la convencionalidad en los modelos de la representacion y modos de ver

Upload: osvaldo-hernandez-muro

Post on 06-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 La Convencionalidad en Los Modelos de La Representacion y Modos de Ver.

    1/7

    La convencionalidad en los modelos de representacin y los modos de ver.

    Resumen.

    La construccin social de la visualidad se apoya en la convencionalidad e ideologas en

    los modelos de representacin discursivos y visuales.

    En este articulo se presenta una breve argumentacin de corte posestructuralista sobre la

    formacin de los cdigos y consensos en la conformacin de los regmenes de visin, con

    el objetivo de sealar las articulaciones histricas y polticas en los modelos de

    representacin, que como una perspectiva social, siempre sern considerados como

    meras convenciones culturales, esto es importante para fomentar el estudio crtico de la

    conformacin de los modos de ver desde los estudios visuales.

    Abstract.

    The visual culture as a social construction rests on the conventions and ideologies in the

    discursive and visual representation models.

    In this article appears a brief argumentation poststructuralist about the formation of the

    codes and consensuses for the creation of systems of vision, with the target to indicate the

    historical and political joints in the models of representation, inside the social perspective

    considered that to be mere cultural conventions, this is important to practice the study of

    the formation of the ways of seeing from the visual studies.

    Palabras clave/ keywords

    Posestructuralismo, ideologa, discurso, imagen, cdigos, visualidad.

    Poststructuralist, ideology, speech, image, codes, visual.

  • 8/3/2019 La Convencionalidad en Los Modelos de La Representacion y Modos de Ver.

    2/7

  • 8/3/2019 La Convencionalidad en Los Modelos de La Representacion y Modos de Ver.

    3/7

  • 8/3/2019 La Convencionalidad en Los Modelos de La Representacion y Modos de Ver.

    4/7

    relaciones simblicas, para la teora posestructuralista est implcito en los mismos

    procesos de significacin y en la propia estructura textual, porque todos los discursos e

    imgenes, incluyendo las interpretaciones filosficas y cientficas, son igualmente

    arbitrarias o ficticiasy de ningn modo pueden ocupar el lugar de la verdad (dem.). Los

    cdigos al ser arbitrarios y previamente establecidos resultan ficticios.

    Al cambiar el contexto y necesitar una conciencia distinta, desde la capacidad

    argumentativa para generar nuevos sentidos, generamos desplazamientos en los

    modelos de percepcin y significacin, es decir se van modificando poco a poco los

    cdigos culturales en sintona con las nuevas necesidades y estructuras de control

    hegemnico. Si se puede tener una certeza respecto los procesos de significacin, es en

    la eventualidad del conflicto, la eventualidad en la crtica y la revisin de nuestras

    conductas y sus significados.

    En la convencionalidad de todas las ideas lo que no se puede olvidar es que los

    artificios de la representacin han dado paso a la materialidad misma de las cosas, el

    reflejo ha pasado a ser una disposicin concreta en nuestro mbito real (Ramrez, 2003,

    p. 289).

    Si bien los modelos de representacin simblicos se basan en interpretaciones

    eventuales para un determinado contexto, supuestamente existe una organizacin

    inherente en el establecimiento de su sentido, lo que permite la sustitucin de un

    componente del cdigo por otro distinto, incluso para la legitimacin de un proyecto

    marginal; son constructos simblicos desde el desarrollo de conceptos que operan como

    ejes organizativos de las experiencias humanas a travs del lenguaje y de los regmenes

    de visin, por ejemplo estos deseos de un control central o superior pueden nombrarse:

    progreso, naturaleza, informacin, libertad, verdad, conocimiento, etc. y se introducen

  • 8/3/2019 La Convencionalidad en Los Modelos de La Representacion y Modos de Ver.

    5/7

    desde el lenguaje como un concepto superior -Jaques Derrida llam a este deseo o ideal

    expresado en nuestros modelos de representacin de la realidad Logocentrismo4-.

    Si se piensa en lo anterior, el Ocular-centrismo como abstraccin organizativa

    equivalente al logo-centrismo para la visin, entrega un modelo de representacin desde

    la supuesta observacin emprica, basado en los postulados de la perspectiva

    renacentista mediante un empleo sistemtico que enmarca un objeto o escena y dispone

    del campo de visin, situando al sujeto como punto geomtrico en el origen de la mirada;

    debido a que el sujeto desea ser el ojo central del acto de visin en una relacin

    imaginaria con el espacio real. El Ocular-centrismo ha condicionado la experiencia

    perceptual y la memoria del sujeto, creando sistemas de orden y clasificacin que ahora

    se encuentran instalados en el inconsciente del individuo5.

    Para un rgimen de visin Ocular-centrista, dirigir la mirada al mundo exterior

    significaba la separacin entre el sujeto y el mundo objetivo, entre la realidad exterior y la

    consciencia interna, obteniendo la verdad absoluta de cada objetosin contaminarse con el

    deseo del sujeto perceptor -como lo promueve el modelo cartesiano en la filosofa y la

    ciencia-, pero el hecho de [que] las cuestiones de la significacin [visual] no pueden

    separarse de las cuestiones de la subjetividad, de los procesos por los que los sujetos

    que miran no slo construyen sentidos, sino que tambin resultan absorbidos en y

    formados por dichos sentidos, ha pasado a ser un axioma (Linker, 2001. p. 396.).

    4Referencia en: Selden, 1987, p. 208. No es que Derrida considere el logocentrismo como una

    resolucin final, sino ms bien como un problema, como la unificacin simblica deseada peroimposible, la modalidad de pensamiento superior que no se puede combatir con su sentidocontrario y ante tal abuso de toda comprensin de la realidad injusta, inmoral y falsa, opta por serun apostata, negando el centro.5

    Para profundizar, Jonathan Crary sostiene que la visin se construye histricamente, de talmanera que cada poca tiene un modo de ver o un paradigma de visin particular y caractersticoque lo diferencia de pocas pasadas y futuras, pero aunque la modernidad, segn l, estaracompuesta por una pluralidad de regmenes de visin en continua disputa, todos ellos estuvierondominados o bajo la hegemona del perspectivismo cartesiano, lo que favorece la nocin de unojo/egocentralizado (Referencia: Hernndez Navarro, 2007, p. 62.)

  • 8/3/2019 La Convencionalidad en Los Modelos de La Representacion y Modos de Ver.

    6/7

    Poco despus de poder ver somos conscientes de que tambin nosotros podemos

    ser vistos. El ojo del otro se combina con nuestro ojo para dar plena credibilidad al hecho

    de que formamos parte del mundo visible (Berger, 2007, p. 15.). Cabe sealar, entonces,

    que en las formas de representacin y de recepcin se da una autoconciencia o

    retroalimentacin de la mirada, como sistema relacionaly no unidireccional; porque en

    toda intervencin cultural devolver la miradao participar del acto de visin, es realmente

    hablar de una autoconciencia y representacin del sujeto, es decir, que el verdadero acto

    de visin es intersubjetivo, desplaza al supuesto sujeto central favoreciendo las relaciones

    sociales y las fusiones externo-internas de los individuos implicados en la visin6.

    Los modos de ver descentralizados que organizan hoy da los individuos

    dependen tambin de modelos para el sostenimiento de ideas, valores, costumbres y

    convenciones normativas, que dan lugar a las formas y contenidos de las producciones

    simblicas desde la visualidad. La visualidad, a propio decir, es el estado de significacin

    de lo dado a ver, es el sentido presente en lo mirado y que nace de una interrelacin entre

    las imgenes o cosas visibles, la circulacin de las mismas en un ambiente socializado, y

    los procesos internos del pensamiento.

    Se puede concluir que la interpretacin de la visualidad y la reaccin en torno a

    ella conforman los regmenes de visin o escpicos o los modos de ver, siendo el

    resultado del sostenimiento de ideas y convenciones en las formas de representacin

    simblicas construidas a travs de cdigos arbitrarios, los cuales deben ser revisados

    6Jacques Lacan ha desarrollado tericamente la autonoma del rgimen de lo visual sobre las

    bases de la fenomenologa de la visin de Merleau-Ponty. Lacan ha descentralizado la visincartesianau ocularcntrica del sujeto, l ha establecido las correspondencias entre la mirada, losdeseos o pulsionesrelacionados al imaginario, los significados surgidos por convenciones visualespreexistentes, los paradigmas de la visin y sus contextos, para advertir que el orden imaginariomoldea y condiciona esencialmente la subjetividad, tambin desarrolla la idea de que un campo devisin o haz de luz -consciencia de lo externo- rodea siempre a los sujetos (consulte: Silverman.2007.).

  • 8/3/2019 La Convencionalidad en Los Modelos de La Representacion y Modos de Ver.

    7/7

    continuamente para intervenir crticamente respecto a sus efectos productivos y

    performativos a travs de los actos de visin.

    Bibliografa

    Berger, J. (2007) Modos de ver. (2 ed.). Barcelona. Gustavo Gili.

    Calabrese, O. (1985) El lenguaje del arte. (Capitulo 2.5.5 Umberto Eco y la esttica

    semitica. pp. 118-125.) Barcelona, Paidos.

    Elkins, J. (2002) El final de la teora de la mirada. (Debats, N 79. Pp. 76-89.) Valencia.

    Instituci Alfons el Magnnim.

    Hernndez Navarro, M. (2007) El archivo escotmico de la modernidad. Pequeos

    pasos para una cartografa de la visin. Espaa. Ayuntamiento de Alcobendas.

    Linker, K. (2001) Representacin y sexualidad. (Wallis, B. / Arte despus de la

    modernidad. Nuevos planteamientos en torno a la representacin. Pp. 395-419.) Madrid.

    Akal.

    Malerba. J. (2007) la historia y los discursos: una contribucin al debate sobre el

    realismo histrico. (Contrahistorias. La otra mirada de Clo. N 9. Pp. 63-80.) Michoacn,

    Mxico. Editorial Jitanjfora.

    Ramrez, J. (2003) Corpus Soluz. Para un mapa del cuerpo en el arte contemporneo.

    Madrid. Siruela.

    Selden, R. (1987). La teora literaria contempornea. Barcelona. Ariel.

    Silverman, K. (2009) El umbral del mundo visible. Madrid. Akal.