¿la dialectología de toltecayolt y mexicayotl? · historia tolteca chichimeca 3 —toltecas,...

38
¿La Dialectología de Toltecayolt y Mexicayotl? Cristina Monzón CIESAS/El Colegio de Michoacán Andreo Roth Seneff El Colegio de Michoacán Introducción Las fuentes históricas del siglo XVI, y especialmente las de la cultura náuatl, nos hablan de un gran cambio iniciado en el siglo cuyo resultado fue la expansión, sin precedentes, de un idioma mesoamericano, el náuatl. Los documentos sólo ofrecen una visión parcial del desarrollo sociopolítico del náuatl durante este proceso largo y complicado de transfor- mación sociocultural. El náuatl y su relación con otros idio- mas no constituyen temas centrales en estas historias; quizás porque ya desde el siglo el náuatl tenía una amplía distribución social, se le encontraba tanto entre los dominan- tes como entre los dominados, tanto entre la gente del palacio como entre los que trabajaban en los valles de riego o cazaban en los bosques, lagunas y planicies. En fin, inferimos que al inicio del siglo Xü, punto de partida de la memoria histórica de la cultura nauatl, este idioma había logrado una penetra- ción estrecha y vertical en todos los segmentos sociales del sistema complejo de civilización mesoamérica: era todavía sólo un idioma entre muchos, pero sobresaliente en la gama de ocupaciones sociales de sus hablantes. Las fuentes nos relatan los cambios socioculturales que a partir de esta penetración vertical resultan en la expansión y

Upload: others

Post on 24-Mar-2020

15 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: ¿La Dialectología de Toltecayolt y Mexicayotl? · Historia Tolteca Chichimeca 3 —toltecas, nonohualcas, y sie te ‘tribus’ (altepetl) chichimecas— no existía una situación

¿La Dialectología de Toltecayolt y Mexicayotl?

Cristina Monzón CIESAS/El Colegio de Michoacán

Andreo Roth Seneff El Colegio de Michoacán

Introducción

Las fuentes históricas del siglo XVI, y especialmente las de la cultura náuatl, nos hablan de un gran cambio iniciado en el siglo Xü cuyo resultado fue la expansión, sin precedentes, de un idioma mesoamericano, el náuatl. Los documentos sólo ofrecen una visión parcial del desarrollo sociopolítico del náuatl durante este proceso largo y complicado de transfor­mación sociocultural. El náuatl y su relación con otros idio­mas no constituyen temas centrales en estas historias; quizás porque ya desde el siglo Xü el náuatl tenía una amplía distribución social, se le encontraba tanto entre los dominan­tes como entre los dominados, tanto entre la gente del palacio como entre los que trabajaban en los valles de riego o cazaban en los bosques, lagunas y planicies. En fin, inferimos que al inicio del siglo Xü, punto de partida de la memoria histórica de la cultura nauatl, este idioma había logrado una penetra­ción estrecha y vertical en todos los segmentos sociales del sistema complejo de civilización mesoamérica: era todavía sólo un idioma entre muchos, pero sobresaliente en la gama de ocupaciones sociales de sus hablantes.

Las fuentes nos relatan los cambios socioculturales que a partir de esta penetración vertical resultan en la expansión y

Page 2: ¿La Dialectología de Toltecayolt y Mexicayotl? · Historia Tolteca Chichimeca 3 —toltecas, nonohualcas, y sie te ‘tribus’ (altepetl) chichimecas— no existía una situación

la hegemonía del náuatl. Nos describen tres periodos genera­les de cambio en gobierno, gobernantes y territorios subyu­gados —periodos correspondientes a tres tradiciones de cam­bio sociocultural: el toltecayotl, el chichimecayotl y el mexicayotl—.

Como Ixtlixóchitl (1975) enseña, León Portilla (1981) articula elocuentemente y Boehm de Lameiras (1986) docu­menta, es el toltecayotl el que expresa una herencia cultural mesoamericana vasta y continua; tan vasta que incorpora toda la historia cultural de la Cuenca de México y nos hace contemplar el desarrollo del Imperio Tolteca, del chichime­cayotl y del mexicayotl como tres momentos históricos de un proceso de integración sociocultural más profundo. No obs­tante, en los avatares históricos de la civilización del México Central, tenemos noticias de dos periodos importantes duran­te los cuales el náuatl se convierte en el medio predominante de comunicación y protocolo entre los distintos grupos. El primero está asociado con el “fin de Tollan” y la migración de nauahablantes ya incorporados en la civilización tolteca, el toltecayotl, hacia nuevos territorios. El segundo periodo, el mexicayotl, resulta del restablecimiento de una sede de con­trol “imperial” en la Cuenca de México, obra realizada por los culhua-mexica. En la formación del mexicayotl tenemos amplia evidencia del dominio del náuatl y su asociación con el ascenso mexica; en efecto, la expansión del idioma todavía estaba en proceso cuando llegaron los españoles.

En contraste, el supuesto de un primer periodo de expan­sión de la lengua asociado con el fin del toltecayotl centrado en Tollan, resulta de una inferencia histórica. Tenemos pocos datos concretos sobre los idiomas que hablaron los grupos migrantes que salieron de Tollan. Sólo contamos con dos hechos: primero que en el siglo XVI, los nauahablantes con­trolaban las zonas de reasentamiento descritas en las fuentes;

Page 3: ¿La Dialectología de Toltecayolt y Mexicayotl? · Historia Tolteca Chichimeca 3 —toltecas, nonohualcas, y sie te ‘tribus’ (altepetl) chichimecas— no existía una situación

y segundo que el náuatl todavía se encuentra presente en un gran número de estas zonas.

El Toltecayotl, la primera expansión del náuatl

La Historia Tolteca Chichimeca1 relata la salida de los tolteca chichimeca y su ‘complemento’, los nonohualca chichimeca, de Tollan en el siglo XII y la ocupación de áreas claves en dos zonas contiguas al México Central, el valle de Puebla-Tlax- cala y el valle de Tehuacán-Cozcatlán con sus sierras colin­dantes.2 Sin duda, entre los nueve grupos mencionados en la Historia Tolteca Chichimeca3 —toltecas, nonohualcas, y sie­te ‘tribus’ (altepetl) chichimecas— no existía una situación monolingüe homogénea sino más bien una condición com­pleja de contacto lingüístico. Pero el náuatl, una lengua conocida entre los tolteca chichimeca, obviamente gozaba de cierto prestigio asociado con el hecho de su manejo en el protocolo entre principales. Tenemos noticias de esto en la HTCh. Cuando los dos jefes tolteca chichimeca, Icxicoatl y Quetzalteuac, llegaron a Chicomostoc para buscar una alianza con siete tribus chichimecas, un chichimeca, Couatzin, sirvió de nauatlatol durante las negociaciones (párrafo 183, HTCh, 164, Luis Reyes, trad.). Además, uno de los acuerdos durante estas pláticas parece haber sido el seleccionar al náuatl como la lengua común entre los tolteca chichimeca y los chichime­ca.

(210) Luego ya Couatzin, el intérprete del náuatl, le dice a Icxicouatly Quetzalteueyac:-Dice tu padre, tu conquistador: así sea, ¡ea!, ¿con qué hablaronnáuatl?, ¿con qué hablarán los chichimeca?

Page 4: ¿La Dialectología de Toltecayolt y Mexicayotl? · Historia Tolteca Chichimeca 3 —toltecas, nonohualcas, y sie te ‘tribus’ (altepetl) chichimecas— no existía una situación

(211) Luego ya dicen Icxicouatl y Quetzalteueyac, le dicen a Couat- zin:-Así sea mi pilli, mi ueyo, que se expresen en náuatl, que hablen los chichimeca.Luego ya toma de su chita la mazorca, y la desgrana a la orilla de la cueva, luego ya les canta:

(212) He aquí el canto con el cual hablaron los chichimeca:¡Ya come, ya come, que tenga camino!¡Ya come, ya come, que tenga camino este otomitl!¡Este otomitl sólo comió y tuvo el camino!

(213) Luego Icxicouatl se pone en pie y a cada uno de los chichimeca los hace comer, a Aquiyautl, a Teuhctlecozauhqui, a Tecpatzin, a Tzontecomatl, y a Moquiuix. De inmediato los chichimeca empeza­ron a medio hablar. (HTCh, pp.168-9, Luis Reyes, trad.)

Sabemos que tres siglos más tarde, el náuatl fue efectivamente el lenguaje de muchos de los descendientes de las siete ‘tribus’ chichimeca; en un manuscrito contemporáneo con la HTCh, por ejemplo, grandes nauatlatoles de Quauhtinchan, sede de un señorío chichimeca, afirman saber de un momento histó­rico en el que el jefe de su señorío “se contaba” como “de los tolteca”, ‘toltecanepoallV (MS 1553,80, Luis Reyes, trad. 1988).

Por otro lado, no hay mención del lenguaje que hablaban los nonohualca chichimeca cuando partieron de Tollan rumbo a los Valles de Tehuacán-Cozcatlán. Sólo hay diálogos en náuatl intercambiados entre los jefes nonohualca y los jefes tolteca chichimeca en la HTCh y también la noticia de que en el siglo XVI los pobladores de la Sierra de Zongolica4 “hablan todos la lengua mexicana nonoalca” (Paso y Troncoso, P.N.E., 231).

Page 5: ¿La Dialectología de Toltecayolt y Mexicayotl? · Historia Tolteca Chichimeca 3 —toltecas, nonohualcas, y sie te ‘tribus’ (altepetl) chichimecas— no existía una situación

Otros indicios más tentativos sobre la expansión del náuatl asociada con la tradición histórica “tolteca chichime- ca”, los encontramos en los estudios de Kirchhoff (1962, 251-256). Este autor analiza y compara la lista de los veinte pueblos del Imperio Tolteca (párrafo 11 de la HTCh) con la serie toponímica presente en un relato de la migración de los tolteca chichimeca de Chicomostoc a Cholula (párrafos 231- 262 de la HTCh), reconstruyendo así el esquema de configu­raciones toponímicas en la organización sociopolítica y cos­mológica del Imperio Tolteca. Propone que la patria cultural de los nauahablantes, con su sede o matria en Chicomostoc- Culhuacán, estaba dentro del Imperio Tolteca, y constituía una entidad que por razones de su orientación geográfica Kirchhoff denomina la provincia occidental. En la reconstruc­ción que hace, también postula la existencia de una zona compuesta por tres provincias que vinculan Chicomostoc- Culhuacán con Tollan durante el Imperio y después con Cholula-Tollan y probablemente Tehuacán-Tollan-Nono- hualcan. En dos de estas provincias, la provincia central con su capital, Tollan, y la provincia oriental organizada alrededor de Tullancingo, encontramos configuraciones toponímicas que parecen formar parte del toltecayotl nauatl en el mismo sentido que Morelia e Hidalgo, Juárez y Madero constituyen configuraciones toponímicas de la cultura nacional mexicana en la actualidad. Topónimos como Tollan, Nonohualco, Coz- catlán, Tehuacán, e inclusive Zonguiliucan (Gerhard 1972, 337) aparecen en esta zona y reaparecen en otras áreas aso­ciadas con la tradición histórica “tolteca chichimeca” y la lengua náuatl. Kirchhoff nota que las cognadas toponímicas de los nombres de Tollan y sus pueblos satélites aparecen “desde el Río Pánuco hasta Tabasco, en el mismo orden de enumeración con el que se les encuentra en la HTCh, como ya lo señaló Krickeberg en su obra sobre los Totonaca”

Page 6: ¿La Dialectología de Toltecayolt y Mexicayotl? · Historia Tolteca Chichimeca 3 —toltecas, nonohualcas, y sie te ‘tribus’ (altepetl) chichimecas— no existía una situación

(Kirchhoff 1947, XXII). Hay, también, indicios de esta secuen­cia en la huasteca (Gerhard 1972, 213, 355) que, según Kirchhoff, fue posiblemente la provincia norte del Imperio Tolteca y la zona intermedia entre el occidente y el centro.5

En fin, la historiografía mexicana, especialmente las fuen­tes de la cultura náuatl, ofrece una memoria que se remonta al siglo XII y nos da indicios de una primera expansión de la lengua náuatl iniciada con la migración de los tolteca chichi- meca y sus ‘complementos’ después del desmembramiento del estado centrado en Tollan. Un resultado de la asociación de nauahablantes con Tollan es probablemente la primera penetración vertical del náuatl a todos los renglones sociocul- turales de organización en el Imperio, o sea la integración del náuatl en el toltecayotl. Con “el fin de Tollan” este avance social del náuatl es probablemente un factor que apoya la primera expansión territorial de sus hablantes mediante alian­zas y conquistas, o sea la creación de zonas de dominio del náuatl tolteca chichimeca.

Como hemos mencionado ya, aún con mayor abundancia de fuentes historiográficas se puede hablar de la segunda expansión del náuatl durante la formación del mexicayotl, desde el inicio de los movimientos mexicas a partir de Aztlán hasta el dominio de la cuenca de México y los valles aledaños durante el siglo XV.

Dialectología náuatl y la dicotomía toltecayotl/mexicayotl

Nuestro propósito aquí es examinar si existe una relación entre los datos historiográficos que nos dan indicios de dos expansiones del náuatl asociados con el toltecayotl y el me­xicayotl y la información dialectológica del náuatl en la actualidad. Esta no es una preocupación nueva. Como Una

Page 7: ¿La Dialectología de Toltecayolt y Mexicayotl? · Historia Tolteca Chichimeca 3 —toltecas, nonohualcas, y sie te ‘tribus’ (altepetl) chichimecas— no existía una situación

Canger (1988) lo ha señalado, la separación histórica entre tolteca y azteca es el punto de partida en las indagaciones dialectológicas del náuatl en el siglo XX. Desde el punto de vista lingüístico, esta inquietud se plasma en el cambio yuto- náuatl de t a ti y la distinción resultante entre dos agrupaciones generales; la designación de hablantes del “náuat” supuesta­mente correspondía a los miembros de la tradición tolteca y los del “náuatl” a los azteca o mexica. Sin embargo, como Canger reporta (1988,40-44), en un trabajo sobre las vocales proto-aztecas Campbell y Langacker (1978) demuestran que por una parte el cambio de t a ti es un proceso del proto-azteca y por otra, que en algunos dialectos de náuatl hay, más tarde, un retorno a la variante t. En efecto, los hallazgos de Campbell y Langacker eliminan la posibilidad de privilegiar una dico­tomía náuat/náuatl como representativa de un cambio defini­tivo entre dos agrupaciones globales de nahuahablantes: el cambio t a ti pudiera haber pasado tanto en algunas variantes del náuatl mexica como en las del tolteca chichimeca.

Por otro lado, es precisamente la situación heterogénea del náuatl tanto en términos lingüísticos como extralingüísti- cos la que hace sensato indagar los rasgos globales de dife­renciación dialectal en torno al marco histórico del toltecayotl y mexicayotl. Como advierte Canger (1988,51-53), desde antes de la conquista española tenemos amplia evidencia de formas y prácticas de diferenciación social, de migración, y de reasentamiento de grupos étnicos —todos factores signi­ficativos en los procesos de variación dialectal—.

Los indicios abrumadores de la variación del náuatl en la actualidad atestiguan la eficacia de todas estas condiciones de cambio. Lo que fue lengua franca, al menos, durante la formación y consumación del estado mexica y durante el periodo de la conquista, se vuelve una lengua vernácula durante la colonia, una lengua vernácula sin ninguna afinidad

Page 8: ¿La Dialectología de Toltecayolt y Mexicayotl? · Historia Tolteca Chichimeca 3 —toltecas, nonohualcas, y sie te ‘tribus’ (altepetl) chichimecas— no existía una situación

estructural, ningún parentesco, con la nueva lengua hegemó- nica. De allí que un estudio dialectológico en la actualidad tendría que contemplar estos cambios y su contexto sociohis- tórico y bilingüe. Tendríamos que cuestionar el concepto de “dialecto”, especialmente sus condiciones, y considerar sí, por un lado, la relación dinámica entre procesos lingüísticos y, por otro, los sociolectos relacionados a los fenómenos de interferencia y diglosia comunal, tienen necesariamente co­mo resultado un nivel de síntesis dialectal para el náuatl.7

Canger, en la decisión de buscar los indicios de una diferenciación global que sea relevante para la historia pre- hispánica del náuatl, continúa la tradición de investigar el parentesco y evolución del náuatl que no su dialectología actual, evitando así muchos de los problemas arriba mencio­nados. Postula que “antes del mexica, todos los dialectos del náuatl fueron coordinados” (1988,48). Por medio de la revi­sión de los estudios dialectológicos publicados hasta 1985 y el análisis de un documento nauatl del siglo XVII procura establecer los rasgos diferenciales de la dicotomía tolteca- yotl/mexicayotl.

Existe, empero, un esfuerzo heroico para captar las áreas dialectales del náuatl de hoy en día y, más importante, pro­porcionar una amplia base de datos para estudios posteriores. En 1986, Yolanda Lastra presenta los resultados de la encues­ta dialectológica más extensa realizada sobre el náuatl hasta la fecha. Los datos fueron compilados por un grupo de investigadores y estudiantes entre 1974 y 1981. Cubren 90 comunidades repartidas en los Estados de Durango, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, San Luis Potosí, Hidalgo, Vera- cruz, Puebla, Guerrero, Oaxaca, Tabasco, Tlaxcala, México D.F., Morelos, así como en El Salvador. Los datos ya anali­zados nos permiten ver, en un marco geográfico, los nexos de

Page 9: ¿La Dialectología de Toltecayolt y Mexicayotl? · Historia Tolteca Chichimeca 3 —toltecas, nonohualcas, y sie te ‘tribus’ (altepetl) chichimecas— no existía una situación

variación global así como los puntos de diferenciación mar­cada del náuatl que se habla en la actualidad.

Lastra (1986,189) cuestiona la posibilidad de establecer áreas dialectales para el náuatl de hoy sin estudios profundos a nivel regional y el diseño de muestras y formas de encuesta sensitivas a cuestiones etnohistóricas, socioculturales, de bi­lingüismo, etcétera. Su análisis dialectológico se limita a una tipología. El énfasis se pone en la presentación sistemática de los datos que son los más amplios que tenemos. Canger (1988, 40) nota que la obra de Lastra no llegó a sus manos a tiempo para incluir los datos en su análisis y comenta (1988, 53) que “debemos examinar los resultados de la extensa encuesta de Lastra y ver cómo pueden ser interpretados en sus propios términos, cuáles isoglosas y agrupaciones resultantes se vis­lumbran, y cómo todo esto se relaciona con la historia y la geografía de las áreas nauatl y del imperio mexica”.8

Nuestro propósito en estas páginas es presentar los resul­tados de la extensión y aplicación del análisis de Canger a los datos de Lastra: primero, presentaremos los criterios de dife­renciación y las áreas dialectales establecidas en ambos estu­dios; y, luego, examinaremos los rasgos de diferenciación pertenecientes a ambos agregando la información que tene­mos sobre el náuatl de la Sierra de Zongolica (Monzón, 1990).

Los rasgos diagnósticos

Canger (1988,64) presenta cinco rasgos diagnósticos cuyos contrastes le permiten vislumbrar una división global que en términos geográficos separa la periferia oriental (la huasteca, la sierra de Puebla, el Istmo, y la zona Pipil de San Salvador) y el centro (la cuenca de México y los valles aledaños). Los rasgos identificados, también, parecen reflejar [1] formas características de una expansión del náuatl asociada con la

Page 10: ¿La Dialectología de Toltecayolt y Mexicayotl? · Historia Tolteca Chichimeca 3 —toltecas, nonohualcas, y sie te ‘tribus’ (altepetl) chichimecas— no existía una situación

tradición histórica tolteca y [2] formas que caracterizan una segunda etapa de dominio del náuatl resultante de las migra­ciones mexicas desde Aztlán hacia la cuenca de México.

Cuadro I

Periferia oriental Centro(Toltecayotl) (Mexicayotl)

e < *u/t,s C

(1) i < *u alveolari < *u en el resto

(2) totonik, soso:wik totoinki, soso:wkicaliente, verde

(3) ausencia de o:- pasado presencia de o:-(4) ausencia de -tin

plural del sustantivopresencia de -tin

(5) nochi ‘todos’ mochi

Lastra, por otro lado, nos presenta una tipología dialectal que abarca la misma zona geográfica considerada por Canger así como zonas aisladas de nahuahablantes en el Occidente. La tipología se establece mediante la agrupación de rasgos para cada zona geográficamente continua capaz de diferenciarla de las zonas adyacentes de nauahablantes (1986,190). La preocupación de Lastra no es histórica sino que busca carac­terizar la secuencia geográfica de la confluencia de rasgos en el náuatl hablado en la actualidad.9 De acuerdo con esta tipología, la dicotomía histórica establecida por Canger se divide en tres grandes zonas dialectales: la Huasteca, que Canger incluye dentro de la periferia oriental; y el Centro. En el caso de la Huasteca los rasgos mencionados son peculiares a esta área mientras que en las otras dos áreas no hay exclu­sividad de criterios sino una distribución diferente de agrupa­ciones o confluencias de los rasgos (véase cuadro II).

Page 11: ¿La Dialectología de Toltecayolt y Mexicayotl? · Historia Tolteca Chichimeca 3 —toltecas, nonohualcas, y sie te ‘tribus’ (altepetl) chichimecas— no existía una situación

Reiteramos que las divisiones propuestas por Canger y Lastra en primer lugar responden a problemas diferentes; en segundo, emplean diferentes criterios de agrupación, y, final­mente, se aplican a dos bases de datos diferentes. En el caso de Lastra los datos provienen de la aplicación de una técnica uniforme de encuesta en todas las zonas conocidas de habla náuatl en la actualidad. Canger, en contraste, analiza los datos dialectológicos publicados hasta 1985 e incorpora informa­ción sobre el habla de informantes de Guerrero y Morelos registrados por el Padre Ruiz de Alarcón en su compilación de supersticiones a principios del siglo XVü. Como Canger ha notado, los datos de Lastra son de gran relevancia para el estudio de los rasgos diagnósticos de una dicotomía histórica mexica/tolteca. Para incluirlos en este marco de estudio, es necesario expandir el número de rasgos de diferenciación establecidos por Canger, incorporando los que de acuerdo con el análisis de Lastra son procesos presentes en por lo menos dos áreas de su tipología.

Asimismo, proponemos aumentar aún más la base de datos incluyendo información obtenida durante dos periodos de investigación (1982 y 1984) en 21 comunidades de la Sierra de Zongolica.

La dicotomía reexaminada

Combinamos los siguientes rasgos utilizados en los estudios de Lastra y Canger:

(1) i < *u versus e < *u/t,s____ Calveolar

(2) caliente: totonik vs. totonki(3) crudo: xoxowik vs. xoxowki(4) ausencia versus presencia de o- pasado(5) ausencia versus ausencia del plural -tin en sustantivos

Page 12: ¿La Dialectología de Toltecayolt y Mexicayotl? · Historia Tolteca Chichimeca 3 —toltecas, nonohualcas, y sie te ‘tribus’ (altepetl) chichimecas— no existía una situación

huasteca

viento: ahakatl fuego: tlitl sangre: estli caliente: totonik continuativo: -tok murió: sin o- está (inanimado): eltok está (animado): istok 2p.pl .suj.: -an, -in yo:nami ojo: noixteyol tu: ta el: ya(?) cerros: tepinise lo di a Uds: nimetsmakak lo endulcé: nitsopeltihki

(cuando) bajaba: temoyaya comió: tlakwahki voló: patlanki se pudrió: palanki terminé: nitlanki qué (pájaro es ese): tlake

periferia oriental

viento: ehekat fuego: tit /#e/, sangre: esti caliente: totonik

ausencia de o-

mi ojo: ..oi.. crudo: xoxowik

masa: tixtiausencia de -(l)i en palabras como taxkal

N

centro

viento: yeyekatl fuego: tletl /y/ inicial en ‘sangre’ caliente: totonikcontinuativo: -tika (vs. -tok, perofrasis con nemi, o presente) prefijo de pretérito -o (vs. au sencia) katki u onka: está (vs. yetok, eltok/itstok)

2p.pl.suj.: nan (vs. an-, in-, en-) lp.sg.suj., 2p.pl.obj.: n-amech (vs.nimich) mi ojo: noxtelolo (vs. el posesivo + ixtelolo) mi uña: noxti (vs. el posesivo»- isti) mi hueso: nomi (vs. el posesivo + omi) crudo: xoxowik masa: textli

presencia de -(l)i nariz: yakatsol/kw/ vs. una labial en kwaeitl ‘árbol’/a/ en miakliendre: asili (con i y sin t) todo: nochimi metate: nometl (vs. nometla(w))ellos: ye?wa(l), ye?wan (vs. pluralización con -ti, -tin o -me)negativo: amo (vs. maka)causativo: -wi (vs. lti)continuativo plural: tikate (vs. -toke)reflexivo de lp.sg.: no- (vs. nimo-, nino-, nomo-)condicional: -ni (vs. -skia, -ya)amo kate o amo onka (vs. ayak, tlei)ausencia de n finalkñnalcantidad vocálica

Page 13: ¿La Dialectología de Toltecayolt y Mexicayotl? · Historia Tolteca Chichimeca 3 —toltecas, nonohualcas, y sie te ‘tribus’ (altepetl) chichimecas— no existía una situación

(6) todo: nochi vs. mochi(7) viento: ahakatl vs. ehekatl/yehekatl/ ihekatl(8) sangre: #e... vs. #ye...(9) mi ojo, mi uña, mi hueso: no-i... vs. no-...

(10) continuativo sg., pl.: -tok/toke vs. -tika/tikate(11) está (animado), está (inanimado) vs. onkañstok vs. ca(12) ti vs. t vs 1(13) 2 pers. pl. sujeto:nan-/non-/an- vs. in-/en-/nen-(14) fuego: tlitl vs. tletl

El resultado del contraste de estos rasgos en cada comunidad de la muestra se presentan en el cuadro III. La división global resultante reestablece la dicotomía entre toltecayotl y mexi­cayotl presentada por Canger. Pero de los catorce rasgos analizados, sólo cuatro resultan diagnósticos de esta división global, estos incluyen dos de los rasgos diagnósticos propues­tos por Canger. En términos geográficos, se establece la dicotomía entre el centro y la periferia oriental. El centro se extiende desde la Cuenca de México hacia el sureste en el estado de Tlaxcala y el oriente-sur-suroriente abarcando co­munidades en el valle de Toluca, los estados de Morelos y Guerrero, y comunidades aisladas de Puebla. La periferia oriental se inicia al noreste en la Huasteca y se extiende hacia la Sierra de Puebla, el valle de Tehuacán-Cozcatlán y sierras colindantes, el Istmo, e incluye el enclave Pipil de El Salva- dor(véase mapa 1).

La distribución geográfica de los rasgos es la siguiente:(1) i vs. e

El rasgo i/e es el resultado de un cambio histórico pro­bablemente antiguo. Canger y Dakin (1985, 359) en un estudio sobre una diferenciación vocálica básica en la evolu­ción del náuatl, analizan cinco palabras10 y notan que:

En las cinco palabras consideradas... encontramos tanto e como i entanto que reflejos de la vocal **u del proto-yutoazteca; el ambiente

Page 14: ¿La Dialectología de Toltecayolt y Mexicayotl? · Historia Tolteca Chichimeca 3 —toltecas, nonohualcas, y sie te ‘tribus’ (altepetl) chichimecas— no existía una situación

MAPA 1

Page 15: ¿La Dialectología de Toltecayolt y Mexicayotl? · Historia Tolteca Chichimeca 3 —toltecas, nonohualcas, y sie te ‘tribus’ (altepetl) chichimecas— no existía una situación

puede además ser definido: la vocal es precedida por **s o **t y seguida por una consonante alveolar.

Argumentamos que hubo una escisión en náuatl antes de que *u cambiase. En un grupo * *u se hizo i en todos los ambientes, mientras que en el otro **u cambio a e en el ambiente anteriormente descrito

y en i en el resto.11

De acuerdo con los datos analizados, las formas con i abarcan la Periferia Oriental (mapa 1) habiendo tres excepciones,12 se encuentra además en varias comunidades que constituyen un área mixta o intermedia entre las dos divisiones globales.13 Por su lado, las formas con e se concentran en el Centro.(2) istok vs. ca

Huelga advertir que para la codificación del verbo estar, la oposición no se hizo con base al criterio semántico, más o menos animado, sino contrastando las formas ‘istok/ictok, eltok/iltok/ehtok, yetok/yahtok/yekatok y etok/itok’ en opo­sición a ‘kat/katki/kah/ka/kahke, onka/unka, ompaka/pan- ka/punk y onok/ono’ por parecer este contraste léxico más revelador. Los datos de que disponemos en la actualidad probablemente son deficientes ya que para la mayoría de las palabras seleccionadas14 encontramos un posible correspon­diente en el diccionario. Esto nos lleva a suponer que en el área central se podrán localizar las formas ‘itstika’ y ‘yetika’ correspondientes a istok/itstok y yetok/yatok/yekatok de la periferia oriental. Si este es el caso el contraste revelador entre ambas zonas serían las sílabas finales de estos verbos.

Con las salvedades antes hechas y asumiendo que la forma ‘yetok’ abarca toda la Sierra de Zongolica y parte de Guerrero,15 veamos ahora la distribución de los datos de que disponemos. Es claro que las formas agrupadas bajo el rubro istok es más reducida que las del rubro ka. Están ausentes, por ejemplo, en varias comunidades en donde se encuentra el

Page 16: ¿La Dialectología de Toltecayolt y Mexicayotl? · Historia Tolteca Chichimeca 3 —toltecas, nonohualcas, y sie te ‘tribus’ (altepetl) chichimecas— no existía una situación

antiguo cambio i *u distribuido de manera predominante en la periferia oriental,16 y en dos comunidades dentro del área del centro aparecen con las formas ‘yekatok’ y ‘yetok’ res­pectivamente.17 En contraste, las formas bajo el rubro ka son las únicas que se presentan en el centro.(3) e vs. ye

La semiconsonante y a principio de palabra antes de e es, relativamente hablando, reciente ya que por un lado no apa­rece en los diccionarios del XVI y por otro Canger (1978) no la localiza en las gramáticas de Jalisco de los siglos xvn y XVIü.18 Sin embargo, su distribución es bastante cercana a la de i/e, pues e abarca la periferia oriental incluyendo tres comunidades de la Sierra Norte de Puebla que son miembros marginales de esta área global.19 En las demás comunidades de la muestra se encuentra la ye del centro.(4) totonik vs. totonki

Si suponemos que el rasgo ‘totonik’ ocurre en toda la Sierra de Zongolica, encontramos una marcada confluencia con los otros rasgos diagnósticos de la periferia oriental. Dentro de las zonas geográficas asociadas con la periferia sólo tres comunidades de la Sierra Norte de Puebla (véase nota 20), una comunidad poblana,20 en los límites centrales entre los estados de Puebla y Veracruz, y dos comunidades de Veracruz21 hacen excepción. En el caso de una de las comu­nidades de Veracruz, Rafael Delgado (Ver 8 de Lastra y RD de Monzón en Cuadro III), sabemos que se trata de un asentamiento creado durante la colonia y cuyos habitantes provienen de zonas aledañas. Mayor información sobre el origen de sus habitantes permitirá quizás explicar esta diver­gencia.

En los rasgos diagnósticos de Canger los cambios toto- nikltotonki y xoxowik/xoxowki son tratados como un sólo proceso y los datos de la periferia apoyan esta observación.

Page 17: ¿La Dialectología de Toltecayolt y Mexicayotl? · Historia Tolteca Chichimeca 3 —toltecas, nonohualcas, y sie te ‘tribus’ (altepetl) chichimecas— no existía una situación

Sin embargo, en el centro hay amplia variación entre xoxo- wik/xoxowki, mientras que el uso de tononki es nítidamente contrastante con la periferia oriental.(5) los rasgos restantes

Los rasgos restantes del cuadro III ya no presentan una distribución geográfica reveladora, el sufijo -tik, por ejemplo, (1) compite con -tika en la Huasteca, (2) caracteriza el resto de la periferia oriental, pero (3) se extiende también a cinco comunidades del centro. Como hemos mencionado, la pala­bra xoxowik se le encuentra ya en toda el área bajo estudio. De igual manera ausencia versus presencia del prefijo o- de pasado tampoco es contrastante. La ausencia se localiza en toda el área, si bien el ser la única opción para los verbos en tiempo pasado tiende a concentrarse en gran parte de la periferia oriental. Semejante es el caso del sufijo absolutivo cuya formas -ti y -t se encuentran en toda el área, limitándose la forma -1 a aparecer en el centro. Estos rasgos así como los restantes ya no permiten alcanzar una imagen clara de la distribución de las variantes.

Conclusión

La revisión de los datos que hemos presentado aquí nos ofrece solamente cuatro rasgos cuya distribución geográfica conti­nua nos permite contemplar la existencia de una división global en las variantes del náuatl de hoy. Podemos hablar de dos grandes bloques, la periferia oriental y el centro, que corresponden con la información historiográfica sobre dos momentos importantes en la expansión del náuatl. Existe, también, una zona mixta y sólo un mejor conocimiento de la evolución del náuatl, la antigüedad de los cambios, así como la etnohistoria local y regional de alianzas y movimientos de población nos permitirá contemplar su relación con el tolte-

Page 18: ¿La Dialectología de Toltecayolt y Mexicayotl? · Historia Tolteca Chichimeca 3 —toltecas, nonohualcas, y sie te ‘tribus’ (altepetl) chichimecas— no existía una situación

cayotl y el mexicayotl. Es probable, por ejemplo, que el rasgo **u i, por ser el de mayor antigüedad, mueve la balanza hacia la inclusión dentro de la tradición toltecayotl (la periferia oriental) de 8 de las 15 comunidades de Guerrero, 6 de las 22 comunidades de Puebla, y 2 de las tres comunidades del Distrito Federal.22 Por otro lado, ye y -nki, rasgos más recien­tes (por lo menos el primero)23 están indicando la relación de estas comunidades con el bloque del centro, el mexicayotl.

Los datos lingüísticos definitorios, en este caso cuatro de los cuales solamente uno tiene una gran profundidad tempo­ral, resultan escasos. Pero permiten hacerse una idea vaga de la ocupación geográfica de por lo menos dos horizontes del habla nauatl. Estos dos grandes bloques no son homogéneos. Y el cuadro resulta aún más difuso por la información prove­niente de un número reducido de comunidades dentro de zonas geográficas con una población relativamente importan­te de nauahablantes; comunidades probablemente repre­sentativas de su zona pero no adecuadas para establecer con certeza la situación dialecto lógica. De igual manera, los estu­dios dialectológicos realizados hasta ahora no han contem­plado los datos sobre la formación social durante diferentes periodos históricos en las regiones y localidades bajo estudio.

No obstante, los datos que tenemos sobre las variantes del náuatl actual presentan un reflejo impresionante de lo que las fuentes historiográficas del siglo XVI relatan sobre el desarro­llo de dos esferas diferentes del habla nahua, el toltecayotl y el mexicayotl, este resultado debe llevarnos hacia una cola­boración con la etnohistoria y la indagación selectiva de las regiones de contacto entre los dos bloques históricos del náuatl. En las fronteras borrosas en donde encontramos la confluencia de los rasgos distintivos de las dos áreas globales, existe la posibilidad de que una investigación etnohistórica indique un periodo de contacto significativo y posibilite un

Page 19: ¿La Dialectología de Toltecayolt y Mexicayotl? · Historia Tolteca Chichimeca 3 —toltecas, nonohualcas, y sie te ‘tribus’ (altepetl) chichimecas— no existía una situación

análisis comparativo relevante a los cambios históricos del náuatl. Asimismo, Canger (1988,66) hace hincapié en la necesidad de ir a las fuentes históricas del náuatl escrito marcando así el acervo impresionante de datos dialectológi- cos sobre el náuatl actual que ahora requieren análisis en el contexto de la historiografía del náuatl en regiones específi­cas. Pone de manifiesto que los materiales resultantes de cinco siglos de náuatl escrito, ya en archivos o presentados en gramáticas y códices, nos ofrecen una amplia zona de investigación hasta ahora poco explorada.

En fin, los estudios dialectológicos no han sobrepasado la visión de dos horizontes del náuatl presentada en las fuentes historiográficas del siglo XVI, sin embargo, creemos que las obras de Canger y de Lastra aquí revisadas nos acercan a una nueva fase de investigación sobre el náuatl y su historia, una fase en la cual el concepto de región y su formación histórica, así como el análisis de documentos escritos dentro de una región acompañarán los esfuerzos de aislar e identificar los rasgos dialectológicos de una población de hablantes.

Page 20: ¿La Dialectología de Toltecayolt y Mexicayotl? · Historia Tolteca Chichimeca 3 —toltecas, nonohualcas, y sie te ‘tribus’ (altepetl) chichimecas— no existía una situación

c u a d r o m

Introducción:La columna vertical a la izquierda presenta el número con el cual se identifica una población en un estado dado. Este número corresponde al presentado por Lastra, mientras que las comunidades de la Sierra de Zongolica se identifican con las primeras letras del nombre de la comunidad. Ambas listas se desglosan en el apéndice A. La columna horizontal superior presenta los rasgos mencionándose las dos formas que se están contrastando en cada caso mayores detalles sobre las palabras utilizadas para ilustrar cada entrada se

*c

ai

istok 2 * stotonik

totonki

-tok

-tika

xoxowik

xoxowki

pasado 0-

SLP 0 X X X X X X X

1 X X X X X X X

2 X X X X X X X

3 X X X X X X

4 X X X XVer 1 X X X X X X

2 X X X X X X X

3 X X X X X X4 X X X X X X X

9 X - X X X - XPue 1 X X X X X X XHgo 1 X X X X X X

2 X X X X X X X3 X X X X X4 X X X X X X5 X X X X X X X6 X X X X X X X7 X X X X X X X

Ver 10 X X X X - XVer 5 X X X X X X X

6 X X X X X X X7 X X X X X X X

Pue 5 X X X X X X X6 X X X X X X7 X X X X X X X

10 X X X - X X X

12 X X X X X X X

13 X X X - X X X

14 X X X - X X X

15 X X X X X X X

16 X X X

Page 21: ¿La Dialectología de Toltecayolt y Mexicayotl? · Historia Tolteca Chichimeca 3 —toltecas, nonohualcas, y sie te ‘tribus’ (altepetl) chichimecas— no existía una situación

continuación cuadro III

encuentran en el apéndice B. Finalmente los datos son codificados con una cruz cuando se localizó el rasgo en una comunidad dada, cuando no se contestó esa entrada del cuestionario o no se dispone para la Sierra de Zongolica de esa información, se deja sin marca, y se escribe un guión deesainformación, se deja sin marca, y se escribe un guión

pasado o-

-tin

otros

in-,en-,nen-

nan-, non-,an- l i l i

tletl

tlitl

no/ni/xtelolo

noixtelolo

X X x X X X X

X X X X X X X

X X X X X X X

X X X X X X

X X X X X

X X X X X X X

X X X X X X

X X X X X

X X X X X X X

X X X X X X

X X X X X X X X

X X x X X X X

X X X X X X X

X X X X X X X

X X X X X X X X

X X x X X X

X X X X X

X X X X X X

X X X X X X X

X X X X X X

X X X X

X X X X _2S________ 2L_____X X X X X X X

X X X X X X

X X X X X

X X X X X

X X X X X X X

X X X X X

X X X X X X X

X X X X X X X

X X X X X

Page 22: ¿La Dialectología de Toltecayolt y Mexicayotl? · Historia Tolteca Chichimeca 3 —toltecas, nonohualcas, y sie te ‘tribus’ (altepetl) chichimecas— no existía una situación

continuación cuadro III

*c

«5n'

£ 0 « 4FCD

totonik

totonki

-tok

-tika

xoxowik

xoxowki

pasado 0-

17 X X X X X x X

20 X X X X X X X

21 X X X X X X X

22 X X X X X X

Oax 1 X X X X X X X

2 X X X X X X X

Ver 8 X X X X X X

Ma X X X X X X X

Re X X X X X X

So X X X X X

SSA X X X X X

Te X X X X X

Xoch X X X X X

Xon X X X X X X

Zoq X X X

Ac X X X X X X

As X X X X X X

Atlan X X X X X

SJA X X X X X X

Ay X X X X X X

Mix X X X X X X

Pix X X X X X X

RD X X X X X

Atl X X X X X X

Tex X X X X X X

Tía X X X X X X

Za X X X X X X X

Zo X X X X X X

Tab 1 X X X X X

Sal 1 X X X X X

Pue 8 X X X X X x X

9 X X X X X x11 X X X X X x X

Gro 7 X X X X X X

9 X X X X X X X X

12 X X X X X X X X

4 X X X X X X X

5 X X X X X X X X

6 X X X X X X X X

8 X X X X X X X

1 X X X X X X X X

Page 23: ¿La Dialectología de Toltecayolt y Mexicayotl? · Historia Tolteca Chichimeca 3 —toltecas, nonohualcas, y sie te ‘tribus’ (altepetl) chichimecas— no existía una situación

continuación cuadro III

pasado o

-

nan

-, n

on-,an

- j

3‘n>ab<T>3

otro

s

1

3’

ahak

atl

e/ye/i/h

eka

tl-

no

chi

mo

chi

no

ixtelo

lo

no

/ni/x

telolo

tletl

X X X X X X X X XX X X X X X X

X X X X X X X XX X X X X X X XX X X X X X XX X X X X X X X XX X X X X X X

X X X X XX X X X X X X XX X X XX X X X X XX X X X XX X X X X

X X X XX X X X

X X X XX X X X X XX X X X X XX X X X XX X X X X X XX X X X XX X X X X X XX X X X XX X X X X X XX X X X X X XX X X X X X XX X X X X X XX X X X X X

X X X X X XX X X X X X

X X X X X X XX X X X X X X X

X X X X X X

X X X X X X X X X X

X X X X X X X X

X X X X X X X

X X X X X X X X

X X X X X X X XX X X X X X X

X X X X X X X X

X X X X X X X

Page 24: ¿La Dialectología de Toltecayolt y Mexicayotl? · Historia Tolteca Chichimeca 3 —toltecas, nonohualcas, y sie te ‘tribus’ (altepetl) chichimecas— no existía una situación

continuación cuadro III

*c

o

istok 9 p> o

totonik

totonki

-tok

-tika

xoxowik

xoxowki

pasado 0-

Puc 18 X X X X X X

19 X X X X X X X

3 X X X X X X

D.F. 2 X X X X X X

D.F. 3 X X X X X X

1 X X X X X X X

Tlax 1 X X X X X X X

Mor 1 X X X X X X

2 X X X X X X

3 X X X X X X

4 X X X X X X X

5 X X X X X X

6 X X X X X X X X

7 X X X X X X X X

8 X X X X X X X Y

Gro. 3 X X X X X X X

11 X X X X X X

13 X X X X

Hgo 8 X X X X X X X

Pue 2 X X X X X X

4 X X X X X X X

Gro 14 X X X X X X

15 X X X X X X

Gro 2 X X X X X -

10 X X X X X X X

Mex 1 X X X X X X X

2 X X X X X X X

3 X X X X X X X

4 X X X X X X

5 X X X X X X X

6 X X X X X X7 X X X

8 X X X X X X

9 X X X X X X

10 X X X X X X

Page 25: ¿La Dialectología de Toltecayolt y Mexicayotl? · Historia Tolteca Chichimeca 3 —toltecas, nonohualcas, y sie te ‘tribus’ (altepetl) chichimecas— no existía una situación

continuación cuadro III

pasado o-

nan-, non-,an-

3'n>3

bn>D

otros 5’

ahakatl

e/ye/i/hekatl

nochi

mochi

noixtelolo

no/ni/xtelolo

tlitl

tletl

X X X X X X X XX X X X X X

X X X X X XX X X X X X X X

X X X X X X X X

X X X X X X X X XX X X X X X X X XX X X X X X X X X XX X X X X X X XX X X X X X X X

X X X X X X X X

X X X X X X X X

X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X

X X X X X X X

X X X X X X X X

X X X X X X X X

X X X X X X

X X X X X X X X X X

X X X X X X X X

X X X X X X X X X

X X X X X X

X X X X X X X

X X X X X X X

X X X X X X

X X X X X X X X

X X X X X X X X

X X X X X X X X

X X X X X X X

X X X X X X X X X

X X X X X X

X XX X X X X X XX X X X X X

X X X X X

Page 26: ¿La Dialectología de Toltecayolt y Mexicayotl? · Historia Tolteca Chichimeca 3 —toltecas, nonohualcas, y sie te ‘tribus’ (altepetl) chichimecas— no existía una situación

BIBLIOGRAFIA

Boehm de Lameiras, Brigitte. 1986. Formación del Estado en el México Prehispánico, Zamora, Michoacán; El Colegio de Michoacán.

Canger Una. 1978. “Nahuatl Dialect Subgroupings”. Conference. Reno, Nevada, June 23-24. p.

Canger, Una y Karen Dakin. 1985. “An Inconspicuous Basic Split in Nahuatl” UAL 55:4; 358-361.

Canger, Una. 1988. “Nahuatl Dialectology: A Survey and Some Suggestions” UAL 54:1; 28-72.

Gerhard, Peter. 1972. A Guide to the Historical Geography of New Spain, Universidad de Cambridge.

Hill, Jane y Kenneth Hill. 1982. Speaking Mexicano, Universidad de Arizona.

Ixtlixóchitl, Fernando de Alva. 1975. Obras Históricas, tercera edición de Edmundo O’Gorman, dos volúmenes: México; u n a m .

Kirchhoff, Paul. 1962. “Das Toltekenreich und sein Untergang”, Saecu- lum, XII-3, München; 248-265.

Kirchhoff, Paul. 1947. “Introducción”, Historia Tolteca Chichimeca, edición española de H. Berlin y Silvia Rendón, México: Porrua; XVn-LXIV.

Kirchhoff, Paul, Lina Odena Güemes y Luis Reyes García. 1976. Historia Tolteca Chichimeca, CISINAH,INAH-SEP. México.

Lastra de Suárez, Yolanda. 1986. Las áreas dialectales del náhuatl mo­derno, UNAM, México.

León Portilla, Miquel. 1981. Toltecayotl, aspectos de la cultura náhuatl, México, Fondo de Cultura Económica.

Miller, Wick R. 1967. Uto-Aztecan Cognate Sets, UCPL 48 Berkeley and Los Angeles: University of California Press.

Monzón, Cristina. 1990, en prensa. Registro de la variación fonológica en el náhuatl: un estudio de caso. Ediciones de la Casa Chata, c ie s a s ,

México.Paso y Troncoso, Francisco del (comp.). 1905. Papeles de Nueva España,

Est. Tipográficos “Sucesores de Rivadeneyra”, tomo V, segunda serie, Madrid.

Page 27: ¿La Dialectología de Toltecayolt y Mexicayotl? · Historia Tolteca Chichimeca 3 —toltecas, nonohualcas, y sie te ‘tribus’ (altepetl) chichimecas— no existía una situación

Reyes, Luis. 1988. Cuauhtinchatt del siglo XII a xvi, Fondo de Cultura Económica. México.

Voegelin, Carl, Florence M. Voegelin and Kenneth L. Hale. 1962. Typo­logical and Comparative Grammar ofUto-Aztecan Fonology, UAL.

Memoir 17.

APENDICE A

San Luis Potosí (SP)0. Cuatlamayán, Ciudad Santos (Antonio Santos)1. Coxcatlán2. Xilitla3. Tlanepantla, Tamazunchale4. Chapulhuacanito. Tamazunchale

Hidalgo (Hgo)1. La Reforma (Acatlahapa), Tepehuacán de Guerrero2. Cuautenahuatl, Huautla3. Hueyati, Yahualica4. Xochiatipan5. Cuamelco, Tianguistengo6. Chinancahuatl, Zacualtipan7. Zahuastipan, Metzquititlan8. Acaxochitlán

Veracruz (Ver)1. Monte Grande, Platón Sánchez2. Chicontepec3. Buenos Aires, Alamo4. Ixtlahuacan de Madero5. Tecuantepec, Zozocolco6. Tlapacoyan7. San Miguel Tlalpualan. Altotonga

Page 28: ¿La Dialectología de Toltecayolt y Mexicayotl? · Historia Tolteca Chichimeca 3 —toltecas, nonohualcas, y sie te ‘tribus’ (altepetl) chichimecas— no existía una situación

8. Rafael Delgado (antes: San Juan del Río)9. Mecayapan10. Pajapan

Puebla (Pue)1. Metlatoyuca (Las Balsas), Francisco Z. Mena2. San Agustín Atlihuacan, Xicotepec3. Xilocuautla, Huauchinango4. Cuacuila, Huauchinango5. Chilocoyo, Huehuetla6. Reyes de Vallarta, Tuzamapan7. Ayotoxco8. Jilotzingo, Zacatlán9. Zacatlán10. Chignautla11. Atexca, Aquixtla12. San Nicolás, Tetela de Ocampo13. Contla, Zautla14. Ixtacamaxtitlan15. Chapas, Libres16. Chilchitla, Saltillo17. Chichiquila18. San Miguel Ayotla, San Francisco Xochiltepec19. Huatlatlaucan20. Coapan, Tehuacán21. Zoquitlán22. San José Miahuatlán

Tlaxcala (Tlax) v1. San Pedro Tlalcuapan, Santa Ana Chiautempan

México (Mex)1. Coyotepec

Page 29: ¿La Dialectología de Toltecayolt y Mexicayotl? · Historia Tolteca Chichimeca 3 —toltecas, nonohualcas, y sie te ‘tribus’ (altepetl) chichimecas— no existía una situación

2. San Jerónimo Amanalco. Texcoco3. San Pedro Tultepec, Lerma4. San Miguel Totocuitlapilco5. Jalatlaco6. San Miguel Oxtotilpan, Temazcaltepec7. Ocuilan8. Acatitlán, Tejupilco9. Pozontepec, Sultepec10. Coatepec, Tlatlaya

Distrito Federal (D.F.)1. San Francisco, Tlanepantla, Delegación de Xochimilco2. Milpa Alta3. Santa Ana Tlacotenco, Delegación de Milpa Alta

Morelos (Mor)1. Tepoztlán2. Tetelcingo. Cuautla3. Hueyapan, Tetela del Volcán4. Cuentepec, Temixco5. Atlacholoaya, Xochitepec6. Xoxocotla, Puente de Ixtla7. Amilcingo, Jantetelco8. Axochiapan

Guerrero (Gro)1. Tlamacazapa, Taxco2. Coatepec Costales, Teloloapan3. Chilacachapa, Cuetzala del Progreso4. Xallitla, Tepecuacuilco5. San Agustín Oapan, Tepecuacuilco6. Huitziltepec, Zumpango del Río7. Zitlala

Page 30: ¿La Dialectología de Toltecayolt y Mexicayotl? · Historia Tolteca Chichimeca 3 —toltecas, nonohualcas, y sie te ‘tribus’ (altepetl) chichimecas— no existía una situación

8. Atliaca, Tixtla9. Acatlán, Chilapa10. Xalatzala, Tlapa11. Xalpatlahuac12. Cuautepec13. Santa Cruz Acatepec, Ometepec14. Quetzalapa, Azoyú15. Zoyatlán y Macahuite, Azoyú

Oaxaca (Oax)1. Teopoxco2. San Bernardo Teotitlán (Teotitlán del Camino)

Tabasco (Tab)1. San Felipe Río Nuevo, Cárdenas

El Salvador1. Santo Domingo de Guzmán, El Salvador

C o m u n id a d e s d e la sie r r a d e Z o n g o u c a

Ac AcatitlaAs AstacingaAtl AtlahuilcoAtlan AtlancaAy AyahualulcoMa MagdalenaMix MixtlaPix PixcuautlaRD Rafael DelgadoRe ReyesSJA San Juan AtlancaSSA San Sebastián AyahualulcoSo SoquiapaTe TequilaTex Texhuacán

Page 31: ¿La Dialectología de Toltecayolt y Mexicayotl? · Historia Tolteca Chichimeca 3 —toltecas, nonohualcas, y sie te ‘tribus’ (altepetl) chichimecas— no existía una situación

Tía TlaquilpaXoch XochiocaXon XonamancaZa ZacamilolaZo ZongolicaZoq Zoquiapan

APENDICE B

La forma náuatl que se da en cada entrada de los cuestionarios tiene solamente el propósito de ejemplificar, de ninguna manera estas formas son representativas de un dialecto en particular, si bien se pueden encontrar tal cual se dan aquí en alguna variante nauatl. Debido a la dificultad de utilizar símbolos especiales hacemos las siguientes modificaciones a la ortografía:

ch se escribe en lugar de una africada palatal sorda.x representa una fricativa alveo-palatal sorda.j representa a la fricativa velar sorda.kw esta secuencia representa al fonema velar labializado? representa al saltillob representa una fricativa bilabial sonora(n) símbolo utilizado para la nasal velar sonora

**u > i

Masa ‘tixtli’ (n.158 y 390 del cuestionario de Lastra). En su defecto se buscó la palabra ‘sentli’ que aparece algunas veces en las entradas 128. Semilla y 142 grano de maíz. Se utilizó como apoyo colateral, debido a la inestabilidad de la vocal, las palabras ‘ihtetl’ barriga (n.45) y ‘istetl’ uña (n.50). Para la Sierra de Zongolica se consideró ‘sentli’ mazorca, ‘notix’ mi masa, ‘nitex’ yo muelo y ‘okiteski’ ella lo molió. istok, ca

Page 32: ¿La Dialectología de Toltecayolt y Mexicayotl? · Historia Tolteca Chichimeca 3 —toltecas, nonohualcas, y sie te ‘tribus’ (altepetl) chichimecas— no existía una situación

Se tomaron las siguientes oraciones del cuestionario de Lastra: 408. El perro está dentro de la casa, 409. La olla está junto al comal, 410. El machete está en el suelo, 411. ¿Con quién está tu padre?, 412. ¿Está tu papá?, 414. Mi papá está ahora en (algún lugar de la zona), 415. ¿Dónde está la iglesia?, ¿Dónde está el machete?

Para Zongolica las formas con ‘ca’ se localizaron ensiempre estuve aquí y hay fiesta en____o hay un burro en lamilpa, mientras que la forma ‘yetok’ se obtuvo fortuitamente al preguntar el está sentado.

e vs. ye

Del cuestionario de Lastra se consideraron las siguientes palabras: 143,146 Elote ‘elotl’, 60. Sangre ‘estli’, 19. Aire ‘ehekatP. Para Zongolica se utilizó elote, epazote ‘epasotl’, sangre y aire.

totonik vs. totonki

Damos aquí las variantes de estas palabras que encontra­mos en los cuestionarios, con la salvedad de que no se representaron las formas cuya única diferencia se encuentra en la vocal final.

totonke totoniktotornk toto:niktoto(n)k tutuniktoto:nki tutu:nikto:tonki to:toniktoto(n)ki totonitutu(n)ke toto:nitotunki totonektutunke totetonik

Page 33: ¿La Dialectología de Toltecayolt y Mexicayotl? · Historia Tolteca Chichimeca 3 —toltecas, nonohualcas, y sie te ‘tribus’ (altepetl) chichimecas— no existía una situación

tutungi tatoniktotosAkiinutonkiatoto:nkitononketotokitotnke

-tok vs. -tika

Del cuestionario de Lastra: 266. estoy comiendo ‘nitlak- wahtok’, 267. estamos comiendo ‘titlakwahtoke’. Para Zon- golica ‘moketok’ él está parado y ‘titlahkwilohtoke’ estamos escribiendo.

En las comunidades en donde ambas formas se encuen­tran, se observan las siguientes modalidades: para el centro -tok se da en el singular y tikate en el plural, por ejemplo:

D.F.l nitlakwatok titlakwatikate mientras que para Guerrero es a la inversa, por ejemplo: Gro.5 nitlakwatika? titlakwatoke

xoxowik vs. xoxoujki

Los cuestionarios nos dan las siguientes variantes para xoxowik:

xoxowik xoxohkixoxuwik xuxuhkixuxuwlk xoxo?kexuxuwi? xoxokixoxobik xuxujkixoxobek xuxukixuxubik xoxolkixoxobi sanxuxuhkixuxurwik xohxohkixoxorwik xuxohki?

Page 34: ¿La Dialectología de Toltecayolt y Mexicayotl? · Historia Tolteca Chichimeca 3 —toltecas, nonohualcas, y sie te ‘tribus’ (altepetl) chichimecas— no existía una situación

xoxowigo?xoxoikxuxuixoxok

O vs. o-

Del cuestionario de Lastra: 275. Olió ‘okihnek’, 276. Olieron ‘okihnekke’, 320. Ellos nos lo dieron ‘otechmakake’, 339. Bajé de un cerro ‘onitemok’, 357. Lo cerré ‘oniktsak’, 358. Lo cerraron ‘okitsakke, 372. Se pudrió (una fruta) ‘opa- lanki’, 427. Se cayó cuando bajaba del camión ‘owetski....te- mowaya’, 425. Me robaron el sombrero que compré ayer ‘onechtekilihke....onikow’. Para Zongolica se consideraron los ejemplos de que se dispone en el cuestionario de Monzón, sin embargo no se tienen ejemplos de oraciones complejas con por lo menos dos verbos en tiempo pasado.

La ausencia del prefijo de tiempo pasado es a nuestro parecer, problemático ya que la dicotomía ausencia versus presencia del prefijo parece estar estrechamente ligada al contexto sintáctico, así por ejemplo , por mencionar sólo un caso, en Pue. 17 un verbo en tiempo pasado por si solo no presenta el prefijo, pero en la oración 405 me robaron el sombrero que compré, el verbo de la subordinada lleva el perfijo o-.

La utilidad de esta oposición requeriría de un cuestionario con distintos tipos de oraciones complejas en tiempo pasado para asegurarse, en la medida de lo posible, la obtención de ausencia o presencia del morfema o- ya que éste, por lo menos en la oración 405, se puede encontrar en tres distribuciones distintas:

Page 35: ¿La Dialectología de Toltecayolt y Mexicayotl? · Historia Tolteca Chichimeca 3 —toltecas, nonohualcas, y sie te ‘tribus’ (altepetl) chichimecas— no existía una situación

ausencia en ambos verbos:

Mex.2 nechichtekiliken ihkow presencia en ambos verbos:

D.F.3 onichichtekili?ke onihku ausencia y presencia:

Gro.3 onechichtekilihke nikohPue.17 nechixtekilihke onikow

-ti vs. -/ vs. -t

En posición inicial 151. Basura ‘tlasole’, 215. Sordo ‘amo tlakake’, 268. Comieron ‘tlakwa’, 2. Fuego ‘tlitl’. En posición intervocálica 165. mi metate ‘nometlatl’, 166. mi petate ‘no- petlatl’. Después de consonante humo ‘poktli’, masa ‘tixtli’. A final de palabra 166. mi petate, 165. mi metate, 161. olla ‘xoktli’, y árbol ‘kwawitP. La Sierra de Zongolica siempre presenta ‘-ti’

nan-vs. in-

Del cuestionario de Lastra se tomaron: 295. ¿lloraron Uds. ‘onancho:kake’, 298. Ustedes tienen miedo ‘nomo- maWtia’, 302. no lo molieron Uds. ‘...nonkiteske’. No se tienen datos para Zongolica.

-tin vs. otros

Se consideraron aquí 93. tecolotes (tekolotl), 97. Conejos (tochtli), 122. Pulgas (tekpin), de los cuestionarios de Lastra. Para la Sierra de Zongolica se tomaron los plurales de ‘yokatP bestia, ‘choko’ bebé, ‘konetl’ niño que se encuentran en la mayoría de los cuestionarios, mientras que ‘petlatl’ petate y ‘telpochtli’ joven se les encuentra más esporádicamente.

Page 36: ¿La Dialectología de Toltecayolt y Mexicayotl? · Historia Tolteca Chichimeca 3 —toltecas, nonohualcas, y sie te ‘tribus’ (altepetl) chichimecas— no existía una situación

a h a k a tl vs. eh ka tl

ahakatl yehekatlahakat ye?yekatl yeyekatlhagatl ye?yekal yeyegatexakatok ye?yeka yeyekae?yakatl ye?ye?kayahyakatl yeye?katl

ye?kal ehekatlyehyeka? ehekatyehyekatl ehegat

o i

yihyeka ehekathehekae?hekatle:hekatl

De Lastra se tomó 30. Mi ojo ‘noixtelolo y 51. Mi sangre’ ‘noeso’, mientras que para la Sierra se tomó ‘nokni’ mi hermano, ‘noixko’ enfrente de mi, ‘noixayo’ mi lágrima y ‘toeso’ nuestra sangre. Si bien no todos ellos aparecen en todos los cuestionarios de Zongolica, se notó que existe una variación muy amplia en el trato que los hablantes de una misma comunidad dan a la secuencia vocálica oi.

tlitl vs. tle tl

ti iti tletltitl tle:tltit tetlti:t tettiht tlelti? letlti?ti leítlil tlekontlililliti

Page 37: ¿La Dialectología de Toltecayolt y Mexicayotl? · Historia Tolteca Chichimeca 3 —toltecas, nonohualcas, y sie te ‘tribus’ (altepetl) chichimecas— no existía una situación

NOTAS

1. Obra historiográfica de los tlacuilos de Cuauhtinchan redactada en la década de los sesenta del siglo XVI (Kirchhoff, Reyes y Odena 1976,15).

2. Los tolteca chichimeca con una fuerza auxiliar chichimeca derrotaron a los Olmeca- Xicalanca y sus aliados y tomaron control del altiplano central con su centro en Cholula. Los nonohualca chichimeca se desplazaron y subyugaron a mixtecas, cho- chopopolucas, y mazatecas asentados en el valle de Tehuacán-Cozcaüán y la Sierra de Zongolica.

3. A partir de ahora nos referiremos a esta obra con las siglas HTCh.4. Sierra colindante con el Valle de Tehuacán y según la HTCh poblado en el siglo xn por

los nonohualca.5. Según Kirchhoff la huasteca se encuentra señalada probablemente en la lista de los

veinte pueblos. Uno de los múltiples nombres que apunta hacia la huasteca es una cognada de Pantlanca, primer gentilicio presentado en la lista, que según el esquema de Kirchhoff se encuentra en la provincia norte. Además la ubicación geográfica de la Huasteca, su contigüidad con la zona de Tollan-Tullancingo y con el bajío, son todos ellos factores significativos.

6. Sobre esto la información es abundante y elocuentemente revisada en Boehm de Lameiras (1986).

7. Hill y Hill (1982) ofrecen una posición radical frente a esta cuestión.8. “.. .we must look at the results from Lastra’s extensive survey and see how they can

be interpreted on their own premises, what isoglosses and what resulting groupings they reveal, and how this relates to the history and geography of the Nahuatl areas and of the Mexica empire.”

9. Con “zonas adyacentes” Lastra se refiere a la secuencia geográfica de poblaciones de hablantes que no a la proximidad de zonas. En general, las zonas adyacentes de nauahablantes en relación a un área en la secuencia geográfica de enclaves, son también las más próximas.

10. sentli, sintli ‘dried corn ear’ **sunu (W H93) istetl,istitl ‘nail’ **sutu-1. (cf. M298a)ihtetl, ihtitl ‘stomach, inside, (when possessed) **patu-t tesi, tisi ‘to grind ’ **tusu/tusi (M206a)textli, tixtli ‘corn dough’ **tusu/tusi (Canger y Dakin, 1985)

11. “In the five words in question... we find both e and i as reflexes of PUA [proto-utoaz- teco] **u; and furthermore the environment can be defined: the vowel is preceded by **s or **t and followed by an alveolar consonant.We argue that there was a split in Nahuatl before *u changed. In one group **u went to i in all environments, while in the other **u changed to e in the environment described and to i elsewhere.”

12. Puebla 17,20 y 22 en el cuadro III.13. En Puebla las comunidades 3,8,9,11,18,y 19; en Guerrero, comunidades 1,4,5,6,7,8,9,

y 12; y en el Distrito Federal, las comunidades 2 y 3. Véase Cuadro III.14. stok/ictok, verbos que se usan para seres animados en construcciones estativas se

pueden relacionar con la palabra ¡tztíca cuya forma transitiva significa ‘vivir con o estar cerca/lejos de’ y en su forma intransitiva, ‘despierto, levantado, ver’ que encon­tramos en el diccionario de Simeon. Yetok/yahtok/yekatok probablemente correspon­

Page 38: ¿La Dialectología de Toltecayolt y Mexicayotl? · Historia Tolteca Chichimeca 3 —toltecas, nonohualcas, y sie te ‘tribus’ (altepetl) chichimecas— no existía una situación

den a yetica del diccionario y cuyo significado es ‘ser, encontrarse a gusto’. Para el segundo grupo encontramos en el diccionario ca/catqui ‘ser, encontrarse’ que podemos relacionar con kat/katki/kah/ka/kahke; oncan/uncan ‘allí, allá, donde, en aquel lugar indicándolo’ que correspondería a onka/unka; ompa/umpa ‘allí, allá, en otro lugar’ o a ompa ca o ‘aquí esta’ para ompaka/panka/punk; finalmente onoc ‘estar acostado o alargado’ hablando de gente o de objetos largos que relacionamos con onok/ono.

15. Un hablante de Guerrero 4 nos indicó la existencia de yetok con el significado ‘ahí está él’.

16. Comunidad 10 en Veracruz; las comunidades 3,8,9,17,18,19,20,21, y 22 de Puebla; comunidades 1 y 2 en Oaxaca; y 2 y 3 en el Distrito Federal.

17. Comunidades 6 y 7 de Morelos (Cuadro HI).18. “This prothetic y has probably developed fairly recently. It does not occur in Classical

Nahuatl nor in the two Jalisco grammars from 1692 and 1765,..”(Canger, 1978).19. Comunidades 8,9, y 11 de Puebla (Cuadro III).20. Chichiquila, Pue. 17 en Cuadro III.21. Veracruz 5 y 8 (también RD)22. Guerrero 1,4,5,6,7,8,9,12, Puebla 3,8,9,11,18,19, y D.F. 1,2 en Cuadro III.23. Dejando de lado a ca cuyos datos son probablemente deficientes.