la escala social del agua. preocupación por el desequilibrio de … · 2016-08-15 · la escala...

32
1 La escala social del agua. Preocupación por el desequilibrio de recursos hídricos disponibles entre zonas de recarga y comunidades aledañas. Algunos casos del Estado de México Acela Montes de Oca Hernández 1 Resumen El agua ha sido considerada como parte de un ecosistema cuyo valor ha sido adjudicado a la naturaleza física del espacio donde existe tal disponibilidad, de ellos conocemos por el avance de las investigaciones científicas relacionadas con el ciclo del agua, sin embargo esa necesario recorrido del recurso se ha visto alterado, en algunos casos, reflejo de su subutilización en algunos sectores económicos. En el artículo se consideran principios sociales aunados a políticas ambientales para reflejar que la importancia de las zonas de recarga y el riesgo social al que se enfrentan las poblaciones que de ellas dependen. Desde la Teoría Social del Riesgo se presentan las condicione de los territorios aunado a los ambientes histórico-culturales en la apropiación del recurso hídrico. Se discurre que los métodos y técnicas de las ciencias duras mejoraron tecnología, implantaron nuevas técnicas lo que sin duda trajo beneficios sociales y económicos pero, las técnicas sociales de abastecimiento de agua han, en algunos casos, mejorado la eficiencia bajo mecanismos de participación. Sin embargo, debemos reconocer las limitaciones técnicas, políticas, y económicas que implica el administrar el agua en zonas de recarga, por las presiones político-administrativas ben determinadas épocas aunada a la competencia entre diversos usuarios. Los resultados indican que, en las principales áreas de recarga se asientan 1 Profesora-investigadora del Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de México. [email protected]

Upload: dinhliem

Post on 15-Oct-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La escala social del agua. Preocupación por el desequilibrio de … · 2016-08-15 · La escala social del agua. ... Introducción Poseer agua en ... el aspecto hidrológico debe

1

La escala social del agua. Preocupación por el desequilibrio de recursos hídricos

disponibles entre zonas de recarga y comunidades aledañas. Algunos casos del Estado

de México

Acela Montes de Oca Hernández1

Resumen

El agua ha sido considerada como parte de un ecosistema cuyo valor ha sido adjudicado a

la naturaleza física del espacio donde existe tal disponibilidad, de ellos conocemos por el

avance de las investigaciones científicas relacionadas con el ciclo del agua, sin embargo

esa necesario recorrido del recurso se ha visto alterado, en algunos casos, reflejo de su

subutilización en algunos sectores económicos. En el artículo se consideran principios

sociales aunados a políticas ambientales para reflejar que la importancia de las zonas de

recarga y el riesgo social al que se enfrentan las poblaciones que de ellas dependen. Desde

la Teoría Social del Riesgo se presentan las condicione de los territorios aunado a los

ambientes histórico-culturales en la apropiación del recurso hídrico. Se discurre que los

métodos y técnicas de las ciencias duras mejoraron tecnología, implantaron nuevas técnicas

lo que sin duda trajo beneficios sociales y económicos pero, las técnicas sociales de

abastecimiento de agua han, en algunos casos, mejorado la eficiencia bajo mecanismos de

participación. Sin embargo, debemos reconocer las limitaciones técnicas, políticas, y

económicas que implica el administrar el agua en zonas de recarga, por las presiones

político-administrativas ben determinadas épocas aunada a la competencia entre diversos

usuarios. Los resultados indican que, en las principales áreas de recarga se asientan

1 Profesora-investigadora del Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad

Autónoma del Estado de México. [email protected]

Page 2: La escala social del agua. Preocupación por el desequilibrio de … · 2016-08-15 · La escala social del agua. ... Introducción Poseer agua en ... el aspecto hidrológico debe

2

poblaciones originarias y/o campesinas que enfrentan vulnerabilidad social, peligros e

incertidumbre cuando no son considerados sus patrones de producción, organización social,

prácticas democráticas y gasto hídrico en estos espacios que históricamente han controlado.

Palabras Clave: manantiales, riesgo, Teoría Social del Riesgo, vulnerabilidad social, peligro

Introducción

Poseer agua en calidad y cantidad requerida desde siempre ha sido la preocupación de los

seres vivos, una necesidad primaria equiparable con la necesidad de oxígeno en el cuerpo,

ésta necesidad humana ingresa en la discusión entre el derecho humano al agua y el

derecho de las empresas de comercializar un bien escaso se fundamenta en el alto índice de

vulnerabilidad al que se ha visto sometida la calidad y cantidad de agua en determinadas

regiones, específicamente por el agotamiento de los acuíferos.

Al respecto, parece ser una proeza el desgaste científico, energético y económico para

explotar el agua subterránea ignorando los efectos que a corto, mediano y largo plazo

provocan en el medio, se avalaría y entendería dicha explotación, en el entendido de

cumplir ciertas normativas, cuando el agua por la propia condición geomorfológica de las

regiones impide que emerja, pero en aquellas zonas donde el afloramiento de agua es

latente y continuo no se justifica la rotura de suelo para obligar “científicamente” a que el

recurso brote.

Algunos estudios destacan el abatimiento de acuíferos en el Altiplano Mexicano, dicha

explotación se sustentó en la alta calidad de agua que se concentra en ellos así como por la

imperiosa necesidad de la industria “generadora de empleos”, sin embargo, dichas acciones

Page 3: La escala social del agua. Preocupación por el desequilibrio de … · 2016-08-15 · La escala social del agua. ... Introducción Poseer agua en ... el aspecto hidrológico debe

3

han forjado la alta concentración de contaminantes que devalúan la mineralización del

recurso (Hernández, 2003; Esteller et. al., 2015).

Lo anterior deriva de la necesidad de proteger las áreas de recarga donde además son zonas

de descarga natural, frecuentemente lugares de manantiales, espacios donde se promueven

constante conflictos por la posesión y distribución de la tierra. Estos problemas locales sin

embargo se afrontan con otro tipo de conflictos como son el crecimiento de las

comunidades cercanas a las áreas de recarga que traen consigo necesidades apremiantes

de agua, además estas zonas de recarga son presionadas por su aportación a la cuenca. Es

importante resaltar que si bien el agotamiento de los recursos hídricos depende de factores

físicos, la transportación de sedimentos y agotamiento del oxígeno se constituyen por la

intensidad de actividades antrópicas.

Lo antrópico de igual manera que lo físico no debe ser unificado, es decir en algunas zonas

de recarga la presión puede provenir de la actuación de productores, pero se debe

considerar y comparar las condiciones de producción asociadas incluidas las políticas de

financiamiento en la inversión de técnicas agrícolas v.s prácticas ecológicas así como el

diseño de legislación ambiental. Dado que lo social está asociado a prácticas conductuales

la atención debe ser hacia la integración de grupos, organizaciones formales e informales,

que tienen presencia activa para implantar tecnología (convencional y avanzada) que de

manera directa requieran mayor cantidad de agua a la liberada por el ambiente y que

además genera contaminantes.

Interesa desde esta postura reflejar que el agua tiene amplio contenido social, marcado

por muestreos sociales considerando: pertenencia a grupos originarios, organizaciones

Page 4: La escala social del agua. Preocupación por el desequilibrio de … · 2016-08-15 · La escala social del agua. ... Introducción Poseer agua en ... el aspecto hidrológico debe

4

sociales, historia de gestión de agua y cultura. De cada grupo se seleccionaron aquellos que

presentaban continuidad en la detención de administración de los espacios de recarga aún y

a pesar de las presiones sociopolítica, legales y ambientales determinadas por las nuevas

concesiones de agua.

Los modelos teóricos promovidos por organismos internacionales que colocan su atención

a los recursos hídricos, parten de políticas que han intentado concebir al recurso desde

criterios físicos, políticos, económicos y ambientales, reciente y tibiamente tocada la parte

social; por otro lado la academia, específicamente las ciencias sociales, se ha interesado por

incluir a estos esquemas a la participación de los que de manera directa obtienen el agua

en lugares con falta de presencia de actores políticos o empresariales.

Adoptamos los principios de la Teoría Social del Riesgo que establece 4 dimensiones

básicas: a) Peligrosidad, referida a las condiciones físicas del espacio donde se desarrollan

los grupos sociales; b) Vulnerabilidad social, afectaciones en patrimonio; c) Exposición;

frecuencia de los riesgos e d) Incertidumbre; falta de predicciones reales del riesgo

(Pizarro, 1999; Natenzon et al., 2000, 2003; Natenzon, 2007; Andrade, 2003; Banegas,

2008; Andrade y Laporta 2009). El concepto de riesgo ser refiere a la posibilidad de daños

futuros debido a decisiones particulares (Beck, 1998). Desde el punto de vista social

considero que el riesgo es producto de decisiones y conciencias colectivas.

La Teoría Social del Riesgo nos ayuda a examinar cómo los grupos se responsabilizan,

asumen o adjudican culpas, establecen seguridades y garantías ante el riesgo que en

variados casos deriva en peligro, esencialmente relacionadas con temas ambientales.

Page 5: La escala social del agua. Preocupación por el desequilibrio de … · 2016-08-15 · La escala social del agua. ... Introducción Poseer agua en ... el aspecto hidrológico debe

5

Es así que nos referimos a lo social del agua bajo las siguientes características: la

pertenencia al grupo es voluntaria, se promueve la cooperación y colaboración, vincula a

las personas y grupos, permite el desarrollo de la comunidad que se sirve de ella, promueve

diferencias y genera conflictos al establecer acuerdos, gestiona frente a quienes buscan un

uso reciente del agua, genera identidades, da origen a relaciones sociales duraderas y

predominan las relaciones parentales o sociales sobre las económicas. Esa naturaleza es la

que permite a los grupos refutar ante otros usuarios su derecho a uso y prioridad en el

establecimiento de nuevas tomas o generación de redes, esto en atención a la demanda

creciente de la población.

Existe un desarrollo sobre todo en el corredor industrial de la ciudad de Toluca, con

grandes fábricas de la industria del ramo automotriz, sus componentes y derivados así como

de elaboración de cerveza. El entorno de la Cuenca Alta del río Lerma depende del

suministro de agua subterránea, pero es muy importante la extracción, que desde el año

1942, es enviada a la Ciudad de México. El proceso se inició con la toma del agua de los

manantiales naturales y en 1951, con la instalación de una batería de pozos y un acueducto

(CNA, 2015). Se estima que los pozos de la Cuenca Lerma contribuyen aproximadamente

con 6 m3 /s al suministro de la Ciudad de México, pero al principio de la década de los

años 70 el aporte de la cuenca del Lerma alcanzó los 14 m3 /s (GEM, 2010). Las áreas a

tratar son tres zonas con abundancia de zonas de recarga hídrica: Las laderas del volcán

Nevado de Toluca, la Sierra de las Cruces y las estribaciones de las lagunas de Zempoala.

Las dos primeras pertenecen a la Cuenca Alta Lerma y la segunda a la Cuenca del Alto

Balsas, con elevaciones entre 3,600 y 3,800 msnm, y el Nevado de Toluca a más de 4,000.

Page 6: La escala social del agua. Preocupación por el desequilibrio de … · 2016-08-15 · La escala social del agua. ... Introducción Poseer agua en ... el aspecto hidrológico debe

6

Las precipitaciones a los 4 mil metros son de alrededor de 1,200 a 1,400 mm/año, que son

los valores más elevados de la cuenca alta (CNA, 2010).

El artículo se divide en cuatro partes, la primera señala las características físicas del

territorio mexiquense; la segunda bajo corte histórico presenta la posesión de territorios

incluidas las zonas de recarga; referente a la tercera indica las características físico

ambientales de las zonas de recarga de agua en el Estado de México y problemas

ambientales, y la cuarta se refiere a la importancia social del agua.

I. Caracterización del Estado de México

El Estado de México se localiza en la parte más alta de la Altiplanicie Mexicana, entre los

18°22’ - 20°17’ latitud norte y 98°36’ - 100°37’ longitud oeste. Al norte limita con los

estados de Hidalgo y Querétaro; al sur con Morelos, Guerrero y Distrito Federal; al este con

Puebla y Tlaxcala; y al oeste con Guerrero y Michoacán. Su superficie es de 2 249 995 ha,

que representan apenas el 1% de la superficie nacional (GEM, 1997); posee 125

municipios, con una población de 14 007 495 habitantes, equivalente al 13.6% del nacional.

Su territorio está caracterizado por la presencia de regiones montañosas, abruptos y

escarpados valles intermontanos, lomeríos y llanuras, con una diferencia altitudinal que va

desde los 300 metros sobre el nivel del mar (msnm) en límites con el estado de Guerrero,

hasta más de 5500 msnm en la cima del volcán Popocatépetl. En su territorio se ubican tres

de las cinco montañas más altas del país: los volcanes Popocatépetl, Iztaccíhuatl (5220

msnm) y Xinantécatl o Nevado de Toluca (4680 msnm); aunque también destacan el Cerro

del Mirador con 4120 msnm, el Telapón con 4060 msnm, Cerro Atlamasha con 3980 msnm

y Cerro Jocotitlán con 3910 msnm. Fisiográficamente el 75.5% de la superficie estatal

Page 7: La escala social del agua. Preocupación por el desequilibrio de … · 2016-08-15 · La escala social del agua. ... Introducción Poseer agua en ... el aspecto hidrológico debe

7

corresponde a la provincia del Eje Neovolcánico Transversal, y el 24.5% restante a la Sierra

Madre del Sur (Vargas, 1984).

La Comisión Nacional del Agua divide la superficie del estado en cuatro cuencas

hidrográficas: Balsas (37%), Valle de México (30%), Lerma (24%) y Golfo Norte (9%).

Éstas abastecen de agua a poco más de 23 millones de habitantes del centro del país, casi la

cuarta parte de la población nacional, lo que ha provocado un empobrecimiento del recurso

hídrico en el estado, particularmente el del acuífero del Valle de Toluca (GEM, 2005). En

el aspecto hidrológico debe señalarse que la actividad geológica del cuaternario dio lugar a

la creación de dos grandes zonas de humedales, una en el Valle de Toluca (ciénegas del Río

Lerma) con al menos 30 000 ha; y la otra en el Valle de México, donde existían casi 100

000 ha de cuerpos lacustres como los lagos de Zumpango, Xaltocan, Texcoco, Chalco y

Xochimilco. Sin embargo, las intensas obras de desagüe practicadas desde la época colonial

hasta inicios del siglo XX, dieron lugar a que actualmente queden menos de 11 000 ha de

zona lacustre en la cuenca del Valle de México en territorio mexiquense, y menos de 5 000

ha en la cuenca del Lerma. La desecación también se ha visto favorecida por la extracción

de agua del acuífero y por la deforestación de las cuencas alimentadoras de agua de dichos

humedales (GEM, 2010).

En aspectos de tenencia de la tierra se cuenta con 1 037 ejidos que abarcan una superficie

de 897 491 ha; las comunidades agrarias suman 196 núcleos con una superficie de 374 301

ha. En síntesis, la propiedad social de la tierra en el Estado de México es de 1 271 792 ha y

se encuentran casi equitativamente en la cuenca del Balsas y de Lerma, y en menor medida

en la cuenca del Alto Pánuco (INEGI, 2006). De las 1 271 propiedades sociales

Page 8: La escala social del agua. Preocupación por el desequilibrio de … · 2016-08-15 · La escala social del agua. ... Introducción Poseer agua en ... el aspecto hidrológico debe

8

identificadas que representan el 98% del total, en el 96.8% de los casos se practica algún

tipo de actividad agrícola y en el 58.7% se desarrolla algún tipo de actividad ganadera,

predominantemente extensiva.

El Estado de México presenta una diversidad de climas producto de su geomorfología,

pertenece a la Región Hidológico Administrativa VIII, ésta ocupa el segundo lugar relativo

al número de población que en ella habita; su principal ciudad, Toluca, se encuentra a sólo

30 km de distancia de la Zona Metropolitana del Valle de México, con más de 5 000 0000

de habitantes, ocupa el segundo lugar a nivel nacional en Producto Interno Bruto

En aspectos de producción agrícola, sus diferencias regionales presentan las siguientes

características: en cuanto a disponibilidad de agua para esta actividad, sólo el 18% de la

superficie sembrada posee riego y el 82% es de temporal; el maíz ocupa poco más del 11%

del total de la superficie sembrada y el 64% de la superficie con riego. El cultivo de

perennes en la entidad apenas representa el 14.6% y de éstos, el riego sólo abarca el 14%

del total de superficie dedicada a este tipo de cultivo. A fin de incrementar el valor de la

producción agrícola, en 2006 se tomaron medidas para impulsar la reconversión de cultivos

de maíz hacia avena, cebada, canola, hortalizas, flores, frutales y forrajes, así como hacia

maíces mejorados y de color en 15 000 ha; se apoyó a 28 000 productores para la

adquisición de fertilizantes a aplicarse en 120 000 ha y a 12 800 productores más para

aplicación de semilla mejorada en 64 400 ha, con una inversión de 80.4 MDP.

Adicionalmente durante 2005 y 2006 se entregaron 755 tractores e implementos agrícolas

para mecanizar 245 000 ha agrícolas, de las 300 000 altamente rentables, con una inversión

adicional de 161.7 MDP (Sedagro, 2010).

Page 9: La escala social del agua. Preocupación por el desequilibrio de … · 2016-08-15 · La escala social del agua. ... Introducción Poseer agua en ... el aspecto hidrológico debe

9

Subsisten en dicho territorio cuatro poblaciones originarias: mazahuas, otomíes,

matlazincas, tahuicas y/o ocuiltecos, en ellos predomina la actividad agrícola, el comercio

informal y la migración como fuentes principales de ingresos. Actualmente grupos náhuatl

del Estado de Morelos han migrado a la ciudad de Toluca, ocupando actividades de

comercio informal o mendigando. Los pueblos originarios se encuentran asentados en un

73.99% en la zona templada subhúmeda y en la árida semiárida en un 23.12%. La zona

templada subhúmeda se extiende en el centro y occidente en la región Toluca-Lerma,

Atlacomulco, Valle de Bravo y en Amecameca. La zona árida y semiarida en cuenca de

México norte-Tlanepantla y oriente-Texcoco (Latapí, 2009).

Se concluye que el agua que ingresa a la ciudad de México proveniente del Alto Lerma ha

registrado disminuciones a través del tiempo, en 1974 se estimaba en 14.6 m3 /s, en 1985

de 6.24 m3/s y en 1989 de 4.319 m3 /s. Asimismo, se hicieron 16 pruebas de bombeo en el

Valle de Toluca y se asienta que las causas principales de la disminución del bombeo son:

el número de pozos continuamente parados por extracción de arenas en Ixtlahuaca; pozos

suspendidos para no afectar la estabilidad de las presa Álzate y Ramírez; pozos suspendidos

por mala calidad del agua subterránea, y tibiamente señalado, un posible aumento del agua

destinada al riego local en detrimento del volumen conducido a la ciudad de México.

Las condiciones del acuífero son las que se muestran en la tabla siguiente:

Tabla 1.Situación de los acuíferos del Estado de México. 2015

Acuífero Recarga Extracciones Disponibilidad

Zona Metropolitana de la Ciudad de México 512.80 623.80 -111.00

Page 10: La escala social del agua. Preocupación por el desequilibrio de … · 2016-08-15 · La escala social del agua. ... Introducción Poseer agua en ... el aspecto hidrológico debe

10

Chalco-Amecameca 79.30 100.30 -21.00

Texcoco 161.00 184.20 -23.20

Cuautitlán-Pachuca 356.70 751.30 -394.60

Villa Victoria-Valle de Bravo 334.90 0.00 334.90

Temascaltepec 100.80 0.00 100.80

Valle de Toluca 336.80 422.40 -85.60

Ixtlahuaca-Atlacomulco 119.00 208.00 -89.00

Polotitlán 46.20 37.80 8.40

Fuente: Comisión Nacional del Agua, 2015.

Antes de la existencia de tecnología que permitiera a los poblados contar con redes públicas

de agua potable, cada familia asentada en estos valles poseía su propio pozo de agua,

muchas familias siguen conservándolo sin que hasta la fecha exista un estudio que ayude a

la población a determinar la calidad de agua potable que están ocupando, necesario por el

cambio de uso de suelo que se ha presentado en las últimas décadas.

II. Antecedentes históricos de posesión de territorios y estructura agraria en las zonas

de recarga

En territorio mexicano existieron terrenos comunales, tanto los establecidos desde fechas

anteriores como los otorgados después de la conquista. A los pueblos nativos,

generalmente, se les proporcionaron extensiones de tierra de cuatro tipos para uso común:

1. El Fundo Legal –600 varas a los cuatro vientos, contadas a partir de la iglesia del

pueblo–estaba destinado a solares, casas y corrales; fue declarado inalienable en 1567.

2. El Ejido –una legua de largo, situado en las afueras del pueblo– estaba destinado

al pastoreo y obtención de leña, piedra, agua, etcétera. Fue establecido en 1573.

Page 11: La escala social del agua. Preocupación por el desequilibrio de … · 2016-08-15 · La escala social del agua. ... Introducción Poseer agua en ... el aspecto hidrológico debe

11

3. Terrenos propios –cultivados colectivamente y cuyos productos se destinaban a

los gastos del mismo pueblo–. Fueron tierras que pertenecieron a los ayuntamientos.

4. Tierras de repartimiento concedidas en 1567 y destinadas al cultivo por parte de

las familias que formaban la comunidad.

Las tierras de los pueblos a los que se les impidió conservar sus propiedades –ni como

fundo legal– fueron súbitamente concentradas en unos cuantos propietarios europeos,

ocasionando profundos cambios en la explotación de los recursos naturales: la cuenca,

eminentemente agrícola, se transformó en agrícola-ganadera, y se inició el cultivo de trigo

y cebada introducidos por los conquistadores. En 1526 ya había en esta zona reses, toros,

caballos, cerdos y ovejas, y poco después Hernán Cortés instaló la primera ganadería de

toros bravos. El fácil éxito se debió a la abundante disponibilidad de agua, esquilmos

agrícolas y forraje acuático extraído de la laguna (GEM, 2011).

El ejido fue considerado siglos más tarde, específicamente en la etapa histórica de reparto

agrario, como tierras de uso común, sin obviar que estaban altamente degradadas por

actividades de libre pastoreo y tala permitida a los hacendados. Décadas más tarde, a

mediados y finales del siglo XX algunas tierras de uso común se convierten en zonas de

reserva y protección ecológica (Parques Nacionales y Áreas Naturales Protegidas).

Es importante destacar los antecedentes históricos de ocupación de estos territorios de

recarga. El Estado de México es la segunda entidad en el país con más sujetos agrarios, la

primera es Veracruz con 523 mil 660 ejidatarios o comuneros. Tiene un total de mil 233

núcleos agrarios, de los cuales mil 061 son ejidos y 172 comunidades. La propiedad social

Page 12: La escala social del agua. Preocupación por el desequilibrio de … · 2016-08-15 · La escala social del agua. ... Introducción Poseer agua en ... el aspecto hidrológico debe

12

en el estado ocupa 1 millón 153 mil 274 hectáreas que equivalen al 52 por ciento de la

superficie total del territorio mexiquense que es de 2 millones 235 mil 100 hectáreas.

Los ejidos tienen el 80 por ciento de los bosques y selvas, el 74 por ciento de la

biodiversidad y las dos terceras partes de los litorales (Sedatu, 2012).

Tabla 2. Situación de propiedad agraria en la zona de recarga de lagunas de Zempoala

Comunidades

agrarias

Total de núcleos

agrarios

Tierras

dotadas o

restituidas

has

Principales

actividades

Total de personas

Lagunas

de

Cempoala

(Ocuilan)

Ejidos

Chalmita

708.000000

Agricultura comercial

Ganadería

Agroforestería

81

La Cañada

171.075207 Agricultura comercial

Ganadería

Ejidatarios 52

Posesionarios 27

avecindados 4

Lagunita 388.032998 Agricultura comercial Ejidatarios 53

Avecindados 52

Comuni

dad

San Juan

Atzingo

18,

858.272024

Comercio

Agricultura

648

Fuente: Elaboración propia con datos de PHINA, 2015.

La superficie ocupada por los ejidatarios es reducida en comparación con las de los

comuneros, destacando en el ejido de Chalmita una continuidad de posesión en los

terrenos dotados, a diferencia de los ejidos restantes donde los posesionarios y avecindados

tiene importancia en la zona. El caso de los bienes comunes la población beneficiada es

mayor pero sólo un 15% se dedica a la agricultura y/o ganadería. Al ser una zona de

transición la ocupación de zonas de recarga están siendo reconvertidas de forestales a

cultivos forrajeros y en las partes bajas de las zonas de recarga a el cultivo bajo riego de

caña, arroz y flor bajo invernadero o a cielo abierto.

Page 13: La escala social del agua. Preocupación por el desequilibrio de … · 2016-08-15 · La escala social del agua. ... Introducción Poseer agua en ... el aspecto hidrológico debe

13

El caso de los ejidos que circundan el Nevado de Toluca y la Sierra de las Cruces, los

terrenos de ejidatarios o comuneros generalmente presentan cultivos anuales por la

presencia de heladas y condiciones de clima templado-frío, sin embargo la constancia en la

producción impide que la cubierta vegetal de los suelos se recupere, incrementando el

clareo de las zonas forestales, ello aunado a la deforestación, producto de los enlaces

carreteros que se han desarrollado en los últimos años, los que han promovido la fácil

circulación de camionetas externas al ejido que acarrean los recursos madereros, así como

los constantes incendios. En aras de promover la educación las carreteras en estos ejidos si

bien han contribuido a reducir los tiempos de los educandos para acceder a mejores niveles

instructivos también han presentado un descontrol en las entradas y salidas de personas

ajenas a la conservación del territorio. Otro de los problemas sociales no resultados por

autoridades agrarias son las controversias entre posesionarios en las zonas de recarga, ello

incrementa la ocupación de territorios agrarios por personas que buscan beneficio particular

en espacios comunitarios; bajo el auspicio de falta de autoridad que limite la ocupación de

espacios de reserva hídrica o forestal se incrementa las superficies que contribuyen con el

daño a estos ecosistemas.

Las actividades agrarias (cultivos, ganadería y forestal) son complementadas con la venta

de fuerza laboral, los cultivos no dependen necesariamente de la explotación de aguas

superficiales, se alternan con aguas pluviales, aguas abajo en comunidades donde se

concentran núcleos de población concentrados y con población mayor a 2,500 habitantes

promueven que las zonas de recarga adquieren otros usos como los comerciales,

industriales y de servicios. Además de favorecerse los agricultores con apoyos

gubernamentales para adquirir paquetes tecnológicos y obtener mejor rendimiento.

Page 14: La escala social del agua. Preocupación por el desequilibrio de … · 2016-08-15 · La escala social del agua. ... Introducción Poseer agua en ... el aspecto hidrológico debe

14

III. Zonas de recarga de agua en el Estado de México y problemas ambientales

Los acuíferos se han constituido en las siguientes unidades: Tarango (Tpt), flujos

piroclásticos del Nevado de Toluca (Qn) (Qtbn), Formación Chichinautzin (Qbc) y Conos

recientes (Qb), Tobas y arenas (Qtb) (Qtb-a), Depósitos lacustres (Qla) y Depósitos

aluviales (Qal). Determinación de la disponibilidad de agua en el Acuífero Valle de Toluca.

Cabe aclarar que los flujos del Nevado, la formación Chichinautzin y los Conos recientes

funcionan más bien como zonas de recarga dada su nivel topográfico generalmente por

arriba del de saturación, propiciando la infiltración del agua de lluvia y los escurrimientos

superficiales; sin embargo, ocasionalmente pueden funcionar como acuíferos someros, tal

como lo demuestran numerosas norias excavadas a unos 20 m de profundidad en las laderas

de los aparatos volcánicos, aunque en muchas de ellas se agota el agua en los meses más

secos del año, abril y mayo (Mooser, 1963; CNA, 2015).

La unidad Tarango también propicia infiltración en sus partes topográficamente mas altas y

que están por arriba del nivel freático; asimismo funciona como un buen acuífero en

general, con permeabilidad variable, de media a alta, pero se distingue por presentar una

mayor permeabilidad en el Valle de Toluca que en el Valle de México, según se afirma en

el manual de la DGCOH, con base en pruebas de bombeo.

Se consideraron unidades acuifugas siguientes: Domos andesíticos (Qa), Complejo

volcánico de andesitas Xochitepec, basaltos antiguos (Tonv) y Formacion Las Cruces

(Tomc), por su muy baja permeabilidad y que para fines prácticos en general se consideran

impermeables, representan fronteras de los acuíferos, bien sean laterales o de fondo, según

las condiciones de funcionamiento de los acuíferos libres, confinados o semiconfinados; en

Page 15: La escala social del agua. Preocupación por el desequilibrio de … · 2016-08-15 · La escala social del agua. ... Introducción Poseer agua en ... el aspecto hidrológico debe

15

algunas partes presentan fracturación, lo que les confiere permeabilidad secundaria que

propicia infiltración del agua de lluvia, pero no se sabe hasta que profundidad funciona de

esta manera (Mooser, 1963).

Como acuitardos se han considerado a las tobas lacustres que no afloran pero que están

presentes en el subsuelo intercaladas en los depósitos lacustres y de aluvión, algunos

materiales finos del Nevado y lahares de la Tarango, así como algunas áreas con arcillas

lacustres.

La disposición de las unidades estratigráficas donde se han constituido los acuíferos,

integran el sistema que controla el almacenamiento y movimiento del agua subterránea. En

el Valle de Toluca estas unidades tienen una continuidad hidráulica que permite el

desarrollo de sistemas de flujo regional interdependientes, característica que se prolonga al

valle de Ixtlahuaca a través del estrechamiento topográfico de Perales; en otras palabras,

aunque topográficamente sean prácticamente dos valles separados, desde el punto de vista

geohidrológico no dejan de tener cierta interdependencia, criterio compartido desde la

óptica de la hidrología superficial, pues se establece comunicación entre ambos valles a

través del cruce labrado por los escurrimientos del Río Lerma.

3.1. Problemas ambientales de las zonas de recarga

Los cuerpos de agua considerados como de mayor importancia ecológica y social son los

ecosistemas de agua dulce, los problemas que presentan son los esbozados en la Tabla 3.

Tabla 3. Presiones que sufren los ecosistemas de agua dulce

Actividad humana Efecto potencial Función en peligro

Page 16: La escala social del agua. Preocupación por el desequilibrio de … · 2016-08-15 · La escala social del agua. ... Introducción Poseer agua en ... el aspecto hidrológico debe

16

Crecimiento demográfico y del

consumo

Aumenta la extracción de agua y

la adquisición de tierras cultivadas

mediante el drenaje de humedales;

aumenta la necesidad de todas las

demás actividades,

con los riesgos consiguientes

Prácticamente, todas las funciones

del ecosistema, incluyendo

funciones de hábitat, producción y

regulación

Desarrollo de infraestructura

(presas, canales, diques, desvíos,

etc.)

La pérdida de integridad altera el

ritmo y la cantidad de las

corrientes fluviales, la temperatura

del agua y el transporte de

nutrientes y sedimentos, y como

resultado el rellenado del delta

bloquea las migraciones de peces.

Cantidad y calidad del agua,

hábitats,

fertilidad de la llanura de

inundación,

pesquerías, economías del delta

Conversión de tierras Elimina componentes clave del

entorno acuático; pérdida de

funciones; integridad; hábitat y

biodiversidad; altera pautas de

escurrimiento; inhibe la recarga

natural, rellena de limo los

cuerpos de agua

Control natural de inundaciones,

hábitats para pesquerías y aves

acuáticas, recreo, suministro de

agua, cantidad y calidad del agua

Exceso de cosecha y explotación Reduce recursos vivos, las

funciones del ecosistema y la

biodiversidad (agotamiento de

aguas subterráneas, colapso de

pesquerías)

Producción de alimentos,

suministro de agua, calidad y

cantidad de agua

Introducción de especies exóticas Competencia de especies

introducidas; altera producción y

ciclo de nutrientes; y causa

pérdida de biodiversidad entre

especies nativas

Producción de alimentos, hábitat

de fauna y flora, actividades de

recreo

Descarga de contaminantes en

tierra, aire o agua

La contaminación de cuerpos de

agua altera la química y ecología

de ríos, lagos y humedales; las

emisiones de gas invernadero

producen notables cambios en los

patrones de escurrimiento y

precipitación

Suministro de agua, hábitat,

calidad del agua; producción de

alimentos; cambio climático

puede también repercutir en la

energía hidráulica, capacidad de

dilución, transporte, control de

inundaciones

Fuente: IUCN, 2000.

En las zonas de estudio, del 1 de enero al 24 de noviembre de 2011, se registraron más de

12 mil incendios forestales que afectaron 954 mil 800 hectáreas de zonas arboladas con

pastos, arbustos y matorrales, de acuerdo con datos de la Conafor. Las entidades más

afectadas son el Estado de México, Chihuahua, el Distrito Federal, Michoacán, Jalisco,

Puebla, Veracruz, Tlaxcala, Hidalgo, Chiapas, Coahuila, Quintana Roo, Sonora, Zacatecas,

Page 17: La escala social del agua. Preocupación por el desequilibrio de … · 2016-08-15 · La escala social del agua. ... Introducción Poseer agua en ... el aspecto hidrológico debe

17

Durango, Baja California, Oaxaca y Nuevo León. En divergencia, comunidades como

Amanalco, Estado de México cuentan con plan estratégico ante esta deforestación.

Respecto a la zona boscosa de Ocuilan, estado de México, se encuentra devastada por

grupos organizados de taladores clandestinos. La presión en la zonas de recarga deriva de

condiciones ambientales, políticas y sociales. En este orden diremos que respecto a las

ambientales de las áreas ambientales del Nevado de Toluca y Sierra de las Cruces, desde la

percepción de la Comisión para la Recuperación de la cuenca Lerma (CRCL) y

consecuencia del cambio climático se han perdido a la fecha 38 mil hectáreas de bosque, lo

que representa 40 por ciento de la superficie total de los bosques y se tiene aún un deterioro

de mil 500 hectáreas por año. La pérdida de bosque afecta la capacidad de infiltración, por

lo que mantos acuíferos se ven en riesgo importante al grado de ser colapsados. Por ello se

ha perdido el 50 por ciento de manantiales, y el 70 por ciento de almacenamiento de las

ciénagas, a pesar de ello, las zonas de recarga de acuíferos del Valle de Toluca y Valle

Ixtlahuaca (alimentan por escurrimientos del Nevado de Toluca y la Sierra de las Cruces)

aportan 6 metros cúbicos por segundo (8.6% del total) a la ciudad de Toluca.

Las relaciones de las autoridades del Distrito Federal con las del estado de México han

estado marcadas en gran parte por los conflictos sociales a raíz de la operación del sistema

Lerma. Garantizar los abastos del líquido a la capital, a pesar de la drástica disminución del

caudal registrado en las últimas décadas, ha obligado al DF y al gobierno federal a financiar

la dotación de diversas obras en los pueblos de aquella región como una forma de

compensar mínimamente, los daños que se le causan. Son particularmente notorios los

conflictos suscitados por la sequía de 1973, lo que obligo a los campesinos a tomar el agua

Page 18: La escala social del agua. Preocupación por el desequilibrio de … · 2016-08-15 · La escala social del agua. ... Introducción Poseer agua en ... el aspecto hidrológico debe

18

de los acueductos y pozos del Lerma disminuyendo, por ende, el abasto a la ciudad de

México.

El agotamiento de los recursos hídricos de la cuenca de Lerma, los conflictos regionales y,

sobre todo, los hundimientos progresivos del subsuelo de la ciudad de México por la

extracción del agua son las mayores dificultades que enfrenta gobierno y sociedad

mexiquense.

3.2 La zona de recarga del espacio Nevado de Toluca

El Parque Nacional Nevado de Toluca (PNNT) es una de las áreas naturales protegidas

(ANP) más importantes en el Estado de México, está considerado como una región terrestre

prioritaria para la conservación (RTP-109) debido a la gran biodiversidad ecosistémica,

endemismos, captación de agua, recarga a los mantos acuíferos y alto valor paisajístico

(Ávila, 2009).

En ella también discurren valles como el de Toluca e Ixtlahuaca. El acuífero Valle de

Toluca se localiza en el Estado de México, dentro de la cuenca Alta del Río Lerma, situada

al sur del Altiplano Mexicano y limitada al Norte por el acuífero de Atlacomulco-

Ixtlahuaca, al Sur por el cerro de Tenango, al Sur-Poniente del Volcán Nevado de Toluca y

al Oriente por la Sierra de las Cruces y Monte Alto respectivamente, cubriendo un área total

aproximada de 2,738 km2.

Mediante Decreto Presidencial de fecha 10 de agosto de 1965 se estableció Veda por

tiempo indefinido para el alumbramiento de Aguas del Subsuelo en la zona conocida como

Valle de Toluca, del tipo rígida, su disponibilidad se considera escasa y su condición

Page 19: La escala social del agua. Preocupación por el desequilibrio de … · 2016-08-15 · La escala social del agua. ... Introducción Poseer agua en ... el aspecto hidrológico debe

19

geohidrológica sobreexplotada, fue publicado en el diario oficial de la federación el 23 de

septiembre del mismo año.

3.3 Zona de recarga Sierra de las Cruces

La sierra Las Cruces, con sus principales elevaciones de los cerros La Catedral, La

Campana y El Muñeco. Las andesitas son rocas volcánicas en las que predominan los

minerales ricos en silicio. Existen importantes afloramientos en toda la cuenca. Constituyen

los núcleos de las principales sierras como son las de Monte Alto y Las Cruces. Las

numerosas fallas y fracturas que hay en las sierras Las Cruces y Monte Alto, y en menor

medida en el Nevado de Toluca, son de gran importancia por las cantidades de agua que

captan y ceden al acuífero. Gran parte de los pozos que explotan los mantos internos

interceptan el flujo subterráneo proveniente de estas rocas. Coincidiendo con la presencia

de los volcanes, en la cuenca predominan los andosoles, suelos de origen volcánico. Los

suelos de tipo cambisol –aquellos que se originan y evolucionan en el mismo lugar se

localizan en el piedemonte de esta sierra, en algunas elevaciones: cerros El Muñeco

3.4. Lagunas de Zempoala

Éstas pertenecen al Área de Protección de Flora y Fauna Corredor Biológico Chichinautzin

se encuentra ubicado al norte del estado de Morelos, en la región sur del Distrito Federal y

al sureste del Estado de México. La Formación Chichinautzin (Fries, 1960). La hidrología

de la región del corredor biológico se encuentra representada por las zonas de recarga de

acuíferos en la región del Chichinautzin y Zempoala. El parque Lagunas de Zempoala,

denominado así por los cuerpos de agua superficiales presentes, está localizado muy

próximo a la intersección de tres importantes sistemas hidrográficos, como son la Cuenca

Page 20: La escala social del agua. Preocupación por el desequilibrio de … · 2016-08-15 · La escala social del agua. ... Introducción Poseer agua en ... el aspecto hidrológico debe

20

del Río Lerma, al occidente; la Cuenca de México, al noreste; y la Cuenca del Río Balsas

en el sur.

El parque Lagunas de Zempoala forma parte de la región hidrológica número 18 de

México, y está formada por siete lagos de los cuales tres se han secado por completo. Esta

desecación se debe en algunos casos a las infiltraciones rápidas y otras veces debido al

aprovechamiento del agua en pueblos cercanos (Contreras y Cazora 2002). El corredor

representa varios tipos de vegetación tales como los bosques de pino con una altura

promedio del dosel de 20 a 30 m, bosques de oyamel con alturas promedio del dosel de 30

a 40 m, los bosques de encino con una altura promedio de 20 m, y los pastizales con una

altura promedio de 50 cm, entre otros tipos de vegetación (Vargas, 1984).

Los primeros afloran en la Sierra de las Cruces, precisamente en los municipios de Santiago

Tianguistenco, Xalatlaco, también presentes para la zona del Volcán Nevado de Toluca

(Tenango), donde consisten de basaltos compactos y negros intercalados con materiales

escoriacios y fracturados. Los conos volcánicos se identifican con mucha facilidad por su

morfología, sus laderas poco erosionadas y la presencia de bosque denso. Las tobas y

cenizas están sin consolidar. Ambas unidades son muy permeables y representan zonas de

recarga a los acuíferos de la planicie. Su edad corresponde del Pleistoceno al Reciente.

Otras de las zonas de recarga importante es la que presentan los valles de Toluca e

Ixtlahuaca, con 2600 msnm, lugares con presencia de reminiscencia de lo que fueran

imponente e importante zona lacustre y abundantes bordos. Estos depósitos son sedimentos

lacustres con predominancia arcillosa en su composición, están dispuestos en capas

laminares muy delgadas. Afloran en las áreas que ocuparon las lagunas de Almoloya del

Page 21: La escala social del agua. Preocupación por el desequilibrio de … · 2016-08-15 · La escala social del agua. ... Introducción Poseer agua en ... el aspecto hidrológico debe

21

Río y Mexicalcingo. Su permeabilidad es baja, pero no obstante representan acuíferos que

se aprovechan por medio de numerosas norias. Cabe aclarar que los flujos del Nevado, la

formación Chichinautzin y los Conos recientes funcionan más bien como zonas de recarga

dada su nivel topográfico generalmente por arriba del de saturación, propiciando la

infiltración del agua de lluvia y los escurrimientos superficiales; sin embargo,

ocasionalmente pueden funcionar como acuíferos someros, tal como lo demuestran

numerosas norias excavadas a unos 20 m de profundidad en las laderas de los aparatos

volcánicos, aunque en muchas de ellas se agota el agua en los meses más secos del año,

abril y mayo (CNA, 2015).

La presión de los acuíferos se explica por el uso más importante es el suministro de agua

potable para uso público-urbano mediante 403 pozos, cifra que incluye a los

aprovechamientos del Gobierno del D.F.; le siguen en importancia el uso agrícola con 205

pozos; el industrial con 155 aprovechamientos; servicios con 29 pozos y otros usos

múltiples con 56 aprovechamientos. En total se tienen 848 pozos en operación, de los

cuales 383 pozos son propiedad de la batería de pozos del sistema Lerma del Gobierno del

D.F. y en total se extraen del Valle de Toluca un volumen anual de 422.344 x106 m3

(CNA, 2015).

IV. El agua desde una perspectiva social

Las experiencias sociales para dominar, controlar o regular los recursos hídricos surgen en

algunos casos del bagaje de conocimientos heredados por generaciones, es decir de una

organización social histórica, en otros casos de un ligero pero impetuoso impulso del

Estado, los casos de la reforma agraria y la descentralización; en éstos últimos, la

Page 22: La escala social del agua. Preocupación por el desequilibrio de … · 2016-08-15 · La escala social del agua. ... Introducción Poseer agua en ... el aspecto hidrológico debe

22

participación del Estado buscaba la obtención de beneficios económicos bajo reducción

del gasto público. Lo interesante del valor social del agua discurre en la ocupación por

varias personas de un mismo recursos en un mismo tiempo, alentados por evitar la

infructuosa experiencia de participación burocrática además de los costos económicos que

generaba; las sociedades se han organizado de tal forma que ellos son quienes deciden o

solicitan a las autoridades (derecho, presión o negociación) ocupar los cargos requeridos en

todas y cada una de las actividades demandada para la obtención del recurso, o bien

permitiendo la inclusión de personal del Estado para trabajar conjuntamente, previniendo

su falta de experiencia en aspectos técnicos pero amplia experiencia en el manejo de capital

social.

La apuesta de lo social en el tema hídrico deriva de las experiencias demostrativas de

coordinación en la operatividad de un sistema pero también de la capacidad o propuesta de

detención o disminución de conflictos estableciendo límites culturales, pero también

reconocemos que la diferenciación social detentada en la estratificación económica conduce

a la erosión de sistemas participativos e integrativos. La cultura es una imponente reserva

de control para las comunidades que en algunos casos resultan idóneos para contener

acciones que alteran la provisión de servicios hídricos, pero, en otras situaciones

contribuyen a gestar incompatibilidades para la integración social destacadamente entre

nuevos ocupantes del territorio.

Identificar elementos culturales en las etapas de imposición o propuesta tecnológica para

promover el desarrollo vía el recurso hídrico debe ser percibido no como fundamento de

Page 23: La escala social del agua. Preocupación por el desequilibrio de … · 2016-08-15 · La escala social del agua. ... Introducción Poseer agua en ... el aspecto hidrológico debe

23

equilibrio o igualdad sino como el proceso de obtención de responsabilidad social flexible

que favorece y alienta las capacidades y carencias de los grupos.

Adentrarnos en el entendimiento social de los grupos organizados por motivos hídricos

conlleva sus riesgos, en el sentido de cometer el error de contener desde lo imaginario

(sagrado) a la totalidad de cultura de un grupo, esté hecho impide evidenciar campos de

dominio de las sociedades que desvinculan la verdadera función de afrontar la crisis o

regulación del agua desde términos ambientales. Numerosas fiestas religiosas vinculadas

con el recurso agua han sido documentadas, sin embargo los procedimientos organizativos

tendientes a la sustentabilidad o gestión territorial del recurso no han sido analizados;

importante referenciarlos porque en algunas culturas resultan efímeros y quedan contenidos

en una ceremonia y/o misa. Es así que los rituales se llevan a cabo a pie de un manantial, en

las partes montañosas frecuentemente ubicadas en cuevas, en partes menos abruptas o nada

escabrosas se ha depuesto un nicho con una imagen alejada de la cosmovisión prehispánica

por ende de la relación ser humano-naturaleza. Sin embargo en otros ambientes al estar las

actividades productivas directamente relacionadas con el agua, la escala de valores es

diferente y la movilización que adquieren los significados del agua adquieren dimensiones

espaciales que rebasan el área de la zona de recarga. Lo que busco resaltar es la

multiplicidad de culturas y comportamientos sociales relacionados con el sector hídrico.

El primer caso esencial es el manantial ubicado en el municipio de Almoloya de Juárez,

precisamente la puerta principal del templo católico, frente a él se ha situado una barrera

con material de herrería entre las acciones humanas y el recurso para impedir su

Page 24: La escala social del agua. Preocupación por el desequilibrio de … · 2016-08-15 · La escala social del agua. ... Introducción Poseer agua en ... el aspecto hidrológico debe

24

contaminación derivada del imaginario de petición o cumplimiento de promesas o deseos

mediante el lanzamiento de una moneda.

Posterior a esta zona de descarga continúa un lugar de recreación turística fundamentada en

tres albercas a las que se les añade un depósito de agua desde donde los piperos2 obtienen

el recurso y lo distribuyen en comunidades dentro y fuera de la circunscripción municipal,

200 metros adelante se encuentra el río, en el cuál se han improvisado lavaderos, en él se

vierten residuos de contaminantes no biodegradables y biodegradables aunado a los

escurrimientos provenientes de las zonas de cultivo y la conexión de drenajes. La imagen

del río es contrastante con la del manantial, el manantial que aflora si bien presenta

problemas de contaminación producto de la acumulación de monedas y la forma en que son

extraídas por las autoridades religiosas ha implicado un principio de conservación mediante

una barrera perimetral, el río por su parte se torna grisáceo y con abundante espuma

2 Personas que invierten su capital en la compra de una pipa y bajo negociaciones con las autoridades del

agua potable distribuyen el agua a las localidades que carecen de ella mediante un pago por servicio.

Page 25: La escala social del agua. Preocupación por el desequilibrio de … · 2016-08-15 · La escala social del agua. ... Introducción Poseer agua en ... el aspecto hidrológico debe

25

producto de los detergentes, este río drena en la presa Ignacio Ramírez para seguir su paso

como afluente del río Lerma. El municipio donde se ubica ese manantial presenta un

proceso de peruribanización en la zona de recarga lo que contribuye a presiones cada vez

mayores en los volúmenes de agua.

En esta zona, el comportamiento social en relación con el recurso agua, está determinado

por el cumplimiento de un fin, que es provisión de un servicio (religioso, productivo, de

saneamiento o para uso doméstico) dichos rituales y actividades sociales están circunscritas

a un uso del agua aunado a la organización de los pobladores para proveer de agua usuarios

dentro y fuera de su circunscripción territorial.

La participación de un comité autónomo de agua potable, quien dirige el mantenimiento

de los tanques de almacenamiento, establece cuotas de riego y gestiona frente al municipio

los servicios requeridos para evitar la municipalización del recurso, se rige por acuerdos

comunitarios que si bien protege las zonas de recarga, la situación aledaña al afloramiento

del manantial asociada a problemáticas ambientales no ha tendido a incorporar a la

sociedad que es afectada y que afecta este recurso hídrico, incrementando en ella la

recepción de aguas servidas.

Otra forma de reflejo social del agua es en el aspecto cultural de las sociedades, que

subyace en sus formas de trabajo históricas adoptadas durante la época colonial, como las

cuadrillas, estas son grupos de personas regularmente basados en identidad comunitaria

que se organizan para introducir un servicio público a su comunidad, en el caso del agua se

refleja el trabajo coordinado para introducir el agua a los hogares, trabajo que sin estar

contenido en un proyecto se deriva del conocimiento del espacio su morfología, en estos

Page 26: La escala social del agua. Preocupación por el desequilibrio de … · 2016-08-15 · La escala social del agua. ... Introducción Poseer agua en ... el aspecto hidrológico debe

26

espacios de descarga hídrica es donde comúnmente se reflejan los conflictos por posesión

del agua, muchos de ellos a razón de que los manantiales o el lugar por donde el agua

circula no concuerda con los límites municipales y/o estatales. La atención a los

manantiales en zonas de montaña ha impulsado que nuevos grupos se instituyan, tal es el

caso de los trucheros. Éstos al amparo de los programas estatales de turismo rural obtienen

permisos que muchas veces entran en conflicto por problemas de límites municipales, tal

es el caso de los municipios de Temoaya (población otomí) y municipio de Otzolotepec,

cuya agua para uso humano queda limitado al captar el agua para dirigirse a los estanques y

por otra parte por la contaminación que sufren los cultivos que son regados con agua que

deriva de los propios estanques.

En estos casos el territorio de recarga hídrica está contendiendo dos necesidades, unas

privadas y otras sociales, las primeras sustentadas en una necesidad mercantil y las

segundas en derecho humano a un territorio y sus recursos. El agua se tornó de importancia

social por los riesgos que subsisten en ellas y que se ejemplifican en la Tabla 4.

Tabla 4. Riesgos sociales asociados las zonas de recarga hídrica

Dimensiones

del Riesgo

Social

Peligrosidad Vulnerabilidad social Exposición Incertidumbre

Baja precipitación

pluvial

Temperaturas

extremas

Pendientes

Desprendimiento

de rocas

Disminución de

Costos de extracción y

servicio de agua

Tandeos de agua

Calidad de agua3 (clorada y

no clorada)

Problemas de salud

asociadas con el agua

Crecimiento de

población

demandante de

agua (de una

misma fuente)

para más de

cuatro usos

(potable –

Establecimiento de

monopolios

Inversiones en la

industria

Programas

científicos de

investigación

Incremento de

3 Por año, la falta de agua, sea en cantidad y calidad, genera más muertes que cualquier otro tipo de

violencia incluidas las guerras (Panza, 2010).

Page 27: La escala social del agua. Preocupación por el desequilibrio de … · 2016-08-15 · La escala social del agua. ... Introducción Poseer agua en ... el aspecto hidrológico debe

27

Variables

cubierta forestal

Representaciones sociales

ligadas al recurso hídrico

Cercanía o lejanía con la

zona de recarga

Tipo de asentamiento

(irregulares, pendientes

pronunciadas o escarpadas,

zonas inundables)

Nivel de ingresos

Carencia o no cumplimiento

del reglamento

Estructura de la vivienda

doméstica,

comercial,

urbana e

industrial).

Infraestructura

(componentes

e instalaciones)

Zonas de

descarga o

localización de

aguas servidas

Manejo de

desechos

tóxicos

Industrias

peligrosas

Venta o renta

de tierra

industrias

contaminantes

Planes y programas

ecológicos

Encarecimiento del

suelo

Decisiones privadas

Incendios

Tala

Fuente: Elaboración propia con datos de Pizarro, 1999; Natenzon et al., 2000, 2003; Natenzon, 2007;

Andrade, 2003; Banegas, 2008; Andrade y Laporta 2009.

Ante estas dimensiones de la Teoría Social del Riesgo y sus variables se pone de manifiesto

la red social que estructuran el uso y manejo del agua. Los acuíferos de las zonas de

montaña si bien no presentan las mismas características de contaminación que aquellos

asentados en los valles, si están sometidos a presiones, en el caso de los primeros, la

reconversión de cultivos, extensión de la ganadería, incendios, tala inmoderada, falta de

proyectos agroforestales y silvícolas y mercadotecnia abundante de residenciales con vistas

naturales (Nevado de Toluca), propagan diversos contaminantes, en éstos territorios donde

habitan poblaciones campesinas y en algunos casos originarias. Por su parte los acuíferos

del valle (Toluca e Ixtlahuaca) y dada la constante demanda de agua por la instalación de

corredores industriales, comerciales y de servicios que han sido uno de los fenómenos de

atracción de población rural, han presentado déficit.

Page 28: La escala social del agua. Preocupación por el desequilibrio de … · 2016-08-15 · La escala social del agua. ... Introducción Poseer agua en ... el aspecto hidrológico debe

28

Conclusiones

Habremos de decir que la ocupación de determinados espacios, como las zonas de recarga,

desde siempre han sido espacios de riesgo pero no siempre aunados a la vulnerabilidad o

peligro de las personas, en primer instancia prevalecen aquellos que por la condición física

e histórica de ocupación del territorio generaban incertidumbre en cuanto al derecho de

posesión de los recursos; en segundo término, el crecimiento poblacional aunado a la

industrialización de las zonas aumento el riesgo en la obtención de recursos hídricos por la

evidencia empírica de disminución de calidad y cantidad de agua, seguida de un dominio de

la política pública para enmarcar el riesgo desde fundamentos ambientales promoviendo la

protección de áreas naturales. Estos hechos sin embargo no evidencian la importancia

social del agua en tanto se atribuye a las poblaciones de las localidades internas la

construcción de su propio riesgo, obviando los contactos de las personas con un territorio

así como la circulación de bienes y servicios relacionados con el ambiente.

Las zonas de recarga de las tres áreas consideradas en este artículo pervive la organización

de los grupos con o sin población originaria, que desde perspectivas históricas nos conduce

a integrar aspectos culturales que son de gran valía para comprender el proceso de los

cambios ocurridos en un espacio, en este caso, a razón de la alteración de las zonas de

recarga y su repercusión en las sociedades, bajo las dimensiones del riesgo social se pone

énfasis en la tecnología, identidad, economía, enfermedad, pobreza, marginación,

vulnerabilidad, etc. Frente a problemas ambientales, asumir el riesgo o disminuirlo depende

de conductas colectivas, es decir sociales, el esquema de protección privado o individual no

Page 29: La escala social del agua. Preocupación por el desequilibrio de … · 2016-08-15 · La escala social del agua. ... Introducción Poseer agua en ... el aspecto hidrológico debe

29

es basto por que los problemas que se generan en las zonas de recarga son expansivos que

adquieren magnitudes impredecibles. Por eso es importante definir socialmente la

importancia del agua para reflejar los diferentes recursos con los que cuentan los grupos

para incidir o limitar la impermeabilidad de conocimiento sobre os riesgos socio-

ambientales.

La falta de inversiones en saneamiento de aguas servidas en las poblaciones asentadas en

zonas de recarga aunado a la calidad de los sistemas de abastecimiento de agua potable

promueven mayor riesgo a las sociedad ingresándola en las filas de población además de

pobre, vulnerable. No es desconocido que las comunidades con menos de 2,500 personas

presentan rezagos en los servicios públicos,

Bibliografía

Andrade, María Isabel (2003). “Problemática de inundaciones en el Gran La Plata: mapa de

riesgo hídrico desde la Teoría Social del Riesgo”. En: Patricia Pintos (comp.) Pensar La

Plata. Políticas públicas, Sociedad y Territorio en la década de los noventa. La Plata:

Ediciones Al Margen. pp. 71-99.

Andrade, María Isabel; Laporta, Paola (2009). La teoría social del riesgo. Una primera

aproximación a la vulnerabilidad social de los productores agropecuarios del Sudoeste

bonaerense ante eventos climáticos adversos Mundo Agrario, vol. 10, núm. 19,

Argentina,.Universidad Nacional de La Plata, La Plata.

Page 30: La escala social del agua. Preocupación por el desequilibrio de … · 2016-08-15 · La escala social del agua. ... Introducción Poseer agua en ... el aspecto hidrológico debe

30

Banegas González, Israel (2008). “El cambio en la administración de los riesgos sociales:

política social y transformación del Estado”, Estudios Sociológicos, XXVI: 77.

Beck, Ulrich (1998) La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad, Buenos Aires

Paidós Barcelona.

Ceballos Gerardo; Rurik, List; Gloria Garduño; Rubén López Cano; María José Muñozcano

Quintanar; Enrique Collado y Jaime Eivin San Román (comps.) (2009). La diversidad

biológica del Estado de México estudio de estado, México, Gobierno del Estado de

México.

Comisión Nacional del Agua (CNA) (2015). Determinación de la Disponibilidad de Agua

en el Acuífero Valle de Toluca, Estado de México.

Comisión Nacional del Agua del Estado de México (CAEM) (2006). Plan de Saneamiento

para del Estado de México 2006-2020. Gobierno del Estado de México, Edición

electrónica.

Esteller María Vicenta, José Luis Expósito; Carlos Díaz Delgado, J. Paredes, C. R. Fonseca

(2015). Explotación Intensiva del acuífero del Valle de Toluca: análisis de algunos efectos

económico-ambientales, en Cehink Fall Avances en ciencias del Agua, Toluca,

Universidad Autónoma del Estado de Méxicopp. 15-34.

Gobierno del Estado de México (2010). Plan Maestro para la Restauración Ambiental de

la Cuenca Alta del Río Lerma, Gobierno del Estado de México-Secretaría del Medio

Ambiente, Universidad Autónoma de Chapingo. Seis tomos inéditos.

Page 31: La escala social del agua. Preocupación por el desequilibrio de … · 2016-08-15 · La escala social del agua. ... Introducción Poseer agua en ... el aspecto hidrológico debe

31

Gobierno del Estado de México (GEM) (1997). Atlas Ecológico de la cuenca hidrográfica

del río Lerma Tomos I, II, III, Toluca, Gobierno del Estado de México.

Hernández Raúl (2003). “Agua para siempre: obtención de agua y conservación de suelos a

través de la regeneración de cuencas”, Ávila García Patricia, Agua, medio ambiente y

desarrollo en el siglo XXI pp. 135-152.

Latapí Escalante Andrés (2009). “Diversidad cultural: pueblos indígenas”, situación actual

y perspectivas, en Ceballos et. al., (comps.) La diversidad biológica del Estado de México

estudio de estado, México, Gobierno del Estado de México, pp. 63-76.

Mooser, Federico (1963). Historia tectónica de la Cuenca de México, Boletín de la

Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros, 15, 239-245.

Natenzon, C. (2007). “La vulnerabilidad social como dimensión del riesgo. Análisis de la

zona costera del Río de la Plata”, Geografía y territorios en transformación.

Natenzon, Claudia; Elvira Gentile; Julieta Barrenechea; Silvia González (2000). “Una

propuesta metodológica para el estudio de la vulnerabilidad social en el marco de la teoría

social del riesgo” (PIRNA, Instituto de Geografía, FFyL/UBA). Ponencia presentada en las

IVª Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales. UBA. Buenos Aires. 6 al 10 de

noviembre.

Natenzon, Claudia; Natalia Marlenko; Silvia González; Diego Ríos; Ana Murgida; Gabriel

Meconi; Anabel Calvo (2003). “Las dimensiones del riesgo en ámbitos urbanos.

Catástrofes en el Área Metropolitana de Buenos Aires”. En Alessandri Carlos, Ana Fani;

Page 32: La escala social del agua. Preocupación por el desequilibrio de … · 2016-08-15 · La escala social del agua. ... Introducción Poseer agua en ... el aspecto hidrológico debe

32

Roberto Bertoncello. Procesos territoriales en Argentina y Brasil. Buenos Aires:

Universidad de Buenos Aires/ Universidad de San Pablo. pp. 255-276.

Panza H. Víctor (2010). “Agua Potable, un derecho postergado para los más humildes”,

Elementalwatson, año 1 núm. 1, Universidad de Buenos Aires, pp. 17-22.

Pizarro, Roberto (1999). Vulnerabilidad en América Latina y el Caribe, CELADE-CEPAL,

Santiago de Chile.

Rubén López Cano, Gelacio Becerril Zepeda, Constantino Benítez,Sergio Cuevas

Solórzano (2009). “Medio físico biológico y social”, en Ceballos et al, (comps.) La

diversidad biológica del Estado de México estudio de estado, México, Gobierno del Estado

de México, pp. 49-62.

Secretaría de Desarrollo Agropecuario (Sedagro) (2010). Información básica del sector

agropecuario del Estado de México, Toluca, Gobierno del Estado de México.

Vargas Márquez, Fernando (1984). Parques Nacionales de México y Reservas

Equivalentes. Pasado, presente y futuro. Colección: Grandes Problemas de Nacionales.

Serie: Los Bosques de México, México Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM.