la energía solar moderniza a los indios kuna panameños ... · están de parto, es una ventaja...

14
PHOTON Octubre 2010 88 Investigación y Tecnología Nuevos mercados La fotovoltaica llega a La energía solar moderniza a los indios Kuna panameños permitiendo que conserven sus costumbres Panamá PHOTON Octubre 2010 88 Las islas de San Blas en la comarca Kuna Yala son un campo de pruebas para los sistemas solares aislados a gran escala (foto grande). La electricidad ha cambiado la vida de Rubertiano, de 19 años, cuya familia fue la primera de Soledad Miria en adquirir un módulo solar (foto pequeña).

Upload: others

Post on 19-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La energía solar moderniza a los indios Kuna panameños ... · están de parto, es una ventaja extraordi-naria. Hecho que corrobora Cynthia Devi-lle, de la Autoridad Nacional del

PHOTON Octubre 201088

Investigación y TecnologíaNuevos mercados

La fotovoltaica llega a La energía solar moderniza a los indios Kuna panameños permitiendo que conserven sus costumbres

Panamá

PHOTON Octubre 201088

Las islas de San Blas en la comarca Kuna Yala son un campo de pruebas

para los sistemas solares aislados a gran escala (foto grande). La electricidad

ha cambiado la vida de Rubertiano, de 19 años, cuya familia fue la primera de

Soledad Miria en adquirir un módulo solar (foto pequeña).

Page 2: La energía solar moderniza a los indios Kuna panameños ... · están de parto, es una ventaja extraordi-naria. Hecho que corrobora Cynthia Devi-lle, de la Autoridad Nacional del

PHOTON Octubre 2010 89

»

la selva

Gui

do S

chie

fer /

pho

ton-

pict

ures

.com

(2)

Nuestra canoa atraca junto a unas caba-ñas con techo de paja en la pequeña

isla de Soledad Miria y somos recibidos por un pequeño indio de piel oscura que viste unos pantalones anchos de pana verde, un sombrero negro, una corbata a cuadros y un collar del que cuelgan dientes de tibu-rón. Su nombre es Roy, y es el «sayla», o jefe, de esta comunidad Kuna, uno de los 40 grupos que hay desperdigados entre los cientos de islas bajas cubiertas de arena y

Actualmente, los niños estudian más horas y las mujeres tejen y venden

mayor cantidad de sus tradicionales «molas». Las clínicas ahora tienen

neveras para guardar vacunas, y las familias disponen de un dinero

extra; el que solían gastar en queroseno para iluminar sus hogares. A

medida que se están instalando cientos de módulos fotovoltaicos en

toda la comarca insular Kuna Yala, las vidas de sus habitantes están

cambiando, mientras su cultura indígena se preserva.

PHOTON Octubre 2010 89

Page 3: La energía solar moderniza a los indios Kuna panameños ... · están de parto, es una ventaja extraordi-naria. Hecho que corrobora Cynthia Devi-lle, de la Autoridad Nacional del

PHOTON Octubre 201090

Nuevos mercados

cocoteros de San Blas, también conocidas como Kuna Yala, situadas a varias millas de la costa caribeña de Panamá.

De la barca desciende conmigo Neme-sio, un indio Kuna e instalador solar, que va de isla en isla inspeccionando los siste-mas fotovoltaicos que, en algunas de estas comunidades, proporcionan luz eléctrica por primera vez en su historia.

En este caso el problema es la falta de potencia del sistema fotovoltaico recién instalado en la «sala de congresos». Ne-mesio lleva un tupperware, que contie-ne las únicas herramientas de su arsenal, un acidímetro y un voltímetro, y se acer-ca al controlador, fijado a un poste. «Se ha quedado sin agua. La batería necesita agua», dice Nemesio, «pero no agua de los ríos continentales, porque el hierro la corroería. Tienes que recoger agua de lluvia y ponerla en la batería; entonces, tu sistema funcionará».

Problema resuelto, el jefe no cabe en sí de gozo. Antes de marcharnos de Soledad Miria, seguimos al jefe a lo largo de un es-trecho camino de tierra bordeado de una cerca blanca de caña y nos paramos a mi-rar varios sistemas fotovoltaicos más. Uno de ellos, el de la clínica de la isla, ha per-mitido que las enfermeras puedan atender a niños enfermos por la noche, también alimenta una nevera donde se almacenan vacunas, vitales para prevenir enfermeda-des. El otro sistema, en casa de un mucha-cho de 21 años llamado Rubertiano, repre-

Ahora, por la noche, las mujeres cuna pasan habitualmente varias horas cosiendo «molas» tradicionales de vivos

colores que venden a los turistas, lo que ayuda a conseguir unos ingresos vitales en las islas.

El jefe Roy tiene un problema: la luz de su centro de

congresos no funciona

Gui

do S

chie

fer /

pho

ton-

pict

ures

.com

(3)

Nemesio, a la izquierda, con aldeanos en la isla Máquina, com-

probando el voltaje del sistema fotovoltaico de una casa

senta el primer sistema fotovoltaico de la isla adquirido por un particular. «Ahora tenemos televisión, DVD, radio y cuatro bombillas que duran toda la noche», me explica Rubertiano señalando dos mó-dulos de 130 vatios colgados de una des-vencijada plataforma, que se mantiene en equilibrio entre cuatro postes altos en el exterior de su cabaña.

La verdad es que distinguir un panel so-lar en una isla con techos de paja no resul-ta tan fácil como uno se pueda imaginar; aquí, los módulos tienen una forma espe-cial de integrarse en el entorno orgánico gris de las islas, casi como un camuflaje. Algunos de los módulos se han atado a los techos usando cuerdas, y allí arriba parece que se tambaleen como si pudieran salir volando. Otros están apoyados en lo alto sobre plataformas de madera, sostenidas sobre cuatro ramas clavadas en la arenosa tierra como si fueran postes.

Las instalaciones solares aisladas están modernizando a las comunidades indíge-nas a la vez que les permiten seguir llevan-

do una vida rural y mantener intactas sus antiguas costumbres.

Ernesto Harris, habitante de la isla Car-ti Sugdup lo explica muy graficamente: «El dinero que antes nos gastábamos en ga-sóleo ahora lo tenemos para otras cosas: libros, medicinas, comida, vivienda. A ve-ces hace falta tiempo para que las tradi-ciones cambien, pero nosotros lo estamos haciendo poco a poco».

Cuatro años han pasado desde la llega-da del primer sistema fotovoltaico a Cartí Mulatupo. Ahora, nueve de las cabañas de la isla están alimentadas con energía solar. Sin embargo, no todos los sistemas tienen controladores, por lo que gran parte del ex-ceso de energía generado durante el día se escapa sin ser utilizado durante la noche. Según un mecánico local llamado Marce-lino, law mayoría de los sistemas tienen una potencia de entre 120 y 175 vatios. Marcelino dice que gana entre 50 y 150

Page 4: La energía solar moderniza a los indios Kuna panameños ... · están de parto, es una ventaja extraordi-naria. Hecho que corrobora Cynthia Devi-lle, de la Autoridad Nacional del

PHOTON Octubre 2010 91

»

dólares (39 y 117 euros) por instalar cada sistema; de hecho, él es la única persona de las 580 que viven en la isla que sabe cómo hacerlo. «Aquí tenemos más sol del que necesitamos», explica Marcelino, «lo que necesitamos son más paneles».

De la misma opinión es el sayla de la cercana isla Máquina, en la que ni un solo habitante tiene su propia fuente de ener-gía, tan sólo un sistema en la «sala de con-gresos», a la que acuden los habitantes a recargar sus baterías. El jefe estima que el acce-so a la tecnología no les aleja de sus tradicio-nes, sino que refuerza su linaje: «Cuando no había luz, la gente no quería salir de sus ca-sas, ahora las mujeres vienen al centro por las noches a coser y los niños a estudiar».

La energía solar no solamente les ha reportado beneficios en cuanto al contac-to social y educación, sino que también les ha permitido independizarse del carí-simo queroseno y mejorar su estructura sanitaria. El doctor Paulo Solis, que viaja con frecuencia hasta estos remotos parajes para trabajar como voluntario, afirma que la posibilidad actual de tratar a pacientes que llegan con necesidades urgentes por

la noche, como por ejemplo, mujeres que están de parto, es una ventaja extraordi-naria. Hecho que corrobora Cynthia Devi-lle, de la Autoridad Nacional del Ambiente: «Con los paneles solares su salud ha mejo-rado. Disponer de luz literalmente ha sal-vado vidas».

Del escepticismo a la necesidadAunque las ventajas de la fotovoltaica

aislada en estas comunidades son nume-

rosas y evidentes, al principio, los indios Kuna recibieron la idea con mucho escep-ticismo. «No se fiaban de sus intenciones, creían que les estaban comprando. Pero cuando se dieron cuenta de que sus mu-jeres podrían coser más molas, que sus hijos podrían estudiar por la noche y que ellos se ahorrarían dinero en queroseno, estuvieron de acuerdo. Ahora han visto que la energía solar se ha convertido en algo necesario», explica Nemesio, que re-calca que «es importante que aprendan a

ser sus propios técnicos. Aquí en medio del océano, en las islas, incluso un exceso de excrementos de aves pueden afectar a un sistema».

Pero no solamente es la comunidad insular Kuna la que está sacando pro-vecho en Panamá de los beneficios que aporta la energía solar. Ejemplo de ello son las pobres y aisladas comunidades de los Ngöbe en el centro del país, en las que un programa de 13 millones de dó-

lares (10 millones de euros) financiado por la Unión Europea y el gobierno nacional ha permitido proporcio-nar electricidad a más de 300 escuelas y 100 clínicas con energía solar. O la remota al-

dea Esmeralda, situada a 60 millas de la costa panameña del Pacífico, en la que un sistema solar de 960 vatios donado por el gobierno permite bombear agua de un río situado a una milla de distancia, su-ministrando a los 700 habitantes de la aldea una fuente fiable de agua potable. Panamá muestra un hermoso ejemplo de que cómo la fotovoltaica puede enri-quecer la vida de los más necesitados sin alterar ni su entorno ni sus costumbres. Michael Levitin

«El dinero que antes nos gastábamos en

gasóleo ahora lo tenemos para otras cosas:

libros, medicinas, comida, vivienda»Ernesto Harris, habitante Carti Sugdup

Page 5: La energía solar moderniza a los indios Kuna panameños ... · están de parto, es una ventaja extraordi-naria. Hecho que corrobora Cynthia Devi-lle, de la Autoridad Nacional del

PHOTON Octubre 201092

Nuevos mercados

PHOTON Octubre 201092

PanamáNuevos mercados Panamá

Sed de energíaPanamá paga la inyección a red desde hace poco, aunque la hidráulica y la térmica dominan el mercado

Page 6: La energía solar moderniza a los indios Kuna panameños ... · están de parto, es una ventaja extraordi-naria. Hecho que corrobora Cynthia Devi-lle, de la Autoridad Nacional del

PHOTON Octubre 2010 93

»

El consumo de energía se ha disparado en Ciudad de Panamá, subiendo de entre un 9 y un 15 por ciento anual durante los últimos cinco años

PHOTON Octubre 2010 93

»

Pocas capitales han experimentado

últimamente un crecimiento tan

explosivo como Ciudad de Pana-

má, donde el boom inmobiliario ha

ocasionado un incremento anual de

entre un 9 y un 15 por ciento en el uso

de energía durante los últimos cinco

años. Y gracias a las cifras crecien-

tes en turismo, inversión pública,

ingresos del canal, nuevos hoteles y

espacios de ofi cinas esta tendencia

no disminuye. Por lo tanto la pregun-

ta es, con la demanda energética so-

brepasando el suministro, ¿de donde

se va sacar todo el dinero y por qué

la fotovoltaica no está jugando un

papel mayor en la solución?

Esa fue la pregunta planteada el pasado julio al un tanto combativo secreta-

rio de Energía de Panamá, Juan Urriola, y la única contestación fue esta: hidro-eléctrica.

Panamá tiene actualmente una poten-cia hidroeléctrica instalada de 750 mega-vatios, o el 60 por ciento del total nacio-nal, comenta. Ahora, con 1.700 millones de dólares (1.328 millones de euros) in-vertidos en 17 nuevos proyectos hidro-eléctricos – algunos de los cuales no se terminarán antes del próximo año – eso signifi ca 600 megavatios adicionales.

E incluso después, afi rma Urriola, sólo representará menos del 40 por ciento de los 3,5 gigavatios de la capacidad hidro-eléctrica estimada de Panamá, debida a los numerosos ríos sin embalsar del país. Todo ello signifi ca para la fotovoltaica nadar demasiado a contracorriente.

«Los costes de la energía fotovoltaica no permiten ser competitivos», afi rma con franqueza el secretario, «y tenemos que vivir con la energía que tenemos a mano. Ya subvencionamos cada año más

de 60 millones de dólares (47 millones de euros) en costes eléctricos al consumidor fi nal, y cuando se subvenciona, alguien paga. O se grava al consumidor, o al sec-tor público, o el coste energético simple-mente aumenta».

«Tenemos que implementar energía solar y vamos a llegar a ello», nos asegu-ra el secretario, «pero no podemos justi-fi car subvenciones adicionales para una energía que es mucho más cara que la que ya tenemos».

¿Exactamente de cuanto más cara está hablando Urriola? Tal y como está actual-mente el mercado en Panamá, instalar un kilovatio de energía hidroeléctrica cuesta entre 2.500 y 3.000 dólares (1.953 euros y 2.343 euros). En contraposición, un ki-lovatio de potencia solar instalada actual-mente oscila entre 4.000 y 5.000 dólares (3.124 euros y 3.905 euros), más o menos el doble de precio, a lo que hay que añadir la diferencia en horas operativas anuales de ambas tecnologías. Aún así, estas cifras ya son una importante mejora con respecto al 2006, nos dice, cuando el kilovatio de

Gui

do S

chie

fer /

pho

ton-

pict

ures

.com

Page 7: La energía solar moderniza a los indios Kuna panameños ... · están de parto, es una ventaja extraordi-naria. Hecho que corrobora Cynthia Devi-lle, de la Autoridad Nacional del

PHOTON Octubre 201094

Nuevos mercados

El mercado eléctrico desbordado por la hidráulica

Los poderosos bancos, sociedades financieras y

empresas constructoras en las que se ha cimen-

tado la moderna Ciudad de Panamá le deben mu-

cho a una fuente de energía que domina sobre las

demás: el agua.

El 57 por ciento de la electricidad total de Pa-

namá proviene hoy en día de la hidráulica, y se

prevé que esta proporción aumente, puesto que

se han destinado 1.710 millones de dólares (1.335

millones de euros) para incorporar en la próxima

década a la red otros 700 megavatios, que ya se

encuentra en construcción. Con ello, el país su-

mará una potencia total hidráulica instalada de

1,58 gigavatios. Y eso es sólo la punta del iceberg:

según el Ministro de Energía, la nación posee dos

gigavatios adicionales en potencia hídrica espe-

rando a ser explotados.

Con tres enormes compañías extranjeras con-

trolando el mercado doméstico (dos pertenecen a

la española Gas Natural Fenosa, la restante a la

estadounidense Ashmore Energy International) la

perspectiva de un cambio sustancial en el modelo

energético basado en el abrumador poder hídrico

en Panamá es poco probable a corto plazo.

El desarrollo frenético en la capital ha provoca-

do un crecimiento anual del nueve por ciento en la

demanda de electricidad, que en 2009 alcanzó los

5,65 teravatios hora, desbordando la capacidad de

suministro y forzando al gobierno en la Ciudad de

Panamá a espabilarse para encontrar fuentes de

energía que den sus frutos con rapidez. A conse-

cuencia de ello, cada vez más barcazas equipadas

con generadores han abarrotado los puertos de la

Térmica (*)43 %

Hidroeléctrica57 %

Producción de electricidad en 2009

Total 100 %

(*) Aprox. la mitad con diésel de baja calidad, Bunker C, y la otra mitad con ciclo combinado de diésel

ciudad, donde queman un diesel mugriento de baja

estofa llamado Bunker C – y que ahora representa

el 20 por ciento del mix energético, junto al otro

20 por ciento representado por el diesel normal de

ciclo combinado –. Todo ello conjuntamente hace

que un país de sólo algo más de tres millones de ha-

bitantes alcance unos avasalladores 6,86 teravatios

hora de potencia bruta generada anual (incluyendo

autogenaradores y sistemas aislados), de los cuales

el mayor consumidor es con el 43,5 por ciento el

sector comercial, seguido por el residencial (31,86),

siendo el consumo del sector industrial de tan sólo

el 9,35 por ciento.

Panamá ha crecido rápidamente, aunque ha

pagado su precio por ello. El precio del kilovatio

hora, que fluctúa entre 0,18 y 0,22 dólares (0,14 y

0,17 euros) en la capital, y entre 0,26 y 0,30 (0,20 y

0,23 euros) en regiones más remotas, se encuentran

entre los más elevadas de América Latina. Además,

la subida de entre un 9 y un 15 por ciento anual en

las tarifas de electricidad que se ha producido en

los últimos cinco años está haciendo que muchos

en Panamá reconsideren su postura y piensen en las

energías solar y eólica como una posible solución.

Por el momento la eólica lleva la delantera:

cuenta con el compromiso del gobierno para inver-

tir mil millones de dólares (781 millones de euros)

en proyectos eólicos en los próximos cuatro años.

Una promesa que no se ha hecho a la energía solar,

a pesar del hecho de que un kilovatio de fotovol-

taica instalado hoy cueste menos de la mitad de lo

que costaba en 2006. La potencia fotovoltaica total

instalada en el país es apenas de aproximadamen-

te 700 kilovatios. Y sólo diez de esos kilovatios

inyectan a la red. mal

CifrasHabitantes (2009): 3.360.000

Producto interior bruto (PIB): 40.800.000 dólares (31.866.432 euros)

Renta per cápita (2009): 12.530 dólares (9.786 euros)

Aumento del PIB en 2009: 2,4 por ciento

Potencia eléctrica instalada total (2009): 1,79 gigavatios

Producción total de energía eléctrica (2009): 6,86 teravatios hora

Potencia fotovoltaica instalada total (2010, estimación de PHOTON): 700 kilovatios, de

ellos 10 kilovatios conectados a red

Fuen

tes:

CIA

Wor

ld F

actb

ook;

Wor

ld B

ank;

Aut

orid

ad N

acio

nal d

e lo

s Se

rvic

ios

Publ

icos

Fuen

te: A

utor

idad

Nac

iona

l de

los

Serv

icio

s Pú

blic

os

fotovoltaica instalado en Panamá costaba de 10.000 a 12.000 dólares (7.810 euros a 9.372 euros). «Y disponemos de estadísti-cas que muestran que está bajando incluso por debajo de 4.000 dólares (3.124 euros)», añade Urriola. Entonces tendrá futuro la fotovoltaica en Panamá.

Pero ese futuro aún no ha empezado. De las tres empresas de capital extranjero distribuidoras en Panamá – dos pertene-cientes a la española Gas Natural Fenosa, la tercera a la compañía estadounidense As-hmore Energy International – ninguna ha mostrado iniciativa alguna para fomentar la energía fotovoltaica. Y de acuerdo con la Autoridad Nacional de los Servicios Públi-cos o ASEP, el organismo estatal responsa-ble de regular los permisos y concesiones para la generación de electricidad en Pa-namá, el gobierno no está en la obligación de incentivar o estimular las inversiones en energía solar a través de subvenciones o similares.

A pesar de que el gobierno aún está bus-cando como enmarcarla, la verdad es que Panamá está en un aprieto energético. Sólo en la mitad de este año, el país consumió un 9,2 por ciento más de electricidad que en los seis primeros meses de 2009, a una costosa tarifa que ronda entre 18 y 22 cén-timos por kilovatio hora. Se prevén alrede-dor de 4.000 nuevas propiedades residen-ciales en el mercado de Ciudad de Panamá para este año, con 191 bloques residencia-les aún en construcción. Votado sistemá-ticamente entre los primeros destinos de jubilación en el mundo, la crisis energéti-ca de Panamá es un quebradero de cabeza que no va a desaparecer.

Como solución rápida del problema, y para evitar lo que de otro modo sería una situación constante de apagones, el país actualmente consume cantidades enor-mes de carbón pulverizado y diésel en ge-neradores emplazados en plantas flotantes costa afuera en los alrededores de la ca-

pital. Después de la energía hidroeléctri-ca, el 40 por ciento restante de la energía de Panamá proviene de combustibles em-pleados en centrales térmicas, de los que la mitad es un diesel de baja velocidad llama-do Bunker-C, mientras que la otra mitad es ciclo combinado de diésel más refinado .

No está claro todavía si existe una so-lución a largo plazo. El país – cuya pobla-ción de tres millones lo convierte en el más pequeño de Latinoamérica – recien-temente ha presupuestado 4.000 millones de dólares (3.124 millones de euros) para desarrollos energéticos en los próximos cuatro años. Alrededor de la mitad de esa cantidad se destinará a la hidroeléctrica, 1.000 millones de dólares (781 millones de euros) para la eólica con la aprobación de la generación de 150 megavatios conectados a red para el próximo año (una industria que aquí aventaja en precio aún bastante a la solar) y otros 1.000 millones de dólares (781 millones de euros) para las térmicas.

Page 8: La energía solar moderniza a los indios Kuna panameños ... · están de parto, es una ventaja extraordi-naria. Hecho que corrobora Cynthia Devi-lle, de la Autoridad Nacional del

PHOTON Octubre 2010 95

»

El secretario de Energía Juan Urriola afirma que Panamá debe con-

tinuar recogiendo los beneficios de sus abundantes recursos hidro-

eléctricos antes de volcar mayores esfuerzos en la energía solar

Gui

do S

chie

fer /

pho

ton-

pict

ures

.com

(2)

Cynthia Deville de ANAM ayuda a las zonas rurales más pobres de la

Península Azuero a obtener financiación para proyectos solares

El anuncio en 2008 de ley de medición neta fue significativo dado que convirtió a Panamá en uno de los primeros países de Latinoamérica en hacerlo y, por lo tanto, es una muestra de la buena disposición del país por ir a la cabeza.

Sin embargo, no deja de llamar la aten-ción en la actual ecuación energética la forma en la que la energía fotovoltaica, al menos a escala nacional, no encuentra su hueco. Como dice el Secretario de Ener-gía Urriola: «¿Cómo podemos justificar el pago de tarifas más altas por la energía so-lar cuando tenemos tal cantidad de supe-rávit de hidroeléctrica?».

Pequeños pasos adelanteEn 1997, dado que Panamá estaba pri-

vatizando su mercado energético, el go-bierno aprobó la llamada Ley 6, que es-tipulaba que no se concederían ventajas económicas a una fuente energética por encima de las demás. En otras palabras, para que una energía diera resultados de-bería ser competitiva por derecho propio, sin subvenciones. En 2004, la Ley 45 en-mendó un poco esa norma, obligando al gobierno a asumir el 25 por ciento de los costes directos de inversión de todos los proyectos de energías renovables.

Después, en 2008, el gobierno paname-ño aprobó la legislación conocida como Resolución 2060, que permitía a los resi-dentes y empresarios a instalar hasta diez

kilovatios de sistemas solares e inyectar su energía en la red. Aunque diez kilovatios pueden parecer poco, fue un hito polí-tico que diferenció a Panamá de casi todos sus vecinos lati-noamericanos – incluyendo a gigantes energéticos como Bra-sil, Argentina, Colombia y Ve-nezuela, ninguno de los cuales ha establecido ninguna ley de medición neta –. Por esta ra-zón, nadie niega que la legis-lación sea un paso adelante. Pero al mismo tiempo, muchos consideran que no llega ni de lejos hasta donde debiera. Por una parte, la ley no se traduce en ningún pago real en efecti-vo para el productor de ener-gía. A diferencia de las tarifas de inyección al estilo europeo, aquí no existen cheques para enviar al productor de energía fotovoltaica. Más bien consiste en que todo lo que el productor puede hacer es deducirse un pe-

queño importe de su factura con el crédito que recibe por la energía fotovoltaica in-yectada en la red (al mismo precio que las empresas de servicio público cargan por la energía convencional). Si alguien consu-me por ejemplo en un año 700 kilovatios hora, pero ha producido 1.000 kilovatios hora, puede canjear su crédito de 300 kilovatios hora cuando quiera.

Cuando nos reunimos con el secretario de Energía Urrio-la y le inquirimos acerca de las políticas, sugiriendo que no se hacía lo suficiente para in-centivar el crecimiento de la energía fotovoltaica a escala nacional, reaccionó con enfa-do. El secretario recitó del ti-rón una lista de hechos: 2.000 proyectos piloto patrocinados por el gobierno para llevar la energía fotovoltaica a comu-nidades rurales aisladas; una rebaja drástica en los impues-tos relativos a la importación de tecnología solar.

«Al fin y al cabo, sí tendre-mos que llegar a la energía so-lar, es algo que tenemos muy claro», afirma Urriola, y nos re-cuerda que el gobierno de Ri-cardo Martinelli sólo lleva en el poder un año. En ese tiempo,

Martinelli ha dejado claro que quiere lle-var la economía de Panamá lejos de la gran dependencia de los combustibles fósiles.

«Estamos avanzando, estamos en el ca-mino. Pero no puedo ir a llamar a la puer-ta de la gente diciendo: ‹oiga, hay una ley ahora y si no la utiliza voy a multarle›. Si pudiera llenar Panamá mañana de paneles solares, le aseguro que lo haría sin falta», dice el secretario, repitiendo su mantra.

«Pero no puedes decirle a un inversor que deposite su dinero si no sabe como va a recuperarlo».

Ingenieros sin fronterasAprovechando la oportunidad del li-

mitado apoyo gubernamental que está disponible para la energía fotovoltaica, un pequeño grupo de ingenieros que tra-bajan en la Universidad Tecnológica de Panamá, en la provincia central de Co-cle, productora de azúcar y arroz, están llevando a cabo la que quizás es la más impresionante campaña de instalación solar en el país hasta la fecha.

Habiendo comenzando en el 2004, se ha concedido a los ingenieros una do-nación de 12,7 millones de dólares (9,9 millones de euros) por parte de la Unión Europea y el gobierno panameño para la instalación de sistemas fotovoltaicos de 880 vatios en más de 300 escuelas y 100 ambulatorios en los lejanos pueblos indí-

Page 9: La energía solar moderniza a los indios Kuna panameños ... · están de parto, es una ventaja extraordi-naria. Hecho que corrobora Cynthia Devi-lle, de la Autoridad Nacional del

PHOTON Octubre 201096

Nuevos mercados

Un indio Kuna se enorgullece de un módulo

recientemente adquirido en la frontera del

territorio autónomo de Kuna Yala

El mercado de la fotovoltaica en cifras: pocas ayudas

Panamá aprobó hace dos años una ley de medición

neta, pero desde entonces apenas se han realizado

instalaciones solares conectadas a red. En lugar de

eso, más de media docena de integradores solares,

ubicados sobre todo en los alrededores de la ciudad

de Panamá, se han dedicado al desarrollo del merca-

do solar más activo del país: los sistemas aislados

en las zonas rurales y las comunidades indígenas.

Entre las instituciones más activas se halla la

Universidad Tecnológica de Panamá, en Penonomé,

que está utilizando principalmente fondos de la

Unión Europea para instalar cientos de pequeños

sistemas fotovoltaicos en escuelas y clínicas sanita-

rias de la pobre y remota provincia de Ngöbe-Buglé.

Sin embargo, a medida que el precio de los sistemas

sigue disminuyendo, los instaladores esperan que

su negocio pueda volverse más comercial, con clien-

tes particulares y empresas sacando mayor prove-

cho del que todavía es uno de los únicos programas

de medición neta de América Latina.

Como en Panamá no se fabrican productos foto-

voltaicos, los instaladores están optando cada vez

más por módulos procedentes de China. Otro reto

para la industria, aparte del enorme crecimiento del

sector hidroeléctrico en Panamá, es la energía eóli-

ca, que está recibiendo más atención e inversiones

por parte del gobierno.

CifrasPuestos de trabajo: 25 (cálculo aproximado de

PHOTON)

Facturación: aproximadamente 1,2 millones de

dólares USA (937.248 euros).

Precios de los módulos solares: entre 3,50

y 6 dólares (entre 2,73 y 4,68 euros) por vatio,

dependiendo de la fluctuación del mercado de

importaciones. En el último año el precio se ha

reducido más de la mitad.

Subvención: la Resolución 2060 sobre medición

neta, aprobada en 2008, permite hasta diez kilova-

tios de fotovoltaica conectada a la red pública. No

existen más subvenciones ni tarifas reguladas.

Prima por inyección a red: ninguna.

Rendimiento de las plantas: la radiación solar

global media anual es de alrededor de 1.580 kilo-

vatios hora por metro cuadrado. En consecuencia,

se puede esperar un rendimiento cercano a los

1.280 kilovatios hora por kilovatio instalado.

Precio de la electricidad: el coste varía más

por ubicación geográfica que por sector, y no se

calcula por sector, sino por voltaje contratado. Con

ello, por término medio los consumidores residen-

ciales pagan por un kilovatio hora 0,16 dólares

(11,9 céntimos de euro), la industria algo menos

de 0,18 dólares (13 céntimos de euro), el comercio

0,19 dólares (14,1 céntimos de euro) y la catego-

ría especial «Gobierno» paga 0,18 dólares (13,5

céntimos de euro). Si se considera la geografía,

los habitantes urbanos de la ciudad de Panamá

y sus alrededores pagan una media de entre 0,18

y 0,22 dólares (entre 14 y 17 céntimos de euro)

por kilovatio hora, mientras que los consumidores

rurales que viven más alejados de los centros de

producción energética y de zonas de fácil acceso

al transporte pagan hasta entre 0,26 y 0,30 dólares

(entre 20 y 23 céntimos de euro) por kilovatio hora.

Debido al rápido crecimiento registrado en Ciudad

de Panamá, el precio de la energía ha aumentado

entre un 9 y un 15 por ciento anual durante los

últimos cinco años.

Nuevos mercados

genas de la provincia de Ngobe-Bugle, en el noroeste del país.

Conocido como Sol para la Educación y la Salud, o «Soledusa», el proyecto pilo-to ha traído la electricidad a las vidas de unas 150.000 personas, que hasta ahora no tenían, puesto que muchas de estas comunidades están situadas a docenas de kilómetros del enganche a la red más cercano, teniendo que hacer varios días de viaje a pié, a caballo o a veces en ca-noa para llegar a ellos. Con más de 9.000 módulos de 50 vatios, 4.000 baterías, 600 controladores y 600 inversores instalados hasta ahora, el proyecto representa lo que Efraín Conte, uno de los ingenieros prin-cipales, llama «la mayor instalación solar a gran escala de Centroamérica».

«Estas son zonas muy, muy remotas. Su-pone un gran avance para las personas que viven aquí», dice Conte. Gracias a la ener-

gía fotovoltaica, muchas escuelas rurales se están pareciendo ahora más a centros comunitarios, dice, donde los habitantes se reúnen por las tardes de una forma que antes no hacían. Los adultos están asis-tiendo a seminarios de salud y aprendien-do a leer, mientras los niños ven películas y disfrutan de otras diversiones. «La ma-yoría de estos niños nunca había visto una televisión. Cambia su forma de vida».

En lo que parece ser incluso un mayor cambio cultural, las instalaciones foto-voltaicas y los ordenadores donados que las acompañan están permitiendo a las comunidades indígenas crecer e incre-mentar la población de estudiantes, ya que los padres ya no ven la necesidad de

PHOTON Octubre 2010

Page 10: La energía solar moderniza a los indios Kuna panameños ... · están de parto, es una ventaja extraordi-naria. Hecho que corrobora Cynthia Devi-lle, de la Autoridad Nacional del

PHOTON Octubre 2010 97

»

enviar a sus hijos a las ciudades para su educación.

En San Pedro, un pueblo Ngobe, por ejemplo, 178 estudiantes se matricularon a las clases en 2002. Hoy ese número as-ciende a 290, un hecho que Conte atribu-ye directamente a la existencia del uso en las clases de aparatos de vídeo y ordenado-res alimentados con energía solar. «Ya no se tendrán que ir fuera. Permanecerán en las áreas rurales. Desde que pueden estu-diar allí mismo cerca de sus casas, no hay necesidad de emigrar», nos dice.

Si el proyecto piloto tiene éxito se po-dría reproducir en otros lugares del país, incluso internacionalmente. Y hasta la fecha, debido en parte a la aparición de los llamados «comités de energía», en los cuales los hombres y mujeres del pueblo son elegidos por votación popular para ocuparse de los equipamientos fotovol-taicos y enseñar a otros como limpiar, mantener y diagnosticar sus sistemas, los 10.000 dólares (7.810 euros) de cada uno de los grupos de paneles de 880 va-tios han estado casi libres de problemas. Casi, excepto por las baterías.

«El problema con las baterías en Pana-má es la agresiva climatología: el calor y

PHOTON Octubre 2010

Gui

do S

chie

fer /

pho

ton-

pict

ures

.com

(2)

Las instalaciones rurales de energía fotovoltaica

como ésta en el territorio de Kuna Yala están dando

a los niños mayores oportunidades de educación

Page 11: La energía solar moderniza a los indios Kuna panameños ... · están de parto, es una ventaja extraordi-naria. Hecho que corrobora Cynthia Devi-lle, de la Autoridad Nacional del

PHOTON Octubre 2010100

Nuevos mercados

gislativo, los sistemas fotovoltaicos aisla-dos son los que siguen teniendo mayor valor en el istmo.

PHOTON ¿Cómo describiría el clima de inversión para la generación de energía solar en Panamá?Salvador Escobedo Panamá es el centro neurálgico de las Américas. Si tienes fabricación aquí, puedes distribuir tus productos a cualquier lugar de América Latina de forma muy rápida y eficien-te. El país tiene un sistema político y financiero estable y unas condiciones de inversión favorables (tal como lo de-muestra la reciente calificación crediti-cia de BBB-). Los precios de la energía siguen subiendo, por lo que sí, este es un buen lugar para venir e invertir en energía solar, sobre todo si eres serio, es decir, si sabes lo que haces, si estás bien relacionado con los proveedores y si sa-bes que puedes proporcionar sistemas de alta calidad a bajo precio.PHOTON ¿Y para la fabricación de pro-ductos fotovoltaicos?Escobedo Eso aún está por llegar. Creo que el mercado aún debe crecer un poco más. Para cualquiera sería complicado llegar y decir: «Produzcamos 100 mega-vatios de módulos». Esto no tiene mu-cho sentido, por el momento los mer-cados son muy pequeños.PHOTON ¿Es suficiente la actual ley de medición neta para fomentar la ener-gía solar?

Escobedo La política actual permite que se instalen sistemas solares de hasta diez kilovatios de potencia. Al menos es algo. Diez kilovatios cuestan unos 50.000 dó-lares (39.052 euros), una cifra que toda-vía muy poca gente se gasta. Así pues, en Panamá son las instalaciones aisladas las que tienen valor; sistemas descentraliza-dos en los que cada hogar tiene su módu-lo, su batería y su controlador, tal y como también ocurre en la mayoría de países de América Latina.PHOTON A pesar de esto, ¿cree que Pa-namá podría convertirse en un modelo para el crecimiento de la fotovoltaica en la región?Escobedo Chile está a punto de permitir la medición neta y Brasil también se en-cuentra prácticamente en ese punto. No en cuanto a volumen (porque Panamá es el país con menor población de América Latina), pero sí en cuanto a uso per cápi-ta, porque creo que existe un enorme po-tencial para crear aquí un programa real-mente sólido que se convierta en un es-caparate para el resto de América Latina. Es como Uruguay, que tiene un tamaño y una población similares, y está trabajan-do muy duro en el sistema de medición neta para energía fotovoltaica.PHOTON ¿Qué considera que es lo que más le falta al país?Escobedo Dos cosas: lo primero es poner fin al límite de diez kilovatios. ¿Por qué diez kilovatios? ¿Por qué no un megava-tio? Por ahora, el operador de la red se

PHOTON ¿Y la segunda cosa? ¿Qué más ayudaría a mejorar el mercado solar en Panamá?Escobedo Necesitamos más competen-cia y más profesional. Hasta ahora los actores locales se han adjudicado con-tratos gubernamentales e instalado sis-temas fotovoltaicos en las islas de for-ma muy cómoda. Sin embargo, sus sis-temas son increíblemente caros porque no hay competencia. Actualmente, aquí se puede instalar un sistema conectado a la red por 4 dólares/vatio (3,12 euros/vatio), lo que es un muy buen precio. Sin embargo, estas empresas dicen que ellas sólo pueden instalarlo por 12 dóla-res/vatio (9,3 euros/vatio). Necesitamos gente más profesional que rompa mol-des, que hable a los senadores y con-gresistas y le dé un cambio radical a la situación.PHOTON Entonces, ¿su consejo a los in-versores extranjeros que estén pensan-do en invertir en solar en Panamá es que esperen?Escobedo Llevará algún tiempo hacer que el capital riesgo y los fondos de in-versión internacionales se interesen en Panamá. Sin embargo, a medida que los precios de la fotovoltaica sigan cayen-do y los costes de la electricidad sigan subiendo, existe una gran oportunidad para instalar energía solar y reducir sus enormes facturas de electricidad.PHOTON Muchas gracias por la entrevis-ta. La entrevista fue realizada por Michael Levitin

Entrevista con Salvador Escobedo, director de inversiones del Grupo Ecos:

cómo puede convertirse Panamá en un país líder en fotovoltaica.

«No es mucho, pero es un comienzo», dice Escobedo sobre la ley que per-

mite conectar hasta diez kilovatios a la red

Con sede en Ciudad de Pana-má, el Grupo Ecos financia

a empresas de energía renovable de toda América Latina y colabo-ra con ellas, ayudando a los na-cientes mercados fotovoltaicos de la región. En Panamá, una ley de medición neta y unas sólidas condiciones de comercialización podrían traducirse, a largo pla-zo, en grandes beneficios para la producción de energía y equipos solares. Sin embargo, tal como Salvador Escobedo, director del Grupo Ecos, recientemente ex-plicaba a PHOTON, el país aún no se encuentra en ese punto. A pesar del importante avance le-

reserva el derecho de desconec-tarte si conectas a la red más de diez kilovatios. Tenemos em-presas que necesitan sistemas de 150 kilovatios y tenemos que decirles: «sólo puedo po-nerte 10».PHOTON Así pues, ¿diría que el gobierno en cierta manera está interviniendo y que, en lugar de fomentar la energía solar, lo que realmente está haciendo es fre-nar su crecimiento?Escobedo En comparación con muchos de nuestros vecinos, ya es mucho decir que puedes ins-talar diez kilovatios y ser com-pensado por ellos.

Page 12: La energía solar moderniza a los indios Kuna panameños ... · están de parto, es una ventaja extraordi-naria. Hecho que corrobora Cynthia Devi-lle, de la Autoridad Nacional del

PHOTON Octubre 2010 101

aquí hace cinco años con su marido, Kei-th Furones, constructor, y el año pasado ayudó a fundar el Panamá Green Buil-ding Council. El objetivo de la organiza-ción es «llegar a ser un centro neurálgico de arquitectura sostenible en toda Amé-rica Central», nos dice. Algo más fácil de decir que de hacer.

«Aparentemente, desde fuera, Pana-má sería ideal para la energía solar, ya que el coste de la electricidad es demasiado elevado», afirma Furones. Sin embargo, «el enfoque inicial en Panamá era la ca-pacidad energética, la visión del gobierno estaba enfocada a la clase media y en afir-mar que ‹tenemos que tener energía tan rápido como sea posible›. Hacer una red energética más sofisticada incorporando la energía solar está empezando ahora a ser motivo de debate».

«Creo que la energía fotovoltaica tiene futuro aquí», añade Furones. «Gran parte del país está aislado y hay muchas per-sonas sin conexión a la red que quieren seguir viviendo de esa forma. Hay opcio-nes residenciales, comerciales e indus-triales», dice. Es por eso que«la energía solar va a seguir teniendo que buscar su hueco en Panamá».

Por su parte, Simpson se imagina el Pa-nama Green Building Council como un grupo que acoja a diseñadores, arquitec-tos, ingenieros y planificadores urbanís-ticos del Caribe, Centroamérica e incluso Sudamérica. Lo ideal, nos dice, es que los profesionales «puedan venir y formarse en tecnología solar y arquitectura soste-nible y trasladar las destrezas que apren-dan a sus lugares de origen».

Existen desafíos, añade, como hacer que los panameños se adapten a la nueva estrategia energética. «Tenemos que ha-cernos con una población que es gene-ralmente despreocupada en lo relativo a temas ecológicos y que nunca se ha pre-ocupado por los costes del ciclo de vida, hay que decirles por qué la energía solar es beneficiosa», menciona Simpson. «No es sólo el uso de la tecnología. Es apren-der la responsabilidad de mantener los sistemas. Tienen que ser enseñados y formados por los técnicos».

Las condiciones están mejorandoEn cuanto a dichos técnicos, su habili-

dad para introducirse en una mayor parte de la economía de Panamá con produc-tos e instalaciones solares continúa cre-

»

Información para el inversor

El Secretario de Energía es el punto de partida

para cuestiones relacionadas con la inversión en

energía en Panamá. Todo lo relacionado con la

administración de la electricidad, las particulari-

dades específicas de la red eléctrica panameña

y quiénes son los responsables de su suministro

puede encontrarse en la Autoridad Nacional de

los Servicios Públicos. Las empresas españolas

encontrarán información adicional en la Cámara

Oficial Española y en la red de Oficinas Comer-

ciales Españolas

Secretaría de EnergíaCalle 50 y 74

Edificio 909, Piso 11

Ciudad de Panamá, Panamá

Tel. 00 507 / 512 02 40

www.energia.gob.pa

Autoridad Nacional de los Servicios PúblicosVía España, Edificio Office Park

Ciudad de Panamá, Panamá

Tel. 00 507 / 508 45 00

www.asep.gob.pa

Oficina Comercial Española en PanamáCalle 50 y 53

Edf. Banco Atlantico, Piso 8

Ciudad de Panamá 0823, Panamá

Tel. 00 507 / 269 40 18

www.oficinascomerciales.es

Cámara Oficial Española de Comercio en PanamáAvenida Balboa

Edificio Banco BBVA

Torre Menor, Piso 7

Ciudad de Panamá, Panamá

Tel. 00 507 / 225 14 87225-1487

www.caespan.com.pa

Enredo energético: el crecimiento de la demanda

de energía en Ciudad de Panamá está sobrepasando

sus suministros

Gui

do S

chie

fer /

pho

ton-

pict

ures

.com

(2)

la humedad son los peores enemigos de las baterías», afirma Conte. Mientras, en teoría, una batería de-bería durar de cinco a doce años, aquí la media es de tan sólo tres.

Arquitectura sostenibleUno de los impactos

del tremendo crecimiento de la Ciudad de Panamá ha sido la afluencia de extran-jeros a la capital, muchos de los cuales han contri-buido al debate nacional de cómo incrementar la producción de energía fotovoltaica a pesar de la abundancia de otras fuen-tes de energía más bara-tas. Jessica Simpson, nor-teamericana de Colorado, es un ejemplo de ello. Ha-biendo trabajado como di-señadora de edificios sos-tenibles para el Laborato-rio Nacional de Energías Renovables de EEUU (Na-tional Renewable Energies Laboratory, NREL) en los años 90, Simpson se mudó

ciendo simultáneamente al desarrollo del país. Domingo Sánchez, un integrador lo-calizado en la Ciudad de Panamá, que es fundador y propietario de la compañía de instalaciones fotovoltaicas Sersa, dice que la mejora de las condiciones de las carrete-ras ha aumentado enormemente el acceso a mercados domésticos que antiguamente habían estado restringidos.«Por ejemplo, en el pasado traer materiales solares a la provincia de Darien significaba 14 horas en coche y dos días en barco», dice. «Aho-ra, con la finalización de la Carretera Pa-

Page 13: La energía solar moderniza a los indios Kuna panameños ... · están de parto, es una ventaja extraordi-naria. Hecho que corrobora Cynthia Devi-lle, de la Autoridad Nacional del

PHOTON Octubre 2010102

Nuevos mercados Panamá

namericana, el trayecto se reduce a tres horas por carretera y un día en barco, gra-cias a motores más potentes».

Basándose en su creciente cartera de clientes y en la adopción nacional de la ley de medición neta, Sánchez dice que es optimista sobre el futuro de la energía so-lar en Panamá. «A principios de la década se instalaban menos de cinco kilovatios de energía fotovoltaica al año a nivel na-cional. Ahora estamos hablando de 20 a 40 kilovatios, una mejora notable».

Otro instalador de la capital, Joel Vi-llamil, del distribuidor Omicron de Kyo-cera, comparte la sensación de que mien-tras los ingresos de las ventas de solar pu-dieran bajar un diez por ciento este año a causa de la crisis global financiera (así como por el bombardeo de módulos ba-ratos de China), la impresión general de la tendencia en Panamá es buena.

«El interés en energía solar ha aumen-tado principalmente porque el coste de la electricidad ha subido hasta un 40 por ciento en los últimos cinco años», co-menta Villamil, y a pesar del hecho que «el gobierno no ha implementado nin-gún incentivo, la fotovoltaica está acer-cándose a la paridad. Aunque todavía no lo haya conseguido».

Los desafíos continúanA pesar de todos los casos de éxito de las

instalaciones fotovoltaicas aisladas que se dan actualmente en Panamá, hay también innumerables historias sobre por qué los sistemas aquí no han funcionado. En mu-chos casos, los problemas surgen por pura ignorancia acerca del valor de un sistema y su funcionamiento. Por ejemplo, en algu-nos pueblos se ha sabido que los habitantes han convertido sus módulos fotovoltaicos donados en mesas de trabajo. El vandalis-mo es también un factor determinante, con casos en los que se han forzado las ba-terías fotovoltaicas para robar el plomo y usarlo como plomada para pescar.

Otro impedimento en Panamá es el clima: aquí solamente está soleado tres o cuatro meses del año. La estación llu-viosa generalmente dura nueve meses, de abril a Navidad.

El último obstáculo para la solar, y quizás el más pernicioso, es la burocra-cia. Cuando Andrew Coats, director de la compañía de arquitectura sostenible Cre-solus, intentó obtener una licencia para construir una casa solar para uno de sus clientes, terminó vapuleado entre las di-ferentes instituciones gubernamentales, de las cuales ninguna le informó clara-

mente del proceso que tenía que llevar a cabo. «Me miraban como si estuviera loco por intentar generar electricidad so-lar», dice Coats.

«Me recorrí todas las oficinas durante un par de meses para llegar a ninguna par-te, simplemente intentando tramitar el pa-peleo, buscando a alguien en el gobierno que me pudiera decir: ‹aquí tienes, este es el documento que necesitas›. El obstáculo es que la licencia que dan no está planea-da para la electricidad generada por el sol, está diseñada para enormes compañías de suministro público; por lo tanto, los costes son prohibitivos». Finalmente, dice Coats, se dio por vencido. «El generador diesel es la solución más sencilla para todos en este momento», comenta.

El futuro de la energía fotovoltaica en Panamá

Si Panamá, con su ley de medición neta, puede tener éxito en llegar a ser una especie de laboratorio solar para el resto de Latinoamérica es algo que todavía está por ver. Pero al menos debe ser la meta del país, según opina Cynthia Deville, direc-tora de la Unidad de Cambio Climático y Desertificación de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM).

Los ingresos del Canal de Panamá continúan estimulando el crecimiento del motor económico de la ciudad

Nuevos mercados

Page 14: La energía solar moderniza a los indios Kuna panameños ... · están de parto, es una ventaja extraordi-naria. Hecho que corrobora Cynthia Devi-lle, de la Autoridad Nacional del

PHOTON Octubre 2010 103

ıı

Donde el sol se encuentra con el agua

Panamá tiene mucho más que ofrecer que sus

vecinos a la hora de desarrollar su capacidad so-

lar. El país ha aprobado recientemente una ley de

medición neta, lo que convierte a esta nación en

una de las primeras de América Latina en dar ese

paso. Los cada vez más frecuentes fallos en la red

eléctrica de la Ciudad de Panamá, causados por la

construcción desmedida y por la necesidad apre-

miante de energía, han tenido como respuesta la

indignación masiva y un reclamo por encontrar

nuevas fuentes de electricidad. Los ciudadanos

están cansados de ver como sus facturas de ener-

gía incrementan casi un diez por ciento cada año.

Está claro que hay una necesidad, y ganas, de

energía solar en el istmo.

En ninguna parte es esto más evidente que

en los remotos territorios indígenas repartidos por

todo el país, donde la fotovoltaica sigue teniendo

su mayor repercusión, ya que, por un lado, reduce

el coste de la energía y, por otro, hace factible un

cambio de vida al tener acceso a la educación y a

la asistencia médica.

Ahora la cuestión y aspecto fundamental que

retiene al país es el mercado. Panamá tiene la

suerte de contar con una red de potentes ríos y,

según los funcionarios de más alto rango respon-

sables de energía, el país tiene bastante capa-

cidad hidroeléctrica como para continuar con su

desarrollo durante décadas. Y donde la energía

hidroeléctrica no es suficiente, el país ha decidido,

hasta la fecha, seguir alimentando su crecimiento

con el llamado Bunker C, un combustible residual

que tiene un efecto contaminante elevado, ade-

más de con un ciclo combinado de diésel de mayor

calidad. Mientras tanto, el precio de la energía

solar está cayendo de forma drástica y la gente,

y también el gobierno, están empezando a tenerla

en cuenta.

Aunque hay que decir que todavía cuesta el

doble instalar un kilovatio de potencia fotovoltai-

ca que un kilovatio de hidroeléctrica, amén de que

las centrales hidroeléctricas, como por ejemplo la

de Changuinola 75, de 223 megavatios al noroeste

de la capital, están produciendo en Panamá unas

4.600 horas anuales, mientras que la fotovoltaica se

aproxima a las 1.300 horas. Esta es la razón por la

que es tan difícil justificar a nivel nacional una cam-

paña para instalar sistemas solares con conexión

a la red eléctrica. Es más probable, y a corto plazo

con más éxito, que Panamá continúe desarrollando

instalaciones solares aisladas. Para el turismo, para

casas de campo y para todas las decenas de miles

de indígenas y campesinos que viven en la pobreza

y cuya vida, ahora que tienen luz, nunca se volverá

a ver de la misma forma.

A favor

solar

últimos cinco años

-

namá hace que sean necesarias nuevas fuentes de

energía para hacer frente a la creciente demanda

de electricidad

-

nexión a la red eléctrica necesita una fuente de

energía limpia y abundante

pocos países vecinos de América Latina comparten

-

ción y el transporte de componentes solares

En contra

con muchos días nublados

solares para hacer que bajen los precios

-

má hacen que no tenga que preocuparse a corto

plazo por su seguridad energética

barrera para los potenciales instaladores

debidos a la falta de incentivos estatales

-

bilidad

El reportero de PHOTON, Michael Levitin, viajó a

Panamá en julio

Gui

do S

chie

fer /

pho

ton-

pict

ures

.com

(3)

Deville trabajó previamente en el sector eléctrico de Panamá y actualmente ayuda a conseguir subvenciones de la Unión Eu-ropea para instalaciones solares para las co-munidades más pobres en la seca y dura-mente deforestada Península Azuero. Ella dice que sabe que «los equipamientos sola-res son muy costosos y que no todo el mun-do es proclive a utilizarlos». Pero, sin em-bargo, «queremos crear una brecha a tra-vés de otras leyes o incentivos para llevar la energía fotovoltaica al sector residencial».

En marzo de 2009, Deville ayudó a las comunidades más pobres a conseguir fi-nanciación para tres proyectos residencia-les de energía fotovoltaica a través del Pro-grama para la Energía y el Medio Ambiente de la Unión Europea (AEA) por un total de 116.000 dólares (90.600 euros). Este año está intentando hacer lo mismo. La pro-

puesta de uno de los proyectos implica la construcción de un horno solar de seca-do de madera para ebanistas rurales y otro proyecto de módulos solares para suminis-trar energía a las ordeñadoras de las vacas. Panamá, nos dice, «es ideal para proyectos de energía fotovoltaica, y ahora los distri-buidores y exportadores están viendo aquí un mercado creciente».

«En Panamá hemos vivido como si nunca se nos fuera a agotar nada. Agua, árboles, animales, y energía. Pero la no conservación tiene un alto precio. Espe-ramos que las políticas energéticas del go-bierno de Martinelli estén considerando impulsar y reformular los incentivos a la energía solar», dice.

Compartiendo su optimismo está Sco-tt Muller, presidente de Permacity, la em-presa que instaló el primer sistema de me-

dición neta del país: un grupo de módulos de 5,4 kilovatios en el tejado de una villa en Costa Esmeralda, a una hora al oes-te de la capital. Panamá, nos dice Muller, «con sus altos precios de electricidad y la medición neta, está preparado para un boom. Hay que consideras una vida útil de 30 años para un módulo solar», men-ciona Muller. Con ello, la electricidad solar estaría ya hoy en costes muy cerca de la electricidad residencial en Panamá. Añade que la legislación de Panamá tie-ne implicaciones a lo largo de todo el he-misferio, incluyendo la conexión de la red eléctrica por todo América, y que «podría determinar en qué dirección va Latino-américa en términos de sostenibilidad». Queda la pregunta de cuándo tendrá esta visión el Ministro de Energía Urriola. O si la llegará a tener. Michael Levitin