipli-na de aguas abiertas en el Mun-dial de natación que se disputóen Shangai en julio y se clasifi-có a los Juegos Olímpicos deLondres 2012.

La nadadora, oriunda deConcordia, consiguió un tiem-po de dos horas, dos minutos y12 segundos. Además, partici-pó en Sidney 2000, Atenas2004 y Pekín 2008 donde pen-só en abandonar a causa de ma-los resultados. Sin embargo, suhermano, Claudio, insistió pa-ra que continuara su carrera ylogró, por cuarta vez, un lugarolímpico.

Biagioli se dio el gusto de ha-cer historia en el deporte, ya quese transformó en la primera ar-gentina en conseguir un quintopuesto en un Mundial de nata-ción. También, fue la más velozdel continente por sobre sus riva-les de Brasil y Estados Unidos.

Nahuel Martínez. Yanina Vega

Buscará ser olímpico tras 52 años

El waterpolo, conuna chance másLa Selección masculina de waterpolo disputará, del 1

al 8 de abril del próximo año, el Preolímpico en Ca-nadá, que otorga tres plazas para los Juegos de Londres.El equipo nacional, que participó en la cita olímpica encuatro oportunidades (1928, 1948, 1952 y 1960) pero quenunca obtuvo resultados importantes, tiene un panoramacomplicado para lograr la clasificación debido a que en-frentará a las principales potencias del deporte. Además,el único lugar que brindaron los Juegos PanamericanosGuadalajara 2011 fue ganada por Estados Unidos.

Por su parte, el Seleccionado femenino ya no tiene po-sibilidades de ir a los Juegos, debido a que no participa-rá en el Preolímpico que se realizará en Italia, del 15 al22 de abril de 2012 y no consiguió la única plaza que brin-daban los Panamericanos, conquistada finalmente por Es-tados Unidos.

Nicolás Bettio

Dupla de nado sincronizado

Por primera vezEtel y Sofía Sánchez cuentan con la posibilidad de

clasificarse a los próximos Juegos Olímpicos y con-vertirse en la primera dupla argentina que participe deeste certamen en la disciplina de nado sincronizado.

La última chance que tendrán las mellizas de 22 añosde acceder al certamen será en abril próximo, cuandoparticipen del Preolímpico que se llevará a cabo en Lon-dres y el cual clasificará directamente a la cita olímpicaa 23 países. Las rosarinas confían que pueden lograrlo yasí convertirse en las primeras argentinas en llegar a unosJuegos Olímpicos. “Estamos muy cerca de la clasifica-ción, en el último Mundial quedamos en la posición 24y son 23 los países que entran, así que el estar a sólo unpuesto de los Juegos nos incentiva muchísimo más”,cuenta Sofía.

Si bien el Preolímpico será la competencia más rele-vante que afronten antes del comienzo del certamen, lashermanas también se presentarán en dos torneos prepa-rativos que se desarrollarán en Alemania y Francia en elmes de enero.

Agostina D’Martino

Saltos ornamentales

Una modalidadsin adeptosLuego de aquel diploma conseguido en saltos orna-

mentales en los Juegos de Barcelona 1992, Argenti-na nunca volvió a tener participación en esta disciplina.

Verónica Ribot, que quedó entre los ocho mejores enla cita olímpica de la ciudad española y participó en lasediciones de 1984, 1988 y 1992 -accediendo siempre ala final- fue la deportista nacional más influyente en es-te deporte.

La Secretaría de Deporte de la Nación está al tanto dela poca popularidad de los saltos ornamentales y decidióeste año volver a ofrecer clases gratuitas en el CENARD.

El complejo ubicado en Crisólogo Larralde al 1050 yel EMDER de Mar del Plata, son los únicos dos centrosque poseen los trampolines y plataformas reglamenta-rias, lo que genera todavía menos posibilidad de expan-dir la modalidad al resto del país.

Juan Ignacio Repetto

La Final Rumbo a Londres 2012 - 7 de diciembre de 2011

Pereyra es la esperanza en 400 y 1500 metros

Pereyra: “Miobjetivo es poder clasificar”

Se consagró en aguas abiertas, pero no se olvida de la pileta

Un cambio de escenario quegeneró la gloria esperada

El nadador argentino radicado en Brasil,confía en sus posibilidades y no se olvidadel apoyo de la familia en sus inicios.

“¡Sí! La meta es la marca A de los Juegos. Voy a clasi-ficar”, respondió con total convicción Juan Martín Pe-

reyra al ser consultado acerca de sus chances de estar enLondres 2012. Aprovecha las facilidades que le ofrece Bra-sil para entrenar, pero no olvida su pasado. “Tengo la suer-te de prepararme en un país en el que la natación dejó deser amateur ya hace unos años. Cuando vivía en Buenos Ai-res, no era muy fácil conciliar las cosas, y eso que yo vivíacon mis padres. Sé que hay nadadores del interior que de-jan todo atrás por un sueño, pero que a sus familias les re-sulta muy difícil mantenerlos económicamente”.

Dos veces participante en Juegos Olímpicos y medallis-ta de bronce en la prueba de 1500 metros libres en los Pan-americanos de Guadalajara, Pereyra busca clasificarse aLondres y cuenta las etapas que le quedan: “Del 15 al 18de diciembre el Open Brasil, en marzo el Campeonato Sud-americano y en Mayo el Trofeo María Lenk en Río de Ja-neiro que es mi última selectiva”. El argentino competiráen las pruebas de 400 y 1500 metros pero hace notar que alos 400 es a la que más cariño le tiene, aunque al final esuna cuestión de hacer las marcas.

Las etapas que otorgarán plazas para los Juegos Olímpi-cos para el resto de los nadadores argentinos son: del 14 al18 de diciembre, el Campeonato Argentino integrado; del11 al 25 de marzo el Sudamericano y del 9 al 13 de mayoel Campeonato nacional. Martín Naidich junto a Pereyrason los que mejor se perfilan entre los hombres y en las mu-jeres pueden sobresalir Georgina y Victoria Bardach.

Benjamín Bruzoni. Nicolás Rodríguez

Biagioli, única nadadora clasificada.

Page 67: La Final

El juvenil arquero de Lanús habló de todo.

El arquero hace unapequeña autocrítica, pero también trata duramente a laanterior camada.

11

Entrevista a Esteban Andrada, jugador de Lanús y una de las figuras del actual juvenil dirigido por Walter Perazzo

“La Sub 20 anterior no ganó nada ni se colgó medallas”

E steban Andrada es uno delos referentes del actual se-

leccionado juvenil. Sus buenasactuaciones, la distinción al me-jor arquero en el último Sud-americano Sub 20 y su apariciónen la Selección mayor, como eltercer arquero en la gira por Asiacuando debutaba como entrena-dor Alejandro Sabella, hacenque sus palabras tengan un peso

importante. Con tan sólo 20años está en la mira, nada másni nada menos, del poderosoBarcelona. Por el momento yacompartió el vestuario con Mes-si: “Ese sueño ya está cumpli-do”, admite. Reconoce que no seconcretó el objetivo de clasifi-carse a los Juegos Olímpicos,respeta el trabajo que realizóWalter Perazzo y le pega un pu-ñetazo, como si despejara la pe-lota tras un córner, a la Sub 20anterior. “Ellos ni lograron cla-sificarse al Mundial, nosotrospor lo menos ganamos una me-dalla”…

–¿Cuál es tu balance sobrelos Juegos Panamericanos?

–Fue una muy linda experien-cia. Arrancamos de menor a ma-yor y eso fue fundamental parael grupo. El llegar a la final sig-nificó un envión anímico muyimportante para todos nosotros.Fue una lástima perder la finalporque habíamos hecho bien lascosas.

–¿Creés que si México nohubiera tenido jugadores demás edad, la medalla doradaera para ustedes?

–No hay excusas para poner.México jugó un gran partido y sequedó con la medalla. En nues-tra Selección había jugadoresmuy experimentados, que estánacostumbrados a jugar con fut-bolistas más grandes en el ámbi-to local. Por eso, aunque ellos te-nían más años, estuvimos a la al-tura de las circunstancias.

–¿Cómo tomó el grupo noestar en los Juegos Olímpicosde Londres 2012?

–Cuando quedamos afueradel Sudamericano hubo muchatristeza en el grupo por cómo sedio todo. El partido que más nosdolió fue frente a Uruguay, yaque sabíamos que ellos se metí-an muy atrás e iban a buscar elempate. Luego de un contragol-pe abrieron el marcador y ahí ce-rraron el partido. Fue un golpeduro para todos nosotros.

–¿Y el cuerpo técnico?

El predio de la AFA extraña a dos téc-nicos que han sido fundamentales en

la historia de las juveniles argentinas. Jo-sé Perkerman y Hugo Tocalli lograron loque nunca nadie había logrado: ganar losmundiales Sub 20 en 1995 (Qatar), 1997(Malasia), 2001 (Argentina). Y cuandoTocalli ya había dejado de ser ayudanteen el cuerpo técnico y era el nuevo entre-nador logró coronarse en la Copa delMundo en el 2007 disputada en Canadá.Jugadores que comenzaron siendo pro-mesas como Lionel Messi, Sergio Agüe-ro y mucho más, y que luego se consoli-daron a nivel mundial, fueron dirigidospor estos dos entrenadores.

Tocalli afirmó que el proyecto que ar-maron con José hace 16 años lo sigue te-niendo en su casa. Esperando un llamadodesde la cúpula dirigencial. “Aunque elfútbol cambió, el proyecto sigue siendo elmismo. Hay que cambiar la mentalidad delos jugadores, técnicos y padres. Las in-feriores hoy en día están jugando a ganary a sacar puntos. Ahora cuesta mucho laformación de los chicos. Creo que hay quedarle mucha importancia al interior delpaís porque es donde todavía quedan al-gunos potreros; pero esos lugares estánmuy carenciados, entonces hay que ayu-darlos económicamente y culturalmentepara que mejore la formación de esos pi-

bes. El trabajo en las inferiores de todoslos clubes argentinos tiene que modificar-se, porque antes los chicos tenían la pi-cardía de los potreros y mucha técnica in-dividual. En cambio, ahora no la tienen.Hay que tratar que las primeras tres cate-gorías, la novena, octava y séptima, tra-bajen mucho en la técnica individual delos jugadores. Si no nos encontramos conque tenemos maratonistas y no los juga-dores de fútbol que siempre tuvo Argen-tina y que provocaron una gran diferen-cia a nivel mundial. Confío en que esta-mos a tiempo de cambiar y de comenzaresa famosa reestructuración que tanto sehabla”, explicó el ex entrenador.

Si Juan Sebastián Verón arriba comomanager a la Asociación del Fútbol Ar-gentino, todo indicaría que el nuevo téc-nico de la Sub 20 sería Marcelo Trobbia-ni, otro reconocido jugador del club deLa Plata. Igualmente, ante esta posibili-dad, Hugo Tocalli no pierde las esperan-zas. “Hoy en día estoy disfrutando de mifamilia, de mis nietos y mirando el fút-bol desde el otro lado. Veremos qué pa-sará el próximo año. Siempre voy a que-rer ayudar desde mi experiencia, porquea mí las juveniles me dieron todo”, con-cluyó.

O.D. H.G.

–Estaban muy tristes al igualque nosotros, ya que el objetivode todos era salir campeón y nolo logramos. El cuerpo técnicosiempre nos apoyó y la relacióncon ellos era muy buena. No hu-bo problemas en las concentra-ciones, el entrenamiento era deprimer nivel y el planteo tácticoera normal. Después es toda res-ponsabilidad nuestra plasmareso en la cancha.

–¿Cuál es tu opinión acercade los malos resultados que úl-timamente se lograron en lasselecciones juveniles?

–Tiene mucho que ver los tra-bajos de inferiores que se llevana cabo en cada club argentino.Igualmente, hace dos años la otraSub 20 no logró ni clasificarse alMundial. Nosotros por lo menoslogramos una medalla de plata,aunque eso no alcanzó para nues-tro objetivo, que era clasificar alos Juegos Olímpicos.

Octavio Dinardo.

Hernán Gáspari

Hugo Tocalli: “El proyecto está en mi casa”

Ante el mal momento que están viviendo las juveniles, dosjugadores con pasado de Selección Sub 20, Gustavo Ober-man, campeón del Mundial en Holanda 2005 y Diego Rodrí-guez, quien participó de los sudamericanos disputados en2009 en Venezuela, logrando la sexta posición en el certa-men, dieron sus opiniones sobre este tema. El cuarto arquero de Independiente, quien ya debutó en Pri-mera División, contó: “Una de las razones es que no han si-do camadas de jugadores de gran calidad como lo han sidootras anteriores. O quizás ha pasado que antes los chicos que han integradolas selecciones juveniles han tenido más roce en primera yhan llegado a jugar campeonatos internacionales con sus res-pectivos clubes. Eso te da más experiencia para luego afron-tar los partidos con la selección”.En cambio, el futbolista de Argentinos Juniors argumentó:“Creo que el nivel bajó por la forma de entrenar a los chicosen inferiores. Se los entrena sólo para ganar. Y los apuranpara poder ponerlos en Primera y no se enseñan los verdade-ros conceptos del fútbol”. El ex mediocampista de River Pla-te también sentenció que ya no saldrán más jugadores comoSergio Agüero o Lionel Messi.

O.D. H.G.

Dos ex albicelestes, y lasrazones de una decadencia

En Canadá 2007, Argentinaconsiguió el título. El equipofue dirigido por Hugo Tocalliy contaba con la figura deSergio Agüero. El “Kun” lo-gró conseguir el balón de oroy ser el goleador de la Copa,con 6 goles. La Selección co-menzó con un pobre empateante República Checa, mis-mo rival al que derrotó en lafinal por 2 a 1, Así finalizabaun ciclo exitoso. En Colombia 2011, la Selec-ción, a pesar de haber termi-nado invicta en el torneo, nopudo lograr la misma posi-ción que en el 2007. El entre-nador fue Walter Perazzo, yla figura, Erik Lamela, golea-dor argentino con 3 tantos. Elconjunto albiceleste fue eli-minado en cuartos de finalpor Portugal en los penales,tras empatar 0 a 0.Cabe destacar que en el mun-dial desarrollado en Egipto2009, la Selección no logróla clasificación.

O.D. H.G.

Las dos ultimastristezas de los juveniles

Rumbo a Londres 2012 - 7 de diciembre de 2011 La Final

Page 68: La Final

12

El campeón panamericano tras recibir su medalla en Guadalajara.

Llegó a la Argentina en 1995 porque extrañaba a su familia, que en 1990 había abandonadoChina. Deportista desde chico, hizo historia en suelo americano.

El “argenchino” en los libros del deporte nacional

Liu Song: “Sueño con poder ganar una medalla”

Casi 15 años después tendrá laoportunidad de su vida. Liu

Song, chino nacionalizado ar-gentino (venció a Marcos Madriden la final, conquistó la medallade oro en los Juegos Panamerica-nos de Guadalajara) y consiguiósu pasaje a los Juegos Olímpicosde Londres, donde buscará afe-rrarse a su objetivo más anhela-do: conseguir un lugar en el po-dio. “Sueño con ganar una meda-lla”, declaró confiado.

En su preparación para la citadeportiva más importante, LiuSong jugará la Liga Francesacon su equipo hasta fines de ju-nio, participará de una serie detorneos del Pro Tour y luego seentrenará en un Centro de AltoRendimiento. Expresó que a sus39 años lo más importante serámantener las fuerzas y concen-trarse antes de los Juegos Olím-picos.

Al jugador de SGA Céstas sele había negado tres veces sercampeón panamericano. Ganóla medalla de plata en Winnipeg99, tanto en single como porequipos; en Santo Domingo2003 conquistó dos bronces, ensingle y en dobles junto a PabloTabachnik; y en Río de Janeiro2007 logró dos platas en singley por equipos. Finalmente, enGuadalajara obtuvo el segundopuesto en la competición porequipos. ¿Qué importancia tuvo

ganar esta medalla de oro?“Siento que es una medalla muyimportante en mi carrera. Espe-cialmente después de tres JuegosPanamericanos, con cuatro me-dallas de plata, me daban ganasde ganar una de oro. Por eso meemocioné mucho cuando gané elúltimo punto” contestó.

Esa última victoria lo pusoprimero en el ranking de gana-dores argentinos de medallaspanamericanas junto al ciclistaWalter Pérez (ambos sumanocho podios).

–¿Alguna vez pensaste quequedarías en la historia del de-porte argentino con este triun-fo en Guadalajara?

–Ninguno de nosotros pensóque fuera tan importante estamedalla de oro. No somos un de-porte muy popular en la Argen-tina, no lo pasan mucho en la te-le ni hay muchas noticias en lasradios y los diarios. Pero ésta vezfue diferente: me sorprendiómucho que haya salido en casitodos los diarios cuando gana-mos la medalla, especialmenteen la portada de Olé. Me ponemuy feliz porque cuando lleguéa la Argentina en el 95 y comen-cé a representar al país, mi inten-ción, además de conseguir algoimportante, era que la gente co-nociera más este deporte y quepudieran creer que si Song po-día ganar, ¿por qué no lo harían

ellos algún día? Hoy, cuando veoque nuestro deporte puede llegara ser muy popular en Argentina,pienso que cada vez más jóvenespueden acercarse a jugar y esome pone muy contento porque loconseguí siendo campeón”.

Pese a no ser un deporte popu-lar en territorio argentino, la ges-ta de Song en suelo mexicano to-mo una trascendencia inespera-da en los medios y en el públi-co. Con su medalla de oro se ga-nó espacios en las tapas de losprincipales medios gráficos y sualocado festejo fue repetido porlos numerosos programas televi-sivos e incluso por los noticie-ros. También revolucionó las re-des sociales: el hashtag #ElChi-noDelPingPong fue Trend Topicmundial (uno de los temas más

comentados alrededor mundo). El resto de los jugadores de la

Selección nacional tendrán unachance de clasificarse en el Pre-olímpico de San Pablo que sedisputará en febrero. Allí cincojugadores latinoamericanos ob-tendrán plazas para Londres2012. Liu Song aseguró que Ar-gentina tiene posibilidades deganar uno de esos lugares. “Lestengo fe a los chicos”, declaró.

El tenis de mesa argentino ten-drá su nombre en lo más alto porcontagiar al deporte e influen-ciarlo de una manera positiva.Su futuro estará, como declaróvarias veces, en el entrenamien-to de las nuevas generaciones.

Federico Arostegui.

Facundo Gionjo

Pese a no ser undeporte popular

la gestión deSong en México

tomó una trascendenciainesperada.

La Final Rumbo a Londres 2012 - 7 de diciembre de 2011

De los 64 participantes en cada rama, 56 entrarán directo por ranking

Las esperanzas de la legión en el césped de WimbledonEl tenis olímpico tendrá

varios condimentos es-peciales el próximo año: sedisputará en el conocidocomplejo de Wimbledon, lacatedral del tenis mundial.Roger Federer buscará con-quistar uno de los pocos tor-neos grandes que le queda porganar. Será la cuarta ediciónen la que el certamen otorga-rá puntos para el ranking ATPy WTA y por primera vez seincluirá la categoría de do-bles mixtos.

En el caso de los singlistas,la designación de los partici-pantes se hará tomando encuenta el ranking que se pu-blique el 11 de junio de 2012.Los certámenes individualesse jugarán con 64 participantes en cadacuadro; 56 de ellos entrarán de forma di-recta, mientras que la ITF repartirá, segúnsu criterio, ocho invitaciones especiales.Por el lado de los hombres, Del Potro, Mó-naco y Chela tienen casi asegurado su pa-

saje a Londres ya que se encuentran po-sicionados entre los primeros 30. Por suparte David Nalbandian tendrá que reali-zar una buena mitad de año para asegu-rarse el pasaje a los olímpicos. Mientrasque sólo Gisela Dulko, tanto en singles

como dobles femeni-nos, es la única argenti-na con chances de estar.

La clasificación dedobles se utilizará tam-bién para determinar las24 plazas directas, en uncuadro de 32, con dosparejas como máximopor país. Los TOP 10tienen un lugar asegura-do, y podrán designarpersonalmente a suacompañante. Los otrosocho binomios, seránelegidos por el COI. Porel lado de los represen-tantes argentinos, el me-jor ubicado en el rán-king de dobles es Eduar-do Schwank quien esta

en el 34º lugar del escalafón. El tenis es una disciplina que le ha re-

portado pocas alegrías al medallero olím-pico argentino. Si bien tuvo y tiene gran-des representantes, Argentina vio limita-da sus posibilidades de medalla ya que en

los tiempos de plenitud de grandes tenis-tas como Vilas o Clerc, el tenis era unadisciplina exclusiva para amateurs. Re-cién en los JJ.OO. de Seúl, en 1988, sepermitió la participación de los profesio-nales. En esos mismos Juegos disputadosen Asia, Gabriela Sabattini inauguraba elmedallero consiguiendo la presea plate-ada, tras perder la final ante su eterna ri-val, la alemana Steffi Graf.

En Barcelona ́ 92 fue el dobles mascu-lino el encargado de darle satisfaccionesa los argentinos. La dupla conformadapor Javier Frana y Christian Miniussiocupó el último puesto del podio en laciudad catalana, mientras que en Atenas2004 Paola Suárez y Patricia Tarabinnilograron también un tercer puesto.

Las chances argentinas de llevarse unamedalla no son muchas, sobretodo por-que se van a disputar en una superficiehistóricamente esquiva para los argenti-nos. Así y todo, Del Potro, Nalbandian yDulko serán los encargados de llevar a laArgentina a lo más alto del podio.

Damián Pugliese

Del Potro, con la mente puesta en Londres 2012.

Page 69: La Final

13Rumbo a Londres 2012 - 7 de diciembre de 2011 La Final

Cuatro atletas pelean por poderrepresentar al país en el “Test Event” del año entrante y asíllegar a los JJ.OO.

Argentina, en la disciplina degimnasia artística, logró

clasificar a los Preolímpicos deLondres 2012, por lo que tendrácupos para un hombre y una mu-jer con el objetivo de llegar a losJuegos.

Este acontecimiento denomi-nado “Test Event” se desarrolla-rá entre el 10 y el 13 de enerodel año próximo y permitirá cla-sificar a 34 mujeres y 27 varo-nes. El torneo será la últimaoportunidad que tendrán losgimnastas de diferentes paísespara lograr la clasificación.

La primera oportunidad quetuvieron para obtener el pasa-porte a los Juegos Olímpicos fuela Copa del Mundo de Tokio, quese disputó entre el 7 y el 10 deoctubre de este año. La delega-ción argentina estuvo represen-tada por tres hombres y una mu-jer. El equipo de los varones seconformó con Federico Molina-ri, Nicolás Córdoba y Juan Ma-nuel Lompizano. Lograron unaclasificación individual en lospuestos 85º, 86º y 106º, respec-tivamente. Molinari se destacóen las series de anillas y Córdo-ba en barra fija, ambos fueron fi-nalistas pero perdieron y no lesalcanzó. La única representantemujer, Merlina Galera, finalizóen el puesto 118º y su buen des-empeño le permitió a Argentinaclasificar a los Preolímpicos.

La Federación Argentina deGimnasia determinará a los re-presentantes argentinos que par-ticiparán en el Preolímpico deLondres mediante un selectivo.La primera prueba fue el Cam-

peonato Nacional de GimnasiaArtística, que se llevó a cabo elpasado 11 de noviembre y al queconcurrieron más de 800 depor-tistas. Federico Molinari se con-sagró campeón, dominando am-pliamente en anilla. Entre las da-mas, Galera fue campeona na-cional. Ambos por la categoríamayores. La sorpresa fue Vale-ria Pereyra, que obtuvo el primerlugar en la categoría juvenil.

Pereyra no pudo competir enel Mundial de Tokio ni en losJuegos Panamericanos, ya queno cumplía con la edad estipu-lada. Considerada la mejor gim-nasta del país está pidiendo te-rreno en el mundo de la gimna-sia artística y en el 2012 tendrála posibilidad de representar a laArgentina en competencias in-ternacionales para mayores. Lajoven, que practica en el ClubVélez Sarsfield, es campeonasudamericana y nacional en lacategoría juvenil y venía de lo-grar un importante segundopuesto en la Olympic Hopes Cup2011. Este torneo juvenil fue or-ganizado por la Federación deGimnasia de República Checa y

está catalogado como una com-petencia única en Europa, debi-do al gran nivel de las atletasparticipantes.

Ya se sortearon las subdivi-siones y el orden en que compe-tirán los participantes en el pró-ximo Preolímpico, donde se de-cidirán qué equipos y gimnastasindividuales se clasificarán fi-nalmente a los Juegos Olímpi-cos. En hombres, han confirma-do su participación todos los pa-íses clasificados. Los gimnastasindividuales se dividirán en diezgrupos mixtos (MG) y Argenti-na compartirá el MG10 juntocon México y Colombia (Subdi-visión 2, empieza en paralelas).En mujeres, Argentina compar-tirá el MG1 con México (Subdi-visión 3, empieza en paralelas).

Los atletas argentinos tendránel segundo desafío que será laCopa del Mundo en RepúblicaCheca, que definirá a los elegi-dos. Molinari, Córdoba y Lom-pizano participarán con fe de es-tar entre éstos.

Julieta Grassi. Pablo Villacorta.

Facundo Arenales

La natación, una de las tres disciplinas del triatlón

Remotas chancesde clasificaciónpara el triatlón

Misión cumplida: Argentina viajará a los Juegos Preolímpicos

La gimnasia artística, enbusca del último boleto

Los argentinos están lejos delos mejores en esta disciplina.

El triatlón, olímpico desde Sidney 2000, nuclea a los50 mejores atletas del mundo que combinan la carre-

ra terrestre, el ciclismo y la natación, en sus ramas feme-ninas y masculinas.

Este deporte tiene sus primeros antecedentes en Ha-waii, durante 1978, cuando mediante una disputa entrelas tres disciplinas que la integran por establecer cual erael deporte y el deportista mas duro, se originó la compe-tencia del Iron Man.

A nivel mundial, esta actividad cuenta con apoyo eco-nómico para quienes los practican. Auspiciantes de indu-mentaria deportiva se constituyen en el sostén financie-ro de los triatlonistas, útiles para poder desplegar en tiem-po de entrenamientos el máximo de sus potenciales.

Sin embargo, en Argentina el panorama es diametral-mente opuesto: los dos antecedentes olímpicos resumenel espíritu amateur y la falta de apoyo económico para lostriatlonistas.

Nancy Judith Álvarez, 41º en Atenas 2004, no pudo ex-tremar sus entrenamientos y desarrollar todas sus aptitu-des físicas debido al tiempo que le demandaba desenvol-verse en su profesión como contadora pública en La Ma-tanza, de donde es oriunda.

Caso similar es el de Daniel Fontana, 25º en los JuegosOlímpicos de ese mismo año, quien se vio obligado a con-tinuar su carrera con nacionalidad italiana en 2006. Con31 años y ese antecendente olímpico a cuestas, tuvo querepresentar al país europeo para financiar la etapa final desu trayectoria. Con la bandera italiana como estandarte fue33º en Beijing 2008.

Romina Palacio, Ana Aguirre y Romina Biagioli entrelas mujeres; Luciano Farías, Luciano Taconne y GonzaloTellechea entre los hombres, representaron a Argentina enlos Juegos Panamericanos de Guadalajara. Sin embargo,ninguno pudo obtener una medalla que le diera la clasifi-cación para Londres 2012.

Quién no participó de los Juegos desarrollados en la ciu-dad mexicana fue Martín Sturla, primer argentino en ga-nar un Ironman, cuando en 2001 estableció un record decircuito que se mantuvo vigente diez años.

Sturla, ganador de otras dos ediciones y décimo en el pres-tigioso Ironman de Hawaii en 2008, completó diecinueveeventos de ese tipo que se desarrollan en todo el planeta.Pero por problemas contraidos con el CENARD, no puedeentrenarse adecuadamente. Este conflicto lo excluyó deGuadalajara y es el detonante para que no participe en losJuegos Olímpicos venideros.

Con vistas a Londres 2012, Romina Palacio y Gonzalo Te-llechea son los únicos que aún cuentan con algunas remotasposibilidades de acceder, por haber sumado puntos en la Co-pa del Mundo de este año. Palacio fue 28º en la rama feme-nina, mientras que Tellechea fue 19º entre los hombres.

La Unión Internacional de Triatlón estableció un perio-do de clasificación para los atletas más importantes delmundo, conformado por las disciplinas más tradicionalesdel deporte. La obtención del pasaje para Londres es porla sumatoria de puntos de esos torneos, que comenzarona desarrollarse en junio del año pasado y se extenderánhasta mayo de 2012.

Pablo Quintero

Cinco atletas, un objetivo: los Juegos Olímpicos de Londres 2012.

Los pentatletas tendrán que recorrer un duro camino

El Pentatlón, con una meta lejanaEl pentatlón moderno fue introducido como de-

porte olímpico por el Barón Pierre de Coubertinen los juegos de Estocolmo 1912. Esta disciplinaconsta de cinco pruebas que deben realizarse en unmismo día: esgrima, equitación, natación, tiro conpistola y una carrera a campo traviesa. La esgrima secompone de una serie de asaltos de toque de espada;la equitación traza un recorrido de salto de obstácu-los; la natación es una competencia de 200 m libresy tiro con pistola se constituye como una prueba dedisparo a un blanco con un arma de aire comprimi-do. Cada uno de las cuatro primeras disciplinas asig-na un puntaje al deportista según su rendimiento y deesta manera para iniciar la carrera a pie, el competi-dor de mejor actuación parte primero.

Ninguno de los cuatro pentatletas argentinosque estuvieron presentes en los Juegos Paname-ricanos cuenta con la clasificación asegurada pa-ra Londres 2012. Quienes participaron en Gua-dalajara fueron Sergio Villamayor y los herma-

nos Emanuel, Pamela y Ayelén Zapata.Por el lado masculino, Emanuel Zapata culminó

en la octava posición con 5592 puntos y Villama-yor lo hizo en la decimosexta ubicación con 5124unidades. En tanto, Pamela y Ayelén Zapata finali-zaron en el octavo y decimocuarto puesto, con 4744y 4180 puntos respectivamente.

Una de las posibilidades que tendrán para estaren la cita olímpica será sumar la mayor cantidad depuntos en el ránking. A pesar de que Emanuel Za-pata contaba con grandes chances de hacerse conla victoria, por ser el 18º en el escalafón mundial(y el primero del ranking americano), no tuvo ungran desempeño y puso en peligro su clasificaciónolímpica. Mientras que Villamayor y las hermanasZapata finalizaron por debajo del octavo puesto, loque los dejó con muy pocas posibilidades de estaren Londres el año entrante.

Fernando Salinas

Page 70: La Final

14 La Final Rumbo a Londres 2012 - 7 de diciembre de 2011

52 años después deSelvetti, el nivel fuepobre en Guadalajaray el pase a Londresparece muy difícil.

El nivel de Argentina en pesases bajo. Bajísimo. Cada vez

peor. Y preocupa. Mucho. Mu-chísimo.

Lejos quedaron las historias delos grandes levantadores de otrostiempos. Y lejísimo quedó la le-yenda del más grande de todos lostiempos. Humberto Selvetti fuemedallista olímpico, dos veces.Humberto Selvetti ingresó a lagalería de los grandes atletas ar-gentinos en Helsinki 52, cuandoobtuvo la medalla de bronce. Enaquellos Juegos Olímpicos, ade-más, Humberto Selvetti no estu-vo solo: Norberto Ferreira, otroargentino, fue sexto. Pero Hum-berto Selvetti no se quedó con esetercer puesto. Y fue por más. Ymás significó la medalla de plataen Melbourne 56, cuando se le es-capó el oro apenas por su mayorpeso corporal. Humberto Selvet-ti también fue subcampeón mun-dial en Teherán, en 1957, e impu-so el récord mundial en 1951 con157,500 kilos.

Hoy, 52 años después del últi-mo gran logro, ya no queda nadade Humberto Selvetti. O sí. Almenos permanece el recuerdo yun nombre: el gimnasio de pesasdel CeNARD lo recuerda con unaplaca. El bronce no lo olvidó aun-que en los Juegos Panamericanosde Guadalajara 2011 nada hayapodido -siquiera- emular una mí-nima porción de sus hazañas.

Tanto que el mejor resultadofue el sexto puesto obtenido porMalvina Verón en la categoría 53kilos. No se ganó ninguna meda-lla en Guadalajara, y eso que fue-ron 45 las que se repartieron eneste deporte. Y parece muy dis-

tante la idea, el sueño de ocuparuna plaza para competir en Lon-dres 2012. Es que ni siquiera haypesistas argentinos en los Mun-diales. El panorama para los le-vantadores es desalentador, yaque habrá que obtener al menosun quinto puesto en el Preolímpi-co que se disputará del 6 al 9 demayo en Ciudad deGuatemalapara ganarse un pasaje olímpico.El retiro de algunos pesistas y lafalta de reemplazantes desembo-caron en una caída brusca del ni-vel.

En el último Torneo Nacionaljuvenil, por ejemplo, compitie-ron menos de diez mujeres. En2008, Nora Koppel estaba dentrodel top 5 mundial y Valeria Fon-tán, entre las mejores 10. Hoyesas atletas abandonaron la com-petencia y países como Chile(con la llegada del cubano LuisLópez como entrenador nacio-nal), Perú (también con prepara-dores cubanos y una inyección deapoyo por parte del gobierno),Brasil, Venezuela, Colombia yEcuador tienen levantadores conmejores actuaciones. Cuba es ac-tualmente la potencia panameri-

cana en pesas, habiendo obteni-do cuatro oros en Guadalajara. EnArgentina, en cambio, no hay na-die que ocupe el cargo de entre-nador nacional desde que DaríoLecman renunció a mediados demarzo.

Quince serán los pesistas ar-gentinos que competirán en Ciu-dadde Guatemala por un pasaje alos Juegos Olímpicos: siete mu-jeres y ocho varones. Los JuegosPanamericanos fueron una de-mostración de lo que puede pasaren el Preolímpico. Fueron 11 lospaíses que se llevaron al menosuna medalla en Guadalajara. Ar-gentina, ninguna.

Si se toma en cuenta que hayque conseguir un quinto puestopara ocupar al menos una plaza yen el medallero Argentina no en-tra dentro de los primeros 11, elpanorama aparece difícil. Difici-lísimo. Más aún cuando no se sa-be quiénes viajarán a la capitalguatemalteca. Y todavía máscuando no se sabe quién seleccio-nará a esos atletas.

Ocampo David. Splivalo

Sabrina. Sterin Alexis

Élida Agüero -derecha- con la medalla de bronce.

Una realidad austeraque contrasta con los sueños de gloria

Pocos atletas, ningún entrenador y el recuerdo del gran Humberto Selvetti

Pesas: con un rendimiento bajoy muy lejos del sueño olímpico

Aún sin representantes para Londres, la delegación nacional de esgrima irápor su pasaje en el Preolímpico de Chile.

Luego de la medalla de bronce obtenida por Élida Agüe-ro en los últimos Juegos Panamericanos de Guadalaja-

ra, la esgrima nacional renovó sus expectativas para los Jue-gos Olímpicos de Londres 2012. Sergio Groupierre, presi-dente de la Federación Argentina, declaró que “para seguircreciendo en esta disciplina, habría que contar con más es-grimistas en el circuito europeo con competencias durantetodo el año”.

Este deporte tiene un sistema particular de clasificaciónpara la cita olímpica, el cual se divide en dos instancias: laprimera otorga el pase basado en el ranking estimado porla Copa Mundial -que encierra ocho pruebas y un Gran Prix-, y una segunda posibilidad será el Preolímpico que se dis-putará en abril del año que viene en Santiago de Chile, don-de solo habrá una plaza por país.

El presidente Groupierre aclaró que Élida Agüero es unade las pocas candidatas a clasificarse directamente por laCopa del Mundo. Además, comentó que para el preolímpi-co hay más expectativas, ya que se suman para luchar porla única plaza Felipe Saucedo, José Domínguez y FlaviaMormandi. En cuanto al objetivo fijado para Londres 2012,aclaró que “no se piensa en medallas, solo buscarán hacerel mejor papel posible”.

Si bien en la actualidad la esgrima no busca grandes lo-gros y se limita a conseguir puestos fuera del podio, estedeporte encierra una gran historia a lo largo de los JuegosOlímpicos. La primera participación individual (el país aúnno enviaba delegación) fue en París 1900, cuando el esgri-mista Francisco Eduardo Camet consiguió el quinto pues-to, una excelente actuación para un deporte que debutabaen estas competencias.

Luego hubo que esperar hasta París 1924 para tener nue-vamente presencia argentina en la esgrima. Gracias al fo-mento del deporte dentro del ejército y en algunos clubessociales, se logró que Roberto Larraz consiga igualar elquinto puesto de Camet, pero con tan solo 18 años. Comofruto de esta gran iniciativa, cuatro años después, en Ams-terdam 1928, el equipo conformado por el joven Larraz,Hector Lucchetti y Raúl Angannuzzi consiguió la medallade bronce, en lo que fue la mejor actuación nacional en unosJuegos. Después de este logro, las participaciones disminu-yeron y sólo se pudo conseguir un quinto puesto en Helsin-ki 1952 y participar de manera poco protagónica en Roma1960, Seúl 1988 y Atlanta 1996.

Si bien la actuación a nivel olímpico es considerable, lomejor de la esgrima está a nivel Panamericano. El ex pre-sidente Juan Domingo Perón, gran admirador de este de-porte, fomentó las competencias y así se consiguieron sie-te medallas doradas.

Tal vez la actualidad no se corresponda con la historia yaque distintos condicionantes han hecho que poco a pocodisminuyera el nivel. Groupierre comentó que “el nivel deesta disciplina dependerá de los maestros y de la cantidadde esgrimistas en el circuito europeo”. Además, se sumaque es una actividad muy cara y se necesita tener un buenpoder adquisitivo para competir. El funcionario estimó quesolamente el equipo cuesta alrededor de 1500 dólares.

O.D. S.S. S.A.

Humberto Selvetti, bronce en Helsinki y plata en Melbourne.

El presidente de la FALA cree que hay posibilidades de clasificar

La lucha sueña con viajar a LondresEl presidente de la Federación Argentina de Lu-

chas Asociadas (FALA), Oscar Rafael Ortiz,habló con La Final y dijo que si bien las medallasobtenidas en Guadalajara no fueron clasificatoriassirvieron para esperanzarse con un buen desempe-ño en el torneo de Orlando que será la última chan-ce de clasificar a los Juegos Olímpicos.

Después del flojo desempeño en el Mundial delucha realizado en Estambul (Argentina no pudoquedarse con ninguna de las seis plazas que seotorgaban para los JJ.OO), el dirigente Ortiz si-gue confiado y ve a los luchadores con muchaschances de lograr la clasificación a Londres, enel próximo torneo clasificatorio que se disputaráen marzo de 2012 en la ciudad de Orlando, Esta-dos Unidos.

Además, el mandatario del FALA hizo hinca-pié en el mundial de Estambul, que se disputó enseptiembre pasado, donde los argentinos Fernan-do Iglesias (lucha libre, puesto 41) y Patricia Ber-múdez (lucha libre, puesto 40) no realizaron un

buen torneo y ambos quedaron por debajo de loesperado. “En el mundial nos fue mal. Nunca pen-samos quedar tan abajo”, reconoció. Con respec-to al torneo que se viene en Orlando dio su pare-cer:”Hay material para ir a Londres. Nuestros chi-cos dejaron una linda imagen en México y eso nosinvita a soñar”, sentenció Ortiz.

Por otra parte, Eduardo Brailovsky (miembrode la Federaciòn de Lucha) explicó que la enti-dad ha depositado grandes esperanzas en los lu-chadores que ganaron la medalla de bronce en losPanamericanos de Guadalajara: Yuri Maier (lu-cha grecorromana), Patricia Bermúdez (lucha li-bre) y Luz Vázquez (lucha libre). Ellos tres com-petirán en Orlando y buscarán el cupo para Lon-dres 2012. El dirigente también informó que Fer-nando Iglesias (lucha libre), otro de los que se col-gó el bronce, no competirá en el torneo por pro-blemas físicos.

O.D. S.S. S.A.

Page 71: La Final

15Rumbo a Londres 2012 - 7 de diciembre de 2011 La Final

En los Juegos Panamericanosde Guadalajara 2011 se pudo

apreciar en muchos casos el grancrecimiento que tuvieron depor-tes como el atletismo, el remo, eltenis de mesa, distintas artes mar-ciales y más, que derivaron en untotal de 74 medallas entre Oro,Plata y Bronce, 14 más que lasobtenidas cuatro años atrás enRío de Janeiro y casi el doble demedallas doradas, 21 sobre 11 lo-gradas en Brasil.

A pesar de eso, no significa queentonces todas las disciplinas es-tán cubiertas y solamente hay queesperar resultados. En estos últi-mos juegos, estuvo presente ladisminuida pero esperanzada Se-lección Argentina de Arquería,integrada únicamente por cuatropersonas: Maria Gabriela Goñi,Fernanda Faisal, Ximena Mendi-berry y Genaro Riccio.

Ellos fueron los encargados deembarcarse en la aventura que lessignificaba afrontar unos JuegosPanamericanos con vistas a lo-grar lo que era casi imposible: ga-nar una medalla y clasificar aLondres 2012.

Como alguna vez algún sabiodijo que solo con talento no se ha-ce nada, en este caso el dicho seaplicó a los arqueros argentinos,practicantes de un deporte con

Aún con escasosrecursos a lasargentinas les faltópoco para luchar por una medalla.Mostraron un granpotencial a explotar.

pocos adeptos en el país que ne-cesita seguir recibiendo apoyogubernamental para que sus de-portistas cuenten con mejorescondiciones de entrenamiento,tengan una llegada más cercanaal público y puedan lograr resul-tados en los próximos años.

En lo estrictamente deportivo,y a pesar de las adversidades an-tes comentadas, el equipo feme-nino, formado por las platensesGoñi, Faisal y Mendiberry que-daron cerca de competir por unamedalla, pero fueron eliminadaspor uno de los favoritos, Vene-zuela, por un resultado de 198 a191. Individualmente, los resul-tados fueron más adversos. Ma-ría Goñi fue la única que pudo ga-nar un partido y así avanzar deronda, pero para eso tuvo que eli-minar a su propia compañera,Fernanda Faisal, por un resulta-do de 6-2. Una vez en octavos,fue eliminada por la chilena De-nisse Astrid Van Lamoen, por un

ajustado 6-4, lo que hizo que Go-ñi quedara como la mejor argen-tina en la tabla general, en 8va po-sición. En tanto, Ximena Mendi-berry había perdido en primeraronda con la puertorriqueña Nad-ya Ruiz por un aplastante 6-0.

En la rama masculina, como nohubo un equipo argentino parti-cipante porque el único represen-tante nacional en Arquería eraGenaro Riccio, quedaba por versu desempeño en el cuadro indi-vidual. Lamentablemente, eloriundo de la ciudad de La Platatambién perdió 6-0 en la primeraronda contra el cubano Juan Car-los Stevens.

Los resultados fueron pobres,pero la ilusión es grande, y mien-tras los encargados de materiali-zarlas sigan recibiendo el apoyoeconómico y político que necesi-tan, la arquería argentina irá cre-ciendo cada vez más.

Rodrigo Lambarri

Las flechas deberán esperar en el aire otros cuatro años más

Arquería: un deporte quesigue creciendo día a día

Los Panamericanos de Guadalajara fueron la última oportunidad.

París 1900 le abrió sus puertas por primera veza la equitación en los Juegos Olímpicos y,

desde entonces, ha hecho su carrera ininterrum-pida hasta la última cita olímpica en Pekín 2008.Este, se ha convertido en uno de los tantos depor-tes que se pudieron mantener en la agenda delCOI, debido a su buen desempeño durante lascompeticiones, como también a una gran acogi-da por parte del público.

El año que viene en Londres, no va a ser la ex-cepción, ya que los equinos van a desfilar por elGreenwich Park y sus jinetes podrán demostrartodas las destrezas con ellos.

La delegación argentina viajará al Viejo Con-tinente con el objetivo de obtener un buen des-empeño en la categoría, pero es consciente de queno va a ser tarea fácil, ya que se cruzará con laspotencias mundiales, tales como: Australia, Esta-dos Unidos, Canadá y Alemania.

El combinado teutón quiere igualar o mejorarsu participación en equitación de los JuegosOlímpicos anteriores en las que cosechó cincopreseas, tres doradas, una plateada y otra debronce. En tanto, Estados Unidos obtuvo un tríode medallas, entre oro, plata y bronce. Además,Canadá obtuvo solo dos, una dorada y la otra pla-teada. El equipo océanico alcanzó el quintopuesto.

En los últimos Juegos Panamericanos realiza-

dos en Guadalajara, México en octubre, el com-binado albiceleste llevó a sus mayores exponen-tes en esta disciplina y obtuvo un honroso cuartopuesto al final de la competencia por equipos.

El quinteto nacional fue representado por: Fe-derico Valdez Diez, Marcelo Rawson, José LuisOrtelli y Fernando Domínguez Silva. Los mismosque participarán en la próxima cita olímpica.

Las pruebas de hípica en los Juegos Olímpicosde Londres 2012 se realizarán en el GreenwichPark del 28 de julio al 8 de agosto. En total serándisputadas 6 pruebas diferentes, todas mixtas.

Un dato curioso es que, a lo largo de los añosque lleva vigente esta competición, solo dos pa-íses de habla hispana han podido alzarse con elprimer puesto en las pruebas con caballos en lahistoria. México y España fueron los únicos quepusieron en alto al deporte hispanoamericano.

En Ámsterdam 1928, José Álvarez de las As-turias, Bohórquez Goyeneche, José Navarro Mo-renés y Julio García Hernández se llevaron el pri-mer lugar en la categoría de saltos por equipo.

Por su parte, el mexicano Humberto MarilesCortés también hizo lo propio en Londres 1948en la prueba de salto individual con 6,25 y fina-lizó consagrando a su país en la competencia enconjunto.

Agustín Mayoral

Los Juegos de Londres 2012 no prometen ser la excepción.

El boleto a Londres,difícil misión para el bádmingtonNunca en la historia un representanteargentino participó de unos JuegosOlímpicos. Los próximos en Inglaterra no aparentan ser los primeros.

Nunca un argentino pudo clasificarse a los Juegos Olím-picos en esta disciplina desde que comenzó a formar

parte de esta competencia, en Barcelona 1992.Para obtener una plaza en este deporte se tiene en cuen-

ta la posición en el ranking mundial de la federación inter-nacional de bádminton. Aquellos jugadores entre los 38 me-jores clasificados de la tabla hasta el 3 de mayo de 2012,tanto en hombres como en mujeres, obtendrán un lugar enLondres. Además se clasificarán 16 parejas de dobles (mas-culino, femenino y mixto).

Parece utópico que un representante argentino en estapráctica pueda participar de próximos Juegos ya que los me-jores posicionados en la actualidad en el ranking son: Fe-derico Díaz, campeón nacional, en el puesto 479 y en mu-jeres, Victoria Andrea Valdesolo, campeona nacional en elpuesto 413. En dobles masculino, la pareja que conformanTomás Thouyaret y Pablo Macagno ocupa el puesto 339 yno hay compatriotas en la clasificación de dobles femeni-no. El lugar más decoroso es el del dobles mixto, confor-mado por Valdesolo y Díaz, ubicados en el 219° peldaño.

La actuación de los argentinos en los últimos Juegos Pan-americanos de Guadalajara fue acorde a las expectativas.Díaz y Valdesolo finalizaron ambos cerca del trigésimopuesto y en dobles mixto ocuparon el lugar 17.

Bernardo Samaniego

El tiro nacionalse pone a puntoHasta el momento los clasificados sonAngeloni y Suligoy, en 50 metros de rifle.Melisa Gil no logro el objetivo por poco.

Amás de seis meses para los Juegos Olímpicos de Lon-dres, la delegación argentina de tiro ya se aseguró dos

plazas para la máxima cita deportiva. Ellos son Juan Die-go Angeloni y Axel Misael Suligoy.

Angeloni logró la clasificación tras lograr la medalla deoro en el campeonato de las Américas realizado en el 2010en Río de Janeiro. El deportista oriundo de Entre Ríos ga-nó la medalla dorada tras imponerse en la categoría de 50metros de rifle tendido. Por su parte Alex Suligoy obtuvoel pasaporte a los Olímpicos tras conseguir la medalla deplata en los Juegos Panamericanos de Guadalajara. El ar-gentino de tan solo 21 años se llevó una medalla en lo quefue su primera participación en este torneo con una marcade 590 puntos sobre 600, también en la prueba de 50 me-tros de rifle tendido.

En las mujeres, Melisa Gil no pudo clasificar a Londrestras lograr la medalla de bronce en Guadalajara.

Gerónimo Galeano. Yamil D’addato.

Los representantes argentinos intentarán no desentonar ante las potencias

La equitación busca dar el salto

Page 72: La Final

La auspiciosa actuación argen-tina en los últimos Juegos

Panamericanos tiene una causaevidente que fomentó el creci-miento en el medallero: el EnteNacional de Alto RendimientoDeportivo. Claudio Morresi, Se-cretario de Deportes de la Nación,ahonda en su funcionamiento.

–¿Cómo es la situación ac-tual del ENARD?

–Fue trabajado en forma con-junta entre el Comité Olímpico Ar-gentino (COA) y la Secretaría deDeportes. Una diputada del Fren-te Para la Victoria (Nora Bedano)presentó el proyecto en la comi-sión de deportes. Fue trabajado,pasó por Senadores y luego la Pre-sidente promulgó la ley en 2009.Este ente está conformado por undirectorio que tiene igual repre-sentación del COA y de la Secre-taria. Su presidencia es rotativa ca-da cuatro años y en 2012 le tocaráa un representante de Secretaría.

–Que podría ser usted…–El que esté en ese momento,

eso aún no se sabe.–¿Cómo se sustenta este pro-

yecto?–Con los ingresos que recibe

del impuesto a la telefonía celular,que le ha permitido un apoyo es-pecífico al alto rendimiento conuna dinámica administrativa su-mamente eficaz y rápida con to-dos los controles que existen en elestado y en la actividad privada.Si además le sumamos el presu-puesto de la Secretaria, podríamosdecir que tenemos un capital bas-tante importante para destinarle aldeporte argentino.

–¿La creación de este ente espara apoyar a los atletas aúnmás de lo que ya lo hace el CE-NARD desde hace un tiempo?

–Es un apoyo orientado haciael alto rendimiento. Es todo lo quetiene que ver con viajes, prepara-ción, entrenamiento y compra deequipamiento. La Secretaría yavenía pagando becas a sus depor-tistas mayores y juveniles. Ade-más, en muchos lugares del país,tenemos centros de desarrollo quedetectan valores o potencial de-portivo y de esa manera amplia-mos el espectro y las disciplinasque se practican.

–¿Cuáles eran las necesida-des básicas que encontraronante la creación del ENARD?¿Cuánto de eso se ha podidosubsanar?

–Principalmente en becas, enacompañar los honorarios de susentrenadores, en todo lo que tie-ne que ver con su preparación pa-

ra las competencias internacio-nales que se puedan presentar. En2003, agarramos una crisis insti-tucional que venía con un país in-cendiado en 2001, con más de 30muertos y una situación econó-micamente compleja. Lógica-mente el deporte no podía estarausente de esa situación.

Igualmente vale aclarar: la Se-cretaria de Deportes de la Naciónno es la Secretaria de Deportes delalto rendimiento deportivo. Tam-bién creemos en un círculo virtuo-so donde Braian Toledo nace deldeporte social en un juego masivocomo los Evita, se lo detecta, se lobeca, ingresa al grupo de los fede-rados, se potencia, llega a la selec-ción, trasciende mundialmente ygracias a é empieza a haber cien-tos de chicos que quieren tirar lajabalina y se crean centros de des-arrollo en diferentes lugares.

La influencia K–Antes de 2003 los deportis-

tas calificaban al CeNARD co-mo “la vergüenza nacional”.¿Qué cambió desde aquel añohasta la fecha?

–El CeNARD se ha transfor-mado en un lugar digno de entre-namiento y de competencias in-ternacionales. La pileta estuvo ce-rrada dos años y medio, hace cin-co que el reloj que produce la mar-ca cuando el nadador toca estabaen aduana, esta pista de atletismo(la de atrás) no existía, la de ade-lante estaba rota. De a poco se fuereacondicionando.

–¿Qué tan importante fue elapellido Kirchner en referenciaal impulso de la ley ENARD?

–El apellido Kirchner ha sidoimportante en toda la reestructu-ración, recuperación que ha teni-do nuestro pais y por lo tanto eldeporte también. Y especialmen-te en lo que tiene que ver con elENARD tuvo mucho que ver pa-ra que esto sea posible.

–¿Por qué cree que el kirch-nerismo, a diferencia de otrosgobiernos, le dio dicha impor-tancia a las distintas disciplinasdeportivas?

–Por que existe una concepcióndentro de este pensamiento: el de-porte es un factor constitutivo pa-ra el desarrollo humano. Como acáse apuesta mucho al perfecciona-miento, intentamos apoyar a las ar-tes, la educación y el deporte.

–¿Cree que otros gobiernoshubieran mantenido esta políti-ca en caso de otro resultado enlas últimas elecciones?

–La historia ha demostrado

que diferentes actores de la polí-tica tienen un discurso que no tie-ne correlación con sus acciones.Solo el peronismo y el kirchne-rismo brindaron herramientaspara el desarrollo. Mauricio Ma-cri dice que el deporte es suma-mente importante para el des-arrollo social. Sin embargo el re-corte presupuestario de la ciudadfue evidente para el deporte: en2008 era de 104 millones y en2010 es de 93 millones.

–¿Qué leyes promulgó? Nin-guna. El “kirchnerismo” ha he-cho dos: la del ENARD y los Jue-gos Evita.

–¿La quita de subvencionespor parte del estado puede lle-gar a disminuir el presupuestoque percibe el ENARD?

–No lo imagino. Por supuestocualquier merma en lo que tieneque ver con el consumo de algu-na manera va a influir en ingresosde fondo del ENARD. Pero no

creo que sea muy significativo. –¿No nace el temor de que el

deporte se transforme en un ne-gocio como el fútbol a raíz delaporte de grupos privados?

–En este caso habría que ver quese entiende por “negocio” pero eneste caso, por ejemplo, una em-presa concretó un convenio paravestir a la delegación que viajó alos Juegos Panamericanos. A suvez, las federaciones pueden be-neficiarse a través de una publici-dad para la compra de su equipa-miento o vestimenta.

–¿Qué proyectos aparecen enel futuro del ENARD?

–Tratar de que Argentina sea se-de en un próximo Juego Olímpi-co de la Juventud, que puede seren 2018 o un Juego Panamerica-no que puede ser 2019. Otra de lasideas es que deportivamente la Ar-gentina no sea tan desigual, tanasimétrica y que haya infraestruc-tura deportiva para que los chicosy chicas de las provincias no ten-gan que venir a Buenos Aires pa-ra desarrollar su actividad.

Balance Panamericano y proyección olímpica

–Con respecto a los JuegosPanamericanos, ¿Cuándo creeque va a terminar de explotarla política deportiva?

–En Río de Janeiro 2016. Allíse podrá vislumbrar esta políticadeportiva que empezó en 2003 yque ahora se profundiza. En Lon-dres 2012 sería bastante comple-jo obtener alguna medalla. En2016, con la aparición de algunascamadas, se llegará a una mejorperformance.

–Pero hay una realidad: por másque nos esforcemos y no abando-nemos ninguna federación, en al-gunas disciplinas no vamos a seruna potencia por cuestiones gené-ticas, por ejemplo en pruebas develocidad. Hay disciplinas dondeun diploma o estar dentro de los10 o 15 es un logro tan importan-te como una medalla. Para Argen-tina ingresar entre los 5 primerosdentro de 202 países es un exce-lente performance.

–¿Cuál es la proyección paralos próximos años?

–Desde la secretaría se iráavanzando en una mejora del pre-supuesto anual. Es lo que nos-otros hemos presentado ahora endiputados. Se va a trabajar y des-pués lo aceptarán. El presupues-to del ENARD tendrá que ver conel crecimiento de los llamados te-lefónicos. Estoy ilusionado queesto le permita a la empresa pri-vada trabajar en conjunto para lo-grar el apoyo de industrias y gran-des comercios.

Maximiliano Bibbó. Gastón del

Torto. Gonzalo López

“Solo el peronismo y el kirchnerismobrindaron herramientas para el deporte”

La Final Buenos Aires, 7 de diciembre de 2011La Final

La delegación argentina que fue a los Juegos Panamericanos deGuadalajara mejoró su actuación respecto a 2007, y el ambiente de-portivo considera que el Ente Nacional de Alto Rendimiento De-portivo (ENARD), creado en 2009, fue responsable de este logro.“Su creación ha sido importante, porque aumentaron los fondosdisponibles hacia el deporte de elite y es otra herramienta de políti-cas de Estado”, declaró Osvaldo Arsenio, Director Técnico de laSecretaría de Deporte. “Seguirá aportando mucho, porque, ademásde esto, se podría crear más infraestructura deportiva, o desarrollarla ciencia en diversas actividades”.Para Osvaldo Suárez, ex atleta, “fue muy importante para estos Jue-gos”. El entrenador citó el ejemplo de las concentraciones en ciuda-des de gran altitud antes de los Panamericanos. Por su parte, DanielIglesias, ex luchador y padre de Fernando, bronce en Guadalajara,cree que gracias al aporte del ENARD, el deporte nacional dio “ungran salto”, aunque piensa que la Secretaría debe apoyar a los atle-tas aún más. Juan Carlos Jordá, secretario técnico de la Confedera-ción Argentina de Gimnasia, resaltó que, tras la aparición del ente,pudieron hacerse giras, y aumentaron los deportistas becados.

Santiago Ludueña

Mucha satisfacción con el trabajo hecho por el ENARD

El Secretario de Deportes recibió a “La Final” y anticipó el futuro deldeporte argentino con Londres 2012y Rio 2016 como principales objetivos.

Secretario de Deportes de la NaciónClaudio Morresi.