la filoxera de la vid

Upload: bely-mellado

Post on 11-Jul-2015

758 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Acua Fernanda Mellado Beln

2

LA FILOXERA DE LA VIDLa filoxera de la vid Daktulosphaira vitifoliae (Fitch, 1854), es un insecto parsito del tipo pulgn, muy pequeo, de tamao de 0,5 a 1,2 mm tiene forma de pera, y su color es variable (amarillo, verde o marrn). Se trata de un homptero del orden de los hempteros clasificado correctamente como Phylloxeridae por primera vez por Jules mile Planchon en 1868 que lo denomin Phylloxera vastratix, nombre que aun se puede encontrar en la actualidad. Es una plaga que solo ataca a la vid. Se nutre exclusivamente de plantas del gnero Vitis, atacando por igual a las distintas especies, pero las especies americanas de vid, presentan la mayor resistencia. Este pulgn de origen americano es una plaga que en nuestro pas se halla difundida acotadamente en los viedos de san Juan y Mendoza; no obstante, esta dispersin en las provincias cuyanas no alcanzo las caractersticas devastadoras registradas en Europa hacia fines del siglo XIX. Tambin se da el nombre de filoxera a la enfermedad de la vid que provoca el insecto. A esta enfermedad se la conoce tambin por enfermedad de Pierce que es en realidad la vertiente bacteriana de la infeccin. Ciclo biolgico La filoxera es un insecto de un polimorfismo muy marcado:

las formas paternogenticas (hembras que se reproducen sin intervencin del macho dando nuevas hembras) son pteras, de color variable entre el amarillo y el ocre y de un tamao variable entre 0,3 y 1,4 mm. Se encuentran de dos formas:o o

gallicolas que viven sobre las hojas; radiccolas que viven sobre las races; las hembras aladas de dos a tres milmetros: los machos pteros de 0,3 a 0,5 mm.

las formas sexuales, sin piezas bucales y que no se alimentan:o o

Los machos y las hembras copulan al final del verano. La hembra pone sobre el tronco un huevo nico llamado huevo de invierno. Este huevo es de color amarillo y va volvindose verde durante el invierno. La eclosin se produce en primavera dando una

3 hembra ptera partenogentica que segn su desplazamiento ser radiccola o gallicola. La forma radiccola es amarilla y aspira la savia de las races. La primera hembra tiene tres mudas en unos veinte das antes de ser adulta momento en el que pone de cuarenta a cien huevos que darn a su vez otras hembras partenogenticas. El ciclo se produce durante cinco o seis generaciones de veinte das. El ciclo se complica debido a las migraciones de ms en ms frecuentes de parte de las hembras partenogenticas de las hojas a las races dando lugar a generaciones neogallicolas-gallicolas o neogallcolas-radiccolas.

Su ciclo biolgico es diferente sobre vid americana (donde se desarrolla el ciclo completo) que sobre vid europea (donde slo se produce la fase radiccola). Sobre vid americana podramos resumirlo de la siguiente forma. Las hembras de la llamada generacin sexuada ponen los huevos de invierno (uno solo por hembra) sobre la corteza de las cepas, en madera de 2 3 aos. De ellos, nacen las hembras fundatrices gallcolas y se instalan en las hojas, sobre las que se alimentan, fundando las primeras colonias. Como consecuencia de las picaduras, se forma una agalla. En el interior de las agallas se encuentra la larva que la produjo. Dentro de la agalla, la larva chupa la savia

4 de la planta y realiza cuatro mudas hasta alcanzar la forma adulta. Las hembras adultas son pteras y se reproducen por partenognesis. La fundatriz pone unos 500 huevos en el interior de la agalla durante un mes. A los 8-10 das eclosionan y aparecen las hembras neogallcolas-gallcolas. Una parte de las larvas gallcolas abandona las hojas para ir a las races, donde constituyen colonias de neogallcolas-radiccolas, desarrollando varias generaciones durante el verano (6-8), tambin mediante partenognesis. Al final del verano aparecen las hembras sexparas aladas que salen al exterior y ponen huevos sobre los sarmientos, pero unos darn lugar a machos y otros a hembras, formando la llamada generacin sexuada. La hembra fecundada es la encargada de poner el huevo de invierno. De esta manera se cierra el ciclo. En Europa la forma radiccola es la nica viable; la forma sexual aparece raramente y su descendencia nunca sobrevive, las formas gallcolas no llegan a reproducirse. Debido a la dificultad que presenta este insecto para desarrollarse sobre las hojas de vid europea, efecta todo su ciclo en forma radiccola, apareciendo ininterrumpidamente por partenognesis una serie de generaciones ralentizadas en las pocas desfavorables. El invierno lo pasan en forma de larvas invernantes. En las generaciones de otoo, algunas larvas pueden transformarse en individuos sexparos, que salen al exterior y pueden llegar a colocar huevos sobre la planta, pero las hembras fundadoras que aparecen en la primavera siguiente no son capaces de formar agallas y, aunque depositen huevos, no llegan a formarse hembras radiccolas. Taxonoma de la Filoxera (Phylloxera): Animalia Arthropoda Insecta Hemiptera Phylloxeridae Dactylosphaera D. vitifoliae

Macho y hembra de filoxera

HistoriaLa filoxera, proveniente de Amrica, apareci por primera vez en Europa en 1853 y acab con la mayor parte de los viedos europeos. Se dice que fue la familia Rothschild la responsable de la tragedia porque import unas cepas norteamericanas

5 para sus fincas en Londres. A travs del sur de Francia lleg a Espaa y las primeras zonas afectadas, fueron las del norte: La Rioja, Navarra y el Ampurdn. Esta enfermedad, est considerada como la plaga ms global, devastadora y decisiva de la historia de la viticultura mundial. Y es que ningn evento, plaga o enfermedad, se propag tan rpido e impuls el cambio de los ejes de produccin de uva de nuestro planeta como lo hizo la llegada de este insecto a Europa desde Norteamrica a finales del siglo XIX. Actualmente est presente en todos los continentes y es un claro ejemplo de la intervencin del hombre como factor clave de la dispersin de una plaga. El insecto fue descrito por el entomlogo americano Asa Fitch por primera vez en 1854, en Estados Unidos, quien lo encontr en agallas localizadas en el haz de hojas de vid americana y le dio el nombre de Pemphigus vitifoliae. Presenta un polimorfismo complicado, lo que hizo que en un primer momento no fuese detectado como una sola especie y recibiese distintos nombres por parte de distintos investigadores. En 1867, Schimer detecta un insecto alado, supone que se trata de En 1863, aparece en unos invernaderos de Inglaterra e Irlanda y en un macho y lo nombra como Dactylosphaera vitifoliae. 1867 Westwood lo nombra como Peritymbia vitisana. Es en este ao, 1863, cuando comienza a comentarse entre los viticultores franceses de la Provenza la aparicin de una extraa enfermedad en la via del Chteau dAguillon. misma especie. Tras varias apariciones limitadas, la plaga surgi con fuerza en 1868 en Francia que fue el pas inicialmente ms perjudicado por esta plaga. En el ao 1878, la invasin filoxrica alcanzaba ya a 52 departamentos franceses y afectaba a 1.200.000 hectreas de viedo, es decir, aproximadamente la mitad de la superficie dedicada a este cultivo. A Francia le sigui Portugal, en donde algunos aos antes se hicieron plantaciones con vides americanas, aunque hasta 1868 no se dieron cuenta de los daos del insecto. En 1875 aparece en Alemania, cuatro aos ms tarde en Italia y finalmente se extendi por En 1868 Jules mile Planchon, lo bautiza provisionalmente como En 1869 se vuelve a la denominacin Dactylosphaera vitifoliae al Rhizaphis vastatrix, ya que se trata de un pulgn que daa las races de la vid. descubrir que todas estas formas tanto americanas como europeas pertenecen a la

6 toda Europa. En Espaa se constata su presencia en el ao 1878, en una finca de la provincia de Mlaga conocida como Lagar de la Indiana, pero se supone que la plaga exista desde 1875. Casi al mismo tiempo apareci un segundo foco en Gerona y unos aos ms tarde penetra desde Portugal en Orense. Desde estos tres focos se dispers por el resto de Espaa (fig. 1), salvo Canarias.

Fig. 1 Momento de aparicin de la plaga de la filoxera en las diferentes zonas vitcolas espaolas (de Garca Santamara & Martn Losa, 1984).

Cuando apareci la filoxera, los agricultores apenas podan hacer nada para combatirla. Se prov inundar los campos con agua para que el animalito muriera ahogado. Evidentemente, esto slo funcionaba en zonas de regado. Gracias precisamente a ello, las parras de la uva del barco de Almera pudieron salir relativamente bien de la plaga. En cambio, las vias de secano de la Contraviesa, quedaron extremadamente daadas. Se calcula que en el tringulo Castell de Ferro, Lujar y Rubite, en especial, junto con zonas anexas, estaban destruidas la friolera de 40.000 Ha de vides. Estamos hablando de millones de cepas completamente "achicharradas" por el dichoso bichito. Se probaron todo tipo de insecticidas, de los que haba en aquella poca en que la agricultura no tena el desarrollo actual, en el que se dispone de multitud de fitosanitario muy eficaces. Por ejemplo, se pintaban los troncos con mezclas de distintas sustancias para intentar matar el huevo de invierno, tales como la cal viva, el naftaleno, y el aceite de hulla. El resultado era muy deficiente.

7

El tratamiento con sulfuro de carbono dio buenos resultados, pero era un mtodo muy caro. El sulfuro de carbono es un gas que se inyectaba en el suelo disuelto en agua, segn la forma que se aprecia en la figura. En cambio, en muchos sitios se prefiri arrancar las vias y abandonar definitivamente este cultivo. Se sabe, por ejemplo, que en Mlaga, por donde se introdujo la infeccin, fue tal el desastre que los campos abandonados, sin cepas que retuvieran el terreno, fueron los causantes de que las lluvias torrenciales, libres para fluir, provocaran serias inundaciones. En Francia, provoc el deterioro de la mayora de las variedades autctonas de Vitis Vinfera. Despus de esta plaga, se pudo reconstruir el viedo gracias al injertado de variedades Vitis Vinfera en portainjertos resistentes procedentes de especies americanas Vitis y al uso de hbridos productores directos que resultan de la hibridacin entre V. Vinfera y especies americanas. As se erradic la filoxera en Europa durante ms de un siglo, hasta principios de los aos 1990, cuando reapareci en el viedo californiano, en vias injertadas, pero de resistencia filoxrica insuficiente (AxRI). Sin embargo, cuando la filoxera acab con las vides francesas, los viticultores franceses vinieron a Espaa a comprar vino y ensearon a los espaoles nuevas tcnicas de elaboracin.

8 Hoy en da en La Rioja y en Navarra sobrevive algn viedo pre-filoxera cuyas uvas son muy apreciadas por los bodegueros. Filoxera en los viedos Argentinos Mientras la filoxera destrua los viedos en europeos, en Argentina crecan vides milenarias sobre portainjertos americanos, de mala calidad enolgica pero resistentes a esta enfermedad. Una de las primeras alarmas de la presencia de Phylloxera vastatrix en Argentina la dio el Presidente Sarmiento, quien confiando en el porvenir vitivincola de los cuyanos y viendo el avance de la plaga en el continente europeo, el 26 de agosto de 1874, emiti un decreto restringiendo la importacin de cepas de viedos procedentes de tierras infestadas asimismo. No obstante estas medidas precautorias, la filoxera ya estaba en Argentina, las investigaciones apuntan a que habra sido introducida en 1878. En su origen estuvo vinculada a una importacin de barbechos de vid desde Marsella, que su destinatario no retir de la Aduana de Buenos Aires, y en vista de ello fueron rematadas por orden judicial. La plaga se haba observado en focos aislados, pero diecisiete aos despus, fue identificado un extenso frente en Buenos Aires. La Ley 2384, sancionada el 26 de octubre de 1888, proyecto del senador Zapata, ordena la destruccin de cepas y viedos atacados por la por la filoxera en todo el territorio de la Repblica Argentina y dispone la prohibicin de introduccin de vides de los pases infestados por la plaga La presencia de esta plaga fue detectada hacia finales del ao 1922 en un viedo localizado en la zona de Allen, ataque constatado como el primero en la Argentina. En 1929 apareci en el departamento de Pocito, en San Juan, y recin en el ao 1936 se registran los primeros ataques en viedos mendocinos La presencia de la filoxera en la vitivinicultura argentina fue un componente importante de la crisis vitivincola de la dcada del treinta del siglo pasado, creemos que la crisis de sobreproduccin y la accin de la Junta Reguladora de Vinos, con sus distintas polticas para frenar la expansin del viedo y la industria, por lo menos para el caso de San Juan, tuvo su mejor aliado en algo no deseado ni planificado por el hombre: La plaga filoxrica Posiblemente las condiciones culturales, edficas y climticas diferentes han hecho que la agresividad de este insecto no fuese en nuestro pas tan extrema, y es por eso que existen viedos que, aun soportando un intenso ataque, vegeten aceptablemente.

9 Actualmente, est presente en todos los pases vitcolas, y an progresa en algunas regiones del mundo, como Turqua, California o Amrica del Sur. Impacto Econmico Las repercusiones econmicas y sociales que supuso la llegada de la filoxera a Europa fueron devastadoras. La peor parte se la llev Francia y el derrumbe de su produccin influy de forma decisiva en el auge internacional de zonas hasta entonces consideradas como de menor entidad. Mencin especial merece el caso de Rioja, que result momentneamente beneficiada por la desgracia francesa, ya que se arribaron a esa regin compradores galos de vino con destino a su tierra, con el fin de paliar el creciente vaco que se produjo en Francia como consecuencia de la devastacin causada por la plaga. La principal repercusin de este hecho fue el aumento de la superficie dedicada a viedos en Rioja, que se duplic en 20 aos. Ms tarde, la recuperacin del viedo francs y la aparicin de la filoxera en La Rioja resultaron catastrficas para esta zona vitcola. La plaga redujo a menos de la tercera parte la superficie de viedos en slo 10 aos. Fue necesaria una reestructuracin del sector, que se llev a cabo lentamente, y que apost por la elaboracin de vinos de calidad. De aquellos aos data el proceso de emigracin riojana hacia Amrica. En 1910 ms de 20.000 riojanos haban partido hacia el nuevo mundo buscando mejor fortuna. En lo que respecta a nuestro pas, aunque su impacto no haya sido plenamente valorado por los estudios sobre el tema, sus secuelas permanecieron en la memoria colectiva y marcaron la cultura vitivincola por largo tiempo: la superioridad del sistema de conduccin del parral en vez de la via, nivelacin de terrenos para facilitar los riegos abundantes; el rechazo a las variedades francesas plantadas a pie franco; la proliferacin de variedades autctonas como criolla grande y cereza (adems de su mayor rendimiento en frutos); la preocupacin por el vigor y la sanidad vegetal de los cultivos y la bsqueda de espacios abiertos y aislados para nuevas plantaciones, son algunos de los rasgos que caracterizaron la viticultura argentina hasta la crisis del modelo de monocultivo de la dcada de 1970. La distancia del tiempo fue dejando de lado el miedo a la plaga, se aceptaron explicaciones de la convivencia del cultivo y la filoxera y toda la estructura defensiva fue dejada de lado con el proceso de reconversin vitivincola, aunque siempre se oyen voces de prevencin y alarma

10 Sntomas Esta plaga causa importantes daos en el sistema radicular de plantas de vid de pie franco. Los insectos pican las races para alimentarse, produciendo alteraciones en las mismas nudosidades y tumores, y posteriormente stas se descomponen. Los daos se observan en rodales. Es frecuente que los primeros sntomas se observen a partir de los cuatro aos de edad del viedo, cuando el viedo empieza a entrar en plena produccin. Los daos suelen ser mayores en terrenos arcillosos. Solamente en los terrenos muy arenosos puede no ser un problema cuando se hacen plantaciones de pie franco. En cualquier caso, una vez que aparece la plaga, los insectos pueden chupar la savia de la planta hasta matarla. Para identificarla debemos observar: En las hojas: presencia de verrugas en la cara superior o agallas en la cara inferior. En los zarcillos: deformaciones o muerte de estos. En las races: nudosidades en los extremos de las raicillas y en casos extremos deformaciones mayores conocidas como tuberosidades que pueden matar las races. No deben confundirse con los ndulos causados por nematodos, que son mas redondeados.

En el primer ao del ataque del insecto, sus efectos son casi imperceptibles. En el ao siguiente en que los sarmientos se cortan, las hojas pierden lozana y en sus bordes

11 desaparece la clorofila, tomando un tono amarillento; los frutos caen antes de su madurez debido a la podredumbre de las races, y la planta muere. Relacin suelo-filoxera 1) El tipo de suelo; este insecto se ve favorecido por los suelos arcillosos que se agrietan y favorecen sus movimientos en la bsqueda de nuevas plantas para atacar. Los suelos arenosos (con menos de 2% de arcilla) se consideran inmunes a la filoxera. 2) La profundidad del suelo; la filoxera vive en los primeros 20 30 cm de suelo, por lo que en suelos profundos buena parte del sistema radicular escapa al ataque de este insecto. 3) La humedad del suelo favorece la pudricin de races afectadas por filoxera. Qu daos causa la filoxera y cmo podemos identificarla? La filoxera se alimenta del jugo de las clulas de las hojas y las races de la vid. Para identificarla debemos observar: En las hojas: presencia de verrugas en la cara superior o agallas en la cara inferior. En los zarcillos: deformaciones o muerte de estos. En las races: nudosidades en los extremos de las raicillas y en casos extremos deformaciones mayores conocidas como tuberosidades que pueden matar las races. No deben confundirse con los ndulos causados por nematodos, que son mas redondeados.

Filoxera en hoja

Filoxera en raz

12 Formas de control Aunque se han probado distintos tratamientos qumicos para acabar con la plaga, las nicas soluciones viables parecen ser la plantacin sobre terrenos arenosos en los que la raz no se ve afectada por el insecto (el suelo arenoso impide la construccin de los tneles por los que llegan a las races) y el uso de injertos de cepas europeos sobre races de cepas americanas, resistentes a la plaga. Esta ltima solucin es la que se utiliza actualmente y de hecho, casi todas las plantaciones de vid se realizan con portainjertos de vid americana (vitis lambrusca). Para la eleccin de la planta americana, debe tenerse en cuenta, sobre todo, las caractersticas del terreno, para lo cual se aconseja la realizacin de anlisis de suelos. En el uso de Productos Fitosanitarios figura la materia activa tetratiocarbonato sdico como sustancia registrada para el control de filoxera. Segn la etiqueta del producto, pueden realizarse 3-4 aplicaciones por temporada, con intervalo de 15-20 das. Aunque no se disponen de datos sobre la eficacia de este tratamiento. Por otra parte, el control mediante tratamientos qumicos de problemas del suelo (como ste) es muy dificultoso, porque la materia activa debe llegar a las races, que se encuentran en general a bastante profundidad. Una planta o portainjerto es resistente cuando: 1) Contiene ciertas sustancias qumicas o estructuras que pueden matar a los insectos o endentecer su desarrollo por no brindar un alimento apropiado. 2) No es apetecida por el insecto, este la rechaza. 3) Puede tolerar a la plaga y crecer bien sin manifestar daos aun con poblaciones elevadas. Otros atributos de los portainjertos: Hoy en da, estando la plaga muy controlada, se hace necesario una evaluacin sobre el terreno para la eleccin del porta-injerto a utilizar, en la cual se tendrn en cuenta factores como: Tipo de suelo, Profundidad y propiedades fsico-qumicas de este, Niveles de humedad y disponibilidad de agua, Climatologa

13

Cmo prevenimos y controlamos a la filoxera? Tener cuidado con el ingreso de plantas provenientes de zonas infestadas, en especial aquellas que vienen enraizadas o en bolsas. Las yemas provenientes de otras zonas que se utilizan para injertos deben venir tratadas con insecticidas. El mejor mtodo es la prevencin, para eso se recomienda injertar nuestras vides sobre porta injertos o patrones de variedades americanas: Poulsen, 1102, 5-BBT, Riparia; R-99, SALT Creek u otros, que existen en viveros de la zona. En caso de ataque puede emplearse insecticidas como imadacloprid (confidor), a razn de 100 ml por cilindro de 200 litros. Manejo y control de la plaga Para disminuir la presin de la plaga hay que considerar todos los aspectos biolgicos sealados para actuar sobre las fases susceptibles con los productos adecuados. 1- Control natural Dada la compleja forma biolgica de su ciclo con las fases gallicolas no hay antecedentes de la accin de enemigos naturales. La filoxera presenta: baja capacidad de dispersin por si misma predomina la reproduccin asexual

14 alta tasa reproductiva varias generaciones al ao (35 70 das/generacin)

Todos estos atributos favorecen la generacin de biotipos o razas locales, con lo cual se hace aun ms difcil su control. 2- Monitoreo de la plaga En cada viedo establecido debe muestrearse la parte subterrnea (otoo, invierno y primavera) y la parte area (verano) que es ms evidente y llamativa. 3- Control integrado de Plagas y Enfermedades Siempre los agricultores han controlado plagas en sus campos. Antes se usaban solamente controles culturales y naturales. Ahora tenemos control qumico que es un buen mtodo para controlar plagas, pero no la nica o la mejor forma para controlar plagas y enfermedades. Ahora se pretende manejar todos los medios disponibles, en lo que se ha dado en llamar control integrado. Los productos qumicos en este sistema no son el principal elemento de control, sino solo una parte del mismo.

15

ConclusinDesde 1863 en adelante, la viticultura europea fue devastada por la filoxera, que mata las vias atacando sus races. La plaga tuvo su origen en Amrica, y fue en Amrica donde finalmente surgi la solucin: el injerto sobre races nativas de Amrica, resistentes a la filoxera, de variedades europeas de Vitis vinifera (de 1880 en adelante). Y es que en ningn momento de la historia vitcola registrada, ningn evento, plaga o enfermedad, devast tanto, se propag tan rpido y impuls el cambio en los ejes de produccin vincola de nuestro planeta, como lo hizo el advenimiento de este minsculo insecto a Europa proveniente de Norteamrica en el tercer cuarto del siglo XIX. El gran salto de la filoxera de Amrica hasta Europa, segn parece, fue una consecuencia de la llamada 'crisis del odio', enfermedad criptogmica (causada por hongos unicelulares) tambin originaria de Amrica. Entre los aos de 1856 y 1862 se realizaron numerosas exportaciones de vides americanas, con destino a Francia, Alemania, Austria, Italia, Portugal, Inglaterra e Irlanda. Muy probablemente fue la variedad americana Isabel, resistente al odio, pero sensible a la filoxera, el agente transportador de la plaga hasta a Europa Con seguridad, la peor parte del azote filoxrico se la llev Francia y el derrumbe de su produccin influy sobremanera en el auge internacional de zonas hasta entonces consideradas como regionales, tanto en el viejo mundo (La Rioja), como en el nuevo (Australia, California).