la distribución alimentaria en la ciudad de zamora

252
La distribución alimentaria en el municipio de Zamora

Upload: julian-robles

Post on 05-Aug-2015

99 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

En este libro el lector encontrará planteamientos integrales de una investigación de mercados.A la luz de los resultados se hacencomentarios y se formulan recomendaciones.El fin de la investigación de mercados es proporcionar y analizar información que sirva para tomar decisiones. Los juicios y valoraciones sirven para ilustrar que los resultados de las investigaciones deben permitir implementar actuaciones, valorar estrategias a desarrollar, etc. Las interpretaciones son siempre objetivas, acordes con los resultados que proporcionan las técnicas de análisis de información utilizadas.En este libro figuran muchos estudios que han empleado datos reales, obtenidos a través de trabajos de campo. Se ha explotado exhaustivamente la información estadística para áreas geográficas pequeñas, sin otro límite que la confidencialidad de los datos proporcionada por el Censo de Población y Viviendas realizado con referencia al 1 de noviembre de 2001, el decimosexto de los Censosoficiales realizados en España, y cuyos resultados definitivos han sido publicados con fecha 17 de febrero de 2004.Asimismo se ha explotado la información sobre distribución alimentaria que proporciona el Censo de tiendas de conveniencia urbana, autoservicios, supermercados, hipermercados,establecimientos de descuento duro y «cash and carries» de Alimarket.Incluye todos los datos profesionales de un establecimiento de este tipo: desde su superficie comercial y cajas de salida hasta la cadena o empresa que lo explota.Útil ha sido el compendio de información estadística, referida al ámbito municipal, que permite identificar y valorar las características del territorio español desde una doble perspectiva económica y comercialcontenida en el Anuario Económico de España 2006, así como el estudio previo para la redacción del «Plan General de Equipamiento Comercial de Castilla y León», encargado por la Junta de Castilla yLeón, Consejería de Comercio, y realizado por el Instituto de Urbanística de la Universidad de Valladolid entre los meses de junio y diciembre 2003.

TRANSCRIPT

Page 1: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

La distribución alimentaria en el municipio de

Zamora

Page 2: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora
Page 3: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

La distribución alimentaria en el municipio de

Zamora

Julián Robles Díez

Page 4: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

© Julián Robles Portada: Julián Robles Fotocomposición: Julián Robles Queda rigurosamente prohibida, sin la preceptiva autorización previa por escrito de los titulares del «Copyright», bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción por un sistema de recuperación de información, el registro y la transmisión parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia o cualquier otro.

Page 5: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

Índice

Características estructurales del sector _______________________________ 9 Evolución de las formas comerciales_________________________________ 17 Área comercial de la ciudad de Zamora ______________________________ 35 Análisis espacial de la concentración ________________________________ 63 Relación de establecimientos, datos postales, superficie comercial

(m²), propietario y/o explotador_____________________________________ 85 Atlas social y comercial de la ciudad de Zamora ______________________ 119 Distribución del número de licencias y superficie comercial en la

distribución alimentaria organizada en los distritos del término municipal de Zamora ____________________________________________ 145

Legislación autonómica __________________________________________ 201 Dinamismo y planeamiento urbano ________________________________ 229 Conclusiones ___________________________________________________ 233 Bibliografía ____________________________________________________ 251

Page 6: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora
Page 7: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

Agradecimientos

Este libro es hijo de muchos padres. Me prestaron valiosísima ayuda Miguel Cervantes y Norberto Muñiz, profesores titulares de comercialización e investigación de mercados en la Universidad de León, con sus comentarios y observaciones, ya que ellos «vieron, oyeron y palparon» gran parte de este trabajo en su fase embrionaria. Naturalmente, la Fundación Alimerka y su director, Antonio Blanco, es la primera acreedora de mi agradecimiento. La Fundación Alimerka es una organización no lucrativa inscrita en el Registro de Fundaciones Docentes y Culturales de Interés General del Principado de Asturias y cuyos fines están orientados a la gestión de la responsabilidad social corporativa del Grupo Alimerka. Entre sus objetivos específicos, se encuentra la promoción y realización de proyectos y actividades de formación, investigación o divulgación cultural y la concesión de premios que contribuyan al reconocimiento de personas o entidades destacadas por su rendimiento o esfuerzo académico.

Page 8: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora
Page 9: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

Prólogo

En este libro el lector encontrará planteamientos integrales de una investigación de mercados. El caso que se expone analiza información obtenida en el mercado. A la luz de los resultados se hacen comentarios y se formulan recomendaciones. El fin de la investigación de mercados es proporcionar y analizar información que sirva para tomar decisiones. Los juicios y valoraciones sirven para ilustrar que los resultados de las investigaciones deben permitir implementar actuaciones, valorar estrategias a desarrollar, etc. Las interpretaciones son siempre objetivas, acordes con los resultados que proporcionan las técnicas de análisis de información utilizadas. En este libro figuran muchos estudios que han empleado datos reales, obtenidos a través de trabajos de campo. Se ha explotado exhaustivamente la información estadística para áreas geográficas pequeñas, sin otro límite que la confidencialidad de los datos proporcionada por el Censo de Población y Viviendas realizado con referencia al 1 de noviembre de 2001, el decimosexto de los Censos oficiales realizados en España, y cuyos resultados definitivos han sido publicados con fecha 17 de febrero de 20041.

1 Los Censos Demográficos son el proyecto estadístico de mayor envergadura que periódicamente debe acometer la oficina

de estadística de cualquier país. Bajo la denominación Censos Demográficos se engloban en realidad tres censos diferentes: el Censo de Población, el Censo de Viviendas y el Censo de Edificios. Asociado a este último, suele realizarse también un censo de carácter económico: el Censo de Locales. De los tres Censos Demográficos, el Censo de Población es, sin duda, el más importante y el de más amplia tradición. El primer censo moderno de población, es decir, que utilizó la persona como unidad de análisis, se realizó en España en 1768 por el Conde de Aranda bajo el reinado de Carlos III. También son de destacar por su interés el Censo efectuado en 1787 por Florida–blanca y el realizado diez años más tarde por Godoy en tiempos de Carlos IV. No obstante, la serie de censos oficiales se inicia en 1857 con el primero de la

Page 10: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

Asimismo se ha explotado la información sobre distribución alimentaria que proporciona el Censo de tiendas de conveniencia urbana, autoservicios, supermercados, hipermercados, establecimientos de descuento duro y «cash and carries» de Alimarket. Incluye todos los datos profesionales de un establecimiento de este tipo: desde su superficie comercial y cajas de salida hasta la cadena o empresa que lo explota2. Útil ha sido el compendio de información estadística, referida al ámbito municipal, que permite identificar y valorar las características del territorio español desde una doble perspectiva económica y comercial contenida en el Anuario Económico de España 20063, así como el estudio previo para la redacción del «Plan General de Equipamiento Comercial de Castilla y León»4, encargado por la Junta de Castilla y León, Consejería de Comercio, y realizado por el Instituto de Urbanística de la Universidad de Valladolid entre los meses de junio y diciembre 2003.

Comisión General de Estadísticas del Reino, al que siguió, en un lapso inusualmente corto, el de 1860. Después vinieron los de 1877, 1887 y 1897. A partir de 1900 ha habido Censo de Población cada diez años sin excepción alguna.

2 Publicaciones Alimarket es una empresa periodística especializada en información económica y de mercado sobre los sectores y las empresas en España: alimentación y bebidas, constructoras y promotoras, hostelería y turismo, productos de gran consumo no alimentario (droguería, perfumería, bricolaje, textil, juguetes,...), electrodomésticos y electrónica de consumo, envase y embalaje, transporte y logística, y sanidad. Desde 1982 Alimarket es el mayor especialista en información económica sobre los distintos sectores en España, a través de sus distintas publicaciones periódicas.

3 El Anuario recoge de manera ordenada datos estadísticos sobre cada uno de los 3.209 municipios españoles de más de 1.000 habitantes, cuya población agregada representa más del 96% del total nacional. Asimismo, aporta estimaciones propias de una serie de indicadores tan significativos como la capacidad de consumo de cada municipio (la cuota de mercado) o la determinación de sus áreas de influencia comercial (las áreas comerciales). La información también se proporciona de manera agregada a nivel provincial y autonómico.

El Centro Gauss del Instituto Lawrence R. Klein, de la Universidad Autónoma de Madrid, ha preparado tanto la base de datos como las estimaciones de los correspondientes indicadores. Los directores técnicos del Anuario han sido los profesores José Vicéns y Pedro Chasco, responsables de un equipo constituido por profesores universitarios e investigadores asociados de dicho Instituto.

4 El Plan General es un instrumento que tiene como objetivo ordenar y regular la actividad sectorial comercial dentro del conjunto del territorio de la Comunidad Autónoma con un indudable interés social, y por tanto se configura como un instrumento de ordenación del territorio, de acuerdo con la Ley 10/1998, de 5 de diciembre, de Ordenación del Territorio de la Comunidad de Castilla y León, como un Plan Regional de ámbito sectorial de Equipamiento Comercial de Castilla y León.

Page 11: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

Capítulo 1 Características estructurales del sector

Según Javier Casares Ripol, Catedrático de Economía Aplicada en la Universidad Complutense de Madrid, y Víctor J. Martín Cerdeño, Profesor de Economía Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid, el comercio interior viene siendo uno de los principales sectores de la actividad económica española durante las últimas décadas. Su aportación macroeconómica –alrededor del 13,0% del Valor Añadido Bruto, en términos reales, y del 15,0% en términos de población ocupada– se ha completado con su capacidad para participar en la conformación de las ciudades y en el equilibrio del tejido social.

Durante el período 1978–2003 los cambios en la distribución comercial española han sido notables. Así, durante la segunda mitad de los años setenta se fue configurando el dualismo en el comercio interior (Casares, 1982) basado en la coexistencia de grandes organizaciones comerciales (con desenvolvimiento preferente a través de grandes superficies) y pequeños comercios (con escaso nivel asociativo y nivel de especialización relativamente bajo).

No obstante, la complejidad y variedad del mercado durante la década de los noventa permite hablar del polimorfismo en la distribución comercial. Esta nueva interpretación revela la variedad y complejidad de las formas comerciales y de los cambios continuos en la orientación competitiva de las mismas.

Diversos aspectos ayudan a entender la estructura polimorfa de la distribución comercial española. Los podemos resumir en tres vertientes: efecto desbordamiento, globalización y concentración; orientación marquista del mercado; y configuración de un tejido social y de empleo variado.

Page 12: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

Efecto desbordamiento, globalización y concentración

En materia de internacionalización podemos interpretar la evolución del período 1978–2003 a través del efecto desbordamiento. Algunas empresas y organizaciones comerciales que operaban inicialmente en su país se encuentran con mercados internos próximos a la saturación. La necesidad de crecer obliga a desbordar las fronteras y acceder a otros mercados. Este efecto se ha visto apuntalado por otros factores relevantes en la toma de decisiones tales como el afán de diversificar inversiones, las restricciones derivadas de las políticas urbanísticas y/o comerciales y el deseo de generar imágenes de marca internacionales (aspecto especialmente reseñable en el ámbito de la Unión Europea).

Ciñéndonos al papel de la globalización puede resaltarse que la tendencia general de desenvolvimiento del sector oferente se basa en la fragmentación de la producción. La movilidad del capital, las facilidades de transporte y comunicaciones y la apertura de mercados han favorecido durante este período la deslocalización en la producción mundial. La producción multidoméstica (en diferentes mercados nacionales) está siendo sustituida por una tendencia a que las distintas fases del proceso productivo se desarrollen en diferentes países para aprovechar las ventajas relativas de cada uno de ellos. El sector distributivo no admite fácilmente la deslocalización aunque el comercio electrónico plantea nuevas cuestiones en relación con la desintermediación y deslocalización de la actividad, permitiendo operaciones virtuales sin establecimiento comercial.

La concentración comercial se apoya en el desarrollo de la globalización y en la necesidad de crecer de las grandes organizaciones para obtener rendimientos por la vía de las economías de escala y de alcance.

Para medir el grado de concentración de las empresas de distribución resulta necesario determinar el mercado sobre el que se van a realizar las mediciones recurriendo, principalmente, a criterios conceptuales y geográficos. Se precisa, por una parte, delimitar si el análisis se refiere a toda la actividad del comercio minorista, a una línea de productos o a un producto específico; además, hay que indicar si el mercado es local, regional, nacional o internacional –la Comisión Europea (1994) establece dos factores que ayudaban a delimitar el mercado relevante: el grado de sustituibilidad de la demanda y el grado de sustituibilidad de la oferta–.

El fenómeno de la concentración en la distribución detallista española comienza a ser relevante en 1985. Unos años después, el debate sobre las cuotas de concentración y sobre los efectos que las grandes empresas generan en el conjunto del aparato distributivo ha supuesto posturas contrapuestas en España.

De forma general, parece claro que la concentración ha aumentado en la distribución comercial española durante el período 1978–2001; no obstante, esta afirmación admite las siguientes matizaciones:

1.— En el comercio minorista de gran consumo se observa un aumento de la concentración empresarial en el período 1990–1996: la participación de las diez

Page 13: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

mayores empresas alcanza el 24,0% habiendo aumentado un 49,41% desde1990 (alcanzaba el 16,1%) (Rebollo, 1999).

2.— La concentración territorial es muy variada; por ejemplo, los valores de superficie de venta en libre servicio de las cuatro mayores han crecido notablemente entre los años 1994 y 2001 en Cataluña (72,0%), Asturias (68,4%) y Castilla y León (67,7%), mientras que en otras comunidades autónomas el crecimiento ha sido reducido (Comunidad Valenciana, con el –0,3%; Nava-rra, con el 13,6% y Madrid, con el 19,1%).

3.— En productos frescos y en artículos de otros sectores no alimentarios (droguería y perfumería, calzado, confección, etcétera) los niveles de concentración alcanzan valores más reducidos.

4.— El nivel de concentración de la industria agroalimentaria y de productos de gran consumo es bastante notable. Así, Schwartz (1999) señala que la participación de las cuatro mayores empresas alcanza en la venta de refrescos el 51,0%, en cereales para el desayuno el 73,0% o en detergentes el 86,0%. No obstante, también recoge que las notificaciones de concentración a la Comisión Europea (en el período 1990–1997) han sido sensiblemente inferiores en el comercio minorista (29) respecto a otros sectores (industria química con 81; seguros y fondos de pensiones con 54; o alimentos y bebidas con 42).

1994

Empresa Superficie de venta (m2)

%s/total

Grupo Promodés 634.350 11,1 Grupo Carrefour 468.029 8,2 Grupo Eroski 312.643 5,5 Mercadona, S.A. 235.770 4,1 Grupo Auchan 211.750 3,7 Grupo El Corte Inglés, S.A. 197.570 3,5 Simago 121.773 3,1 Grupo Unigro 81.431 1,4 Distribución Mercat S.A.–Supermercados SYP 80.064 1,4

Supermercados más por menos García León, S.A. 79.434 1,4

... ... ...

Total España 5.719.478 100,0 Concentración en la superficie de venta de las principales empresas de distribución minorista de productos de gran consumo. Elaboración propia. Fuente: Censo de distribución alimentaria Alimarket.

En el comercio minorista de gran consumo se observa un aumento de la concentración en la superficie de venta de las principales empresas de distribución minorista de productos de gran consumo en el período 1994–2001: la participación de las cuatro mayores empresas alcanza el 44,4% en el año 2001, mientras que en el año 1994 la participación alcanzaba el 28,9. La participación de las cuatro mayores empresas es del 43,4% del total en el año 2006.

Page 14: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

2001

Empresa Superficie de venta (m2)

%s/total

Grupo Carrefour* 1.947.492 22,8Grupo Eroski 835.746 9,8Mercadona, S.A. 505.506 5,9Grupo Auchan 502.612 5,9Ahold 478.819 5,6Grupo Unigro, S.A. 363.800 4,2Grupo El Corte Inglés, S.A. 289.540 3,4Grupo Caprabo 285.570 3,3Grupo Lidl supermercados, S.A. 250.338 2,9Gallega de Distribuidores de Alimentación S.A. 125.128 1,4 ... ... ...

Total España 8.542.783 100,0 Concentración en la superficie de venta de las principales empresas de distribución minorista de productos de gran consumo. Nota: Carrefour, tras la fusión, engloba en 2001 a los grupos Promodés y Carrefour de 1994. Elaboración propia. Fuente: Censo de distribución alimentaria Alimarket.

2006 Empresa Superficie de venta (m2) %s/total

Grupo Carrefour* 1.798.241 17,74Mercadona, S.A. 1.205.489 11,89Grupo Eroski 840.059 8,29Grupo Caprabo 555.515 5,48Grupo El Corte Inglés, S.A. 407.770 4,02Grupo Dinosol supermercados, S.L. 395.412 3,90Grupo Auchan 386.865 3,81Lidl supermercados, S.A. 308.331 3,04Covirán, S.C.A. 270.461 2,67Consum, sociedad cooperativa 251.910 2,49... ... ...

Total España 10.134.693 100Concentración en la superficie de venta de las principales empresas de distribución minorista de productos de gran consumo. Elaboración propia. Fuente: Censo de distribución alimentaria Alimarket.

Orientación marquista del mercado

Los mercados actuales están orientados por los deseos. La distinción entre necesidad genérica (alimentación, vestido, vivienda, etcétera) y necesidad derivada –respuesta concreta en la producción de bienes y servicios– encuentra nuevos matices

Page 15: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

por la vía de las marcas (Casares, 1995). Los mercados no se saturan puesto que la misma necesidad puede ser cubierta de formas diferentes con nuevos componentes tecnológicos o con cambios en el diseño, formato, marca, ...

El pensamiento de Joan Robinson (teoría de la competencia imperfecta), Chamberlin (teoría de la competencia monopolística) y Lancaster (teoría de la demanda de «características») permite iluminar el análisis. Resumiendo se pueden citar los siguientes aspectos relevantes:

– La competencia se basa en la calidad de la marca teniendo en cuenta que la diferenciación se puede apoyar en causas naturales o artificiales.

– Los productos diferenciados permiten elevaciones de precios dada la asimetría del mercado (por ejemplo, existen más de 25 marcas universales que dominan las compras ocasionales). Los consumidores confían en la calidad y prestigio de las marcas y/o se dejan influir por la publicidad. La determinación de los precios es preponderantemente vendedor–dominante.

– La prestación de servicios está regida por factores vinculados con la competencia monopolística. La localización, la imagen de marca del establecimiento, o la atención al cliente son aspectos que determinan diferencias, en el caso del comercio minorista, en la percepción y valoración del consumidor (por ejemplo, en el sector agroalimentario se cifran 287 denominaciones de origen en 24 subsectores que alcanzan el 10,0% de la producción bruta industrial).

– Los bienes, per se, no rinden utilidad al consumidor; poseen características que generan utilidad. Cada marca de pasta dentífrica o de lata de judías incorpora sus propias características que también pueden ser modificadas por el establecimiento (comprar en autoservicio o a las 12 de la noche o con hilo musical o teniendo que guardar tres colas, etcétera). La marca del establecimiento ha supuesto el desarrollo del sucursalismo y la franquicia (580 enseñas y cerca de 22.000 establecimientos vinculados).

Empleo y tejido social del comercio

En España, la distribución comercial representa actualmente el 14,6% de lala población ocupada total, el 13,9% de la población activa, el 12,2% de la asalariaday el 23,7 por 100 de la no asalariada o por cuenta propia.

La evolución del empleo desde el año 1978 presenta, cuatro grandes etapas que, en cierta forma, corresponden a los cuatro grandes períodos económicos: el primer período caracterizado por pérdida de empleo que corresponde con la crisis 1978–1985, período de recuperación económica y de creación de empleo en el comercio 1986–1991, un segundo período de recesión 1992–1995 caracterizado asimismo por pérdida de empleo y, por último, el período expansivo 1996–2001 donde se vuelve a generar empleo en este sector.

En general, se trata de una actividad que, en media, siempre destruye menos empleo que el total nacional (en períodos recesivos) y, asimismo, crea más empleo que la economía en general (en períodos expansivos). Sin embargo, a partir de 1995 y 1996 este comportamiento sólo aparece en el empleo asalariado. Este planteamiento

Page 16: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

general sobre el papel de sector refugio del comercio en períodos de crisis y de sector avanzado en creación de empleo en momentos expansivos se puede ilustrar con los siguientes aspectos estructurales que están configurando un nuevo tejido social:

1.– En la distribución comercial española tiene gran importancia el empleo no asalariado, representando cerca del 33,0% de la población ocupada (más del 46,0% son mujeres), un porcentaje bastante importante comparado con la media nacional y muy acorde con el tamaño de las empresas del sector. Sin embargo, la evolución de este tipo de empleo no ha sido del todo favorable: actúa como sector refugio del empleo desaparecido en la industria y la agricultura durante 1978–1985 creciendo el número de no asalariados varones un 11 , 0 %; entre 1985 y 1991 volvió a crecer el número de no asalariados, sobre todo, mujeres, actuando de nuevo el comercio como esponja, en este caso para los trabajadores desanimados que se incorporan al mercado de trabajo; desde 1992 el número de trabajadores por cuenta propia ha disminuido un15,0%, alcanzando en 2001 valores inferiores a los registrados en 1978.

2.– Analizando el empleo asalariado observamos un crecimiento relativo del empleo temporal. Desde 1995 se observa una mejora relativa del empleo fijo aunque el mercado de trabajo acusa una notable segmentación. Se puede destacar asimismo la notable estacionalidad del empleo temporal.

3.– El empleo a tiempo parcial tiene una menor intensidad cíclica que el empleo a tiempo completo y tiene mayor relevancia en los trabajadores femeninos (14,0% del total, incluyendo el no asalariado) que en el empleo masculino (3,4,0%).

4.– El sector distributivo favorece la incorporación de mujeres y jóvenes, sobre todo de baja cualificación, asalariados que en gran número de casos utilizan las ocupaciones comerciales transitoriamente como «trampolín» para la consolidación laboral posterior en otros sectores.

En la sociedad de los trabajos (variados, heterogéneos, temporales, segmentados, etcétera) la distribución comercial ha sido capaz de amortiguar las fluctuaciones cíclicas en el empleo aunque las tendencias hacia la configuración de un nuevo tejido social son bastante claras: más asalariados y menos autónomos, más empleo temporal y a tiempo parcial, e incorporación transitoria de población «desanimada» de baja cualificación, entre otras (Aranda, Casares y Martín, 2002).

Page 17: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

Capítulo 2 Evolución de las formas comerciales

Las formas comerciales son esencialmente mudadizas. La necesidad de adaptación a los cambios en la oferta y la demanda y la continua irrupción de innovaciones tecnológicas determinan la aparición de nuevas ideas y concepciones comerciales o la modificación y reorientación de las formas establecidas.

Entre las teorías sobre la evolución de las formas comerciales está la interpretación de Casares y Rebollo (1996) que se centra en que los cambios no sólo se basan en la irrupción de nuevas formas comerciales sino en la reacomodación y transformación tecnológica y organizativa de formas comerciales consolidadas que buscan nuevos caminos de competencia intratipos.

Tomando como base estos argumentos se pueden apuntar las principales tendencias observadas en las distintas formas comerciales, tanto mayoristas como minoristas, durante el período 1978–2003. En este período, la comercialización mayorista adquiere especial importancia en el análisis del mercado agroalimentario (y muy particularmente en los productos alimentarios no elaborados) mientras que, por el contrario, en otros sectores tales como la confección, calzado, artículos del hogar, ferretería, etcétera se observa una tendencia a suprimir o disminuir el papel del escalón mayorista.

Entre las formas comerciales mayoristas, los mercados centrales y los autoservicios mayoristas han tenido un mayor protagonismo en el entorno distributivo español.

Page 18: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

Comercio mayorista

El mercado mayorista se configura como un centro concurrencial en el que operan diversos agentes económicos vinculados con la producción, el comercio y el consumo. La creación de esta forma comercial se basó en la necesidad de abastecer a las ciudades de productos alimentarios perecederos. En sus inicios fueron los municipios los que ordenaron la actividad comercial de los agricultores, ganaderos y pescadores de zonas próximas a las ciudades. Esta actividad inicial se fue esparciendo como consecuencia del crecimiento demográfico, dando paso a la creación de modernas unidades alimentarias en las que se comercializan productos frescos de distintos lugares del propio país y los que proceden de la importación.

Unidades alimentarias 22 unidades alimentarias MERCALICANTE, MERCASTURIAS, MERCABADAJOZ, MERCABARNA, MERCABILBAO, MERCACÓRDOBA, MERCAGALICIA, MERCAGRANADA, MERCAIRUÑA, MERCAJEREZ, MERCALASPALMAS, MERCALEÓN, MERCAMADRID, MERCAMÁLAGA, MERCAMURCIA, MERCAPALMA, MERCASALAMANCA, MERCASANTANDER, MERCASEVILLA, MERCATENERIFE, MERCAVALENCIA, MERCAZARAGOZA Superficie de suelo comercial 6.899.120 m2 de superficie total –56,0% para aparcamientos, red viaria interior, zonas verdes –30,8% para zonas de actividades complementarias –13,2% para actividades comerciales Empresas operativas 3.615 empresas –2.200 son mayoristas de frutas, hortalizas, pescados, flores, carnes –1.235 empresas de frutas y hortalizas, 429 de pescados, 341 de carnes, 141 de flores y 1.466 de actividades complementarias y atención a usuarios Asistencia 17 millones de vehículos (61.000 vehículos diarios) Media diaria de 84.000 usuarios Valor de los productos comercializados Frutas, hortalizas y patatas.........................2.963 millones de euros Pescados y mariscos ..................................2.562 millones de euros Carnes..............................................................469 millones de euros Volumen de los productos comercializados Frutas, hortalizas y patatas............ 4.079.481 Tm Pescados y mariscos ........................ 491.576 Tm Carnes................................................. 173.961 Tm

Datos básicos sobre la red de MERCASA de unidades alimentarias, 2002. Elaboración propia Fuente: Elaboración propia con datos de MERCASA (varios años).

En España funciona la red de unidades alimentarias de MERCASA con un régimen de espacio público en concesión a los operadores comerciales.

La forma comercial usualmente denominada «cash and carry» (paga y lleva) se basa en la venta en régimen de autoservicio de pequeños lotes a minoristas y clientes institucionales (restaurantes, bares, hoteles, hospitales, etcétera).

Page 19: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

El autoservicio mayorista ha tenido un notable desarrollo a través de las formas de comercio asociado (cooperativas de detallistas y cadenas voluntarias fundamentalmente) aunque el impacto de las grandes superficies y de la distribución masiva ha limitado su potencial de crecimiento. De hecho, se observa una paulatina reconversión de esta forma comercial con el desarrollo de la venta al consumidor final y con una política comercial más agresiva. La propia renovación de las centrales de compra, cadenas y cooperativas ha contribuido a este proceso.

La situación española muestra una notable estabilidad en el desarrollo reciente del autoservicio mayorista –desde 1995 el número de establecimientos ha descendido (de 783 a 713) pero el número de m2 ha aumentado (de 1.187.874 m2 a 1.411.809 m2)–. La estrategia actual consiste en ofrecer un surtido amplio y variado en libre servicio, con productos frescos y capaz de abastecer de forma integral a los establecimientos de hostelería (piénsese en la existencia de cerca de 250.000 bares, cafeterías y restaurantes en España).

Comercio minorista

Por otra parte, el comercio minorista realiza labores de intermediación para que los productos que han sido adquiridos al fabricante o al mayorista lleguen al consumidor final en el lugar, en el momento y en la cantidad adecuadas para su compra.

Desde hace unos años se viene cambiando los hábitos de compra en los hogares. Estos cambios vienen motivados por la incorporación de la mujer al mercado laboral; por el cambio en el rol dentro del hogar del hombre, que cada vez se involucra más en actividades que anteriormente desarrollaba exclusivamente la mujer; por el cambio en la composición de la familia, están aumentando los hogares de uno y dos miembros en detrimento de las familias numerosas, también están aumentando los hogares con individuos mayores de 65 años, dado el incremento de la esperanza de vida.

Se continúa con el cambio en la escala de valores de los individuos. Cada vez se considera más el tiempo dedicado al ocio, en el que se valora cómo tener unas horas libres en lugar de dedicar tanto tiempo a las actividades cotidianas, tales como la adquisición y preparación de la comida. Así mismo, la compra diaria ha desaparecido de muchos hogares y se sustituye por períodos más largos, una o dos veces por semana o una vez al mes. Estas compras se realizan en grandes superficies, que tienen el valor añadido de tener centros de ocio y esparcimiento que hace más atractivo el hecho de ir a la compra con la pareja e incluso con los hijos pequeños por las facilidades para su esparcimiento.

Las nuevas costumbres inciden directamente en la distribución de los productos alimentarios, teniendo el empresario que acomodarse al nuevo estilo de vida del consumidor. Se está perdiendo la gran atomización de tiendas pequeñas que existían en el sector, convirtiéndose en establecimientos más modernos en los que

Page 20: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

impera el Autoservicio, concentrándose en superficies mayores con la facilidad de encontrar en un mismo lugar prácticamente todos los productos necesarios para abastecer las despensas, que, también van cambiando convirtiéndose en congeladores y frigoríficos. Hay que destacar que el mercado de abastos, sigue siendo uno de los puntos preferidos por los ciudadanos para la adquisición de los productos frescos. En resumen, todo ello hace que disminuya el número total de establecimientos de alimentación, muy elevado en España, desapareciendo o transformándose en autoservicios y supermercados la pequeña tienda polivalente.

Estas tiendas tendrán asegurada su subsistencia si ofrecen productos muy especializados y de alta calidad, en la que el cliente encuentra aquello que no está en una distribución menos cuidada, y den un trato esmerado al público. Otro handicap que se le está presentando en la actualidad al pequeño empresario es el horario flexible de apertura de los establecimientos, él tendrá que analizar cuidadosamente su clientela y abrir a aquellas horas que sean más cómodas para estos compradores habituales, aunque no sea el horario de trabajo normal.

Desde 1988 la tasa interanual de variación del número de hipermercados ha sido de un incremento del 8,4%, la de supermercados de un 6%, mientras que los autoservicios han disminuido a razón de un –3% y las tiendas tradicionales, que son las que ceden más terreno en esta evolución, lo han hecho en un –5,7%. Como consecuencia del fuerte descenso de las más numerosas el número total de tiendas también baja en un –4,6% medio anual.

El hipermercado es el de mayor crecimiento, aunque en realidad es el menos numeroso, los autoservicios y los supermercados tienen aproximadamente las mismas cifras de establecimientos, siendo el crecimiento de estos últimos mayor, mientras las tiendas tradicionales siguen siendo las más numerosas, pero las que disminuyen continuamente de número, por los cambios de costumbres ya apuntados.

Continúa el incremento del número de tiendas de descuento en las que fundamentalmente se venden marcas blancas y no hay gran variabilidad de productos dentro de la misma gama. Aunque tienen los problemas de falta de presentación en los lineales y la falta de diversidad de marcas, lo compensan con los precios más bajos y con la política comercial de incorporar tiendas de productos frescos y carnes transformadas con buena relación calidad/precio, esto unido a que se encuentran dentro de los núcleos urbanos, muy próximos al público, hace que este tipo de establecimientos esté ganando cuota de mercado día a día.

La participación en el valor de las ventas totales de los diferentes tipos de establecimientos varía cada año como consecuencia de la evolución del número y de la estructura de las tiendas, así como de los hábitos de compra. No se dispone del dato del lugar de compra en instituciones pero como sólo supone el 2–3% de las compras totales, se puede asimilar al reparto de cuotas obtenido considerando conjuntamente las ventas a hogares y a hostelería–restauración. Hay que aclarar, que aquí no se presentan los datos nada más que de las tiendas más utilizadas por el

Page 21: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

hogar, ya que hostelería/restauración tiene una forma de adquisición totalmente distinta, basada en la gran distribución, fabricantes, etc.

En 1998, las tiendas tradicionales vendían el 26% del valor de los alimentos con unas ventas medias/tienda al año de 272 miles de euros. En el 2003, la cuota de mercado de estas se reduce al 24%, y venden 517,5 miles de euros que a moneda constante representan 414 miles de euros.

Los autoservicios y supermercados vendían en 1998 el 29% de los alimentos, 589 miles de euros por tienda al año. En el 2003 suben su cuota de participación al 32,3%, las ventas medias ascienden a 882 miles de euros, que en moneda constante son 705,5 miles de euros.

Los hipermercados pasan, en el período 1998–2003, de representar el 13,6% de las ventas al 14,1%, subiendo las ventas medias por tienda de 24.318 miles de euros a 27.913 miles de euros, que en moneda constante son 22.378,5 miles de euros.

En unidades monetarias constantes las ventas globales de alimentos aumentan en este período 98–03 en un 7,3% lo que afecta a las ventas totales de los supermercados en un 18,9% y de los hipermercados en un 10,8%, mientras las ventas de las tiendas tradicionales disminuyen un –1%. Estas variaciones del total de ventas en cada tipo de establecimiento es consecuencia directa del número de establecimientos, al disminuir bastante el número de tiendas tradicionales es lógico que facturen menos que en años anteriores. Por el contrario al subir el número de supermercados e hipermercados también es normal que suba el importe global ventas de cada una de ellas. Sin embargo, es importante señalar que las ventas medias en cada tienda suben en mayor proporción (52,1%) en la tienda tradicional que en los supermercados (19,8%) y bajan en los hipermercados (–8%), lo que nos indica que las tiendas tradicionales venden más que hace 5 años. Está disminuyendo el número de establecimientos, pero se compensa con mayor volumen de negocio; en cambio, los hipermercados han disminuido los ingresos de la alimentación por establecimiento en un 8% en unidades monetarias constantes.

Los incrementos encontrados en las tiendas tradicionales y en los supermercados (en unidades monetarias constantes) repercuten de forma que el total de las ventas medias por establecimientos se incrementen un 50% a pesar del descenso encontrado en los hipermercados.

La distribución al por menor de alimentos es una pieza clave dentro del comercio minorista español. Según los datos del Directorio Central de Empresas (DIRCE), el sector del comercio al por menor de alimentación se estructura en torno a un número muy elevado de empresarios autónomos (86,0% del total) –normalmente vinculados a tiendas tradicionales– y a un número más reducido de sociedades (14,0%) –supermercados e hipermercados, principalmente– que, sin embargo, absorben el 83,0% del empleo asalariado. En el período 1995–2002, se produjo un aumento de los asalariados, un ligero incremento del tamaño medio de las empresas, un descenso en el número de empresarios autónomos y un avance del número de sociedades –esto es, pérdida de peso de las tiendas tradicionales frente a

Page 22: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

la creciente relevancia de los supermercados e hipermercados en la estructura del sector– (Servicio de Estudios del Banco de España, 2003).

En el año 2006 en España existían 17.992 tiendas con 10.134.693 m2.

Hipermercados Supermercados Autoservicios Tiendas tradicionales

Total tiendas

1988 99 5.292 17.893 92.484 111.7681989 108 5.908 18.410 86.251 110.6771990 128 6.372 18.371 77.097 101.9681991 151 6.687 18.072 71.734 96.6441992 160 6.943 17.814 67.898 92.8151993 181 7.233 17.436 63.580 88.4301994 200 7.448 17.131 60.250 85.0291995 221 7.748 16.925 57.758 82.6521996 242 10.622 14.115 56.178 81.157

1997 268 11.134 13.947 54.266 79.614

1998 285 11.484 13.672 48.607 74.048

1999 298 12.026 13.474 44.374 70.172

2000 306 12.565 13.209 41.239 67.319

2001 318 12.880 12.488 36.361 62.047

2002 332 13.175 12.117 33.452 59.076

2003 343 13.377 11.576 31.617 56.913

2004 359 13.391 10.973 29.532 54.255

Tasa interanual de variación

8,4 6,0 3,0 5,7 4,6

Evolución del número de tiendas entre 1988 y 2004. Elaboración propia. Fuente: ACNielsen.

El régimen de autoservicio ha constituido una de las grandes revoluciones del comercio detallista. La sustitución de la venta basada en la locuacidad del vendedor por la venta silenciosa constituye una de las características básicas de su funcionamiento. En 1978 había cerca de 10.000 establecimientos que se apoyaban en esta técnica de venta (sirva, a modo de comparación, que en 1970 había algo más de 4.500 establecimientos y que en 1984 ya superaban los 13.600). En 2006 se contabilizan 14.129 tiendas con 7.023.863 m2 (representan el 69,3% de la superficie de venta minorista por formatos). El número de autoservicios (hasta 399 m2) es de 7.611 significando el 13,4% de la superficie de venta minorista por formatos en la distribución organizada.

Aprovechando la técnica del autoservicio, y durante la década de los noventa, el supermercado de barrio se ha convertido en uno de los pilares de la distribución de productos de gran consumo en casi todas las ciudades españolas. No obstante, la

Page 23: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

principal característica de este formato ha sido la versatilidad y la capacidad de adaptación a los cambios en la producción y el consumo mediante las correspondientes modificaciones dimensionales, tecnológicas, etcétera. Por tanto, el supermercado, en su adaptación generacional, se ha venido presentando durante el período 1978–2003 bajo diferentes configuraciones: supermercado de proximidad, supermercado especializado, maxisúper, minihipermercado, entre otras. Hasta 1970 funcionaban menos de 200 supermercados en España; entre 1976 y 1978 se contabilizaban 855; en 1985 eran 1.680; en 1995 se cifran en 3.462; en 2002 hay 5.461 supermercados, y en 2006 hay 6.518 supermercados (4.412 supermercados cuya superficie está comprendida entre 400 y 999 m2 [27,2% del total de la superficie de venta minorista por formatos en la distribución organizada], y 2.106 supermercados cuya superficie es mayor de 1.000 m2 [28,7% del total de la superficie de venta minorista por formatos]).

Los supermercados, desde su nacimiento en España en 1957, han desempeñado una función muy importante en la distribución alimenticia española. Los primeros supermercados creados en España fueron desarrollados por el Gobierno a través de la Comisaría General de Abastecimientos y Transportes (CAT) en Madrid en 1957 y eran denominados supermercados sociales (Casares y Rebollo, 1996a, p. 198). Este modelo de distribución tuvo gran aceptación tanto por parte de los empresarios como de los consumidores.

La evolución de este tipo de establecimientos en los últimos años ha sido bastante dinámica al amparo de su buena combinación de oferta, proximidad y servicio. Si nos acogemos a los datos de la revista Distribución Actualidad, el número de supermercados con más de 400 metros cuadrados en los últimos ocho años se ha duplicado, al pasar de 2.590 supermercados en 1992 a 5.291 en el año 2000. Pero más importante que su crecimiento es la gran expectación que se da en el sector de supermercados en España debido a la tendencia hacia la concentración que se está produciendo hacia la conquista de la mayor cuota de mercado. En esta situación tan dinámica, las empresas cambian de manos y cambian las posiciones de las empresas más grandes.

Los supermercados son cada vez más valorados por los consumidores, frente a otros formatos comerciales, por su proximidad y localización, cuando la variable precio ha pasado a un segundo lugar (Dirección General de Comercio Interior, 1999, p. 144). Por ello, es un formato comercial muy apetecible por los grandes grupos de distribución comercial que observan a estas empresas de supermercados como posibles medios de crecimiento externo a través de adquisiciones. Por otra parte, las empresas de supermercados asentadas en España no poseen establecimientos en todas las comunidades autónomas. Esta circunstancia favorece el desarrollo de uniones estratégicas entre distintas compañías de supermercados en busca de una mayor dimensión.

Otra circunstancia que provoca grandes movimientos de compraventa y alianzas estratégicas dentro del sector de supermercados es la gran atomización sectorial (hasta 25.000 empresas realizaban actividad sucursalista alimentaria en el

Page 24: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

año 2000). Este hecho ha provocado que en los últimos años muchas empresas de supermercados de cualquier tamaño, pero sobre todo de dimensión pequeña, hayan cambiado de propietarios.

En esta situación, las compras y alianzas estratégicas entre empresas se suceden continuamente en los últimos años. Estos movimientos de concentración que se producen en el sector de los supermercados desde hace ya una década han llevado a modificar sustancialmente el ranking de las empresas de supermercados.

Mercadona ocupa el primer puesto de los supermercados con una facturación en el año 2000 de 560.000 millones de pesetas (3.365,67 millones de euros), un total de casi 500 establecimientos propios y un crecimiento cercano al 24% con respecto al año 1999. En el año 2006 explotaba 960 establecimientos con una superficie total de 1.205.489 m2 (17,2% del total de la superficie de venta minorista por empresas en el formato de supermercados). De los 960 establecimientos, 758 pertenecen al formato de gran supermercado (>1.000 m2) con una superficie total de 1.037.218 m2.

La fórmula comercial del supermercado mantiene una posición destacada en el panorama de la distribución comercial española. Su evolución futura y desarrollo estará ligada a la configuración de grandes grupos de distribución con un volumen elevado de compra y que operen en toda la geografía española o en bastantes Comunidades Autónomas, y a la readaptación del concepto de supermercado y a la asunción de los cambios de hábitos de los consumidores, potenciando para ello las variables basadas en la proximidad al cliente, servicio, oferta y en la política de precios competitivos (Dirección General de Comercio Interior, 1998a, p. 165). Además, su evolución futura estará relacionada con el desarrollo del establecimiento descuento.

La definición clásica del hipermercado señala que es un establecimiento de venta detallista que, con más de 2.500 m2 de superficie de venta, realiza sus operaciones comerciales en régimen de autoservicio y pago de una sola vez en las cajas de salida y dispone, asimismo, de un gran aparcamiento a disposición de la clientela.

El hipermercado es una fórmula comercial que surge en 1963 en Francia y aunque en la década de los setenta las principales empresas de hipermercados francesas tenían en su país de origen un mercado con una capacidad de crecimiento sostenido, vieron en España muy buenas oportunidades para asentar sus actividades. De esta manera, el primer hipermercado que se abre en España es en la localidad barcelonesa de Prat de Llobregat el 5 de diciembre de 1973 con una superficie de venta cercana a los 11.000 metros cuadrados con el nombre de «Hiper», con capital mayoritariamente francés (grupo Carrefour). Este fue el comienzo que produjo que en años sucesivos y hasta nuestros días la apertura de hipermercados fuera creciendo hasta llegar a un número superior a los trescientos hipermercados, algo impensable en sus comienzos. Realmente no existe un consenso sobre el número de hipermercados existentes en España, debido a la disparidad de

Page 25: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

criterios para determinar qué es un hipermercado. Lo que sí es claro es que el número de hipermercados ha superado sobradamente la cifra de trescientas unidades en la actualidad, de tal forma, que las previsiones más halagüeñas realizadas a principios de los años noventa han sido terriblemente desbordadas, ya que no estimaban un número tan elevado de este tipo de establecimientos en nuestro país.

Esta evolución constante, pero no uniforme, de aperturas de hipermercados en España puede ser dividida para su estudio en distintas fases temporales en función a determinadas características peculiares de cada una de ellas, siendo estas fases las siguientes:

1.– 1973–1981: Fase de introducción.

2.– 1982–1985: Fase de crisis.

3.– 1986–1990: Fase de reactivación.

4.– 1991–1997: Fase de máxima expansión.

5.– 1998–2003: Fase de saturación.

Estas fases se podrían de algún modo asemejar a algunas fases que se dan en la «teoría del ciclo de vida del comercio detallista» propuesta por Davidson, Bates y Bass en 1976.

La fase de innovación de la «teoría del ciclo de vida del comercio detallista» con la fase de introducción del hipermercado (1973–1981), donde se produce la aparición en el mercado español de una nueva forma comercial debida a una innovación, que consistía en ofrecer en grandes superficies una gran variedad de productos con descuentos de precios y márgenes reducidos, apoyándose en la utilización continua de promociones y en una alta rotación de las existencias. La fase de desarrollo acelerado de la teoría coincidiría con la fase de crisis (1982–1985), con la fase de reactivación (1986–1990) y con la fase de máxima expansión (1991–1997) del hipermercado, donde el objetivo principal es el crecimiento rápido a través de la reinversión de los elevados beneficios conseguidos. La fase de madurez de la teoría coincidiría con la fase de saturación (1998–2003), donde se produce una estabilización de la participación del mercado y donde empiezan a tener un poder creciente otras formas comerciales, como por ejemplo las tiendas descuento. Finalmente, la fase de declive de la teoría todavía no se ha dado en la evolución de los hipermercados en España, ya que aunque el mercado está saturado todavía se siguen abriendo nuevos hipermercados.

Las características concretas que han envuelto las distintas fases de la evolución de los hipermercados en España serían las siguientes (Cuesta, 1998, pp. 1631):

En la fase de introducción (1973–1981), el número de aperturas anuales es bajo: se abren treinta y cuatro hipermercados en nueve años, es decir, una media anual de 3,8 aperturas. Esto se debe a varias razones, como pueden ser las siguientes:

Page 26: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

1.– Pocas empresas tienen el poder financiero y el «saber hacer» necesarios para introducir al mercado una fórmula completamente nueva y de tales dimensiones, de tal manera que la mayoría de las empresas son de capital francés, ya que éstas han experimentado y consolidado en su país esta nueva fórmula comercial hace diez años.

2.– Los consumidores no conocen suficientemente este nuevo formato comercial, por lo que las empresas en un principio solamente buscarán las localizaciones con fuerte presencia turística y las zonas más dinámicas del país (grandes ciudades).

3.– Existen barreras de entrada, como pueden ser la cierta oposición de las autoridades locales hacia estas grandes superficies que suponen alimentar el consumismo, surgiendo además, intereses contrapuestos con el sector del pequeño comercio que puede ver peligrar su futuro.

En esta situación, la primera apertura de un hipermercado en España se lleva a cabo en 1973 en la Prat de Llobregat (Barcelona) por la empresa controlada por la francesa Carrefour denominada entonces Promotora de Hipermercados (posteriormente Centros Comerciales Pryca). En esta primera gran superficie se vendían un elevado número de referencias de alimentación junto con otras de no alimentación, con precios muy reducidos. Su nombre comercial era Hiper a secas. Carrefour trae consigo la experiencia de su actividad en Francia, ya que diez años antes había iniciado la misma revolución en su país de origen.

La empresa francesa Carrefour en 1973 encuentra en España un mercado en el que podría desarrollar sus prósperos negocios, debido a que era un mercado virgen aún sin explotar. Por tanto, esta empresa francesa contaba con los factores idóneos para introducirse en España. Entre estos factores se pueden destacar los siguientes:

1.– Muy escasa modernización del sector comercial español.

2.– Incorporación de la mujer, cada vez más, al mundo laboral, de tal manera que se reduce el tiempo que las mujeres tienen para hacer la compra diaria.

3.– Incremento del parque automovilístico español, lo que facilita el transporte de las personas a estos nuevos establecimientos, además del transporte de los productos comprados al domicilio.

4.– Aumento del poder adquisitivo de los consumidores, debido entre otras razones, a la incorporación de la mujer al mundo laboral, lo que trae consigo el segundo sueldo de la familia.

5.– Crecimiento del número de neveras congeladores que permitan almacenar mayor cantidad de alimentos durante más tiempo.

6.– Finalmente, y considerándolo como un factor muy importante, Carrefour sería la primera empresa en establecer esta nueva fórmula comercial del hipermercado en España, y esto le podría suponer una clara ventaja competitiva.

En esta fase de introducción, Carrefour a través de su enseña Pryca inaugura un total de catorce hipermercados. El primer competidor verdadero y firme de Pryca aparece cuando en 1976 se inaugura en Valencia el primer Continente, hipermercado de capital francés también, que pertenece al grupo francés Promodés, pero en esta fase actúa con cautela abriendo únicamente cinco hipermercados. No será hasta febrero de 1981 cuando Alcampo, también de capital francés (grupo Auchan), inicie

Page 27: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

su actividad en España instalándose en Utebo (Zaragoza), y ese mismo año en noviembre, en Vigo (Pontevedra).

Algunos grupos españoles observando el gran potencial de esta nueva forma de distribución comercial, se introducen con formatos similares, pero aún de manera tímida. Así es como en 1980 se inaugura el primer Hipercor, que pertenece al grupo El Corte Ingles, en Sevilla. Otro grupo español, el grupo vasco Eroski, inicia su andadura con este tipo de establecimientos con la apertura de su primer hipermercado en 1981 en Vitoria. Otras empresas de capital español también se sumarán a esta ola de inauguración de hipermercados, pero estos establecimientos tendrán una superficie de ventas mucho más pequeña que las de las empresas líderes, como por ejemplo Jumbo, que abre sus puertas en Madrid en 1975 (primer hipermercado de la capital).

1978 1980 1985 1988 1992 1996 1998 2000 2002

Número 21 28 46 76 130 223 256 281 304Aperturas en ese año 6 5 3 9 20 19 20 8 3

Superficie total de venta (m2)

135.027 184.908 329.367 538.979 973.302 1.725.255 2.018.130 2.272.542 2.482.655Número medio de empleados

161 163 199 195 280 307 225 223 230Número medio de cajas

38 38 42 42 42 43 31 32 32

Número medio de plazas de aparcamiento

1.897 1.812 1.749 1.500 1.150 1.100 1.000 1.050 1.100

Evolución del hipermercado en España. Elaboración propia. Fuente: Distribución Actualidad.

La fase de crisis (1982–1985) se caracteriza porque la crisis económica asentada en España alcanza su punto máximo, retrocediendo la demanda, siendo el dinero más caro, lo que provoca que las empresas no tengan la suficiente capacidad financiera para iniciar nuevas aperturas. En esta situación de crisis únicamente las grandes y más fuertes empresas, las líderes, podrán hacerlo. Se inauguran un total de veinticinco hipermercados, (6,3 aperturas por año), de los cuáles veinte son de los líderes (siete de Alcampo, seis de Continente, cinco de Pryca y dos de Hipercor).

La fase de reactivación (1986–1990), se caracteriza por las siguientes peculiaridades:

1.– Se produce la reactivación económica, recuperándose rápidamente el consumo e incrementándose.

2.– Por otro lado, los consumidores ya están más predispuestos a comprar en los hipermercados debido a que conocen todas las ventajas que este tipo de establecimiento les aportan: elevado surtido, precios reducidos, horarios de

Page 28: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

apertura amplios, agilidad y comodidad en las compras, amplio aparcamiento gratuito, etc.

3.– Además, las autoridades locales ven en esta fase a los hipermercados como una muy buena fuente de ingresos, ya que se realizan mejoras en el equipamiento comercial del municipio donde se ubican, se retiene el gasto de los consumidores locales en la misma zona, y además se atrae el gasto de consumidores de otros municipios cercanos.

De esta manera, en los primeros años de esta fase de reactivación las empresas de hipermercados para cumplir con sus ambiciosos planes de crecimiento aprovechan el que las autoridades locales les ofrezcan suelo muy ventajoso para poder edificar allí sus establecimientos. Pero en los años siguientes esta situación dará una vuelta de 180 grados como consecuencia de que las mejores localizaciones para asentar un hipermercado están siendo ya ocupadas, quedando pocas que sean realmente atractivas, y siendo éstas disputadas por las empresas. Esta nueva situación de competencia por conseguir las mejores ubicaciones existentes es observada por los Ayuntamientos de estos municipios con máximo interés, ya que ven en esta competencia una muy buena fuente de ingresos, debido a que ya no tienen necesidad de buscar una empresa que implante un hipermercado en sus terrenos locales, sino que por el contrario, pueden sacar a licitación los permisos de apertura correspondientes entre las grandes empresas.

Con todas estas connotaciones el número de aperturas anuales se incrementa vertiginosamente en esta fase, de tal forma que se abren 51 nuevos establecimientos en un período de cinco años (10,2 aperturas anuales), multiplicándose, en esos cinco años, el número de hipermercados casi por dos, pasando de 59 en 1985 a 110 en 1990. Aparte de las empresas líderes (Pryca, Continente y Alcampo), en esta situación favorable se inician nuevas empresas con los recursos financieros suficientes y el «saber hacer» adquirido de la experiencia de las empresas de capital francés, además de haber podido ver la gran rentabilidad de estas inversiones.

La fase de máxima expansión (1991–1997), se caracteriza porque el ritmo de aperturas se acelera considerablemente, con lo que se llega más que a doblar en esos siete años el número de hipermercados en funcionamiento en España, pasando de 110 en 1990 a 256 a finales de 1997, lo que supone una media de 20,9 aperturas anuales.

El ritmo tan elevado de aperturas se debe básicamente a que el mercado está en una situación cercana a la saturación, por lo que la mejor estrategia de crecimiento es hacerlo rápidamente para conseguir las mejores localizaciones. Además, este proceso se ve acelerado debido a la aparición en 1996 de la Ley 7/1996, de 15 de enero, de Ordenación del Comercio Minorista, que puede limitar el número de aperturas de estas grandes superficies debido a que en su artículo 6 condiciona la apertura de grandes establecimientos comerciales a dos licencias comerciales: una otorgada por el municipio donde vaya a asentarse la gran superficie, y otra por las Comunidades Autónomas correspondientes, concediéndose o denegándose la licencia en función a «la existencia, o no, de un equipamiento comercial adecuado en la zona afectada por el nuevo emplazamiento y los efectos que este pudiera ejercer

Page 29: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

sobre la estructura comercial de aquélla». Este artículo puede explicar el porqué se han producido tantas aperturas en los últimos años, ya que ahora no sólo se sufrirán retrasos en la concesión de las licencias sino que además muchas no se otorgarán, por lo que podría pensarse que la mayoría de las empresas de hipermercados han acelerado todos sus planes de aperturas antes de la entrada de esta nueva Ley.

En esta fase los líderes siguen llevando el timón: Pryca y Continente se distancian claramente de sus seguidores Alcampo e Hipercor, y Eroski es en esta fase donde lleva acabo una fuerte estrategia de expansión fuera del País Vasco. Es de destacar el desarrollo de estrategias de crecimiento dentro del sector que no se habían producido con anterioridad de forma notoria y que denotan que el mercado puede estar cercano a la saturación: por una parte, Continente en 1996 empieza a explotar hipermercados en régimen de franquicia , y por otra parte, Alcampo también en 1996 ve reforzada su posición con la incorporación de los supermercados Sabeco y los hipermercados Jumbo.

La fase de saturación (1998–2003) se caracteriza porque el número de aperturas anuales se reduce de manera importante (10,5) y se producen estrategias de crecimiento basadas en costosas compras de otras empresas, alianzas empresariales e introducción en otros formatos comerciales en busca de una necesaria diversificación que ofrezca posibilidades nuevas y complementarias en el terreno del comercio de proximidad. Estas circunstancias hacen denotar que el mercado de los hipermercados en España está saturado y que la estrategia de crecimiento seguida hasta entonces, consistente en la apertura de nuevos hipermercados, ya no es suficiente.

Dentro de las estrategias de crecimiento desarrolladas por las empresas de hipermercados en España hay que hacer una referencia a la más importante, la fusión entre Pryca y Continente a finales de 1999, que provoca que se convierta en el grupo líder indiscutible de la distribución comercial española, desbancando a El Corte Inglés.

Después de esta evolución, el sector de hipermercados en España en la actualidad se encuentra altamente concentrado, ya que las tres empresas líderes poseen el 75,2% de la superficie de venta y el 66,2% del total de los establecimientos.

En el año 2006 se contabilizan en España 429 hipermercados con 1.609.935 m2 (15,9% del total de la superficie de venta minorista por formatos en la distribución organizada).

Carrefour es el líder indiscutible del sector de los hipermercados en España. En el año 2006 explotaba 141 establecimientos con una superficie total de 667.219 m2 (41,4 % del total de la superficie de venta minorista por empresas en el formato de hipermercados), de los que 5 eran en régimen de franquicia (0,8% del total de la superficie de las salas de ventas en el formato de hipermercados).

Page 30: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

El segundo puesto del ranking de hipermercados en España lo ocupa la empresa Eroski. En el año 2006 alcanza las 78 salas de ventas con una superficie total de 276.980 m2 (17,2% del total de la superficie de venta minorista por empresas en el formato de hipermercados).

El tercer puesto del ranking lo sustenta otra empresa francesa, Auchan, con sus tiendas Alcampo y Sabeco. En el año 2006 contaba con 65 salas de ventas con una superficie total de 268.475 m2 (16,6% del total de la superficie de las salas de ventas minorista por empresas en el formato de hipermercados), de las que 19 pertenecen a la enseña Sabeco (2,3% del total de la superficie de las salas de ventas en el formato de hipermercados).

Los hipermercados, durante el período 1978–2003, han experimentando ciertos cambios para intentar adaptarse a las nuevas condiciones de producción y consumo que se iban encontrando en cada momento y para intentar conseguir una mayor fidelidad del consumidor. Entre estas transformaciones hay que destacar las siguientes:

1.– Ubicación en zonas densamente pobladas. El acercamiento a los centros urbanos, incluso a instalaciones en zonas relativamente céntricas, es una tendencia de los nuevos hipermercados construidos. También se observa una disminución del núcleo de mercado de un hipermercado, cuyo umbral ha caído desde los 90.000–100.000 habitantes a los 60.000–70.000 (incluso menos en algunos casos).

2.– Disminución de la zona de ventas. Como ejemplo se puede señalar que en el período de introducción en España (1973–19) la superficie media de ventas estaba en torno a los 12.000 m2, que posteriormente disminuyó hasta los 6.500–7.000 m2.

3.– Conversión en ejes de vida comercial, rodeándose de pequeñas tiendas especializadas que ofrecen bienes y servicios complementarios (o con distinto grado de atención al cliente). También se concede mayor importancia a las secciones no alimentarias (especialmente bazar y textil).

Los establecimientos de descuento duro se caracterizan por la venta de un surtido limitado de productos a precios reducidos con supresión de elementos accesorios y superfluos en la presentación de los artículos y elevada rotación de existencias.

En España ha habido un desarrollo un tanto atípico de esta concepción comercial con tendencia a la formulación mixta superservicio–descuento (con superficies de venta no superiores a 300 m2) y con algunas características diferenciales en el surtido de ciertos casos (por ejemplo, la colocación de alguna sección de productos perecederos). El primer descuento que se implantó en España fue Dia, del grupo Promodés, inaugurado en 1981; con anterioridad, en 1978, se había abierto alguna tienda con ciertas características de los descuentos en Reus (Tarragona). Además, se han implantado diferentes cadenas de descuento alemanas como Lidl, Tengelman y Rewe (Rewe se introdujo en España en 1995 con la enseña Penny Market abriendo siete establecimientos, que crecieron a 13 en

Page 31: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

1996, a 19 en 1997 y a 20 en 1998, pero en 1999 decide retirarse del mercado).

La tienda descuento es un formato relativamente nuevo en nuestro país. Este tipo de establecimiento ha sido implantado y desarrollado en España por la empresa DIASA (Distribuidora Internacional de Alimentación), filial del grupo francés Promodés, desde hace más de veinte años, bajo el formato denominado descuento blando. Pero realmente, los cambios más importantes de las tiendas descuento se producen cuando deciden introducirse en España empresas que explotan este formato en Alemania, con la modalidad denominada descuento duro. En este sentido, la empresa alemana Lidl entra en España en 1994 y la empresa Tengelmann, que explota la enseña comercial Plus Superdescuento, y Rewe con la enseña Penny Market en 1995, aunque esta última ya ha desaparecido, como se ha citado en el párrafo anterior.

La evolución de las tiendas descuento en España es uno de los temas de mayor interés, importancia e incertidumbre en el sector de la distribución minorista de alimentación en estos momentos, ya que comparando la situación de este formato comercial en otros países europeos (como es el caso de Alemania con el 26 por ciento de cuota de mercado de alimentación envasada) pueden esperarse grandes posibilidades de desarrollo futuro (Chaves et alia, 1996, p. 82). En el año 2006 la superficie de venta minorista en el formato de tiendas de descuento en la distribución organizada en España representaba el 14,8% del total (3.434 tiendas descuento con 1.501.395 m2 de las que 2.460 son tiendas descuento tradicionales y 974 tiendas descuento con parking).

Día es el líder indiscutible del sector de las tiendas descuento en España. Alcanzó los casi los 400.000 millones de pesetas de facturación en el año 2000 (2.381,84 millones de euros) y en el año 2006 explotaba 2.674 establecimientos con una superficie total de 904.808 m2 (60,3 % del total de la superficie de venta minorista por empresas en el formato de tiendas de descuento), de los que alrededor de 822 son en régimen de franquicia. El modelo de descuento practicado por Día hasta 1996 había sido fundamentalmente un descuento blando. A partir de 1996 Día empieza a introducirse en el formato de descuento duro con establecimientos que trabajan superficies entre 700 y 900 metros cuadrados, con ubicación periférica, parking propio con unas 1.000 plazas, surtido con nuevas marcas (algunas exclusivas) y una gestión centralizada que posibilita un mejor control de calidad y unos precios más bajos (Margareto, 1998, p. 31). Con la expansión de este formato pretende competir con las tiendas de descuento duro de las empresas alemanas.

El segundo puesto del ranking de tiendas descuento en España lo ocupa la empresa alemana Lidl. El crecimiento ha sido rápido desde sus primeras aperturas en 1994, contabilizando 103 establecimientos en 1996, casi el doble que el número de tiendas que tenía un año antes. Esta estrategia de fuerte crecimiento continúa en 1997, donde alcanza los 147 comercios, en 1998, con 195 tiendas, en 1999, con 209 tiendas y en el año

Page 32: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

2000 consigue 243 tiendas con una facturación de casi 100.000 millones de pesetas (594,43 millones de euros). En el año 2006 alcanza las 390 tiendas con una superficie total de 308.331 m2 (20,5% del total de la superficie de venta minorista por empresas en el formato de tiendas de descuento).

El tercer puesto del ranking lo sustenta otra empresa alemana, Tengelmann, con sus tiendas Plus Superdescuento. Esta empresa también se introduce en España en 1994, pero su crecimiento no es tan espectacular como el de Lidl, ya que en 1995 contaba con 6 tiendas, en 1996, con 24, en 1997, con 44, en 1998, con 73, en 1999, con 92 y en el año 2000, con 130 y realizando una facturación superior a los 40.000 millones de pesetas (242,80 millones de euros). En el año 2006 contaba con 227 tiendas con una superficie total de 168.056 m2 (11,2% del total de la superficie de las salas de ventas minorista por empresas en el formato de tiendas de descuento).

Aunque el grado de penetración de las tiendas descuento no es elevado, algunas comunidades autónomas han empezado ha establecer algunos requisitos para exigir a este tipo de establecimientos la obligatoriedad de la segunda licencia específica, aplicable con anterioridad sólo a las grandes superficies, sobre todo para los establecimientos de descuento duro. En este sentido, en el caso concreto de la Comunidad de Madrid, la Ley 16/1999, de 29 de Abril, de Comercio Interior de la Comunidad de Madrid (BOCM 15/5/99), indica que será necesaria esa segunda licencia para los establecimientos denominados de «descuento duro». Esta Ley define los establecimientos de descuento duro en el artículo 24 como aquellos «con predominio de productos de alimentación en régimen de autoservicio, funcionen bajo una misma enseña comercial, pertenezcan a una misma empresa o grupos de empresa y reúnan, al menos, tres de las siguientes características: a) que la superficie de venta sea igual o superior a 500 metros cuadrados del establecimiento; b) que el volumen de ventas, en el ejercicio económico anterior o previsto, sea de al menos 500 millardos de pesetas o su equivalente de otra divisa o euros de la empresa o grupo de empresas titular del establecimiento; c) que el número de marcas blancas propias o del distribuidor integradas en el surtido global a comercializar supere un 70,0% o más el número de marcas del fabricante del establecimiento; d) que el número de referencias en la oferta total del establecimiento sea inferior a mil».

No obstante, el desarrollo espectacular del formato descuento no parece que se haya producido. Su crecimiento futuro estará condicionado más por la atracción que supongan para el consumidor y por los planes de crecimiento de las principales empresas de distribución comercial, que por las posibles trabas burocráticas.

Por tanto, la evolución futura de este formato comercial seguramente seguirá la tendencia alcista de estos últimos años, configurándose como el formato comercial con mayor desarrollo futuro con el supermercado. Esta situación de aumento del número de tiendas descuento provocará un incremento considerable de la competencia entre los distintos formatos de establecimientos, fundamentalmente, empresas de hipermercados y supermercados.

Page 33: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

Las grandes superficies especializadas son establecimientos de superficie de ventas superior a 1.000 m2 con un surtido centrado en un subsector específico del comercio. Por la gama de productos comercializados pueden distinguirse cinco grandes grupos: equipamiento personal, productos para el hogar, mobiliario, juguetes y productos de ocio (cultura y deportes). Por ejemplo, la primera gran superficie de bricolaje en instalarse en nuestro país, a finales de los ochenta, fue Aki Bricolage y el primer establecimiento de Leroy Merlin se instaló en 1989; en el año 2003 en España hay 20 establecimientos de Leroy Merlin, 3 de Ikea España, 32 Toys R Us, 25 Tiendas Aurgi, etcétera.

Los parques de fabricantes suponen un avance generacional en la venta directa de fabricantes a consumidores. De la venta directa en fábrica (con o sin tienda especializada) se pasa al desarrollo de tiendas de fábrica en zonas comerciales (con surtido limitado) y se culmina con los parques de fabricantes con un surtido más amplio y localización en zona comercial.

El primer parque de fabricantes aparece en España en 1997 (Factory–Las Rozas) situado a 22 km de Madrid y con la concentración de 27 tiendas de fabrica que representan a más de 40 marcas. Posteriormente, han ido instalándose otros parques en la geografía comercial española –por ejemplo, en Valencia, Sevilla o Barcelona.

Según la Asociación Española de Centros Comerciales, un centro comercial es un conjunto de establecimientos comerciales independientes planificados y desarrollados por una o varias entidades, con criterio de unidad, cuyo tamaño, mezcla comercial, servicios comunes y actividades complementarias están relacionadas con su entorno, y que dispone permanentemente de una imagen y gestión unitaria.

Los centros comerciales regionales, como máxima expresión de este formato distributivo, superan los 40.000 m2, tienen un ámbito de atracción poblacional superior a las 150.000 personas e incorporan una considerable oferta de ocio (en ocasiones superior al 50%). Además, concentran una oferta variada de servicios (financieros, para el hogar, personales, etcétera) y generan un ambiente lúdico que favorece las compras en sábados y festivos.

En España, los centros comerciales han experimentado un notable crecimiento durante los últimos años –en el año 2003 en España se contabilizaban 432 centros ubicados en más de 8 millones de m2 de superficie mientras que, en 1980, se contabilizaban 28 centros comerciales con 376.463 m2 de superficie–. Se puede apuntar, adicionalmente, que se realizan más de 40 millones de visitas semanales a los centros comerciales –cerca de 10 millones los sábados–; este formato se ha convertido en el ejemplo más habitual de localización conjunta de negocios que pretenden cubrir la demanda global de los consumidores (comercio, restauración, cafeterías, cines, boleras,...) y, por tanto, el lema «diviértase mientras compra» encuentra plena aplicación en los centros comerciales.

Page 34: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora
Page 35: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

Capítulo 3 Área comercial de la ciudad de Zamora

De la Zamora primera pocos datos se conocen además de su localización y su función como primitiva base de asentamientos de la vía augusta que discurría entre Mérida y Astorga. Existen, sin embargo, algunos estudios sobre la ciudad durante el Medievo, siendo fundamentales, a estos efectos, los realizados por Armando Represa y Guadalupe Ramos. Dichos estudios no alcanzan unanimidad respecto de su evolución histórica. La ciudad de Zamora se asienta sobre una meseta de reducidas dimensiones, «larga y estrecha, que bordea el Duero» y, aunque se fue extendiendo a lo largo de las dos vertientes laterales, el Casco siempre se ha mantenido sobre ella. Esta configuración física de la meseta condiciona, en gran parte, la estructura urbana, como estructura lineal que potencia un eje sobre el que gravita la vida ciudadana necesariamente. Es preciso tener en cuenta, además, que la meseta es un elemento topográfico y que su superficie va evolucionando. Presenta una doble concavidad, manifestada a través de dos puntos de inflexión. Estos puntos de inflexión se representan físicamente mediante la presencia de ramblas que, según su localización, tendrán una mayor o menor pendiente. En el primer tramo de la meseta, partiendo desde el Suroeste de la muralla, se localiza el primer estrangulamiento superficial, donde se va a producir uno de los hitos de la ciudad.

Siguiendo el texto de Guadalupe Ramos, el primer recinto amurallado de Zamora abarcaría este tramo. El Palacio del Obispo, el Castillo y la Catedral constituían hace un siglo un primer recinto rodeado de murallas. La calle eje que recorre la ciudad toma dos denominaciones: Rúa y Carral Maior. La primera enlaza la Puerta Óptima o de Olivares con la Puerta del Mercado, que podría coincidir con la vieja mansión romana, por las características militares que presenta. Con la segunda calle (Carral Maior), se construye un eje de ciudad en extensión sobre la

Page 36: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

superficie mesetaria, que va a servir para articular el resto de la ciudad. La Puerta Óptima «facilitaba el acceso al interior, saliendo extramuros por la Puerta Nueva, abierta ya en el siglo X». Esta calle pudiera enmarcarse dentro de las reformas urbanas llevadas a cabo por Alfonso III, pues la falta de iglesias y de espacios de relación hacen dudar de su importancia hasta ese momento. Actualmente, se suele considerar este primer recinto abierto por ocho puertas. Sobre la meseta, la estrategia militar recomendaba que no se realizaran aperturas y será, ya tardíamente, cuando se produce el resquicio de la Puerta Nueva. Esta iniciativa se justifica a partir de la presencia de pequeñas Pueblas ubicadas alrededor de iglesias y monasterios sobre la meseta. En 1057, Fernando I de León conquista Zamora a los árabes recomponiendo sobre ella la fisonomía urbana de la ciudad frontera. Repobló y organizó la ciudadanía, a la que dotó de fueros, y se reconstruyó la muralla. Podríamos interpretar el Carral Maior y la Rúa del Mercadillo, la primera como calle sobre la calzada y, la segunda, como ordenación urbana medieval. Parece cierta la construcción del segundo cerco en el siglo XII. El apoyo de la Corona había potenciado la economía y ésta atraía migración y comerciantes. La Puerta Nueva es definida como centro de la radiación de los ejes de las nuevas calles, sobre los que se conformará el trazado urbano posterior. En un principio, los caminos para las Pueblas de San Torcaz, Santa Marina y San Andrés son los elementos urbanos que consolidan el segundo recinto. Si repasamos todo el conjunto de la ciudad como organismo único, nos encontramos con la falta de un sentido unitario que estimule a una lectura ordenada de los componentes urbanos, y se presentan como procesos urbanos en crecimiento orgánico. No será hasta el reinado de los Reyes Católicos cuando se consiga dar el definitivo avance de la idea unitaria de la ciudad, al completar el sistema urbano mediante una intervención que da sentido al organismo. En 1484, se promueve la edificación de un Ayuntamiento en el punto en que se localizaba la Puerta Nueva. Este edificio va a dar sentido a un espacio nuevo que complete el sistema urbano y lo jerarquice con unos nuevos criterios. El espacio ante el Ayuntamiento se convertirá en Plaza Mayor y a ella se accederá desde toda la ciudad ordenadamente. La construcción de un espacio público en el punto en que el antiguo Casco se termina con su eje, da paso a los ejes radiales de la ciudad nueva, y confiere cualidades de lugar de encuentro y articulación de los dos sistemas urbanos. En el siglo XIII se produce el cercado de la Puebla del Valle, lo cual produce un primer desorden a nivel urbano, rompiendo el crecimiento de la ciudad mesetaria según las líneas–ejes. Se relaciona con la anterior, desde la Rambla de Balborraz, consolidando con ello otra directriz urbana que recorre el valle paralelamente a la ribera del río. La superficie mesetaria y la ciudad que, sobre ella se asienta hasta el siglo XII, no ha crecido durante los seis siglos siguientes. Hay, de todas formas, aspectos que van a ir completando la ciudad mediante arreglos y aperturas de nuevas vías, pero que no van a producir ningún cambio cualitativo en la realidad urbanística de la ciudad. Nos interesa resaltar algunas intervenciones que, a lo largo de este dilatado período de tiempo, se han realizado. Seguiremos los tres ejes de construcción de la ciudad:

a) Del siglo XII es la Ermita del Carmen del Camino, delante de la Puerta de San Torcuato.

Page 37: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

b) El grupo religioso de las Tres Cruces delimita la superficie de la meseta en esa dirección y, por tanto, el primer eje.

c) El Convento de los Descalzos se encontraba localizado de remate del eje de Santa Clara, fuera del segundo recinto, según el Camino de Tordellillas.

Al tercer eje de la ciudad se une el de Puerta Nueva, del tercer recinto, limítrofe con las huertas próximas al río. En este encuentro, se encontraba un Convento de Benedictinos que, desaparecido tras su desamortización, daría lugar al primer núcleo residencial del Barrio de la Candelaria. Todo este conjunto de elementos servirán para marcar una primera periferia urbana. En el siglo XVIII, Zamora experimentó una notable recuperación, gracias a la protección de que gozó por parte de la Corona. Sin embargo, en el siglo XIX se invierte dicho proceso en todos los campos. Durante la invasión francesa, es lugar de paso y enfrentamiento. La ciudad es tomada en 1809 tras una cruenta resistencia, lo que ocasionó un duro golpe a su patrimonio artístico. El ejército aliado la libera tres años después. Tras la guerra, con la pérdida de la función administrativa–militar por el traslado de la Capitanía General a Valladolid, la ciudad entra en un período caracterizado por el aislamiento y la marginación. Su población en 1850 es de 9.000 habitantes y la actividad industrial es escasa, centrada en labores puramente artesanales, a lo que se une un deficitario comercio. Los únicos excedentes de la provincia son sus vinos y granos. La Zamora antigua amurallada, a mediados del siglo XIX, fue una ciudad monumental. En esta época, la nobleza, al abandonar la ciudad, vendió sus casas y palacios menestrales a la gente del campo y a instituciones de la iglesia. El fenómeno de la exclaustración y desamortización supuso para la ciudad de Zamora un trastorno y un cambio radical económico, urbanístico y artístico. En la segunda mitad del siglo XIX nos encontramos con una Zamora que cuenta con 9.000 habitantes y que inicia su despegue urbano. Tiene su importancia la desaparición del Convento de los Descalzos en la invasión francesa de 1809 pues, mejorando la alineación, se va a iniciar la Carretera de Madrid en 1850, cuando, con ello, empieza a consolidarse el eje más característico de lo que será la nueva ciudad. La nueva carretera desde la Puerta de Santa Clara se dirige al Alto de los Curas, en un nuevo paseo longitudinal. A la vez, el Ayuntamiento acuerda la formación de un jardín denominado «La Glorieta» a partir de la Puerta de Santa Clara que, en forma triangular, va a organizarse, alineado con el paseo longitudinal de la carretera. La llegada del ferrocarril en 1864 a la ciudad va a generar un nuevo ritmo vital en la orientación de la Carretera de Villalpando. El municipio se preocupa de organizar un buen acceso desde la Estación a la ciudad.

Planos, ensanches y primeros planes urbanísticos

A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, Zamora tuvo un esperanzador resurgir económico, animado por una incipiente industrialización: la llegada del ferrocarril, los Círculos Agrícolas, la instalación de fluido eléctrico, el auge del comercio, la construcción de carreteras y los saltos del Esla, fundamentalmente. Fueron éstos elementos decisivos para que la ciudad dejase de ser «Zamora la Vieja» y un espíritu de modernismo animase a sus gentes a crear la

Page 38: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

«Zamora del Porvenir». Aquellos que tuvieron menos medios económicos abandonaron los viejos edificios y construyeron otros más cómodos. Fuera del recinto histórico, se formó el Ensanche. En el antiguo recinto de la Zamora histórica, quedaron los menos pudientes económicamente, algunos organismos oficiales y las instituciones de la Iglesia. Por otra parte, a finales de siglo las epidemias hacen confundir el urbanismo con la higiene y parece iniciarse un cierto movimiento hacia la higienización de la ciudad. Para ello, se abrirán dos campos de posibilidades:

a) La ciudad exterior.

b) La ordenación interior.

Respecto a la primera posibilidad, el salir hacia el exterior del Casco y las fincas perimetrales, van a producirse dos situaciones:

a) La construcción de zonas de recreo con casas y viviendas. b) La creación de nuevos barrios como Pantoja y la Candelaria.

Por lo que se refiere a la segunda posibilidad, se van a seguir, asimismo, otras dos orientaciones:

a) La reforma de alineaciones, pavimentado y alcantarillado de las calles. b) La ruptura del cerco murado.

Sobre este medio se van a desarrollar importantes proyectos entre los que se encuentran, entre otros, el Paseo de Ronda, la Glorieta y sus jardines, las carreteras nacionales, la Carretera a la Estación y Tres Cruces, los puentes sobre el río y las vías férreas hacia Salamanca y, en especial, la ordenación de un posible y nuevo ensanche urbano. Antes de acometer los primeros intentos de salir fuera de las murallas, es preciso plantearse, en primer lugar, el estado de los bordes de la ciudad. Existían fincas, huertas, zonas y algún pequeño grupo de casas, además del asentamiento del nuevo Cuartel de Caballería, la Bodega del Torrao, la Casilla de Obras Públicas, unos Viveros Municipales, la Ermita del Carmen, la nueva Plaza de Toros, el Matadero, el Abrevadero Público, la Explanada del Mercado de Ganados, las Tres Cruces... y la Estación del Ferrocarril. Quedan también las huellas de los distintos monasterios que en ese momento rodearon la ciudad. Las orientaciones de crecimiento eran varias: hacia el ferrocarril y el camino de las Tres Cruces, en el que el vallado de las fincas ha organizado un sistema de finca recreo; la nueva carretera de Madrid, hacia el Alto de los Curas. Otra orientación en el crecimiento de la ciudad fue en la dirección del Convento de los Benedictinos. Tras la desaparición del Convento, los terrenos pasarían a la Familia Ruiz del Árbol. Doña Candelaria decide en los albores del siglo actual ubicar allí una fundación para favorecer a familias necesitadas. Este antecedente arquitectónico sirvió para dar fundamento urbano a otra zona de expansión: los antiguos Caminos a Las Pallas y Prado Tuerto. En cuanto a los materiales gráficos existentes que nos puedan concretar más detalladamente la situación de la periferia, como más significativos, es preciso dejar constancia de los siguientes: De 1851, data el Plano de Pérez Gorjón, que refleja una imagen conformando la periferia, no sólo con precisión, sino con una ligera distribución del suelo según la propiedad. Representa la primera intención de dar un Plano de Alineaciones sobre el que se pudiera llevar adelante la definición de un Ensanche de la ciudad. Desde la fecha de este plano al de Coello, sólo distan doce años. Incide éste

Page 39: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

más pormenorizadamente en los vacíos urbanos y las formas que originan los recorridos. El detalle con el que se realiza ofrece una idea clara sobre el estado de colmatación del recinto en el momento en que se efectúa y de las posibles zonas a ocupar. El siguiente plano es el que se realiza por Eduardo J. Pérez, en 1894 y, en él, nos encontramos ante la primera descripción del estado de avance de la conformación del espacio perimetral. La periferia se encuentra compartimentada por los ejes que, procedentes de cada Puerta, se prolongan sobre el territorio. Esta división se va a consolidar en estos años a causa de la ejecución de las obras de las carreteras generales. La Carretera de Valladolid (1852) va a convertirse en la arteria principal, en dirección Nordeste. En 1854 se termina la Carretera de Salamanca, desembocando en el Puente de Piedra, el único que salvaba el río. Para Benavente había un camino desde la Puerta de San Torcuato, otro a Monfarracinos y otro a Montamarta.

Además, entre las Puertas de la ciudad existía el camino de comunicación sobre el ancho espacio que quedaba libre entre el límite del muro y el inicio de las propiedades privadas (50 metros aproximadamente), que quedaba convertida en una amplia calle de Ronda. El tránsito de carros se hacía por el centro, dejando una franja entre la muralla para depósito de escombros. Era un paso de marginalidad; no contenía más uso que la accesibilidad a las pocas fincas en su margen izquierdo. La Ronda de San Pablo fue saneada a causa de un grave deterioro en el Puente de Piedra en 1883, que obligó a pensar en la viabilidad de un segundo paso sobre el río, aunque tuviera carácter provisional. Con el fin de dar solución al problema de tráfico, se estableció una barca para paso del río. Este acontecimiento proporciona una primera formación de la ronda moderna. Una vez terminadas las obras de consolidación del puente sobre el Duero, cesó el servicio de la barca y el de la Carretera de la Ronda, con lo cual ésta se fue degradando paulatinamente. El viejo Puente de Piedra precisaba de frecuentes reparaciones y el Estado se vio obligado a construir un nuevo puente (metálico) terminando el siglo XIX. Este no sustituye al antiguo, sino que le descarga de tránsito al haber sido ubicado en una mejor localización. Así, prolongando por la Ronda de San Pablo, a empalmar con la Carretera de Tordesillas en las inmediaciones de la Puerta de Santa Clara, aparece un nuevo y definitivo acceso a la ciudad para la comarca del Sur y de la Carretera de Madrid que había sido concebida con dos paseos laterales, en la misma forma que la Carretera de Tordesillas. Como en otras ciudades en este tiempo, primarán las comunicaciones sobre el hecho urbano. Sobre el plano es posible observar el recientemente construido Puente del Ferrocarril (acabado en 1890) de Plasencia a Astorga. En el Paseo de la Ronda de San Pablo no aparece construcción alguna sobre las fincas existentes. La Plaza de Toros ya se encuentra ubicada en su emplazamiento actual, tras su traslado en 1876. En 1902, el Ayuntamiento promueve el inicio de unas construcciones de cualidades urbanas en la Ronda. Estas edificaciones son del lado Este de la carretera, y se tratan de cercados de fincas con casa en el interior, mientras que al Oeste sólo están las murallas, sobre cuya cara se van a ir adosando, una vez que desaparezca la muralla. Una de las barreras que va a desorganizar el modelo de crecimiento es la salida del túnel del ferrocarril, con un considerable foso en el mismo inicio y centro del Ensanche. El túnel finaliza pocos metros más allá de sobrepasada la Carretera de Tordesillas. Su cierre no se efectuará hasta los años setenta. Esta barrera será uno de

Page 40: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

los aspectos diferenciadores del nuevo Barrio de la Candelaria Ruiz del Árbol, pues se ve cercado en sus comunicaciones con el Casco. Este se presenta como uno de los hitos en el desenvolvimiento del ensanche de la ciudad. Se encuentra demarcado por la articulación del espacio comprendido entre los caminos que, desde las Puertas de Santa Clara y San Pablo, se dirigen hacia la Ermita de Nuestra Señora de la Peña de Francia. Dicho barrio extramuros tiene, durante el siglo XIX, una función agraria, ocupado por fincas y huertas. Se trata de ocho edificios destinados a las familias pobres, fundados en 1908. El siguiente plano en el tiempo es el de la España Regroval (1910). Destaca en él la Carretera de Tordesillas como elemento urbano, enmarcado por la Fosa de la Cuesta. Los jardines de la Glorieta se interponen a la otra margen de la carretera, en donde se han cercado dos fosas. El tercer lado de la Glorieta denota un cambio consistente en la apertura de la calle hacia el Instituto que en ese momento se encuentra ya en construcción. El Barrio Peña participa ya de esta forma urbana y cierra el primer conjunto edificado del exterior urbano. En segundo término, se encuentran los ejes de las Tres Cruces y la Carretera de la Estación, enmarcando bajo el nombre de Barrio de Pantoja un grupo de fincas de una escala desproporcionada con el resto del territorio. Las Tres Cruces es aún un camino, propio de su carácter rural. Se asienta sobre un antiguo trazado de vía romana y sale de la Puerta de San Torcuato. Limita tierras y propiedades privadas. El camino llega hasta la Fuente de las Llamas. Se ubica Tres Cruces en la desviación de caminos que de él partían (al nuevo Barrio de Pantoja, a los Pinos de la Estación y a Monfarracinos). El camino original se encontraba bordeado de árboles; así, el primer interés que despierta es convertirlo en paseo. Se preparó una memoria de viabilidad como paseo o como parque. Pronto, se convertirá en un lugar de residencia, promoviendo un desplazamiento de salida de ciudadanos del interior del Casco. En 1907, se marcan las alineaciones en su margen izquierda. Se ha pasado, no sólo de una diferente concepción del espacio urbano, sino que se ha propiciado la acaparación de terrenos en las márgenes del paseo como lugar de inversión. Nos encontramos con una especulación de la periferia en trance de urbanización. Se pasa de tierras de labor a propiedades cercadas, en las que se instalan industrias, almacenes, josas de eminente carácter urbano, pasando a servillas urbanas rodeadas de jardines y huertos. Este proceso de asentamiento se va a ir incrementando en la década de 1.910 a 1.920, llenando de casas y almacenes el resto de las tierras de labor. El Plano de Alineación definitivo data de 1913. Así, se inicia esta primera salida fuera del recinto amurallado, a parte de las Tres Cruces, a través de la parcelación y venta de solares adosados a la muralla, entre las Puertas de Santa Clara y San Pablo y, posteriormente, entre las Puertas de Santa Clara y San Torcuato, y de ésta hasta la de Santa Ana, con pequeñas villas residenciales, además del Barrio de La Candelaria y de la Carretera de Tordesillas, en torno a 1923.

A causa seguramente de la falta de atractivo que inspiraban en aquel momento las murallas, se mantuvo la idea de continuar las calles del Casco interior que morían sobre ellas, con el fin de conectar, de una manera más directa, con la Avenida de Ronda, pero sin producir una modificación previa del trazado de estas vías. En 1920, se ordena por Real Decreto el saneamiento del Casco urbano, ya que se considera carente la ciudad de las medidas mínimas de seguridad higiénica pública.

Page 41: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

La necesidad de vivienda será uno de los problemas a resolver y, sobre todo, su localización de forma inmediata, por la falta de un Plan de Ensanche previo.

Ensanches y planes de ordenación

El año 1920 puede considerarse como un punto de partida para la arquitectura de Zamora. Es un momento en el que socialmente se circunscribe, de forma definitiva, un proceso de ideas, que venían fraguándose desde finales del siglo XIX. La conclusión de este proceso se produce en 1950. Todo este proceso nos lleva a la redacción de un Anteproyecto para el Plano General de Ensanche de 1928. Se incluye en la zona de Ensanche la porción de terreno existente entre la Carretera de la Estación y el Paseo que, desde la Puerta de San Pablo, conduce a la Ermita de la Peña de Francia, estando limitada esta zona por la Ronda de San Torcuato, Santa Clara y San Pablo, en la parte lindante con la población, y por otra vía sensiblemente paralela a ésta, que pasa por el Cuartel de Viriato. Las nuevas alineaciones responden a un sistema radial. En la Carretera de la Ronda, la alineación coincide con las nuevas edificaciones recientemente construidas. Igualmente, también se respetan las existentes en el barrio de Doña Candelaria Ruiz del Árbol. Se efectúa el trazado procurando establecer plazoletas de amplia superficie y espacios libres suficientes. Pero la estabilidad de la ciudad no es duradera, pues el deseo de ruptura iniciado en el siglo pasado, en relación con el Casco Histórico mediante el derribo de las murallas se va a ver apoyado con una avalancha de encargos que se ubican en la periferia urbana, en la potencial superficie del Ensanche. Así, se reparte el espacio exterior para su construcción, y se distribuyen las clases sociales que ocuparán cada calle y cada nueva orientación de crecimiento. Esta circunstancia, determina la nueva imagen arquitectónica y provocará la configuración de los diferentes estilos.

En los primeros treinta años de este siglo, se observa la nueva modificación de las estructuras de población que tienen su causa directa en las fuentes de riqueza y de la que surge una nueva dinámica social. Zamora inicia un nuevo despegue económico a raíz de la Primera Guerra Mundial. Los nuevos ingresos, fundamentalmente provenientes del sector harinero, levantaron las primeras fábricas modernas que ejercían sus relaciones comerciales fundamentalmente con los ferrocarriles de Astorga–Salamanca y Zamora–Medina del Campo. Todo ello tuvo su reflejo en la fisonomía urbana. Desaparece el recinto murado nuevo, se abre el Ensanche y el estilo modernista finisecular adorna la ciudad desde Renova hasta Santa Clara y San Torcuato. En 1938, un artículo publicado en el diario local sobre el Ensanche apunta: «Las dos partes de mayor modernidad son la prolongación de la Avenida y Tres Cruces, el Barrio de La Candelaria y la prolongación de Calvo Sotelo a la Plaza de Santiago». Se trata de zonas de recientísima construcción y, que en pocos años, han sufrido dos y tres alineaciones nuevas, lo cual nos da una idea del desconcierto urbano existente. Ante tal situación, llegamos a la elaboración del Proyecto de Ensanche de Zamora de 1940. Dicho Proyecto se refiere únicamente a la zona de Ensanche Noreste del Casco actual. Pretende conformar un conjunto urbano único, desechando toda idea de creación de barrios separados y satélites, e

Page 42: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

insistiendo en mantener la idea de expansión a lo largo de un eje que parte de la Catedral. Se elabora con la intención de absorber el crecimiento de la población durante un plazo de cincuenta años. La zona de Ensanche aparece comprendida dentro de los límites siguientes: Avenida Requejo, calle del Campo de Deportes, Ronda Principal –desde la fuente del Camino de los Tres Árboles al Puente sobre el ferrocarril de la Carretera de Villalpando–, desde este Puente a la Plaza de toros –siguiendo la vía del ferrocarril–, terraplenes al Oeste de la Plaza de Toros, hasta la Avenida de Requejo. El viario que traza se adecua a las vías existentes. Las calles siguen un trazado de rondas y vías radiales. El Ensanche se divide en zonas de necesidades y características análogas. Así, se establece una zona de edificación intensiva con cuatro plantas, a lo largo de las calles más importantes –con una anchura igual o mayor a 16 metros–, y una edificación extensiva de 2 ó 3 plantas en las partes del Ensanche que se consideran de menor importancia, donde son compatibles los usos residenciales con los de almacenes y talleres.

Las manzanas proyectadas son de tipo cerrado, tendiendo a la forma rectangular. Los edificios públicos también se proponen, centrándose en las plazas y espacios más característicos, con visualizaciones más amplias. En 1949 se redacta un Plan General de Ordenación que va a ser modificado en repetidas ocasiones. Dicho Plan parte de la continuidad, con las particularidades urbanísticas de cada uno de los frentes, hasta la Avenida Cardenal Cisneros, en donde se recupera la forma regularizada de las manzanas. La calle Arapiles continuará hasta su intersección con la Carretera de Tordesillas, ejerciendo una interferencia en la estructura del Barrio del Polvorín, que también quedará incluido en la trama. Se aprecia la construcción del eje transversal de la Avenida Carlos Pinilla y Reyes Católicos, como elemento organizativo del segundo Ensanche y comunicador del viario que parte del centro histórico. Un elemento fundamental para este segundo Ensanche será el proyecto de urbanización y adaptación de las Escuelas Salesianas de San José – Universidad Laboral de Zamora– de 1947. Este solar fue elegido como punto de arranque para el desarrollo de tal Plan de Urbanización. El uso al que se destina el edificio está perfectamente indicado en esta zona, prevista como preferentemente residencial. Crea una masa de escasa densidad y grandes espacios libres, capaz de contrarrestar los excesos de densidad que el factor económico impone. Desde el punto de vista sociológico, conviene señalar los siguientes aspectos:

Cada sector de la ciudad ha evolucionado de una manera determinada. Así, como dato aproximativo, veremos la situación en la que se encontraban los diversos barrios de Zamora hacia 1940

1. Sector Central 13.188 habitantes 2. San Lázaro 4.617 habitantes

3. El Ensanche 3.088 habitantes 4. La Lana 1.636 habitantes 5. Barrios Bajos 1.599 habitantes 6. Pantoja 1.303 habitantes

7. Santa Lucía 1.147 habitantes 8. La Candelaria 958 habitantes

Page 43: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

9. Olivares 881 habitantes 10. Pinilla 825 habitantes 11. San Frontis 792 habitantes

12. Cabañales 430 habitantes 13. Sepulcro 430 habitantes 14. Plaza Toros 205 habitantes

15. Espíritu Santo 121 habitantes 16. Fuente de la Reina 115 habitantes 17. Arenales 92 habitantes 18. Villarina 85 habitantes

19. El Polvorín 82 habitantes 20. La Alberca 81 habitantes Total 31.672 habitantes

En el período entre 1949 y 1970, Zamora se centrará ante todo en la edificación de vivienda social. En 1973 se aprueba el Plan General de Ordenación Urbana, como respuesta ante una serie de demandas de la ciudad, cuya redacción había comenzado en 1967. Los aspectos más importantes del mismo y de su período de vigencia, son los que a continuación se citan:

La ciudad presenta varias direcciones lógicas de desarrollo: a) La salida a Tordesillas por el Alto de los Curas. b) La salida a León por los Altos de San Lázaro, continuación del Barrio de San

Lázaro y San José. c) Los vacíos que separan los barrios de la ciudad: áreas cultivadas del antiguo

cauce del Valderaduey para unir Arenales y Villarina con la Ronda de la Feria y la Estación; vegas entre San Frontis, el Sepulcro y San Ramón.

Sin embargo, en lugar de producirse en estas direcciones, quizá más lógicas, el crecimiento tiene lugar sobre la zona más moderna del Casco –área de Santa Clara y San Torcuato y, sobre todo, en los Ensanches de principio de siglo – de la Plaza de la Marina a las Tres Cruces y de la Ronda de la Feria a Gutiérrez Rivero. Las dos promociones inmobiliarias de nuevo desarrollo son fundamentalmente: San Blas–Peña Trevinca y Los Almendros. El crecimiento industrial se centra en el eje que conecta el Bolón con la Estación por la Carretera de Villalpando. El resto está desperdigado en las salidas hacia Salamanca y León–Galicia. Se prevé la ejecución de un nuevo puente sobre el Duero y no considera un proceso importante de industrialización. El Plan de 1971 adjudica a las áreas de Ensanche de las tres Cruces y de «Los Bloques» la máxima edificabilidad. Los barrios periféricos mantienen todavía las características que los conformaron: fuerte componente agrícola y situación aislada de la ciudad central. Excepto los núcleos del Ensanche tardío, que bordean la Carretera de Galicia –San Lázaro y San José Obrero–, que engloban el 13,1% del tejido residencial de Zamora, el resto –Barrios del Sur (San Frontis, Pinilla, San Ramón, Las Dueñas, Cabañales y Sepulcro) y Barrios del Norte (Espíritu Santo, Arenales, Villarina, La Alberca, San Isidro y Asturias)– alberga el 7,8% de las viviendas. La construcción de viviendas en estos años está prácticamente orientada a la vivienda de protección oficial, destinada a capas de población con ingresos medios

Page 44: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

o medios–altos. Encontramos la Avenida de Requejo que, partiendo de una céntrica plaza, sirve de marco para establecer un eje urbano con los contenedores más representativos de la ciudad: Universidad Laboral, Clínico, Hospital, Cuartel Viriato, y las primeras intervenciones edificatorias. Se preveía en 1971 el desarrollo de once Planes Parciales, que totalizaban un total de 203,7 Hectáreas. De los previstos, el nº 1 «Plan Parcial Universidad», inició su tramitación, pero no fue desarrollado. El nº 8 «Los Arenales» fue desarrollado en un 25% de su superficie. Los números 10 y 4 han sido ampliados; el Plan Parcial «La Candelaria» se tramitó y urbanizó con anterioridad a la aprobación del Plan General. La necesidad de un nuevo Plan surge en 1983, ante los problemas surgidos en la aplicación del Plan hasta entonces vigente, y fundamentalmente:

a) Falta de adecuación a la Reforma de la Ley del Suelo de 1975. b) Es obsoleto por los planteamientos estructurales. c) Permite e incentiva la destrucción de un patrimonio edificado. d) Técnicamente, adolece de falta de precisión y da lugar a interpretaciones

contradictorias. e) Se producen procesos de renovación urbana, con alturas tres y cuatro veces

mayores de la media de las anteriores, pero con viarios sin modificar y equipamiento inexistente.

f) Pretendía una direccionalidad de crecimiento Norte–Este, con la urbanización de 200 Hectáreas en los Altos de San Lázaro, lo cual fue inviable.

g) El proceso de abandono del Casco Antiguo no es combatido por el Plan. Así, éste albergará la población más envejecida, llevando las capas de mayor poder adquisitivo al nuevo Ensanche, y congelando las posibilidades de renovación y de equipamiento de los barrios periféricos.

La Corporación llevó a cabo la redacción de un nuevo Plan General que fue aprobado definitivamente mediante Orden de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Castilla y León de 28 de julio de 1986 (Boletín Oficial de Castilla y León de 1 de agosto de 1986). El propio Plan General, en su Volumen II «Normas Urbanísticas Generales», Apartado 1.1.5. establece la necesidad de su Revisión, entre otros supuestos, cuando hubieren transcurrido ocho años desde su entrada en vigor.

La Revisión del Plan General de Ordenación Urbana fue aprobada por Orden de 4 de julio de 2001 de la Consejería de Fomento de la Junta de Castilla y León (Boletín Oficial de Castilla y León de 16 julio de 2001).

Como carácter general, la evolución de la población a lo largo del último siglo y medio, ha sido la siguiente:

1850 9.000 habitantes

1900 16.287 habitantes 1910 16.955 habitantes 1920 17.567 habitantes

1930 21.553 habitantes 1940 31.553 habitantes 1950 38.320 habitantes

Page 45: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

Zamora. Escala 1:12.000.Fuente: Cartografía Rugoma. Madrid.

Page 46: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

1960 42.060 habitantes 1970 49.914 habitantes 1975 52.180 habitantes

1981 59.734 habitantes 1996 63.872 habitantes

Potencial demográfico

La pirámide de población de la urbe zamorana se configura en relación con los datos que se reflejan en la siguiente tabla:

Varones Mujeres Total

Número %Total Número % Total Número % Total 0 a 4 1.247 3,99 1.247 3,57 2.494 3,77 5 a 9 1.386 4,44 1.284 3,68 2.670 4,04 10 a 14 1.653 5,30 1.536 4,40 3.189 4,82 15 a 19 1.883 6,03 1.832 5,25 3.715 5,62 20 a 24 2.220 7,11 2.216 6,35 4.436 6,71 25 a 29 2.595 8,31 2.587 7,41 5.182 24,96 30 a 34 2.327 7,44 2.389 6,84 4.716 7,13 35 a 39 2.207 7,07 2.553 7,31 4.760 7,20 40 a 44 2.561 8,20 2.880 8,25 5.441 8,23 45 a 49 2.391 7,66 2.623 7,52 5.014 7,58 50 a 54 2.025 6,49 2.196 6,29 4.221 6,38 55 a 59 1.838 5,89 2.048 5,87 3.886 5,88 60 a 64 1.507 4,83 1.786 5,12 3.293 4,98 65 a 69 1.388 4,45 1.757 5,03 3.145 4,76 70 a 74 1.514 4,85 1.918 5,49 3.432 5,19 75 a 79 1.197 3,83 1.654 4,74 2.851 4,31 80 a 84 761 2,44 1.230 3,52 1.991 3,01 85 y más 518 1,66 1.169 3,35 1.687 2,55

Total 31.218 100,00 34.905 100,00 66.123 100,00 Población a 1 de enero de 2005 por sexo según edad (grupos quinquenales) en el municipio de Zamora. Fuente: Dirección General de Estadística de la Junta de Castilla y León con datos del INE, «Padrón Municipal de Habitantes a 1 de enero de 2005».

De la observación de los datos reflejados en la tabla y de su representación en la pirámide de población se deducen una serie de aspectos de la estructura de población según sexo y edad:

1.– Casi un cuarto de la población de Zamora, el 24,96%, tiene menos de 25 años. El 47,13% del global se halla por debajo de los 40 años. Ello denota cierto grado de juventud de los habitantes de Zamora. Sin embargo, hay que ser cautelosos a la hora de interpretar estas cifras, pues si se consideran estos mismos datos 8 años y hace 19 años, es decir, teniendo en cuenta el Padrón Municipal de Habitantes de 1997 y el Padrón Municipal de Habitantes de 1986, ha habido una reducción importante en estos grupo de edad que entonces alcanzaban valores del 30,51% y 52,89% respectivamente en el año 1997, y del 37,74% y 59% respectivamente en el año 1986. Por tanto, la evolución seguida durante esta última década

Page 47: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

85

ym

ás

80

-84

75

-79

70

-74

65

-69

60

-64

55

-59

50

-54

45

-49

40

-44

35

-39

30

-34

25

-29

20

-24

15

-19

10

-14

5-9

0-4

Va

ro

ne

sM

uje

re

s

1.2

47

1.2

84

1.5

36

1.8

32

2.2

16

2.5

872.3

89

2.5

53

2.8

802

.62

32

.19

62

.04

81.7

86

1.7

57

1.9

181

.65

41.2

30

1.1

69

1.2

47

1.3

86

1.6

531

.88

32

.22

02

.59

52

.32

72

.20

72

.56

12

.39

12

.02

51.8

38

1.5

07

1.3

88

1.5

14

1.1

97

76

15

18

Po

bla

ció

na

1d

een

ero

de

2005

po

rsexo

seg

ún

ed

ad

(gru

po

sq

uin

qu

en

ale

s)

en

elm

un

icip

iod

eZ

am

ora

.E

lab

ora

ció

np

rop

ia.

Fu

en

te:

Dir

ecció

nG

en

era

ld

eE

sta

dís

tica

de

laJu

nta

de

Casti

lla

yL

nco

nd

ato

sd

elIN

E,«P

ad

rón

Mu

nic

ipald

eH

ab

itan

tes

a1

de

en

ero

de

2005».

Page 48: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

presenta una tendencia hacia la reducción del número de habitantes de edades más jóvenes.

2.– Esta realidad es igualmente palpable en los grupos a partir de 65 años. En la actualidad, aglutinan al 19,82 de los zamoranos, mientras que en 1997 eran el 17,6% y en 1986 el 13,25%. Ha habido pues un aumento de la población mayor de 65 años.

El cálculo del índice de envejecimiento para 2005, mayores de 60 años dividido entre menores de 20 años, da como resultado un valor de 1,36. Esto significa que estamos ante una población envejecida. El índice de envejecimiento en 1997, daba como resultado un valor de 1,03.

3.– Del análisis de la estructura según el sexo se extrae la conclusión de que la población masculina supera a la femenina hasta la edad de 30 años. Desde los 30 hasta los 59 años, ambos colectivos discurren, con cifras similares. Y a partir del grupo de 60–64 años vuelve a ser notable la diferencia, esta vez a favor de los efectivos femeninos a causa de que la esperanza de vida es mayor para las mujeres.

De la interpretación de estas conclusiones se refleja un significativo proceso de envejecimiento en la evolución de la población de Zamora en la última década. A esto se añade el descenso de las capas jóvenes de habitantes en el municipio (menores de 25 años), lo cual deriva, si nada lo remedia, hacia una situación de reducción progresiva de la natalidad.

El único grupo de edad que va sin duda en aumento dentro del conjunto del municipio es el de los mayores de 65 años. Y, como es obvio, está representado fundamentalmente por jubilados y pensionistas, uno de los sectores sociales con menores rentas y menor nivel de gasto, sobre todo en productos de carácter ocasional.

La creciente importancia de la llamada tercera edad, y la relativa regresión de los jóvenes, la población por debajo de veinte años se encuentra íntimamente ligada al tamaño medio de la familia, por una parte, y al decrecimiento de la natalidad y mejora sensible de las condiciones sanitarias que favorecen el alargamiento de la esperanza de vida.

En cuanto a la estructura cronológica de la población parece evidente el inicio de un claro proceso de madurez y envejecimiento de la población zamorana.

La reducción de las tasas de natalidad, ya constatada a nivel estatal, se manifiesta en los fuertes entrantes de los niveles más bajos de las pirámides de edades próximos a una forma campaniforme de iniciación al envejecimiento.

Aunque se puede afirmar que no existe un envejecimiento grande, no obstante, parece existir una cierta señal de alerta, ya que, desde hace más de 10 años los efectivos que nacen son inferiores a los decenios precedentes, y dificultan la renovación y sustitución a la larga de los efectivos que desaparecen.

El contingente poblacional de la ciudad de Zamora ascendía a 65.226 habitantes en el 2.000 frente a los 66.123 habitantes del 2005. La población ha sufrido un leve y no esperado corto crecimiento –897 habitantes–. Así pues, la ciudad está

Page 49: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

sometida a un proceso de crecimiento lento pero sostenido y se aprecia una clara reducción en sus tasas de incremento frente a las décadas anteriores.

El crecimiento de la ciudad es debido fundamentalmente a la incidencia de dos factores. El primero es su propia dinámica vegetativa, basada en una fuerte natalidad y en una baja mortalidad; el otro lo constituyen los movimientos migratorios que han sido favorables en cuanto al predominio considerable de las entradas sobre las salidas. Actualmente la natalidad ha bajado considerablemente, mientras que la mortalidad se mantiene estática. Si se calcula la diferencia entre la población zamorana en 2000 y 2005, el descenso durante el quinquenio fue de 96 personas. Este dato expresa un hecho sumamente interesante bajo el punto de vista demográfico. La ciudad recibe en los últimos años inmigrantes ofreciendo un saldo migratorio positivo provocando que el incremento total en el último quinquenio sea positivo. La incidencia inmigratoria en el último quinquenio se cifra en 993 personas.

La variación de la población en el último quinquenio ha sido de un 1,4%.

El ritmo de crecimiento de la población en el último quinquenio ha sido de 0,3 por ciento anual, idéntico al de la media de la Comunidad Autonómica de Castilla y León, y superior al ritmo de crecimiento provincial.

El ritmo de crecimiento provincial ha sido de -0,5 por ciento anual. Lo que más negativamente está afectando al crecimiento provincial es la tendencia inmigratoria, evidenciándose en los últimos años un saldo negativo en la balanza entradas–salidas. Un hecho sólo explicable por el abandono de los municipios provinciales por una parte de sus habitantes hacia otros núcleos de población. Este dato expresa que los inmigrantes recibidos en los últimos años en la provincia ofrecen un saldo migratorio negativo provocando que el incremento total en el último quinquenio sea negativo. La incidencia inmigratoria en el último quinquenio se cifra en 2.754 personas y el crecimiento del contingente poblacional español de la provincia se cifra en –8.178 personas, con lo que si se calcula la diferencia entre la población de la provincia de Zamora en 2000 y 2005, el descenso durante el quinquenio fue de 5.424 personas.

La variación de la población de la provincia en el último quinquenio ha sido de un –2,7%.

Población 2005

Población 2004

Población 2003

Población 2002

Población 2001

Población 2000

Zamora 66.123 65.646 65.639 65.575 65.633 65.226Provincia de Zamora 198.045 198.524 199.688 200.678 202.356 203.469

Castilla y León 2.510.849 2.493.918 2.487.646 2.480.369 2.479.425 2.479.118

Evolución demográfica en el término municipal de Zamora. Elaboración propia. Fuente: Anuario Económico de España 2006. Servicio de Estudios "La Caixa".

Page 50: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

Población 2005

Población varones

Población mujeres

Población españoles

Población extranjeros

Zamora 66.123 31.218 34.905 64.731 1.392Provincia de Zamora 198.045 97.941 100.104 194.328 3.717

Castilla y León 2.510.849 1.240.450 1.270.399 2.419.531 91.318

Demografía en el término municipal de Zamora. Elaboración propia. Fuente: Anuario Económico de España 2006. Servicio de Estudios "La Caixa".

Variación población

00-05 (absoluta)

Variación población españoles

00-05 (absoluta)

Variación población extranjera

00-05 (absoluta)

Variación población 00-05 (%)

Zamora 897 -96 993 1,4Provincia de Zamora -5.424 -8.178 2.754 -2,7

Castilla y León 31.731 -41.207 72.938 1,3

Variación de la población en el término municipal de Zamora. Elaboración propia. Fuente: Anuario Económico de España 2006. Servicio de Estudios "La Caixa".

El término municipal de Zamora cuenta con una estructura comercial que sirve a una población total de 660.123 habitantes, lo que equivale al 2,63% de la población regional, un porcentaje muy próximo al de su participación en la cuota de mercado regional. El índice de la cuota de mercado es de 157, lo que equivale al 2,68% del total regional y al 33,40% del total provincial. La cuota de mercado es un índice que expresa la capacidad de consumo. Se elabora mediante un promedio de números índice de las siguientes variables: población, números de teléfonos, automóviles, camiones, oficinas bancarias y actividades comerciales minoristas. Expresa la participación (en tanto por 100.000) de cada municipio sobre una base nacional de 100.000 unidades.

Cuota de mercado

2005

Cuota de mercado

2004

Cuota de mercado

2003

Cuota de mercado

2002

Cuota de mercado

2001

Cuota de mercado

2000

Zamora 157 159 161 164 166 167Provincia de Zamora 470 481 487 497 506 513

Castilla y León 5.857 5.933 5.971 6.059 6.145 6.209

Cuota de mercado en el término municipal de Zamora. Elaboración propia. Fuente: Anuario Económico de España 2006. Servicio de Estudios "La Caixa".

El índice comercial del término municipal es de 170, lo que supone el 3,42% del total regional y el 47,09% el total provincial. La diferencia existente entre el porcentaje equivalente en cuota de mercado respecto al total regional, referido como la capacidad de compra de la población residente, y el índice de actividad comercial, referido al nivel de dotación comercial nos indica que nos encontramos ante un área comercial que tendría un nivel de desarrollo comercial superior al que le correspondería por su población y capacidad de compra asignada respecto al total regional. El índice comercial es un índice comparativo de la importancia del comercio

Page 51: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

(mayorista y minorista). Se elabora en función del impuesto de actividades económicas (IAE) correspondiente a las actividades del comercio mayorista y minorista. Su valor refleja el peso relativo (en tanto por cien mil) de la actividad comercial municipal respecto al total de España, con base: total euros de recaudación de impuestos en España=100.000 unidades.

El índice comercial mayorista del que dispone es de 130, lo que supone hasta el 2,76% del total regional y el 35,81% del total provincial.

El índice comercial minorista o equipamiento comercial del que dispone es de 194, lo que supone hasta el 3,77% del total regional y el 53,89% del total provincial, evidencia de dinamismo comercial, que se apoyaría tanto en el tamaño del municipio como en su capacidad para extender su influencia comercial a otros municipios de la provincia.

El índice de restauración y bares es de 207, lo que supone el 3,24% del total regional y el 45,39% del total provincial. El índice de restauración y bares es un índice comparativo de la importancia de las actividades de restaurantes, cafeterías, bares, etc., de cada municipio. Se elabora en función del impuesto de actividades económicas (IAE) correspondiente a dichas actividades. Refleja el peso relativo (en tanto por cien mil) de dicha actividad en un municipio respecto al total de España con base: total euros de recaudación de impuestos en España=100.000 unidades. Referencia índices máximos en torno al 16%.

El índice turístico del que dispone el término municipal de Zamora es de 63, lo que supone hasta el 1,96% del total regional y el 36,20% del total provincial. El índice turístico es el índice comparativo de la importancia turística de cada municipio. Se obtiene en función del impuesto de actividades económicas, que, a su vez, se basa en la categoría de los establecimientos turísticos, número de habitaciones y ocupación anual. Su valor indica la participación (en tanto por 100.000) que corresponde a cada municipio sobre una base nacional de 100.000 unidades (total euros recaudación impuesto=100.000). El índice turístico del que disponía el término municipal de Zamora en el año 1999 era de 56, lo que suponía hasta el 1,97% del total regional y el 36,84% del total provincial

El índice de actividad económica del término municipal de Zamora es de 129, lo que supone el 2,37% del total regional y el 33,33% del total provincial. El índice de actividad económica es un índice comparativo de la actividad económica municipal. Se obtiene en función del impuesto correspondiente al total de actividades económicas empresariales (ganaderas, mineras, industriales, comerciales y de servicios) y profesionales. Su valor expresa la participación de la actividad económica municipal (en tanto por 100.000) sobre una base nacional de 100.000 unidades equivalente al total del impuesto de actividades económicas empresariales y profesionales. El índice de actividad económica del que disponía el municipio en el año 1999 era de 152, lo que suponía el 2,62% del total regional y el 38,58% del total provincial.

Page 52: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

El índice industrial es de 83, lo que representa el 1,15% del total regional y el 14,33% del total provincial. Este resultado evidencia la ausencia de actividades industriales. El índice industrial es un índice comparativo de la importancia de la industria municipal. Se elabora en función del impuesto de actividades económicas correspondiente a las actividades industriales. Su valor refleja el peso relativo (en tanto por 100.000) de la industria municipal respecto al total de España, con base: total euros de recaudación de impuestos en España=100.000 unidades.

La estructura comercial del término municipal de Zamora se presenta a continuación. Parte del análisis de los municipios mayores de 1.000 habitantes que ofrece el Anuario Económico de España 2006 publicado por la "Caixa" y elaborado por el Instituto Lawrence R. Klein de la Universidad Autónoma de Madrid, el cual ha desarrollado una metodología de análisis de las áreas de mercado y su estructura comercial.

El Anuario Económico de España 2006 ofrece un análisis de la estructura comercial minorista a partir de las licencias de comercio sujetas al Impuesto de Actividades Económicas a fecha de 1 de enero de 2005, a la vez que establece su distribución a partir de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas elaborada por el INE utilizando los siguientes grupos: comercio tradicional de alimentación, comercio tradicional de no alimentación (vestido y calzado, hogar, resto no alimentación), total comercio mixto o integrado en grandes superficies (grandes almacenes, hipermercados y almacenes populares), comercio ambulante y mercadillos y otros.

Así, el comercio minorista tradicional se agrupa en cuatro grandes grupos: Alimentación: productos alimentarios adquiridos en el comercio minorista y las

bebidas (alcohólicas y no alcohólicas) consumidas en el hogar.

Vestido y calzado: prendas y complementos de vestir de hombre, mujer y niño; calzado; ropa y calzado deportivo.

Hogar: muebles; textil hogar; electrodomésticos; material eléctrico del hogar; artículos de cocina, menaje, vajillas y cristalerías; droguería y limpieza; utensilios de jardín.

Resto no alimentación: artículos recreativos (radio, televisión, vídeos, discos, artículos de deporte, juguetes, instrumentos musicales, fotografía, etc.); papelería, libros, periódicos, y revistas; perfumería y cosmética; relojería, joyería y bisutería; artículos de fumador; artículos de viaje; plantas y flores y animales de compañía, etc.

El comercio mixto o integrado en grandes superficies agrupa, por su parte, tres categorías de establecimientos minoristas: grandes almacenes, hipermercados y almacenes populares. Su definición se ajusta a aquello que establece el IAE, lo que concuerda en parte con los términos manejados en el campo de la distribución comercial.

Grandes almacenes: «establecimientos con una gama variada de productos (artículos para el hogar, confección, calzado, perfumería, alimentación, etc.), organizada por departamentos especializados, atendidos por vendedores. Complementan su actividad con otros servicios, incluso financieros, a disposición de los clientes».

Page 53: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

Hipermercados: «ofrecen en régimen de autoservicio un amplio surtido de productos de alimentación y no alimentarios de consumo frecuente. Disponen de estacionamientos propios y ofrecen otros diversos servicios a los clientes. Un concepto de hipermercado bastante aceptado internacionalmente es el siguientes: a) superficie de venta superior a 2.500 m2; b) venta en autoservicio de productos de gran consumo con predominio alimentario; c) práctica de una política de márgenes y precios reducidos; d) horario prolongado, por lo general ininterrumpido; e) amplio aparcamiento gratuito». El concepto de hipermercado del IAE se diferencia de este último concepto, principalmente, en que a efectos del IAE no se limita la superficie; es por lo que en el Anuario aparecen también los hipermercados que tienen menos de 2.500 m2, que se suelen conocer como «pequeños hipermercados».

Almacenes populares: «presentan un surtido relativamente amplio y poco profundo de bienes de consumo, con una gama de precios baja y un servicio reducido. La superficie de venta se organiza en diversas secciones y en régimen de autoservicio o preselección». Hay que tener en cuenta que a partir de esta definición, se engloban a efectos del IAE actividades comerciales que se apartan de la idea que en la práctica de la distribución comercial se tiene del almacén popular (Simago –antes de convertirse en Champion–, etc.), apareciendo un mayor número de almacenes populares de lo que pueda creerse al principio.

Otras actividades comerciales minoristas descritas son el Comercio ambulante y mercadillos (que se caracterizan por no disponer de un establecimiento permanente), así como un conjunto heterogéneo de actividades minoristas que se incluye en el apartado Otros (venta de artículos por correo o catálogo, en economatos o cooperativas de consumo, en régimen de expositores en depósito o mediante aparatos automáticos, etc.) El número de actividades de comercio ambulante y mercadillos está subestimado, ya que en este tipo de actividad económica, es posible y frecuente su registro en el IAE con ámbito y pago de «cuota provincial» en vez de «cuota municipal», no apareciendo computada este tipo de actividad en ningún municipio concreto. Sin embargo, puede tener utilidad comparativa entre municipios, provincias y comunidades autónomas.

Finalmente se incluyen los centros comerciales, «establecimientos independientes, planificados y desarrollados por una o varias entidades, con criterio de unidad, cuyo tamaño, mezcla comercial, servicios comunes y actividades complementarias están relacionadas con su entorno, y que dispone permanentemente de una imagen y gestión unitaria». Un centro comercial no requiere de una superficie mínima destinada a ventas, la cual puede variar desde la «galería comercial urbana» con un máximo de 2.500 m2, hasta el «centro comercial regional» de más de 40.000 m2.

En este punto hay que señalar que la definición de formatos comerciales que se establece en el Anuario Económico de España 2006, no se ajusta a la estructura que se establece en el Plan Regional de Ámbito Sectorial de Equipamiento Comercial de Castilla y León, aprobado por el DECRETO 104/2005, de 29 de diciembre, y publicado el viernes, 30 de diciembre de 2005 en el Suplemento n.º1 al Boletín Oficial del Estado n.º 251.

Page 54: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

Término municipal de Zamora Provincia de

Zamora Castilla y León

Sectores comerciales

Nº de licencias

Sup. en m2

Lic./ 1.000 hab.

m2/ 1.000 hab.

Lic./ 1.000 hab.

m2/ 1.000 hab.

Lic./ 1.000 hab.

m2/ 1.000 hab.

Comercio minorista 2.105 181.843 31,83 2.750,07 25,72 2.213,76 23,04 2.387,48Comercio tradicional 2.003 160.942 30,29 2.433,98 22,14 1.808,90 21,04 2.020,28

Alimentación 808 31.726 12,22 479,80 10,31 336,19 8,91 386,19Establecimientos comerciales tradicionales

766 15.732 11,58 237,92 9,77 194,97 8,38 192,15

Supermercados 42 15.994 0,64 241,88 0,55 141,22 0,53 194,05Vestido y calzado 341 30.450 5,16 460,51 2,63 225,56 2,71 244,94

Hogar 282 40.113 4,26 606,64 2,94 484,51 3,01 557,40Resto no alimentación 572 58.653 8,65 887,03 6,26 762,63 6,41 831,75

Comercio Mixto 66 56.339 1,00 852,03 3,17 583,80 1,63 564,85Grandes almacenes 0 0 0,00 0,00 0,01 81,26 0,00 59,55

Hipermercados 1 10.000 0,02 151,23 0,01 50,49 0,01 106,34Almacenes populares 7 4.097 0,11 61,96 0,08 36,83 0,06 42,67

Otros comercios mixtos

56 6.804 0,85 102,90 3,07 236,28 1,55 158,64

Centros comerciales 2 35.438 0,03 535,94 0,01 178,94 0,01 197,65

Venta ambulante 38 0,57 0,42 0,38

Distribución del número de licencias y superficie comercial en las actividades comerciales minoristas en el municipio y provincia de Zamora y en la comunidad autonómica de Castilla y León. Elaboración propia. Fuente: Anuario Económico de España 2006. Servicio de Estudios "La Caixa".

La estructura comercial del municipio de Zamora representa casi el 3,04% de la oferta comercial disponible en la Comunidad, con una distribución sectorial en la que el comercio tradicional representa un 88,51% del total de la superficie comercial minorista existente, un porcentaje ligeramente por encima de la media regional.

La estructura comercial muestra una composición del comercio tradicional donde destaca una cierta preponderancia del comercio alimentario.

El comercio alimentario representa un 17,45% del total de superficie comercial minorista existente.

La distribución alimentaria en el formato de supermercados posee un valor significativamente superior a la media provincial y regional atendiendo a la dotación de superficie comercial por cada mil habitantes (241,88 m2 por cada mil habitantes frente a los 141,22 y 194,05 m2 por cada mil habitantes de media provincial y

Page 55: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

regional) teniendo un nivel de dotación del número de licencias por cada mil habitantes similar (0,64 licencias por cada mil habitantes frente a las 0,55 y 0,53 licencias por cada mil habitantes de media provincial y regional).

El nivel de dotación del número de licencias y superficie comercial por cada mil habitantes en el formato de establecimientos comerciales tradicionales del sector alimentario indica unos niveles de dotación comercial de 11,58 licencias por cada mil habitantes (frente a las 9,77 y 8,38 licencias por cada mil habitantes de media provincial y regional) y 237,92 m2 por cada mil habitantes (frente a los 194,97 y 192,15 m2 por cada mil habitantes de media provincial y regional), unas medias superiores a los dos ámbitos de referencia establecidos y que ponen de manifiesto la importancia de los establecimientos comerciales tradicionales dentro de la distribución alimentaria en el municipio de Zamora.

El nivel de dotación del número de licencias y superficie comercial por cada mil habitantes indica unos niveles de dotación comercial de 31,83 licencias por cada mil habitantes (frente a las 25,72 y 23,04 licencias por cada mil habitantes de media provincial y regional) y 2.750,07 m2 por cada mil habitantes de superficie comercial minorista (frente a los 2.213,72 y 2.387,48 m2 de media provincial y regional), unas medias por tanto superiores a los dos ámbitos de referencia establecidos, pero que hay que entender como el resultado de bajas densidades en los ámbitos rurales de la provincia y de la Comunidad Autonómica de Castilla y León. La estructura sectorial del comercio tradicional presenta como especificidad propia el importante peso de los sectores de vestido y calzado y alimentación, mientras que la distribución de formatos comerciales de medianas y grandes superficies viene determinado por la falta de grandes almacenes y la significativa presencia de centros comerciales.

Licencias/1.000 hab. m2/1.000 hab.

Nº de licencias

Sup. en m2 Parcial Acumulado Parcial Acumulado

Autoservicios 15 1.703 0,23 0,23 26,26 26,26Establecimientos de descuento duro 10 4.735 0,15 0,38 73,02 99,28

Supermercados 11 10.895 0,17 0,55 168,02 267,3Hipermercados 2 10.555 0,03 0,59 162,77 430,07

Total 38 27.888 0,59 0,59 430,07 430,07Estructura comercial. Distribución del número de licencias y superficie comercial en la distribución alimentaria en el término municipal de Zamora. Elaboración propia. Fuente: Censo de distribución alimentaria Alimarket con base alimentaria a 3 de septiembre de 2006. INE 2004. Censos de Población y Viviendas 2001. Resultados definitivos.

Los datos facilitados por el censo de distribución alimentaria Alimarket se aproximan a los facilitados por el Anuario Económico de España 2006.

De la observación de la estructura comercial del municipio de Zamora y de la estructura comercial del municipio de Valladolid, se obtiene de igual forma que la ciudad de Zamora presenta como especificidad propia el importante peso del comercio tradicional, ligeramente superior a la estructura comercial tradicional de la ciudad de Valladolid, dando lugar a unos niveles de provisión comercial superior en superficie y en número de licencias.

Page 56: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

Mientras, la dotación de comercio mixto de la ciudad de Zamora la sitúan por encima de los valores del término municipal de Valladolid en todos los formatos excepto el de almacenes populares. Recordar que el término municipal de Zamora viene caracterizado por la ausencia de grandes almacenes en el sector del comercio mixto.

Término municipal de Zamora Término municipal de Valladolid

Sectores comerciales

Nº de licencias

Sup. en m2

Lic./ 1.000 hab.

m2/ 1.000 hab.

Nº de licencias

Sup. en m2

Lic./ 1.000 hab.

m2/ 1.000 hab.

Comercio minorista 2.105 181.843 31,83 2.750,07 7.514 859.327 23,41 2.677,02Comercio tradicional 2.003 160.942 30,29 2.433,98 7.205 694.518 22,45 2.163,60

Alimentación 808 31.726 12,22 479,80 2.874 143.218 8,95 446,16Establecimientos comerciales tradicionales

766 15.732 11,58 237,92 2.755 70.706 8,58 220,27

Supermercados 42 15.994 0,64 241,88 119 72.512 0,37 225,89Vestido y calzado 341 30.450 5,16 460,51 1.100 116.178 3,43 361,92

Hogar 282 40.113 4,26 606,64 1.024 171.690 3,19 534,86Resto no alimentación 572 58.653 8,65 887,03 2.207 263.432 6,88 820,66

Comercio Mixto 66 56.339 1,00 852,03 230 235.345 0,72 733,16Grandes almacenes 0 0 0,00 0,00 3 70.190 0,01 218,66

Hipermercados 1 10.000 0,02 151,23 3 45.000 0,01 140,19Almacenes populares 7 4.097 0,11 61,96 23 25.538 0,07 79,56

Otros comercios mixtos

56 6.804 0,85 102,90 195 24.081 0,61 75,02

Centros comerciales 2 35.438 0,03 535,94 6 70.536 0,02 219,74

Venta ambulante 38 0,57 85 0,26

Distribución del número de licencias y superficie comercial en las actividades comerciales minoristas en los municipios de Valladolid y Zamora. Elaboración propia. Fuente: Anuario Económico de España 2006. Servicio de Estudios "La Caixa".

De la observación de los gráficos de dispersión se obtiene que la relación entre el número de licencias y la superficie comercial minorista tradicional en el sector de la alimentación por habitantes muestra en primer lugar como la provincia de Zamora logra mantener una cierta similitud con la media regional, en tanto que el municipio de Zamora como centro de actividad comercial tradicional en el sector de la alimentación y con una clara entidad, indica unos niveles de dotación comercial superiores a la media regional, lo que se correspondería con la tendencia general que indica que la provisión de servicios en áreas con menores densidades de población, tienden a presentar niveles de dotación más altas por su disposición a aproximarse a sus potenciales clientes o usuarios.

Page 57: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

Dis

trib

ució

nd

ela

acti

vid

ad

co

merc

ial t

rad

icio

nale

nels

ecto

rd

ela

alim

en

tació

nen

elm

un

icip

iod

eZ

am

ora

,en

lap

rovin

cia

de

Zam

ora

yen

laC

om

un

idad

Au

ton

óm

ica

de

Casti

lla

yL

n.E

lab

ora

ció

np

rop

ia.

Fu

en

te:A

nu

ari

oE

co

mic

od

eE

sp

a.S

erv

icio

de

Estu

dio

s"L

aC

aix

a".

No

ta:L

os

valo

res

co

mp

ara

do

sso

n:

mero

de

licen

cia

sp

orcad

am

ilh

ab

itan

tes

en

els

ecto

rd

ela

alim

en

tació

n.

mero

de

mp

orcad

am

ilh

ab

itan

tes

en

els

ecto

rd

ela

alim

en

tació

n.

Su

perf

icie

co

merc

iale

nm

en

els

ecto

rd

ela

alim

en

tació

n.

2

2

Lic

en

cia

sp

or

mil

ha

bit

an

tes

Superficieenpormilhabitantes m²

ms

up

erf

icie

de

ve

nta

²

Po

bla

ció

n

12,22

47

9,8

0

8,91

10,31

38

6,1

9

38

6,1

9

0,0

0

10

0,0

0

20

0,0

0

40

0,0

0

50

0,0

0

60

0,0

0 0,0

02

,00

4,0

06

,00

8,0

01

0,0

01

2,0

01

4,0

01

6,0

0

30

0,0

0

96

9.6

64

,78

31.7

26

,00

Muni

cipio

deZa

mora

Muni

cipio

deZa

mora

Casti

llay

León

Casti

llay

León

66

.58

0,0

0

Prov

incia

deZa

mora

Prov

incia

deZa

mora

Page 58: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

Por ámbitos territoriales, y si nos referimos a la relación entre el número de licencias y la superficie comercial disponible, en el caso del comercio tradicional minorista en el sector alimentario se obtiene que Palencia, Salamanca, Zamora y León son las áreas mejor servidas, junto con Valladolid, Burgos, Segovia, Soria y Ávila, si tenemos en cuenta que todas ellas y en ambos aspectos se sitúan por encima de la media regional.

En cuanto a la dotación de comercio tradicional, tal y como se observa en el gráfico que se acompaña, destaca en primer lugar el tamaño comercial alcanzado por Valladolid, que se acerca al 29% de la superficie comercial existente en los nueve términos municipales capitales de provincia de la Comunidad, seguido en un segundo nivel por los términos municipales de Salamanca, Burgos y León.

El municipio de Zamora presenta un nivel de aprovisionamiento de 12,22 licencias por cada mil habitantes en el sector alimentario, muy superior a la media regional, y el segundo valor más alto de la Comunidad Autonómica de Castilla y León.

Municipio Lic./

1.000 hab.

m2/ 1.000 hab.

Sup. en m2

Soria 12,53 418,68 15.575,00 Ávila 8,99 405,52 21.335,00 Segovia 10,48 421,00 23.574,00 Zamora 12,22 479,80 31.726,00 Palencia 9,82 523,50 42.633,00 León 9,00 471,29 64.291,00 Burgos 9,79 443,23 76.423,00 Salamanca 11,44 483,44 77.511,00 Valladolid 8,95 446,16 143.218,00

... Castilla y León 8,91 386,19 969.664,78 Distribución del número de licencias y superficie comercial en el sector de la alimentación en los términos municipales capitales de provincia de Castilla y León. Elaboración propia. Fuente: Anuario Económico de España 2006. Servicio de Estudios "La Caixa".

En cuanto a la superficie comercial por cada mil habitantes el término municipal de Zamora presenta un nivel de provisión comercial en el sector alimentario de 479,80 m2 por cada mil habitantes, significativamente superior a la media regional, y el tercer valor más alto de la Comunidad Autonómica de Castilla y León.

Por ámbitos territoriales, y si nos referimos ahora a la superficie comercial disponible por cada mil habitantes, en el caso del formato de los supermercados en el sector alimentario se obtiene que Salamanca, Burgos, Palencia y León son las áreas mejor servidas, junto con Zamora, Ávila y Valladolid, si tenemos en cuenta que todas

Page 59: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

Dis

trib

ució

nd

ela

acti

vid

ad

co

merc

ial

trad

icio

nal

en

el

secto

rd

ela

alim

en

tació

nen

los

térm

ino

sm

un

icip

ale

scap

itale

sd

ep

rovin

cia

de

Casti

lla

yL

n.

Refe

ren

cia

:V

alo

rd

ela

acti

vid

ad

co

merc

ialtr

ad

icio

nalen

elsecto

rd

ela

alim

en

tació

nen

laC

om

un

idad

Au

ton

óm

ica

de

Casti

lla

yL

n.E

lab

ora

ció

np

rop

ia.

Fu

en

te:A

nu

ari

oE

co

mic

od

eE

sp

a.S

erv

icio

de

Estu

dio

s"L

aC

aix

a".

No

ta:L

os

valo

res

co

mp

ara

do

sso

n:

mero

de

licen

cia

sp

orcad

am

ilh

ab

itan

tes

en

els

ecto

rd

ela

alim

en

tació

n.

mero

de

mp

orcad

am

ilh

ab

itan

tes

en

els

ecto

rd

ela

alim

en

tació

n.

Su

perf

icie

co

merc

iale

nen

els

ecto

rd

ela

alim

en

tació

n.

2

m2

Lic

en

cia

sp

or

mil

ha

bit

an

tes

Mu

nic

ipio

0

10

0

20

0

30

0

40

0

50

0

60

0

70

0 0,0

02

,00

8,0

01

0,0

01

2,0

01

4,0

01

6,0

0

Casti

llay

León

Casti

llay

León

4,0

06

,00

Zamo

ra

Ávila

Segov

ia

Soria

Burgo

s

León

Valla

dolid

Sala

manc

a

Palen

cia

Superficieenpormilhabitantes m²

ms

up

erf

icie

de

ve

nta

²

96

9.6

64

,78

14

3.2

18

21.3

35

23

.57

4

15

.57

5

31.7

26

42

.63

3

64

.29

17

7.5

11

76

.42

3

Page 60: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

ellas se sitúan por encima de la media regional en cuanto a la superficie comercial disponible.

Si nos referimos al número de licencias por cada mil habitantes, Soria, Salamanca y Zamora son las áreas mejor servidas. Los restantes términos municipales estudiados se sitúan por debajo de la media regional.

En cuanto a la dotación de supermercados, destaca el primer lugar el tamaño comercial alcanzado por Valladolid, que se acerca al 26% de la superficie comercial existente en los nueve términos municipales capitales de provincia de la Comunidad, seguido en un segundo nivel por los términos municipales de Salamanca, Burgos y León.

El municipio de Zamora presenta un nivel de aprovisionamiento de 0,64 licencias por cada mil habitantes en el formato analizado dentro del sector alimentario, ligeramente superior a la media regional.

Municipio Lic./

1.000 hab.

m2/ 1.000 hab.

Sup. en m2

Soria 0,89 140,22 5.216,00 Segovia 0,50 185,73 10.390,00 Ávila 0,44 233,03 12.260,00 Zamora 0,64 241,88 15.994,00 Palencia 0,53 288,95 23.532,00 León 0,50 277,96 37.918,00 Burgos 0,41 289,69 49.948,00 Salamanca 0,71 325,69 52.218,00 Valladolid 0,37 225,89 72.512,00

... Castilla y León 0,53 194,05 487.223,00 Distribución del número de licencias y superficie comercial en el formato de los supermercados en el sector de la alimentación en los términos municipales capitales de provincia de Castilla y León. Elaboración propia. Fuente: Anuario Económico de España 2006. Servicio de Estudios "La Caixa".

En cuanto a la superficie comercial por cada mil habitantes el término municipal de Zamora presenta un nivel de provisión comercial en el formato de supermercados de 241,88 m2 por cada mil habitantes, ligeramente superior a la media regional.

Page 61: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

0

1.0

00

2.0

00

3.0

00

4.0

00

5.0

00

6.0

00

7.0

00

8.0

00

20

05

20

04

20

03

20

02

20

01

20

00

Áv

ila

Bu

rg

os

Sa

lam

an

ca

Le

ón

Pa

len

cia

Se

go

via

So

ria

Va

lla

do

lid

cap

itald

ela

co

mu

nid

ad

Au

ton

óm

ica

de

Ca

sti

lla

yL

n

Za

mo

ra

An

álisis

evo

luti

vo

de

las

acti

vid

ad

es

co

merc

iale

sm

ino

rista

sen

las

pri

ncip

ale

sm

un

icip

ios

de

Casti

lla

yL

n.E

lab

ora

ció

np

rop

ia.

Fu

en

te:A

nu

ari

oE

co

mic

od

eE

sp

a.S

erv

icio

de

Estu

dio

s"L

aC

aix

a".

4.6

06

7.5

14

4.9

55

6.8

21

4.3

21

6.7

24

4.6

50

6.8

91

4.5

37

6.7

74

4.3

59

6.9

56

Page 62: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

Número* Porcentaje 2005 2004 2003 2002 2001 2000 Variación

Municipio de Zamora 2.105 2.042 1.966 1.964 1.993 1.957 7,56

Provincia de Zamora 5.093 5.031 4.860 4.888 4.971 4.911 3,71

Castilla y León 57.867 56.428 55.186 54.599 55.489 55.320 4,60

Análisis evolutivo de las actividades comerciales minoristas en el municipio de Zamora. * No incluye el número de centros comerciales. Elaboración propia. Fuente: Anuario Económico de España 2006. Servicio de Estudios "La Caixa".

Evidencia de su dinamismo comercial es la variación del número de actividades minoristas en el municipio de Zamora en el último quinquenio. Se ha contemplado un aumento del 7,56 por ciento (frente al 3,71 y 4,60 por ciento de media provincial y regional respectivamente).

Número Porcentaje 2005 2004 2003 2002 2001 2000 Variación

Ávila 1.447 1.410 1.366 1.328 1.318 1.239 16,79Burgos 4.122 3.815 3.780 3.683 3.646 3.548 16,18León 3.657 3.479 3.391 3.378 3.366 3.357 8,94Palencia 2.117 2.053 1.984 1.988 2.030 2.033 4,13Salamanca 4.606 4.359 4.537 4.321 4.650 4.955 -7,04Segovia 1.533 1.533 1.489 1.504 1.566 1.585 -3,28Soria 1.160 1.117 1.069 1.058 1.071 1.065 8,92Valladolid 7.514 6.956 6.774 6.724 6.891 6.821 10,16Zamora 2.105 2.042 1.966 1.964 1.993 1.957 7,56

Castilla y León 57.867 56.428 55.186 54.599 55.489 55.320 4,60

Análisis evolutivo de las actividades comerciales minoristas en las principales municipios de Castilla y León. Elaboración propia. Fuente: Anuario Económico de España 2006. Servicio de Estudios "La Caixa".

Page 63: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

Capítulo 4 Análisis espacial de la concentración

Los consumidores eligen el establecimiento minorista en el que se van a abastecer dentro de un área geográfica limitada. Este es el criterio que debe servir de referencia a la hora de determinar el mercado relevante geográfico y, por ello, los niveles de concentración y de oferta concurrente en el comercio minorista deben tener en cuenta las limitaciones espaciales al desplazamiento de los consumidores.

Para analizar el poder local de mercado de los distribuidores se utiliza la concentración de las empresas de distribución en función de los metros cuadrados de superficie de venta que poseen en cada comunidad autónoma y provincia, respecto al total de metros cuadrados de libre servicio. Este indicador, el único que es posible elaborar a nivel territorial, tiende a minusvalorar la concentración efectiva en ventas, ya que los metros cuadrados de superficie de ventas de los más grandes son también por lo general, los de mayor productividad.

El tamaño del mercado geográfico de referencia depende del tipo de bienes: conveniencia, compra esporádica y especialidad. Para los bienes de conveniencia, que recogen la mayoría de los productos de alimentación y hogar, los consumidores elegirán entre los productos o marcas que se ofrezcan por el establecimiento comercial seleccionado, que a su vez lo será de entre los establecimientos comerciales más próximos. En el caso de los bienes de compra esporádica, como por ejemplo vestido y calzado, los consumidores amplían su búsqueda decidiendo su compra tras visitar un conjunto de establecimientos minoristas. Por último, en los denominados productos de especialidad, el consumidor atraído por el prestigio de un determinado establecimiento comercial o una determinada marca, estará dispuesto a desplazarse expresamente hasta el establecimiento concreto donde sepa que se comercializa la

Page 64: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

marca en cuestión. El tamaño del mercado de referencia debería ser menor en bienes de conveniencia, que en bienes de compra, y finalmente, mayor en bienes de especialidad. En los productos de conveniencia es mayor el poder de mercado del minorista sobre el consumidor, ya que el consumidor no está lo suficientemente implicado por la compra de un producto o una marca concreta como para no sustituir su preferencia inicial por otra marca de las seleccionadas por el distribuidor. En estos casos, el consumidor establece su decisión de compra entre un conjunto de productos que han sido previamente seleccionados por el minorista en función de los intereses de su propio negocio de distribución, intereses que no siempre coinciden con los deseos de los consumidores.

Cuanto más limitados territorialmente son los mercados, mayor es la visibilidad de las acciones competitivas y, en consecuencia, mayor es la probabilidad de que se produzca una respuesta neutralizadora rápida por parte de las organizaciones rivales. En estas condiciones de mercado, las empresas encuentran estímulo para el establecimiento de acuerdos tácitos restrictivos de la competencia. Para una misma enseña o empresa de distribución, la existencia de mercados territoriales en los que existen diferentes niveles de rivalidad competitiva lleva a comportamientos comerciales diferenciados para una misma enseña en diferentes mercados. Así, por ejemplo, en una misma empresa minorista el nivel de precios de sus establecimientos puede ser distinto si en esa zona tiene una posición de exclusividad o si, por el contrario, está rodeada de establecimientos rivales. En el primer caso el nivel promedio de los precios será más alto que en el segundo.

El patrón de cobertura espacial de mercado seguido por una empresa minorista está directamente ligado a sus estrategias de localización y crecimiento. La apertura de nuevos establecimientos constituye una necesidad del desarrollo empresarial minorista que implica la conformación de una red geográfica de puntos de venta. El grado en que se intensifica la presencia en los mercados existentes antes de expandirse a otros nuevos no es más que uno de los rasgos caracterizadores de este complejo proceso.

La estrategia de localización puede definirse como la expansión física planificada de una cadena minorista (Mercurio, 1984, página 238). Esta implica la delimitación espacial del mercado objetivo (Ingene y Lusch, 1981) y, por lo tanto, se trata esencialmente de una vía de crecimiento de la empresa minorista.

En una adaptación de las líneas de crecimiento y diversificación tradicionalmente consideradas en la literatura (Ansoff, 1965), Pellegrini (1994) sugiere dos posibles direcciones de crecimiento y extensión del negocio básico –la diversificación geográfica y la diversificación de productos– que aparecen representadas en el Esquema 1. La primera se corresponde con la identificación de nuevos mercados y la segunda se corresponde con la adopción de nuevas formas comerciales. Surgen como un intento de incrementar los ingresos extendiendo el «saber hacer» de la organización, y/o un intento de alcanzar economías de escala y alcance que reduzcan costes e incrementen la eficiencia. Implícita en ambas direcciones o en sus posibles combinaciones está la necesidad de localizar nuevos

Page 65: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

Adaptación al contexto minorista de las estrategias de crecimiento minorista.Fuente: PELLEGRINI, L. (1994): «Alternatives for Growth and Internationalization in Retailing»,

4/2, abril, páginas 121-148.International Review of Retail, Distribution and Consumer Research,

Estrategias de crecimiento en el comercio minorista.Fuente:GHOST, A. y McLAFFERTY, S.L. (1987):Lexington Books, Lexington, Mass, capítulo 2.

Location Strategies for Retail and Service Firms.

Otros paísesextranjeros

DIVERSIFICACIÓNGEOGRÁFICA

CARTERACOMBINADA

DIVERSIFICACIÓNDE PRODUCTOS

Otros paísessimilares

Otros mercadosnacionales

Mercadosadyacentes

Mercadooriginal

NEGOCIOBÁSICOFormato

comercialoriginal

Formatoscomerciales

similares

Otrosformatos

comerciales

Otrossectores

adyacentes

Sectoresno

relacionados

ESTABLECIMIENTOSACTUALES

ESTABLECIMIENTOSACTUALES

NUEVOSESTABLECIMIENTOS

NUEVOSESTABLECIMIENTOS

ÁREASDE MERCADO

ACTUALES

ÁREASDE MERCADO

ACTUALES

PRODUCTOSACTUALES

PRODUCTOSACTUALES

Penetración enla categoría

Penetración enel mercado

Expansióngeográfica

Diversificación

Diversificacióny expansióngeográfica

Extensiónde categorías

NUEVOSPRODUCTOS

NUEVOSPRODUCTOS

NUEVASÁREAS

DE MERCADO

NUEVASÁREAS

DE MERCADO

Page 66: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

puntos de venta, aunque es en la primera donde se refleja aisladamente la idea de expansión geográfica y cobertura espacial del territorio.

Con un mayor énfasis en la dimensión espacial y en la localización, Ghosh y McLafferty (1987, capítulo 2) y Ghosh (1994, capítulo 6) sugieren la clasificación de estrategias de crecimiento reproducida en el Esquema 2. Se consideran dos posibles direcciones de crecimiento: una primera basada en la explotación más intensiva de los establecimientos existentes mediante la introducción de nuevas categorías de productos, y una segunda basada en la introducción de nuevos establecimientos. Esta última dirección se corresponde con la necesidad de una estrategia de localización.

Resulta especialmente relevante la distinción entre una estrategia de penetración de mercado donde se intensifica la presencia de una enseña mediante la apertura de nuevos establecimientos y una estrategia de expansión geográfica donde se consideran nuevos mercados donde operar. La concentración y dispersión espacial pueden entenderse como los polos de un continuo que representa el grado en que la primera estrategia se considera un paso previo a la segunda estrategia.

La noción de concentración y dispersión espacial de un operador minorista deja patente el interés en las decisiones de localización a nivel de mercado geográfico. En este sentido se puede hablar de patrones de macrolocalización haciendo alusión a una escala interurbana, regional o incluso nacional (Brown, 1992, capítulo 1). Por tanto, es importante apuntar que la estrategia de localización puede contemplarse desde distintos niveles de agregación geográfica. Es más, el proceso de análisis de nuevas localizaciones generalmente se estructura en etapas atendiendo a la precisión espacial con que se concreta la ubicación definitiva.

Ghosh y McLafferty (1987, capítulo 3) y Ghosh (1994, capítulo 8) entienden el proceso de localización como dividido en tres fases representadas en el Esquema 3. La selección de mercado define el nivel más general de análisis y supone la identificación de la región, provincia o área metropolitana donde localizar un nuevo establecimiento. Ya con mayor precisión espacial, la selección de área comercial y la selección de emplazamiento concreto representan la elección de las zonas intraurbanas y de las ubicaciones concretas más adecuadas.

El Esquema 4 resume sintéticamente un modelo teórico sobre el cual interpretar la concentración o dispersión espacial de una cadena de establecimientos. A priori, ésta es una de las muchas consecuencias que conlleva la decisión de localización y selección de mercado, que puede considerarse como el resultado de evaluar las posibles alternativas de acuerdo a los criterios y preferencias del decisor.

Al margen de las ponderaciones propias de cada operador minorista, pueden contemplarse dos grupos de factores condicionantes del atractivo de cualquier opción de localización: los factores de mercado y los factores operativos. Mientras que los primeros hacen referencia genérica a los determinantes de la demanda potencial, los segundos engloban los aspectos relativos a los costes de operación. La importancia de la concentración o dispersión espacial estriba precisamente en sus

Page 67: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

Concentración dispersión en las decisiones de localización.versus

ESTRATEGIA DE MARKETINGESTRATEGIA DE MARKETING

Fases de la política de localización.Fuente:GHOST, A. y McLAFFERTY, S.L. (1987):Lexington Books, Lexington, Mass.

Location Strategies for Retail and Service Firms.

SELECCIÓN DE MERCADO

SELECCIÓN DE EMPLAZAMIENTOCONCRETO

SELECCIÓN DE ÁREA COMERCIAL

FACTORES DEL DECISORCriterios y preferencias del operador minoristaen consonancia con su estrategia de marketing

FACTORES DE LAS DECISIONESCualidades y consecuencias de las posibles decisionesrelativas a la localización de nuevos establecimientos

FACTORESDE MERCADO

Demanda potencial

FACTORESOPERATIVOS

Costes de operación

CONCENTRACIÓN

DISPERSIÓNVERSUS

...DECISIONES DE LOCALIZACIÓN

CONCENTRACIÓN/DISPERSIÓN

Page 68: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

distintas implicaciones sobre ambas magnitudes. Por tanto no debe pensarse como una consecuencia arbitraria de la estrategia de localización, sino como una dimensión a tener en cuenta en el desarrollo de la misma.

Demanda potencial

Las nuevas aperturas primeramente suponen nuevas ventas y la magnitud de estos ingresos condiciona en gran medida la selección del mercado, área o emplazamiento concreto donde localizarse. Así, desde la perspectiva del marketing, los modelos empíricos de localización generalmente constituyen o engloban modelos de previsión de demanda. En palabras de Davies (1984, página 2), «la investigación sobre localización de establecimientos comerciales requiere la evaluación detallada del nivel de ventas esperado para un nuevo establecimiento (o centro comercial) en una localización concreta».

La concentración o dispersión espacial a nivel de mercado geográfico no es una circunstancia ajena a este factor de mercado. Varios estudios han reconocido la existencia de una relación no lineal entre la cuota de establecimientos y la cuota de mercado de modo que, a partir de un determinado umbral de presencia en el mercado, se produce un efecto multiplicativo sobre la demanda atraída (e.g. Hartung y Fisher, 1965; Lilien y Rao, 1976 y 1979; Mahajan et al., 1988; Bennison et al., 1995). Una mayor cobertura del mercado, puede suponer una mayor accesibilidad de la enseña, una mayor difusión y eficacia de las campañas promocionales y publicitarias, una mayor fidelidad de los consumidores, y un posicionamiento más consolidado y eficiente y, consecuentemente, derivar en un efecto sinérgico sobre la cuota de mercado. También, y adaptando la discusión de Reibstein y Farris (1995), el énfasis en la concentración espacial puede responder a un efecto causal recíproco: una mayor cuota de mercado implica una mayor lealtad y dependencia por parte de los consumidores y facilita la apertura y viabilidad de nuevos establecimientos.

No obstante, estas relaciones tienen sentido a un cierto nivel de agregación espacial; en un nivel más específico requieren una exhaustiva planificación estratégica, puesto que una excesiva e inadecuada presencia en el mercado puede generar un efecto de «canibalización» entre los establecimientos de la misma organización (Kelly et al., 1993). En este sentido, la dispersión hacia otros mercados constituye una garantía para evitar el solapamiento de las áreas de influencia. Además, la dispersión hacia otros mercados incrementa las posibilidades de ocupar las mejores oportunidades de localización y escapar de una competencia directa con el resto de operadores minoristas. La magnitud de los recursos financieros implicados hace que el proceso de expansión de una cadena y de sus competidores pueda dilatarse durante años. Consecuentemente, no sólo importa el tamaño del mercado sino la ocupación que la competencia ostente en el momento de proyectar una nueva apertura. El grado de saturación existente condiciona la viabilidad de la red configurada, puesto que el incremento de las ventas que supone un mayor número de establecimientos puede no compensar los costes implicados. En este

Page 69: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

sentido, la concentración en los mercados ya ocupados puede constituir una alternativa menos atractiva.

Costes de operación

La dispersión racional de los establecimientos comerciales, si bien puede contribuir a aumentar la demanda, implica una mayor complejidad logística en el abastecimiento, la cual se manifiesta a través de tres tipos de coste: transporte, inventario y oportunidad.

Muchos de los problemas de localización clásicos estudiados desde la perspectiva de la investigación operativa tienen por objetivo la minimización de costes (Current et al., 1990). Este objetivo, denominado «minisum» (Brandeau et al., 1989), se alcanza minimizando la suma total de todas las distancias que deben recorrerse en una unidad de tiempo para el correcto abastecimiento y funcionamiento de la instalación, y pone implícitamente de manifiesto que mayores distancias implican mayores costes de transporte. No obstante, el aumento de los costes de transporte no parece guardar una relación lineal con el aumento de la distancia, pues han surgido una serie de técnicas que permiten optimizar al máximo la eficiencia logística. Desde la investigación operativa, han sido desarrollados innumerables algoritmos para resolver los principales problemas derivados de la programación de rutas para vehículos de transporte (Bodin et al., 1983). Desde la dirección de operaciones se han propuesto herramientas como la consolidación de cargamentos, el establecimiento de almacenes reguladores o la mejora de las comunicaciones para minimizar tanto el coste, como el tiempo requerido para la distribución de mercancías.

Una mayor distancia con respecto a las fuentes de suministro también implica mayor vulnerabilidad. Existe un componente aleatorio en el funcionamiento de cualquier sistema logístico que depende de aspectos como la climatología o la fluidez en las vías de transporte, lo que hace que sea menos predecible el tiempo de suministro. Una forma de combatir esta dependencia es la acumulación de inventarios, con el consiguiente aumento de costes que implican: costes de espacio, costes de mantenimiento, manipulación y administración, costes de deterioro y obsolescencia de materiales o costes de financiación y depreciación (Aschner, 1990).

Además de ser menos predecible, el tiempo de suministro aumentará con la distancia. En ocasiones, ante un agotamiento de existencias, esto podría suponer un coste de oportunidad en el sentido de que parte de los clientes no estarían dispuestos a esperar para la adquisición de sus productos. Cualquier problema en el sistema de distribución se traduciría en una pérdida de ventas.

Al margen de los costes logísticos, la proximidad entre centros comerciales permitiría una gestión más eficiente, pues facilita la comunicación y rotación del personal y, por lo tanto, la amortización y utilización de la experiencia y «saber hacer» acumulado en los recursos humanos de la organización. La dispersión,

Page 70: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

además de mitigar este efecto aprendizaje, implicaría enfrentarse con entornos desconocidos donde las prácticas habituales podrían no ser del todo eficientes.

Como contrapunto a estos comentarios previos, que parecen inclinar la balanza hacia una concentración y saturación de un mercado geográfico previa a la dispersión hacia otros nuevos, debe apuntarse que una estrategia orientada a la dispersión espacial puede conducir a una mayor relevancia y poder global y, consecuentemente, a una reducción de los costes de compra. No obstante, este tipo de economías parecen ser más sensibles a la magnitud del operador minorista que a su grado de concentración/dispersión interprovincial o interregional.

La tasa de concentración de la superficie minorista por cadenas exceptuando el comercio tradicional resulta muy elevada en el término municipal de Zamora, destacando el «Grupo Eroski» que concentra hasta el 28,7% del total de superficie de venta en libre servicio. Con un índice de concentración del 17,6% se encuentra el «Grupo El Árbol distribución y supermercados, S.A.U. y sociedad independiente», registrando un índice de concentración del 14,2% el «Grupo Carrefour» y un índice de concentración del 12,2% la empresa «Mercadona, S.A.» La superficie minorista en libre servicio en manos de las cuatro mayores empresas de la localidad registra una tasa de concentración de 72,7%.

El índice de concentración de la superficie de venta minorista por cadenas en el formato de autoservicios en en el término municipal de Zamora es elevada, sobresaliendo la cadena «Covirán, S.C.A.» que concentra el 73,0% del total de superficie de venta en libre servicio.

La tasa de concentración de la superficie de venta minorista por cadenas en el formato de supermercados en el término municipal de Zamora resulta también muy elevada, destacando el «Grupo El Árbol distribución y supermercados, S.A.U. y sociedad independiente» que concentra hasta el 41,6% del total de superficie de venta en libre servicio. Con un índice de concentración del 31,2% se encuentra la empresa «Mercadona, S.A.» La superficie minorista en libre servicio en el formato de supermercados en manos de las dos mayores empresas de la localidad registra una tasa de concentración de 72,8%.

Con respecto al reparto de la superficie de venta minorista por cadenas en el formato de tiendas de descuento duro en el término municipal de Zamora, el «Grupo Carrefour» concentra hasta el 52,6% del total de la superficie de venta en libre servicio con la enseña «DIA%». Con un índice de concentración del 16,9% se encuentra «Aldi supermercados, S.L.», registrando un índice de concentración del 15,8% «Lidl supermercados, S.L.», y un índice de concentración del 14,7% la empresa «Plus supermercados, S.A.»

La concentración en los mercados minoristas tiene efectos ambivalentes que dificultan la valoración de sus consecuencias últimas. Por una parte, la concentración puede originar posiciones de dominio, potencialmente limitadoras de la competencia en los mercados finales y, por otra parte, el incremento de tamaño de las empresas de distribución y la mayor concentración subsiguiente, tiene resultados positivos sobre

Page 71: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

Reparto de la superficie de venta minorista por formatos en función del número deestablecimientos en las salas de ventas en la ciudad de Zamora con base alimentaria a 3 deseptiembre de 2006. Elaboración propia.Fuente: Censo de distribución alimentariaAlimarket.

13%

Autoservicios

Hipermercados

Supermercados

Establecimientosde descuento

5,2%28,9%

26,3%

39,5%

15

Número de establecimientos

11

10

2

Autoservicios inferioresde 500 m²

Autoserviciosasociados o franquiciadosinferiores de 500 m²36’8%

2’6%1

2’6%2,6%

4

10,5%

7

18,4%

15,8%

7,9%

Hipermercados comprendidosentre 2.000 y 2.499m² m²

Hipermercados comprendidosentre 5.000 m y 9.999 m² ²

Supermercadoscomprendidosentre 500 m y999 m

²²

Supermercadossuperiores de1.000 m²

Establecimientosde descuentoduro clásico

Establecimientosde descuentoduro en franquicia

Establecimientosde descuentoduro con parking

2,6%

14

1

1

1

3

6

Page 72: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

Reparto de la superficie de venta minorista por formatos en función de la superficie de las salasde ventas en los establecimientos comerciales en la ciudad de Zamora con base alimentaria a 3de septiembre de 2006. Elaboración propia.Fuente: Censo de distribución alimentariaAlimarket.

4,7%

1,4%

9,2%

29,2%

8,1%

1,0%

7,9%

13%

Autoservicios

HipermercadosSupermercados

Establecimientosde descuento

37,8%

39,1%

17,0%6,1%15

11

10

210.555

7.997

2.193

1.324

2.251

291

379

2.748

8.147

10.895

4.7351.703

Autoservicios inferioresde 500 m²

Autoserviciosasociados ofranquiciadosinferiores de500 m²

28,7%7

Hipermercados comprendidosentre 2.000 y 2.499m² m²

Hipermercados comprendidosentre 5.000 y 9.999m² m²

Supermercadoscomprendidosentre 500 y999

m²m²

Supermercadossuperiores de1.000 m²

1

11

2.558

4

9,9%

Establecimientosde descuentoduro clásico

6

Establecimientosde descuentoduro en franquicia

1

3

Establecimientosde descuentoduro con parking

14

38tiendas

conm² 27.88838

27.888

Número de establecimientos

m superficie de venta²

Page 73: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

6,7%

Reparto de la superficie de venta minorista por cadenas en función de la superficie de las salas deventas en el formato de autoservicios en la ciudad de Zamora con base alimentaria a 3 deseptiembre de 2006. Elaboración propia.Fuente: Censo de distribución alimentariaAlimarket.

Reparto de la superficie de venta minorista por cadenas en función del número deestablecimientos en el formato de autoservicios en la ciudad de Zamora con base alimentaria a 3de septiembre de 2006. Elaboración propia.Fuente: Censo de distribución alimentariaAlimarket.

Covirán, S.C.A.

Covirán, S.C.A.

73,3%

UNIDE, S. COOP.(Unión de DetallistasEspañoles SociedadCooperativa)

UNIDE, S. COOP.(Unión de DetallistasEspañoles SociedadCooperativa)

20,0%

Grupo El Árbol distribucióny supermercados, S.A.U. ysociedad independiente

3

11

1

Número de establecimientos

Grupo El Árbol distribucióny supermercados, S.A.U. ysociedad independiente

65,7%12,0%

22,3%

11

1

3

379

1.119

205

15 tiendas

conm² 1.70315

1.703

Nemesio Núñez FerreroNemesio Núñez Ferrero

Nemesio Núñez FerreroNemesio Núñez Ferrero

Manuela GonzálezFernándezManuela GonzálezFernández

Manuela GonzálezFernándezManuela GonzálezFernández

Cooperativas

Cooperativas

Cooperativas

Cooperativas

Propietario

Número de establecimientos

m superficie de venta²

Propietario

Page 74: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

El Árbol

Reparto de la superficie de venta minorista por enseñas en función de la superficie de las salas deventas en el formato de autoservicios en la ciudad de Zamora con base alimentaria a 3 deseptiembre de 2006. Elaboración propia.Fuente: Censo de distribución alimentariaAlimarket.

Reparto de la superficie de venta minorista por enseñas en función del número deestablecimientos en el formato de autoservicios en la ciudad de Zamora con base alimentaria a 3de septiembre de 2006. Elaboración propia.Fuente: Censo de distribución alimentariaAlimarket.

Covirán73,3%

Udaco

20,0%

6,7%

3

11

1

Udaco

El Árbol

65,7%12,0%

22,6%

11

1

3

379

1.119205Covirán

Nemesio Núñez FerreroNemesio Núñez Ferrero

Nemesio Núñez FerreroNemesio Núñez Ferrero

Manuela GonzálezFernándezManuela GonzálezFernández

Manuela GonzálezFernándezManuela GonzálezFernández

Cooperativas

Cooperativas

Cooperativas

Cooperativas

15 tiendas

conm² 1.70315

1.703

Número de establecimientos

m superficie de venta²

Propietario

Número de establecimientos

Propietario

Page 75: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

Reparto de la superficie de venta minorista por cadenas en función de la superficie de las salas deventas en el formato de hipermercados en la ciudad de Zamora con base alimentaria a 3 deseptiembre de 2006. Elaboración propia.Fuente: Censo de distribución alimentariaAlimarket.

Grupo Eroski

Grupo Froiz

Grupo Froiz

76%

24%

1

1

2.5587.997

Reparto de la superficie de venta minorista por cadenas en función del número deestablecimientos en el formato de hipermercados en la ciudad de Zamora con base alimentaria a3 de septiembre de 2006. Elaboración propia.Fuente: Censo de distribución alimentariaAlimarket.

Grupo Eroski50%

50% 1

1

2 tiendas

conm² 10.5552

10.555

Erosmer Ibérica, S.A.Erosmer Ibérica, S.A.

Erosmer Ibérica, S.A.Erosmer Ibérica, S.A.

Propias

Propias

Número de establecimientos

m superficie de venta²

Propietario

Número de establecimientos

Propietario

Page 76: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

Reparto de la superficie de venta minorista por enseñas en función de la superficie de las salas deventas en el formato de hipermercados en la ciudad de Zamora con base alimentaria a 3 deseptiembre de 2006. Elaboración propia.Fuente: Censo de distribución alimentariaAlimarket.

Froiz

Froiz

76%

24%

1

1

2.558

Eroski

Reparto de la superficie de venta minorista por enseñas en función del número deestablecimientos en el formato de hipermercados en la ciudad de Zamora con base alimentaria a3 de septiembre de 2006. Elaboración propia.Fuente: Censo de distribución alimentariaAlimarket.

Eroski50%

50% 1

1

Erosmer Ibérica, S.A.Erosmer Ibérica, S.A.

Propias

Erosmer Ibérica, S.A.Erosmer Ibérica, S.A.

Propias

2 tiendas

conm² 10.5552

10.555

Número de establecimientos

m superficie de venta²

Propietario

Número de establecimientos

Propietario

Page 77: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

Reparto de la superficie de venta minorista por cadenas en función de la superficie de las salas deventas en el formato de supermercados en la ciudad de Zamora con base alimentaria a 3 deseptiembre de 2006. Elaboración propia.Fuente: Censo de distribución alimentariaAlimarket.

1.460

500

9,1%9,1%

9,1%

Grupo Froiz

Grupo Froiz

Mercadona, S.A.

3.399

Mercadona, S.A.

Semark AC Group S.A.

1.007

Semark AC Group S.A.

Grupo Carrefour

Grupo Carrefour

1

1 1

5

3

27,3%

45,5%

4,6%13,4%

9,2%

31,2%

41,6%

Reparto de la superficie de venta minorista por cadenas en función del número deestablecimientos en el formato de supermercados en la ciudad de Zamora con base alimentaria a3 de septiembre de 2006. Elaboración propia.Fuente: Censo de distribución alimentariaAlimarket.

Grupo El Árbol distribución ysupermercados, S.A.U. ysociedad independiente

4.529

11 tiendas

conm² 10.89511

10.895

51

1 1

3

Supermercados Champion, S.A.Supermercados Champion, S.A.

Supermercados Champion, S.A.Supermercados Champion, S.A.

Propias

Propias

2.281

20,9%20,6%

2.248

18,2%27,3%

Grupo El Árbol distribución ysupermercados, S.A.U. ysociedad independiente

3

3

2

2

Número de establecimientos

Propietario

Número de establecimientos

m superficie de venta²

Propietario

Salas de ventas superioresa 1.000 metros cuadrados

Salas de ventas inferioresa 1.000 metros cuadrados

Salas de ventas superioresa 1.000 metros cuadrados

Salas de ventas inferioresa 1.000 metros cuadrados

Page 78: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

Reparto de la superficie de venta minorista por enseñas en función de la superficie de las salas deventas en el formato de supermercados en la ciudad de Zamora con base alimentaria a 3 deseptiembre de 2006. Elaboración propia.Fuente: Censo de distribución alimentariaAlimarket.

1.460

500

9,1%9,1%

9,1%

Froiz

Froiz

Mercadona

3.399

Mercadona

Lupa

1.007

Lupa

Carrefour Express

Carrefour Express

El Árbol

1

1 1

5

3

27,3%

45,5%

4,6%13,4%

9,2%

31,2%

Reparto de la superficie de venta minorista por enseñas en función del número deestablecimientos en el formato de supermercados en la ciudad de Zamora con base alimentaria a3 de septiembre de 2006. Elaboración propia.Fuente: Censo de distribución alimentariaAlimarket.

51

1 1

3

SupermercadosChampion, S.A.SupermercadosChampion, S.A.

SupermercadosChampion, S.A.SupermercadosChampion, S.A.

Semark AC group, S.A.Semark AC group, S.A.

Semark AC group, S.A.Semark AC group, S.A.

Propias

Propias

Propias

Propias

11 tiendas

conm² 10.89511

10.895

Número de establecimientosSalas de ventas superioresa 1.000 metros cuadrados

Salas de ventas inferioresa 1.000 metros cuadrados

Propietario

41,6%

2.281

20,9%20,6%

2.248

3

2

El Árbol

4.529

Número de establecimientos

m superficie de venta²

Propietario

Salas de ventas superioresa 1.000 metros cuadrados

Salas de ventas inferioresa 1.000 metros cuadrados

18,2%27,3%

32

Page 79: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

Reparto de la superficie de venta minorista por cadenas en función de la superficie de las salas deventas en el formato de tiendas de descuento duro en la ciudad de Zamora con base alimentaria a3 de septiembre de 2006. Elaboración propia.Fuente: Censo de distribución alimentariaAlimarket.

Reparto de la superficie de venta minorista por cadenas en función del número deestablecimientos en el formato de tiendas de descuento duro en la ciudad de Zamora con basealimentaria a 3 de septiembre de 2006. Elaboración propia.Fuente: Censo de distribución alimentariaAlimarket.

10tiendas

conm² 10.47510

10.475

60%

10%10%

10%

10%

70%

Plus supermercados, S.A.

Plus supermercados, S.A.

Grupo DIAGrupo DIA

Grupo DIAGrupo DIA

Grupo DIAGrupo DIA

Grupo DIAGrupo DIA

Aldisupermercados, S.L.

Aldisupermercados, S.L.

Lidl supermercados, S.A.

Lidl supermercados, S.A.

11

11 6

7

Grupo Carrefour

Propias

Propias

Franquicias

Franquicias

14,7%

6,1%

46,5%16,9%

15,8%

52,6%

Grupo Carrefour

2.491

694

800

750

291

2.200

16

1

11

7

Número de establecimientos

m superficie de venta²

Propietario

Número de establecimientos

Propietario

Page 80: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

Reparto de la superficie de venta minorista por enseñas en función de la superficie de las salas deventas en el formato de tiendas de descuento duro en la ciudad de Zamora con base alimentaria a3 de septiembre de 2006. Elaboración propia.Fuente: Censo de distribución alimentariaAlimarket.

Reparto de la superficie de venta minorista por enseñas en función del número deestablecimientos en el formato de tiendas de descuento duro en la ciudad de Zamora con basealimentaria a 3 de septiembre de 2006. Elaboración propia.Fuente: Censo de distribución alimentariaAlimarket.

10%

10%

10%

70%

Plus supermercados

Plus supermercados

Aldi

Aldi

Lidl

Lidl

1

11

7 DIA%

14,7%

16,9%

15,8%

52,6%DIA%

2.491

694

800

750

1

11

7

60%

10%

Grupo DIAGrupo DIA

Grupo DIAGrupo DIA

1

6

Propias

Franquicias

Grupo DIAGrupo DIA

Grupo DIAGrupo DIA

Propias

Franquicias6,1%

46,5%

291

2.200

16

10tiendas

conm² 10.47510

10.475

Número de establecimientos

m superficie de venta²

Propietario

Número de establecimientos

Propietario

Page 81: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

Número de establecimientos

Propietario

28

,9%

11

37

,9%

15

,8%

6

2,6

%

2,6

%

2,6

%

2,6

%

5,3

%

6

15

,8%

7,9

% 82

1,1

%

Co

vir

án

,S

.C.A

.

UN

IDE

,S

.C

OO

P.

(Un

ión

de

De

tall

ista

sE

sp

ole

sS

oc

ied

ad

Co

op

er

ati

va

)

Gr

up

oE

rb

ol

dis

trib

uc

ión

ys

up

er

me

rc

ad

os

,S

.A.U

.y

so

cie

da

din

de

pe

nd

ien

te

Gr

up

oE

ro

sk

i

Gr

up

oF

ro

iz

Gr

up

oC

ar

re

fou

r

Me

rc

ad

on

a,

S.A

.

Plu

ss

up

er

me

rc

ad

os

,S

.A.

Ald

is

up

er

me

rc

ad

os

,S

.A.

Se

ma

rk

AC

Gr

ou

p,

S.A

.

Lid

ls

up

er

me

rc

ad

os

,S

.L.

2

1

11

11

1

1

3

2,6

%

2,6

%

2,6

%

Gru

po

DIA

Gru

po

DIA

Gru

po

DIA

Gru

po

DIA

Prop

ias

Super

mer

cad

os

Ch

am

pio

n,

S.A

.Su

per

mer

cad

os

Ch

am

pio

n,

S.A

.Pr

opia

s

Fran

quici

as

Rep

art

od

ela

su

perf

icie

de

ven

tam

ino

rista

po

rcad

en

as

en

fun

ció

nd

eln

úm

ero

de

esta

ble

cim

ien

tos

en

laciu

dad

de

Zam

ora

co

nb

ase

alim

en

tari

aa

3d

esep

tiem

bre

de

2006.

Ela

bo

ració

np

rop

ia.

Fu

en

te:C

en

so

de

dis

trib

ució

nalim

en

tari

aA

lim

ark

et.

Page 82: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

Rep

art

od

ela

su

perf

icie

de

ven

tam

ino

rista

po

rcad

en

as

en

fun

ció

nd

ela

su

perf

icie

de

las

sala

sd

even

tas

en

laciu

dad

de

Zam

ora

co

nb

ase

alim

en

tari

aa

3d

esep

tiem

bre

de

2006.E

lab

ora

ció

np

rop

ia.

Fu

en

te:C

en

so

de

dis

trib

ució

nalim

en

tari

aA

lim

ark

et.

UN

IDE

,S

.C

OO

P.

(Un

ión

de

De

tall

ista

sE

sp

ole

sS

oc

ied

ad

Co

op

er

ati

va

)

Gr

up

oE

rb

ol

dis

trib

uc

ión

ys

up

er

me

rc

ad

os

,S

.A.U

.y

so

cie

da

din

de

pe

nd

ien

te

Gr

up

oE

ro

sk

i

Gr

up

oF

ro

iz

Gr

up

oC

ar

re

fou

r

Me

rc

ad

on

a,

S.A

.

Plu

ss

up

er

me

rc

ad

os

,S

.A.

Ald

is

up

er

me

rc

ad

os

,S

.A.

Se

ma

rk

AC

Gr

ou

p,

S.A

.

Gru

po

DIA

Gru

po

DIA G

rupo

DIA

Gru

po

DIA

Prop

ias

Super

mer

cad

os

Ch

am

pio

n,

S.A

.Su

per

mer

cad

os

Ch

am

pio

n,

S.A

.Pr

opia

sFran

quici

as

4,0

% 0,7

%17

,6%

28

,7%

11,0

%

5,2

%

8,0

%

1,0

%

3,6

%12

,2%

2,5

%

2,9

%

2,7

%

14

,2%

116

11

11

3

811

61

2

Lid

ls

up

er

me

rc

ad

os

,S

.L.

Co

vir

án

,S

.C.A

.

4.9

08

7.9

97

3.0

58

3.9

51

1.1

19

1.0

07

3.3

99

2.2

00

29

1

20

5

1.4

60

69

4 75

0

80

0

3

Número de establecimientos

m superficie de venta²

Propietario

38 tiendas

conm²

27.88838 27.888

Page 83: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

la modernización y la mayor eficiencia de los sistemas de distribución comercial. La concentración en la distribución permite a las empresas el aprovechamiento de economías de escala productivas y de aprovisionamiento, de diseño y de marketing, de economías de alcance derivadas de la ampliación de la gama y el surtido, y la reducción de costes logísticos.

Page 84: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora
Page 85: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

Capítulo 5 Relación de establecimientos, datos postales, superficie comercial (m²), propietario y/o explotador

Se han incluido los hipermercados, supermercados y cash and carry segmentados por las siguientes categorías:

1.– Autoservicios (asociados o franquiciados)<500 m²; 2.– Autoservicios<500 m²; 3.– Establecimientos «cash and carry»;

4.– Hipermercados 2.000–2.499 m²; 5.– Hipermercados 2.500–4.999 m²; 6.– Hipermercados 5.000–9.999 m²;

7.– Hipermercados>10.000 m²; 8.– Supermercados (asociados o franquiciados) 500–999 m²; 9.– Supermercados (asociados o franquiciados)>1.000 m²; 10.– Supermercados 500–999 m²;

11.– Supermercados>1.000 m²; 12.– Tiendas de conveniencia urbana<500 m²; 13.– Tiendas de conveniencia urbana>500 m²;

14.– Establecimientos de descuento duro clásico; 15.– Establecimientos de descuento duro en franquicia; 16.– Establecimientos de descuento duro con parking.

La segmentación se ha realizado atendiendo a la clasificación de los establecimientos comerciales individuales en función de su formato establecida en el

Page 86: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

Artículo 10 del Plan Regional de Ámbito Sectorial de Equipamiento Comercial de Castilla y León, aprobado por el DECRETO 104/2005, de 29 de diciembre, y publicado el viernes, 30 de diciembre de 2005 en el Suplemento n.º1 al Boletín Oficial del Estado n.º 251:

Artículo 10. –Clasificación de los establecimientos comerciales en función de su formato. En función de determinados criterios como formas de venta, productos comercializados y lógicas de agrupación, los establecimientos comerciales se clasifican en:

1.– Establecimientos individuales:

a) Comercio tradicional.

Denominados popularmente como tiendas, son aquellos establecimientos comerciales independientes que cuentan con una superficie reducida y que están dotados de un sistema de venta asistida. Se incluyen aquellos establecimientos ubicados en el ámbito rural que contribuyen tanto a incrementar la calidad de vida como a proporcionar una base para el desarrollo y dinamización del medio rural.

b) Autoservicio.

Establecimiento comercial especializado en bienes de consumo cotidiano, con una superficie de venta inferior a 500 m² y que cuenta con un sistema de venta en libre servicio.

c) Supermercado.

Establecimiento comercial especializado en bienes de consumo cotidiano, con predominio de alimentación y superficie de venta al público entre 500 y 2.000 m².

d) Hipermercado.

Establecimiento comercial especializado en bienes de consumo cotidiano que, con predominio de alimentación, supera los 2.000 m² de superficie de venta al público.

e) Gran Almacén.

Establecimiento comercial especializado en equipamiento de la persona y del hogar, que ofrece una amplia gama comercial organizada por departamentos con venta asistida y cuya superficie de venta al público suele ser superior a 10.000 m².

f) Gran Superficie Especialista.

Establecimiento comercial especializado en equipamiento de la persona y del hogar, cuya superficie de venta al público es superior a 1.000 m².

Page 87: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

g) Establecimiento de descuento duro.

Establecimientos comerciales en régimen de autoservicio que, generalmente con un tamaño pequeño o mediano, se caracterizan por utilizar en sugestión fórmulas de venta agresivas.

2.– Establecimientos colectivos:

a) Mercado Municipal.

El Mercado Municipal está configurado por un conjunto de establecimientos minoristas, fundamentalmente de alimentación, agrupados en un edificio de titularidad municipal normalmente de uso exclusivo, con servicios comunes y que responde habitualmente a una gestión pública o a un régimen de concesión.

b) Centro comercial y de ocio.

Establecimiento colectivo formado por un conjunto de establecimientos independientes proyectados y gestionados unitariamente, e integrados en una edificación compartiendo imagen y elementos comunes. El acceso a cada uno de los establecimientos se efectúa desde una zona común de tránsito peatonal cubierta e interior, inspirada en los conceptos tradicionales de calle corredor y plaza. Generalmente contiene uno o varios grandes o medianos establecimientos comerciales como foco de atracción y una mezcla de la oferta renovable que agrupa servicios, comercio minorista, restauración y ocio.

c) Parque comercial y de ocio.

Establecimiento colectivo formado por un conjunto de establecimientos independientes proyectados y gestionados unitariamente, integrados en una o varias edificaciones compartiendo elementos comunes, y que se desarrollan de forma uniforme o diferida en el tiempo. El acceso a cada uno de los establecimientos se efectúa desde el exterior, normalmente desde una zona de tránsito rodado y aparcamiento común. Suele agrupar grandes y medianos establecimientos comerciales, denominándose parque temático cuando el conjunto se organiza y diseña en torno a un concepto central predefinido.

d) Galería comercial.

Conjunto de pequeños establecimientos independientes proyectados y gestionados unitariamente a los que se accede desde una zona común de tránsito peatonal generalmente cubierta e interior. Puede constituir un establecimiento colectivo independiente comúnmente situado en los bajos o sótanos de edificaciones, o bien formar parte de un establecimiento colectivo mayor al ubicarse anexa a grandes o medianos establecimientos comerciales.

Page 88: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

En el término municipal de Zamora se localizan los siguientes establecimientos comerciales individuales clasificados en función de su formato en:

1.– Autoservicios (asociados o franquiciados)<500 m²; 2.– Autoservicios<500 m²; 3.– Establecimientos «cash and carry»;

4.– Hipermercados 2.000–2.499 m²; 5.– Hipermercados 5.000–9.999 m²; 6.– Supermercados 500–999 m²;

7.– Supermercados>1.000 m²; 8.– Establecimientos de descuento duro clásico; 9.– Establecimientos de descuento duro en franquicia;

10.– Establecimientos de descuento duro con parking.

Autoservicios (asociados o franquiciados)<500 m²

COVIRÁN AUTOSERVICIO (ASOCIADO O FRANQUICIADO)<500 m²

CALLE HERMANOS PINZÓN, 9 49021 ZAMORA (ZAMORA) Superficie: 100 m² Cadena: COVIRÁN, S.C.A. Propietario: NEMESIO NÚÑEZ FERRERO

COVIRÁN AUTOSERVICIO (ASOCIADO O FRANQUICIADO)<500 m²

CARRETERA HINIESTA, 62 49025 ZAMORA (ZAMORA) Superficie: 100 m² Cadena: COVIRÁN, S.C.A. Propietario: NEMESIO NÚÑEZ FERRERO

COVIRÁN AUTOSERVICIO (ASOCIADO O FRANQUICIADO)<500 m²

CALLE PEÑAUSENDE, 24 49028 ZAMORA (ZAMORA) Superficie: 50 m² Cadena: COVIRÁN, S.C.A. Propietario: NEMESIO NÚÑEZ FERRERO

Page 89: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

COVIRÁN AUTOSERVICIO (ASOCIADO O FRANQUICIADO)<500 m²

CALLE VEGA, 9 49026 ZAMORA (ZAMORA) Superficie: 80 m² Cadena: COVIRÁN, S.C.A. Propietario: NEMESIO NÚÑEZ FERRERO

COVIRÁN AUTOSERVICIO (ASOCIADO O FRANQUICIADO)<500 m²

CALLE COLÓN, 7 49030 ZAMORA (ZAMORA) Superficie: 125 m² Cadena: COVIRÁN, S.C.A. Propietario: NEMESIO NÚÑEZ FERRERO

COVIRÁN AUTOSERVICIO (ASOCIADO O FRANQUICIADO)<500 m²

PLAZA CUARTEL VIEJO, 5 49006 ZAMORA (ZAMORA) Superficie: 186 m² Cadena: COVIRÁN, S.C.A. Propietario: NEMESIO NÚÑEZ FERRERO

COVIRÁN AUTOSERVICIO (ASOCIADO O FRANQUICIADO)<500 m²

PLAZA DE LOS CIENTOS, 2 49001 ZAMORA (ZAMORA) Superficie: 90 m² Cadena: COVIRÁN, S.C.A. Propietario: NEMESIO NÚÑEZ FERRERO

COVIRÁN AUTOSERVICIO (ASOCIADO O FRANQUICIADO)<500 m²

CARRETERA HINIESTA, 118 49025 ZAMORA (ZAMORA) Superficie: 70 m² Cadena: COVIRÁN, S.C.A. Propietario: NEMESIO NÚÑEZ FERRERO

Page 90: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

COVIRÁN AUTOSERVICIO (ASOCIADO O FRANQUICIADO)<500 m²

PLAZA PUEBLA, S/N 49005 ZAMORA (ZAMORA) Superficie: 220 m² Cadena: COVIRÁN, S.C.A. Propietario: NEMESIO NÚÑEZ FERRERO

COVIRÁN AUTOSERVICIO (ASOCIADO O FRANQUICIADO)<500 m²

CALLE RAMOS CARRIÓN, 8 49001 ZAMORA (ZAMORA) Superficie: 48 m² Cadena: COVIRÁN, S.C.A. Propietario: NEMESIO NÚÑEZ FERRERO

COVIRÁN AUTOSERVICIO (ASOCIADO O FRANQUICIADO)<500 m²

CALLE PENEDILLO, 1 49026 ZAMORA (ZAMORA) Superficie: 50 m² Cadena: COVIRÁN, S.C.A. Propietario: NEMESIO NÚÑEZ FERRERO

UDACO AUTOSERVICIO (ASOCIADO O FRANQUICIADO)<500 m²

CALLE VILLALPANDO, S/N 49023 ZAMORA (ZAMORA) Superficie: 50 m² Cadena: UNIDE, S. COOP. (Unión de Detallistas Españoles,

Sociedad Cooperativa) Propietario: MANUELA GONZÁLEZ FERNÁNDEZ

UDACO AUTOSERVICIO (ASOCIADO O FRANQUICIADO)<500 m²

CALLE TRASCASTILLO, 21 49026 ZAMORA (ZAMORA) Superficie: 70 m² Cadena: UNIDE, S. COOP. (Unión de Detallistas Españoles,

Sociedad Cooperativa) Propietario: MANUELA GONZÁLEZ FERNÁNDEZ

Page 91: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

UDACO AUTOSERVICIO (ASOCIADO O FRANQUICIADO)<500 m²

AVENIDA PORTUGAL, 21 49016 ZAMORA (ZAMORA) Superficie: 85 m² Cadena: UNIDE, S. COOP. (Unión de Detallistas Españoles,

Sociedad Cooperativa) Propietario: MANUELA GONZÁLEZ FERNÁNDEZ

Número Superficie

Covirán, S.C.A. 11 1.119 Unide, S. Coop. 3 205

Total 14 1.324 Autoservicios (asociados o franquiciados)<500 m². Reparto de la superficie de venta minorista por cadenas en función de la superficie de las salas de ventas con base alimentaria a 3 de septiembre de 2006. Elaboración propia. Fuente: Censo de distribución alimentaria Alimarket.

Autoservicios<500 m²

EL ÁRBOL AUTOSERVICIO<500 m²

CALLE SAN MIGUEL, 4 49015 ZAMORA (ZAMORA) Superficie: 379 m² Cadena: GRUPO EL ÁRBOL DISTRIBUCIÓN Y

SUPERMERCADOS, S.A.U. Y SOCIEDAD INDEPENDIENTE

Propietario: GRUPO EL ÁRBOL DISTRIBUCIÓN Y SUPERMERCADOS, S.A.U. Y SOCIEDAD INDEPENDIENTE

Número Superficie Grupo El Árbol distribución y supermercados, S.A.U. y sociedad independiente

1 379

Total 1 379 Autoservicios<500 m². Reparto de la superficie de venta minorista por cadenas en función de la superficie de las salas de ventas con base alimentaria a 3 de septiembre de 2006. Elaboración propia. Fuente: Censo de distribución alimentaria Alimarket.

Page 92: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

0 km

0,5

11,

52

1 2 3 4

5 6

7 8

Co

bert

ura

esp

acia

ld

ela

su

perf

icie

de

ven

tam

ino

rista

po

ren

señ

as

en

el

form

ato

de

au

toserv

icio

sen

el

térm

ino

mu

nic

ipal

de

Zam

ora

co

nb

ase

alim

en

tari

aa

3d

esep

tiem

bre

de

2006.E

lab

ora

ció

np

rop

ia.

Fu

en

te:C

en

so

de

dis

trib

ució

nalim

en

tari

aA

lim

ark

et.

Page 93: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

Establecimientos «cash and carry»

MAX DESCUENTO ESTABLECIMIENTO «CASH AND CARRY»

CARRETERA FERMOSELLE 49027 ZAMORA (ZAMORA) Superficie: 211 m² Cadena: GRUPO EL ÁRBOL DISTRIBUCIÓN Y

SUPERMERCADOS, S.A.U. Y SOCIEDAD INDEPENDIENTE

Propietario: GRUPO EL ÁRBOL DISTRIBUCIÓN Y SUPERMERCADOS, S.A.U. Y SOCIEDAD INDEPENDIENTE

MAX DESCUENTO ESTABLECIMIENTO «CASH AND CARRY»

CARRETERA VILLALPANDO, km 1,5 49029 ZAMORA (ZAMORA) Superficie: 1.151 m² Cadena: GRUPO EL ÁRBOL DISTRIBUCIÓN Y

SUPERMERCADOS, S.A.U. Y SOCIEDAD INDEPENDIENTE

Propietario: GRUPO EL ÁRBOL DISTRIBUCIÓN Y SUPERMERCADOS, S.A.U. Y SOCIEDAD INDEPENDIENTE

Número Superficie Grupo El Árbol distribución y supermercados, S.A.U. y sociedad independiente

2 1.362

Total 2 1.362 Establecimientos «cash and carry». Reparto de la superficie de venta minorista por cadenas en función de la superficie de las salas de ventas con base alimentaria a 3 de septiembre de 2006. Elaboración propia. Fuente: Censo de distribución alimentaria Alimarket.

Page 94: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

0 km 0,5 1 1,5 2 2,5

1

2

3

4

5

6

7

8

Cobertura espacial de la superficie de venta minorista por enseñas en el formato deestablecimientos «cash and carry» en el término municipal de Zamora con base alimentaria a 3de septiembre de 2006. Elaboración propia.Fuente: Censo de distribución alimentaria Alimarket.

Page 95: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

Hipermercados 2.000–2.499 m²

FROIZ HIPERMERCADO 2.000–2.499 m²

CENTRO COMERCIAL VISTA ALEGRE, CARRETERA TORDESILLAS, km 62 49022 ZAMORA (ZAMORA) Superficie: 2.558 m² Cadena: GRUPO FROIZ Propietario: GRUPO FROIZ El GRUPO DISTRIBUCIONES FROIZ tiene su punto de arranque en el año 1968. Es en 1970 cuando Magín Alfredo Froiz Planes se hace con el traspaso de un pequeño supermercado de la calle Cobián Roffignac de Pontevedra. Su vocación empresarial se manifestó muy temprano puesto que con 24 años ya explotaba la carnicería del citado centro. Tenía 26 años cuando se hizo cargo de la tienda que perdía al día 3.000 pesetas y empleaba a 12 personas. Con respecto a su presencia geográfica, hay que señalar que existen centros FROIZ en Galicia, Castilla La Mancha, Castilla–León y norte de Portugal. Fue en el año 1996 cuando la empresa decidió abrir su primera tienda en Portugal, en concreto en la localidad de Valença do Miño. Posteriormente a esta primera implantación, el grupo se ha instalado en las poblaciones de Matosinhos, Gaia, Braga, Barcelos, Guimarães y Porto. La búsqueda de nuevos mercados con una expansión controlada le ha llevado también a estar presente desde el año 1999 en la comunidad de Castilla–León, donde existen 27 establecimientos. Y en Castilla La Mancha desde 2005 con un hipermercado FROIZ, muy próximo a la ciudad de Toledo. 1968 Año de su creación. 1977 Apertura del primer cash de la empresa en el ayuntamiento de Poio. 1979 Inauguración de su segundo supermercado en la ciudad de Pontevedra. 1990 Construcción de la central en una antigua cantera de Lourido, Poio. Adquiere 8 centros de MANTEQUERÍAS LEONESAS en la ciudad de Vigo. 1991 Se instala en Ourense y participa en el 50% de la EMPRESA SUPERMERCADO

LORENZO FROIZ en Santiago. 1992 Compra 6 centros de la EMPRESA GRELAR en la provincia de A Coruña. 1993 Adquiere varias firmas. Ese mismo año amplió su almacén central en 3.000 m2. 1995 Abre su primer hipermercado en Villagarcía. 1996 Se instala en Portugal. 1999 Inauguración de su segunda gran superficie en Narón, Ferrol. Entra en la provincia de Zamora con un local en Benavente. Construcción de una nave dedicada a productos perecederos y de no alimentación. 2000 Adquiere 23 supermercados en Castilla–León de la CADENA MANGLO. 2001 Reforma y ampliación de la mayor parte de sus centros. 2002 Nuevas aperturas. 2003 Apertura del tercer hipermercado en Pontevedra. 2004 Inauguración del segundo Supermercado en Porto. Reformas y aperturas varias. 2005 Implantación en Castilla La Mancha. Apertura del cuarto Hipermercado en Toledo. 2006 Compra varios establecimientos en Galicia y Castilla–León, y realiza varias reformas.

Número Superficie

Grupo Fríos 1 2.558

Total 1 2.558 Hipermercados 2.000–2.499 m². Reparto de la superficie de venta minorista por cadenas en función de la superficie de las salas de ventas con base alimentaria a 3 de septiembre de 2006. Elaboración propia. Fuente: Censo de distribución alimentaria Alimarket.

Page 96: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

Hipermercados 5.000–9.999 m²

EROSKI HIPERMERCADO 5.000–9.999 m²

AVENIDA CARDENAL CISNEROS, S/N, VALDERADUEY 49023 ZAMORA (ZAMORA) Superficie: 7.997 m² Cadena: GRUPO EROSKI Propietario: EROSMER IBÉRICA, S.A. En la primavera del año 1969, diez cooperativas de Vizcaya y Guipúzcoa, con 88 trabajadores acordaron su integración. La nueva entidad se llamó COMERCO. En 1970, la sociedad cambia su nombre llamándose EROSKI. Otras sociedades como SUPERA, UDAMA, destacado en Aragón y consolidado en Andalucía, VEGALSA y MERCAT se aliaron posteriormente para el desarrollo del formato de supermercado. Los 88 socios de trabajo de hace 35 años, son hoy 8.300. Con la incorporación de potentes sociedades regionales GRUPO EROSKI se implanta en todo el mercado español: UDAMA, destacado en Aragón y consolidado en Andalucía. GRUPO EROSKI en Aragón cuenta con más de 46 supermercados EROSKI CENTER y 37 establecimientos franquiciados ALIPROX. Su plan de desarrollo continúa para consolidar su fortaleza empresarial con 2 hipermercados EROSKI, 13 oficinas de EROSKI VIAJES, 1 gasolinera, 1 tienda de deporte FORUM y 28 perfumerías IF. La plantilla en Aragón está compuesta por 1.307 trabajadores. GRUPO EROSKI en Andalucía cuenta con una red comercial de 12 hipermercados EROSKI, 48 supermercados EROSKI CENTER y 16 establecimientos franquiciados ALIPROX, 10 oficinas de EROSKI VIAJES, 6 EROSKI GASOLINERAS, 1 tienda de deporte FORUM y 4 perfumerías IF. Un total de 2.872 personas componen el equipo humano de GRUPO EROSKI. SUPERA, con 61 supermercados EROSKI CENTER, y más de 14 en Madrid. VEGONSA, grupo familiar gallego. Los supermercados EROSKI CENTER y EROSKI CITY tienen una importante presencia en Galicia con 154 establecimientos. La red de autoservicios franquiciados se ha ampliado a 279 tiendas. La presencia en Galicia de GRUPO EROSKI se completa con 5 hipermercados EROSKI, 13 oficinas de EROSKI VIAJES, 4 EROSKI GASOLINERAS, 19 cash record y 2 perfumerías IF. MERCAT, destacado y en cabeza en Baleares. Tras el acuerdo con MERCAT, EROSKI CENTER SYP lidera la oferta comercial en Baleares con 120 supermercados y 13 establecimientos franquiciados ALIPROX. Los formatos comerciales del GRUPO EROSKI son variados: 81 hipermercados EROSKI, 482 supermercados EROSKI CENTER, 150 supermercados EROSKI CITY, 20 cash & carry, 246 oficinas de EROSKI VIAJES, 45 EROSKI GASOLINERAS, 39 tiendas de deporte FORUM, 197 perfumerías IF, 2 tiendas de ocio y cultura ABAC, 5 establecimientos de Food Service y 16 plataformas. Esta red propia se completa con 523 autoservicios ALIPROX y otros franquiciados. En Francia, GRUPO EROSKI cuenta con 3 hipermercados, 18 supermercados y 17 EROSKI GASOLINERAS. Asimismo oferta un supermercado «on line», una oficina de viajes «on line», y de Asegura «on line» para disfrutar de las ventajas de un nuevo canal de comercio.

Número Superficie

Grupo Eroski 1 7.997

Total 1 7.997 Hipermercados 5.000–9.999 m². Reparto de la superficie de venta minorista por cadenas en función de la superficie de las salas de ventas con base alimentaria a 3 de septiembre de 2006. Elaboración propia. Fuente: Censo de distribución alimentaria Alimarket.

Page 97: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

0 km

0,5

11,

52

5 6

Co

bert

ura

esp

acia

ld

ela

su

perf

icie

de

ven

tam

ino

rista

po

ren

señ

as

en

el

form

ato

de

hip

erm

erc

ad

os

en

el

térm

ino

mu

nic

ipal

de

Zam

ora

co

nb

ase

alim

en

tari

aa

3d

esep

tiem

bre

de

2006.E

lab

ora

ció

np

rop

ia.

Fu

en

te:C

en

so

de

dis

trib

ució

nalim

en

tari

aA

lim

ark

et.

Page 98: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

Supermercados 500–999 m²

EL ÁRBOL SUPERMERCADO 500–999 m²

CALLE OBISPO NIETO, 5–7 49031 ZAMORA (ZAMORA) Superficie: 752 m² Cadena: GRUPO EL ÁRBOL DISTRIBUCIÓN Y

SUPERMERCADOS, S.A.U. Y SOCIEDAD INDEPENDIENTE

Propietario: GRUPO EL ÁRBOL DISTRIBUCIÓN Y SUPERMERCADOS, S.A.U. Y SOCIEDAD INDEPENDIENTE

EL ÁRBOL SUPERMERCADO 500–999 m²

CALLE CANDELARIA RUIZ DEL ÁRBOL, 16 49017 ZAMORA (ZAMORA) Superficie: 644 m² Cadena: GRUPO EL ÁRBOL DISTRIBUCIÓN Y

SUPERMERCADOS, S.A.U. Y SOCIEDAD INDEPENDIENTE

Propietario: GRUPO EL ÁRBOL DISTRIBUCIÓN Y SUPERMERCADOS, S.A.U. Y SOCIEDAD INDEPENDIENTE

EL ÁRBOL SUPERMERCADO 500–999 m²

AVENIDA TRES CRUCES, 24 49008 ZAMORA (ZAMORA) Superficie: 852 m² Cadena: GRUPO EL ÁRBOL DISTRIBUCIÓN Y

SUPERMERCADOS, S.A.U. Y SOCIEDAD INDEPENDIENTE

Propietario: GRUPO EL ÁRBOL DISTRIBUCIÓN Y SUPERMERCADOS, S.A.U. Y SOCIEDAD INDEPENDIENTE

FROIZ SUPERMERCADO 500–999 m²

CALLE ARGENTINA, 13 49020 ZAMORA (ZAMORA) Superficie: 500 m² Cadena: GRUPO FROIZ Propietario: DISTRIBUCIONES FROIZ, S.A.

Page 99: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

Número Superficie

Grupo El Árbol distribución y supermercados, S.A.U. y sociedad independiente

3 2.248

Grupo Froiz 1 500

Total 4 2.748 Supermercados 500-999 m². Reparto de la superficie de venta minorista por cadenas en función de la superficie de las salas de ventas con base alimentaria a 3 de septiembre de 2006. Elaboración propia. Fuente: Censo de distribución alimentaria Alimarket.

Supermercados>1.000 m²

CARREFOUR EXPRESS SUPERMERCADO>1.000 m²

CALLE AMARGURA, S/N 49007 ZAMORA (ZAMORA) Superficie: 1.460 m² Cadena: GRUPO CARREFOUR Propietario: SUPERMERCADOS CHAMPION, S.A.

EL ÁRBOL SUPERMERCADO>1.000 m²

PABLO MORILLO, 23–25 49012 ZAMORA (ZAMORA) Superficie: 1.070 m² Cadena: GRUPO EL ÁRBOL DISTRIBUCIÓN Y

SUPERMERCADOS, S.A.U. Y SOCIEDAD INDEPENDIENTE

Propietario: GRUPO EL ÁRBOL DISTRIBUCIÓN Y SUPERMERCADOS, S.A.U. Y SOCIEDAD INDEPENDIENTE

EL ÁRBOL SUPERMERCADO>1.000 m²

CALLE ARGENTINA, 12 49030 ZAMORA (ZAMORA) Superficie: 1.211 m² Cadena: GRUPO EL ÁRBOL DISTRIBUCIÓN Y

SUPERMERCADOS, S.A.U. Y SOCIEDAD INDEPENDIENTE

Propietario: GRUPO EL ÁRBOL DISTRIBUCIÓN Y SUPERMERCADOS, S.A.U. Y SOCIEDAD INDEPENDIENTE

Page 100: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

LUPA SUPERMERCADO>1.000 m²

PLAZA PUEBLA, 6 49005 ZAMORA (ZAMORA) Superficie: 1.007 m² Cadena: SEMARK AC GROUP, S.A. Propietario: SEMARK AC GROUP, S.A.

MERCADONA SUPERMERCADO>1.000 m²

CALLE MONSALVE, 2–10 49008 ZAMORA (ZAMORA) Superficie: 1.041 m² Cadena: MERCADONA, S.A. Propietario: MERCADONA, S.A.

MERCADONA SUPERMERCADO>1.000 m²

CARRETERA ALDEHUELA, S/N 49021 ZAMORA (ZAMORA) Superficie: 1.225 m² Cadena: MERCADONA, S.A. Propietario: MERCADONA, S.A.

MERCADONA SUPERMERCADO>1.000 m²

AVENIDA GALICIA, 139 49024 ZAMORA (ZAMORA) Superficie: 1.133 m² Cadena: MERCADONA, S.A. Propietario: MERCADONA, S.A.

Número Superficie

Grupo Carrefour 1 1.460 Grupo El Árbol distribución y supermercados, S.A.U. y sociedad independiente

2 2.281

Semark AC Group, S.A. 1 1.007 Mercadona, S.A. 3 3.399

Total 7 8.147 Supermercados>1.000 m². Reparto de la superficie de venta minorista por cadenas en función de la superficie de las salas de ventas con base alimentaria a 3 de septiembre de 2006. Elaboración propia. Fuente: Censo de distribución alimentaria Alimarket.

Page 101: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

Establecimientos de descuento duro clásico

DIA% ESTABLECIMIENTO DE DESCUENTO DURO CLÁSICO

AVENIDA TRES CRUCES, 17–19 49008 ZAMORA (ZAMORA) Superficie: 325 m² Cadena: GRUPO CARREFOUR Propietario: GRUPO DIA

DIA% ESTABLECIMIENTO DE DESCUENTO DURO CLÁSICO

CALLE LA BRASA, 4, BAJO 49003 ZAMORA (ZAMORA) Superficie: 228 m² Cadena: GRUPO CARREFOUR Propietario: GRUPO DIA

DIA% ESTABLECIMIENTO DE DESCUENTO DURO CLÁSICO

AVENIDA FERIA, 2 49031 ZAMORA (ZAMORA) Superficie: 285 m² Cadena: GRUPO CARREFOUR Propietario: GRUPO DIA

DIA% ESTABLECIMIENTO DE DESCUENTO DURO CLÁSICO

CALLE COLÓN, 15–17 49030 ZAMORA (ZAMORA) Superficie: 407 m² Cadena: GRUPO CARREFOUR Propietario: GRUPO DIA

DIA% ESTABLECIMIENTO DE DESCUENTO DURO CLÁSICO

CALLE ESCULTOR BECERRA, 3–5 49019 ZAMORA (ZAMORA) Superficie: 312 m² Cadena: GRUPO CARREFOUR Propietario: GRUPO DIA

Page 102: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

PLUS SUPERMERCADOS ESTABLECIMIENTO DE DESCUENTO DURO CLÁSICO

AVENIDA PRÍNCIPE DE ASTURIAS, 22 49012 ZAMORA (ZAMORA) Superficie: 694 m² Cadena: PLUS SUPERMERCADOS, S.A. Propietario: PLUS SUPERMERCADOS, S.A.

Número Superficie

Grupo Carrefour 5 1.557 Plus supermercados, S.A. 1 694

Total 6 2.251 Establecimientos de descuento duro clásico. Reparto de la superficie de venta minorista por cadenas en función de la superficie de las salas de ventas con base alimentaria a 3 de septiembre de 2006. Fuente: Censo de distribución alimentaria Alimarket.

Establecimientos de descuento duro en franquicia

DIA% ESTABLECIMIENTO DE DESCUENTO DURO EN FRANQUICIA

PLAZA PROSPERIDAD, S/N 49028 ZAMORA (ZAMORA) Superficie: 291 m² Cadena: GRUPO CARREFOUR Propietario: GRUPO DIA–fórmula de franquicia– El sistema de franquicias DIA es un sistema de colaboración entre dos empresas, para que comerciantes, asalariados, pequeños empresarios etc., puedan afrontar un negocio por su cuenta, sin necesidad de ser un experto en el sector, pero sin perder su autonomía en ningún momento.

Número Superficie

Grupo Carrefour 1 291

Total 1 291 Establecimientos de descuento duro en franquicia. Reparto de la superficie de venta minorista por cadenas en función de la superficie de las salas de ventas con base alimentaria a 3 de septiembre de 2006. Fuente: Censo de distribución alimentaria Alimarket.

Page 103: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

Establecimientos de descuento duro con parking

ALDI ESTABLECIMIENTO DE DESCUENTO DURO CON PARKING

CENTRO COMERCIAL VISTA ALEGRE, CARRETERA TORDESILLAS, km 62 49022 ZAMORA (ZAMORA) Superficie: 800 m² Cadena: ALDI SUPERMERCADOS, S.L. Propietario: ALDI SUPERMERCADOS, S.L.

DIA% ESTABLECIMIENTO DE DESCUENTO DURO CON PARKING

AVENIDA GALICIA, S/N 49032 ZAMORA (ZAMORA) Superficie: 643 m² Cadena: GRUPO CARREFOUR Propietario: GRUPO DIA El GRUPO CARREFOUR inició su andadura en España en 1973 con la apertura en Barcelona del primer hipermercado de nuestro país. Tres años después, en 1976, abrió en Valencia el primer hipermercado CONTINENTE (de PROMODÉS). Posteriormente los hipermercados CARREFOUR en España pasaron a llamarse PRYCA y su número fue en aumento por todo el país, al igual que el de los hipermercados CONTINENTE de PROMODÉS. En 1999, la fusión de ambas empresas dio lugar al nuevo GRUPO CARREFOUR. Entonces fue el verdadero nacimiento de la compañía existente en la actualidad. En septiembre del año 2000, todos los hipermercados PRYCA y CONTINENTE cambiaron su rótulo por el de CARREFOUR. El hipermercado es el formato de referencia del GRUPO CARREFOUR. Se trata de centros con una superficie media de 7.000 metros cuadrados, que ofrecen un amplio surtido de productos en ultramarinos, productos frescos, bazar, textil y electrodomésticos, todo bajo el mismo techo. Actualmente (20 de septiembre de 2006), el Grupo cuenta con 150. Tras la fusión de ambas compañías, los supermercados procedentes de ambas empresas se unificaron bajo la enseña CHAMPION. CARREFOUR EXPRESS es la enseña adoptada actualmente por el grupo en España para su red de supermercados. Ubicados en el propio barrio o vecindario del consumidor, cuentan con una superficie entre 1.200 y 2.000 metros cuadrados. El 90% de su surtido corresponde a productos de alimentación, de los que un 70% son marcas de fabricante. Los artículos de no alimentación –como textil o bazar– significan el 10% del total. Actualmente cuenta con 75 tiendas que siguen este modelo. DIA es un supermercado de proximidad cuya fórmula comercial obedece a una política de optimización de costes con una superficie media de 215 metros cuadrados, donde el cliente compra los productos que consume más a menudo a un bajo precio. Fue creada en España en 1979, y actualmente cuenta aproximadamente con más de 5.401 tiendas, 37 almacenes de distribución y más de 41.129 empleados, con una facturación de 7.915 millones de euros. Está presente en España, Grecia, Turquía, Argentina, Brasil y China con la enseña DIA%, en Portugal con la enseña MINIPREÇO y en Francia con la enseña ED, continuando con éxito su implantación en otros países. En España, la actividad de DIA se encuentra dividida en 5 regiones: Centro, Cataluña, Norte, Andalucía y Levante con un total de 2.719 tiendas (1.891 propias y 828 franquicias) que generan unas ventas conjuntas de 3.635 millones de euros. Además de esas enseñas, CARREFOUR ha venido diversificado su actividad en distintos sectores. A sus primeras filiales de AGENCIAS DE VIAJES, OFICINAS DE SEGUROS, SERVICIOS FINANCIEROS, ESTACIONES DE SERVICIO, OFICINAS DE INMOBILIARIA y AUTOCENTROS FEUVERT se le han añadido en el tiempo otros negocios como el comercio electrónico, a través principalmente de sus tiendas CARREFOURONLINE y de otros servicios de contratación por Internet, la venta de pisos a través de INMOBILIARIA CARREFOUR, la venta de entradas para espectáculos con TAQUILLA CARREFOUR y recientemente, la comercialización de servicios de ADSL a través de CARREFOUR TELECOM, y de telefonía

Page 104: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

móvil a través de CARREFOUR MÓVIL. También ha ampliado su red de servicios al automóvil con CARREFOUR AUTO. El GRUPO CARREFOUR es el primer grupo de distribución de Europa y el segundo del mundo, con una facturación de 83.710 millones de euros y una implantación en 29 países.

LIDL ESTABLECIMIENTO DE DESCUENTO DURO CON PARKING

CARRETERA VILLALPANDO, S/N, (PINAR, 2) 49023 ZAMORA (ZAMORA) Superficie: 750 m² Cadena: LIDL SUPERMERCADOS, S.A. Propietario: LIDL SUPERMERCADOS, S.A. Los orígenes de LIDL se remontan a los años 30, cuando en Alemania se fundó la «LIDL & SCHWARZ LEBENSMITTEL–SORTIMENTSGROßHANDLUNG», que años más tarde acabaría dividiéndose en la rama del descuento bajo el nombre de «LIDL» y en la de hipermercados y supermercados bajo el nombre de «KAUFLAND» y «HANDELSHOF», respectivamente. Hoy, LIDL forma parte del GRUPO SCHWARZ, que figura entre las 10 primeras cadenas de distribución alemanas, y como multinacional posee delegaciones en toda Europa. Después de la apertura de las primeras tiendas en los alrededores de Ludwigshafen en los años 70, LIDL continuó la gran expansión en los años 80 por toda Alemania y la entrada en el mercado internacional en los años 90. Actualmente existen tiendas en casi todos los países de Europa. LIDL es filial del grupo alemán LIDL & SCHWARZ GRUPPE (a través de la empresa instrumental GESTIÓN DE AUTOSERVICIOS ADLID, S.L.) para la explotación de tiendas bajo el modelo comercial descuento. Desde el punto de vista expansivo, durante el periodo 2005–06 reactivó considerablemente su desarrollo en nuestro país con la apertura de un total de 26 puntos de venta frente a los 11 inaugurados justo un año antes. La red comercial de LIDL se integraba por 399 establecimientos en mayo de 2007 después de inaugurar en la primera parte del año seis centros y cerrar otros cuatro. Para respaldar esta expansión, LIDL mantiene además en cartera el desarrollo de diferentes plataformas de distribución. De momento, ya cuenta con terrenos en Ferrol (A Coruña) para construir unas instalaciones de 32.000 m2; al tiempo que había iniciado contactos para comprar una parcela en el municipio vallisoletano de Laguna de Duero. En un punto más avanzado se encuentra el almacén previsto para Sant Fruitós de Bages (Barcelona). LIDL mantiene vigente su intención de desembarco en las Islas Canarias, donde dadas las restricciones existentes en materia de comercio, ha solicitando la licencia de apertura para un local de 1.000 m2 bajo el modelo de «almacén popular» en Arrecife (Lanzarote). Con fecha 31 de diciembre de 2005 LIDL contaba con 5 almacenes con una superficie total de 50.000 metros cuadrados y 397 puntos de venta con una superficie total de 315.173 metros cuadrados. Desde el punto de vista económico, durante el periodo 2005–2006 obtuvo unas ventas netas de 1.700 millones de euros siendo la plantilla media de 5.380 empleados.

Número Superficie

Aldi supermercados, S.L. 1 800 Grupo Carrefour 1 643 Lidl supermercados, S.A. 1 750

Total 3 2.193 Establecimientos de descuento duro con parking. Reparto de la superficie de venta minorista por cadenas en función de la superficie de las salas de ventas con base alimentaria a 3 de septiembre de 2006. Fuente: Censo de distribución alimentaria Alimarket.

Page 105: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

0 km

12

3

1 2 3 4

5 6 7 8

Co

bert

ura

esp

acia

ld

ela

su

perf

icie

de

ven

tam

ino

rista

po

ren

señ

as

en

elfo

rmato

de

esta

ble

cim

ien

tos

de

descu

en

tod

uro

en

elté

rmin

om

un

icip

ald

eZ

am

ora

co

nb

ase

alim

en

tari

aa

3d

esep

tiem

bre

de

2006.E

lab

ora

ció

np

rop

ia.

Fu

en

te:C

en

so

de

dis

trib

ució

nalim

en

tari

aA

lim

ark

et.

Page 106: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

0 km

12

3C

ob

ert

ura

esp

acia

lde

lasu

perf

icie

de

ven

tam

ino

rista

po

ren

señ

as

en

elt

érm

ino

mu

nic

ipald

eZ

am

ora

co

nb

ase

alim

en

tari

aa

3d

esep

tiem

bre

de

2006.

Ela

bo

ració

np

rop

ia.

Fu

en

te:C

en

so

de

dis

trib

ució

nalim

en

tari

aA

lim

ark

et.

Page 107: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

0 km

0,2

0,4

0,6

0,8

11,

21,

4C

ob

ert

ura

esp

acia

ld

ela

su

perf

icie

de

ven

tam

ino

rista

pert

en

ecie

nte

ala

cad

en

a«C

ovir

án

,S

.C.A

.»en

el

térm

ino

mu

nic

ipal

de

Zam

ora

co

nb

ase

alim

en

tari

aa

3d

esep

tiem

bre

de

2006.E

lab

ora

ció

np

rop

ia.

Fu

en

te:C

en

so

de

dis

trib

ució

nalim

en

tari

aA

lim

ark

et.

Page 108: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

0 km 0,2 0,4 0,6 0,8Cobertura espacial de la superficie de venta minorista perteneciente a la cadena «Unide S. Coop.»en el término municipal de Zamora con base alimentaria a 3 de septiembre de 2006. Elaboraciónpropia.Fuente: Censo de distribución alimentaria Alimarket.

Page 109: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

0 km 0,2 0,4 0,6Cobertura espacial de la superficie de venta minorista perteneciente a la cadena «GrupoCarrefour» en el término municipal de Zamora con base alimentaria a 3 de septiembre de 2006.Elaboración propia.Fuente: Censo de distribución alimentaria Alimarket.

Page 110: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

0 km

0,2

0,4

0,6

Co

bert

ura

esp

acia

ld

ela

su

perf

icie

de

ven

tam

ino

rista

pert

en

ecie

nte

ala

cad

en

a«G

rup

oE

rbo

ld

istr

ibu

ció

ny

su

perm

erc

ad

os,S

.A.U

.y

so

cie

dad

ind

ep

en

die

nte

»en

elt

érm

ino

mu

nic

ipald

eZ

am

ora

co

nb

ase

alim

en

tari

aa

3d

esep

tiem

bre

de

2006.E

lab

ora

ció

np

rop

ia.

Fu

en

te:C

en

so

de

dis

trib

ució

nalim

en

tari

aA

lim

ark

et.

Page 111: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

0 m 100 200 300Cobertura espacial de la superficie de venta minorista perteneciente a la cadena «Grupo Eroski»en el término municipal de Zamora con base alimentaria a 3 de septiembre de 2006. Elaboraciónpropia.Fuente: Censo de distribución alimentaria Alimarket.

Page 112: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

0 km

0,5

11,

52

Co

bert

ura

esp

acia

ld

ela

su

perf

icie

de

ven

tam

ino

rista

pert

en

ecie

nte

ala

cad

en

a«G

rup

oF

roiz

»en

el

térm

ino

mu

nic

ipal

de

Zam

ora

co

nb

ase

alim

en

tari

aa

3d

esep

tiem

bre

de

2006.E

lab

ora

ció

np

rop

ia.

Fu

en

te:C

en

so

de

dis

trib

ució

nalim

en

tari

aA

lim

ark

et.

Page 113: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

0 km

0,2

0,4

0,6

0,8

Co

bert

ura

esp

acia

ld

ela

su

perf

icie

de

ven

tam

ino

rista

pert

en

ecie

nte

ala

cad

en

a«M

erc

ad

on

a,

S.A

.»en

el

térm

ino

mu

nic

ipal

de

Zam

ora

co

nb

ase

alim

en

tari

aa

3d

esep

tiem

bre

de

2006.E

lab

ora

ció

np

rop

ia.

Fu

en

te:C

en

so

de

dis

trib

ució

nalim

en

tari

aA

lim

ark

et.

Page 114: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

0 m 100 200 300Cobertura espacial de la superficie de venta minorista perteneciente a la cadena «Semark ACGroup, S.A.» en el término municipal de Zamora con base alimentaria a 3 de septiembre de 2006.Elaboración propia.Fuente: Censo de distribución alimentaria Alimarket.

Page 115: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

0 m 100 200 300Cobertura espacial de la superficie de venta minorista perteneciente a la cadena «Aldisupermercados, S.A.» en el término municipal de Zamora con base alimentaria a 3 de septiembrede 2006. Elaboración propia.Fuente: Censo de distribución alimentaria Alimarket.

Page 116: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

0 m 100 200 300Cobertura espacial de la superficie de venta minorista perteneciente a la cadena «Lidlsupermercados, S.L.» en el término municipal de Zamora con base alimentaria a 3 de septiembrede 2006. Elaboración propia.Fuente: Censo de distribución alimentaria Alimarket.

Page 117: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

0 m 100 200 300Cobertura espacial de la superficie de venta minorista perteneciente a la cadena «Plussupermercados, S.A.» en el término municipal de Zamora con base alimentaria a 3 de septiembrede 2006. Elaboración propia.Fuente: Censo de distribución alimentaria Alimarket.

Page 118: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

Establecimiento de descuento duro clásico «DIA%» perteneciente a la cadena «GrupoCarrefour»

Establecimiento de descuento duro clásico «Plus Supermercados» perteneciente a lacadena «Plus supermercados, S.A.»

Establecimiento de descuento duro con parking «Aldi» perteneciente a la cadena «Aldisupermercados, S.A.»

Establecimiento de descuento duro con parking «DIA%» perteneciente a la cadena «GrupoCarrefour»

Establecimiento de descuento duro con parking «Lidl» perteneciente a la cadena «Lidlsupermercados, S.L.»

Establecimiento de descuento duro en franquicia «DIA%» perteneciente a la cadena «GrupoCarrefour»

Hipermercado comprendido entre 2.000 y 2.499 metros cuadrados «Froiz» perteneciente a lacadena «Grupo Froiz»

Hipermercado comprendido entre 5.000 y 9.999 metros cuadrados «Eroski» perteneciente a lacadena «Grupo Eroski»

Supermercado comprendido entre 500 y 999 metros cuadrados «Froiz» perteneciente a lacadena «Grupo Froiz»

Supermercado mayor de 1.000 metros cuadrados «Carrefour Express» perteneciente a lacadena «Grupo Carrefour»

Supermercado mayor de 1.000 metros cuadrados «El Árbol» perteneciente a la cadena «GrupoEl Árbol, distribución y supermercados, S.A.U. y sociedad independiente»

Supermercado mayor de 1.000 metros cuadrados «Lupa» perteneciente a la cadena «SemarkAC Group, S.A.»

Supermercado mayor de 1.000 metros cuadrados «Mercadona» perteneciente a la cadena«Mercadona, S.A.»

Supermercado comprendido entre 500 y 999 metros cuadrados «El Árbol» perteneciente a lacadena «Grupo El Árbol, distribución y supermercados, S.A.U. y sociedad independiente»

Establecimiento «cash & carry» «Max descuento» perteneciente a la cadena «Grupo El Árbol,distribución y supermercados, S.A.U. y sociedad independiente»

Autoservicio (asociado o franquiciado) menor de 500 metros cuadrados «Udaco»perteneciente a la cadena «Unide, S. Coop. (Unión de Detallistas Españoles SociedadCooperativa»

Autoservicio (asociado o franquiciado) menor de 500 metros cuadrados «Covirán»perteneciente a la cadena «Covirán, S.C.A.»

Autoservicio menor de 500 metros cuadrados «El Árbol» perteneciente a la cadena «Grupo ElÁrbol, distribución y supermercados, S.A.U. y sociedad independiente»

Marcadores

Page 119: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

Capítulo 6 Atlas social y comercial de la ciudad de Zamora

La ciudad histórica de Zamora se emplaza en la orilla del río Duero, sobre un teso o plataforma de areniscas del Mioceno, amarillas y blancas, tajado por el propio río. La altitud a que se encuentra es de unos 649 metros, aunque se prolonga hacia el Este en un suave descenso hasta las proximidades del río Valderaduey.

Se trata de un espacio urbano situado en el contacto entre comarcas de características muy diferentes: por un lado, las comarcas agrícolas de la cuenca sedimentaria y , por otro, las ganaderías de las penillanuras del Oeste. Además también es digno de mención su emplazamiento en la encrucijada de dos ejes relativamente importantes:

– La Ruta de la Plata o eje Gijón–Sevilla, – y su proximidad a la carretera nacional IV, que comunica Madrid con Galicia.

En esta línea, la red de carreteras que comunica Zamora con el resto de las provincias españolas presenta un esquema radial a partir de la capital:

– Carretera N–630, que en dirección Norte–Sur recorre León–Benavente–Zamora–Zamora.

– Carretera N–122, de dirección Este–Oeste, Tordesillas–Toro–Zamora–Portugal.

De menor rango, pero igualmente importantes son otras vías secundarias entre las que destacan:

– Carretera C–612, de Zamora a Palencia por Villalpando.

– Carretera C–527, que une Zamora con Fermoselle.

Page 120: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

– Carretera C–528, Zamora–Ledesma.

La red de ferrocarriles que confluye en esta ciudad es la línea de Madrid por Medina del Campo.

En el núcleo de Zamora las reminiscencias históricas perduran hasta nuestros días, impregnando de pasado determinados rincones de la ciudad, especialmente los incluidos en el Casco Antiguo. Y es que Zamora ha participado de una evolución histórica muy intensa y no exenta de posturas contrapuestas. Parece que los primeros en asentarse en ella fueron los vacceos, para después ser citada en los itinerarios de la antigüedad con el nombre de «Ocellum Duri»: su posición estratégica en el paso del Duero la convierte en una de las «mansio» romanas que jalonaban la Vía de la Plata. Posteriormente, con las invasiones de los pueblos germanos, suevos y visigodos ocuparán la ciudad. Los musulmanes serían los siguientes en establecerse en este territorio, hasta que fue reconquistado por Alfonso I en el 747. Tras sucesivas destrucciones–reconstrucciones, Fernando I (1061) culminó su repoblación final con montañeses y le otorgó sus fueros, al mismo tiempo que construyó el primer recinto de muralla que hoy se conserva. Le sucedió como reina su hija Doña Urraca y tras las luchas con su hermano Sancho II (1072), Zamora quedó sujeta a Alfonso VI.

La edad de oro de la ciudad se identifica con los siglos X al XIII: por su protagonismo en la Historia de la Península Ibérica, porque se conformó su estructura urbana y por el desarrollo de un impulso constructivo que hizo que se levantaran la mayor parte de iglesias y edificios civiles, sobre todo en el siglo XII. El estilo Románico presidirá todas estas construcciones. Como la población crece y el perímetro urbano salta fuera de la primitiva muralla, de mediados de este siglo es el segundo recinto amurallado.

A lo largo de los siglos XIV, XV y XVI Zamora consolida su desarrollo urbano, a pesar de ir perdiendo progresivamente su función defensivo–militar. La crisis de la industria textil en el siglo XVII motivó que de más de 8.000 habitantes a fines del siglo XVI se pasara a 6.000 cien años después. Durante el siglo XVIII la industria zamorana experimentó una notable recuperación, gracias a la protección de la corona.

La invasión francesa, junto con el proceso desamortizador, provocaron el abandono de numerosas obras de arte. En el siglo XIX la industria volvió a retroceder, y las funciones de Zamora se redujeron a las administrativas y comerciales. Su crecimiento demográfico fue lento: de 13.000 habitantes en 1858 pasó a 16.000 en 1900.

En general, el siglo XX presencia una expansión urbana hacia el Este, de carácter más bien lineal, debido al condicionante que supone el discurrir del Duero en el desarrollo espacial de Zamora. A partir de 1960 se asistirá a un crecimiento urbano sin precedentes, no a través de la expansión sino por colmatación del espacio urbano. También en este momento es cuando adquiere especial relevancia el abandono y paulatino deterioro de la ciudad tradicional.

Page 121: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

La capital zamorana se puede definir como una ciudad de dimensiones medias, tanto por su extensión superficial (149,30 km2) como por sus efectivos poblacionales, pues actualmente se contabilizan alrededor de los 65.000 habitantes.

La evolución de la población del municipio de Zamora durante el siglo XX ha sido más o menos lenta, apreciándose un mayor crecimiento entre 1930–1940 y en la década de los años setenta (periodos en los que se incrementa en 11.000 y 10.000 personas respectivamente). En el resto de las décadas se observa estancamiento o leve ascenso, hasta llegar al momento actual.

La población actual, tras un largo y complicado devenir histórico, ha llegado a asumir, aunque dentro de una trama no terminada sino abierta a futuros cambios, una determinada estructura social en la que los contrastes de clase y las diferencias espaciales son numerosas y dinámicas. El análisis que hacemos tiene como base el. Censo de Población y Viviendas correspondiente al año 2001, y en él se ha partido de los distritos censales y de la agrupación de éstos en las vías que sirven de base al estudio que presentamos. Con este punto de partida se han desarrollado un conjunto de mapas temáticos que recogen y representan aquellos aspectos más representativos de la estructura social de la ciudad.

El asentamiento de la población en las distintas áreas del tejido urbano ha venido claramente determinado por las operaciones de creación de espacio residencial, luego el planeamiento y el mercado inmobiliario son los elementos que guían fundamentalmente el desarrollo espacial e influyen en la explicación de las diferencias intraurbanas de la caracterización sociodemográfica de la población.

El primero condiciona unas veces la calidad de vida del espacio residencial mediante la asignación de densidades, equipamientos o zonas verdes, y otras veces legaliza un crecimiento caótico sólo guiado por la especulación del suelo.

El segundo ha condicionado de una manera más directa las diferentes clases de viviendas, y ha impuesto una selección en las características socioeconómicas de sus ocupantes en función de su capacidad adquisitiva.

La fijación de los precios del suelo y los mecanismos de la oferta y la demanda en el mercado de viviendas resulta fundamental a la hora de explicar la diferenciación sociodemográfica del espacio urbano. Por otra parte, como especifica Knox (1981): «el planeamiento de la ciudad se ha revelado como un instrumento muy eficaz para el mantenimiento de las desigualdades sociales, ya que el 'zoning' o la asignación de determinadas densidades de edificación contribuyen a asentar a la población según sus posibilidades económicas». Si el planeamiento dirige y encauza el desarrollo espacial de la ciudad a grandes rasgos, el comportamiento de la oferta inmobiliaria define de una forma más concreta el proceso de asentamiento de la población en la ciudad. El precio del suelo, la calidad de la construcción y el coste final de la vivienda condicionan de una manera más directa la instalación en un lugar u otro de los diferentes grupos sociales.

Page 122: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

La definición de los distintos barrios o áreas residenciales debe fundamentarse en la homogeneidad urbana, con lo que es importante tener en cuenta las unidades urbanas ya consolidadas de la ciudad; sin embargo, la distribución que se ha hecho por distritos no engloba a barrios sino que dividen a éstos en distintos distritos, lo que dificulta cualquier estudio de tipo funcional o socioeconómico. Por tanto, hemos optado por un estudio descriptivo de los distritos.

Estructura residencial y la organización del espacio

El contingente poblacional de la ciudad ascendía a 64.845 en 2001.

En cuanto a la caracterización demográfica de la población residente en el término municipal de Zamora se puede sintetizar en el siguiente punto:

1.– El número de hombres del término municipal de Zamora es ligeramente inferior al de las mujeres, representando el 47,26% y el 52,74% respectivamente.

En cuanto a la estructura cronológica de la población tanto en el caso de los diferentes barrios como para el conjunto de la ciudad parece evidente el inicio de un claro proceso de madurez y envejecimiento de la población. La reducción de las tasas de natalidad se manifiesta en los fuertes entrantes de los niveles más bajos de las pirámides de edades. Si tenemos en cuenta las diferentes pirámides de población de los distritos que integran la ciudad, no existe ninguno con un perfil piramidal neto. Otro aspecto a destacar es el importante grupo poblacional perteneciente a la «tercera edad» como consecuencia del significativo incremento de la esperanza de vida y del menor desarrollo relativo de las tasas de mortalidad. Para el total de la ciudad el 14,39% de sus efectivos se sitúan por debajo de los 16 años y el 19,51% superior a los sesenta y cinco años. La modificación en la estructura de edades sirve para ofrecer una explicación a comportamientos que se han producido en la demanda de ciertos productos. Según Casares (1995), el consumo difiere notablemente en función de la edad y, lógicamente, la dinámica de los grupos producirá significativas transformaciones en el consumo –sirvan como ejemplos, el descenso en el consumo de bienes destinados a los recién nacidos o el incremento de las compras en los artículos propios de personas de la tercera edad–. Por tanto, con un cambio sustancial respecto a las vigencias de los años setenta, cada vez más empresas se orientan hacia el desarrollo de productos y servicios para la gente de más de 50 años.

El examen conjunto de los mapas porcentuales de la tercera edad y de la juventud, ofrece una indudable contraposición. Los distritos con valores máximos de población de 65 y más años son los que ocupan una disposición central. Los distritos con mayores porcentajes de jóvenes con menos de 20 años son los que han sido recientemente construidos y ocupados por parejas relativamente jóvenes. El distrito 4927505 es el destino natural de parejas de edad media y joven y, por ello, con un relativo alto número de hijos. En general en Zamora se reproduce la situación característica de los núcleos urbanos europeos, cuyas áreas centrales, de añeja construcción y antigua ocupación, están dominadas por población madura y vieja,

Page 123: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

por lo general de adscripción social media y alta, aunque con reductos de marginalidad social.

Teniendo en cuenta el conjunto de los distritos de la ciudad se ha efectuado una clasificación a tenor de su estructura por edades. Para ello se ha adoptado como base las correspondientes pirámides de población y la distribución de sus efectivos por grupos de edad. En concreto, se consideran como zonas jóvenes las que se ajustan a los parámetros de tener más de sesenta y cinco años un 10% de su población, por su parte los distritos con predominante de edades maduras tienen entre un 10 y 15% de población mayor de 65 años, y finalmente las áreas envejecidas (20% con más de 65 años) coinciden con las más antiguas y degradadas morfológica y estructuralmente. Los distritos 4927501, 4927502 y 4927503 son áreas envejecidas (21,01%, 20,12% y 21,04% con más de 65 años). Los distritos 4927504 y 4927505 son zonas maduras (18,93% y 15,59% con más de 65 años). No obstante, se observa en los distintos distritos un porcentaje bastante alto de las generaciones de los años setenta en los que la natalidad no había llegado a los límites de los ochenta, y que actualmente buscan su primer empleo y su primera vivienda, aunque muchos de ellos permanecen en los hogares paternos. Nótese como los mayores porcentajes de estos grupos de edad se concentran en los distritos periféricos, destino natural de parejas jóvenes.

En cuanto a la composición de los hogares en el término municipal de Zamora, predominan los que están integrados por dos y tres miembros.

Los hogares formados por uno y dos miembros suponen valores cercanos a la mitad de los hogares.

Tal hecho puede ser consecuencia del índice de envejecimiento, pues lo general es que las personas en edades avanzadas residan en núcleos pequeños (uno o dos miembros por hogar).

Desde la perspectiva del consumo, los hogares unipersonales o las parejas sin hijos ponen de relieve que cada vez hay un mayor número de individuos que, debido a la composición del hogar del que forman parte, deben plantearse la satisfacción de sus necesidades con hábitos de compra y consumo distintos a los tradicionales.

La situación laboral en el municipio de Zamora es otro dato a tener en cuenta: la persona de referencia de los hogares trabaja en el 56,36% del total. El porcentaje de hogares en los que la persona de referencia se encuentra activa en el término municipal de Zamora es de 59,4% del total.

En relación con la situación laboral de la persona de referencia en los hogares del municipio de Zamora, hay que añadir otro comentario de connotación cualitativa: el 79,70% de hogares en los que la persona de referencia trabaja, la persona de referencia es asalariada, mientras que el porcentaje de hogares en los que la persona de referencia es empresaria supone el 19,94% del total.

Page 124: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

El contingente de población ocupada de 16 o más años se cifra en el 37,81% del total de la población. El 82,37% de individuos son asalariados, mientras que el porcentaje de individuos empresarios supone el 17,16% del total. De ello se deduce un tremendo índice de dependencia económica en Zamora, pues el resto de la población son estudiantes, desempleados, jubilados, o tienen por ocupación sus labores. La causa es la práctica ausencia de industria y el dominio del sector servicios (fundamentalmente empleo creado por el comercio y la administración) en la vida económica de la ciudad.

Total Varón Mujer

Total 64.845 30.648 34.1974927501 20.963 9.689 11.2744927502 22.052 10.398 11.6544927503 3.740 1.819 1.9214927504 6.108 2.901 3.2074927505 11.982 5.841 6.141

Número de personas residentes en el término municipal de Zamora por distritos según el sexo. Elaboración propia. Fuente: INE 2004. Censos de Población y Viviendas 2001. Resultados definitivos.

Total Varón Mujer

Total 100,00 100,00 100,004927501 32,33 31,61 32,974927502 34,01 33,93 34,084927503 5,77 5,94 5,624927504 9,42 9,47 9,384927505 18,48 19,06 17,96

Porcentaje de personas respecto de la columna residentes en el término municipal de Zamora por distritos según el sexo. Elaboración propia. Fuente: INE 2004. Censos de Población y Viviendas 2001. Resultados definitivos.

Total Varón Mujer

Total 100,00 47,26 52,744927501 100,00 46,22 53,784927502 100,00 47,15 52,854927503 100,00 48,64 51,364927504 100,00 47,50 52,504927505 100,00 48,75 51,25

Porcentaje de personas respecto de la fila residentes en el término municipal de Zamora por distritos según el sexo. Elaboración propia. Fuente: INE 2004. Censos de Población y Viviendas 2001. Resultados definitivos.

Page 125: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

Total Varón Mujer

Total 100,00 47,26 52,744927501 32,33 14,94 17,394927502 34,01 16,04 17,974927503 5,77 2,81 2,964927504 9,42 4,47 4,954927505 18,48 9,01 9,47

Porcentaje de personas respecto del total residentes en el término municipal de Zamora por distritos según el sexo. Elaboración propia. Fuente: INE 2004. Censos de Población y Viviendas 2001. Resultados definitivos.

Total Varón Mujer

Total 41,21 39,55 42,694927501 42,64 41,16 43,914927502 41,85 39,97 43,534927503 40,73 39,10 42,284927504 40,59 38,35 42,624927505 37,99 36,87 39,05

Edad media de las personas residentes en el término municipal de Zamora por distritos según el sexo. Elaboración propia. Fuente: INE 2004. Censos de Población y Viviendas 2001. Resultados definitivos.

Total 4927501 4927502 4927503 4927504 4927505

Total 64.845 20.963 22.052 3.740 6.108 11.982 0–4 2.381 643 720 181 270 567 5–9 2.746 814 856 167 289 620 10–14 3.450 1.055 1.137 188 292 778 15–19 4.047 1.244 1.353 226 404 820 20–24 5.078 1.620 1.811 256 451 940 25–29 4.835 1.577 1.699 315 433 811 30–34 4.498 1.269 1.478 321 436 994 35–39 4.966 1.399 1.558 328 487 1.194 40–44 5.173 1.620 1.728 251 522 1.052 45–49 4.575 1.563 1.634 167 445 766 50–54 4.017 1.473 1.413 194 330 607 55–59 3.523 1.273 1.237 187 328 498 60–64 2.904 1.009 991 172 265 467 65–69 3.718 1.262 1.252 234 367 603 70–74 3.196 1.120 1.094 214 280 488 75–79 2.573 961 875 172 233 332

Page 126: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

Total 4927501 4927502 4927503 4927504 4927505

80–84 1.695 607 629 91 134 234 85–89 1.004 321 389 55 97 142 90 ó más 466 133 198 21 45 69

Número de personas residentes en el término municipal de Zamora por distritos según grupos quinquenales de edad. Elaboración propia. Fuente: INE 2004. Censos de Población y Viviendas 2001. Resultados definitivos.

Total 4927501 4927502 4927503 4927504 4927505

Total 100 100 100 100 100 100 0–4 3,67 3,07 3,27 4,84 4,42 4,73 5–9 4,23 3,88 3,88 4,47 4,73 5,17 10–14 5,32 5,03 5,16 5,03 4,78 6,49 15–19 6,24 5,93 6,14 6,04 6,61 6,84 20–24 7,83 7,73 8,21 6,84 7,38 7,85 25–29 7,46 7,52 7,70 8,42 7,09 6,77 30–34 6,94 6,05 6,70 8,58 7,14 8,30 35–39 7,66 6,67 7,07 8,77 7,97 9,96 40–44 7,98 7,73 7,84 6,71 8,55 8,78 45–49 7,06 7,46 7,41 4,47 7,29 6,39 50–54 6,19 7,03 6,41 5,19 5,40 5,07 55–59 5,43 6,07 5,61 5,00 5,37 4,16 60–64 4,48 4,81 4,49 4,60 4,34 3,90 65–69 5,73 6,02 5,68 6,26 6,01 5,03 70–74 4,93 5,34 4,96 5,72 4,58 4,07 75–79 3,97 4,58 3,97 4,60 3,81 2,77 80–84 2,61 2,90 2,85 2,43 2,19 1,95 85–89 1,55 1,53 1,76 1,47 1,59 1,19 90 ó más 0,72 0,63 0,90 0,56 0,74 0,58

Porcentaje de personas respecto de la columna residentes en el término municipal de Zamora por distritos según grupos quinquenales de edad. Elaboración propia. Fuente: INE 2004. Censos de Población y Viviendas 2001. Resultados definitivos.

Total 4927501 4927502 4927503 4927504 4927505

Total 100,00 32,33 34,01 5,77 9,42 18,48 0–4 100,00 27,01 30,24 7,60 11,34 23,81 5–9 100,00 29,64 31,17 6,08 10,52 22,58 10–14 100,00 30,58 32,96 5,45 8,46 22,55 15–19 100,00 30,74 33,43 5,58 9,98 20,26 20–24 100,00 31,90 35,66 5,04 8,88 18,51 25–29 100,00 32,62 35,14 6,51 8,96 16,77 30–34 100,00 28,21 32,86 7,14 9,69 22,10 35–39 100,00 28,17 31,37 6,60 9,81 24,04

Page 127: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

Total 4927501 4927502 4927503 4927504 4927505

40–44 100,00 31,32 33,40 4,85 10,09 20,34 45–49 100,00 34,16 35,72 3,65 9,73 16,74 50–54 100,00 36,67 35,18 4,83 8,22 15,11 55–59 100,00 36,13 35,11 5,31 9,31 14,14 60–64 100,00 34,75 34,13 5,92 9,13 16,08 65–69 100,00 33,94 33,67 6,29 9,87 16,22 70–74 100,00 35,04 34,23 6,70 8,76 15,27 75–79 100,00 37,35 34,01 6,68 9,06 12,90 80–84 100,00 35,81 37,11 5,37 7,91 13,81 85–89 100,00 31,97 38,75 5,48 9,66 14,14 90 ó más 100,00 28,54 42,49 4,51 9,66 14,81

Porcentaje de personas respecto de la fila residentes en el término municipal de Zamora por distritos según grupos quinquenales de edad. Elaboración propia. Fuente: INE 2004. Censos de Población y Viviendas 2001. Resultados definitivos.

Total 4927501 4927502 4927503 4927504 4927505

Total 100,00 32,33 34,01 5,77 9,42 18,48 0–4 3,67 0,99 1,11 0,28 0,42 0,87 5–9 4,23 1,26 1,32 0,26 0,45 0,96 10–14 5,32 1,63 1,75 0,29 0,45 1,20 15–19 6,24 1,92 2,09 0,35 0,62 1,26 20–24 7,83 2,50 2,79 0,39 0,70 1,45 25–29 7,46 2,43 2,62 0,49 0,67 1,25 30–34 6,94 1,96 2,28 0,50 0,67 1,53 35–39 7,66 2,16 2,40 0,51 0,75 1,84 40–44 7,98 2,50 2,66 0,39 0,80 1,62 45–49 7,06 2,41 2,52 0,26 0,69 1,18 50–54 6,19 2,27 2,18 0,30 0,51 0,94 55–59 5,43 1,96 1,91 0,29 0,51 0,77 60–64 4,48 1,56 1,53 0,27 0,41 0,72 65–69 5,73 1,95 1,93 0,36 0,57 0,93 70–74 4,93 1,73 1,69 0,33 0,43 0,75 75–79 3,97 1,48 1,35 0,27 0,36 0,51 80–84 2,61 0,94 0,97 0,14 0,21 0,36 85–89 1,55 0,50 0,60 0,08 0,15 0,22 90 ó más 0,72 0,21 0,31 0,03 0,07 0,11

Porcentaje de personas respecto del total residentes en el término municipal de Zamora por distritos según grupos quinquenales de edad. Elaboración propia. Fuente: INE 2004. Censos de Población y Viviendas 2001. Resultados definitivos.

Page 128: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

Total Menos de 16 16 a 65 años Más de 65

años

Total 64.845 9.333 42.860 12.6524927501 20.963 2.734 13.825 4.4044927502 22.052 2.955 14.660 4.4374927503 3.740 585 2.368 7874927504 6.108 934 4.018 1.1564927505 11.982 2.125 7.989 1.868

Número de personas residentes en el término municipal de Zamora por distritos según grandes grupos de edad. Elaboración propia. Fuente: INE 2004. Censos de Población y Viviendas 2001. Resultados definitivos.

Total Menos de 16 16 a 65 años Más de 65 años

Total 100,00 100,00 100,00 100,004927501 32,33 29,29 32,26 34,814927502 34,01 31,66 34,20 35,074927503 5,77 6,27 5,52 6,224927504 9,42 10,01 9,37 9,144927505 18,48 22,77 18,64 14,76

Porcentaje de personas respecto de la columna residentes en el término municipal de Zamora por distritos según grandes grupos de edad. Elaboración propia. Fuente: INE 2004. Censos de Población y Viviendas 2001. Resultados definitivos.

Total Menos de 16 16 a 65 años Más de 65 años

Total 100,00 14,39 66,10 19,514927501 100,00 13,04 65,95 21,014927502 100,00 13,40 66,48 20,124927503 100,00 15,64 63,32 21,044927504 100,00 15,29 65,78 18,934927505 100,00 17,73 66,68 15,59

Porcentaje de personas respecto de la fila residentes en el término municipal de Zamora por distritos según grandes grupos de edad. Elaboración propia. Fuente: INE 2004. Censos de Población y Viviendas 2001. Resultados definitivos.

Total Menos de 16 16 a 65 años Más de 65 años

Total 100,00 14,39 66,10 19,514927501 32,33 4,22 21,32 6,794927502 34,01 4,56 22,61 6,844927503 5,77 0,90 3,65 1,214927504 9,42 1,44 6,20 1,784927505 18,48 3,28 12,32 2,88

Porcentaje de personas respecto del total residentes en el término municipal de Zamora por distritos según grandes grupos de edad. Elaboración propia. Fuente: INE 2004. Censos de Población y Viviendas 2001. Resultados definitivos.

Page 129: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

me

rod

ep

ers

on

as

res

ide

nte

se

ne

lté

rmin

om

un

icip

al

de

Za

mo

rap

or

dis

trit

os

se

ng

ran

de

sg

rup

os

de

ed

ad

.E

lab

ora

ció

np

rop

ia.

Ba

rra

ap

ila

da

.IN

E2

00

4.

Ce

ns

os

de

Po

bla

ció

ny

Viv

ien

da

s2

00

1.

Re

su

lta

do

sd

efi

nit

ivo

s.

Zamo

raDi

strito

4927

505

Distr

ito49

2750

5Di

strito

4927

504

Distr

ito49

2750

4Di

strito

4927

503

Distr

ito49

2750

3Di

strito

4927

502

Distr

ito49

2750

2Di

strito

4927

501

Distr

ito49

2750

1

9.3

33

2.7

34

2.9

55

58

59

34

2.1

25

42

.86

0

13

.82

514

.66

0

2.3

68

4.0

18

7.9

89

12

.65

2

4.4

04

4.4

37

78

71.1

56

1.8

68

0

10.0

00

20.0

00

30.0

00

40.0

00

50.0

00

60.0

00

70.0

00

Me

no

sd

e1

6a

ño

s

16

a6

5a

ño

s

sd

e6

5a

ño

s

To

tal

Me

no

sd

e16

16

a6

5a

ño

sM

ás

de

65

os

Za

mo

ra1

00

14

,39

66

,10

19

,51

49

27

50

11

00

13

,04

65

,95

21

,01

49

27

50

21

00

13

,40

66

,48

20

,12

49

27

50

31

00

15

,64

63

,32

21

,04

49

27

50

41

00

15

,29

65

,78

18

,93

49

27

50

51

00

17

,73

66

,68

15

,59

Po

rce

nta

jed

ep

ers

on

as

res

ide

nte

se

ne

lté

rmin

om

un

icip

al

de

Za

mo

rap

or

dis

trit

os

se

ng

ran

de

sg

rup

os

de

ed

ad

.E

lab

ora

ció

np

rop

ia.

INE

20

04

.C

en

so

sd

eP

ob

lac

ión

yV

ivie

nd

as

20

01

.R

es

ult

ad

os

de

fin

itiv

os

.

Page 130: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

Total Extranjera Española

Total 64.845 535 64.3104927501 20.963 157 20.8064927502 22.052 154 21.8984927503 3.740 27 3.7134927504 6.108 71 6.0374927505 11.982 126 11.856

Número de personas residentes en el término municipal de Zamora por distritos según la nacionalidad (española o extranjera). Elaboración propia. Fuente: INE 2004. Censos de Población y Viviendas 2001. Resultados definitivos.

Total Extranjera Española

Total 100,00 100,00 100,004927501 32,33 29,35 32,354927502 34,01 28,79 34,054927503 5,77 5,05 5,774927504 9,42 13,27 9,394927505 18,48 23,55 18,44

Porcentaje de personas respecto de la columna residentes en el término municipal de Zamora por distritos según la nacionalidad (española o extranjera). Elaboración propia. Fuente: INE 2004. Censos de Población y Viviendas 2001. Resultados definitivos.

Total Extranjera Española

Total 100,00 0,83 99,174927501 100,00 0,75 99,254927502 100,00 0,70 99,304927503 100,00 0,72 99,284927504 100,00 1,16 98,844927505 100,00 1,05 98,95

Porcentaje de personas respecto de la fila residentes en el término municipal de Zamora por distritos según la nacionalidad (española o extranjera). Elaboración propia. Fuente: INE 2004. Censos de Población y Viviendas 2001. Resultados definitivos.).

Total Extranjera Española

Total 100,00 0,83 99,174927501 32,33 0,24 32,094927502 34,01 0,24 33,774927503 5,77 0,04 5,734927504 9,42 0,11 9,314927505 18,48 0,19 18,28

Porcentaje de personas respecto del total residentes en el término municipal de Zamora por distritos según la nacionalidad (española o extranjera). Elaboración propia. Fuente: INE 2004. Censos de Población y Viviendas 2001. Resultados definitivos.

Page 131: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

Las características de la población ciñéndose principalmente a criterios de naturaleza social y económica, variables que inciden especialmente en el consumo, se pueden sintetizar en las siguientes tablas:

Total 4927501 4927502 4927503 4927504 4927505

Total 23.064 7.620 7.848 1.333 2.128 4.1351 persona 4.885 1.720 1.691 279 439 7562 personas 5.795 1.884 2.006 378 543 9843 personas 5.111 1.661 1.712 280 444 1.0144 personas 5.065 1.643 1.716 254 493 9595 personas 1.564 543 495 88 143 2956 personas 443 120 159 37 43 847 personas 116 29 38 11 13 258 personas 55 13 22 3 6 119 personas 17 3 4 2 3 510 ó más personas 13 4 5 1 1 2

Número de hogares en el término municipal de Zamora por número de miembros por hogar según los distritos. Elaboración propia. Fuente: INE 2004. Censos de Población y Viviendas 2001. Resultados definitivos.

Total 4927501 4927502 4927503 4927504 4927505

Total 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,001 persona 21,18 21,18 22,57 21,55 20,93 20,632 personas 25,13 25,13 24,72 25,56 28,36 25,523 personas 22,16 22,16 21,80 21,81 21,01 20,864 personas 21,96 21,96 21,56 21,87 19,05 23,175 personas 6,78 6,78 7,13 6,31 6,60 6,726 personas 1,92 1,92 1,57 2,03 2,78 2,027 personas 0,50 0,50 0,38 0,48 0,83 0,618 personas 0,24 0,24 0,17 0,28 0,23 0,289 personas 0,07 0,07 0,04 0,05 0,15 0,1410 ó más personas 0,06 0,06 0,05 0,06 0,08 0,05

Porcentaje de hogares respecto de la columna en el término municipal de Zamora por número de miembros por hogar según los distritos. Elaboración propia. Fuente: INE 2004. Censos de Población y Viviendas 2001. Resultados definitivos.

Page 132: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

Total 4927501 4927502 4927503 4927504 4927505

Total 100,00 33,04 34,03 5,78 9,23 17,931 persona 100,00 35,21 34,62 5,71 8,99 15,482 personas 100,00 32,51 34,62 6,52 9,37 16,983 personas 100,00 32,50 33,50 5,48 8,69 19,844 personas 100,00 32,44 33,88 5,01 9,73 18,935 personas 100,00 34,72 31,65 5,63 9,14 18,866 personas 100,00 27,09 35,89 8,35 9,71 18,967 personas 100,00 25,00 32,76 9,48 11,21 21,558 personas 100,00 23,64 40,00 5,45 10,91 20,009 personas 100,00 17,65 23,53 11,76 17,65 29,4110 ó más personas 100,00 30,77 38,46 7,69 7,69 15,38

Porcentaje de hogares respecto de la fila en el término municipal de Zamora por número de miembros por hogar según los distritos. Elaboración propia. Fuente: INE 2004. Censos de Población y Viviendas 2001. Resultados definitivos.

Total 4927501 4927502 4927503 4927504 4927505

Total 100,00 33,04 34,03 5,78 9,23 17,931 persona 21,18 7,46 7,33 1,21 1,90 3,282 personas 25,13 8,17 8,70 1,64 2,35 4,273 personas 22,16 7,20 7,42 1,21 1,93 4,404 personas 21,96 7,12 7,44 1,10 2,14 4,165 personas 6,78 2,35 2,15 0,38 0,62 1,286 personas 1,92 0,52 0,69 0,16 0,19 0,367 personas 0,50 0,13 0,16 0,05 0,06 0,118 personas 0,24 0,06 0,10 0,01 0,03 0,059 personas 0,07 0,01 0,02 0,01 0,01 0,0210 ó más personas 0,06 0,02 0,02 0,00 0,00 0,01

Porcentaje de hogares respecto del total en el término municipal de Zamora por número de miembros por hogar según los distritos. Elaboración propia. Fuente: INE 2004. Censos de Población y Viviendas 2001. Resultados definitivos.

Total Activos Inactivos

Total 23.064 13.700 9.3644927501 7.620 4.366 3.2544927502 7.848 4.661 3.1874927503 1.333 765 5684927504 2.128 1.302 8264927505 4.135 2.606 1.529

Número de hogares en el término municipal de Zamora por distritos según la relación preferente con la actividad de la persona de referencia. Elaboración propia. Fuente: INE 2004. Censos de Población y Viviendas 2001. Resultados definitivos.

Page 133: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

Total Activos Inactivos

Total 100,00 100,00 100,004927501 33,04 31,87 34,754927502 34,03 34,02 34,034927503 5,78 5,58 6,074927504 9,23 9,50 8,824927505 17,93 19,02 16,33

Porcentaje de hogares respecto de la columna en el término municipal de Zamora por distritos según la relación preferente con la actividad de la persona de referencia. Elaboración propia. Fuente: INE 2004. Censos de Población y Viviendas 2001. Resultados definitivos.

Total Activos Inactivos

Total 100,00 59,40 40,604927501 100,00 57,30 42,704927502 100,00 59,39 40,614927503 100,00 57,39 42,614927504 100,00 61,18 38,824927505 100,00 63,02 36,98

Porcentaje de hogares respecto de la fila en el término municipal de Zamora por distritos según la relación preferente con la actividad de la persona de referencia. Elaboración propia. Fuente: INE 2004. Censos de Población y Viviendas 2001. Resultados definitivos.

Total Activos Inactivos

Total 100,00 59,40 40,604927501 33,04 18,93 14,114927502 34,03 20,21 13,824927503 5,78 3,32 2,464927504 9,23 5,65 3,584927505 17,93 11,30 6,63

Porcentaje de hogares respecto del total en el término municipal de Zamora por distritos según la relación preferente con la actividad de la persona de referencia. Elaboración propia. Fuente: INE 2004. Censos de Población y Viviendas 2001. Resultados definitivos.

En cuanto al nivel de estudios de la persona de referencia de los hogares se utilizará la clasificación del nivel de estudios por grados. Se considera que una persona ha alcanzado un determinado nivel de instrucción cuando ha terminado y aprobado todos los cursos de ese nivel y está en condiciones, por tanto, de obtener el título o diploma correspondiente. Con los siguientes valores:

– Analfabetos: se considera que una persona es analfabeta cuando no sabe leer o escribir en ningún idioma,

– Sin estudios: personas que saben leer y escribir pero fueron menos de 5 años a la escuela. Aunque esta categoría es equivalente a los «estudios primarios incompletos» de la Clasificación Nacional de Educación (CNED), se ha optado por mantener la denominación para facilitar la compresión,

Page 134: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

– Primer grado (primarios): personas que fueron a la escuela 5 años o más sin completar EGB, ESO o Bachiller Elemental,

– Segundo grado (secundarios): se considera que una persona tiene estudios de segundo grado cuando ha terminado ESO, EGB, Bachillerato Elemental, Bachiller superior, BUP, Bachiller LOGSE, COU, PREU, FP de grado medio, FPI, Oficialía industrial o equivalente, FP de grado superior, FPII, Maestría industrial o equivalente,

– Tercer grado: se considera que una persona tiene estudios de tercer grado cuando ha terminado una Diplomatura, Arquitectura o Ingeniería Técnicas, 3 cursos de una Licenciatura, Ingeniería o Arquitectura, una Licenciatura, una Ingeniería o el Doctorado.

Total Analfabetos Sin

estudios Primer grado

Segundo grado

Tercer grado

Total 23.064 124 1.558 7.436 9.386 4.5604927501 7.620 11 478 2.069 2.924 2.1384927502 7.848 28 337 2.696 3.147 1.6404927503 1.333 25 78 514 630 864927504 2.128 16 366 614 758 3744927505 4.135 44 299 1.543 1.927 322

Número de hogares en el término municipal de Zamora por distritos según el nivel de estudio de la persona de referencia. Elaboración propia. Fuente: INE 2004. Censos de Población y Viviendas 2001. Resultados definitivos.

Total Analfabetos Sin

estudios Primer grado

Segundo grado

Tercer grado

Total 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,004927501 33,04 8,87 30,68 27,82 31,15 46,894927502 34,03 22,58 21,63 36,26 33,53 35,964927503 5,78 20,16 5,01 6,91 6,71 1,894927504 9,23 12,90 23,49 8,26 8,08 8,204927505 17,93 35,48 19,19 20,75 20,53 7,06

Porcentaje de hogares respecto de la columna en el término municipal de Zamora por distritos según el nivel de estudio de la persona de referencia. Elaboración propia. Fuente: INE 2004. Censos de Población y Viviendas 2001. Resultados definitivos.

Total Analfabetos Sin

estudios Primer grado

Segundo grado

Tercer grado

Total 100,00 0,54 6,76 32,24 40,70 19,774927501 100,00 0,14 6,27 27,15 38,37 28,064927502 100,00 0,36 4,29 34,35 40,10 20,904927503 100,00 1,88 5,85 38,56 47,26 6,454927504 100,00 0,75 17,20 28,85 35,62 17,584927505 100,00 1,06 7,23 37,32 46,60 7,79

Porcentaje de hogares respecto de la fila en el término municipal de Zamora por distritos según el nivel de estudio de la persona de referencia. Elaboración propia. Fuente: INE 2004. Censos de Población y Viviendas 2001. Resultados definitivos.

Page 135: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

Total Analfabetos Sin

estudios Primer grado

Segundo grado

Tercer grado

Total 100,00 0,54 6,76 32,24 40,70 19,774927501 33,04 0,05 2,07 8,97 12,68 9,274927502 34,03 0,12 1,46 11,69 13,64 7,114927503 5,78 0,11 0,34 2,23 2,73 0,374927504 9,23 0,07 1,59 2,66 3,29 1,624927505 17,93 0,19 1,30 6,69 8,36 1,40

Porcentaje de hogares respecto del total en el término municipal de Zamora por distritos según el nivel de estudio de la persona de referencia. Elaboración propia. Fuente: INE 2004. Censos de Población y Viviendas 2001. Resultados definitivos.

Total 4927501 4927502 4927503 4927504 4927505

Total 23.064 7.620 7.848 1.333 2.128 4.135Empresario o profesional que emplea personal 1.139 402 346 78 125 188

Empresario o profesional que no emplea personal 1.453 447 482 110 166 248

Trabajador por cuenta ajena con carácter fijo o indefinido

8.367 2.814 2.935 350 749 1.519

Trabajador por cuenta ajena con carácter eventual, temporal...

1.992 494 667 166 197 468

Otra situación (ayuda familiar) 16 4 4 2 2 4

Otra situación (miembro de cooperativas) 31 10 10 1 1 9

No es aplicable 702 195 217 58 62 170Inactivos 9.364 3.254 3.187 568 826 1.529

Número de hogares en el término municipal de Zamora por situación profesional de la persona de referencia según los distritos. Elaboración propia. Fuente: INE 2004. Censos de Población y Viviendas 2001. Resultados definitivos.

Total 4927501 4927502 4927503 4927504 4927505

Total 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00Empresario o profesional que emplea personal 4,94 5,28 4,41 5,85 5,87 4,55

Empresario o profesional que no emplea personal 6,30 5,87 6,14 8,25 7,80 6,00

Trabajador por cuenta ajena con carácter fijo o indefinido

36,28 36,93 37,40 26,26 35,20 36,74

Trabajador por cuenta ajena con carácter eventual, temporal...

8,64 6,48 8,50 12,45 9,26 11,32

Page 136: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

mero

de

ho

gare

sen

el

térm

ino

mu

nic

ipal

de

Zam

ora

po

rd

istr

ito

sseg

ún

lare

lació

np

refe

ren

teco

nla

acti

vid

ad

de

lap

ers

on

ad

ere

fere

ncia

.E

lab

ora

ció

np

rop

ia.B

arr

a100%

ap

ilad

a.

INE

2004.C

en

so

sd

eP

ob

lació

ny

Viv

ien

das

2001.R

esu

ltad

os

defi

nit

ivo

s.

Ina

cti

vo

sO

cu

pa

do

s

De

se

mp

lea

do

s

Distr

ito49

2750

5Di

strito

4927

505

Distr

ito49

2750

4Di

strito

4927

504

Distr

ito49

2750

3Di

strito

4927

503

Distr

ito49

2750

2Di

strito

4927

502

Distr

ito49

2750

1Di

strito

4927

501

Zamo

ra12

.99

8

4.1

71

4.4

44

70

7

1.2

40

2.4

36

70

2

19

5217

58

6217

0

9.3

64

3.2

54

3.1

87

56

8

82

6

1.5

29

0%

10

%2

0%

30

%4

0%

50

%6

0%

70

%8

0%

90

%1

00

%

56,36

%3,0

4%40

,60%

54,74

%2,5

6%42

,70%

56,63

%2,7

7%40

,61%

53,0

4%4,3

5%42

,61%

58,27

%2,9

1%38

,82%

58,9

1%4,1

1%36

,98%

Page 137: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

Total 4927501 4927502 4927503 4927504 4927505

Otra situación (ayuda familiar) 0,07 0,05 0,05 0,15 0,09 0,10

Otra situación (miembro de cooperativas) 0,13 0,13 0,13 0,08 0,05 0,22

No es aplicable 3,04 2,56 2,77 4,35 2,91 4,11Inactivos 40,60 42,70 40,61 42,61 38,82 36,98

Porcentaje de hogares respecto de la columna en el término municipal de Zamora por situación profesional de la persona de referencia según los distritos. Elaboración propia. Fuente: INE 2004. Censos de Población y Viviendas 2001. Resultados definitivos.

Total 4927501 4927502 4927503 4927504 4927505

Total 100,00 33,04 34,03 5,78 9,23 17,93Empresario o profesional que emplea personal

100,00 35,29 30,38 6,85 10,97 16,51

Empresario o profesional que no emplea personal

100,00 30,76 33,17 7,57 11,42 17,07

Trabajador por cuenta ajena con carácter fijo o indefinido

100,00 33,63 35,08 4,18 8,95 18,15

Trabajador por cuenta ajena con carácter eventual, temporal...

100,00 24,80 33,48 8,33 9,89 23,49

Otra situación (ayuda familiar) 100,00 25,00 25,00 12,50 12,50 25,00

Otra situación (miembro de cooperativas)

100,00 32,26 32,26 3,23 3,23 29,03

No es aplicable 100,00 27,78 30,91 8,26 8,83 24,22Inactivos 100,00 34,75 34,03 6,07 8,82 16,33

Porcentaje de hogares respecto de la fila en el término municipal de Zamora por situación profesional de la persona de referencia según los distritos. Elaboración propia. Fuente: INE 2004. Censos de Población y Viviendas 2001. Resultados definitivos.

Total 4927501 4927502 4927503 4927504 4927505

Total 100,00 33,04 34,03 5,78 9,23 17,93Empresario o profesional que emplea personal

4,94 1,74 1,50 0,34 0,54 0,82

Empresario o profesional que no emplea personal

6,30 1,94 2,09 0,48 0,72 1,08

Trabajador por cuenta ajena con carácter fijo o indefinido

36,28 12,20 12,73 1,52 3,25 6,59

Page 138: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

Total 4927501 4927502 4927503 4927504 4927505

Trabajador por cuenta ajena con carácter eventual, temporal...

8,64 2,14 2,89 0,72 0,85 2,03

Otra situación (ayuda familiar) 0,07 0,02 0,02 0,01 0,01 0,02

Otra situación (miembro de cooperativas)

0,13 0,04 0,04 0,00 0,00 0,04

No es aplicable 3,04 0,85 0,94 0,25 0,27 0,74Inactivos 40,60 14,11 13,82 2,46 3,58 6,63

Porcentaje de hogares respecto del total en el término municipal de Zamora por situación profesional de la persona de referencia según los distritos. Elaboración propia. Fuente: INE 2004. Censos de Población y Viviendas 2001. Resultados definitivos.

El porcentaje de población ocupada de 16 o más años se cifra en el 37,81% del total de la población de la ciudad. Se contabilizan 24.516 personas ocupadas de un total de 64.845. Total 4927501 4927502 4927503 4927504 4927505

Total 24.516 7.953 8.494 1.335 2.304 4.430Empresario o profesional que emplea personal

1.768 648 552 104 181 283

Empresario o profesional que no emplea personal

2.440 810 801 162 270 397

Trabajador por cuenta ajena con carácter fijo o indefinido

14.380 4.862 5.065 662 1.338 2.453

Trabajador por cuenta ajena con carácter eventual, temporal...

5.813 1.604 2.030 403 506 1.270

Otra situación (ayuda familiar) 66 14 29 3 6 14

Otra situación (miembro de cooperativas)

49 15 17 1 3 13

Número de personas en el término municipal de Zamora por situación profesional de la población ocupada de 16 o más años según los distritos. Elaboración propia. Fuente: INE 2004. Censos de Población y Viviendas 2001. Resultados definitivos.

Total 4927501 4927502 4927503 4927504 4927505

Total 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00Empresario o profesional que emplea personal

7,21 8,15 6,50 7,79 7,86 6,39

Page 139: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

Total 4927501 4927502 4927503 4927504 4927505

Empresario o profesional que no emplea personal

9,95 10,18 9,43 12,13 11,72 8,96

Trabajador por cuenta ajena con carácter fijo o indefinido

58,66 61,13 59,63 49,59 58,07 55,37

Trabajador por cuenta ajena con carácter eventual, temporal...

23,71 20,17 23,90 30,19 21,96 28,67

Otra situación (ayuda familiar) 0,27 0,18 0,34 0,22 0,26 0,32

Otra situación (miembro de cooperativas)

0,20 0,19 0,20 0,07 0,13 0,29

Porcentaje de personas respecto de la columna en el término municipal de Zamora por situación profesional de la población ocupada de 16 o más años según los distritos. Elaboración propia. Fuente: INE 2004. Censos de Población y Viviendas 2001. Resultados definitivos.

Total 4927501 4927502 4927503 4927504 4927505

Total 100,00 32,44 34,65 5,45 9,40 18,07Empresario o profesional que emplea personal

100,00 36,65 31,22 5,88 10,24 16,01

Empresario o profesional que no emplea personal

100,00 33,20 32,83 6,64 11,07 16,27

Trabajador por cuenta ajena con carácter fijo o indefinido

100,00 33,81 35,22 4,60 9,30 17,06

Trabajador por cuenta ajena con carácter eventual, temporal...

100,00 27,59 34,92 6,93 8,70 21,85

Otra situación (ayuda familiar) 100,00 21,21 43,94 4,55 9,09 21,21

Otra situación (miembro de cooperativas)

100,00 30,61 34,69 2,04 6,12 26,53

Porcentaje de personas respecto de la fila en el término municipal de Zamora por situación profesional de la población ocupada de 16 o más años según los distritos. Elaboración propia. Fuente: INE 2004. Censos de Población y Viviendas 2001. Resultados definitivos.

Page 140: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

Total 4927501 4927502 4927503 4927504 4927505

Total 100,00 32,44 34,65 5,45 9,40 18,07Empresario o profesional que emplea personal

7,21 2,64 2,25 0,42 0,74 1,15

Empresario o profesional que no emplea personal

9,95 3,30 3,27 0,66 1,10 1,62

Trabajador por cuenta ajena con carácter fijo o indefinido

58,66 19,83 20,66 2,70 5,46 10,01

Trabajador por cuenta ajena con carácter eventual, temporal...

23,71 6,54 8,28 1,64 2,06 5,18

Otra situación (ayuda familiar) 0,27 0,06 0,12 0,01 0,02 0,06

Otra situación (miembro de cooperativas)

0,20 0,06 0,07 0,00 0,01 0,05

Porcentaje de personas respecto del total en el término municipal de Zamora por situación profesional de la población ocupada de 16 o más años según los distritos. Elaboración propia. Fuente: INE 2004. Censos de Población y Viviendas 2001. Resultados definitivos.

En cuanto a los equipamientos de la ciudad, en función del tamaño alcanzado por la ciudad de Zamora, teniendo en cuenta la estructuración física del espacio urbano, las conexiones existentes entre sí y respecto al conjunto de todos y cada uno de los distritos, y demás piezas urbanísticas que integran el mosaico urbano de la ciudad, se puede afirmar que ésta tiene un déficit generalizado de equipamientos y dotaciones colectivas.

Además, hay que señalar que en muchos casos la concentración geográfica es fuerte y la distribución espacial es desigual según el tipo y las zonas. Así, por ejemplo, la distribución del equipamiento escolar está concentrada en los distritos 4927501 y 4927502. Sin embargo, es este último distrito y el distrito 4927504 los que presentan una peor dotación por cada mil habitantes de centros educativos.

Los ambulatorios y centros de especialidades están desequilibrados espacialmente siendo insuficientes para la población que atienden. Se concentran en el distrito 4927501 siendo el valor medio por cada mil habitantes significativamente superior a la media zamorana. La dotación del distrito anterior es de 4,10 equipamientos de salud por cada mil habitantes mientras que las dotaciones de los distritos 4927502, 4927503, 4927504 y 4927505 son respectivamente 0,91; 0,27; 0,82 y 0,33 equipamientos de salud por cada mil habitantes.

Los equipamientos deportivos padecen importantes déficits. Los distritos 4727503 y 4727504 presentan los valores más altos de equipamientos deportivos por cada mil habitantes, muy por encima de la media del término municipal.

Page 141: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

En cuanto a equipamientos asistenciales tenemos que señalar que el déficit es generalizado y la mayor parte se concentra en el distrito 4927501. Sin embargo, atendiendo al número de equipamientos por cada mil habitantes, los resultados nos muestran que los distritos mejor dotados son el 4727502 y el 4727503.

La dotación de locales comerciales por cada mil habitantes adquiere el valor máximo en el distrito 4727501 con un total de 43,22 locales por cada mil habitantes, seguido por los distritos 4727504 (25,54 locales comerciales por cada mil habitantes), 4727502 (25,26 locales comerciales por cada mil habitantes), 4727505 (22,20 locales comerciales por cada mil habitantes) y 4727503 (20,86 locales comerciales por cada mil habitantes). La importancia comercial del distrito 4927501 con respecto al resto de zonas queda claramente reflejada en el número de establecimientos que comprende, que supone el 48,63% del total de establecimientos del municipio. Este nivel de equipamiento se ve apoyado por la presencia de un buen número de servicios que configuran el área de mayor rango urbanístico–comercial del municipio.

Total 4927501 4927502 4927503 4927504 4927505

Total 3.784 1.840 1.074 214 265 391Equipamientos de salud 116 86 20 1 5 4

Equipamientos educativos 74 46 13 3 2 10

Equipamientos de bienestar social 45 14 20 5 3 3

Equipamientos culturales o deportivos

30 11 4 7 8 0

Local comercial 1.963 906 557 78 156 266Oficinas 821 472 214 80 30 25Local industrial 75 22 24 9 4 16Local agrario 8 6 0 1 0 1Locales inactivos 652 277 222 30 57 66

Número de locales en el término municipal de Zamora por tipo de local según los distritos. Elaboración propia. Fuente: INE 2004. Censos de Población y Viviendas 2001. Resultados definitivos.

Total 4927501 4927502 4927503 4927504 4927505

Total 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00Equipamientos de salud 3,07 4,67 1,86 0,47 1,89 1,02

Equipamientos educativos 1,96 2,50 1,21 1,40 0,75 2,56

Equipamientos de bienestar social 1,19 0,76 1,86 2,34 1,13 0,77

Equipamientos culturales o deportivos

0,79 0,60 0,37 3,27 3,02 0,00

Page 142: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

Local comercial 51,88 49,24 51,86 36,45 58,87 68,03Oficinas 21,70 25,65 19,93 37,38 11,32 6,39Local industrial 1,98 1,20 2,23 4,21 1,51 4,09Local agrario 0,21 0,33 0,00 0,47 0,00 0,26Locales inactivos 17,23 15,05 20,67 14,02 21,51 16,88

Porcentaje de locales respecto de la columna en el término municipal de Zamora por tipo de local según los distritos. Elaboración propia. Fuente: INE 2004. Censos de Población y Viviendas 2001. Resultados definitivos.

Total 4927501 4927502 4927503 4927504 4927505

Total 100,00 48,63 28,38 5,66 7,00 10,33Equipamientos de salud 100,00 74,14 17,24 0,86 4,31 3,45

Equipamientos educativos 100,00 62,16 17,57 4,05 2,70 13,51

Equipamientos de bienestar social 100,00 31,11 44,44 11,11 6,67 6,67

Equipamientos culturales o deportivos

100,00 36,67 13,33 23,33 26,67 0,00

Local comercial 100,00 46,15 28,37 3,97 7,95 13,55Oficinas 100,00 57,49 26,07 9,74 3,65 3,05Local industrial 100,00 29,33 32,00 12,00 5,33 21,33Local agrario 100,00 75,00 0,00 12,50 0,00 12,50Locales inactivos 100,00 42,48 34,05 4,60 8,74 10,12

Porcentaje de locales respecto de la fila en el término municipal de Zamora por tipo de local según los distritos. Elaboración propia. Fuente: INE 2004. Censos de Población y Viviendas 2001. Resultados definitivos.

Total 4927501 4927502 4927503 4927504 4927505

Total 100,00 48,63 28,38 5,66 7,00 10,33Equipamientos de salud 3,07 2,27 0,53 0,03 0,13 0,11

Equipamientos educativos 1,96 1,22 0,34 0,08 0,05 0,26

Equipamientos de bienestar social 1,19 0,37 0,53 0,13 0,08 0,08

Equipamientos culturales o deportivos

0,79 0,29 0,11 0,18 0,21 0,00

Local comercial 51,88 23,94 14,72 2,06 4,12 7,03Oficinas 21,70 12,47 5,66 2,11 0,79 0,66Local industrial 1,98 0,58 0,63 0,24 0,11 0,42Local agrario 0,21 0,16 0,00 0,03 0,00 0,03Locales inactivos 17,23 7,32 5,87 0,79 1,51 1,74

Porcentaje de locales respecto del total en el término municipal de Zamora por tipo de local según los distritos. Elaboración propia. Fuente: INE 2004. Censos de Población y Viviendas 2001. Resultados definitivos.

Page 143: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

Zamora 4927501 4927502 4927503 4927504 4927505

Total 58,35 87,77 48,70 57,22 43,39 32,63Equipamientos de salud 1,79 4,10 0,91 0,27 0,82 0,33

Equipamientos educativos 1,14 2,19 0,59 0,80 0,33 0,83

Equipamientos de bienestar social 0,69 0,67 0,91 1,34 0,49 0,25

Equipamientos culturales o deportivos

0,46 0,52 0,18 1,87 1,31 0,00

Local comercial 30,27 43,22 25,26 20,86 25,54 22,20Oficinas 12,66 22,52 9,70 21,39 4,91 2,09Local industrial 1,16 1,05 1,09 2,41 0,65 1,34Local agrario 0,12 0,29 0,00 0,27 0,00 0,08Locales inactivos 10,05 13,21 10,07 8,02 9,33 5,51

Número de locales por cada mil habitantes en el término municipal de Zamora por tipo de local según los distritos. Elaboración propia. Fuente: INE 2004. Censos de Población y Viviendas 2001. Resultados definitivos.

Page 144: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora
Page 145: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

Capítulo 7 Distribución del número de licencias y superficie comercial en la distribución alimentaria organizada en los distritos del término municipal de Zamora

Se presenta ahora una valoración de la superficie de venta de los establecimientos comerciales individuales por formatos en la distribución alimentaria organizada según el censo de distribución alimentaria de Alimarket en relación al número de habitantes de cada zona o distrito.

Se han incluido los hipermercados, supermercados y establecimientos de descuento duro segmentados por las siguientes categorías:

Se han incluido los hipermercados, supermercados y cash and carry segmentados por las siguientes categorías:

1.– Autoservicios (asociados o franquiciados)<500 m²; 2.– Autoservicios<500 m²; 3.– Hipermercados 2.000–2.499 m²;

4.– Hipermercados 2.500–4.999 m²; 5.– Hipermercados 5.000–9.999 m²; 6.– Hipermercados>10.000 m²;

7.– Supermercados (asociados o franquiciados) 500–999 m²; 8.– Supermercados (asociados o franquiciados)>1.000 m²; 9.– Supermercados 500–999 m²; 10.– Supermercados>1.000 m²;

Page 146: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

11.– Tiendas de conveniencia urbana<500 m²; 12.– Tiendas de conveniencia urbana>500 m²; 13.– Establecimientos de descuento duro clásico;

14.– Establecimientos de descuento duro en franquicia; 15.– Establecimientos de descuento duro con parking.

La segmentación se ha realizado atendiendo a la clasificación de los establecimientos comerciales individuales en función de su formato establecida en el Artículo 10 del Plan Regional de Ámbito Sectorial de Equipamiento Comercial de Castilla y León, aprobado por el DECRETO 104/2005, de 29 de diciembre, y publicado el viernes, 30 de diciembre de 2005 en el Suplemento n.º1 al Boletín Oficial del Estado n.º 251.

La densidad comercial (establecimientos/1.000 habitantes) en la distribución alimentaria organizada con base alimentaria a 3 de septiembre de 2006 en los tipos de establecimientos autoservicios, hipermercados, supermercados y establecimientos de descuento duro en el término municipal de Zamora se cifra en 0,586 establecimientos por cada 1.000 habitantes.

Complementando el indicador del número de establecimientos del municipio, se presenta ahora una valoración de la superficie de venta minorista por formatos en la distribución alimentaria organizada según el censo de distribución alimentaria de Alimarket en relación al número de habitantes del municipio según el censo de población y viviendas 2001.

Licencias/1.000 hab. m2/1.000 hab.

Nº de licencias

Sup. en m2 Parcial Acumulado Parcial Acumulado

Autoservicios 15 1.703 0,23 0,23 26,26 26,26Hipermercados 2 10.555 0,03 0,26 162,77 189,03Supermercados 11 10.895 0,17 0,43 168,02 357,05Establecimientos de descuento duro 10 4.735 0,15 0,59 73,02 430,07

Total 38 27.888 0,59 0,59 430,07 430,07Estructura comercial. Distribución del número de licencias y superficie comercial en la distribución alimentaria en el término municipal de Zamora. Elaboración propia. Fuente: Censo de distribución alimentaria Alimarket con base alimentaria a 3 de septiembre de 2006. INE 2004. Censos de Población y Viviendas 2001. Resultados definitivos.

La cifra de dotación comercial resultante asciende a 430,07 m2 por cada 1.000 habitantes distribuidos en 26,26 m2 por cada 1.000 habitantes en el formato de autoservicios, 162,77 m2 por cada 1.000 habitantes en el formato de hipermercados, 168,02 m2 por cada 1.000 habitantes en el formato de supermercados y 73,02 m2 por cada 1.000 habitantes en el formato de establecimientos de descuento.

A efectos del análisis del municipio de Zamora se ha estructurado en 5 distritos censales el área del término municipal.

Page 147: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

0 km

0,5

11,

52

2,5

1 2 3 4

5 6 7 8

Co

bert

ura

esp

acia

lde

lasu

perf

icie

de

ven

tam

ino

rista

po

ren

señ

as

en

elt

érm

ino

mu

nic

ipald

eZ

am

ora

co

nb

ase

alim

en

tari

aa

3d

esep

tiem

bre

de

2006.

Ela

bo

ració

np

rop

ia.

Fu

en

te:C

en

so

de

dis

trib

ució

nalim

en

tari

aA

lim

ark

et.

Page 148: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

0 km

0,2

0,4

0,6

1

Co

bert

ura

esp

acia

lde

lasu

perf

icie

de

ven

tam

ino

rista

po

ren

señ

as

en

elt

érm

ino

mu

nic

ipald

eZ

am

ora

co

nb

ase

alim

en

tari

aa

3d

esep

tiem

bre

de

2006.

Ela

bo

ració

np

rop

ia.

Fu

en

te:C

en

so

de

dis

trib

ució

nalim

en

tari

aA

lim

ark

et.

Page 149: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

0 km

0,2

0,4

0,6

2

Co

bert

ura

esp

acia

lde

lasu

perf

icie

de

ven

tam

ino

rista

po

ren

señ

as

en

elt

érm

ino

mu

nic

ipald

eZ

am

ora

co

nb

ase

alim

en

tari

aa

3d

esep

tiem

bre

de

2006.

Ela

bo

ració

np

rop

ia.

Fu

en

te:C

en

so

de

dis

trib

ució

nalim

en

tari

aA

lim

ark

et.

Page 150: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

0 km

0,2

0,4

0,6

3

Co

bert

ura

esp

acia

lde

lasu

perf

icie

de

ven

tam

ino

rista

po

ren

señ

as

en

elt

érm

ino

mu

nic

ipald

eZ

am

ora

co

nb

ase

alim

en

tari

aa

3d

esep

tiem

bre

de

2006.

Ela

bo

ració

np

rop

ia.

Fu

en

te:C

en

so

de

dis

trib

ució

nalim

en

tari

aA

lim

ark

et.

Page 151: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

0 km

0,2

0,4

0,6

4

Co

bert

ura

esp

acia

lde

lasu

perf

icie

de

ven

tam

ino

rista

po

ren

señ

as

en

elt

érm

ino

mu

nic

ipald

eZ

am

ora

co

nb

ase

alim

en

tari

aa

3d

esep

tiem

bre

de

2006.

Ela

bo

ració

np

rop

ia.

Fu

en

te:C

en

so

de

dis

trib

ució

nalim

en

tari

aA

lim

ark

et.

Page 152: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

0 km

0,2

0,4

0,6

5

Co

bert

ura

esp

acia

lde

lasu

perf

icie

de

ven

tam

ino

rista

po

ren

señ

as

en

elt

érm

ino

mu

nic

ipald

eZ

am

ora

co

nb

ase

alim

en

tari

aa

3d

esep

tiem

bre

de

2006.

Ela

bo

ració

np

rop

ia.

Fu

en

te:C

en

so

de

dis

trib

ució

nalim

en

tari

aA

lim

ark

et.

Page 153: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

0 km

0,2

0,4

0,6

6

Co

bert

ura

esp

acia

lde

lasu

perf

icie

de

ven

tam

ino

rista

po

ren

señ

as

en

elt

érm

ino

mu

nic

ipald

eZ

am

ora

co

nb

ase

alim

en

tari

aa

3d

esep

tiem

bre

de

2006.

Ela

bo

ració

np

rop

ia.

Fu

en

te:C

en

so

de

dis

trib

ució

nalim

en

tari

aA

lim

ark

et.

Page 154: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

0 km

0,2

0,4

0,6

7

Co

bert

ura

esp

acia

lde

lasu

perf

icie

de

ven

tam

ino

rista

po

ren

señ

as

en

elt

érm

ino

mu

nic

ipald

eZ

am

ora

co

nb

ase

alim

en

tari

aa

3d

esep

tiem

bre

de

2006.

Ela

bo

ració

np

rop

ia.

Fu

en

te:C

en

so

de

dis

trib

ució

nalim

en

tari

aA

lim

ark

et.

Page 155: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

0 km

0,2

0,4

0,6

8

Co

bert

ura

esp

acia

lde

lasu

perf

icie

de

ven

tam

ino

rista

po

ren

señ

as

en

elt

érm

ino

mu

nic

ipald

eZ

am

ora

co

nb

ase

alim

en

tari

aa

3d

esep

tiem

bre

de

2006.

Ela

bo

ració

np

rop

ia.

Fu

en

te:C

en

so

de

dis

trib

ució

nalim

en

tari

aA

lim

ark

et.

Page 156: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

Establecimiento de descuento duro clásico «DIA%» perteneciente a la cadena «GrupoCarrefour»

Establecimiento de descuento duro clásico «Plus Supermercados» perteneciente a lacadena «Plus supermercados, S.A.»

Establecimiento de descuento duro con parking «Aldi» perteneciente a la cadena «Aldisupermercados, S.A.»

Establecimiento de descuento duro con parking «DIA%» perteneciente a la cadena «GrupoCarrefour»

Establecimiento de descuento duro con parking «Lidl» perteneciente a la cadena «Lidlsupermercados, S.L.»

Establecimiento de descuento duro en franquicia «DIA%» perteneciente a la cadena «GrupoCarrefour»

Hipermercado comprendido entre 2.000 y 2.499 metros cuadrados «Froiz» perteneciente a lacadena «Grupo Froiz»

Hipermercado comprendido entre 5.000 y 9.999 metros cuadrados «Eroski» perteneciente a lacadena «Grupo Eroski»

Supermercado comprendido entre 500 y 999 metros cuadrados «Froiz» perteneciente a lacadena «Grupo Froiz»

Supermercado mayor de 1.000 metros cuadrados «Carrefour Express» perteneciente a lacadena «Grupo Carrefour»

Supermercado mayor de 1.000 metros cuadrados «El Árbol» perteneciente a la cadena «GrupoEl Árbol, distribución y supermercados, S.A.U. y sociedad independiente»

Supermercado mayor de 1.000 metros cuadrados «Lupa» perteneciente a la cadena «SemarkAC Group, S.A.»

Supermercado mayor de 1.000 metros cuadrados «Mercadona» perteneciente a la cadena«Mercadona, S.A.»

Supermercado comprendido entre 500 y 999 metros cuadrados «El Árbol» perteneciente a lacadena «Grupo El Árbol, distribución y supermercados, S.A.U. y sociedad independiente»

Establecimiento «cash & carry» «Max descuento» perteneciente a la cadena «Grupo El Árbol,distribución y supermercados, S.A.U. y sociedad independiente»

Autoservicio (asociado o franquiciado) menor de 500 metros cuadrados «Udaco»perteneciente a la cadena «Unide, S. Coop. (Unión de Detallistas Españoles SociedadCooperativa»

Autoservicio (asociado o franquiciado) menor de 500 metros cuadrados «Covirán»perteneciente a la cadena «Covirán, S.C.A.»

Autoservicio menor de 500 metros cuadrados «El Árbol» perteneciente a la cadena «Grupo ElÁrbol, distribución y supermercados, S.A.U. y sociedad independiente»

Marcadores

Page 157: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

Distrito 4927501 del municipio 49275–Zamora de la provincia 49–Zamora

Las vías que aglutina son las siguientes:

Entidad de población: 00–02–Zamora Núcleo de población: diseminado

Carretera Tordesillas Camino Llamas Núcleo de población: 01–Zamora

Calle Virgen de La Concha Calle Toral Plaza Sagasta Calle San Vicente Calle San Torcuato Plaza San Esteban Calle San Bartolomé Calle Reina Calle San Antolín Calle Renova Calle Ramón Álvarez Calle Quebrantahuesos Calle Pianista Berdión Calle Paz Calle Mesones Plaza El Fresco Calle Mariano Benlliure Calle Sancho IV Calle Mariquince Plaza La Leña Plaza Mayor Calle Feria Calle Costanilla Calle San Esteban Calle Divina Pastora Calle Riego Calle Maestro Antón Cuesta San Sebastián Travesía Santa Ana Ronda Santa Ana Calle Villalpando Travesía Sancho IV Calle Sampiro Plaza San Sebastián Plaza Puebla Calle Cortarrabos Travesía Florián Docampo Calle Mazariegos Calle Laneros Plaza San Antolín Calle Florián Docampo Ronda Feria Calle Escuernavacas Calle Doctor Grado Plaza La Laguna Calle Cortalaire

Bajada Mercado Calle Consejos Plaza del Maestro Calle Flores de San Torcuato Calle Doctor Carracido Calle Alfonso IX Plaza Cuartel Viejo Calle Pelayo Calle Palomar Plaza Castilla y León Calle Benavente Calle Alfonso de Castro Calle Aire Plaza Santiago Plaza Zorrilla Calle Poeta Claudio Rodríguez Calle Santo Calle Santa Clara Calle Santa Ana Calle Sotelo Calle Santiago Ronda San Torcuato Calle Libertad Calle Santa Elena Calle Fray Toribio de Motolinía Calle Condes de Alba y Aliste Calle Amargura Calle Veterinario Reina Avenida Víctor Gallego Calle Guardia Civil Avenida Tres Cruces Calle Santa Teresa Calle Pablo Morillo Calle Lope de Vega Avenida Príncipe de Asturias Avenida Requejo Avenida Carlos Pinilla Calle Bellavista Calle Alonso Mercadillo Calle Rosales Calle Miraflores Calle Regimiento de Toledo Calle Florida Avenida Cardenal Cisneros Calle Benalcázar Calle Ursicino Álvarez

Page 158: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

Calle Juan II Calle Monsalve Calle Cardenal Mella Calle Túnel Calle Prado Calle Granados Calle Fuentecilla Calle Fuentelarreina Calle Ferrocarril Plaza Fernando III Carretera Estación Calle Clavel

Calle Ángel Nieto Avenida Plaza Toros Calle Campo de Marte Calle Cervantes Calle Donantes de Sangre Calle Antón Centenera Calle Jiménez de Quesada Calle Miguel de Unamuno Calle Ciudad de Braganza Avenida Alfonso Peña Travesía Libertad

COVIRÁN AUTOSERVICIO (ASOCIADO O FRANQUICIADO)<500 m²

PLAZA CUARTEL VIEJO, 5 49006 ZAMORA (ZAMORA) Superficie: 186 m²

COVIRÁN AUTOSERVICIO (ASOCIADO O FRANQUICIADO)<500 m²

PLAZA PUEBLA, S/N 49005 ZAMORA (ZAMORA) Superficie: 220 m²

UDACO AUTOSERVICIO (ASOCIADO O FRANQUICIADO)<500 m²

CALLE VILLALPANDO, S/N 49023 ZAMORA (ZAMORA) Superficie: 50 m²

EL ÁRBOL SUPERMERCADO 500–999 m²

AVENIDA TRES CRUCES, 24 49008 ZAMORA (ZAMORA) Superficie: 852 m²

CARREFOUR EXPRESS SUPERMERCADO>1.000 m²

CALLE AMARGURA, S/N 49007 ZAMORA (ZAMORA) Superficie: 1.460 m²

EL ÁRBOL SUPERMERCADO>1.000 m²

CALLE PABLO MORILLO, 23–25 49012 ZAMORA (ZAMORA) Superficie: 1.070 m²

Page 159: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

LUPA SUPERMERCADO>1.000 m²

PLAZA PUEBLA, 6 49005 ZAMORA (ZAMORA) Superficie: 1.007 m²

MERCADONA SUPERMERCADO>1.000 m²

CALLE MONSALVE, 2–10 49008 ZAMORA (ZAMORA) Superficie: 1.041 m²

DIA% ESTABLECIMIENTO DE DESCUENTO DURO CLÁSICO

AVENIDA TRES CRUCES, 17–19 49008 ZAMORA (ZAMORA) Superficie: 325 m²

PLUS SUPERMERCADOS ESTABLECIMIENTO DE DESCUENTO DURO CLÁSICO

AVENIDA PRÍNCIPE DE ASTURIAS, 22 49012 ZAMORA (ZAMORA) Superficie: 694 m²

El siguiente cuadro es indicativo de la dotación comercial del área analizada:

Licencias/1.000 hab.

m2/1.000 hab.

Número

Superficie en m2

Parcial Acumulado Parcial AcumuladoAutoservicios 3 456 0,14 0,14 21,75 21,75Hipermercados 0 0 0,00 0,00 0,00 0,00Supermercados 5 5.430 0,24 0,38 259,03 280,78Establecimientos de descuento duro

2 1.019 0,10 0,48 48,61 329,39

Total 10 6.905 0,48 0,48 329,39 329,39Nivel de equipamiento comercial. Distribución del número de licencias y superficie comercial en la distribución alimentaria en el distrito 4927501 del municipio 49275-Zamora de la provincia 49-Zamora. Elaboración propia. Fuente: Censo de distribución alimentaria Alimarket con base alimentaria a 3 de septiembre de 2006. INE 2004. Censos de Población y Viviendas 2001. Resultados definitivos.

La cifra de dotación comercial resultante asciende a 329,39 m2 por cada 1.000 habitantes distribuidos en 21,75 m2 por cada 1.000 habitantes en el formato de autoservicios, 259,03 m2 por cada 1.000 habitantes en el formato de supermercados y

Page 160: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

48,61 m2 por cada 1.000 habitantes en el formato de establecimientos de descuento duro.

El distrito 4927501 queda configurado como una zona cuya densidad comercial es de 0,48 establecimientos por cada 1.000 habitantes frente a la densidad comercial de 0,59 establecimientos por cada 1.000 habitantes del término municipal de Zamora.

En el ámbito alimentario las formas comerciales existentes en el distrito presentan una dotación ligeramente inferior a la constatada en el término municipal de Zamora.

La excepción es el segmento de supermercados, que presenta una dotación significativamente superior a la constatada en el término municipal de Zamora.

No se localizan hipermercados.

Licencias/1.000 hab. m2/1.000 hab.

Nº de licencias

Sup. en m2 Parcial Acumulado Parcial Acumulado

Autoservicios 15 1.703 0,23 0,23 26,26 26,26Hipermercados 2 10.555 0,03 0,26 162,77 189,03Supermercados 11 10.895 0,17 0,43 168,02 357,05Establecimientos de descuento duro 10 4.735 0,15 0,59 73,02 430,07

Total 38 27.888 0,59 0,59 430,07 430,07Estructura comercial. Distribución del número de licencias y superficie comercial en la distribución alimentaria en el término municipal de Zamora. Elaboración propia. Fuente: Censo de distribución alimentaria Alimarket con base alimentaria a 3 de septiembre de 2006. INE 2004. Censos de Población y Viviendas 2001. Resultados definitivos.

El contingente poblacional del distrito 4927501 ascendía a 20.963 en 2001.

En cuanto a la caracterización demográfica de la población residente en el distrito 4927501 se puede sintetizar en los siguientes puntos:

1.– El contingente poblacional del distrito es el 32,33% del total de la población zamorana.

2.– El número de hombres es ligeramente inferior al de las mujeres, representando el 46,22% y el 53,78% respectivamente.

El nivel socioeconómico nos lo confirma el grado de instrucción. El nivel de instrucción por lo general es alto con un 28,06% con estudios superiores y sólo un 6,07% sin estudios.

El porcentaje de población ocupada de 16 o más años se cifra en el 37,94% del total de la población del distrito. Se contabilizan 7.953 personas ocupadas de un total de 20.963. El porcentaje de ocupados del distrito es similar al porcentaje medio de ocupados de 16 o más años del término municipal. Este porcentaje adquiere un valor del 37,81%.

Page 161: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

Número de hogares en el distrito 4727501 del término municipal de Zamora según la relaciónpreferente con la actividad de la persona de referencia.Elaboración propia.Fuente: INE 2004. Censos de Población y Viviendas 2001. Resultados definitivos.

Número de hogares

57,30%

42,70%3.254

4.366

Número de personas residentes en el distrito 4727501 del término municipal de Zamora segúngrandes grupos de edad. Elaboración propiaFuente: INE 2004. Censos de Población y Viviendas 2001. Resultados definitivos.

Número de personas

2.734

13,04%

13.825

65,95%

21,01%4.404

16 a 65 años16 a 65 años

ActivaInactiva

Más de 65 añosMás de 65 años

Menos de 16 añosMenos de 16 años

Grupo de edad

Relación preferentecon la actividad

Page 162: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

Número de hogares en el distrito 4727501 del término municipal de Zamora según el nivel deestudio de la persona de referencia.Elaboración propia.INE 2004. Censos de Población y Viviendas 2001. Resultados definitivos.

0,14%

11

6,27%

478

27,15% 2.069

38,37%

2.924

28,06%

2.138

Número de hogares

Número de hogares en el distrito 4727501 del término municipal de Zamora por número de miembros porhogar. Elaboración propia.Fuente: INE 2004. Censos de Población y Viviendas 2001.

7.620

1.720 1.884 1.661 1.643

543120 29 13 3 4

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

9.000

To

tal

1p

ers

on

a

2p

ers

on

as

3p

ers

on

as

4p

ers

on

as

5p

ers

on

as

6p

ers

on

as

7p

ers

on

as

8p

ers

on

as

9p

ers

on

as

10

óm

ás

personas

Nivel de estudio

Analfabetos

Primer gradoPrimer grado

Sin estudiosSin estudios

Segundo gradoSegundo grado

Tercer gradoTercer grado

Page 163: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

0 km

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

Co

bert

ura

esp

acia

ld

ela

su

perf

icie

de

ven

tam

ino

rista

po

ren

señ

as

en

eld

istr

ito

4927501

delté

rmin

om

un

icip

ald

eZ

am

ora

co

nb

ase

alim

en

tari

aa

3d

esep

tiem

bre

de

2006.E

lab

ora

ció

np

rop

ia.

Fu

en

te:C

en

so

de

dis

trib

ució

nalim

en

tari

aA

lim

ark

et.

Page 164: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

Vías Presentes en el distrito 4927502 del municipio 49275–Zamora de la provincia 49–Zamora.

Las vías que aglutina son las siguientes:

Entidad de población: 00–02–Zamora Núcleo de población: diseminado

Carretera Tordesillas Camino Vereda Zamorana

Calle Coreses Camino Viejo de Toro

Núcleo de población: 01–Zamora Calle Viriato Calle Traviesa Calle Santa Clara Calle San Pablo Calle San Miguel Calle San Atilano Plaza Maestro Haedo Calle Martínez Villergas Plaza del Mercado Calle Flores de San Pablo Plaza Fernández Duro Calle Diego de Ordax Calle Cortinas San Miguel Plaza de La Constitución Calle La Brasa Calle San Andrés Calle Alfonso III El Magno Calle Santa Olaya Calle Cigarral Travesía Alfamareros Calle Higar Plaza Zumacal Calle Tenerías Pasaje San Leonardo Plaza Santo Tomas Plaza Santa Eulalia Plaza San Leonardo Calle San Juan de las Monjas Calle Pozo Calle Plata Calle Pilatos Calle Puerta Nueva Cuesta Piñedo Calle Monforte Calle Paternóster Calle Mompayo Calle Majestad Plaza Horta Plaza Seminario Calle Horta Calle Escalinata Calle Corredera Avenida Mengue Calle Carpilleros Plaza San Julián del Mercado

Calle Caldereros Cuesta Caño Calle Buscarruidos Calle Bruna Calle Balborraz Calle Alfamareros Ronda Puerta Nueva Bajada San Pablo Avenida Portugal Calle Candelaria Ruiz del Árbol Plaza Jardines Eduardo Barrón Calle Toro Pasaje Olmedo Calle Magistral Romero Pasaje Candelaria Ruiz del Árbol Calle Diego de Losada Calle Luis Ulloa Pereira Calle Parque León Felipe Plaza Cristo Rey Avenida Requejo Calle Prado Tuerto Calle Ponce de Cabrera Calle Santiago Alba Bonifaz Pasaje Cardenal Cisneros Avenida Cardenal Cisneros Calle Arapiles Calle Leopoldo Alas Clarín Callejón Churruca Calle Valdivia Calle Polvorín Calle Núñez de Balboa Calle Cuba Calle Colón Calle Argentina Calle Rodrigo de Triana Avenida Reyes Católicos Calle Fuentesauco Calle Churruca Calle Alcalá Galiano Calle Hermanos Pinzón Calle Alcañices Calle Alonso de Tejeda Travesía Doctor Olivares Calle Doctor Olivares Calle Urraca Doña

Page 165: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

Calle Sebastián Elcano Calle Hernán Cortes Calle Grijalba Plaza Grijalba Calle Francisco Pizarro Calle Diego de Almagro Calle Mirador del Duero Calle Peña Francia Calle Blas de Otero Avenida Obispo Acuña Calle Doctor Villalobos Calle Magallanes Calle Eduardo Julián Pérez Calle Escultor Becerra Calle Cid Travesía Pedro Alvarado Calle Granada

Calle Albacete Calle Pedro Alvarado Travesía Hermanos Pinzón Bajada Barriada Asturias Plaza Goleta Calle Corbeta Plaza Argentina Carretera Aldehuela Bajada Tres Árboles Calle Guerrero Julián Sánchez Camino Vereda Zamorana Calle Sevilla Calle Díaz de Solís Calle Navarra Calle Castilla Calle Aragón Calle Andalucía

COVIRÁN AUTOSERVICIO (ASOCIADO O FRANQUICIADO)<500 m²

CALLE HERMANOS PINZÓN, 9 49021 ZAMORA (ZAMORA) Superficie: 100 m²

COVIRÁN AUTOSERVICIO (ASOCIADO O FRANQUICIADO)<500 m²

CALLE COLÓN, 7 49030 ZAMORA (ZAMORA) Superficie: 125 m²

UDACO AUTOSERVICIO (ASOCIADO O FRANQUICIADO)<500 m²

AVENIDA PORTUGAL, 21 49016 ZAMORA (ZAMORA) Superficie: 85 m²

EL ÁRBOL AUTOSERVICIO<500 m²

CALLE SAN MIGUEL, 4 49015 ZAMORA (ZAMORA) Superficie: 379 m²

FROIZ HIPERMERCADO 2.000–2.499 m²

CENTRO COMERCIAL VISTA ALEGRE, CARRETERA TORDESILLAS, km 62 49022 ZAMORA (ZAMORA) Superficie: 2.558 m²

Page 166: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

EL ÁRBOL SUPERMERCADO 500–999 m²

CALLE CANDELARIA RUIZ DEL ÁRBOL, 16 49017 ZAMORA (ZAMORA) Superficie: 644 m²

FROIZ SUPERMERCADO 500–999 m²

CALLE ARGENTINA, 13 49020 ZAMORA (ZAMORA) Superficie: 500 m²

EL ÁRBOL SUPERMERCADO>1.000 m²

CALLE ARGENTINA, 12 49030 ZAMORA (ZAMORA) Superficie: 1.211 m²

MERCADONA SUPERMERCADO>1.000 m²

CARRETERA ALDEHUELA, S/N 49021 ZAMORA (ZAMORA) Superficie: 1.225 m²

DIA% ESTABLECIMIENTO DE DESCUENTO DURO CLÁSICO

CALLE LA BRASA, 4, BAJO 49003 ZAMORA (ZAMORA) Superficie: 228 m²

DIA% ESTABLECIMIENTO DE DESCUENTO DURO CLÁSICO

CALLE COLÓN, 15–17 49030 ZAMORA (ZAMORA) Superficie: 407 m²

DIA% ESTABLECIMIENTO DE DESCUENTO DURO CLÁSICO

CALLE ESCULTOR BECERRA, 3–5 49019 ZAMORA (ZAMORA) Superficie: 312 m²

ALDI ESTABLECIMIENTO DE DESCUENTO DURO CON PARKING

CENTRO COMERCIAL VISTA ALEGRE, CARRETERA TORDESILLAS, km 62

Page 167: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

49022 ZAMORA (ZAMORA) Superficie: 800 m²

El siguiente cuadro es indicativo de la dotación comercial del área analizada:

La cifra de dotación comercial resultante asciende a 388,80 m2 por cada 1.000 habitantes distribuidos en 31,24 m2 por cada 1.000 habitantes en el formato de autoservicios, 116,00 m2 por cada 1.000 habitantes en el formato de hipermercados, 162,34 m2 por cada 1.000 habitantes en el formato de supermercados y 79,22 m2 por cada 1.000 habitantes en el formato de establecimientos de descuento duro.

El distrito 4927502 queda configurado como una zona cuya densidad comercial es de 0,59 establecimientos por cada 1.000 habitantes frente a la densidad comercial de 0,59 establecimientos por cada 1.000 habitantes del término municipal de Zamora.

Licencias/1.000 hab. m2/1.000 hab.

Nº de licencias

Sup. en m2 Parcial Acumulado Parcial Acumulado

Autoservicios 15 1.703 0,23 0,23 26,26 26,26Hipermercados 2 10.555 0,03 0,26 162,77 189,03Supermercados 11 10.895 0,17 0,43 168,02 357,05Establecimientos de descuento duro 10 4.735 0,15 0,59 73,02 430,07

Total 38 27.888 0,59 0,59 430,07 430,07Estructura comercial. Distribución del número de licencias y superficie comercial en la distribución alimentaria en el término municipal de Zamora. Elaboración propia. Fuente: Censo de distribución alimentaria Alimarket con base alimentaria a 3 de septiembre de 2006. INE 2004. Censos de Población y Viviendas 2001. Resultados definitivos.

En el ámbito alimentario los segmentos de autoservicios y establecimientos de descuento duro existentes en el distrito presentan una dotación ligeramente superior a la constatada en el término municipal de Zamora.

Licencias/1.000 hab.

m2/1.000 hab.

Número

Superficie en m2

Parcial Acumulado Parcial AcumuladoAutoservicios 4 689 0,18 0,18 31,24 31,24Hipermercados 1 2.558 0,05 0,05 116,00 147,24Supermercados 4 3.580 0,18 0,41 162,34 309,58Establecimientos de descuento duro

4 1.747 0,18 0,59 79,22 388,80

Total 13 8.574 0,59 0,59 388,80 388,80Nivel de equipamiento comercial. Distribución del número de licencias y superficie comercial en la distribución alimentaria en el distrito 4927502 del municipio 49275-Zamora de la provincia 49-Zamora. Elaboración propia. Fuente: Censo de distribución alimentaria Alimarket con base alimentaria a 3 de septiembre de 2006. INE 2004. Censos de Población y Viviendas 2001. Resultados definitivos.

Page 168: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

Número de hogares en el distrito 4727502 del término municipal de Zamora según la relaciónpreferente con la actividad de la persona de referencia.Elaboración propia.Fuente: INE 2004. Censos de Población y Viviendas 2001. Resultados definitivos.

Número de hogares

59,39%

40,61%3.187

4.661

Número de personas residentes en el distrito 4727502 del término municipal de Zamora segúngrandes grupos de edad. Elaboración propiaFuente: INE 2004. Censos de Población y Viviendas 2001. Resultados definitivos.

Número de personas

2.955

13,40%

14.660

66,48%

20,12%

4.437

16 a 65 años16 a 65 años

ActivaInactiva

Más de 65 añosMás de 65 años

Menos de 16 añosMenos de 16 años

Grupo de edad

Relación preferentecon la actividad

Page 169: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

Número de hogares en el distrito 4727502 del término municipal de Zamora según el nivel deestudio de la persona de referencia.Elaboración propia.INE 2004. Censos de Población y Viviendas 2001. Resultados definitivos.

0,36%

28

4,29%

337

34,35% 2.696

40,10%

3.147

20,90%

1.640

Número de hogares

Número de hogares en el distrito 4727502 del término municipal de Zamora por número de miembros porhogar. Elaboración propia.Fuente: INE 2004. Censos de Población y Viviendas 2001.

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

9.000

To

tal

1p

ers

on

a

2p

ers

on

as

3p

ers

on

as

4p

ers

on

as

5p

ers

on

as

6p

ers

on

as

7p

ers

on

as

8p

ers

on

as

9p

ers

on

as

10

óm

ás

personas

Nivel de estudio

Analfabetos

Primer gradoPrimer grado

Sin estudiosSin estudios

Segundo gradoSegundo grado

Tercer gradoTercer grado

7.848

1.6912.006

1.712 1.716

495159 38 22 4 5

Page 170: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

0 km

0,2

0,4

0,6

0,8

6 7

Co

bert

ura

esp

acia

ld

ela

su

perf

icie

de

ven

tam

ino

rista

po

ren

señ

as

en

eld

istr

ito

4927502

delté

rmin

om

un

icip

ald

eZ

am

ora

co

nb

ase

alim

en

tari

aa

3d

esep

tiem

bre

de

2006.E

lab

ora

ció

np

rop

ia.

Fu

en

te:C

en

so

de

dis

trib

ució

nalim

en

tari

aA

lim

ark

et.

Page 171: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

0 km

0,5

11,

52

2,5

5 6 7

Co

bert

ura

esp

acia

ld

ela

su

perf

icie

de

ven

tam

ino

rista

po

ren

señ

as

en

eld

istr

ito

4927502

delté

rmin

om

un

icip

ald

eZ

am

ora

co

nb

ase

alim

en

tari

aa

3d

esep

tiem

bre

de

2006.E

lab

ora

ció

np

rop

ia.

Fu

en

te:C

en

so

de

dis

trib

ució

nalim

en

tari

aA

lim

ark

et.

Page 172: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

Los segmentos restantes presentan una dotación ligeramente inferior a la constatada en la ciudad de Zamora.

El contingente poblacional del distrito 4927502 ascendía a 22.052 en 2001.

En cuanto a la caracterización demográfica de la población residente en el distrito 4927502 se puede sintetizar en los siguientes puntos:

1.– El contingente poblacional del distrito es el 34,01% del total de la población zamorana.

2.– El número de hombres es ligeramente inferior al de las mujeres, representando el 47,15% y el 52,85% respectivamente.

El porcentaje de personas que no tiene los estudios primarios es del 4,29%, y un 20,90% posee estudios superiores.

El porcentaje de población ocupada de 16 o más años se cifra en el 38,52% del total de la población del distrito. Se contabilizan 8.494 personas ocupadas de un total de 22.052. El porcentaje de ocupados del distrito es similar al porcentaje medio de ocupados de 16 o más años del término municipal. Este porcentaje adquiere un valor del 37,81%.

Vías presentes en el distrito 4927503 del municipio 49275–Zamora de la provincia 49–Zamora

Las vías que aglutina son las siguientes:

Entidad de población: 00–01–Carrascal Núcleo de población: 01–Carrascal

Camino Aceñas (Carrascal) Calle Congosta (Carrascal) Calle Concejo (Carrascal) Calle Gurrieta (Carrascal) Calle Canteras (Carrascal) Calle Dubilla Ancha (Carrascal)

Calle Alfonso XIII (Carrascal) Calle Conejal (Carrascal) Calle Cortina del Baile Plaza Iglesia (Carrascal) Calle Aldea Rodrigo (Carrascal)

Entidad de población: 00–02–Zamora Núcleo de población: diseminado

Camino Viejo de Pontejos Camino Aceñas Camino San Miguel Camino Villaralbo Carretera Cañizal

Cañada Vega Peñausende Carretera Salamanca Camino Blanca Camino Josa Bustamante Camino Hondo

Núcleo de población: 01–Zamora Travesía Tejares Calle Dornajo Calle Villaralbo Calle San Ramón

Calle Rollo Calle Progreso Calle Prado Redondo Calle Pontejos

Page 173: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

Calle Perdigón Calle Morales Calle Moraleja Calle Madridanos Calle Huerta Aranda Calle Gema Calle Fuente Los Compadres Calle Puentico Calle Entrepuentes Calle Pablo Montesinos Calle Tejares Calle Botijero Calle Salamanca Calle Capilla Calle Cantón Calle Campana Calle Cañizal Bajada del Río Calle Arcenillas Calle Amor de Dios Calle Aldaras Calle Aceñas Avenida Nazareno de San Frontis Callejón Huertas Camino Puentico Calleja Soto Pasaje Salamanca Plaza Virgen de La Guía Plaza Sol (Cabañales) Calle Sepulcro Calle San Manuel Calle San Jerónimo Calle San Gregorio Calle Santiuste Calle San Basilio Calle San Antonio

Calle Reguero Calle Redondela Plaza Prosperidad Calle Peñausende Camino Pastelero Calle San Francisco Calle Flor Plaza Dueñas Calle Convento Plaza Carros Calle Carpinteros Calle Canal Calle Cabañales Calle Blanca Plaza Belén Calle Atalaya Plaza Bermillo Sayago Calle Tardobispo Carretera Carrascal Calleja Fermoselle Plaza San Frontis Calle Rabiche Calle Pozo de La Nieve Calle Pereruela Calle Fray Antón Martín Camino Rabiche Camino San Jerónimo Calle San Roque Calle Fermoselle Plaza Cruz Calle Chozo Calle Carrasco Calle Bodegas Calle Barro Mojado Calle Abuches

COVIRÁN AUTOSERVICIO (ASOCIADO O FRANQUICIADO)<500 m²

CALLE PEÑAUSENDE, 24 49028 ZAMORA (ZAMORA) Superficie: 50 m²

DIA% ESTABLECIMIENTO DE DESCUENTO DURO EN FRANQUICIA

PLAZA PROSPERIDAD, S/N 49028 ZAMORA (ZAMORA) Superficie: 291 m²

El siguiente cuadro es indicativo de la dotación comercial del área analizada:

Page 174: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

Licencias/1.000 hab.

m2/1.000 hab.

Número

Superficie en m2

Parcial Acumulado Parcial AcumuladoAutoservicios 1 50 0,27 0,27 13,37 13,37Hipermercados 0 0 0,00 0,00 0,00 0,00Supermercados 0 0 0,00 0,00 0,00 0,00Establecimientos de descuento duro

1 291 0,27 0,54 77,81 91,18

Total 2 341 0,54 0,54 91,18 91,18Nivel de equipamiento comercial. Distribución del número de licencias y superficie comercial en la distribución alimentaria en el distrito 4927503 del municipio 49275-Zamora de la provincia 49-Zamora. Elaboración propia. Fuente: Censo de distribución alimentaria Alimarket con base alimentaria a 3 de septiembre de 2006. INE 2004. Censos de Población y Viviendas 2001. Resultados definitivos.

La cifra de dotación comercial resultante asciende a 91,18 m2 por cada 1.000 habitantes distribuidos en 13,37 m2 por cada 1.000 habitantes en el formato de autoservicios y 77,81 m2 por cada 1.000 habitantes en el formato de establecimientos de descuento duro.

El distrito 4927503 queda configurado como una zona cuya densidad comercial es de 0,54 establecimientos por cada 1.000 habitantes frente a la densidad comercial de 0,59 establecimientos por cada 1.000 habitantes del término municipal de Zamora.

En el ámbito alimentario el segmento de autoservicios presenta una dotación muy inferior a la constatada en el término municipal de Zamora.

El segmento de establecimientos de descuento duro presenta una dotación significativamente inferior a la constatada en la ciudad de Zamora.

No se localizan otros formatos comerciales.

Licencias/1.000 hab. m2/1.000 hab.

Nº de licencias

Sup. en m2 Parcial Acumulado Parcial Acumulado

Autoservicios 15 1.703 0,23 0,23 26,26 26,26Hipermercados 2 10.555 0,03 0,26 162,77 189,03Supermercados 11 10.895 0,17 0,43 168,02 357,05Establecimientos de descuento duro 10 4.735 0,15 0,59 73,02 430,07

Total 38 27.888 0,59 0,59 430,07 430,07Estructura comercial. Distribución del número de licencias y superficie comercial en la distribución alimentaria en el término municipal de Zamora. Elaboración propia. Fuente: Censo de distribución alimentaria Alimarket con base alimentaria a 3 de septiembre de 2006. INE 2004. Censos de Población y Viviendas 2001. Resultados definitivos.

El contingente poblacional del distrito 4927503 ascendía a 3.740 en 2001.

Page 175: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

Número de hogares en el distrito 4727503 del término municipal de Zamora según la relaciónpreferente con la actividad de la persona de referencia.Elaboración propia.Fuente: INE 2004. Censos de Población y Viviendas 2001. Resultados definitivos.

Número de hogares

57,39%

42,61%568

765

Número de personas residentes en el distrito 4727503 del término municipal de Zamora segúngrandes grupos de edad. Elaboración propiaFuente: INE 2004. Censos de Población y Viviendas 2001. Resultados definitivos.

Número de personas

585

15,64%

2.368

63,32%

21,04%

787

16 a 65 años16 a 65 años

ActivaInactiva

Más de 65 añosMás de 65 años

Menos de 16 añosMenos de 16 años

Grupo de edad

Relación preferentecon la actividad

Page 176: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

Número de hogares en el distrito 4727503 del término municipal de Zamora según el nivel deestudio de la persona de referencia.Elaboración propia.INE 2004. Censos de Población y Viviendas 2001. Resultados definitivos.

1,88%

25

5,85%

78

38,56%514

47,26%

630

6,45%

86

Número de hogares

Número de hogares en el distrito 4727503 del término municipal de Zamora por número de miembros porhogar. Elaboración propia.Fuente: INE 2004. Censos de Población y Viviendas 2001.

To

tal

1p

ers

on

a

2p

ers

on

as

3p

ers

on

as

4p

ers

on

as

5p

ers

on

as

6p

ers

on

as

7p

ers

on

as

8p

ers

on

as

9p

ers

on

as

10

óm

ás

personas

Nivel de estudio

Analfabetos

Primer gradoPrimer grado

Sin estudiosSin estudios

Segundo gradoSegundo grado

Tercer gradoTercer grado

1.333

279

378

280 254

8837 11 3 2 1

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

Page 177: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

0 km

0,2

0,4

0,6

0,8

11,

21,

4

48

Co

bert

ura

esp

acia

ld

ela

su

perf

icie

de

ven

tam

ino

rista

po

ren

señ

as

en

eld

istr

ito

4927503

delté

rmin

om

un

icip

ald

eZ

am

ora

co

nb

ase

alim

en

tari

aa

3d

esep

tiem

bre

de

2006.E

lab

ora

ció

np

rop

ia.

Fu

en

te:C

en

so

de

dis

trib

ució

nalim

en

tari

aA

lim

ark

et.

Page 178: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

En cuanto a la caracterización demográfica de la población residente en el distrito 4927503 se puede sintetizar en los siguientes puntos:

1.– El contingente poblacional del distrito es el 5,77% del total de la población zamorana.

2.– El número de hombres es ligeramente inferior al de las mujeres, representando el 48,64% y el 51,36% respectivamente.

El porcentaje de personas que no tiene los estudios primarios es del 5,85%, y un 6,45% posee estudios superiores. Este distrito cuenta con el mayor número de analfabetos con un porcentaje del 1,88% del total de la población del distrito, muestra de la degradación de este distrito.

El porcentaje de población ocupada de 16 o más años se cifra en el 35,70% del total de la población del distrito. Se contabilizan 1.335 personas ocupadas de un total de 3.740. El porcentaje de ocupados del distrito es similar al porcentaje medio de ocupados de 16 o más años del término municipal. Este porcentaje adquiere un valor del 37,81%.

Vías presentes en el distrito 4927504 del municipio 49275–Zamora de la provincia 49–Zamora

Las vías que aglutina son las siguientes:

Entidad de población: 00–02–Zamora Núcleo de población: diseminado

Camino Valdesenaguas Camino Valdelaloba Camino Valbueno

Camino Gijón Carretera Alcañices

Núcleo de población: 01–Zamora Calle Rúa de los Francos Ronda Santa Maria Nueva Plaza Santa Maria Nueva Calle Motín de La Trucha Calle Sor Dositea Andrés Calle Sacramento Cuesta San Bartolomé Calle Reina Calle Ramos Carrión Calle Orejones Calle Moreno Calle Misericordia Plaza San Miguel Plaza La Leña Calle Juego de Bolos Calle Hospital Avenida Feria Calle Damas Calle Colación Calle Carniceros

Calle Corral Pintado Bajada San Martín Plaza del Castillo Calle Don Ramiro Calle Almaraz Calle Vega Calle Valderrey Calle San Martín Plaza San Isidoro Calle San Bernabé Calle Rúa de los Notarios Calle Postigo Calle Remedios Calle Pisones Avenida Frontera Calle Doctor Fleming Calle Elvira Doña Paseo Concha Plaza Corralón Calle San Simón

Page 179: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

Avenida Vigo Plaza Santa Lucia Calle San Ildefonso Rinconada San Cipriano Cuesta San Cipriano Calle Puente Calle Plata Calle Obispo Manso Plaza San Julián del Mercado Plaza Fray Diego de Deza Calle Manteca Calle Infantas Calle Ignacio Gazapo Calle Zapatería Calle Corral de Campanas Calle Doncellas Calle Conejo Calle Herreros Calle Balborraz Calle Baños Plaza Arias Gonzalo Calle Arcas Plaza Antonio del Águila Calle Alfonso XII Calle Troncoso Calle Peñasbrinques Plaza de Los Cientos Calleja San Miguel Plaza San Ildefonso Plaza San Cipriano Cuesta Pizarro Calle Monte Concejo Calle Pericuto Calle Peñalagar Calleja Deán

Calle Romancero Calle Cerco Calle Villaseco Calle Vereda Calle Valverde Calle Santiago El Viejo Calle San Isidro Calle Trascastillo Plaza San Claudio Calle Rodrigo Arias Calle Penedillo Calle Palacio Calle Obelisco Calle Mediodía Pasaje Lucas Cabañas Calle Guimare Calle Gijón Calle Santa Colomba Calle Puentecella Calle Espíritu Santo Calle Castro Calle Campo de La Verdad Calle Cabildo Calle Caballeros Calle Arenal Carretera Almaraz Calle Abrazamozas Calle Puebla de Sanabria Plaza Puentica Calle Olleros Calle Trastola Calle Puentica Calle Obispo Nieto Calle Magistral Delgado

COVIRÁN AUTOSERVICIO (ASOCIADO O FRANQUICIADO)<500 m²

CALLE VEGA, 9 49026 ZAMORA (ZAMORA) Superficie: 80 m²

COVIRÁN AUTOSERVICIO (ASOCIADO O FRANQUICIADO)<500 m²

PLAZA DE LOS CIENTOS, 2 49001 ZAMORA (ZAMORA) Superficie: 90 m²

COVIRÁN AUTOSERVICIO (ASOCIADO O FRANQUICIADO)<500 m²

CALLE RAMOS CARRIÓN, 8 49001 ZAMORA (ZAMORA) Superficie: 48 m²

Page 180: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

COVIRÁN AUTOSERVICIO (ASOCIADO O FRANQUICIADO)<500 m²

CALLE PENEDILLO, 1 49026 ZAMORA (ZAMORA) Superficie: 50 m²

UDACO AUTOSERVICIO (ASOCIADO O FRANQUICIADO)<500 m²

CALLE TRASCASTILLO, 21 49026 ZAMORA (ZAMORA) Superficie: 70 m²

DIA% ESTABLECIMIENTO DE DESCUENTO DURO CLÁSICO

AVENIDA FERIA, 2 49031 ZAMORA (ZAMORA) Superficie: 285 m²

El siguiente cuadro es indicativo de la dotación comercial del área analizada:

Licencias/1.000 hab.

m2/1.000 hab.

Número

Superficie en m2

Parcial Acumulado Parcial AcumuladoAutoservicios 5 338 0,82 0,82 55,34 55,34Hipermercados 0 0 0,00 0,00 0,00 0,00Supermercados 0 0 0,00 0,00 0,00 0,00Establecimientos de descuento duro

1 285 0,16 0,98 46,66 102,00

Total 6 623 0,98 0,98 102,00 102,00Nivel de equipamiento comercial. Distribución del número de licencias y superficie comercial en la distribución alimentaria en el distrito 4927504 del municipio 49275-Zamora de la provincia 49-Zamora. Elaboración propia. Fuente: Censo de distribución alimentaria Alimarket con base alimentaria a 3 de septiembre de 2006. INE 2004. Censos de Población y Viviendas 2001. Resultados definitivos.

La cifra de dotación comercial resultante asciende a 102,00 m2 por cada 1.000 habitantes distribuidos en 55,34 m2 por cada 1.000 habitantes en el formato de autoservicios y 46,66 m2 por cada 1.000 habitantes en el formato de establecimientos de descuento duro.

El distrito 4927504 queda configurado como una zona cuya densidad comercial es de 0,98 establecimientos por cada 1.000 habitantes frente a la densidad comercial de 0,59 establecimientos por cada 1.000 habitantes del término municipal de Zamora.

En el ámbito alimentario el segmento de autoservicios presenta una dotación significativamente superior a la constatada en el término municipal de Zamora.

Page 181: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

Número de hogares en el distrito 4727504 del término municipal de Zamora según la relaciónpreferente con la actividad de la persona de referencia.Elaboración propia.Fuente: INE 2004. Censos de Población y Viviendas 2001. Resultados definitivos.

Número de hogares

61,18%

8261.302

Número de personas residentes en el distrito 4727504 del término municipal de Zamora segúngrandes grupos de edad. Elaboración propiaFuente: INE 2004. Censos de Población y Viviendas 2001. Resultados definitivos.

Número de personas

934

15,29%

4.018

65,78%

18,93%

1.156

16 a 65 años16 a 65 años

ActivaInactiva

Más de 65 añosMás de 65 años

Menos de 16 añosMenos de 16 años

Grupo de edad

Relación preferentecon la actividad

38,82%

Page 182: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

Número de hogares en el distrito 4727504 del término municipal de Zamora según el nivel deestudio de la persona de referencia.Elaboración propia.INE 2004. Censos de Población y Viviendas 2001. Resultados definitivos.

0,75%

16

17,20%

366

28,85%

614

35,62%

758

17,58%374

Número de hogares

Número de hogares en el distrito 4727504 del término municipal de Zamora por número de miembros porhogar. Elaboración propia.Fuente: INE 2004. Censos de Población y Viviendas 2001.

To

tal

1p

ers

on

a

2p

ers

on

as

3p

ers

on

as

4p

ers

on

as

5p

ers

on

as

6p

ers

on

as

7p

ers

on

as

8p

ers

on

as

9p

ers

on

as

10

óm

ás

personas

Nivel de estudio

Analfabetos

Primer gradoPrimer grado

Sin estudiosSin estudios

Segundo gradoSegundo grado

Tercer gradoTercer grado

2.128

439543

444 493

14343 13 6 3 1

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

Page 183: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

0 km

0,2

0,4

0,6

0,8

3

Co

bert

ura

esp

acia

ld

ela

su

perf

icie

de

ven

tam

ino

rista

po

ren

señ

as

en

eld

istr

ito

4927504

delté

rmin

om

un

icip

ald

eZ

am

ora

co

nb

ase

alim

en

tari

aa

3d

esep

tiem

bre

de

2006.E

lab

ora

ció

np

rop

ia.

Fu

en

te:C

en

so

de

dis

trib

ució

nalim

en

tari

aA

lim

ark

et.

Page 184: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

El segmento de establecimientos de descuento duro presenta una dotación muy inferior a la constatada en la ciudad de Zamora.

No se localizan otros formatos comerciales.

Licencias/1.000 hab. m2/1.000 hab.

Nº de licencias

Sup. en m2 Parcial Acumulado Parcial Acumulado

Autoservicios 15 1.703 0,23 0,23 26,26 26,26Hipermercados 2 10.555 0,03 0,26 162,77 189,03Supermercados 11 10.895 0,17 0,43 168,02 357,05Establecimientos de descuento duro 10 4.735 0,15 0,59 73,02 430,07

Total 38 27.888 0,59 0,59 430,07 430,07Estructura comercial. Distribución del número de licencias y superficie comercial en la distribución alimentaria en el término municipal de Zamora. Elaboración propia. Fuente: Censo de distribución alimentaria Alimarket con base alimentaria a 3 de septiembre de 2006. INE 2004. Censos de Población y Viviendas 2001. Resultados definitivos.

El contingente poblacional del distrito 4927504 ascendía a 6.108 en 2001.

En cuanto a la caracterización demográfica de la población residente en el distrito 4927504 se puede sintetizar en los siguientes puntos:

1.– El contingente poblacional del distrito es el 9,42% del total de la población zamorana.

2.– El número de hombres es ligeramente inferior al de las mujeres, representando el 47,50% y el 52,50% respectivamente.

La proporción de personas que no tiene los estudios primarios es del 17,20%, que corresponde por lo general con los primeros ocupantes, y un 17,58% posee estudios superiores.

El porcentaje de población ocupada de 16 o más años se cifra en el 37,72% del total de la población del distrito. Se contabilizan 2.304 personas ocupadas de un total de 6.108. El porcentaje de ocupados del distrito es similar al porcentaje medio de ocupados de 16 o más años del término municipal. Este porcentaje adquiere un valor del 37,81%.

Vías presentes en el distrito 4927505 del municipio 49275–Zamora de la provincia 49–Zamora

Las vías que aglutina son las siguientes:

Entidad de población: 00–02–Zamora Núcleo de población: diseminado

Page 185: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

Carretera Hiniesta Carretera Carbajales Camino La Lobata Avenida Galicia

Avenida Cardenal Cisneros Carretera Villalpando Camino Llamas Carretera Cubillos

Núcleo de población: 01–Zamora Paseo Vistillas Calle Virtud Calle Virgen del Yermo Calle Valorio Calle Valdeperdices Calle Santa Susana Calle Santa Inés Calle Santa Cecilia Calle Santa Águeda Calle Sol (San Lázaro) Calle Señor Calle Risco Calle Santo Domingo Calle Planeta Calle Peñas Calle Obispo Nieto Calle Venus Calle Nuestra Señora del Transito Pasaje Mayo Plaza Mayo Calle Manuel Fernández Calle Luna Calle Lobata Calle Imperial Calle Estrella Calle Bosque Calle Banquilla Calle Arcos Calle Ángeles Cañada Las Merinas Calle Albillera Cuesta La Morana Calle Valdeinfantes Calle Villa Plaza San Lázaro Calle San Lázaro Calle San Antón Calle Rinconada Calle Quebrada Calle Parada del Molino Calle Hiniesta Avenida Galicia Subida Cantabranas Calle Cantabranas Calle Bolón Calle Andavias Calle Tabara Calle Cruz Rey Don Sancho Calle Conde de Fuentes Calle Valcabado Calle Remesal Calle Nuestra Señora de Las Mercedes Calle Montamarta Calle Losacio Plaza Encomienda

Calle Casa Mohína Calle Villalpando Calle Río Vega Calle Río Eria Calle Río Conejos Calle Río Cea Calle Río Almucera Calle Río Aliste Calle Azucenas Calle Mataburros Calle Mielgueras Calle Villarina Carretera Villalpando Calle Tulipanes Calle Sauce Calle Arañuelos Calle San Blas Calle Romeral Calle Roble Calle Olmos Calle Valderica Calle Nogales Calle Naranjo Calle Manzano Calle Lirios Calle Limón Plaza Leyes de Toro Calle Valseboso Calle Hortensias Paseo Higueras Carretera Cubillos Lugar Huertas Arenales Calle Chopera Calle Cerezo Calle Arenales Calle Amapolas Calle Almendro Calle Alberca Calle Acacias Calle Abeto Plaza Villardeciervos Calle Salud Plaza San José Obrero Calle Río Vivey Calle Río Valderaduey Calle Río Tormes Calle Río Tera Calle Río Sequillo Calle Río Salado Calle Río Órbigo Calle Río Guareña Calle Río Esla Calle Río Amor Calle Río Adalia Calle Primero de Mayo

Page 186: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

Calle Huertas de Arenales Pasaje Salud Calle Pinar Calle Peña Trevinca

Calle Consejo de Europa Carretera Sanatorio Calle Río Manzanas Calle Cañaveral

COVIRÁN AUTOSERVICIO (ASOCIADO O FRANQUICIADO)<500 m²

CARRETERA HINIESTA, 62 49025 ZAMORA (ZAMORA) Superficie: 100 m²

COVIRÁN AUTOSERVICIO (ASOCIADO O FRANQUICIADO)<500 m²

CARRETERA HINIESTA, 118 49025 ZAMORA (ZAMORA) Superficie: 70 m²

EROSKI HIPERMERCADO 5.000–9.999 m²

AVENIDA CARDENAL CISNEROS, S/N, VALDERADUEY 49023 ZAMORA (ZAMORA) Superficie: 7.997 m²

EL ÁRBOL SUPERMERCADO 500–999 m²

CALLE OBISPO NIETO, 5–7 49031 ZAMORA (ZAMORA) Superficie: 752 m²

MERCADONA SUPERMERCADO>1.000 m²

AVENIDA GALICIA, 139 49024 ZAMORA (ZAMORA) Superficie: 1.133 m²

DIA% ESTABLECIMIENTO DE DESCUENTO DURO CON PARKING

AVENIDA GALICIA, S/N 49032 ZAMORA (ZAMORA) Superficie: 643 m²

LIDL ESTABLECIMIENTO DE DESCUENTO DURO CON PARKING

CARRETERA VILLALPANDO, S/N, (PINAR, 2) 49023 ZAMORA (ZAMORA) Superficie: 750 m²

Page 187: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

El siguiente cuadro es indicativo de la dotación comercial del área analizada:

Licencias/1.000 hab.

m2/1.000 hab.

Número

Superficie en m2

Parcial Acumulado Parcial AcumuladoAutoservicios 2 170 0,17 0,17 14,19 14,19Hipermercados 1 7.997 0,08 0,25 667,42 681,61Supermercados 2 1.885 0,17 0,42 157,32 838,93Establecimientos de descuento duro

2 1.393 0,17 0,59 116,26 955,19

Total 7 11.445 0,59 0,59 955,19 955,19Nivel de equipamiento comercial. Distribución del número de licencias y superficie comercial en la distribución alimentaria en el distrito 4927505 del municipio 49275-Zamora de la provincia 49-Zamora. Elaboración propia. Fuente: Censo de distribución alimentaria Alimarket con base alimentaria a 3 de septiembre de 2006. INE 2004. Censos de Población y Viviendas 2001. Resultados definitivos.

La cifra de dotación comercial resultante asciende a 955,19 m2 por cada 1.000 habitantes distribuidos en 14,19 m2 por cada 1.000 habitantes en el formato de autoservicios, 667,42 m2 por cada 1.000 habitantes en el formato de hipermercados, 157,32 m2 por cada 1.000 habitantes en el formato de supermercados y 116,26 m2 por cada 1.000 habitantes en el formato de establecimientos de descuento duro.

El distrito 4927505 queda configurado como una zona cuya densidad comercial es idéntica a la densidad comercial del término municipal de Zamora.

En el ámbito alimentario los segmentos de hipermercados y establecimientos de descuento duro existentes en el distrito presentan una dotación muy superior a la constatada en el término municipal de Zamora.

La excepción está en los segmentos de autoservicios y supermercados que presentan una dotación ligeramente inferior a la constatada en la ciudad de Zamora.

Licencias/1.000 hab. m2/1.000 hab.

Nº de licencias

Sup. en m2 Parcial Acumulado Parcial Acumulado

Autoservicios 15 1.703 0,23 0,23 26,26 26,26Hipermercados 2 10.555 0,03 0,26 162,77 189,03Supermercados 11 10.895 0,17 0,43 168,02 357,05Establecimientos de descuento duro 10 4.735 0,15 0,59 73,02 430,07

Total 38 27.888 0,59 0,59 430,07 430,07Estructura comercial. Distribución del número de licencias y superficie comercial en la distribución alimentaria en el término municipal de Zamora. Elaboración propia. Fuente: Censo de distribución alimentaria Alimarket con base alimentaria a 3 de septiembre de 2006. INE 2004. Censos de Población y Viviendas 2001. Resultados definitivos.

El contingente poblacional del distrito 4927505 ascendía a 11.982 en 2001.

Page 188: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

Número de hogares en el distrito 4727505 del término municipal de Zamora según la relaciónpreferente con la actividad de la persona de referencia.Elaboración propia.Fuente: INE 2004. Censos de Población y Viviendas 2001. Resultados definitivos.

Número de hogares

63,02%

1.5292.606

Número de personas residentes en el distrito 4727505 del término municipal de Zamora segúngrandes grupos de edad. Elaboración propiaFuente: INE 2004. Censos de Población y Viviendas 2001. Resultados definitivos.

Número de personas

2.125

1 7,73%

7.989

66,68%

15,59%1.868

16 a 65 años16 a 65 años

ActivaInactiva

Más de 65 añosMás de 65 años

Menos de 16 añosMenos de 16 años

Grupo de edad

Relación preferentecon la actividad

36,98%

Page 189: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

Número de hogares en el distrito 4727505 del término municipal de Zamora según el nivel deestudio de la persona de referencia.Elaboración propia.INE 2004. Censos de Población y Viviendas 2001. Resultados definitivos.

1,06%

16

7,23%

299

37,32%

1.543

46,60%1.927

7,79%322

Número de hogares

Número de hogares en el distrito 4727505 del término municipal de Zamora por número de miembros porhogar. Elaboración propia.Fuente: INE 2004. Censos de Población y Viviendas 2001.

To

tal

1p

ers

on

a

2p

ers

on

as

3p

ers

on

as

4p

ers

on

as

5p

ers

on

as

6p

ers

on

as

7p

ers

on

as

8p

ers

on

as

9p

ers

on

as

10

óm

ás

personas

Nivel de estudio

Analfabetos

Primer gradoPrimer grado

Sin estudiosSin estudios

Segundo gradoSegundo grado

Tercer gradoTercer grado

4.135

756984 1.014 959

29584 25 11 5 2

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

Page 190: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

0 km

0,5

11,

5

321

765

Co

bert

ura

esp

acia

ld

ela

su

perf

icie

de

ven

tam

ino

rista

po

ren

señ

as

en

eld

istr

ito

4927505

delté

rmin

om

un

icip

ald

eZ

am

ora

co

nb

ase

alim

en

tari

aa

3d

esep

tiem

bre

de

2006.E

lab

ora

ció

np

rop

ia.

Fu

en

te:C

en

so

de

dis

trib

ució

nalim

en

tari

aA

lim

ark

et.

Page 191: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

En cuanto a la caracterización demográfica de la población residente en el distrito 4927505 se puede sintetizar en los siguientes puntos:

1.– El contingente poblacional del distrito es el 18,48% del total de la población zamorana.

2.– El número de hombres es ligeramente inferior al de las mujeres, representando el 48,75% y el 51,25% respectivamente.

El porcentaje de personas que no tiene los estudios primarios es del 7,23%, y un 7,79% posee estudios superiores. Este distrito cuenta con el mayor número de analfabetos con un porcentaje del 1,88% del total de la población del distrito, muestra de la degradación de este distrito.

El porcentaje de población ocupada de 16 o más años se cifra en el 36,97% del total de la población del distrito. Se contabilizan 4.430 personas ocupadas de un total de 11.982. El porcentaje de ocupados del distrito es similar al porcentaje medio de ocupados de 16 o más años del término municipal. Este porcentaje adquiere un valor del 37,81%.

Contrastes en el número de licencias y superficie comercial en la distribución alimentaria organizada en los distritos del término municipal de Zamora

La relación entre el número de licencias y la superficie comercial disponible en los diferentes distritos, se muestra en los gráficos de dispersión, de tal forma que son los distritos 4927501 y 4927503 los que cuentan con un menor número de licencias por cada mil habitantes, ligeramente inferior a la media municipal.

Los distritos 4927503 y 4927504 presentan una menor dotación en superficie por cada mil habitantes frente al resto de distritos, situándose con unos valores significativamente inferiores a la media municipal, quizás como consecuencia de su reducido número de población.

La estructura comercial del sector tradicional de alimentación del distrito 4927505 es la que presenta un mayor porcentaje de de superficie comercial de establecimientos de alimentación, tal como sucede en la mayor parte de los distritos donde se sitúan los grandes hipermercados, siendo el distrito 4927502 el que presenta un mayor porcentaje de licencias, que alcanza el 34,31% del total comercial tradicional de alimentación.

La estructura comercial alimentaria del distrito 4927504 es la que presenta una mayor dotación de superficie de autoservicios por cada mil habitantes contando con un mayor número de licencias por cada mil habitantes, con unos valores significativamente superiores a la media municipal. Asimismo su estructura comercial de autoservicios es la que presenta un mayor porcentaje con un 33,33% del total de autoservicios municipales.

Page 192: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

Licencias Sup. en m2

Personas

Número % Superficie %

Licencias /1.000

hab.

m2/ 1.000 hab.

4927501 20.963 10 26,32 6.905 24,76 0,48 329,394927502 22.052 13 34,21 8.574 30,74 0,59 388,804927503 3.740 2 5,26 341 1,22 0,54 91,184927504 6.108 6 15,79 623 2,23 0,98 102,004927505 11.982 7 18,42 11.445 41,04 0,59 955,19

Total 64.845 38 100 27.888 100 0,59 430,07Estructura comercial. Distribución del número de licencias y superficie comercial en la distribución alimentaria en el término municipal de Zamora. Elaboración propia. Fuente: Censo de distribución alimentaria Alimarket con base alimentaria a 3 de septiembre de 2006. INE 2004. Censos de Población y Viviendas 2001. Resultados definitivos.

El distrito 4927502 es el que dispone de la mayor dotación de superficie, que alcanza el 40,46% del total disponible. El número de licencias por cada mil habitantes le sitúa por debajo de la media municipal, mientras que la dotación de superficie por cada mil habitantes le sitúa ligeramente por encima de la media municipal.

Los distritos 4927501 y 4927505 son los que presentan un peso comparativo con la media municipal menor.

Licencias Sup. en m2

Personas

Número % Superficie % Licencias

/1.000 hab.

m2/ 1.000 hab.

4927501 20.963 3 20,00 456 26,78 0,14 21,754927502 22.052 4 26,67 689 40,46 0,18 31,244927503 3.740 1 6,67 50 2,94 0,27 13,374927504 6.108 5 33,33 338 19,85 0,82 55,344927505 11.982 2 13,33 170 9,98 0,17 14,19

Total 64.845 15 100 1.703 100 0,23 26,26Estructura comercial. Distribución del número de licencias y superficie comercial en la distribución alimentaria en el término municipal de Zamora en el formato de autoservicios. Elaboración propia. Fuente: Censo de distribución alimentaria Alimarket con base alimentaria a 3 de septiembre de 2006. INE 2004. Censos de Población y Viviendas 2001. Resultados definitivos.

Los hipermercados existentes en la ciudad de Zamora se sitúan en los distritos 4927502 y 4927505, lo que explica la elevada dotación de superficie por cada mil habitantes existentes en estos distritos.

Page 193: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

Licencias Sup. en m2

Personas

Número % Superficie %

Licencias /1.000

hab.

m2/ 1.000 hab.

4927501 20.963 0 0,00 0 0,00 0,00 0,004927502 22.052 1 50,00 2.558 24,23 0,05 116,004927503 3.740 0 0,00 0 0,00 0,00 0,004927504 6.108 0 0,00 0 0,00 0,00 0,004927505 11.982 1 50,00 7.997 75,77 0,08 667,42

Total 64.845 2 100 10.555 100 0,03 162,77Estructura comercial. Distribución del número de licencias y superficie comercial en la distribución alimentaria en el término municipal de Zamora en el formato de hipermercados. Elaboración propia. Fuente: Censo de distribución alimentaria Alimarket con base alimentaria a 3 de septiembre de 2006. INE 2004. Censos de Población y Viviendas 2001. Resultados definitivos.

La relación que se establece entre el número de licencias y la superficie comercial tradicional en el formato de supermercados de sector alimentario disponible en cada uno de los distritos presenta una distribución heterogénea de la misma, en la medida en que los distritos 4927503 y 4927504 no poseen ninguna licencia comercial de este formato minorista.

Los distritos 4927502 y 4927505 presentan valores ligeramente inferiores a la media municipal atendiendo a la dotación de superficie comercial por cada mil habitantes. En tanto que el distrito 4927501 muestra un número de licencias y una superficie por cada mil habitantes significativamente superior a la media municipal. Asimismo en este distrito se localizan el 45,45% del total de supermercados del municipio.

Licencias Sup. en m2

Personas

Número % Superficie %

Licencias /1.000

hab.

m2/ 1.000 hab.

4927501 20.963 5 45,45 5.430 49,84 0,24 259,034927502 22.052 4 36,36 3.580 32,86 0,18 162,344927503 3.740 0 0,00 0 0,00 0,00 0,004927504 6.108 0 0,00 0 0,00 0,00 0,004927505 11.982 2 18,18 1.885 17,30 0,17 157,32

Total 64.845 11 100 10.895 100 0,17 168,02Estructura comercial. Distribución del número de licencias y superficie comercial en la distribución alimentaria en el término municipal de Zamora en el formato de supermercados. Elaboración propia. Fuente: Censo de distribución alimentaria Alimarket con base alimentaria a 3 de septiembre de 2006. INE 2004. Censos de Población y Viviendas 2001. Resultados definitivos.

El municipio de Zamora cuenta con un total de 10 licencias de establecimientos de descuento duro y una superficie total de 4.735 m2, de los que un 36,90%, 29,42% y 21,52% corresponden a los distritos 4927502, 4927505 y 4927501 respectivamente, dando lugar a unos niveles de provisión de 79,22 m2 por cada mil habitantes, 116,26 m2 por cada mil habitantes y 48,61 m2 por cada mil habitantes respectivamente de superficie comercial en el formato de establecimientos de descuento duro. Estos índices sitúan a los distritos 4927502 y 4927505 por encima de

Page 194: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

la media municipal, mientras que el distrito 4927501 se sitúa muy por debajo de la media municipal a pesar de concentrar el 21,52% de tiendas de descuento duro del municipio.

Licencias Sup. en m2

Personas

Número % Superficie % Licencias

/1.000 hab.

m2/ 1.000 hab.

4927501 20.963 2 2,00 1.019 21,52 0,10 48,614927502 22.052 4 4,00 1.747 36,90 0,18 79,224927503 3.740 1 1,00 291 6,15 0,27 77,814927504 6.108 1 1,00 285 6,02 0,16 46,664927505 11.982 2 2,00 1.393 29,42 0,17 116,26

Total 64.845 10 100 4.735 100 0,15 73,02Estructura comercial. Distribución del número de licencias y superficie comercial en la distribución alimentaria en el término municipal de Zamora en el formato de establecimientos de descuento duro. Elaboración propia. Fuente: Censo de distribución alimentaria Alimarket con base alimentaria a 3 de septiembre de 2006. INE 2004. Censos de Población y Viviendas 2001. Resultados definitivos.

Perfil comercial en función de la oferta

Es el perfil comercial de los distritos en función de su dotación comercial actual.

Para medirlo se concreta un Indicador de Referencia, superficie de comercio minorista de alimentación en los formatos analizados por habitante en el municipio de Zamora.

A partir del mismo se definen tres situaciones tipo: a) Distritos con déficit comercial. Espacios que tienen una dotación comercial

menor, al menos en un 10%, que la media municipal. El comercio tiene en ellas potencial de crecimiento en un contexto favorable.

b) Distritos básicos equilibrados. Espacios con dotación comercial equivalente a la media municipal.

c) Distritos básicos con superávit comercial. Son las que tienen una dotación comercial mayor, al menos en un 10%, que la media municipal.

Page 195: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

Niv

eld

eeq

uip

am

ien

toco

merc

ial.

Dis

trib

ució

nd

eln

úm

ero

de

licen

cia

sy

su

perf

icie

co

merc

ial

en

lad

istr

ibu

ció

nalim

en

tari

aen

el

mu

nic

ipio

49275-Z

am

ora

de

lap

rovin

cia

49-Z

am

ora

.Ela

bo

ració

np

rop

ia.

Fu

en

te:C

en

so

de

dis

trib

ució

nalim

en

tari

aA

lim

ark

et.

INE

2004.C

en

so

sd

eP

ob

lació

ny

Viv

ien

das

2001.R

esu

ltad

os

defi

nit

ivo

s.

po

rd

istr

ito

sco

nb

ase

alim

en

tari

aa

3d

esep

tiem

bre

de

2006

43

0,0

7

32

3,2

33

88

,80

91,1

8

95

5,1

9

-20

0

20

0

40

0

60

0

80

0

1.0

00

1.2

00 0

0,2

0,4

0,48

0,54

0,59

0,98

0,6

0,8

11

,2

4727

504

Zamo

ra4727

505

Lic

en

cia

sp

or

mil

ha

bit

an

tes

Superficieenpormilhabitantes m²

me

rod

ee

sta

ble

cim

ien

tos

me

rod

eh

ab

ita

nte

s

Dis

trit

o

10

2,0

0

64

.84

5

22

.05

2

6.1

08

11.9

82

38

13

2

6

7

4727

502

3.7

40

4727

503

20

.96

3

4727

501

10

Page 196: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

Niv

eld

eeq

uip

am

ien

toco

merc

ial.

Dis

trib

ució

nd

eln

úm

ero

de

licen

cia

sy

su

perf

icie

co

merc

ial

en

lad

istr

ibu

ció

nalim

en

tari

aen

el

mu

nic

ipio

49275-Z

am

ora

de

lap

rovin

cia

49-Z

am

ora

.Ela

bo

ració

np

rop

ia.

Fu

en

te:C

en

so

de

dis

trib

ució

nalim

en

tari

aA

lim

ark

et.

INE

2004.C

en

so

sd

eP

ob

lació

ny

Viv

ien

das

2001.R

esu

ltad

os

defi

nit

ivo

s.

po

rd

istr

ito

sco

nb

ase

alim

en

tari

aa

3d

esep

tiem

bre

de

2006

43

0,0

7

32

3,2

33

88

,80

91,1

8

95

5,1

9

-20

0

20

0

40

0

60

0

80

0

1.0

00

1.2

00 0

0,2

0,48

0,54

0,59

0,98

0,6

0,8

11

,2

4727

504

4727

505

Lic

en

cia

sp

or

mil

ha

bit

an

tes

Superficieenpormilhabitantes m²

me

rod

ee

sta

ble

cim

ien

tos

ms

up

erf

icie

de

ve

nta

²

Dis

trit

o

10

2,0

0

62

3

11.4

45

38

6

7

Zamo

ra

27

.88

8

6.9

05

10

4727

501

13

4727

502

8.5

74

0,4

4727

503

2

34

1

Page 197: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

Reparto de la superficie de venta minorista por distritos en función del número deestablecimientos en el con base alimentaria a3 de septiembre de 2006.

municipio 49275-Zamora de la provincia 49-Zamora

Fuente: Censo de distribución alimentariaAlimarket.INE 2004. Censos de Población y Viviendas 2001. Resultados definitivos.

Reparto de la superficie de venta minorista por distritos en función de la superficie de las salas deventa en el con base alimentaria a 3 deseptiembre de 2006.

municipio 49275-Zamora de la provincia 49-Zamora

Fuente: Censo de distribución alimentariaAlimarket.INE 2004. Censos de Población y Viviendas 2001. Resultados definitivos.

Número de establecimientos

Número de establecimientos

26,32%

34,21%5,26%

15,79%

18,42%

6

13

107

2

4727502

4727502

4727501

4727501

4727505

4727505

4727504

4727504

4727503

4727503

Distrito

Distrito

24,76%

30,74%

1,22%

2,23%

41,04%

m superficie de venta²

6.905

8.574

341

623

11.445

6

13

107

2

Page 198: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

Sup. en m2

Personas Superficie %

m2/ 1.000 hab. Perfil comercial

4927501 20.963 6.905 24,76 329,39 Distrito básico con déficit comercial

4927502 22.052 8.574 30,74 388,80 Distrito básico equilibrado

4927503 3.740 341 1,22 91,18 Distrito básico con déficit comercial

4927504 6.108 623 2,23 102,00 Distrito básico con déficit comercial

4927505 11.982 11.445 41,04 955,19 Distrito básico con superávit comercial

Total 64.845 27.888 100 430,07Perfil comercial en función de la oferta de establecimientos de distribución alimentaria en el término municipal de Zamora. Elaboración propia. Fuente: Censo de distribución alimentaria Alimarket. INE 2004. Censos de Población y Viviendas 2001. Resultados definitivos.

Sup. en m2

Personas

Superficie %

m2/ 1.000 hab.

Perfil comercial

4927501 20.963 456 26,78 21,75 Distrito básico con déficit comercial

4927502 22.052 689 40,46 31,24 Distrito básico con superávit comercial

4927503 3.740 50 2,94 13,37 Distrito básico con déficit comercial

4927504 6.108 338 19,85 55,34 Distrito básico con superávit comercial

4927505 11.982 170 9,98 14,19 Distrito básico con déficit comercial

Total 64.845 1.703 100 26,26Perfil comercial en función de la oferta de autoservicios. Elaboración propia. Fuente: Censo de distribución alimentaria Alimarket. INE 2004. Censos de Población y Viviendas 2001. Resultados definitivos.

Sup. en m2

Personas

Superficie %

m2/ 1.000 hab.

Perfil comercial

4927501 20.963 0 0,00 0,00 Distrito básico con déficit comercial 4927502 22.052 2.558 24,23 116,00 Distrito básico con déficit comercial 4927503 3.740 0 0,00 0,00 Distrito básico con déficit comercial 4927504 6.108 0 0,00 0,00 Distrito básico con déficit comercial

4927505 11.982 7.997 75,77 667,42 Distrito básico con superávit comercial

Total 64.845 10.555 100 162,77Perfil comercial en función de la oferta de hipermercados. Elaboración propia. Fuente: Censo de distribución alimentaria Alimarket. INE 2004. Censos de Población y Viviendas 2001. Resultados definitivos.

Page 199: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

Sup. en m2

Personas

Superficie %

m2/ 1.000 hab.

Perfil comercial

4927501 20.963 5.430 49,84 259,03 Distrito básico con superávit comercial

4927502 22.052 3.580 32,86 162,34 Distrito básico equilibrado 4927503 3.740 0 0,00 0,00 Distrito básico con déficit comercial 4927504 6.108 0 0,00 0,00 Distrito básico con déficit comercial 4927505 11.982 1.885 17,30 157,32 Distrito básico equilibrado

Total 64.845 10.895 100 168,02Perfil comercial en función de la oferta de supermercados. Elaboración propia. Fuente: Censo de distribución alimentaria Alimarket. INE 2004. Censos de Población y Viviendas 2001. Resultados definitivos.

Sup. en m2

Personas

Superficie %

m2/ 1.000 hab.

Perfil comercial

4927501 20.963 1.019 21,52 48,61 Distrito básico con déficit comercial 4927502 22.052 1.747 36,90 79,22 Distrito básico equilibrado 4927503 3.740 291 6,15 77,81 Distrito básico equilibrado 4927504 6.108 285 6,02 46,66 Distrito básico con déficit comercial

4927505 11.982 1.393 29,42 116,26 Distrito básico con superávit comercial

Total 64.845 4.735 100 73,02Perfil comercial en función de la oferta de establecimientos de descuento duro. Elaboración propia. Fuente: Censo de distribución alimentaria Alimarket. INE 2004. Censos de Población y Viviendas 2001. Resultados definitivos.

Atendiendo a los datos proporcionados en el Anuario Económico de España sobre el mercado potencial local de productos de alimentación en los municipios de la comunidad autónoma de Castilla y León, podemos calcular el mercado potencial local de cada distrito.

Municipio Población Gasto por habitante en alimentación (euros)

Mercado potencial local (euros)

Ávila 52.612 1.567 82.443.004Burgos 172.414 1.878 323.793.492León 136.414 1.704 232.449.456Palencia 81.439 1.630 132.745.570Salamanca 160.331 1.579 253.162.649Segovia 55.942 1.700 95.101.400Soria 37.200 1.869 69.526.800Valladolid 321.001 1.581 507.502.581Zamora 66.123 1.613 106.656.399

Mercado potencial local de productos de alimentación en los municipios cabeceras de áreas comerciales de la comunidad autónoma de Castilla y León. Elaboración propia. Fuente: Anuario Económico de España 2006. Servicio de Estudios "La Caixa".

Page 200: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

Distrito Población Gasto por habitante en alimentación (euros)

Mercado potencial local (euros)

4927501 20.963 1.613 33.813.3194927502 22.052 1.613 35.569.8764927503 3.740 1.613 6.032.6204927504 6.108 1.613 9.852.2044927505 11.982 1.613 19.326.966

Total 64.845 1.613 104.594.985Mercado potencial local de productos de alimentación en la distribución alimentaria en el término municipal de Zamora. Elaboración propia. Fuente: Anuario Económico de España 2006. Servicio de Estudios "La Caixa". INE 2004. Censos de Población y Viviendas 2001. Resultados definitivos.

Page 201: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

Capítulo 8 Legislación autonómica

La regulación del comercio interior en el marco de la organización político territorial española debe buscarse tanto en la legislación estatal como en las regulaciones autonómicas. Desde el primer momento todos los estatutos de autonomía, a excepción del de las Islas Baleares, asumieron como competencia autonómica la del comercio interior; aunque sólo las Comunidades Autónomas que accedieron a la autonomía por la vía del artículo 151 pudieron asumirla desde el inicio como competencia exclusiva. En la actualidad, tras los procesos de reformas estatutarias que concluyeron en 1999, puede afirmarse que todas las Comunidades Autónomas disponen de competencias exclusivas sobre comercio interior, siendo estas competencias sólo de ejecución de la legislación del Estado para el caso de las ciudades de Ceuta y Melilla.

Conjuntamente con la legislación de carácter general, ha habido una proliferación de normas autonómicas específicas de diferente rango que han regulado el comercio interior, invocando el título del comercio o el vecino relativo a la protección de los consumidores.

Tras la reciente aprobación de la Ley 3/2005, de 14 de marzo, de ordenación de la actividad comercial y las actividades feriales en la Comunidad Autónoma de la Rioja, todas las Comunidades Autónomas disponen de leyes genéricas reguladoras del comercio interior.

Page 202: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

En la práctica, las Comunidades Autónomas, en ejercicio de sus competencias han abarcado su actividad normativa distintos aspectos relacionados con el comercio interior como:

– La regulación organizativa e institucional, fundamentalmente en lo que se refiere a la ordenación de las Cámaras de Comercio.

– La regulación de actividades feriales.

– El establecimiento de regímenes específicos de ayuda financiera para la modernización del pequeño comercio.

Además, todas ellas han desarrollado un marco normativo específico en materia de comercio interior que contempla:

– La regulación de los horarios comerciales.

– Las condiciones para la concesión de licencias comerciales.

– Las actividades de promoción de ventas y ventas especiales.

Estas normas se complementan en muchos casos con disposiciones orientadas a la protección e información del consumidor, donde igualmente se recogen determinadas condiciones para el ejercicio de la actividad comercial.

El Estado no interviene sobre el otorgamiento de licencias concretas, sino que deja que sean las Comunidades Autónomas las que respondan de la actividad comercial en el ámbito de su territorio. Únicamente señala que son grandes establecimientos comerciales los que dispongan de una superficie útil para exposición y venta de más de 2.500 metros cuadrados.

El régimen especial para los grandes establecimientos implica que deban contar, en todo caso, con la autorización autonómica, tanto por los efectos que tienen sobre las estructuras comerciales como por los efectos espaciales de la oferta comercial que proporcionan. Por ello, las Comunidades Autónomas no pueden renunciar a la obligación de establecer un régimen de autorizaciones sobre grandes establecimientos. En caso de no regularlo específicamente, el régimen será el contenido en la Ley de ordenación del comercio minorista; y el procedimiento el regulado con carácter general en la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. Además, en la medida en que pudieran existir consecuencias sobre la concentración empresarial en este sector, con efectos sobre la libre competencia con carácter territorial superior al autonómico, se exige el informe del Tribunal de Defensa de la Competencia. En este ámbito, la normativa autonómica se ha venido caracterizando por la extensión de la licencia autonómica a un número creciente de supuestos. Las facultades que la Ley de ordenación del comercio minorista atribuye a las Comunidades Autónomas para establecer el concepto de gran establecimiento son amplias, con la única obligación de que consideren como tales a las que tengan más de 2.500 metros cuadrados. Pero sin establecer ningún límite inferior. Generalmente las Comunidades Autónomas fijan este límite muy por debajo de la normativa básica, en función del tamaño del municipio en que se vayan a instalar.

Page 203: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

En relación con los criterios que deben servir para conceder o denegar la licencia comercial específica de grandes establecimientos, la Ley de ordenación del comercio minorista fija dos con carácter básico, que son por tanto de aplicación general. Pero permite también que las Comunidades Autónomas establezcan otros tantos, incluso fundamentados en títulos competenciales de urbanismo, ordenación del territorio y otros. Igualmente, existen Comunidades Autónomas que han adoptado la opción de condicionar estas licencias a lo previsto en los planes de equipamientos comerciales existentes. La Comunidad Autónoma de Castilla y León es un ejemplo.

Por último, cabe señalar que se aprecia una tendencia de las Comunidades Autónomas a someter a licencia no sólo la apertura sino también ampliaciones, traslados, cambios de titularidad, etc. Es el caso de la Comunidad Autónoma de Castilla y León.

Entre algunas de las medidas específicas en materia de licencias comerciales, encontramos las siguientes:

– La definición del concepto de gran superficie comercial en función del municipio donde se ubica, de manera que el número de metros cuadrados para la calificación de un gran establecimiento comercial es menor cuanto menor es la población del municipio. Tan sólo el Principado de Asturias, Galicia y Cantabria no hacen esta diferenciación.

– El empleo de un criterio múltiple, que no sólo tiene en cuenta la superficie. País Vasco, Islas Baleares, Canarias o el Principado de Asturias utilizan una multiplicidad de criterios para definir el concepto de gran establecimiento combinando criterios de superficie con los de volumen de negocio, con los de trabajadores empleados y con los de superficie total de los establecimientos de las empresas en la Comunidad Autónoma, o los de participación en el capital.

– El tratamiento especial de los establecimientos de descuento duro por el que se somete su apertura a autorización administrativa (Andalucía, Canarias, Cantabria, Castilla y León, Comunidad de Madrid, Región de Murcia y Principado de Asturias). No obstante, las definiciones de estos establecimientos varían según las Comunidades Autónomas.

– El establecimiento de la necesidad de autorización para la apertura, ampliación, modificación o traslado de los medianos establecimientos comerciales es una práctica muy generalizada.

– La exigencia de estudios de viabilidad de mercado e información sobre las cuentas de explotación de la empresa solicitante para otorgar la autorización (Cataluña).

– El empleo de moratorias mediante las que se prohíbe la instalación de ciertos tipos de establecimientos durante un periodo –definido o indefinido– de tiempo. Esta medida se encuentra asociada, normalmente, a un proceso de revisión de la normativa aplicable.

Page 204: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

Horarios comerciales

El Real Decreto-ley 6/2000, de 23 de junio, de medidas urgentes de intensificación de la competencia en mercado de bienes y servicios, amplió el régimen transitorio de la Ley Orgánica 2/1996 durante 4 años más y estableciendo una nueva regulación para incrementar gradualmente el número de domingos y festivos de apertura autorizada. Así, para 2004, el número mínimo de domingos y festivos de apertura autorizada se fijó en 12. La Comunidad de Madrid se destacó al disponer 21 domingos y festivos de apertura, seguida de Ceuta que dispuso la apertura en 18 domingos y festivos, habiendo continuado Melilla y País Vasco con el régimen legal de libertad por carecer de regulación.

Para el año 2005 en adelante, la nueva Ley 1/2004, de 21 de diciembre de Horarios Comerciales, ha fijado un marco estatal que amplía la capacidad de decisión de las Comunidades Autónomas. Las competencias autonómicas pueden abarcar las siguientes materias:

– Fijación del horario global semanal, respetando el mínimo de 72 horas fijado en la legislación básica estatal.

– Determinación del número de domingos y festivos y concreción de los mismos, respetando el mínimo de ocho fijado en la legislación básica estatal.

– Ampliación y modulación de la libertad de horarios para los establecimientos que no disponen de libertad horaria de acuerdo con la legislación básica estatal.

– Determinación de las zonas de gran afluencia turística y de los periodos a que se circunscribe.

– Establecimiento de obligaciones de información para los establecimientos comerciales.

– Desarrollo y concreción de la legislación básica estatal en su aplicación en la Comunidad Autónoma.

Sin duda, la cuestión más intensamente abordada por las Comunidades Autónomas ha sido la de la determinación del número mínimo de domingos y días festivos en los que los comercios podrán permanecer abiertos al público. La legislación estatal señala que este número será de 12, pudiendo las Comunidades Autónomas modificar dicho número en atención a sus necesidades comerciales, incrementándolo o reduciéndolo, sin que en ningún caso se pueda limitar por debajo de 8 el número mínimo de domingos y festivos de apertura autorizada. Así, corresponde a cada Comunidad Autónoma para su respectivo ámbito territorial la determinación de los domingos o días festivos en los que podrán permanecer abiertos al público los comercios, con el mínimo anual antes señalado. Para la fijación de los domingos y festivos mínimos establecidos, las Comunidades Autónomas deben atender de forma prioritaria al atractivo comercial de dichos días para los consumidores. El Decreto 82/2006, de 16 de noviembre, por el que se desarrolla parcialmente la Ley 16/2002, de 19 de diciembre, de Comercio de Castilla y León, dedica su Capítulo II a la regulación de los horarios comerciales y, dentro del marco definido por la legislación básica estatal, establece en el artículo 6 apartado primero

Page 205: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

que el número máximo de domingos y días festivos en los que los comercios podrán permanecer abiertos al público será de ocho.

De acuerdo con este nuevo marco legislativo el régimen de apertura extraemos algunas conclusiones:

– L a mayoría de las Comunidades Autónomas han fijado en 8 el total de domingos y festivos de apertura autorizada para los comercios, con algunas excepciones como Madrid con 20 (a los que habría que añadir en su caso dos días correspondientes a las festividades locales en algunos municipios), Ceuta con 18, Navarra con 11, Melilla y Murcia con 12 y La Rioja con 9. Esta elección responde a distintos enfoques de política comercial, derivados a su vez de los distintos modelos comerciales de las Comunidades Autónomas. Existe una gran concentración de festivos autorizados en el mes de diciembre.

Los establecimientos comerciales ubicados en el ámbito territorial de la Comunidad de Castilla y León podrán abrir al público, con carácter general, durante el año 2007, los siguientes domingos y días festivos:

– 14 de enero,

– 18 de marzo,

– 6 de mayo,

– 8 de julio,

– 14 de octubre,

– 2 de diciembre,

– 8 de diciembre,

– 23 de diciembre.

Aquellos comercios dedicados a la venta exclusiva de artículos de confección de piel en el ámbito territorial de la Comunidad de Castilla y León, podrán abrir al público, durante el año 2007, los siguientes domingos y días festivos:

– 14 de enero,

– 21 de enero,

– 28 de enero,

– 4 de febrero,

– 2 de diciembre,

– 9 de diciembre,

– 16 de diciembre,

– 23 de diciembre.

Page 206: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

Régimen de rebajas y promociones

Por lo que se refiere a rebajas y promociones, tan sólo conviene hacer dos precisiones:

– La regulación de las promociones viene en buena parte recogida en la Ley de ordenación del comercio minorista como norma de derecho mercantil, con lo cual el desarrollo normativo por parte de las Comunidades Autónomas es menos intenso que en el caso de las licencias. No obstante, algunas Comunidades Autónomas han introducido, sus regulaciones específicas.

– En cuanto a las rebajas, la Ley de ordenación del comercio minorista señala que las ventas en rebajas sólo podrán tener lugar como tales en dos temporadas anuales, una iniciada a principio del año y la otra, en torno al período estival de vacaciones. La duración de cada período de rebajas será como mínimo de una semana y como máximo de dos meses, de acuerdo con la decisión de cada comerciante, dentro de las fechas concretas que tienen que habilitar las Comunidades Autónomas.

Coexisten aquí pues dos libertades: la del comerciante para escoger el período de rebajas que desee, con los límites temporales que marca la Ley y dentro de las fechas que determinen las Comunidades Autónomas; y la de estas Comunidades para establecer las temporadas de rebajas sin más limitaciones de las que marca la Ley en relación con su comienzo y duración.

El Decreto 82/2006, de 16 de noviembre, por el que se desarrolla parcialmente la Ley 16/2002, de 19 de diciembre, de Comercio de Castilla y León, dedica su Capítulo III a los artículos comerciales de promoción de ventas comerciales y, dentro del marco definido por la legislación básica estatal, establece en el artículo 12 apartado primero que las ventas en rebajas sólo podrán tener lugar en los dos períodos siguientes:

– Del 7 de enero al 6 de marzo, ambos inclusive, para la temporada de invierno.

– Del 1 de julio al 31 de agosto, ambos inclusive, para la temporada de verano.

Leyes genéricas sobre comercio interior de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, y otras normas que afectan a la regulación de la materia así como sus modificaciones

Las leyes genéricas sobre comercio interior de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, y otras normas que afectan a la regulación de la materia así como sus modificaciones, se recogen en el siguiente cuadro.

Ley 16/2002 de 19 de diciembre, de comercio de Castilla y León (BOCyL nº 247 de 24 de diciembre de 2002) (BOE nº 26 de 30 de enero de 2003)

Page 207: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

Modificada por Ley 13/2003, de 23 de diciembre (BOCyL nº 252, de 30 de diciembre de 2003) (BOE nº 13, de 15 de enero de 2004)

Modificada por Ley 9/2004, de 28 de diciembre, de medidas económicas, fiscales y administrativas (BOCyL nº 262, de 31 de diciembre de 2004) (BOE nº 21, de 25 de enero de 2005)

Decreto 126/2003, de 30 de octubre, Regula el Consejo Castellano y Leonés de Comercio (BOCyL nº 215, de 5 de noviembre)

Decreto 104/2005, de 29 de diciembre, Plan Regional de Ámbito Sectorial de Equipamiento Comercial de Castilla y León (BOCyL nº 251, de 30 de diciembre)

Decreto 82/2006, de 16 de noviembre, de regulación de los horarios comerciales, las actividades comerciales de promoción de ventas, las ventas especiales, y las funciones de vigilancia, control e inspección sobre las actividades comerciales por parte de los órganos de la Administración de la Comunidad de Castilla y León con competencia en materia de comercio interior, (BOCyL nº 225, de 22 de noviembre)

Planificación de las estructuras comerciales dentro de las Comunidades Autónomas

Algunas Comunidades Autónomas en ejercicio de sus competencias en materia de ordenación del territorio y promoción de la actividad económica y también en materia de comercio interior, han venido elaborando bajo distintas figuras planes territoriales de ordenación de la actividad comercial.

Algunas notas definitorias de estos planes son: – Se zonifica el territorio a efectos comerciales, dividiéndolo bien en comarcas,

bien en lo que se denomina zonas de atracción comercial.

– Se limita el número de establecimientos o superficies asignadas a grandes establecimientos comerciales en esas zonas. En algunos casos, la limitación abarca también a establecimientos especializados, medianos establecimientos o establecimientos de descuento duro.

– En algunos casos se introduce un factor de saturación de la oferta comercial (como el caso de la Ley de Canarias o de las previsiones de la Ley de Extremadura).

– En el caso de la Comunidad Autónoma de Cataluña y la de Canarias, (y en algunas otras previsiones de alguna Comunidad Autónoma) se establece incluso

Page 208: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

un criterio de concentración empresarial en términos de limitar las licencias a determinadas empresas o grupos de empresas, cuando se superen determinados porcentajes o cuotas.

Además, y aunque no directamente relacionado con esta materia, hay ocasiones en las que se concede un trámite de audiencia a órganos intersectoriales que, bajo distintas denominaciones, engloban a responsables administrativos y a sectores empresariales, que tienen un papel de consulta o incluso de decisión en la elaboración de los planes y la concesión de las licencias.

El Plan Regional de Ámbito Sectorial de Equipamiento Comercial de Castilla y León fue aprobado por Decreto 104/2005, de 29 de diciembre de 2005.

El Plan general es un instrumento que tiene como objetivo ordenar y regular la actividad sectorial comercial dentro del conjunto del territorio de la Comunidad Autónoma con un indudable interés social, y por tanto se configura como un instrumento de ordenación del territorio, de acuerdo con la Ley 10/1998, de 5 de diciembre, de Ordenación del Territorio de la Comunidad de Castilla y León, como un Plan Regional de ámbito sectorial de Equipamiento Comercial de Castilla y León.

El Título II aborda los conceptos, definiciones,y clasificaciones utilizadas por el Plan, necesarias para el correcto y total entendimiento de sus determinaciones,y asimismo para crear las bases de la necesaria compatibilidad del Plan con el desarrollo de las políticas comerciales que lleven a cabo las Administraciones Públicas en las que se regule el uso comercial.

El artículo 11 aborda la definición de establecimientos sujetos a las licencias comerciales de carácter autonómico.

Artículo 11.– Establecimientos sujetos a las licencias comerciales de carácter autonómico 1.– De acuerdo con lo establecido en el artículo 17 de la Ley 16/2002, de 19 de

diciembre, tienen la consideración de grandes establecimientos comerciales y por lo tanto están sujetos a licencia comercial específica:

1.– Los establecimientos comerciales individuales o colectivos con una superficie de venta al público superior a 2.000 metros cuadrados en municipios de más de 50.000 habitantes.

2.– Los establecimientos comerciales individuales o colectivos con una superficie de venta al público igual o superior a 1.500 metros cuadrados en municipios con más de 10.000 y menos de 50.000 habitantes.

3.– Los establecimientos comerciales individuales o colectivos con una superficie de venta al público igual o superior a 1.000 metros cuadrados en municipios con menos de 10.000 habitantes.

2.– De acuerdo con lo establecido en el artículo 22 de la Ley 16/2002, de 19 de diciembre, tienen la consideración de medianos establecimientos comerciales y como tales están sujetos a la correspondiente licencia comercial:

Page 209: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

1.– Los establecimientos comerciales individuales o colectivos con una superficie de venta al público superior a 1.500 metros cuadrados en municipios de más de 50.000 habitantes.

2.– Los establecimientos comerciales individuales o colectivos con una superficie de venta al público igual o superior a 1.200 metros cuadrados en municipios con más de 10.000 y menos de 50.000 habitantes.

3.– Los establecimientos comerciales individuales o colectivos con una superficie de venta al público igual o superior a 500 metros cuadrados en municipios con menos de 10.000 habitantes.

3.– Aquellos establecimientos comerciales previstos en el artículo 9.1.c) del presente Plan que se dediquen de forma exclusiva a comercializar productos que por su naturaleza requieran grandes espacios para su venta, tendrán la consideración de grandes y medianos establecimientos comerciales, y como tales requerirán las correspondientes licencias comerciales, de acuerdo con su superficie de venta ponderada en función de sus características especiales.

Para obtener dicha superficie de venta ponderada, se multiplicará su superficie de venta al público por un índice corrector de 0.30. Las superficies resultantes a partir de las cuales se considerarán grandes y medianos establecimientos comerciales serán de 2.000 y 1.500 metros cuadrados respectivamente, independientemente del municipio en el que se localicen.

4.– De acuerdo con lo establecido en el artículo 27 de la Ley 16/2002, de 19 de diciembre, requerirán licencia del titular de la Consejería competente en materia de comercio para su instalación, ampliación, transmisión o traslado, los establecimientos comerciales de descuento duro reflejados en el artículo 10.1.g) del presente Plan que, con una superficie de venta al público igual o superior a 300 metros cuadrados, cuenten con un predominio en su oferta comercial de productos de alimentación en régimen de autoservicio, y reúnan, al menos, dos de las siguientes condiciones:

1.– Que el volumen de ventas de la empresa o grupo de empresas titular del establecimiento, en el ejercicio económico anterior o en el previsto, sea de al menos 30 millones de euros.

2.– Que el porcentaje de referencias de marcas blancas propias o del distribuidor supere el 30% de las comercializadas en el establecimiento.

3.– Que el número de referencias en la oferta total del establecimiento sea inferior a mil.

4.– Que más del 30% de los artículos puestos a la venta se expongan en el propio soporte de transporte.

5.– Los conceptos utilizados en el apartado anterior se entenderán, a efectos de este Plan, de la siguiente forma:

1.– Marca blanca propia o del distribuidor: cada identificación diferenciable asociada al vendedor, distribuidor o fabricante de productos, que sea propiedad del titular de la actividad comercial en donde se comercializan o del grupo de distribución al que pertenece dicho titular, o bien envasados en exclusiva para los anteriores.

2.– Soporte de transporte: aquél que por sus características puede ser reutilizado para su función.

3.– Referencia: codificación alfanumérica asociada a un artículo diferenciable.

Page 210: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

4.– Artículo: la mínima presentación de uno o varios productos susceptible de ser comprada.

Por su importancia, es necesario destacar el desarrollo que se realiza del concepto de superficie de venta al público establecido por la Ley de Comercio de Castilla y León.

El Capítulo IV del Título 4 es fundamental a la hora de establecer la estrecha vinculación que existe con el urbanismo,y está constituido por una serie de directrices y criterios que debe de tener en cuenta el planeamiento urbanístico a la hora de regular la inserción de un equipamiento comercial adecuado dentro de la estructura urbana atendiendo a criterios lógicos de desarrollo equilibrado y sostenible, unos criterios que son más precisos cuando se trata de establecimientos que están sujetos a licencia comercial por sus especiales características.

El artículo 29 aborda los criterios para el planeamiento urbanístico que habilite la instalación de grandes establecimientos comerciales, y el artículo 30 aborda las condiciones urbanísticas aplicables a medianos establecimientos comerciales y establecimientos sometidos a licencia comercial de descuento duro..

Artículo 29.– Criterios para el planeamiento urbanístico que habilite la instalación de grandes establecimientos comerciales

La instalación de grandes establecimientos comerciales debe estar habilitada por un instrumento de planeamiento de desarrollo, para lo cual en suelo urbanizable se desarrollará un Plan Parcial, o bien un Plan Especial adecuado a su objeto si el suelo está clasificado como urbano o urbanizable. Se prohíbe expresamente su implantación en suelo rústico. Únicamente en suelo urbano, el instrumento de planeamiento de desarrollo podrá ser sustituido en su condición de habilitante por el instrumento de planeamiento general, en el caso de que este último regule entre sus determinaciones de ordenación los criterios de instalación establecidos en este artículo para el ámbito correspondiente.

A efectos de lo establecido en el párrafo anterior, se considerará instalación de un gran establecimiento comercial tanto la apertura, nueva o derivada de un traslado, como las ampliaciones sujetas a licencia comercial.

Un instrumento de desarrollo podrá amparar la solicitud de más de una licencia comercial específica, siempre que garantice el cumplimiento de los criterios del presente artículo para cada uno de los proyectos de los establecimientos sujetos a licencia, y contemple dichos aspectos de forma conjunta e interrelacionada.

Sin perjuicio de las determinaciones y reservas exigibles por la legislación aplicable en materia de urbanismo, los instrumentos de planeamiento de desarrollo habilitantes a efectos de la solicitud de dicha licencia, desarrollarán en sus determinaciones de ordenación detallada los siguientes criterios de instalación, sin

Page 211: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

perjuicio de su obligado cumplimiento por todos los proyectos sometidos a cualquier licencia comercial específica:

1.– Criterios ambientales.

a) La localización de grandes establecimientos comerciales tendrá en cuenta la salvaguardia del paisaje, bajo criterios medioambientales.

b) Se respetarán los parajes tradicionales valiosos en los bordes de los núcleos de población o interiores a los mismos, y se procurará conservar los elementos más valiosos del espacio preexistente, incorporándolos en el diseño paisajístico del proyecto.

c) Se resolverán con autonomía sus conexiones a las redes de infraestructuras básicas de servicio, considerando los principios de una gestión medioambiental adecuada de los flujos asociados al ciclo del agua, recogida selectiva de residuos y abastecimiento energético.

2.– Criterios de acceso e infraestructura.

a) Se garantizará la adecuación entre el nivel de movilidad que el gran establecimiento comercial previsiblemente inducirá en su entorno y el existente en los corredores de soporte en cada caso, solucionando los incrementos previsibles de tráfico que tengan efectos congestivos mediante refuerzos o nuevas vías, y garantizando la adecuada accesibilidad mediante las conexiones rodadas y peatonales que específicamente requiera el establecimiento comercial. Asimismo, se garantizará la suficiente conexión, presente o futura, a la red de transportes públicos.

b) Se preverá una dotación de aparcamientos mínima, exclusivamente para estacionamiento público del establecimiento comercial y ubicada en un suelo de uso público cuyo dominio o posesión pertenezca al solicitante de la licencia comercial, en los siguientes términos:

Para los grandes establecimientos comerciales individuales especializados en bienes de consumo cotidiano:

6 plazas por cada 100 metros cuadrados de superficie de venta al público, cuando ésta sea igual o superior a 8.000 metros cuadrados.

5 plazas por cada 100 metros cuadrados de superficie de venta al público, cuando ésta sea inferior a 8.000 e igual o superior a 5.000 metros cuadrados.

4 plazas por cada 100 metros cuadrados de superficie de venta al público, cuando ésta sea inferior a 5.000 e igual o superior a 2.000 metros cuadrados.

3 plazas por cada 100 metros cuadrados de superficie de venta al público, cuando ésta sea inferior a 2.000 e igual o superior a 1.000 metros cuadrados.

Para los grandes establecimientos comerciales individuales especializados en equipamiento de la persona y del hogar:

5 plazas por cada 100 metros cuadrados de superficie de venta al público, cuando ésta sea igual o superior a 8.000 metros cuadrados.

4 plazas por cada 100 metros cuadrados de superficie de venta al público, cuando ésta sea inferior a 8.000 e igual o superior a 3.000 metros cuadrados.

3 plazas por cada 100 metros cuadrados de superficie de venta al público, cuando ésta sea inferior a 3.000 e igual o superior a 1.000 metros cuadrados.

Page 212: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

Los grandes establecimientos comerciales individuales que se dediquen de forma exclusiva a comercializar productos que por su naturaleza requieran grandes espacios para su venta, contarán con 3 plazas de aparcamiento por cada 100 metros cuadrados de superficie de venta al público ponderada. Esta ponderación se realizará de acuerdo con lo previsto en el artículo 11.3 del presente Plan.

Los grandes establecimientos comerciales colectivos contarán, además de las plazas determinadas para los establecimientos sujetos a licencia comercial que pudieran estar incluidos en él, con 3 plazas de aparcamiento por cada 100 metros cuadrados de superficie construida total del establecimiento colectivo, excluyéndose la destinada a aparcamientos, y una vez descontada la superficie de venta al público de los establecimientos sujetos a licencia comercial que estuvieran previstos en su interior, así como la superficie útil total de pasillos y vestíbulos cubiertos de tránsito público.

c) A efectos de las dotaciones anteriores podrán computar las plazas obligadas por la legislación urbanística para el planeamiento habilitante en número proporcional a la edificabilidad del establecimiento sujeto a licencia comercial específica, siempre y cuando dichas plazas estén ubicadas en un suelo de uso público cuyo dominio o posesión pertenezca al solicitante de la mencionada licencia.

3.– Criterios urbanísticos.

El instrumento de planeamiento habilitante procurará que el diseño en la distribución de volúmenes y espacios facilite la creación de plazas y ejes comerciales capaces de interaccionar con el resto de construcciones ya edificadas o previsibles en su ámbito y su entorno, siguiendo el modelo histórico de ciudad compacta característico de los municipios de Castilla y León.

Artículo 30.– Condiciones urbanísticas aplicables a medianos establecimientos comerciales y establecimientos sometidos a licencia comercial de descuento duro 1.– La instalación de medianos establecimientos comerciales ha de estar amparada

por un instrumento de planeamiento urbanístico de desarrollo prohibiéndose expresamente su instalación en suelo rústico.

En caso de ubicación del establecimiento en suelo urbano consolidado, el instrumento de planeamiento de desarrollo podrá ser sustituido por certificación expedida por el Ayuntamiento correspondiente que haga constar dicha circunstancia y la adecuación del proyecto al planeamiento urbanístico vigente.

2.– Con el fin de garantizar una adecuada accesibilidad al consumidor así como la correcta funcionalidad del establecimiento comercial en su relación con la estructura urbana, los proyectos de medianos establecimientos comerciales y de establecimientos comerciales de descuento duro que se presenten para cualquier solicitud de las correspondientes licencias comerciales, estarán obligados a garantizar la siguiente dotación mínima de plazas de aparcamiento público, ubicadas en suelo de uso público cuyo dominio o posesión pertenezca al solicitante de la mencionada licencia:

a) En el supuesto de un mediano establecimiento comercial individual, se destinará a tal efecto una dotación mínima de:

2 plazas por cada 100 metros cuadrados de superficie de venta al público, cuando ésta sea igual o inferior a 2.000 y superior a 1.000metros cuadrados.

Page 213: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

1 plaza por cada 100 metros cuadrados de superficie de venta al público, cuando ésta sea igual o inferior a 1.000 e igual o superior a 500 metros cuadrados.

b) En el supuesto de un mediano establecimiento comercial colectivo, además de las plazas determinadas para los establecimientos sujetos a licencia comercial que pudieran estar incluidos en él, contará con al menos 2 plazas de aparcamiento por cada 100 metros cuadrados de superficie construida total del establecimiento colectivo, excluyéndose la destinada a aparcamientos, y una vez descontada la superficie de venta al público de los establecimientos sujetos a licencia comercial que estuvieran previstos en su interior, así como la superficie útil total de pasillos y vestíbulos cubiertos de tránsito público.

c) Los medianos establecimientos comerciales que se dediquen de forma exclusiva a comercializar productos que por su naturaleza requieran grandes espacios para su venta, contarán con al menos 2 plazas de aparcamiento por cada 100 metros cuadrados de superficie de venta al público ponderada. Esta ponderación se realizará de acuerdo con lo previsto en el artículo 11.3 del presente Plan.

d) En el supuesto de un establecimiento comercial de descuento duro sujeto a licencia comercial, se destinará a tal efecto una dotación mínima de cuatro plazas por cada 100 metros cuadrados de superficie de venta al público.

e) A los efectos de las dotaciones mínimas reflejadas en las letras anteriores, podrán computar las plazas obligadas por la legislación urbanística para el planeamiento habilitante en número proporcional a la edificabilidad de establecimiento sujeto a licencia comercial, siempre y cuando dichas plazas estén ubicadas en un suelo de uso público cuyo dominio o posesión pertenezca al solicitante de la mencionada licencia.

En el Título V se regula de forma detallada el «Régimen de las Licencias Comerciales» . Dicha regulación se materializa en la distinción que realiza el Plan de los tres tipos de establecimientos que están sujetos a licencia comercial autonómica así como los supuestos en que ésta es necesaria. De este modo, por una parte nos encontramos con los grandes establecimientos comerciales sujetos a licencia comercial específica; por otra parte los medianos establecimientos comerciales, sujetos tras la modificación de la Ley de Comercio efectuada mediante Ley 9/2004, de 28 de diciembre, de Medidas Económicas, Fiscales y Administrativas, a licencia comercial autonómica hasta la aprobación de los correspondientes Planes Territoriales; y en último lugar los establecimientos de descuento duro que reúnan los requisitos establecidos en el artículo 27 de la Ley de Comercio, sujetos también a licencia comercial de la Comunidad Autónoma.

Resulta asimismo destacable la regulación que se hace en este Título de un procedimiento general por el que se tramitan las licencias comerciales autonómicas con las especificidades propias aplicables a cada tipo de licencia.

Es novedosa la introducción de un período de información pública de las solicitudes de licencia y la posibilidad de acumulación de procedimientos para

Page 214: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

aquellas solicitudes de licencias comerciales cuyos proyectos guarden identidad sustancial o íntima conexión.

Respecto de dicho procedimiento se establecen expresamente en el Plan los criterios que han de servir para la evaluación de las licencias comerciales.

Finalmente, es novedosa y destacable la introducción de una fase de análisis de las correspondientes actuaciones correctoras que haya de presentar el solicitante de una licencia. Se concluye que se trata de un trámite que atiende de forma decidida al ejercicio corresponsable del proceso de elaboración y análisis de la toma de decisiones en la tramitación de los proyectos que se someten a licencia comercial.

El régimen de las licencias comerciales de los medianos establecimientos comerciales reguladas en el Plan Regional de ámbito sectorial de Equipamiento Comercial tiene un carácter transitorio, en la medida en que su otorgamiento por la Administración Autonómica tendrá lugar únicamente hasta que se aprueben los correspondientes Planes Territoriales de Equipamiento Comercial.

A partir de ese momento, los medianos establecimientos comerciales estarán sujetos a la licencia municipal de carácter comercial prevista en la Ley 16/2002, fijándose en los Planes Territoriales los requisitos y condiciones de las mismas.

El contenido del Título 5 se expone a continuación:

Título V.– Régimen de las licencias comerciales

Capítulo I.– Licencias comerciales a otorgar por la Administración Autonómica

Sección 1.ª– La licencia comercial específica de los grandes establecimientos comerciales. Objeto y supuestos

Artículo 31.– Establecimientos sujetos a la licencia comercial específica 1.– Se someten al régimen de la licencia comercial específica los establecimientos

comerciales que, en atención a lo dispuesto en el artículo 17 de la Ley 16/2002, de 19 de diciembre, y en el artículo 11.1 del Plan, tengan la consideración de grandes establecimientos comerciales.

2.– Estarán igualmente sujetos a la obtención de la licencia comercial específica:

a) Los establecimientos comerciales integrados en un establecimiento comercial de carácter colectivo que, individualmente, alcancen los límites para su consideración de gran establecimiento comercial en los términos fijados en el artículo 17 de la Ley 16/2002, de 19 de diciembre, y en el artículo 11.1 del Plan, con independencia de la

Page 215: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

tramitación de la licencia comercial específica para el establecimiento comercial colectivo del que formen parte.

b) Los establecimientos comerciales situados dentro de un mercado municipal si superan individualmente los límites señalados en el artículo 17 de la Ley 16/2002, de 19 de diciembre, y en el artículo 11.1 del Plan.

c) Los parques temáticos, centros de ocio o de naturaleza análoga, cuando la superficie de venta al público del conjunto de las actividades comerciales desarrolladas en los mismos supere el 20 % de la superficie total construida. En todo caso, los establecimientos comerciales individuales o colectivos integrados en dichos recintos necesitarán obtener las licencias comerciales cuando se encuentren en los supuestos en los que las mismas sean exigibles.

3.– Será preceptivo disponer de la licencia comercial específica con carácter previo a la solicitud de cualquiera de las correspondientes licencias municipales que sean exigibles para el ejercicio de la actividad comercial bajo el formato de un gran establecimiento comercial.

4.– La tramitación de licencia comercial específica de un gran establecimiento comercial colectivo podrá ser simultaneada con la de los establecimientos individuales sujetos a licencia comercial autonómica que pudieran estar integrados en él.

Artículo 32.– Supuestos que requieren licencia comercial específica

La licencia comercial específica será necesaria en los siguientes supuestos: a) Apertura de grandes establecimientos comerciales.

b) Ampliación de los establecimientos comerciales, cuando la misma implique que la superficie de venta supere los límites señalados en el artículo 17 de la Ley 16/2002, de 19 de diciembre, y en el artículo 11.1 del Plan o bien la ampliación de un gran establecimiento comercial que implique un incremento de su superficie de venta al público.

c) Cambio de actividad en función de la sectorización de la oferta, en atención a la clasificación prevista en el artículo 9 del presente Plan.

d) Traslado de un gran establecimiento comercial.

e) Transmisión de un gran establecimiento comercial.

Artículo 33.– Establecimientos exentos de la licencia comercial específica

Se encuentran exentos de la obtención de la licencia comercial específica: a) Los establecimientos comerciales en los que se ejerza exclusivamente actividad

comercial mayorista, tal como se define en el artículo 3.2 de la Ley 16/2002, de 19 de diciembre.

b) Los mercados municipales, sin perjuicio de lo previsto en el artículo 18.5 de la Ley 16/2002, de 19 de diciembre, y 31.2. b) de este Plan.

Sección 2.ª– La licencia comercial de los medianos establecimientos comerciales. Objeto y supuestos

Artículo 34.– Establecimientos sujetos a licencia comercial de mediano establecimiento comercial

Page 216: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

1.– Los establecimientos comerciales que, de acuerdo con lo establecido en el artículo 22 de la Ley 16/2002, de 19 de diciembre, y en el artículo 11.2 de este Plan, tengan la consideración de medianos establecimientos comerciales, se someten al régimen de licencia comercial otorgada por el titular de la Consejería competente en materia de comercio mientras no se aprueben los respectivos Planes Territoriales de Equipamiento Comercial, conforme a lo señalado en la Disposición Transitoria Cuarta de la Ley 16/2002, de 19 de diciembre.

2.– Estarán igualmente sujetos a la obtención de la licencia comercial:

a) Los establecimientos comerciales integrados en un establecimiento comercial de carácter colectivo que, individualmente, alcancen los límites para su consideración de mediano establecimiento comercial en los términos fijados en el artículo 22 de la Ley 16/2002, de 19 de diciembre, y en el artículo 11.2 de este Plan, con independencia de la tramitación de la licencia comercial que requiera el establecimiento comercial colectivo del que formen parte.

b) Los establecimientos comerciales situados dentro de un mercado municipal si superan individualmente los límites señalados en el artículo 22 de la Ley 16/2002, de 19 de diciembre, y en el artículo 11.2 de este Plan.

3.– Será preceptivo disponer de la licencia comercial de mediano establecimiento comercial con carácter previo a la solicitud de cualquiera de las correspondientes licencias municipales que sean exigibles para el ejercicio de la actividad comercial bajo dicho formato.

4.– La tramitación de licencia comercial de un mediano establecimiento comercial colectivo podrá ser simultaneada con la de los establecimientos individuales sujetos a licencia comercial autonómica integrados en él.

Artículo 35.– Supuestos que requieren licencia comercial de mediano establecimiento comercial

En desarrollo de lo dispuesto en la Disposición Transitoria Cuarta de la Ley 16/2002, de 19 de diciembre, la licencia comercial de mediano establecimiento comercial será necesaria en los siguientes supuestos:

a) Apertura de un mediano establecimiento comercial.

b) Cambio de actividad en función de la sectorización de la oferta, en atención a la clasificación prevista en el artículo 9 del presente Plan.

c) Traslado de un mediano establecimiento comercial.

d) Ampliación de un establecimiento comercial que implique que la superficie de venta se incremente por encima de los límites señalados en el artículo 22 de la Ley 16/2002, de 19 de diciembre, y en el artículo 11.2 del Plan, o bien la ampliación de un mediano establecimiento comercial que implique un incremento de su superficie de venta al público.

Artículo 36.– Establecimientos exentos de la licencia comercial de mediano establecimiento comercial

En los siguientes supuestos no será necesaria la obtención de la licencia comercial regulada en este capítulo:

Page 217: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

a) Los establecimientos comerciales en los que se ejerza exclusivamente actividad comercial mayorista, tal y como se define en el artículo 3.2 de la Ley 16/2002, de 19 de diciembre.

b) Los mercados municipales, sin perjuicio de lo previsto en la Disposición Transitoria Cuarta de la Ley 16/2002, de 19 de diciembre, y en el artículo 34.2.b) del presente Plan.

Sección 3.ª– La licencia comercial de los establecimientos comerciales de descuento duro. Objeto y supuestos

Artículo 37.– Establecimientos sujetos a licencia comercial de descuento duro 1.– Se someten al régimen de licencia comercial otorgada por el titular de la

Consejería competente en materia de Comercio, los establecimientos comerciales de descuento duro que reúnan las condiciones establecidas en el artículo 27 de la Ley 16/2002, de 19 de diciembre, y en el artículo 11.4 de este Plan.

2.– Los establecimientos comerciales citados en el apartado anterior estarán igualmente sujetos a la obtención de la licencia comercial de descuento duro en los siguientes casos:

a) Cuando se encuentren integrados en un establecimiento comercial de carácter colectivo, con independencia de la tramitación de la licencia comercial de este último establecimiento.

b) Cuando se encuentren integrados dentro de un mercado municipal.

3.– Será preceptivo disponer de la licencia comercial de descuento duro con carácter previo a la solicitud de cualquiera de las correspondientes licencias municipales que sean exigibles para el ejercicio de la actividad comercial bajo dicho formato.

4.– No será necesaria la obtención de la licencia comercial regulada en esta sección para aquellos establecimientos comerciales de descuento duro que, reuniendo las condiciones reflejadas en el artículo 27 de la Ley 16/2002, de 19 de diciembre, y en el artículo 11.4 de este Plan, sólo y exclusivamente ejerzan la actividad comercial mayorista, tal y como se define en el artículo 3.2 de la Ley 16/2002, de 19 de diciembre.

Artículo 38.– Supuestos que requieren licencia comercial de descuento duro

La licencia comercial para un establecimiento comercial de descuento duro será necesaria en los siguientes supuestos:

a) Instalación, entendiéndose como tal la producida por la apertura nueva, así como la modificación en la superficie de venta al público o en la gestión de ventas de un establecimiento ya existente de forma que pase a reunir las condiciones establecidas en el artículo 27 de la Ley 16/2002, de 19 de diciembre, y en el artículo 11.4 de este Plan.

b) Ampliación de la superficie de venta al público del establecimiento comercial.

c) Traslado del establecimiento comercial.

d) Transmisión del establecimiento comercial.

Page 218: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

Capítulo II.– Tramitación de las licencias comerciales

Sección 1.ª– Procedimiento General Artículo 39.– Iniciación del procedimiento 1.– Los procedimientos de las licencias comerciales autonómicas se inician a

instancia del interesado, mediante solicitud dirigida al titular de la Consejería competente en materia de comercio.

2.– Están legitimados para solicitar la licencia comercial:

a) El titular de la actividad comercial, tal y como se define en el artículo 12.1 de este Plan, en los supuestos de un gran y mediano establecimiento comercial de carácter individual, así como en el caso de un establecimiento comercial de descuento duro.

b) El promotor, tal y como se define en el artículo 12.2 de este Plan, en los supuestos de un gran y mediano establecimiento comercial de carácter colectivo.

Artículo 40.– Establecimientos sujetos simultáneamente a dos licencias 1.– Los proyectos de establecimientos sujetos a licencia comercial específica que

además reúnan las condiciones señaladas en el artículo 27 de la Ley 16/2002, de 19 de diciembre, y en el artículo 11.4 de este Plan, y por tanto requieran además una licencia comercial de establecimiento de descuento duro, se tramitarán en un único procedimiento cuya resolución se pronunciará sobre ambas licencias que se concederán o denegarán de forma simultánea.

2.– Asimismo, los proyectos de establecimientos comerciales de descuento duro sujetos a licencia comercial que reúnan las condiciones señaladas en el artículo 27 de la Ley 16/2002, de 19 de diciembre, y en el artículo 11.4 de este Plan y que además tengan la consideración de medianos establecimientos comerciales, se tramitarán en un único procedimiento cuya resolución se pronunciará sobre ambas licencias que se concederán o denegarán de forma simultánea.

3.– En relación con el número mínimo de plazas de aparcamiento de dichos proyectos, se exigirá la máxima dotación establecida para cada uno de los dos tipos de licencias de acuerdo con los artículos 29 y 30 de este Plan, dependiendo de su superficie de venta al público.

Artículo 41.– Solicitud y documentación 1.– A la solicitud de la licencia comercial autonómica se acompañará en original o

copia compulsada y por triplicado la siguiente documentación:

a) Documentación acreditativa de la identidad y representación del solicitante.

b) Acreditación, por cualquier medio válido en derecho, de la disponibilidad de los terrenos o de la edificación sobre la que se pretenda ejercer la autorización que se otorgue a través de la licencia comercial.

c) El proyecto del establecimiento, que deberá contener, al menos:

1) La descripción del establecimiento sujeto a licencia haciendo mención expresa al tipo de establecimiento comercial de que se trata de acuerdo con las clasificaciones de los artículos 9, 10 y 11. Asimismo se hará constar en dicha descripción la superficie construida total, la superficie útil, y la superficie de venta al público, así como la destinada a los diferentes usos, mediante memoria y planos con una definición de, al menos, un anteproyecto técnico.

Page 219: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

Tanto en los supuestos de establecimiento comercial individual como colectivo, cuando el proyecto conlleve un traslado o una modificación de los límites de un espacio ya existente destinado a superficie de venta, se aportarán, además, los planos que describan las superficies anteriormente mencionadas del último proyecto de ejecución por el que obtuvo la licencia de obras, así como copia compulsada de las licencias municipales que ampararon dicho proyecto.

2) En el supuesto de tratarse de un establecimiento comercial individual integrado en un establecimiento de carácter colectivo se acompañará, además de la que le corresponda como establecimiento individual, la documentación referida en el apartado anterior que describa dicho establecimiento colectivo. Asimismo, se hará constar la existencia actual o prevista en el mismo establecimiento colectivo de otros establecimientos cuyo titular de la actividad sea el mismo que el que solicita la licencia, o bien pertenezca al mismo grupo de distribución.

3) Número de plazas destinadas a aparcamiento público, en virtud de lo establecido en los artículos 29 y 30 del presente Plan.

4) Plano de localización geográfica en el término municipal en el que se sitúe el establecimiento sujeto a licencia, su distancia al centro urbano y viarios principales de acceso desde el propio municipio y los de su entorno. En el supuesto de solicitud de licencia por traslado, se aportarán los planos tanto del lugar de origen como del de destino.

5) Memoria descriptiva del empleo que se prevé generar, con indicación de la plantilla total del establecimiento y modalidades de contratación. Además, en los casos de cambio de actividad, traslado y transmisión, se especificará cualquier incidencia que sobre el empleo existente produzca el nuevo proyecto presentado.

6) Descripción general de la oferta que se pretenda realizar en el establecimiento, las distintas secciones del mismo y servicios accesorios o secundarios ofrecidos al público.

7) Calendario previsto para la realización del proyecto.

8) Importe de la inversión total a realizar y la existencia o no de ayudas públicas en la financiación.

d) Respecto del instrumento de planeamiento urbanístico:

1.– En los supuestos de grandes establecimientos comerciales, el solicitante deberá aportar copia del instrumento de planeamiento que, de acuerdo con el artículo 29, habilite la tramitación de una licencia comercial específica por la apertura, ampliación o traslado del establecimiento sujeto a licencia, teniendo en cuenta lo siguiente:

1.1. De acuerdo con el cumplimiento de las determinaciones establecidas en la normativa urbanística, en sectores de suelo urbano no consolidado y en suelo urbanizable se reflejarán expresamente los metros cuadrados de superficie correspondientes a los estándares de dotaciones urbanísticas de Espacios Libre Públicos, de equipamientos, y el número de plazas de aparcamiento consignando su uso y titularidad correspondientes.

1.2. Dicha copia corresponderá a la fase de aprobación más avanzada en la que se encuentre el instrumento urbanístico que será al menos la de su aprobación provisional o, en los supuestos en los que ésta no sea necesaria, la del último trámite municipal antes de su aprobación definitiva por el Ayuntamiento.

Si el instrumento de desarrollo urbanístico está amparado en una modificación de planeamiento urbanístico general, se deberá aportar copia de este último documento aprobado definitivamente.

Page 220: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

1.3. Si esta modificación del planeamiento general necesita Dictamen medioambiental de evaluación estratégica previa de acuerdo con la legislación urbanística vigente, se deberá aportar dicho documento.

1.4. Si el instrumento de desarrollo urbanístico requiere evaluación de impacto ambiental según se refleja en las legislaciones ambiental y urbanística de Castilla y León, se deberá aportar la Declaración de Impacto Ambiental correspondiente.

2.– En los supuestos de medianos establecimientos comerciales, el solicitante deberá aportar copia del instrumento de planeamiento bajo el que se desarrolle el citado establecimiento comercial, que corresponda a la fase de aprobación más avanzada en la que se encuentre siendo al menos la de su aprobación provisional o, en los supuestos en los que ésta no sea necesaria, la del último trámite municipal antes de su aprobación definitiva por el Ayuntamiento.

Dicha copia podrá ser sustituida, en el caso de ubicación sobre solares o locales situados en suelo clasificado como urbano consolidado, por una certificación expedida por el Ayuntamiento correspondiente que haga constar dicha circunstancia y la adecuación del proyecto al planeamiento urbanístico vigente.

3.– En los supuestos de establecimientos sujetos a licencia comercial de descuento duro, el solicitante deberá aportar copia del instrumento de planeamiento bajo el que se desarrolle el citado establecimiento comercial, que corresponda a la fase de aprobación más avanzada en la que se encuentre.

e) Memoria descriptiva de las actuaciones correctoras que el solicitante se compromete a llevar a cabo para minorar los efectos que, en su caso, el proyecto pueda generar sobre la estructura socioeconómica de la Zona, conforme a los grupos de actuaciones correctoras previstos en el artículo 25 de este Plan. Esta memoria deberá adaptarse a lo especificado en el artículo 55 de este Plan.

Los compromisos que el solicitante adquiera se incorporarán, en su caso, como condiciones de la licencia cuyo incumplimiento posibilitará su revocación.

f) El solicitante deberá aportar los informes que se detallan a continuación, suscritos por profesionales independientes no vinculados laboralmente a la empresa solicitante:

1.– Informe de la viabilidad económica y financiera tanto de la ejecución del proyecto como del posterior ejercicio de la actividad.

2.– Informe de las cuotas de mercado resultantes de la implantación del proyecto en su zona de influencia comercial, analizando la oferta comercial existente tanto de establecimientos propios como ajenos.

3.– Informe sobre los efectos económicos de la implantación del proyecto en la oferta al consumidor, así como en el empleo de la zona.

4.– En las solicitudes de licencia comercial específica de grandes establecimientos comerciales, informe del cumplimiento de los criterios de instalación establecidos en el artículo 29 de este Plan, al margen de la necesidad o no de un instrumento de planeamiento habilitante. Los grandes establecimientos comerciales integrados en un establecimiento colectivo, referirán sus condiciones de implantación a las de este último establecimiento.

5.– En las solicitudes de licencia comercial de medianos establecimientos comerciales y de establecimientos de descuento duro, informe sobre la incidencia urbana de la implantación del establecimiento, su accesibilidad futura rodada y peatonal, y la influencia sobre el tráfico preexistente y

Page 221: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

previsible. En él quedará debidamente acreditada la aptitud urbanística del suelo en donde se ubique, así como la adecuada disposición de las plazas de aparcamiento previstas. En el supuesto de que el establecimiento comercial esté integrado en un establecimiento colectivo, el citado informe estará referido a las características de este último establecimiento.

g) En la solicitud de licencia comercial de un establecimiento comercial colectivo el promotor deberá aportar, en su caso, copia documental de los compromisos contractuales que pudiera haber suscrito con los responsables de las actividades comerciales que se vayan a ejercer en dicho establecimiento.

h) La acreditación del pago de la tasa a la que se sujeta la tramitación de las licencias comerciales específicas de grandes establecimientos comerciales y de las licencias comerciales de establecimientos de descuento duro, conforme a lo previsto en el artículo 28 de la Ley 16/2002, de 19 de diciembre.

La cuota de la tasa se obtendrá aplicando el tipo de gravamen vigente por metro cuadrado de superficie de venta al público a la base imponible. Se tendrá en cuenta para el cómputo de dicha superficie de venta la total que se deduzca del estudio del proyecto del establecimiento comercial presentado en la solicitud. En el supuesto de los establecimientos especializados en sectores con características singulares reflejados en el artículo 11.3, la superficie de venta ponderada será la que se tenga en cuenta para el cálculo de la correspondiente cuota.

i) Copia de los posibles convenios o acuerdos alcanzados que tengan relación con el establecimiento sujeto a licencia comercial.

j) Declaración de los datos que, a criterio de quien solicita la licencia comercial, gocen de confidencialidad de acuerdo con la legislación de aplicación.

2.– Si la solicitud no reúne los requisitos señalados en los apartados anteriores y los exigidos por la legislación aplicable, se requerirá al interesado para que en el plazo de diez días subsane la falta o acompañe los documentos preceptivos, con indicación de que, si así no lo hiciera, se le tendrá por desistido de su petición y por terminado el procedimiento, previa resolución dictada en los términos previstos en el artículo 42 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.

3.– Por razones de complejidad técnica de la documentación citada anteriormente, no se admitirá la presentación de las solicitudes de las licencias comerciales reguladas en este Plan por telefax para su registro administrativo, de acuerdo con lo establecido en el Decreto 118/2002, de 31 de octubre, por el que se regulan las transmisiones por telefax para la presentación de documentos en los registros administrativos de la Administración de la Comunidad de Castilla y León.

Artículo 42.– Información pública 1.– Una vez completada toda la documentación referida en el artículo anterior se

abrirá un trámite de información pública mediante la inserción del correspondiente anuncio en el «Boletín Oficial de Castilla y León». El período de información pública tendrá una duración de un mes.

2.– Los anuncios de información pública de solicitud de licencia comercial indicarán claramente el objeto de la misma, la duración del periodo, el lugar y horarios dispuestos para la consulta.

Page 222: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

3.– En dicho período de información pública, se podrá acceder a la siguiente documentación:

– La solicitud.

– La descripción del proyecto del establecimiento de acuerdo con la letra c) del artículo 41.1, a excepción de la documentación prevista en los números 5, 6, 7 y 8 de la citada letra.

– El instrumento de planeamiento urbanístico de desarrollo reflejado en la letra d) del mismo artículo 41.1.

– El listado no descriptivo de las actuaciones correctoras propuestas por el solicitante y su clasificación de acuerdo con el artículo 25 del Plan.

Artículo 43.– Acumulación de procedimientos

De acuerdo con lo previsto en el artículo 73 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, del Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y Procedimiento Administrativo Común, se podrá declarar la acumulación de procedimientos para aquellas solicitudes de licencias comerciales cuyos proyectos guarden identidad sustancial e íntima conexión, y asimismo estén ubicados en la misma Zona Básica de Comercio.

Artículo 44.– Informes 1.– Una vez concluido el período de información pública correspondiente, la

Consejería competente en materia de comercio solicitará los siguientes informes:

a) Informe del órgano competente en materia de Defensa de la Competencia.

b) Informe del Ayuntamiento en cuyo término municipal se ubique el proyecto del establecimiento comercial, que deberá motivarse en los criterios que se señalan en la sección 2ª del capítulo 2º del Título V del presente Plan.

c) Dictamen del Consejo Castellano y Leonés de Comercio basado en los criterios señalados en la Sección 2ª del Capítulo 2º del Título V del presente Plan.

2.– Los informes serán preceptivos y no vinculantes y deberán ser evacuados en el plazo máximo de un mes. En el procedimiento de licencia comercial específica, si el Ayuntamiento no remitiera su correspondiente informe en el plazo de un mes desde su petición, éste deberá entenderse desfavorable.

3.– Cuando así lo estime la Consejería competente en materia de comercio, podrán solicitarse cuantos informes se juzguen necesarios para resolver el procedimiento.

Artículo 45.– Resolución 1.– El órgano competente para resolver el procedimiento de concesión de las

distintas licencias comerciales será el titular de la Consejería competente en materia de comercio.

2.– La resolución pone fin a la vía administrativa y tendrá carácter vinculante para las posteriores licencias municipales que sean exigibles para el ejercicio de la actividad comercial, en cuanto a la superficie máxima autorizada de venta al público.

Page 223: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

3.– El plazo máximo para resolver el procedimiento de licencia comercial y notificar dicha resolución será de seis meses, contados desde el día en que se haya recibido en la Consejería competente en materia de comercio toda la documentación que acompaña a la solicitud. Transcurrido dicho plazo sin haberse dictado resolución expresa, se entenderá desestimada la solicitud de licencia comercial.

4.– La resolución que se dicte por el órgano competente deberá ser motivada y, en caso de concesión de licencia, se vinculará el disfrute de la misma al cumplimiento de las condiciones que expresamente se establezcan en la misma.

Estas condiciones versarán principalmente sobre los plazos máximos en los que se deban obtener las licencias municipales preceptivas e iniciar la actividad comercial, las posibles correcciones particulares que garanticen una adecuada implantación, y el programa de actuaciones correctoras que el titular esté obligado a cumplir en el tiempo y forma que establezca la resolución.

Artículo 46.– Notificación

La Consejería competente en materia de comercio notificará la resolución a los interesados. Del mismo modo, dicha resolución se comunicará al Ayuntamiento en cuyo término municipal se ubicase el establecimiento autorizado, a efectos de concesión de las oportunas licencias municipales necesarias para el ejercicio de la actividad comercial.

Sección 2.ª– Criterios de evaluación en las licencias comerciales otorgadas por la Administración Autonómica

Artículo 47.– Adecuación al Plan y correcta instalación del proyecto 1.– En el otorgamiento o la denegación de la licencia comercial solicitada se deberá

tener en cuenta la adecuación del proyecto presentado al presente Plan y, en su caso, además, al Plan Territorial de Equipamiento Comercial del ámbito en donde se sitúe.

2.– En este sentido y conforme a lo establecido en el artículo 21 de la Ley 16/2002, de 19 de diciembre, se tendrá en cuenta la integración del proyecto presentado en el entorno urbano y su impacto sobre el medio ambiente, así como la incidencia del proyecto sobre la red viaria de la zona y los sistemas de transporte de viajeros, garantizando la adecuación de los flujos de tráfico a los niveles óptimos de utilización de las vías de comunicación.

3.– Para ello, en los proyectos se enjuiciará la correcta instalación de los establecimientos sujetos a licencia comercial, y en especial el cumplimiento de los criterios de instalación establecidos en el artículo 29 para los grandes establecimientos comerciales.

Artículo 48.– Repercusión socioeconómica del proyecto

En la valoración de las solicitudes de licencia comercial se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

– Existencia de un equipamiento comercial adecuado en la zona donde se pretenda implantar el proyecto solicitado de acuerdo con las clasificaciones de establecimientos del Título II del presente Plan.

– La repercusión positiva que el proyecto suponga en los servicios recibidos por los consumidores y en el aumento de la libre competencia existente en el mercado de la zona afectada. En este sentido, se considerará favorablemente el

Page 224: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

sometimiento de la actividad comercial del establecimiento proyectado al sistema arbitral de consumo.

– El impacto sobre el empleo del sector y su estabilidad.

– La conservación de los valores medioambientales, estéticos y culturales.

– Las mejoras globales en el sistema socioeconómico con respecto a la situación preexistente, en los supuestos de traslado y cambio de actividad.

Artículo 49.– Adecuación de las actuaciones correctoras

Las propuestas de medidas para moderar los efectos socioeconómicos realizadas conforme a las actuaciones correctoras de referencia establecidas en el artículo 25 del Plan, serán valoradas en el contexto global del proyecto presentado en cuanto a su adecuación proporcional al impacto producible, a su oportunidad, y a su planificación en forma y plazo, de acuerdo con los criterios establecidos en el artículo 57 de este Plan.

Sección 3.ª– Aspectos comunes a las licencias comerciales a otorgar por la Administración Autonómica

Artículo 50.– Celebración de convenios para la moderación de los efectos socioeconómicos 1.– La Administración competente para el otorgamiento de la licencia comercial

podrá celebrar convenios con su solicitante, con la finalidad de determinar y articular aquellas actuaciones correctoras que mitiguen el impacto que produzca la implantación del proyecto objeto de la solicitud.

2.– En estos convenios, podrán asimismo participar las Administraciones locales y entidades públicas interesadas, así como las asociaciones privadas que lo soliciten.

3.– Estos convenios no tendrán la consideración de finalizadores del procedimiento y su celebración no exonerará a la Administración, ni al solicitante del cumplimiento de los trámites que resulten preceptivos, ni de la obligación de dictar resolución expresa. En todo caso sus efectos estarán vinculados, en primer lugar, a la obtención de la licencia comercial del establecimiento generador del impacto y, en segundo lugar, a la apertura efectiva de dicho establecimiento.

Artículo 51.– Garantía de la adecuación a la licencia 1.– El titular de la licencia comercial deberá aportar copias compulsadas de las

licencias municipales que sean exigibles para el ejercicio de la actividad en el plazo máximo de un mes desde sus respectivas concesiones. Del mismo modo comunicará la puesta en marcha de la actividad comercial en un plazo máximo de un mes desde que ésta se produzca.

2.– Además el titular de la licencia deberá aportar todos aquellos documentos que acrediten, de forma fehaciente, el cumplimiento en tiempo y forma de las condiciones a las que esté obligado de acuerdo con lo que se establezca en la resolución de concesión de la licencia, tal y como se refleja en el artículo 45.

3.– En los supuestos de grandes establecimientos comerciales se comprobará que las características del proyecto del establecimiento sujeto a licencia comercial específica y del instrumento urbanístico habilitante presentados con la solicitud se corresponden, respectivamente, con el último proyecto de ejecución y con la aprobación definitiva del instrumento urbanístico. A tal efecto, el titular de la licencia remitirá copia compulsada de estos documentos al órgano competente

Page 225: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

para la tramitación de la correspondiente licencia con anterioridad a la puesta en marcha de la actividad comercial del establecimiento.

Artículo 52.– Transmisión de establecimientos sujetos a licencia comercial 1.– La transmisión de un gran establecimiento comercial individual o colectivo, o de

un establecimiento comercial de descuento duro sujeto a licencia, requerirá la concesión de una nueva licencia comercial que deberá obtener el nuevo titular de la actividad. Las licencias comerciales específicas así como las licencias comerciales de establecimientos de descuento duro otorgadas por la administración regional no serán transmisibles por actos intervivos.

2.– No obstante, en los casos de fusiones y absorciones regulados en el artículo 18.4 de la Ley 16/2002, de 19 de diciembre, será preceptivo dirigir por parte de las empresas afectadas que sean titulares de las correspondientes licencias comerciales, comunicación previa a la Consejería competente en materia de comercio.

3.– Las transmisiones de medianos establecimientos comerciales requerirán, en todo caso, la comunicación previa de la misma a la Consejería competente en materia de comercio.

Artículo 53.– Vigencia y caducidad de las licencias comerciales otorgadas por la administración autonómica 1.– Las licencias comerciales autonómicas tendrán carácter indefinido. No obstante,

caducarán en los plazos y supuestos siguientes:

a) Cuando transcurridos dos años, a partir de la fecha de la notificación del otorgamiento de la licencia comercial, su titular no hubiese obtenido las oportunas licencias municipales ambiental y de obras.

b) Cuando transcurridos dos años desde la obtención de las licencias descritas en la letra anterior, no tenga lugar el comienzo efectivo del ejercicio de la actividad comercial.

2.– Por causas justificadas, el titular de la licencia comercial podrá solicitar del órgano competente, mediante escrito motivado y con antelación mínima de un mes al vencimiento de los plazos previstos el apartado anterior, la concesión de una prórroga de los plazos anteriormente señalados. Si procede, la prórroga se concederá por un período que no exceda de la mitad del plazo inicial y no podrá ser renovada.

Artículo 54.– Revocación de la licencia comercial

La Consejería competente en materia de Comercio podrá revocar la licencia comercial otorgada en el supuesto de incumplimiento de las condiciones establecidas en la misma y previa tramitación del procedimiento correspondiente con audiencia del titular de la licencia comercial, sin que ello comporte indemnización alguna y sin perjuicio de las posibles sanciones administrativas y responsabilidades civiles, penales o de otro orden que pudieran concurrir.

Sección 4.ª– Análisis de las actuaciones correctoras Artículo 55.– Contenido

El análisis de las correspondientes actuaciones correctoras se tramitará como una fase paralela inserta en el procedimiento general de la licencia.

Page 226: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

La memoria de actuaciones correctoras que el solicitante está obligado a presentar de acuerdo con lo establecido en el artículo 41.1.e), deberá detallar con precisión los siguientes aspectos:

– Descripción pormenorizada de las actuaciones correctoras a realizar y su clasificación de acuerdo con lo establecido en el artículo 25 del presente Plan, teniendo siempre en cuenta la obligatoriedad marcada en el artículo 26.3.

– Objetivos que se pretenden alcanzar con cada una de las actuaciones propuestas justificando la idoneidad y la adecuación de las mismas al impacto producible por el proyecto objeto de la solicitud y a las características de la Zona Básica donde se implante.

– Presupuesto económico individualizado de cada actuación propuesta y fuentes de financiación.

– Planificación temporal de la ejecución de las actuaciones correctoras propuestas. En el supuesto de que éstas ya estuvieran realizadas, se deberán aportar los documentos que verifiquen el desarrollo y cumplimiento de las mismas.

– Ámbito territorial de las actuaciones propuestas detallando el municipio o municipios donde se pretendan llevar a cabo las actuaciones correctoras.

– Posibles convenios, acuerdos o documentos contractuales alcanzados o que pudiera alcanzar el solicitante con entidades públicas o privadas para llevar a cabo la realización de las actuaciones propuestas.

– En su caso, la elaboración o modificación de instrumentos de planeamiento urbanístico, necesarias para el desarrollo y ejecución de las actuaciones correctoras.

Artículo 56.– Fase de análisis 1.– El análisis de las actuaciones correctoras se llevará acabo una vez completa toda

la documentación que ha de acompañarse a la solicitud de acuerdo con el artículo 41 de este Plan, y se desarrollará de forma paralela a la tramitación del procedimiento de la licencia correspondiente.

2.– Una vez analizadas las mismas de acuerdo con los criterios establecidos en el artículo siguiente, y en el supuesto de que así se estime conveniente, se requerirá al solicitante para que en un plazo de diez días amplíe, modifique o mejore su propuesta de actuaciones correctoras.

3.– Posteriormente se dará traslado de toda la documentación generada en esta fase al Ayuntamiento donde se realicen las actuaciones correctoras, para que en un plazo de diez días alegue lo que estime pertinente.

4.– Toda la documentación generada en los apartados anteriores se incorporará al procedimiento de la licencia para su traslado, con el resto de la documentación, al Consejo Castellano y Leonés de Comercio para la emisión del preceptivo dictamen.

Artículo 57.– Criterios para el análisis de las actuaciones correctoras

La amortización del impacto que produce el proyecto objeto de la solicitud se comprobará a través de los criterios que se relacionan a continuación:

a) Mejora de la imagen urbana y de la funcionalidad del sistema urbano que se consiga con dichas actuaciones.

Page 227: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

b) Repercusión en la estructura comercial de la zona y en especial en el comercio de pequeña escala considerado, tanto en su conjunto como en el sector de la actividad que se vea directamente afectado.

c) Alcance cualitativo y cuantitativo de las campañas formativas e informativas propuestas por el solicitante.

d) Grado de protección de los valores medioambientales, estéticos y culturales de la zona.

e) Efectos de las actuaciones correctoras propuestas sobre la calidad del empleo y su incidencia en los colectivos más desfavorecidos.

f) Ajuste del plazo de ejecución previsto de las actuaciones a los objetivos de las mismas.

g) Todos aquellos criterios que se consideren más convenientes al efecto de mitigar el impacto que produce el proyecto objeto de la solicitud.

Page 228: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora
Page 229: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

Capítulo 9 Dinamismo y planeamiento urbano

En el enorme desarrollo urbano que está transformando el mundo en que vivimos, los problemas son cada vez más acuciantes y de mayor envergadura. Incluso, en muchos momentos y en numerosas ciudades, la deshumanización y el descenso de la calidad de vida son evidentes y cada vez tienen peor solución.

Por ello desde hace muchas décadas la exigencia del ordenamiento espacial se ha impuesto, provocando en muchos casos la imposición de normas y reglas que puedan limitar ese deterioro. El planeamiento urbano es uno de sus resultados inmediatos, lo que no quiere decir que, a menudo, no se haya pasado de la fase teórica.

En la actualidad, la ordenación urbanística se enmarca en nuevas referencias jurídicas que suponen cambios sustanciales en la gestión y control de la actividad urbanística y en el papel de los agentes que en ella intervienen. La actividad planificadora se dirige fundamentalmente en dos direcciones. Por una parte, invertir el proceso de destrucción del casco antiguo y del patrimonio monumental de la ciudad, en pos de su rehabilitación y conservación; y por otra, incrementar la calidad urbana de la ciudad actual, con una particular atención en el déficit de equipamientos. El necesario reequipamiento se plantea estableciendo mecanismos que aseguren la consolidación y el mantenimiento de las dotaciones existentes; y mediante un amplio programa de intervenciones a través de áreas de actuación, en las que se establecen cesiones obligatorias.

El Plan General de Ordenación Urbana vigente establece las actuaciones para desarrollar éstas.

Page 230: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

La legislación autonómica asume la división del suelo en las tres categorías básicas: urbano, urbanizable y rústico (esta última coincidente con la categoría de no urbanizable de la ley estatal), en base a la definición fijada por la legislación estatal a la que respeta dado el carácter básico de su contenido. Las peculiaridades legislativas se establecen, sin embargo, y fundamentalmente en:

La distinción que efectúa dentro del suelo urbano entre consolidado y no consolidado, en base a la culminación o no sobre el mismo del proceso urbanizador con las repercusiones que dicha distinción tiene no solo en cuanto a aprovechamiento, sino incluso en cuanto a deberes de cesión y urbanización. El Plan General de Ordenación Urbana clasifica como suelo urbano aquellos terrenos que cuentan con acceso integrado en la malla urbana y con servicios de abastecimiento de agua, saneamiento y suministro de energía eléctrica o aquellos que estén ocupados por la edificación en al menos la mitad de los espacios aptos para la misma conforme al planeamiento urbanístico.

Dentro del suelo urbanizable se distingue entre delimitado y no delimitado, y dentro del primero entre aquel que cuenta con ordenación detallada establecida directamente por el instrumento de planeamiento general, del aquel que no viene establecida dicha ordenación detallada, sino que se remite a un instrumento de desarrollo posterior, distinción esta última que sirve para que el Reglamento de Urbanismo prevea un plazo máximo de 8 años para la aprobación del mismo, o en su caso la que se determine en el correspondiente instrumento general pero nunca mayor, transcurrido el cual dichos terrenos pasarán a ser considerados como no delimitados. Los terrenos clasificados como suelo urbanizable delimitado no pueden ser destinados a los usos permitidos por el planeamiento hasta haber alcanzado la condición de solar, una vez cumplidos los deberes de urbanización, cesión y equidistribución establecidos.

Denominación como rústico del suelo excluido del proceso urbanizador estableciendo nuevas categorías legales para su especial protección (hasta 8), determinando para cada una de ellas un régimen especial y distinguiendo un uso ordinario de los recursos naturales y unos usos excepcionales, destacando por otro lado el carácter reglado que se le atribuye con la nueva normativa, a diferencia del carácter residual que presentaba el antiguo suelo no urbanizable.

Según el Plan General de Ordenación Urbana de Zamora dispondrá de un 20% más de suelo urbanizable, con 967 hectáreas.

El nuevo Plan prevé la reserva de suelo para vivienda pública y legaliza los núcleos de población dispersos en zonas como Villagodio, Carrascal y Pinilla.

El municipio de Zamora mantiene para los próximos años el modelo de crecimiento constructivo en el eje norte–sur, y la apuesta por la margen izquierda, donde se completan zonas de suelo urbanizable; se ratifica el criterio de que el tipo residencial debe ser de baja densidad y se legalizan y consolidan núcleos de población dispersos en barrios como Villagodio, Carrascal o Pinilla.

Page 231: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

0 km

12

3

1 2 3 4

5 6 7 8

Din

am

ism

o,p

lan

eam

ien

tou

rban

oy

co

bert

ura

esp

acia

ld

ela

su

perf

icie

de

ven

tam

ino

rista

po

ren

señ

as

en

el

térm

ino

mu

nic

ipald

eZ

am

ora

co

nb

ase

alim

en

tari

aa

3d

esep

tiem

bre

de

2006.E

lab

ora

ció

np

rop

ia.

Fu

en

te:C

en

so

de

dis

trib

ució

nalim

en

tari

aA

lim

ark

et.

Page 232: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

Si la filosofía y los objetivos urbanísticos se mantienen en el documento revisado, sí se incluyen nuevos conceptos que afectarán a la construcción de vivienda. Así, se crea el concepto de suelo rústico común, que sustituye a la catalogación existente hasta ahora de suelo rústico protegido. La diferencia esencial consiste en que en este no se puede construir, mientras que en el rústico común se podrá edificar, siempre que la superficie tenga un mínimo de 5.000 metros cuadrados; pero la edificación no podrá superar el 5%. De este tipo de suelo se catalogan en el nuevo Plan General de Ordenación Urbana 2.137 hectáreas.

En el plan se prevé la reserva de suelo para vivienda de promoción pública en todos los desarrollos urbanísticos y, así, la cesión será del 30% en la promoción de suelo urbanizable no delimitado; del 20% en suelo urbanizable delimitado, y del 10% en suelo urbano no consolidado.

El número de nuevas viviendas que permitirá construir el Plan General de Ordenación Urbana se cifra en 17.000 nuevos pisos en 12 años.

Las zonas de la ciudad en las que se prevé el crecimiento se localizan en seis sectores urbanísticos. Uno de ellos es el de Vista Alegre; otro, próximo a este sector, es el de La Aldehuela; un tercero en San Frontis, además del Caminos de la Lobata (cerca de Valorio) y dos en el barrio de Carrascal. En este núcleo se prevé habilitar un centro de explotación ganadera, que permita sacar del casco urbano y del entorno las granjas existentes y ampliar la zona residencial.

En el Plan General de Ordenación Urbana del 2001, el suelo urbanizable era de 14 hectáreas, en el nuevo documento hay previstas 25 hectáreas; el suelo urbanizable consolidado y no consolidado aumenta en 158 hectáreas, al pasar de las 809 que hay en el antiguo plan vigente hasta ahora, a las 967 del nuevo Plan General de Ordenación Urbana. El suelo urbanizable delimitado pasa de las 212 a las 268 hectáreas, mientras que se reduce la superficie del urbanizable no delimitado, 366 hectáreas menos: de 2.276 a 1.910.

Page 233: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

Capítulo 10 Conclusiones

Esta fase corresponde al diagnóstico espacial de la oferta de establecimientos comerciales minoristas en el sector de la alimentación. Para su exposición se ha seleccionado como herramienta de trabajo el método DAFO, por considerar que organiza la información de modo muy didáctico y expresivo.

Este instrumento plantea dos líneas globales de exposición: por un lado, los aspectos positivos y, por otro, los negativos. Dentro de ambos, distingue los que son de naturaleza intrínseca de los que tienen un carácter extrínseco al objeto de análisis. En el cuadro que aparece a continuación se refleja de forma esquemática la estrategia que encierra esta técnica de trabajo.

Método DAFO

Negativo

Intrínseco

Fortalezas

Extrínseco

Oportunidades

Intrínseco

Debilidades

Extrínseco

Amenazas

Page 234: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

Resumen diagnóstico DAFO de la oferta de establecimientos comerciales minoristas en el sector de la alimentación

Con la finalidad de que la exposición presente el mayor grado de expresividad y comprensión posible, la organización del texto se articulará mediante el método DAFO.

Puntos débiles

Las variables de carácter intrínseco negativo que actúan en el espacio del municipio zamorano se pueden resumir en las siguientes:

▬ Evolución demográfica relativamente estabilizada: limitadas perspectivas de incremento poblacional y demanda asociada. El contingente poblacional de la ciudad de Zamora ascendía a 65.226 habitantes en el 2.000 frente a los 66.123 habitantes del 2005. La población ha sufrido un leve y no esperado corto crecimiento –897 habitantes–. Así pues, la ciudad está sometida a un proceso de crecimiento lento pero sostenido y se aprecia una clara reducción en sus tasas de incremento frente a las décadas anteriores.

El crecimiento de la ciudad es debido fundamentalmente a la incidencia de dos factores. El primero es su propia dinámica vegetativa, basada en una fuerte natalidad y en una baja mortalidad; el otro lo constituyen los movimientos migratorios que han sido favorables en cuanto al predominio considerable de las entradas sobre las salidas. Actualmente la natalidad ha bajado considerablemente, mientras que la mortalidad se mantiene estática. Si se calcula la diferencia entre la población zamorana en 2000 y 2005, el descenso durante el quinquenio fue de 96 personas. Este dato expresa un hecho sumamente interesante bajo el punto de vista demográfico. La ciudad recibe en los últimos años inmigrantes ofreciendo un saldo migratorio positivo provocando que el incremento total en el último quinquenio sea positivo. La incidencia inmigratoria en el último quinquenio se cifra en 993 personas.

La variación de la población en el último quinquenio ha sido de un 1,4%.

▬ Casi un cuarto de la población de Zamora, el 24,96%, tiene menos de 25 años. El 47,13% del global se halla por debajo de los 40 años. Ello denota cierto grado de juventud de los habitantes de Zamora. Sin embargo, hay que ser cautelosos a la hora de interpretar estas cifras, pues si se consideran estos mismos datos 8 años y hace 19 años, es decir, teniendo en cuenta el Padrón Municipal de Habitantes de 1997 y el Padrón Municipal de Habitantes de 1986, ha habido una reducción importante en estos grupo de edad que entonces alcanzaban valores del 30,51% y 52,89% respectivamente en el año 1997, y del 37,74% y 59% respectivamente en el año 1986. Por tanto, la evolución seguida durante esta última década presenta una tendencia hacia la reducción del número de habitantes de edades más jóvenes.

Esta realidad es igualmente palpable en los grupos a partir de 65 años. En la actualidad, aglutinan al 19,82 de los zamoranos, mientras que en 1997 eran el 17,6% y en 1986 el 13,25%. Ha habido pues un aumento de la población mayor de 65 años.

El cálculo del índice de envejecimiento para 2005, mayores de 60 años divididos entre menores de 20 años, da como resultado un valor de 1,36. Esto significa que

Page 235: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

estamos ante una población envejecida. El índice de envejecimiento en 1997, daba como resultado un valor de 1,03.

De la interpretación de estas conclusiones se refleja un significativo proceso de envejecimiento en la evolución de la población de Zamora en la última década. A esto se añade el descenso de las capas jóvenes de habitantes en el municipio (menores de 25 años), lo cual deriva, si nada lo remedia, hacia una situación de reducción progresiva de la natalidad.

El único grupo de edad que va sin duda en aumento dentro del conjunto del municipio es el de los mayores de 65 años. Y, como es obvio, está representado fundamentalmente por jubilados y pensionistas, uno de los sectores sociales con menores rentas y menor nivel de gasto, sobre todo en productos de carácter ocasional.

▬ El índice comercial del término municipal es de 170, lo que supone el 3,42% del total regional y el 47,09% el total provincial. La diferencia existente entre el porcentaje equivalente en cuota de mercado respecto al total regional, referido como la capacidad de compra de la población residente, y el índice de actividad comercial, referido al nivel de dotación comercial nos indica que nos encontramos ante un área comercial que tendría un nivel de desarrollo comercial superior al que le correspondería por su población y capacidad de compra asignada respecto al total regional lo que evidencia un significativo dinamismo comercial que se apoyaría tanto en el tamaño del propio núcleo urbano, como en su capacidad para extender su influencia comercial a otros municipios entorno a la capital.

La capacidad de consumo de la población es inferior a la que le correspondería por su población respecto al total regional.

▬ Trama espacial de Supermercados con superávit comercial. El grado de saturación existente condiciona la viabilidad de la red configurada.

▬ Baja densidad poblacional hacia el sur de la ciudad, que dificulta la expansión de medianas superficies hacia el sur del área metropolitana.

▬ La tasa de concentración de la superficie minorista por cadenas exceptuando el comercio tradicional resulta muy elevada en el término municipal de Zamora, destacando el «Grupo Eroski» que concentra hasta el 28,7% del total de superficie de venta en libre servicio. Con un índice de concentración del 17,6% se encuentra el «Grupo El Árbol distribución y supermercados, S.A.U. y sociedad independiente», registrando un índice de concentración del 14,2% el «Grupo Carrefour» y un índice de concentración del 12,2% la empresa «Mercadona, S.A.» La superficie minorista en libre servicio en manos de las cuatro mayores empresas de la localidad registra una tasa de concentración de 72,7%.

La tasa de concentración de la superficie de venta minorista por cadenas en el formato de supermercados en el término municipal de Zamora resulta también muy elevada, destacando el «Grupo El Árbol distribución y supermercados, S.A.U. y sociedad independiente» que concentra hasta el 41,6% del total de superficie de venta en libre servicio. Con un índice de concentración del 31,2% se encuentra la empresa «Mercadona, S.A.» La superficie minorista en libre servicio en el formato de supermercados en manos de las dos mayores empresas de la localidad registra una tasa de concentración de 72,8%.

Con respecto al reparto de la superficie de venta minorista por cadenas en el formato de tiendas de descuento duro en el término municipal de Zamora, el «Grupo Carrefour» concentra hasta el 52,6% del total de la superficie de venta en libre servicio con la enseña «DIA%». Con un índice de concentración del 16,9% se encuentra «Aldi supermercados, S.L.», registrando un índice de concentración del 15,8% «Lidl supermercados, S.L.», y un índice de concentración del 14,7% la empresa «Plus supermercados, S.A.»

Page 236: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

La concentración en los mercados minoristas tiene efectos ambivalentes que dificultan la valoración de sus consecuencias últimas. Por una parte, la concentración puede originar posiciones de dominio, potencialmente limitadoras de la competencia en los mercados finales y, por otra parte, el incremento de tamaño de las empresas de distribución y la mayor concentración subsiguiente, tiene resultados positivos sobre la modernización y la mayor eficiencia de los sistemas de distribución comercial. La concentración en la distribución permite a las empresas el aprovechamiento de economías de escala productivas y de aprovisionamiento, de diseño y de marketing, de economías de alcance derivadas de la ampliación de la gama y el surtido, y la reducción de costes logísticos.

▬ El municipio de Zamora mantiene para los próximos años el modelo de crecimiento constructivo en el eje norte–sur, y la apuesta por la margen izquierda, donde se completan zonas de suelo urbanizable; se ratifica el criterio de que el tipo residencial debe ser de baja densidad y se legalizan y consolidan núcleos de población dispersos en barrios como Villagodio, Carrascal o Pinilla.

▬ Área de influencia potencial limitada por el escaso ámbito poblacional de los municipios cercanos o la distancia de los municipios más poblados.

▬ El contingente de población ocupada de 16 o más años se cifra en el 37,81% del total de la población. El 82,37% de individuos son asalariados, mientras que el porcentaje de individuos empresarios supone el 17,16% del total. De ello se deduce un tremendo índice de dependencia económica en Zamora, pues el resto de la población son estudiantes, desempleados, jubilados, o tienen por ocupación sus labores. La causa es la práctica ausencia de industria y el dominio del sector servicios (fundamentalmente empleo creado por el comercio y la administración) en la vida económica de la ciudad.

▬ Generación y/o disponibilidad de stock de locales vacíos de difícil valoración comercial por su situación y/o dimensión. En cuanto a la dotación de locales hay que señalar que la concentración geográfica es fuerte y la distribución espacial es desigual según el tipo y las zonas. Así, por ejemplo, la distribución del equipamiento de salud, escolar, locales comerciales y oficinas está concentrada en el distrito central. En cuanto a los equipamientos de la ciudad, en función del tamaño alcanzado por la ciudad de Zamora, teniendo en cuenta la estructuración física del espacio urbano, las conexiones existentes entre sí y respecto al conjunto de todos y cada uno de los distritos, y demás piezas urbanísticas que integran el mosaico urbano de la ciudad, se puede afirmar que ésta tiene un déficit generalizado de equipamientos y dotaciones colectivas.

▬ De la propia trama urbana medieval de la ciudad se deriva un trazado de calles estrechas laberínticas, donde es realmente difícil organizar el doble tráfico rodado y peatonal, especialmente en el casco histórico.

▬ Ausencia de auténticas locomotoras comerciales de marca.

▬ El Mercadillo semanal supone una competencia para tener en cuenta, sobre todo para los subsectores de textil y calzado.

Amenazas

En cuanto a los aspectos de carácter extrínseco negativo, se comentarán algunos de los más significativos:

▬ Según las proyecciones elaboradas por el INE, el descenso de población será más acusado en las comunidades del norte, donde destaca el País Vasco, que vería como su descenso se produce con más intensidad que el estimado para el conjunto de España en el grupo de edad de 20 a 25 años. Más cerca del descenso

Page 237: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

medio español se hallan para ese grupo de edad comunidades como Cataluña, Galicia, Madrid y Castilla León. Finalmente, Extremadura, Canarias, Castilla la Mancha y Andalucía serán las comunidades en que estos efectos estarán por debajo de la media nacional.

▬ Progresivo desarrollo de nuevos formatos comerciales y formas de explotación, en lo que constituye un proceso abierto y en expansión.

▬ Progresiva captación de gasto comercial a través de vías de comercialización ligadas a las nuevas tecnologías de la información.

▬ Los hogares formados por uno y dos miembros suponen valores cercanos a la mitad de los hogares. Desde la perspectiva del consumo, los hogares unipersonales o las parejas sin hijos ponen de relieve que cada vez hay un mayor número de individuos que, debido a la composición del hogar del que forman parte, deben plantearse la satisfacción de sus necesidades con hábitos de compra y consumo distintos a los tradicionales.

▬ Zamora queda al margen de las principales vías de comunicación terrestre, tanto a escala de la comunidad castellano leonesa como a escala nacional.

▬ Los accesos a Zamora son siempre carreteras nacionales o comarcales: a pesar de la mejora del estado de las carreteras, esto supone cierta incomodidad para los desplazamientos.

▬ El incremento del parque de vehículos facilita esos mismos desplazamientos y, con ello, la fuga hacia otros espacios comerciales situados en otras provincias próximas.

▬ La proximidad a otras ciudades de ámbito regional que ofrecen un importante atractivo comercial para los habitantes de Zamora.

▬ La competencia de las grandes superficies, principalmente Eroski, por sus precios bajos, su variada oferta en artículos y el atractivo que ejercen entre los consumidores.

▬ El coste de las licencias de apertura y la lentitud para la tramitación de las mismas, ejercen un freno considerable en la iniciativa privada a la hora de invertir en nuevos negocios.

Puntos fuertes

Se pasará ahora a la formulación de los factores positivos con los que esta aglomeración comercial cuenta y, en primer lugar, se tratarán los de naturaleza intrínseca a la misma:

▬ La estructura sectorial del comercio tradicional presenta como especificidad propia el importante peso de los sectores de vestido y calzado y alimentación. Cuota de mercado tradicional aún significativa.

▬ Explotación comercial del binomio Ocio/Consumo. Vinculación de este hecho a la apertura territorial del modelo comercial y la atracción a Zamora de los municipios más significativos de la provincia (captación).

Oportunidades

Se trata de los factores positivos de naturaleza extrínseca que se dan cita en el ámbito de estudio:

▬ Fijación en torno al comercio tradicional del gasto vinculado al atractivo turístico de la ciudad, en particular de las zonas históricas.

Page 238: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

▬ La progresiva mejora de la red de carreteras provincial facilitará el acceso de la población de los municipios de la provincia a la capital.

▬ La proximidad de Zamora a las rutas turísticas que transcurren por la provincia (Ruta de la Plata, Ruta del Románico, otros itinerarios desde el punto de vista de los recursos naturales,...) es una circunstancia que aumenta la frecuencia de visita a la ciudad.

▬ La ciudad cuenta con actividades de promoción turística y cultural de cierto arraigo, potenciadas desde las instituciones públicas.

▬ Trama espacial de Supermercados con déficit comercial en zonas de baja densidad poblacional. Oportunidad para la apertura de autoservicios, lo que se correspondería con la tendencia general que indica que la provisión de servicios en áreas con menores densidades de población, tienden a presentar niveles de dotación más altas por su disposición a aproximarse a sus potenciales clientes o usuarios. Obsérvese como los distritos situados al sur de la ciudad presentan un nivel de licencias comerciales por cada mil habitantes superior a la media municipal, mientras que manifiestan una dotación comercial por cada mil habitantes inferior a la media municipal.

▬ Se observa en los distintos distritos un porcentaje bastante alto de las generaciones de los años setenta en los que la natalidad no había llegado a los límites de los ochenta, y que actualmente buscan su primer empleo y su primera vivienda, aunque muchos de ellos permanecen en los hogares paternos. Nótese como los mayores porcentajes de estos grupos de edad se concentran en los distritos periféricos, destino natural de parejas jóvenes.

▬ La ausencia de grandes almacenes en el sector del comercio mixto.

▬ Establecimiento de equipamientos e infraestructuras complementarias en los sectores de suelo urbano consolidado y suelo urbanizable delimitado según la Revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Zamora aprobado inicialmente el 19 de enero de 2007. Según los casos se indica, el área de localización de las parcelas con aprovechamiento, la situación de los viales, suelo libre de uso público y suelo destinado a dotaciones cuando su emplazamiento es vinculante. En algunos sectores se propone una ordenación posible, que se considera la opción más adecuada a la estructura urbana de las zonas colindantes, pudiendo ser modificada mediante un Estudio de Detalle, sin alterar en ningún caso los parámetros relativos a las alturas máximas, edificabilidad máxima, número máximo de viviendas y cesiones mínimas obligatorias. En la Revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Zamora se establece el plazo máximo de ochos años, según dispone la Ley de Urbanismo de Castilla y León y su Reglamento de desarrollo. Las zonas de la ciudad en las que se prevé el crecimiento se localizan en seis sectores urbanísticos. Uno de ellos es el de Vista Alegre; otro, próximo a este sector, es el de La Aldehuela; un tercero en San Frontis, además del de Caminos de la Lobata (cerca de Valorio) y dos en el barrio de Carrascal. En este núcleo se prevé habilitar un centro de explotación ganadera, que permita sacar del casco urbano y del entorno las granjas existentes y ampliar la zona residencial. Se estima la cifra de 17.000 nuevos pisos en 12 años.

Page 239: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

Licencias/1.000 hab. m2/1.000 hab.

Nº de licencias

Sup. en m2 Parcial Acumulado Parcial Acumulado

Autoservicios 15 1.703 0,23 0,23 26,26 26,26Establecimientos de descuento duro 10 4.735 0,15 0,38 73,02 99,28

Supermercados 11 10.895 0,17 0,55 168,02 267,3Hipermercados 2 10.555 0,03 0,59 162,77 430,07

Total 38 27.888 0,59 0,59 430,07 430,07Estructura comercial. Distribución del número de licencias y superficie comercial en la distribución alimentaria en el término municipal de Zamora. Elaboración propia. Fuente: Censo de distribución alimentaria Alimarket con base alimentaria a 3 de septiembre de 2006. INE 2004. Censos de Población y Viviendas 2001. Resultados definitivos.

Los datos facilitados por el censo de distribución alimentaria Alimarket se aproximan a los facilitados por el anuario económico de España.

El perfil comercial de los distritos en función de su dotación comercial actual se ha medido con un Indicador de Referencia, superficie de comercio minorista de alimentación en los formatos analizados por habitante en el municipio de Salamanca.

A partir del mismo se definen tres situaciones tipo: a) Distritos con déficit comercial. Espacios que tienen una dotación

comercial menor, al menos en un 10%, que la media municipal. El comercio tiene en ellas potencial de crecimiento en un contexto favorable.

b) Distritos básicos equilibrados. Espacios con dotación comercial equivalente a la media municipal.

c) Distritos básicos con superávit comercial. Son las que tienen una dotación comercial mayor, al menos en un 10%, que la media municipal.

Licencias Sup. en m2

Personas

Número % Superficie %

Licencias /1.000

hab.

m2/ 1.000 hab.

4927501 20.963 10 26,32 6.905 24,76 0,48 329,394927502 22.052 13 34,21 8.574 30,74 0,59 388,804927503 3.740 2 5,26 341 1,22 0,54 91,184927504 6.108 6 15,79 623 2,23 0,98 102,004927505 11.982 7 18,42 11.445 41,04 0,59 955,19

Total 64.845 38 100 27.888 100 0,59 430,07Estructura comercial. Distribución del número de licencias y superficie comercial en la distribución alimentaria en el término municipal de Zamora. Elaboración propia. Fuente: Censo de distribución alimentaria Alimarket con base alimentaria a 3 de septiembre de 2006. INE 2004. Censos de Población y Viviendas 2001. Resultados definitivos.

Los hipermercados existentes en la ciudad de Zamora se sitúan en los distritos 4927402 y 4927405, lo que explica la elevada dotación de superficie por cada mil habitantes existentes en estas áreas.

Page 240: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

Licencias Sup. en m2

Personas

Número % Superficie %

Licencias /1.000

hab.

m2/ 1.000 hab.

4927501 20.963 10 27,78 6.905 39,84 0,48 329,394927502 22.052 12 33,33 6.016 34,71 0,54 272,814927503 3.740 2 5,56 341 1,97 0,53 91,184927504 6.108 6 16,67 623 3,59 0,98 102,004927505 11.982 6 16,67 3.448 19,89 0,50 287,76

Total 64.845 36 100,00 17.333 100,00 0,56 267,30Estructura comercial. Distribución del número de licencias y superficie comercial en la distribución alimentaria en el término municipal de Zamora excluyendo el formato de hipermercados. Elaboración propia. Fuente: Censo de distribución alimentaria Alimarket con base alimentaria a 3 de septiembre de 2006. INE 2004. Censos de Población y Viviendas 2001. Resultados definitivos.

A efectos del análisis el municipio de Zamora se ha estructurado en 5 zonas.

El distrito 4927502 constituye la primera zona en términos de concentración de autoservicios, supermercados y establecimientos de descuento duro clásico con el 33,33% del total existente en el municipio y registra –después de los distritos 4927501 y 4927505– la tercera zona en términos de dotación comercial respecto al resto de las zonas. El distrito 4927501, a pesar de constituir la primera zona en términos de dotación comercial –329,39 m2 de superficie de establecimientos por cada mil habitantes– presenta unos niveles de densidad comercial algo más bajos que el resto de las zonas, como consecuencia del nivel poblacional que registra. En el resto de las zonas los niveles de concentración de establecimientos son más reducidos. Los distritos 4927503 y 4927504 presentan los valores más bajos de dotación comercial del municipio, a pesar de constituir el distrito 4927404 la primera zona en términos de densidad comercial –0,98 establecimientos por cada mil habitantes–, dada la amplitud de la zona que cubre, y la dispersión de los habitantes de la misma. Este último distrito indica unos niveles de establecimientos comerciales superiores a la media municipal, lo que se correspondería con la tendencia general que indica que la provisión de servicios en áreas con menores densidades de población, tienden a presentar niveles de dotación más altas por su disposición a aproximarse a sus potenciales clientes o usuarios. En esta zona se ubican establecimientos inferiores a 399 m2 de superficie. Son estas dos últimas zonas las áreas peor dotadas comercialmente del municipio, pero las que manifiestan las densidades más bajas de población., de ahí la escasa presencia de medianos establecimientos comerciales minoristas del sector alimentario –escasez de habitantes en el radio de acción espacial de los establecimientos que garanticen su rentabilidad–.

Asimismo, el distrito 4927504 se trata de un sector de la ciudad donde la realidad es compleja, pues integra lo histórico y monumental, lo residencial y la centralidad funcional. Se identifica perfectamente con el primer recinto amurallado. En este sector las actividades comerciales son casi inexistentes, quedando reducidas básicamente a unas pocas y dispersas tiendas de alimentación tradicional y de establecimientos comerciales minoristas pertenecientes al formato de autoservicios del sector alimentario. El resto de actividades económicas tampoco hallan una

Page 241: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

Reparto de la superficie de venta minorista por formatos en función de la superficie de las salasde ventas en los establecimientos comerciales en la ciudad de Zamora con base alimentaria a 3de septiembre de 2006. Elaboración propia.Fuente: Censo de distribución alimentariaAlimarket.

4,7%

1,4%

9,2%

29,2%

8,1%

1,0%

7,9%

13%

Autoservicios

HipermercadosSupermercados

Establecimientosde descuento

37,8%

39,1%

17,0%6,1%15

11

10

210.555

7.997

2.193

1.324

2.251

291

379

2.748

8.147

10.895

4.7351.703

Autoservicios inferioresde 500 m²

Autoserviciosasociados ofranquiciadosinferiores de500 m²

28,7%7

Hipermercados comprendidosentre 2.000 y 2.499m² m²

Hipermercados comprendidosentre 5.000 y 9.999m² m²

Supermercadoscomprendidosentre 500 y999

m²m²

Supermercadossuperiores de1.000 m²

1

11

2.558

4

9,9%

Establecimientosde descuentoduro clásico

6

Establecimientosde descuentoduro en franquicia

1

3

Establecimientosde descuentoduro con parking

14

38tiendas

conm² 27.88838

27.888

Número de establecimientos

m superficie de venta²

Page 242: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

Rep

art

od

ela

su

perf

icie

de

ven

tam

ino

rista

po

rcad

en

as

en

fun

ció

nd

ela

su

perf

icie

de

las

sala

sd

even

tas

en

laciu

dad

de

Zam

ora

co

nb

ase

alim

en

tari

aa

3d

esep

tiem

bre

de

2006.E

lab

ora

ció

np

rop

ia.

Fu

en

te:C

en

so

de

dis

trib

ució

nalim

en

tari

aA

lim

ark

et.

UN

IDE

,S

.C

OO

P.

(Un

ión

de

De

tall

ista

sE

sp

ole

sS

oc

ied

ad

Co

op

er

ati

va

)

Gr

up

oE

rb

ol

dis

trib

uc

ión

ys

up

er

me

rc

ad

os

,S

.A.U

.y

so

cie

da

din

de

pe

nd

ien

te

Gr

up

oE

ro

sk

i

Gr

up

oF

ro

iz

Gr

up

oC

ar

re

fou

r

Me

rc

ad

on

a,

S.A

.

Plu

ss

up

er

me

rc

ad

os

,S

.A.

Ald

is

up

er

me

rc

ad

os

,S

.A.

Se

ma

rk

AC

Gr

ou

p,

S.A

.

Gru

po

DIA

Gru

po

DIA G

rupo

DIA

Gru

po

DIA

Prop

ias

Super

mer

cad

os

Ch

am

pio

n,

S.A

.Su

per

mer

cad

os

Ch

am

pio

n,

S.A

.Pr

opia

sFran

quici

as

4,0

% 0,7

%17

,6%

28

,7%

11,0

%

5,2

%

8,0

%

1,0

%

3,6

%12

,2%

2,5

%

2,9

%

2,7

%

14

,2%

116

11

11

3

811

61

2

Lid

ls

up

er

me

rc

ad

os

,S

.L.

Co

vir

án

,S

.C.A

.

4.9

08

7.9

97

3.0

58

3.9

51

1.1

19

1.0

07

3.3

99

2.2

00

29

1

20

5

1.4

60

69

4 75

0

80

0

3

Número de establecimientos

m superficie de venta²

Propietario

38 tiendas

conm²

27.88838 27.888

Page 243: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

representación significativa, excepto la función administrativa. Por el contrario, la presencia de lo histórico y monumental es muy fuerte, a pesar del grado de deterioro alcanzado en determinados puntos. Junto a ello, se añade que es el ámbito que mayores potencialidades histórico–artísticas y naturales ofrece: su patrimonio cultural y su patrimonio paisajístico –mirador del Duero por la ciudad–. En el mismo distrito se encuentra el barrio periférico de La Horta, situado al sur del sector. Se trata de un espacio que presenta un alto grado de segregación, marginalidad social, baja calidad en las edificaciones, escasez de infraestructuras y de equipamientos. La principal característica del sector es la no disponibilidad de stock de locales vacíos de dimensiones adecuadas que faciliten una trama espacial de supermercados. Con la tendencia de crecimiento hacia el norte y noreste se produjo un desinterés creciente hacia los barrios de viviendas localizados en torno al centro histórico, lo que implicó el inicio de la degradación de la arquitectura residencial y no monumental ubicada en esta zona, con unos niveles de población escasos, correspondientes a estratos con bajo nivel de renta.

Para llevar a cabo la investigación realizada se han requerido una serie de datos. El elemento básico de trabajo ha sido el mapa digital del municipio a estudiar. La localización de superficies comerciales en la distribución alimentaria en el término municipal de Zamora se ha conseguido a través del censo de distribución base alimentaria realizado por Publicaciones Alimarket.

Seguidamente se han posicionado sobre el mapa digital de la ciudad las diferentes enseñas localizadas, puesto que se dispone de su dirección postal. Este proceso de denomina geocodificación.

Posteriormente se han dibujado sus áreas de influencia (en función de la superficie en metros cuadrados de los establecimientos comerciales) y se han interseccionado, pudiéndose conocer cuáles áreas metropolitanas ignoradas podrían soportar la apertura de una nueva superficie comercial del sector alimentario.

Las áreas metropolitanas que se encuentren fuera de las áreas de influencia de los establecimientos comerciales existentes constituyen las zonas de expansión de licencias en la distribución alimentaria en el área metropolitana de la ciudad de Zamora: la distancia geográfica ejerce una verdadera influencia sobre la actividad económica.

Las líneas de investigación de geomarketing tienen una gran aplicación en el mundo empresarial, no solamente a nivel de detalle, sino también en el área de planificación y toma de decisiones.

Su gran aportación consiste en que ya no solamente importan quiénes son los clientes y la competencia, sino también donde se encuentran, así como la ubicación de las propias empresas.

El geomarketing podría ser definido como un sistema integrado por datos, programas informáticos de tratamiento, métodos estadísticos y representaciones gráficas destinado a producir una información útil para la toma de decisiones, a

Page 244: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

través de instrumentos que combinan la cartografía digital, gráficos y tablas (Latour y Floc’h, 2001).

A continuación, con la información sociodemográfica oportuna y aplicando métodos geoestadísticos, se seleccionarán sobre un mapa las zonas idóneas para la apertura de nuevos establecimientos comerciales del sector alimentario atendiendo a las áreas geográficas determinadas por la división del municipio de Zamora en códigos postales.

Visualizaremos a continuación los datos demográficos y empresariales que han sido objeto de este trabajo con el objeto de transmitir de forma impactante la información recogida, identificar las tendencias comerciales en la distribución del sector alimentario propuestas y resaltar las oportunidades.

Utilizaremos para ello el programa MapPoint. Combinando los datos obtenidos de fuentes primarias y secundarias con los demográficos incluidos en el programa, localizaremos territorios de ventas potenciales. Convertiremos diferentes variables en superficies continuas, en las que los datos estimados se representarán mediante áreas de diferentes colores y tonalidades en correspondencia con los valores que simbolizan.

Los mapas de densidades de población y de las superficies comerciales en la distribución alimentaria en el término municipal de Zamora por cada 1.000 habitantes, destacarán los lugares óptimos de localización, de modo que la dirección de cualquier cadena pueda diseñar una estrategia de penetración basada en la explotación de las áreas seleccionadas antes que sus competidores.

El análisis geográfico de la realidad económica–social, a través de instrumentos cartográficos y herramientas de la estadística espacial, permite abordar cuestiones críticas y habituales de la distribución comercial:

Selección y análisis de la localización

¿Cuál es la mejor localización para mi negocio?

¿Es óptima la actual localización de mi negocio?

¿De qué forma afecta al valor estratégico de la localización de mi negocio las condiciones cambiantes del mercado?

Estrategia multiunitaria

¿Cuántas localizaciones debería mantener en un mercado concreto?

¿Están mis negocios actuales demasiado cerca o demasiado lejos unos de otros?

¿Cuál es la mejor combinación de localización de mis negocios para obtener los mayores beneficios al menor coste?

Page 245: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

0 km 0,5 1 1,5

Población total por Código Postal

5.000

2.500

0

Estructura demográfica. Distribución de la población total por Código Postal en eltérmino municipal de Zamora. Elaboración propia. Fuente: INE 2004. Censos de Población y Viviendas 2001. Resultados definitivos.

Page 246: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

0 km 0,5 0 1 1,5

Densidad de población por Código Postal35.000 a 80.000

30.000 a 34.999

25.000 a 29.999

20.000 a 24.999

15.000 a 19.999

10.000 a 14.999

5.000 a 9.999

0 a 4.999

Estructura demográfica. Densidad de población por Código Postal en el términomunicipal de Zamora. Elaboración propia. Fuente: INE 2004. Censos de Población y Viviendas 2001. Resultados definitivos.

Page 247: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

0 km 0,5 1 1,5

Superficie/1.000 hab. por Código Postal2.000 to 3.999

1.000 to 1.999

500 to 999

400 to 499

300 to 399

200 to 299

100 to 199

1 to 99

Estructura comercial. Superficie comercial/1.000 habitantes por Código Postal en ladistribución alimentaria en el término municipal de Zamora. Elaboración propia. Fuente: Censo de distribución alimentaria Alimarket con base alimentaria a 3 de septiembre de 2006.INE 2004. Censos de Población y Viviendas 2001. Resultados definitivos.

Page 248: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

0 km 0,5 1 1,5

Licencias/1.000 hab. por Código Postal

3,5 to 4,0

3,0 to 3,4

2,5 to 2,9

2,0 to 2,4

1,5 to 1,9

1,0 to 1,4

0,5 to 0,9

0,1 to 0,4

Estructura comercial. Número de licencias/1.000 habitantes por Código Postalen la distribución alimentaria en el término municipal de Zamora. Elaboración propia. Fuente: Censo de distribución alimentaria Alimarket con base alimentaria a 3 de septiembre de 2006. INE 2004. Censos de Población y Viviendas 2001. Resultados definitivos.

Page 249: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

0 km 0,5 1 1,5

Número de licencias por Código Postal4

3

2

1

0

Licencias

Superfice por Código Postal3.000 to 8.000

2.000 to 2.999

1.500 to 1.999

800 to 1.499

500 to 799

200 to 499

120 to 199

50 to 119

Estructura comercial. Distribución del número de licencias y superficie comercial porCódigo Postal en la distribución alimentaria en el término municipal de Zamora.Elaboración propia. Fuente: Censo de distribución alimentaria Alimarket con base alimentaria a 3 de septiembre de 2006.

Page 250: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

Estrategia de expansión

¿Dónde puedo encontrar nuevos mercados para mi negocio?

Análisis de la localización de la competencia

¿Dónde están mis competidores?

¿Cómo me afecta su estrategia de localización?

¿Cómo puede afectarles a ellos mi estrategia de localización?

La importancia de estas cuestiones para el sector de la distribución obliga a considerar con mayor detenimiento esta disciplina del geomarketing, también conocido como marketing territorial o geográfico, confluencia entre marketing y geografía.

De este modo, la dirección de las cadenas puede diseñar una estrategia de penetración, para maximizar sus resultados, basada en la explotación de los sub–mercados seleccionados antes que sus competidores. Ser el primero en un mercado permite seleccionar la mejor localización, dejando que los competidores, en el caso de que lleguen, lidien por otros sitios de inferior calidad.

Page 251: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

Bibliografía

BARRUEZO GARCÍA, J. C. (2003): La gestión moderna del comercio minorista, ESIC Editorial, Madrid.

CASARES RIPOLL, J. y REBOLLO ARÉVALO, F. J. (1996): Distribución comercial, Civitas Ediciones, S.L., Madrid.

CENTRO DE PUBLICACIONES DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA (18 de abril al 1 de mayo de 2005): «La distribución comercial en España en 2004», Boletín Económico número 2.842 de Información Comercial Española.

CHASCO YRIGOYEN, C. (2003): «El Geomarketing y la Distribución Comercial», Investigación y Marketing, 79, 6–13.

CHACO YRIGOYEN, C., y FERNÁNDEZ–AVILÉS CALDERÓN, G. (2009): Análisis de datos espacio–temporales para la economía y el geomarketing, Netbiblo, A Coruña.

CONSEJERÍA DE ECONOMÍA Y EMPLEO, JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN: «Plan Estadístico de Castilla y León 2002–2005, Operación Estadística número 05004», Boletín de coyuntura de comercio al por menor en Castilla y León, Estadísticas Económicas.

DE ANDRÉS GILS, J. J. y otros (1998): Acciones formativas y propuestas complementarias de actuación para revitalizar el centro comercial de León, Dirección General de Comercio y Turismo, Junta de Castilla y León.

DECRETO 104/2005, de 29 de diciembre, por el que se aprueba el Plan Regional de Ámbito Sectorial de Equipamiento Comercial de Castilla y León, BOCYL de 30 de diciembre de 2005.

Page 252: La distribución alimentaria en la ciudad de Zamora

ESTEBAN TALAYA, A y otros (1996): Principios de marketing, ESIC Editorial, Madrid.

FERNÁNDEZ NOGALES, Á. (1987): Investigación y Técnicas de Mercado, ESIC Editorial, Madrid.

GARCÍA LUENGO, R. B. y otros (2000): Código de comercio y otras normas mercantiles, Aranzadi editorial, Navarra.

GARCÍA PALOMO, J. C. (1997): «Geomarketing. Los sistemas de información geográfica aplicados a la planificación comercial», Distribución y Consumo, 31, 99–107.

INSTITUTO DE URBANÍSTICA DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (2002): Desarrollo territorial e infraestructuras de transporte en Castilla y León.

INSTITUTO DE URBANÍSTICA DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (2004): Estudio previo para la redacción del Plan General de Equipamiento Comercial de Castilla y León.

INSTITUTO DE URBANÍSTICA DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (2002): Proyecto de las directrices de ordenación del área funcional de Zamora.

KRUGMAN, P. (1992): Geografía y comercio, Antoni Bosch Editor, Barcelona.

Plan Especial de Protección del Conjunto Histórico, aprobado por acuerdo del Excelentísimo Ayuntamiento de Zamora en Pleno, el 4 de mayo de 2000, BOCyL de 2 de junio de 2000, BOP 5 de junio de 2000 (entrada en vigor 24 de junio de 2000).

Revisión Plan General de Ordenación Urbana de Zamora, aprobado por Orden de 4 de julio de 2001 de la Consejería de Fomento de la Junta de Castilla y León, BOCyL 16 julio 2001, BOP 17 septiembre 2001 (entrada en vigor 18 septiembre 2001).

Revisión Plan General de Ordenación Urbana de Zamora, para su adaptación al Reglamento de Urbanismo de Castilla y León, aprobado inicialmente por el Excelentísimo Ayuntamiento de Zamora en Pleno, el 19 de enero de 2007.