la concepción histórico-cultural de l.s. vygotsky en la educación especial

4

Click here to load reader

Upload: minami-corleone-ikari

Post on 02-Aug-2015

66 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

L.S. Vigotsky es el padre de la psicología Histórico-cultural, tuvo sustento teórico-metodológico que tiene si obras es el Materialismo Dialéctico e Histórico aplicado a un enfoque Histórico-Cultural o sociohistórico (como algunos también lo nombran). Los aportes de Vigotsky ala defectología lo han colocado cono el fundador de la Pedagogía y la Psicología Especial Contemporánea. Se marca que en el año de 1924 como el comienzo del trabajo dentro de de las Ciencias psicológicas de Vygotsky y su trabajo en Pedagogía Especial; fue fundador del Instituto Experimental de Defectología.

TRANSCRIPT

Page 1: La concepción histórico-cultural de L.S. Vygotsky  en la educación especial

García Ma. Teresa (2002) La concepción histórico-cultural de L.S. Vygotsky en la educación especial. Revista Cubana de Psicología, 19 (2), 95-98.

La concepción histórico-cultural de L.S. Vygotsky en la educación especial.

L.S. Vigotsky es el padre de la psicología Histórico-cultural, tuvo sustento teórico-metodológico que tiene si obras es el Materialismo Dialéctico e Histórico aplicado a un enfoque Histórico-Cultural o sociohistórico (como algunos también lo nombran).

Los aportes de Vigotsky ala defectología lo han colocado cono el fundador de la Pedagogía y la Psicología Especial Contemporánea. Se marca que en el año de 1924 como el comienzo del trabajo dentro de de las Ciencias psicológicas de Vygotsky y su trabajo en Pedagogía Especial; fue fundador del Instituto Experimental de Defectología.

Publicó varios trabajos acerca de Pedagogía Especial; que ayudaron a la restructuración práctica de la enseñanza especial, con un enfoque humanista, optimista y científico.

-Algunas aportaciones de Vygostky a la Psicología y Pedagogía especial.

Dentro de su enfoque Histórico-Cultural, partió de considerar el carácter interactivo del desarrollo psíquico, haciendo hincapié en la interrelación entre los factores biológicos y sociales, pero considera los factores sociales como los determinantes, como fuente del desarrollo de la persona, del sujeto, del individuo, mientras que considera que los factores biológicos resultan la base para que pueda ocurrir ese desarrollo. Consideró esta interacción como una unidad compleja, dinámica y cambiante e identificó el condicionamiento social de las propiedades específicamente humanas de la psiquis. Demostró que la influencia social en el sentido más general de la palabra es la fuente de formación de los procesos psíquicos superiores.

En 1987 Vygotsky propone la Ley Key Genética General del Desarrollo Cultural donde: cualquier función en el desarrollo cultural del niño aparece en escena 2 veces, en 2 planos: primero como algo social, después como algo psicológico; primero entre la gente como una categoría interpsíquica, después, dentro del niño, como una categoría intrapsíquica. todas las funciones superiores se han ido constituyendo no en la biología, no en la historia de la pura filogénesis, sino en el propio mecanismo, que se encuentra en la base de las funciones psíquicas superiores constituye relaciones interiorizadas de orden social, que ellas son la base de la estructura social de la personalidad. Toda la naturaleza, es social; incluso, al convertirse en proceso psíquico, permanece siendo casi social. Estimamos que el desarrollo no va en dirección a la socialización, sino hacia la conversión de las relaciones sociales en funciones psíquicas.

Afirmó que los factores sociales son los que constituyen la “compensación” que es un complejo mecanismo que sirve de base para el restablecimiento o sustitución de las funciones alteradas o perdidas; todo regulado por el S.N.C.

Page 2: La concepción histórico-cultural de L.S. Vygotsky  en la educación especial

La Pedagogía Especial tiene como objetivo conocer los diferentes tipos de personas con necesidades educativas especiales, cuánto se desvía el desarrollo de los niños, la variación cualitativa de su desarrollo con necesidades especiales, pero siembre bajo las mismas leyes generales.

Nunca se consideró a estas personas como una sumatoria de defectos, se mostro lo aspectos positivos que tiene la personalidad de estos sujetos. Vigotsky proponía que la historia del desarrollo cultural del niño normal y anormal como un proceso único por su naturaleza y diferente por su forma de transcurrir.

Se deben estructurar medios adecuados y distintos para logar los objetivos educativos e instructivos comunes con la educación general, haciendo de al escuela especial, una escuela creadora y desarrolladora. La enseñanza se debe dirigir hacia el desarrollo y la educación debía promover el desarrollo del niño. Vygotsky propone que se debe tratar a los niños y las niñas con necesidades educativas especiales (ciegos, sordos, etc.) desde el punto de vista psicológico y pedagógico de la misma forma que el niño y la niña común, aunque el modo del desarrollo y de la educación de los primeros es distinto, debe tener su peculiaridad, por ejemplo se propone que leer con la vista y leer con el dedo es, en principio, lo mismo, pero en el aspecto técnico es muy diferente.

La Zona de Desarrollo Actual no es más que aquello que el propio niño realiza de una manera independiente, es decir, sin ninguna ayuda, es lo que puede hacer en un momento determinado y que muestra el desarrollo alcanzado, mientras que la Zona de Desarrollo

Próximo de la siguiente forma: "La distancia entre el nivel de desarrollo, lo que sabe, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo próximo, lo que puede llegar a saber, determinado a través de la resolución de unos problemas bajo la guía o mediación de un adulto o en colaboración con otro niño más capaz

Se refirió a los procesos de compensación y corrección como necesarios e imprescindibles en la educación de los niños con defectos. Estos procesos los entendió en oposición a la concepción biologista, no como una sustitución mecánica de la función afectada o perdida, sino como posibilidad de reestructuración de las mismas gracias a la ejercitación y educación de los aspectos desviados de la personalidad del sujeto.

Por otra parte fue capaz de darse cuenta que el resultado de la compensación no depende mecánicamente de la gravedad de la lesión, sino que es un mecanismo más complejo que debe tener en cuenta toda una serie de indicadores importantes como la adecuación y eficacia de los métodos y procedimientos utilizados al formar los procesos compensatorios y/o correctivos lo que lleva a modificar la estructura del defecto. Todo defecto crea los estímulos para elaborar una compensación. Por ello el estudio dinámico del niño deficiente no puede limitarse a determinar el nivel y gravedad de la insuficiencia, sino que incluye obligatoriamente la consideración de los procesos compensatorios, es decir, sustitutivos, sobreestructurados y

Page 3: La concepción histórico-cultural de L.S. Vygotsky  en la educación especial

niveladores, en el desarrollo y la conducta del niño. Además, se determine el grado de compensación de ese defecto, mientras no se demuestre qué línea sigue la elaboración de las formas de conducta que se oponen al defecto, cuáles son las tentativas del niño para compensar las dificultades que encuentra.

Lurieiia, A. R. (2004) Psicología y Pedagogía/ Luria, Leontiev, Vigotsky. Madrid: Akal.

A. N. Leontiev; los principios del desarrollo mental y el problema del retraso mental.

Los niños con un desarrollo mental retrasados son aquellos incapaces de aprender adecuadamente a un ritmo “normal” en condiciones “normales”, pero al ponerlos en condiciones adecuadas y usar métodos especiales de enseñanza se observan progresos y algunos superar su retraso.

Hay una comprensión insuficiente de la naturaleza de la subnormalidad, ligada principalmente a las concepciones teóricas del desarrollo mental, donde intervienen por una parte los factores endógenos y biológicos y por otra parte los factores exógenos y ambientales.

Se usa una interpretación del retaso mental donde si el niño no alcanza un nivel comparado con los niño de su misma edad en condiciones externas similares, entonces se refuta el retaso al factor ambiental. Se emplean los tests para tener una idea del nivel del desarrollo, peo no determina jamás la naturaleza del retraso ni la interpretación del mismo, solo dan la ilusión de una explicación de la causa; por lo que no pueden ser un método para deducir los métodos que se emplearan para su tratamiento.

El desarrollo mental del niño es cualitativamente distinto en desarrollo ontogénico del comportamiento animal, por el proceso de asimilación o apropiación de la experiencia acumulada del género humano por el curso de la historia social. Hay dos tipo de experiencia; la determinada por la filogénesis (herencia) y la experiencia individual.

En la formación del ser humano intervienen los dos tipos de experiencias, ya que el comportamiento individual siempre estará sobre la base de la herencia de la especie. El niño no se adapta al mundo e los objetos humanos sino que se apropia de ellos.