la dimensión

4
U.D. 2: DESARROLLO DE LA EMPRESA TEMA 3 (II): ESTRATEGIA Y DESARROLLO EMPRESARIAL 2.- DIMENSIÓN: Criterios para medir la dimensión empresarial: Desde el punto de vista del tamaño, se suelen clasificar las empresas en: Microempresas: Hasta 10 trabajadores. Pequeñas: De 10 a 50 trabajadores. Medianas: De 50 a 250 trabajadores. Grandes: Más de 250 trabajadores. Otros criterios utilizados para medir la dimensión de la empresa son: Los recursos propios o neto patrimonial. El activo. El volumen de producción. La cifra de ventas. La utilización de factores de producción. Los beneficios. Con el fin de conseguir una forma de medición del tamaño empresarial lo más completa posible, en algunos estudios se utiliza lo que se conoce como “valor multicriterio”, que consiste en seleccionar distintas variables que resulten significativas de la dimensión de las compañías, en un sector concreto, y asignar a cada una de ellas un peso o ponderación, según su importancia. 2.1.- El crecimiento interno: expansión y diversificación: Cuando una empresa ha tenido éxito en el mercado y desea crecer, se suele plantear primeramente un crecimiento horizontal, es decir, dentro del mercado en el que opera. Esta expansión la puede lograr mediante tres posibles estrategias: El desarrollo de nuevos productos: La empresa decide expandirse introduciendo un nuevo producto en su mercado, ya consolidado. Este sería el caso de una empresa láctea que lanza por primera vez al mercado una nueva clase de yogur con un componente que tiene efectos positivos en la reducción del colesterol. El desarrollo del mercado. En este caso, la empresa, con los productos que actualmente tiene en el mercado, diseña una estrategia de promoción centrada en captar nuevos clientes, aumentando su mercado potencial. Es lo que ha hecho Nintendo al dirigirse al público adulto y familiar en el sector de las consolas de videojuegos. La penetración del mercado. La empresa intenta incrementar su presencia en el mercado aumentando las ventas de su producto. Para ello puede modificar algunas de sus características, como el envase, para hacerlo más atractivo o apropiado a las necesidades y gustos de los consumidores actuales. De esta forma trata de atraer, por un lado, a los clientes de las empresas competidoras y, por otro lado, a los nuevos consumidores que se incorporan al mercado.

Upload: soledadregalado

Post on 14-Jul-2015

331 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La dimensión

U.D. 2: DESARROLLO DE LA EMPRESA

TEMA 3 (II): ESTRATEGIA Y DESARROLLO EMPRESARIAL

2.- DIMENSIÓN:

Criterios para medir la dimensión empresarial:

Desde el punto de vista del tamaño, se suelen clasificar las empresas en:

Microempresas: Hasta 10 trabajadores. Pequeñas: De 10 a 50 trabajadores. Medianas: De 50 a 250 trabajadores. Grandes: Más de 250 trabajadores.

Otros criterios utilizados para medir la dimensión de la empresa son:

Los recursos propios o neto patrimonial. El activo. El volumen de producción. La cifra de ventas. La utilización de factores de producción. Los beneficios.

Con el fin de conseguir una forma de medición del tamaño empresarial lo máscompleta posible, en algunos estudios se utiliza lo que se conoce como “valormulticriterio”, que consiste en seleccionar distintas variables que resulten significativasde la dimensión de las compañías, en un sector concreto, y asignar a cada una deellas un peso o ponderación, según su importancia.

2.1.- El crecimiento interno: expansión y diversificación:

Cuando una empresa ha tenido éxito en el mercado y desea crecer, se sueleplantear primeramente un crecimiento horizontal, es decir, dentro del mercado en elque opera. Esta expansión la puede lograr mediante tres posibles estrategias:

El desarrollo de nuevos productos: La empresa decide expandirse introduciendoun nuevo producto en su mercado, ya consolidado. Este sería el caso de unaempresa láctea que lanza por primera vez al mercado una nueva clase de yogurcon un componente que tiene efectos positivos en la reducción del colesterol.

El desarrollo del mercado. En este caso, la empresa, con los productos queactualmente tiene en el mercado, diseña una estrategia de promoción centrada encaptar nuevos clientes, aumentando su mercado potencial. Es lo que ha hechoNintendo al dirigirse al público adulto y familiar en el sector de las consolas devideojuegos.

La penetración del mercado. La empresa intenta incrementar su presencia en elmercado aumentando las ventas de su producto. Para ello puede modificar algunasde sus características, como el envase, para hacerlo más atractivo o apropiado alas necesidades y gustos de los consumidores actuales. De esta forma trata deatraer, por un lado, a los clientes de las empresas competidoras y, por otro lado, alos nuevos consumidores que se incorporan al mercado.

Page 2: La dimensión

A estas estrategias de crecimiento interno se suma la diversificación, quesupone que una empresa, que hasta ese momento fabricaba un solo producto o tipode producto, se lanza a producir otros bienes o servicios para ofrecerlos en mercadosdiferentes. Puede ser:

Vertical: Cuando una empresa amplía sus actividades pero relacionadas con las quevenía desarrollando, es decir, en procesos previos o posteriores a los originales.Este sería el caso de una empresa de microprocesadores que decide diversificar suproducción fabricando ordenadores personales para instalar en ellos su productooriginal.

Horizontal: Cuando una empresa, con el objetivo de ofrecer una gama de productosmás completa que las de sus competidores, y al mismo tiempo captar nuevosclientes, amplía sus actividades para ofrecer nuevos productos en mercadosdistintos, pero en cierto modo están relacionados con la actividad original de laempresa. Este es el caso de las firmas de alta costura (Roberto Cavalli, Dior,Chanel, etc.) que deciden introducirse en el mercado de los complementos (relojes,bolsos, bisutería, etc.) y de los perfumes.

Heterogénea: Aquella que supone la irrupción de la empresa en mercados debienes o servicios en los que nunca antes había estado y que no guardan ningunarelación con el producto original. El caso más habitual es de las grandescorporaciones japonesas, como Mitsubishi, que fabrica desde aparatos de aireacondicionado a automóviles. Asimismo, la introducción de las empresastabaqueras en el mercado textil es otro ejemplo de diversificación heterogénea.

3.- LA INTERNACIONALIZACIÓN. MULTINACIONALES.

3.4. Factores de desarrollo multinacional:

a) Conquista de nuevos mercados: Por integración en mercados comunes o paracaptar mercados a los que no se podría acceder sin una presencia directa.

b) Superar barreras proteccionistas: Mediante la instalación de filiales enmercados extranjeros o asociación con empresas locales. Las empresas debenevaluar la estabilidad política del país donde crean sus filiales y las eventualestrabas a la circulación de capitales.

c) Aprovechar ventajas competitivas: Algunas empresas deciden situar parte desus actividades en el extranjero para aprovechar los bajos costes de otros países,o lo que es peor, su escasa protección social o medioambiental.

d) Transferencias de tecnología o de productos en declive: Alargamiento de lavida comercial de un producto en países con menor nivel de desarrollo.

3.5.- Estructura organizativa de las empresas multinacionales.

Pueden existir diferentes sistemas, como por ejemplo:

a) Apertura de sucursales: Dependientes de la empresa central situada en el paísde origen. Este sistema puede presentar problemas de falta de autonomía delestablecimiento local y en algunos lugares se pueden presentar trabas a lasinversiones extranjeras.

b) Creación de empresas filiales, cuyo capital pertenece completamente a lasociedad matriz: La compañía filial es del lugar donde se encuentre ubicada,aunque el capital pertenezca íntegramente a la matriz.

c) Creación de compañías filiales asociadas con empresas nacionales, del Estadodestinatario de las inversiones (Joint ventures): Asociación con empresaslocales. La empresa tiene la nacionalidad del país del destino y se rige por susleyes.

Page 3: La dimensión

Los centros de control, de las empresas transnacionales pueden organizarsecon un único centro mundial, del cual dependen todas las sucursales, empresas filialesy empresas participadas, o mediante centros regionales, que son responsables de lascompañías de su área, respondiendo ellos, a su vez, ante la empresa matriz.

Page 4: La dimensión

3.6.- La responsabilidad social de las empresas multinacionales:

La inversión de las empresas transnacionales en diversos países es confrecuencia muy positiva: ayuda a la creación de riqueza y de puestos de trabajo, asícomo el desarrollo de una “cultura empresarial” y de un “clima de negocios” quefavorece el nacimiento de otras compañías.

No obstante, algunas veces las multinacionales cometen abusos queperjudican seriamente la ecología y a la sociedad de los lugares donde estánubicadas.

Dos abusos que se dan con más frecuencia de la que sería deseable son: lainstalación de plantas industriales en países poco exigentes que dañan el medioambiente, y las deslocalizaciones, consistentes en llevar la empresa, aunque tengabeneficios, a otro país con el fin de rebajar costes, por ejemplo, de mano de obra,originando un problema de desempleo donde estaban situados.