enrique florescano altepetl

Upload: el-muralla

Post on 04-Jun-2018

324 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

  • 8/13/2019 Enrique Florescano Altepetl

    1/23

    07/10/13 ENRIQUE FLORESCANO

    www.mxfractal.org/F42Florescano.htm 1/23

    ENRIQUE FLORESCANO

    El Altpetl

    En Mesoamrica los lazos tnicos anudaron la cohesin social del grupo, pero el altpetl fue el piso que le dio

    territorialidad, defini sus fronteras y lo dot de identidad con el lugar de origen. Altpetl es una palabra nahuacompuesta. Viene de in atl, in tepetl, el agua, la montaa. Se representa como un cerro con agua en su interior(Fig. 1), una imagen que se difundi en las contrastadas regiones de Mesoamrica y fue sinnimo de estadoterritorial, de gente asentada en suelo propio.1 El altpetl (plural altepeme) es una unidad territorial y polticapresente en las distintas regiones de Mesoamrica.2 Los espaoles lo llamaron pueblo, un vocablo que le sentababien porque cada altpetl se imaginaba a s mismo como un pueblo separado en forma radical de los dems.

    Figura 1

    El altpetl abarcaba tanto el centro urbano, o cvico, como el territorio entero de la ciudad, incluso la zona rural.3Sus elementos bsicos eran un territorio dividido en barrios llamados calpolli (gran casa), habitados por familiasunidas por lazos de sangre, un gobernante (tlatoani), un templo principal que era a la vez smbolo de soberana yresidencia del dios patrono, y una gran plaza que servapara lascelebraciones, los ritos colectivos y mercado.

    Sobre la base territorial formada por el altpetl se fundaron las distintas organizaciones polticas que se multiplicaron

    en Mesoamrica. James Lockhart ha llamado a esta organizacin celular o modular porque en lugar dedesarrollarse por estratos lo haca por agregacin: al ncleo original se sumaban los barriosnuevos que se ibancreando. En muchos casos el altpetl original daba lugar a la creacin de otros ms, que pasado el tiempo dejabande ser pueblos sujetos y adquiran la condicin de altpetl independiente. El territorio del altpetl se divida encuatro, seis, ocho o diez barrios simtricos, llamados calpolli, orientados hacia los puntos cardinales. Asimismo,

    Ads by LyricsPal Ad Options

    http://unp.staticlib.net/sd/apps/adinfo-1.0/index.html?bj1MeXJpY3NQYWwmaD11bnAuc3RhdGljbGliLm5ldCZjPWdyZWVuJm89d3NhciZkPSZ0PTE7MjszOzQ7NTs2Ozc7ODs5OzEwOzExOzEyOzEzOzE0JmE9MTA2MCZzPTgxMDEmdz13d3cubXhmcmFjdGFsLm9yZyZiPWJkMiZyZD0mcmk9http://www.mxfractal.org/antes1.htmlhttp://www.mxfractal.org/indice.htmlhttp://www.mxfractal.org/index.html
  • 8/13/2019 Enrique Florescano Altepetl

    2/23

    07/10/13 ENRIQUE FLORESCANO

    www.mxfractal.org/F42Florescano.htm 2/23

    cada uno de los calpules que componan el altpetl tena su propio jefe, que era la cabeza de un linaje a quienperteneca una porcin del territorio del altpetl en propiedad privada.

    El jefe del calpolli tena bajo su responsabilidad el reparto de la tierra y las labores agrcolas, as como la imposicinde las cargas tributarias entre las familias, el reclutamiento de los hombres para el ejrcito y la participacin de losmiembros del calpolli en las actividades religiosas. Es decir, el calpolli intervena en todas lastareas comunitarias quedemandaba el altpetl, pero lo haca con su propia organizacin y sus propios jefes. Otro rasgo distintivo del calpolliera la rotacin de los cargos y las cargas entre sus miembros, y el orden de precedencia que se segua. As, las

    diversas tareas que deba cumplir cada jefe de familia y calpolli se repartan de manera alternativa, mediante unarotacin que iba de izquierda a derecha (siguiendo el movimiento del sol), y del primero al ltimo lugar.

    El ncleo bsico del calpolli era la propiedad corporativa de la tierra, repartida para su explotacin entre loscabezas de familia que lo integraban, quienes a su vez heredaban estos derechos territoriales a sus descendientes.Esta caracterstica est presente en los calpules de Mxico-Tenochtitln descritos arriba por Pedro Carrasco. Perosu origen se remonta a las aldeas campesinas del perodo Formativo ( 2500-400 a.C.).

    Si es verdad que disponemos de estudios confiables sobre las caractersticas del altpetl en el perodo colonial,ignoramos la historia de sus orgenes en la poca prehispnica. En las pginas que siguen he reunido los dispersostestimonios que se refieren al establecimiento del altpetl en esa poca. Comparando y relacionando estos datos se

    puede bosquejar un mapa de sus orgenes y un esquema de su desarrollo.

    La mejor gua para adentrarse en los arcanos del altpetl son los relatos que se refieren a la creacin del cosmos, elorigen de los seres humanos y el principio de los reinos, los tres temas que segn mi interpretacin conformaron elrelato cannico que dio cuenta de esas fundaciones primordiales en las culturas de Mesoamrica. 4 De los mayasslo sobrevivi el relato de la creacin del cosmos y el origen del reino que el ajaw Kan Balam mand grabar entres templos de Palenque el ao 692. Estos textos, que en conjunto componen una teogona, hablan de unafundacin mtica hecha por los dioses creadores que comenz el 13 de agosto de 3114 a.C. y tuvo unamanifestacin terrena bajo la tutela de los reyes de Palenque del siglo VII d.C.5 El cometido de esta narracin eraasentar el carcter divino de la fundacin de Palenque y afirmar que sus reyes descendan en lnea recta de los

    dioses creadores del cosmos. No hay aqu mencin de cmo se ocup y reparti la tierra.

    La primera referencia a estos temas la encuentro en el Libro del Chilam Balam de Chumayel, en la seccinllamada Libro de los linajes, que relata en modo metafrico la destruccin de Uxmal y la fundacin de ChichnItz, acontecimientos que ocurren entre 700 y 800 d.C. Ah se asienta que los primeros linajes itzas fueron cuatro,repartidos en los cuatro rumbos del cosmos, los cuales se mencionan comenzando por el oriente, luego el norte,despus el poniente y por ltimo el sur, siguiendo el camino del sol, de izquierda a derecha. Dice el texto queentonces fue cuando se establecieron los jefes de los rumbos. Ix Noh Uc, Jefe del oriente [], Batn, Jefe delnorte [] Kan, Jefe del poniente [y] Ah Yams, Jefe del sur Y agrega que cuando ya se haban establecidolos cuatro linajes en los cuatro rumbos del territorio, entonces vino Chact Abn, a preparar las medidas de tierrapara ser cultivadas. [] Y vino Uac Habnal a marcar las medidas con seales de hierba, entre tanto vena MiscitAhau a limpiar las tierras medidas, y entre tanto vena Ah Ppisul, el medidor, el cual meda medidas anchas.6 As,segn elLibro del Chilam Balam de Chumayel, la fundacin de la ciudad (altpetl) fue seguida por el reparto de latierra a los jefes de los linajes, que en este texto aparecen ubicados en los cuatro rumbos cardinales.

    En otra parte el libro relata con detalle las ceremonias y actos de posesin de la tierra por el linaje de los itzas y

    traza lo que podramos llamar un alegato legitimador de esa posesin:

    Nuestro Padre Dios fue el que orden la t ierra. l cre todas las cosas del mundo y las orden. Y aqullos pusieron nombre al pas y a los pueblos, ypusieron nombre a los pozos [cenotes] en donde se establecan y pusieron nombre a las tierras altas que poblaban y pusieron nombre a los campos en que

    hacan sus moradas. Porque nunca nadie haba llegado aqu, a la perla de la garganta de la tierra, cuando nosotros l legamos.[Sigue luego la descripcin del recorrido de los itzas por la parte norte de la Pennsula de Yucatn y su unin con otros linajes]. Y entonces bajaron alllos de Holtun-ak, y entonces bajaron all los de Sabacnail. Y as fueron llegando y juntndose los seores []

    Y entonces se reunieron todos en Ichcaansih [un sitio cercano a la Mrida actual, y comenz el reparto de la tierra]. Teppan-quis era sacerdote de Ichtab yAh-Ppist, el que midi las tierras[]

    Por eso fundaron tierras para ellos, las tierras regadas. Entonces fue que amaneci para ellos. Nuevo Seor, nuevo despertar de la tierra para ellos. [] Y

  • 8/13/2019 Enrique Florescano Altepetl

    3/23

    07/10/13 ENRIQUE FLORESCANO

    www.mxfractal.org/F42Florescano.htm 3/23

    empez a en rar es r u o en c n z rec an e r u o os ran es e ores. en onces comenzaron a reverenc ar su maes a empez su mandato y se empez a decir que era Ahau [seor, rey]. 7

    Como se advierte, el propsito del relato de la migracin de los itzas por la tierra maya y la fundacin de su capitalen Chichn Itz, era legitimar la ocupacin de esas tierras (a las que nunca nadie haba llegado) y asentar elreparto de stas entre los jefes de los linajes. Se trata, en otras palabras, de la fundacin del altpetl, la baseterritorial sobre la que se levantar Chichn Itz, el reino maya que domin el sureste de Mesoamrica entre 800 y1100 d.C. Matthew Restall ha mostrado que en la poca colonial el cah maya era similar al altpetl nahua, y fue labase sobre la que se asentaron los pueblos y la identidad maya. El cah dice Restall fue la comunidad maya [],

    la principal unidad sociopoltica de los mayas, basada en los solares familiares y en las parcelas de tierra dispersasen el territorio perteneciente a los miembros de la comunidad.8

    Tambin hacia el ao 1000 se fund el seoro de Tilantongo en la Mixteca Alta, cuya historia est narrada enimgenes, en uno de los cdices prehispnicos mejor conservados, el Cdice de Viena.9 Al contrario del relato dela fundacin de Chichn Itz, que narra la peregrinacin y asentamiento de linajes invasores, el Cdice de Vienacuenta la historia de una fundacin aborigen, dividida en dos partes. El anverso contiene 52 pginas pintadas quedescriben la fundacin primordial de la tierra mixteca y el origen de sus reinos. La segunda, estampada en el reverso,comprende 13 pginas que ilustran la genealoga de los seores de Tilantongo. Si atendemos a su contenido es claroque este cdice est regido por tres temas centrales: I. Principio y ordenamiento de la tierra mixteca; II. Aparicinde los seres humanos, las plantas cultivadas y el sol; y III. Fundacin del reino e historia de sus dinastas. Aqu slovoy a referirme a los dos primeros temas, que son los que conciernen al origen y formacin del altpetl.

    Como es usual en los relatos de fundacin primordial de Mesoamrica, el Cdice de Viena narra en sus pginasiniciales las acciones de los dioses creadores, quienes en lo alto del cielo deciden la formacin del cosmos y delmundo terrestre. Sobresalen aqu las imgenes de Seora 1 Venado y Seor 1 Venado, la pareja primordial, que semuestran sahumando copal y esparciendo tabaco molido. Esta pareja divina procrea otros seres dotados de grandespoderes y entendimiento, conocedores del pasado y del futuro. Los dioses creadores tambin sahumaban unaspiedras preciosas, de una de las cuales brot un ser prodigioso, el dios 9 Viento, la deidad civilizadora porexcelencia, el numen ms celebrado del panten mixteco. El cdice registra la fecha calendrica de su nacimiento:ao 10 Casa, da 9 Viento y prodiga una lista de sus cualidades: Seor de Jade, Seor de Oro, Seor Sacrificador,

    Seor Conquistador, Seor Guerrero, Seor de cuyo pecho brotan cantos, Seor que escribe con la tinta negra yroja, Seor que carga el uhu (la deidad) en su pecho10 Esta imagen de 9 Viento como dios civilizador y a la vezguerrero, conquistador y sacrificador, es semejante a la del Ehcatl-Quetzalcatl de Tollan y las tradicionestoltecas.11

    ElCdice de Viena se esmera en detallar tres momentos que definen la naturaleza de este dios civilizador. Primerosu comparecencia en el cielo ante los dioses creadores, quienes lo instruyen sobre sus tareas y le otorgan sussmbolos y atavos (fig. 2). Luego narra su descenso al mundo terrestre y su intervencin decisiva en el origen de lasaguas, ros y configuraciones de la tierra mixteca. Por ltimo, el cdice subraya la participacin de 9 Viento en lacreacin de los nmenes protectores y dinastas mixtecos. Como dice Elizabeth Boone, el anverso del Cdice de

    Viena es de verdad un manuscrito histrico; la historia que registra es la creacin de las caractersticassobrenaturales, naturales y culturales de la Mixteca.12

  • 8/13/2019 Enrique Florescano Altepetl

    4/23

    07/10/13 ENRIQUE FLORESCANO

    www.mxfractal.org/F42Florescano.htm 4/23

    Figura 2

    La aparicin de 9 Viento es el dispositivo que pone en marcha una sucesin de acontecimientos que culminan con laorganizacin del territorio mixteco. Entre las acciones que promueve 9 Viento destaca la separacin de las aguas yla tierra, y la transformacin del paisaje montaoso en un territorio salpicado de topnimos y signos de lugar queconfiguran una geografa.13 A esto sigue la aparicin de las plantas sagradas (maz, maguey, hongos alucingenos) yla descripcin de sus ritos consagratorios, episodio que conduce a un momento climtico: la aparicin del sol. Estasecuencia es comparable a la serie de acontecimientos que preceden a la creacin del sol y el principio de los reinosque advertimos en elPopol Vuh y en otros mitos de creacin mesoamericanos.14 La aparicin del sol pone fin a losacontecimientos preparatorios de la creacin del cosmos (nacimiento del hroe cultural, emergencia de la tierra y lasplantas), y anuncia la proximidad de las fundaciones definitivas.

    Las ltimas 20 pginas del Cdice de Viena estn consagradas a estos temas sustantivos. Describen 10 ritoscomplejos, marcados por la presencia de dioses, lugares, edificios y ceremonias especficos, que se han interpretadocomo un ordenamiento ritual del territorio, un bautizo de sus regiones y lugares, cuyo resultado ltimo es una suertede mapa sagrado de la tierra mixteca. Cada uno de los 10 ritos de ordenamiento de la tierra finaliza con una

    ceremonia dedicada a encender el Fuego Nuevo.

  • 8/13/2019 Enrique Florescano Altepetl

    5/23

    07/10/13 ENRIQUE FLORESCANO

    www.mxfractal.org/F42Florescano.htm 5/23

    Fig. 3

    Se advierte entonces que el Cdice de Viena concluye con el ordenamiento, nomenclatura y divisin de la tierramixteca, y con su consagracin ritual, con la fiesta del Fuego Nuevo (fig. 3). 15 En estos cdices, como es usual en latradicin cosmolgica de Mesoamrica, el territorio se distribuye en cuatro partes orientadas hacia los rumboscardinales.16 As, el propsito ltimo del cdice es definir la extensin y calidades de la tierra mixteca, nombrarcada una de las montaas, caadas, valles, ros, pueblos, templos y lugares que la componen y significan, y hacerconstar que todos esos sitios han sido debidamente consagrados por ceremonias de apropiacin establecidas porlos dioses protectores del pueblo mixteco.

    Los estudiosos de estos libros percibieron que los topnimos no son meras marcas geogrficas en la escritura deMesoamrica. Los signos de lugar mixtecos hablan tambin de la relacin ntima entre los linajes gobernantes y laposesin y manejo del territorio.17 Segn la interpretacin de algunos autores, el ejercicio de ubicar, ordenar ynombrar las diferentes partes de la tierra mixteca no se limit a dibujar un mapa de la Mixteca Alta o de la regin de

    Tilantongo.18 La delimitacin del territorio es una demostracin de que esa tierra, al ser consagrada por los ritos yceremonias mencionados antes, era pertenencia de los fundadores del pueblo de Tilantongo. Como he insistido enotros escritos, el texto que narra la creacin del cosmos y el origen de los seres humanos, las plantas cultivadas y elsol, es tambin el documento que legitima la posesin del territorio. El Cdice de Viena es el manuscrito msantiguo que conocemos que remonta la posesin del suelo a los tiempos de la creacin del mundo, y vincula esaapropiacin a los linajes fundadores del seoro de Tilantongo.

    Kevin Terraciano, en su acucioso estudio sobre los mixtecos de la poca colonial, muestra que las antiguasconcepciones de los pueblos sobre el territorio sobrevivieron al impacto de la conquista espaola. El antiguovocablo mixteco u, sigui nombrando el territorio del pueblo y fue un concepto equiparable al altpetl nahua o al

    cah de los yucatecos. El vocabloyuhuitayo, que en los antiguos cdices prehispnicos y coloniales representaba alreino mediante las figuras del gobernante y su esposa sentados en el trono real (fig. 4), era una imagen que reuna lossmbolos de la realeza, el gobierno y la capital del reino. 19

    Fig. 4 Representacin de las regiones del territorio mixteco ubicadas en los cuatro rumbos cardinales, segn la reconstruccin de Karl A. Nowotny de unalmina del Fonds Mexicanus 20 . Al este Achiutla; Monte Negro al norte; Jaltepec al oeste y Mitlaltongo al sur. Foto tomada de Karl A. Nowotny,Tlacuilloli. University of Oklahoma Press, 2005: 1961.

    La dispora tolteca y la fundacin de nuevos altepeme

  • 8/13/2019 Enrique Florescano Altepetl

    6/23

    07/10/13 ENRIQUE FLORESCANO

    www.mxfractal.org/F42Florescano.htm 6/23

    Las invasiones de los pueblos chichimecas del norte de Mxico coincidieron con la destruccin del reino de Tulafundado por Topiltzin Quetzalcatl hacia el ao 873, segn los Anales de Cuauhtitln. 20 La misma fuente informaque Humac, el ltimo rey de Tula, muri en 1070. El derrumbe del reino de Tula, el estado que por ms de siglo ymedio domin el Altiplano central, provoc una crisis poltica en esa regin y una dispora memorable, recordadapor crnicas, cantos, mitos y un abanico de leyendas. De esta dispora surgieron nuevos reinos en el valle deMxico y la regin de Tezcoco, el valle de Puebla-Tlaxcala y el norte de Oaxaca, que reclamaron descender de latradicin establecida por Ce catl Topiltzin Quetzalcatl en Tula. LaHistoria tolteca-chichimeca registra en suspginas iniciales la divisin ocurrida en Tula entre dos de sus grupos fundadores, los tolteca-chichimeca y losnonoualca, estos ltimos seguidores de Ce catl Topiltzin Quetzalcatl.21 Las rivalidades entre ambos grupos seahondaron bajo el mando de Humac, el ltimo seor de Tula, quien impuso tributos y demandas insoportables alos nonoualca. Sometidos a esas presiones, stos decidieron abandonar Tula, llevndose consigo la propiedad deQuetzalcouatl. Poco ms tarde los tolteca-chichimeca tambin desertaron Tula y as se consum la cada de estereino.22

    Cholula, una de las capitales polticas de la poca Clsica, creci durante el apogeo de Tollan-Teotihuacn, a la queestuvo subordinada. Los datos disponibles indican que Cholula se fund en tiempos antiguos por un grupo tnicollamado olmeca-xicalanca, y al desmoronarse Tollan-Teotihuacn se convirti en el ncleo articulador de la regin

    central de Mesoamrica. Entre los aos 400 y 900 la gente de Cholula construy una gran ciudad dominada por unapirmide colosal (Tlachihualtpec, que quiere decir cerro hecho a mano), semejante a la pirmide del Sol deTeotihuacn, donde tambin se renda culto a Tlloc y las aguas fertilizadoras.23 Sin embargo, entre 1100 y 1200Cholula fue invadida por los tolteca-chichimeca procedentes de Tula, quienes refundaron el altpetl, impusieron unrgimen militar y le dieron un nuevo giro al culto a Ehcatl-Quetzalcatl. El smbolo poltico y religioso que marc

    esa refundacin fue un monumento dedicado a Ehcatl en el centro de la ciudad.

    La refundacin de Cholollan est precedida por un portento que legitima la invasin de los tolteca-chichimeca enesta regin seoreada por los olmeca-xicalanca. Dice la Historia tolteca-chichimeca que cuando Humac, elltimo rey de Tula, azuz la discordia entre los nonoalcas y los tolteca-chichimeca, los primeros abandonaron Tula y

    15 aos ms tarde tambin estos ltimos desertaron la ciudad. Pero poco antes el sacerdote de los tolteca-chichimeca llamado Couenan, movido por resortes que la Historia no aclara, viaj desde Tula a Cholollan, y alllegar a esta ciudad advirti que era un lugar muy bueno y que sus gobernantes, los tlatoque Tlalchiah yAquiach, eran muy ricos. Relata la Historia que Couenan, admirado por esa riqueza y poder, invoc aQuetzalcatl, solicitndole refugio para su pueblo en ese altpetl. En respuesta Quetzalcatl le dijo: No sufras, aquser nuestro hogar, nuestra casa! Haremos que los habitantes abandonen su pueblo y le mand regresar a Tula ycomunicar esa noticia a los jefes de los tolteca-chichimeca, Icxicuatl y Quetzalteuyac. Alentados por ese vaticinio,los tolteca-chichimeca abandonaron Tula e iniciaron su peregrinacin hacia Cholollan. La Historia narra que lostolteca-chichimeca que llegaron a Cholollan formaban dos grupos, el de los calmecatlaca (gente del calmcac) y loscalpolleque (la gente de los calpules, las manos y los pies de los primeros). Y describe a los jefes olmeca-

    xicalanca que gobernaban Cholula (fig. 5), quienes aparecen vestidos a la usanza de los toltecas.

  • 8/13/2019 Enrique Florescano Altepetl

    7/23

    07/10/13 ENRIQUE FLORESCANO

    www.mxfractal.org/F42Florescano.htm 7/23

    Fig. 5

    Con ruegos y astucia los tolteca-chichimeca obtuvieron el refugio deseado en la esplndida ciudad, donde fueronaceptados como servidores. Aos ms tarde discurrieron ofrecer una fiesta de reconocimiento a los jefes del altpetlde Cholula que concluy en el asesinato de stos y la usurpacin del mando por los tolteca-chichimeca. 24 Segn la

    Historia, los invasores se impusieron a los olmeca-xicalanca pero sin lograr derrotarlos por completo, as que laguerra prosigui varios aos ms. Entre 1168 y 1173 se sucedieron diversos combates hasta que los toltecas sealiaron con 7 grupos de guerreros chichimecas, con quienes conquistaron Cholula en 1174. 25 Estos guerreros, aquienes laHistoria llama conquistadores, consumaron la derrota de los olmeca-xicalanca y dieron origen a un nuevoaltpetl, un pueblo de ascendencia antigua renovado por la etnia tolteca chichimeca.

    Fig. 6

    La formacin de esta nueva Cholula la podemos seguir en la narracin pictogrfica de la Historia tolteca-chichimeca y en mapas cartogrficos como elMapa de Cuauhtinchan 1 y 2 , elMapa pintado y elMapa de la

    Fundacin de Cuauhtinchan.26 As, en el Mapa de Cuauhtinchan No. 2 vemos cmo los lderes de los tolteca-chichimeca, Icxichuatl y Quetzalteuyac, se desplazaron desde Cholula hasta el lejano Chicomztoc, el legendariolugar de las 7 cuevas, para solicitar la ayuda de los aguerridos chichimecas, que en estas imgenes aparecencubiertos con pieles y portando arcos y flechas (fig. 5). Otra imagen (Fig. 6) muestra a los lderes tolteca-chichimecatomando posesin del altpetl de Cholollan, que los guerreros chichimecas les ayudaron a conquistar. Luego elMapa de Cuauhtinchan 2 ofrece diversas imgenes del centro poltico y ceremonial de Cholula, donde se advierte lapirmide levantada en honor de Ehcatl-Quetzalcatl y escenas de la batalla que ah tuvo lugar (fig. 7). Los mapas ylaHistoria tolteca-chichimeca proporcionan abundante informacin sobre la fundacin de otros altepeme, y enparticular acerca de los orgenes de Cuauhtinchan, el altpetl estudiado por Luis Reyes Garca desde su fundacinhasta el siglo XVI.27 Con estos datos podemos intentar resumir las caractersticas de los altepeme fundados en los

    siglos XII y XIII en esta regin.

  • 8/13/2019 Enrique Florescano Altepetl

    8/23

    07/10/13 ENRIQUE FLORESCANO

    www.mxfractal.org/F42Florescano.htm 8/23

    Fig. 7

    En primer lugar salta a la vista que se trata de altepeme multitnicos, formados por etnias provenientes de losantiguos toltecas de Tula (que ya en su tiempo de esplendor era una metrpoli multitnica), 28 mezcladas con gruposchichimecas (laHistoria tolteca-chichimeca menciona a siete: cuauhtinchantlaca, tzauteca, totomiuaque, zacateca,tlaxcalteca, acolchichimeca y malpantlaca), y otros mixteco-popolocas, con quienes tambin se aliaron los toltecas.29Son altepeme producto de la migracin de grupos norteos, dirigidos por jefes que organizaron sus avanzadas como

    ejrcito conquistador de tierras y tributarios. La alianza entre los toltecas de Cholollan y los chichimecas establececompromisos muy claros para ambas partes. Los primeros, a cambio de la ayuda militar ofrecieron a los segundosascenso poltico, tierras y tributos de las poblaciones vencidas, y una nueva posicin social. Estos acuerdos sehicieron efectivos luego de la victoria sobre los pobladores originarios de Cholollan. La Historia tolteca-chichimeca muestra una ceremonia en la que los guerreros chichimecas son elevados a la categora de jefes nobles,mediante la perforacin del septum y la colocacin en l de una piedra preciosa (fig. 8). La misma obra relata comolos chichimecas derrotaron a los xochimilca y a otros aliados de los olmeca-xicalanca:

    Moquiuix, Teuhetecozauhqui [y otros jefes chichimecas] destruyeron a los xochimilca, a los ayapanca, al teciuhqueme, al texallo, al tlihua, al cuilocatly al auzocatl, stos son los siete pueblos que destruyeron los chichimeca; fue grande su fama, seal y renombre por lo que hicieron en Cholollan 30

  • 8/13/2019 Enrique Florescano Altepetl

    9/23

    07/10/13 ENRIQUE FLORESCANO

    www.mxfractal.org/F42Florescano.htm 9/23

    Fig. 8. El rea ceremonial de Cholollan. En esta escena se ve en el patio central del palacio a los dos principales personajes toltecas,Icxichuatl (a la derecha) y Quetzalteuyac (a la izquierda), llamando en su auxilio a los chichimecas. Arriba de ellos se eleva eltemplo de Quetzalcatl. Foto tomada de Keiko Yoneda, Los mapas de Cuauhtinchan , 1981, p. 128.

    Luego, en las pginas siguientes, la Historia tolteca-chichimeca y los mapas citados se convierten en catastroterritorial, en registro minucioso que da cuenta de las tierras ganadas por la alianza de los tolteca-chichimeca con losguerreros norteos. En estas lminas el relato de las conquistas cobra la forma de un censo de las tierras invadidas yde los lazos de parentesco establecidos por los chichimecas que casaron con mujeres toltecas o descendientes deese linaje.31 La lectura de estas pginas ilustra el enorme cambio territorial, social y poltico que produjo la alianzade los toltecas invasores de Cholollan con los guerreros chichimecas. Fue un cambio que abarc todo el vallepoblano tlaxcalteca, la parte oriental y el sur, hasta la frontera con Oaxaca. El resultado de esa transformacin setradujo en una nueva configuracin poltica, en la refundacin de Cholula y en el nacimiento de los altepeme deCuauhtinchan, Tepeaca, Totomiuacan y Coixtlahuaca, que despus del siglo XIII se enzarzaron en sucesivas

    guerras, invasiones y alianzas.32

    Esta reorganizacin del territorio fue impulsada por el ascenso incontenible de los caudillos militares. En losterritorios sometidos los jefes militares adquieren la categora de nobles (teuctli) y tlatoque, se apoderan de enormesextensiones de tierra, fundan teccalli (voz traducida por Alonso de Zorita como casa de mayorazgo) con susnumerosos mayeque o terrazgueros adscritos a la tierra y configuran un poder que se enfrent a la antigua noblezatolteca.33 El centro poltico de esta extensa regin fue Cholula, la capital donde los tlatoque y seores principaleseran consagrados y reciban sus ttulos.34Como consecuencia de estos cambios ocurre un proceso continuo denahuatlizacin del territorio tanto en sus rasgos fsicos como culturales. Los topnimos originales son sustituidos pornombres nahuas, al mismo tiempo que las antiguas instituciones religiosas, sociales, polticas y culturales de estospueblos reciben el bautizo de categoras y conceptos nahuas.

    El altpetl de los pueblos invasores del Posclsico

  • 8/13/2019 Enrique Florescano Altepetl

    10/23

    07/10/13 ENRIQUE FLORESCANO

    www.mxfractal.org/F42Florescano.htm 10/23

    La ocupacin y divisin del territorio descrita en el Cdice de Viena se refiere a un canon fundacional de linajes y

    pueblos nacidos en el propio suelo.35 Este patrn cambia al comenzar el ao 800 y durante el Posclsico (1000-1500), pues la mayora de los reinos fundados entonces son obra de etnias invasoras, creaciones de pueblos comolos tolteca-chichimeca que provienen de regiones remotas y se instalan en territorios extraos. Sin embargo, lo quesorprende es que estas nuevas fundaciones legitiman la posesin del suelo acudiendo a los ritos de los pueblosoriginarios, apelan a los principios cosmognicos nacidos en el Preclsico y en la poca Clsica.

    La invasin de las tribus chichimecas en el altiplano central en los siglos XII y XIII y el brote de nuevos altepeme esel acontecimiento poltico crucial del perodo Posclsico, y uno de los mejor documentados. Comienza con ladestruccin de Tula en el siglo XI y continua con el arribo del grupo comandado por Xlotl, el jefe chichimeca queinvade la regin oriental y sur de la cuenca de Mxico hacia 1244. Los migrantes guiados por Xlotl eranrecolectores y cazadores, que en los mapas y cdices aparecen pintados como gente primitiva, vestida con pielesburdas y manejando el arco y la flecha (fig. 9). No se sabe con certeza su filiacin lingstica, pero es probable quehablaran una lengua popoloca (el pame, otom o mazahua), y procedieran de la regin de Pnuco-Tampico.36

    Fig. 9 Escena de laHistoria tolteca-chichimeca que muestra el momento en que los dos principales jefes toltecas, Quetzalteuyac (arriba, a la derecha) eIcxichuatl (abajo a la derecha), le perforan el septun a 6 guerreros chichimecas y los vuelven jefes (teuhctli). Foto tomada de Kirchhoff, Gemes y ReyesGarca, 1989, p. 21.

    La entrada de este grupo en el valle de Mxico, su asentamiento en esas tierras y la fundacin de su altpetl estnrelatadas en imgenes en el Cdice Xolotl, un texto notable elaborado hacia 1545, pero quiz basado en un originalantiguo. Se trata de una serie de mapas que registran el recorrido hecho por la gente de Xlotl en esta regin y lossucesos memorables de su trnsito.37 En relacin con el tema que aqu nos ocupa este cdice describe tresepisodios ejemplares en la constitucin del altpetl: 1) La apropiacin de la tierra extraa. 2) La transformacin de

    la tierra de caza en suelo agrcola; y 3) La fundacin del seoro, el establecimiento de una dinasta hereditaria y elreparto de la tierra entre los familiares de Xlotl y los nuevos grupos que se asentaron en ella.

  • 8/13/2019 Enrique Florescano Altepetl

    11/23

    07/10/13 ENRIQUE FLORESCANO

    www.mxfractal.org/F42Florescano.htm 11/23

    Fig. 10 Lmina 1 del Cdice Xolotl que muestra la entrada de Xlotl a la regin de los lagos. A la izquierda, en la parte inferior, se ve a Xlotl en lapunta del cerro de Tenayuca, rodeado por su mujer (atrs) y sus hi jos (abajo), indicando que ha tomado posesin de la tierra. Las huellas de pies sealanel reconocimiento del territorio hecho por Xlotl y su hijo Nopaltzin. A la derecha del lago de Tezcoco se ven personajes toltecas vestidos con ropas dealgodn. Foto tomada del Cdice Xolotl , 1980, Lmina 1.

    La lmina 1 muestra la entrada de Xlotl y su hueste ruda en la regin de los lagos. Las huellas de pies indican queXlotl y su hijo Nopaltzin recorrieron los cuatro rumbos del extenso territorio, se detuvieron en varios lugares ydesde lo alto de los cerros observaron las ruinas de las antiguas ciudades toltecas (Tula, Teotihuacn, Cahuac), queaparecen derruidas y despobladas. El cdice distingue a los chichimecas vestidos con pieles burdas de loscivilizados toltecas, quienes usan telas de algodn, hablan el nhuatl y viven en poblados construidos con piedraslabradas (fig. 10). Xlotl se establece en Tenayuca y realiza ritos de posesin del territorio que Mariano Veytiadescribe as:

    []llevando consigo al prncipe Nopaltzin, a los seores y otros muchos caballeros, con crecida comitiva [Xlotl] fue en derechura al monte de Xolotl[], situado al Poniente de Tenayocan [], y subiendo a la cumbre, mand a uno de aquellos seores que disparase cuatro flechas [] a los cuatrorumbos principales, y habindolo ejecutado cortaron esparto y yerbas secas, las retorcieron como cordel, y las ataron por las puntas formando un crculo en

    el suelo, encendieron fuego encima, que despus esparcieron por los mismos cuatro rumbos. Estas y algunas otras ceremonias (que no explican loshistoriadores) eran las que usaban en seal de posesin. 38

    El espacio as demarcado por Xlotl recibi el nombre de Chichimecatlalli , Tierra de los chichimecas. En estecdice y en los relatos de Alva Ixtlilxchitl y Mariano Veytia se insiste en que se trataba de territorios que quedaronvacos por la destruccin de los toltecas, de modo que los ocuparon sin encontrar resistencia. 39Otro medio quesirvi a los fines de legitimar la invasin chichimeca fue el casamiento de stos con mujeres toltecas. Veytia dice quecuando Xlotl busc esposa para su hijo Nopaltzin, Escogi a la nieta del gran rey tolteca Topiltzin, hija dePochotl, llamada Azcaxchitl.40 El Cdice Xolotl registra estos matrimonios que consolidaron la presenciachichimeca en tierra tolteca, consigna las genealogas que se derivaron de estos enlaces y da cuenta del reparto de latierra entre los jefes. 41 Al mismo tiempo que Xlotl afirma la posesin de la tierra manda cercar grandes

    extensiones dedicadas a la caza y celebra la formacin del altpetl en Tenayuca.

    Estas escenas se repiten en el Mapa Tlotzin y en el Mapa Quinatzin, documentos que unen el relato deacontecimientos con el registro del lugar donde stos ocurren. Aqu los mapas encomian la formacin del altpetl enTezcoco y celebran la posesin de la tierra por los jefes chichimecas: Xlotl, Nopaltzin, Tloltzin y Quinatzin. Bajo elgobierno de ste ltimo se levantaron cercas y se dividieron las tierras, unas se dedicaron a la caza y otras al cultivo,y en stas hubo un crecimiento notable de las siembras de maz, un arte ignorado por los chichimecas. El cronistaIxtlilxchitl dice que Quinatzin recibi en su reino a un grupo de expertos en el arte de pintar historias, procedentes

    de la Mixteca y de ascendencia tolteca, y seala que estos artesanos introdujeron en Tezcoco la tradicin de loslibros pintados.42 El Mapa Tlotzin muestra el arribo de nuevos grupos en la tierra chichimeca, describe la adopcin

    de las artes y tradiciones toltecas (fig. 11), y pone nfasis en la fundacin de los altepeme que sern ciudadesfamosas de los Acolhua: Tezcoco, Huexotla, Coatlichan.

  • 8/13/2019 Enrique Florescano Altepetl

    12/23

    07/10/13 ENRIQUE FLORESCANO

    www.mxfractal.org/F42Florescano.htm 12/23

    Fig. 11 Escena del Cdice Xolotl que muestra a Xlotl en Tenayuca, sentado en su icpalli, y recibiendo a tres jefes chichimecas que acaban de llegar a susdominios y le piden tierras donde asentarse. Arriba, el mismo Xlotl y su hijo Nopaltzin combaten con un enemigo. En el extremo derecho se venfamilias toltecas en Chapultepec, el cerro sealado por el chapuln en la parte superior. Foto tomada del Cdice Xolotl , 1980: mapa 2.

    Las lminas que se refieren al gobierno de Tlotzin lo pintan como un reformador cultural que impuls el desarrollo dela agricultura y adopt las tradiciones toltecas.43 Este proceso de aculturacin, o por mejor decir, toltequizacin, seprosigui con el hijo de Quinatzin, Techotlalatzin, quien gobern Tezcoco de 1377 a 1409. Dice Alva Ixtlilxchitlque Techotlalatzin desde nio aprendi la lengua nhuatl y en su gobierno Mand que todos los de la nacinchichimeca la hablasen, en especial los que tuviesen oficios y cargos de repblica. 44 Los cdices, mapas y crnicas

    de esta regin dan cuenta de la transformacin de la banda de cazadores en pueblo de agricultores, y describen lafundacin de aldeas sedentarias y el nacimiento de una organizacin poltica civilizada, cuyas races se atribuyen a latradicin cultural sembrada por Ce catl Topiltzin Quetzalcatl, el ancestro fundador de Tula.45

    Fig. 12 Escena del Mapa Tlotzin que representa a 7 artesanos frente a la esposa de Netzahualcyotl. Los artesanos muestran sus habilidades comoescritores, pintores y expertos en el molido de pigmentos, el trabajo de mosaico, oro, piedras preciosas, plumas y madera; es decir, exhiben su capacidadde hacer suyas las artes toltecas. Foto tomada de Boone, 2000: 189, Fig. 124.

    Las crnicas de Ixtlilxchitl y de Veytia, as como el Cdice Xolotl, el Mapa Tlotzin y el Mapa Quinatzin,componen un cuadro elogioso del ascenso poltico chichimeca centrado en la migracin del grupo, las hazaas de

    sus gobernantes y la constitucin del altpetl de Tezcoco, que es elevado a la categora de capital poltica ymetrpoli cultural del altiplano. El Mapa Quinatzin presenta dos imgenes contrastadas del periplo recorrido por loschichimecas al penetrar en las tierras que llamaron Acolhuacan. En la siguiente figura (fig. 12a) los chichimecas

    aparecen como cazadores primitivos, merodeando en un paisaje salvaje e indeterminado. Abajo, a la izquierda,comienza la transformacin del grupo, representada por la figura de Quinatzin, a quien se ve sentado en una esterareal pero an vestido con pieles y portando el arco y las flechas. Estos cambios se aceleran cuando ocurre elcontacto con los toltecas, vestidos con mantas de algodn (abajo, a la derecha). Debajo de estos toltecas aparecenlos herederos de Quinatzin, Techotlalatzin e Ixtlilxchitl Ome Tochtli, sentados en sus tronos reales y ya vestidos contilma de algodn.

    La siguiente figura (fig. 12b) registra cambios ms radicales. Las transformaciones experimentadas por loschichimecas se expresan mediante pasajes decisivos en diversos mbitos. As, de la naturaleza hostil y salvaje de lalmina a, en la b pasamos a un medio urbano y palaciego. En el mbito cultural se transita de los solitarios cazadoreschichimecas a la convivencia con los toltecas civilizados. Y en el mbito poltico el trnsito ms radical estrepresentado por el paso de la cueva de origen a la fundacin del altpetl.

  • 8/13/2019 Enrique Florescano Altepetl

    13/23

    07/10/13 ENRIQUE FLORESCANO

    www.mxfractal.org/F42Florescano.htm 13/23

    Un rasgo original del Mapa Quinatzin es la presentacin del palacio real de Tezcoco como culminacin del largoproceso de aprendizaje social y poltico del pueblo chichimeca (fig. 12b). Sirvindose de una planta arquitectnica,el tlacuilo dibuj en esta lmina el corazn poltico del altpetl de Tezcoco. As, en la parte central y superioraparecen en sus respectivos icpalli Nezahualcyotl (derecha) y Nezahualpilli (izquierda), el restaurador del reino y suheredero, sentados en tronos con respaldos altos. Abajo, en el gran patio central, 14 tlatoque integran el gobiernodel altpetl de Tezcoco. Las estancias de los cuatro lados del edificio dan idea de un verdadero palacio, pues estndedicadas a la sala de los jueces, el almacn de las armas y pertrechos de guerra, la sala de los mercaderes, el saln

    de la msica y los cantos, el recinto donde se reunan los miembros de la Triple Alianza, y a otras funcionesadministrativas. Rodeando el exterior del palacio se ven 20 signos de lugar que representan los pueblos sujetos aTezcoco.46 Se advierte entonces que el propsito de esta imagen es presentar el palacio de Nezahualcyotl comoespejo de la madurez poltica alcanzada por los chichimecas. O como sugiere la aguda lectura de Eduardo de JessDouglas, el Mapa Quinatzin aparece aqu como modelo poltico y relato moral. La lmina 3 de este mapa, que nopresentamos aqu, destaca las famosas leyes polticas y morales decretadas por la sabidura de Nezahualcyotl.47

    El hilo conductor de estas crnicas y mapas subraya que los primitivos chichimecas que invadieron esa reginconstruyeron con denuedo un reino poderoso, y que la sangre de los reyes tezcocanos provena directamente de lostoltecas, de la estirpe de Topiltzin Quetzalcatl.48

    El cah o altpetl maya

    Los mayas del sureste de Mxico y de la regin montaosa del centro de Guatemala formaron sus pueblos sobreuna base territorial parecida, que llamaron cah, el equivalente del altpetl nahua. El derrumbe de los reinos de lapoca clsica (650-900 d. C.) fue seguido por un tiempo sombro, marcado por un decaimiento general, quedeshizo uno tras otro los basamentos polticos y sociales construidos en los siglos anteriores. Slo hacia fines delsiglo X los mayas de la pennsula de Yucatn lograron edificar un estado fuerte en Chichn-Itz, que se convirti en

    el centro poltico, cultural y religioso de esa regin entre los aos 900 y 1200. 49

    Chichn Itz fue la metrpoli surea que fundi la antigua cultura maya con la herencia poltica de Tollan-Teotihuacn. Como ocurri con la Tula de Hidalgo, Chichn Itz signific un renacimiento del estado fuerte, unareminiscencia de la primera y legendaria Tollan. Al igual que Tula, Chichn Itz idealiz el reino tolteca fundado porQuetzalcatl, y llam a sus gobernantes Kukulcn (Serpiente Emplumada), en memoria de su fundador, que segnsus tradiciones provena de Teotihuacn, la metrpoli tolteca ubicada hacia el occidente de Chichn Itz. 50

    Al igual que Tula, Chichn Itz fue un estado multitnico, una coalicin de grupos guerreros toltecas mezclados conantiguos linajes mayas, que logr imponerse a las numerosas aldeas y seoros de la regin. Entre 950 y 1000 d. c.

    el rea dominada por Chichn Itz abarcaba la costa de Campeche hasta el norte de Quintana Roo y controlaba eltrfico de sal y mercancas de esta regin. Sin embargo, la alianza entre jefes guerreros, cabezas de linaje y caciquesregionales no logr constituir un sistema poltico capaz de contener esos intereses contrapuestos y se disolvi hacia1150. A partir de esos aos Chichn Itz fue el surtidor de una cascada migratoria que llev gente a las tierras altasde Guatemala, donde dieron origen a los reinos k'iche' y kaqchikel, y a fundar Mayapn, el ltimo reino maya de lapennsula. Las crnicas yucatecas, k'iche's y kaqchikeles llaman a este centro surtidor de pueblos Tuln Zuyw,Wucub Pec, Wukub Siwn, Sewan Tuln, nombres que pueden traducirse como Siete Cuevas o Siete Barrancas.Segn mi interpretacin esta Tuln Zuyw era Chichn Itz, la Tuln oriental de Yucatn.51

    La ola migratoria que se desprendi de Chichn Itz reprodujo en los nuevos territorios la cultura poltica de los

    toltecas y el liderazgo fundador de Quetzalcatl, que en la tierra maya recibi el nombre de Kukulcn, SerpienteEmplumada. En laRelacin de las cosas de Yucatn Diego de Landa narra que despus de fundar Chichn ItzKukulcn torn a poblar otra ciudad tratando con los seores de la tierra que l y ellos viniesen [a la ciudad] y queall viniesen todas las cosas y negocios, y que para esto eligieron un asiento muy bueno a ocho leguas ms adentroen la tierra que donde ahora est Mrida [ ] y que all cercaron de una muy ancha pared de piedra seca como

  • 8/13/2019 Enrique Florescano Altepetl

    14/23

    07/10/13 ENRIQUE FLORESCANO

    www.mxfractal.org/F42Florescano.htm 14/23

    ,que el mayor, que es como el de Chichenitz, llamaron Kuculcan []; y que dentro de este cercado hicieron casaspara los seores solos, entre los cuales repartieron la tierra dando pueblos a cada uno conforme a la antigedad desu linaje y ser de su persona. Y que Cuculcan puso nombre a la ciudad [], llamla Mayapn que quiere decir elpendn de la maya, porque a la lengua de la tierra llaman maya52

    Como se advierte, la fundacin del altpetl de Mayapn repite el modelo de Chichn Itz, que a su vez es una calcade la tradicin tolteca. En este caso, el capitn Kukulcn, a quien se identifica como llegado del Altiplano Central ocomo mexicano, funda la nueva ciudad y rene en ella a los seores de la tierra y procede luego a repartirles astos sus parcelas y los pueblos encargados de darles tributo y trabajadores. El nuevo altpetl nace asimismo bajo laproteccin de Kukulcn, el dios del viento consagrador de las fundaciones toltecas, quien lleva el mismo nombreque el capitn fundador de la ciudad.53

    Las crnicas que narran el nacimiento de nuevos reinos mayas en las tierras altas de Guatemala dicen que susfundadores provenan de una ciudad maravillosa, habitada por gente que hablaba diversas lenguas y era el centroprivilegiado donde se designaba a los gobernantes y resida la legitimidad poltica. ElPopol Vuh, el Ttulo deTotonicapn y elMemorial de Solol narran la migracin de los k'iche', los kaqchikeles y otros pueblos desdeTuln Zuyw hasta las montaas de Guatemala, sus agresivas conquistas territoriales y la visita de sus jefes a lalegendaria Tuln Zuyw, con el propsito de legitimar esas conquistas y recibir los emblemas del poder. Dicen estas

    crnicas que los kaqchikeles se juntaron en Tuln Zuyw con los k'iche', lamarquis, rabinales, akanales y otrospueblos y fueron presentados a Nakxit, otro de los nombres nahuas de Kukulcn, el supremo seor de TulnZuyw, quien les dio los ttulos de Aj Pop (Guardin del Petate) y Aj Pop Q'amajay (Guardin del Petate de laCasa de Recepcin) y les otorg las insignias de poder, les horad las narices y les regal los ornamentos y vestidosreales.54 Es decir, esta Tuln oriental es el equivalente de la Tula de los toltecas, otro dechado de la Tollan-Teotihuacn primordial, la cuna de la civilizacin y la legitimidad poltica.

    De manera parecida a como el Cdice Xolotl, la Historia Tolteca-Chichimeca o el Mapa de Cuauhtinchannarraron antes las migraciones y conquistas de los chichimecas, as tambin la obsesin de las crnicas k'iche',kaqchikeles y yucatecas fue registrar las migraciones, fundaciones, conquistas y linajes de sus pueblos. Se trata de

    relatos histrico-geogrficos que describen el desplazamiento de tribus peregrinas, la apropiacin de territoriosajenos y la fundacin en stos de capitales polticas expansivas y militarizadas. Aun cuando cada uno de esos relatosrecoge la historia de grupos tnicos especficos, todos coinciden en precisar los orgenes del grupo, la fundacin del

    reino, la genealoga de los gobernantes y concluyen con un registro minucioso del territorio ocupado, que enumerasus fronteras, topnimos y calidades de la tierra.

    En estos testimonios se pueden apreciar variaciones en el tratamiento de los temas, pero ninguno se aparta delmodelo general. As, por ejemplo, el Popol Vuh y el Cdice de Viena contienen los relatos ms extensos yenigmticos sobre el origen del cosmos, los seres humanos, el territorio y las plantas cultivadas. Y mientras en elCdice de Viena domina el rito y el entramado de ceremonias arcanas que eluden su comprensin cabal, el lenguaje

    polismico delPopol Vuh incluye mitos que se transmitan de manera oral, la transcripcin de escenas pintadas encdices antiguos, la representacin teatralizada de las batallas de los Gemelos Divinos con los seores de Xibalb yla crnica de la migracin y conquista del territorio. Como se ha visto, el Cdice Xolotl y el Mapa de Cuauhtinchandescriben con rigor cartogrfico el periplo de los grupos tnicos por las sinuosidades del territorio. Pero en todos loscasos el relato se concentra en el episodio de la migracin, la conquista de nuevos territorios y la fundacin delaltpetl. LaHistoria tolteca-chichimeca, por ejemplo, brinda un relato pormenorizado de los distintos linajes queparticiparon en la migracin a Cuauhtinchan, distingue en esa marcha al grupo de los calmecatlaca o gente superior,de los calpolleque (sus manos o pies, los miembros del calpolli), e individualiza a los jefes conductores de cadagrupo o linaje. Es decir, la riqueza del texto nhuatl, combinada con los mapas y la iconografa, proporciona uncuadro detallado de la migracin tolteca-chichimeca, una imagen etnogrfica que rara vez se encuentra en otras

    fuentes. Lo interesante de las crnicas mayas que narran las migraciones y fundaciones de pueblos en el perodoposclsico es que adoptan un modelo narrativo similar y ofrecen una interpretacin unitaria de la formacin de losreinos en esa poca.

    Quiz el descubrimiento ms notable relacionado con los textos del Popol Vuh, el Ttulo de Totonicapn, elMemorial de Solol los llamados Ttulos de tierras es ue todos ellos arecen estar ins irados en un modelo

  • 8/13/2019 Enrique Florescano Altepetl

    15/23

    07/10/13 ENRIQUE FLORESCANO

    www.mxfractal.org/F42Florescano.htm 15/23

    bsico, cuyo ejemplar ms antiguo es el relato delPopol Vuh. El anlisis comparativo de estos textos muestra quetodos se articulan alrededor de tres temas ineludibles. Primero: la creacin original del cosmos. Segundo: la creacinde los seres humanos, el sol y las primeras poblaciones. Y tercero: la fundacin del reino y los linajes gobernantes,seguidos por la crnica de la conquista del territorio y la exaltacin del grupo tnico. Como lo he mostrado en otraparte, esta triloga temtica es la que ordena el relato contenido en elPopol Vuh, el Ttulo de Totonicapn, elMemorial de Solol y los ttulos de tierras k'iche'.55 El anlisis de su estructura seala que todos siguen el mismoorden narrativo tripartito y tienen un objetivo comn: legitimar el territorio conquistado por los jefes militares yexaltar el podero y el prestigio alcanzados por el reino k'iche'.

    Despus de esta revisin de la formacin histrica del altpetl podemos decir que en el desplazamiento de lospueblos migrantes y la formacin de nuevos altepeme intervinieron tres factores decisivos. En primer lugar el jefemilitar, que es casi siempre la cabeza de un linaje o grupo tnico, y a la vez un conductor y organizador de ejrcitos.Este es el papel que juega Xlotl en la fundacin de Tenayuca y que ms tarde le toc desempear a su sucesor enel altpetl de Tezcoco; a 8 Venado, apodado Garra de Tigre, en la constitucin del seoro de Tilantongo en laMixteca Alta;56 a Icxichuatl y Quetzalteuyac en la refundacin tolteca de Cholula; a Kukulcn en la creacin delos altepeme de Chichn Itz y Mayapn;57 o ejemplarmente a Ce catl Topiltzin Quetzalcatl en la fundacin deTula. La mayora de estos jefes comenz su carrera como cabeza de linaje o caudillo militar y la concluy comogobernante de estados territoriales, es decir, devino cabeza de organizaciones polticas asentadas en instituciones

    militares, religiosas y econmicas estables. Inician su carrera como individuos distinguidos por sus habilidadesguerreras y poco a poco sus logros en el ejercicio del mando los transforman en ejemplo de constructores polticos,hasta que ms tarde sus descendientes alcanzan el sitial ms alto, el de legislador, como es el caso deNezahualcyotl en el reino de Tezcoco.

    El segundo proceso que acompaa a la formacin de nuevos altepeme es el cruzamiento tnico de los chichimecascon las mujeres toltecas. El intercambio de mujeres entre grupos tnicos distintos era desde tiempos remotos unaprctica comn para establecer relaciones sociales duraderas, para acordar treguas y forjar alianzas, y para sellar

    nuevos pactos polticos. El Cdice Xolotl contiene numerosas escenas donde se ve a las mujeres toltecascumpliendo las tareas de arraigar, casar y civilizar a los guerreros chichimecas, y ms tarde procrear y educar a los

    primeros descendientes de estas sangres mezcladas, que a su vez se convertirn en cabezas de linaje y jefes de losaltepeme surgidos del entreveramiento de familias de cepa tolteca con los recin llegados chichimecas (figs. 9 y 10 ).

    Los intercambios tnicos, culturales y polticos que describe en forma grfica el Cdice Xolotl son un fenmenogeneral entre los siglos IX y XIV en distintos rumbos de Mesoamrica. Desde el valle de Mxico hasta la pennsulade Yucatn las mujeres nacidas en el seno de las antiguas culturas son el instrumento civilizador de las tribusinvasoras. En Chichn Itz, donde es acentuada y ubicua la representacin del guerrero ataviado con uniformetolteca, la mujer es representada como diosa madre y fundadora del reino. La seora Kayan aparece como laabuela de Kakupacal, el dirigente de Chichn Itz ms citado en los registros histricos, es decir, como madrefundadora de la lite de ese reino. En general, los capitanes de la guerra de Chichn Itz reconocen sus antepasados

    por el linaje de la madre, indicando con ello que la ascendencia materna les confera mayor prestigio y legitimidadque el linaje paterno.58

    La entrada del famoso conquistador chichimeca Mixcatl en el Altiplano Central est sealada por continuasconquistas de los pueblos nativos que le hicieron resistencia y por su encuentro con Chimalma, la valiente mujertolteca que lo enfrent. La Leyenda de los Soles narra la lucha entre Mixcotl y Chimalma y cuenta que despusde sucesivos combates Mixcatl logr conquistarla y engendrar con ella un hijo, Ce Acatl Topiltzin, un mestizoproducto de la mujer de ascendencia tolteca y el guerrero chichimeca.59 Topiltzin se educa en la tradicin materna ycuando llega a la edad madura es elegido por los tolteca-nonoualca para fundar el reino de Tula.60As, este hijo delimpulsivo guerrero chichimeca y de la mujer que encarna la antigua sabidura tolteca funda en el centro-norte deMesoamrica un reino que restaura el podero y la grandeza de Tollan-Teotihuacn, la primera Tollan.

    El tercer eje conformador de la memoria del altpetl fue la peculiar cosmovisin de los pueblos mesoamericanos, suidea acerca de la composicin del mundo, su concepcin de la vitalidad cclica del medio natural y la relacin deambos con los seres humanos. El ncleo central de esa cosmovisin era el Sol, potencia creadora y surtidora de laenerga vital. En la cosmovisin mesoamericana el Sol es la fuerza sobrenatural que alumbr y puso en movimiento la

  • 8/13/2019 Enrique Florescano Altepetl

    16/23

    07/10/13 ENRIQUE FLORESCANO

    www.mxfractal.org/F42Florescano.htm 16/23

    edad del Quinto Sol, la era en que vivimos. Tal es el pivote sobre el que gira la narracin de la creacin del cosmos,los seres humanos y los alimentos esenciales en Tollan-Teotihuacn, cuando los dioses acordaron fundar elescenario donde habra de desenvolverse la nueva humanidad.61

    Una caracterstica de esta cosmovisin es la unidad entre tiempo y espacio forjada por el movimiento del sol. Ladinmica del cosmos tuvo su origen cuando naci el sol y comenz a moverse, pues ese movimiento cre un ordenen la sucesin del tiempo y un ordenamiento del espacio. En las lenguas mayences la unidad temporal bsica, kin, elda, tambin significaba el tiempo y el sol.62 Asimismo, el rumbo espacial cargado de mayor fuerza y poder era el

    este, el lugar del nacimiento del sol. Para los mayas el este era el punto originador-ordenador del tiempo y delespacio, pues a partir del nacimiento del sol se iniciaba la cuenta de los das, meses, aos y eras que registraban eltranscurrir temporal. Asimismo, el camino del sol en la bveda celeste era un movimiento que se perciba a partir deleste, de tal manera que las otras partes del espacio estaban determinadas por el lado donde naca el sol y por elsentido de su movimiento. En la cosmovisin mesoamericana el sol naca en el este y luego se desplazaba hacia sulado derecho, el norte. Segua luego su camino hacia el oeste, se aposentaba en el sur y retornaba otra vez aloriente. De este modo el trnsito del sol por la bveda celeste defina las cuatro partes del espacio csmico yhumano. Segn los mayas, el recorrido anual del sol por estas cuatro direcciones marcaba las cuatro esquinas delcielo (fig. 13).63 ElPopol Vuh expresa esta cosmovisin con fuerza, pues dice que cuando comenz la creacin dela era actual y se form el cielo y la tierra, el mundo fue repartido en cuatro partes:

    se trajo la cuerda de medir y fue extendida en el cielo y en la tierra, en los cuatro ngulos, en los cuatro rincones 64

    Fig. 13

    La divisin cuatripartita del cosmos es la divisin horizontal bsica del espacio mesoamericano. La otra particinfuerte es la vertical, la que asignaba la superficie terrestre (la parte media) a los seres humanos, la regin celeste a laspotencias portadoras del rayo, el relmpago, el viento, la humedad y el agua fertilizadora, y el inframundo a lasfuerzas tremendas de la extincin y regeneracin de la vida. El centro de este cuadrado original era el punto dondeconvergan las fuerzas de las cuatro esquinas del cosmos y de los tres niveles verticales: el cogollo del mundo.65 LaTierra, el ho ar de los ueblos, estaba ues re ida or estos e es flu os csmicos.

  • 8/13/2019 Enrique Florescano Altepetl

    17/23

    07/10/13 ENRIQUE FLORESCANO

    www.mxfractal.org/F42Florescano.htm 17/23

    La divisin horizontal y vertical del espacio est presente en todas las creaciones reales o simblicas de los pueblosmesoamericanos. As, el espacio productivo por excelencia, la milpa, estaba delimitado por un cuadrado semejanteal que el sol dibuj en el cielo al recorrer las cuatro esquinas del cosmos.66 Y as las ciudades, los templos ypalacios construidos en ellas, lo mismo que la choza familiar, adoptaron un trazo que las divida en cuatro sectores ocuadrantes. De modo que el altpetl, el espacio poltico construido por estos pueblos, reflejaba como un espejo eldiagrama cuatripartita del espacio csmico. Los relatos que se han conservado acerca de la fundacin del altpetlindican que su delimitacin fsica comenzaba por una ceremonia dirigida por los fundadores, que consista en

    recorrer sus lmites siguiendo el camino del sol: este, norte, occidente y sur. Al llegar a cada una de esas direccionesla comitiva se detena, arrojaba hierba o tierra en seal de posesin, y levantaba las mojoneras y linderoscorrespondientes.67

    Despus de estos ritos se proceda a eregir el templo dedicado a los dioses protectores del grupo fundador. En losrelatos k'iche' y kakchiqueles que describen la peregrinacin del grupo y la fundacin de la capital del reino, semenciona a los cargadores del Bulto de flamas, el tlaquimilolli o envoltorio sagrado que contena los vestidos yreliquias del dios patrono. Como sabemos, el primer tlaquimilolli se hizo con los restos de los dioses sacrificados en

    Teotihuacn para imprimirle movimiento al Quinto Sol. Dicen los antiguos relatos nahuas que el dios Ehcatl sacrifica todos los dioses ah reunidos y con su sangre aliment al sol y l mismo hizo mover los vientos y de este modo elastro inici su marcha. Luego, con los vestidos de los dioses muertos se hicieron unos envoltorios, mezclando lasropas de los dioses con unos palos, y haciendo una muesca o agujero al palo le ponan por corazn unaspedrezuelas verdes y cuero de culebra y tigre; y a este envoltorio decan Tlaquimilolli.68

    Este tlaquimilloli o Bulto de flamas como tambin se le llama, es el que se depositaba en el templo principal de laciudad, y que por contener esas reliquias sagradas, era considerado el ombligo del altpetl. En los templos yedificios que sealan la fundacin de la ciudad los arquelogos desenterraron ofrendas dedicadas a consagrar esemomento. Tanto las ofrendas como las reliquias ah depositadas pretendan insuflarle vida al monumento, de modoque en los das por venir mantuviera la fuerza fundadora de la comunidad y fuera la residencia permanente de losdioses protectores del reino. Eran monumentos consagrados a conmemorar los orgenes del altpetl y eran

    considerados los receptculos de la fuerza divina ah depositada por los dioses y ancestros fundadores.69

    Las ceremonias consagratorias de los templos dedicados a los dioses fundadores estn registradas desde lostiempos ms remotos. As lo indican las estelas con la efigie del dios del maz al pie de la pirmide principal de losolmecas en La Venta. Segn estudios recientes, la llamada Pirmide del Sol de Teotihuacn era un monumentoconsagrado a Tlloc, el dios de las tormentas, la lluvia y la guerra, y uno de los nmenes protectores de esametrpoli. Los mayas de Palenque levantaron tres templos en el centro de su capital para albergar a los diosespatronos de ese reino. Y como sabemos, los aztecas consagraron el Templo Mayor de Tenochtitln aHuitzilopochtli, su dios tutelar.70 Estos ejemplos y muchos ms quepodran citarse muestran que en Mesoamricala fundacin del altpetl era seguida por la edificacin del templo a la deidad protectora del grupo tnico, y de lasrespectivas ceremonias de consagracin y agradecimiento por los dones recibidos.

    La ceremonia del Fuego Nuevo, otro rito ancestral, celebraba la delimitacin del territorio y la edificacin deltemplo que habra de hospedar al dios del altpetl, se trata del rito que antes festej la creacin del Quinto Sol yposteriormente las fundaciones de pueblos, capitales y reinos, as como el final de los ciclos calendricos o lasfiestas del comienzo del ao. La ceremonia azteca del Fuego Nuevo conmemoraba la terminacin de un ciclo de 52aos y el comienzo de otro, un momento crtico que condensaba los temores de la poblacin sobre el acabamientodel mundo y las incertidumbres acerca del futuro. Bernardino de Sahagn colect los testimonios mejor informadossobre la ceremonia celebrada por los pueblos de tradicin nhuatl en el territorio gobernado por Moctezuma (laltima ceremonia tuvo lugar en noviembre del ao 1507).

  • 8/13/2019 Enrique Florescano Altepetl

    18/23

    07/10/13 ENRIQUE FLORESCANO

    www.mxfractal.org/F42Florescano.htm 18/23

    Fig. 14

    Era un rito que repeta el primer fuego que los dioses encendieron para conmemorar la aparicin del Quinto Sol enTollan-Teotihuacn, y que al celebrarse en la capital mexica refrendaba el poder de Mxico-Tenochtitln sobre lasprovincias subordinadas (fig. 14).71 En otras regiones el rito del Fuego Nuevo festejaba la inauguracin de templosy la fundacin de pueblos y seoros, como se advierte en el Cdice de Viena de los mixtecos, y no respetaba lacalendarizacin de los 52 aos. En un estudio de este cdice se registran 10 ceremonias de Fuego Nuevo dedicadasa la consagracin de templos, temazcales, imposicin de ttulos a la gente noble e inauguracin de seoros ydinastas en el Llano del Tabaco Ardiente, en la regin donde nace el sol, en el poniente, en la regin sur, en laRegin del Cielo, en la Regin del Centro, en la Regin de la Montaa de la Lluvia (la Mixteca) y en la Regin delas Serpientes (figs. 15 y 16 ).72 En esta cultura el rito del Fuego Nuevo est asociado en la mayora de los casos ala inau uracin de seoros, a la fundacin de ueblos encabezados or nuevas dinastas.

  • 8/13/2019 Enrique Florescano Altepetl

    19/23

    07/10/13 ENRIQUE FLORESCANO

    www.mxfractal.org/F42Florescano.htm 19/23

    Fig. 15

    Los mayas de Yucatn celebraban el fin del ao con un rito similar al de los nahuas, como lo prueba el testimonioconservado por fray Diego de Landa. As como en la creacin del mundo que narra el Popol Vuh los diosesextendieron la cuerda de medir por los cuatro rincones del cosmos y delimitaron el cuadrado terrestre, as tambinlos mayas de Yucatn del siglo XVI tiraban un cordel al principio del ao en las cuatro esquinas de su templo y

    luego procedan a encender la lumbre nueva.73 El encendido del Fuego Nuevo tambin est registrado en el Cdicede Dresde y en el Cdice Tro-cortesiano.74 Lo que importa destacar aqu es que el rito del Fuego Nuevo quecelebraba las nuevas fundaciones nahuas, mixtecas y mayas continu siendo, siglos ms tarde, el rito inaugural de lasactividades agrarias y la ceremonia imprescindible que deba acompaar a la fundacin de los pueblos. As loconstat cinco siglos despus de la conquista espaola el etnlogo Rafael Girard en el rea maya, donde registr lacontinuidad en el siglo XX de los ritos del ao nuevo descritos por Diego de Landa en el siglo XVI.75

    Fig. 16

    Pero quiz la mayor sorpresa para los estudiosos de las tradiciones mesoamericanas fue descubrir que el antiqusimodios fundador de los reinos ms importantes de Mesoamrica, Ehcatl, el dios del viento, reapareci en los siglosXVI y XVII como dios protector de los pueblos de la mixteca oaxaquea. Lo que asombra de la tradicin nahua

  • 8/13/2019 Enrique Florescano Altepetl

    20/23

    07/10/13 ENRIQUE FLORESCANO

    www.mxfractal.org/F42Florescano.htm 20/23

    establecida por Tollan-Teotihuacn es la presencia secular de Ehcatl como numen protector de los altepeme

    creados posteriormente: Xochicalco, Cholula, Chichn Itz, Tilantongo, Tula Como se ha visto, Ehcatl es ladeidad que promueve la creacin del Quinto Sol en la Tollan primordial y quien mil aos ms tarde estar presenteen la fundacin del reino mixteco de Tilantongo, bajo el nombre de 9 Viento. Pero lo que causa mayor pasmo esadvertir que el mismo Ehcatl, bajo su advocacin de 9 Viento, es el numen que protege y legitima las fundacionesde Ihuitln, Tlapiltepec, Coixtlahuaca y otros pueblos de la Mixteca Alta en los siglos XVI y XVII (fig. 17). 76 Comopuede observar el lector, en estas imgenes no slo est presente el numen protector de los altepeme de tradicintolteca, sino que el rito del Fuego Nuevo es la ceremonia consagratoria de las nuevas fundaciones.

    Fig. 17

    Qu significa la presencia reiterada de Ehcatl-9 Viento y del rito del Fuego Nuevo en la fundacin de losaltepeme? La respuesta que viene luego a la cabeza es que en la tradicin mesoamericana las fundaciones humanascarecan de sustento si no iban acompaadas por el aliento de los dioses protectores y la ejecucin de ceremoniasconsagratorias. Es decir, en la mentalidad prehispnica la realidad poltica nunca se consider un productoautnomo de la accin humana, sino que fue vista como un proceso determinado por la participacin activa de los

    dioses, de acuerdo a la peculiar concepcin religiosa de la naturaleza y el destino humano que conformaba sucosmovisin. Acudiendo a las palabras de Clifford Geertz respecto a la gente de Bali, recogidas por IngaClendinnen en relacin con los mexicas, se puede decir que los mesoamericanos, como los balinenses de CliffordGeertz [], expresaron sus ideas ms comprensivas acerca del sentido ltimo de las cosas y sobre las accionesconsecuentes de los seres humanos, mediante smbolos sensibles y capaces de ser comprendidos de inmediatoantes que como un conjunto de creencias' expuestas de manera ordenada y discursiva. 77 O dicho de otro modo,la peregrinacin en busca de la tierra prometida, la geografa y el tiempo que enmarcaban ese periplo, la delimitacindel suelo, la fundacin del pueblo y la proclamacin del reino, ms la lengua que dotaba de significado a esasacciones, no cobraban realidad si no iban acompaadas por las presencias numinosas que poblaban el mundosobrenatural y por los ritos y ceremonias que las consagraban.

    Puede as decirse que el binomio inicial etnia-territorio cre, por intermediacin de los ritos, los mitos, laindumentaria, los alimentos y los valores compartidos que iban tejiendo el hilo de la vida, los muchos pueblos quebrotaron en la extendida tierra de Mesoamrica. Recordando a Shakespeare, podra decirse que con el paso deltiempo una morada local y un nombre originaron una miriada de comunidades humanas.78

  • 8/13/2019 Enrique Florescano Altepetl

    21/23

    07/10/13 ENRIQUE FLORESCANO

    www.mxfractal.org/F42Florescano.htm 21/23

    Notas

    1 James Lockhart, The Nahuas After the Conquest. A Social and Cultural History of the Indians of Central Mexico, Sixteenth trough Eighteenth Centuries , StanfordUniversity Press, 1992, p. 14; y Bernardo Garca Martnez, El altpetl o pueblo de indios. Expresin bsica del cuerpo poltico mesoamericano, Arqueologa mexicana .Vol. VI , nm. 32, 1998, pp. 58-65. Fray Bernardino de Sahagn ( Historia general de las cosas de la Nueva Espaa. Libro undcimo, captulo XII, Tomo III, p. 1134),

    proporciona la siguiente definicin del altpetl: y tambin decan que los montes [] estn llenos de agua, y por de fuera son de tierra, como si fuesen vasos grandes de agua[] y de aqu acostumbraron a llamar a los pueblos donde vive la gente altpetl , que quiere decir monte de agua o monte lleno de agua.

    2 Garca Martnez, 1998, p. 63. Matthew Restall, The Maya World. Yucatec Culture and Society, 1550-1850, Stanford, Stanford University Press, 1997, p. 13-40; KevinTerraciano, The Mixtecs of Colonial Oaxaca. uudzahui History, Sixteenth T hrough Eighteenth Centuries , Stanford, Stanford University Press, 2001, p. Chapter 4.

    3 Pedro Carrasco,Estructura poltico-territorial del Imperio tenochca. L a Triple Alianza de Tenochtitln, Tetzcoco y Tlacopan . Fondo Cultura Econmica, 1996, p. 27.

    4 Desarroll esta tesis enMemoria indgena, Taurus, 1999, y enHistoria de las historias de la nacin mexicana. Taurus, 2002.

    5 Linda Schele y David Freidel, A Forest of Kings . T he Untold Story of the Ancient Maya . William Morrow and Company, 1990; Linda Schele y Peter Mathews, TheCode fo Kings: Dynasty and Tirual in Maya Art. Kimbell Art Museum, 1998: Chapter 3.

    6 Libro de Chilam Balam de Chumayel. Prlogo, introduccin y notas de Mercedes de la Garza. Secretara de Educacin Pblica, 1985, p. 41-42. Esta parte del libro,titulada Libro de los linajes, es un relato que narra la migracin de los itzas y su arribo a tierras del norte de la Pennsula de Yucatn, en un lenguaje mtico cargado demetforas que a veces resulta difcil descifrar. Quien primero repar en estos temas fue Ralph L. Roys, en su traduccin de The Book of Chilam Balam of Chumayel. CarnegieInstitution of Washington, 1933; esta obra se reedit en 1967 por la University of Oklahoma Press, p. 15-19 y 38. Vanse los comentarios y la traduccin de Matthew Restalla estos pasajes, The Maya World, 1997, p. 198-199.

    7Libro de Chi lam Balam de Chumayel, 1985: 46-48.

    8 Restall, 1997: 313. Vase su anlisis comparativo del altpetl nahua y el cah maya en las pp. 312-317:

    9 Del Cdice de Viena hay varias ediciones y numerosos estudios. Aqu usamos la edicin preparada por Ferdinand Anders, Maarten Jansen y Gabina Prez Jimnez, O rigene historia de los reyes mixtecos. Libro explicativo del l lamado Cdice Vindobonensis . Fondo de Cultura Econmica, 1992.

    10 Origen e historia de los reyes mixtecos , 1992: 90-91.

    11 Vase Enrique Florescano, Quetzalcatl y los mitos fundadores de Mesoamrica . Taurus, 2004.

    12 Elizabeth H. Boone, Stories in Red and Black. Pictorial Histories of the Aztecs and Mixtecs. University of Texas Press, 2000: 90.

    13 En el libro de Jill Leslie Furst, Codex Vindobonensis Mexicanus I: A Commentary . State University of New York, 1978, se encuentra un excelente anlisis y descripcinde las partes principales en que se divide este cdice, resumido en 10 captulos. Los captulos 4 y 5 estn dedicados a la aparicin de 9 Viento y al origen de los dioses en laregin de Apoala. El captulo 6 describe los distintos dioses convocados por 9 Viento para encargarles la proteccin de la regin mixteca y la ejecucin de los ritos necesarios

    para cumplir esas tareas.

    14 Se trata de la secuencia cannica (I. Creacin del cosmos; II. Origen de los seres humanos, las plantas cultivadas y el sol; y III. Fundacin del reino), que he sealadocomo caracterstica definitoria de los mitos de creacin de Mesoamrica. Vase Florescano , Memoria Indgena, Taurus, 1999 y Florescano, Historia de las historias de la

    nacin mexicana, Taurus, 2002.15 Furst, 1978: 236-237, 257-259. Elizabeth Boone (2000:90) dice que la narrativa del Cdice de Viena est estructurada como una serie de creaciones o episodios inicialesque son conceptualmente abstractos o ceremoniales y luego devienen, conforme progresa el manuscrito, ms concretos y geogrficos. Las 10 ceremonias que finalizan con elencendido del Fuego Nuevo las describen Anders, Jansen y Prez Jimnez en Origen e historia de los reyes mixtecos, 1992: 129-179.

    16 Anders, Jansen y Prez Jimnez, 1992: 82-83 y Fig. 33.

    17 Bruce E. Byland y Pohl John M.D., In the Realm of 8 Deer, University of Oklahoma Press, 1994, p. 45.

    18 Furst, 1978, p. 237.

    19 Terraciano, 2001: 103-105. Terraciano dedica el captulo 6 de su libro a estudiar y definir las caractersticas del yuhuitayo.

    20 Cdice Chimalpopoca. Anales de Cuauhtitlan y Leyenda de los Soles . Traduccin de Primo Feliciano Velzquez. Imprenta Universitaria, 1945: 7. Vase tambinHistory and Mythology of the Aztecs. The Codex Chimalpopoca . Translated from the Nahuatl by John Bierhorst. The University of Arizona Press, 1992: 28-37. Bierhorstllama a esta parte The Life of Topilt zin Quetzalcatl: A.D. 817-95.

    21Historia Tolteca-Chichimeca. Edicin de Paul Kirchhoff, Lina Odena Gemes y Luis Reyes Garca. Fondo de Cultura Econmica, 1989: 131-134.

    22 Kirchhoff, Gemes y Reyes, 1989: 135.

    23 Geoffrey G. McCafferty, Mountain of Heaven , Mountain of Earth : T he Great Pyramid of Cholula as a Sacred Landscape, en Rex Koontz, K. Reese-Taylor y A.Headrick,Landscape and Power in Ancient Mesoamerica. Westview Press, 2000, pp. 279-316.

    24 Kirchhoff, Gemes, Reyes, 1989: 147-163. Antes, entre las pginas 141 y 146, laHistoria narra la migracin y establecimiento del mismo grupo en Cuauhtinchan y otrosparajes.

    25 Kirchhoff, Gemes, Reyes, 1989. Vase tambin Cayetano Reyes Garca,El Altpetl. Orgenes y desarrollo. El Colegio de Michoacn, 2000, p. 56.

    26 Una apreciacin sobre la importancia de estas fuentes para reconstruir la historia de esta regin se encuentra en Boone, 2000.

    27 Luis Reyes Garca, Cuauhtinchan del siglo XII al XVI. Formacin y desarrollo histrico de un seoro prehispnico . Fondo de Cultura Econmica, 1988.

    28 Nigel Davies, The Toltecs Until the Fall of Tula . University of Oklahoma Press, 1977.

    29 Los distintos grupos chichimecas se describen entre los prrafos 170 y 224 de la Historia tol teca-chichimeca . Vase tambin Reyes Garca, 1988, pp. 29-30.

    30 Kirchhoff, Gemes y Reyes Garca, 1989, p. 184.

    31 Kirchhoff, Gemes y Reyes Garca, 1989, p. 193-207.

    32 Para la parte relativa a la mixteca y el norte de Oaxaca vase Bruce Byland y John M. Pohl, 1994, p. 208-220; y John M.D. Pohl, Royal Marriage and ConfederacyBuilding Among the Eastern Nahuas, Mixtecs, and Zapotecs, Michael E. Smith y Frances F. Berdan, The Postclasicc Mesoamerican World . The University of Utah Press,2003, pp. 243-248.

  • 8/13/2019 Enrique Florescano Altepetl

    22/23

  • 8/13/2019 Enrique Florescano Altepetl

    23/23