la cooperaciÓn internacional universitaria en …

173
LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN ARGENTINA: EL CASO DEL PROGRAMA ARGENTINA FRANCIA INGENIEROS TECNOLOGÍA (ARFITEC), 2007-2015 Tesista: Lucila Muntaner Directora: María Paz López Co-directora: Ana María Taborga TESIS PARA ALCANZAR EL GRADO DE LICENCIADO EN RELACIONES INTERNACIONALES Tandil, noviembre de 2017 1

Upload: others

Post on 16-Nov-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA

EN ARGENTINA: EL CASO DEL PROGRAMA

ARGENTINA FRANCIA INGENIEROS TECNOLOGÍA

(ARFITEC), 2007-2015

Tesista: Lucila Muntaner

Directora: María Paz López

Co-directora: Ana María Taborga

TESIS PARA ALCANZAR EL GRADO DE LICENCIADO EN RELACIONES

INTERNACIONALES

Tandil, noviembre de 2017

1

Page 2: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

Agradecimientos

A mi padres y a mi hermano por su apoyo constante.

A mis abuelos por su amor incondicional.

A todas las personas que transitaron este camino a mi lado.

Un agradecimientos especial a María Paz López, la Directora de esta Tesis, por su

compromiso, dedicación e incentivo, y por los aportes y su acompañamiento constante

que permitieron que este trabajo se haya concretado. Gracias también a Ana Taboga, co-

directora, por sus consejos y su asesoramiento.

2

Page 3: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE TABLAS.......................................................................................................5ÍNDICE DE GRÁFICOS...................................................................................................6LISTADO DE SIGLAS, ACRÓNIMOS Y ABREVIATURAS.........................................7

INTRODUCCIÓN...........................................................................................................12

CAPÍTULO 1. LA UNIVERSIDAD Y SUS DIMENSIONES INTERNACIONALES. APORTES TEÓRICOS PARA EL ESTUDIO DEL PROGRAMA ARFITEC...............181.1. Introducción..............................................................................................................181.2. La Internacionalización de la Educación Superior: el desafío de las universidades enel siglo XXI.....................................................................................................................191.3. La cooperación internacional en las Universidades: características y desafíos en el siglo XXI.........................................................................................................................241.4. Las dimensiones internacionales en las Universidades: aportes desde las teorías de las Relaciones Internacionales.........................................................................................321.5. Conclusiones parciales.............................................................................................39

CAPÍTULO 2. LA UNIVERSIDAD Y SUS DIMENSIONES INTERNACIONALES EN LA ARGENTINA CONTEMPORÁNEA. APORTES PARA LA CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA ARFITEC............................................432.1. Introducción..............................................................................................................432.2. La cooperación internacional y la internacionalización universitaria en Argentina: una mirada histórica.........................................................................................................432.3. La cooperación internacional y la internacionalización universitaria en Argentina enlos inicios del siglo XXI..................................................................................................482.3.a. Las iniciativas de promoción de la internacionalización de la educación superior en el marco de la Secretaría de Políticas Universitarias..................................................502.3.b. Las iniciativas de promoción de las dimensiones internacionales de las universidades en el marco del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva........................................................................................................................532.3.c. Las iniciativas de promoción de la internacionalización de la educación superior en el marco del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.........................................552.4. Conclusiones parciales.............................................................................................56

CAPÍTULO 3. LA COOPERACIÓN UNIVERSITARIA ENTRE ARGENTINA Y EUROPA. UN MARCO HISTÓRICO Y ACTUAL PARA LA CONTEXTUALIZACIÓN DEL ARFITEC....................................................................603.1. Introducción..............................................................................................................603.2. Argentina y la Unión Europea: acciones de cooperación internacional universitaria y procesos de internacionalización de la educación superior desde una perspectiva histórica...........................................................................................................................603.3. Argentina y la Unión Europea: acciones de cooperación internacional universitaria y procesos de internacionalización de la educación superior a fines del siglo XX y principios del siglo XXI..................................................................................................633.4. Conclusiones parciales.............................................................................................74

3

Page 4: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

CAPITULO 4. LA INGENIERÍA Y SUS DIMENSIONES INTERNACIONALES. APORTES PARA COMPRENDER EL ÁREA DEL CONOCIMIENTO OBJETO DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL PROMOVIDA POR EL ARFITEC............784.1. Introducción..............................................................................................................784.2. Sobre la ingeniería como área del conocimiento: definiciones, ramas, procesos de formación y papel en el desarrollo..................................................................................784.3. Situación internacional de la ingeniería: Países líderes y cooperación internacional en el área..........................................................................................................................824.4. El rol de la ingeniería y de la cooperación internacional en el área en el caso de Argentina.........................................................................................................................834.5. Conclusiones parciales.............................................................................................97

CAPÍTULO 5. EL CASO DEL PROGRAMA ARGENTINA FRANCIA INGENIEROS TECNOLOGÍA (ARFITEC).........................................................................................1015.1. Introducción............................................................................................................1015.2. Actividades históricas y recientes de cooperación entre Argentina y Francia en cultura, ciencia y tecnología..........................................................................................1015.2.a. Antecedentes y balances de la Cooperación Universitaria, Científica y Técnica entre Argentina y Francia...............................................................................................1015.2.b. Instituciones encargadas de la Promoción de la Educación Superior y la Cooperación Internacional en el área............................................................................1065.2.c. Áreas principales de cooperación científico-tecnológica y universitaria entre Francia y Argentina........................................................................................................1095.3. ARFITEC: Surgimiento, objetivos, participantes y bases del Programa................1145.4. ARFITEC: Objetivos y temáticas de los Foros anuales.........................................1215.5. ARFITEC: Participantes y temáticas de los Proyectos aprobados.........................1245.6. Conclusiones parciales...........................................................................................134

CONCLUSIONES FINALES.......................................................................................140

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..........................................................................150

4

Page 5: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA N° 1. Estudiantes, nuevos inscriptos y egresados de títulos de grado de

Ingeniería comprendidos en las 21 terminales unificadas según CONFEDI.

Instituciones de gestión estatal. Años 2003, 2009, 2010, 2011, 2012 y

2013.------------------------------------------------------------------------------------------------89

TABLA N° 2. Distribución de las ofertas de carreras de ingeniería según regiones

organizadas por los CPRES (se utiliza la clasificación del Ministerio de Educación-

Carreras unificadas).----------------------------------------------------------------------------94

TABLA N° 3. Cantidad de instituciones universitarias según régimen. Año

2016.-----------------------------------------------------------------------------------------------104

TABLA N° 4. Universidades argentinas participantes en las convocatorias

ARFITEC. 2008-2015.-------------------------------------------------------------------------127

TABLA N° 5. Universidades argentinas con participación en más de veinte (20)

Proyectos ARFITEC a lo largo del periodo 2008-2015.--------------------------------130

TABLA N° 6. Universidades argentinas con participación entre 10 (diez) y 20

(veinte) Proyectos ARFITEC a lo largo del periodo 2008-2015.----------------------131

TABLA N° 7. Universidades argentinas con participación en menos de diez (10)

Proyectos ARFITEC a lo largo del periodo 2008-2015.--------------------------------131

TABLA N° 8. Ramas de ingeniería con participación en más de diez (10) proyectos

ARFITEC. Periodo 2008-2015.--------------------------------------------------------------133

5

Page 6: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO N° 1. Presencia de la UE en la cooperación científica con el mundo y

con Argentina desde la perspectiva de los acuerdos y tratados

firmados.-------------------------------------------------------------------------------------------67

GRÁFICO N° 2. Evolución de la producción científica argentina en CI con la UE y

con el resto de las regiones del mundo entre 1990 y 2004.-------------------------------68

GRÁFICO N° 3. Convocatorias ARFITEC. 2010-2017.--------------------------------115

GRÁFICO N° 4. Foros Anuales ARFITEC. 2010-2016.--------------------------------121

GRÁFICO N° 5. Movilidad de estudiantes argentinos. Balance 2008-

2014.-----------------------------------------------------------------------------------------------125

GRÁFICO N° 6. Evolución del financiamiento SPU. Balance 2008-

2014.-----------------------------------------------------------------------------------------------126

GRÁFICO N° 7. Participación de Universidades argentinas en proyectos

ARFITEC por año. Periodo 2008-2015.---------------------------------------------------128

GRÁFICO N° 8. Universidades argentinas con participación en más de diez (10)

proyectos ARFITEC. Periodo 2008-2015.-------------------------------------------------132

6

Page 7: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

LISTADO DE SIGLAS, ACRÓNIMOS Y ABREVIATURAS

ARFITEC: ARgentina FRancia Ingenieros TECnología

ABEST: Argentinean Bureau for Enhancing Cooperation with the European Union in

Science, Technology and Innovation Area

ADIT: Agencia para la Difusión de la Información Tecnológica

AECI: Agencia Española de Cooperación Internacional

AFD: Agencia Francesa de Desarrollo

AGRITERRIS: Actividades AGRIcolas, TERRItorios y Sistemas agroalimentarios

localizados

ALC-UE: Cumbre América Latina, el Caribe y la Unión Europea

ANPCyT: Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica

ARFAGRI: Programa Argentina-Francia Agricultura

AUGM: Asociación de Universidades Grupo Montevideo

CAFCI: Centro Franco-Argentino en Ciencias de la Ingeniería

CAICYT: Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica

CDEFI: Conferencia de Directores de las Escuelas Francesas de Ingenieros

CE: Comisión Europea

CEA: Commissariat à l'énergie atomique et aux énergies alternatives

CELAC-UE: Comunidad de Estados de América Latina y Caribe – Union Europea

CEPAL: Comisión Académica para América Latina y el Caribe

CFA: Centros franco-argentinos

CFA: Consejo Federal Agropecuario

CFACyT: Consejo Federal Asesor de Ciencia y Tecnología

CFDSEyS: Consejo Federal para el Desarrollo Económico y Social

CFI: Consejo Federal de Inversión

CFSP: Consejo Federal del Sistema Productivo

CI: Colaboración Internacional

CIFASIS: Centro Franco-Argentino de Ciencias de la Información y Sistemas

CIN: Consejo Interuniversitario Nacional

CIP: Programa Marco para la Innovación y la Competitividad

7

Page 8: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

CIRAD: Centre de coopération internationale en recherche agronomique pour le

développement

CITEFA: Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa

CMC: Consejo del Mercado Común

CNEA: Comisión Nacional de Energía Atómica

CNIE: Comisión Nacional de Investigación Espacial

CNRS: Centre national de la recherche scientifique

CONEAU: Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria

CONFEDI: Consejo Federal de Decanos de Ingeniería

CONICET: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

COP21: Conferencia de París

CRES: Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el Caribe

CRISCOS: Consejo de Rectores para la Integración de la Subregión Centro Oeste de

Sudamérica

CyT: Ciencia y Tecnología

DAAD: Servicio Alemán de Intercambio Académico

DGCIN: Dirección General de Cooperación Internacional

DIU: Departamento de Información Universitaria

ECOS: Evaluation-orientation de la Coopération Scientifique

ECTS: European Credit Transfer System

EEES: Espacio Europeo de Educación Superior

EIT: Instituto Europeo de Innovación y Tecnología

ENIM: École Nationale d' Ingénieurs de Metz

ENIT: École Nationale d' Ingénieurs de Tarbes

ENSIACET: École Nationale Superieure des Ingenieurs en Arts chimiques et

Techologiques

ERA: European Research Area

ERC: European Research Council-Consejo Europeo de Investigación

EU: European Union

F.O.D.A: Fortalezas – Oportunidades – Debilidades – Amenazas.

FFEM: Fonds Français pour l'Environnement Mondial

FO.AR: Fondo Argentino de Cooperación Sur-Sur y Triangular

FONCYT: Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica

8

Page 9: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

FONTAR: Fondo Tecnológico Argentino

I+D: Investigación y Desarrollo

I+D+i: Investigación, Desarrollo e Innovación

IED: Inversión Extranjera Directa

IEF: Fundación Ingeniería y Empresa

IES: Instituciones de Educación Superior

IESALC: Instituto Internacional para la Educación Superior de América Latina y el

Caribe

IFA: Institut Français d’Argentine

IFREMER: Institut Français de Recherche pour l'Exploitation de la Mer

INA: Instituto nacional del Agua

INRA: Institut national de la recherche agronomique

INRIA: Institut National de Recherche en Informatique et en Automatique

INSA: Institut National des sciences apliquées

INSERM: Institut national de la santé et de la recherche médicale

INTA: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

INTI: Instituto Nacional de Tecnología Industrial

IRD: Institut de recherche pour le développement

JIRI: Iniciativa Conjunta de Investigación e Innovación

LIA DEVENIR: Laboratorio Internacional Asociado para el Desarrollo de Vectores

Neurotrópicos para la Investigación en Neurociencias.

LIA INFINIS: Laboratorio Internacional Asociado en sistemas y lenguajes

informáticos

LIA LIFAN: Laboratorio Internacional franco-argentino de nanociencia

LIA PMF: Física y Mecánica de los Fluidos

LIA: Laboratorios Internacionales Asociados

MACN: Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”

ME: Ministerio de Educación de la Nación

MERCOSUR: Mercado Común del Sur

MINCYT: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

MNHN: Muséum National d´Histoire Naturelle de París

NAFTA: North American Free Trade Agreement

OBSMAC: Observatorio de Movilidades Académicas y Científicas

9

Page 10: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

OCDE: Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico

OEA: Organización de Estados Americanos

OEI: Organización de Estados Iberoamericanos

OIM: Organización Internacional para las Migraciones

ONG: Organización No Gubernamental

PBI: Producto Bruto Interno

PCI: Programa de Cooperación Interuniversitaria

PEA: Plan Estratégico Agropecuario o Plan Estratégico Agroalimentario y

Agroindustrial

PEFI: Plan Estratégico de Formación de Ingenieros

PICS: Proyectos internacionales de cooperación científica

PICT: Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica

PICT: Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica

PIESCI: Programa de Internacionalización de la Educación Superior y Cooperación

Internacional

PIMA: Programa de Intercambio y Movilidad Académica

PIP: Proyectos de Investigación Plurianuales

PM: Programas Marco

PPUA: Proyecto de Promoción de la Universidad Argentina

PROMEI: Proyecto de Mejoramiento de la Ingeniería

PyME: Pequeña y mediana empresa

R@ICES: Red de Argentinos Investigadores y Científicos en el exterior

RANA: Red de Agencias Nacionales de Acreditación del MERCOSUR

RedCIUN: Red de Cooperación Internacional de las Universidades Nacionales

RIACES: Red Iberoamericana para la Acreditación de la Calidad de la Educación

Superior

RME: Reunión de Ministros de Educación del MERCOSUR

SAA: Sector Agroalimentario y Agroindustrial

SCAC: Servicio de Cooperación y de Acción Cultural

SCI: Science Citation Index

SCIELO: Scientific Electronic Library Online

SCIMAGO: Portal de evaluación de revistas y países basado en la información

contenida en la Base de Datos Scopus.

10

Page 11: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

SCOPUS: Scopus es una base de datos bibliográfica

SEAE: Servicio Europeo de Acción Exterior

SECyT: Secretaría de Ciencia y Técnica

SEM: Sector Educativo del MERCOSUR

SOM: Senior Officials Meetings

SPU: Secretaría de Políticas Universitarias

STIC: Ciencias y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

TIC: Tecnologías de la Información y la Comunicación

UBA: Universidad de Buenos Aires

UCA: Universidad Católica Argentina

UE: Unión Europea

UMI IFAECI: Unidad Mixta Internacional: Instituto Franco-Argentino Sobre Estudios

del Clima y sus Impacto

UMI: Unidad Mixta Internacional

UNASUR: Unión de Naciones Suramericanas

UNESCO: Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

UTBM: Université de Technologie de Belfort-Montbeliard

UTC: Université de Technologie de Compiègne

UTN: Universidad Tecnológica Nacional

11

Page 12: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

Introducción

La presente tesis de Licenciatura en Relaciones Internacionales se propone

abordar la temática de la cooperación internacional universitaria en Argentina,

focalizándose en el Programa Argentina Francia Ingenieros Tecnología (ARFITEC)

entre los años 2007 y 2015. El ARFITEC busca promover los vínculos entre

instituciones de educación superior de Argentina y Francia, específicamente en el área

de la ingeniería.

El trabajo parte de reconocer que la universidad es, desde sus orígenes, una

institución internacional. Sin embargo, durante las últimas décadas, el fenómeno de la

internacionalización de la educación superior ha cobrado preeminencia y la cooperación

internacional entre universidades ha sufrido transformaciones. Esta tesis, por pertenecer

a la disciplina de las Relaciones Internacionales, recupera los aportes de ésta última para

estudiar la cooperación y la internacionalización de la educación superior. A su vez, por

tratarse de una temática multidimensional, recurre a los saberes de diversos campos del

conocimiento como la Sociología de la Educación Superior y los Estudios Sociales de la

Ciencia y la Tecnología.

Cabe señalar que la internacionalización de la educación superior constituye un

fenómeno de finales del siglo XX y principios del siglo XXI y se inserta dentro del

proceso más amplio de globalización, constituyéndose en una forma de enfrentar los

retos que el mundo interconectado e interdependiente presenta a las instituciones de

educación superior en el nuevo siglo (Beneitone, 2008; Knight, 2010). Sebastián (2004),

define la internacionalización como el proceso mediante el cual se introduce la

dimensión internacional en la cultura y la estrategia institucional, en las funciones de la

formación, la investigación, la extensión y en la proyección de la oferta y capacidades

de la Universidad. En este marco, la internacionalización fomenta los lazos de

cooperación e integración de las universidades con sus pares en el exterior,

esencialmente para perfeccionar los procesos educativos y alcanzar un reconocimiento

institucional a nivel internacional (Sánchez Tamayo, 2012).

Respecto de la cooperación internacional, la misma constituye el principal

instrumento utilizado para desarrollar las estrategias de internacionalización. Para

Sebastián (2004) el fundamento actual de la cooperación internacional se encuentra en

la complementariedad de las capacidades de las instituciones de enseñanza superior para

llevar adelante actividades conjuntas que conlleven al beneficio de ambas partes.

12

Page 13: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

Desde la concepción de que la internacionalización y la cooperación presentan

una estrecha interrelación, la presente tesis se propone abordar la temática de la

cooperación internacional universitaria en Argentina, tomando como caso de estudio al

Programa Argentina Francia Ingenieros Tecnología (ARFITEC). Dicho programa

resulta relevante en tanto pretende promover los vínculos entre instituciones de

educación superior de Argentina y Francia, específicamente en el área de la ingeniería,

la cual ha sido considerada de gran interés a nivel de política pública, por tratarse de

uno de los factores centrales en el desarrollo económico y el bienestar social. Sus

objetivos son: fomento y consolidación de vínculos de cooperación durables entre las

instituciones de enseñanza superior argentinas y francesas responsables de la formación

de ingenieros de ambos países; constitución de redes universitarias que garanticen la

durabilidad de las acciones, el reconocimiento académico y la confianza de ambas

partes, la transferencia de tecnologías, la innovación y la investigación; promoción de la

movilidad de estudiantes y docentes-investigadores para favorecer el reconocimiento

recíproco de los períodos de estudio y diplomas; y creación de condiciones para el

desarrollo de programas académicos de doble titulación.

En este marco el objetivo general del trabajo es analizar la cooperación

internacional universitaria en Argentina, específicamente, el caso del Programa

ARgentina Francia Ingenieros TECnología (ARFITEC), entre los años 2007 y 2015. Se

desprenden del mismo los siguientes objetivos específicos:

Caracterizar la internacionalización de la Educación superior y la cooperación

internacional universitaria en el siglo XXI;

Identificar el desarrollo histórico de la cooperación internacional y la

internacionalización universitaria en la Argentina, prestando especial atención al

periodo estudiado y a las relaciones con Europa;

Examinar el concepto de ingeniería y sus dimensiones internacionales;

Analizar la constitución y el desarrollo del proyecto ARFITEC, en tanto

propuesta de cooperación internacional universitaria en el área de ingeniería

entre Argentina y Francia.

Así, el trabajo se plantea a la manera de círculos concéntricos, partiendo desde

interrogantes más amplios a los más específicos del caso estudiado. En principio intenta

responder qué características presenta la internacionalización de la Educación Superior

13

Page 14: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

y la Cooperación Internacional Universitaria a principios del siglo XXI y cómo ha sido

el desarrollo histórico de estos procesos en Argentina. Más precisamente, centrándose

en el período abordado, se pregunta qué políticas se han desarrollado en el país con el

objetivo de dar impulso a la cooperación internacional y a la internacionalización

universitaria. Por su parte, el trabajo pretende responder qué características han

presentado histórica y actualmente los vínculos entre Argentina y Europa en materia de

educación, ciencia y tecnología. Además, busca ahondar en qué se entiende por

“ingeniería”, qué importancia presenta para el desarrollo de los países, qué

características presentan sus dimensiones internacionales y cómo se desempeña la

Argentina en materia de educación superior y cooperación en ingeniería.

Específicamente, en referencia al ARFITEC, el presente trabajo de tesis se

pregunta: ¿Cómo se constituyó el Programa y cuál ha sido su desarrollo en los años

comprendidos por este estudio? ¿Cómo se plantea y desarrolla la cooperación

internacional y la internacionalización de la educación superior desde el programa

ARFITEC? ¿Qué organismos promueven la cooperación en el marco del Programa

estudiado? ¿Qué resultados ha habido en la Argentina en materia de cooperación e

internacionalización de la educación superior en el ámbito de la ingeniería a partir de la

implementación del Programa ARFITEC?

En función de lo planteado, la presente investigación parte de una hipótesis

central, la cual plantea que la constitución y desarrollo de ARFITEC puede ser

comprendida en el marco de la importancia otorgada a la cooperación internacional

universitaria, al fortalecimiento de la ingeniería en el modelo de desarrollo y a los

lineamientos de la política exterior hacia Europa impulsados en el contexto nacional

argentino durante los años estudiados, en un escenario de internacionalización de la

educación superior y de vínculos académicos forjados históricamente entre ambas

naciones.

Metodología

Esta tesis lleva adelante una investigación de carácter exploratorio. Los estudios

exploratorios se realizan cuando el objeto a examinar es un tema o problema de

investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes. Este tipo de estudios

permiten plantear nuevas líneas de investigación, identificar tendencias y establecer los

parámetros para futuros estudios (Hernández Sampieri et al., 2006). El enfoque

14

Page 15: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

metodológico empleado es de carácter cualitativo, siendo el objetivo comprender en

profundidad, y se opta por el método denominado estudio de caso (Stake, 1998). Esta

herramienta se utiliza para describir en forma exhaustiva la ocurrencia de un evento, ya

sea un problema o un fenómeno en contexto. En general persigue los siguientes

objetivos: registrar los hechos tal y como han sucedido, describir situaciones, brindar

conocimientos acerca del fenómeno estudiado y/o comprobar o contrastar ciertos

efectos relaciones o hipótesis dentro de contextos diversos. Se centra en relaciones y

procesos y permite esclarecer las complejidades de una determinada situación y cómo se

afectan las partes implicadas. No introduce cambios artificiales o controles a la

situación, y se pueden utilizar múltiples fuentes, diferentes tipos de información y

variedad de métodos, dependiendo de las necesidades específicas y de las

circunstancias.

El recorte temporal va desde el año de la creación del programa objeto de estudio,

en 2007, hasta el año de realización del quinto foro ARFITEC, en 2015. La elección del

Programa se relaciona con la importancia que el mismo tiene en la promoción de la

cooperación internacional en materia universitaria, específicamente en el área de

ingeniería, entre Argentina y uno de sus principales países cooperantes en el área, como

lo es Francia. Francia se ha convertido en el primer socio de la Argentina por el número

de convenios específicos de investigación científica conjunta y en el tercer país de

acogida para los estudiantes argentinos. El país cuenta con 114 instituciones (83 de ellas

son universidades públicas) a lo largo de todo el país, que albergan a 2,3 millones de

estudiantes (80% asiste a universidades públicas) (Campus France, 2017). Los datos

presentes en la página France Diplomatie, indican que en 2015 Francia acogió a 803

estudiantes argentinos.

El Programa ARFITEC fue lanzado con la finalidad de estimular la

internacionalización, la formación de lazos de cooperación y el reconocimiento

recíproco de los períodos de estudios, los diplomas y la doble titulación. El Programa

convoca a la presentación de proyectos de cooperación académica, los cuales son

elaborados en forma conjunta por instituciones de enseñanza superior argentinas y

francesas responsables de la formación de ingenieros de ambos países y sometidos a

convocatorias bianuales. Los proyectos seleccionados son financiados para poner en

marcha la movilidad de estudiantes y docentes-investigadores. Los flujos se estructuran

en reciprocidad y tendiendo al equilibrio en ambos sentidos.

15

Page 16: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

Además, durante el período estudiado, la ingeniería se convirtió en un área de

interés fundamental a nivel de política pública. Tal como afirman Herrera y

Tavosnanska (2011) con el fin de la convertibilidad y el cambio de régimen

macroeconómico, la industria argentina se redinamizó, atravesando un período de gran

crecimiento. A partir de entonces, el Estado se presentó como impulsor del desarrollo

económico y social (Simonoff, 2012). En este marco, la demanda de profesionales de la

ingeniería se incrementó y las actividades intensivas en ingeniería cobraron un fuerte

dinamismo (Herrera y Tavosnanska, 2011). Incluso, se desarrollaron distintos programas

de promoción y Argentina buscó, en lo que concierne a número de graduados en

ingenierías, posicionarse entre los mejores de Latinoamérica así como reducir la brecha

con respecto a los países más desarrollados.

La elección de un caso de estudio se relaciona asimismo con la disponibilidad y el

acceso a los documentos requeridos para el desarrollo de la investigación. En este

estudio, para lograr los objetivos propuestos, se realizó una investigación documental.

Esta técnica consiste en la selección y recopilación de información por medio de la

lectura y crítica de documentos y materiales bibliográficos. Dichos documentos

consistieron en informes, estudios, discursos, noticias, anuarios y documentos oficiales

de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU), del Ministerio de Ciencia, Tecnología

e Innovación Productiva (MINCYT), del ARFITEC, así como de Argentina y Francia.

Asimismo, se utilizaron trabajos de los autores seleccionados y relativos a esta temática.

Por una parte, los documentos oficiales se analizaron internamente, procurando

describir su contenido en términos de momento de creación del Programa, objetivos,

participantes, bases, temáticas de los foros, convocatorias, proyectos aprobados,

universidades participantes, áreas de la ingeniería implicadas, entre otros.

Complementariamente, se desarrolló un análisis externo (Fernández Chaves, 2002),

buscando comprender los documentos en el contexto universitario, científico-

tecnológico, económico y político más amplio.

Organización del texto

En función de los interrogantes, objetivos, hipótesis y metodología establecidos,

se propone la organización de la tesis en un total de cinco capítulos. En el Capítulo I se

presenta el marco teórico que guía el desarrollo de la tesis. Se aborda la temática de la

internacionalización de la educación superior y la cooperación internacional

16

Page 17: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

universitaria en el siglo XXI. Se recuperan, a su vez, los aportes brindados por las

diferentes teorías de la disciplina de las Relaciones Internacionales, tales como el

(neo)realismo, el transnacionalismo, el marxismo y el constructivismo.

El Capítulo II está orientado al análisis de la cooperación internacional y la

internacionalización universitaria en Argentina. Desde una mirada histórica y actual, se

analizan las iniciativas de promoción de la internacionalización de la educación superior

y de las dimensiones internacionales de las universidades en el marco de distintos

organismos públicos nacionales tales como la Secretaría de Políticas Universitarias, el

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y el Ministerio de

Relaciones Exteriores y Culto.

En el Capítulo III, continuando con el estudio de la dimensión contextual, se

analizan las acciones de cooperación universitaria y los procesos de internacionalización

de la educación superior entre Argentina y Europa desde una perspectiva histórica y

actual.

El Capítulo IV desarrolla la temática de la ingeniería como área del conocimiento.

La define, estudia sus ramas, el proceso de formación, su papel en el desarrollo, analiza

la situación internacional y nacional de la ingeniería y su rol en el contexto actual para

el caso argentino.

El capítulo V constituye el eje central del presente trabajo en tanto aborda el caso

de estudio específico en torno al cual se elabora la tesis. En este sentido, se analizan los

antecedentes de cooperación entre Argentina y Francia en materia de cultura, ciencia y

tecnología, para luego adentrarse en el Programa ARFITEC y estudiar el surgimiento,

objetivos, participantes y bases del mismo. Se desarrollan a su vez las temáticas tratadas

en los Foros Anuales y se estudia la participación de las universidades en cada una de

las convocatorias y las temáticas de los proyectos seleccionados.

Por su parte, las conclusiones finales intentan sintetizar los aportes fundamentales

que se realizaron a lo largo de toda la investigación en torno a la temática, buscando

constituir a la misma como una contribución para la disciplina de las Relaciones

Internacionales.

17

Page 18: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

CAPÍTULO 1. LA UNIVERSIDAD Y SUS DIMENSIONES

INTERNACIONALES. APORTES TEÓRICOS PARA EL ESTUDIO DEL

PROGRAMA ARFITEC

1.1. Introducción

Para abordar un programa de intercambio internacional impulsado desde la

esfera gubernamental y desarrollado en el marco de las universidades, como es el

Programa ARgentina FRancia Ingenieros TECnología (ARFITEC), resulta importante

atender a las dimensiones internacionales de la universidad a principios del siglo XXI.

Tal como afirma García Guadilla (2010), la Universidad ha sido una institución

internacional desde sus propios orígenes1. Sin embargo, en los últimos años ha cobrado

preeminencia el fenómeno de la internacionalización de la educación superior. De

hecho, a partir de fines del siglo XX se han impulsado diversos programas y actividades

tradicionales y no tradicionales2 desde los sectores gubernamentales y las instituciones

de educación superior (Didou Aupetit, 2007). A su vez, en las últimas décadas la

cooperación internacional entre universidades ha sufrido transformaciones, las cuales se

estudian en los apartados siguientes. El examen de ambas dimensiones contribuye a

enmarcar el Programa bajo estudio y brinda herramientas de análisis.

De acuerdo a la pertenencia disciplinar de esta tesis, se recuperan los aportes de

las Relaciones Internacionales para el estudio de estos procesos, tales como las teorías

acerca de la cooperación internacional y la política exterior. Así, de acuerdo con la

multidimensionalidad de la temática, se recurre a los saberes de diversos campos del

conocimiento como las Relaciones Internacionales, la Sociología de la Educación

Superior y los Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología.

1Desde el nacimiento de la propia universidad se han dado procesos internacionales, aunque para algunosautores en esos momentos no se podía hablar estrictamente de internacionalización, pues todavía noexistían las naciones. Entonces, se habla de inter-territorialidad, para referirse a los fenómenos demovilidad e intercambio (García Guadilla, 2010).2Entre las actividades tradicionales se encuentran: movilidad académica, actividades internacionales,internacionalización del currículo y apoyos financieros para que alumnos de otros países estudien en elcampus, firma de convenios, asistencia a congresos internacionales, asociaciones o programasacadémicos internacionales e iniciativas de investigación. Entre las actividades no tradicionales se hallan:participación en alianzas y redes académicas, construcción de redes y creación de nuevos entornospedagógicos para la realización de transferencias tecnológicas y la formación de recursos humanos -talescomo los servicios de educación a distancia o los establecimientos y sistemas “virtuales” de enseñanzasuperior-.

18

Page 19: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

1.2. La Internacionalización de la Educación Superior: el desafío de las

universidades en el siglo XXI

La internacionalización de la educación superior constituye un fenómeno de finales

del siglo XX y principios del siglo XXI y se enmarca dentro del proceso más amplio de

globalización. Más precisamente, constituye una forma de enfrentar los retos que el

mundo interconectado e interdependiente presenta a las instituciones de educación

superior en el nuevo siglo: las mejoras en la calidad, el acercamiento a las problemáticas

de los individuos, comunidades y países, el progreso socio-económico y la

democratización (Beneitone, 2008; Knight, 2010). Al respecto, Schoormann (1999)

considera la internacionalización como un proceso “contra-hegemónico”, continuo y

comprensivo, en el cual se deben integrar todas las funciones del ámbito universitario,

para lograr dar respuesta, a través de la misma, a los problemas generados por la

globalización.

Knight et al. (2005) considera la internacionalización como “el proceso de

integrar una dimensión internacional, intercultural o global3 con los objetivos, las

funciones o el ofrecimiento de enseñanza postsecundaria” (Knight et al., 2005:12). Una

definición ampliamente aceptada es la propuesta por Sebastián (2004), quien define la

internacionalización como el proceso mediante el cual se introduce la dimensión

internacional en la cultura y la estrategia institucional, en las funciones de la formación,

la investigación, la extensión y en la proyección de la oferta y capacidades de la

Universidad. De esta manera, se caracteriza por ser un proceso de carácter institucional

e integral. A partir de esta definición Sánchez Tamayo (2012) comprende al concepto

actual de internacionalización en su dimensión dual.

Por un lado, la internacionalización constituye un proceso al interior de la

institución, que busca mejorar la calidad y la pertinencia de la educación. Por otro,

conforma un proceso que utiliza la difusión, la ampliación y el perfeccionamiento para

difundir su oferta educativa y de investigación en un espacio supranacional. En este

marco, la internacionalización fomenta los lazos de cooperación e integración de las

Universidades con sus pares en el exterior, esencialmente para perfeccionar los procesos

educativos y alcanzar un reconocimiento institucional a nivel internacional. En este

marco, la internacionalización debe contar con una planeación que combine

3Internacional refiere a relaciones entre naciones, culturas o países; intercultural a la diversidad culturalen el ambiente nacional, y global se entiende en el sentido de radio de acción en todo el mundo (Knight etal., 2005).

19

Page 20: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

adecuadamente políticas, instrumentos y capacidades de gestión que permitan sortear

las dificultades externas y los desafíos culturales internos.

Rudzki (1998) considera que la internacionalización promueve un proceso de

cambio organizacional y de innovación curricular que requiere de la experiencia del

personal académico y administrativo, que busca la movilidad de los estudiantes para

lograr la excelencia en la docencia, la investigación y que promueve la dimensión

internacional en todas las actividades que forman parte de la función de las

universidades. Por su parte, Taborga et al. (2013) advierten que la internacionalización

no constituye un objetivo en sí misma sino una herramienta para el desarrollo de

capacidades docentes e investigativas en el marco de un determinado proyecto

universidad.

Desde su perspectiva, Knight et al. (2005) advierten que la internacionalización

se compone de dos niveles, uno institucional (de abajo-arriba) y otro sectorial/nacional

(de arriba-abajo). Ambos resultan de gran importancia y se encuentran en constante

interacción. Específicamente, el nivel sectorial y nacional incide sobre la dimensión

internacional de la educación superior a través de políticas, recursos, programas y

estructuras que lo regulan, incluyendo como entidades participantes en el proceso de

internacionalización a los departamentos de educación, de asuntos extranjeros, ciencia y

tecnología, cultura, empleo, inmigración, negocios y comercio (actores que poseen un

interés primario o periférico en la internacionalización de la educación superior)4.

Los procesos de internacionalización se ponen en marcha a través de diversas

estrategias5 y planes de acciones llevados a cabo por las universidades. Entre los más

comúnmente utilizados se pueden mencionar: la movilidad de estudiantes, profesores e

investigadores, la participación en redes, la oferta educativa internacional, las

titulaciones conjuntas con instituciones extranjeras, los acuerdos interinstitucionales, las

investigaciones conjuntas con grupos extranjeros, la oferta de enseñanza de idiomas y

culturas locales, las acciones de cooperación al desarrollo, entre otras (Theiler, 2005).

La UNESCO (1998) considera actividades como la práctica del plurilingüismo, los

programas de intercambio de docentes y estudiantes y el establecimiento de vínculos

4En algunos países el interés por la internacionalización de la educación superior no es relevante para lasdiferentes entidades gubernamentales, sino que se trata de una temática que está incluida únicamente en laagenda de los departamentos de gobierno relacionados con educación, agencias y O.N.G., siendo el sectoreducativo el sector clave (Knight et al., 2005).5Knight et al. (2005) utilizan este concepto para hacer referencia tanto al programa como a las iniciativasorganizacionales a nivel institucional, e ir más allá de la idea de actividades internacionales. El término“estrategia” da la noción de un enfoque más planeado e integrado.

20

Page 21: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

institucionales para promover la cooperación intelectual y científica. Por su parte,

Knight y Hans de Wit (1999) contemplan actividades como los estudios en el exterior,

los programas académicos curriculares, las vinculaciones y redes institucionales, los

proyectos de desarrollo y las ciudades universitarias adscritas.

De acuerdo con Sánchez Tamayo (2012), la internacionalización se presenta en

una amplia gama de modalidades como la internacionalización en casa y la

internacionalización en el exterior. Según Jos Bellen (2007) la internacionalización en

casa permite a los estudiantes de las instituciones de educación superior adquirir

competencias internacionales e interculturales en su propia universidad. En este marco,

se puede hacer un seguimiento de los logros y progresos del estudiante y permite

controlar que los objetivos del aprendizaje se hayan cumplido. Por su parte, el término

internacionalización en el exterior, es utilizado para referirse a las interacciones

existentes entre las universidades y agentes externos a ellas6 (Sánchez Tamayo, 2012).

Entre las razones académicas que impulsan la internacionalización, Peña y

Arrieta (2014) mencionan las siguientes: 1) la integración de la dimensión internacional

en la docencia, investigación y extensión; 2) la ampliación de las oportunidades de

desarrollo; 3) el prestigio; 4) la calidad; y 5) la acreditación internacional. Por su parte,

la Declaración Mundial de París sobre la Educación Superior de 1998 menciona la

calidad, pertinencia y cooperación internacional como razones que también impulsan la

internacionalización. Además, el proceso de internacionalización se ha nutrido de los

avances realizados por las nuevas tecnologías de la información y la comunicación,

impulsando la construcción de redes y la creación de nuevos entornos pedagógicos.

Para Knight y de Witt (1999) los motivos primordiales que impulsan la

internacionalización pueden agruparse en cuatro grupos (socioculturales, políticos,

económicos y académicos) y están relacionados con la búsqueda de la elevación de los

estándares académicos, la generación de ingresos, la generación de una mayor

diversidad cultural, o el desarrollo de estudiantes y de personal administrativo, la

extensión del horizonte académico, crecimiento económico y competitividad, identidad

regional o nacional y entendimiento intercultural. A la vez, se habla razones vinculadas

con el deseo por la distinción y el reconocimiento internacional con fines académicos,

económicos, sociales o políticos.

6La movilidad de estudiantes y profesores, la promoción de la oferta universitaria más allá de nuestrasfronteras, y los proyectos internacionales, que incluyen estudios e investigaciones conjuntas, plataformasvirtuales accesibles en todo el mundo y asistencia técnica.

21

Page 22: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

De acuerdo con Sebastián (2004), en las últimas décadas se han ido

abandonando los conceptos asistencialistas de la internacionalización y se ha dado lugar

a la idea de asociación para el beneficio mutuo ligado al desarrollo institucional de las

partes involucradas. Esta cooperación tiene a su vez dos dimensiones: la cooperación

sensu stricto o interuniversitaria que se caracteriza por la complementariedad de

intereses y capacidades de las instituciones involucradas que comparten principalmente

objetivos académicos y científicos. Ello genera beneficios para ambas partes que se

traducen en una mejor calidad académica y en un mayor fortalecimiento institucional.

Por su parte, la cooperación universitaria para el desarrollo pone en juego el principio

de solidaridad y el rol social que juegan las universidades a través de la creación de

capacidades y la transferencia de conocimientos y tecnologías para contribuir al

desarrollo humano y al bienestar social (Chiappe, 2005).

Asimismo, la internacionalización de la educación superior ha estado atravesada

por un principio de carácter comercial, que sigue las lógicas del mercado y orientado

por las agendas que fijan los organismos internacionales7, y otro de solidaridad,

orientado por políticas nacionales. Taborga et al. (2013) denominan a éstas dos formas

entender la internacionalización “orientaciones exógenas” y “orientaciones endógenas”

respectivamente. El primero refiere a la educación superior como un servicio propenso a

la venta8. García Guadilla (2010) diferencia dos momentos de comercialización de la

educación superior. Un primer período pre-globalización en el cual la comercialización

se vinculaba con el consumo en el extranjero, a través del envío de estudiantes a hacer

sus estudios fuera de la región. Y una segunda etapa, que coincide con la globalización

en la que emerge el modelo de universidad virtual, el modelo empresarial, el

corporativo, los campus, las oficinas de representación de instituciones extranjeras; a

7El Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, la Organización para la Cooperación y DesarrolloEconómico (OCDE), la Comisión Académica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y laOrganización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO), estuvieron acargo, en la década del noventa de impulsar la internacionalización y modernización de las universidadesen pos de lograr una mejora en la calidad educativa (Taborga et al., 2013).8De acuerdo con García Guadilla (2010), por primera vez en la historia, la educación superior estuvoinfluenciada por fuerzas comerciales que desestabilizaron el carácter de bien público inherente a laeducación hasta entonces (García Guadilla, 2010). Ahora bien, en la Conferencia Regional de UNESCO(CRES-2008, Cartagena) se declaró a la educación como bien público social, con el fin de que la mismacontribuya a construir una ciudadanía (nacional y global) y no sea una mera enseñanza de competencias,de manera que la corriente del comercio de servicios se supedite a los valores del bien público y no alrevés.

22

Page 23: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

través de franquicias de instituciones extranjeras en instituciones locales; con programas

articulados entre instituciones extranjeras y locales, entre otras9.

El modelo alternativo refiere a una auténtica asociación entre los

establecimientos de enseñanza superior de todo el mundo para que la educación y la

formación en todos los ámbitos ayuden a entender mejor los problemas mundiales

(UNESCO, 1998)10. Desde este punto de vista, las relaciones entre los establecimientos

de enseñanza superior en los países desarrollados y en desarrollo deben estar regidas por

los principios de la cooperación internacional, fundada en la solidaridad, el

reconocimiento y el apoyo mutuo. Así, se debe impulsar una verdadera asociación que

otorgue, de modo equitativo, beneficios a todos los interesados y en la cual se pongan

en común los conocimientos teóricos y prácticos a nivel internacional.

Ahora bien, en los últimos años los gobiernos nacionales han cobrado creciente

protagonismo en la promoción de la internacionalización de las universidades, a través,

por ejemplo de la incorporación de oficinas de relaciones internacionales en las

instituciones universitarias, del otorgamiento de capital para el financiamiento de la

internacionalización, promoviendo el intercambio de docentes e investigadores, y del

fomento al desarrollo y al fortalecimiento de redes de investigación (López y Oregioni,

2011). Knight et al. (2005) menciona entre las razones fundamentales para promover la

internacionalización a nivel nacional el interés por lograr un mayor desarrollo de

recursos humanos, la consecución de alianzas estratégicas, la generación de ingresos,

transacciones comerciales, creación de instituciones, fomento al desarrollo social y

cultural y al entendimiento mutuo.

A través del desarrollo de recursos humanos los gobiernos buscan incrementar la

competitividad científica, tecnológica y económica. Para esto otorgan incentivos,

sugieren cambios en las estrategias de reclutamiento y en las políticas de inmigración

para facilitar e incentivar la entrada de estudiantes o profesionales extranjeros que9En el año 1994 el Banco Mundial elaboró un documento con una fuerte impronta comercial, queplanteaba la privatización de la Educación Superior, es decir, su conversión en un negocio dentro de unmercado educativo global, por lo cual, era importante en tanto generara valor económico. La UNESCO,intenta recuperar objetivos sociales, políticos y humanistas de la Educación Superior. Ésta instituciónrecomienda que las respuestas de la educación superior a los continuos cambios deben estar guiadas portres principios rectores: relevancia, calidad e internacionalización (Taborga et al., 2013).10La UNESCO considera necesario trabajar en la profundización de la dimensión cultural, así comotambién en el desarrollo de fortalezas académicas que favorezcan la consolidación de las perspectivasregionales. A la vez que establece que la creación de sinergias a escala regional a través de la utilizaciónde recursos humanos contribuirá a la superación de las brechas de conocimiento y estimulará lascapacidades culturales y técnicas. Se debe considerar al saber desde el prisma del bienestar colectivo; ypromover la creación de competencias que conecten al mundo de la producción, el trabajo y la vida social(Taborga et al., 2013).

23

Page 24: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

contribuyan a mejorar el capital humano del país receptor. De hecho, una “ciudadanía

educada, capacitada y bien informada, una fuerza de trabajo y la posibilidad de generar

nuevos conocimientos son componentes clave de la agenda de un país para construir

nación” (Knight et al., 2005:18). Incluso, prosigue el autor: “Algunos países están

interesados en exportar educación para generar ingresos, mientras otros tienen más

interés en importar programas educativos e instituciones para construir nación” (Knight

et al., 2005: 19).

Los gobiernos desarrollan políticas y programas como estrategias para impulsar

la internacionalización. Estas políticas pueden afectar, a la vez que pueden verse

afectadas, por la dimensión internacional de la educación. Entre ellas se incluye, en un

nivel macro o nacional11, a las políticas del ámbito de las relaciones exteriores, ayuda

para el desarrollo, comercio, inmigración, empleo, ciencia y tecnología, cultura y

herencia, educación, desarrollo social e industria y comercio; y en un nivel micro o

sectorial12, en vinculación con el sistema educativo, se incluyen también aquellas

políticas que tienen relación con los propósitos, las licencias, acreditación, financiación,

plan de estudios, enseñanza, investigación, y regulación de la educación superior.

1.3. La cooperación internacional en las Universidades: características y desafíos

en el siglo XXI

La cooperación internacional constituye el principal instrumento utilizado para

desarrollar las estrategias de internacionalización ya que facilita y acelera los procesos

internos a la vez que tiene la capacidad de ampliar la proyección exterior de la

universidad mediante la creación de alianzas y consorcios. Ambos fenómenos –

internacionalización y cooperación internacional- resultan de fundamental importancia

en el ámbito académico ya que estimulan el fortalecimiento y el desarrollo de las

instituciones así como la formación de profesionales capacitados (Peña y Arrieta, 2014).

De acuerdo con Sánchez Tamayo (2012), la cooperación internacional ha evolucionado

tanto como la internacionalización y la universidad misma debido a que, en el contexto

11Programas nacionales o subregionales que promueven o facilitan la dimensión internacional de laeducación superior. Los mismos pueden ser ofrecidos por diferentes departamentos gubernamentales uONG y orientarse a diferentes aspectos internacionales. Tales como programas de movilidad académica,iniciativas de investigación internacional, o programas de reclutamiento de estudiantes.12Programas ofrecidos por y para el sector de educación superior. Se pueden ofrecer en cualquier nivel delgobierno, o por cualquier organización público o privada.

24

Page 25: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

de un conocimiento que avanza constantemente, se demanda una evolución continua de

los procesos y metodologías investigativas así como de una mayor cantidad de recursos.

Según Peña y Arrieta (2014), la cooperación con instituciones nacionales e

internacionales fortalece la generación y aplicación del conocimiento y permite

fortalecer la formación de profesionales con competencias globales, multiculturales,

críticos, sensibles al entorno y competitivos en diferentes ambientes (Peña y Arrieta,

2014). Además, la cooperación universitaria internacional permite la vinculación y el

intercambio de conocimientos entre los científicos de las distintas áreas o ramas del

saber así como entre expertos de distintas nacionalidades. Para Sebastián (2004) el

fundamento actual de la cooperación internacional se encuentra en la

complementariedad de las capacidades de las instituciones de enseñanza superior para

llevar adelante actividades conjuntas que conlleven al beneficio de ambas partes. A su

vez, se pueden contar entre los objetivos la búsqueda del fortalecimiento institucional, la

internacionalización y la captación de fondos externos (Sebastián y Benavides, 2007).

Así, la cooperación internacional universitaria es definida como:

conjunto de actividades realizadas entre o por instituciones de educación superiorque, a través de múltiples modalidades, implican una asociación y colaboración enlos ámbitos de la política y gestión institucional, la formación, la investigación, laextensión y la vinculación con los objetivos del fortalecimiento y la proyeccióninstitucional, la mejora de la calidad de la docencia, el aumento y la transferenciadel conocimiento científico y tecnológico, y la contribución a la cooperación parael desarrollo (Sebastián, 2004: 20).

Por su parte, Sebastián (2004) distingue entre dos tipos de cooperación

universitaria: la “cooperación sensu stricto”, a la que también reconoce bajo el nombre

de interuniversitaria, y la “cooperación para el desarrollo”. La primera de ellas es una

cooperación entre pares que, al complementar sus intereses y capacidades, buscan

obtener beneficios mutuos principalmente en los ámbitos académico y científico. Las

modalidades bajo las que se produce este tipo de acercamiento están ligadas a la

movilidad de estudiantes y profesores, pasantías, colaboración en docencia,

investigación conjunta, participación en talleres y eventos, publicaciones y formación de

redes interinstitucionales. El objetivo de este tipo de cooperación consiste en la mejora

del nivel y la calidad académica, de la docencia y de la investigación; obtener resultados

científicos; lograr visibilidad internacional e internacionalización y lograr un beneficio

25

Page 26: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

mutuo entre los pares participantes de la cooperación.

La cooperación universitaria para el desarrollo, a diferencia de la recién

mencionada, tiene su fundamento en la función social de las universidades y en la

expresión de la solidaridad, busca generar capacidades y conocimientos relevantes para

el desarrollo. En este tipo de vinculación, las instituciones y las comunidades

académicas y científicas no son ya sólo actores de la cooperación, sino que pasan a

cumplir el rol de agentes de la misma. Entre los objetivos de la cooperación para el

desarrollo podemos enumerar la formación de recursos humanos, la investigación en

problemas críticos para el desarrollo, la transferencia de conocimientos y tecnologías en

distintos sectores sociales y productivos y la asesoría y asistencia técnica para la mejora

de la institucionalidad y la gobernabilidad (Sebastián, 2004).

Sánchez Tamayo (2012) agrega que la cooperación internacional universitaria

tiene lugar entre pares de niveles semejantes, con objetivos básicamente académicos y

científicos, donde el desarrollo de las actividades conjuntas se basa en la

complementación de capacidades e intereses. Un factor clave, según Peña y Arrieta

(2014) son también las acciones coordinadas con recursos compartidos y beneficios

recíprocos, las cuales permiten la realización de actividades conjuntas que tienen por

objetivo favorecer el fortalecimiento institucional, contribuir al progreso científico y

tecnológico así como también al desarrollo socioeconómico. Ahora bien, mientras que

la interacción entre países de mayor desarrollo enfatiza la complementación de las

capacidades, las relaciones de cooperación entre países de mayor desarrollo con los de

menor desarrollo tiende a la creación de capacidades y el fortalecimiento institucional

de estos últimos (Sebastián, 2000; 2001).

En la cooperación Norte-Sur las relaciones que se establecen entre los países que

se vinculan es asimétrica y hay verticalidad. De acuerdo con Miguel y Ugartemendía

(2010), los mecanismos de cooperación entre los países del Norte y América Latina

hasta los años ochenta han tenido lugar en el marco de la llamada “ayuda a la

investigación (research-for-aid)”. En este marco, los países del Norte han “ayudado” a

los países del Sur, pero sin tomar en consideración sus necesidades ni los efectos que su

accionar podría ocasionar en el desarrollo socioeconómico de estos últimos.

En la década del ochenta se desplaza entonces esta idea de “ayuda” o asistencia

técnica (Cooperación Norte-Sur) y se empieza a pensar la cooperación como impulsora

para la realización de proyectos de desarrollo en donde los socios sean responsables de

26

Page 27: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

que continúe en el tiempo, es decir, en términos de co-responsablidad del país

destinatario (Miguel y Ugartemendía, 2010; Curvale, 2012). La colaboración orientada

a la excelencia tuvo por objetivo no ya la ayuda a los países menos desarrollados, sino

la búsqueda de socios favorables para potenciar el trabajo propio. En este marco, los

grandes programas de cooperación financiados por instituciones de los países

desarrollados buscan integrar recursos y capacidades que se encuentran distribuidas

geográficamente, con el fin de desarrollar trabajos de excelencia científica y

tecnológica.

En este caso, los países en desarrollo obtienen distintos beneficios entre los que

se destacan el acceso a importantes recursos económicos y a equipamientos de última

generación y el acercamiento, la inserción y la posibilidad de realizar publicaciones en

co-autoría en relación con temáticas y discusiones vigentes en el ámbito internacional.

Sin embargo, una de las desventajas reside en el hecho de que muchas veces la

participación de los países latinoamericanos en estas redes es de carácter

“subordinado”13. Al respecto, Kreimer (2011) afirma que la participación de científicos

latinoamericanos en las mega redes internacionales como los Programa Marco de

Investigación y Desarrollo financiados por la Unión Europea es un gran incentivo, ya

que brinda a las élites locales la posibilidad de publicar en coautoría con los líderes

mundiales, lo que les genera una reproducción ampliada de su capital simbólico. Sin

embargo, estos programas responden a las necesidades de las naciones europeas.

A la vez, al haber una ausencia de estrategias y políticas nacionales orientadas a

la cooperación científica-tecnológica, las actividades no se pueden planificar y tampoco

se pueden elaborar proyectos cooperativos que tengan en cuenta las necesidades socio-

económicas locales a partir de los cuales negociar los términos de la vinculación. Sin

embargo, no debe considerarse a la cooperación Norte-Sur como algo negativo, o

vincularla necesariamente con el término “subordinación”. Según Hurtado (2012) la

cooperación debe estar inserta dentro de una política nacional de desarrollo científico-

tecnológico de largo plazo que la vincule con los aspectos económicos y sociales

locales.

En este punto es preciso tener en cuenta los cambios que se han dado en el nivel

de la cooperación, la cual ha evolucionado del enfoque tradicional de cooperación (una

13Incluso a nivel de las agencias de cooperación y organismos internacionales quiénes, según Sebastián(2007), también ignoran la importancia de los contextos sociales, culturales y económicos y acentúan elcarácter homogéneo de los esquemas e instrumentos de cooperación.

27

Page 28: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

cooperación vertical, entre países desarrollados y países en vías de desarrollo, también

llamada Norte-Sur) a formas más amplias de cooperación (cooperación horizontal entre

países en desarrollo Sur-Sur) y también Sur-Norte, Este-Oeste, con un sentido de

horizontalidad, racionalidad y corresponsabilidad (Peña y Arrieta, 2014)14. Además, en

los últimos años, la cooperación ha dejado de ser considerada como una mera fuente de

financiación externa y ha pasado a ser un elemento intrínseco y estratégico para la

consecución de los objetivos de las instituciones, la complementación de recursos y la

resolución de dificultades comunes. La cooperación, no es ya sólo necesaria por los

recursos que pueda traer consigo, sino porque permite la internacionalización de los

procesos de las universidades (Sánchez Tamayo, 2012).

En el ámbito universitario, se ha logrado dejar de lado el enfoque asistencialista

y el concepto de “ayuda para el desarrollo” relacionados con la cooperación vertical y la

presencia de países desarrollados y países en desarrollo y ha sido sustituido por la

colaboración interinstitucional horizontal, en búsqueda del beneficio mutuo. Así se ha

abandonado la concepción anterior, donde “el” o “los” países donantes o desarrollados

imponían las condiciones, sin que existiese la posibilidad de negociación. A su vez la

idea de competitividad como paradigma de las relaciones económicas y sociales,

asociados al neoliberalismo, se ha ido dejando de lado, y ha comenzado a ser

reemplazada por el binomio colaboración-cooperación.

La cooperación universitaria se puede dar a través de proyectos de investigación

conjuntos, acuerdos bilaterales, multilaterales o regionales, programas educativos

conjuntos, dobles grados, intercambio de expertos, reuniones científicas, co-tutelas,

movilidad de estudiantes y profesores, asegurándose siempre, en este último caso, la

realización de la movilidad en el marco de un proyecto académico que asegure la

reinserción y el aprovechamiento de los conocimientos de quienes participaron de la

experiencia en el exterior. En este punto cabe hacer una aclaración respecto de la

movilidad científica, docente y estudiantil internacional.

14Desde principios del siglo XXI la Cooperación Sur-Sur ha sido revalorizada como herramienta para darrespuesta a las problemáticas comunes, y promover el desarrollo mediante la formación de alianzas quedefiendan los intereses comunes y aprovechen las oportunidades de inserción internacional. Este tipo decooperación surge a raíz del cuestionamiento, por parte de los países en vías de desarrollo, de la estructuray el orden económico internacional al que consideran injusto e inequitativo. El objetivo de los paísescooperantes es fortalecer los vínculos Sur-Sur, y terminar, o al menos reducir, las asimetrías presentes enel sistema económico internacional, los desiguales niveles de desarrollo y los altos índices de pobreza . Lacooperación Sur-Sur, se presenta entonces, como un nuevo mecanismo para enfrentar los desafíos y lasoportunidades del escenario internacional actual (Curvale, 2012).

28

Page 29: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

Al respecto, Meyer et al. (2001) indican que desde principios del siglo XXI la

movilidad científica y académica se caracteriza por ser policéntrica, aunque no

totalmente multidireccional, ya que los flujos van desde lugares menos desarrollados a

los más competitivos de la economía (la tríada Europa, Estados Unidos y Japón). Por su

parte, se señala que existe una tendencia general en la movilidad de académicos e

investigadores latinoamericanos hacia las visitas de duración determinada y destinadas a

un propósito específico, muchas veces vinculadas a la realización de instancias

postdoctorales (Kreimer, 2006), aunque a veces puede derivar en una “fuga de cerebros”

(Vessuri, 2009).

Los trabajos que abordan la temática de la movilidad científica y académica en

América Latina, identifican dos escenarios posibles: por un lado, la pérdida de contacto

definitivo con la persona emigrada (fuga de cerebros) y, por otro, el mantenimiento de

vínculos de colaboración a la distancia (diáspora intelectual) (Meyer et al., 2001;

Luchilo, 2006; Didou y Etienne, 2009). En el primer caso, la producción de

conocimiento del país expulsor “pierde” un potencial generador de nuevos aportes

teóricos y aplicaciones tecnológicas para la nación; en el segundo caso, la producción de

conocimiento del país expulsor “gana” un aliado en el extranjero con el cual

intercambiar ideas, recursos, experiencias y contactos.

Kreimer (2006) observa que cuando se produce el retorno de los investigadores a

su país de origen suele ocurrir que el investigador trae consigo una “mochila” con una

porción de la línea de trabajo en la cual se estuvo desenvolviendo. Lo que ocurre en

estos casos es que continua existiendo una fuerte dependencia de los postulados

operados por los centros de referencia, localizados en los países más desarrollados, en

términos de elección de las líneas de investigación, visión de conjunto de los problemas

conceptuales y, también de sus utilidades reales o potenciales. Se produce a la vez un

fuerte proceso de “división internacional del trabajo”, donde la deslocalización del

trabajo científico traslada a la periferia actividades científicas muy especializadas y que

requieren de gran destreza técnica, pero de carácter rutinario.

Por este motivo, el autor concluye creyendo que las consecuencia de este tipo de

asociación son más simbólicas que materiales, dado que los conocimientos producidos

bajo esta lógica sirven más para “(...) aumentar la visibilidad de los investigadores

locales que para generar conocimiento localmente útil y apropiable” (Kreimer, 2006:

210). Para él los grupos de investigación más transnacionalizados, a pesar de presentar

29

Page 30: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

una prestigiosa producción, contribuyen -y lo han hecho históricamente- de manera

marginal al desarrollo de las sociedades locales. Esto se debe a que existe una tensión

entre la visibilidad internacional y las aplicaciones del conocimiento a las necesidades

locales. Sebastián (2003) agrega también que muchas veces “(...) se obtiene una

formación desligada de los intereses institucionales de las universidades de origen, con

lo que los impactos son mucho menores” (Sebastián, 2003: 45).

Otro de los problemas que se visualiza cuando se da el retorno de los

investigadores a su país de origen, luego de haber realizado una instancia en el exterior,

es que muchas veces éstos no disponen en su entorno de los instrumentos,

infraestructura, insumos, equipamiento, ambiente científico, herramientas o incluso

oportunidades necesarias para continuar con la línea de sus investigaciones, lo que

imposibilita el desarrollo de las mismas, o conduce indefectiblemente al acercamiento

-y la consecuente “integración subordinada”- a los países desarrollados donde buscan

obtener el financiamiento que posibilite llevar a cabo las prácticas deseadas.

Albornoz et al. (2002) han observado una tendencia hacia la migración por parte

de los jóvenes, siendo este mecanismo el principal antecedente de la migración

definitiva de los investigadores, en momentos de crisis económico-políticas de los

países en desarrollo y proliferación de oportunidades de becas ofrecidas por países

desarrollados. Esto se debe muchas veces, no al deseo de los becarios de permanecer en

el exterior, sino a la incapacidad por parte de las universidades de otorgar los cargos

docentes prometidos en el contrato original. Es por ello que los autores consideran

necesario implementar una política de recursos humanos previsible, con adecuado

equilibrio entre ingresos, promociones, mejora de las remuneraciones, evaluación de

rendimiento y jubilaciones y la exigencia en el cumplimiento de las condiciones de

regreso establecidas en los programas de becas del sector público15.

De acuerdo con Sebastián y Benavides (2007), la cooperación internacional es

llevada a cabo tanto por agentes, quienes se encuentran a cargo del fomento a la

cooperación, como por actores, cuya función es la ejecución de la misma. Entre los

agentes, se encuentran los organismos internacionales16 y los gobiernos de los países y

15Muchas de las becas otorgadas por organismos oficiales argentinos incluyen cláusulas de retorno. Por logeneral las mismas son respetadas, aunque algunas veces con prórrogas.16Pueden ser tanto organismos multilaterales financieros, como organismos del sistema de NacionesUnidas, organismos intergubernamentales, organismos de integración regional y otras entidadessupranacionales. Los organismos suelen ser principalmente fuentes de financiación para las actividades,manteniéndose al margen de las mismas, es decir sin intervenir directamente (Sebastián y Benavides,2007).

30

Page 31: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

entre los actores, las universidades, empresas, centros de investigación, organizaciones

no gubernamentales, así como los investigadores y los grupos de investigación. Cabe

señalar que si bien muchos casos toman la forma de cooperación espontánea, se asiste a

un protagonismo cada vez mayor de los modelos de cooperación de carácter

instrumental integrados a políticas institucionales, promovidos mediante políticas

públicas de internacionalización y de cooperación universitaria. Es decir, el conjunto de

estrategias y políticas nacionales orientadas a la cooperación científico-tecnológica

sirven para planificar y elaborar proyectos cooperativos que tengan en cuenta las

necesidades socio-económicas locales a partir de los cuales negociar los términos de la

vinculación (Hurtado, 2012).

Respecto de la relación entre cooperación internacional y políticas

gubernamentales, Sebastián (2004) señala la existencia de dos modelos de cooperación,

los cuales se diferencian el uno del otro por el grado de maduración que tenga la

integración de la cooperación en las estrategias y políticas institucionales. El autor llama

a estos modelos “espontáneo” e “integrado”. En el primero de ellos la cooperación, al

presentarse de forma espontánea o al darse de forma individual (por parte de los

profesores e investigadores), es considerada como un elemento externo y adicional a las

prácticas y políticas institucionales; el mismo tiene como uno de sus principales

objetivos la obtención de financiación. En cambio, en el segundo caso, la cooperación

es intrínseca al modelo y se presenta como un elemento estratégico que conduce a la

formulación de un plan de cooperación.

En el modelo espontáneo, la gestión de la cooperación se da además de forma

pasiva, en contraposición con el otro modelo mencionado, donde la misma tiene un

carácter activo en el diseño de la cooperación definiendo y especificando mejor los

objetivos, políticas, selectividad de los socios idóneos para garantizar el beneficio

mutuo y de las estrategias e instrumentos propios. Se observa a su vez una tendencia a

la diversificación de las modalidades de cooperación. Los resultados no son ya efímeros

como en el primero de los casos, sino que hay estabilidad y sostenibilidad en los

mismos.

Otra de las diferencias entre ambos modelos es que, mientras el modelo

espontáneo cuenta únicamente con financiación externa, lo que lo vuelve imprevisible y

le da una nula o escasa capacidad de negociación, en el modelo integrado las fuentes de

financiación son mixtas lo que le da gran rentabilidad institucional. Se generan además

31

Page 32: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

fuertes impactos que llevan al fortalecimiento y el desarrollo de las instituciones;

distinto de lo que sucede en el modelo espontáneo, donde los resultados y la repercusión

institucional son escasos y efímeros. Además, entre ambos modelos se puede encontrar

un amplio gradiente donde coexisten hábitos de ambos modelos.

Al respecto de los gobiernos nacionales, Sebastián y Benavides (2007) advierten

que los mismos tienen un importante papel en crear condiciones y marcos favorables

para el desarrollo de la cooperación internacional en el sector. Entre las funciones que

los mismos deben llevar adelante se encuentran: el fomento a la cultura de la

cooperación; la elaboración de estrategias para el fortalecimiento de la

internacionalización, el establecimiento de políticas para la cooperación internacional

(con la consiguiente financiación y aseguramiento de la coordinación intra-

gubernamental); el otorgamiento del marco legal para las relaciones bilaterales y la

cobertura a la participación del país en organismos y programas internacionales; la

participación activa en la orientación de las decisiones y prioridades de los organismos

internacionales en los que se participe; el diseño, ejecución y financiamiento de

programas propios de cooperación, de acuerdo con objetivos de interés estratégico para

el país; el apoyo a las iniciativas de cooperación interinstitucional de carácter

internacional de las instituciones del país.

El grado de internacionalización de las actividades científico-tecnológicas

desarrolladas en un país depende en gran parte del capital destinado a investigación y

desarrollo, el rol que se le atribuye al conocimiento como motor del desarrollo y de las

condiciones económicas, ideológicas y de estabilidad del país. Para lo que se deben

tener en cuenta las características del sistema productivo, así como también las variables

culturales y políticas (López, 2015).

1.4. Las dimensiones internacionales en las Universidades: aportes desde las

teorías de las Relaciones Internacionales

La cooperación entre los estados ha sido abordada, en el ámbito de las relaciones

internacionales, por distintos paradigmas como el (neo)realismo, el transnacionalismo,

el marxismo y el constructivismo (Jiménez González, 2003). En principio, la teoría

realista17 asegura que los principales actores de la política mundial son los estados17En este punto cabe señalar la existencia de un realismo clásico y un realismo estructuralista, el primerocentrado en las características de la naturaleza humana y el segundo, como su nombre lo indica, en loscondicionamientos de la estructura (Waltz, 1959). La teoría neo-realista “presta atención especial a lasinfluencias y condicionamientos de la estructura del sistema internacional sobre la política de los

32

Page 33: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

caracterizados por su racionalidad y su carácter unitario, los cuales ansían su

supervivencia y seguridad, ser poderosos y actuar a favor del interés nacional, competir

por el poder y dominar otros estados. Este hecho los conduce a realizar alianzas en

situaciones de conflicto contra las naciones que amenazan el orden mundial. El realismo

considera que la política se caracteriza por una coalición de intereses y el divorcio entre

la ética, la moral y la política18. Además, considera al hombre egoísta por naturaleza,

rechaza la armonía natural de intereses entre los Estados y considera al conflicto y la

anarquía como inherentes al sistema internacional, sólo superables mediante políticas de

equilibrio de poder. En este marco, niega la posibilidad de progreso, posee una visión

determinista del proceso histórico, se muestra pesimista, conservador y pragmático (del

Arenal, 1994; Dougherty y Pfaltzgraff, 1993; Jiménez González, 2003; Gino Pauselli,

2013).

Desde esta perspectiva, la anarquía y la consecuente falta de un poder

centralizado dificultan la cooperación, dando lugar a la formación de un sistema de

autoayuda. Por tanto, el realismo explica la política de cooperación oficial al desarrollo

como un mecanismo impulsado por los estados con el objetivo de promover su propio

interés nacional. Los estados donantes buscan asegurarse su propia seguridad y generar

mayor riqueza nacional mediante la cooperación y la consolidación de alianzas con los

estados afines o cercanos19. De acuerdo con el principal exponente del realismo,

Morgenthau, la ayuda externa puede ser utilizada en forma de soborno para “comprar”

las voluntades de los receptores (Pauselli, 2013). Cabe señalar que esta teoría se

desarrolló entre 1940 y 1950 como reacción a fracasos políticos e intelectuales del

período entreguerras así como de las desastrosas experiencias de la Segunda Guerra

Mundial (Jiménez González, 2003).

Ahora bien, en la década de 1970, al presentar una visión limitada de la

coyuntura internacional, el realismo entró en crisis. Esta situación de fragmentación

paradigmática, acompañada por el surgimiento de un nuevo orden mundial de relaciones

trasnacionales, dio lugar al resurgimiento del liberalismo, el cual había perdido

estados” (Jiménez González, 2003: 124). Así, esta teoría reconoce que las modificaciones ytransformaciones que se dan en las estructuras del sistema internacional pueden ocasionar cambios en ladistribución del poder entre los estados.18Es decir, la actuación del hombre de Estado no se encuentra limitada por las normas éticas y moralesque rigen a los particulares (del Arenal, 1994: 110).19En otras palabras, la transferencia de recursos hacia estados cercanos contribuye a aminorar la potencialtensión entre el receptor y el donante, mejorar la situación socio-económica, evitar conflictos internosdesestabilizadores del statu quo y reducir olas de inmigración (Pauselli, 2013: 81).

33

Page 34: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

credibilidad con el desencadenamiento de la Primer Guerra Mundial (1914-1918) y el

fracaso de la Liga de las Naciones (1919). Los representantes de este resurgimiento del

liberalismo, Keohane y Nye (1988) caracterizaron la década de 1970 como el inicio de

una era de interdependencia y formación de una “aldea global”, en la que los

intercambios sociales y económicos fueron dando lugar a la creación de un mundo sin

fronteras. En este marco, el Estado territorial se vio eclipsado por actores no territoriales

como corporaciones multinacionales, movimientos sociales transnacionales y

organizaciones internacionales. Así, hubo una mutación en la naturaleza de la política

mundial.

El paradigma de interdependencia compleja propuesto por estos autores surge

como una alternativa al paradigma tradicional buscando dar respuesta a los nuevos

problemas de liderazgo económico que deben enfrentar los Estados Unidos a partir de la

década del 60. Estos autores critican al paradigma tradicional realista, al considerar que

el mismo ignora los procesos transnacionales así como a los actores no estatales, los

cuales poseen un papel central en las relaciones internacionales. Estos autores

consideran a su vez que no se puede limitar el ámbito de las relaciones internacionales a

las relaciones políticas y militares entre estados exclusivamente sino que se deben

abarcar también dimensiones como la económica y la científico-tecnológica (del Arenal,

1994: 31). Estos autores, si bien reconocen el carácter conflictivo de las relaciones

internacionales, niegan que las mismas sean por naturaleza esencialmente conflictivas y

basadas en la lucha de poder; por el contrario, creen que la cooperación otorga a los

estados la posibilidad de transformarse a sí mismos y al sistema internacional a través

de ella.

Los principales postulados del paradigma de la interdependencia compleja son la

existencia de una mayor interdependencia y cooperación a nivel mundial, como

consecuencia del desarrollo social, económico, científico-técnico y comunicacional

acelerado que exige nuevas demandas y plantea nuevos retos y problemas, ya no

estrictamente interestatales y políticos, sino basados también en factores culturales,

tecnológicos y económicos, donde intervienen nuevos actores. Esto impide que haya

una jerarquización clara en los temas de la agenda. Asimismo, señalan el debilitamiento

del Estado como unidad soberana capaz de garantizar el orden y la aparición de nuevos

actores. A su vez, indican la desaparición de la distinción y separación entre las esfera

34

Page 35: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

interna e internacional, lo que conduce a una redefinición y ampliación del campo de

estudio (Keohane y Nye, 1988).

La mayor interdependencia, así como el cambio de naturaleza de una sociedad

internacional, a una mundial o universal, y no esencialmente conflictiva, sino también

cooperativa, donde cualquier acontecimiento tiene repercusiones mundiales provoca una

ampliación de las dimensiones, estructuras y procesos, objeto de consideración. Como

consecuencia de lo anterior lo que se genera es una “(...) ampliación de la problemática

característica del estudio de las relaciones internacionales” (del Arenal, 1994: 33). A los

problemas militares, se le suman ahora los de carácter económico, social, cultural, del

desarrollo y subdesarrollo, de la desigualdad, de la violación de los derechos humanos,

entre otros. A la vez que se da también una ampliación en la cantidad y diversidad de

actores participantes, y un cambio en los valores imperantes, pasando de los de carácter

individualistas y nacionalista a otros de carácter global, comunes y universales.

Estos autores consideran que la interdependencia implica costos, ya que reduce

la autonomía de los estados, al mismo tiempo que no se puede considerar a la misma

como mutuamente equilibrada, ya que hay actores más fuertes, y por lo tanto menos

dependientes que pueden manipular las relaciones de interdependencia y utilizarlas

como fuentes de poder en la negociación, o incluso para incidir en otras cuestiones. A la

vez, para Keohane y Nye las fuentes que generan poder se han vuelto más complejas, y

no es ya el poder militar el dominante de todas las demás formas: “El poder puede

pensarse como la habilidad de un actor para conseguir que otros hagan algo que de otro

modo no harían (…) también puede concebirse en términos de control sobre los

resultados” (Keohane y Nye, 1988: 25).

Por su parte, el marxismo se presenta como una crítica a los procesos de

cooperación internacional, al considerar que el libre comercio es el principal

determinante del conflicto internacional y que las relaciones entre países son de

explotación. Dentro de este paradigma, el actor central de las relaciones internacionales

son clases sociales y el método de análisis de la sociedad es el materialismo histórico

(Jiménez González, 2003). De acuerdo con esta perspectiva, existe una lucha por esferas

de interés económico, donde las naciones más ricas y poderosas explotan a las más

pobres. Sobre estos pilares se sostiene el imperialismo así como la división entre países

desarrollados y países en desarrollo (Jiménez González, 2003; Pauselli, 2013).

35

Page 36: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

La tradición marxista en relaciones internacionales hace hincapié en las

relaciones Norte-Sur entre los estados y las relaciones de desigualdad o dependencia en

el sistema internacional. En dicho contexto, los estados subdesarrollados, por

características propias del capitalismo y del proceso de acumulación que este genera,

son dependientes o se encuentran en situación de inferioridad mientras que los países

industrializados del Norte son los beneficiarios de este sistema desigual. La vida

económica de las naciones más débiles está penetrada por los intereses de las naciones

poderosas (Cox, 1983). Esta perspectiva comprende la ayuda al desarrollo como

soborno para influir en las estructuras de autoridad internas del país receptor, lo cual

fortalece las relaciones de dependencia y genera mayores condiciones de desigualdad en

el intercambio comercial internacional (Pauselli, 2013). Por su parte, la presencia de

multinacionales también refuerza la explotación y dependencia de los países de la

periferia (Cardoso y Faletto 1977).

Los constructivistas entienden al proceso de cooperación como un proceso dual,

donde al mismo tiempo que los agentes aprenden a cooperar reconstruyen sus intereses,

al compartir sus compromisos mediante el establecimiento de normas sociales. Así, el

constructivismo se ha concentrado en la influencia que las ideas y normas poseen en el

comportamiento de los estados, en especial aquellas compartidas, a las cuales ajustan su

comportamiento los diferentes actores del sistema internacional (Wendt 1999;

Finnemore y Sikkink 2001; Pauselli, 2013). Para estos teóricos las estructuras sociales

son creadas gracias a la interacción recíproca y en ellas se definen las identidades e

intereses de los sujetos, las cuales son cambiantes y dependen del contexto histórico,

cultural, político y social. Esto da lugar a que los estados tengan intereses diversos

(Hopf 1998; Jiménez González, 2003; Pauselli, 2013).

Desde esta perspectiva, la cooperación es una institución formal creada por el

hombre y no una estructura dada. Los constructivistas agregan que las instituciones

pueden transformar las identidades e intereses de los estados y viceversa. Las ideas y las

normas poseen la capacidad de evolucionar, modificarse, lo que posibilita el paso de

sistemas competitivos a sistemas de cooperación o ayuda en las relaciones entre estados.

Para el constructivismo hay una construcción de la identidad colectiva en las relaciones

entre estados, en la cual el interés propio y el interés colectivo son efectos de un proceso

de identificación con el otro. En este marco, la identidad nacional da forma a los

36

Page 37: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

intereses nacionales y estos a su vez generan las preferencias estatales en situaciones o

áreas específicas (Pauselli, 2013).

Otro concepto relevante aportado por las Relaciones Internacionales es el de

política exterior, el cual ha ido cambiando conforme se han dado modificaciones en el

ámbito de las relaciones internacionales. López Hernández (2005) considera que si bien

existen diversas definiciones de política exterior, las mismas coinciden en los aspectos

esenciales como la defensa de los intereses nacionales y la línea de acción ante el

escenario internacional con limitaciones tanto internas como externas. Entre los autores

que han realizado definiciones del concepto podemos mencionar a Calduch (1993),

quien define a la política exterior como:

aquella parte de la política general formada por el conjunto de decisiones yactuaciones mediante las cuales se definen los objetivos y se utilizan los medios deun Estado para generar, modificar o suspender sus relaciones con otros actores dela sociedad internacional (Calduch, 1993: 3).

Entre sus elementos, el autor menciona su carácter estatal, ya que son los estados

los únicos actores capaces de desarrollarla plenamente por el hecho de reunir dos

requisitos. El primero de ellos es su capacidad jurídica reconocida internacionalmente y,

el segundo, es su capacidad política plena, autónoma y eficaz. La política exterior se

caracteriza a su vez por su incapacidad de disociación con la política interna, por formar

parte de una misma realidad política. Finalmente cada Estado debe determinar cuáles

son los fines y objetivos que busca alcanzar a través de su política exterior y que medios

utilizará para alcanzarlos. En este marco, propone tres etapas para dividir la política

exterior: elaboración, ejecución y control, las cuales muchas veces se encuentran

solapadas y suelen ser difíciles de identificar o diferenciar20.

Otra definición indica que la política exterior refiere a un programa de

decisiones y acciones llevadas a cabo por la dirigencia de un Estado para modificar o

preservar las condiciones del contexto internacional y así promover los intereses y

valores de ese Estado y crear las condiciones favorables para la estrategia de desarrollo

vigente (Colombo, 2011). La forma de inserción internacional de un país resulta de la

proyección externa de su modelo de político-institucional y económico-social interno a

20La primera consiste en la definición de los objetivos y la elección de los medios mediante los cuales sepondrá en marcha la política exterior, buscando diversas alternativas y seleccionando una de ellas. En laetapa de ejecución los estados realizan sucesivas acciones para intentar realizar la política exterior que fuepreviamente elaborada. La última etapa es la de evaluación de los resultados alcanzados.

37

Page 38: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

la vez que conforma una pieza indispensable para consolidar dicho modelo (Araya et

al., 2015).

Ojeda (1976) agrega que es importante tener en cuenta, que si bien los estados

tienen libertad e independencia para diseñar y manejar su política exterior, los mismos

se encuentran condicionados por una realidad compleja que delimita su accionar y sus

alcances reales. Por su parte, el diccionario de Relaciones Internacionales de Plano y

Olton agrega que la política exterior emprendida por un Estado puede ser tanto una

iniciativa del mismo como una reacción a iniciativas emprendidas por otros estados. Por

su parte, Rafael Velázquez Flores (1995) sostiene que la política exterior se encuentra

integrada por las conductas, posiciones, actitudes, decisiones y acciones que adopta un

Estado más allá de sus fronteras. Las mismas se fundamentan en el interés nacional y en

objetivos concretos de carácter económico y político. Los condicionantes internos y

externos así como la capacidad de negociación internacional del Estado y de la sociedad

civil afectan su desarrollo.

Sorensen (1973) nombra a la diplomacia como el instrumento utilizado para poner

en práctica las decisiones tomadas por el gobierno en relación a la posición del Estado

frente a sus pares o dentro de organizaciones internacionales. Sin embargo, López

Hernández (2005) menciona la existencia de otros instrumentos a los que también

recurren los estados para ejecutar su política exterior tales como la guerra, la

negociación, las sanciones o la ayuda económica y las organizaciones internacionales,

entre otros.

Calduch plantea la dificultad de delimitar la política exterior, ya que se suele

recaer en tres errores. El primer error aparece cuando se identifica la política exterior de

un Estado con la política exterior desarrollada por su Gobierno. El segundo se produce

cuando, al referirse a la política exterior del Estado, se contempla únicamente su acción

exterior sin tener en cuenta también la toma de decisiones y las evaluaciones o controles

que se producen antes y después de la acción exterior. Por último, algunos autores

suelen equivocarse al plantear el análisis de la política exterior como un ámbito teórico

desconectado de la política interna de los estados (Calduch, 1993).

A su vez, Miranda (2005) hace énfasis en el hecho de que en el último tiempo,

los estudios de política exterior han tenido que re-direccionar sus análisis, ya que en la

actualidad es preciso considerar la influencia de las relaciones transnacionales sobre el

Estado. Así, la presencia de actores tradicionalmente no internacionales o ajenos a las

38

Page 39: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

relaciones interestatales, ha modificado la esencia del examen y el balance de las

políticas exteriores. En la actualidad, la política interna y la exterior se encuentran

relacionadas y tienen gran interdependencia, ya no se entienden como radicalmente

opuestas.

1.5. Conclusiones parciales

El presente capítulo procuró analizar las dimensiones internacionales de la

universidad a principios del siglo XXI, tomando aportes correspondientes al campo de

los Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, la Sociología de la Educación

Superior y las Relaciones Internacionales. Uno de los puntos destacados ha sido el

fenómeno de la internacionalización de la educación superior preeminente en los

últimos años. Respecto de dicho fenómeno, el mismo se enmarca dentro del proceso de

globalización, constituyéndose en una manera de enfrentar y dar respuesta a los retos y

problemas que esta última genera y presenta a las instituciones de educación superior.

La internacionalización es comprendida como el proceso mediante el cual se

introduce la dimensión internacional en la cultura y la estrategia institucional, en las

funciones de la formación, la investigación, la extensión y en la proyección de la oferta

y capacidades de la Universidad. La misma constituye a la vez un proceso al interior de

la institución, y por otro lado, conforma un proceso que difunde su oferta educativa y de

investigación en un espacio supranacional. Entre las estrategias de internacionalización

más utilizadas se encuentran la movilidad de estudiantes, profesores e investigadores, la

participación en redes, la oferta educativa internacional, las titulaciones conjuntas con

instituciones extranjeras, los acuerdos interinstitucionales, las investigaciones conjuntas

con grupos extranjeros, la oferta de enseñanza de idiomas y culturas locales, las

acciones de cooperación al desarrollo, entre otras.

Los motivos primordiales que impulsan la internacionalización pueden

agruparse en cuatro grupos: socioculturales, políticos, económicos y académicos. Para

Sebastián (2004) en las últimas décadas se han ido abandonando los conceptos

asistencialistas de la internacionalización y se ha dado lugar a la idea de asociación para

el beneficio mutuo. Asimismo, se ha visto atravesada por un principio de carácter

comercial (educación superior como un servicio propenso a la venta) y otro de

solidaridad (donde los principios de la cooperación internacional rijan las relaciones

entre los establecimientos de enseñanza superior). En los últimos años los gobiernos

39

Page 40: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

nacionales han ganado gran protagonismo en la promoción de la internacionalización de

las universidades. Entre las razones para promover la internacionalización se encuentran

el interés por lograr un mayor desarrollo de recursos humanos, la consecución de

alianzas estratégicas, la generación de ingresos, transacciones comerciales, creación de

instituciones, fomento al desarrollo social y cultural y al entendimiento mutuo.

Por su parte, la cooperación internacional es el principal instrumento utilizado

para desarrollar las estrategias de internacionalización ya que facilita y acelera los

procesos internos a la vez que tiene la capacidad de ampliar la proyección exterior de la

universidad mediante la creación de alianzas y consorcios. Ambos fenómenos

-internacionalización y cooperación internacional- resultan de fundamental importancia

en el ámbito académico ya que estimulan el fortalecimiento y el desarrollo de las

instituciones así como la formación de profesionales capacitados. Sebastián (2004)

encuentra el fundamento de la cooperación en la complementariedad de las capacidades

de las instituciones de enseñanza superior para llevar adelante actividades conjuntas que

conlleven al beneficio de ambas partes (dejando de lado el antiguo enfoque

asistencialista y el concepto de “ayuda para el desarrollo” relacionados con la

cooperación vertical).

Entre países de mayor desarrollo la cooperación enfatiza la complementación de

las capacidades, mientras que entre países de mayor desarrollo con los de menor

desarrollo tiende a la creación de capacidades y el fortalecimiento institucional de estos

últimos (Sebastián, 2000; 2001). Sin embargo, muchas veces la participación de los

países con menor desarrollo es de carácter “subordinado”, ya que los intereses

responden a las necesidades de las naciones desarrolladas. La ausencia de estrategias y

políticas nacionales orientadas a la cooperación científica-tecnológica en los países en

desarrollo imposibilita que los mismos negocien los términos de la vinculación.

La cooperación universitaria se puede dar a través de proyectos de investigación

conjuntos, acuerdos bilaterales, multilaterales o regionales, programas educativos

conjuntos, dobles grados, intercambio de expertos, reuniones científicas, co-tutelas,

movilidad de estudiantes y profesores.

Desde principios del siglo XXI la movilidad científica y académica se

caracteriza por ser policéntrica, aunque no totalmente multidireccional, ya que los flujos

van desde lugares menos desarrollados a los más competitivos de la economía (la tríada

Europa, Estados Unidos y Japón). La deslocalización del trabajo científico genera una

40

Page 41: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

fuerte “división internacional del trabajo”, ya que traslada a la periferia actividades

científicas muy especializadas y que requieren de gran destreza técnica, pero de carácter

rutinario. Lo que conduce a que los grupos de investigación más transnacionalizados, a

pesar de presentar una prestigiosa producción, contribuyan -y lo han hecho

históricamente- de manera marginal al desarrollo de las sociedades locales, ya que no

generan conocimiento localmente útil y apropiable (Kreimer, 2006).

Entre los agentes de cooperación, encargados de su fomento, se encuentran los

organismos internacionales y los gobiernos de los países. Entre los actores, encargados

de su ejecución, se encuentran las universidades, empresas, centros de investigación,

organizaciones no gubernamentales, investigadores y grupos de investigación. Si bien

muchos casos toman la forma de cooperación espontánea, se asiste a un protagonismo

cada vez mayor de los modelos de cooperación de carácter instrumental integrados a

políticas institucionales, promovidos mediante políticas públicas de internacionalización

y de cooperación universitaria.

Por su parte, en el ámbito de las relaciones internacionales la cooperación entre

los estados ha sido abordada por distintos paradigmas como el (neo)realismo, el

transnacionalismo, el marxismo y el constructivismo (Jiménez González, 2003). Desde

la perspectiva realista la anarquía y la consecuente falta de un poder centralizado

dificultan la cooperación, dando lugar a la formación de un sistema de autoayuda. La

interdependencia compleja, por su parte, si bien reconoce el carácter conflictivo de las

relaciones internacionales, cree que la cooperación otorga a los estados la posibilidad de

transformarse a sí mismos y al sistema internacional a través de ella.

El marxismo se presenta como una crítica a los procesos de cooperación

internacional, al considerar que el libre comercio es el principal determinante del

conflicto internacional y que las relaciones entre países son de explotación. Los

constructivistas consideran a la cooperación como una institución formal creada por el

hombre y no como una estructura dada. En ella las ideas y las normas poseen la

capacidad de evolucionar y modificarse, lo que posibilita el paso de sistemas

competitivos a sistemas de cooperación o ayuda en las relaciones entre estados.

Otro concepto relevante aportado por las Relaciones Internacionales es el de

política exterior. El mismo refiere al conjunto de decisiones y acciones mediante las

cuales se fijan las metas y se utilizan los recursos de un Estado para desarrollar sus

relaciones con otros actores de la sociedad internacional. Los estados son los únicos

41

Page 42: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

actores capaces de desarrollarla plenamente, y no es disociable de la política interna por

formar parte de una misma realidad política. La forma de inserción internacional de un

país resulta de la proyección externa de su modelo político-institucional y económico-

social interno. Además, si bien los estados tienen libertad e independencia para diseñar

y manejar su política exterior, los mismos se encuentran condicionados por una realidad

compleja que delimita su accionar y sus alcances reales.

A continuación se presenta el Capítulo 2, el cual aborda las dimensiones

internacionales de la universidad en la Argentina desde un punto de vista histórico y

contemporáneo.

42

Page 43: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

CAPÍTULO 2. LA UNIVERSIDAD Y SUS DIMENSIONES

INTERNACIONALES EN LA ARGENTINA CONTEMPORÁNEA. APORTES

PARA LA CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA ARFITEC

2.1. Introducción

Luego de haber definido las dimensiones internacionales de la universidad

recuperando los conceptos de internacionalización y cooperación internacional, el

presente capítulo estudia las particularidades que asumen estos procesos en el contexto

argentino. Si bien se realiza un breve recorrido histórico, el cual ayuda a comprender el

estado de situación actual, el foco se pone en la Argentina de los años contemplados por

este estudio. El capítulo busca contextualizar el Programa seleccionado y brindar

herramientas de análisis complementarias a las del capítulo 1.

2.2. La cooperación internacional y la internacionalización universitaria en

Argentina: una mirada histórica

Como se ha visto en el capítulo anterior, la cooperación universitaria internacional

permite la vinculación y el intercambio de conocimientos entre los estudiantes y

académicos de las distintas áreas o ramas del saber así como también entre expertos de

distintas nacionalidades, constituyéndose en una actividad necesaria y en una

característica intrínseca de la ciencia y la universidad. La misma ha crecido a pasos

agigantados en los últimos tiempos y Argentina ha demostrado gran interés en la

temática. De hecho, en los años estudiados se dio una ampliación en los temas de la

agenda así como también en las fuentes de financiamiento y en las oportunidades de

cooperación en la materia. La internacionalización de las universidades también ha sido

objeto de atención de la política pública argentina en los últimos años (Larrea y Astur,

2011).

Didou Aupetit (2014) sostiene que la internacionalización de la educación superior

y de la ciencia, tanto en Argentina como en otros países latinoamericanos, depende en

gran medida de los intereses y prioridades de los gobiernos así como también de la

forma en que los grupos dirigentes e intelectuales conceptualizan la internacionalización

y la llevan adelante. Desde una perspectiva histórica, durante el siglo XX Argentina -en

tanto país en desarrollo- fue recipiendario de cooperación internacional en el sentido

Norte-Sur. A su vez, participó en múltiples iniciativas de solidaridad Sur-Sur y planteó

43

Page 44: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

posiciones de mayor o menor autonomía, en función de la orientación del gobierno

vigente, de los vínculos sostenidos con la potencia hegemónica y de las dinámicas

sistémicas regionales y globales.

A principios del siglo XX se intentó modificar el perfil del profesorado argentino

otorgando prioridad a la investigación. En este marco, se contrataron docentes en el

exterior que permitiesen desarrollar las investigaciones y núcleos de especialistas

correspondientes a su campo disciplinar en el país. También se los invitó a realizar

visitas cortas y dictar cursos y seminarios de actualización. Distintos acontecimientos

históricos (como las políticas antisemitas del gobierno de Mussolini o la Guerra Civil

Española) llevaron a la expulsión de intelectuales europeos desde sus países, los cuales

recayeron en Argentina y tuvieron un importante rol en la conformación del incipiente

campo científico del país (Buchbinder, 2005). Por otra parte, durante este período se

enviaron los mejores egresados argentinos a perfeccionarse al extranjero, a través de

estadías de perfeccionamiento o de investigación en instituciones de países avanzados,

especialmente en Estados Unidos, Alemania e Inglaterra.

Durante la Segunda Guerra Mundial, el viaje de formación hacia los Estados

Unidos constituyó el único corredor viable para los latinoamericanos, debido tanto a la

dislocación de la ciencia en Europa como a los peligros de la navegación transatlántica,

en el contexto bélico de la época. El apoyo económico de las grandes fundaciones

norteamericanas (como Rockefeller y Guggenheim) hizo posible la formación científica

de los argentinos en suelo estadounidense (Hurtado, 2010). En el contexto internacional

de la Segunda Guerra Mundial se dio un cambio de escala inédito en el campo

científico, que recibió el nombre de “big science” abriendo paso a proyectos en gran

escala usualmente dirigidos y financiados por asociaciones gubernamentales o

internacionales. Posteriormente, con la denominada amenaza comunista y la guerra fría,

el modelo de movilización masiva de recursos científicos se mantuvo, trayendo consigo

el surgimiento de la política científica y tecnológica (Salomon, 1996).

En Argentina también hubo iniciativas oficiales para las actividades de desarrollo

científico y técnico. Las iniciativas de planificación de las actividades científicas y

técnicas y la creación de instituciones que respondieran a este objetivo fueron medidas

centrales durante los gobiernos peronistas (Hurtado, 2010). El gobierno contrató

expertos extranjeros, en su mayor parte alemanes, y creó distintas instituciones de

44

Page 45: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

promoción científica y técnica21. El proceso de institucionalización del campo científico

continuó y se profundizó hacia 1955, cuando se crearon organismos como el Instituto

Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) (1956), el Instituto Nacional de

Tecnología Industrial (INTI) (1957), el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas

y Técnicas (CONICET)22 (1958) y la Comisión Nacional de Investigación Espacial

(CNIE) (1960) (Oteiza, 1992). Así, el campo científico argentino contó con instituciones

públicas que cubrían las necesidades de investigación y desarrollo en distintos sectores.

Dicho proceso estuvo influido por la acción de los organismos internacionales y la

experiencia de los países centrales.

Hacia la década de 1960, Argentina era pionera en materia de ciencia y tecnología,

tanto en Latinoamérica como en el mundo. A su vez, el sistema universitario público

argentino tenía un nivel superior al de todos los demás países de la región. Sin embargo,

la intervención y los episodios de violencia iniciados a partir de la “Noche de los

Bastones Largos” generó la primera ola de emigración masiva de personas altamente

calificadas, entre los que se encontraban prestigiosos científicos e intelectuales del país,

quienes se incorporaron a universidades e institutos de investigación del exterior

(García de Fanelli, 2009). Desde 1976 a 1983 continuó la etapa de exilios por parte de

científicos, profesionales e intelectuales argentinos, en un contexto de represión política

e ideológica ocurrida durante el gobierno dictatorial autodenominado “Proceso de

Reorganización Nacional” (Beckerman, 2009).

Durante el primer período presidencial que siguió a la dictadura (1983-1989), las

medidas más importantes del campo científico y académico giraron en torno al

desmantelamiento de los instrumentos de control ideológico construidos por la

dictadura. En este marco, se destaca el Programa Patrimonio Científico Argentino en el

Exterior de 1989, el cual impulsaba, patrocinaba y organizaba la visita de argentinos

residentes en el exterior del país para dictar cursos y seminarios o colaborar en el

montaje de laboratorios, entre otros (Leiva, 2011). Sin embargo, los crecientes

problemas económicos generados a partir de la crisis de la deuda, la hiperinflación y la

recesión, pusieron un límite preciso al desarrollo de políticas para el campo científico y

produjeron la licuación de los presupuestos en las universidades nacionales. Incluso, la

21La Comisión Nacional de Energía Atómica (1950), la Dirección Nacional de Investigaciones Técnicas(1951), el Consejo Nacional de Investigaciones Técnicas y Científicas (1951), el Instituto AntárticoArgentino (1951) y el Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITEFA)(1954) (Albornoz, 2008; Hurtado, 2010). 22El diseño del CONICET estuvo parcialmente inspirado en el modelo del CNRS francés.

45

Page 46: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

crisis económica desatada en 1989 instó a muchos investigadores a emprender viajes al

exterior en busca de mejores horizontes laborales (Calvelo, 2008).

La década de 1990 se caracterizó por la profundización de la orientación

neoliberal de la estructura económica y social argentina. Sin embargo, durante la

segunda mitad de la década de 1990 se impulsaron políticas gubernamentales y

creaciones institucionales23 que dieron jerarquía a una política de ciencia y tecnología

mucho más activa y articulada que los años anteriores. Ahora bien, tal como afirma

López (2001), es importante tener en mente que el “activismo” en ciencia y tecnología

tuvo que ver con personalidades científicas que impulsaron estas transformaciones de

acuerdo con sus convicciones y los márgenes de negociación que lograron por aquellos

años. Sin embargo, estas medidas encontraron el límite de la escasez de financiamiento

disponible, en un contexto de recorte del gasto público.

La década de 1990 también fue testigo de una serie de medidas gubernamentales

hacia el campo académico. Entre las medidas puestas en marcha en el ámbito de la

educación superior se destaca la creación de la Secretaría de Políticas Universitarias

(SPU) en el año 1993, con el objetivo de estudiar y elaborar normativas universitarias.

En Argentina, la Ley de Educación Superior Nº 24.521 de 1995 implementó un conjunto

de políticas tendientes a una expansión general de la oferta de carreras de educación

superior y, en particular, de carreras de posgrados. En 1996 se creó la Comisión

Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) encargada de atender

la evaluación y acreditación universitaria y la evaluación del sistema universitario en su

conjunto (Veglia y Pérez, 2011; Astur y Larrea, 2009).

Además, durante esta década se incluyó la reorientación de la planta docente hacia

cargos con dedicación exclusiva (de modo de fomentar el tiempo dedicado a la

investigación) y se creó el Programa de Incentivos a los Docentes-Investigadores (Prati,

2003; Araujo, 2003). Dicho programa buscó incrementar la actividad investigadora de

los docentes universitarios, mediante un aumento en la dedicación y un plus salarial por

el desarrollo de tareas de investigación.

Con la creciente importancia que el trabajo del investigador fue adquiriendo en

algunos campos de conocimiento, emergieron otros fenómenos de consecuencias

23Se destaca la reactivación de las actividades de planificación a través de los planes plurianuales deciencia y tecnología, la promoción de la articulación y los vínculos entre los actores e instituciones delsector público y privado para la producción de conocimientos y la creación de la Agencia Nacional dePromoción de la Ciencia y la Tecnología (ANPCyT) con sus dos fondos de financiamiento (el FONCyT yel FONTAR) (Lugones et al., 2007).

46

Page 47: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

duraderas como una progresiva internacionalización del trabajo académico (García,

2007). La nueva legislación de educación superior pretendía hacer más eficiente la

gestión del aparato educativo, formando jóvenes competitivos y con capacidad de

inserción a nivel internacional. El conocimiento fue considerado como un nuevo

recurso. Hernández et al. (2011) advierten que a partir de los años 2000, la emigración

calificada se aceleró fuertemente a causa de la violenta crisis económica que sufrió la

Argentina.

Por su parte, la CONEAU integra la Red de Agencias Nacionales de

Acreditación del MERCOSUR (RANA) y la Red Iberoamericana para la Acreditación

de la Calidad de la Educación Superior (RIACES)24. El prestigio internacional y

jerarquía institucional de la CONEAU le ha permitido suscribir diversos convenios

bilaterales para el reconocimiento de las titulaciones de educación superior. El

afianzamiento de esta política en el país ha conducido a que actualmente todos “los

convenios bilaterales de reconocimiento de títulos suscriptos entre nuestro país y

terceros países se fundamenten en la convalidación automática con base en la

acreditación de la calidad de las titulaciones de educación superior” (Astur y Larrea,

2009: 24).

En el año 1991, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay suscribieron el Tratado de

Asunción con el objetivo de crear un mercado común entre los países participantes. Este

acontecimiento tuvo a su vez una gran repercusión en el ámbito de la Educación

Superior, dando lugar a la internacionalización universitaria (César Leiras, 2006). En el

año 1999, en el ámbito del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) se creó la Red de

Cooperación Internacional de las Universidades Nacionales – RedCIUN. Entre los

objetivos de la Red se encontraban: la promoción de la internacionalización de la

educación superior argentina; contribución al desarrollo institucional de las

universidades nacionales; generación e implementación de programas, proyectos y

acciones vinculados a los intereses de las Universidades Nacionales.

Asimismo, buscaba el establecimiento de instancias de coordinación y articulación

con organismos gubernamentales y no gubernamentales, y con otras entidades y redes

nacionales e internacionales, cuyos objetivos fuesen compatibles con los de la

RedCIUN; la contribución al desarrollo y profesionalización de las áreas de relaciones

24Su constitución otorga la oportunidad de que exista un conocimiento mutuo de los sistemas deevaluación y acreditación de los distintos países, así como también facilita la identificación deproblemáticas comunes y singulares relativas a los sistemas de educación superior.

47

Page 48: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

internacionales como estructuras especializadas en la promoción y gestión de la

internacionalización de la educación superior argentina; el otorgamiento de

asesoramiento técnico al CIN y a los Ministerios de Educación, Ciencia y Tecnología y

de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto; la capacitación y

entrenamiento de los recursos humanos en temas propios de la RedCIUN; y la

promoción de estrategias de acción conjunta para el logro de los objetivos trazados25.

De acuerdo con Velho (2000), los principales avances en la dimensión

internacional universitaria corresponden a la homologación de títulos. Por su parte, las

iniciativas de integración regional a nivel de políticas gubernamentales carecieron de

financiamiento específico y atención particular respecto de la cuestión académica y

científica en un contexto signado por políticas económicas neo-liberales. Los programas

extra-regionales fueron los principales promotores de los vínculos internacionales.

Según Didou Aupetit (2007), las vinculaciones internacionales en educación superior a

lo largo del siglo XX se dieron principalmente de forma desestructurada o informal a la

vez que los contactos se realizaban de una manera individual. Ahora bien hacia la

década de 1990 Rama (2006) distingue una reforma en la historia de las universidades,

la cual colocó a la internacionalización como un nuevo desafío a enfrentar en el siglo

venidero.

2.3. La cooperación internacional y la internacionalización universitaria en

Argentina en los inicios del siglo XXI

A partir del año 2003, con la llegada de Néstor Kirchner a la Presidencia de la

Nación Argentina, se buscó romper con el modelo neoliberal de la década de 1990 y se

colocó al Estado como impulsor del desarrollo económico y social para garantizar

oportunidades al conjunto de la sociedad. El modelo productivo puesto en marcha en el

año 2003 se fundamentó en la creación de una matriz de crecimiento económico basada

en la producción, en el valor agregado, en el mercado interno y en un fuerte crecimiento

de las exportaciones. Este modelo se definió como “modelo de acumulación de matriz

diversificada con inclusión social” (Simonoff, 2012).

En este marco, la política exterior se enfocó en la satisfacción de las prioridades

nacionales, estimulando el consumo interno ampliado hacia el Mercosur y el mercado

mundial para incrementar las exportaciones y recibir nuevos flujos de inversión externa

25Información extraída de la página web oficial de la RedCIUN: http://www.redciun.edu.ar/.

48

Page 49: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

directa. Néstor Kirchner se propuso reinsertar a la Argentina en el mundo, desde una

óptica de autonomía relacional (Russell y Tokatlian, 2002; Marconetto, 2014), la cual es

considerada como la “(…) capacidad y disposición de los estados para tomar decisiones

por voluntad propia con otro y para controlar conjuntamente procesos que se producen

dentro y más allá de sus fronteras” (Russell y Tokatlian, 2002: 88). Para lograrlo, sin

embargo, era necesario contar con una política exterior que tendiera a proyectar al país

desde el MERCOSUR e incrementar las divisas obtenidas a través del intercambio

comercial con otros países. Así, Argentina profundizó y diversificó los destinos de sus

exportaciones, aunque mantuvo como principales áreas de comercio al Mercosur (con

cuyos países realizaron misiones conjuntas), el Sudeste Asiático (crecieron allí los

mercados no tradicionales), el Tratado de Libre Comercio de América del Norte

(NAFTA) y la Unión Europea.

A partir del año 2003, la diplomacia argentina realizó esfuerzos por restablecer un

semblante de normalidad y recomponer las relaciones con los países europeos,

principalmente con Alemania, España, Italia y Francia, países con los que se habían

mantenido tradicionalmente relaciones densas y amistosas y que la crisis del año 2001

había deteriorado fuertemente26. En el caso particular de Francia y Alemania, por

ejemplo, los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner se propusieron recuperar las

relaciones a través de la concreción de grandes proyectos bilaterales27. Los intentos de

recomposición de las relaciones con Europa estuvieron tensionados por la cuestión de

los bonistas individuales y la falta de voluntad del país para renegociar con el Club de

París (de la Balze, 2010).

Además, durante la gestión de Néstor Kirchner se cuestionó la sobreestimación de

los Estados Unidos como eje de relacionamiento externo, buscando insertarse en el

mundo desde una óptica autonomista (Morasso y Pereyra Doval, 2012).

Paredes Rodríguez (2014) indica que la política exterior desarrollada durante la

presidencia de Cristina Fernández ha estado caracterizada por “ajustes en la

continuidad” de algunos temas presentes en la agenda de la política exterior vigente

26Con las principales naciones europeas, con quienes Argentina mantiene fuertes vínculos históricos,culturales y demográficos, se produjo un profundo deterioro de las relaciones, como consecuencia de lacrisis política y económica que sufrió nuestro país a principios del siglo XXI, donde los intereseseconómicos europeos habían sido los más perjudicados por las derivaciones de la crisis. “En el universode las agencias de crédito a la exportación, las entidades europeas fueron las más afectadas por lamoratoria argentina (por ser tenedoras de más del 65% de los créditos impagos)” (de la Balze, 2010).27Tal es el caso del proyecto negociado entre Francia y Argentina que pretendía crear un tren bala queuniera las ciudades de Buenos Aires y Rosario.

49

Page 50: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

durante el período gubernamental previo. Así, la política exterior desarrollada entre

2007 y 2015 se caracterizó por la continuidad y profundización de líneas de acción

desplegadas por la gestión anterior.

Durante su presidencia, Néstor Kirchner apuntó a fortalecer la presencia del

Estado en el ámbito educativo28 y proclamó a la ciencia y la tecnología como un área

central y una política permanente del Estado, en el marco de la transformación del

modelo de país tendiente a un desarrollo sustentable y con equidad social (Lugones et

al., 2007). Las presidencias de Cristina Fernández continuaron y profundizaron dichas

tendencias.

Durante el periodo estudiado, el Estado argentino impulsó los procesos de

internacionalización del sistema universitario, buscando insertar a las instituciones de

educación superior (IES) en el ámbito regional e internacional. A su vez, se propuso dar

un plazo mayor a los proyectos de cooperación, con el fin de darles una mayor

continuidad y seguimiento a las relaciones bilaterales y lograr resultados sostenibles. A

continuación se desarrollan las distintas iniciativas impulsadas por el Estado entre los

años considerados en este estudio, tanto en el nivel de la Secretaría de Políticas

Universitarias como del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y

del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.

2.3.a. Las iniciativas de promoción de la internacionalización de la educación superior

en el marco de la Secretaría de Políticas Universitarias

En el marco de la Secretaría de Políticas Universitarias, se puso en marcha el

Programa de Internacionalización de la Educación Superior y Cooperación

Internacional (PIESCI)29 con el objetivo promover la integración, acreditación y

movilidad regional. En el ámbito bilateral, se puede mencionar como principales socios

de la cooperación internacional universitaria a Brasil, mientras que en el ámbito

multilateral los principales socios son el MERCOSUR y la UNASUR. El intercambio y

la movilidad de estudiantes y docentes, con miras a una profundización de la

cooperación interuniversitaria y la promoción de la inserción estratégica del sistema

28Se aprobó en 2003 la ley 25.864, que fija un calendario mínimo de 180 días de clase; en 2005 la ley26.058 de educación técnico profesional; luego se impulsó la ley 26.075 de financiamiento educativo; en2006 se lanzó la ley 25.864 de educación sexual integral; ese mismo año se sancionó la nueva ley 26.206de educación nacional la cual fijó 13 años de escolaridad obligatoria.29El PIESCI fue creado en el año 2003 para la obtención de apoyo y coordinación de políticasuniversitarias.

50

Page 51: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

universitario argentino en el mundo han demostrado una tendencia al alza, gracias a los

programas y proyectos implementados (Larrea y Astur, 2011).

En el año 2006 surgió el Proyecto de Promoción de la Universidad Argentina

(PPUA), promovido también por la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU). El

PPUA tiene como objetivo promover la internacionalización de la universidad

argentina, siendo tanto receptor como generador de políticas de inserción internacional.

En pos de lograr este objetivo, la SPU ha realizado convocatorias en el marco del

PPUA, cuyos ejes han sido: el Fortalecimiento de las Áreas de Relaciones

Internacionales; el Fortalecimiento de Redes Interuniversitarias; las Misiones

Universitarias al Extranjero; los Puentes entre la Universidad y la Sociedad; la

Responsabilidad Social Universitaria; el Fortalecimiento Institucional en Instituciones

Universitarias; el Fortalecimiento de la función de extensión; las Actividades de

perfeccionamiento en el exterior y participación en eventos internacionales; el

Fortalecimiento de la capacidad de gestión del área de vinculación tecnológica (Taborga

et al., 2013).

Como se mencionó anteriormente, el PPUA tiene por objetivo la promoción de la

internacionalización de la universidad argentina a través de actividades académicas y de

investigación sobre la evolución de la educación superior, tendientes a la formación de

una red académica. Además busca diseñar un registro30 que contenga toda la

información relacionada a la Oferta Universitaria Argentina en el Exterior, y organizar

el registro de convenios, acuerdos y alianzas de proyectos internacionales de

investigación y desarrollo31. Por otra parte, promueve la comunicación de toda la oferta

académica de grado y posgrado en sus distintas modalidades, así como los procesos de

integración con distintas organizaciones internacionales de universidades.

El PPUA también fomenta la creación de nuevas redes y/o consorcios entre las

universidades del MERCOSUR con el objetivo de formar asociaciones para la

investigación, el intercambio académico de estudiantes y profesores, el despliegue de

desarrollos tecnológicos conjuntos y la difusión de producciones culturales nacionales,

entre otras actividades. Las mismas son realizadas en conjunto con el Ministerio de

Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto y, en ocasiones, con las

Embajadas Nacionales. Otro de sus objetivos es constituirse en fuente de crítica sobre la

30De carácter obligatorio para todas las actividades que supongan el otorgamiento de títulos universitariosde pregrado, grado y posgrado de validez nacional.31Incluyendo los acuerdos entre países y entre sector público y privado.

51

Page 52: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

evolución de los diferentes sistemas universitarios, distinguiendo las mejores prácticas e

impulsando su actualización permanente.

Las acciones de internacionalización de la educación superior en América del Sur

han sido favorables al proceso de integración regional. El Sector Educativo del

MERCOSUR (SEM) fue creado con el objetivo de consolidar un espacio de

información y comunicación que facilite la participación y la interacción entre los

actores involucrados en la transformación de la educación del MERCOSUR. El mismo

“es un espacio de coordinación de las políticas educativas que reúne los países

miembros y asociados del MERCOSUR, desde diciembre de 1991, cuando el Consejo

del Mercado Común (CMC), a través de la Decisión 07/91, creó la Reunión de

Ministros de Educación del MERCOSUR (RME)”32. El SEM busca la integración y el

desarrollo de la educación en toda la región del MERCOSUR y países asociados, con el

fin de garantizar educación equitativa y de calidad. Además, fomenta el mejoramiento y

la democratización de los sistemas educativos regionales a través del conocimiento

recíproco, la interculturalidad, el respeto a la diversidad, la cooperación solidaria, con

valores compartidos, con el fin de generar condiciones que favorezcan la paz, mediante

el desarrollo social, económico y humano sustentable.

El SEM tiene como misión estimular la movilidad, el intercambio y formar una

identidad y ciudadanía regional, atendiendo a los sectores más vulnerables, con el fin de

promover la justicia social y respeto a la diversidad cultural de los pueblos de la región.

Este organismo trabaja elaborando y ejecutando proyectos que tienen objetivos y plazos

definidos, cuyos impactos en los sistemas educacionales pueden ser evaluados y

cuantificados. Luego de 20 años, se ha logrado alcanzar una visión de bloque con

enfoque propio basada en los objetivos estratégicos de la región, en la cual nuestro país

ha demostrado cierto liderazgo tanto en los foros, así como también al contribuir en la

construcción de la agenda de cooperación universitaria regional.

En 2012 fue creado el Observatorio Nacional de Internacionalización de la

Educación Superior Universitaria. El mismo surgió en el marco del Observatorio de

Movilidades Académicas y Científicas (OBSMAC) del Instituto Internacional para la

Educación Superior de América Latina y el Caribe (IESALC) de la UNESCO y tiene

como sede la Universidad Nacional de Cuyo.

32Mercosur Educativo: http://www.edu.mercosur.int/

52

Page 53: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

Argentina ha venido impulsado además en los últimos años una política de

reconocimiento de títulos, mediante la cual se pueden suscribir convenios con países

que cuentan con mecanismos nacionales de acreditación de la calidad de sus carreras.

Esta iniciativa tiene como objetivo implementar un procedimiento de convalidación

automática de títulos de grado extranjeros que permita a los profesionales ejercer fuera

del país donde el título ha sido expedido (Larrea y Astur, 2011). Este hecho podría

sentar precedente como la primera experiencia de libre circulación de profesionales en

la región basada en los resultados de la integración educativa.

2.3.b. Las iniciativas de promoción de las dimensiones internacionales de las

universidades en el marco del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación

Productiva

Desde el MINCYT se considera que la cooperación científica da lugar al

desarrollo sostenible y al crecimiento económico y social de los países, facilitando el

acceso a la información y la difusión de tecnologías (Lugones et al., 2007). Este

mecanismo otorga a los grupos científicos locales la posibilidad de insertarse en la

comunidad científica internacional, incorporando los conocimientos de otros países a la

vez que aportando al mundo los propios (Miguel y Ugartemendía, 2010).

Las áreas temáticas que la Argentina ha buscado desarrollar están vinculadas con

los temas de interés científico-tecnológico expresados en el Plan Estratégico Nacional

en Ciencia, Tecnología e Innovación “Bicentenario” 2006-2010 y en el Plan Nacional de

Ciencia, Tecnología e Innovación Argentina Innovadora 2020. En dichos programas se

destacaron áreas temáticas con énfasis en aspectos sociales y ambientales y áreas

temáticas con énfasis en aspectos productivos y tecnológicos.

En los últimos años, las políticas públicas argentinas han comenzado a actuar

frente al problema de la emigración de científicos y profesionales, heredado de las

distintas etapas históricas de crisis políticas, sociales y económicas por las que

atravesaron el país, la ciencia y los investigadores (García de Fanelli, 2008). Desde el

CONICET existen diversas iniciativas33 que apuntan a fomentar la reinserción de

científicos formados o en formación residentes en el exterior al campo científico

argentino. Sin embargo, la experiencia más importante de repatriación de científicos es

la del programa R@ICES (Red de Argentinos Investigadores y Científicos en el

33Como por ejemplo las "Becas Internas Postdoctorales para la Reinserción de Investigadores"

53

Page 54: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

exterior). Si bien esta iniciativa se remonta al año 2000, los problemas de

financiamiento derivados de la crisis económica y política del año 2001 obligaron a su

relanzamiento en el año 2003 (Luchilo, 2007).

Desde la creación del MINCYT, este Programa depende de su Dirección

Nacional de Relaciones Internacionales y se inscribe en una política de Estado bajo la

Ley 26.421 de 2008. Algunos de sus instrumentos apuntan a la repatriación, mientras

que otros promueven la creación y el fortalecimiento de las redes virtuales con

científicos argentinos residentes en el exterior. Otros, por su parte, constituyen canales

de diseminación de información y de articulación de las ofertas y demandas locales de

personal altamente capacitado (García de Fanelli, 2008).

Además, el Ministerio, a través de la Dirección Nacional de Relaciones

Internacionales, apoya la realización de proyectos conjuntos de investigación, la

organización de distintos tipos de eventos, la creación de centros binacionales y el

otorgamiento de becas para capacitación. Esta Dirección promueve el fortalecimiento de

la cooperación internacional como herramienta estratégica en el diseño de políticas y en

el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación productiva a nivel nacional y

fomenta tanto la cooperación bilateral entre Argentina y más de 40 estados extranjeros,

como la cooperación multilateral en sus tres ámbitos: América, la Unión Europea y

Programas y Organismos Internacionales.

También en el marco del Ministerio, la Agencia Nacional de Promoción

Científica y Tecnológica (ANPCyT) contribuye a una importante disponibilidad de

recursos nacionales para el financiamiento de proyectos de investigación. Además, el

FONCYT se ha constituido desde hace unos años en el segundo instrumento público

para la formación de nuevos investigadores, ofreciendo becas de dedicación exclusiva

de nivel inicial y superior, en el marco de los proyectos correspondientes a las diferentes

líneas de financiamiento con que cuenta (Emiliozzi, 2012). En lo referido a las

dimensiones internacionales, la Agencia cuenta con “PICT34 Internacionales”, una

variante de los Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica, donde un grupo de

investigación argentino con otro extranjero presentan un proyecto conjunto y se les

financian distintos rubros como equipamiento, movilidad y publicaciones.

Finalmente, en octubre de 2005, con el objeto de afianzar los lazos de cooperación

entre ambas partes y lograr un aumento del impacto del Acuerdo de Cooperación

34Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica.

54

Page 55: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

Argentina-UE en Ciencia y Tecnología firmado en el año 1999, se puso en marcha la

Oficina de Enlace Argentina-Unión Europea en Ciencia Tecnología e Innovación en el

seno de la Dirección Nacional de Relaciones Internacionales del Ministerio de Ciencia,

Tecnología e Innovación Productiva. Esta oficina promueve la creación de sinergias y

de alianzas estratégicas, la identificación de canales y áreas de cooperación en

innovación, el refuerzo de la reciprocidad entre ambas partes, el lanzamiento de

instrumentos de cofinanciación y la mejora en los sistemas de valorización para la

transferencia de resultados de investigación a las empresas.

2.3.c. Las iniciativas de promoción de la internacionalización de la educación superior

en el marco del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

En Argentina, la Dirección General de Cooperación Internacional (DGCIN) es la

encargada de llevar a cabo las tareas de coordinación de las relaciones de cooperación

técnica y científico-tecnológica nacionales con los distintos países del mundo, mediante

la formulación de estrategias de cooperación y participando en las negociaciones

respectivas. Con el objetivo de concretar e implementar estas políticas nuestro país creó

el Fondo Argentino de Cooperación Sur-Sur y Triangular (FO.AR).

Este fondo posibilita el desarrollo y la implementación de proyectos de

cooperación técnica internacional, bilaterales y triangulares. La Argentina promueve a

través de él iniciativas conjuntas de cooperación técnica con otros países. Los

mecanismos implementados pueden ser de asociación, colaboración y apoyo mutuo.

Además, promueve la cooperación de tipo Sur-Sur o Triangular, en colaboración con

otros países y organismos internacionales con el objetivo de brindar asistencia técnica

conjunta a países en desarrollo.

El FO.AR tiene como objetivos: 1) Establecer y consolidar asociaciones para el

desarrollo con otros países sobre la base de sus propias estrategias y prioridades

nacionales, procurando la participación de todos los actores interesados; 2) generar y

apoyar el fortalecimiento de ámbitos y mecanismos propicios para promover el

intercambio de conocimientos, tecnologías y mejores prácticas entre organizaciones

argentinas y sus homólogas de otros países, apuntando de manera permanente al

fortalecimiento en estas últimas de capacidades propias para el desarrollo y 3)

desarrollar metodologías e instrumentos que permitan dinamizar los procesos de

55

Page 56: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

asistencia técnica a fin de maximizar el aprovechamiento de recursos humanos y

financieros.

La cooperación se instrumenta a través del envío de expertos argentinos al

exterior, la recepción de profesionales extranjeros en instituciones argentinas y el apoyo

a seminarios internacionales sobre temas específicos. El FO.AR cuenta con un

presupuesto que es otorgado por la Cancillería Argentina. Intervienen en su

administración la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Organización

Internacional para las Migraciones (OIM).

Argentina se propuso a partir del año 2003 ampliar y profundizar su política de

cooperación internacional. El Fondo Argentino de Cooperación Sur-Sur y Triangular

(FO.AR), buscó implementar proyectos de cooperación de más largo plazo y con

temáticas de un alto impacto para el desarrollo, con el fin de lograr una mayor

continuidad en las relaciones bilaterales de cooperación y alcanzar resultados

sostenibles en cada uno de los proyectos, garantizando a su vez el seguimiento y la

evaluación de las acciones desarrolladas, con el objetivo de lograr mejoras cuantitativas

y cualitativas en los resultados de la cooperación.

A partir del 2003 además se buscó y se logró fortalecer la cooperación técnica con

la región, lo cual permitió reducir las asimetrías regionales y contribuyó a la

integración.

Con el mismo objetivo se creó El Programa Federal de Cooperación. A partir de

este programa se buscó con el mismo optimizar la articulación entre las políticas

establecidas en los diferentes niveles gubernamentales, las universidades nacionales y

las ONGs. Con el fin de poner en marcha esta iniciativa se creó la Red de Responsables

de Cooperación Internacional de las provincias y la Ciudad de Buenos Aires, constituida

por funcionarios designados por los Señores Gobernadores y el Jefe de la Ciudad

Autónoma de Buenos Aires. Para ello, se siguieron los principios de la nueva

arquitectura de la cooperación internacional: igualdad entre los actores, convergencia de

intereses mutuos, complementariedad de las acciones y participación activa de los

implicados. En este marco, la Dirección General de Cooperación Internacional

(DGCIN) ha puesto su foco en el ámbito de la cooperación descentralizada.

2.4. Conclusiones parciales

56

Page 57: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

En los últimos años la internacionalización de las universidades ha sido objeto de

atención de la política pública argentina. En el siglo XX Argentina fue recipiendario de

cooperación internacional en el sentido Norte-Sur, a la vez que participó en iniciativas

de solidaridad Sur-Sur. Se contrataron en este periodo docentes en el exterior con el

objetivo de modificar el perfil del profesorado argentino otorgando prioridad a la

investigación, a la vez que se enviaron a los mejores egresados a perfeccionarse al

extranjero, principalmente a Estados Unidos, Alemania e Inglaterra.

Desde el gobierno se impulsaron iniciativas para estimular las actividades de

desarrollo científico y técnico, profundizándose el proceso de institucionalización del

campo científico hacia 1955. A la vez, se crearon en esos años organismos tales como el

INTA, INTI, CONICET y CNIE. Estos logros permitieron que hacia la década de 1960,

Argentina fuese pionera en materia de ciencia y tecnología, tanto en Latinoamérica

como en el mundo; contando con un sistema universitario público de un nivel superior

al de los países de la región. Sin embargo, en el periodo previo a la instauración del

gobierno dictatorial, se generó la primera ola de exilios de personas altamente

calificadas, que continuó entre 1976 y 1983 en un contexto de represión política e

ideológica, que debió luego encargarse de desmantelar el gobierno que siguió a la

dictadura (1983-1989).

En 1989 la crisis económica afectó el desarrollo de políticas para el campo

científico y licuó los presupuestos en las universidades nacionales. La escasez de

financiamiento disponible puso límite al impulso de la ciencia y la tecnología. La

década de 1990 se caracterizó por la profundización de la orientación neoliberal de la

estructura económica y social argentina. Entre las medidas puestas en marcha durante

este periodo se destacan: la creación de la SPU en 1993; la entrada en vigor de la Ley de

Educación Superior Nº 24.521 de 1995, y la creación en 1996 de la CONEAU. Además,

durante esta década se creó el Programa de Incentivos a los Docentes-Investigadores,

para estimular el trabajo del investigador que ganaba cada vez más importancia en esos

años, a la vez que se producía una progresiva internacionalización del trabajo

académico. El conocimiento fue considerado como un nuevo recurso. La firma del

Tratado de Asunción en 1991, tuvo a su vez una gran repercusión en el ámbito de la

Educación Superior, al dar lugar a la internacionalización universitaria.

57

Page 58: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

Las vinculaciones internacionales en educación superior a lo largo del siglo XX se

dieron principalmente de forma desestructurada o informal a la vez que los contactos se

realizaban de manera individual.

La crisis económica que afectó al país a partir del año 2000 produjo, como ya

había sucedido a fines de los años 80 un fuerte aumento en la emigración calificada. A

partir del año 2003, se buscó romper con el modelo neoliberal que se venía sosteniendo

y se colocó al Estado como impulsor del desarrollo económico y social. El modelo

productivo puesto en marcha tuvo por objetivo crear una matriz de crecimiento

económico basada en la producción, en el valor agregado, en el mercado interno y en un

fuerte crecimiento de las exportaciones. Desde el gobierno se apuntó a fortalecer la

presencia del Estado en el ámbito educativo, impulsando los procesos de

internacionalización universitaria, y proclamando a la ciencia y la tecnología como un

área central y una política permanente del Estado. Las presidencias de Cristina

Fernández continuaron y profundizaron dichas tendencias.

Entre las iniciativas de promoción de la internacionalización de la educación

superior se encuentran las promovidas en el marco de la Secretaría de Políticas

Universitarias (SPU), del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

(MINCyT) y del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.

Desde la SPU se puso en marcha el PIESCI y el PPUA, cuyas acciones fueron

favorables al proceso de integración regional, lo cual se ve reflejado en la creación del

Sector Educativo del MERCOSUR (SEM). En los últimos años se ha venido trabajando

también en la creación del Observatorio Nacional de Internacionalización de la

Educación Superior Universitaria (creado en 2012), y en la formulación de una política

de reconocimiento de títulos, que permita la convalidación automática de títulos de

grado extranjeros.

Desde el MINCYT se considera que la cooperación científica da lugar al

desarrollo sostenible y al crecimiento económico y social de los países. El Plan

Estratégico Nacional en Ciencia, Tecnología e Innovación “Bicentenario” 2006-2010 y

el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Argentina Innovadora 2020

reúnen las áreas temáticas que el país ha buscado desarrollar. Frente al problema de la

emigración de científicos y profesionales se ha lanzado el programa R@ICES (Red de

Argentinos Investigadores y Científicos en el exterior). Además, el Ministerio, a través

de la “Dirección Nacional de Relaciones Internacionales” promueve la cooperación

58

Page 59: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

internacional. La ANPCyT y el FONCYT son los encargados de contribuir al

financiamiento de proyectos de investigación. Por otra parte, en 2005 se puso en marcha

la Oficina de Enlace Argentina-Unión Europea en Ciencia, Tecnología e Innovación

como promotora de la cooperación e internacionalización.

Por último en el marco del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto la DGCIN

se encarga de coordinar las relaciones de cooperación técnica y científico-tecnológica

nacionales con los distintos países del mundo. A fin de concretar e implementar estas

políticas se creó el FO.AR, que buscó implementar proyectos de cooperación de más

largo plazo y con temáticas de un alto impacto para el desarrollo. A su vez, con el

objetivo de fortalecer la cooperación técnica con la región se creó El Programa Federal

de Cooperación.

A continuación se presenta el capítulo 3, el cual aborda las relaciones de

cooperación internacional en el ámbito universitario, científico y tecnológico entre

Argentina y el continente Europeo.

59

Page 60: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

CAPÍTULO 3. LA COOPERACIÓN UNIVERSITARIA ENTRE ARGENTINA Y

EUROPA. UN MARCO HISTÓRICO Y ACTUAL PARA LA

CONTEXTUALIZACIÓN DEL ARFITEC.

3.1. Introducción

Luego de haber caracterizado las particularidades que asumen los procesos de

internacionalización y cooperación internacional universitaria en el contexto argentino,

el presente capítulo se centra en los vínculos desarrollados por Argentina y Europa en la

materia. Para ello, realiza un breve recorrido histórico, lo cual ayuda a comprender el

estado de situación actual, aunque el foco se pone en la relación Argentina-Europa de

los años contemplados por este estudio. El capítulo busca contextualizar el Programa

seleccionado y brindar herramientas de análisis complementarias a las de los capítulos

anteriores.

3.2. Argentina y la Unión Europea: acciones de cooperación internacional

universitaria y procesos de internacionalización de la educación superior desde

una perspectiva histórica

Arvanitis et al. (1995) nos recuerdan que la ciencia formó parte de los proyectos

de expansión de los países europeos y se encontró íntimamente relacionada con la

conquista colonial. Muchas de las instituciones científicas que surgieron en el siglo XIX

y XX en los países colonizados o en otro países en desarrollo basaron su creación en el

“know how” existente a nivel internacional. De acuerdo con los autores, “los orígenes de

la cooperación científica son múltiples y (…) ésta se inserta en una larga historia tanto

conflictiva como solidaria” (Arvanitis et al., 1995: 77).

Más precisamente, hacia fines del siglo XIX en los países latinoamericanos se

estaban dando cambios institucionales y cognitivos. Allí, la reconstrucción política y

económica apuntaba hacia la expansión de las economías de exportación y la

consolidación de las oligarquías civiles. En este marco, tomaban al positivismo europeo

como esquema conceptual de referencia que situaba a la historia y a la sociedad en un

marco de progreso. Incluso, “el conocimiento y la tecnología europeos eran percibidos

como una necesidad para el avance nacional” (Vessuri, 1994: 45).

60

Page 61: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

En muchos casos había confrontaciones35 entre los estudiosos europeos y los

sabios locales en relación a cuáles eran los temas y teorías legítimos en las áreas en las

que la capacidad científica local había logrado desarrollarse. La ciencia positivista de

finales del siglo XIX debió reemplazar sistemas de conocimiento existentes que se

encontraban firmemente institucionalizados, principalmente religiosos. Las instituciones

centrales pasaron a ser, durante el período mencionado, la universidad reestructurada, el

observatorio y el museo de ciencias naturales (Vessuri, 1994).

Uno de los problemas presentes en las instituciones de educación

latinoamericanas era que la mayoría de las materias científicas no pasaban los niveles

elementales, además de que se enseñaba únicamente mediante el método de lectura y

recitación, de manera que se inhibía la enseñanza práctica y los métodos de observación

y experimentación. Este hecho condujo a que los estudiantes latinoamericanos con

ambiciones científicas o médicas se sintieran atraídos a estudiar en el extranjero,

principalmente en Francia, Alemania y Estados Unidos.

Hasta mediados del siglo XX, Argentina contó con la presencia de grandes

científicos extranjeros, entre los que se destaca Albert Einstein (1925), ya sea en calidad

de visitas cortas o de estancias duraderas. Estos científicos aportaron al desarrollo de

distintas disciplinas en el país. Además, números significativos de estudiantes

argentinos viajaban para perfeccionarse en el extranjero, trayendo nuevas líneas de

investigación y aumentando su capital científico en el ámbito nacional a través de la

adquisición de credenciales fuera del país (Tognetti, 2012). Los contactos con Europa,

entre los que se destacan Alemania, España y Francia, se robustecieron a lo largo de las

primeras décadas del siglo XX a través de estas actividades de intercambio.

El desencadenamiento de la guerra civil española ocasionó la emigración de gran

cantidad de intelectuales españoles que se instalaron, temporalmente o no, en nuestro

país, lo que resulto crucial para la institucionalización de la ciencia local. De Italia

también migraron gran cantidad de profesores capacitados que comenzaron a trabajar en

instituciones de educación superior y laboratorios de investigación. En el período de

entre guerra, en el cono Sur se sentaban las bases de la ciencia experimental y tanto la

influencia de profesionales extranjeros como la cooperación institucional con los países

35Entre ellas podemos mencionar la lucha por la legitimidad y el poder del paleontólogo evolucionistaargentino Ameghino con el zoologo creacionista alemán Karl Burmeister; o el debate entre losbacteriólogos peruanos y una misión de médicos norteamericanos dirigida por Richard Strong.

61

Page 62: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

avanzados se hizo más intensa. En Europa y Estados Unidos los gobiernos definían sus

propósitos para el desarrollo de relaciones científicas basándose en la rivalidad.

Diversas instituciones para la difusión cultural y para el establecimiento de

relaciones intelectuales internacionales fueron creadas en estos países durante y después

de la guerra. En Francia, por ejemplo, se creó en 1907 el “Groupement des Universités

et Grandes Ecoles de France pour les Relations avec l' Amérique Latine” con el

objetivo de lograr una mayor influencia cultural y competir con otros países. Las

necesidades científicas de América Latina no fueron su prioridad, sin embargo no se

mostró indiferente a las mismas. El contacto fue más estrecho con la diplomacia que

con las universidades, y respecto a estas últimas, mayor con humanidades y sociales que

con las ciencias exactas. Este proyecto pasó con los años de ser “científico-cultural” a

“diplomático-cultural”36, sin abandonar sin embargo sus intercambios científicos.

Albornoz (2002), sostiene que la cooperación internacional ha sido, luego de la

segunda posguerra, una de las ideas-fuerza dominantes. El surgimiento de las Naciones

Unidas estuvo relacionado, entre otras cosas, con el propósito de estimular la

cooperación para el desarrollo. Mientras en una primera etapa se buscaba mediante la

cooperación lograr un aumento del desarrollo económico, y en una segunda etapa se la

asoció con la idea de modernización, en la actualidad los países pretenden lograr el

desarrollo sustentable mediante la cooperación.

Kreimer (2006) distingue “tres modelos de formación de investigadores y de

incorporación a los diferentes campos disciplinarios que han ‘marcado’ la dinámica de

las tradiciones científicas en América Latina” (Kreimer, 2006: 200). El primero de ellos

se correspondió con el período de conformación de las disciplinas científicas y se

caracterizó por una fuerte presencia del Estado. El mismo se encargaba de invitar a

científicos de cierto prestigio o renombre internacional al país con el objetivo de

impulsar el desarrollo de las ciencias o de determinada disciplina en particular.

El segundo modelo, que tuvo lugar entre principios del siglo XX y la década del

setenta, se caracterizó por tratarse de un periodo en el que los investigadores se

formaban en laboratorios locales, y luego emigraban al exterior a realizar sus

doctorados, muchas veces formando a su regreso al país sus propios laboratorios37. Por

36Crearon institutos en América Latina y publicaron la revista “Revue de Amérique Latine”.37El autor distingue en este segundo modelo dos etapas: la primera de ellas anterior a la posguerra, con unfuerte predominio de pioneros en los diferentes campos de reciente institucionalización; la segunda, apartir de los años cincuenta, formada por líderes pertenecientes a la segunda o tercera generación dediscípulos (Kreimer, 2006).

62

Page 63: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

último el tercer modelo, que va desde mediados de los ochenta, se caracteriza por la

internacionalización de la educación superior en América Latina, cambios en los

sistemas de educación superior de los países centrales y nuevas estrategias de formación

universitaria de los científicos.

Kreimer (2006) afirma que cuando los fenómenos de la globalización aún no eran

tan evidentes, los grupos locales se relacionaban con sus pares más allá de las fronteras

con el objetivo de obtener una mayor visibilidad, lo que a su vez les otorgaba mayor

prestigio y les permitía dominar su campo disciplinario a nivel local. Sin embargo, el

autor sostiene que este modelo parece haberse modificado: en la actualidad existe una

tendencia hacia la limitación de la capacidad negociadora, como consecuencia de un

aumento en la división internacional del trabajo científico, que se asocia a un cambio de

escala en el tipo y en la naturaleza de las investigaciones.

En los últimos años, la cooperación entre América Latina y la Unión Europea en

materia de ciencia, tecnología e innovación se desarrolló principalmente a través la

participación en determinadas acciones de los “Programas Marco” de I+D y mediante la

cooperación en ciertos temas específicos definidos por la Comisión Europea. Con el

tiempo, el logro de una mayor homogeneidad en los elementos puestos en juego dio

lugar a la firma de acuerdos de cooperación con diferentes países y luego a los acuerdos

“bloque a bloque”.

3.3. Argentina y la Unión Europea: acciones de cooperación internacional

universitaria y procesos de internacionalización de la educación superior a fines

del siglo XX y principios del siglo XXI

En el caso de la cooperación científico-tecnológica entre Argentina y Europa hacia

fines del siglo XX y principios del XXI, se observa una importante actividad con gran

parte de los países integrantes de la Unión Europea (UE). Existen diferentes formas de

cooperación entre ambas contrapartes: en el nivel instrumental se encuentran los

Programas Marco (PM), en el nivel formal se encuentran los tratados bilaterales

firmados con la región y en el nivel de las prácticas se encuentran las publicaciones en

coautoría (Miguel y Ugartemendía, 2010).

La cooperación internacional se vio impulsada por la política de investigación y

desarrollo tecnológico desarrollada por la UE desde 1984. A partir de dicho año, se

pusieron en marcha los denominados Programas Marco de Investigación y Desarrollo

63

Page 64: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

Tecnológico (PM) plurianuales, los cuales constituyen el principal instrumento de

financiación de la Unión Europea, a través de Convocatorias anuales o bianuales, para

apoyar proyectos de formación e intercambio de recursos humanos y actividades de

investigación y desarrollo (MINCYT, 2016)

El principal objetivo de los PM ha sido contribuir a la ampliación y el

reforzamiento del conocimiento y la base científica y tecnológica de la industria

europea, así como a la mejora de la competitividad de la misma38. Además, los mismos

prestan apoyo financiero para la mejora y coordinación de las infraestructuras de

investigación europeas, la promoción y formación del personal investigador, la

investigación básica y el aporte a agendas estratégicas de investigación en sectores clave

con el concurso de todos los actores implicados (Página web del Ministerio de

economía, industria y competitividad de España, 2017)39. En los distintos programas se

han establecido las prioridades de investigación e innovación en Europa, para ese

periodo, así como los recursos disponibles para la financiación de los mismos. Su papel

es de liderazgo en las actividades de investigación multidisciplinar colectivas en Europa

y fuera de sus fronteras.

Hasta la actualidad se han desarrollado ocho Programas Marco, siendo el último

de ellos el programa reconocido con el nombre “Horizonte 2020”, vigente para el

periodo 2014-202040. Cada uno de los PM presenta prioridades o pilares que los rigen; a

medida que han pasado los años las prioridades de los mismos se han ido acotando, ya

que en un principio las mismas eran muy generales y terminaban por cubrir casi todas

las áreas de conocimiento (Kreimer, 2006). En el VI PM las prioridades fueron ya más

acotadas y específicas -ciencias de la vida, genómica y biotecnología para la salud,

tecnologías para la sociedad de la información, aeronáutica y espacio, calidad y

seguridad de los alimentos, cambio global y ecosistemas- lo que permitió concentrar los

recursos en áreas más acotadas.

38“Estos programas de cooperación internacional buscan integrar recursos y capacidades dispersasgeográficamente para desarrollar trabajos de excelencia científica y tecnológica en ciertos temasprioritarios de la Unión Europea, contribuyendo a su liderazgo europeo.” (López, 2015b: 185)39Información extraída de: http://www.mineco.gob.es/40El mismo cuenta con un presupuesto total de 77.028 millones de euros para financiar iniciativas yproyectos de investigación, desarrollo tecnológico, demostración e innovación de claro valor añadidoeuropeo. Sus objetivos son la construcción de una sociedad y una economía líderes a nivel mundial,basadas en el conocimiento y la innovación, y que contribuyan a su vez al desarrollo sostenible. El mismoagrupa las actividades que eran financiadas por el VII Programa Marco de Investigación y Desarrollo, lasacciones de innovación del Programa Marco para la Innovación y la Competitividad (CIP) y las accionesdel Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT).

64

Page 65: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

Las prioridades del VII PM fueron: cooperación, ideas, personas, capacidades e

investigación nuclear. Uno de los elementos más innovadores del séptimo PM es la

importancia que se le otorgó a la cooperación internacional, lo que se traduce en una

apertura casi total a la participación de terceros países. En la actualidad, el Programa

Horizonte 2020 se centra en tres pilares: Base científica de excelencia, Liderazgo

industrial y Retos sociales.

De acuerdo con la información brindada por el MINCYT, una gran cantidad de

investigadores, grupos e instituciones argentinos comenzaron a participar en los PM a

partir de 1986, consolidando una asociación estratégica de mutuo interés41. Esta relación

se ha afianzado con la firma del Acuerdo de Cooperación Científica y Tecnológica con

la UE (1999), que convirtió a la Argentina en el séptimo país en el mundo y en el

primero de América latina en brindar sustento jurídico a las actividades conjuntas de

investigación y desarrollo (MINCYT, 2016)42. Este acuerdo, que entró en vigor en el

año 2001, tenía como objetivos: Promover la cooperación entre la Argentina y la Unión

Europea en ciencia y tecnología, tanto en el ámbito nacional, como en el regional;

difundir información sobre el Área europea de investigación (ERA), principalmente

para que los investigadores argentinos conozcan sus oportunidades en el exterior;

facilitar la participación de los mismos en actividades de investigación y desarrollo; y

financiar de forma conjunta este tipo de actividades; así como también contribuir al

diálogo bi-regional ALC-UE.

Desde entonces y hasta la actualidad los representantes del Ministerio de Ciencia,

Tecnología e Innovación Productiva y de la Comisión Europea mantienen reuniones

anuales donde evalúan los progresos de la Cooperación Argentina-UE y elaboran una

agenda donde jerarquizan las iniciativas y programan las actividades conjuntas a

realizar.

En octubre de 2005, con el objeto de afianzar los lazos de cooperación entre

ambas partes, se puso en marcha la Oficina de Enlace Argentina-Unión Europea en

Ciencia, Tecnología e Innovación (Proyecto ABEST A/EU-6PM) en el seno de la

Dirección Nacional de Relaciones Internacionales del Ministerio de Ciencia, Tecnología

41Kreimer (2006) considera que a pesar de que estas modalidades de cooperación permiten a los paíseslatinoamericanos tener acceso a importantes recursos económicos, insertarse en las discusiones ytemáticas que rigen en el ámbito internacional y producir publicaciones en co-autoría internacional, suparticipación e inserción en estas mega-redes internacionales continua siendo subordinada, ya que lastemáticas prioritarias son establecidas por los países de la Unión Europea.42Información extraída de: http://www.mincyt.gob.ar/cooperacion-multilateral

65

Page 66: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

e Innovación Productiva. La Oficina de Enlace debe encargarse de las tareas de

información, medición y asesoramiento. Así, la Oficina de Enlace se encarga de la

promoción de los PM, la identificación de los diferentes perfiles para cada proyecto, la

aclaración de los términos, la preparación de propuestas y la supervisión del progreso

(MINCYT).

Esta plataforma, que se encuentra en su tercera fase de ejecución (ABEST I 2005-

2009; ABEST II 2009-2012; ABEST III 2012-201543), ha reforzado y expandido las

actividades de cooperación científico-tecnológica de los grupos de investigación de

excelencia de las distintas áreas del conocimiento de todas las regiones, posicionando a

la Argentina como el país latinoamericano con mayor índice de efectividad (25%) en

términos de participación en los PM. Argentina ha incrementado su participación en los

PM de la UE desde el IV al VI, tanto en términos de cantidad de proyectos como de

participantes (Miguel y Ugartemendía, 2010)44.

Barañao, ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, en el festejo

del décimo aniversario de la Oficina de Enlace sentenció que “la creación de la Oficina

de Enlace en 2005 marcó el rumbo: el aporte del conocimiento al desarrollo

productivo”. Más adelante señaló la existencia en 2015 de 957 proyectos de

investigación articulados entre la Unión Europea y Argentina a través de la oficina de

enlace, más de 200 profesionales argentinos, 14 millones de euros de financiamiento y

240 becarios Marie Curie del país (MINCYT, 2015)45.

En otro orden, se encuentran los tratados bilaterales firmados entre Argentina y

países de la UE. Los tratados bilaterales reflejan la intención de acercamiento entre los

países. Alemania, Italia, Francia y España son los principales países europeos que

impulsaron la firma de Tratados CyT con Argentina, en el marco de las políticas de

“ayuda al desarrollo”, y son al mismo tiempo los de mayor presencia en el nivel de los

PM y en coautorías (Miguel y Ugartemendía, 2010). Los países que actualmente forman43Se trata de una plataforma creada con el objetivo de aumentar el impacto del Acuerdo de CooperaciónArgentina-Unión Europea en Ciencia y Tecnología a través de un enfoque estratégico de la innovación,mediante la utilización de instrumentos de política, el desarrollo de actividades a largo plazo y laimplementación de planes de financiación conjunta sobre la base de intereses y beneficios mutuos. Entresus objetivos se encuentran: El incremento de la visibilidad y la presencia, y la ampliación de lasoportunidades de cooperación e interacción entre las entidades argentinas de I+D en Europa y viceversa,así como entre las Oficinas de Enlace y plataformas latinoamericanas y europeas; la promoción de laparticipación de PyMEs argentinas en Horizonte 2020; y el monitoreo de la participación argentina en elséptimo PM.44Argentina fue el segundo socio latinoamericano más importante de la Unión Europea en relación a suparticipación en actividades del sexto PM (encabezaba la lista Brasil, quien se encontraba en primer lugaral participar en 149 proyectos).45Información extraída de: http://www.mincyt.gob.ar

66

Page 67: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

parte de la UE fueron los primeros en firmar Tratados científico-tecnológicos con

Argentina en la década del sesenta, sin embargo, fue recién en los años ochenta y

noventa que se firmaron la mayor cantidad de acuerdos.

GRÁFICO N° 1. Presencia de la UE en la cooperación científica con el mundo y

con Argentina desde la perspectiva de los acuerdos y tratados firmados.

Fuente: Miguel y Ugartemendía, 2010.

A su vez la UE también tiene el mayor peso en la producción científica argentina

en colaboración internacional (CI), tomando en cuenta las publicaciones científicas del

período 1990-2005. Del 33% de trabajos en CI, el 67% corresponde a publicaciones

firmadas conjuntamente con autores de países de la Unión (Miguel y Ugartemendía,

2010). En este punto, es preciso señalar que los países de la UE como Alemania, Italia,

Francia y España cuentan con sistemas científicos fuertes que desarrollaron políticas

autónomas de acercamiento a América Latina, y junto con el Reino Unido, tienen

también el mayor volumen de producción científica a nivel mundial.46 De acuerdo con

otro estudio, en lo que respecta a la evolución de los registros argentinos con coautores

extranjeros, se observa que el peso de las publicaciones argentinas realizadas en

46Según el informe publicado en septiembre de 2012 por la revista Scientific American éstos países seencuentran dentro del top 10 de los mejores países del mundo en investigación. Los parámetros que sonconsiderados para esta jerarquización son: el número de estudios científicos publicados en las mejoresrevistas del mundo, la cantidad de patentes registradas por cada país, su gasto total en I+D+i(investigación-desarrollo-innovación) y la cantidad de doctores que genera en un año.

67

Page 68: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

colaboración internacional ha experimentado un aumento sostenido entre 1990 y 2004.

Pasando de un 15% en 1990 a un 43% en 2004 (CAICYT, 2007). Es preciso mencionar

a los seis países con los que Argentina ha tenido mayor colaboración durante el periodo

1990-2004: Estados Unidos, España, Brasil, Francia, Alemania e Italia. Juntos

alcanzaban a cubrir el 40% de los registros con colaboración internacional en 2004

(CAICYT, 2007). El siguiente gráfico muestra la evolución de la producción científica

argentina en colaboración internacional con la UE y con el resto de las regiones del

mundo entre 1990 y 2004.

GRÁFICO N° 2. Evolución de la producción científica argentina en CI con la UE y

con el resto de las regiones del mundo entre 1990 y 2004.

Fuente: Miguel y Ugartemendía, 2010

Para el periodo 2000-2007, se advierte que tres cuartas partes de los documentos

realizados por Argentina en colaboración internacional se han hecho con instituciones

de la Unión Europea, algo más de un 40% con América del Norte y una tercera parte

con otros países latinoamericanos (De Filippo et al., 2011). Argentina presenta una

tendencia a la colaboración internacional con países de mayor desarrollo científico (casi

el 40% de su producción), a la vez que tiende a establecer vínculos con varios países

68

Page 69: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

simultáneamente, y no así relaciones bilaterales. Entre los países con los cuales

Argentina mayormente ha colaborado durante el periodo mencionado se encuentran:

Estados Unidos, España en segundo lugar, y seguidamente Brasil, Francia y Alemania

(De Filippo et al., 2011). Francia, España, Alemania, Inglaterra e Italia son los países

con mayor presencia en la colaboración, tanto con América Latina en general como con

Argentina en particular (Miguel y Ugartemendía, 2010).

Según un estudio realizado por Gaillard et al. (2014), las disciplinas en las que

dominan las colaboraciones entre América Latina y Europa surgen sobre todo del campo

de la Biología y las Ciencias Ambientales con un 20,1%47. Luego se encuentran las

Ciencias de la Ingeniería y la Tecnología con un 13,9%, seguidas por las Ciencias

Agrícolas y Veterinarias con un 12,3% y luego la Investigación Biomédica con 12,2%.

Finalmente la Física con un 10,7%. A su vez estos autores demuestran que las

colaboraciones una vez establecidas son duraderas, y que la mayoría de ellas se han

realizado en el marco de cooperaciones bilaterales y en menor medida en el marco de

proyectos internacionales (Gaillard et al., 2014: 36).

Entre los móviles que impulsan la cooperación entre los científicos que trabajan

en la UE se observa una mayor predisposición a colaborar para acceder a beneficios de

carácter social, tales como el refuerzo de los lazos con los cooperadores internacionales,

la participación en nuevos proyectos científicos y la participación en conferencias,

formaciones, etc. Mientras que en América Latina los investigadores buscan a través de

las colaboraciones lograr el aprendizaje de nuevas técnicas, publicación en revistas

extranjeras de alto impacto y acceso a laboratorios y equipamientos no disponibles en su

propio país (Gaillard et al., 2014: 38). Sin embargo, el beneficio más evidente de las

colaboraciones es la publicación científica, expresándose en términos de crecimiento de

las publicaciones o por un refuerzo en los financiamientos en el plano institucional.

La UE, es por lo tanto la región con mayor presencia en la cooperación con

Argentina en los tres niveles: formal, instrumental y de las prácticas. Este desempeño a

nivel regional ha permitido a la Argentina ejercer un rol proactivo en el proceso de47El porcentaje se encuentra calculado sobre el total de las personas que han respondido la encuesta. Espreciso considerar que la encuesta consistió en un cuestionario online dirigido a 14406 científicos, de loscuales sólo respondieron poco menos del 30% de los consultados (4425 personas).

69

Page 70: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

Cooperación en Ciencia y Tecnología UE-América Latina y Caribe promovida por las

Reuniones de Altos Funcionarios (Senior Officials Meetings-SOM)48 y la Iniciativa

Conjunta de Investigación e Innovación (JIRI)49 de la UE, y más recientemente por la

Cooperación CELAC-UE50. Esta última tiene por objetivo la promoción de un modelo

socio-económico optativo que mediante el acercamiento de las naciones facilite la

transferencia de conocimiento, la educación y el desarrollo sostenible con el fin de

reducir los índices de pobreza, combatir la exclusión social y crear beneficios conjuntos.

En la cumbre de Madrid, realizada en mayo de 2010, se acordó la “Iniciativa

Conjunta de Innovación e Investigación ALC-UE”. A través de la realización de una

Reunión permanente de Altos Funcionarios (SOM) en Ciencia y Tecnología fue posible

mantener el diálogo y realizar un esquema de seguimiento y apoyo técnico. El objetivo

es fomentar el intercambio de información y las buenas prácticas, identificar las

prioridades comunes y los medios de cooperación futura. Con este objetivo se han

conformado 5 grupos de trabajo: Bioeconomía (incluyendo seguridad alimentaria), el

cual se encuentra liderado por Argentina y formado además por Francia, España y la

Comisión Europea (CE); Biodiversidad y Cambio Climático, constituido por Colombia,

Perú, Francia, Finlandia, España y la CE; Tecnologías de la Información y la

Comunicación (TIC) para los desafíos sociales, integrado por Chile, Nicaragua, México,

Uruguay, Perú, Finlandia, Francia, España, la CEPAL y la CE; Energías renovables,

liderado por México y formado por Perú, España, Francia y la CE; y por último un

grupo de trabajo transversal sobre financiación y aprendizaje de buenas prácticas, que se48En las Reuniones de Altos Funcionarios (SOM) CELAC-UE, que se producen dos o tres veces al año, serealiza el seguimiento y la preparación de las Cumbres CELAC-UE. Desde la creación de la CELAC, en2011, este mecanismo continúa con el acervo de las reuniones ALC-UE y conserva la numeración. LasSOM están integradas por los Altos Funcionarios de cada cancillería de América Latina y el Caribe, de losestados Miembros de la UE y del Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE).49Iniciativa conjunta aprobada en el año 2010 entre países de la Unión Europea (UE) y América Latina yel Caribe (CELAC) que se propone mejorar y coordinar la colaboración científica y tecnológica entreEuropa y América Latina y el Caribe en el área de la investigación e innovación en salud.50La iniciativa de las cumbres América Latina y el Caribe-Unión Europea (antes ALC-UE, hoy CELAC-UE) surgió en 1996 y se ratificó en 1999 como una propuesta para el mantenimiento de un diálogopermanente e institucionalizado en cumbres periódicas de mandatarios (realizadas cada dos años) quepermita la Asociación Estratégica entre los países participantes -33 países de Ameríca Latina y el Caribe(CELAC) y 28 de la UE-. A partir de enero de 2013, el Proceso de Cumbres se conoce como Comunidadde estados Latinoamericanos y el Caribe-Unión Europea (CELAC-UE). Los temas centrales de diálogoson: Ciencia, Investigación, Innovación y Tecnología; Desarrollo Sostenible; Integración Regional;Migraciones; Educación y Empleo; el Problema Mundial de las Drogas; Cuestiones de Género;Inversiones; Educación Superior; y Seguridad Ciudadana.

70

Page 71: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

encuentra liderado por Argentina y está compuesto por República Dominicana, México,

Portugal, Francia y la CE.

En la última década la Argentina ha trabajado activamente para fortalecer las

relaciones con la Unión Europea. En el ámbito europeo también se han observado

avances en lo referente a la cooperación y se ha dado impulso y promoción a los

programas de movilidad, otorgando la UE un rol central a las universidades en el

desarrollo de la sociedad del conocimiento. Otro ejemplo de cooperación y de impulso y

promoción de programas de movilidad es el de la Declaración de Bolonia, suscrita el 19

de junio de 199951 por 30 estados europeos, actualmente aglutinando a 48 países. Esta

declaración establece que: “Universalmente, se consideran sumamente importantes la

educación y la cooperación educativa para el desarrollo y fortalecimiento de sociedades

estables, pacíficas y democráticas” (Declaración conjunta de los Ministros Europeos de

Educación, 1999: 1).

La Declaración de Bolonia constituye un compromiso intergubernamental y

voluntario que plantea un cambio en la perspectiva de aprendizaje y es adoptado por

cada país firmante para reformar su propio sistema educativo. La misma sentó las bases

para la conformación de un Espacio Europeo de Educación Superior (EEES -con fecha

límite inicial para su construcción al año 2010, la cual fue luego extendida hasta

202052-).

El Espacio Europeo de Educación Superior surge como un mecanismo que busca

hacer frente a la nueva realidad económica, social y cultural de la globalización. Se trata

de un ámbito de organización educativo que surge en el año 1999 con el Proceso de

Bolonia, cuyos objetivos se basan en la armonización de los distintos sistemas

educativos, facilitando así la movilidad y empleabilidad de estudiantes, profesorado y

titulados entre los países miembros, favoreciendo la competitividad, el desarrollo y la

convergencia europea. Integran el EEES 49 países, entre los que se encuentran los 28

países que conforman la UE. Este espacio se basa en tres pilares fundamentales:51El proceso de revisión y renovación de las raíces de la universidad europea tiene sus antecedentes en elConvenio de Lisboa (1997) y en la Declaración de la Sorbona (1998), acuerdos en los que ya se habíamanifestado la voluntad de potenciar una Europa del conocimiento. En este marco se considera a laeducación superior como un factor decisivo para lograr un incremento en la calidad de vida de losciudadanos.52A pesar de que se preveía su implementación total para el año 2010, como consecuencia de las fuertescríticas y reacciones originadas muchos países no lograron hacerlo, lo que condujo a la proposición denuevos objetivos para el 2020 (Veglia y Pérez, 2011: 1).

71

Page 72: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

European Credit Transfer System (ECTS)53; Estructura grado/posgrado54;

Acreditación55. El objetivo de la Declaración de Bolonia ha sido dar respuesta a la nueva

realidad social, la denominada “Sociedad del Conocimiento” o “Sociedad del Saber”

introduciendo calidad, movilidad, diversidad y competitividad a través de un sistema

comparable, compatible y coherente que garantice un aprendizaje y una enseñanza de

alta calidad para la educación superior europea.

Entre los principales objetivos esta declaración se encuentran:

La reforma del sistema universitario europeo para mejorar la calidad global de la

educación superior mediante la implementación de nuevas metodologías de

enseñanza y aprendizaje;

La creación de un sistema que permita la comparación de los sistemas

educativos en Europa y el reconocimiento común de títulos en la UE;

El fomento del aprendizaje permanente, la empleabilidad, la financiación, la

estructura de las titulaciones, la apertura internacional, la recopilación de

información y el aseguramiento de la calidad;

La adopción de un sistema de estudios basado en dos ciclos principales: Grado y

Posgrado, éste último compuesto por dos niveles: Máster y Doctorado56;

El establecimiento de un sistema de créditos ECTS57 (Sistema Europeo de

Transferencia de Créditos, por sus siglas en inglés) que mida el trabajo, el

estudio y las competencias, habilidades y destrezas de los estudiantes, permita el

reconocimiento de los estudios y la movilidad entre universidades europeas y

asegure exigencias comunes en la calidad de la educación y una estructura de

contenidos homologables;

La promoción de la movilidad para que estudiantes, profesores y personal

administrativo tengan la posibilidad de estudiar y trabajar en cualquier

universidad europea;

53Un crédito es equivalente a unas 25-30 horas de trabajo (dentro y fuera del aula).54Un grado de orientación generalista y un posgrado de orientación especialista.55Creación de sistemas de acreditación que, mediante una evaluación interna y otra externa, supervise lacalidad de los centros de formación y su adecuación a los requisitos del EEES. 56Para acceder al segundo ciclo será necesario que los estudios del primero se hayan finalizado con éxito,en un periodo mínimo de tres años. Con la finalización el primer ciclo, los estudiantes recibirán undiploma, que será considerado en el mercado laboral europeo como nivel adecuado de cualificación. Elsegundo ciclo conducirá al grado de maestría y/o doctorado.57Cada crédito ECST corresponde a 25-30 horas de dedicación, de las cuales sólo 10 corresponden aenseñanza presencial. Lo que conduce a que los estudiantes deban realizar más prácticas y tengan unpapel más activo. “(...)será fundamental una enseñanza coordinada, con mayor carga práctica y condiversidad docente.”(Curiel, 2010:19).

72

Page 73: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

El fomento de la dimensión europea en la educación superior con particular

énfasis en el desarrollo curricular, cooperación entre instituciones, esquemas de

movilidad y programas de estudio, integración de la formación e investigación;

La ampliación y la mejora de las salidas profesionales de los titulados;

La facilitación de la movilidad entre las titulaciones por el reconocimiento

automático de créditos;

La consolidación y ampliación del sistema de becas vigente.

Montero Curiel (2010) afirma que es una transformación que afecta de lleno al

concepto de la educación superior asentada en tres principios básicos que definen el

nuevo modelo universitario europeo: lograr una progresiva homogeneización de los

estudios superiores; conseguir unas titulaciones plenamente homologables en el ámbito

regional; y potenciar una amplia movilidad académica. Los críticos consideran que este

proceso condiciona la educación superior a las necesidades del mercado, lo que

conduciría a la eliminación de la educación pública al tornarse la misma “mercantilista”

(Veglia y Pérez, 2011:1). Sin embargo, el proceso de Bolonia ha sido un éxito en lo

referente a la cooperación regional transfronteriza en el ámbito de la educación superior,

lo que ha llevado a otros países a interesarse en el mismo. En Argentina específicamente

y en el Mercosur en general, la influencia del Proceso de Bolonia ha sido escasa, si bien

se ha realizado una adaptación sui generis según la realidad propia de cada país (Veglia

y Pérez, 2011; Astur y Larrea, 2009).

Los países latinoamericanos han extraído del Espacio Europeo de Educación

Superior los aspectos que mejor atendían a sus necesidades y dificultades. Las

iniciativas del EEES, tanto en Argentina como en el Mercosur, han sido tomadas como

marco de referencia “en el diseño y la ejecución de programas y proyectos vinculados a

la acreditación y la movilidad, aunque no constituyen determinantes de los mismos”

(Veglia y Pérez, 2011; Astur y Larrea, 2009). Se ha trabajado mucho, por ejemplo, en

materia de movilidad docente, estudiantil y de investigadores. Se han desarrollado con

este propósito asociaciones, organismos internacionales, redes académicas, fundaciones

y programas que apoyan a las instituciones de educación superior y fomentan la

creación de programas de intercambio de docentes e investigadores, la movilidad de

estudiantes y docentes, que promueven la cooperación y la articulación

73

Page 74: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

interuniversitaria; generando la interregionalización e internacionalización del espacio

común en los estudios universitarios (Veglia y Pérez, 2011).

Como mencionamos anteriormente, en el caso particular de la Argentina, se

estableció, gracias a la Ley N° 24.521 de Educación Superior, el marco regulatorio que

incidió en la creación de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación

Universitaria (CONEAU), como agencia del Estado, cuyo objetivo es velar -a través de

la evaluación y la acreditación- por la calidad de las carreras de grado y posgrado.

En el ámbito nacional se ha desarrollado el Programa InterU, impulsado por la

SPU en el año 2006, como primer experiencia piloto, e implementándose ya como

programa en el periodo 2008-2010. El mismo toma como referente al programa

Erasmus y tiene por finalidad promover la cooperación y la articulación

interuniversitaria y facilitar el intercambio académico de docentes, investigadores,

estudiantes y técnicos, propiciando la utilización eficaz y compartida de los recursos de

las universidades públicas.

En el ámbito regional existen también diversos programas de movilidad. Algunos

de ellos cuentan con el apoyo de organismos internacionales tales como la Organización

de Estados Iberoamericanos (OEI), la Agencia Española de Cooperación Internacional

(AECI) o la UNESCO. Sin embargo, suelen ser las mismas universidades, con sus

propios recursos financieros y administrativos, las que llevan adelante estas iniciativas.

Entre los programas de movilidad de mayor impacto que se vienen desarrollando desde

los años noventa se pueden mencionar: el Programa de Cooperación Interuniversitaria

(PCI), el Programa de Intercambio y Movilidad Académica (PIMA), las experiencias

realizadas por la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM) y el

Consejo de Rectores para la Integración de la Subregión Centro Oeste de Sudamérica

(CRISCOS).

En América Latina se ha propuesto la creación de espacios de encuentro regional,

tales como la Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el

Caribe (CRES) que promueven la integración, el accionar conjunto, la construcción de

sinergias y la superación de brechas en la disponibilidad de conocimientos y

capacidades profesionales y técnicas. A la vez que busca lograr una conexión entre el

conocimiento académico, la producción, el trabajo y la vida social.

3.4. Conclusiones parciales

74

Page 75: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

En lo que refiere a la cooperación internacional universitaria y a los procesos de

internacionalización de la educación superior en Argentina y Europa, se puede observar

que los vínculos entre ambos están presentes desde hace muchos años y que sus

orígenes son múltiples. Hacia fines del siglo XIX el positivismo europeo era tomado en

los países latinoamericanos como esquema conceptual de referencia. Uno de los

problemas que presentaban las instituciones de educación latinoamericanas era que

carecían de enseñanza práctica, lo que hacía que muchos estudiantes se sintieran

atraídos a estudiar en el extranjero. A su vez, la presencia en el país de grandes

científicos extranjeros (hasta mediados del siglo XX) fue un gran aporte al desarrollo de

distintas disciplinas en el país. Estas actividades de intercambio robustecieron los

contactos entre Europa y Argentina en las primeras décadas del siglo XX. Con la

institucionalización de la ciencia y el asentamiento de las bases de la ciencia

experimental en el país (durante el periodo de entreguerras) la cooperación institucional

con los países avanzados se hizo más intensa, y luego de la segunda posguerra se

convirtió en una de las ideas-fuerza dominantes. En un principio los países pretendían

mediante la cooperación lograr un aumento del desarrollo económico, más adelante se

la asoció con la idea de modernización, y actualmente los países pretenden alcanzar, a

través de ella, el desarrollo sustentable.

Kreimer (2006) distingue tres modelos de formación de investigadores. El

primero de ellos coincidente con el período de conformación de las disciplinas

científicas y caracterizado por una fuerte presencia del Estado. El segundo, entre

principios del siglo XX y la década del setenta, se caracterizó por la formación de

investigadores en laboratorios locales y su emigración posterior al exterior para realizar

sus doctorados. Por último en el tercer modelo, que va desde mediados de los ochenta,

se produce la internacionalización de la educación superior en América Latina, se dan

cambios en los sistemas de educación superior de los países centrales y se formulan

nuevas estrategias de formación universitaria de los científicos.

Hacia fines del siglo XX y principios del XXI, se observa una importante

actividad con gran parte de los países integrantes de la Unión Europea con los que

existen diferentes formas de cooperación: en el nivel instrumental se encuentran los

Programas Marco (PM), en el nivel formal se encuentran los tratados bilaterales y en el

nivel de las prácticas se encuentran las publicaciones en coautoría. En los últimos años,

se ha observado que la cooperación entre América Latina y la Unión Europea en ciencia

75

Page 76: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

y tecnología se desarrolló principalmente a través la participación en determinadas

acciones de los “Programas Marco” de I+D, desarrollados por la UE desde 1984, y

mediante la cooperación en ciertos temas específicos definidos por la Comisión

Europea.

Según información del MINCyT grupos e instituciones argentinos comenzaron a

participar en los PM a partir de 1986, consolidando una asociación estratégica de mutuo

interés. Esta relación se ha afianzado con la firma del Acuerdo de Cooperación

Científica y Tecnológica con la UE (1999) cuyos objetivos han sido mencionados en el

presente capítulo. La Oficina de Enlace, actualmente en su tercera fase de ejecución,

favoreció el fortalecimiento y la expansión de las actividades de cooperación científico-

tecnológica al encargarse de las tareas de información, medición y asesoramiento,

promoción de los PM, entre otras. Argentina se posicionó como el país latinoamericano

con mayor índice de efectividad (25%) en términos de participación en los PM.

En relación con los tratados bilaterales los mismos comenzaron a firmarse en la

década del sesenta entre la Argentina y diferentes países integrantes de la UE, sin

embargo, fue recién en los años ochenta y noventa que se firmaron la mayor cantidad de

acuerdos. A su vez, como hemos visto, la UE tiene el mayor peso en la producción

científica argentina en colaboración internacional. Un ejemplo de cooperación y de

impulso y promoción de programas de movilidad en la UE es el de la Declaración de

Bolonia. La misma plantea un cambio en la perspectiva de aprendizaje y sentó las bases

para la conformación de un Espacio Europeo de Educación Superior que busca hacer

frente a la nueva realidad económica, social y cultural de la globalización.

La Declaración de Bolonia busca introducir en la “Nueva Sociedad del

Conocimiento” calidad, movilidad, diversidad y competitividad a través de un sistema

comparable, compatible y coherente que garantice un aprendizaje y una enseñanza de

alta calidad para la educación superior europea. Montero Curiel (2010) afirma que esta

transformación afecta de lleno al concepto de la educación superior. Su implementación

ha sido un éxito en lo referente a la cooperación regional transfronteriza en el ámbito de

la educación superior, lo que ha llevado a otros países a interesarse en el mismo.

En Argentina específicamente y en el Mercosur en general, la influencia del

Proceso de Bolonia ha sido escasa, aunque se ha realizado una adaptación sui generis

según la realidad propia de cada país (Veglia y Pérez, 2011; Astur y Larrea, 2009). Las

iniciativas del EEES han sido tomadas como marco de referencia tanto en Argentina

76

Page 77: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

como en el Mercosur. En el caso de la Argentina se creó la CONEAU y el Programa

InterU; y en América Latina se formaron espacios de encuentro regional que promueven

la integración, la construcción de sinergias y la superación de brechas. A la vez que

buscan lograr una conexión entre el conocimiento académico, la producción, el trabajo y

la vida social.

A continuación, el capítulo 4 se centra en la definición del área de conocimiento

propia del programa estudiado en la presente tesis, prestando atención a las relaciones

internacionales de los investigadores y académicos en la materia.

77

Page 78: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

CAPITULO 4. LA INGENIERÍA Y SUS DIMENSIONES INTERNACIONALES.

APORTES PARA COMPRENDER EL ÁREA DEL CONOCIMIENTO OBJETO

DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL PROMOVIDA POR EL ARFITEC

4.1. Introducción

El presente capítulo indaga la concepción de Ingeniería como área del saber,

sus objetivos, actividades y ramas. Asimismo, advierte su relevancia en el contexto

actual y los países más influyentes. Especialmente, se concentra en el rol atribuido por

Argentina al desarrollo de dicha área de conocimientos en el país y a la formación de

recursos humanos dedicados a la ingeniería. Por su parte, analiza las relaciones

internacionales y de cooperación impulsadas desde la esfera de la política pública estatal

argentina con otros países para la promoción y desenvolvimiento de la ingeniería. El

capítulo busca examinar el área de conocimiento específica del Programa seleccionado

y brindar herramientas de análisis complementarias a las de los capítulos anteriores.

4.2. Sobre la ingeniería como área del conocimiento: definiciones, ramas, procesos

de formación y papel en el desarrollo

La Universidad Nacional del Nordeste en su cátedra “Fundamentos de Ingeniería”

afirma que el origen de la palabra Ingeniería se remonta a épocas de las Antiguas

Civilizaciones. El término ingeniero tiene su origen en el vocablo latino “ingenium”

(ingenio), que al igual que en español, hace referencia a máquinas o artefactos

mecánicos así como también a una disposición innata y natural para inventar, crear y

diseñar. En inglés los términos utilizados son engine=máquina e engineer=ingeniero.

Así, la ciencia pasa a ser una herramienta del ingeniero y la tecnología el factor que le

permite transformar los recursos disponibles para satisfacer necesidades.

Según la Real Academia Española, la ingeniería es definida como el conjunto de

conocimientos orientados a la intervención y utilización de técnicas para el

aprovechamiento de los recursos naturales o para la actividad industrial. Por su parte, la

Enciclopedia Larousse considera la ingeniería como “el arte de aplicar los

conocimientos científicos a la invención, perfeccionamiento y utilización de la técnica

industrial en todas sus determinaciones”. Por último la Asociación Norteamericana de

Ingenieros Civiles propuso una definición que es aceptada globalmente (Gómez-Senent,

2000): “Es la profesión en la que el conocimiento de las matemáticas y de las ciencias

78

Page 79: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

físicas y naturales, obtenido por el estudio, la experiencia y la práctica se aplica, con

sentido común, desarrollando caminos para utilizar de forma económica, los materiales

y las fuerzas de la naturaleza para el beneficio de la humanidad”. Entre las labores del

ingeniero podemos mencionar la investigación, el desarrollo, el diseño, la producción, la

construcción, la operación, las ventas y la administración.

La ingeniería se encuentra compuesta además por diversas ramas o campos de

especialización. La ingeniería civil, la mecánica, la eléctrica y la química componen las

cuatro grandes áreas de la ingeniería. La ingeniería civil, después de la militar, es

considerada la rama más antigua de la profesión del ingeniero. La misma aplica los

conocimientos de física, química, cálculo y geología a la elaboración de

infraestructuras, obras hidráulicas y de transporte. Su labor integra la realización de

estudios de factibilidad, investigaciones de campo, diseño, construcción y

mantenimiento e investigación de lo construido. Esta rama se encuentra a su vez

integrada por otras ramas como la ingeniería estructural, geotécnica, hidráulica, de

transporte, de gerencia y de construcción.

Los ingenieros mecánicos, por su parte, aplican principios físicos,

termodinámicos, mecánicos, de la ciencia de los materiales, y de la mecánica de los

fluidos, así como de análisis estructural para encargarse del diseño, investigación,

desarrollo, administración y especificación de componentes o sistemas enteros. Muchas

de las disciplinas estudiadas por ellos tienen temas en común con otras ramas de la

ingeniería.

La ingeniería eléctrica se encarga principalmente de la generación, transmisión y

distribución de energía. Aplica estudios de electricidad, electrónica y electromagnetismo

con el fin de generar, distribuir, transportar y utilizar la energía eléctrica. Es una de las

áreas fundamentales de la ingeniería a partir del siglo XIX. La función del ingeniero

eléctrico es encarar la investigación, el diseño, desarrollo y administración, la operación

de procesos, productos, equipos y materiales en su campo de conocimiento.

La ingeniería química, en cambio, aplica principios químicos, físicos y de

ingeniería para resolver problemas y proporcionar compuestos de todo tipo. Se encarga

de la operación, manutención, diseño, desarrollo, evaluación, optimización, simulación,

planificación, construcción y la aplicación de procesos en los cuales, mediante cambios

en la composición y en las características físicas y químicas de los materiales se crean

bienes, productos y servicios industriales y comerciales. En esta rama se busca controlar

79

Page 80: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

la contaminación y la conservación de la energía. Los ingenieros químicos deben tener

habilidades de diseño, ensayo, escalamiento, operación, control y optimización.

Además, a partir de las ramas anteriormente mencionadas se han desarrollado

otras, las cuales se pueden agrupar en distintos campos. Dentro del campo de mar se

encuentran la ingeniería naval, la oceánica, la hidronámica, y la acústica. Dentro del

campo de las ciencias de la tierra se encuentran la ingeniería agrícola, ambiental,

geológica, agronomía, de materiales, de minas, de petróleo y la zootecnia. En el campo

de las ingenierías del aire y el espacio podemos mencionar a la ingeniería aeronáutica y

aeroespacial, y la astronáutica. Entre las administrativas y de diseño se encuentran:

ingeniería de sistemas, civil, industrial, ingeniería de producción, de la construcción,

informática y mecánica. Luego están las que derivan de la física y la química, entre

ellas: ingeniería de automatización y control industrial, física, electrónica, de

organización industrial, eléctrica, nuclear, energética, industrial y química. Dentro de las

derivadas de las ciencias biológicas y la medicina podemos mencionar a la ingeniería

agrícola y forestal, biológica, biomédica y la genética. En el campo de la agricultura y el

ambiente encontramos la agronomía y la ingeniería de alimentos. Según su objeto de

aplicación podemos mencionar a la ingeniería automotriz, topográfica y computación.

Dentro del campo de las ingenierías de la ciencia de la computación encontramos a la

ingeniería de telecomunicaciones y a la informática. Por último entre las más novedosas

se encuentran la nanoingeniería y la ingeniería mecatrónica.

Es preciso tener en cuenta, sin embargo, que en la ingeniería prima el principio de

interdisciplinariedad. Este hecho obliga a las diversas disciplinas a adoptar en la

formación un significado de integración o de articulación entre los conocimientos que

las fundamentan.

La Fundación Ingeniería y Empresa (IEF, por sus siglas en inglés) considera a la

ingeniería como un factor clave y prioritario del desarrollo económico y del bienestar

social capaz de influir en el desarrollo económico nacional, sorteando las dificultades

que presenta el acceso a determinadas materias primas, bienes de capital, mano de obra

barata, entre otros58. Los ingenieros tienen la capacidad de transformar la ciencia y la

investigación en innovaciones, desarrollos y tecnologías, que permiten resolver o

disminuir el gravamen de problemas surgidos a raíz del aumento de la demanda de agua

potable, energía, transporte, infraestructura, alimentos, consecuencia del aumento

58Información extraída de: http://www.ingenieriayempresa.org/ingenieria-sociedad/

80

Page 81: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

poblacional a nivel mundial. Algunos de tales problemas son la contaminación, el

colapso de los sistemas energéticos y sanitarios, los desafíos en materia de

telecomunicaciones y el calentamiento global, entre otros.

De esta manera, se considera que la formación de ingenieros contribuye a la

industrialización y el desarrollo. Reséndiz Núñez (2008) considera que antes del siglo

XVIII los conocimientos sobre ingeniería eran pocos y empíricos. La ingeniería se

aprendía a través de prácticas tuteladas donde la relación era “maestro-aprendiz”. Las

escuelas de ingeniería surgieron a fines del siglo XVII, lo que dio lugar a una

aceleración en la generación de los conocimientos en la disciplina. A partir de entonces

el aprendizaje tiene lugar a través de dos etapas: en primer lugar en la universidad y

luego a través de la práctica tutelada. La universidad aporta conocimientos,

comprensión y capacidad para usar las ciencias básicas y sus métodos; conocimiento

sobre los alcances y limitaciones de la ingeniería; potencial y capacidades para

actualizar y ampliar los conocimientos adquiridos. La práctica brinda en cambio

conocimientos extra-científicos que son necesarios para el ejercicio profesional, tales

como la capacidad de trabajar en equipo (con ingenieros de distintas especialidades y

con experiencias diversas); elementos de buen juicio profesional; y ampliación de

conocimientos y capacidades. Entre las capacidades que debe tener un ingeniero el autor

menciona: creatividad, conocimientos científicos y empíricos, capacidad de inducción,

conjetura y deducción, capacidad de trabajar con incertidumbres múltiples, sensibilidad

para simplificar sin distorsionar lo esencial, capacidad de combinar conocimiento

científico y empírico.

La ingeniería resulta una disciplina fundamental para lograr la consolidación del

desarrollo industrial, relacionar conocimiento e innovación productiva y disminuir los

niveles de dependencia tecnológica59. La UNESCO asegura que “el mundo necesita más

que nunca las soluciones que aporta la ingeniería para hacer frente a los desafíos

importantes que van desde la reducción de la pobreza hasta la atenuación del cambio

climático”60. El Presidente de China, Xi Jinping, en una reunión realizada en 2014 con

Irina Bokova, Directora General de la UNESCO, subrayó la importancia de la ingeniería

para impulsar un nuevo modelo de desarrollo humano basado en la innovación,

59 Secretaría de Planeamiento. Documento N° 4. Febrero de 2013.60Información extraída de: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/engineer_shortage_a_threat_to_development_underlines_unescos_first_global_report_on_engineering/#.WAi6BuDhDIU.

81

Page 82: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

conducente hacia la mejora en la calidad de vida, la productividad y la protección del

medio ambiente.

4.3. Situación internacional de la ingeniería: Países líderes y cooperación

internacional en el área

Los diez países del mundo mejor posicionados respecto de la producción

científica de calidad son: Estados Unidos, Alemania, China, Japón, Reino Unido,

Francia, Canadá, Corea del Sur, Italia y España. Según la revista Forbes, algunos de

ellos integran también la lista de países con mayor número de graduados en ingeniería.

El Foro Económico Mundial ha sido el organismo encargado de llevar adelante la

investigación para conocer esta información61.

Entre los países con más graduados (por año) en ingeniería, fabricación y

construcción se encuentran: Rusia en primer lugar, con 454.000 ingenieros anuales; lo

sigue Estados Unidos con 237.000; luego se encuentra Irán con 233.000; Japón con

168.000; Corea del Sur 147.000; Indonesia 140.000; Ucrania 130.000; México 113.000;

Francia 104.000; y en décimo lugar se encuentra Vietnam con 100.000 ingenieros

anuales.

Por su parte en una publicación lanzada por Universia62 entre los mejores países

para ejercer como ingeniero, en base a los salarios ofrecidos se encuentran: Suiza,

Estados Unidos, Estados Árabes Unidos, Australia, Japón, Luxemburgo, Dinamarca,

Alemania, Canadá y Noruega, con un porcentaje de ingresos anuales medios de 47.611

euros brutos anuales. Si en cambio lo que se analiza es el nivel de innovación en

Ingeniería, entre los 10 países que más invierten en innovación según el Ranking

Scimago 2014 de Innovación en Ingeniería encontramos a: China, Estados Unidos,

Japón, India, Alemania, Reino Unido, Corea del Sur, Francia, Italia, Canadá.

En la base de datos Scimago Journal & Country Rank63 se puede observar la

jerarquización de los países según la cantidad de documentos sobre ingeniería

publicados en los últimos años. Si se analiza la jerarquización para el periodo de tiempo

comprendido entre los años 1996-2015 se puede observar que lideran la lista China

61La investigación excluye el estudio de China e India por falta de datos.62Información extraída de: http://noticias.universia.es/.63Scimago Journal & Country Rank es un portal de evaluación de revistas y países basado en lainformación contenida en la Base de Datos Scopus. Tanto el ranking de revistas como el índice deimpacto que ofrece esta plataforma se utilizan cada vez más para evaluar y analizar las publicacionescientíficas de cara a las acreditaciones y evaluación de la actividad investigadora.

82

Page 83: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

(1.520.514 publicaciones) y Estados Unidos (1.503.616), seguidos por Japón, Alemania,

y Reino Unido. Francia se posiciona en el sexto lugar con 257.584 publicaciones, y

Argentina se encuentra en esta tabla en la posición número 47, con 13.392

publicaciones para el periodo 1996-201564.

Si tomamos los datos que representan únicamente a los países de Latinoamérica

podremos ver que para el periodo 1996-2015 Brasil se encontraba en primer lugar, con

80.277 publicaciones, seguido por México, con 36.987 publicaciones y en tercer lugar

por Argentina, con 13.392 publicaciones para el periodo analizado.

4.4. El rol de la ingeniería y de la cooperación internacional en el área en el caso de

Argentina

Las políticas generales y científico-tecnológicas aplicadas durante el período 1930-

1983, así como también las correspondientes al intervalo previo 1880-1930, tuvieron

variados grados de éxito. Albornoz y Gordon (2011) sostienen que no es posible

interpretar lo acontecido en el sector mencionado sin considerar los efectos

devastadores que tuvo la dictadura en el ámbito nacional, así como también los de un

largo período anterior, con gobiernos civiles débiles y gobiernos militares que tuvieron

gran impacto en la matriz cultural de los intelectuales argentinos.

En la década de 1980 ya había signos notables de crisis, marcados por el

desempeño funesto de la última dictadura militar, y seguido por el escaso éxito del

gobierno constitucional en establecer la actividad científico-tecnológica sobre bases

firmes. Como consecuencia de esta crisis política y económica se produjo una notable

emigración de científicos, motivada por la intolerancia ideológica y la violación de las

libertades cívicas durante la dictadura, así como también por la falta de oportunidades

económicas y de reconocimiento profesional y social. La llegada de la democracia en

1983 logró poner fin a la persecución ideológica y con ella a la fuga de cerebros por

motivos políticos. Sin embargo, no se contó con un amplio proyecto de desarrollo

integral y el vacío presente a nivel económico, político y cultural hizo imposible el

desarrollo de una política científica realista, que derivó en fuga de cerebros por motivos

económicos, como consecuencia de los continuos ajustes y falta de oportunidades

laborales. Los niveles de inversión en I+D fueron constantemente bajos y no

64Información extraída de: Scimago Journal & Country Rank

83

Page 84: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

experimentaron mejoras sustanciales. En el sector productivo, la demanda de

conocimiento registrada también fue escasa (Albornoz y Gordon, 2011).

Las políticas macro-económicas impulsadas en la década de 1990 había hecho

menguar abruptamente la solicitud de carreras ingenieriles tradicionales tales como

Industrial, Mecánica, Química, Eléctrica, Alimentos, Civil, entre otras. En cambio, se

apuntó a la demanda de carreras como la Ingeniería Informática y en Sistemas. Como

indican Herrera y Tavosnanska (2011):

(...) una de las características distintivas de la reestructuración regresivaproducida a partir de mediados de los ‘70 había sido la notoria desarticulaciónsectorial en desmedro de algunas actividades intensivas en ingeniería (dandocuenta de los elevados niveles relativos de innovación, encadenamientos yniveles de profesionalización laboral que los caracterizan), tales como lasindustrias productoras de bienes de consumo durable y también de bienes decapital; como contra cara de lo anterior, los sectores que ganaron posicionesrelativas dentro de la estructura industrial argentina fueron aquellos asociados ala producción de commodities industriales basadas en recursos naturalesdomésticos (Herrera y Tavosnanska, 2011).

Este cuadro, de reestructuración sectorial regresiva, se vio agudizado en la década

de 1990, como consecuencia de la apuesta redoblada por un proceso de apertura

creciente con fuerte apreciación cambiaria. Sin embargo, con el fin de la

convertibilidad, y el cambio de régimen macroeconómico la industria argentina se

redinamizó, atravesando un período de gran crecimiento, exhibiendo un crecimiento del

87% entre el año 2002 y el 2010 -en los años 2003, 2004, 2006 y 2010 la actividad

industrial argentina llegó incluso a crecer por encima del PBI- (Herrera y Tavosnanska,

2011). Las medidas impulsadas lograron disminuir el índice de desocupación de 22% a

7% en una década, además de aumentar la demanda de profesionales de la ingeniería:

“la estructura sectorial del crecimiento exhibió un notable dinamismo de las actividades

intensivas en ingeniería e intensivas en trabajo, agrupamientos que habían estado entre

los grandes “perdedores” de la etapa 1975-2002” (Herrera y Tavosnanska, 2011).

Mientras en 2003 en Argentina se graduaba 1 nuevo ingeniero cada 8.000

habitantes, en 2011 se llegó a una relación de 1 cada 6.100 habitantes, esperándose que

en 2020 el número alcanzase a 1 ingeniero cada 4.000 habitantes. De esta manera, se

buscaba ubicar al país entre los mejores de Latinoamérica así como reducir la brecha a

la mitad con respecto a los países más desarrollados, tales como Alemania, Francia o

84

Page 85: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

China, donde hay alrededor de 1 nuevo graduado en ingeniería cada 2.000 o 2.500

habitantes.

Según datos estadísticos, la inserción laboral de los estudiantes de Ingeniería en

2012 demostraba que el 80% de los alumnos avanzados estaba inserto laboralmente, ya

sea de modo parcial o a tiempo completo. La mayoría de ellos (80%) en relación de

dependencia, y el 20% restante como emprendedor o pasante.

Con la llegada de Néstor Kirchner a la presidencia, en 2003, se dio un cambio en

el modelo productivo de país, enfocándose en una matriz de crecimiento económico

basado en la producción, el valor agregado, el mercado interno y un fuerte crecimiento

de las exportaciones. Se desarrollaron en este período tres grandes Planes con miras a

lograr el crecimiento y desarrollo nacional: el “Plan Estratégico Industrial 2020”, el

“Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial” y el “Plan de Desarrollo Minero”.

De acuerdo con las palabras plasmadas en el sitio web de la ex presidenta de la Nación,

estos planes implicaron un cambio en el paradigma universitario, integrando la

enseñanza, la investigación y la vinculación tecnológica65 (Sitio web oficial, 2014).

El Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial, también conocido como

Plan Estratégico Agropecuario (PEA) fue impulsado durante el Gobierno de Cristina

Fernández de Kirchner y lanzado el 14 de mayo de 2010 con el objetivo generar una

visión compartida de futuro para el sector, con el aporte de todos los actores que lo

integran. El programa cuenta con una lógica metodológica y una participativa. La

metodológica se encuentra integrada por ocho pasos, enumerados por el Ministerio de

agricultura, ganadería y pesca de la siguiente manera: “1) Elaboración de la

Visión/Misión/Valores/Fines/Objetivos; 2) Identificación de Escenarios Futuros Más

Probables; 3) Descripción de Situación Actual; 4) Construcción de la Matriz F.O.D.A;

5) Elaboración de Metas; 6) Identificación de las Brechas/Metas/Situación Actual; 7)

Elaboración de Políticas/Programas; 8) Elaboración final del Plan Estratégico”66. La

lógica participativa busca promover la participación de los actores del sector a través de

espacios, denominados Consejos Federales, diseñados con el fin de facilitar la

interacción y el diálogo. Los mismos son: Consejo Federal Agropecuario (CFA);

Consejo Federal Asesor de Ciencia y Tecnología (CFACyT); Consejo Federal del

65 Información extraída de: http://www.cfkargentina.com/acciones-politicas-universitarias-2003-2013/. 66Información extraída de :http://www.minagri.gob.ar/sitio/areas/d_recursos_humanos/concurso/normativa/_archivos//000005_Otros%20documentos%20especificos/000000_Plan%20Estrat%C3%A9gico%20Agroalimentario%20y%20Agroindustrial%20Participativo%20y%20Federal.pdf.

85

Page 86: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

Sistema Productivo (CFSP); Consejo Federal para el Desarrollo Económico y Social

(CFDSEyS).

El PEA realiza una caracterización del Sector Agroalimentario y Agroindustrial

(SAA) argentino en la que se destacan sus potencialidades y las oportunidades que

brinda el contexto internacional a este sector de la economía. A partir de estos datos es

que se establecen la visión, misión, valores, fines, estrategias, objetivos y metas de

producción y exportación de interés común para los 24 complejos productivos

(agroalimentarios y agroindustriales) más importantes del país, estimando asimismo el

impacto macroeconómico del Plan (Carballo González et al., 2012; CaLiSA, 2012).

El Plan Minero Nacional se conformó como una política de Estado y como la

primera experiencia nacional que integra a la totalidad de las regiones y actores del

sector minero. El mismo se puso en marcha en enero de 2004, durante la presidencia de

Néstor Kirchner, con el objetivo de recomponer el modelo productivo del sector. La

base de la planificación está constituida por seis ejes estructurales que buscan impulsar

el desarrollo y el crecimiento de la actividad minera para consolidar un modelo

productivo nacional. Sus lineamientos son: Minería como Política de Estado; Escenarios

previsibles para la inversión; Impulso al modelo productivo nacional; Relación

producción y comunidad; Integración regional; Democratización de la información

pública67.

El Plan Estratégico Industrial 2020 fue lanzado en el año 2011 con el objetivo de

crear un millón de puestos de trabajo -con una tasa de desempleo sectorial menor al

5%-, aumentar la inversión del 24% al 28%, duplicar el PBI industrial -llegando en

2020 a 140 mil millones de dólares- y sustituir el 45% de las importaciones68. En los

foros que conformaron el Plan Estratégico 2020 participaron actores de once cadenas

industriales de valor69, que constituían el 80 por ciento del Producto Bruto Industrial

67Información extraída de: http://www.infoleg.gob.ar/basehome/actos_gobierno/actosdegobierno11-5-2009-1.htm. 68Información extraída de: http://www.casarosada.gob.ar/informacion/archivo/25441-la-presidenta-presento-el-plan-estrategico-industrial-2020. 691. Alimentos a. Carne aviar y huevos b. Lácteos c. Carne porcina 2. Cuero, calzado y marroquinería 3.Textil e Indumentaria 4. Foresto-Industrial 5. Automotriz y Autopartes 6. Maquinaria Agrícola 7. Bienesde Capital 8. Materiales para la construcción a. Cemento 2 b. Hierro y Acero c. Aluminio 9. Química yPetroquímica 10. Medicamentos para uso humano 11. Software y Servicios Informáticos. Seleccionadospor su a) Importancia en el producto bruto industrial y trayectoria en la industria argentina b) Uso derecursos naturales de alta disponibilidad y competitividad en Argentina c) Alto nivel de encadenamiento ointeracción con sectores diversos de la industria nacional d) Alto potencial para la difusión de tecnologíase) Alta relevancia para la generación de empleo y/o el abastecimiento del mercado interno f) Altarelevancia (actual o potencial) en la balanza comercial nacional.

86

Page 87: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

Nacional, logrando alcanzar nueve acuerdos para profundizar el proceso de

reindustrialización de la Argentina. Durante la presentación del plan mencionado

anteriormente, la entonces Presidente de la Nación enfatizó la importancia de aumentar

la inversión en materia de innovación y tecnología para lograr un salto exportador que

permitiese a las cadenas de valor nacionales tornarse competitivas y generar divisas.

Para su ejecución, sin embargo, era necesario contar con recursos humanos

capacitados egresados de las universidades nacionales. Por este motivo se creó en

noviembre de 2012 el “Plan Estratégico de Formación de Ingenieros 2012-2016”

(PEFI)70, con el impulso de la Secretaría de Políticas Universitarias. Entre los objetivos

planteados se apuntaba a generar vocaciones tempranas y facilitar el tránsito entre

sistemas educativos; incrementar la retención en el ciclo básico y en el ciclo de

especialización; aumentar la graduación de alumnos avanzados; e incrementar la

cantidad de ingenieros insertos en el sistema científico, tecnológico y de innovación.

Entre las acciones llevadas a cabo para el logro de los objetivos se encuentran:

concreción de convenios con diversos países, otorgamiento de importantes becas para

estudiantes y apuesta a la vinculación entre universidades y sector productivo.

Asimismo, se impulsaron distintos programas de becas, se promovió la articulación

entre la universidad y la escuela media, se realizaron mejoras en la gestión académica y

jornadas nacionales de ingeniería, se incorporaron docentes-investigadores en las

facultades de ingeniería, se pusieron en marcha políticas coordinadas entre el Ministerio

de Educación y el Ministerio de Ciencia, se sancionó la Ley Nacional de Educación

Técnica, se promovió el proyecto regional de formación en capacidades emprendedoras

y se fomentaron las unidades de vinculación tecnológica y sistemas de apoyo

pedagógico.

Entre las propuestas del Plan, se encuentran: la realización de un acuerdo con el

Consejo Federal de Educación para consensuar competencias de acceso propuestas con

competencias de egreso de la escuela secundaria; difundir el rol de la ingeniería en la

vida diaria a través de producciones en diferentes medios de comunicación; determinar

por título y región el listado de carreras en las cuales sea necesario incrementar el

ingreso; realizar un seguimiento personalizado de los alumnos que permita identificar su

rendimiento académico y las principales causales de deserción; apoyar la consolidación

70Se firmó a su vez un convenio para la constitución de un Consejo Federal Consultivo integrado por lasentidades empresarias, los trabajadores y todas las entidades universitarias. El mismo tiene por objetivoarticular las necesidades del mercado de trabajo con la formación de profesionales de Ingeniería.

87

Page 88: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

de los sistemas de apoyo pedagógico; continuar con el Programa de Becas Bicentenario;

favorecer políticas de formación que permitan mejorar la continuidad de la carrera de

los alumnos que trabajan; propiciar el interés de los empresarios para incorporar

profesionales en sus empresas; implementar innovaciones en las metodologías de

evaluación y formación práctica; coordinar el desarrollo de proyectos de investigación,

desarrollo e innovación y promover la formación de doctores en ingeniería (Programa

Doctorar) en el desarrollo de investigaciones de alta pertinencia nacional (Secretaría de

Planeamiento, 2013).

Más precisamente, el objetivo del sistema de becas e incentivos71 propuesto fue

estimular la formación de ingenieros en el país para aumentar la cantidad de graduados

en ingeniería llegando a tener un ingeniero cada 4 mil habitantes en un plazo no mayor a

2020, lo que se traduce en 10 mil graduados por año; duplicando así la cantidad de

graduados competentes en carreras tecnológicas estratégicas en todos los niveles de

formación. Con este objetivo, el Plan trabaja en tres ejes estratégicos: Proyecto para la

mejora de indicadores académicos; Aporte de la universidad al desarrollo territorial

sostenible e Internacionalización de la ingeniería argentina.

Como se ha mencionado anteriormente el número de estudiantes avanzados que

trabajan ascendió a un 80%, lo que se tradujo en demora o imposibilidad de finalizar los

estudios. Ha buscado revertirse esta problemática mediante diálogos y acuerdos entre

estudiantes, unidades académicas y empleadores, con el fin de definir beneficios

asociados en los casos de trabajos en relación de dependencia72. A la vez, se ha apoyado

a los estudiantes en la consolidación de sus propios emprendimientos productivos. Así,

el Plan de Estímulo a la Graduación de Alumnos de Ingeniería prevé que el proyecto de

trabajo que se consensue entre la universidad y la empresa, permita la graduación del

estudiante en un plazo no superior a un año y, en la medida que cumplan con el mismo,

se le abonará desde la SPU un estímulo económico, que al momento de la graduación

completará una total de 25.000 pesos (SPU, 2013)73.

71El mismo incluye convenios con otros países, becas para estudiantes y fomenta la vinculación entre lasuniversidades y el sector productivo.72Las problemáticas surgen como consecuencia de la incompatibilidad entre la carga horaria laboral y lanecesidad de finalizar el cursado, la imposibilidad de acreditar competencias laborales como créditosacadémicos, o de realizar proyectos dentro de las empresas que sean considerados como trabajo final de lacarrera o tesina de grado, la indiferencia de los empleadores de contar con profesionales en sus plantas, ylos compromisos y responsabilidades personales que asume el estudiante al lograr su independenciaeconómica.73Información extraída de: http://pefi.siu.edu.ar/aplicacion.php?ah=st57ff9f35e404f&ai=contenidos19000030&id_idioma=2&id_menu=32.

88

Page 89: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

En el primer año, los logros fueron mayores a los esperados. El ministro de

Educación de la Nación, en ese momento, Alberto Sileoni, presentó el estado de avance

de las acciones desarrolladas y anunció la implementación del Plan Estímulo a la

Graduación. El ministro dijo:

A partir del 2003 educamos para potenciar el desarrollo de un país productivo.El Plan Estratégico para la Formación de Ingenieros tiene que enmarcarse en lacreación de más de 5 millones de puestos de trabajo, en las 219 mil nuevasPyme, en la repatriación de los científicos, entre otras tantas políticas públicas(…) Necesitamos muchos ingenieros en las distintas ramas, muchos técnicos,muchos profesionales que trabajen en el agregado de valor en esta Argentinaque estamos reindustrializando (…) Para asegurar un desarrollo sostenible delmodelo productivo y del sistema científico, tecnológico y de innovación senecesita que se reciban al menos 10.000 ingenieros por año. Hoy se reciben7900 y no alcanza a cubrir la demanda, por eso seguimos trabajando paraalcanzar un promedio de un ingeniero graduado cada 4.000 habitantes por año,en 2016 (Sileoni, 2013).

En el eje “Mejora de indicadores académicos” la graduación aumentó en un 12%

en 2012, primer año de aplicación del programa, llegando a 6.500 graduados en

ingeniería. El aumento entre el 2003 y el 2011 fue de un 33% para graduados de

universidades públicas y de un 11% en privadas.

El aumento significativo en el número de egresados se puede ver reflejado en la

TABLA N° 1, obtenida del Anuario 2013 y realizada a partir de la información brindada

por el Departamento de Información Universitaria – SPU. En el mismo se observa que

el número de graduados en el total de las 21 terminales pasó de 5068 en 2003, a 6067 en

2009, y alcanzó su máximo valor en 2011 con una cantidad de 6808 graduados. En los

años siguientes esta cifra tendió a la baja, aunque con valores mayores a los del periodo

2003-2010. Además, a través de las Becas Bicentenario, se otorgó apoyo a 45 mil

alumnos de carreras científicas y tecnológicas y a 2.000 alumnos avanzados con más de

26 materias aprobadas.

TABLA N° 1. Estudiantes, nuevos inscriptos y egresados de títulos de grado de

Ingeniería comprendidos en las 21 terminales unificadas según CONFEDI.

Instituciones de gestión estatal. Años 2003, 2009, 2010, 2011, 2012 y 2013.

89

Page 90: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

Fuente: Anuario 2013, Programa de Calidad Universitaria, SPU

Se implementaron además los Sistemas de gestión de alumnos (test diagnóstico a

ingresantes de 62 facultades de ingenierías) con el objetivo de obtener información

sobre el rendimiento académico de los estudiantes y las causas que generan deserción.

En relación al eje “Aporte al desarrollo territorial sostenible”, comenzó a accionar

el Consejo Consultivo Nacional de Educación Superior en Ingeniería para el Desarrollo

Sostenible, integrado por el Estado Nacional, Universidades, Empresas y Trabajadores.

Se realizaron análisis con el fin de determinar la demanda de recursos humanos en el

territorio donde se encuentra enclavada cada una de las universidades, a la vez que se

llevó adelante un monitoreo de graduados y el nivel de satisfacción de graduados y

empleadores. Así, se apoyó la puesta en marcha de carreras en áreas de vacancia

nacional o territorial como la Ingeniería Ferroviaria, Ingeniería Mecatrónica, Ingeniería

en Petróleo e Ingeniería en Telecomunicaciones. A la vez, se lanzó el proyecto Doctorar,

para el otorgamiento de becas para nuevos doctorados y docentes de facultades de

ingeniería.

90

Page 91: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

Sobre el eje “Internacionalización de las Ingenierías” se avanzó en convenios con

el MERCOSUR, UNASUR, IESALC y la Cumbre Iberoamericana, que permitieron el

reconocimiento automático de títulos de Ingeniería en Brasil, Uruguay, Paraguay, Chile,

Colombia y México. Con países europeos tales como Alemania, Italia y Francia se

lograron lazos de cooperación y se realizó un reconocimiento recíproco de los períodos

de estudios, los diplomas y la doble titulación. En este marco, Argentina logró aumentar

su presencia internacional como miembro plenario de Comités y Federaciones

Internacionales, en asociaciones nacionales de ingeniería y en congresos y foros

mundiales. A su vez, con el apoyo de la SPU, distintas facultades de Ingeniería pudieron

participar en foros educativos internacionales. Asimismo, se realizó el Foro de

Universidades y Empresas Argentinas y Francesas en conjunto con la Embajada de

Francia y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, donde se

acordó un trabajo conjunto para la implementación de Centros de Capacitación

Tecnológica.

Este plan se vincula con el cambio de modelo de país impulsado en ese momento

por el gobierno de turno. Se reivindicó el valor de la escuela técnica, en un país que

buscaba dejar de importar bienes industriales y exportar commodities y comenzar a

producir puertas adentro74. Cristina Fernández de Kirchner decía en su discurso de

lanzamiento del Plan Estratégico de Formación de Ingenieros (PEFI) 2012-2016:

“Ahora necesitamos muchos ingenieros en las distintas ramas, mucha gente que trabaje

en agregar valor en esta Argentina que estamos reindustrializando” (Cristina Fernández

de Kirchner, 2012).

En el año 2006 se presentó el Plan Estratégico Nacional de Ciencia, Tecnología e

Innovación “Bicentenario” (2006-2010), cuyo principal objetivo fue orientar la

construcción de una política científica y tecnológica al servicio del país, mediante su

articulación con las principales políticas, estrategias y acciones llevadas adelante en el

país. La ciencia, la tecnología y la innovación, pilares del Plan, debían contribuir a

mejorar la productividad, las exportaciones, la competitividad, disminuir las

vulnerabilidades de la producción nacional, modernizar la producción y agilizar la

adaptación al cambio tecnológico, establecer las condiciones para el desarrollo

sustentable, crear un ambiente propicio para las inversiones, reformular las economías

regionales y mejorar la calidad de vida de los argentinos. El plan tenía entre sus

74 Información extraída de: http://www.cfkargentina.com/cfk-presenta-plan-estrategico-formacion-ingenieros/.

91

Page 92: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

objetivos principales el aumento de la inversión para 2010 equivalente al 1% del

Producto Bruto Interno (PBI), el aumento del número de investigadores y becarios y la

redistribución regional de los recursos75.

El Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación “Argentina Innovadora

2020” fue lanzado en el 2013, a través de una metodología de carácter participativo76,

que tenía como finalidad identificar las áreas temáticas estratégicas en el tejido

productivo vigente. Éstas permitirían impulsar la innovación productiva con carácter

inclusivo y sustentable, dando lugar a la expansión, el avance y el aprovechamiento

pleno de las capacidades científico-tecnológicas nacionales, generando así una

economía más competitiva y mejorando la calidad de vida de la población, en un marco

de desarrollo sustentable (MINCyT-Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación

Productiva “Argentina Innovadora 2020”, 2013).

Entre las estrategias del Plan se encuentran la de desarrollar institucionalmente al

Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para seguir fortaleciendo la base

de ciencia y tecnología y mejorar la coordinación y la articulación de los actores77 que lo

conforman. Asimismo, se esperaba desarrollar la focalización78, con el fin de lograr

impactos significativos en sectores sociales y productivos del país mediante el apoyo de

la ciencia, la tecnología y la innovación. Por su parte, el Plan propuso la promoción del

otorgamiento de un mayor número de becas orientadas a temáticas y sectores

estratégicos, el impulso de la oferta de grado y posgrado en áreas prioritarias, el

incremento de los incentivos para la reinserción y repatriación de científicos así como

para la movilidad de científicos e investigadores. Otro de los objetivos fue promover

una mayor inserción laboral y profesional de investigadores atendiendo a la equidad de

género, otorgar más capacitaciones a docentes en el mejoramiento de la enseñanza en

ciencia y tecnología e incorporar a más científicos al sector productivo nacional.

Por otra parte se propuso sumar instrumentos de financiamiento, fortalecer las

fuentes de información, divulgar y promover la ciencia y la tecnología, continuar

75Las cinco circunscripciones territoriales del país más desarrolladas concentran el 80% de los recursos deinversión y los recursos humanos del sector científico y tecnológico, mientras que las diecinueve restantesapenas reciben el 20% (SECyT-Plan Estratégico Bicentenario, 2006).76La generación del Plan fue el resultado de tres elementos: la capacidad de planeamiento de los equipostécnicos del Ministerio, la voluntad gubernamental de transformar la matriz productiva y social (a partirdel proceso iniciado en 2003) y la participación de más de 290 especialistas pertenecientes al sectorpúblico (nacional y provincial), el sector privado y las organizaciones sociales. 77Públicos, privados, sociales, territoriales e internacionales.78Entre las áreas prioritarias se encuentran: agroindustria, ambiente y desarrollo sustentable, desarrollosocial, energía, industria, salud.

92

Page 93: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

desarrollando la innovación tecnológica en el sector productivo de manera inclusiva y

lograr un mayor respaldo normativo que genere condiciones institucionales e incentivos

favorables para la expansión de las capacidades en ciencia, tecnología e innovación.

Barañao (2013), Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación,

ha agregado que con el mismo se pretende

“continuar la tarea ya iniciada que produjo un incremento de la planta deinvestigadores, la construcción de decenas de miles de metros cuadrados parainstitutos en todo el país, la repatriación de científicos y la mejora en lascondiciones salariales. Este fortalecimiento resultó imprescindible para poderencarar acciones en las que se acoplara efectivamente la generación deconocimiento con la solución de necesidades y el incremento de la productividadde distintas cadenas” (Barañao, 2013).

En Argentina existen 21 terminales o ramas79 de Ingeniería entre las que se

encuentran: Aeronáutica, Agrimensura, Alimentos, Ambiental, Biomédica o

Bioingeniería, Civil, Computación, Eléctrica, Electromecánica, Electrónica, Hidráulica,

Industrial, Informática o Sistemas, Materiales, Mecánica, Metalúrgica, Minas, Nuclear,

Petróleo, Química y Telecomunicaciones. A las anteriores se suman: Mecatrónica,

Naval, Textil y Pesquera, que aún no han sido declaradas de interés público. Además

Albina (2005) menciona la existencia de 28 carreras, de un total de 39180 carreras

vigentes en nuestro país para el año 2004, cuyos nombres difieren con los de las

unificadas81.

Para el año 2004 la enseñanza de ingeniería en la República Argentina era

brindada en 67 de las 98 instituciones de educación superior universitaria existentes (34

en universidades nacionales, 4 en institutos universitarios nacionales, 27 en

universidades privadas, y 2 en institutos universitarios privados) por intermedio de 118

Unidades Académicas (Facultades, Institutos, Departamentos, Facultades Regionales,

79Según CONFEDI (Consejo Federal de Decanos de Ingeniería) se acordó declarar de interés público 21terminales de la disciplina. [Dato actualizado al año 2013. Información disponible en:http://portales.educacion.gov.ar/spu/wp-content/blogs.dir/17/files/2015/12/Anuario_2013.pdf]80377 carreras de Ingeniería de las 391 ofrecidas en el año 2004 –es decir el 96,42%- estabanhomogeneizadas, y podían incluirse en alguna de las 20 terminales definidas por CONFEDI para ese año.81Algunas de las carreras pueden considerarse -por sus contenidos curriculares afines- incluidas enalgunas de las denominaciones homogeneizadas (14 de las 28 presentadas). Sin embargo para lasrestantes 14 aún no se han dado avances certeros para su unificación. Entre las 14 carreras no unificadasse encuentran: Ingeniería naval y mecánica, Ingeniería agroindustrial, Ingeniería en automatización ycontrol industrial, Ingeniería en perforación, Ingeniería en metalúrgica extractiva, Ingeniería azucarera,Ingeniería en higiene y seguridad en el trabajo, Ingeniería textil, Ingeniería pesquera, Ingeniería naval,Ingeniería geográfica, Ingeniería en propulsión naval, Ingeniería en ecología, Ingeniería en física médica.

93

Page 94: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

Sedes, etc.). Se encontraban vigentes en el año 2004, un total de 391 carreras de

ingeniería -287 de ellas eran dictadas en Universidades Nacionales, 14 en Institutos

universitarios nacionales, 83 en universidades privadas, y 7 carreras en institutos

universitarios privados- (Albina, 2005).

Según un informe presentado por la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) en

201382, para ese año 72 de las 11283 instituciones de educación superior universitaria

existentes (42 universidades o institutos estatales, y 30 privados) impartían al menos

una carrera de ingeniería. Para ese año el informe demuestra la existencia de 411

carreras vigentes distribuidas a lo largo del país de acuerdo a como se indica en la

TABLA N° 2.

TABLA N° 2. Distribución de las ofertas de carreras de ingeniería según regiones

organizadas por los CPRES (se utiliza la clasificación del Ministerio de Educación-

Carreras unificadas).

82 El informe de la UTN ha utilizado la clasificación de las carreras de ingeniería que utiliza elMinisterio de Educación (en concordancia con las pautas de unificación de títulos del CONFEDI) yha excluido a las carreras relacionadas con las ciencias agropecuarias (Ing. Agronómica, Ing.Forestal, Ing. Zootecnisista) lo que puede resultar en variaciones con los datos expuestos en elAnuario 2013.

83 La cifra difiere con la presentada en el Anuario 2013, que contiene los datos brindados por elDepartamento de Información Universitaria – SPU. En éste último se afirma la existencia de 122universidades e institutos universitarios ( 57 de carácter estatal, 63 de carácter privado, y 2extranjeros o internacionales)

94

Page 95: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

Fuente: “Actualización de la oferta académica de grado”, Documento de trabajo N°2,

UTN, 2013

A través de los datos anteriormente presentados y en base a la información

brindada por la UTN (2013) podemos observar que las carreras de grado de Ingeniería

más ofrecidas en nuestro país son: Ingeniería en Informática/Sistemas (52 carreras),

Ingeniería Industrial (48 carreras), Ingeniería Electrónica (44 carreras), Ingeniería Civil

(40 carreras),Ingeniería Química (33 carreras), e Ingeniería Mecánica (30 carreras).

La duración de la carrera, según como esté organizada en el plan de estudio, es de

entre 5 y 5 años y medio. Sin embargo, en la práctica, las estadísticas revelan que se

extiende entre 7 y 9 años. Los factores principales causantes de esta demora son la

repitencia en el primer año de la carrera, debido a la pobre formación que traen los

estudiantes y la inserción laboral temprana a tiempo completo, como consecuencia de la

demanda de ingenieros en la industria. El decano de la Facultad de Ingeniería de la

Universidad de Buenos Aires, Carlos Rosito, confirma lo anteriormente expuesto en una

nota para el diario La Nación del año 2011:

“Hay 26.000 estudiantes que hicieron más del 80% de la carrera y no se

reciben. Algunos ya son gerentes, ganan bien y tienen responsabilidades que

les impiden estudiar. No es tan malo para el país, porque ya están produciendo.

Pero la falta de ingenieros está siendo un cuello de botella en el desarrollo”

(Rosito, 2011)

Entre 2004 y 2011 se impulsaron políticas destinadas a apoyar los proyectos que

aseguraran la calidad de la formación, lo que tuvo como resultado, la acreditación del

100% de las carreras de ingeniería. Se espera que los profesionales tengan, no sólo gran

capacitación técnica, sino también compromiso social, conciencia ambiental y

capacidad de liderazgo. En el ámbito internacional el Ministerio de Educación de la

Nación lleva implementando desde el año 2006, junto al DAAD de Alemania y a la

Embajada de Francia en Argentina, iniciativas orientadas a la asociación institucional

para la formación de ingenieros. Se han lanzado con este fin pasantías, así como

también programas de becas destinados a estudiantes del último año de ingeniería84. El

84Existen también programas de becas destinados al cuerpo docente, cuyo objetivo es mejorar la calidad

95

Page 96: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

13 de marzo de 2015 Argentina firmó con la Unión Europea un nuevo Acuerdo que

otorga a los mejores científicos argentinos la posibilidad de viajar a Europa para trabajar

en conjunto con los equipos de investigación ganadores de las becas del Consejo

Europeo de Investigación (ERC) 85.

Por su parte, el Proyecto de Mejoramiento de la Ingeniería (PROMEI), fue

lanzado en el año 2005 por la Secretaría de Políticas Universitarias, la cual tiene como

una de sus políticas prioritarias el mejoramiento del sistema nacional de formación de

ingenieros.

Esta propuesta, que cuenta con financiamiento de la SPU, tiene por objetivos

generales: La implementación de modificaciones y reformas que permitan el

mejoramiento de la calidad del sistema de formación de ingeniero; la estimulación de la

convergencia, coordinación y cooperación interinstitucional de las unidades académicas

y carreras de ingeniería en el ámbito geográfico de ciudades, regiones y/o localidades

cercanas, con el fin de evitar la superposición y dispersión de esfuerzos educativos y

propender al aprovechamiento conjunto de los recursos físicos y humanos; la

adecuación de la enseñanza de la ingeniería siguiendo las tendencias internacionales

vigentes, lo que permitirá una formación moderna que apoye y estimule la recuperación

sostenida del sistema económico, la competitividad de la producción y la mejora del

perfil exportador; la promoción de la conformación de redes académicas

interuniversitarias para el desarrollo de actividades de docencia, investigación,

vinculación y transferencia entre dichas unidades; y el estímulo a la contribución de las

carreras de ingeniería al desarrollo local.

Por su parte, entre los objetivos específicos se encuentran: el mejoramiento de los

procesos de enseñanza y aprendizaje, mediante el fortalecimiento de la formación

básica, el afianzamiento de la formación práctica, la utilización de planes de estudio

adecuados; el mejoramiento del rendimiento de los alumnos, mediante el desarrollo de

acciones que promuevan la permanencia de los alumnos en primer año, reduzcan la

prolongada duración real de las carreras, aumenten la tasa de graduación; el

mejoramiento de la calidad de los recursos humanos docentes; donde el perfil de la

de la docencia de grado y colaborar en el fortalecimiento de los proyectos de investigación.85Este es el primer acuerdo que la UE firma con un país latinoamericano y el tercero en el mundo (luegode Estados Unidos y Corea del Sur). La colaboración está dirigida específicamente a los investigadoresdel CONICET con un proyecto PICT (Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica) o PIP(Proyectos de Investigación Plurianuales). Los proyectos que son financiados por el ERC otorgan unentorno científico de alto nivel. El talento y los puntos de vista de investigadores de otras partes delmundo sirven para enriquecer y nutrir estos proyectos.

96

Page 97: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

planta docente posea formación académica y profesional actualizada, y tenga

posibilidad de dedicarse de manera equilibrada en actividades de investigación,

docencia, vinculación y transferencia; y el mejoramiento y actualización de la

infraestructura, equipamiento y bibliografía86.

La profundización del Proyecto de Mejoramiento de la Ingeniería, junto con el

lanzamiento de PROMEI II en 2007, y el posterior lanzamiento del Plan Estratégico de

Formación de ingenieros (PEFI) en 2012, tuvo un impacto directo en el incremento de

la titulación hacia 2011 ( tal como hemos podido observar anteriormente en la TABLA

N° 1).

El programa ARgentina FRancia Ingenieros TECnología (ARFITEC) es otra de

las iniciativas que surge en 2007, impulsada por los gobiernos de Francia y Argentina,

para la creación de un Programa Franco-Argentino de Cooperación para la Formación

de Ingenieros. Este programa, que se funda en la implementación de proyectos de

cooperación entre instituciones de enseñanza superior argentinas y francesas que tienen

a su cargo la formación de ingenieros, y el cual busca específicamente generar un

vínculo entre Francia y Argentina que fomente la cooperación para la formación de

ingenieros será objeto de análisis en el siguiente apartado.

4.5. Conclusiones parciales

La ingeniería, según la definición de la Asociación Norteamericana de Ingenieros

Civiles (1955), constituye una profesión que utiliza los conocimientos de las ciencias

naturales, físicas y matemáticas adquiridos mediante el estudio, la práctica y la

experiencia para hacer uso de los materiales y las fuerzas disponibles en la naturaleza,

empleándolos para la modificación de procesos, oficios y materiales en beneficio del

hombre. La misma se compone de diversas ramas o campos de especialización que se

encuentran interconectados, primando entre ellos el principio de interdisciplinariedad.

Las cuatro grandes áreas de la ingeniería son: civil, mecánica, eléctrica y química.

Los ingenieros poseen la capacidad de transformar la ciencia y la investigación en

innovaciones, desarrollos y tecnologías, que permiten hacer frente y resolver o

disminuir el gravamen de problemas. Lo que la transforma en un factor clave y

prioritario del desarrollo económico y del bienestar social, contribuyendo a la

industrialización y al desarrollo.

86Información extraída de: http://www.ing.unrc.edu.ar/archivos/SPU-ConvocatoriaIngenier%EDa.pdf.

97

Page 98: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

Las escuelas de ingeniería surgieron con la institucionalización de la ciencia a

fines del siglo XVII, a partir de entonces el aprendizaje tiene lugar a través de dos

etapas: en primer lugar en la universidad y luego a través de la práctica tutelada.

En la argentina las políticas generales y científico-tecnológicas aplicadas hasta la

década de 1980 tuvieron variados grados de éxito, de acuerdo con los vaivenes

políticos, económicos y sociales por los que atravesó el país. En 1983, a pesar de que se

produjo la restauración de la democracia no se contó con un amplio proyecto de

desarrollo integral, y el vacío presente a nivel económico, político y cultural hizo

imposible el desarrollo de una política científica realista, lo que derivó en fuga de

cerebros (esta vez por motivos económicos).

En la década de 1990, la implementación de políticas macroeconómicas hizo

menguar abruptamente la solicitud de carreras ingenieriles tradicionales, aumentó la

demanda de carreras como la ingeniería informática y en sistemas y ganaron posiciones

los sectores asociados a la producción de commodities industriales. Sin embargo, con el

fin de la convertibilidad, y el cambio de régimen macroeconómico la industria argentina

se redinamizó, atravesando un período de gran crecimiento, con gran dinamismo de las

actividades intensivas tanto en ingeniería como en trabajo.

Con la llegada de Néstor Kirchner a la presidencia, en 2003, se dio un cambio en

el modelo productivo de país, enfocándose en una matriz de crecimiento económico

basado en la producción, el valor agregado, el mercado interno y un fuerte crecimiento

de las exportaciones. Se desarrollaron en este período tres grandes Planes con miras a

lograr el crecimiento y desarrollo nacional: el “Plan Estratégico Industrial 2020”, el

“Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial” y el “Plan de Desarrollo Minero”.

Como consecuencia del lanzamiento del “Plan Estratégico Industrial 2020” en

2011, surgió la necesidad de contar con recursos humanos capacitados para su

ejecución. Se creó entonces, en noviembre de 2012, el “Plan Estratégico de Formación

de Ingenieros 2012-2016” (PEFI).

Con el fin de cumplimentar los objetivos propuestos en el Plan se impulsaron

distintos programas de becas e incentivos que tenían por finalidad estimular la

formación de ingenieros en el país para aumentar la cantidad de graduados en ingeniería

llegando a tener un ingeniero cada 4 mil habitantes en un plazo no mayor a 2020, lo que

se traduce en 10 mil graduados por año; duplicando así la cantidad de graduados

competentes en carreras tecnológicas estratégicas en todos los niveles de formación.

98

Page 99: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

Con este objetivo, el Plan trabaja en tres ejes estratégicos: Proyecto para la mejora de

indicadores académicos; Aporte de la universidad al desarrollo territorial sostenible e

Internacionalización de la ingeniería argentina.

En el primer año, los logros fueron mayores a los esperados. Se visualizaron

aumentos en la graduación dentro del eje “Mejora de indicadores académicos”. Mientras

que en el eje “Internacionalización de las Ingenierías”, se avanzó en la firma de

convenios con el MERCOSUR, UNASUR, IESALC y la Cumbre Iberoamericana, así

como también en la formación de lazos de cooperación y el reconocimiento recíproco

de los períodos de estudios, los diplomas y la doble titulación con países europeos tales

como Alemania, Italia y Francia.

En el año 2006 se presentó el Plan Estratégico Nacional de Ciencia, Tecnología e

Innovación “Bicentenario” (2006-2010), cuyo principal objetivo fue orientar la

construcción de una política científica y tecnológica al servicio del país. En el año 2013

fue lanzado un nuevo Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación denominado

“Argentina Innovadora 2020” de carácter participativo, con la finalidad de identificar

las áreas temáticas estratégicas en el tejido productivo vigente.

En el ámbito internacional el Ministerio de Educación de la Nación lleva

implementando desde el año 2006, junto al DAAD de Alemania y a la Embajada de

Francia en Argentina, iniciativas orientadas a la asociación institucional para la

formación de ingenieros.

En Argentina, donde existen 21 terminales o ramas de Ingeniería, se encuentran

entre las más ofrecidas: Ingeniería en Informática/Sistemas, Ingeniería Industrial,

Ingeniería Electrónica, Ingeniería Civil, Ingeniería Química e Ingeniería Mecánica.

En el año 2005, fue lanzado, el Proyecto de Mejoramiento de la Ingeniería

(PROMEI), el cual cuenta con el financiamiento de la SPU, y tiene por objetivo

colaborar en la implementación de las modificaciones y reformas necesarias que

permitan mejorar la calidad del sistema de formación de ingenieros. Además el Proyecto

plantea la necesidad de adecuar la enseñanza de la ingeniería siguiendo las tendencias

internacionales vigentes, estimulando para esto la convergencia y cooperación de las

unidades académicas y carreras de ingeniería, así como la conformación de redes

académicas interuniversitarias y el estímulo a la contribución de las carreras de

ingeniería al desarrollo local.

99

Page 100: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

El lanzamiento del PROMEI II en 2007, la profundización del anteriormente

mencionado, y el posterior lanzamiento del Plan Estratégico de Formación de ingenieros

(PEFI) en 2012, impactaron de forma directa en el incremento de la titulación en las

carreras de ingeniería hacia 2011-2012 como ha quedado demostrado en el presente

capítulo.

A continuación se presenta el capítulo 5, el cual constituye el eje central del

presente trabajo en la medida en que en él se aborda de lleno el caso de estudio en torno

al cual se elabora la tesis.

100

Page 101: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

CAPÍTULO 5. EL CASO DEL PROGRAMA ARGENTINA FRANCIA

INGENIEROS TECNOLOGÍA (ARFITEC)

5.1. Introducción

Luego de haber definido el concepto de ingeniería y analizado su relevancia en el

contexto internacional y nacional actual, el presente capítulo realiza un recorrido

histórico que analiza las actividades de cooperación entre Francia y Argentina en

materia de cultura, ciencia y tecnología. Este análisis permite contextualizar y

comprender los vínculos actuales existentes entre ambos países en la materia de estudio

para luego adentrarse en el análisis pormenorizado del programa ARgentina FRancia

Ingenieros TECnología (ARFITEC) -tema central de estudio- e indagar su surgimiento,

objetivos, actores participantes y bases del Programa.

5.2. Actividades históricas y recientes de cooperación entre Argentina y Francia en

cultura, ciencia y tecnología.

5.2.a. Antecedentes y balances de la Cooperación Universitaria, Científica y Técnica

entre Argentina y Francia

La presencia de investigadores argentinos en Francia se remonta al pasado.

Muchos de ellos tienen como común denominador su formación académica en

universidades públicas y gratuitas de la argentina y han jugado un rol muy significativo

en el propio desarrollo de la ciencia francesa. Un ejemplo de esto es el de Ameghino,

hombre de ciencia argentino, quien publicó en el año 1877 en París, la primera gran

monografía sobre los mamíferos fósiles de Sudamérica.

La cooperación entre Francia y Argentina en materia de cultura, ciencia y

tecnología es anterior a 1964. Sin embargo, el 3 de octubre de ese año, se firmó durante

la visita del general De Gaulle a la Argentina, el Convenio de Cooperación Cultural,

Científica y Técnica que le dio a la temática su marco de referencia moderna, marcando

el inicio de las relaciones bilaterales formales con Francia en la materia.

En el año 2014, se celebró, tanto en Buenos Aires como en París, el 50 aniversario

del convenio. En el caso de Buenos Aires, el evento tuvo lugar los días 5 y 6 de

noviembre en el Palacio San Martín. El mismo estuvo organizado por la Embajada de

101

Page 102: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

Francia junto con los Ministerios de Ciencia y de Relaciones Exteriores. El objetivo de

las jornadas fue evaluar la cooperación realizada entre ambos países en estos últimos 50

años. En forma paralela se realizó una jornada en París organizada por la embajada

argentina, encabezada por la embajadora, María del Carmen Squeff y un grupo de

investigadores argentinos radicados en Francia.

La jornada comenzó con la reunión anual de la Red de Científicos Argentinos en elExterior (Raíces). Posteriormente, una mesa redonda discutió el balance yperspectivas de la cooperación científica franco-argentina, con representantes delCNRS y Sorbonne Paris Cité, de empresas y grandes personalidades científicasfrancesas y franco-argentinas. Simultáneamente estaban expuestos 70 posters quemostraban resultados científicos obtenidos conjuntamente entre Francia y Argentina.Además, estaba también una parte de los 120 responsables franceses de proyectosconjuntos de colaboración (Weisfred, 2014: 1).

La cooperación universitaria franco-argentina tiene como objetivos principales el

desarrollo de programas universitarios en las redes de establecimientos escolares

franceses y argentinos, el impulso de las formaciones con doble diploma y de los

doctorados realizados en co-tutela, así como la promoción de debates de ideas.

Francia se ha convertido en el primer socio de Argentina en cuanto a la

cooperación científica bilateral y el tercer país de acogida para los estudiantes

argentinos. El país cuenta con 114 instituciones (83 de ellas son universidades públicas)

a lo largo de todo el país, que albergan a 2,3 millones de estudiantes (80% asiste a

universidades públicas) (Campus France, 2017; European Funding Guide, 201787). Los

datos presentes en la página France Diplomatie, indican que en 2015 Francia acogió a

803 estudiantes argentinos. El flujo de movilidades en ambos sentidos, mostró en 2015

un aumento del 30% si se lo compara con los datos del 2014.

Cabe destacar que la educación superior francesa acoge actualmente más de

278.000 estudiantes internacionales (el 12% del total de estudiantes, incluyendo 25.000

estudiantes de doctorado). Francia ocupa así el tercer puesto a nivel mundial en la

acogida de estudiantes internacionales -después de Estados Unidos (535.000) y de Gran

Bretaña (340.000)-, gracias a la política de igualdad entre estudiantes extranjeros y

franceses desarrollada por el gobierno. Ejemplos de esto son los iguales costos de

inscripción e idénticos derechos sociales para todos los estudiantes independientemente

de su origen. El financiamiento de los gastos relativos a la educación superior es en su

87Información extraída de: http://www.european-funding-guide.eu/es/art%C3%ADculos/panorama-general-de-financiamiento/Educaci%C3%B3n-superior-en-Francia

102

Page 103: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

mayoría público (87%). El mismo “representa una inversión de 10800 euros, en

promedio, por estudiante, independientemente de su nacionalidad” (Campus France,

2017).

Además de las universidades públicas en Francia, existen aproximadamente 250

“grandes écoles” que imparten titulaciones en administración de empresas, ingeniería,

ciencias políticas y otros campos especializados, las cuales pueden ser tanto públicas

como privadas. La principal diferencia entre ambas instituciones está dada por los

medios financieros que el Estado otorga a cada una de ellas. Las “grandes écoles” son

más selectivas, poseen un número menor de estudiantes y sus diplomas tienen mayor

prestigio que los de las universidades, ya que la titulación básica que ofrecen equivale a

un máster88.

Por su parte, la Argentina constaba en 2013 de un sistema universitario de 122

establecimientos entre universidades e institutos universitarios (Anuario 2013, SPU)

que acogían a 1.830.743 estudiantes y 425.650 nuevos inscriptos en el área de grado; y a

144.264 estudiantes, y 38.192 nuevos inscriptos en el área de posgrado. (Anuario 2013,

SPU). Según los datos informados por el Departamento de Información Universitaria

(DIU) en 2016, y como se muestra en la TABLA N° 3, el número de establecimientos

universitarios alcanzó un total de 130 en 2016 (111 universidades y 19 institutos

universitarios). Los mismos acogían a 1.902.935 estudiantes y 458.565 nuevos

inscriptos en el año 2015 en el área de grado y pregrado; y a 160.874 estudiantes y

36.908 nuevos inscriptos en 2015 en el área de posgrado. El aumento en el número de

estudiantes ha sido de un 19,7% entre 2006 y 2015, mientras que el número de nuevos

inscriptos ha aumentado en un 27% en el periodo mencionado. Por su parte el número

de egresados ha sido el que ha presentado una mayor variación, con un crecimiento del

47% entre 2006 y 2015 (pasando de 84.785 graduados en 2006 a 124.960 en 2016).

Los datos presentes en la “Síntesis de Información Estadísticas Universitarias

República Argentina 2015 – 2016” demuestran a su vez que el número de instituciones

88El Estado francés destina cada año más del 20% del presupuesto general en educación, lo que se reflejaen el nivel de excelencia de sus instituciones así como en los bajos costes de los estudios. Los estudiantesextranjeros se benefician de esta política al recibir por parte del Estado francés un subsidio del 90% paragastos de alojamiento, comida, movilidad, y ocio, debiendo asumir solo el 10% restante que correspondegeneralmente a gastos administrativos. Francia es a su vez uno de los primeros inversores extranjeros enla Argentina (stock de IED de 2.300 M€ en 2013). Las empresas francesas emplean a casi 60.000personas , y su presencia es significativa en varios sectores: agroalimentario (Danone, Lesaffre, LouisDreyfus), automovilístico (PSA Peugeot-Citroën, Renault), producción de hidrocarburos (Total),distribución (Carrefour, Casino), turismo y hoteles (Accor), salud (Sanofi Aventis, Servier), cosméticos(L’Oréal, Pierre Fabre), transportes (Alstom).

103

Page 104: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

estatales ha pasado de 44, en 2006, a 66 en 2016; y el número de instituciones privadas,

ha aumentado también pasando de 54 en 2006 a 64 en 2016. Esta información deja en

evidencia la importancia de la Argentina como un actor primordial para la acción de la

embajada de Francia en el país.

TABLA N° 3. Cantidad de instituciones universitarias según régimen. Año 2016.

Fuente: Departamento de Información Universitaria-SPU.

Además para el caso de la Argentina, la carrera de ingeniería reviste gran

importancia, y esto se ve reflejado en el hecho de que ha sido una de las primeras

carreras de grado89 que ha sido incorporada en la Comisión Nacional de Evaluación y

Acreditación Universitaria (CONEAU), la cual se encarga de evaluar a las

universidades públicas y privadas y acreditar sus respectivas carreras de grado y

posgrado y de sus correspondientes títulos.

Respecto a la relación entre Argentina y Francia, se cuenta actualmente con varios

acuerdos bilaterales o consorcios activos (los cuales alcanzan un total de 317)90 y 35

acuerdos en proyectos incluyendo todo tipo de disciplinas; fuertes puntos de anclaje

como los Centros franco-argentinos (CFA) en relación con las universidades nacionales

89La primera titulación que se acreditó fue Medicina. Posteriormente fueron aprobados los estándares parala evaluación de catorce especialidades de Ingeniería, Agronomía, Ingeniería Industrial y Agrimensura,Ingeniería Metalúrgica, Ingeniería Biomédica, Farmacia y Bioquímica, Veterinaria, Ingeniería enTelecomunicaciones, Arquitectura, Ingenierías y Licenciaturas en Informática, Odontología, Geología,Química y Psicología. Disponible en:http://jornadasadhoc.uncoma.edu.ar/archivos/Autonomia/La_CONEAU_y_el_sistema_universitario_argentino.pdf90Disponible en: http://www.embafrancia-argentina.org/La-cooperacion-cientifica-y#scientifique, al día depublicada la nota: 8 de febrero de 2013

104

Page 105: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

de Buenos Aires91, Cuyo y Córdoba; y una movilidad de estudiantes y profesores que

ocupa un lugar esencial y depende de una decena de programas que facilitan cada año la

movilidad y estadía en Francia. Según el portal “Ahora educación”, para el año 2011 la

cooperación universitaria Franco-Argentina contaba con la participación de 59

establecimientos de enseñanza superior, de los cuales 7 concentraban el 50% de la

actividad.

La revista Ciencia Hoy, en un artículo lanzado en el año 2013 sostenía que, para

dicho año, había más de 100 proyectos bilaterales en ejecución y más de cuatrocientas

misiones anuales de investigadores franceses hacia la Argentina. Por su parte, según

datos de la página del gobierno francés92, la cooperación entre Francia y Argentina,

desarrollada históricamente en humanidades y ciencias sociales, se ha extendido en los

últimos años a la educación técnica superior y a la ingeniería, creándose centros de

investigación de alto nivel.

Ahora bien, las cifras del año 2012 en materia de movilidad estudiantil indican

que la movilidad de estudiantes franceses hacia la argentina se ha elevado, mostrando

un aumento de un 11% respecto a años anteriores. Durante ese periodo 500 estudiantes

franceses realizaron una movilidad a la Argentina.

Para finalizar esta sección cabe destacar que los días 24 y 25 de marzo de 2016 el

presidente François Hollande realizó una visita de Estado en Argentina. En su discurso

en el “Foro sobre la Cooperación Científica y Educativa franco-argentina”, desarrollado

en el Polo Científico Tecnológico, el presidente de la República francesa afirmó que

“ambos países comparten el convencimiento de que la ciencia es el motor del progreso y

se debe poner a la ciencia al servicio del progreso social”.

En el marco de la visita del primer mandatario francés, se suscribieron en forma

conjunta con el titular del CONICET, Alejandro Ceccatto, tres convenios de

cooperación científico-tecnológica con diferentes instituciones públicas de Francia. El

primero de ellos, firmado con la directora del CNRS, pretende fomentar los

intercambios de información y datos científicos mediante la realización de encuentros,

seminarios y reuniones entre investigadores de ambos países y a través de Proyectos

internacionales de cooperación científica (PICS), Laboratorios internacionales asociados

(LIA) y Unidades mixtas internacionales (UMI). El segundo de ellos se firmó junto al91El CFA de la Universidad de Buenos Aires surgió como resultado de un convenio entre la Embajada deFrancia en la Argentina y la Universidad de Buenos Aires, y ha sido renovado por cuarta vez por unperiodo de 5 años en septiembre del año 2014.92Información extraída de: http://www.diplomatie.gouv.fr

105

Page 106: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

Presidente Director General del Institut de recherche pour le développment (IRD), el

“Memorándum de entendimiento para la cooperación científica y técnica”93 con

objetivos similares al anteriormente mencionado e identificando las áreas prioritarias de

colaboración94. El último de ellos fue firmado por el Muséum National d´Histoire

Naturelle de París (MNHN) y el CONICET, a través de su unidad ejecutora, el Museo

Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”(MACN), con el fin de

impulsar la investigación, conservación, restauración de colecciones de museos y

divulgar científicamente el campo de la museología.

Se señaló a su vez un aumento en la movilidad estudiantil del 30 por ciento

respecto al año anterior, como resultado de los acuerdos firmados entre los

establecimientos académicos, los cuales han permitido a su vez la conformación de las

UMI y los LIA anteriormente mencionados. Así como también se han desarrollado

proyectos de investigación en ciencia y tecnología para promover la actividad científica

y tecnológica. Argentina ha sido también uno de los primeros beneficiarios extra-

europeos del programa europeo de investigación y desarrollo “Horizonte 2020”95.

Hollande sostuvo que sólo con la innovación es posible el desarrollo de un país y

mostró intenciones de flexibilizar el acceso de estudiantes y científicos argentinos a las

instituciones europeas, liberalizando para esto, en la mayor medida posible, los visados,

con el fin de extender los vínculos científicos.

5.2.b. Instituciones encargadas de la Promoción de la Educación Superior y la

Cooperación Internacional en el área

Campus France Argentina es una agencia francesa de carácter pública encargada

de promover la educación superior, la recepción y la movilidad internacional de

estudiantes y profesionales, así como de orientar a los estudiantes argentinos que desean

estudiar en Francia mediante la realización de ferias interuniversitarias y conferencias.

La misma fue creada por ley el 27 de julio de 2010 y acoge cada año a más de 2.500

estudiantes. Campus France Argentina envía alrededor de 900 argentinos por año a

estudiar a Francia y cuenta con 155 espacios encargados de la promoción de la

93Este acuerdo es el primer convenio de cooperación que se firma y consecuentemente el primer vínculoinstitucional. 94Las líneas de investigación aún no han sido definidas, pero ambos países han demostrado interés en latemática del cambio climático y la oceanografía.95Horizonte 2020 es el mayor programa europeo de investigación e innovación. El mismo financiaproyectos de investigación e innovación de diversas áreas temáticas en el contexto europeo, contando concasi 80.000M€ para el periodo 2014-2020.

106

Page 107: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

educación superior francesa en los establecimientos locales -a través del recibimiento y

el asesoramiento a los estudiantes en la elección de una formación, y del

acompañamiento en los trámites administrativos y consulares previos a su llegada a

Francia- y 78 antenas96 ubicados en 119 países (Campus France Argentina, 2017). Estos

Espacios Campus France tienen a cargo la coordinación de las respuestas a otorgarse a

los estudiantes extranjeros interesados en la oferta de formación francesa, desde la

búsqueda de información hasta la pre-inscripción universitaria.

A su vez el Centro Franco-Argentino de Altos Estudios se encarga de coordinar

una veintena de seminarios anuales, constituyéndose en una herramienta clave de la

cooperación académica franco-argentina.

En el año 2013 el Ministerio de Asuntos Exteriores francés creó el Institut

Français d'Argentine (la agencia pública de difusión cultural) con el objetivo de reunir

todos sus servicios de cooperación en el extranjero. Mediante la creación de una red de

Instituts français a nivel mundial, el Ministerio de Asuntos Exteriores buscaba dar una

mayor visibilidad de sus acciones, modernizar sus servicios y unificar la acción a nivel

mundial. El proceso avanzó rápidamente, contando para el año 2013 con 101

establecimientos y 125 anexos.

El Institut Français d’Argentine (IFA) prosigue las mismas misiones que el

anterior Servicio de Cooperación y de Acción Cultural (SCAC)97 en los campos

científico, universitario, artístico y audiovisual. Busca por tanto defender el

plurilingüismo y la diversidad cultural, promocionar la educación superior francesa y la

investigación universitaria en un contexto europeo, brindar una oferta cultural y

audiovisual de calidad, apoyar los intercambios intelectuales y difundir el pensamiento

francés contemporáneo.

96Las sedes de las “Alianzas Francesas” de distintas ciudades son seleccionadas como antenas deCampus France Argentina con el objetivo de ofrecer asesoramiento y seguimiento a las personas conproyectos de movilidad universitaria.97El Servicio de Cooperación y de Acción Cultural de la Embajada de Francia (SCAC) tenía la misión depromover y desarrollar las relaciones franco-argentinas en diversos ámbitos de la cultura, la educación, lainvestigación y la gestión de gobierno. De tal modo, el SCAC constituía un intermediario natural entre lasinstituciones francesas y argentinas y podía cumplir un papel importante de información, mediación ycoordinación. También disponía de fondos propios que le permitían financiar programas de cooperaciónen áreas consideradas como prioritarias por ambos países. Su acción se basaba en los principios yobjetivos de la diplomacia en cuestiones relativas a las relaciones culturales, científicas y técnicas:defensa del plurilingüismo y de la diversidad cultural; promoción del sistema educativo superior francés yde la investigación universitaria en un marco europeo; oferta cultural y audiovisual de calidad; apoyo alos intercambios intelectuales y a la difusión del pensamiento francés contemporáneo. El SCAC disponíade medios diversos: becas de corta o larga duración, misiones de expertos, docentes universitarios einvestigadores, invitaciones a Francia de interlocutores argentinos, pasantías de formación, organizaciónde coloquios y seminarios.

107

Page 108: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

En el caso del MINCyT se encuentran las siguientes actividades de cooperación:

Programa de Cooperación MINCyT-ECOS; Programa ARFITEC; Programa de

Cooperación MINCyT-INRIA-CNRS; Programa regional STIC AmSud; Programa

regional MATH AmSud y Programa Bernardo Houssay (MINCyT, 2017)98. Brevemente,

los mismos presentan los siguientes objetivos:

Programa de Cooperación MINCyT-ECOS: El objetivo del mismo es lograr el

fortalecimiento de la cooperación científica y la intensificación de las relaciones

entre los centros de investigación y las universidades de ambos países, mediante

la presentación de proyectos conjuntos de investigación que incluyan el

intercambio de científicos. Los campos de conocimientos a trabajar son

establecidos en las bases del programa y varían en las diferentes convocatorias.

Programa ARFITEC: Sus inicios se remontan al año 2007, con la firma de la

Carta de intención entre Francia y Argentina. Promueve la asociación entre

ambos países para favorecer la formación de ingenieros a través de proyectos

entre las instituciones de enseñanza superior de ambos países.

Programa de Cooperación MINCyT-INRIA-CNRS: Tiene el objetivo de

fomentar la colaboración científica bilateral en temas de TIC (Tecnologías de la

Información y la Comunicación), entre el Instituto Nacional de Investigación en

Informática y Automática (INRIA) y el Centro Nacional para la Investigación

Científica (CNRS) por el lado francés y los investigadores argentinos, así como

fortalecer las acciones comunes de formación doctoral y post-doctoral.

Programa regional STIC AmSud: Impulsa la cooperación entre Francia,

Argentina, Brasil, Chile, Perú y Uruguay, en materia de investigación-desarrollo,

en el ámbito de las ciencias y tecnologías de la información y las

comunicaciones (STIC) a través de la realización de proyectos conjuntos.

Programa regional MATH AmSud: En esta iniciativa se suma Paraguay a los

países anteriormente mencionados. El programa promueve la colaboración y la

creación de redes de investigación-desarrollo en el ámbito de las matemáticas.

Programa Bernardo Houssay: Se enmarca en el Acuerdo suscripto entre el

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la República

Argentina junto al CONICET y los Ministerios franceses de la Enseñanza

98Disponible en: http://www.mincyt.gob.ar/financiamiento

108

Page 109: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

Superior e Investigación, y de Asuntos Exteriores y Europeos, representados por

la Embajada de Francia en Argentina. El mismo tiene como propósito la

creación y consolidación de asociaciones duraderas entre establecimientos

universitarios u organismos de investigación argentinos y franceses, fomentando

estadías de los investigadores en ambos países para favorecer el intercambio de

conocimientos científicos y de proyectos de investigación99.

De esta manera, actualmente, en el plano científico y académico hay un intenso

intercambio. En el último tiempo la Argentina ha mostrado un fuerte crecimiento en éste

área, gracias a la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación

Productiva, lo que ha conducido a que Francia sea el primer socio de la Argentina por el

número de convenios específicos de investigación científica conjunta (Weisfred, 2014).

5.2.c. Áreas principales de cooperación científico-tecnológica y universitaria entre

Francia y Argentina.

En base a las expectativas de socios institucionales de la embajada de Francia en

Argentina, tales como MINCyT, CONICET, Ministerio de Educación y el sistema

universitario, se ha desarrollado una oferta que abarca todos los aspectos de la

cooperación científica y universitaria: movilidad de máster, profesores, doctorados,

post-doctorados e investigadores, co-tutelas, puesta en red de universidades y de

laboratorios, creación de centros de investigación binacionales, debates de ideas en el

área científica, entre otros. La cooperación científica y tecnológica universitaria entre

Francia y Argentina moviliza cada vez más actores y genera cada vez más iniciativas.

La misma consta de cinco áreas principales:

Cofinanciamiento de programas de movilidad científica: Aquí se encuentran

programas como el ECOS-Sud, el Programa Bernardo Houssay y los programas STIC-

Amsud y MATH-Amsud mencionados anteriormente. Además, existe el programa de

becas Saint-Exupéry que promueve la movilidad de doctorados para la realización de

tesis co-tuteladas, la acogida de investigadores argentinos en centros de investigación

franceses y la formación de formadores100. Por su parte, el Programa BEC.AR, lanzado

99Disponible en: http://www.mincyt.gob.ar/cooperacion-bilateral-pais/francia-65100Existen también otras becas de co-tutela de doctorados tales como: Eramus Mundus, Eiffel, Master Ile-de-Francia, entre otras.

109

Page 110: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

en el año 2013 por la Jefatura de Gabinete, otorga becas de máster en ciencia,

tecnología e innovación productiva de relevancia estratégica para el desarrollo

sustentable del país en Francia y estancias en laboratorios para argentinos. El objetivo

del programa es contribuir al desarrollo científico-tecnológico argentino.

Apoyo a la creación de centros de investigación binacionales: Los organismos de

investigación franceses y argentinos están fuertemente involucrados en la construcción

de programas conjuntos de investigación. En Francia se encuentran el Centro Nacional

para la Investigación Científica (en francés, Centre national de la recherche scientifique

o CNRS), el Centro de cooperación internacional en investigación agronómica para el

desarrollo (en francés, el Centre de coopération internationale en recherche

agronomique pour le développement o CIRAD), el Instituto de investigación para el

desarrollo (en francés L'Institut de recherche pour le développement o IRD), el Instituto

Nacional de la Salud y la investigación Médica (en francés Institut national de la santé

et de la recherche médicale o INSERM), la Comisión de Energía Atómica y energías

alternativas (en francés Commissariat à l'énergie atomique et aux énergies alternatives

o CEA), el Instituto Nacional de Investigación Agronómica (en francés Institut national

de la recherche agronomique o INRA), el Instituto Nacional de Investigación en

Informática y Automática (en francés Institut National de Recherche en Informatique et

en Automatique o INRIA), y el Instituto Pasteur, entre otros.

Por su parte, en Argentina se hallan el CONICET, La Comisión Nacional de

Energía Atómica (CNEA), el Instituto Balseiro, el Instituto Nacional de Tecnología

Agropecuaria (INTA), el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), el Instituto

nacional del Agua (INA), y las Universidades de: Buenos Aires, La Plata, Bahía Blanca,

Córdoba, Rosario, etc. Así, durante los últimos años, se crearon seis Laboratorios

Internacionales Asociados (LIA) y una Unidad Mixta Internacional (UMI) franco-

argentinos.

La UMI IFAECI (Unidad Mixta Internacional: Instituto Franco-Argentino Sobre

Estudios del Clima y sus Impactos) asocia al CNRS de Francia y al CONICET y

la UBA de Argentina y estudia el clima y sus impactos;

el laboratorio AGRITERRIS (Actividades AGRIcolas, TERRItorios y Sistemas

agroalimentarios localizados), asocia el INRA, el INTA y varias universidades

argentinas y francesas;

110

Page 111: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

el LIA LIFAN (Laboratorio Internacional franco-argentino de nanociencia)

desarrolla actividades de investigación en nanociencias, asociando al CNRS, la

Universidad Pierre y Marie Curie y la universidad Paris-Sur, por el lado francés,

y el MINCyT y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) por el lado

argentino;

el LIA PMF (Física y Mecánica de los Fluidos), asocia el CNRS y la

Universidad de Lyon a la UBA y al CONICET;

el LIA INFINIS (Laboratorio Internacional Asociado en sistemas y lenguajes

informáticos) asocia al CNRS y la Universidad de Paris por la parte francesa y al

CONICET y la UBA por la parte argentina;

el centro CIFASIS (Centro Franco-Argentino de Ciencias de la Información y

Sistemas) asocia a la Universidad Paul Cézanne de Marsella, la Universidad

Nacional de Rosario y el CONICET.

el LIA DEVENIR para el Desarrollo de Vectores Neurotrópicos para la

Investigación en Neurociencias que asocia al CNRS, a la Universidad Claude

Bernard de Lyon por el lado francés y a la UBA y al CONICET por el lado

argentino;

el centro binacional CAFCI -Centro Franco-Argentino en Ciencias de la

Ingeniería- entre el CNRS, el MINCyT y el CONICET, con sede en el Polo

Científico Tecnológico de Buenos Aires. El mismo se encuentra orientado a la

investigación interdisciplinaria entre las ciencias de la ingeniería y las ciencias

físicas, en particular la mecánica de fluidos y sólidos.

Actividades de vigilancia científica y tecnológica: Realizadas en conjunto entre el

servicio de prensa y el sector científico publicado en la web “Portail diplomatie”.

Difusión del pensamiento científico a través de debates de ideas científicos,

exposiciones y coloquios internacionales: La cooperación científica bilateral toma

también la forma de encuentros e intercambios que permiten hacer conocer, criticar,

exponer y/o difundir ideas. Por este motivo, se organizan cada año diversas conferencias

en las que participan destacados investigadores, así como también se realizan

seminarios internacionales sobre temáticas tales como los sistemas organizacionales de

111

Page 112: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

las instituciones públicas, los riesgos psicosociales del trabajo o la crisis financiera

internacional, entre otros101. Para ejemplificar esto es preciso mencionar que:

Desde el 2014 la embajada de Francia en Argentina organiza junto con el

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, el ciclo «Café de las

ciencias». La propuesta plantea la realización de encuentros mensuales entre el

público y expertos argentinos y franceses, con el fin de lograr un intercambio de

ideas y un debate en relación con temas científicos actuales.

A su vez, con el apoyo del Institut Français de Paris, a través del fondo

D’Alembert «ciencia & sociedad», el Institut Français d'Argentine (IFA)

organizó en 2014 una serie de eventos sobre el tema «Argentina, Brasil y

Francia: Diálogos para una agricultura en el centro de las políticas agrícolas,

ambientales y sociales», y durante el 2015, año de la Conferencia de París sobre

el clima (COP21), organizó una semana franco-argentina del clima, sobre el

tema «Imaginar una sociedad responsable frente al cambio climático: los

estudiantes franceses y argentinos se comprometen». Durante esa semana se

exhibió a su vez en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires

la exposición fotográfica de Yann Arthus-Bertrand “60 soluciones contra el

cambio climático”, producido por la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) y la

Fundación Good Planet.

En 2014 fue también presentada la exposición de divulgación científica

“FuturoTextiles” producidos por Lille3000102 en el parque científico de

animación “Tecnópolis”.

Por su parte el IFA edita un boletín electrónico, Science Argentine, hospedado

por la Agencia para la Difusión de la Información Tecnológica (ADIT) y

destinado a hacer conocer al público especializado francés la actualidad de la

ciencia en la Argentina; el mismo ya contaba para el año 2013 con más de

ochocientos seguidores.

Existen a su vez programas de cooperación lingüística y técnica103, cuyos

objetivos son: la promoción de la lengua francesa y la valorización de la diversidad

101Disponible en: http://www.embafrancia-argentina.org/La-cooperacion-cientifica-y#scientifique102Programa cultural de la ciudad de Lille (Francia).103La cooperación técnica se centra en tres sectores prioritarios: Medio ambiente y biodiversidad; Justicia,Salud y gobernanza; y cooperación descentralizada.

112

Page 113: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

lingüística; y la promoción de intercambios sobre temas y sectores susceptibles de traer

un beneficio recíproco para ambas naciones.

En relación con la cooperación lingüística existe un programa bilateral de

intercambio de asistentes de lengua con un flujo anual de 10 franceses que vienen a la

Argentina y 50 argentinos que van a Francia. Se brinda a su vez apoyo a la formación

continua de profesores y formación a distancia en el rubro de los idiomas, y se han

implantado, desde hace ya varios años, dos establecimientos francófonos (el Liceo Jean

Mermoz y el Colegio Franco-Argentino Martínez). Cabe destacar también la presencia

de la Alianza Francesa104, siendo una de las redes de Alianza Francesa más antigua (120

años) e importante, al contar con una red de 97 asociaciones en Argentina105.

Por su parte, entre los actores promotores y encargados del financiamiento de la

cooperación técnica encontramos al Estado francés, a través del Ministerio de

Relaciones Exteriores y los Ministerios técnicos, las colectividades territoriales

francesas vía su cooperación descentralizada, y los programas europeos. La acción en

este ámbito se concentra en tres sectores prioritarios: Medio ambiente y biodiversidad;

Justicia, Salud y Gobernanza; Cooperación descentralizada.

En el sector medioambiental, el Fondo Francés para el Medio Ambiente Mundial

(FFEM) estuvo a cargo de 2003 a 2010 del financiamiento del Proyecto «Alto

Bermejo», que tiene por fin la conservación de la biodiversidad de las Yungas a través

de la creación y la consolidación del corredor ecológico del Alto Bermejo106; y del

Proyecto binacional Freplata (Uruguay-Argentina) de modelización de la sedimentación

en el Río de la Plata, en cooperación con el L'Institut Français de Recherche pour

l'Exploitation de la Mer (Instituto francés de investigación por la explotación del mar o

IFREMER).

En materia de Justicia, salud y gobernanza la cooperación técnica tiene lugar

directa o indirectamente a través del Programa EUROsociAL, iniciativa de la Comisión

Europea que promueve la cohesión social en América latina a través del intercambio de

experiencias entre las administraciones públicas responsables de la justicia, la

educación, el empleo, la fiscalidad y la salud. Tiene por objetivo reforzar las

104La asociación Alianza Francesa fue fundada en París en 1883. A lo largo de los años se desarrolló unared mundial que cuenta con 968 sedes, en 136 países con más de 490.000 alumnos.105Disponible en: http://www.embafrancia-argentina.org/Las-Alianzas-Francesas-de106La zona representa 2,1 millones de km² en el Noroeste de Argentina (en las provincias de Salta yJujuy).

113

Page 114: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

capacidades institucionales de gestión de políticas públicas en los sectores mencionados

para transformarlos en auténticos vectores de cohesión social.

Por último, y en relación con la cooperación descentralizada, cabe destacar que el

primer Foro Franco-Argentino en relación con esta temática se remonta al año 2008, el

mismo permitió evaluar las perspectivas de cooperación entre colectividades

territoriales de ambos países. En 2009 la Embajada de Francia en Argentina y el

Consejo Federal de Inversión (CFI) argentino firmaron un acuerdo de cooperación

descentralizada y en 2010 los Ministerios francés y argentino de Relaciones Exteriores

lanzaron la primer convocatoria para la presentación de proyectos de cooperación

descentralizada franco-argentina, de la que quedaron seleccionados cinco de ellos107.

5.3. ARFITEC: Surgimiento, objetivos, participantes y bases del Programa

El programa ARFITEC surge como iniciativa de los gobiernos de Francia y

Argentina, cuando el día 13 de julio de 2007 firmaron la “Carta de Intención para la

Creación de un Programa Franco-Argentino de Cooperación para la Formación de

Ingenieros”. Dicha carta crea el Programa ARgentina Francia Ingenieros TECnología.

El mismo se funda en la implementación de proyectos de cooperación entre

instituciones de enseñanza superior argentinas y francesas que tienen a su cargo la

formación de ingenieros. El programa ARFITEC busca específicamente generar un

vínculo entre Francia y Argentina que fomente la cooperación para la formación de

ingenieros.

El programa funciona bajo la regulación de un Comité mixto franco-argentino en

el que se encuentran representadas las autoridades de los dos países: por la República

Argentina, a través del Ministerio de Educación y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e

Innovación Productiva, y por la República Francesa, a través de los Ministerios de

Asuntos Exteriores y de Educación Superior e Investigación, con el apoyo de la

Embajada de Francia en la Argentina y de la Conferencia de Directores de las Escuelas

Francesas de Ingenieros (CDEFI). El programa tiene como objetivos:

107“Turismo religioso, derecho de la mujer y seguridad urbana entre las ciudades de Chartres (Francia) yde Luján (Argentina)”; “Diálogo metropolitano París-Buenos Aires” (referente al desarrollo urbanosustentable); “Economía, cultura y cooperación institucional, un puente entre dos terroirs del Malbec”(proyecto relativo a la comunidad de municipios del Grand Cahors y el municipio de Luján de Cuyo-Provincia de Mendoza); “Aprendizaje de la lengua francesa en la secundaria y proyecto de desarrollolocal entre el consejo general de Aveyron y el municipio de Saavedra Pigüé (Argentina)”;“Acompañamiento del gobierno de la Provincia de Buenos Aires en la definición de una política "Polosde competitividad/clusters" a partir de la experiencia del consejo regional de Rhône Alpes.

114

Page 115: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

Fomentar y consolidar vínculos de cooperación durables entre las instituciones

de enseñanza superior argentinas y francesas responsables de la formación de

ingenieros de ambos países;

Impulsar la constitución de redes universitarias que garanticen la durabilidad de

las acciones, el reconocimiento académico y la confianza de ambas partes, la

transferencia de tecnologías, la innovación y la investigación;

Promover la movilidad de estudiantes y docentes-investigadores para favorecer

el reconocimiento recíproco de los períodos de estudio e inclusive de los

diplomas, posibilitando la apertura profesional de los graduados;

Facilitar las condiciones para el desarrollo de programas académicos de doble

titulación;

Organizar, en la medida de lo posible, un Foro anual (alternativamente en

Francia y en Argentina) que reúna a los responsables de la implementación de los

proyectos.

ARFITEC se sustenta en la conformación de redes de establecimientos franceses y

argentinos que formulan proyectos y los someten a las convocatorias bianuales. Las

publicaciones del concurso para la presentación de proyectos se han realizado en los

años: 2008108, 2010 (febrero), 2012 (julio), 2014 (octubre) y 2016 (octubre). Los plazos

límites para la presentación de los mismos varían según la convocatoria de 2 a 3 meses

(a partir de la fecha de presentación de proyectos). Por su parte, el inicio y finalización

de las movilidades ha ido fluctuando en cada una de las convocatorias. Por ejemplo, en

la segunda convocatoria (correspondiente al año 2010) las movilidades tuvieron inicio

en el primer semestre de 2011 (en el mes enero) y finalizaron el 31 de diciembre de

2012. En el caso de la tercera, cuarta y quinta convocatoria las movilidades se iniciaron

en septiembre de 2013, 2015 y 2017 y culminaron en julio de 2015 y 2017

respectivamente. La quinta convocatoria correspondiente a 2017 aún se encuentra

vigente, con finalización prevista para julio del año 2019.

GRÁFICO N° 3. Convocatorias ARFITEC. 2010-2017.108Tras una búsqueda exhaustiva, que incluyó la consulta a personal del Programa, resultó imposibleconocer el mes de llamado a convocatoria, así como también tener acceso a las Bases de la primeraconvocatoria ARFITEC.

115

Page 116: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

Fuente: Elaboración propia en base a “Bases Programa ARFITEC”.

Los proyectos seleccionados son financiados para poner en marcha la movilidad

de estudiantes y docentes-investigadores. Los flujos se estructuran en reciprocidad y

tendiendo al equilibrio en ambas direcciones: Argentina-Francia y Francia-Argentina.

En este sentido, la propuesta no constituye un programa de becas directas sino un apoyo

a la movilidad estudiantil y docente en el marco de redes y proyectos interuniversitarios.

Los proyectos de asociación académica tienen en principio una duración de dos años.

Sin embargo los mismos pueden ser renovados, después de una evaluación, por otros

dos años.

Se consideran nuevos proyectos aquellos que están conformados por socios que

nunca se vincularon en el marco de un proyecto ARFITEC, así como aquellos que están

conformados por socios vinculados anteriormente en el marco de un proyecto

ARFITEC, pero que presentan innovaciones y elementos originales en su propuesta en

relación con los proyectos que han sido financiados en el marco de convocatorias

anteriores. Entre las innovaciones aceptadas se encuentran la incorporación de nuevas

universidades argentinas o francesas y el diseño de una oferta nueva de programas de

formación, principalmente de trayectos académicos innovadores en el aspecto

pedagógico o incluso en su orientación temática.

116

Page 117: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

Los integrantes de los proyectos pueden solicitar la renovación de los mismos a

condición de explicitar avances significativos obtenidos en los siguientes aspectos:

reconocimiento académico mutuo (créditos y tramos académicos, análisis comparativo

de la currícula, etc.); participación equilibrada de todas las instituciones participantes

del proyecto y flujos de movilidad recíprocos y adecuados a los objetivos planteados

por el proyecto; implementación de dispositivos institucionales de apoyo a la formación

lingüística de estudiantes y docentes; promoción y desarrollo de estrategias de

investigación conjunta y de relación con el sector productivo. Son considerados

igualmente, sin constituir criterios determinantes de selección, la explicitación de

avances significativos hacia la implementación de un esquema de doble titulación.

Son también requisitos para la renovación que los proyectos hayan

cumplimentado la presentación de la rendición de los fondos transferidos, que se pueda

verificar una razonable ejecución de los fondos asignados por las instituciones

patrocinantes de la parte argentina, y que el proyecto se encuentre orientado a los

objetivos definidos en el marco del Plan Estratégico de Formación de Ingenieros 2012-

2016. Los proyectos que incorporan instituciones de educación superior en carácter de

nuevos socios, pero que no presentan aspectos sustanciales e innovadores como

resultado de dicha incorporación deben ser presentados bajo la modalidad de

renovación.

Los establecimientos elegibles son por Argentina: universidades nacionales

públicas y privadas que ofrezcan carreras de grado de ingeniería, cuyo título tenga

validez nacional reconocida por el Ministerio de Educación y acreditación vigente

según lo dispuesto por el artículo 43 de la Ley de Educación Superior (Ley N° 24.521).

En el caso de las universidades privadas la acreditación deberá estar vigente por seis

años. Además cada universidad puede participar en más de un (1) proyecto ARFITEC,

pero cada carrera sólo puede hacerlo en un (1) proyecto109. Los proyectos por el lado

argentino, deben además conformarse por al menos dos (2) universidades nacionales110.

A cada universidad se le solicita designar un coordinador institucional general de los

proyectos, el cual debe ser miembro de la oficina de relaciones internacionales de la

institución o su equivalente.

109Aquellas carreras que posean una matrícula mayor a dos mil (2.000) estudiantes y las carreras queimplementen esquemas de doble titulación, podrán presentar un total de dos (2) proyectos. 110Esta disposición rige a partir de la cuarta convocatoria ARFITEC. En las bases de las tres primerasconvocatorias no estaba establecido que por el lado argentino debía participar más de una universidadnacional por proyecto.

117

Page 118: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

Por Francia, los establecimientos franceses elegibles son aquellos habilitados por

el Estado para entregar el título de ingeniero, previa evaluación y dictamen de la

Comisión de Títulos de Ingenieros.

Se otorga una consideración particular a los proyectos presentados por redes de

instituciones argentinas y francesas, previamente existentes o creadas oportunamente,

así como a los proyectos que explicitan estrategias de investigación conjunta y de

relación con el sector productivo111.

Las bases de la convocatoria establecen que las carreras vinculadas a las

disciplinas agronómicas, agro-alimentarias, veterinarias y afines de las universidades

argentinas pueden participar en un único proyecto, debiendo elegir presentarse en el

marco del Programa ARFITEC o del Programa ARFAGRI. Las escuelas francesas de

ingenieros, en cambio, están autorizadas a presentar varios proyectos en el marco de los

programas anteriormente mencionados, con la condición de que los mismos sean

sustancialmente diferentes.

Los proyectos se implementan a través de movilidades de estudiantes de grado y

de docentes/investigadores. Las movilidades que se financian son aquellas que se

realizan hacia las instituciones vinculadas en el proyecto y que pertenecen al país socio.

Por el contrario, no se financian movilidades dentro del país de origen del beneficiario.

La movilidad de estudiantes tiene una duración de uno a dos semestres112.

Para poder participar en las movilidades por la parte argentina, el interesado debe

ser argentino o nacionalizado argentino, y residente argentino. Debe ser a su vez

estudiante regular de una carrera de ingeniería en alguna de las universidades argentinas

participantes en los proyectos seleccionados por el comité mixto, haber aprobado al

menos el 60% de las asignaturas del plan de estudios correspondiente y encontrarse

cursando al momento de la postulación113. Debe también poseer, al momento de la

postulación, conocimientos de idioma francés con nivel igual o superior al nivel B1 del

Marco Común de Referencia para las Lenguas del Consejo de Europa; demostrar al

tutor interés en integrarse a la vida universitaria y cultural del país de acogida; y

comprometerse a retornar a la Argentina para finalizar su formación de grado una vez

111Disponible en: Bases 3° Convocatoria 2013-2014.112En el caso de proyectos que contemplen la posibilidad de implementar carreras con doble titulación, sepodrá solicitar en el Formulario de Presentación la ejecución de movilidades de una duración de tressemestres.113No pueden quedar seleccionados aquellos estudiantes que finalizarían la cursada de la carrera durante lamovilidad en Francia, o quienes tuvieran pendiente únicamente la realización de pasantías, prácticasprofesionales, u otras actividades fuera de la cursada de asignaturas en el marco de la movilidad.

118

Page 119: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

finalizada la movilidad adjudicada. La selección de los estudiantes se encuentra a cargo

de las universidades participantes de cada proyecto. La cantidad de plazas asignadas no

son siempre las mismas; éstas son informadas al Coordinador General, al inicio de cada

año, por la Secretaría del Programa ARFITEC.

Por la parte francesa, los estudiantes que soliciten una movilidad en el marco del

programa deben encontrarse inscriptos en el ciclo de ingeniería de una escuela francesa

de ingeniería; haber certificado los estudios correspondientes a la formación que le

permitan al estudiante integrarse en el semestre más pertinente de la formación de la

universidad argentina; haber preparado el proyecto académico de movilidad; poseer

conocimiento de la lengua española (teniendo como mínimo un nivel A2, e idealmente

un nivel B1 del Marco Europeo Común de Referencia); y demostrar al tutor francés,

encargado del seguimiento de la movilidad, motivación para integrarse tanto a la vida

universitaria argentina como a la vida cultural del país.

La movilidad de docentes-investigadores tiene una duración máxima de un

semestre, siendo requisitos para participar por la parte argentina: poseer el título de

ingeniero, ser docente vinculado a la investigación o investigador de alguna de las

universidades argentinas participantes en los proyectos seleccionados por el Comité

mixto y poseer conocimientos de idioma francés (igual o superior al nivel B1). La parte

francesa apoyará la movilidad de docentes-investigadores franceses directamente

involucrados en los proyectos, delegando en las instituciones francesas participantes de

los proyectos la organización de las misiones programadas (selección de docentes-

investigadores y duración de las misiones).

Cada red de universidades argentinas designa un coordinador de proyecto cuyo rol

principal consiste en velar por el buen funcionamiento del Programa en el seno del

Proyecto, realizando para esto un seguimiento de los aspectos académicos,

administrativos, logísticos, migratorios, lingüísticos y financieros. Esta persona debe

además mantener un diálogo fluido entre las universidades miembros, los becarios, los

establecimientos franceses, la secretaria ARFITEC y los organismos responsables del

programa. A su vez, cada una de las Universidades Nacionales participantes designa

coordinadores encargados de la gestión del Proyecto, quienes a su vez están en

constante contacto con el Coordinador General del mismo.

En la quinta convocatoria (2017-2019), a diferencia de las convocatorias

anteriores, la parte argentina ha previsto por primera vez la realización de una movilidad

119

Page 120: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

de coordinación por proyecto por año. Las movilidades de coordinación tienen una

duración máxima de siete días, y se encuentran destinadas al desarrollo de tareas

referidas a la coordinación del proyecto. Las mismas pueden ser solicitadas únicamente

por los coordinadores académicos o institucionales del mismo.

En relación al financiamiento, la parte argentina financia una ayuda para los

gastos de trasporte de los estudiantes argentinos y una beca para la estadía; así como los

gastos de viaje y estadía de los docentes investigadores argentinos. Por otro lado, la

parte francesa financia una ayuda para los gastos de viaje de los estudiantes franceses

que contribuye a cubrir el costo total de la movilidad114, y un apoyo a la parte argentina

para la formación lingüística previa de los estudiantes y docentes argentinos. El

financiamiento depende de la disponibilidad presupuestaria anual de las distintas

instituciones responsables del financiamiento del programa115.

La financiación de la movilidad docente por la parte argentina está a cargo de la

Dirección Nacional de Relaciones Internacionales del Ministerio de Ciencia, Tecnología

e Innovación productiva de la Nación (MINCyT), la cual financia hasta 15 becas de

duración variable (1 a 6 meses), a la vez que se encarga de la cobertura de los gastos del

pasaje aéreo y el seguro médico.

La presentación de los proyectos se realiza en idioma castellano ante la parte

argentina y en idioma francés ante la parte francesa. Entre los documentos requeridos se

encuentran: el formulario de presentación, los convenios suscriptos entre los

establecimientos asociados donde se garantiza la conducción del proyecto y el

reconocimiento recíproco de los períodos de estudios de los estudiantes de ingeniería y

los avales institucionales de todas las instituciones participantes116. La documentación

requerida debe ser presentada en los plazos correspondientes estipulados para cada

convocatoria, siendo la misma desestimada en caso de ser presentada fuera de término.

114El monto previsto en la cuarta convocatoria ARFITEC era de 800 euros para movilidad y 500 euros porsemestre de estudio para la estadía. Para el caso de las movilidades docentes se establecía en laconvocatoria mencionada el otorgamiento de €1.000 para docentes/investigadores franceses por año porproyecto seleccionado.115En la cuarta convocatoria ARFITEC, la SPU destinaba a las movilidades un monto de hasta $15.000(quince mil pesos argentinos) en concepto de ayuda a la movilidad, y un monto de $9.600 mensuales pormanutención. Estos fondos son gestionados y administrados por los coordinadores quienes deben hacercada año la rendición de los fondos gastados y remanentes, los cuales son elevados por las instituciones ala SPU. El monto para movilidad asciende al doble en la quinta convocatoria, mientras que el montomensual por manutención asciende a $15.000 (quince mil pesos argentinos) para el mismo periodo. Elmonto para las movilidades de coordinación es de $30.000 en concepto de ayuda a la movilidad, y de$2.340 pesos diarios por viáticos.116En el caso argentino el aval lo otorga el rector de la universidad, y en el caso francés el proyecto esavalado por el Jefe del Establecimiento.

120

Page 121: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

Cada proyecto es evaluado en forma simultánea en Argentina y en Francia por

expertos evaluadores designados por cada una de las instituciones que conforman el

Comité Mixto, de acuerdo a los criterios de evaluación vigentes en cada país. La

selección de los mismos consta de tres instancias:

Verificación de la documentación.

Evaluación nacional en forma simultánea en Argentina y en Francia

Selección final a cargo del Comité mixto ejecutivo.

La selección final se realiza en base a los resultados de las evaluaciones nacionales, por

el Comité Mixto. Los resultados de la selección final y las condiciones de la aprobación

son notificados oficialmente a las instituciones participantes. No son aceptados pedidos

de reconsideración después de la decisión de la reunión de evaluación final.

5.4. ARFITEC: Objetivos y temáticas de los Foros anuales

Anualmente se organiza un Foro que reúne a los socios involucrados en los

proyectos117 financiados por el Programa. Tal como puede apreciarse en el GRÁFICO

N° 3, hasta el momento, se han llevado a cabo seis foros ARFITEC, siendo que la

actividad inició en abril de 2010. La realización de estos foros ha tenido como objetivo

reunir anualmente a los coordinadores de los proyectos, quienes representan a cada una

de las instituciones que conforman las redes y son los encargados de la gestión de los

mismos. Los foros revisten gran importancia ya que permiten el seguimiento y la

evaluación periódica tanto del programa como de los proyectos vigentes.

GRÁFICO N° 4. Foros Anuales ARFITEC. 2010-2016.

Fuente: Elaboración propia en base a “Programas Foros ARFITEC”.

117Información extraída de: http://arfitec.siu.edu.ar/

121

Page 122: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

La Universidad Nacional de Córdoba ha sido en 2010 el lugar de acogida del I

foro ARFITEC, organizado por los Ministerios de Educación y de Ciencia y Tecnología

e Innovación Productiva de la Nación Argentina, la Embajada de la República de

Francia, el Ministerio de Educación Superior e Investigación de Francia, el Consejo

Federal de Decanos de Ingeniería (CONFEDI) y la Conferencia de Directores de las

Escuelas Francesas de Ingeniería (CDEFI). El tema de este primer encuentro se tituló:

“Perfil del ingeniero en la economía del conocimiento”. Este primer foro tuvo como

objetivo dar a conocer a la sociedad civil las ventajas del Programa ARFITEC, y tal

como su tema lo específica, discutir sobre el perfil del ingeniero en la economía del

conocimiento.

A su vez se buscó reforzar el conocimiento personal e institucional de los

coordinadores del Programa ARFITEC y expertos invitados, y elaborar un documento

de prospectiva para la profundización, ampliación y consolidación de la iniciativa. Al

mismo tiempo se dieron a conocer los 13 proyectos vigentes al momento del

encuentro118.

El segundo encuentro, cuyos principios rectores han sido el análisis conjunto de

las cooperaciones en curso y el avance de proposiciones para una evolución positiva del

programa, tuvo lugar en la ciudad de Estrasburgo entre los días 23 y 25 de noviembre de

2011. Al mismo asistieron alrededor de 45.000 estudiantes, de los cuales un 20% fueron

estudiantes extranjeros, y más de 100 laboratorios de investigación privados y públicos.

Los talleres de intercambio previstos en el marco del foro de Estrasburgo infundieronuna nueva dinámica al programa, con el objetivo de impulsar las cooperacionesfranco-argentinas, puestas en marcha en el marco de cooperaciones directas entreestablecimientos de enseñanza superior argentinos y franceses. Estos últimos estáncaracterizados por la puesta en común de medios y un funcionamiento ‘en red’, asícomo por la voluntad de desarrollar relaciones de cooperación basadas en la confianzay la comprensión mutuas, susceptibles de aportar una verdadera plusvalía al conjuntode los actores implicados (Institut National des sciences apliquées-INSA, 2017)119.

Algunos de los temas trabajados en este segundo foro han sido: los nuevos retos

de la formación de ingenieros; balance y perspectivas del programa ARFITEC;

118En Programa I Foro Arfitec.119Disponible en: http://www2.insa-strasbourg.fr/arfitec2011/forum2011_ar.php

122

Page 123: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

presentación de proyectos; adaptaciones pedagógicas frente a los desafíos de la

movilidad de los estudiantes; interés y rol de las empresas en el programa ARFITEC;

los períodos de formación en empresa, en especial, pasantías y proyectos de fin de

estudios; el diploma de ingeniero y los organismos de control; la evaluación y

habilitación/acreditación de los establecimientos y los programas de estudio; la

validación del diploma de ingeniero para el ejercicio profesional y el rol eventual de los

consejos profesionales y las condiciones para la implementación de procedimientos de

doble diploma.

El III foro, con lugar en la ciudad de Mendoza entre los días 5 y 8 de diciembre de

2012, fue organizado por la Secretaría de Políticas Universitarias junto a la Facultad de

Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo. En esta oportunidad se hizo hincapié en

la relevancia del Programa ARFITEC y los impactos que ha tenido en cada una de las

instituciones allí representadas. La Lic. Marina Larrea (Coordinadora del Programa de

Internacionalización de la Educación Superior y Cooperación Internacional de la

Secretaría de Políticas Universitarias) realizó un análisis y repaso del crecimiento del

Programa y su relevancia en la cooperación bilateral entre Francia y Argentina120.

En los paneles se realizó una reflexión acerca del rol de las instituciones de

educación superior en la necesaria vinculación de la academia con la esfera de la

producción y la innovación. También se analizó el rol del “ingeniero global” en la

industria, se debatieron los estándares de calidad en las carreras de ingenierías y se

abordó la cuestión de las estrategias para el aprendizaje de idiomas y la implementación

de pasantías en la industria. Además, se realizó una conferencia-debate centrada en la

temática de la doble titulación en carreras de ingeniería, lo cual tiene gran relevancia al

tratarse de uno de los objetivos del Programa ARFITEC. Por su parte, los coordinadores

de los 19 proyectos gestionados en el marco de la Segunda Convocatoria del Programa

ARFITEC, expusieron sus objetivos, impactos y dificultades encontradas en cada uno

de los casos.

El IV foro, con sede en la ciudad de Brest, Francia, se llevó a cabo los días 14 y

15 de noviembre de 2013. En el mismo, se otorgó un espacio para la exposición de los

testimonios de estudiantes ARFITEC, así como también se trabajó, en formato de mesa

redonda, el tema de las innovaciones pedagógicas en la formación de ingenieros. Dicho

120Disponible en: http://portales.educacion.gov.ar/spu/noticias/3er-foro-arfitec/

123

Page 124: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

foro tuvo como objetivo principal la revisión del estado de implementación de los 25

proyectos seleccionados en la tercera convocatoria, a ser ejecutados entre 2013 y 2015.

El V Foro ARFITEC, realizado en la Universidad Nacional del Litoral, entre el 11

y el 14 de marzo de 2015 buscó analizar los impactos y balances de cara a la Cuarta

Convocatoria del Programa ARFITEC. Se trabajó a su vez la vinculación y articulación

entre formación académica, empresas y Estado, se debatieron las diversas estrategias de

formación de ingenieros y se realizó hincapié en la importancia del Acuerdo de

Reconocimiento Mutuo de Títulos entre Francia y Argentina. Se destacaron a su vez

como aspectos aprendidos gracias a la generación y vinculación a través del programa:

el aprendizaje en el ámbito académico en lo referente a comparación de currículas para

un mejor asesoramiento tanto a los intercambistas argentinos como a los estudiantes

extranjeros en el país en relación con las actividades a realizar; la iniciación de

estudiantes de grado en actividades de investigación en laboratorios franceses; y la

generación de instrumentos para el reconocimiento de las actividades. A su vez, en el

ámbito institucional se evidenciaron Secretarías de Relaciones Internacionales más

activas, con mayor contacto directo con universidades francesas. Este avance permitió

organizar y formalizar actividades que se realizaban hasta el momento en forma

esporádica. Se generaron también en este ámbito convenios marco y vínculos a nivel de

posgrado.

Se identificaron como falencias: la falta de socialización de las experiencias

locales, así como de coordinación entre socios locales de un mismo proyecto; se expresó

la necesidad de capitalizar aún más las experiencias de los estudiantes en las

instituciones a través de encuestas, foros, workshops; y se estableció que haría falta una

mayor movilidad docente que permita profundizar los contactos.

Los métodos de implementación de los 26 proyectos seleccionados por el comité

mixto franco-argentino, con el fin de ser implementados entre los años 2015 y 2017 fue

también uno de los puntos que se trató en este encuentro.

Por último, si bien excede el periodo de estudio de esta tesis, es preciso mencionar

la realización del VI Foro ARFITEC, el cual se llevó a cabo entre el día 2 y el 5 de

noviembre de 2016, en la ciudad de Nantes, Francia.

5.5. ARFITEC: Participantes y temáticas de los Proyectos aprobados

Como se ha dejado entrever en los apartados anteriores, a lo largo de los años ha

habido un incremento en la cantidad de proyectos aprobados en las distintas

124

Page 125: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

convocatorias del ARFITEC, pasando de 13 proyectos aprobados en la primera

convocatoria en el año 2008, a 26 proyectos en la cuarta convocatoria, en el año 2014.

Con valores intermedios para los años 2010 y 2013 (19 y 25 proyectos

respectivamente).

En el V Foro Arfitec se analizó el balance del programa entre 2008 y 2015. Según

los datos presentados, en la primera convocatoria se aprobaron 13 de los 15 proyectos

presentados. En la segunda convocatoria se seleccionaron 19 de los 22 proyectos

presentados. Mientras que en la tercera se aprobaron todos los proyectos presentados, y

en la cuarta convocatoria sólo uno de los proyectos presentados no recibió la

aprobación.

El número de movilidades de estudiantes argentinos también se ha ido

incrementando a lo largo del periodo analizado. Las mismas han presentado un flujo

ascendente entre 2008 y 2014 y han pasado, como se observa en el GRÁFICO N° 5, de

120 movilidades en 2008 a 500 movilidades en 2014. Por ejemplo, en el año 2013, el

ARFITEC concentró el 40%121 de la movilidad entre Francia y Argentina (facilitando la

circulación de 175 franceses y de 149 argentinos en 2012). El financiamiento otorgado

por la SPU acompañó a su vez este crecimiento. El monto destinado por el SPU al

financiamiento del programa ARFITEC ascendió desde $2.500.000 a $50.000.000 en el

periodo analizado, tal como se muestra en el GRÁFICO N° 6.

GRÁFICO N° 5. Movilidad de estudiantes argentinos. Balance 2008-2014.

121Datos para el año 2013, obtenidos en: http://cienciahoy.org.ar/2013/10/la-cooperacion-cientifica-universitaria-y-tecnica-franco-argentina/

125

Page 126: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

Fuente: Romero, 2015

GRÁFICO N° 6. Evolución del financiamiento SPU. Balance 2008-2014.

126

Page 127: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

Fuente: Romero, 2015

Se registra a su vez un aumento en el número de universidades que han

participado en los diferentes programas, tanto por el lado francés como por el

argentino122. El número de universidades Argentinas ascendió de 17 en la primera

convocatoria del programa ARFITEC en el año 2008, a 21 en el año 2010, 25 en 2013,

y presentó un leve descenso en 2015 alcanzando el número de 24 universidades

participantes. Por el lado francés el número de universidades participantes ha sido

mayor desde los inicios del programa, siendo 48 las universidades partícipes en la

primera convocatoria, 63 en la segunda, 74 en la tercera y 74 en el año 2015.

Por el lado argentino hay un total de 30 universidades que han participado al

menos en una de las convocatorias del Programa ARFITEC durante el periodo

analizado. Por el lado francés la cantidad de universidades participantes en al menos una

de las convocatorias del programa es de 96 instituciones para el periodo analizado.

Mientras el promedio de universidades argentinas participantes por proyecto ha

sido de 3, el de las universidades francesas ha sido de 4. En ambos casos se puede

observar la presencia de proyectos en los que sólo participa una universidad por una de

las dos partes (francesa o argentina)123 mientras que el número máximo de universidades

participantes por proyecto asciende a 6 para el caso argentino, y a 11 para el caso

francés.

La tabla a continuación (TABLA N° 4) muestra qué universidades argentinas han

participado en las diferentes convocatorias. De allí puede constatarse cuáles han

participado a lo largo de las cuatro convocatorias analizadas, cuáles han aumentado su

presencia en las mismas a lo largo de los años, cuáles se han incorporado y cuáles han

tenido escasa participación.

TABLA N° 4. Universidades argentinas participantes en las convocatorias

ARFITEC. 2008-2015.

122Es preciso mencionar que el número de universidades participantes no se corresponde con el número deproyectos aprobados en cada convocatoria, ya que en la mayoría de los casos participa más de unauniversidad en cada uno de los proyectos.123En el caso de la Argentina la presencia de una única universidad por proyecto sólo puede verse en lasprimeras tres convocatorias, ya que a partir de la cuarta convocatoria queda establecido en las bases quelos proyectos por el lado argentino, deben estar conformados por al menos dos (2) universidadesnacionales.

127

Page 128: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

Fuente: Elaboración propia en base a resultados de proyectos aprobados convocatorias

ARFITEC.

GRÁFICO N° 7. Participación de Universidades argentinas en proyectos

ARFITEC por año. Periodo 2008-2015.124

124El GRAFICO N° 7 retoma los datos de la TABLA N° 4 y otorga una visualización diferente de losmismos.

128

Page 129: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

Fuente: Elaboración propia en base a resultados de proyectos aprobados convocatorias

ARFITEC.

129

Page 130: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

Como se puede observar en el GRÁFICO N° 7, 14 de las 30 universidades

argentinas mencionadas han participado en todas las convocatorias del Programa

ARFITEC. Las restantes 16 se encuentran entre las universidades con menor presencia a

lo largo del periodo analizado (todas ellas con participación en menos de 10 proyectos

ARFITEC). A su vez se observa una tendencia a su incorporación al programa, a partir

de la segunda o tercer convocatoria, o en algunos casos incluso a partir de la cuarta.

Entre las universidades que se han incorporado en la cuarta convocatoria encontramos a

la Universidad Nacional de General Sarmiento, Universidad Nacional Arturo Jauretche,

Universidad Nacional de San Luis y a la Universidad Nacional de Mar del Plata.

Entre las universidades argentinas con mayor presencia a lo largo de las cuatro

convocatorias encontramos a la Universidad de Buenos Aires (UBA) y a la Universidad

Nacional del Sur, con participación en 29 proyectos entre 2008 y 2015, en tercer lugar

se encuentra la Universidad de Cuyo con participación en 25 proyectos, y las siguen la

Universidad de La Plata, la Universidad Nacional del Litoral y la Universidad Nacional

de Córdoba, con participación en 19, 18 y 16 proyectos respectivamente. Se observa a

su vez, durante el periodo analizado, una tendencia al aumento de la participación en los

proyectos ARFITEC, sobre todo entre las universidades con mayor presencia en el

Programa. Mientras que entre las universidades de escasa presencia en el Programa o

incorporación tardía se observa una tendencia al mantenimiento del número de

proyectos en los que participan.

Para visualizar de manera más desagregada esta información, los siguientes

cuadros distinguen entre Universidades argentinas que, a lo largo del período 2008-

2015, han participado en más de 20 proyectos, en un número de proyectos comprendido

entre 10 y 20 y en menos de 10 proyectos.

TABLA N° 5. Universidades argentinas con participación en más de veinte (20)

Proyectos ARFITEC a lo largo del periodo 2008-2015.

Fuente: Elaboración propia en base a resultados de proyectos aprobados convocatorias

ARFITEC.

130

Page 131: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

TABLA N° 6. Universidades argentinas con participación entre 10 (diez) y 20

(veinte) Proyectos ARFITEC a lo largo del periodo 2008-2015.

Fuente: Elaboración propia en base a resultados de proyectos aprobados convocatorias

ARFITEC.

TABLA N° 7. Universidades argentinas con participación en menos de diez (10)

Proyectos ARFITEC a lo largo del periodo 2008-2015.

Fuente: Elaboración propia en base a resultados de proyectos aprobados convocatorias

ARFITEC.

131

Page 132: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

GRÁFICO N° 8. Universidades argentinas con participación en más de diez (10)

proyectos ARFITEC. Periodo 2008-2015.

Fuente: Elaboración propia en base a resultados de proyectos aprobados convocatorias

ARFITEC.

Entre las universidades francesas la presencia ha sido más pareja a lo largo del

periodo analizado. Las universidades con mayor presencia han participado de 8

proyectos entre 2008 y 2015. Entre ellas se encuentran: La UTBM (Université de

Technologie de Belfort-Montbeliard), INSA Toulouse (Institut national des sciences

appliquées), INSA Rouen, INSA Rennes, INSA Lyon, ENIT (École Nationale d'

Ingénieurs de Tarbes). Las siguen con participación en 7 proyectos el ENIM (École

Nationale d' Ingénieurs de Metz), el ENSIACET (École Nationale Superieure des

Ingenieurs en Arts chimiques et Techologiques), el INSA Strasbourg y la UTC

(Université de Technologie de Compiègne).

En relación con las temáticas abordadas en los distintos proyectos y la

participación de las diferentes ramas de ingeniería en los mismos, se observa, de

132

Page 133: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

acuerdo a los datos obtenidos, y tal como se muestra en la TABLA N° 8, una mayor

participación de las ramas de: Ingeniería industrial, electrónica, química, mecánica,

ambiental e informática, con participación todas ellas en más de 19 proyectos a lo largo

del periodo analizado. Les siguen las ramas de ingeniería civil, hidráulica y eléctrica

con participación en 14,11 y 10 proyectos respectivamente.

La cantidad de proyectos en las que participan las ramas de ingeniería

mencionadas no presenta grandes variaciones en las diferentes convocatorias, se

observa en cambio una participación equilibrada y constante a lo largo del periodo

analizado.

TABLA N° 8. Ramas de ingeniería con participación en más de diez (10) proyectos

ARFITEC. Periodo 2008-2015.

Fuente: Elaboración propia en base a listado de proyectos aprobados convocatorias

ARFITEC y testimonios alumnos participantes de la 3er convocatoria ARFITEC.

En la página web del programa Arfitec se pueden encontrar los testimonios de los

alumnos que participaron de la tercera convocatoria. En los mismos figuran los datos de

los intercambistas, el nombre del proyecto en el que participaron, la universidad a la que

pertenecen y el nombre de la institución en la cual realizaron el intercambio. Además se

les solicita a los mismos que: describan las actividades académicas realizadas durante su

estadía, analicen los resultados positivos de la misma y sus impactos y por último, que

mencionen las sugerencias que harían a futuros estudiantes ARFITEC.

Los comentarios en relación con las actividades académicas realizadas varían de

un alumno a otro, algunos de ellos describen las materias cursadas, y destacan la amplia

133

Page 134: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

carga horaria exigida al alumnado, así como también mencionan la barrera idiomática

como el principal obstáculo para desenvolverse. Sin embargo, existe en algunas

universidades, según los testimonios, un curso intensivo de francés que se dicta en los

meses previos al inicio de las cursadas. Los alumnos aconsejan tomarlo.

Destacan y consideran enriquecedora la impartición de las materias a través del

dictado de clases teóricas, presentación de trabajos prácticos y proyectos en equipo. A

su vez, gran parte del alumnado destaca como aspecto positivo la posibilidad de cursar e

intercambiar conocimientos con gente de diferentes partes del mundo, así como de tener

acceso a materias, recursos y conocimientos de los que no disponen en su país de origen

y los cuales pueden ser complementados con las materias cursadas en la universidad de

su país. La presencia de actividades deportivas como materias obligatorias también es

mencionada por algunos de los estudiantes.

Entre las sugerencias se reitera la importancia de contar con un buen nivel de

francés previo. Los alumnos también recomiendan ponerse en contacto con alumnos que

ya hayan participado del programa en años anteriores para recibir la información

necesaria. A pesar de que los aspectos negativos o dificultades no son contempladas por

la encuesta mencionada algunos de los estudiantes mencionan, a su vez, la

desactualización de los montos de los estipendios otorgados por el gobierno nacional, y

el retraso en el pago de los mismos, por lo que sugieren el ahorro previo y mencionan a

la barrera económica como una dificultad.

5.6. Conclusiones parciales

La presencia de investigadores argentinos en Francia, y la cooperación entre

Francia y Argentina en materia de cultura, ciencia y tecnología es incluso anterior a

1964. Sin embargo el año 1964 es tomado como marco de referencia moderna para

marcar el inicio de las relaciones bilaterales formales con Francia en la materia por la

firma en Argentina del Convenio de Cooperación Cultural, Científica y Técnica.

Entre los objetivos primordiales de la cooperación universitaria franco-argentina

podemos mencionar: el desarrollo de programas universitarios en las redes de

establecimientos, el impulso de las formaciones con doble diploma y de los doctorados

realizados en co-tutela, así como la promoción de debates de ideas.

Francia es actualmente el primer socio de Argentina en materia de cooperación

científica bilateral y el tercer país de acogida para los estudiantes argentinos. A su vez

134

Page 135: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

ocupa, luego de Estados Unidos y Gran Bretaña, el tercer puesto a nivel mundial en la

acogida de estudiantes internacionales. Este fenómeno se debe en gran medida a la

política del gobierno francés que otorga igualdad de condiciones a estudiantes

extranjeros y franceses.

Francia cuenta no sólo con 114 instituciones, de las cuales 83 son universidades

públicas, a lo largo de todo el país, sino también con aproximadamente 250 “grandes

écoles” las cuales, a diferencia de las universidades, son más selectivas, poseen un

número menor de estudiantes y sus diplomas tienen mayor prestigio, por el hecho de

que la titulación básica que ofrecen equivale a un máster.

La Argentina, por su parte, ha pasado de un sistema universitario de 122

establecimientos (entre universidades e institutos universitarios) en 2013 a uno de 130

establecimientos en 2016.

Si tomamos particularmente el caso de la carrera de ingeniería en la Argentina,

podemos observar que la misma reviste gran importancia. Esto se puede ver reflejado en

el hecho de que la misma ha sido una de las primeras carreras de grado que ha sido

incorporada en la CONEAU.

Según los datos presentados por el gobierno francés en su página web la

cooperación entre Francia y Argentina se ha desarrollado históricamente en el ámbito de

las humanidades y las ciencias sociales. Sin embargo en los últimos años se ha

extendido a la educación técnica superior y a la ingeniería, lo que ha permitido y

estimulado la creación de centros de investigación de alto nivel.

Las cifras del año 2012 relativas a la movilidad estudiantil dan muestra que la

movilidad de estudiantes franceses hacia la argentina se ha incrementado en un 11%

respecto a años anteriores. La agencia francesa Campus France Argentina, creada en

2010, ha sido en parte la responsable de la promoción de la educación superior, la

recepción y la movilidad internacional de estudiantes y profesionales, así como de la

orientación a los estudiantes argentinos que desean estudiar en Francia. Cada año esta

agencia acoge a más de 2.500 estudiantes. Por su parte el Centro Franco-Argentino de

Altos Estudios es también una pieza clave de la cooperación académica franco-

argentina, ya que tiene a su cargo la coordinación de una veintena de seminarios

anuales.

La creación del Institut Français d'Argentine en el año 2013, tuvo como finalidad

reunir todos los servicios de cooperación del Ministerio de Asuntos Exteriores francés

135

Page 136: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

en el extranjero mediante la creación de una red de Instituts français a nivel mundial. El

Institut Français d’Argentine (IFA) propone la defensa del plurilingüismo y la

diversidad cultural, promociona la educación superior francesa y la investigación

universitaria, brinda una oferta cultural y audiovisual de calidad, apoya los intercambios

intelectuales y difunde el pensamiento francés contemporáneo.

Actualmente, en el plano científico hay un intenso intercambio. Gracias a la

creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva Argentina ha

mostrado en el último tiempo un fuerte crecimiento en el área. Esto permitió que

Francia sea el primer socio de la Argentina por el número de convenios específicos de

investigación científica conjunta (Weisfred, 2014). Actualmente tienen vigencia, a

través del MINCyT, las siguientes actividades de cooperación: Programa de

Cooperación MINCyT-ECOS; Programa ARFITEC; Programa de Cooperación

MINCyT-INRIA-CNRS; Programa regional STIC AmSud; Programa regional MATH

AmSud y Programa Bernardo Houssay (MINCyT, 2017)125.

La oferta desarrollada abarca todos los aspectos de la cooperación científica y

universitaria: movilidad de máster, profesores, doctorados, post-doctorados e

investigadores, co-tutelas, puesta en red de universidades y de laboratorios, creación de

centros de investigación binacionales, debates de ideas en el rubro científico, entre

otros. El número de actores involucrados aumenta año a año, generando a su vez nuevas

y más iniciativas. La cooperación científica y tecnológica universitaria entre Francia y

Argentina consta de cinco áreas principales: cofinanciamiento de programas de

movilidad científica; apoyo a la creación de centros de investigación binacionales;

actividades de vigilancia científica y tecnológica; difusión del pensamiento científico a

través de debates de ideas científicos, exposiciones y coloquios internacionales y

programas de cooperación lingüística y técnica.

El programa ARFITEC surge como iniciativa de los gobiernos de Francia y

Argentina en 2007 con la firma de la “Carta de Intención para la Creación de un

Programa Franco-Argentino de Cooperación para la Formación de Ingenieros”. El

programa -que funciona bajo la regulación de un Comité mixto franco-argentino- se

funda en la implementación de proyectos de cooperación entre instituciones de

enseñanza superior argentinas y francesas que tienen a su cargo la formación de

ingenieros. Entre sus objetivos se encuentran: el fomento y la consolidación de vínculos

125Disponible en: http://www.mincyt.gob.ar/financiamiento

136

Page 137: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

de cooperación durables entre las instituciones de enseñanza superior argentinas y

francesas responsables de la formación de ingenieros de ambos países; el fomento para

la constitución de redes universitarias; la promoción de la movilidad de estudiantes y

docentes-investigadores; la mejora en las condiciones para el desarrollo de programas

académicos de doble titulación y la organización de un Foro anual que reúna a los

responsables de la implementación de los proyectos.

El programa se sustenta en la conformación de redes de establecimientos

franceses y argentinos que formulan proyectos y los someten a las convocatorias

bianuales. Los proyectos seleccionados son financiados para poner en marcha la

movilidad de estudiantes y docentes-investigadores. Los proyectos de asociación

académica tienen en principio una duración de dos años. Sin embargo los mismos

pueden ser renovados, después de una evaluación, por otros dos años.

Entre los establecimientos elegibles por Argentina se encuentran las universidades

nacionales públicas y privadas que ofrezcan carreras de grado de ingeniería, cuyo título

tenga validez nacional, pudiendo participar cada universidad en más de un proyecto

ARFITEC, pero cada carrera sólo de un proyecto. Además por el lado argentino, los

proyectos deben conformarse por al menos dos universidades nacionales. Entre los

establecimientos franceses elegibles se encuentran aquellos habilitados por el Estado

francés para entregar el título de ingeniero.

La selección de los estudiantes se encuentra a cargo de las universidades

participantes de cada proyecto. Sin embargo la cantidad de plazas asignadas no son

siempre las mismas. Entre los requisitos que debe cumplir el interesado para poder

participar de las movilidades, además de cuestiones relativas a la nacionalidad, se

encuntran: ser estudiante regular de una carrera de ingeniería en alguna de las

universidades argentinas participantes y haber aprobado al menos el 60% de las

asignaturas del plan de estudios; encontrarse cursando al momento de la postulación, y

tener conocimientos de idioma francés. Una cuestión central refiere al compromiso que

debe asumir el estudiante de retornar a la Argentina para finalizar su formación de grado

una vez finalizada la movilidad. Para el caso de las movilidades de docentes-

investigadores los requisitos son: poseer el título de ingeniero, ser docente vinculado a

la investigación o investigador de alguna de las universidades argentinas participantes.

La duración de las movilidades docentes es de un semestre como plazo máximo.

137

Page 138: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

Cada red de universidades argentinas designa también a un coordinador de

proyecto cuyo rol principal consiste en velar por el buen funcionamiento del Programa

en el seno del Proyecto. Entre sus tareas se encuentra el seguimiento de los aspectos

académicos, administrativos, logísticos, migratorios, lingüísticos y financieros. A su

vez, cada una de las Universidades Nacionales participantes designa coordinadores

encargados de la gestión del Proyecto, lo cuales están en constante contacto con el

coordinador general.

En relación al financiamiento, Argentina financia una ayuda para los gastos de

trasporte de los estudiantes y docentes investigadores argentinos y una beca para la

estadía. La parte francesa financia no sólo la totalidad de los gastos de viaje de los

estudiantes franceses, sino que también otorga apoyo a la parte argentina para la

formación lingüística previa de los estudiantes y docentes argentinos. El monto del

financiamiento depende de la disponibilidad presupuestaria anual de las distintas

instituciones responsables del financiamiento del programa.

Los proyectos son evaluados en forma simultánea en Argentina y en Francia por

expertos designados por las instituciones que conforman el Comité Mixto. El proceso de

selección consta de tres instancias: verificación de la documentación; evaluación

nacional en forma simultánea en Argentina y en Francia; selección final a cargo del

Comité mixto ejecutivo.

Los Foros ARFITEC son realizados anualmente desde 2010, con el objetivo de

reunir a los socios involucrados en los proyectos financiados por el Programa, así como

a los coordinadores de los proyectos, quienes representan a cada una de las instituciones

que conforman las redes y son los encargados de la gestión de los mismos. Al día de hoy

se han desarrollado seis foros ARFITEC. Su realización periódica es de gran

importancia ya que permite el seguimiento y la evaluación tanto del programa como de

los proyectos vigentes.

A lo largo de los años ha habido un incremento en la cantidad de proyectos

aprobados en las distintas convocatorias, así como en el número de movilidades de

estudiantes argentinos. El financiamiento otorgado por la SPU acompañó a su vez este

crecimiento.

El número de universidades que han participado en los diferentes programas

también registra un aumento a lo largo del periodo analizado. Entre las universidades

argentinas con mayor presencia a lo largo de las cuatro convocatorias encontramos a: la

138

Page 139: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

Universidad de Buenos Aires (UBA), la Universidad Nacional del Sur, la Universidad

Nacional de Cuyo, la Universidad Nacional de La Plata, la Universidad Nacional del

Litoral y la Universidad Nacional de Córdoba.

En relación con las temáticas abordadas se observa una mayor participación de las

ramas de: Ingeniería industrial, electrónica, química, mecánica, ambiental e informática.

Las siguen las ramas de ingeniería civil, hidráulica y eléctrica.

Entre los avances y logros del programa se destaca en el anteúltimo foro el

aprendizaje en relación con la comparación de currículas, la iniciación de estudiantes de

grado en actividades de investigación, la generación de instrumentos para el

reconocimiento de actividades, la presencia de Secretarías de Relaciones Internacionales

más activas y con mayor contacto directo con las universidades francesas, lo que

permite organizar y formalizar actividades que hasta el momento se realizaban de forma

esporádica. Se generaron también en este ámbito convenios marco y vínculos a nivel de

posgrado.

Entre las dificultades se mencionan: la falta de socialización de las experiencias

locales, así como de coordinación entre socios locales de un mismo proyecto; la falta de

movilidades docentes que permita profundizar los contactos; la necesidad de capitalizar

aún más las experiencias de los estudiantes en las instituciones a través de encuestas o

foros.

La siguiente sección expone las reflexiones finales del trabajo de investigación.

139

Page 140: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

Conclusiones finales

La presente tesis tuvo el objetivo de analizar la cooperación internacional

universitaria en Argentina, específicamente, el caso del Programa ARgentina Francia

Ingenieros TECnología (ARFITEC), entre los años 2007 y 2015.

Con el fin de dar respuesta a los interrogantes planteados y alcanzar los objetivos

propuestos se comienza analizando, en el capítulo I, la internacionalización de la

educación superior y la cooperación internacional universitaria en el siglo XXI, dando

concreción así al primer objetivo específico. De acuerdo a lo trabajado, la

internacionalización de la educación superior resulta un contexto ineludible al momento

de trabajar sobre las dimensiones internacionales de la universidad. La misma se

enmarca en el proceso de globalización y busca dar respuesta a los problemas que esta

última plantea. En un contexto donde el conocimiento se constituye como un factor de

desarrollo clave, la promoción e incremento de capacidades docentes y de investigación

se vuelve fundamental y la internacionalización constituye una herramienta para el

logro de estos objetivos.

Los estados pueden poner a disposición políticas, recursos, programas,

estructuras para fomentar el intercambio internacional. La promoción de las

dimensiones internacionales de la universidad se puede entender como una estrategia,

desde un enfoque planeado e integrado, que busca el logro de objetivos científicos y

académicos, tales como la mejora de los procesos educativos y el alcance de

reconocimiento internacional. Estas políticas están estrechamente vinculadas con

lineamientos de otros sectores y con el modelo de desarrollo en general. Se ha podido

observar, tal como plantea Knight, la interacción de los niveles institucional, sectorial y

nacional en el proceso de internacionalización. Tal como afirman distintos autores, la

internacionalización ha dejado de ser asistencialista y es, en cambio, para el beneficio

mutuo, promoviendo el desarrollo institucional de ambas partes.

La cooperación internacional es el principal instrumento para desarrollar las

estrategias de internacionalización. Se constituye como un elemento fundamental para

el fortalecimiento y el desarrollo de las instituciones, la generación y aplicación de

conocimientos, el mejoramiento de la docencia, la formación y la investigación. Dicho

proceso busca la complementación, los beneficios recíprocos; se enmarca en el

desarrollo socio-económico más amplio; permite el acceso a recursos y la resolución de

dificultades comunes; forma parte de la estrategia y la política nacional, enmarcada en

140

Page 141: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

un modelo de desarrollo determinado.

En el caso estudiado se observa la participación estatal en la promoción de la

internacionalización y cooperación universitaria a través de la creación del programa

ARFITEC, en un área como la ingeniería la cual presenta un gran valor económico y

participación en la competitividad de los países. Cabe señalar que este programa se

inserta en un contexto signado por la puesta en marcha de otros programas que apuntan

a la internacionalización de la educación superior y la cooperación en ciencia y

tecnología así como al desarrollo de la ingeniería.

Aunque las contrapartes involucradas en el Arfitec son diferentes desde el

punto de vista económico y social, y, por la localización geopolítica de las naciones

podría hablarse de cooperación Norte-Sur, se buscan beneficios mutuos a través del

Programa, y se complementan capacidades para el logro de objetivos académicos

(cooperación sensu estricto) como es fortalecer sus recursos humanos dedicados al

estudio, la enseñanza y la investigación en ingeniería. En el caso de Argentina, el

Programa, no refiere a un modelo de cooperación espontáneo, sino que se inserta dentro

de un modelo de desarrollo social y económico más amplio que direcciona y da sentido

a la cooperación en ingeniería, colocando recursos y objetivos propios. De esta manera,

puede hablarse de un modelo integrado de cooperación internacional entre

universidades.

Como hemos observado entre las estrategias de internacionalización más

utilizadas se encuentran la movilidad de estudiantes, profesores e investigadores, la

participación en redes, la oferta educativa internacional, las titulaciones conjuntas con

instituciones extranjeras, los acuerdos interinstitucionales, las investigaciones conjuntas

con grupos extranjeros, la oferta de enseñanza de idiomas y culturas locales, las

acciones de cooperación al desarrollo, entre otras. El programa Arfitec se propone

desarrollar -y realiza avances sobre- estas estrategias de internacionalización

mencionadas. Asimismo, busca la reinserción institucional de los recursos humanos, con

el objetivo de contrarrestar las tendencias propias de los países de menor desarrollo

hacia la denominada “fuga de cerebros”.

Al continuar con los desarrollos teóricos del capítulo I, si se analizan los

distintos paradigmas de las relaciones internacionales que abordan la temática de la

cooperación y se los relaciona con el programa Arfitec, se puede plantear lo siguiente:

desde la teoría realista sería difícil pensar la colaboración universitaria, en tanto la

141

Page 142: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

misma considera a la anarquía y la autoayuda como fenómenos inherentes al sistema

internacional. Por lo tanto, la cooperación no es una opción posible, reduciéndose a lo

sumo a una fase comprendida entre conflictos. Es a partir de los aportes realizados por

los teóricos de la interdependencia compleja y su comprensión de la cooperación como

un medio que los estados utilizan para transformarse a sí mismos y al sistema

internacional a través de ella, que puede analizarse la cooperación internacional. Al

introducir el concepto de aldea global, considera que hay cada vez mayor

interdependencia y cooperación a nivel mundial. A su vez, dicha perspectiva permite

pensar la intervención de nuevos actores y temas de agenda, pudiendo incorporar a la

cooperación en relación con la ciencia, la tecnología y la universidad como tópico de

abordaje para la disciplina de las Relaciones Internacionales.

Por su parte, la política exterior conforma un escenario de acción para la

cooperación universitaria, brindando pautas acerca de qué socios y en qué áreas

cooperar de acuerdo con el modelo de desarrollo más amplio en que se inserta. En el

caso de Argentina, la política exterior hacia Europa en el período estudiado, ha

procurado recomponer las relaciones con los países europeos, que se habían visto

deterioradas como consecuencia de la crisis política y económica que afectó al país y a

los intereses económicos europeos a principios del siglo XXI. Dicha recomposición se

relacionó con el objetivo más amplio de reinsertar a la Argentina en el mundo desde una

óptica de autonomía relacional. Específicamente, en el caso de la cooperación en

materia de ciencia, tecnología y educación superior el Estado argentino impulsó los

procesos de internacionalización del sistema universitario, buscando insertar a las

instituciones de educación superior (IES) en el ámbito regional e internacional.

Representantes gubernamentales del sector académico y científico de Argentina y

Europa participaron de reuniones para la estipulación de agendas y actividades

conjuntas, concreción de tratados y programas y acuerdos de vinculación; y se creó a su

vez una oficina de enlace Argentina/UE para afianzar los lazos de cooperación,

contemplando el aporte del conocimiento al desarrollo productivo. Argentina logró

ejercer, gracias a su desempeño a nivel regional, un rol más proactivo en la cooperación

en ciencia y tecnología UE-América Latina y Caribe.

En los capítulos II y III se analizó el desarrollo histórico de la cooperación

internacional y la internacionalización universitaria en Argentina, prestando especial

atención al período estudiado y a las relaciones con Europa. Se han abordado las

142

Page 143: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

políticas desarrolladas en el país con el objetivo de dar impulso a la cooperación

internacional y a la internacionalización universitaria y se ha caracterizado en éstos

capítulos, de forma histórica y actual, los vínculos entre Argentina y Europa en materia

de educación, ciencia y tecnología.

Al respecto, cabe decir que en los últimos años Argentina demostró gran interés

en la cooperación: la internacionalización de las universidades ha sido objeto de

atención de la política pública del país. Si realizamos un breve recorrido histórico

podemos observar que en el siglo XX Argentina fue recipiendario de cooperación

internacional en el sentido Norte-Sur, a la vez que participó en iniciativas de solidaridad

Sur-Sur. Se pretendía modificar el perfil del profesorado argentino otorgando prioridad

a la investigación. Desde la década de 1940, se impulsaron iniciativas gubernamentales

para estimular las actividades de desarrollo científico y técnico, profundizándose el

proceso de institucionalización del campo científico hacia 1955. Estos logros

permitieron que, hacia la década de 1960, Argentina fuese pionera en materia de ciencia

y tecnología, tanto en Latinoamérica como en el mundo, contando con un sistema

universitario público de un nivel superior al de los países de la región. Sin embargo,

episodios trágicos como la Noche de los Bastones Largos, condujeron a la emigración

masiva de personal altamente calificado. Las olas de exilios continuaron entre 1976 y

1983. A su vez la introducción de instrumentos de control ideológicos durante la

dictadura frenó el desarrollo en ciencia y tecnología.

Tras el retorno de la democracia, la crisis económica de 1989 afectó el

desarrollo de políticas para el campo científico y licuó los presupuestos en las

universidades nacionales, lo que limitó el desarrollo de la ciencia y la tecnología. La

década de 1990 se caracterizó por la profundización de la orientación neoliberal de la

estructura económica y social argentina. En la segunda mitad de la década de 1990 la

política de ciencia y tecnología fue más activa y articulada, se creó la SPU, entró en

vigor de la Ley de Educación Superior Nº 24.521, se creó la CONEAU y el Programa

de Incentivos a los Docentes-Investigadores. El conocimiento fue considerado como un

nuevo recurso. Sin embargo, la escasez de financiamiento continuaba siendo un

limitante. Las vinculaciones internacionales en educación superior a lo largo del siglo

XX se dieron principalmente de forma desestructurada o informal a la vez que los

contactos se realizaban de manera individual.

La crisis económica que afectó al país a partir del año 2000 produjo, como ya

143

Page 144: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

había sucedido a fines de los años '80, un fuerte aumento en la emigración calificada. A

partir del año 2003, se buscó romper con el modelo neoliberal que se venía sosteniendo

y se colocó al Estado como impulsor del desarrollo económico y social. El modelo

productivo puesto en marcha tuvo por objetivo crear una matriz de crecimiento

económico basada en la producción, el valor agregado, el mercado interno y un fuerte

crecimiento de las exportaciones. Desde el gobierno se apuntó a fortalecer la presencia

del Estado en el ámbito educativo, impulsando los procesos de internacionalización

universitaria y proclamando a la ciencia y la tecnología como un área central y una

política permanente del Estado. Las presidencias de Cristina Fernández continuaron y

profundizaron dichas tendencias.

En lo que refiere a la cooperación internacional universitaria y a los procesos de

internacionalización de la educación superior en Argentina y Europa, se puede observar

que los vínculos entre ambos datan desde hace tiempo y que sus orígenes son múltiples.

Los mismos estuvieron enmarcados en relaciones de poder: Europa por su parte,

pretendía mantener la hegemonía mientras que Argentina tenía interés en acceder a

recursos inexistentes en el país. El positivismo europeo era tomado hacia fines del siglo

XIX como esquema conceptual de referencia en los países latinoamericanos. Muchos

estudiantes se sentían atraídos a estudiar en el exterior del país, a la vez que había

presencia en Argentina de grandes científicos extranjeros, lo que constituía un gran

aporte al desarrollo nacional de distintas disciplinas. En un principio los países

pretendían lograr, mediante la cooperación, un aumento del desarrollo económico; más

adelante se la asoció con la idea de modernización, y actualmente los países pretenden

alcanzar, a través de ella, el desarrollo sustentable.

En los últimos años, se reconocen distintas formas de cooperación científico-

tecnológica entre Argentina y Europa. En el nivel formal se encuentran los tratados

bilaterales. La participación de grupos e instituciones argentinos en los PM, constituye

una forma de cooperación a nivel instrumental. A su vez la UE tiene el mayor peso en la

producción científica argentina en colaboración internacional. La UE, es por lo tanto la

región con mayor presencia en la cooperación con Argentina en los tres niveles: formal,

instrumental y de las prácticas.

En el capítulo IV, en consonancia con el tercer objetivo propuesto, se examinó

y definió el concepto de ingeniería, se determinó su importancia para el desarrollo de

los países, se caracterizaron sus dimensiones internacionales y se estudió el desempeño

144

Page 145: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

de Argentina en materia de educación superior y cooperación en ingeniería.

La ingeniería -definida como la profesión que utiliza los conocimientos de las

ciencias naturales, físicas y matemáticas para hacer uso de los materiales y las fuerzas

disponibles en la naturaleza, empleándolos para la modificación de procesos, oficios y

materiales en beneficio del hombre- se encuentra compuesta por diversas ramas o

campos de especialización interconectados, primando entre ellos el principio de

interdisciplinariedad. La misma constituye un factor clave y prioritario que contribuye

al desarrollo económico, al bienestar social y a la industrialización.

En la década de 1990, la implementación de políticas macroeconómicas hizo

menguar abruptamente la solicitud de carreras ingenieriles tradicionales en Argentina.

Sin embargo, con el fin de la convertibilidad y el cambio de régimen macroeconómico,

a principios del siglo XXI, la industria argentina se redinamizó, atravesando un período

de gran crecimiento, con gran dinamismo de las actividades intensivas tanto en

ingeniería como en trabajo.

En el año 2005, fue lanzado el Proyecto de Mejoramiento de la Ingeniería

(PROMEI), cuyo objetivo es colaborar en la implementación de las modificaciones y

reformas necesarias que permitan mejorar la calidad del sistema de formación de

ingenieros. Además el Proyecto plantea la necesidad de adecuar la enseñanza de la

ingeniería siguiendo las tendencias internacionales vigentes, estimulando para esto la

convergencia y cooperación de las unidades académicas y carreras de ingeniería, así

como la conformación de redes académicas interuniversitarias y el estímulo a la

contribución de las carreras de ingeniería al desarrollo local. El lanzamiento del

PROMEI II en 2007, la profundización del anteriormente mencionado y el posterior

lanzamiento del Plan Estratégico de Formación de ingenieros (PEFI) en 2012,

impactaron de forma directa en el incremento de la titulación en las carreras de

ingeniería hacia 2011-2012 como se ha mencionado a lo largo del trabajo.

En el año 2011 se produjo el lanzamiento del “Plan Estratégico Industrial 2020”.

A su vez, la necesidad de contar con recursos humanos capacitados para su ejecución

impulsó la creación del “Plan Estratégico de Formación de Ingenieros 2012-2016”

(PEFI). Paralelamente, se pusieron en marcha distintos programas de becas e incentivos

que tenían por finalidad estimular la formación de ingenieros en el país para aumentar la

cantidad de graduados en ingeniería, llegando a tener un ingeniero cada 4 mil habitantes

en un plazo no mayor a 2020.

145

Page 146: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

En el primer año, los logros fueron mayores a los esperados. Se visualizaron

aumentos en la graduación dentro del eje “Mejora de indicadores académicos”. Por su

parte, en el eje “Internacionalización de las Ingenierías”, se avanzó en la firma de

convenios con el MERCOSUR, UNASUR, IESALC y la Cumbre Iberoamericana, así

como también en la formación de lazos de cooperación y el reconocimiento recíproco

de los períodos de estudios, los diplomas y la doble titulación con países europeos tales

como Alemania, Italia y Francia.

Desde el punto de vista de la política científico-tecnológica más amplia, en el

año 2006 se presentó el Plan Estratégico Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación

“Bicentenario” (2006-2010), cuyo principal objetivo fue orientar la construcción de una

política científica y tecnológica al servicio del país. En el año 2013 fue lanzado un

nuevo Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación denominado “Argentina

Innovadora 2020” de carácter participativo, con la finalidad de identificar las áreas

temáticas estratégicas en el tejido productivo vigente.

Por último, el capítulo V avanzó sobre el último objetivo específico, analizando

la constitución y el desarrollo del programa ARFITEC, en tanto propuesta de

cooperación internacional universitaria en el área de ingeniería entre Argentina y

Francia. Se abordó, a su vez, la forma en la que se plantea y desarrolla la cooperación

internacional y la internacionalización de la educación superior desde el programa

ARFITEC, cuáles son los organismos que promueven la cooperación en el marco del

mismo, qué busca promover el programa, y qué resultados ha habido en la Argentina en

materia de cooperación e internacionalización de la educación superior en el ámbito de

la ingeniería a partir de la implementación del Programa.

Entre los objetivos primordiales de la cooperación universitaria franco-

argentina se encuentran el desarrollo de programas universitarios en las redes de

establecimientos, el impulso de las formaciones con doble diploma y de los doctorados

realizados en co-tutela, así como la promoción de debates de ideas. Francia es

actualmente el primer socio de Argentina en materia de cooperación científica bilateral

y el tercer país de acogida para los estudiantes argentinos. La agencia francesa Campus

France Argentina, creada en 2010, fue en parte la responsable de la promoción de la

educación superior, la recepción y la movilidad internacional de estudiantes y

profesionales, así como de la orientación a los estudiantes argentinos que desean

estudiar en Francia.

146

Page 147: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

Por su parte, el Centro Franco-Argentino de Altos Estudios es también una

pieza clave de la cooperación académica entre Francia y Argentina. El Institut Français

d’Argentine (IFA) se encarga de la defensa del plurilingüismo y la diversidad cultural, la

promoción de la educación superior francesa y la investigación universitaria, a la vez

que brinda una oferta cultural y audiovisual de calidad, apoya los intercambios

intelectuales y difunde el pensamiento francés contemporáneo. En los últimos años, en

el plano científico, ha habido un intenso intercambio. La creación del Ministerio de

Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva en Argentina contribuyó a un fuerte

crecimiento en el área. Esto permitió que Francia sea el primer socio de la Argentina por

el número de convenios específicos de investigación científica conjunta.

La oferta desarrollada abarca todos los aspectos de la cooperación científica y

universitaria: movilidad de máster, profesores, doctorados, post-doctorados e

investigadores, co-tutelas, puesta en red de universidades y de laboratorios, creación de

centros de investigación binacionales, debates de ideas en el rubro científico, entre

otros. El número de actores involucrados aumenta año a año, generando a su vez nuevas

y más iniciativas. La cooperación científica y tecnológica universitaria entre Francia y

Argentina consta de cinco áreas principales: cofinanciamiento de programas de

movilidad científica; apoyo a la creación de centros de investigación binacionales;

actividades de vigilancia científica y tecnológica; difusión del pensamiento científico a

través de debates de ideas científicos, exposiciones y coloquios internacionales y

programas de cooperación lingüística y técnica.

El programa ARFITEC, el cual surge como iniciativa de los gobiernos de

Francia y Argentina en 2007, se funda en la implementación de proyectos de

cooperación entre instituciones de enseñanza superior argentinas y francesas que tienen

a su cargo la formación de ingenieros. Se propone fomentar y consolidar vínculos de

cooperación durables entre las instituciones de enseñanza superior argentinas y

francesas responsables de la formación de ingenieros de ambos países; fomentar la

constitución de redes universitarias; promover la movilidad de estudiantes y docentes-

investigadores; mejorar las condiciones para el desarrollo de programas académicos de

doble titulación y organizar un Foro anual que reúna a los responsables de la

implementación de los proyectos.

El programa se sustenta en la conformación de redes de establecimientos

franceses y argentinos que formulan proyectos y los someten a convocatorias bianuales.

147

Page 148: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

Los proyectos seleccionados son financiados para poner en marcha la movilidad de

estudiantes y docentes-investigadores. La selección de los estudiantes se encuentra a

cargo de las universidades participantes de cada proyecto. Una cuestión central refiere

al compromiso que debe asumir el estudiante de retornar a la Argentina para finalizar su

formación de grado una vez finalizada la movilidad.

Los proyectos son evaluados en forma simultánea en Argentina y en Francia

por expertos designados por las instituciones que conforman el Comité Mixto. El

proceso de selección consta de tres instancias: verificación de la documentación;

evaluación nacional en forma simultánea en Argentina y en Francia; y selección final a

cargo del Comité mixto ejecutivo.

Desde 2010 se realizan anualmente los Foros ARFITEC. Su objetivo es reunir a

los socios involucrados en los proyectos financiados por el Programa, así como a los

coordinadores de los proyectos. Su realización periódica permite el seguimiento y la

evaluación tanto del programa como de los proyectos vigentes.

Entre los avances que ha presentado el Programa ARFITEC a lo largo de los

años se puede mencionar: el incremento en la cantidad de proyectos aprobados en las

distintas convocatorias y en el número de movilidades de estudiantes argentinos, así

como en el financiamiento otorgado por la SPU. El número de universidades que ha

participado en los diferentes programas también ha registrado un aumento a lo largo del

periodo analizado. En relación con las temáticas abordadas se observa una mayor

participación de las ramas de: Ingeniería industrial, electrónica, química, mecánica,

ambiental e informática.

Entre los avances y logros del programa se destaca el aprendizaje en relación

con la comparación de currículas, la iniciación de estudiantes de grado en actividades de

investigación, la generación de instrumentos para el reconocimiento de actividades, la

presencia de Secretarías de Relaciones Internacionales más activas y con mayor

contacto directo con las universidades francesas, lo que permite organizar y formalizar

actividades que hasta el momento se realizaban de forma esporádica. Se generaron

también en este ámbito convenios marco y vínculos a nivel de posgrado.

Los alumnos participantes del proyecto distinguen como aspectos positivos del

programa la posibilidad de participar de clases de tipo teóricas y prácticas, así como en

proyectos en equipo, en un entorno intercultural y cosmopolita. A la vez que destacan

como un beneficio el acceso a materias, recursos y conocimientos que no están

148

Page 149: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

presentes en sus universidades de origen.

A su vez se busca avanzar año a año en el reconocimiento académico mutuo, en

la participación equilibrada de todas las partes, en el mantenimiento de flujos de

movilidad recíprocos, la implementación de dispositivos de apoyo a la formación

lingüística, la promoción y el desarrollo de estrategias de investigación conjuntas y de

relaciones con el sector productivo, y el avance hacia la implementación de un esquema

de doble titulación.

Entre las dificultades se mencionan: la falta de socialización de las experiencias

locales, así como de coordinación entre socios locales de un mismo proyecto; la falta de

movilidades docentes que permita profundizar los contactos; la necesidad de capitalizar

aún más las experiencias de los estudiantes en las instituciones a través de encuestas o

foros. Los alumnos mencionan entre las dificultades a las barreras idiomática y

económica (por la desactualización en los montos de los estipendios), a la vez que

consideran que la carga horaria exigida es amplia.

De acuerdo a lo mencionado hasta aquí, se considera que, a lo largo del trabajo,

se ha dado concreción a los objetivos propuestos y se ha podido responder a los

principales interrogantes planteados. En función de lo expresado se considera que la

hipótesis central ha sido constatada. De esta manera, se considera que la constitución y

desarrollo de ARFITEC puede ser comprendida en el marco de la importancia otorgada

a la cooperación internacional universitaria, al fortalecimiento de la ingeniería en el

modelo de desarrollo y a los lineamientos de la política exterior hacia Europa

impulsados en el contexto nacional argentino durante los años estudiados, en un

escenario de internacionalización de la educación superior y de vínculos académicos

forjados históricamente entre ambas naciones.

El trabajo buscó aportar a una caracterización y análisis general de la iniciativa

objeto de indagación, con un carácter exploratorio. En futuras investigaciones podría

profundizarse el estudio de casos concretos como por ejemplo la participación de la

propia Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires en el

Programa.

149

Page 150: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aboites, H. (2010). “La educación superior latinoamericana y el proceso de Bolonia: de

la comercialización a la adopción del proyecto tuning de competencias”. En

Revista Educación Superior y Sociedad, año 15, número 1, pp. 25-44. Recuperado

el 9 de noviembre de 2016, de

http://unesdoc.unesco.org/images/0019/001917/191731m.pdf.

Albina, H. C. (2005). Las carreras de ingeniería en la República Argentina. La Plata,

Buenos Aires. Recuperado el 14 de marzo de 2017, de

http://www.acaingpba.org.ar/conferencia%20albina%202.pdf

Albornoz, M. (2002). “Situación de la ciencia y la tecnología en las américas”.

Documento de trabajo N° 3. Buenos Aires: Centro Redes.

–---------------- (2008). “Argentina: modernidad y rupturas”. En Sebastián, J. (editor)

Claves del desarrollo científico y tecnológico en América Latina (pp. 185-223).

Madrid: Fundación Carolina-Siglo XXI Editores.

Albornoz, M., Gordon A. (2011). “La política de ciencia y tecnología en Argentina

desde la recuperación de la democracia (1983–2009)”. En Albornoz, M.,

Sebastián, J. (Eds.). Trayectorias de las políticas científicas y universitarias de

Argentina y España. Madrid: CSIC.

Albornoz, M., Luchilo, L., Arber, G., Barrere, R., Raffo, J. (2002). “El talento que se

pierde. Aproximación al estudio de la emigración de profesionales, investigadores

y tecnológos argentinos”. Documento de trabajo N° 4. Buenos Aires: Centro

Redes.

Araujo, S. (2003). Universidad, investigación e Incentivos: la cara oscura. Buenos

Aires: Ediciones Al Margen.

Araya, J., Nicolao, J. y Herrero, M. S. (2015). “Reflexiones sobre la proyección

internacional de las universidades subnacionales. Oportunidades y desafíos en el

marco de la política exterior argentina durante la última década”. En Araya, J. M.

(Comp.). Aportes para los estudios sobre Internacionalización de la Educación

Superior en América del Sur. UNCPBA, Tandil, pp. 78-110.

150

Page 151: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

Aronskind, R. (2000). “Argentina en los '90, o la pulsión cortoplacista del capital”. En

Revista Herramienta, N° 12. Buenos Aires. Recuperado el 4 de mayo de 2016, de

http://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-12/argentina-en-los-90-o-la-

pulsion-cortoplacista-del-capital

Arvanitis, R., Gaillard, J., Chatelin, Y., Meyer, J.B., Schlemmer, B., Waast, R. (1995).

“El impacto de los fondos europeos de apoyo a la cooperación científica con

países en desarrollo”. En Revista Interciencia, Vol. 20, N° 2, pp. 76-82.

Astur, A. y Larrea, M. (2009). “Proceso de Bolonia en América Latina. Estudios de

caso: Argentina y el Mercosur educativo”. En Pena-Vega, A. (comp.) El Proceso

de Bolonia en la educación superior en América Latina (pp. 23-35). París: ORUS

Int.

Barbé, E., (2003). Relaciones Internacionales. Madrid: Tecnos.

Beckerman, F. (2009). “El campo científico argentino en los años de plomo:

desplazamientos y reorientación de los recursos”. Sociohistórica. Cuadernos de

CIS, N° 26, pp.151-166. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/

art_revistas/pr.4512/pr.4512.pdf.

Beneitone, P. (2008). Internacionalización de la Educación Superior y experiencia en

torno a la convergencia. México: Universidad de Guadalajara.

Bellen, J. (2007). “Implementing internationalization at home”. En EAIE: Professional

Development Series for International Educators. Amsterdam: EAIE.

Bruner, J.J. (2008). “El proceso de Bolonia en el horizonte Latinoamericano: Límites y

Posibilidades”. En Revista de Educación, número extraordinario, pp 119-145.

Buchbinder, P. (2005). Historia de las Universidades Argentinas. Ciudad Autónoma de

Buenos Aires: Sudamericana.

Bueno, M. del P. (2012). “Los vaivenes de la diplomacia climática argentina (1989-

2011)”. En Morasso, C., Pereyra Doval, G. (compiladores). Argentina y Brasil:

proyecciones internacionales, Cooperación Sur-Sur e integración” (pp. 133-154).

Rosario: UNR Editora. Recuperado el 23 de febrero de 2016, de

http://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/2649/libro-Cooperacion-SUR-

SUR.pdf?sequence=1

151

Page 152: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

Busso, A. (1991). “Enfoques teóricos que influyen sobre la política exterior

norteamericana (Su aplicación a la crisis del golfo)”. En Revista de Relaciones

Internacionales, N° 1, pp. 1-7. Recuperado el 13 de julio de 2017, de

http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/10201/ENFOQUES+TEORICOS

+QUE+INFLUYEN+SOBRE+LA+POLITICA+EXTERIOR+NORTEAMERICA

NA.pdf;jsessionid=A647DD61677DD9BB8A76E41091815FB6?sequence=1

CAICYT–CONICET (2007). “Evolución de la Producción Científica Argentina en

Science Citation Index 1990–2004”. En Rev. argent. endocrinol. metab., Vol. 44,

N° 1. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Recuperado el 22 de diciembre de

2016, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-

30342007000100004.

Calduch, R. (1993). Dinámica de la Sociedad Internacional. Madrid: CEURA.

Calvelo, L. (2008). “La emigración argentina y su tratamiento público (1960-2003)”. En

Asociación Latinoamericana de Población. III Congreso de ALAP. pp. 1-14.

Disponible en:

http://www.mininterior.gov.ar/provincias/archivos_prv25/9_la_emigracion_argent

ina_y_su_tratamiento_publico.pdf.

Carballo González, C., Boucau F. F., Moreira, C. J. (2012). “Plan estratégico

agroalimentario y agroindustrial 2010-2020. Desafíos crecientes para un

desarrollo rural sustentable”. Asociación argentina de extensión rural-AADER.

XVI Jornadas Nacionales de Extensión rural y VIII del Mercosur. Recuperado el

14 de marzo de 2017, de http://agro.unc.edu.ar/extrural/CarballoGonzalez.pdf.

Cardoso, F. H., Faletto, E. (1977). “Post scriptum a ‘Dependencia y Desarrollo en

América Latina’”. En Revista Desarrollo Económico, Vol. 17, No. 66, pp. 273-

299.

Castro, J. (2001). Política y economía en la Argentina de los 90 la política económica

de una sociedad en conflicto. Buenos Aires: Institute for Strategic Planning.

Recuperado el 13 de septiembre de 2016, de

http://lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/vrp/castro.pdf

Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria (CaLiSA). (2012). “Para entender el PEA”.

Documento de trabajo N° 1. Buenos Aires: FAUBA. Recuperado el 5 de

152

Page 153: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

noviembre de 2016 de,

http://www.agro.uba.ar/sites/default/files/calisa/Como_analizar_al_PEA.pdf

César Leiras, S. (2006). “La Red Latinoamericana de Cooperación Universitaria-RLCU

como modelo de integración en el área de Educación Superior”. Universidad de

Buenos Aires-Universidad de Belgrano-Fundación Red Latinoamericana de

Cooperación Universitaria. Recuperado el 13 de septiembre de 2016, de

http://www.caei.com.ar/sites/default/files/29_1.pdf.

Chiappe, D. (2005). Reseña de “Cooperación e Internacionalización de las

Universidades”. En Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad-

CTS, nº 5, Vol. 2, pp. 195-198. Recuperado el 8 de agosto de 2016, de

http://www.scielo.org.ar/pdf/cts/v2n5/v2n5a14.pdf.

Cimadamore, A. D. (2005). “Cooperación e integración en ciencia y tecnología”. En

Lemarchand, G. A. (editor) Memorias del Primer Foro Latinoamericano de

Presidentes de Comités Parlamentarios de Ciencia y Tecnología (pp. 101-112).

Buenos Aires.

Colombo, S. (2011). La inserción internacional de Argentina durante la presidencia de

Néstor Kirchner: un cambio de época. UNCPBA, Argentina. Disponible en:

http://www.ceipil.org.ar/wp-content/uploads/2016/11/la-insercion-internacional-

argentina-durante-presidencia-nestor-kirchner-cambio-epoca.pdf

CONFEDI Comisión Especial (2001). Estudio del vocablo ingeniería. Buenos Aires.

Cox, R. W. (1983). “Gramsci, Hegemony and International Relations: An Essay in

Method”. En Millennium: Journal of International Studies, Vol. 12, N° 2, pp. 162-

175.

Curiel, M. M. (2010). “El Proceso de Bolonia y las nuevas competencias”. En Tejuelo,

nº 9, pp. 19-37.

Curvale, P. S. (2012). “La cooperación sur-sur en América Latina: oportunidades para el

desarrollo o el desarrollo de oportunidades”. Universidad de la República;

Universidad Católica del Uruguay; Centro Latinoamericano de Economía

Humana. Montevideo, Uruguay. Recuperado el 11 de febrero de 2016, de

153

Page 154: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/contribuciones/cooperacion-sur-sur-

america-latina.pdf.

De Filippo, D., Sanz Casado, E., Gómez, I. (2007). “Movilidad de investigadores y

producción en coautoría para el estudio de la colaboración científica”. En Rev.

iberoam. cienc. tecnol. Soc., Vol. 3, N° 8, pp. 23-40.

De Filippo, D., Gómez, I. (2010). “La dimensión internacional de la producción

científica ¿un indicador de integración o asimetría? Estudio de las redes de

cooperación Latinoamérica-Europa. Análisis focal de las relaciones entre

Argentina-España”. Madrid: CSIC. Recuperado el 18 de mayo de 2017, de

http://www.politicascti.net/index.php?

option=com_docman&task=doc_view&gid=61&Itemid=36&lang=es

De Filippo, D., Barrere R., Gómez I. (2011). “Características e impacto de la

producción científica en colaboración entre Argentina y España”. En Revista

Iberoamericana de ciencia, tecnología y sociedad, Vol. 6, N° 16, pp. 179-200.

Buenos Aires. Recuperado el 18 de diciembre de 2016, de

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-

00132011000100009

De la Balze, F. (2010) “La política exterior de los gobiernos Kirchner (2003-2009)”. En

Estudios Internacionales. N° 166. pp.121-139. Instituto de Estudios

Internacionales - Universidad de Chile

Del Arenal, C. (1994). Introducción a las Relaciones Internacionales. España: Tecnos

S.A.

Didou Aupetit, S. (2007). “La internacionalización de la educación superior en América

Latina: oportunidades y desafíos”. Conferencia dictada en el Pabellón Argentina

de la Ciudad Universitaria, Córdoba.

Didou Aupetit, S. y Etienne, G. (2009). Fuga de cerebros, movilidad académica y redes

científicas: perspectivas latinoamericanas. México D. F.: IESALC-

CINVESTAVIRD

154

Page 155: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

Didou Aupetit, S., Vielka Jaramillo de Escobar (2014). Internacionalización de la

Educación superior y las ciencias en América Latina: Un estado del arte.

Caracas: IESLAC

Dougherty, J. E. y Pfalzgraff R. I. (1993). Teorías en pugna en las relaciones

internacionales. Buenos Aires: Grupo editor Latinoamericano, 1 a. edición.

Doyle, M. W. (1983). “Kant, Liberal Legacies, and Foreign Affairs”. En Philosophy and

Public Affairs, Vol. 12, N° 3, pp. 205–235.

Duroselle, J. B. (1964). “La nature des conflicts”. En Revue Française de Science

Politique, Vol. 14, Nº 2, pp. 295-308.

Emiliozzi, S. (2012). “Políticas en Ciencia y Tecnología y Universidad en Argentina.

Análisis sobre la formación e inserción de los recursos humanos calificados”. VII

Jornadas de Sociología de la UNLP. Departamento de Sociología de la Facultad

de Humanidades y Ciencias de la Educación, La Plata.

Finnemore, M., Sikkink, K. (2001). “Taking Stock: The Constructivist Research

Program in International Relations and Comparative Politics”. En Annual Review

of Political Science, Vol 4, pp.391-416.

Fernández, M. T., Gómez, I., y Sebastián, J. (1998). “La cooperación científica de los

países de América Latina a través de indicadores bibliométricos”. En Interciencia,

Vol. 23, pp. 328-337.

Fernández Chaves, F. (2002). “El análisis de contenido como ayuda metodológica para

la investigación”. En Ciencias sociales, N° 96, pp. 35-53.

Gaillard, A.M., Gaillard J., Arvanitis R. (2014). “Hacia una cooperación más

equilibrada. Entre la búsqueda de excelencia y de financiamiento”. En Kleiche-

Dray, M., Villavicencio, D. (coordinadores). Cooperación, colaboración científica

y movilidad internacional en América Latina (pp. 19-48). Ciudad Autónoma de

Buenos Aires: CLACSO.

García, L. (2007). “Universidad y profesión académica en América Latina Aportes

desde el caso argentino”. En: Herrera, Martha C. (ed.) Encrucijadas e Indicios

sobre América Latina. Educación, Cultura y Política (pp. 153-176). Bogotá:

Universidad Pedagógica Nacional.

155

Page 156: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

García de Fanelli, A. (2008). “Políticas públicas frente a la 'fuga de cerebros'.

Reflexiones a partir del caso argentino”. En Revista de la educación superior, 37

(148), pp. 11-121. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images /

0018/001864/186433s.pdf.

–--------------------------- (2009). “La movilidad académica y estudiantil: reflexiones

sobre el caso argentino”. En Didou Aupetit S., Etienne G. Fuga de cerebros,

movilidad académica y redes científicas. Perspectivas latinoamericanas (págs.

117-136). México D. F.: IESALC-CINVESTAV-IRD.

García Guadilla, C. (2010). Educación superior comparada. El protagonismo de la

internacionalización. Caracas: UNESCO / IESALC – CENDES, Bid&Co.

Hernández, V., Mera, C., Meyer J. B. y Oteiza, E. (2011). Circulación de saberes y

movilidades internacionales: perspectivas latinoamericanas. Ciudad Autónoma

de Buenos Aires: Biblos.

Hernández, V., Mera, C., Meyer, J. B. y Oteiza, E. (2011). “Actualización del debate

sobre la migración calificada, redes científicas y diásporas latinoamericanas”. En:

Hernández, V., Mera, C., Meyer, J. B. y Oteiza, E. (Coord.). Circulación de

saberes y movilidades internacionales: perspectivas latinoamericanas (pp. 9-13).

Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Biblos.

Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C.; Baptista Lucio, P. (2006). Metodología

de la Investigación. México: Mc Graw Hill, 4° Edición.

Hernández-Vela Salgado, E., (2002). Diccionario de Política Internacional. México:

Editorial Porrúa.

Herrera, C. M., Barrera, M. A., Chayle, C. I. (2013). “La internacionalización de la

Educación Superior en la Universidad Nacional de Catamarca”. Universidad

Nacional de Catamarca, Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicada, Facultad de

Ciencias de la Salud.

Herrera, G., Tavosnanska, A. (2011). "¿Reindustrialización en la Argentina? Una década

de expansión industrial en la Argentina". En La revista del CCC, N° 13.

Recuperado el 5 de marzo de 2017, de

http://www.centrocultural.coop/revista/articulo/278/. ISSN 1851-3263.

156

Page 157: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

Hopf, T. (1998). “The Promise of Constructivism in International Relations”. En

International Security, Vol 23, N° 1, pp. 171-200.

Hurtado, D. (2010). La ciencia argentina: un proyecto inconcluso: 1930-2000. Buenos

Aires: Edhasa

–------------- (2012). “La colaboración científica en dos ejes de cooperación clave: Sur-

Sur (S-S) y Norte-Sur (N-S)”. En MINCYT. Hacia un mejor aprovechamiento de

la cooperación internacional para el fortalecimiento del Sistema Nacional de

Ciencia, Tecnología e Innovación (pp. 24-27). Buenos Aires: MINCYT, Dirección

de Relaciones Internacionales.

Jervis, R. (1999). “Realism, Neoliberalism and Cooperation: Understanding the

Debate”. En International Security, Vol. 24, N° 1, pp. 42-63.

Jiménez González, C. G. (2003). “Las teorías de la cooperación internacional dentro de

las relaciones internacionales”. En Polis: Investigación y Análisis Sociopolítico y

Psicosocial, Vol. 2, núm. 3, pp. 115-147.

Keohane, R.O. y Nye, J. S. (1988). Poder e interdependencia: La política mundial en

transición. Buenos Aires: Grupo Editor latinoamericano, Colección Estudios

Internacionales.

Knight, J. y De Witt, H. (1999). Quality and Internationalization in Higher Education.

París: OECD.

Knight J., De Wit, H., Jaramillo, I., Gacel-Ávila, J. (2005). Educación superior en

América latina: La dimensión internacional. Bogotá: Mayol Ediciones SA.

Knight, J. (2010). “Internationalization: Key concepts and elements”. En J. Raabe (Ed.)

Internationalization of European Higher Education (pp. 1-24). Berlín: Raabe

Academic Publishers.

Kreimer, P. (1998). “Migración de científicos y estrategias de reinserción”. En Charum,

J., Meyer, J. B (editores). El nuevo nomadismo científico. La perspectiva

latinoamericana (pp. 1-11). Bogotá: Escuela Nacional de Administración Pública.

–------------ (2006). “¿Dependientes o integrados? La ciencia latinoamericana y la

división internacional del trabajo”. En Nómadas, N° 24, pp. 199-212. Bogotá:

Universidad Central.

157

Page 158: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

------------- (2011). “La evaluación de la actividad científica: desde la indagación

sociológica a la burocratización. Dilemas actuales”. En Propuesta Educativa, Vol

2, Año 20, Número 36, pp. 59-77 . Facultad Latinoamericana de Ciencias

Sociales.

Lamarra, N. F., Albornoz, M. (2014). “La Internacionalización de la Educación Superior

y la Ciencia en Argentina”. En Didou Aupetit, S., Vielka Jaramillo de Escobar

(Coordinadoras) Internacionalización de la Educación superior y las ciencias en

América Latina: Un estado del arte (pp. 17-48). Caracas: IESLAC

Larrea, M.B., Astur, A.M. (2011). Políticas de internacionalización de la educación

superior y cooperación internacional universitaria. Buenos Aires: Secretaría de

Políticas Universitarias. Ministerio de Educación de la Nación. Disponible en:

http://portales.educacion.gov.ar/spu/files/2011/12/Art%C3%ADculo-Pol

%C3%ADticas-de-internacionalizaci%C3%B3n-de-la-ES.pdf

Lechini, G. (2009). “Argentina y Brasil en la cooperación Sur-Sur”. En Lechini, G.,

Klagsbrunn, V. (org). Argentina e Brazil. Vencendo os preconceitos. As várias

arestas de uma concepcao estratégica (pp. 91-113). Río de Janeiro: Ed. Revan.

–------------- (2009). “La cooperación Sur-Sur y la búsqueda de autonomía en América

Latina: ¿Mito o realidad?”. En Relaciones Internacionales, nº12, pp. 55-81.

Madrid: Grupo de Estudios de Relaciones Internacionales (GERI)-UAM.

–------------- (2012). “Reflexiones en torno a la Cooperación Sur-Sur ”. En Morasso, C.,

Pereyra Doval, G. (compiladores). Argentina y Brasil: proyecciones

internacionales, Cooperación Sur-Sur e integración (pp. 13-25). Rosario: UNR

Editora. Editorial de la Universidad Nacional de Rosario.

Leiva, M. G. (2011): “Planes de retorno-vinculación de científicos argentinos y

dinámica de las diásporas”. En: Hernández, V.; Mera, C.; Meyer, J. B. y Oteiza, E.

Circulación de saberes y movilidades internacionales: perspectivas

latinoamericanas (pp.135-152). Buenos Aires: Ed. Biblos.

Licha, I. (1996). “La globalización de la investigación académica en América Latina”.

En Albornoz, M., Kreimer, P., Glavich, E. (eds.). Ciencia y Sociedad en América

Latina (pp.182-209). Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

158

Page 159: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

López, A. (2001). “Sistema nacional de innovación y desarrollo económico: una

interpretación del caso argentino”. Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de

Buenos Aires, Argentina.

López Hernández, J. (2005). La política cultural como instrumento de la política

exterior de México. Tesis profesional. Universidad de las Américas Puebla.

López, M. P. (2013). “Capacidades y condiciones institucionales de internacionalización

en los grupos de investigación”. En Ciencia, Docencia y Tecnología, Año XXIV,

Nº 46, pp. 69-93. Buenos Aires.

–-------------- (2015). “Cooperar… ¿con quiénes y para qué? Apuntes para pensar la

cooperación internacional en el marco de la política científico-tecnológica en la

Argentina actual”. En: Lago Martínez, S., Correa, N. H. (coord.) Desafíos y

Dilemas de la Universidad y la ciencia en América Latina y el Caribe en el siglo

XXI (pp.315-324). Buenos Aires: Editorial Teseo.

–------------- (2015b). “Aportes para pensar las dimensiones internacionales de la

investigación en América Latina”. En Revista Iberoamericana de Ciencia,

Tecnología y Sociedad. Vol. 10, N° 30, pp. 173-197. Buenos Aires: Centro de

Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior.

–------------- (2016). “Políticas públicas e internacionalización de la ciencia y la

tecnología en Argentina (2003-2015)”. En Temas y debates, N° 31, pp. 65-79.

López, M. P., Oregioni, M. S. (2011). “Actores y políticas de la Cooperación

Internacional y la Internacionalización Universitaria: el caso de la UNCPBA”. En:

Campos, G., Piñero, F., y Figueroa, S. A. (coord.). Transformaciones recientes de

las Universidades Latinoamericanas. Agendas y actores en la producción de

conocimiento (pp.185-214). Argentina: BUAP-UNCPBA-UAZ.

Losego, P. y Arvanitis, R. (2009). “Science in non-hegemonic countries”. En Revue

d'anthropologie des connaissances. 2008/3, Vol. 2, N° 3, pp. 343-350.

Luchilo, L. (2006). “Redes migratorias de personal calificado y fuga de cerebros”. En:

Albornoz, M. y Alfaraz, C. (eds.). Redes de conocimiento construcción, dinámica

y gestión, REDES-Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación

Superior, Argentina.

159

Page 160: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

–------------ (2007). “Migración de retorno: el caso argentino”. Documento de Trabajo,

Centro Redes, Nº 39. Disponible en:

http://www.centroredes.org.ar/files/documentos/Doc.Nro39.pdf.

Lugones, G., Hurtado, D., Gutti, P., Mallo, E., Bázque, H. y Alonso, M. (2007). “El rol

de las universidades en el desarrollo científico-tecnológico en la década 1998 –

2007”. Informe Nacional. Disponible en:

http://www.ugma.edu.ve/Subsite/Comunidad%20interna/Pdf/Argentina.Pdf.

Macaya, A. (2001). "Comercio Exterior Argentino 1990-2000”. Secretaría de Política

Económica, Ministerio de Economía de la Nación.Recuperado el 2 de agosto de

2016, de

http://www.mecon.gov.ar/cuentas/internacionales/comercio_exterior/1.htm

Marconetto, A. (2014). “La política exterior del gobierno de Néstor Kirchner (2003-

2007). Un análisis desde la Teoría de la Autonomía”. Tesina de grado. Universidad

Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales.

Marrero Rocha, I. (2009). “Los procesos de cooperación y conflicto en las Relaciones

Internacionales: Continuidad y cambio”. En Muñoz, F. A. y Molina Rueda B.

(coordinadores). Pax Orbis, complejidad y conflictividad de la paz (pp.127-170).

Instituto de la Paz y los Conflictos, Universidad de Granada, España. Granada:

Ed. Eirene.

Martín, S., Ayuga, E., González, C. (2008). “Globalización de las enseñanzas de

ingeniería”. En Ayuga, E., González, C. (coordinadoras y editoras). Convergencia

Europea en la UPM: Ingenierías Agroforestales y Ciencias Ambientales (pp. 7-

19). Madrid: Fundación Conde del Valle de Salazar, ETSIM (UPM).

Martinez Larrachea, E., Chincone Castro, A., (2005). Evaluación y Acreditación en la

Educación Superior: una comparación de América Latina y Europa. Montevideo:

Sociedad Argentina de Estudios comparados en educación.

Merlino-Santesteban, C. (2014). “Desempeño científico argentino en cinco áreas

prioritarias de I+D. Una mirada a través del SCImago Journal & Country Rank.

Argentine scientific performance in five priority areas in R&D.A look through the

SCImago Journal & Country Rank”. En Rev. iberoam. cienc. tecnol. Soc., Vol.8,

N° 22, pp.33-56. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Recuperado el 12 de

160

Page 161: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

diciembre de 2016, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1850-00132014000100003

Meyer, J. B., Charum, J. y Kaplan, J. (2001). “El nomadismo científico y la nueva

geopolítica del conocimiento”. En Revista Internacional de Ciencias Sociales,

N°168, pp. 170-185. Disponible en: http://www.oei.es/salactsi/meyer.pdf.

Miguel, S. E., Ugartemendía, V. (2010). Una mirada multinivel de la cooperación

científica: La colaboración de Argentina con la Unión Europea en los niveles

formal, instrumental y de las prácticas. V Seminario Internacional sobre Estudios

Cuantitativos y Cualitativos de la Ciencia y la Tecnología "Prof. Gilberto

Sotolongo Aguilar", 19 al 23 de abril de 2010. La Habana, Cuba. En Memoria

Académica. Disponible en:

http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.3942/ev.3942.pdf

Miranda, R. (2005). “La política exterior argentina como objeto de estudio. Un

enfoque, algunas pistas”. Encuentro del Centro de Reflexión en Política

Internacional (CERPI). La Plata. Recuperado el 15 de noviembre de 2016, de

http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/37195/Documento_completo.pdf

?sequence=1

Morasso, C., Pereyra Doval, G. (2012). Argentina y Brasil: proyecciones

internacionales, Cooperación Sur-Sur e integración. Rosario: UNR Editora.

Editorial de la Universidad Nacional de Rosario.

Moravcsik, A. (2010). “‘Wahn, Wahn, Überal Wahn’: A reply to Jahn’s critique of

liberal internationalism”. En International Theory, Vol. 2, N° 1, pp. 113-139

Morgenthau, H. (1969). A New Foreign Policy for the United States. Londres: Pall Mall

Press.

Ojeda, M. (1976). Alcances y límites de la política exterior de México. México D.F.: El

colegio de México.

Ojeda, T. (2010). “La cooperación sur-sur y la regionalización en América Latina: el

despertar de un gigante dormido”. En Revista Relaciones Internacionales, N° 15,

pp. 91-111. España: GERI-UAM.

161

Page 162: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

Oteiza, E. (1992). La Política de Investigación Científica y Tecnológica Argentina:

Historias y Perspectivas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Centro Editor de

América Latina.

Oregioni, M. S. (2013). “Internacionalización de la Universidad hacia la Región

Latinoamericana. El caso de la Universidad Nacional de La Plata”. Jornadas de

Sociología de la UBA 20 años de pensar y repensar la sociología. Nuevos desafíos

académicos, científicos y políticos para el siglo XXI. Universidad de Buenos

Aires, Buenos Aires. Recuperado de

https://www.aacademica.org/maria.soledad.oregioni/25

Oregioni, M. S., López, M. P. (2011). “La gestión de la Cooperación Internacional en la

Universidad argentina”. En Cuadernos del Cendes, Vol. 28, N° 76, pp. 49-65.

----------------------------------- (2011b). “La gestión de la cooperación internacional en la

Universidad Argentina: el papel de los investigadores locales y del Área de

Relaciones Internacionales. El caso de la Universidad Nacional del Centro de la

Provincia de Buenos Aires (1999-2010)”. En Revista Argentina de Educación

Superior (RAES), N° 3, pp.49-72. Universidad Nacional de Tres de Febrero.

Recuperado el 9 de septiembre de 2016, de

http://www.untref.edu.ar/raes/documentos/raes_3_oregioni.pdf.

Ortiz, E. (2000). El estudio de las Relaciones Internacionales. México: Ed. Fondo de

cultura económica.

Pauselli, G. (2013). “Teorías de relaciones internacionales y la explicación de la 

ayuda externa.”. En Revista Iberoamericana de Estudios de Desarrollo, Vol. 2,

N° 1, pp. 72-92.

Paredes Rodríguez, R. (2014). “Medio Oriente en la Política Exterior Argentina: del

equilibrismo a los giros en las acciones externas”. En Bologna, A. B. (comp.). La

política exterior de Cristina Fernández al finalizar su mandato, UNR Editora,

Rosario, pp. 351-382.

Parker Gumucio,C. (2004). “Sobre política exterior iniciando el siglo XXI”. En Revista

de Sociología. N° 18, pp. 149-157. Facultad de Ciencias Sociales-Universidad de

Chile.

162

Page 163: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

Peña, C. H., Arrieta M. J. (2014). “Internacionalización y cooperación universitaria: El

caso de Cátedra Europa”. En Investigación & desarrollo, Vol. 22, N° 1, pp. 146-

167.

Prati, M. D. (2003). El impacto del Programa de Incentivos a partir de las percepciones

de los académicos. Trabajo final de grado. Universidad Nacional de La Plata.

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Disponible en:

http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.536/te.536.pdf.

Rama, C. (2006). La Tercera Reforma de la educación superior en América Latina.

Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Rathbun, B. (2010). “Is Anybody Not an (International Relations) Liberal?”. En

Security Studies, Vol. 19, N° 1, pp. 2-25.

Reséndiz Núñez, D. (2008). “El rompecabezas de la ingeniería. Por qué y cómo se

transforma el mundo”. En Colección La Ciencia para Todos, N° 215. México:

FCE, SEP, CONACyT.

------------------------- (2009). “La Formación de Ingenieros: funciones de la escuela y de

la práctica”. Facultad de Ingeniería. Universidad Autónoma de Yucatán.

Recuperado el 2 de marzo de 2017, de

http://www.anfei.mx/public/files/CNI/XXXVI/dr_daniel_resendiz.pdf

Romero, M. (2015). ARFITEC. Cooperación de la enseñanza superior argentina y

francesa. Presentación realizada en el marco del V foro ARFITEC. Disponible en:

http://www.unl.edu.ar/foroarfitec2015/wp-content/uploads/2014/12/ROMERO_M

%C3%B3nica_Quinto-Foro-ARFITEC.pdf

Rudzki, R. (1998). The strategic management of internationalization-Towards a model

of theory and practice. Tesis Doctoral, Newcastle, School of Education,

University of Newcastle upon Tyne.

Russell, R., Tokatlian, J.G. (2002) “De la autonomía antagónica a la autonomía

relacional: una mirada teórica desde el Cono Sur”. En Perfiles latinoamericanos,

Nº. 21, pp. 159-194. México.

163

Page 164: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

Salomon, J. J. (1996). “La ciencia y la tecnología modernas”. En J. Salomon; Sagasti, F.

y Sachs, C. (Comps.). La búsqueda incierta: ciencia, tecnología y desarrollo,

México, Fondo de Cultura Económica.

Sánchez Tamayo, L. V. (2012). La cooperación internacional en ciencia y tecnología

en el fortalecimiento y desarrollo de la investigación en las universidades de

Bogotá. Estudio de caso: Universidad del Rosario, Universidad Militar Nueva

Granada y Universidad Nacional de Colombia. Colegio mayor de Nuestra Señora

del Rosario. Facultades de Relaciones Internacionales. Bogotá D. C.

Saxton, J. (2003). “La crisis económica argentina: causas y remedios”. Informe para el

Congreso de los Estados Unidos de América. Recuperado de

http://www.vekweb.com/days/crisis.htm

Schoorman, D. (1999). “The Pedagogical Implications of Diverse Conceptualizations of

Internationalization: A U.S. –based case study”. En Journal of Studies in

International Education, Vol. 3, N° 2, pp. 19-46. Nueva York: CIEE.

Sebastián, J. (1999). “Análisis de las redes de investigación de América Latina con la

Unión Europea”. En Revista de Ciencia e Tecnologia, Vol. 3, N° 2, pp. 308-321.

--------------- (2000). “Modalidades y tendencias en la cooperación internacional entre

universidades”. En Revista Española de Desarrollo y Cooperación, N° 5, pp. 125-

144.

--------------- (2001). La universidad como espacio para la cooperación iberoamericana.

España: Universidad de Valladolid/OEI.

-------------- (2003). Estrategias de cooperación universitaria para la formación de

investigadores en Iberoamérica. Madrid: Organización de Estados

Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).

--------------- (2004). Cooperación e internacionalización de las universidades. Buenos

Aires: Biblos.

------------- (2007). “Conocimiento, cooperación y desarrollo”. En Revista

Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, Vol. 3, N° 8, pp. 195-208.

164

Page 165: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

Sebastián, J. y Benavides, C. (2007). Ciencia, Tecnología y desarrollo. Madrid: Agencia

española de cooperación internacional, Dirección general de relaciones culturales

y científicas.

Simonoff, A. (2012). “Cinco claves explicativas para la política exterior argentina

posterior a la crisis de 2001”. En Morasso, C., Pereyra Doval, G. (compiladores).

Argentina y Brasil: proyecciones internacionales, Cooperación Sur-Sur e

integración (pp. 105-131). Rosario: UNR Editora.

Spivak L´Hoste, A. y Hubert, M. (2014). “Volver a casa. Apuntes sobre el programa

argentino de cooperación y repatriación de científicos”. En Kleiche Dray, M.,

Villavicencio, D. (coordinadores). Cooperación, colaboración científica y

movilidad internacional en América Latina. 1a ed. (pp. 119 – 137). Ciudad

Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.

Sorensen, M. (1973). Manual de Derecho Internacional Público. México: Fondo de

cultura económica.

Stake, R. E. (1998). Investigación con estudio de casos. Buenos Aires: Ediciones

Morata.

Taborga, A. (2005). “Producción de conocimientos: Un abordaje posible”. V Coloquio

Internacional sobre gestión universitaria en América del Sur. Poder, gobierno y

estrategias en las universidades de América del Sur. Mar del Plata. Recuperado de:

https://repositorio.ufsc.br/bitstream/handle/123456789/96888/TABORGA

%201%20-%20VCOLOQUIO%20GESTI%C3%93N%20UNIVERSITARIA

%20TABORGA.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Taborga, A., López, M. P., Oregioni, M. S., Abba, J. (2013). “La Internacionalización de

la Universidad en Argentina a principios del siglo XXI: desde una “orientación

exógena” hacia una “orientación endógena””. En: Martinez de Ita, M. E., Piñero,

F. J., Figueroa Delgado, S. A. (coord.) El papel de la universidad en el desarrollo

(pp. 233-252). Tandil: CLACSO.

Theiler, J. (2005). “Internationalization of Higher Education in Argentina”. En De Wit,

H., Jaramillo, I., Gacel-Ávila, J. & Knight, J. (Eds.), Higher Education in Latin

America. The International Dimension (pp.71-110). Washington D.C.: The World

Bank.

165

Page 166: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

Tognetti, L. (2012). “La recepción de la ciencia europea en la Argentina de la segunda

mitad del siglo XIX. Las ciencias naturales en Córdoba 1870-1900”. En: Hurtado,

D. (ed.) La física y los físicos argentinos. Historias para el presente (pp. 43-60).

Córdoba: UNC y AFA.

UNESCO (1998). Higher education in the twenty-first century: vision and action. World

Conference on Higher Education. París: UNESCO.

Universidad de Antioquía (s/f). “La formación del ingeniero”. Documento destinado a la

formación a distancia. Disponible en:

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/pluginfile.php/4872/mod_resource/

content/0/Formacion_Ingeniero/FormacionIngeniero.pdf

Universidad del país Vasco (s/f). “Campos de la ingeniería”. Disponible en:

https://www.ehu.eus/es/web/ingeniaritza-bilbao/gaur-egungo-ingeniaritzaren-

eremuak#fabricacion.

Universidad EIA (s/f). “Definiciones de ingeniería”. Disponible en:

http://fluidos.eia.edu.co/lecturas/ingenieria.html

UNNE (s/f). “Definición de ingeniería”. Documento de cátedra Fundamentos de

Ingeniería. Disponible en: http://ing.unne.edu.ar/dep/eol/fundamento/tema/T3.pdf.

UTN (2013). “Actualización de la oferta académica de grado”, Documento de trabajo

N° 2. Recuperado de http://docplayer.es/44657453-Actualizacion-de-la-oferta-

academica-de-grado.html

Veglia, D.B., Pérez, V.G. (2011). “El proceso de Bolonia y su incidencia en el

MERCOSUR”. I Congreso Internacional de la Red de Integración

Latinoamericana 2011, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional

del Litoral, Santa Fe, Argentina. Recuperado el 8 de agosto de 2016, de

http://www.uncuyo.edu.ar/relacionesinternacionales/upload/redilaeje12.pdf

Velázquez Flores, R. (1995). Introducción al estudio de la política exterior de México.

México: Editorial Nuestro Tiempo.

Velho, L. (2000). “Redes regionales de cooperación en CyT y el MERCOSUR”. En

Redes, 7(15), pp. 112-130

166

Page 167: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

Vessuri, H. (1983). La ciencia periférica: Ciencia y Sociedad en Venezuela. Caracas:

Monte Avila editores.

–------------ (1991). “Universalismo y nacionalismo en la ciencia moderna. Una

aproximación desde el caso venezolano”. En Revista Quipu, Vol. 8, nº 2, pp. 255-

271. México.

–------------- (1993). “Desafíos de la educación superior en relación con la formación y

la investigación ante los procesos económicos actuales y los nuevos desarrollos

tecnológicos”. En Revista Iberoamericana de Educación, Nº 2: Educación,

Trabajo y Empleo, pp. 205-235.

-------------- (1994). “La ciencia académica en América Latina en el siglo xx”. En

Revista REDES, Vol. 1, N° 2, pp. 41-76.

–------------- (2009). “Cambios Recientes en la internacionalización de las ciencias

Sociales: La sociedad de redes impacta América Latina”. En Didou, S. y Gérard,

E. (Eds.). Fuga de cerebros, movilidad académica redes científicas. Perspectiva

latinoamericana (págs. 189-203). México: IESALC-CINVESTAV-IRD.

Waltz, K. (1959). El hombre, el estado y la guerra. Buenos Aires: Nova.

–--------- (1988). Teoría de la política internacional. Buenos Aires: Grupo Editor

Latinoamericano.

Weisfred, J. E. (12 de noviembre de 2014). La ciencia argentina en Francia. Página 12.

Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/diario/ciencia/19-259655-2014-11-

12.html.

Wendt, A. (1999). Social Theory of International Politics. Cambridge University Press,

Cambridge.

Wright, P. H. (2004). Introducción a la ingeniería. México: Limusa Wiley S.A.

FUENTES

Declaración conjunta de los Ministros Europeos de Educación (1999). Declaración de

Bolonia. Recuperado el 4 de agosto de 2016, de

http://www.educacion.gob.es/boloniaensecundaria/img/Declaracion_Bolonia.pdf

167

Page 168: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

Discurso de Néstor Kirchner presentando la Ley de Financiamiento Educativo, 9 de

septiembre de 2005. Disponible en: http://www.cfkargentina.com/nestor-kirchner-

presenta-la-ley-de-financiamiento-educativo-2005/

Discurso de Cristina Fernández de Kirchner presentando el Plan Estratégico Industrial

2020, 5 de octubre de 2011. Disponible en:

http://www.casarosada.gob.ar/informacion/archivo/25442-presentacion-del-plan-

estrategico-industrial-2020-palabras-de-la-presidenta-de-la-nacion

DIU, SPU. (2017). Síntesis de Información Estadísticas Universitarias. República

Argentina 2015 – 2016. Recuperado el 3 de octubre de 2016, de

http://www.educacion.gob.ar/data_storage/file/documents/sintesis-2016-version-

final-ok-58c69d4729ba7.pdf

MERCOSUR, Sistema Educativo del Mercosur, Comisión Regional Coordinadora de

Educación Tecnológica. (2006). Proyecto Indicadores de Educación Técnica y

Tecnológica del Mercosur. Disponible en:

http://www.mercosur.int/msweb//SM/Actas%20TEMPORARIAS/GMC/LXVI

%20GMC%20ACTA%2005-06%20FINAL/ANEXOS%20FINALES/Anexo

%20VIII%20%20CCT/Anexo%20VIII%20%20DI%2029-06%20Sistema

%20Educativo%20do%20Mercosul.pdf

MINCyT. (2013). Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Argentina Innovadora 2020 – Resumen ejecutivo para prensa. Recuperado el 8 de

noviembre de 2016, de http://www.argentinainnovadora2020.mincyt.gob.ar/wp-

content/uploads/2013/02/PLAN_Resumen_para_periodistas_final.pdf

MINCyT, Secretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación

Productiva. Plan en acción. Argentina Innovadora 2020. Plan Nacional de Ciencia,

Tecnología e Innovación Productiva. Disponible en:

http://www.argentinainnovadora2020.mincyt.gob.ar/wp-

content/uploads/2015/11/plan-en-acci%C3%B3n_web.pdf

MINCyT, Secretaría de Planeamiento y Políticas. Argentina Innovadora 2020. Plan

Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Lineamientos

estratégicos 2012-2015. Disponible en:

http://www.mincyt.gob.ar/adjuntos/archivos/000/022/0000022576.pd f

168

Page 169: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

MINCyT, Secretaría de Planeamiento y Políticas. (2013). Argentina Innovadora 2020.

Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Síntesis ejecutiva.

Disponible en: http://www.argentinainnovadora2020.mincyt.gob.ar/wp-

content/uploads/2012/06/sintesis_2013_web.pdf

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Plan estratégico Agroalimentario y

agroindustrial Participativo y Federal. PEA2 2010-2016. Disponible en:

http://www.minagri.gob.ar/sitio/areas/d_recursos_humanos/concurso/normativa/_

archivos//000005_Otros%20documentos%20especificos/000000_Plan%20Estrat

%C3%A9gico%20Agroalimentario%20y%20Agroindustrial%20Participativo

%20y%20Federal.pdf

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, Secretaría de Políticas Universitarias.

Proyecto de Mejoramiento de la Enseñanza en Ingeniería (PROMEI). Plan

Plurianual 2005-2007. Disponible en: http://www.ing.unrc.edu.ar/archivos/SPU-

ConvocatoriaIngenier%EDa.pdf

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, Secretaría de Políticas Universitarias.

Programa de intercambio entre Universidades Nacionales. Convocatoria 2006.

Experiencia piloto para Universidades del área de Ciencias exactas y Naturales.

Disponible en: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002739.pdf

Ministerio de Educación (ME), Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación

Productiva (MINCyT), CONFEDI, SPU, Ministère des Affaires étrangères et

europeennes, Ministère de l’Enseignement supérieur et de la recherche (MESR).

(2010). Bases ARFITEC. 2° Convocatoria (2010-2011).

Ministerio de Educación (ME), Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación

Productiva (MINCyT), Ministère des Affaires étrangères (MAE), Ambassade de

France en Argentine et DGMDP, Ministère de l’Enseignement supérieur et de la

recherche (MESR), Direction des relations européennes et internationales et de la

coopération (DREIC), Conférence des Directeurs des Écoles Françaises

d’Ingénieurs (CDEFI). (2012). Bases ARFITEC. 3° Convocatoria (2013-2014).

Ministerio de Educación (ME), Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación

Productiva (MINCyT), Ministère des Affaires étrangères et du Développement

International (MAEDI), Ambassade de France en Argentine et DGMDP, Ministère

169

Page 170: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

de l’Education nationale, l’Enseignement supérieur et de la recherche (MENESR),

Délégation aux relations européennes et internationales et à la coopération

(DREIC), Conférence des Directeurs des Écoles Françaises d’Ingénieurs

(CDEFI). (2014). Bases ARFITEC. 4° Convocatoria (2015-2017).

Ministerio de Educación y Deportes (MeyD), Ministerio de Ciencia, Tecnología e

Innovación Productiva (MINCyT), Ministère des Affaires étrangères et du

Développement International (MAEDI), Ambassade de France en Argentine et

Direction générale de la mondialisation, de la culture, de l’enseignement et du

développement international (DGM), Ministère de l’Education nationale,

l’Enseignement supérieur et de la recherche (MENESR), Délégation aux relations

européennes et internationales et à la coopération (DREIC), Conférence des

Directeurs des Écoles Françaises d’Ingénieurs (CDEFI). (2016). Bases ARFITEC.

5° Convocatoria (2017-2019).

Ministerio de Industria. Plan Estratégico Industrial 2020. Disponible en:

http://www.cessi.org.ar/documentacion/PlanEstrategicoIndustrial2020_2012.pdf

Naciones Unidas, CEPAL, UNICEF. Efectos de la crisis en Argentina. Las políticas del

Estado y sus consecuencias para la infancia. Disponible en:

https://www.unicef.org/argentina/spanish/Efectos_Crisis_en_Argentina_-

_Documento_de_Difusion.pdf

PIUBAD. Plan Estratégico Industrial 2020. Resumen PIUBAD. Disponible en:

http://www.uba.ar/archivos_secyt/image/Plan%20Estrat%C3%A9gico

%20Industrial%202020(1).pdf

Secretaría de Planeamiento (2013). “El Plan Estratégico de Formación de Ingenieros

2012/2016 y el Plan de Desarrollo Institucional de la UTN. Un análisis

comparativo”. Documento Nº 4.

Secretaría de Políticas Universitarias. Anuario de Estadísticas Universitarias 2011-

Departamento de Información Universitaria dependiente – SPU.

Secretaría de Políticas Universitarias. Anuario de Estadísticas Universitarias 2012-

Departamento de Información Universitaria dependiente - SPU.

170

Page 171: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

Secretaría de Políticas Universitarias. Anuario de Estadísticas Universitarias 2013-

Departamento de Información Universitaria dependiente – SPU.

SECyT. (2006). Plan Estratégico Nacional de Ciencia, Tecnología e innovación

“Bicentenario” (2006-2010).

Programa I Foro ARFITEC. (2010). Programa franco-argentino de formación de

ingenieros. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro Franco-

Argentino. Universidad Nacional de Córdoba – Argentina. 8 y 9 de abril de 2010.

Programa II Foro ARFITEC. (2011). ARgentina Francia Ingenieros TECnología. Institut

National des sciences appliquées. Strasbourg – Francia. 23 a 27 de noviembre de

2011. Disponible en: http://www2.insa-

strasbourg.fr/arfitec2011/programme_ar.php

Programa III Foro ARFITEC. (2012). ARgentina Francia Ingenieros TECnología.

Universidad Nacional de Cuyo – Argentina. 6 a 8 de diciembre de 2012.

Programa IV Foro ARFITEC. (2013). ARgentina Francia Ingenieros TECnología. Brest

– Francia. 14 y 15 de noviembre de 2013. Disponible en:

http://arfitec2013.enib.fr/arfitec-2013-programme-arg.pdf

Programa V Foro ARFITEC. (2015). ARgentina Francia Ingenieros TECnología.

Universidad Nacional del Litoral – Argentina. 11 a 14 de marzo 2015. Disponible

en: http://www.unl.edu.ar/foroarfitec2015/wp-

content/uploads/2014/12/VForoARFITEC_programafinal.pdf

SITIOS DE INTERNET

Agencia Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTyS): http://www.ctys.com.ar/

Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica:

http://www.agencia.mincyt.gob.ar/

ARFITEC: Cooperación de la enseñanza superior argentina y francesa:

http://arfitec.siu.edu.ar/

CAMPUS FRANCE. Argentine: http://www.argentine.campusfrance.org/es/

Casa Rosada. Presidencia de la Nación: http://www.casarosada.gob.ar

171

Page 172: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

CONICET: Consejo Nacional de investigaciones científicas y técnicas:

http://www.conicet.gov.ar

Cooperación Técnica Internacional Argentina en el Mundo:

http://cooperacionarg.gob.ar/

Cristina Fernández de Kirchner: http://www.cfkargentina.com

Diario La capital: http://www.lacapital.com.ar/

Diario La Nación: http://www.lanacion.com.ar/

Diario Página 12: https://www.pagina12.com.ar

Espacio Europeo de Educación superior: http://www.eees.es

EU-LAC Foundation: https://eulacfoundation.org/en

European External Action Service: https://eeas.europa.eu/

European Funding Guide: http://www.european-funding-guide.eu/

European Higher Education Area and Bologna Process: http://www.ehea.info/

France Diplomatie: http://www.diplomatie.gouv.fr

Fundación Ingeniería y Empresa (IEF): http://www.ingenieriayempresa.org/

Gobierno del Principado de Asturias: https://www.asturias.es/

Información Legislativa y documental: http://www.infoleg.gob.ar/

La France en Argentine. Embassade de France en Argentine: http://www.embafrancia-

argentina.org/

Mercosur Educativo: http://www.edu.mercosur.int

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Presidencia de la Nación

(MINCyT): http://www.mincyt.gob.ar

Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. Gobierno de España:

http://www.idi.mineco.gob.es/

Ministerio de Educación, cultura y Deporte – Gobierno de España:

http://www.mecd.gob.es/portada-mecd/

172

Page 173: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIVERSITARIA EN …

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la República Argentina:

https://www.mrecic.gov.ar/

Red Argentina para la Cooperación Internacional (RACI): http://raci.org.ar/

RedCIUN: http://www.redciun.edu.ar/ .

Red Latinoamericana de Cooperación Universitaria: http://www.rlcu.org.ar/

Revista ABC en línea: http://abcenlinea.com.ar/

Revista de Investigaciones Agropecuarias (RIA):http://ria.inta.gov.ar/?p=1381

Revista Ciencia Hoy: http://cienciahoy.org.ar/

Revista Forbes: http://forbes.es/

Secretaría de Políticas Universitarias: http://www.educacion.gob.ar/secretaria-de-

politicas-universitarias/

UNESCO: http://en.unesco.org/

Universidad de Alicante: https://www.ua.es/es/

Universidad nacional de Córdoba: https://www.unc.edu.ar

Universidad Nacional de Quilmes: http://www.unq.edu.ar

173