la ética en los negocios. ensayo

4
Carreto Vázquez Cosme Iván Valores Humanos “La ética en los negocios” Vivimos en una sociedad en donde la ética ha jugado un papel muy importante desde tiempos remotos. Debemos entender que el objeto del estudio de la ética es “el deber ser” “lo que se debe hacer”. La ética en los negocios no siempre ha sido aceptada de buena manera en la sociedad a través del tiempo. Casi siempre se le ha relacionado con términos como la codicia y la avaricia. En la antigua Grecia el comercio con fines de lucro era mal visto y condenado, ya que en ese entonces los filósofos afirmaban que carecía de virtud y que era una actividad producto de una conducta egoísta. Con el paso del tiempo y gracias a diversos economistas, entre ellos Adam Smith con su obra “La riqueza de las naciones”, fueron cambiando la percepción que se tenía sobre el mundo de los negocios, esto unido a el desarrollo urbano, las sociedades cada vez mas grandes y los avances tecnológicos que permitieron que los negocios se convirtieran en la institución central de la sociedad moderna. Actualmente la ética en los negocios ya no está exclusivamente centrada en la crítica de los negocios y de la práctica de estos, sino que lo que interesa es como las corporaciones no solo deben perseguir beneficios propios o preocuparse solamente por encaminar sus acciones y esfuerzos

Upload: cosme-ivan

Post on 16-Apr-2015

944 views

Category:

Documents


9 download

TRANSCRIPT

Page 1: La ética en los negocios. ENSAYO

Carreto Vázquez Cosme Iván

Valores Humanos

“La ética en los negocios”

Vivimos en una sociedad en donde la ética ha jugado un papel muy importante desde

tiempos remotos. Debemos entender que el objeto del estudio de la ética es “el deber

ser” “lo que se debe hacer”. La ética en los negocios no siempre ha sido aceptada de

buena manera en la sociedad a través del tiempo. Casi siempre se le ha relacionado con

términos como la codicia y la avaricia. En la antigua Grecia el comercio con fines de lucro

era mal visto y condenado, ya que en ese entonces los filósofos afirmaban que carecía de

virtud y que era una actividad producto de una conducta egoísta. Con el paso del tiempo y

gracias a diversos economistas, entre ellos Adam Smith con su obra “La riqueza de las

naciones”, fueron cambiando la percepción que se tenía sobre el mundo de los negocios,

esto unido a el desarrollo urbano, las sociedades cada vez mas grandes y los avances

tecnológicos que permitieron que los negocios se convirtieran en la institución central de

la sociedad moderna.

Actualmente la ética en los negocios ya no está exclusivamente centrada en la crítica de

los negocios y de la práctica de estos, sino que lo que interesa es como las corporaciones

no solo deben perseguir beneficios propios o preocuparse solamente por encaminar sus

acciones y esfuerzos para obtenerlos, ya que también deben tener en cuenta la

responsabilidad social, la productividad y la manera en cómo pueden servir mejor tanto a

sus propios empleados como a la sociedad que les rodea. Es por esto que los negocios y

las empresas deben tomar en consideración para la toma de decisiones, que estas tendrán

de alguna manera repercusiones en la sociedad, ya sea en los consumidores, o en los

empleados que laboran en la empresa. Los empresarios deben de satisfacer las

necesidades de los clientes y a su vez tienen la obligación moral de velar por su bienestar.

Sin duda un negocio aspira a obtener beneficios y esto solo lo logra ofreciendo bienes y

servicios de calidad, creando empleos y encajando en la comunidad. Estoy de acuerdo en

la postura de que hay que considerar a los beneficios no como el fin principal de las

Page 2: La ética en los negocios. ENSAYO

empresas, si no como un medio que va a ayudar a construir el negocio y a remunerar a los

empleados.

Otro aspecto importante a considerar dentro de la ética en los negocios es la

competitividad, esta no debe ser una lucha feroz entre las corporaciones por ver cuál es la

mejor de todas, o cual acapara todo el mercado. Si bien es una realidad que debe haber

cierto grado de competitividad ya que esto hace que las empresas se esfuercen en dar

calidad en lo que ofrecen y por supuesto esto es un beneficio para los consumidores. La

competitividad tiene que estar basada en la idea de que existen intereses comunes y

normas de conducta aceptadas por la comunidad. La cooperación entre las empresas

surge para que todas logren sus beneficios.

La responsabilidad social es otro tema recurrente al hablar de los negocios, no es algo que

se debe considerar como una carga, sino como uno de los intereses fundamentales de la

empresa, ya que esta debe atender a las necesidades y ser equitativa con todos los que

forman parte de ella (públicos internos y externos). Las empresas son socialmente

responsables cuando no solo se encargan de obtener sus propios beneficios, sino que

también se preocupan por la comunidad, apoyando a diversas causas en pro del medio

ambiente, de los derechos humanos, etc. Con esto se logra crear una buena imagen de la

empresa que refuerza de la idea de que se maneja de manera ética.

La publicidad, otra área muy importante y en donde se pueden encontrar cantidad de

ejemplos de empresas que no actúan de buena manera. Muchos productos malos,

peligrosos, o que no funcionan son lanzados al mercado y las empresas en su afán de

ganar a toda costa mienten a los consumidores con campañas publicitarias que

engrandecen los beneficios de ciertos productos o peor aún, publicitan beneficios falsos.

Sin duda, la ética siempre va a estar presente dentro de la vida de cualquier negocio,

porque a fin de cuentas, los negocios son dirigidos por seres humanos que forman parte

de una sociedad en la que están presentes muchísimos valores universales que nos rigen y

los cuales nos han sido inculcados y no podemos dejarlos en el olvido y actuar de manera

egoísta en beneficio de nuestros propios intereses dejando de lado a los demás, ya que

Page 3: La ética en los negocios. ENSAYO

parte importante en el crecimiento de los negocios son las relaciones que este tenga con

el mercado y si no está ofreciendo lo justo a cada uno de sus públicos, tarde o temprano

puede ir directo al fracaso.