la educación dominicana

8
La Educación Dominicana Período 1961 – 1992 Durante estos treinta años el país tuvo múltiples gobiernos, aunque el período más largo lo encabeza Balaguer y sus doce y diez años. Las principales legislaciones han sido: Ordenanza 2-69 del 4 de marzo del 1969, que establece un nuevo plan de estudios para la educación media nacional (www. See.gob.do/legislaciones). Ordenanza 1-70, que procura el desarrollo integral del estudiante del Nivel Medio, dividiendo en dos ciclos, de cuatro y dos años el este nivel. Ordenanzas 1-76 y 1-77, con el objetivo de aumentar la cobertura de la enseñanza primaria y mejorar la calidad de la educación, sobre todo en el ámbito rural (Fundamentos del Currículo I. Cap. 3). La Educación en 1982 En este año, nace el Programa Especial De Educacion Ciudadana (Peec). Este programa fue creado el 8 de septiembre de 1982 mediante el decreto 210 del Poder Ejecutivo estableciendo las motivaciones y/o justificaciones en los siguientes considerados: 1. “Que el pueblo verdaderamente educado puede contribuir con mas efectividad a su propio desarrollo y como elemento fundamental para lograr un adecuado mejoramiento en las condiciones de vida del hombre radicionalmente desfavorecido”. 2. “Que la importancia que tiene la alfabetización integral como factor de desarrollo y como elemento fundamental para lograr el adecuado mejoramiento en las condiciones de vida del hombre tradicionalmente desfavorecido.

Upload: ordnajela-aijem

Post on 09-Apr-2016

50 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Este es un libro sobre la Educación de la República Dominicana históricamente hablando.

TRANSCRIPT

Page 1: La Educación Dominicana

La Educación Dominicana

Período 1961 – 1992

Durante estos treinta años el país tuvo múltiples gobiernos, aunque el período más largo lo encabeza Balaguer y sus doce y diez años. Las principales legislaciones han sido:

Ordenanza 2-69 del 4 de marzo del 1969, que establece un nuevo plan de estudios para la educación media nacional (www. See.gob.do/legislaciones).

Ordenanza 1-70, que procura el desarrollo integral del estudiante del Nivel Medio, dividiendo en dos ciclos, de cuatro y dos años el este nivel.

Ordenanzas 1-76 y 1-77, con el objetivo de aumentar la cobertura de la enseñanza primaria y mejorar la calidad de la educación, sobre todo en el ámbito rural (Fundamentos del Currículo I. Cap. 3).

La Educación en 1982

En este año, nace el Programa Especial De Educacion Ciudadana (Peec). Este programa fue creado el 8 de septiembre de 1982 mediante el decreto 210 del Poder Ejecutivo estableciendo las motivaciones y/o justificaciones en los siguientes considerados:

1. “Que el pueblo verdaderamente educado puede contribuir con mas efectividad a su propio desarrollo y como elemento fundamental para lograr un adecuado mejoramiento en las condiciones de vida del hombre radicionalmente desfavorecido”.2. “Que la importancia que tiene la alfabetización integral como factor de desarrollo y como elemento fundamental para lograr el adecuado mejoramiento en las condiciones de vida del hombre tradicionalmente desfavorecido.

3. “Que el gobierno nacional estima de primordial importancia la realización de un plan de educación pública que contribuya eficazmente a superar esta marginalización cultural logrando reducir drásticamente el número de los que no saben leer ni escribir en el menor tiempo posible.

El PEEC procuraba que nuestra gente piense por sí misma; quería que todo dominicano pensara responsablemente, que valorara lo fundamental y que mejorara con su propio esfuerzo sus actividades y condiciones. Buscaba el desarrollo del ser humano, de sus grandes cualidades, muchas veces ocultas y pretendía ayudar a convencerlos de que si se esforzaban y luchaban podían llegar y conseguir lo que se proponían.

El Prgrama Especial de Educación Ciudadana ( PEEC ) se da en el contexto de la dministracion gubernamental de 1982-1986 caracterizada por una estrategia macro-social conducida por un protectorado economico del Fondo Monetario Internacional, periodo en el cual se produce una devalacuaion monetaria, la creación del ITBI, es un sistema de

Page 2: La Educación Dominicana

valoración aduanera según el cambio libre, incrementándose los ingresos públicos para el pago de la deuda externa; procesos estos acompañados con la desvalorización del trabajo como forma de reforzar “las ventajas comparativas “ del país y estimular la economía de servicios ( turismo, zonas francas, agroindustria, capital financiero ), lo que obviamente reforzó la naturaleza extrovertida y destructiva de la economía del país.

La Educación Dominicana durante el periodo 1978-2002

A pesar de los grandes esfuerzos institucionales para enfrentar la crisis que presentaba el sistema educativo, debido a que en el año 1978 se hizo un diagnostico en donde el sector educación no quedo bien parado, en los primeros años de la década de 1980 esta situación se acentuaba. Con el fin de salir de esta situación, en 1983 se creó el Plan Nacional de Acción, donde se sugería un aumento en lo que tiene que ver con la asignación presupuestaria al sistema educativo y una mayor voluntad política en la solución de la crisis del sector educativo.

En las investigaciones que se realizaron con la finalidad de encontrar las causas que provocaban los males del sistema educativo, se encontraron informaciones que revelaban la precaria situación económica en la que se encontraban los familiares de los estudiantes matriculados, donde más de un 70% vivían en situaciones muy precarias. Todo esto aumentaba los niveles de repitencia y deserción escolar, sobre todo en la zona rural.

La educación tuvo otro gran avance, se creó el ante-proyecto de ley organiza de educación. Este Ante-Proyecto fue presentado en Agosto del 1984 el cual establece:

a) La educación es un derecho inalienable de todos los ciudadanos; por tanto, es responsabilidad del estado ofrecer gratuitamente por lo menos en el nivel primario sin importar la clase social, sexo, raza, religión, edad o cualquier otro aspecto relacionado con la persona humana.b) La educación debe ser integrada a la planificación global y orientada hacia el desarrollo nacional.c) La educación debe estar orientada a promover las transformaciones estructurales que conlleven a la instauración de una sociedad cada vez más justa.d) La educación debe ser el resultado del esfuerzo intelectual, social, y material de todos orientado al fortalecimiento de nuestra soberanía e identidad como nación.e) La educación dominicana deberá promover la formación integral del educando, vinculando estrechamente la educación con el trabajo.f) La educación debe respetar la libertad de educadores y educandos, para sustentar criterios científicos en la búsqueda de la verdad.

Otro hecho que podemos señalar es que debido a la crisis económica que vivió no solo el país sino América Latina durante la década de los años 80, llamada por los economistas como la década de los años perdidos, muchos docentes decidieron emigrar fuera del país, con lo cual se presento un déficit de maestros y esto debió ser corregidos con la inclusión de bachilleres como profesores. Por ejemplo entre los años de 1989 y 1990 unos 3853 maestros abandonaron la docencia.

Page 3: La Educación Dominicana

Frente a este sombrío panorama que presentaba el sistema educativo, el sector privado decidió intervenir en la búsqueda de soluciones, de este modo surgió Acción Para la Educación Básica (EDUCA), los empresarios de Herrera también hicieron sus aportes procurando una mejora en el aspecto educativo.

De lo anterior resulto la elaboración del llamado Decálogo Educativo, es decir una propuesta de 10 metas nacionales para ser lograda durante la década de los años 90.El PRD concluyo sus años de mandato en 1986, año en que retorno al poder el Dr. Joaquín Balaguer, quien nuevamente en el poder gobernaría por un periodo de 10 años hasta el 1996.

El aspecto más importante en materia educativa de los últimos 10 años de gobierno de Balaguer en materia educativa lo fue el diseño y la puesta en vigencia del Plan Decenal por la educación en el 1992.Para el diseño de este plan, que se diseño durante la gestión de Jacqueline Malagón al frente de la secretaria de Estado de Educación, Bellas Artes y Cultos, se contrato a Lorenzo Guadamuz, experto educativo, quien jugó un papel destacadísimo en la elaboración de dicho Plan Decenal.

Con la puesta en vigencia del Plan Decenal, se crearon los currículos de nivel inicial, básico y media. Ricos documentos que son estudiados en las distintas universidades dominicanas por los estudiantes de educación.

La década de los años 90 ha sido conocida como la década de las reformas, pues durante ese decenio se diseñaron una serie de reformas en todos los ámbitos de la vida social.

Ya, desde antes de los inicios de los 90, en algunas naciones de Latinoamérica se realizaron ingentes esfuerzos por mejorar la calidad de la educación. Entonces podemos inferir que los dominicanos con el Plan Decenal se introdujeron en esa ola de reformas que vivía el continente de América Latina.

Tal vez el logro más importante del Plan Decenal lo fue la creación y promulgación de la ley General de Educación 66-97 que puso en retiro a la ley orgánica de educacion trujillista 2909 del 1951.

El 16 de agosto llego al poder el Dr. Leonel Fernández, candidato del PLD, apoyado por el Dr. Balaguer y su Partido Reformista Social Cristiano. Fue en su gestión al frente de la cosa pública durante el cuatrienio 1996-2000 donde se promulgo la ya mencionada Ley General de Educación.

La Ley General de Educación Dominicana estructuro al sistema educativo en 4 niveles: inicial, básico, medio y superior. Los tres primeros niveles es una responsabilidad del Ministerio de Estado de educación y el nivel superior es responsabilidad del Ministerio de Educación Superior.

Si bien es cierto que la Ley General de Educación establecía que para el año 1999 se le debía otorgar el 4% del PIB a educación y que esto no se logro durante la primera gestión de Leonel Fernández ,no es menos cierto que en su gobierno, los docentes recibieron un

Page 4: La Educación Dominicana

alto incremento en su salario y que cada año se asignaban mayores recursos a la educación, así como un aumento en el desayuno escolar y en la entrega de libros de textos, la inclusión de la informática en las aulas, entres otros avances.

Para concluir con este artículo es pertinente señalar que con la puesta en vivencia del Plan Decenal de Educación 1992-2002 se establecieron las pruebas nacionales para los alumnos de 8vo grado con la que concluye el nivel básico y para los alumnos del 4to del bachillerato con las que obtienen el grado de bachiller. Estas pruebas se mantienen aplicando cada año y en la actualidad varios sectores se han manifestado expresando su rechazo, por lo que auguramos pronto un proceso de discusión sobre el referido tema.

La Educación Actual.

Sobre los cimientos de la educación post-trujillista llegamos hasta los años noventa, donde a partir de un gran esfuerzo y consenso de la comunidad educativa y las instituciones civiles del país se intenta reorientar la educación por los senderos de un sistema eficiente y eficaz a las demandas de la realizad de esta época. Así nace el primer Plan Decenal de Educación 1992 – 2002. Este instrumento educativo fue puesto en vigencia por medio de una serie de legislaciones y acciones, a saber:

Ordenanza 1-95, que establece el currículo para la educación inicial, básica, media, especial y de adultos a partir del año escolar 1995 – 1996.

Ordenanza 1-96, que establece el sistema de evaluación del currículo de la educación inicial, básica, media, especial y de adultos.

Ley 66-97 del 9 de abril del 1997, para regular el renovado sistema educativo nacional: Los propósitos y fines de la educación se enfocan en los educando.

Ordenanza 3-99, que modifica varios artículos de la Ordenanza 1-95 para introducir varias asignaturas.

Plan Estratégico de Desarrollo de la Educación 2003 – 2012. Este Plan a diez años procura continuar con un sistema con políticas educativas definidas y a largo alcance, pero fue descontinuado en el año 2006 por las nuevas autoridades educativas, que eran de otro partido político.

Plan Decenal de Educación 2008 – 2018, que pretende reorientar la educación, en especial haciendo énfasis en el cumplimiento del calendario escolar y una mayor calidad de la educación. Sobre las pretensiones de este Plan opina la Doctora Jenny Torres que “enfrenta muchísimos problemas, incluyendo de financiamiento” (Ob. Cit.)

Fortaleza en el sistema de educación superior

Las universidades actualmente respuestas a los desafíos de un currículo que se globaliza al ritmo de la integración económica mundial y al empuje de nuevas tecnologías en el campo de la telecomunicaciones y de la telemática que han impactado las tecnologías educativas y ampliadas las posibilidades de desarrollo de estrategias novedosas de educación semipresencial y no presencial.

Page 5: La Educación Dominicana

Por otra parte avanzamos hacia el fortalecimiento de un nuevo marco jurídico legal que incluye a todas las instituciones del sistema educativo superior, con la nueva ley de educación superior, ciencia y tecnología que ha sido formulada tomando como referencia a la UNESCO y que es pionera en su orientación después de la conferencia de la UNESCO del 1998.

Los esfuerzos individuales de varias universidades por readecuarse a las demandas de este nuevo tiempo lo constituyen los convenios bilaterales y multilaterales entre instituciones educativas superiores nacionales y del exterior tras la oferta de programas de postgrado, perfeccionamiento y educación permanente que están salvando y reposicionando la calidad de la formación postsecundaria en la República Dominicana. Redimir los convenios académicos con universidades de América latina, estados unidos y Europa que actualmente ejecutan diversas universidades e institutos superiores dominicanos.

Tras la calidad y la pertinencia de la educación superior dominicana se inscriben también los esfuerzos por reformar la universidad autónoma de santo domingo que le han conducido hacia un modelo de gestión en los que los factores de gobernabilidad, la calidad, el merito, la experiencia, la formación, la evaluación, la transparencia y la rendición de cuentas se han convertido en ejes transversales de su reforma estatutaria y de su vida académica reciente y se está a la espera de que lo mismo suceda en el rediseño de su currículo en vías de ejecución.

Quedan pendientes importantes interrogantes y desafíos en la educación superior dominicana de cara a su modernización y a la consolidación de sus instituciones, muchas de ellas vinculadas a la pertinencia de lo que se realiza en el sistema.