la comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

178
1 “La contemplación de Jesucristo en toda su obra conduce a cada uno de nosotros a vivir más y más plenamente en su Espíritu (…) Un Misionero de los Santos Apóstoles tiene una sola norma: vivir el Evangelio, la Ley experimentada por los primeros discípulos en el seguimiento de Jesús. Lo más importante es estar con Cristo, depender totalmente de Él y nunca tener duda de su Palabra” Eusebio Menard, Orientaciones para la vida conforme al Evangelio, 1969

Upload: doanminh

Post on 06-Jan-2017

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

1

“La contemplación de Jesucristo en toda su obra conduce a cada uno

de nosotros a vivir más y más plenamente en su Espíritu (…) Un

Misionero de los Santos Apóstoles tiene una sola norma: vivir el

Evangelio, la Ley experimentada por los primeros discípulos en el

seguimiento de Jesús. Lo más importante es estar con Cristo,

depender totalmente de Él y nunca tener duda de su Palabra”

Eusebio Menard, Orientaciones para la vida conforme al Evangelio, 1969

Page 2: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

2

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE TEOLOGIA

PROGRAMA DE MAESTRIA

LA COMUNION, DINAMISMO SOTERIOLÓGICO DE CRISTO EN EF 1, 3-14

Monografía para optar al título de Magister en Teología

Presentado por Joseph Théophile NGOUO, M.S.A.

Bajo la dirección de la Doctora María Lucía Jiménez de Zitzmann

2011

Page 3: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

3

DEDICATORIA

A SOPHEZO Joséphine, mi querida madre, mujer de fe profunda y

admirable, quien nos llevó al primer encuentro con el Dios de Nuestro Señor

Jesucristo

A TCHINDA Albert, mi amable padre, quien hubiera querido

compartir esta obra de su hijo, pero lo está asistiendo desde la eternidad

dichosa del Padre celestial

A los Padres Bertrand ROMA, m.s.a., Isaac Martínez CHUQUIZANA,

m.s.a. y Christian RODEMBOURG, m.s.a. quienes me incentivaron con sus

consejos y cuyo apoyo fraterno, material y espiritual es inmenso.

Page 4: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

4

AGRADECIMIENTOS

A los ilustres profesores e investigadores de la Pontificia Universidad Javeriana,

María Lucía Jímenez de Zitzmann, Doctora en teología bíblica y al Padre Pedro Ortiz

Valdivieso, s.j., Doctor en Sagrada Escritura, por haber creado el Método Semántico

Teológico que sirvió para esta investigación y cuyos aportes son sorprendentes

A la Doctora María Lucía Jímenez de Zitzmann quien dirigió esta monografía, por su

paciencia y cariño, su dedicación y sabiduría. Su constante apoyo hizo realidad el

sueño de hacerme un estudioso e investigador bíblico. Por su amor y su deseo

ardiente de conocer el Misterio de Dios escondido en el texto bíblico y aconteciendo

en la vida de toda persona humana, ella hizo suya mi preocupación desde el inicio de

esta investigación

A mis profesores de Posgrado de teología, quienes discreta y generosamente me han

brindado su amistad, su apoyo efectivo y me han enseñado el sentido del rigor y la

nobleza de la investigación teológica

A los miembros del consejo general de los Misioneros de los Santos Apóstoles,

quienes confiaron en mí y me dieron la oportunidad de investigar, comprender,

interpretar y comunicar la riqueza teológica y vital de este texto fundamental de

nuestra espiritualidad

A todos ellos, mi inmenso afecto y sincera gratitud.

Page 5: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

5

Contenido

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 8

PRIMER PASO ............................................................................................................................. 27

ESTRUCTURA SINCRONICA DE LA CARTA A LOS EFESIOS ............................................ 27

1.1 OBJETIVO DE LA LECTURA SINCRÓNICA DEL TEXTO ............................................................. 27 1.2 LA IMPORTANCIA DE LA PRE-COMPRENSIÓN DE LA FE PARA EL MÉTODO DE ANÁLISIS

SEMÁNTICO TEOLÓGICO ..................................................................................................................... 28

1.3 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS SINCRÓNICO DEL TEXTO ................................................................. 29 1.3.1 Identificación y análisis inicial de los dinamismos soteriológicos presentes en el saludo y

en el Himno .................................................................................................................................. 29

1.4 CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS SINCRÓNICO DEL PRIMER PASO ..................................................... 44 1.5 CAMPOS SEMÁNTICOS QUE SIGNIFICAN LA ACCIÓN SOTERIOLÓGICA DE CRISTO IDENTIFICADOS EN

LA TOTALIDAD DE LA CARTA Y SU FRECUENCIA ................................................................................ 46

SEGUNDO PASO .......................................................................................................................... 51

ANALISIS DIACRONICO DE LOS TERMINOS CLAVES DE LA INVESTIGACION .......... 51

2.1 SIGNIFICACIÓN DEL DINAMISMO SOTERIOLÓGICO DE CRISTO EN LA CARTA A LOS EFESIOS ........ 51

2.2 JUSTIFICACIÓN DE LA OPCIÓN INVESTIGATIVA POR EL HIMNO ..................................................... 52

2.3 ANÁLISIS DE LOS CAMPOS SEMÁNTICOS DE COMUNIÓN Y DE UNIDAD ............................... 54

2.3.1 La comunión en el Nuevo Testamento y en la Teología paulina .................................. 54

2.3.2 La unidad en el Nuevo Testamento y en la Teología paulina ....................................... 61

2.4 IMPORTANCIA DE LAS PREPOSICIONES COMO DINAMISMOS SOTERIOLÓGICOS DE

COMUNIÓN Y DE UNIDAD ................................................................................................................... 63

2.4.1 La preposición griega “eivj” (a, hacia, hasta) ................................................................... 64

2.4.2 La preposición griega “evn” (en) ..................................................................................... 65

2.4.3 La preposición griega “suvn” (junto, con, en compañía de) ........................................... 68

2.4.4 La preposición griega “di,a” (a través de, por medio de, por, por causa de, mediante) ... 71

TERCER PASO ............................................................................................................................. 72

INTERPRETACION TEOLOGICA ............................................................................................. 72

3.1 HERMENÉUTICA TEOLÓGICA DE LAS ACCIONES SOTERIOLÓGICAS CONTENIDAS EN EL SALUDO:

PREPARACIÓN AL DINAMISMO SALVADOR DE JESUCRISTO EXPRESADO EN ELLAS DENTRO DEL HIMNO

.......................................................................................................................................................... 72

3.1.1 El Saludo y sus contenidos teológicos, presentación que supera la clásica apreciación

del carácter normativo de las cartas de aquella época ............................................................... 74

3.1.2 Las preposiciones que expresan el dinamismo soteriológico en esta sección del texto 75

3.1.3 El dinamismo de Comunión generador de la identidad del autor de la Carta y de sus

destinatarios: entretejido de los contenidos salvíficos significados por la Gracia y la Paz ....... 76

3.1.4 La comunión con Dios y con Cristo en la Fe como fuente de Vida, Gracia y Paz

generadores de Unidad hacia la Nueva Creación ...................................................................... 78

Page 6: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

6

3.1.5 La Comunión con Cristo, generadora de Paz en la Palabra de la Verdad y la Justicia,

sus fundamentos esenciales ......................................................................................................... 80

3.1.6 El Don de la Fe y del Amor: pilares de la Comunión en Cristo ................................... 82

3. 2 BREVE CONTEXTUALIZACIÓN DEL HIMNO A LOS EFESIOS ........................................................... 84 3.3 HERMENÉUTICA TEOLÓGICA DE LAS ACCIONES SOTERIOLÓGICAS DE CRISTO CONTENIDAS EN EL

HIMNO ............................................................................................................................................... 88

3.3.1 Aproximación a la estructura del Himno ............................................................................ 88

3.3.2 Primera Sección: Hermenéutica teológica de los dinamismos soteriológicos .................... 92

3.3.3 El dinamismo salvífico de la Redención (vv.7-8)............................................................... 106

3.3.4 El dinamismo salvífico Plenitud y Recapitulación en Cristo (vv.9-10) ............................. 113

3.4 SEGUNDA SECCIÓN: HERMENÉUTICA TEOLÓGICA DE LOS DINAMISMOS SOTERIOLÓGICOS ........ 118

3.4.1 La revelación salvífica de Dios en Cristo para los judíos (vv.11-12) ............................... 118

3.4.2 La revelación salvífica de Dios en Cristo para los gentiles (v.13) .................................... 125

3.5 ALABANZA A LA GLORIA DE DIOS (V.14) ................................................................................... 139

CUARTO PASO .......................................................................................................................... 145

LA COMUNIÓN CON CRISTO EN LA MISIÓN DE LA IGLESIA HOY .............................. 145

4.1 LA IMPORTANCIA DE LA FUNCIÓN COMUNICATIVA PARA LA VIVENCIA DEL MENSAJE BÍBLICO .. 145 4.2 LA ACCIÓN SALVADORA DE LA COMUNIÓN COMO CAMINO DE VIDA DENTRO DE LA DINÁMICA DEL

PRESENTE ANÁLISIS Y SU RELACIÓN CON ASPECTOS SIGNIFICATIVOS DEL NUEVO TESTAMENTO .... 146

4.3 LA COMUNIÓN CON CRISTO COMO INVITACIÓN A REENCONTRAR EL VERDADERO

SENTIDO DE LA IDENTIDAD CRISTIANA .......................................................................................... 148

4.3.1 La afirmación de la identidad cristiana, mensaje que rebase las normas lingüísticas .. 148

4.3.2 La comunión con Cristo a la luz del Nuevo Testamento como lugar de dicha identidad

.................................................................................................................................................... 149

4.3.3 La identidad cristiana como vocación a la santidad en la comunión con Cristo .............. 150 4.4 LA VIDA DEL CRISTIANO OFRECIDA EN CRISTO PARA SER HOMBRES Y MUJERES DE GRACIA Y DE

PAZ E INSTRUMENTOS DE JUSTICIA, DE AMOR, DE PERDÓN Y DE VERDAD ...................................... 151 4.5 LA COMUNIÓN CON CRISTO COMO INVITACIÓN A UNA VIDA SENCILLA, HUMILDE Y POBRE:

CONDICIÓN PARA LA VERDADERA ALABANZA ................................................................................. 152 4.6 LA VOCACIÓN CRISTIANA COMO UNA LLAMADA A LA SANTIDAD Y PRINCIPIO UNIFICADOR DE LA

VIDA EN CRISTO ............................................................................................................................... 154

4.6.1 La intimidad con Cristo en el corazón de nuestra vocación a la santidad y en el amor .. 157

4.6.2 El amor en Cristo como un signo profético de nuestra vocación a la santidad ............... 158

4.6.3 El perdón, expresión concreta del amor en una vida de santidad en y con Cristo........... 160 4.7 EL ENTRETEJIDO VIVENCIAL DE LA COMUNIÓN CON LOS CAMPOS SEMÁNTICOS QUE HACEN

PRESENTE EL ACONTECER DE LA SALVACIÓN EN CRISTO EN LA COMUNIDAD CREYENTE ................. 162 4.8 EL CONOCIMIENTO DE CRISTO, CLAVE DE COMPRENSIÓN DE LA IDENTIDAD CRISTIANA DESDE EL

DINAMISMO DE ELECCIÓN Y PREDESTINACIÓN EN EL CONTEXTO DEL HIMNO A LOS EFESIOS .......... 163 4.8.1 Elección y Predestinación, dos campos distintos y complementarios de nuestra identidad en

Cristo .......................................................................................................................................... 163

4.8.2 El conocimiento de Cristo en la meditación orante de la Palabra de la Verdad .............. 164 4.8.3 La elección divina en Cristo: acontecer de Gracia y de Paz en la vida cristiana mediante

la escucha y la acogida de la Palabra de la Verdad .................................................................. 166

Page 7: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

7

4.9 LA ESCUCHA Y LA ACOGIDA DE LA PALABRA, FUNDAMENTO DE LA VIDA EN EL ESPÍRITU SANTO

........................................................................................................................................................ 169

CONCLUSIÓN ............................................................................................................................ 173

BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 176

Page 8: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

8

INTRODUCCIÓN

La Sagrada Escritura ha sido a través de los siglos un lugar impresionante de

investigación. En el transcurso de los años y con el impulso efectivo del Concilio

Vaticano II, la manera de leer e interpretar la Escritura se ha ido transformando. Al

reconocer y valorar los logros de los distintos métodos de interpretación bíblica,

podemos destacar de manera especial la importancia del Método Semántico Teológico

del Nuevo Testamento, cuyo dinamismo nos conduce al núcleo vital del cristianismo:

el acontecer salvífico de Dios en la persona de Jesucristo. La Pontificia Comisión

Bíblica reconoce que:

La interpretación de la Sagrada Escritura es de importancia capital para la fe cristiana

y la vida de la Iglesia (…) El modo de interpretar los textos bíblicos para los hombres

y mujeres de nuestro tiempo tiene consecuencias directas para su relación personal y

comunitaria con Dios, y también está ligado estrechamente a la misión de la Iglesia.

Se trata de un problema vital1.

Por ello, consideramos que el método de interpretación del texto bíblico es como un

medio de transporte que utilizamos para llegar a nuestro destino. Por tanto, todo

medio de transporte, aunque eficaz y perfeccionado, no sirve para todos los destinos.

Por eso, es importante escoger un medio de transporte adecuado para el destino

deseado. Sin negar el valor y la importancia de los demás, en materia de

interpretación bíblica, optamos por el Método Semántico Teológico del Nuevo

Testamento como el más apropiado para esta investigación, que consiste

esencialmente en evidenciar y analizar los dinamismos soteriológicos presentes en el

Himno a los Efesios, elementos fundamentales hoy, para la vivencia de nuestra

identidad cristiana, imposible de separar de la comunión con Cristo.

Cabe señalar, que a la base de esta investigación se encuentra nuestra preocupación

de dar a conocer de manera especial a nuestra Sociedad de Vida Apostólica, los

1 Pontificia Comisión Bíblica, La interpretación de la Biblia en la Iglesia, 6

Page 9: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

9

Misioneros de los Santos Apóstoles2, la riqueza exegética y teológica contenida en Ef

1, 3-14, que nuestro fundador el Padre Eusebio-Henri Ménard dejó para sus hijos

espirituales como uno de los tres textos fundamentales3 de la espiritualidad de dicha

familia misionera. ¿Qué encontró este hombre de Dios, en su inspiración profética,

como fuerza vital en dicho texto para nuestra misión en la Iglesia y en el mundo?

Esta preocupación nos llevó a consultar con la directora del Grupo de Investigación

Bíblica “Soter”, de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá (Colombia), la

posibilidad de realizar bajo su dirección y con dicho Método, fruto de la creación de

los dos profesores investigadores del Grupo, la Doctora María Lucía Jiménez de

Zitzmann, quien dirige este trabajo y el Doctor en Sagrada Escritura, Padre Pedro

Ortiz Valdivieso, S.J, la investigación monográfica. ¿En qué consiste el Método

Semántico Teológico? En el documento, “Análisis Semántico-Teológico del Nuevo

Testamento”, los dos profesores citados, plantean el objetivo de dicho método:

Descubrir y analizar –en los distintos textos del Nuevo Testamento- las acciones

salvadoras de Cristo en el contexto de los diversos campos semánticos que las

significan. El método se construye de acuerdo con el aporte fundamental de la

semántica, que pretende encontrar el sentido de los términos y de las distintas partes

del texto que expresan una determinada acción, y con base en las distintas relaciones

que lo conforman dentro de sus respectivos contextos. La manera de relacionar los

términos es a través del campo semántico, muy diferente a la construcción de un

análisis etimológico que se fija en el aspecto formal de las palabras y no tanto en su

significado… El punto de partida es el análisis de las expresiones y de su

significado4.

2 La Familia de los Misioneros de los Santos Apóstoles es una Sociedad de Vida Apostólica de la

Iglesia Católica que fue fundada en Canadá en 1946 por el Padre Eusebio-Henri Menard, O.F.M. Su

carisma es promover, formar y acompañar a jóvenes y adultos en su vocación al ministerio presbiteral

y a los demás ministerio en la Iglesia. 3 Los tres textos fundamentales que constituyen el núcleo de la Espiritualidad de los Misioneros de los

Santos Apóstoles son: Ef 1, 3-14; Jn 15, 1-17; 1Cor 12, 12-31. 4 Valvidieso Pedro Ortiz, S.J. y María Lucía Jiménez de Zitzmann, Análisis Semántico-Teológico del

Nuevo Testamento, 55

Page 10: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

10

El Método Semántico Teológico, entre los distintos hermeneutas de los textos que

conoce, cuenta con los aportes de Louw-Nida quien establece algunos principios

básicos del análisis semántico que presentamos aquí de manera resumida:

No existen “sinónimos” en el sentido de que dos “campos semánticos” no tienen el

mismo significado en todos los contextos en los cuales se encuentran (…) Aun

cuando dos “campos semánticos” no parecen ser distinguibles en su significación

designativa o denotativa, ellos pueden ser distintos en su significación connotativa o

asociativa (…) Las diferencias en el significado (de los campos semánticos) son

marcadas por el contexto, textual o extra-textual. El significado de un campo se

define por un conjunto de elementos distintos (…) Los significados figurativos son

básicamente distintos con respecto a tres factores fundamentales: la diversidad de

contextos, las diferencias a nivel de la conciencia (popular que existe) acerca de la

relación entre el significado literal y figurativo, y el alcance del uso convencional

(…) Los distintos significados de la misma palabra y los significados relacionados

de palabras distintas, ambos, tienden a ser multidimensionales y son raras veces

ortogonales en la estructura; es decir, que los distintos significados tienden a formar

un modelo irregular de grupos en vez de estructuras ordenadas y bien organizadas5.

Así, comenzamos, a aplicar analíticamente el Método Semántico Teológico a la Carta

a los Efesios para identificar en ella los dinamismos salvíficos presentes, de acuerdo a

los requerimientos del primer paso analítico. Es de reconocerse que en la dinámica

pedagógica de este Grupo, aprendemos a investigar investigando y el contenido del

texto y la forma de abordarlo se van incorporando procesualmente a través de la

práctica investigativa y de la tutoría en los semestres siguientes.

Por ello, nuestro trabajo toma en consideración algunos núcleos problémicos que van

orientando nuestra investigación: ¿Cuáles son las acciones soteriológicas de Cristo

presentes en Ef 1, 3-14 que nos permiten, hoy en día, dar a conocer el núcleo de su

mensaje salvífico para nuestra Iglesia?

5 Véase la obra de Louw-Nida, Greek-English Lexicon of the New Testament base on Semantic

Domains que se encuentra también en BibleWorks que nos sirvió para hacer este resumen

Page 11: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

11

La respuesta a esta pregunta no puede darse solamente desde un análisis que contenga

únicamente los catorce versículos del Himno, porque para conocerlo hace falta

ubicarlo y analizarlo dentro de su contexto total, la Carta misma. Ya en el primer

paso, como podremos apreciarlo a través de la investigación, se sacarán conclusiones

serias y novedosas que nos conducen a realizar este trabajo monográfico teniendo en

cuenta que es la comunión en y con Cristo, el hilo conductor de la Carta y

fundamento del Himno que la introduce. El análisis sincrónico de la totalidad de la

Carta es requisito fundamental para la sostenibilidad de esta afirmación como puede

verse en el anexo de esta investigación, elemento indispensable para su seguimiento.

El método nos propone, no sólo identificar las acciones soteriológicas, en este caso de

Cristo, sino también, encontrar en el texto los campos semánticos que las significan.

De esta manera, pudimos identificar 76 acciones de Cristo significadas por 86 campos

semánticos de los cuales la comunión, que no aparece como sustantivo dentro del

texto sino dinamizada por preposiciones, atraviesa la totalidad de la Carta con un total

de 47 acciones. Por ello, se hace necesario responder ¿cuáles son los campos

semánticos que significan dichas acciones soteriológicas de Cristo presentes en este

texto y con qué frecuencia aparece cada uno de ellos?

Si el Primer Paso analítico demuestra que la comunión es el hilo conductor y

fundamento soteriológico del texto, ¿Cuál es su contenido y mensaje teológico en

cada una de las acciones que se encuentra significando en dicho texto? ¿Podríamos

evidenciar a través del análisis que la comunión es el principio de identidad de la

vida cristiana? ¿Los resultados de esta investigación nos podrían ayudar a una

fundamentación de la vida cristiana hoy? Estas preguntas constituyen el núcleo del

proceso investigativo que vamos a desarrollar en cuatro pasos analíticos y dinámicos,

brindados por el Método aquí empleado. Por la dinamicidad de dicho Método y la

indisoluble relacionalidad entre los distintos procesos analíticos, preferimos hablar de

“pasos” ya que el siguiente proceso es siempre dependiente del anterior sin el cual

sería imposible avanzar y alcanzar el objetivo planteado.

Page 12: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

12

El primer paso consiste en una lectura sincrónica que permite identificar las acciones

soteriológicas de Jesucristo, con sus respectivos campos semánticos en relación

dinámica con las expresiones afines y las otras determinaciones que contribuyen a

clarificar su sentido. La importancia de las expresiones opuestas, dentro de la

dinámica del análisis lingüístico, consiste en que ellas, muchas veces, generan y

enaltecen la dinámica soteriológica de la acción explícita.

El segundo paso, que surge del núcleo del primero, el campo semántico, se encamina

hacia un análisis diacrónico de los términos para su real comprensión y ubicación

dentro del texto; así como también el análisis de las preposiciones que se encuentran

expresando dichos dinamismos salvadores.

Con esta base fundamental, entramos en dialogo, con distintos teólogos y exegetas,

en el tercer paso de nuestro Método, propiciando una hermenéutica teológica

encaminada a esclarecer el sentido y significado de las acciones soteriológicas

significadas y entretejidas, dentro de su propio y peculiar contexto, con innumerables

campos semánticos que se entretejen, a su vez, con aquel que se encuentra

significando la acción, abriendo así, un camino para una comprensión profunda y

dinámica del texto mismo, que en diálogo con otros métodos, según se requiera,

enriquece posibilitando, una mejor interpretación.

Este recorrido nos permite llegar al cuarto paso que consiste en la comprensión de

nuestra propia realidad desde esta “nueva mirada” sobre el texto, para alcanzar una

auténtica vivencia del mensaje salvífico en el hoy de nuestra vida cristiana. Sin

embargo, para favorecer una buena lectura y un análisis rigoroso de este Himno que

se sitúa al inicio de nuestra Carta y se presenta como la fuente del mensaje que el

autor desarrolla en la totalidad del texto dirigido a los Efesios, se hace indispensable,

comenzar nuestro proceso analítico por una contextualización general de la Carta,

buscando, en lo posible, elementos informativos que puedan ampliar nuestro

Page 13: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

13

conocimiento y ayudar a nuestro análisis: ¿Será la Carta realmente dirigida a los

Efesios? ¿El apóstol Pablo será realmente su autor? ¿Cuándo y dónde fue escrita?

Estas son algunas de las preguntas que estamos llamados a responder para asegurar,

lo más posible, el texto objeto de nuestra investigación. Es de advertir que dichas

informaciones son una ayuda para el análisis del texto así como también, contamos,

como elemento absolutamente indispensable, con la Pre-comprensión de la fe sin la

cual se hace imposible entablar una verdadera y auténtica relación con el autor ya que

nos encontramos ante un texto escrito desde la fe y para la fe de sus destinatarios.

Page 14: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

14

CONTEXTUALIZACIÓN GENERAL DE LA CARTA6

Presentación teológica-literaria

La Carta a los Efesios es un escrito que se encuentra dentro de la literatura paulina.

Sin embargo, en comparación con los demás escritos de Pablo, la epístola no hace

explícitas referencias a la situación de la comunidad creyente, su destinataria, así

como a sus problemas específicos. En la segunda edición de la Biblia de Jerusalén, el

texto presenta una estructura dinámica que gira en torno a dos grandes secciones:

La primera, Misterio de la Salvación y de la Iglesia (1,3-3,21), que contiene: el plan

divino de la salvación (1,3-14); el Triunfo y la Supremacía de Cristo (1,15-23); la

Salvación en Cristo, don gratuito (2,1-10); Judíos y Gentiles reconciliados entre sí y

con Dios (2,11-22); Pablo, ministro del Misterio de Cristo (3,1-13); Súplica de Pablo

(3,14-21).

La segunda sección, la Exhortación (4,1-6,20), que se expresa como: un llamamiento

a la unidad (4,1-16); la Vida Nueva en Cristo (4,17-5,20); la Moral Familiar (5,21-

6,9) y el Combate Espiritual (6,10-20).

El autor empieza su Carta con un saludo inicial (1,1-2) y la termina con una

conclusión que contiene noticias personales y un saludo final (6,21-24). Sin

embargo, nos unimos a Chantal Reynier para señalar que:

La dinámica de la Carta está orientada por el Himno que tiene una función proléptica.

Las dos partes del Himno anuncian respectivamente las dos partes de la Carta. Por

ello, la primera parte del Himno (1,3-10) revela el designio de Dios que se despliega

en la primera sección (1-3), dando acceso al conocimiento de Cristo y situando a la

Iglesia en relación con Cristo. La segunda parte, (1,11-14), tiene resonancia en la

6 Aunque la Contextualización no hace parte del análisis explícito propuesto por el Método Semántico

Teológico del Nuevo Testamento, dicho método exige este paso como previo para apropiarse realmente

del Texto que se va a investigar. Por eso, le da a esta etapa previa, una gran importancia, pero sin

exigirle al investigador mayor creatividad. Se trata de considerar aspectos ya estudiados

suficientemente por otros autores. La pre-comprensión en la Fe del texto, por parte del investigador, es

el primer vínculo que lo une con el autor de la Carta. Esta etapa primordialmente ubicativa le ayuda

inmensamente en este proceso.

Page 15: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

15

segunda sección (4-6), en la que se proyecta la manera como, en la Iglesia se origina

la apropiación del Misterio de Cristo que conduce a su vez a Cristo7.

El problema del encabezamiento. ¿Es una Carta dirigida a la Iglesia de Éfeso?8

El encabezamiento de esta Carta plantea varios problemas y no se sabe finalmente si

fue dirigida a los Efesios o a todas las iglesias de la Provincia de Asia como una carta

circular. Existe también la posición de Marción, según la cual, la carta fue dirigida a

los cristianos de Laodicea, opinión no confirmada por manuscrito alguno y

ciertamente, fundamentada en Col 4,16. La variante “en Éfeso” se encuentra apoyada

por los manuscritos a2 A B

2 D F G Y 0278. 33. 1881

9… Podemos reconocer, que en

el más antiguo manuscrito de la Carta a los Efesios, reconocido hoy en día, el P46

, no

se encuentra dicha variante. Además, se encuentra omitida en los manuscritos a* B*

6. 1739 así como en Orígenes (siglo III), Basilio y Jerónimo (siglo IV).

Es decir, que desde el saludo inicial, omitiendo la variante “en Éfeso”, no tenemos

argumentos suficientes para afirmar quienes serían los destinatarios de la Carta. La

cuestión de autoría tampoco es evidente aunque el autor se presenta como Pablo,

apóstol de Jesucristo por Voluntad de Dios (1,1). Según los Hechos de los Apóstoles,

Pablo vivió y trabajó en Éfeso durante dos a tres años (Hch 19.20, 18-35). Pero, la

pregunta que se hace es la de saber ¿cómo podría él, haber escrito una carta a dicha

comunidad cristiana sin hacer referencia al tiempo en que estuvo allí? ¿Cómo no

mencionar a las personas que conoció y no dar ninguna noticia personal?

7 Chantal Reynier, L‟Epître aux Ephésiens, 43 (asumimos la estructura presentada por este autor con

las explicaciones en las páginas 81-85. 8 Según los datos del aparato crítico de Nestle-Aland, Greek-English New Testament, 27

th ed., 2001, en

el v.1, la variante Cristou/ VIhsou/ es invertida por VIhsou/ Cristou en unos testigos de la tradición: a A

F G Y 1739 1881 R it vgcl sy

p. Pero el texto está apoyado por î46

B D P 0278 33 1505 pc b vgst.ww

syh;

Ambst. Recordemos que el testigo conocido hoy como más antiguo de la Carta a los Efesios es el î46

del año 200, que se encuentra en la biblioteca de Dublin. El códice D06, del siglo VI, que se encuentra

en la biblioteca nacional de Paris, se reconoce también como el segundo manuscrito más importante de

dicha Carta. 9 Se puede consultar a propósito los datos del aparato crítico de Nestle-Aland, Greek-English New

Testament, ed., 27, 2001, sobre la variante “en Éfeso”.

Page 16: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

16

Por esta razón, planteamos una doble pregunta: ¿Para quién se habrá escrito esta

Carta? Y ¿Cómo llegó a ser conocida como Carta del apóstol Pablo a los Efesios?

Francis Foulkes recopila cuatro explicaciones posibles10

:

La Carta no fue enviada a una Iglesia particular sino a todo cristiano. En este caso, no

tendría la variante “en Éfeso” pero, gramaticalmente sería una interpretación bien

difícil.

La Carta fue enviada a una Iglesia local pero los datos y saludos personales fueron

posteriormente omitidos para que pudiera tener un alcance más general y llegar a

relacionarse de manera particular con Éfeso. La más grande dificultad que presenta

esta hipótesis es que en la mayoría de las cartas de Pablo se encuentran referencias

frecuentes a la situación y a las personas a quienes se dirigen sus cartas.

La Carta fue enviada a ciertas Iglesias de una determinada región, probablemente la

provincia romana de Asia. Las evidencias internas y externas proporcionan bastante

apoyo a este punto de vista. Se supone que copias de la Carta fueron enviadas a

diferentes iglesias y se dejó un espacio para que el portador llenase el nombre de la

iglesia cuando la visitara.

También se sugiere que había innumerables copias de la Carta teniendo cada una un

destinatario diferente. La copia dirigida a Éfeso fue la más generalmente aceptada

porque Éfeso era la Iglesia más importante.

Por último, ha sido defendida la opción que encuentra a esta extraña incertidumbre

acerca de los destinatarios, unida a otras características particulares de esta Carta,

como pruebas para afirmar que no fue Pablo quien en persona la escribió, sino

alguien diferente, después de la muerte del apóstol. Como lo podemos ver, ninguna

hipótesis es plenamente conclusiva ni satisfactoria.

Para el Nuevo Comentario Bíblico San Jerónimo:

10

Ver el comentario, de Francis Foulkes, Efésios, Introdução e comentário, 17-19 del cual dependen

las cuatro explicaciones sobre la autoría y destinatarios de la Carta.

Page 17: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

17

El mejor modo de explicar la ausencia de “en Éfeso” es entender Ef como una

encíclica, una carta circular destinada a varias Iglesias de la provincia romana de

Asia. El primero en proponer esta teoría fue el arzobispo J. Ussher, en el s. XVII (…)

La introducción de “en Éfeso” en 1,1 y del sobrescrito posterior “A los Efesios” tal

vez se daba a la importancia de Éfeso entre las Iglesias a las que la carta iba

destinada, a la adición de “en Éfeso” en una copia del original utilizada en esa

ciudad, o a la fusión de Ef 6, 21-22 con la noticia de 2Tim 4, 12: “He enviado a

Tíquico a Éfeso”11

.

El Problema del autor y la incertidumbre sobre la autenticidad paulina

Cabe señalar que “desde el s. II hasta el XVIII, la atribución de Ef al apóstol Pablo

permaneció mayormente indiscutida. A finales del s. XVIII, la autoría paulina

empezó a ser puesta en tela de juicio (…) El cuestionamiento de la autoría paulina se

basa en el contenido, vocabulario y estilo de Ef, en sus diferencias teológicas respecto

a las cartas paulinas indiscutidas, en su dependencia literaria respecto al corpus

paulino y también respecto a Col”12

.

El problema planteado, desde el siglo XVIII, aún no está resuelto y las posiciones

son muy divergentes. Chantal Reynier, citando a M. Barth, resume dichas posiciones

fundamentadas en cuatro principales corrientes13

:

1. Los partidarios de la autenticidad paulina: Abbott, Gaugler, Grant, Harnack,

Haupt, Hort, Michaelis, Percy, Robinson, Robert, Feuillet, Sanders, Schille,

Schlier, Westcott, Barth, Hahn…

2. Los partidarios de una semi-autenticidad paulina: Benoit, Cerfaux, Goguel,

Holtzmann, Murphy O‟Connor, Wagenführer. Para éstos, la carta a los

Efesios se fundamenta en un Texto original dictado o escrito por el apóstol

que fue posteriormente complementado por un editor.

11

Paul J. Kobelski, “Carta a los Efesios” en Nuevo Comentario Bíblico San Jerónimo, publicado bajo

la dirección de Raymond E. Brown, Fitzmyer Joseph A. y Roland E. Murphy, 439-440 12

Ibid., 440 13

Ver el comentario aquí resumido de Chantal Reynier, op. cit., 29

Page 18: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

18

3. Los partidarios de la no-autenticidad paulina: Allan, Beare, Bultmann,

Conzelmann, Dibelius, Goodspeed, Käsemann, Kümmel, Marxsen, Masson,

Mitton, Moffatt, Schweizer, Weiss, Gnilka, Schnackenburg, Penna, Lincoln,

Bouttier, Pokorny, Montagnini, Best, Kreitzer, Mac Donald, Aletti, Yoder

Neufeld, Romanello…

4. Los que no toman posición ni a favor ni en contra de la autenticidad paulina:

Cadbury, Jülicher…

A pesar de los datos bíblicos y extra-bíblicos que nos proporcionan las distintas

fuentes históricas, nos parece imposible resolver y concluir el problema del autor de

esta Carta. Reconocemos, como lo hemos visto anteriormente, que la Carta a los

Efesios puede ser la obra de Pablo o de un discípulo suyo que escribió poco después

de la muerte del apóstol para dar a conocer su pensamiento y mantenerlo vivo en

medio de la comunidad cristiana. Sin embargo, para tomar posición en estas

discusiones que siguen suscitando investigaciones y divergencias, hacemos nuestros,

los interrogantes y las pertinentes reflexiones de Chantal Reynier:

¿Sería realmente impensable que esta Carta no fuera de un Pablo que estuvo

pensando durante su cautividad en su propio ministerio y en el rumbo y significación

que éste podría tomar en el futuro? ¿Esta Carta sería la obra de un discípulo suyo que

quiso presentar el significado global del pensamiento paulino para toda la Iglesia?

Nada de lo analizado nos permite resolver. Si esta Carta no es realmente de Pablo,

tampoco es una traición de su pensamiento; al contrario, lo exalta sin falsearlo. Por

ello, no es imposible que después de la desaparición del apóstol, la Iglesia produzca

ese texto y lo ponga bajo su autoridad. Dada la profundidad de esta Carta, es

imposible que sea la obra de una comunidad. Sólo un individuo nos parece capaz de

haber llegado a una tal concentración digna de las grandes cartas paulinas. Decir que

este autor no es Pablo, nos plantea un problema serio, lo mismo que puede plantearse

a otros, el hecho de atribuir al apóstol dicha Carta. Hemos dicho que es imposible

resolver el problema del autor. Pero, si se nos pide hacerlo, no vemos porque no

atribuiríamos a Pablo una Carta que, si no fuera de él, debe ser reconocida como obra

de un genio tan grande como él14

.

14

Ibid., 41

Page 19: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

19

Fecha y lugar de redacción

Los problemas sobre el lugar y fecha de redacción están estrechamente relacionados

con el de la autoría. Si la Carta no fue escrita por Pablo, debemos situar la fecha de

redacción después de la muerte del apóstol; es decir después del año 67, fecha

preferida para la muerte de Pablo (Se puede consultar la obra de Joseph A. Fitzmyer,

Teología de San Pablo, p. 42). En ese caso, la década de los años 80 aparece más

probable para varios investigadores, contemporánea a la aparición de los evangelios

de Mateo y Lucas así como los Hechos de los Apóstoles. Para Raymond Brown, si la

Carta “fue escrita por Pablo, (sería) en los 60. Si pseudónima (opinión del 80% más o

menos de la crítica), hacia los 90”15

.

Chantal Reynier afirma que “respecto a los testimonios de Clemente de Roma y de la

Didaché, la Carta a los Efesios no puede ser posterior a los años 90. Dicha Carta se

sitúa entre los años 61-64 si es de Pablo, y después del 64 si el apóstol no es el autor;

pero, de todas maneras antes del 90”16

. En la misma perspectiva, Ernest Best

argumenta que “nada en la investigación del material del NT exige una fecha anterior

a la prevista, alrededor de los años 90 para la redacción de Efesios. La fecha más

temprana podría ser, por supuesto, durante la vida de Pablo que llegó probablemente

a su fin alrededor de los años 60”17

.

Sin embargo, el autor de la Carta se presenta como Pablo, apóstol de Jesucristo (1,1),

prisionero de Cristo (3,1) o prisionero en el Señor (4,1), ministro del evangelio

conforme al don de la Gracia de Dios (3,7), padeciendo tribulaciones por el anuncio

del evangelio a favor de sus destinatarios (3,13). Los Hechos de los Apóstoles nos

ofrecen también datos sobre la cárcel de Pablo en Filipos (16, 23-40); en Jerusalén y

Cesarea (21,27-26,32) y en Roma (27,1-28,16). A propósito, José Bortolini señala

que

15

Raymond Brown, Introducción al Nuevo Testamento, 804 16

Chantal Reynier, op. cit., 28 17

Ernest Best, A critical and exegetical commentary on Ephesians, 19

Page 20: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

20

si dependiéramos exclusivamente de Lucas, una de estas dos últimas cárceles debería

corresponder al lugar y fecha en que la Carta a los Efesios hubiera sido escrita (59-

60 en Cesarea; 61-62 en Roma). Sin embargo, la mayoría de los estudiosos,

conociendo las intenciones teológicas de Lucas en los Hechos de los Apóstoles,

tienen la opinión que Lucas omite la cárcel de Pablo en Éfeso. Durante el tercer viaje

misionero (53-57) descrito en Hch 18,22-21,16, Pablo se detuvo por casi tres años en

Éfeso (19,8-19; 20,31). Quizá por motivos estratégicos de evangelización o por

motivos de fuerza mayor, como sería una eventual cárcel18

.

Aunque Pablo no habla claramente de una posible cárcel en Éfeso, sabemos que vivió

allá situaciones dramáticas y terribles tribulaciones (1Cor 15,32; 2Cor 1,8-10). A

propósito, Bortolini reconoce que Pablo “sufrió de forma aguda y profunda, más allá

de la resistencia física, sin esperanza de vida, situación de condenado a muerte. Sin

esperanza de sobrevivir, Dios fue su única esperanza. Si Efesios es de Pablo, debe

haber sido escrita en ese tiempo (54-56) y en esas circunstancias”19

.

Estas informaciones nos muestran que los problemas sobre el lugar y fecha de

redacción, estrechamente relacionados con la autoría no están concluidos y las

distintas posiciones siguen suscitando el avance de los estudios. Refiriéndose a las

cárceles de Pablo, Ernest Best piensa que:

Las de Cesarea y Roma tenían una duración suficiente para la redacción de una o

todas la llamadas cartas de la cautividad. Pero, el problema del lugar de

encarcelamiento no está resuelto, el sitio tradicional de Roma es la referencia más

probable. Naturalmente, cuando se determina el lugar, la fecha también se determina.

Si fue Roma o Cesarea se encontrarían al final de la vida de Pablo y Efesios habría

sido escrita al inicio de los años 6020

.

El Género literario

Sin ignorar la larga tradición que reconoce esta Carta como la epístola de San Pablo a

los Efesios, Michel Bouttier afirma que

18

José Bortolini, Como ler a Carta aos Efésios, o universo inteiro reunido em Cristo, 11 19

Ibid., 15 20

Ernest Best, op. cit., 45-46

Page 21: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

21

La apelación „epístola‟ no conviene a este texto colocado dentro de la

correspondencia paulina. Podemos ser fieles a esta tradición pero, reconociendo la

originalidad de esta Carta en el seno de dicha familia. Su objetivo no es tanto el de

convencer o informar sino el de asociar al lector a la concelebración del designio de

Dios, llamado misterio; hacerle partícipe de este proyecto por medio de la alabanza,

el conocimiento y la obediencia. Este designio, escondido desde siempre, realizado

en Jesucristo, revelado al apóstol, desplegado en la Iglesia, abarca al universo entero.

Un acto de gracia universal que abre el acceso a la esperanza para los que fueron

excluidos, derrumba toda barrera, reúne a los que estaban separados y sella una

reconciliación cósmica21

.

Sin embargo, podemos reconocer en la dinámica del texto algunos aspectos

epistolares: el saludo inicial (1,1-2); la conclusión y saludo final (6,21-24). Los

comentaristas le dieron a este texto distintas apelaciones: homilía, liturgia bautismal,

discurso iniciático, homilía sapiencial, encíclica. El estilo de la Carta se caracteriza

por una abundancia de genitivos. La largueza de las frases que se entretejen con

cortas oraciones, pone de relieve el carácter celebrativo y oracional de la Carta.

Chantal Reynier anota que la Carta contiene más verbos que sustantivos: “231 verbos

y 158 sustantivos”22

. El estilo es muy variado contiene exhortaciones, oraciones de

alabanza y acción de gracias. Esta abundancia de verbos prueba su dinamismo, que en

nuestro análisis se corrobora con la evidencia de la multitud de acciones

soteriológicas contenidas en dicho texto, dinamismo verbal que se une al de las

preposiciones, que en nuestro análisis, expresan la acción soteriológica de Cristo,

significada por el campo semántico de la comunión.

Efesios en la literatura neotestamentaria

La carta a los Efesios y la carta a los Colosenses

Andrew Lincoln afirma que

uno de los más fascinantes de los distintos enigmas que rodean la Carta a los Efesios

es la naturaleza de su relación con otra carta del corpus paulino, la carta a los

Colosenses. La relación entre las dos cartas es desde lejos la más cercana dentro del

21

Michel Bouttier, L‟Epître de saint Paul aux Ephésiens, 17 22

Chantal Reynier, op. cit., 30

Page 22: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

22

corpus paulino y dentro del Nuevo Testamento en su totalidad… De las 1570

palabras de Colosenses, 34% vuelven a aparecer en Efesios y a la inversa 26.5% de

las 2411 de Efesios son paralelas con las de Colosenses23

.

Encontramos en las dos cartas palabras comunes: Cristo como cabeza (Col 1,18; Ef 1,

22); el hombre viejo y el Hombre Nuevo (Col 3, 9-10; Ef 4,22-24). Encontramos

también pasajes paralelos en distintos versículos (Ef 1,15-16 // Col 1,3-4; Ef 6,21-22

// Col 4,7-8). Algunos pasajes de la Carta se refieren a pasajes de Colosenses: (Ef

1,21 # Col 1,16.2, 10; Ef 2,1-5 # Col 2, 13.3,6). Sin embargo, aunque ambas cartas

tengan palabras y expresiones parecidas, cada una las trata desde una perspectiva

propia. Por ello, el desarrollo de la cristología aparece distinto en las dos cartas. Esta

similitud suscitó muchas discusiones y posiciones distintas en cuanto a su origen

respectivo. Para algunos, ambos textos fueron escritos al mismo tiempo; para otros, la

Carta a los Efesios es anterior, otra tendencia piensa en la anterioridad de Colosenses

que hubiera sido la base para la redacción de Efesios.

La carta a los Efesios y las cartas Pastorales

Aunque el contexto de la carta a los Efesios difiere del de las cartas Pastorales así

como sus problemas y objetivos, podemos anotar una similitud en el vocabulario

empleado por ambas: la frecuencia del término “Misterio” (Ef 5,32 y 1Tm 3,16); el

uso de la expresión “en Cristo” (Ef 1, 1-3… y 1Tm 1,14; 3,13; 2Tm 1,1; 1,9…). Se

observa también una similitud en la organización de la Iglesia (Ef 4,11 y 1Tm 3,8-

13). Sin embargo, la Carta a los Efesios enfatiza la relación existente entre la Iglesia-

Cuerpo y Cristo-Cabeza, mientras las Cartas Pastorales le dan más importancia a la

organización de dicha Iglesia dentro de sus respectivos contextos.

La Carta a los Efesios y otros escritos del Nuevo Testamento

Respecto al vocabulario empleado, podemos anotar con Michel Bouttier que en la

Carta a los Efesios se encuentran 30 palabras que no existen en ninguna de las Cartas

paulinas.

23

Andrew Lincoln, World Biblical Commentary, Ephesians, XLVII-XLVIII

Page 23: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

23

26 de estas 30 palabras presentes en la Carta a los Efesios y ausentes de las

anteriores, se encuentran en los Hechos de los Apóstoles (…) También se encuentran

las expresiones relacionadas con la sangre de Cristo y la Plenitud del Espíritu. La

integración de los cristianos de origen judío y pagano que se realiza pacíficamente y

los conflictos tan acres en las cartas anteriores de Pablo son en ésta superados24.

En cuanto a la relación con la carta a los Hebreos, se observa el empleo de

expresiones comunes: fundación del mundo (Ef 1,4; Hb 4,3); el Beneplácito de Dios

(Ef 1,5.9; Hb 10,6.8.38); la Voluntad (Ef 1,5; Hb 10,5-10). En el mismo sentido,

Michel Bouttier señala que

la comparación teológica resalta la analogía del eje central de ambas cartas: la

exaltación del Mesías/Hijo, su lugar a la derecha de Dios celebrado desde los salmos

8 y 110 como resultado de la acción salvadora que caracteriza especialmente a estos

dos textos del Nuevo Testamento, asociando <Redención, Sangre y Remisión de los

pecados>. Es en el Cuerpo de Cristo que el muro de separación es abolido (el que de

los dos pueblos hizo uno, derribando el muro que los separaba, la enemistad, Ef 2,14)

o teniendo plena seguridad para entrar en el santuario en virtud de la sangre de Jesús,

por este camino nuevo y vivo, inaugurado por él para nosotros, a través del velo, es

decir, de su propia carne Hb 10,19-2025

.

Sin embargo, a pesar de dicha similitud, no podemos llegar a una conclusión de

dependencia literaria entre ambas cartas, aunque reconocemos con Chantal Reynier

que “48% del vocabulario de la Carta a los Efesios se encuentra también en la carta a

los Hebreos”26

.

Respecto a la Primera Carta de Pedro, se puede decir que más allá de la diferencia

que existe en sus orientaciones, Pedro enfatiza el testimonio de los cristianos y

Efesios, la celebración del Misterio de Dios que se revela en la persona de Cristo,

ambas cartas se relacionan mutuamente con palabras y expresiones comunes. Los dos

escritos empiezan con una bendición (1P1,3 y Ef 1,3) y continuan con la revelación

del Misterio escondido desde siempre (1P 1,10-12 y Ef 3,2-6). Podemos observar

también la centralidad y la exaltación de Cristo (1P 3, 22 y Ef 1, 20-21).

24

Michel Bouttier, op. cit., 29 25

Ibid., 30 26

Chantal Reynier, op. cit., 37

Page 24: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

24

Por otra parte, a pesar de la diferencia notable de estilo y vocabulario, la Carta a los

Efesios y el Evangelio de Juan enfatizan la perspectiva de una vida cristiana

fundamentada en la comunión de amor con y en Cristo. La soteriología de ambos

escritos es esencialmente cristológica.

En el cuarto evangelio, el símbolo es el vector de la cristología; los dinamismos,

subida y bajada, describen el itinerario y la identidad del Salvador. El mundo gira en

torno al Hijo elevado. En Efesios también, la recapitulación universal se realiza en

aquel que subió y bajó para cumplirlo todo. Como en Efesios, la expresión „en

Cristo‟ toma en Juan una extensión teológica y se hace la raíz de la acción trinitaria27

.

Podemos además, observar el empleo de palabras comunes entre los dos escritos:

“antes de la fundación del mundo” (Ef 1, 4 y Jn 17, 24); “la medida del don” (Ef 4, 7

y Jn 3, 34); “caminar en la luz” (Ef 5, 8; Jn 12, 35).

Sin embargo, a diferencia de los evangelios, Efesios no le da importancia al

ministerio de Jesús ni a sus enseñanzas; por lo mismo, se aleja del género narrativo

propio de los evangelios. Estas distintas comparaciones nos permiten situar la Carta

dentro del marco contextual del Nuevo Testamento para identificar su relación con

los demás escritos y evidenciar su originalidad.

La Teología de la Carta

La Carta a los Efesios además de ser una obra eminentemente espiritual es también

una exposición profundamente teológica. En ella encontramos una eclesiología que

lejos de ser una descripción de las distintas instituciones eclesiales, apunta hacia una

Iglesia que envuelve el universo, una Iglesia cósmica. Este horizonte cosmológico se

encuentra presente en la Carta a través del empleo de las imágenes “principados”,

“potestades”, “cielos” (Ef 1,21; 3,10; 4,10).

La palabra ecclesía no hace referencia a las comunidades locales, sino a la Iglesia

universal. Para su descripción se utiliza una serie de metáforas: el cuerpo de Cristo

(1,22; 4,15s); la plenitud desbordante de Cristo (1,23; 4,15s); familia de Dios y

edificio, cuyo fundamento son los apóstoles y profetas, y cuya piedra angular es

Cristo (2,20-22), lugar de la habitación de Cristo y que él llena con la plenitud de

27

Michel Bouttier, op cit., 32

Page 25: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

25

Dios (3,17-19). Las mismas imágenes destacan la unidad fundamental de los

creyentes, procedan de donde procedan. Cristo es el autor de esta realidad única: él,

mediante su cruz, superó las distancias y enemistades, realizó la reconciliación y

estableció la Paz (2,14-18)28

.

En la dinámica de la Carta, la Iglesia se presenta no sólo como Cuerpo de Cristo sino

también como su Pléroma. En comunión con Cristo los cristianos participan de su

Plenitud cósmica (Ef 1, 23; 4,15). La expresión “en Cristo” y sus derivados se

multiplican a lo largo de la Carta, como característica fundamental de la importancia

de la cristología de Efesios que se encuentra en el corazón de su eclesiología. Por

ello, podemos afirmar con Joachim Gnilka que:

El creyente está unido a Cristo. Esta comunión afecta y abarca todas las dimensiones

de la vida. Recordar una y otra vez esa comunión es uno de los sellos peculiares de la

teología paulina; podemos suponer además que él mismo se esforzó por considerar y

configurar su propia vida cristiana desde esa unión con Cristo. Instrumento

lingüístico privilegiado para articular esa idea es la expresión “en Cristo” o las

expresiones equivalentes “en Cristo Jesús” y “en el Señor”. En el primer plano de la

expresión “en Cristo” o “en el Señor” aparece el Señor exaltado, que fue crucificado

por los hombres, pero a quien Dios resucitó. Con el Señor exaltado se obtiene una

comunión permanente29

.

Por otra parte, la comunión del cristiano con y en Cristo, es un aspecto fundamental

de la Carta tal como lo vamos a evidenciar a lo largo de nuestro trabajo. Cristo es

aquel por quien y en quien Dios realiza su designio salvífico. Por ello, la

preponderancia de Cristo que se encuentra en el centro de este texto dinamizando

hacia Él a la comunidad creyente, nos revela su identidad esencialmente de comunión

soteriológica. En este sentido, podemos reconocer con F. Ramos que “el

acontecimiento de Cristo se halla siempre vinculado a la Iglesia. La Iglesia es

comunidad salvadora de los miembros que se integran en ella (…) La Iglesia es

28

Felipe Ramos, Diccionario de san Pablo, 405-406 29

Joachim Gnilka, Teología del Nuevo Testamento, 102

Page 26: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

26

instrumento de Cristo en su tarea salvífica sobre la creación. La verdadera redención

del universo se realiza por Cristo a través de la Iglesia”30

.

Desde este dinamismo de salvación en Cristo, tal como lo vamos a ver, la Carta a los

Efesios no sólo nos orienta hacia el horizonte de una escatología futura que dinamiza

la vida del cristiano hacia la Redención final en Cristo sino también una escatología

que se hace presente y se realiza en la vida de la comunidad cristiana. Dentro de este

dinamismo, Dios da a conocer su Misterio conforme al Beneplácito de su Voluntad;

Misterio escondido desde siempre, que Él quiso realizar en la Plenitud de los tiempos,

hacer que todo tenga a Cristo por cabeza, lo que está en los cielos y lo que está en la

tierra (Ef 1, 9-10).

Este campo semántico del Misterio, en la teología de la Carta, se utiliza para dar a

conocer la íntima relación entre Cristo y su Iglesia, imagen que se fundamenta en la

relación conyugal (Ef 5, 32). En el acontecer de este Misterio divino en la vida de los

creyentes, se perfila una nueva concepción y situación del Hombre, una nueva

antropología. “Aunque el hombre todavía se debate en el mundo y se halla bajo la

influencia de los „poderes‟, al estar ya „en Cristo‟, su victoria está asegurada de

antemano. Contando, por supuesto, con que el cristiano se ciña la armadura de

Dios”31

.

Desde el concepto de la Iglesia que abarca el universo, podemos decir que la Carta a

los Efesios, es un instrumento bíblico importante hoy para el diálogo ecuménico.

Raymond Brown nos hace observar que “Ef, calificada como „la corona del

paulinismo‟ (…) es más atractiva para muchos, puesto que les ahorra la compleja

argumentación de Rm. Especialmente atrayente para una época de ecumenismo es la

magnífica visión de Ef de la iglesia universal y de la unidad de los cristianos”32

.

30

Felipe Ramos, op. cit., 406 31

Ibid., 407-408 32

Raymond Brown, op. cit., 803

Page 27: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

27

PRIMER PASO

ESTRUCTURA SINCRONICA DE LA CARTA A LOS EFESIOS

1.1 Objetivo de la lectura sincrónica del texto

Esta lectura es el primer paso exigido por nuestra metodología. En él, pretendemos

encontrar en el texto bíblico los dinamismos expresados por las acciones

soteriológicas y/o relaciones activas, en nuestro caso, de Cristo. Dichas acciones se

encuentran significadas por campos semánticos que relacionan y explicitan el tejido

textual que las acompañan evidenciando así elementos lingüísticos y filológicos

esenciales para la comprensión del texto.

El método encuentra fundamental en este primer paso de la investigación, explicitar

afinidades y opuestos de la acción, así como también las otras determinaciones que

van clarificando dentro del texto mismo, su dinamismo soteriológico. Es preciso

también tener claras las relacionalidades establecidas por las acciones, ya sean con

Cristo, el Padre, el Espíritu o la Comunidad e identificar a sus beneficiarios.

Teniendo en cuenta que en las lecturas previas al análisis investigativo, ya se ha

establecido un vinculo entre el autor, el texto y el lector gracias a la Pre-comprensión

de la Fe y a un conocimiento previo del contexto general de la Carta, se procede en

este primer paso a determinar los contextos tanto inmediatos como amplios que

contienen a cada una de las acciones.

Todos estos puntos son fundamentales para conocer y dar fundamento a los

elementos que se entretejerán con los siguientes pasos analíticos para comprender e

interpretar los dinamismos salvíficos presentes en el texto. Como lo hemos dicho en

la introducción, este primer paso se da en la práctica investigativa dentro del grupo

de investigación en Biblia “Soter”, bajo la dirección de la Doctora María Lucía de

Zitzmann. Las acciones encontradas y analizadas nos revelan que el campo semántico

de mayor significación en la Carta a los Efesios es el campo de la comunión que

Page 28: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

28

atraviesa la totalidad de la Carta, dándole unidad y coherencia. Esta es la razón que

nos motivó para escogerlo como objetivo de esta investigación.

1.2 La importancia de la Pre-comprensión de la Fe para el Método de Análisis

Semántico Teológico

El texto bíblico es un texto vivo con una riqueza inagotable que quiere transmitir al

creyente un mensaje de fe para ir conociendo y fortaleciendo su experiencia de Dios

que acontece día tras día en su vida personal y comunitaria. Por ello, el mensaje

bíblico fue escrito por el autor sagrado desde la fe y para la fe de sus destinatarios.

Esta Pre-comprensión de la fe es un elemento fundamental en la “nueva mirada”

que propicia el Método de Análisis Semántico Teológico en su acercamiento al texto

Sagrado del Nuevo Testamento y su deseo de comprender cada vez más el acontecer

de la salvación divina en el hoy de nuestra vida. “El vínculo intrínseco entre Palabra y

fe muestra que la auténtica hermenéutica de la Biblia sólo es posible en la fe eclesial,

que tiene su paradigma en el sí de María. San Buenaventura afirma en este sentido

que, sin la fe, falta la clave de acceso al texto sagrado”33

.

Ubicándose en contextos de vida y tiempos distintos, la fe es lo que une

profundamente al autor sagrado con el creyente de todos los tiempos quien quiere

comprender y vivenciar su identidad cristiana, descubriendo a Dios en la lectura y

meditación de su Palabra. Sin esta Pre-comprensión de la fe, toda interpretación y

comprensión del mensaje revelado no será completa y correría el riesgo de reducirse a

una investigación científica que podría hacerse a cualquier otro texto. Por eso, la

Constitución Dogmática Dei Verbum afirma que:

Cuando Dios se revela, el hombre tiene que someterse con la fe. Por la fe se entrega

entera y libremente a Dios, le ofrece el homenaje total de su entendimiento y

voluntad, asintiendo libremente a lo que Dios revela. Para dar esta respuesta de la fe

es necesaria la gracia de Dios, que se adelanta y nos ayuda, junto con el auxilio

interior del Espíritu Santo, que mueve el corazón, lo dirige a Dios, abre los ojos del

espíritu y concede a todos gusto en aceptar y creer la verdad”. Para que el hombre

33

Benedicto XVI, Exhortación Apostólica Postsinodal, Verbum Domini, no 29

Page 29: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

29

pueda comprender cada vez más profundamente la revelación, el Espíritu Santo

perfecciona constantemente la fe con sus dones34

.

Nuestra experiencia del Dios de nuestro Señor Jesucristo, dentro de la

comunión eclesial en la meditación de la Palabra de la Verdad, el Evangelio

de salvación, es ante todo una experiencia de fe. Por ello, “la intensidad de

una auténtica experiencia eclesial acrecienta sin duda la inteligencia de la fe

verdadera respecto a la Palabra de Dios; recíprocamente, se debe decir que

leer en la fe las Escrituras aumenta la vida eclesial misma (…) De este modo,

la escucha de la Palabra de Dios introduce y aumenta la comunión eclesial de

los que caminan en la fe”35

.

1.3 Introducción al análisis sincrónico del Texto

1.3.1 Identificación y análisis inicial de los dinamismos soteriológicos presentes

en el saludo y en el Himno

1.3.1.1 El Saludo36

: (1, 1-2)

Hemos de recordar que el objeto de nuestra Investigación se concentra

específicamente en Ef 1, 3-14. Sin embargo, queremos presentar brevemente, un

análisis del Saludo, ya que en este contexto anterior se encuentran algunos campos

semánticos que se van entretejiendo con el Himno, dándole a la totalidad de la Carta

su carácter dinámico y vital. Señalamos, en el Saludo, que en la BJ no se encuentra la

variante “en Éfeso” presente en el texto griego. Dicha variante fue analizada en la

contextualización desde los manuscritos antiguos. Señalamos también que se

encuentra en algunas ediciones de la Biblia como: Dios Habla Hoy, 1994; Reina

Valera, 1995. Además, la variante “que están” presente en el texto griego y en

34

Concilio Vaticano II, Constitución Dogmática Dei Verbum, no 5

35 Benedicto XVI, op. cit., n

o 30

36 Respecto a los contextos distinguimos: el más amplio de la totalidad de la Carta (1,1-6, 24); el

amplio que contiene las dos grandes secciones (1,3-3,21 y 4,1-6,20) y los contextos inmediatos que

dentro del texto contienen las acciones soteriológicas.

Page 30: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

30

distintos manuscritos antiguos está ausente en la BJ. Lo tenemos en cuenta en nuestra

traducción para aproximarnos lo más fielmente posible al texto griego.

Texto griego: Nestle-Aland, Greek-English New Testament, 27th

ed., 2001

1Pau/loj avpo,stoloj Cristou/ VIhsou/ dia. qelh,matoj qeou/ toi/j agi,oij toi/j ou=sin Îevn

VEfe,sw|Ð kai. pistoi/j evn Cristw/| VIhsou/( 2ca,rij u`mi/n kai. eivrh,nh avpo. qeou/ patro.j

h`mw/n kai. kuri,ou VIhsou/ Cristou/Å

Traducción española: Biblia de Jerusalén 1975

1Pablo, apóstol de Cristo Jesús por voluntad de Dios, a los santos [que están en

Éfeso] y fieles en Cristo Jesús. 2Gracia a vosotros y paz de parte de Dios, nuestro

Padre, y del Señor Jesucristo.

En el siguiente análisis, que presentamos en tablas, el número de los dinamismos es

representado con cifras romanas y con el color rosado. Después del número, se

presenta la referencia bíblica y a continuación, el texto griego y la traducción

española así como los dinamismos soteriológicos que pueden ser acciones o

relaciones activas. Dichos dinamismos de comunión con y en Cristo son resaltados

con el color azul y subrayados. Se identifican también los campos semánticos que

significan dichas acciones así como las expresiones afines y otras determinaciones

que las clarifican. Hemos de precisar con los autores de dicho método que:

Al comparar todas las expresiones, se descubren afinidades de diversos tipos y al

reunir las expresiones afines se descubren diversos campos en que varias expresiones

se relacionan entre sí. Esto es lo que llamamos los campos semánticos. El estudio de

los campos semánticos de un determinado escrito del Nuevo Testamento nos revela

que la acción salvífica de Cristo se expresa dentro de una gran variedad de campos de

significado, muchos de los cuales no aparecen a primera vista como terminología

Page 31: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

31

específica del lenguaje religioso, sino que hacen parte del lenguaje de la vida humana

en sus múltiples y variados aspectos37

.

Se identifica, al fin, la relacionalidad de los beneficiarios con Cristo según los

distintos contextos. Podemos señalar que en el contexto del Himno que se inicia en la

Carta como una alabanza dirigida a Dios, no se encuentran las expresiones opuestas

que el autor utiliza a veces en los siguientes capítulos para enaltecer dichos

dinamismos.

I

Ef 1,1

Pau/loj avpo,stoloj Cristou/ VIhsou/ dia. qelh,matoj qeou/ toi/j agi,oij toi/j ou=sin

Îevn VEfe,sw|Ð kai. pistoi/j evn Cristw/| VIhsou/38

Pablo, apóstol de Cristo Jesús por voluntad de Dios, a los santos y fieles en Cristo Jesús

Relación soteriológica: Pablo apóstol de Cristo Jesús por voluntad de Dios

Campo Semántico: Comunión

Expresiones afines: a los santos y fieles en Cristo Jesús

Otras determinaciones: Gracias a vosotros y paz de parte de Dios nuestro Padre, y del

Señor Jesucristo

Relación con Cristo: Comunión, pertenencia

Beneficiarios de la relación salvífica: los santos y fieles en Cristo Jesús

Contexto inmediato: el Saludo

II

Ef 1,1

Pau/loj avpo,stoloj Cristou/ VIhsou/ dia. qelh,matoj qeou/ toi/j agi,oij toi/j ou=sin

Îevn VEfe,sw|Ð kai. pistoi/j evn Cristw/| VIhsou/

Pablo, apóstol de Cristo Jesús por voluntad de Dios, a los santos y fieles en Cristo Jesús

Relación soteriológica: a los santos y fieles en Cristo Jesús Campo Semántico: Comunión Expresiones afines: Pablo apóstol de Cristo Jesús por voluntad de Dios Otras determinaciones: Gracias a vosotros y paz de parte de Dios nuestro Padre, y del

37

Valvidieso Pedro Ortiz, S.J. y María Lucía Jiménez de Zitzmann, op. cit., 55-56 38

Podemos anotar en esta acción, la presencia de los títulos de Pablo como “apóstol” y de Jesús como

“Cristo”

Page 32: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

32

Señor Jesucristo

Relación con Cristo: Comunión, unidad Beneficiarios de la relación salvífica: los santos y fieles en Cristo Jesús Contexto inmediato: el saludo

III

Ef 1, 2 ca,rij umi/n kai. eivrh,nh avpo. qeou/ patro.j h`mw/n kai. kuri,ou VIhsou/ Cristou/39

Gracias a vosotros y paz de parte de Dios nuestro Padre, y del Señor Jesucristo

Relación soteriológica: Gracias a vosotros y paz de parte de Dios nuestro Padre, y del Señor

Jesucristo Campos Semánticos: Comunión, Gracia y Paz

Expresiones afines: Pablo apóstol de Cristo Jesús por voluntad de Dios

A los santos y fieles en Cristo Jesús

Otras determinaciones: Bendito sea el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo, que nos ha

bendecido con toda clase de bendiciones espirituales, en los cielos, en Cristo; por cuanto nos ha

elegido en él antes de la fundación del mundo, para ser santos e inmaculados en su presencia, en el

amor

Relación con Cristo: Agente con el Padre Beneficiarios de la relación salvífica: los santos y fieles en Cristo Jesús Contexto inmediato: el saludo

1.3.1.2 El Himno: 1, 3-14

Recordamos que el Himno es el texto específico de nuestra Investigación.

Empezaremos con un estudio sobre la estructura literaria del texto de la Bendición

para lo cual, presentaremos con base en su estructura rítmica. En seguida,

mostraremos otras estructuras y al inicio de la hermenéutica teológica (pp. 81-85),

justificaremos nuestra opción por la estructura de Chantal Reynier.

Como lo pueden ver, en la traducción propuesta por el Grupo de Investigación

“Soter” (después del texto griego de la siguiente página), el Himno a los Efesios

presenta una estructura bipartita, dinamizada en cada una de sus partes por tres

39

Señalamos en esta acción soteriológica la afirmación de Jesús como “Señor” y “Cristo” y la de

Dios como el “Padre” nuestro

Page 33: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

33

momentos dinámicos que presentaremos más detalladamente al inicio de la

hermenéutica teológica del tercer paso. La última fase de la primera sección se

encuentra rodeada por la expresión “en él”, enfatizando el lugar de Cristo en las

acciones que se encuentran significadas en ellas.

El campo de la Predestinación presente en el v.5 de la primera sección y en el v.11 de

la segunda sección, es dinamizadas, a su vez, por los campos de la voluntad divina y

la alabanza (de su gloria). La presencia del Espíritu Santo dinamiza las últimas

acciones, dándole al Himno su carácter trinitario. Como lo hemos señalado,

presentamos al inicio del Tercer Paso de nuestra Investigación (pp. 81-85), otros

elementos analíticos importantes para la comprensión de la estructura literaria del

Himno.

Texto griego: Nestle-Aland, Greek-English New Testament, 27th

ed., 200140

3 Euvloghto.j o` qeo.j kai. path.r tou/ kuri,ou h`mw/n VIhsou/ Cristou/( o` euvlogh,saj h`ma/j

evn pa,sh| euvlogi,a| pneumatikh/| evn toi/j evpourani,oij evn Cristw/|( 4 kaqw.j evxele,xato

h`ma/j evn auvtw/| pro. katabolh/j ko,smou ei=nai hma/j a`gi,ouj kai. avmw,mouj katenw,pion

auvtou/ evn avga,ph|( 5 proori,saj h`ma/j eivj ui`oqesi,an dia. VIhsou/ Cristou/ eivj auvto,n(

kata. th.n euvdoki,an tou/ qelh,matoj auvtou/( 6 eivj e;painon do,xhj th/j ca,ritoj auvtou/ h-j

evcari,twsen h`ma/j evn tw/| hvgaphme,nw|Å

40 En el aparato crítico, vemos que la variante kai. path.r del v.3 es omitida en el códice B y se trata de

una omisión mayor. Es el único manuscrito en el que se señala dicha omisión. Se puede considerar que

el texto se encuentra apoyado por los demás manuscritos. En el v.6, el pronombre relativo, genitivo

femenino h-j está sustituido por en h en: a2 D (F) G Y R. Pero el texto impreso está apoyado por î46

a* A B P 0278 6 33 81 365 1175 1739 1881 2464 pc. Metzger señala a su vez que se optó por h-j dado

la importancia del apoyo externo y teniendo en cuenta que los copistas hayan cambiando la lectura más

difícil por la menos difícil. Se puede consultar el comentario de Bruce Metzger en, Un Comentario

textual al Nuevo Testamento griego, volumen complementario de The Greek New Testament, 4ed.,

528. Cabe señalar que este vocablo h-j será analizado en el segundo paso de nuestro trabajo por su

importante relación con el dinamismo de la unidad.

Page 34: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

34

7 VEn w-| e;comen th.n avpolu,trwsin dia. tou/ ai[matoj auvtou/( th.n a;fesin tw/n

paraptwma,twn( kata. to. plou/toj th/j ca,ritoj auvtou/ 8 h-j evperi,sseusen eivj h`ma/j( evn

pa,sh| sofi,a| kai. fronh,sei(

9 gnwri,saj h`mi/n to. musth,rion tou/ qelh,matoj auvtou/( kata. th.n euvdoki,an auvtou/ h]n

proe,qeto evn auvtw/| 10 eivj oivkonomi,an tou/ plhrw,matoj tw/n kairw/n(

avnakefalaiw,sasqai ta. pa,nta evn tw/| Cristw/|( ta. evpi. toi/j ouvranoi/j kai. ta. evpi. th/j

gh/j evn auvtw/|Å

11 VEn w-| kai. evklhrw,qhmen proorisqe,ntej kata. pro,qesin tou/ ta. pa,nta evnergou/ntoj

kata. th.n boulh.n tou/ qelh,matoj auvtou/ 12 eivj to. ei=nai hma/j eivj e;painon do,xhj auvtou/

tou.j prohlpiko,taj evn tw/| Cristw/|Å 13 VEn w-| kai. u`mei/j avkou,santej to.n lo,gon th/j

avlhqei,aj( to. euvagge,lion th/j swthri,aj umw/n( evn w-| kai. pisteu,santej evsfragi,sqhte

tw/| pneu,mati th/j evpaggeli,aj tw/| a`gi,w|( 14 o[ evstin avrrabw.n th/j klhronomi,aj h`mw/n(

eivj avpolu,trwsin th/j peripoih,sewj( eivj e;painon th/j do,xhj auvtou/Å

Traducción propuesta por el Grupo de Investigación “Soter”

3Bendito sea el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo

Que nos ha bendecido con toda bendición espiritual, en los cielos,

en Cristo; 4como nos eligió en él, antes de la fundación del mundo,

para ser nosotros santos y sin tacha delante de él en el amor.

5Predestinándonos para hijos de adopción por medio de Jesucristo,

para sí mismo, según el beneplácito de su voluntad, 6para alabanza

de su gracia, con la que nos agració en el Amado.

7En él, tenemos por medio de su sangre la redención, el perdón de las

transgresiones, según la riqueza de su gracia, 8que ha prodigado

sobre nosotros en toda sabiduría e inteligencia

9Dándonos a conocer el misterio de su voluntad, según su

Page 35: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

35

beneplácito que se propuso en él, 10

para realizarlo en la

plenitud de los tiempos, recapitular todas las cosas en Cristo, las

(que están) en los cielos y las (que están) en la tierra.

11En Él, fuimos elegidos en herencia habiendo sido predestinados

según el previo designio del que realiza todo, conforme a la decisión

de su voluntad, 12

para ser nosotros, alabanza de su gloria, los que ya

antes esperábamos en Cristo.

13En él, también vosotros, escuchando la Palabra de la verdad, el

Evangelio de vuestra salvación, y creyendo también en él, fuisteis

sellados con el Espíritu Santo de la Promesa, 14

que es prenda de

nuestra herencia,

para redención del Pueblo de su posesión para alabanza de su gloria.

Traducción de la Sagrada Biblia de F. Cantera – M. Iglesias (2009)

3Bendito el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo,

que en los cielos nos bendijo en Cristo

con toda clase de bendiciones espirituales:

4porque nos eligió en él, antes de la creación del mundo,

para que fuéramos santos e inmaculados en su presencia por [la] caridad,

5habiéndonos predestinado para ser sus hijos adoptivos por Jesucristo

conforme al beneplácito de su voluntad,

6para alabanza de[l] esplendor de su gracia,

de la que nos colmó en el[Hijo] querido

7en el que tenemos la redención por su sangre,

Page 36: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

36

el perdón de las ofensas,

conforme a las riquezas de su gracia,

8la que hizo desbordar sobre nosotros

en toda clase de sabiduría y prudencia

9dándonos a conocer el misterio de su voluntad,

conforme al proyecto que se había propuesto 10

realizar

cuando se cumpliera el momento preciso:

recapitular en Cristo el universo

(las cosas [que hay] en los cielos y las [que hay] en la tierra); en él,

11en quien además fuimos constituidos herederos,

habiendo sido predestinados

conforme a[l] designio del que obra todo según el plan de su voluntad,

12para que seamos alabanza de su esplendor,

nosotros, los que ya habíamos esperado en el Mesías;

13en el que también vosotros, después de oír la palabra de la verdad,

el evangelio de vuestra salvación;

en el que, después de haber abrazado también la fe,

fuisteis marcados con el sello del Espíritu Santo prometido,

14que es arras de nuestra herencia,

con vistas a [la] redención de su patrimonio

para alabanza de su esplendor.

Traducción española: Biblia de Jerusalén (Edición 1975)

3 Bendito sea el Dios y Padre de nuestro

Señor Jesucristo,

que nos ha bendecido con toda clase de

bendiciones espirituales, en los cielos, en

Page 37: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

37

Cristo;

4 por cuanto nos ha elegido en él antes

de la fundación del mundo,

para ser santos e inmaculados en su

presencia, en el amor;

5 eligiéndonos de antemano para ser sus

hijos adoptivos por medio de Jesucristo,

según el beneplácito de su voluntad, 6

para alabanza de la gloria de su gracia

con la que nos agració en el Amado.

7 En él tenemos por medio de su sangre

la redención,

el perdón de los delitos,

según la riqueza de su gracia 8 que ha prodigado sobre nosotros

en toda sabiduría e inteligencia, 9 dándonos a conocer el Misterio de su

voluntad

según el benévolo designio

que en él se propuso de antemano, 10

para realizarlo en la plenitud de los

tiempos:

hacer que todo tenga a Cristo por Cabeza,

lo que está en los cielos y lo que está

en la tierra. 11

A él, por quien entramos en herencia,

elegidos de antemano

según el previo designio del que realiza

todo

conforme a la decisión de su voluntad,

12

para ser nosotros

alabanza de su gloria,

los que ya antes esperábamos en Cristo. 13

En él también vosotros,

tras haber oído la Palabra de la verdad,

el Evangelio de vuestra salvación,

Page 38: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

38

y creído también en él,

fuisteis sellados con el Espíritu Santo

de la Promesa, 14

que es prenda de nuestra herencia,

para redención del Pueblo de su posesión,

para alabanza de su gloria

IV

Ef 1,3-4 Euvloghto.j o` qeo.j kai. path.r tou/ kuri,ou h`mw/n VIhsou/ Cristou/( o euvlogh,saj h`ma/j evn pa,sh| euvlogi,a| pneumatikh/| evn toi/j evpourani,oij evn Cristw/|( kaqw.j evxele,xato h`ma/j evn auvtw/| pro. katabolh/j ko,smou

ei=nai h`ma/j a`gi,ouj kai. avmw,mouj katenw,pion auvtou/ evn avga,ph|41

Bendito sea el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo, que nos ha bendecido con toda clase de

bendiciones espirituales, en los cielos, en Cristo; por cuanto nos ha elegido en él antes de la fundación

del mundo, para ser santos e inmaculados en su presencia, en el amor

Acción soteriológica: Bendito sea el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo, que nos ha

bendecido con toda clase de bendiciones espirituales, en los cielos, en Cristo Campos semánticos: Comunión, bendición

Expresiones afines: Por cuanto nos ha elegido en él antes de la fundación del mundo, para ser

santos e inmaculados en su presencia, en el amor; Predestinándonos para ser sus hijos adoptivos por

medio de Jesucristo, según el beneplácito de su voluntad, para alabanza de la gloria de su gracia con la

que nos agració en el Amado.

Otras determinaciones: En él tenemos por medio de su sangre la redención, el perdón de los

delitos, según la riqueza de su gracia que ha prodigado sobre nosotros en toda sabiduría e inteligencia,

dándonos a conocer el Misterio de su voluntad

Relación con Cristo: Mediación, comunión

Beneficiarios: los santos y fieles en Cristo Jesús

Contexto inmediato: El Plan divino de la salvación. EL Himno

Contexto amplio: El misterio de la salvación y de la Iglesia. Primera Sección de la Carta

V

Ef 1, 3-4 Euvloghto.j o` qeo.j kai. path.r tou/ kuri,ou h`mw/n VIhsou/ Cristou/( o euvlogh,saj h`ma/j evn pa,sh| euvlogi,a| pneumatikh/| evn toi/j evpourani,oij evn Cristw/|( kaqw.j evxele,xato h`ma/j evn auvtw/| pro. katabolh/j ko,smou

ei=nai h`ma/j a`gi,ouj kai. avmw,mouj katenw,pion auvtou/ evn avga,ph| Bendito sea el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo, que nos ha bendecido con toda clase de

bendiciones espirituales, en los cielos, en Cristo; por cuanto nos ha elegido en él antes de la fundación

del mundo, para ser santos e inmaculados en su presencia, en el amor

Acción soteriológica: Por cuanto nos ha elegido en él antes de la fundación del mundo, para ser santos

e inmaculados en su presencia, en el amor

41

Observamos que en esta acción, Dios es llamado “Padre” no de nosotros sino de Jesús, quien a su

vez, es reconocido como “Cristo” y “Señor” nuestro.

Page 39: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

39

Campos semánticos: Comunión, Elección, Santidad, Amor

Expresiones afines: Bendito sea el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo, que nos ha bendecido

con toda clase de bendiciones espirituales, en los cielos, en Cristo. Predestinándonos para ser sus hijos

adoptivos por medio de Jesucristo, según el beneplácito de su voluntad; para alabanza de la gloria de

su gracia con la que nos agració en el Amado.

Otras determinaciones: En él tenemos por medio de su sangre la redención, el perdón de los delitos,

según la riqueza de su gracia que ha prodigado sobre nosotros en toda sabiduría e inteligencia,

dándonos a conocer el Misterio de su voluntad

Relación con Cristo: Mediador, comunión

Beneficiarios: los santos y fieles en Cristo Jesús

Contexto inmediato: El plan divino de la salvación. El misterio de la salvación y de la Iglesia

VI

Ef 1,5-6 proori,saj h`ma/j eivj ui`oqesi,an dia. VIhsou/ Cristou/ eivj auvto,n( kata. th.n euvdoki,an tou/ qelh,matoj

auvtou/( eivj e;painon do,xhj th/j ca,ritoj auvtou/ h-j evcari,twsen h`ma/j evn tw/| hvgaphme,nw|42 Eligiéndonos de antemano para ser sus hijos adoptivos por medio de Jesucristo, según el beneplácito

de su voluntad, para alabanza de la gloria de su gracia con la que se agració en el Amado

Acción soteriológica: Predestinándonos para ser sus hijos adoptivos por medio de Jesucristo, según el

beneplácito de su voluntad

Campos semánticos: Predestinación, Adopción, Voluntad

Expresiones afines: Bendito sea el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo, que nos ha bendecido

con toda clase de bendiciones espirituales, en los cielos, en Cristo. Por cuanto nos ha elegido en él

antes de la fundación del mundo, para ser santos e inmaculados en su presencia, en el amor. Para

alabanza de la gloria de su gracia con la que se agració en el Amado

Otras determinaciones: En él tenemos por medio de su sangre la redención, el perdón de los pecados,

según la riqueza de su gracia que ha prodigado sobre nosotros en toda sabiduría e inteligencia,

dándonos a conocer el Misterio de su voluntad. A Él por quien entramos en herencia, predestinados

según el previo designio del que realiza todo, conforme a la decisión de su Voluntad

Relación con Cristo: Mediador

Beneficiarios: los santos y fieles en Cristo Jesús

Contexto inmediato: El plan divino de la salvación. El misterio de la salvación y de la Iglesia

VII

Ef 1,5-6 proori,saj h`ma/j eivj ui`oqesi,an dia. VIhsou/ Cristou/ eivj auvto,n( kata. th.n euvdoki,an tou/ qelh,matoj

auvtou/( eivj e;painon do,xhj th/j ca,ritoj auvtou/ h-j evcari,twsen h`ma/j evn tw/| hvgaphme,nw| Eligiéndonos de antemano para ser sus hijos adoptivos por medio de Jesucristo, según el beneplácito

de su voluntad, para alabanza de la gloria de su gracia con la que nos agració en el Amado

Acción soteriológica: Para alabanza de la gloria de su gracia en la que nos agració en el Amado

42

Podemos anotar que los beneficiarios de esta acción salvífica son llamados “hijos adoptivos” (de

Dios) quien es el Padre nuestro (1,2) y de nuestro Señor Jesucristo (1,3). Jesús es presentado como

“Cristo” y el “Amado”.

Page 40: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

40

Campos semánticos: Gloria, Gracia, (Hijo) Amado, Comunión

Expresiones afines: Bendito sea el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo, que nos ha bendecido

con toda clase de bendiciones espirituales, en los cielos, en Cristo. Por cuanto nos ha elegido en él

antes de la fundación del mundo, para ser santos e inmaculados en su presencia, en el amor.

Predestinándonos para ser sus hijos adoptivos por medio de Jesucristo, según el beneplácito de su

voluntad. Según la riqueza de su gracia que ha prodigado sobre nosotros en toda sabiduría e

inteligencia, dándonos a conocer el Misterio de su voluntad

Otras determinaciones: En él tenemos por medio de su sangre la redención, el perdón de los

pecados… Hacer que todo tenga a Cristo por cabeza, lo que está en los cielos y lo que está en la tierra

Relación con Cristo: Mediador de la revelación del Padre en la gracia y en el amor

Beneficiarios: los santos y fieles en Cristo Jesús

Contexto inmediato: El plan divino de la salvación. El misterio de la salvación y de la Iglesia

VIII

Ef 1,7-10 VEn w-| e;comen th.n avpolu,trwsin dia. tou/ ai[matoj auvtou/( th.n a;fesin tw/n paraptwma,twn( kata. to. plou/toj th/j

ca,ritoj auvtou/ h-j evperi,sseusen eivj h`ma/j( evn pa,sh| sofi,a| kai. fronh,sei(gnwri,saj h`mi/n to. musth,rion tou/ qelh,matoj auvtou/( kata. th.n euvdoki,an auvtou/ h]n proe,qeto evn auvtw/| eivj oivkonomi,an tou/ plhrw,matoj tw/n kairw/n(

avnakefalaiw,sasqai ta. pa,nta evn tw/| Cristw/|( ta. evpi. toi/j ouvranoi/j kai. ta. evpi. th/j gh/j evn auvtw/|43 En él tenemos por medio de su sangre la redención, el perdón de los pecados, según la riqueza de su gracia que

ha prodigado sobre nosotros en toda sabiduría e inteligencia, dándonos a conocer el Misterio de su voluntad,

según el benévolo designio que en él se propuso de antemano, para realizarlo en la plenitud de los tiempos, hacer

que todo tenga a Cristo por cabeza, lo que está en los cielos y lo que está en la tierra

Acción soteriológica: En él tenemos por medio de su sangre la redención, el perdón de los pecados

(trasgresiones), según la riqueza de su gracia que ha prodigado sobre nosotros en toda sabiduría e

inteligencia Campos semánticos: Muerte sacrificial (sangre), Redención, Perdón, Transgresión

Expresiones afines: dándonos a conocer el Misterio de su voluntad, según el benévolo designio que

en él se propuso de antemano, para realizarlo en la plenitud de los tiempos, hacer que todo tenga a

Cristo por cabeza, lo que está en los cielos y lo que está en la tierra

Otras determinaciones: En Él por quien entramos en herencia, predestinados según el previo designio

del que realiza todo, conforme a la decisión de su Voluntad

Relación con Cristo: Comunión, mediador

Beneficiarios: Los santos y fieles en Cristo Jesús

Contexto inmediato: El plan divino de la salvación. El misterio de la salvación y de la Iglesia

IX

Ef 1, 7-10 VEn w-| e;comen th.n avpolu,trwsin dia. tou/ ai[matoj auvtou/( th.n a;fesin tw/n paraptwma,twn( kata. to. plou/toj th/j

ca,ritoj auvtou/ h-j evperi,sseusen eivj h`ma/j( evn pa,sh| sofi,a| kai. fronh,sei(gnwri,saj h`mi/n to. musth,rion tou/ qelh,matoj auvtou/( kata. th.n euvdoki,an auvtou/ h]n proe,qeto evn auvtw/| eivj oivkonomi,an tou/ plhrw,matoj tw/n kairw/n(

avnakefalaiw,sasqai ta. pa,nta evn tw/| Cristw/|( ta. evpi. toi/j ouvranoi/j kai. ta. evpi. th/j gh/j evn auvtw/| En él tenemos por medio de su sangre la redención, el perdón de los pecados, según la riqueza de su gracia que

43

Respetando las distintas traducciones del término que analizaremos en el Tercer Paso de nuestro

trabajo, podemos anotar en esta acción, la afirmación de Jesús como “Cristo” y “Cabeza”.

Page 41: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

41

ha prodigado sobre nosotros en toda sabiduría e inteligencia, dándonos a conocer el Misterio de su voluntad,

según el benévolo designio que en él se propuso de antemano, para realizarlo en la plenitud de los tiempos, hacer

que todo tenga a Cristo por cabeza, lo que está en los cielos y lo que está en la tierra

Acción soteriológica: Según el benévolo designio que en él se propuso de antemano, para realizarlo

en la plenitud de los tiempos

Campos semánticos: Designio (salvífico), Plenitud de los tiempos, Comunión

Expresiones afines: En él tenemos por medio de su sangre la redención, el perdón de los pecados

(trasgresiones), según la riqueza de su gracia que ha prodigado sobre nosotros en toda sabiduría e

inteligencia, dándonos a conocer el Misterio de su voluntad… Hacer que todo tenga a Cristo por

cabeza, lo que está en los cielos y lo que está en la tierra

Otras determinaciones: En Él por quien entramos en herencia, predestinados según el previo designio

del que realiza todo, conforme a la decisión de su Voluntad

Relación con Cristo: Comunión, Causa, Mediador, Realización

Beneficiarios: Los santos y fieles en Cristo Jesús

Contexto inmediato: El plan divino de la salvación. El misterio de la salvación y de la Iglesia

X

Ef 1, 7-10

VEn w-| e;comen th.n avpolu,trwsin dia. tou/ ai[matoj auvtou/( th.n a;fesin tw/n paraptwma,twn( kata. to. plou/toj th/j

ca,ritoj auvtou/ h-j evperi,sseusen eivj h`ma/j( evn pa,sh| sofi,a| kai. fronh,sei(gnwri,saj h`mi/n to. musth,rion tou/ qelh,matoj auvtou/( kata. th.n euvdoki,an auvtou/ h]n proe,qeto evn auvtw/| eivj oivkonomi,an tou/ plhrw,matoj tw/n kairw/n(

avnakefalaiw,sasqai ta. pa,nta evn tw/| Cristw/|( ta. evpi. toi/j ouvranoi/j kai. ta. evpi. th/j gh/j evn auvtw/| En él tenemos por medio de su sangre la redención, el perdón de los pecados, según la riqueza de su gracia que

ha prodigado sobre nosotros en toda sabiduría e inteligencia, dándonos a conocer el Misterio de su voluntad,

según el benévolo designio que en él se propuso de antemano, para realizarlo en la plenitud de los tiempos, hacer

que todo tenga a Cristo por cabeza, lo que está en los cielos y lo que está en la tierra

Acción soteriológica: Hacer que todo tenga a Cristo por cabeza, lo que está en los cielos y lo que

está en la tierra

Campos semánticos: Designio salvífico, Plenitud de los tiempos, Recapitulación, Cabeza (Cristo)

Expresiones afines: En él tenemos por medio de su sangre la redención, el perdón de los pecados,

según la riqueza de su gracia que ha prodigado sobre nosotros en toda sabiduría e inteligencia,

dándonos a conocer el Misterio de su voluntad, según el benévolo designio que en él se propuso de

antemano, para realizarlo en la plenitud de los tiempos

Otras determinaciones: En Él por quien entramos en herencia, predestinados según el previo designio

del que realiza todo, conforme a la decisión de su Voluntad

Relación con Cristo: Cristo, causa y plenitud de lo creado

Beneficiarios: Los santos y fieles en Cristo Jesús

Contexto inmediato: El plan divino de la salvación. El misterio de la salvación y de la Iglesia

XI

Ef 1, 11 VEn w-| kai. evklhrw,qhmen proorisqe,ntej kata. pro,qesin tou/ ta. pa,nta evnergou/ntoj kata. th.n boulh.n

tou/ qelh,matoj auvtou/

A él, por quien entramos en herencia, elegidos de antemano según el previo designio del que realiza

Page 42: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

42

todo conforme a la decisión de su voluntad

Acción soteriológica: En Él por quien fuimos elegidos en herencia, habiendo sido predestinados

según el previo designio del que realiza todo, conforme a la decisión de su Voluntad

Campos semánticos: Comunión, Herencia, Predestinación, Voluntad

Expresiones afines: Para ser nosotros alabanza de su gloria, los que ya antes esperábamos en Cristo

Otras determinaciones: En él también vosotros, escuchando la Palabra de la verdad, el Evangelio de

vuestra salvación, y creyendo también en él, fuisteis sellados con el Espíritu Santo de la Promesa, que

es prenda de nuestra herencia, para redención del Pueblo de su posesión, para alabanza de su gloria

Relación con Cristo: Mediador, Causa, Comunión, Herencia, Predestinación

Beneficiarios: Los santos y fieles en Cristo Jesús

Contexto inmediato: El plan divino de la salvación. El misterio de la salvación y de la Iglesia

XII

Ef 1, 12

eivj to. ei=nai h`ma/j eivj e;painon do,xhj auvtou/ tou.j prohlpiko,taj evn tw/| Cristw/|44

Para ser nosotros alabanza de su gloria, los que ya antes esperábamos en Cristo

Acción soteriológica: Para ser nosotros alabanza de su gloria, los que ya antes esperábamos en Cristo

Campos semánticos: Alabanza, Gloria, Esperanza, Comunión

Expresiones afines: En él también vosotros, escuchando la Palabra de la verdad, el Evangelio de

vuestra salvación, y creyendo también en él

Otras determinaciones: Fuisteis sellados con el Espíritu Santo de la Promesa, que es prenda de

nuestra herencia, para redención del Pueblo de su posesión, para alabanza de su gloria

Relación con Cristo: Objeto (de la esperanza), Comunión

Beneficiarios: Los santos y fieles en Cristo Jesús

Contexto inmediato: El plan divino de la salvación. El misterio de la salvación y de la Iglesia

XIII

Ef 1, 13 VEn w-| kai. umei/j avkou,santej to.n lo,gon th/j avlhqei,aj( to. euvagge,lion th/j swthri,aj umw/n( evn w-| kai.

pisteu,santej evsfragi,sqhte tw/| pneu,mati th/j evpaggeli,aj tw/| a`gi,w| En él también vosotros, tras haber oído la Palabra de la verdad, el Evangelio de vuestra salvación, y

creído también en él, fuisteis sellados con el Espíritu Santo de la Promesa

Relación soteriológica: En él también vosotros, escuchando la Palabra de la verdad, el Evangelio de

vuestra salvación

Campos semánticos: Comunión, Escucha, Palabra de la Verdad, Evangelio de salvación

Expresiones afines: y creyendo también en él… Para ser nosotros alabanza de su gloria, los que ya

antes esperábamos en Cristo

Otras determinaciones: Fuisteis sellados con el Espíritu Santo de la Promesa, que es prenda de

44

Una vez más aparece la afirmación de Jesús como “Cristo”.

Page 43: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

43

nuestra herencia, para redención del Pueblo de su posesión, para alabanza de su gloria

Relación con Cristo: Comunión, Objeto, Agente, Mediador

Beneficiarios: Los santos y fieles en Cristo Jesús

Contexto inmediato: El plan divino de la salvación. El misterio de la salvación y de la Iglesia

XIV

Ef 1, 13

VEn w-| kai. umei/j avkou,santej to.n lo,gon th/j avlhqei,aj( to. euvagge,lion th/j swthri,aj umw/n( evn w-| kai.

pisteu,santej evsfragi,sqhte tw/| pneu,mati th/j evpaggeli,aj tw/| a`gi,w|45

En él también vosotros, tras haber oído la Palabra de la verdad, el Evangelio de vuestra salvación, y

creído también en él, fuisteis sellados con el Espíritu Santo de la Promesa

Acción soteriológica: y creyendo también en él

Campos semánticos: Comunión, Fe

Expresiones afines: En él también vosotros, escuchando la Palabra de la verdad, el Evangelio de

vuestra salvación

Otras determinaciones: Fuisteis sellados con el Espíritu Santo de la Promesa, que es prenda de

nuestra herencia, para redención del Pueblo de su posesión, para alabanza de su gloria

Relación con Cristo: Comunión, Objeto

Beneficiarios: Los santos y fieles en Cristo Jesús

Contexto inmediato: El plan divino de la salvación. El misterio de la salvación y de la Iglesia

XV

Ef 1, 14

o[ evstin avrrabw.n th/j klhronomi,aj h`mw/n( eivj avpolu,trwsin th/j peripoih,sewj( eivj e;painon th/j do,xhj

auvtou/46

Que es prenda de nuestra herencia, para redención del Pueblo de su posesión, para alabanza de su

gloria.

Acción soteriológica: que es prenda de nuestra herencia, para redención del Pueblo de su posesión,

para alabanza de su gloria

Campo semántico: Herencia, Redención, Alabanza, Gloria

Expresiones afines: Y creyendo también en Él fuisteis sellados con el Espíritu Santo de la Promesa

Otras determinaciones: En él también vosotros, escuchando la Palabra de la verdad, el Evangelio de

vuestra salvación, y creyendo también en él, fuisteis sellados con el Espíritu Santo de la Promesa

45

El Espíritu Santo aparece en esta acción como Espíritu Santo de la “Promesa”. 46

En relación con lo anterior, el Espíritu Santo aparece aquí como “arras” (prenda) y los destinatarios

son reconocidos como “Posesión” de Dios, el „pueblo‟ de su posesión.

Page 44: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

44

Relación con Cristo: Comunión

Beneficiarios: Los santos y fieles en Cristo Jesús

Contexto inmediato: El plan divino de la salvación. El misterio de la salvación y de la Iglesia

1.4 Conclusiones del análisis sincrónico del primer paso47

La Carta a los Efesios cuenta con un total de 155 versículos distribuidos en 6

capítulos tal como lo podemos ver en el cuadro 1. Desde los datos de la crítica textual

mencionados, podemos señalar que excepto el problema de encabezamiento tratado

en la contextualización, el Himno a los Efesios no presenta problemas mayores de

crítica textual.

Cuadro 1

Capítulos 1 2 3 4 5 6

Versículos 23 22 21 32 33 24

En la totalidad de la Carta, nuestro análisis identificó 75 acciones soteriológicas de

Cristo. Por ello, es indispensable consultar el documento anexo a esta monografía en

el que se encuentra el análisis de los dinamismos soteriológicos de los capítulos 1,

15-6,24. Este análisis de la totalidad de la Carta nos permite afirmar que el

dinamismo salvífico de la comunión es el hilo conductor del texto dirigido a los

Efesios y principio identificador de la vida cristiana. No pudimos integrar la totalidad

del análisis en el conjunto de nuestro trabajo por respeto a las normas exigidas por la

Universidad. Podemos apreciar, en el cuadro 2, la frecuencia de dichas acciones

soteriológicas de Cristo en la dinámica de la Carta.

Cuadro 2 47

Cabe señalar, que las conclusiones que aquí se exponen fueron sacadas del análisis sincrónico de

toda la Carta, presentado en el anexo de la presente investigación. Es desde allí, que se puede construir

el fundamento del primer paso analítico. Como la monografía se centra en el Himno, sólo incluimos lo

que corresponde a éste. En la publicación de este trabajo se incluirá la totalidad de lo investigado.

Page 45: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

45

Capítulos 1 2 3 4 5 6

Dinamismos

Soteriológicos

de Cristo

20

13

9

15

10

8

Como lo podemos ver, la mayor concentración de las acciones salvíficas de Cristo se

encuentra no sólo en la primera sección dinámica de la Carta, que abarca los tres

primeros capítulos, sino también y esencialmente en el capítulo primero, en el que se

encuentra el Himno, objeto de nuestra investigación. Nuestro análisis identificó 86

campos semánticos en los cuales la comunión en y con Cristo se encuentra abarcando

la totalidad de la Carta y se presenta no sólo como su hilo conductor sino también

como elemento fundamental del acontecer salvífico de Dios en la persona de Cristo

para la comunidad creyente.

Podemos apreciar la frecuencia de dichos Campos en el cuadro 3. Como lo podemos

ver, el término koinwni,a no aparece en la dinámica del texto para expresar la

comunión del cristiano en y con Cristo, sino que ésta, se encuentra expresada por

preposiciones. Estos dinamismos salvíficos se encuentran materializados tanto en el

Himno como en la totalidad de la Carta con el color azul.

Después de la comunión, campo de mayor relevancia (50 veces), podemos resaltar la

importancia de la unidad (9 veces) que se entreteje con la comunión desde una

profunda e íntima relación como lo veremos en el curso de nuestro análisis. Dicha

unidad en el corazón de la Comunión con Cristo, es un elemento esencial de la Iglesia

(9 veces). Podemos resaltar también la importancia del Espíritu (17 veces) que anima

a la Iglesia cuya Cabeza (6 veces) es Cristo. La importancia y el entretejido de la

comunión con los campos de la Gracia (15 veces), la Paz (8 veces), la Fe (11 veces),

el Amor (19 veces) y la Santidad (16 veces) es aún más impresionante. La Verdad (7

veces), la Gloria (8 veces), el Cuerpo (9 veces) y la Voluntad (7 veces) aparecen

también como campos salvíficos de gran importancia en relación con la comunión en

y con Cristo. Sin embargo, la mayor relevancia de estos campos no aniquila la

importancia de algunos campos que aparecen con menor frecuencia en el texto pero

Page 46: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

46

cuyo significado salvífico y alcance es considerable e innegable. Es el caso de la

Salvación (5 veces), la Elección (1 vez), la Adopción (1 vez), la Predestinación (2

veces) que analizaremos muy detalladamente en la hermenéutica teológica de nuestro

trabajo. Todos ellos se entretejen con la comunión dándole a ésta, su verdadero

sentido y significado eminentemente soteriológico.

1.5 Campos semánticos que significan la acción soteriológica de Cristo

identificados en la totalidad de la Carta y su frecuencia

Presentamos en el cuadro 3, un panorama de los campos semánticos identificados en

la Carta, su frecuencia sus referencias, teniendo en cuenta que se presentan, dentro

del texto como sustantivos, verbos al infinitivo o participios…

Cuadro 3

Campo semántico Referencia textual Total

Comunión

(no como sustantivo ni

verbo sino expresado a

través de preposiciones

“griegas” y en algunos

casos con el genitivo)

1,1(2veces); 1, 3 (2 veces); 1,4;

1, 5.6.7.9; 1,10(2 veces); 1,11;

1,12; 1,13 (2veces); 1,15; 1,20;

2, 5; 2,6 (3 veces); 2,7; 2,10;

2,13; 3,1; 3,11; 3,12; 3,17; 4,1;

4, 5; 4,12; 4,21(3 veces); 4,32;

5,8; 5,21; 6,1; 6,4; 6,5; 6,6; 6,7;

6,8; 6,9; 6,10; 6,16; 6,20; 6,21;

6,23; 6,24

50

Gracia 1,2.6.7.16; 2,5.7.8; 3,2.7.8;

4,7.29; 5,4.20; 6,24 15

Paz 1,2; 2,14.15.17.17; 4,3; 6,15.23 8

Fe 1,1.13.15.19; 2,8; 3,12.17;

4,5.13; 6,16.23 11

Amor (Caridad) 1,4.6.15; 2,4.4; 3,17.19;

4,2.15.16; 5,2.2.25.28.28.28.33;

6,23.24

19

Verdad 1,13; 4,15.21.24.25; 5,9; 6,14 7

Justicia 4,24; 5,9; 6,14 3

Hijo 1,5; 2,2.3; 3,5; 4,13; 5,1.6.8;

6,1.4 10

Padre 1,2.3.17; 2,18; 3,14.15; 4,6;

5,20.31; 6,2.4.23 12

Redención 1,7.14; 4,30 3

Sangre 1,7; 2,13; 6,12 3

Separación 2,14 1

Unidad 2,14; 2,15; 2,16; 2,18; 4,3; 4,5; 9

Page 47: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

47

4,6; 4,13; 4,16

Bendición 1,3 (3 veces) 3

Elección 1,4 1

Predestinación 1,5; 1,11 2

Adopción 1,5 1

Santidad 1,1.4.13.15.18; 2.19.21;

3,5.8.18; 4,12.24.30; 5,3.27;

6,18

16

Pureza (inmaculada) 1,4 1

Voluntad 1,1; 1,5; 1,9; 1,11; 2,3; 5,17; 6,6 7

Gloria 1,6; 1,12; 1,14; 1,17; 1,18;

3,13.16.21 8

Perdón 1,7; 4,32(2 veces) 3

Transgresión 1,7 1

Designio salvífico 1,9; 1,11; 3,11 3

Plenitud (pléroma) 1,10.23.23; 3,19.19; 4,10.13;

5,18.19 9

Cabeza 1,10.22; 4,15; 5,23.23; 6.17 6

Herencia 1,11; 1,14; 1,18; 3,6 4

Alabanza 1,6; 1,12; 1,14 3

Esperanza 1,12.18; 2,12; 4,4 4

Escucha 1,13; 3, 2; 4,21 3

Evangelio 1,13; 2,17; 3,6.8; 6,15.19 6

Palabra 1,13; 4,29; 5,6.26; 6,19 5

Salvación 1,13; 2,5.8; 5,23; 6,17 5

Fuerza 1,19; 6,10 2

Muerte 1,20; 2,1.5; 5,14 4

Resurrección 1,20; 2,6; 5,14 3

Exaltación 1,20; 2,6 2

Poder 1,19; 1,21; 1,22; 3,20; 3,7 5

Iglesia 1,22; 3,10; 3,21; 5,23; 5,24;

5,25; 5,27; 5,29; 5,32 9

Cuerpo 1,23; 2,16; 3,6; 4,4.12.16;

5,23.28.30 9

Vida 2,5 1

Bondad 2,7 1

Creación 2,10; 4,24 2

Caminar (camino) 2,10 ; 4,1.17; 5,2.8.15 6

Cercanía 2,13; 2,17 2

Salvador 5,23 1

Entrega 5,2; 5,25 2

Venida 2,17 1

Anuncio 2,17; 3,8 2

Prisionero 3,1; 4,1 2

Acceso 2,18, 3,12 2

Page 48: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

48

Espíritu 1,3.13.17; 2,2.18.22; 3,5.16;

4,3.4.23.30; 5,18.19; 6,12.17.18 17

Familia (casa) 2,19 1

Templo (santo) 2,21 1

Despojo 4,22 1

Hombre (viejo-nuevo) 2,15; 3,16; 4,22; 4,24 4

Edificio (edificación) 2,20.21.22; 4,12.16.29 6

Subida 4,8; 4,10 2

Don 4,8 1

Bajada 4,10 1

Sumisión 5,21; 5,24 2

Temor 5,21 1

Ministerio 4,11; 4,12 2

Perfección 4,13 1

Crecimiento 4,15 1

Aprendizaje 4,20 1

Enseñanza 4,21 1

Vestido 4,24 1

Conocimiento

(dar a conocer)

1,9.17; 3,3.5.10.19; 4,13;

6,19.21 9

Misterio 1,9; 3,3.4.9; 5,32; 6,19 6

Promesa 1,13; 2,12; 3,6 3

Realización (en Cristo) 3,11 1

Exhortación 4,1 1

Vocación (Llamada) 1,18; 4,1; 4,4 3

Dignidad 4,1 1

Cautividad 4,8 1

Enemistad 2,14; 2,16 2

Nulidad (Abolición) 2,15 1

Ley (Norma) 2,15 1

Reconciliación 2,16 1

Cruz 2,16 1

Riqueza 3,8 1

Luz 5,8; 5,9; 5,13; 5,14 4

Corazón 5,19 1

Apóstol 1,1; 2,20; 3,5; 4,11 4

Cielo 1,3.10.20; 2,6; 3,10.15; 4,10;

6,9.12 9

En el Himno, objeto de nuestra investigación, identificamos 11 dinamismos

soteriológicos de Cristo y 28 campos semánticos que los significan. En el saludo,

contexto anterior, se encuentran 3 dinamismos salvíficos de Cristo y 3 campos

Page 49: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

49

semánticos que las significan. El cuadro 4 nos presenta el comportamiento de los

campos semánticos que se entretejen con la Comunión en la dinámica del Himno que

se encuentra así, registrando una mayor concentración de dinamismos salvíficos y

campos semánticos. Como lo veremos en la hermenéutica teológica del tercer paso,

el versículo 14 no es una acción soteriológica de Cristo sino la expresión afín a la

acción anterior que es de Cristo. Pero, por culminar dentro del Himno, el acontecer

salvífico para la comunidad creyente, quisimos analizarlo ya que se encuentra

uniendo profundamente a la comunidad creyente con Cristo y su Padre en comunión

con el Espíritu Santo.

La función dinámica de las expresiones afines y otras determinaciones identificadas,

consiste en clarificar el sentido de las acciones soteriológicas. Las expresiones

opuestas identificadas en los siguientes capítulos del texto, generan y enaltecen la

dinámica de las acciones salvíficas dentro de sus respectivos contextos. Por ello, el

análisis tiene en cuenta a los beneficiarios de dichas acciones y a los agentes

soteriológicos que las producen. Podemos también observar en este cuadro, las

apariciones, dentro del Himno, de la expresión evn Cristw y sus equivalentes. El

cuadro de la p. 61 nos presenta dichas apariciones en la totalidad de la Carta.

Cuadro 4

Campos

Semánticos

Expresión Versículo Frecuencia

Comunión tou/ kuri,ou h`mw/n VIhsou/ Cristou / evn Cristw/| evn auvtw/| dia. VIhsou/ Cristou/ evn tw/| hvgaphme,nw| VEn w-| evn auvtw/| avnakefalaiw,sasqai ta. pa,nta evn tw/| Cristw/| evn tw/| Cristw/|

3

3

4

5

6

7 11 13

9

10

12

Bendición Euvloghto.j euvlogh,saj euvlogi,a

3

3

Elección evxele,xato 4 1

Page 50: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

50

Santidad a`gi,ouj a`gi,w |

4

13

2

Amor avga,ph hvgaphme,nw |

4

6

2

Predestinación proori,saj proorisqe,ntej

5

11

2

Adopción ui`oqesi,an 5 1

Voluntad qelh,matoj qelh,matoj qelh,matoj

5

9

11

3

Gloria do,xhj do,xhj do,xhj

6

12

14

3

Gracia ca,ritoj ca,ritoj

6

7

2

Hijo ui`oqesi,an 5 1

Padre path.r 3 1

Muerte sacrificial

(sangre)

ai[matoj 7 1

Redención avpolu,trwsin avpolu,trwsin

7

14

2

Perdón a;fesin 7 1

Transgresión paraptwma,twn 7 1

Designio (salvífico) euvdoki,an 9 1

Plenitud de los

tiempos

plhrw,matoj tw/n kairw/n 10 1

Recapitulación avnakefalaiw,sasqai ta. pa,nta

10

Cabeza avnakefalaiw,sasqai 10 1

Herencia evklhrw,qhmen klhronomi,aj

11

14

2

Alabanza e;painon 12

Esperanza prohlpiko,taj 12 1

Escucha avkou,santej 13 1

Palabra (de verdad) lo,gon th/j avlhqei,aj 13 1

Evangelio euvagge,lion 13 1

Salvación swthri,aj 13 1

Fe pisteu,santej 13 1

Page 51: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

51

SEGUNDO PASO

ANALISIS DIACRONICO DE LOS TERMINOS CLAVES DE LA

INVESTIGACION

2.1 Significación del dinamismo soteriológico de Cristo en la Carta a los Efesios

La lectura sincrónica de la Carta a los Efesios, que acabamos de hacer, nos muestra

que el campo semántico de la comunión abarca la totalidad de la Carta. No obstante,

podemos observar que el término koinonia, no aparece en ninguna parte del texto, ya

que la comunión no se encuentra significada directamente por dicha palabra sino a

través de la relacionalidad con Cristo y con los demás agentes soteriológicos. Dicha

relacionalidad activa se encuentra significada y dinamizada por el uso frecuente de

las preposiciones. En el análisis del segundo paso metodológico de nuestro método,

con base en el texto griego, vamos a mostrar cómo dichas preposiciones se

encuentran significando este campo semántico de la comunión, hilo conductor de la

totalidad de la Carta.

En la totalidad del texto, aparece únicamente en dos momentos el sustantivo unidad,

campo dinámico que analizaremos juntamente con el de la comunión, evidenciando la

relación intrínseca entre ambos términos. El campo de la unidad se encuentra

expresado explícitamente en dos lugares del texto: poniendo empeño en conservar la

unidad del Espíritu con el vínculo de la paz (Ef 4, 3); y hasta que lleguemos todos a

la unidad de la fe y del conocimiento pleno del Hijo de Dios, al estado de hombre

Page 52: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

52

perfecto, a la madurez de la plenitud de Cristo (Ef 4, 13). Sin embargo, la unidad

como dinamismo soteriológico de Cristo se encuentra también significada

implícitamente en otros pasajes como podemos apreciar en Ef 2, 14-18 y Ef 4, 5-6.16.

Al dar una “nueva mirada” al texto a través del Método Semántico Teológico,

podemos afirmar, que las preposiciones en la Carta a los Efesios tienen ciertamente

un propósito profundamente dinámico y significativo del dinamismo salvador de

Cristo. En el uso de las preposiciones, como lo veremos en nuestro análisis, el autor

de la Carta nos está señalando un dinamismo de encuentro, de pertenencia y de

comunión que culmina en nuestra identidad con y en Cristo. Por eso, no estamos de

acuerdo con el sentido de la preposición, a veces presentado, como algo fijo o

estático.

2.2 Justificación de la opción investigativa por el Himno

En nuestra experiencia cristiana y particularmente en nuestra experiencia pastoral,

siempre hemos tenido una fascinación por los escritos del apóstol Pablo. En el

momento en que empezamos nuestro ciclo de Maestría en teología con énfasis en

Biblia, en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá (Colombia), la Iglesia

Católica, por iniciativa del Papa Benedicto XVI, celebraba el año paulino; un año que

favoreció el redescubrimiento de la riqueza espiritual inagotable de este apóstol del

evangelio de Jesucristo, tanto a nivel personal como eclesial.

Quisimos seguir profundizando esta riqueza no sólo para nuestra vida personal sino

también para nuestro ministerio sacerdotal, dando a conocer a la comunidad creyente

esta insondable riqueza del misterio de Cristo. Este deseo nos lleva constantemente a

seguir aprendiendo a hacer de nuestro quehacer teológico o más bien de nuestra

exégesis una verdadera hermenéutica y fundamentar nuestra hermenéutica en una

exégesis rigorosa y profunda de la Sagrada Escritura, buscando siempre una nueva y

profunda comprensión del sentido de la Sagrada Escritura en la vida de los hombres y

mujeres de nuestro tiempo así como de las necesidades de nuestro mundo.

Page 53: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

53

Como lo decía el Papa Benedicto XVI, a los miembros de la Pontificia Comisión

Bíblica:

El exégeta católico no se siente sólo miembro de la comunidad científica, sino

también y sobre todo miembro de la comunidad de los creyentes de todos los tiempos.

En realidad, estos textos no han sido entregados sólo a los investigadores o a la

comunidad científica "para satisfacer su curiosidad y/o para ofrecerles argumentos de

estudio y de investigación" (Divino Afflante Spiritu, EB 566). Los textos inspirados

por Dios han sido encomendados en primer lugar a la comunidad de los creyentes, a

la Iglesia de Cristo, para alimentar la vida de fe y para guiar la vida de caridad. El

respeto de esta finalidad condiciona la validez y la eficacia hermenéutica bíblica48.

Desde esta perspectiva, como miembro de los Misioneros de los Santos Apóstoles,

quisimos analizar de manera detenida el Himno a los Efesios, que fue para el Padre

Eusebio-Henri Menard, fundador de dicha Sociedad de Vida Apostólica, uno de los

tres textos esenciales en la fundamentación de la vida fraterna y la misión de esta

Familia Misionera, como ejes principales de su carisma. Profundizar este texto tan

importante en la espiritualidad de nuestro fundador, permite finalmente alimentar la

vida de fe de los miembros, coherederos de esta riqueza espiritual y guiar nuestra vida

de caridad no sólo como miembros de la misma Familia Misionera, sino también

como miembros de la Iglesia, Cuerpo de Cristo, llamados a dar testimonio de nuestra

esperanza en el mundo.

La elección del Grupo “Soter” para realizar, bajo la dirección de la Doctora María

Lucía de Zitzmann, la práctica investigativa en la que se inició el conocimiento del

Método Semántico Teológico al servicio de los dinamismos soteriológicos presentes

en los textos neotestamentarios, fue muy oportuna. A través del análisis propuesto por

el primer paso, pudimos comprender que el fundamento de la presente investigación,

la comunión en y con Cristo, atraviesa como hilo conductor la totalidad de la Carta y

que su dinamismo soteriológico es el núcleo esclarecedor para comprender la esencia

de la identidad y la misión cristiana. La Carta se inicia con un Saludo del autor a sus

48

Esta cita es un pasaje del discurso del Papa Benedicto XVI a los miembros de la Pontificia Comisión

Bíblica, en audiencia con motivo de su reunión plenaria anual, el 23 de abril de 2009, en la ciudad del

Vaticano

Page 54: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

54

destinatarios en el cual encontramos la variante “evn VEfe,sw|” cuya omisión fue

tratada en la contextualización. Señalamos en el primer paso de nuestro trabajo unos

datos proporcionados por la crítica textual que nos permiten asegurar nuestro texto

para edificar un análisis desde una base más confiable.

En este segundo paso de nuestro trabajo, la tarea consiste esencialmente en construir

un análisis diacrónico de los términos claves que constituyen el núcleo de nuestra

investigación. Se trata especialmente de la comunión y de la unidad, ubicándolos

dentro de la literatura bíblica, especialmente la neotestamentaria, la teología paulina

hasta llegar a la Carta objeto de nuestro análisis. La identificación de los dinamismos

soteriológicos es esencial para la comprensión y vivencia del mensaje bíblico, en

nuestro caso, la Carta a los Efesios, ya que un texto y particularmente un texto bíblico

es fundamentalmente un tejido en el que los distintos elementos se entretejen para dar

a conocer la acción salvífica de Dios en la persona de Jesucristo para la comunidad

creyente.

¿Cómo se expresan y se dinamizan la comunión y la unidad en el marco general de la

literatura bíblica y muy especialmente en el contexto del Nuevo Testamento? Dado

que el término comunión “koinwni,a” no aparece en nuestra Carta sino que dicha

comunión junto con la unidad se expresan a través de las preposiciones (el término

unidad, aparece sólo en los dos versículos señalados), resulta imprescindible hacer un

análisis de las preposiciones correspondientes para mostrar cómo expresan y

dinamizan las acciones y relaciones soteriológicas desde los campos semánticos que

las significan .

2.3 Análisis de los campos semánticos de comunión y de unidad

2.3.1 La comunión en el Nuevo Testamento y en la Teología paulina

Page 55: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

55

La visión que le damos a la comunión en esta parte tiene también en cuenta la

perspectiva veterotestamentaria donde destacamos unos elementos importantes para

una comprensión más amplia de dicho campo semántico. Pero, nuestro interés se

orienta especialmente hacia el Nuevo Testamento y concretamente a la literatura

paulina. Por ello, no partimos del sustantivo koinwni,a que no se encuentra en la

Carta a los Efesios, sino de la fórmula evn Cristw/ y sus derivados que se encuentran

de manera abundante en la Carta, manifestando la comunión salvífica del creyente en

y con Cristo. Mostrando la importancia de la comunión en el pensamiento paulino, el

Diccionario de san Pablo afirma que:

El concepto de la comunidad es central en el pensamiento paulino. Con él, expresa el

apóstol, la íntima unión que tienen los creyentes con Dios y entre sí. (…) El apóstol,

como hombre de su tiempo, conocía el pensamiento judío que confesaba a un Dios

que se revela a un pueblo, y que consideraba al hombre no como un simple individuo,

sino como miembro de un grupo; y conocía también el pensamiento griego,

principalmente el de la estoa, que afirmaba la unidad de los hombres, unidad que

partía de un panteísmo naturalista y que se manifestaba en un compartir de ideas

comunes. Pablo, aunque deudor tanto del judaísmo como del pensamiento griego

lleva su razonamiento por otro camino: fundamenta la comunidad en un Dios que

reúne a los hombres por medio de una relación personal con él, unión que no se vive

en el campo abstracto de las ideas, sino en la experiencia profunda que cada

individuo tiene de estar unido a Dios y que al compartirla cada uno de ellos, crea una

unidad entre los que participan de esta experiencia y así nace la comunidad que es

una íntima y real unión entre los creyentes49.

Dados los resultados de la investigación en el primer paso del análisis sincrónico de

esta monografía, pudimos constatar que el dinamismo más importante para significar

la relacionalidad salvífica del creyente en y con Cristo en la Carta a los Efesios, es la

comunión. Dicho campo semántico es la característica fundamental de la identidad

cristiana presente no sólo en las cartas paulinas sino de modo particular y evidente en

la Carta a los Efesios y más aún en el Himno, objetivo explícito de nuestra

investigación.

49

Felipe F. Ramos, op. cit., 213-214

Page 56: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

56

Además de comprender lo que acabamos de afirmar, constatamos que la comunión

significada tanto por las preposiciones como por el campo de la unidad “e.nothj”, se

constituye en el hilo conductor del pensamiento del autor de esta Carta y objetivo

claro de aquello que él quiere comunicar a la comunidad creyente. Ésta precisión nos

muestra la importancia de entender el pensamiento teológico de Pablo desde el

trasfondo veterotestamentario aunque nuestro autor tenga también esta característica

propia y esta capacidad de darle un nuevo sentido a los términos que emplea.

En el Antiguo Testamento, de manera paralela al vocablo koinwni,a y a sus derivados,

se nota el uso más frecuente del verbo e,vcw “tener” que manifiesta la idea de una

pertenencia, y sus derivados mete,cw “participar”, metoch, “participación” y me,tocoj

“partícipe, participante”. Sin embargo,

mientras que el verbo e,vcw „tener‟, y específicamente su compuesto mete,cw

„participar‟, aluden más bien a los individuos que gozan de la posesión de un bien o

al hecho de participar de él, los vocablos del grupo koinwni,a centran su atención más

en lo común y sólo en un segundo momento se refieren a los individuos que

participan de ello. El hecho de que la solidaridad no consiste únicamente en un tener,

sino que exige también una participación activa, una colaboración, lo expresa con

toda claridad me,tocoj y koinwno,j que designan al colaborador, y koinonía que

también puede significar colaboración, ayuda. En el NT ambos grupos de vocablos

son empleados sobre todo al hablar de la relación del hombre con Dios o con poderes

sobrehumanos50.

Por ello, más allá de las relaciones fraternas del tener a un hermano o a una hermana,

y más allá de las relaciones conyugales de tener a un esposo o a una esposa, que en

ambos casos manifiestan la idea de comunión entre las dos partes, el verbo e,vcw

expresa también la comunión con Dios que se fundamenta en los escritos del Nuevo

Testamento en la persona de Jesús. “Dikaiwqe,ntej ou=n evk pi,stewj eivrh,nhn e;comen

pro.j to.n qeo.n dia. tou/ kuri,ou h`mw/n VIhsou/ Cristou/ : Los cristianos tienen ya desde

ahora paz con Dios por y en Cristo” (Rom 5, 1); “evn w-| e;comen th.n avpolu,trwsin(

50

J. Eichler, “Solidaridad (e,vcw)” en L. COENEN, E. Beyreuther y H. Bietenhard, Diccionario

Teológico del Nuevo Testamento, Vol. 2, 4ª edición, 670

Page 57: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

57

th.n a;fesin tw/n a`martiw/n\ han sido rescatados por medio de su sangre” (Col 1, 14);

“evn w-| e;comen th.n parrhsi,an kai. prosagwgh.n evn pepoiqh,sei dia. th/j pi,stewj auvtou/Å

y tienen acceso al designio gratuito de Dios y a la salvación que éste lleva consigo”

(Ef 3, 12).

Sin embargo, analizando la importancia de la koinwni,a desde el término koino,j y sus

derivados, y resaltando la ausencia del mismo en la literatura veterotestamentaria,

Schattenmann, en su artículo contenido en el Diccionario Teológico del Nuevo

Testamento, afirma que

el motivo teológico de la ruptura de la comunión con Dios, (…) el problema de la

preservación de la comunidad del pueblo (…) y el significado histórico-salvífico de

esta comunión (…), desempeñan un importante papel en el AT. Por eso es

sorprendente que este grupo de vocablos aparezca casi exclusivamente en los escritos

tardíos del AT y en la literatura intertestamentaria51.

Por ello, es evidente que el término griego koinwni,a muy poco empleado en la

literatura del Antiguo Testamento, no se refiere a una relación directa entre Dios y el

hombre. La nueva perspectiva de presentar la comunión en una relación directa entre

Dios y la persona humana, la ofrece la literatura del Nuevo Testamento, desde el

acontecimiento único de la encarnación del Hijo de Dios, Jesucristo, en quien Dios

“nos ha bendecido con todas clases de bendiciones espirituales en los cielos” (Ef

1,3).

Es decir que la comunión de Dios con el hombre en Cristo, aunque nueva en su

concepción, no es extraña a la naturaleza humana, ya que el ser humano es

fundamentalmente un ser de y en comunión. Pero, cabe resaltar en la literatura

neotestamentaria que “el término koinonía está totalmente ausente de los sinópticos y

51

J. Schattenmann, “(koino,j) Solidaridad”, en L. COENEN, E. Beyreuther y H. Bietenhard,

Diccionario Teológico del Nuevo Testamento, Vol. 2, 4ª edición, 674

Page 58: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

58

del evangelio de Juan; en cambio, se encuentra 13 veces en Pablo y con ello se

manifiesta como un concepto típicamente paulino”52

.

Desde la etimología griega, el verbo koinwnew significa participar, ser o hacer

partícipe, tener comunión, compartir o hacerse cómplice. Por ello, la koinwni,a puede

significar la comunión, la participación, la comunicación, la compañía, la solidaridad

y el término koinwno,j puede significar, compañero, partícipe, solidario, el que

comparte.

Podemos encontrar distintos empleos de la comunión en el Nuevo Testamento y

especialmente en el vocabulario paulino ya que la etimología de un término no es

suficiente para explicar su función comunicativa en el espacio y el tiempo de la

historia humana. Con el dativo se indica generalmente a la persona con la que somos

“partícipes” o de la que somos “compañeros” (Lc 5,10: que eran compañeros de

Simón). Con el genitivo se indica generalmente en que somos “compañeros” o de

quien somos “compañeros”. Sin embargo, la cosa en que se hace partícipe, o la

manera en que se mantiene la comunión, se indica con la preposición evn (Gál 6,6) o

eivj (Flp 4,15). Más allá de los distintos empleos de la forma absoluta del término,

podemos destacar esta observación del Diccionario Exegético:

en el NT hallamos con más frecuencia las determinaciones preposicionales de

koinwni,a con eivj (2Cor 9,13; Flp 1,5), evn (Flm 6), provj (2Cor 6,14) y metav (1Jn 1,

3.6.7) (…) El carácter peculiar del uso paulino de estos términos se realza, sí,

constantemente en las obras de exégesis, y se acentúa su carácter religioso (…)

„koinwni,a expresa una relación mutua… como sucede con koinwnevw, no se puede

destacar con mayor relieve ni la faceta otorgadora ni la faceta receptora de la

comunión‟. En realidad, en el uso concreto se expresa siempre con mayor relieve una

faceta u otra. Y, sin embargo, de todo el uso paulino no puede deducirse una

fundamental estructura uniforme de este campo léxico como tal, que debiera ser

52

Ibid., 675

Page 59: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

59

tenida en cuenta siempre para la interpretación de cada uno de los textos. Expresa:

comunión (con alguien) mediante la (común) participación (en algo)53.

Es decir, que la comunión en san Pablo, quiere mostrar, por una parte, las distintas

formas de relación entre personas; una relacionalidad interpersonal o comunitaria que

nace y crece en una participación mutua y recíproca de las dos partes. La relación con

el otro se convierte en una relación que “obliga” al otro a dar una respuesta

haciéndose partícipe. Por otra parte, esta concepción paulina de la comunión supera

infinitamente el concepto griego de la estoa que se entiende simplemente desde la

unión de personas que comparten una misma idea. La comunión en Pablo es

fundamentalmente comunión con Dios en la persona de Jesucristo.

A las distintas comunidades cristianas, Pablo insiste sobre las relaciones de comunión

que implican y obligan finalmente a cada miembro a ser partícipe, a tener y mantener

esta comunión con los demás. Por ello,

en Gál 2, 9, la koinonía no significa un acuerdo subjetivo corroborado por un apretón

de manos, sino el reconocimiento recíproco del “ser en Cristo”. Asimismo, en 1Cor

10, 16, koinonía significa la participación en el cuerpo y la sangre de Cristo y con

ello, el hacerse uno con Cristo glorificado. Esta comunión con Cristo se realiza por

medio de una intervención creadora de Dios; es una transformación del hombre que

alcanza hasta las raíces de su ser y, por consiguiente, un nacimiento a una nueva

existencia, que sólo puede ser expresado a partir de la oposición entre vida y

muerte54.

En la carta a los Romanos, describiendo la relación de las distintas comunidades con

la comunidad madre de Jerusalén, y por consiguiente, la relación de comunión entre

los distintos miembros de la comunidad cristiana, Pablo deja ver claramente que esas

relaciones de comunión son fundamentalmente relaciones de “deuda” y

“obligación”. “Si los gentiles han sido hechos partícipes (evkoinwvnhsan) de sus (…)

53

J. Hainz, “koinwni,a”, en Horst Balz y Gerhard Schneider, Diccionario Exegético del Nuevo

Testamento, Vol. 1, 2ª edición, 2362-2363 54

J. Schattenmann, op. cit., 676-677

Page 60: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

60

bienes espirituales (el evangelio, la fe, la salvación), entonces son deudores y están

obligados a prestarles también a ellos un servicio en las cosas materiales”55

.

Otro modo peculiar de Pablo para expresar la comunión, es el uso frecuente de la

preposición su,n junto con un radical tal como lo podemos ver de manera frecuente

tanto en la Carta a los Efesios como en los demás escritos de Pablo: “sunezwopoi,hsen

tw/| Cristw/| : ser vivificado con Cristo” (Ef 2, 5); “kai. sunh,geiren kai. suneka,qisen

evn toi/j evpourani,oij evn Cristw/| VIhsou/ : y con él nos resucitó y nos hizo sentar en los

cielos en Cristo Jesús” (Ef 2, 6). Analizaremos más adelante esta preposición griega

en sus distintas acepciones.

En esta misma perspectiva, el Diccionario Exegético afirma que “la comprensión

paulina de la koinwni,a adquiere su máxima significación en conexión con los

enunciados acerca de Cristo y del Espíritu”56

. La comunión brota de las realidades

poseídas en común por distintas personas, sean realidades materiales o espirituales.

Por ello, los bienes materiales entre cristianos no pueden existir sin los bienes

espirituales (Rom 15, 26-27; Flp 4, 15-17). La comunión de la que proceden todos los

demás bienes favorece ante todo una participación en los bienes propiamente divinos

y nos une finalmente al Padre, a su Hijo Jesucristo y al Espíritu Santo. El Diccionario

exegético advierte que en la primera carta a los Corintios,

la conexión aparece clara en 10,16ss, sobre todo en contraste con mete,cw, que en

griego puede ser sinónimo de koinwnevw, pero que en Pablo expresa únicamente la

recepción concreta de una participación, pero no el aspecto más decisivo: la

“comunión” en el cuerpo de Cristo, que es la Iglesia, es decir, la comunión con los

otros comensales, efectuada en la Santa Cena mediante la “participación en” el

cuerpo del Cristo exaltado57.

Volveremos, luego, a este caso específico, en el análisis de las preposiciones. Desde

este análisis de la comunión y teniendo en cuenta los resultados de nuestra primera

55

J. Hainz, op. cit., 2364 56

Ibid., 2365 57

Ibid., 2365-2366

Page 61: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

61

investigación del análisis sincrónico de la Carta, vemos que este campo semántico de

la comunión tiene una estrecha e importante relación con la unidad, que a su vez, se

expresa tanto con el sustantivo e.nothj como con las preposiciones que lo significan.

2.3.2 La unidad en el Nuevo Testamento y en la Teología paulina

Como lo hemos señalado, la unidad, “enothj”, como substantivo, aparece solamente

dos veces en la literatura del Nuevo Testamento; precisamente en la Carta a los

Efesios en la que el autor exhorta a la comunidad cristiana a mantener la unidad del

espíritu por el vinculo de la paz (Ef 4,3) para llegar todos a la unidad de la fe y del

conocimiento de Jesucristo (Ef 4,13). En esta última referencia

la unidad se describe aquí como un ideal al que debe aspirarse. Consiste en la fe y en

el conocimiento del Hijo de Dios, o nace de ellos. Por medio de esta cualificación se

ve claramente que el autor piensa nuevamente en algo que los creyentes ya poseen.

Pero deben ahondar en ello; pueden crecer en ello y acrecentarlo por medio de su

propio esfuerzo58.

Por razones de evolución en la lengua, especialmente en el griego de la koiné y la

influencia del uso semítico, aparece también en el Nuevo Testamento, las formas

masculina ei-j, femenina mi,a, y neutra e]n del adjetivo numeral “uno” para expresar la

unidad. Después del análisis sincrónico del primer paso, podemos evidenciar desde

la mirada proporcionada por el Método Semántico Teológico, la importancia de este

numeral para entender el dinamismo de unidad y de unicidad, que encontramos en

varios textos del Nuevo Testamento y en nuestro caso en Ef 4,5-6 que señalaremos a

continuación. El Diccionario Exegético advierte que las

fórmulas como “un solo Señor, una sola fe, un solo bautismo” y, ya en 1Cor 10,17, un

“solo pan, un solo cuerpo”, que muestran la función de tales fórmulas: sirven para la

restauración o la conservación de la unidad eclesial (…). La idea de la unidad es

determinante para todo el proceder de Pablo en su actividad misionera y de política

58

J. Lambrecht, “eno,thj”, en Horst Balz y Gerhard Schneider, op. cit., 1398

Page 62: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

62

eclesial, de la misma manera que también la redención consumada puede equipararse

con la unidad de todas las cosas en Dios59

.

Encontramos también esta perspectiva teológica de ei-j expresando la unidad y la

unicidad de Dios en el único Señor en la Carta a los Efesios: “ei-j ku,rioj( mi,a pi,stij(

e]n ba,ptisma( ei-j qeo.j kai. path.r pa,ntwn( o evpi. pa,ntwn kai. dia. pa,ntwn kai. evn

pa/sin : un solo Señor, una sola fe, un solo bautismo, un solo Dios y Padre de todos,

que está sobre todos, por todos y en todos” (Ef 4, 5-6). En este mismo sentido, la mi,a

savrx que encontramos en Ef 5,31-33, aparece como una fundamentación de la

relación conyugal en la unidad entre los cónyuges y la comunión en el Señor (una

sola carne y un solo cuerpo). Desde esta perspectiva, reconocemos con Kittel que la

principal importancia teológica de la preposición se entiende con respecto a la

fórmula ei-j qeovj (Dios es uno solo), desde la enseñanza del shema de Israel en Dt.6,

4: `dx'(a, Ÿhw"ïhy> WnyheÞl{a/ hw"ïhy> lae_r"f.yI [m;Þv.. No existe ningún otro a su lado. Su unicidad es

especialmente importante para su pueblo. En un solo Dios, el origen y el fin del

mundo; y en un solo Cristo histórico y la historia de la salvación, se encuentra la

unidad60.

En la literatura bíblica, ei-j se emplea también de manera paralela a mo,noj (solo,

único), frecuente en la literatura griega. Este uso del término puede encontrarse en

varios pasajes de los sinópticos.

Pero al contrario de ei-j, el término mo,noj enfatiza sobre la singularidad o la unicidad

de Dios. Lo podemos ver en el libro Deuteronomio desde la versión griega de los

Setenta (LXX): “ku,rioj mo,noj h=gen auvtou,j kai. ouvk h=n metV auvtw/n qeo.j avllo,trioj :

Sólo Yahveh le guía a su destino, con él ningún dios extranjero” (Dt 32, 12); en el

libro de Éxodo: o qusia,zwn qeoi/j qana,tw| ovleqreuqh,setai plh.n kuri,w| mo,nw| : El que

ofrece sacrificios dioses distintos del único Señor será exterminado (Ex 22, 19).

59

H. D. Betz, “ei-j, mi,a , e]n ”, en ibid., 1217 60

Gerhard Kittel, Theological Dictionary of the New Testament, Vol. 2, 435

Page 63: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

63

En el contexto del Nuevo Testamento, mo,noj y mo,nwn aparecen con más frecuencia

en los escritos de san Pablo. “Desde el punto de vista teológico, mónos es importante

sobre todo en el contexto de la confesión del Dios único, especialmente en las

plegarias litúrgicas de alabanza”61

.

Desde la historia de la Iglesia naciente, “el numeral ei-j presentó otra importancia en

los primeros siglos de la cristiandad. Ella resistió a todo dualismo y eliminó toda

relación entre Dios y el anti Dios, denotó la básica e inviolable unidad y la más alta

unidad con el Señor”62

. Por ello, la comunidad cristiana tuvo que afirmar su fe en el

único Señor; su unidad en el mismo Cuerpo de Cristo por y en el único Espíritu (Ef 4,

3). Sigue la misma idea en el versículo siguiente para expresar la unidad del cuerpo

en el mismo espíritu: “En sw/ma kai. e]n pneu/ma( kaqw.j kai. evklh,qhte evn mia/| evlpi,di

th/j klh,sewj u`mw/n\ : Un solo Cuerpo y un solo Espíritu, como una es la esperanza a

que habéis sido llamados” (Ef 4, 4). Estos distintos empleos del vocablo ei-j

muestran su importancia teológica en la literatura del Nuevo Testamento en la que

la unidad es considerada siempre a partir de Cristo (...) En la filosofía greco-romana, la

unidad de Dios y del mundo es una exigencia de la razón; en el AT es una profesión de fe

que se deriva de la experiencia de la realidad única de Dios. El paso decisivo del NT,

operado por Dios, es la fundamentación de la unidad y unicidad de Dios a través de la

revelación en el hombre Jesucristo, revelador y Señor63.

2.4 Importancia de las preposiciones como dinamismos soteriológicos de

comunión y de unidad

Hemos de recordar que los campos semánticos, especialmente en Pablo, además de

expresarse a través de sustantivos, pueden ser representados por verbos, adverbios y

también por preposiciones. A propósito, J.A. Fitzmyer afirma que:

61

K.-H. Bartels, “Uno, único (mo,noj, ei-j)”, en L. Coenen, E. Beyreuther y H. Bietenhard,

Diccionario Teológico del Nuevo Testamento, Vol 2, 4ª edición, 756 62

Gerhard Kittel, op. cit., 435 63

K.-H. Bartels, op. cit., 754

Page 64: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

64

Para valorar los efectos de la fe y del bautismo tal como los considera Pablo,

debemos ver (…) su pensamiento sobre la incorporación de los cristianos a Cristo.

Esta última unión de Cristo y los cristianos se expresa mediante una serie de intensas

fórmulas preposicionales y también mediante la metáfora cuerpo de Cristo. Pablo

emplea principalmente cuatro preposiciones con el nombre de “Cristo” como

complemento para indicar distintas facetas del influjo de Cristo en la vida del

cristiano. El uso de cada una de estas preposiciones es variado y, con frecuencia, rico

en matices (…) Estas cuatro preposiciones son dia, eis, syn y en.64

2.4.1 La preposición griega “eivj” (a, hacia, hasta)

La preposición griega eivj puede emplearse en varios sentidos tanto temporal como

espacial, refiriéndose a personas como a cosas. El Diccionario Exegético señala la

relación que existe entre las dos preposiciones eivj y evn, afirmando que

“originalmente eivj designa las mismas dimensiones espaciales que evn, pero con

dirección hacia una meta, no como indicación de lugar sin dirección alguna”65

.

Sin embargo, se reconoce que “la significación fundamental de eivj así como también

sus múltiples posibilidades de empleo en sentido ampliado y figurado explican la

frecuentísima aparición de esta preposición en el NT (unas 1750 veces): ocupa el

segundo lugar en frecuencia, después de evn”66

. En este sentido, la preposición puede

emplearse “para designar la persona o la cosa, con miras a la cual o para la cual

sucede algo (…). Principalmente en Pablo, eivj avllhvlouj, „mutuamente‟, para

expresar las relaciones fraternas que deben existir en las comunidades; también eivj

64

Joseph A. Fitzmyer, Teología de San Pablo, Síntesis y Perspectivas, 166 65

W. Elliger, “eivj”, en H. Balz y G. Schneider, Diccionario Exegético del Nuevo Testamento, Vol. 1,

2ª edición, 1210 66

Ibid.

Page 65: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

65

uvmaj, (h.maj), „en vosotros, (nosotros)‟, para referirse al amor o a la gracia, que Dios

ha demostrado (en) los hombres”67

.

Por eso, en un contexto teológico, puede emplearse para referirse al acontecimiento

divino a favor de la humanidad o del dinamismo soteriológico (es el caso de la

filiación divina en Ef. 1,5). Kittel señala que “el Nuevo Testamento hace una correcta

distinción entre eivj y provj (…) En el sentido de relación personal, eivj no se reduce a

un específico contexto lingüístico; eivj denota una relación parecida en el sentido

neutro (…) denota la relación en un sentido hostil, (…) denota la relación amistosa

entre personas”68

. Podemos ilustrar con la relación entre Cristo y la Iglesia: to.

musth,rion tou/to me,ga evsti,n\ evgw. de. le,gw eivj Cristo.n kai. eivj th.n evkklhsi,an:

Gran misterio es éste, lo digo respecto a Cristo y la Iglesia (Ef. 5, 32).

2.4.2 La preposición griega “evn” (en)

El Diccionario Exegético señala:

Con unos 2700 testimonios, evn es con mucho la preposición más frecuentemente

usada en el NT. Aparece en todos los escritos del NT (…). Las posibilidades de

aplicación de esta preposición, que en el griego clásico, sobrepasan ya totalmente el

sentido local, se han ampliado mucho más aún en el NT, en parte porque se calcan

construcciones hebreas con be69. (B = en, junto a, entre, con, por medio de).

Esta preposición puede utilizarse tanto para las cosas y las personas como también en

sentido temporal o espacial para designar el tiempo o el lugar donde se encuentra algo

o alguien. Sin embargo, según Kittel, “el empleo de evn con el dativo impersonal es de

suma importancia teológica en la Biblia en la medida en que manifiesta

especialmente los lugares supraterrenales, particularmente evn toij ouvranoivj (evn tw

67

Ibid., 1212-1213 68

Gerhard Kittel, op. cit., 431-432 69

W. Elliger, “e,n”, en H. Balz y G. Schneider, Diccionario Exegético del Nuevo Testamento, Vol. 1,

2ª edición,1369

Page 66: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

66

ouvranw)”70

. Esta acepción se encuentra también en la Carta a los Efesios: “Kai. oi

ku,rioi( ta. auvta. poiei/te pro.j auvtou,j( avnie,ntej th.n avpeilh,n( eivdo,tej o[ti kai. auvtw/n

kai. u`mw/n o ku,rio,j evstin evn ouvranoi/j kai. proswpolhmyi,a ouvk e;stin parV auvtw/|Å

Amos, obrad de la misma manera con ellos, dejando las amenazas; teniendo presente

que está en los cielos el Amo vuestro y de ellos, y que en él no hay acepción de

personas” (Ef 6, 9).

En el mismo sentido, se puede anotar el empleo de evn ouvranoi/j de Ef. 3,15 en

oposición a evpi. th/j gh/j de Ef. 1,10 donde se cambia esta preposición en el momento

de indicar el lugar terrenal. Se pueden reconocer, en cambio, las dificultades del

empleo de esta preposición con el dativo; donde puede usarse tanto con personas en

general como con el “Espíritu” (pneuma) y con “Cristo” (Cristw) o “Señor” (Kuriw).

Sin embargo, se encuentran tanto en Efesios como en los demás escritos del Nuevo

Testamento, distintos sentidos de dicha preposición. Cabe destacar con Kittel que

las expresiones evn Cristw, evn Kuriw y expresiones relacionadas (…) en general,

denotan los miembros de Cristo y de la Iglesia (…); caracteriza la actividad o el

estado del cristiano, (…) a veces denotan la base objetiva de la comunión con Dios,

(…) la reunión de muchos en uno solo y la recapitulación del universo siempre con

referencia a la eterna elección71.

En éste se incluye también la comunión de Cristo con los creyentes muy frecuente en

san Pablo y aún más relevante en la Carta a los Efesios (Ef.1,4.9.10; 3,11…). El

Diccionario Exegético anota que “en la terminología religiosa, evn se usa: en relación

con una persona que está llena de algo (…). A su vez, todos los tesoros de la

sabiduría se hallan en Cristo, (…) el misterio y la vida están ocultos en Dios (Ef 3, 9;

Col 3,3) para expresar la íntima unión entre Dios y el hombre”72

. Esta comunión que

requiere y exige una reciprocidad, se manifiesta plenamente en las expresiones

70

Gerhard Kittel, op. cit., 537 71

Ibid., 541 72

W. Elliger, op. cit., 1371

Page 67: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

67

paulinas “en nosotros”, y “en vosotros”. “Pablo acentúa más intensamente todavía el

ser “en Cristo” o “en el Señor”(….). Por tanto, en Cristw no significa el morar

místicamente en Cristo, sino que sirve, lo mismo que la fórmula afín evn pivstei, “en la

fe”, para caracterizar un ámbito del propio ser que a menudo se halla en oposición al

ámbito mundano”73

.

Como lo podemos ver, la expresión “en Cristo” y sus derivados, se encuentran

dinamizando el Himno, objeto de nuestra Investigación y la totalidad de la Carta a los

Efesios. La siguiente tabla nos presenta su presencia dinámica en la Carta.

Capítulos 1 2 3 4 5 6

Evn Cristw/| VIhsou/

Evn Cristw

evn auvtw/|

VEn w-|

evn tw/| Cristw /|

evn tw/| kuri,w| VIhsou/

evn kuri,w | evn tw/| Cristw/| VIhsou/ tw/| kuri,w

evn tw/| VIhsou/

evn ovno,mati tou/ kuri,ou h`mw/n VIhsou/ Cristou/

1

3

4 9 10

7 11 13 13

10 12 20

15

6 7 10 13

15 16

21 22

21

6 21

12

11

1

32

21

1 17

21

8

8

20

20

10 21

El uso más frecuente de la expresión „en Christo‟ expresa la estrecha unión entre

Cristo y el cristiano, una inclusión o incorporación que significa una simbiosis de los

dos. “Si uno está en Cristo, es nueva creación” (2Cor 5, 17). Esta unión vital se

expresa también con la fórmula “Cristo en mí” (Gál 2, 20; 2Cor 13, 5; Rom 8, 10;

Col 1, 27; Ef 3, 17). El resultado de todo ello es que pertenecemos a Cristo (2Cor 10,

73

Ibid.

Page 68: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

68

7) o somos “de Cristo”, “genitivo místico” que expresa frecuentemente la misma idea

(cf. Flm 1 y Ef 4, 1; 3,1) (…) La expresión tiene también a veces dimensiones

eclesiales (Ef 1, 10; Gál 1, 22) e incluso escatológicas (Ef 2, 6)74

.

2.4.3 La preposición griega “suvn” (junto, con, en compañía de)

El énfasis teológico en el Nuevo Testamento del uso de la preposición suvn se

encuentra en la fórmula paulina suvn Cristw. Mientras que las traducciones griegas

del Antiguo Testamento emplean metav con el genitivo para una importante afirmación

teológica (…), Pablo prefiere suvn con el dativo que no tiene una importancia

teológica en los Setenta cuando él habla de la existencia de los cristianos con

“Cristo”. La opción de Pablo por el suvn puede basarse en la expresión griega y

helenística suvn qewñ, su,n qeoij. Lo que Pablo significa por suvn Cristw se elabora con

una serie de verbos y adjetivos con suvn. El griego tiene compuestos similares, pero

los que Pablo emplea en su acepción, son de su autoría con la base de suvn

Cristw”75.

Con la expresión suvn Cristw Pablo hace un uso que supera infinitamente la

expresión griega suvn qewñ.

Las expresiones suvn qewñ, su,n qeoij son constantemente empleadas en los discursos y

profesiones entre griegos así como en su literatura. Para los griegos, “denotan la

convicción de que la vida humana, su palabra, su consejo y acciones están bajo la

voluntad de Dios y la cooperación ayudante de la divinidad (…) suvn qewñ expresa el

favor de la hora, circunstancia alegre, y la benevolencia para el hombre desde el

destino escondido de su ser.”76

.

Pablo retoma esta expresión griega, le da no sólo el sentido de la vida presente “en

Cristo” sino también el sentido escatológico aún más importante para manifestar el

pre-destino y el estar de la persona humana con Cristo por toda la eternidad. Por ello,

el uso de la preposición en Pablo muestra generalmente el sentido de la comunión

74

Joseph A. Fitzmyer, op. cit., 169 75

Grundmann, “su,n meta ” en Gerhard Kittel, op. cit., Vol. 7, 767 76

Ibid., 773

Page 69: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

69

“junto con”; aún cuando sustituye a la conjunción kai., el sentido sigue siendo lo

mismo, es decir “junto con”. Este sentido escatológico es importante para la

comprensión de la comunión con Cristo en la carta a los Efesios, “lo que está por

venir, y lo que esperan los cristianos, aunque no se llama todavía resurrección de los

muertos sino manifestación de la vida escondida”77

.

El acontecimiento de la encarnación de Dios en la persona de Cristo es para Pablo el

acontecimiento que determina toda la existencia humana; su vida presente y futura, su

muerte y su resurrección. La persona humana vive desde ahora con Cristo, en Cristo,

por Cristo y para Cristo. Es decir que Cristo es el „principio‟ y el „fin‟, el „Alfa‟ y el

„Omega‟ del ser humano y de la creación entera. La expresión su,n Cristw manifiesta

una modalidad de vida, una calidad de ser en y con Cristo. Una lectura desde el

griego clásico y la Koiné nos permite mostrar que

la relación entre las preposiciones su,n con el dativo y meta, con el genitivo, han

variado más de una vez durante el transcurso de la historia. Existe una diferencia

básica en el sentido. metav relacionado con el alemán “mit”, significa “en medio de”,

“entre” y se encuentra ante todo con el dativo y muy raramente con el genitivo (…)

En Homero, su,n con el dativo es el término más común para designar “con” mientras

meta, conserva el sentido más antiguo de “en medio de”; (…) en las lenguas antiguas,

incluso la importante literatura Iónica y Eólica, era aún el término normal para

designar “con” (…) su,n significa “con” en el sentido de una comunión cerrada, de la

asistencia y apoyo, mientras meta, con el genitivo, expresa la idea de compañía de

personas, cosas o circunstancias78.

Anotemos de paso que en la función comunicativa de la lengua alemana, el vocablo

“mit” significa también “con”. Se puede reconocer en los Setenta, el uso más

frecuente de meta, con genitivo para significar “con” mientras su,n se refiere a veces a

kai (“y”, “también”, “por cierto”). También en el Nuevo Testamento, se destaca el

uso más común de meta, con genitivo. Pero, Kittel señala que

el significado básico de la preposición su,n con el dativo asociado es “con”; y la

preposición tiene un carácter personal; denota la totalidad de personas en su conjunto,

77

Ibid., 786 78

Ibid., 767-768

Page 70: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

70

personas que trabajan juntas, o que se acompañan unas a otras; comparten un trabajo

común o un destino común; ayudando y soportándose unas a otras; denota también el

hecho del compartir cosas y posesiones79.

La expresión más corriente evn Cristw, en san Pablo y la fórmula suvn Cristw

marcan una comunión íntima con Cristo no sólo sobre el horizonte de una vida futura

sino también en la realidad de la vida presente. En el horizonte de una vida futura, el

uso de estas expresiones manifiesta el deseo siempre ardiente de Pablo de estar con

Jesús, “el uso de suvn sugiere que dicho vocablo tiene presente la comunión personal

en el sentido de llegar a y estar con.”80

.

Hemos de precisar, que en la Carta a los Efesios, aunque no se encuentra la expresión

suvn Cristw, aparecen constantemente verbos compuestos con suvn que podemos

encontrar, por ejemplo en Ef 2, 5: sunezwopoi,hsen tw/| Cristw/ (nos vivificó

juntamente con Cristo); kai. sunh,geiren kai. suneka,qisen evn toi/j evpourani,oij evn

Cristw/| VIhsou/ y con él nos resucitó y nos hizo sentar en los cielos en Cristo Jesús

(Ef 2, 6). evn w-| pa/sa oivkodomh. sunarmologoume,nh au;xei eivj nao.n a[gion evn kuri,w|( evn

w-| kai. u`mei/j sunoikodomei/sqe eivj katoikhth,rion tou/ qeou/ evn pneu,matiÅ en quien

toda edificación bien trabada se eleva hasta formar un templo santo en el Señor, en

quien también vosotros estáis siendo juntamente edificados, hasta ser morada de

Dios en el Espíritu. (Ef 2, 21-22). Encontramos también esta forma compuesta en Ef

3,6; 4, 3.16; 5,7…

Podemos ver con el Diccionario Exegético que otro empleo de la expresión “con

Cristo”:

Muestra una estrecha relación entre la esperanza escatológica y la conducta de la

propia vida aquí y ahora. Así como el morir “con Cristo” significa la liberación de los

elementos de este mundo, así también, el “ser resucitado con Cristo” obliga a buscar

las “cosas de arriba” (ta. anw); ahora la vida “juntamente con Cristo” está oculta en

Dios, pero después de la parusía “vosotros también seréis manifestados con él en la

79

Ibid., 770 80

Ibid., 781

Page 71: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

71

gloria”: el acontecer sacramental, la obligación ética y la expectación escatológica de

la comunión se compenetran mutuamente81

.

Las cualidades humanas, intelectuales y las pasiones espirituales, propias de la

persona humana, se manifiestan también por esta preposición su,n.

2.4.4 La preposición griega “di,a” (a través de, por medio de, por, por causa de,

mediante)

En nuestro texto del Himno a los Efesios, la preposición di,a se encuentra solamente

en Ef 1, 5.7. En el contexto anterior del Saludo inicial se la encuentra también en

Ef 1, 1. Nos limitamos con el Diccionario Exegético a destacar algunos elementos

informativos de esta preposición.

La preposición di,a se refiere generalmente a un medio por el cual sucede algo. En la

literatura neotestamentaria “su campo de aplicación con régimen de acusativo se

limita al ámbito causal; pero, con régimen de genitivo, su campo se amplia para

abarcar el del dativo instrumental. Además, esta preposición adopta construcciones

hebreas (di,a con infinitivo o con acusativo e infinitivo) y forma combinaciones de

palabras”82

.

Con el genitivo, esta preposición puede tener tanto un sentido espacial, por „por

medio de‟, a través de, como expresar un sentido temporal de toda la duración en el

tiempo, a lo largo de, durante; puede traducir también un período de tiempo dentro

del que sucede algo, mientras, en.

Por otra parte, di,a puede referirse también a un mediador. En este caso puede

expresarse con el genitivo de persona o de causa, el instrumento; acompañado con un

verbo puede designar la manera. Esta preposición se refiere igualmente a las

circunstancias. Con el acusativo, indica el motivo o la finalidad.

81

W. Elliger, “su,n”, en H. Balz y G. Schneider, op. cit., Vol. 2, 1551 82

A. J. Heb, “dia,”, en H. Balz y G. Schneider, op. cit., Vol. 1, 894

Page 72: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

72

TERCER PASO

INTERPRETACION TEOLOGICA

Fundamentada en los datos arrojados por los dos Pasos Analíticos anteriores y

en Diálogo con otros Hermeneutas

3.1 Hermenéutica Teológica de las Acciones Soteriológicas contenidas en el Saludo:

preparación al Dinamismo Salvador de Jesucristo expresado en ellas dentro del

Himno

Nosotros contemplamos dentro del Método Semántico Teológico al servicio de lo

soteriológico presente en la totalidad de los textos del Nuevo Testamento, la

necesidad de incluir el análisis diacrónico de los términos que se encuentran

significando, en este caso, el dinamismo salvífico de Cristo. Este análisis está

presente en el segundo paso en el cual sólo incluimos aquellos términos que

constituyen la significación de dicho dinamismo como campos semánticos nucleares

y directos. Estos campos son: la comunión expresada a través de preposiciones y el

Page 73: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

73

término unidad muy profundamente relacionado con la comunión tanto en su

hermenéutica teológica como en la praxis de la vida cristiana tal como lo vamos a

mostrar en el cuarto paso de nuestro recorrido.

Sin embargo, a lo largo del análisis y para no romper su unidad, se van incluyendo

campos semánticos que se entretejen significativamente, a lo largo del Himno con el

campo central de la comunión en y con Jesucristo. Dichos campos son analizados

diacrónicamente dentro de la hermenéutica teológica que se desarrolla en este tercer

paso. Dichos campos son: la Gracia, la Paz, la Justicia, la Verdad, la Fe, el Amor, la

Elección, la Santidad, la Predestinación, la Adopción, el Misterio (de su voluntad), la

Bendición, la Plenitud de los tiempos, la Transgresión, la Recapitulación, la Cabeza,

la Muerte sacrificial, la Redención, el Perdón, la Palabra de la verdad, el Evangelio,

la Gloria, la Alabanza, la Esperanza, la Herencia, la Escucha, la Salvación…

Texto griego

1Pau/loj avpo,stoloj Cristou/ VIhsou/ dia. qelh,matoj qeou/ toi/j agi,oij toi/j ou=sin Îevn

VEfe,sw|Ð kai. pistoi/j evn Cristw/| VIhsou/( 2ca,rij u`mi/n kai. eivrh,nh avpo. qeou/ patro.j

h`mw/n kai. kuri,ou VIhsou/ Cristou/Å

Traducción española

1Pablo, apóstol de Cristo Jesús por voluntad de Dios, a los santos y fieles en Cristo

Jesús. 2Gracia a vosotros y paz de parte de Dios, nuestro Padre, y del Señor

Jesucristo.

Acciones soteriológicas identificadas y sus respectivos campos semánticos

Pau/loj avpo,stoloj Cristou/ VIhsou/ dia. qelh,matoj qeou (Pablo apóstol de

Cristo Jesús por voluntad de Dios)

toi/j a`gi,oij toi/j ou=sin Îevn VEfe,sw|Ð kai. pistoi/j evn Cristw/| VIhsou (a los

santos y fieles en Cristo Jesús)

Page 74: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

74

ca,rij umi/n kai. eivrh,nh avpo. qeou/ patro.j h`mw/n kai. kuri,ou VIhsou/ Cristou

(Gracias a vosotros y paz de parte de Dios nuestro Padre, y del Señor

Jesucristo)

Los campos semánticos significantes de las relaciones soteriológicas contenidas en

esta sección que se van entretejiendo con el campo de la Comunión con Cristo son:

comunión, unidad, gracia y paz. Para las relaciones lingüísticas identificadas en el

texto, podemos consultar el análisis sincrónico-lingüístico del primer paso.

3.1.1 El Saludo y sus contenidos teológicos, presentación que supera la clásica

apreciación del carácter normativo de las cartas de aquella época

El Saludo inicial del autor, Ef 1, 1-2, que precede al Himno a los Efesios, requiere,

antes de empezar el análisis detallado de sus acciones soteriológicas, que nos

detengamos en él; ya que desde la mirada proporcionada por nuestro Método, el

Saludo contextualiza las tres primeras acciones y revela la profunda relación de

comunión que existe entre el remitente y los destinatarios, Cristo Jesús y Dios Padre,

como agentes causantes de dicha comunión. En el análisis de este Saludo, Schlier

afirma que:

Como todas las cartas del apóstol san Pablo, a la Carta a los Efesios comienza

indicando quién es el remitente y los destinatarios, y añade, en una segunda frase, un

saludo de bendición. Este tipo de encabezamiento en dos frases sigue las normas de

las cartas orientales, que se derivan en último término del esquema de la

correspondencia oficial persa (…) Pablo utiliza más bien la forma epistolar de la que

se sirven, (…) las cartas oficiales y de carácter público, los „mandatos‟, incluso del

mundo helenístico83

.

Sin embargo, más allá de este aspecto estrictamente formal de la obediencia a las

normas sociales de su tiempo, mediante el análisis, pudimos ver que el Saludo que el

autor de esta Carta dirige a la comunidad, revela una realidad mucho más profunda

que no se puede reducir a un aspecto meramente normativo. Sabemos que el saludo

83

Heinrich Schlier, La Carta a los Efesios, 39

Page 75: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

75

epistolar en la Grecia antigua tenía el modelo de la presentación del remitente con sus

posibles títulos, de los destinatarios y la formulación de unos deseos personales. Pero,

en el caso presente, este Saludo va mucho más allá que presentar un título y unos

deseos personales. Pablo se encuentra revelando, desde el inicio de su Carta, su

profunda comunión e identidad con la persona de Cristo en quien se fundamentan y

tienen sentido y significación, en relación con la totalidad de la Carta, los deseos de

Gracia y de Paz que él dirige a sus destinatarios.

3.1.2 Las preposiciones que expresan el dinamismo soteriológico en esta

sección del texto

Desde la mirada proporcionada por el Método Semántico Teológico, hemos

identificado en la primera acción presente en el Saludo, una relación soteriológica de

Pablo con Cristo, que se encuentra expresada, no con la dinámica preposicional, sino

con el uso del genitivo en el texto griego después del sustantivo, como lo podemos

apreciar al inicio del presente análisis, en la presentación de las tres acciones

contenidas en el saludo. En la segunda acción soteriológica, la comunión de los

destinatarios con Cristo, se expresa con la preposición griega “evn”. En ambos casos,

se trata del dinamismo de comunión con Cristo Jesús.

En el Nuevo Testamento, podemos encontrar unos modelos de saludo similares en los

que la relación de comunión del autor sagrado con Cristo o con Dios, se expresa

también a través de unas preposiciones o del empleo del genitivo griego. Al inicio de

su carta, Santiago nos presenta un modelo parecido: “Ia,kwboj qeou/ kai. kuri,ou VIhsou/

Cristou/ dou/loj tai/j dw,deka fulai/j tai/j evn th/| diaspora/| cai,rein: Santiago, siervo

de Dios y del Señor Jesucristo, saluda a las doce tribus de la Dispersión” (St 1, 1) y

en la primera carta de Pedro: “Pe,troj avpo,stoloj VIhsou/ Cristou/ evklektoi/j

parepidh,moij diaspora/j : Pedro, apóstol de Jesucristo, a los que viven como

extranjeros en la Dispersión” (1Pe 1, 1).

Page 76: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

76

3.1.3 El dinamismo de Comunión generador de la identidad del autor de la

Carta y de sus destinatarios: entretejido de los contenidos salvíficos

significados por la Gracia y la Paz

Pablo dirige su mensaje a los santos y fieles desde su identidad de apóstol de Cristo

Jesús. Los santos y fieles son los que „apartados‟ del mundo han sido consagrados a

Dios; son los que han puesto su fe en el Dios de nuestro Señor Jesucristo que los

resucitó de entre los muertos. Y esta fe en Dios Padre, es ante todo el don mismo de

Dios. Esta referencia a Cristo Jesús no es solamente la evocación de un título sino la

afirmación de una identidad no sólo propia, la del autor, sino también la de sus

destinatarios. El dinamismo de comunión del autor y de los destinatarios con Cristo

Jesús, es el que les otorga su propia identidad. Es al mismo tiempo un dinamismo de

pertenencia a Cristo Jesús tanto de Pablo como de los destinatarios de la Carta.

Por ello, los santos y fieles en Cristo Jesús aparecen en nuestra lectura, no sólo como

beneficiarios y en comunión con Cristo en la segunda acción, sino también, se

constituyen en expresión afín de la primera acción soteriológica haciéndola

profundamente significativa. Si Pablo, es apóstol de Cristo Jesús, fundamentalmente

es un enviado, destinado a anunciar el mensaje de Cristo a una comunidad

determinada. La Gracia y la Paz de parte de Dios Padre y del Señor Jesucristo, que

en las dos primeras acciones soteriológicas que nos encontramos analizando,

determinan y concretizan, como lo señalamos en el primer paso, el mensaje que el

apóstol de Jesucristo tiene que llevar a las naciones. Dicha Gracia y Paz se

convierten en campos semánticos significantes de la tercera acción soteriológica

donde el apóstol desea para sus destinatarios la Gracia y la Paz de Dios nuestro

Padre y del Señor Jesucristo.

La afirmación de la identidad de Pablo conferida por su autoridad de apóstol de

Cristo Jesús, responde explícitamente a las críticas y dudas de las que fue objeto a lo

largo de su ministerio, rechazando su autoridad de apóstol de Cristo. Como podemos

ver, nuestro aporte es mucho más significativo y mayor que el que hemos podido

encontrar en los comentaristas aquí representados por Schlier, a quien se puede unir

Page 77: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

77

Michel Bouttier y Chantal Reynier quienes se quedaron en una lectura estrictamente

normativa de dicho Saludo. Esta “nueva mirada” a través del Método Semántico

Teológico nos proporciona desde el saludo, la intención firme del autor de dar a la

comunión, el carácter de dinamismo soteriológico de Cristo, como hilo conductor de

la totalidad de la Carta. Podemos afirmar con Ernest Best que en el Saludo, la palabra

„Apóstol‟ tiene un significado importante (…) en Lucas y Hechos „apóstol‟ se refiere

generalmente a uno de los Doce en el que no había lugar para Pablo (...) Pablo se

presenta como „apóstol de Cristo Jesús‟, y en el momento de escribir y dirigir esta

carta a una comunidad que nunca ha visitado, naturalmente piensa, que allí se

encuentran quienes ponen en tela de juicio su autoridad y por eso, afirma que él no es

inferior, en ningún caso, a quienes usan el título de „apóstol de Cristo‟ para

identificarse.84

Cristo Jesús, a quien el autor nombra tres veces en este Saludo, es el que le da sentido

y autoridad a su apostolado. Cristo Jesús, se encuentra desde el principio, como causa

y meta de su ministerio apostólico y Pablo no puede vivir más que por él. Pablo es

apóstol por “voluntad de Dios”; es decir que esta vocación de apóstol se inscribe

dentro de este plan maravilloso de Dios que se realiza una vez más en comunión con

la persona de Cristo.

Esta relación de comunión se enfatiza al final del Saludo, con la formulación de un

deseo del apóstol que señala otra acción soteriológica de Dios en Cristo para la

comunidad. Esta acción soteriológica explicita el origen de tal deseo, enfatizando el

dinamismo de comunión con Dios y con Cristo: “Gracia a vosotros y paz de parte de

Dios, nuestro Padre, y del Señor Jesucristo” (Ef 1, 2). La Gracia y la Paz son, a su

vez, campos semánticos significantes del dinamismo salvífico del Padre y del Señor

Jesucristo que nos posibilitan la participación en el plan salvífico de Dios.

Este horizonte de salvación que se vive ya en comunión con Cristo, en un estado de

Gracia y de Paz, debe mover a los santos y fieles en Cristo, a mantenerse firmes

calzados los pies con el Celo por el Evangelio de la paz (Ef 6, 15). La comunión se

entreteje con la Gracia y la Paz como acción soteriológica de Cristo y del Padre

84

Ernest Best, op. cit., 96-97

Page 78: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

78

expresada como deseo del apóstol para que dicho dinamismo soteriológico del Padre

y de Cristo acontezca en la comunidad de los creyentes. La identidad del creyente se

fundamenta en su comunión con Cristo y se va edificando con la Gracia y la Paz,

bendiciones espirituales en el mismo Cristo Jesús.

3.1.4 La comunión con Dios y con Cristo en la Fe como fuente de Vida, Gracia

y Paz generadores de Unidad hacia la Nueva Creación

La comunión con Cristo y Dios Padre, desde el inicio de la Carta, es fuente de Gracia

y de Paz y constituye en la fe y en el amor, el dinamismo integrador de la totalidad de

la Carta. Podemos encontrar en el Nuevo Testamento el uso frecuente del término

ca,rij y muy especialmente en las cartas paulinas. A propósito, el Diccionario

Teológico nos hace observar que la literatura neotestamentaria

emplea el concepto cháris 155 veces. El centro de gravedad está en las cartas paulinas

(100 veces), especialmente en 1-2 Cor (10 y 18 veces respectivamente), Rom (24

veces) y Ef (12 veces) (…) Para Pablo, ca,rij es la recapitulación de la decisiva

acción salvadora de Dios en Jesucristo, acontecida en su muerte sacrificial, y las

consecuencias de su carácter actual y definitivo85

.

En las cartas paulinas y especialmente en la Carta a los Efesios, no se puede entender

el acontecimiento de la salvación por fuera de la Gracia de Dios presente de manera

total y definitiva en la persona de Jesucristo, salvador. Dios nos ha predestinado para

ser sus hijos adoptivos en Jesucristo, “para alabanza de la gloria de su gracia con la

que nos agració en el Amado” (Ef 1,6). La salvación se entreteje en Cristo con el

dinamismo de la vida; “estando muertos a causa de nuestros delitos, nos vivificó

juntamente con Cristo y por gracia habéis sido salvados” (Ef 2,5). Por otra parte,

esta gracia de la salvación, se relaciona con el don divino de la fe: “habéis sido

salvados por la gracia mediante la fe, y esto no viene de vosotros, sino que es un don

de Dios” (Ef 2,8).

85

H.-H. Esser, “(ca,rij ) Gracia”, en L. Coenen, E. Beyreuther y H. Bietenhard, op. cit., Vol. 1, 5ª

edición, 626-627

Page 79: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

79

Como dinamismo salvador, el campo semántico de la Paz aparece también

significativamente no sólo en la Carta a los Efesios y en los escritos paulinos, sino

también, en toda la literatura neotestamentaria. En la misma dinámica, el Diccionario

Teológico observa que:

en el NT aparece en total 91 veces, se encuentra en los evangelios en 24 ocasiones, de

las cuales 4 en Mt (todas en el discurso que pronuncia Jesús al enviar a los apóstoles

a anunciar el evangelio en el cap. 10); una vez en Mc, como fórmula de saludo (en 5,

34); 13 en Lc; 6 en Jn (…); 7 en Hch; 43 veces en la literatura paulina, sobre todo en

Rom (10 veces) y Ef (8), 11 en las cartas pastorales, 4 en Heb y 2 en Ap86

.

En la Carta a los Efesios, la Paz expresa la reconciliación en Cristo Jesús que

“es nuestra paz: el que de los dos pueblos hizo uno, derribando el muro que los

separaba, la enemistad, anulando en su carne la Ley de los mandamientos con sus

preceptos, para crear en sí mismo, de los dos, un solo Hombre Nuevo, haciendo la

paz, y reconciliando con Dios a ambos en un solo Cuerpo, por medio de la cruz,

dando en sí mismo muerte a la Enemistad. Vino a anunciar la paz: paz a vosotros que

estabais lejos, y paz a los que estaban cerca” (Ef 2, 14-17).

En la perspectiva de nuestro análisis, el teólogo español Bosch señala, respecto a la

frecuencia del empleo de este término en estos versículos, que

ningún otro fragmento del Nuevo Testamento repite tanto el término „paz‟ (…) Esa

paz implica la reconciliación con Dios, pero pone en primer plano la reconciliación

entre dos grandes entidades: los judíos y los gentiles. Y ahí no se trata de tolerancia o

de respeto, ni siquiera de amistad, sino de que ambos lleguen a formar „un nuevo

hombre‟, „un mismo cuerpo‟, a base de una tal identificación con Cristo que sólo

puede ser objeto de una nueva creación87.

El autor de la Carta, con la acción soteriológica significada por el campo semántico

de la Paz, revela su importancia en la cotidianidad de la vida de la comunidad

creyente, para que haciéndola realidad en ella, el dinamismo salvador de la comunión

86

H. Beck, “Paz (eirhnh)”, en L. Coenen, E. Beyreuther y H. Bietenhard, op. cit., Vol. 2, 310 87

Jordi Sánchez Bosch, Efesios y Colosenses, ¿Dos cartas de Pablo?, 176

Page 80: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

80

con Cristo por medio del Espíritu acontezca como fuente de Gracia: “con toda

humildad, mansedumbre y paciencia, soportándoos unos a otros por amor, poniendo

empeño en conservar la unidad del Espíritu con el vínculo de la paz” (Ef 4, 2-3).

Esta Paz que la comunidad debe acoger, es una disposición del corazón para seguir

construyendo el diario vivir de su existencia. Dicha Paz es finalmente el contenido

mismo del evangelio, el evangelio de la Paz: “ceñida vuestra cintura con la Verdad y

revestidos de la Justicia como coraza, calzados los pies con el Celo por el Evangelio

de la paz” (Ef 6, 14-15). Paz que se construye, como dice el autor, sobre los

fundamentos de la Verdad y la Justicia.

3.1.5 La Comunión con Cristo, generadora de Paz en la Palabra de la Verdad y

la Justicia, sus fundamentos esenciales

En cuanto a la Verdad, podemos decir que además de la literatura Juanica en la que el

concepto de Verdad tiene una importancia peculiar, aparece también de manera

relevante en san Pablo, especialmente en la carta a los Romanos y en la 2 Corintíos.

“El sentido universal de la teología paulina se evidencia en relación con este

concepto, en que Pablo toma elementos, tanto de la concepción griega de verdad,

como de la del AT, de alguna forma, elabora con ellos, un concepto nuevo de

verdad”88

.

En la Carta a los Efesios, podemos encontrar el campo semántico de la Verdad en sus

distintas facetas, expresando lo que es recto o sincero: “siendo sinceros en el amor,

crezcamos en todo hasta Aquel que es la Cabeza, Cristo” (Ef 4,15); la verdad en

contraposición a la mentira: “Por tanto, desechando la mentira, hablad con verdad

cada cual con su prójimo, pues somos miembros los unos de los otros” (Ef 4,25).

Vemos que este campo semántico de la verdad se entreteje constantemente con el

dinamismo salvador de comunión entre los miembros de la comunidad creyente y la

88

H.-G. Link, “Verdad (alh,qeia)”, en L. Coenen, E. Beyreuther y H. Bietenhard, op. cit., Vol. 2, 781

Page 81: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

81

comunión con Cristo. En sus grandes cartas, Pablo integra el concepto hebreo de la

verdad como fidelidad en referencia a la fidelidad de Dios.

Pero, tanto en la Carta a los Efesios como en las demás cartas paulinas, podemos ver

que el peculiar aporte de Pablo se encuentra en la relación que él logra establecer

entre la verdad, el evangelio de Cristo y la revelación misma de Dios. La Carta a los

Efesios nos presenta esta relación entre la verdad, la persona de Jesús y su mensaje

de salvación: “si es que habéis oído hablar de él y en él habéis sido enseñados

conforme a la verdad de Jesús (Ef 4,21), tras haber oído la Palabra de la verdad, el

Evangelio de vuestra salvación, y creído también en él, fuisteis sellados con el

Espíritu Santo de la promesa” (Ef 1,13).

En cuanto al campo semántico de la justicia en la teología paulina en general,

reconocemos con el Diccionario Teológico que

es utilizado de un modo muy frecuente y con la máxima variedad de sentidos. En su

predicación sobre la justicia y la justificación de Dios, él encuentra al mismo tiempo

la vinculación a la tradición veterotestamentaria en el más enérgico de todos los

escritos del NT. Para él, la justicia de Dios es esencialmente un obrar de Dios para

con su pueblo, adecuado a la propia naturaleza divina y determinado por la fidelidad

a la alianza; por medio de esta acción, él constituye a su pueblo en una nueva

humanidad (…) Esta justicia de Dios se manifiesta en que Dios, ante el pecado de la

humanidad, no se deja llevar, por decirlo así, de su ira, sino que, a pesar de la actitud

rebelde del hombre, hace prevalecer su salvación y su soberanía89.

En la Carta a los Efesios, el dinamismo de la justicia que se entreteje, por una parte,

con el campo de la verdad, se entiende desde la realidad de la Creación del Hombre

Nuevo: “revestíos del Hombre Nuevo, creado según Dios, en la justicia y santidad de

la verdad” (4,24). Por otra parte, la justicia se relaciona no sólo con la verdad sino

también con el dinamismo de la luz y de la bondad; ya que la Nueva Creación en

Jesucristo acontece como una luz que ilumina las tinieblas del mundo: “en otro

89

H. Seebass, “Justica (dikaiosu,nh)”, en L. Coenen, E. Beyreuther y H. Bietenhard, op. cit., Vol. 1,

796

Page 82: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

82

tiempo fuisteis tinieblas; mas ahora sois luz en el Señor. Vivid como hijos de la luz

(Ef 5, 8); pues el fruto de la luz consiste en toda bondad, justicia y verdad” (Ef 5, 9).

La Gracia de la Paz que acontece en la vida de los creyentes por su comunión en

Cristo, y se fundamenta en la verdad y la justicia, se hace más aun relevante al final

de la Carta, uniéndose con las virtudes teologales de la fe y de la caridad, que

constituyen los dos fundamentos del cristianismo: “Paz a los hermanos, y caridad

con fe de parte de Dios Padre y del Señor Jesucristo” (Ef 6, 23).

3.1.6 El Don de la Fe y del Amor: pilares de la Comunión en Cristo

La fe como fundamento esencial del cristianismo y por tanto de la teología paulina,

es respuesta al acontecer soteriológico de Cristo para la salvación humana. Esta

importancia de la fe se hace también evidente en la Carta a los Efesios: “habéis sido

salvados por la gracia mediante la fe; y esto no viene de vosotros, sino que es un

don de Dios” (Ef 2, 8). La gracia de la fe en Jesucristo, nos abre a la salvación y nos

da acceso a Dios: “mediante la fe en él, nos da valor para llegarnos confiadamente a

Dios” (Ef 3,12). Esta fe se entreteje con el bautismo “un solo Señor, una sola fe, un

solo bautismo” (Ef 4,5) para expresar la acogida de la Palabra de salvación y el inicio

de una vida nueva en Cristo: “En él también vosotros, tras haber oído la Palabra de

la verdad, el Evangelio de vuestra salvación, y creído también en él, fuisteis sellados

con el Espíritu Santo de la Promesa” (Ef 1, 13).

En cuanto don divino, el dinamismo de la fe en la Carta a los Efesios, implica y

compromete la vida del creyente que debe expresarse en los actos de amor: “que

Cristo habite por la fe en vuestros corazones, para que, arraigados y cimentados en

el amor, podáis comprender con todos los santos cuál es la anchura y la longitud, la

altura y la profundidad” (Ef 3, 17-18) del amor de Cristo. Pablo termina

entretejiendo el dinamismo de la fe con el conocimiento pleno del Hijo de Dios. Esa

Page 83: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

83

fe y ese conocimiento permiten que la medida del hombre perfecto llegue a ser la

Plenitud en Cristo.

Siendo del mismo parecer, Jordi Sánchez Bosch afirma que “no son meras

formulaciones, sino contenidos de una fe viva, en el contexto de una transformación

total del hombre en Cristo”90

, hasta que lleguemos, según el horizonte de la Carta a

los Efesios, “a la unidad de la fe y del conocimiento pleno del Hijo de Dios, al estado

de hombre perfecto, a la madurez de la plenitud de Cristo” (Ef 4,13). Esta fe debe

finalmente, dinamizar el testimonio del cristiano y fortalecer su combate contra las

fuerzas del mal para que “abrazando siempre el escudo de la fe podáis apagar con él

todos los encendidos dardos del Maligno. Tomad, también, el yelmo de la salvación y

la espada del Espíritu, que es la Palabra de Dios” (Ef 6,16-17).

En cuanto al amor „avga,ph‟, nos encontramos en el corazón del mensaje cristiano y de

la Revelación del Dios de Jesucristo, que Pablo llama el Dios de la paz y del amor:

“hermanos, alegraos; sed perfectos; animaos; tened un mismo sentir; vivid en paz, y

el Dios del amor y de la paz estará con vosotros” (2Cor13,11). Desde esta

perspectiva, podemos resaltar que “un cristiano sin amor es una contradicción en sus

términos. Este amor cristiano es la última consecuencia, la culminación de la fe; tiene

su fundamento en la fe que actúa por el amor (…) La fe se manifiesta en el amor y el

amor da vida a la fe. Sin fe, no hay vida nueva, pero sin amor, la fe se muere”91

. Por

eso, la Doctora María Lucía apunta que “la fe es confiar en el amor y la esperanza es

esperar en el amor, porque el amor siempre permanece”92

.

Con el uso abundante del término "avga,ph|”, el amor, como fundamento de la vida

cristiana, aparece como un componente esencialmente paulino. La razón de ser y el

quehacer del cristiano en el mundo es amar. Así, “siendo sinceros en el amor,

90

Jordi Sánchez Bosch, op. cit., 133 91

Felipe F. Ramos, op. cit., 170-171. 92

Un Comentario de la Doctora María Lucía de Litzmann en los Apuntes de la Práctica Investigativa

2, en la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Mayo 2010.

Page 84: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

84

crezcamos en todo hasta Aquel que es la Cabeza, Cristo, de quien todo el Cuerpo

recibe trabazón y cohesión por medio de toda clase de junturas que llevan la

nutrición según la actividad propia de cada una de las partes, realizando así el

crecimiento del cuerpo para su edificación en el amor” (Ef 4, 15-16). Ese amor que

debe resplandecer en las relaciones fraternas dentro de la comunidad creyente brota

del amor de Dios por su Hijo amado: Predestinándonos para ser sus hijos adoptivos

por medio de Jesucristo, según el beneplácito de su voluntad, para alabanza de la

gloria de su gracia con la que nos agració en el Amado (Ef 1, 5-6).

En este dinamismo de gracia y de paz, que se entreteje93

con la justicia y la verdad,

por un lado, la fe y el amor, por el otro, de manera que aconteciendo simultáneamente

en la vida del creyente en comunión con Cristo, realiza el Designio Salvífico de Dios

en el cual se nos invita a participar.

3. 2 Breve contextualización del Himno a los Efesios

El Himno que vamos a analizar en este tercer paso, se encuentra dentro de la Carta a

los Efesios; que en su totalidad fue objeto de análisis en nuestra práctica investigativa

donde aprendimos a leer el texto con la ayuda del Método Semántico Teológico. Con

esta lectura, construimos el primer paso de análisis sincrónico, que nos permitió

determinar los elementos lingüísticos que acompañan a las acciones soteriológicas de

Jesucristo, significadas por múltiples campos semánticos. Constatamos que los

dinamismos salvadores no se encuentran expresados únicamente a través de los

verbos sino de una manera frecuentemente impresionante por las preposiciones.

De ahí, que en nuestro análisis, consideramos muy importante esta presencia

dinámica preposicional, la cual se distribuye a través de la totalidad del Himno, objeto

de esta monografía. La mayor parte de las acciones significadas por el campo

semántico de la comunión que evidenciamos como hilo conductor significativo de la

93

Recordemos que el Método busca encontrar en el texto ese entretejido de los términos que significan

la acción soteriológica y la determinan, dando cohesión al mensaje ya que un texto es un tejido.

Page 85: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

85

acción soteriológica de Cristo en la totalidad de la Carta a los Efesios, se encuentra

dinamizada por preposiciones. Para empezar el análisis hermenéutico de esta

presencia dentro del Himno, Ef 1, 3-14, después del análisis sincrónico y de las

precisiones que hicimos a través del análisis diacrónico de los términos comunión y

unidad, tenemos que contextualizar la presencia de dicho Himno que, en la Carta a

los Efesios, se mueve dentro de un ambiente literario, histórico y vital que hemos de

precisar.

En la segunda edición, en Español, de la Biblia de Jerusalén, 1975, que propone

también una traducción más fiel al texto griego, el Himno a los Efesios tiene como

epígrafe “El plan divino de la salvación” que abarca los versículos 1,3-14. Esta

unidad literaria se ubica después del Saludo inicial de la Carta, Ef 1, 1-2 y precede al

epígrafe del “Triunfo y supremacía de Cristo” Ef 1,15-23. Se encuentra en la primera

sección de la Carta llamada “El misterio de la salvación y de la Iglesia”, que abarca

los capítulos 1,3-3,21.

La segunda sección de la Carta, llamada “Exhortación”, empieza con un

“llamamiento a la unidad”, Ef 4,1-16, y abarca los capítulos 4,1-6,24. Al comparar

con otras traducciones, vemos que dicho Himno, en Nestle-Aland, The Greek-English

New Testament, 27a Edición, 2001, es llamado “Bendiciones espirituales en Cristo”,

abarca los mismos versículos y precede a la unidad literaria de 1,15-23 que se llama

en éste último la “oración de Pablo”.

La primera palabra que surge del corazón del autor de nuestro texto como una

inspiración divina, Euvloghto.j o` qeo.j, nos coloca desde el inicio, frente a una

bendición: ¡Bendito sea Dios! La bendición es un género literario que se hace muy

presente en la literatura bíblica. Esta bendición “Euvloghto.j o` qeo.j con que comienza

la sección, es traducción del Hebreo yhel{åa/ hA"ßhy> %WrïB'. La fórmula se encuentra en el

Antiguo Testamento, en la versión de los LXX y profusamente en los escritos judíos,

judeo-helenísticos y en otros escritos influidos por ellos”94

. En el mismo sentido,

94

Heinrich Schlier, op. cit., 54

Page 86: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

86

Lincoln reconoce que “este pasaje inicial con su dinamismo de alabanza tiene la

forma de la amplia bendición o berakah (“Bendito sea Dios…”); el Antiguo

Testamento y la adoración judía ofrecen el trasfondo de esta forma. Euvloghto.j

(bendito), es frecuentemente empleado en los LXX para significar el hebreo barûk”95

.

En el libro del Génesis, encontramos esta forma de bendición y de alabanza en la

forma hebrea de los LXX: “euvloghto.j ku,rioj o qeo.j en Gn 9, 26: “yhel{åa/ hA"ßhy> %WrïB'”

(Bendito sea Yahveh, el Dios)”; en Gn 14, 19 laeäl. ‘~r"b.a; %WrÜB' rm:+aYOw: WhkeÞr>b'y>w:¥ `#r<a'(w" ~yIm:ïv'

hnEßqo !Ayël.[, : y le bendijo diciendo: "¡Bendito sea Abram del Dios Altísimo, creador de

cielos y tierra” ; en Ex 18, 10 de los LXX: “kai. ei=pen Ioqor euvloghto.j ku,rioj o[ti

evxei,lato : Y dijo Jetró: "¡Bendito sea Yahveh, que os ha librado”; en Tb 13, 1-2: kai.

ei=pen euvloghto.j o` qeo.j o` zw/n eivj to.n aivw/na kai. h` basilei,a auvtou/ o[ti auvto.j

mastigoi/ kai. evlea/| kata,gei e[wj a[|dou katwta,tw th/j gh/j kai. auvto.j avna,gei evk th/j

avpwlei,aj th/j mega,lhj kai. ouvk e;stin ouvde,n o] evkfeu,xetai th.n cei/ra auvtou/ : Y dijo:

¡Bendito sea Dios, que vive eternamente, y bendito sea su reinado! Porque él es

quien castiga y tiene compasión; el que hace descender hasta el más profundo Hades

de la tierra y el que hace subir de la gran Perdición, sin que haya nada que escape

de su mano”.

Podemos resaltar también la oración de bendición del rey Salomón después del

traslado del arca de la alianza a Sión en 1R 8, 15: “Euvloghto.j Ku,rioj o Qeo.j tou/

VIsrah,l : Bendito sea Yahveh, Dios de Israel”. Y terminando su oración, Salomón

retoma la misma expresión: “euvloghto.j ku,rioj sh,meron o]j e;dwken kata,pausin tw/|

law/| auvtou/ Israhl kata. pa,nta o[sa evla,lhsen ouv diefw,nhsen lo,goj ei-j evn pa/sin toi/j

lo,goij auvtou/ toi/j avgaqoi/j oi-j evla,lhsen evn ceiri. Mwush/ dou,lou auvtou/ : Bendito

sea Yahveh que ha dado reposo a su pueblo Israel, según todas sus promesas; no ha

fallado ninguna de las palabras de bien que dijo por boca de Moisés su siervo”(1R8,

56).

95

Andrew T. Lincoln, op. cit., 10

Page 87: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

87

Vemos que en el Antiguo Testamento, la oración de bendición surge generalmente

después de un acontecer de Dios en la vida de la persona, de la comunidad o del

pueblo en general. Dios hace maravillas por su pueblo y como signo de

reconocimiento, el pueblo le agradece, bendiciendo su santo nombre. Lo mismo

sucede en la adoración judía que podemos encontrar en la literatura de Qumrán y el

judaísmo rabínico.

Esta fórmula de bendición se encuentra también en el Nuevo Testamento. Es lo que

nos deja ver la exclamación de Isabel ante la Visita de la Santísima Virgen María:

“euvloghme,nh su. evn gunaixi.n kai. euvloghme,noj o karpo.j th/j koili,aj souÅ : Bendita tú

entre las mujeres y bendito el fruto de tu seno” (Lc 1, 42). Con esta misma fórmula,

Zacarías manifiesta su alegría ante la promesa cumplida y las maravillas del Señor:

“Euvloghto.j ku,rioj o qeo.j tou/ VIsrah,l( o[ti evpeske,yato kai. evpoi,hsen lu,trwsin tw/|

law/| auvtou/ : Bendito el Señor Dios de Israel porque ha visitado y redimido a su

pueblo” (Lc 1, 68).

En la primera carta de san Pedro y especialmente en los escritos de san Pablo, esta

fórmula aparece con una nota particular: el Dios del que se trata es el Dios de nuestro

Señor Jesucristo. “Euvloghto.j o` qeo.j kai. path.r tou/ kuri,ou h`mw/n VIhsou/ Cristou/( o`

kata. to. polu. auvtou/ e;leoj avnagennh,saj hma/j eivj evlpi,da zw/san diV avnasta,sewj

VIhsou/ Cristou/ evk nekrw/n : Bendito sea el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo

quien, por su gran misericordia, mediante la Resurrección de Jesucristo de entre los

muertos, nos ha reengendrado a una esperanza viva” (1P 1,3). En 2Cor 1, 3

encontramos la misma referencia: “Euvloghto.j o qeo.j kai. path.r tou/ kuri,ou hmw/n

VIhsou/ Cristou/( o` path.r tw/n oivktirmw/n kai. qeo.j pa,shj paraklh,sewj : Bendito sea

el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo, Padre de las misericordias y Dios de

toda consolación” (2Cor 1, 3).

Nuestro Himno a los Efesios empieza, pues, con esta misma fórmula de bendición:

“Euvloghto.j o` qeo.j kai. path.r tou/ kuri,ou h`mw/n VIhsou/ Cristou/( o` euvlogh,saj h`ma/j

Page 88: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

88

evn pa,sh| euvlogi,a| pneumatikh/| evn toi/j evpourani,oij evn Cristw/| : Bendito sea el Dios y

Padre de nuestro Señor Jesucristo, que nos ha bendecido con toda clase de

bendiciones espirituales, en los cielos, en Cristo” (Ef. 1, 3). Nos ponemos de acuerdo

con Chantal Reynier para decir que este

grito de bendición surge del descubrimiento de encontrarnos puros beneficiarios de

un acto de Dios por nosotros. La referencia a “nosotros” no es ni un plural respetuoso

del autor ni dirigido a los cristianos de origen judío, sino que se extiende a todos los

cristianos y a toda la humanidad. Por supuesto, sólo los cristianos pueden bendecir a

Dios ya que son capaces de comprender la gracia de la bendición a ellos concedida,

pero no significa que esta gracia esté reservada únicamente para ellos. Para toda la

humanidad corresponden todas las bendiciones. Al colmar a la humanidad con toda

bendición, Dios revela su identidad de Padre. Él es el Padre de Nuestro Señor

Jesucristo (…) Bendecir para Dios es entregar todo: entregando a su Hijo, Dios

entrega todo lo que puede entregar de sí mismo a la humanidad96

.

3.3 Hermenéutica teológica de las acciones soteriológicas de Cristo contenidas en el

Himno

3.3.1 Aproximación a la estructura del Himno

En el análisis de las acciones soteriológicas contenidas en el Himno, llamado también

“euvlogi,a|” “Bendición”, objeto de esta investigación, presentamos en las p. 27-28 la

estructura propuesta por nuestro Grupo de Investigación “Soter” respetando, con

inmensa fidelidad el texto griego. Dicha estructura se presenta no en forma de

versículos sino según el dinamismo (rítmico) que va surgiendo del mismo texto. El

Himno a los Efesios es un texto denso tanto en su contenido como en su forma

literaria. Andrew Lincoln, observa que en “el texto original griego, la perícopa 1,3-14

constituye una sola oración. Pero, a favor de la inteligibilidad del texto, la traducción

96

Chantal Reynier, op. cit., 53

Page 89: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

89

no intentó guardar la misma forma estilística”97

, con la preocupación de hacer más

explícito y comprensible el tesoro espiritual contenido en esta unidad. En su

composición, se encuentra en este Himno, una serie de sustantivos y preposiciones,

de verbos y conjunciones, entrelazados los unos a los otros pero formando una sola y

única oración. Chantal Reynier nos presenta los comentarios de Alfred Loisy, quien

hablando de este Himno, lo llamó un “suntuoso galimatías” y en el mismo sentido,

Norden habló del “más monstruoso conglomerado de la lengua griega”98

. Estas

distintas observaciones confirman la densidad de nuestro texto que se percibe desde

su misma estructura literaria. Aunque, cuenta hasta cierto punto, con parecidos a otros

textos de la literatura bíblica del mismo género, nuestro Himno presenta unas

características propias.

La íntima asociación entre la forma y el contenido, la acuñación de la forma por el

contenido, y el realce del contenido por medio de la forma, nos permiten ver que es

probable que nuestra eulogía sea una prosa literaria y rítmica, de carácter uniforme,

creada especialmente para este documento, y que es algo así como un himno, pero no

un himno tomado del culto, que Pablo hubiera recogido y elaborado para incorporarlo

a su carta.99

Las estructuras presentadas por distintos exegetas y teólogos pueden variar en sus

enfoques pero son muy complementarias en la forma y el contenido del texto de la

Bendición. Schlier advierte que:

La fórmula de bendición es la base de toda la eulogía. Porque es desarrollada más

detalladamente en los versículos 4-10, y por cierto dentro de una oración

comparativo-causal introducida por la conjunción kaqw.j y que gravita sobre tres

verbos: evxele,xato 4-6a ; evcari,twsen 6b-7; evperi,sseusen 8-10. A cada uno de los

predicados verbales de los versículos 4-6a y 8-10 se halla subordinada una oración de

participio, a saber proori,saj (v. 5) y gnwri,saj (v. 9), mientras que los versículos 6b-

7 llevan incorporada una oración de relativo: VEn w-| e;comen …. A cada uno de los

tres predicados verbales o a las oraciones subordinadas a ellos o coordinadas con

ellos (…) corresponde un complemento introducido por la preposición kata. (vv. 5b.

7b. 9b.) (…)

97

Andrew T. Lincoln, op. cit., 9 98

Ver el comentario de Chantal Reynier, op. cit., 52 99

Heinrich Schlier, op. cit, 51-52

Page 90: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

90

Las tres oraciones están, además, íntimamente conectadas por el acentuado

complemento evn Cristw/| (evn auvtw/| u otro semejante) (…) A la bendición del v. 3 y a

su desarrollo en los versículos 11-14, se les ha añadido –digámoslo así –una doble

estrofa, acompañado por un enfático evn auvtw. Ahora que se trata de la relación de los

creyentes con Cristo, “en” quien ellos han recibido la bendición, este elemento evn Cristw, que antes no estructuraba sino que unía, se convierte en el medio y signo de

la estructuración100

.

Esta afirmación nos muestra, desde la estructura del Himno, la íntima relación que

existe entre los distintos versículos, y por consecuencia, resalta el entretejido entre las

distintas acciones salvíficas y los campos semánticos presentes en el texto. Cristo,

aparece como el „sujeto‟ indispensable de la relación con los beneficiarios de dichas

acciones y del cumplimiento de las mismas. Apuntando hacia una estructura ternaria

del Himno, Boismard afirma:

Esta introducción solemne de la carta constituye una sola oración, dinamizada por tres

relativos (comienzo de los vv. 9a, 11 y 13b). Contiene tres partes, según una estructura

ternaria (pero no trinitaria). La primera parte (vv. 3-4) se refiere a Dios, la segunda (vv. 5-11)

a Dios y a Cristo, la tercera (vv. 13b-14) al Espíritu Santo. Sin embargo, más allá de la

diferencia “Dios-Espíritu”, la primera y la tercera parte se relacionan. El adjetivo “espiritual”

del versículo 3, se encuentra anunciando el tema del versículo 13b, y la expresión “en los

cielos” indica la finalidad de nuestro destino, lo que significa también la palabra “herencia”

del versículo 14, ya que tenemos en posesión las “arras” por el Espíritu.

En la segunda parte, los versículos 5.9b por una parte y 11b por otra parte, están relacionados

por los términos que tienen el prefijo pro, y las dos fórmulas análogas: “según el benévolo

designio de su voluntad” y “según el beneplácito de su voluntad”. Pareciera que estos

términos hubieran sido agrupados voluntariamente para evidenciar los versículos 10 y 11a

(…) Estos, constituyen realmente el centro del chiasmo, cuya frase central “recapitular

absolutamente todo en Cristo” representa el centro del centro del conjunto101

.

Respetamos las distintas estructuras presentadas que tienen también su validez y

permiten evidenciar la densidad del texto, tanto en su forma literaria como en su

contenido. Pero, optamos por la estructura, también reconocida y valorada, de

100

Ibid., 50-51 101

M-E Boismard, L‟Enigme de la lettre aux Ephésiens, 19

Page 91: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

91

Chantal Reynier que se aproxima a la estructura propuesta por nuestro Grupo de

Investigación “Soter” (ver p. 28). Dicha estructura, surgiendo de la misma dinámica

del texto, corresponde a nuestra lectura desde las acciones soteriológicas del

acontecer divino en la vida de los creyentes y los campos semánticos que se

entretejen con dichas acciones. Chantal Reynier resalta dos grandes partes de la

Bendición:

La primera parte (v. 3-10), se refiere al designio de Dios y contiene tres secciones

dinamizadas por los verbos: los vv. 3-6 presentan la bendición como elección y

filiación, los vv. 7-8 tratan de la redención y los vv. 9-10 vuelven a la bendición vista

como recapitulación.

La segunda parte no rompe con la precedente ya que el relativo kai asegura no sólo la

transición “y en él” (v. 11) sino que se le retoma en el v. 13, poniendo el énfasis

sobre Cristo. Los vv. 11-14 tratan de manera paralela las dos modalidades de la

Revelación del designio de Dios en la historia: los vv. 11-12 por el lado de los judíos

y el v. 13 por el lado de los gentiles, el v. 14 presenta una síntesis102

.

Por ello, dentro de la estructura interna de este Himno, tendremos en cuenta dos

grandes secciones: La primera, de los vv. 3-10 y la segunda de los vv. 11-14. Dichas

secciones expresan dinamismos internos que recogen momentos fundamentales de la

Revelación.

La primera sección se articula en torno al designio de Dios y presenta dentro

de su desarrollo tres momentos dinámicos: la elección y la filiación (v. 3-6), la

redención (v. 7-8) y la recapitulación (9-10).

La segunda sección contiene las dos maneras del acontecer de la Revelación

salvífica de Dios tanto en la historia de los judíos (v. 11-12) como en la

historia de los gentiles (v. 13).

102

Chantal Reynier, op. cit., 53

Page 92: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

92

Y al final, el Himno termina construyendo una síntesis de carácter doxológico (v. 14).

En estos últimos versículos (13-14), el Himno culmina con la comunión en Cristo

salvador; él, como Palabra de la Verdad y a través de la fe, nos sella en el Espíritu

redimiéndonos a todos para la alabanza de la gloria del Padre (universalidad de la

obra salvífica del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo). Como puede apreciarse, al

final se recoge significativamente lo que se inició en el Saludo, confirmando así el

dinamismo que atraviesa la totalidad del texto.

Al final de este análisis sobre la estructura literaria del Himno, podemos afirmar con

Raymond Brown que:

En 1, 3-14, la primera parte de la acción de gracias (…), Pablo utiliza el lenguaje casi

litúrgico de las bendiciones judías y celebra la función de Cristo y de los cristianos en

el plan de Dios para unir en Él todas las cosas en el cielo y en la tierra. En este

misterio de la voluntad divina, anterior incluso a la creación del mundo, Dios destinó

a los cristianos a la “filiación” en Cristo, quienes a través de la sangre de éste

consiguen la redención, el perdón de los pecados y las riquezas de la gracia103

.

3.3.2 Primera Sección: Hermenéutica teológica de los dinamismos soteriológicos

3.3.2.1 Momento dinámico de la Elección y de la Filiación (vv. 3-6)

Texto griego

3Euvloghto.j o` qeo.j kai. path.r tou/ kuri,ou h`mw/n VIhsou/ Cristou/( o` euvlogh,saj h`ma/j

evn pa,sh| euvlogi,a| pneumatikh/| evn toi/j evpourani,oij evn Cristw/|( 4kaqw.j evxele,xato hma/j

evn auvtw/| pro. katabolh/j ko,smou ei=nai hma/j a`gi,ouj kai. avmw,mouj katenw,pion auvtou/

evn avga,ph|, 5proori,saj hma/j eivj uioqesi,an dia. VIhsou/ Cristou/ eivj auvto,n( kata. th.n

euvdoki,an tou/ qelh,matoj auvtou, 6eivj e;painon do,xhj th/j ca,ritoj auvtou/ h-j evcari,twsen

h`ma/j evn tw/| hvgaphme,nw|Å

103

Raymond Brown, op. cit., 805

Page 93: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

93

Traducción española

3Bendito sea el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo, que nos ha bendecido con

toda clase de bendiciones espirituales, en los cielos, en Cristo; 4Por cuanto nos ha

elegido en él antes de la fundación del mundo, para ser santos e inmaculados en su

presencia, en el amor; 5Eligiéndonos [predestinándonos] de antemano para ser sus

hijos adoptivos por medio de Jesucristo, según el beneplácito de su voluntad, 6para

alabanza de la gloria de su gracia con la que nos agració en el Amado.

Comentario a la traducción

Cabe señalar al inicio de nuestra reflexión, que para aproximarse con más fidelidad al

texto sagrado y alcanzar su sentido y su significado, el Método Semántico Teológico

considera indispensable detenerse en la traducción del texto, teniendo en cuenta las

funciones etimológicas y filológicas que dan sentido a los términos, ya que son

indispensables para la comprensión de cada uno de ellos.

Por ello, en esta primera parte del análisis del Himno, manifestamos nuestro

desacuerdo con el término “eligiéndonos” (v. 5) empleado por la Biblia de Jerusalén

en Español, 2 edición de 1975, para traducir la palabra griega “proori,saj” de dicho

versículo. No podemos oponer los dos términos en el sentido de una separación

absoluta; pero conviene hacer una distinción desde el enfoque que expresa cada

término y la idea que el autor nos quiere revelar en el texto. En este sentido, se

emplea en el versículo anterior (v.4), el indicativo aoristo evxele,xato del verbo

evkle,gomai (elegir, escoger) y en el versículo siguiente (v.5), el participio aoristo

activo proori,saj . Este último término, desde su origen griego, tiene una partícula

pro y el verbo ori,zw que significa pre-destinar.

Page 94: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

94

Es necesario observar que, en unos pasajes de la misma Biblia de Jerusalén, podemos

encontrar una traducción más exacta de este término: “o[ti ou]j proe,gnw( kai.

prow,risen summo,rfouj th/j eivko,noj tou/ uiou/ auvtou/(… ou]j de. prow,risen( tou,touj

kai. evka,lesen\... Pues a los que de antemano conoció, también los predestinó a

reproducir la imagen de su Hijo… y a los que predestinó, a ésos también los

justificó” (Rom 8, 29-30). Además, en la edición de Nestle-Aland utilizada en nuestra

monografía, se conserva el mismo término “proori,saj” traducido como

“predestinar” en el contexto de Ef 1, 5 así como en las ediciones de la Biblia de

Jerusalén en Francés y la Reina Valera, edición 1995 en español.

En la literatura neotestamentaria, se encuentran dos verbos para significar la elección

tanto a nivel humano como a nivel divino, ai`re,omai y evkle,gomai. Se utiliza

frecuentemente el último, para significar el sentido teológico de la elección divina;

excepto en Lc 10,42 en que durante la visita de Jesús, se dice que María elige la

mejor parte y en Lc 14,7 cuando los invitados eligen los primeros puestos. El verbo

aire,omai, poco empleado en el Nuevo Testamento, se encuentra en Flp 1, 22; Heb 11,

25 y 2Tes 2,13 (en este último pasaje tiene el sentido de “elección divina”). Podemos

resaltar que en el Nuevo Testamento,

lo peculiar de la fe cristiana en la elección aparece en el himno de alabanza de

Efesios 1,3-14; este himno, a diferencia de la conciencia de la elección existente en la

apocalíptica judía, relaciona con el acontecimiento de la redención en Cristo la idea

de que los creyentes fueron escogidos antes de la fundación del mundo (Ef 1, 4). Y la

relaciona mediante la adición “en Cristo” y mediante todo lo que se dice en el

contexto. La elección tendrá que reflejarse en una vida “santa” que se ajuste a la

realidad de la elección (v.4b)104

.

En cuanto a proori,zw :

el verbo aparece 6 veces en el NT, refiriéndose siempre a la predestinación de

acontecimientos y de personas por Dios antes de todos los tiempos o antes de su

tiempo histórico concreto. Y, así, el verbo funciona reforzando el sentido del verbo

104

J. Eckert, “ekle,gomai” en H. Balz y G. Schneider, op. cit., Vol. 1, 1271

Page 95: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

95

simple “o.ri,zw” (…) La divina predestinación se encamina a la concreta revelación

histórica de lo que hasta ahora había permanecido oculto. Y, por tanto, Pablo habla

de ella como un enunciado salvífico, es decir, como un enunciado que debe

entenderse doxológicamente (…) De la predestinación de los creyentes para la

salvación, se trata también en Ef 1, 5 (…) y 1, 11105

.

La meta de esta predestinación se entiende en relación con nuestra filiación divina por

medio de Jesucristo: “Él nos predestinó para ser sus hijos adoptivos por medio de

Jesucristo, según el beneplácito de su voluntad (Ef 1, 5). A él, por quien entramos en

herencia, habiendo sido predestinados según el previo designio del que realiza todo

conforme a la decisión de su voluntad (Ef 1, 11)”. Este horizonte teológico de nuestra

predestinación a ser hijos adoptivos de Dios en Cristo, nos lleva a excluir todo

sentido determinista que afectaría la libertad humana y todo sentido excluyente que

destinaría a un grupo de personas para el cielo y a otro grupo para la condenación

eterna.

Por eso, no estamos de acuerdo con Coenen, cuando en su comparación entre la

elección y la predestinación, anota la distinción entre los dos términos diciendo la

predestinación “indica que, por parte del poder divino que domina al hombre, ha sido

tomado sobre él una decisión, previa a su propia existencia, aunque no

necesariamente anterior a todo tiempo, que le destina irrevocablemente a la salvación

o a la condenación, de tal manera que, haga lo que haga, en ningún caso puede él

cambiarla ni modificarla en absoluto”106

. Esta concepción de la predestinación es

totalmente contraria a la de la Carta a los Efesios y puede llevar peligrosamente a un

fatalismo y a un determinismo totalmente contrario al designio salvífico de Dios que

quiso hacer de los hombres sus hijos adoptivos en Cristo, respetando su libre

voluntad. Volveremos a este elemento en nuestro análisis.

3.3.2.2 Relaciones soteriológicas identificadas y sus respectivos campos

semánticos

105

H. Balz y G. Schneider, op. cit., Vol. 2, 1154-1155 106

L. Coenen, E. Beyreuther y H. Bietenhard, op. cit., Vol. 1, 458

Page 96: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

96

v.3: Bendito sea el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo, que nos ha bendecido

con toda clase de bendiciones espirituales, en los cielos, en Cristo: Euvloghto.j o` qeo.j

kai. path.r tou/ kuri,ou h`mw/n VIhsou/ Cristou/( o` euvlogh,saj h`ma/j evn pa,sh| euvlogi,a|

pneumatikh/| evn toi/j evpourani,oij evn Cristw/|(

v.4: Por cuanto nos ha elegido en él antes de la fundación del mundo, para ser

santos e inmaculados en su presencia, en el amor: kaqw.j evxele,xato h`ma/j evn auvtw/| pro.

katabolh/j ko,smou ei=nai h`ma/j a`gi,ouj kai. avmw,mouj katenw,pion auvtou/ evn avga,ph|

v.5: Predestinándonos para ser sus hijos adoptivos por medio de Jesucristo, según el

beneplácito de su voluntad: proori,saj h`ma/j eivj ui`oqesi,an dia. VIhsou/ Cristou/ eivj

auvto,n( kata. th.n euvdoki,an tou/ qelh,matoj auvtou/

v.6: Para alabanza de la gloria de su gracia en la que nos agració en el Amado: eivj

e;painon do,xhj th/j ca,ritoj auvtou/ h-j evcari,twsen h`ma/j evn tw/| hvgaphme,nw|Å

Los siguientes campos semánticos: Bendición, Elección, Santidad, Amor,

Predestinación, Adopción y Voluntad, significantes de las relaciones soteriológicas

contenidas en esta sección, no pueden ser ignorados por nuestro análisis el cual se

centra en el campo de la comunión, porque dichos campos se entretejen

dinámicamente en sus relaciones lingüísticas dando una mayor y profunda

comprensión a las acciones significadas por el campo de la comunión.

3.3.2.2.1 La bendición divina en la persona de Cristo

Desde el inicio de nuestra euvlogi,a| vemos que Dios se presenta como un Dios que se

hizo cercano bendiciéndonos en la persona de Cristo con toda clase de bendiciones

espirituales. Este Dios que bendice, debe a su vez, ser bendito, es decir, si el ser

humano es bendecido por Dios en Cristo, a su vez debe bendecir él a Dios en Cristo

como respuesta a la bendición divina. La bendición de Dios a favor de la humanidad

acontece en la persona de Cristo como mediación y centro de todos los

Page 97: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

97

acontecimientos que tienen que ver con ella. Por otra parte, esta bendición de Dios es

también bendición espiritual, euvlogi,a| pneumatikh/|. Nos unimos a Schleir para

observar que desde la gramática griega

las palabras terminadas en iko,j designan en general, lo que pertenece al concepto del

que se derivan, lo que lleva su índole, lo que es de su esencia. La bendición de Dios

es de la misma índole que el Pneûma, deriva del Pneûma su manera de ser (…) La

bendición es algo que se revela en el Pneûma, porque se da en él y está presente en

él. El beneficio de la bendición se hace accesible para nosotros en el Pneûma, es el

beneficio que el Pneûma nos concede en sí mismo. En el Pneûma se nos han dado

todos los bienes y dones, porque se contienen en él y vienen sobre nosotros con la

bendición de Dios. En él se nos abren, se hacen conocibles y asequibles para

nosotros107

.

La acción del Espíritu acontece en la vida del creyente por mediación de Cristo y de

su comunión con él. Porque Jesús vuelve a su Padre es él quien va a mandar a sus

discípulos su Espíritu para continuar su misión.

El término bendición aparece tres veces en este primer versículo del Himno, v.3, (en

el participio pasado, Euvloghto.j; el adjetivo verbal, euvlogh,saj y el sustantivo, euvlogi,a,

traduciendo el término hebreo berakah „berakah‟ del verbo barak „barak‟ cuyo primer

significado, como respuesta humana a la acción divina, es arrodillarse, y después

bendecir y alabar. Desde esta perspectiva, la bendición es ante todo una actitud de

adoración a Dios, ponerse de rodillas ante Él, para alabarlo y bendecir su santo

nombre. Podemos apreciar la importancia de la bendición en este género epistolar, tal

como lo hemos desarrollado en el inicio del capítulo. Esta bendición nos pone en

comunión con un Dios Trino, el Dios Padre de nuestro Señor Jesucristo en unión con

el Espíritu Santo.

Nuestro objeto de estudio se concentra explícitamente en el campo semántico de la

Comunión, que se encuentra significando la acción soteriológica del Hijo a través de

la totalidad de la Carta como hilo conductor de la misma. Sin embargo, se hace 107

Heinrich Schlier, op. cit., 56

Page 98: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

98

necesario, como dijimos arriba, para la comprensión de dicho campo semántico,

relacionarlo con el entretejido textual, de otros campos que contribuyen de modo

definitivo a darle el verdadero sentido que contiene en cada una de las acciones por

ellos significadas. Por lo cual, tendremos que detenernos en los términos que nos

facilitan llegar a comprender las acciones aquí relacionadas tan estrechamente la una

con la otra, de un modo profundamente integral.

3.3.2.2.2 Las preposiciones que expresan el dinamismo soteriológico en esta

sección del texto

En esta fase del Himno que llamamos en la estructuración de nuestro texto, momento

de “bendición y de filiación”, hemos identificado cuatro acciones soteriológicas. La

primera (v.3), de comunión entre Cristo, su Padre y “nosotros”, se expresa una vez

más con el uso del genitivo griego tou/ kuri,ou hmw/n que en la traducción española se

expresa con la preposición „de‟ Jesucristo. La segunda relación (v.4) se traduce tanto

en griego como en español con la preposición „en él‟, „evn auvtw/‟. La tercera (v.5) se

expresa con el genitivo griego precedido por una preposición, dia. VIhsou/ Cristou,

que se traduce en español con la expresión por medio de Jesucristo. La cuarta

relación (v.6) se expresa con el uso del dativo precedido por la preposición „en‟, evn

tw/| hvgaphme,nw| (en el amado).

Estas relaciones activas, en las que Dios Padre es el agente soteriológico, manifiestan

una profunda comunión con la persona de Jesús. En la interpretación de estos

versículos, Boismard enfatiza de manera excluyente la acción del Padre, en cuanto

agente de la bendición, de la elección y de la adopción108

. El, Dios Padre es quien

nos da la posibilidad de participar en su designio salvífico. Sin embargo, no podemos

entender esta acción del Padre, en toda su riqueza y profundidad, independientemente

de su Hijo Jesucristo quien en comunión con Él y con su Espíritu, realiza sus

designios, vinculando a dicha comunión a la comunidad creyente que unida en su Fe,

108

Ver el comentario de: M. E. Boismard, op. cit., 20

Page 99: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

99

profundamente trinitaria, realiza desde y en Cristo, como beneficiaria del designio

salvífico, una misión soteriológica, constituyéndose al mismo tiempo, en beneficiaria

de todas las bendiciones.

3.3.2.2.3 Las bendiciones espirituales en “nosotros”

Las bendiciones de Dios, de las que somos beneficiarios, acontecen en medio de la

comunidad de los creyentes por medio de Jesucristo: “Bendito sea el Dios y Padre de

nuestro Señor Jesucristo, que nos ha bendecido con toda clase de bendiciones

espirituales, en los cielos, en Cristo” (v.3). Cabe señalar que cuando el autor habla de

“nosotros”, en las expresiones “nuestro Señor Jesús Cristo” y “nos ha bendecido”,

tanto en este versículo como en la totalidad de la Carta, nos llama la atención el

empleo de esta primera persona del plural, y podemos preguntarnos a quién se dirige

esta bendición del Padre a través de esta expresión. Es importante hacer unas

aclaraciones respecto a este pronombre que contrasta al final del Himno con la

aparición de la segunda persona del plural, “vosotros”. A propósito, Michel Bouttier,

teólogo protestante, afirma que en múltiples ocasiones:

Los problemas de crítica textual o de exegesis, llamaron la atención sobre el manejo

del pronombre personal en la Carta (…) El pronombre “vosotros” no presenta

dificultades ya que se dirige a los destinatarios. Pero ¿quién se oculta tras el

pronombre “nosotros”? M. Carrez considera cuatro respuestas posibles: el “nosotros”

comunitario que incluye a todos los creyentes. El “nosotros” epistolar que incluye a

Pablo y a sus posibles colaboradores. El “nosotros” apostólico que Pablo emplea

apoyándose en la autoridad de los apóstoles. Y el “nosotros” personal, es decir, un

“yo” enfatizado que se utiliza a veces en las cartas oficiales. La Carta a los Efesios

nos lleva a pensar en el uso de un “nosotros” que incluye a los cristianos de origen

judío para distinguirlos de los destinatarios de la Carta dirigida a una comunidad

pagano-cristiana. Este doble sentido sería la clave para entender no sólo el capítulo

dos sino también el Himno”109

.

Además, siendo nuestro Himno una bendición, podemos resaltar en su dinámica, el

paso inter-actuante de un aspecto esencialmente celebrativo, que enfatiza la

109

Michel Bouttier, op. cit., 291

Page 100: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

100

dimensión comunitaria “nosotros” y la exhortación del autor a sus destinatarios que

enfatiza el “vosotros”. Desde esta perspectiva, al inicio de nuestro Himno, no es el

autor quien entra de manera exclusiva en la celebración de las bendiciones de Dios

sino toda la comunidad la que bendice a Dios por habernos bendecido en Cristo;

manifestando así, la comunión entre los miembros de la comunidad, pero una

comunión fundamentada en la persona de Jesús.

La bendición de Dios nos llega en Cristo, desde nuestra comunión en y con él.

Aunque Dios Padre sea el agente salvífico de estas bendiciones espirituales, podemos

afirmar, que Cristo Jesús, en este caso, no puede ser simplemente un “sujeto pasivo”.

Dios nos bendice en él y por él. Por ello, la relación de Cristo con los beneficiarios de

esta bendición, es no sólo una relación de mediador sino también de comunión activa.

El dinamismo de comunión con Cristo es el que nos otorga la bendición. Los santos y

fieles que vuelven a aparecer como beneficiarios de esta bendición de Dios nos

comunican el significado de la expresión afín (vv 4-5) que hace aun más inteligible la

cuarta acción soteriológica.

3.3.2.2.4 Elección y Predestinación: bendiciones espirituales “en los cielos” y “en

Cristo, para llegar a ser “santos e inmaculados en el Amor”110

Podemos observar en la dinámica del texto, que la expresión evn Cristw/| “en Cristo”

es precedida por la expresión evn toi/j evpourani,oij “en los cielos”, ambas expresiones

se encuentran fundamentalmente relacionadas. Las bendiciones espirituales con las

que Dios nos ha bendecido acontecen “en los cielos” y “en Cristo”. Esta expresión

empleada frecuentemente en la Carta a los Efesios, con distintas variaciones, debe ser

muy significativa para el autor, manifestando así lo que “es del cielo”, o más bien “lo

110

Nos encontramos en las expresiones de este apartado con un lenguaje eminentemente metafórico

que ciertamente se encuentra lejos de nuestra cultura. Para salvar la distancia que nos separa, nuestro

método propone, más que “desmitologizarlo”, como lo hace Bultmann, comprenderlo e interpretarlo

traduciendo sus contenidos a un conocimiento actual, que incluya al lenguaje original, totalmente

simbólico y pleno de mística y de vida.

Page 101: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

101

que pertenece al mundo celestial”. La expresión aparece en este versículo 1,3 como

evn toi/j evpourani,oij evn Cristw/| ; pero en 1,20 encontramos la forma auvtou/ evn toi/j

evpourani,oij y en 2,6 aparece evn toi/j evpourani,oij evn Cristw/| VIhsou/ . Más adelante

en 3,10 se encuentra la forma evn toi/j evpourani,oij dia. th/j evkklhsi,aj y terminando

la Carta en 6,12 encontramos evn toi/j evpourani,oij .

Como podemos ver, la expresión “en los cielos” aparece no sólo en relación con

Cristo sino también en relación con la Iglesia y con las potestades. En la persona de

Cristo, la bendición de Dios nos abre un espacio en el cielo y el cielo se encuentra en

nuestra vida. Esto significa que: “para el creyente, lo inmediato, lo contingente, las

cosas y realidades que conforman su existencia adquieren otra dimensión, la

dimensión divina que trasciende e impregna de sentido y de luz la realidad prosaica

de la existencia humana. Es decir, que el que vive en comunión con Cristo permite

que “el cielo acontezca ya” en él y en la realidad que lo rodea”111

.

En comunión con Cristo, dentro de la Iglesia, el creyente ya está en los cielos y recibe

una fuerza, un poder para entrar en medio de las Potestades celestiales.

Por otra parte, la comunión con Cristo, que es fuente de estas bendiciones

espirituales, hace posible no sólo nuestra elección divina, para ser santos e

inmaculados en su presencia, en el amor sino también nuestra predestinación para

ser hijos adoptivos de Dios (v.4). Esto quiere decir, que si Dios nos ha bendecido “en

los cielos” y “en Cristo”, esta bendición se entiende, en el caso presente, desde el

dinamismo salvador de la elección y de de la predestinación que la determinan y la

concretizan, entretejiéndose con los campos semánticos de la santidad y del amor.

Dicha elección (v.4) y predestinación (v.5) se convierten también en campos

semánticos significantes de la quinta y sexta acciones soteriológicas (según la

numeración que nos brinda el primer paso analítico) que expresan la identidad

111

Un comentario de la Doctora María Lucía Jiménez de Zitzmann, en la Tutoría I, Mayo 2010

Page 102: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

102

comunitaria de los destinatarios; por cuanto nos ha elegido en él antes de la

fundación del mundo para ser santos e inmaculados en su presencia (v.4), y

predestinados para ser sus hijos adoptivos en la persona de Cristo (v.5). La

comunión con Cristo es, entonces, el lugar referencial e imprescindible para que el

dinamismo salvador de la bendición, de la elección y de la predestinación acontezca

en la vida de los creyentes para ser santos e inmaculados en el amor.

Ser santos e inmaculados se refiere tanto a la humanidad genéricamente, como a la

comunidad de los creyentes, específicamente. Por eso, estos campos semánticos

vuelven a aparecer para tratar del amor de Cristo por su Iglesia dentro de un contexto

de relación conyugal: “Maridos, amad a vuestras mujeres como Cristo amó a la

Iglesia y se entregó a sí mismo por ella para santificarla, purificándola mediante el

baño del agua, en virtud de la palabra, y presentársela resplandeciente a sí mismo;

sin que tenga mancha ni arruga ni cosa parecida, sino que sea santa e inmaculada”

(Ef 5,25-27).

En la interpretación de este contexto, Michel Bouttier destaca la asociación de la

elección con sus consecuencias finales y enfatiza a continuación el resultado de la

redención112

como esfuerzo humano para responder a la gracia divina. Sin embargo,

esta interpretación es totalmente contraria a nuestra manera de ver el texto. Ser

“santos e inmaculados” en la presencia de Dios, no es ante todo el resultado de una

ética en la vida, sino fruto de la gracia de la elección que nos hace nuevas creaturas

en Cristo. La elección divina ya es una obra de la gracia, una actuación de la misma.

Ser “santos e inmaculados en su presencia en el amor”, determina nuestra

pertenencia y nuestra identidad en Dios cuya esencia es el Amor. Dios nos ha elegido

para estar con y en Él, en su presencia, porque el Dios Santo es el Dios del Amor.

Esta elección divina antes de la fundación del mundo y la predestinación para ser sus

hijos adoptivos en Cristo, acontecen en la vida de los creyentes según el beneplácito

112

Michel Bouttier, op. cit., 63

Page 103: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

103

de la voluntad de Dios. La elección divina no es ni una exclusión ni una selección. El

motivo teológico de la elección y de la predestinación consiste en la revelación de

este designio de Dios que actúa según el beneplácito de su voluntad y en comunión

con su Hijo Jesucristo. En relación con la santidad y el amor, este dinamismo

salvador de elección y de predestinación se entreteje aquí, con el campo semántico de

la Voluntad divina, que recoge todo el dinamismo del texto, desde el inicio, para

enfatizar la gratuidad de este don Divino.

3.3.2.2.5 Bendiciones espirituales según el Beneplácito de la Voluntad divina

El beneplácito de la Voluntad de Dios quiere manifestar el puro favor divino, el don

de su gracia como único motivo de nuestra adopción filial en Cristo, de nuestra

elección y predestinación. El Diccionario Teológico nos deja ver que

esta voluntad salvífica abre a los creyentes la mirada para que puedan ver en Cristo la

sabiduría creadora, visible ahora en la comunidad compuesta por fieles procedentes

tanto del judaísmo como del paganismo. Su voluntad se corresponde con aquella

decisión primera, tomada en una predeterminación libre, de convertir a Israel en

heredero y de imponerse mediante una acción que lo abarca todo113

.

“En él, por quien entramos en herencia, predestinados según el previo designio del

que realiza todo conforme a la decisión de su voluntad” (Ef 1, 11). En el Nuevo

Testamento y especialmente en los escritos paulinos, qe,lhma se refiere generalmente a

la voluntad de Dios. En muy pocos pasajes, se refiere a la voluntad de Cristo Señor;

en Ef 5, 17 aparece: dia. tou/to mh. gi,nesqe a;fronej( avlla. suni,ete ti, to. qe,lhma tou/

kuri,ouÅ (Por tanto, no seáis insensatos, sino comprended cuál es la voluntad de Señor

(Cristo)). También, en Ef 2,3 se expresa una connotación distinta: poiou/ntej ta.

qelh,mata th/j sarko.j kai. tw/n dianoiw/n( kai. h;meqa te,kna fu,sei ovrgh/j w`j kai. oi

loipoi,\ (siguiendo las apetencias (la voluntad) de la carne y de los malos

pensamientos, destinados por naturaleza, como los demás, a la Cólera…).

113

D. Müller, “Voluntad (qe,lema)”, en L. Coenen, E. Beyreuther y H. Bietenhard, op. cit., Vol. 2, 822

Page 104: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

104

Prescindiendo de estas dos excepciones, qe,lhma se refiere esencialmente a la

Voluntad de Dios en la totalidad de la Carta. Desde el inicio, Pablo se presenta como

el apóstol de Cristo Jesús por Voluntad de Dios (1,1). Esta Voluntad de Dios es la

fuente de la que procede todo y el fin al que todo retorna. Pero, no es una voluntad

egoísta o egocéntrica sino una Voluntad que se abre al hombre y al universo como

fuente de bendiciones espirituales. Conforme a la Voluntad Divina, esta bendición

acontece “para alabanza de la gloria de su gracia con la que nos agració en el

Amado” (Ef 1,6). En el aspecto literario, el dinamismo que manifiesta este versículo,

desde su estilo, es típico de esta bendición que le da un ritmo a la oración de

alabanza. La comunión de Dios Padre con su Hijo Jesucristo se expresa aquí con el

mismo término que encontramos en el bautismo de Jesús cuando salió del agua y se

oyó una voz que venía del cielo: “Tú eres mi Hijo amado, en ti me complazco” (Mc

1,11).

Esta voz se dio a conocer una vez más en el monte de la Transfiguración desde la

nube: “Este es mi Hijo amado, escuchadle” (Mc 9,7b). Estas distintas proclamaciones

de la filiación divina en la persona de Jesús como Hijo Amado, son muy significativas

en la literatura bíblica y especialmente en la Carta a los Efesios. La filiación divina,

desde la tradición veterotestamentaria, no procede de un alumbramiento sino de una

investidura, de una elección. Así dice Yahveh: Israel es mi hijo, mi primogénito (Ex

4,22). Voy a anunciar el decreto de Yahveh: El me ha dicho: "Tú eres mi hijo; yo te

he engendrado hoy” (Sal 2,7).

Siguiendo este recorrido, vemos que la filiación en el Antiguo Testamento es la del

pueblo de Israel o de los reyes. En el Nuevo Testamento, esta filiación se realiza en

Jesús, Hijo Amado, fuente y cumplimiento de la filiación divina. En comunión con él,

la filiación se transmite al creyente como hijo amado de Dios. En la persona de Jesús,

Dios pone su mirada de amor en nosotros y ya podemos llamar a Dios “Padre

Nuestro”.

Page 105: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

105

A través de estas bendiciones, Dios da a conocer el misterio de su Voluntad revelando

su gloria y el esplendor de su gracia. El misterio de la Voluntad divina se va

entretejiendo con el conocimiento de su gloria que se une a su alabanza y se entiende

desde el dinamismo de la gracia. En la Carta a los Colosenses, se encuentra un solo

texto claro que expresa la alabanza a Dios: “La palabra de Cristo habite en vosotros

con toda su riqueza; instruíos y amonestaos con toda sabiduría, cantad agradecidos,

(por la gracia), himnos y cánticos inspirados” (Col 3,16). En cambio, la Carta a los

Efesios, está totalmente envuelta en un contexto de alabanza que podemos encontrar

de manera muy insistente en el capitulo primero:

Bendito sea el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo, que nos ha bendecido con

toda clase de bendiciones espirituales, en los cielos, en Cristo (1,3); para alabanza

de la gloria de su gracia con la que nos agració en el Amado (1,6); para ser nosotros

alabanza de su gloria, los que ya antes esperábamos en Cristo (1,12) que es prenda

de nuestra herencia, para redención del Pueblo de su posesión, para alabanza de su

Gloria (1,14).

Esta serie de alabanzas culmina en 5,19 con una invitación: Recitad entre vosotros

salmos, himnos y cánticos inspirados; cantad y salmodiad en vuestro corazón al

Señor. Este es el misterio de la Voluntad de Dios que se nos revela, es decir que en

comunión con Cristo, la actitud de la comunidad creyente debe ser ante todo una

actitud de alabanza y de acción de gracias por las bendiciones que Dios le ha

concedido en Cristo Jesús. La vida del creyente, llamado a ser una nueva creatura en

Cristo Jesús, es finalmente una bendición. El versículo siguiente (v.7) que destacamos

como otras determinaciones en el primer paso, y que se revela como la siguiente

acción soteriológica que analizaremos, confirma y fortalece este dinamismo de

comunión con Cristo quien nos otorga la gracia de la redención por medio de su

sangre: “en él tenemos por medio de su sangre la redención, el perdón de los delitos,

según la riqueza de su gracia” (Ef 1, 7).

Page 106: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

106

3.3.3 El dinamismo salvífico de la Redención (vv.7-8)

Texto griego

7 VEn w-| e;comen th.n avpolu,trwsin dia. tou/ ai[matoj auvtou/( th.n a;fesin tw/n

paraptwma,twn( kata. to. plou/toj th/j ca,ritoj auvtou/ 8 h-j evperi,sseusen eivj h`ma/j( evn pa,sh| sofi,a| kai. fronh,sei

Traducción española

7 En él tenemos por medio de su sangre la redención, el perdón de los delitos, según

la riqueza de su gracia 8 que ha prodigado sobre nosotros en toda sabiduría e

inteligencia

Acciones soteriológicas identificadas y sus respectivos campos semánticos

Para el análisis de las acciones, recordamos que lo construimos con base en el aporte

analítico del primer paso analítico de nuestra monografía.

En w-| e;comen th.n avpolu,trwsin dia. tou/ ai[matoj auvtou/( th.n a;fesin tw/n

paraptwma,twn( kata. to. plou/toj th/j ca,ritoj auvtou/ h-j evperi,sseusen eivj h`ma/j( evn

pa,sh| sofi,a| kai. fronh,sei

En él tenemos por medio de su sangre la redención, el perdón de las transgresiones,

según la riqueza de su gracia que ha prodigado sobre nosotros en toda sabiduría e

inteligencia

Los campos semánticos significantes de las relaciones soteriológicas contenidas en

esta sección que se van entretejiendo, tal como lo vamos a ver, con el campo de la

comunión con Cristo a través de toda la Carta son: Muerte Sacrificial, Redención,

Perdón y Transgresión (caída).

Page 107: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

107

3.3.3.1 Las preposiciones que expresan el dinamismo soteriológico en esta

sección del texto

En esta fase que constituye el segundo momento dinámico de la primera parte del

Himno, dentro de la estructuración que hemos encontrado en el texto, se encuentran

los vv. 7-8. En este momento del análisis, identificamos una acción en la que la

relación entre Cristo y los beneficiarios es una relación de mediación y de comunión.

Cabe recordar, que estamos hablando de relaciones dinámicas, activas, desde la

perspectiva del Método Semántico Teológico al servicio del dinamismo soteriológico

presente en los textos del Nuevo Testamento. En el primer paso, identificamos dicho

dinamismo con la connotación de relaciones y no de acciones por ser expresadas por

preposiciones y no por verbos. El presente dinamismo se expresa a través del empleo

de las preposiciones en w, (en el) y dia., (por medio de), seguido por el genitivo tou/

ai[matoj auvtou (por medio de su sangre). La preposición inicial en él, hace la

transición con el versículo precedente y enfatiza la comunión con Cristo, que en este

caso, es agente de la relación soteriológica en unión con su Padre.

La relación dinámica precedente nos dejó entender que la bendición acontece en la

vida de la comunidad creyente “para alabanza de la gloria de la gracia de Dios con

la que nos agració en el Amado” (Ef 1,6). Ahora, en la presente relación activa, esta

gracia divina que acontece en el Amado y por medio de él, se hace aún más explícita

y significativa: “En él, tenemos por medio de su sangre la redención, el perdón de las

transgresiones” (v.7).

La gracia de la bendición que nos alcanza por la mediación del Amado y en

comunión con él, es la de la redención y la del perdón de los pecados, que nos unen

plenamente en el amor de Dios. Como lo podemos ver, el dinamismo salvífico se va

entretejiendo en la totalidad de la Carta a través de los términos que lo significan y

aclaran. Por eso, en esta sección, mostraremos cómo los términos se entretejen para

dar a luz el dinamismo de la Comunión con Cristo.

Page 108: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

108

Siendo el texto un tejido, esta relación dinámica se hace aun más relevante, en

relación con las expresiones afines identificadas y las otras determinaciones que

enfatizan la preponderancia de Cristo como lugar imprescindible del acontecer de la

gracia divina resaltando la importancia de la comunión con él. La comunión con

Cristo se entreteje, en el caso presente, con los campos semánticos de la redención y

del perdón de las transgresiones mediante su muerte sacrificial. Estar en comunión

con Cristo es obtener la gracia de la redención y del perdón de nuestros pecados. Esta

gracia acontece en el creyente por medio de la sangre derramada de Cristo; es decir,

mediante su muerte sacrificial en el árbol de la cruz.

3.3.3.2 Comunión con Cristo, fuente de Redención y de Perdón

Relacionando la gracia de la elección divina, que analizamos anteriormente, con la

gracia de la redención, el teólogo americano Ernest Best enfatiza, en la misma

perspectiva, la comunión con Cristo:

Desde la elección pre-temporal de los creyentes, el autor de la carta continúa con su

realización histórica a través de la redención en Cristo. Muestra a Cristo como el

medio para obtener la redención. Sin embargo, la referencia a la sangre no sólo

implica a Cristo como medio sino que los creyentes obtienen la redención viviendo

en comunión con Cristo114

.

En esta redención y perdón de los pecados, consiste la gracia del amor divino con la

que nos agració en el Amado. El amor de Dios es un amor que se hace misericordia y

el perdón de los pecados se convierte en la manifestación concreta de este amor. En

este sentido, en una profunda y verdadera comunión con Cristo, no es posible amar

sin perdonar, porque la medida del amor de Dios es amar sin medida. Volveremos a

esta relación de comunión con Cristo en sus expresiones de amor y de perdón en el

cuarto paso metodológico donde actualizaremos la importancia de los dinamismos

soteriológicos para vivir el cristianismo hoy.

En la perspectiva de la Carta, la gracia de la redención no se ubica solamente en el

horizonte escatológico de la redención final sino que acontece en la vida del creyente

114

Ernest Best, op. cit., 129

Page 109: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

109

por medio del misterio de la vida y muerte de Jesús. Por estar unidos a Cristo,

experimentamos la gracia de la redención en el perdón de nuestros pecados;

expresión equivalente al perdón de las transgresiones que preferimos en nuestro

trabajo. Porque el perdón supone una transgresión, una caída, un pecado. En él (en

Cristo) tenemos por medio de su sangre la redención, el perdón de las

transgresiones, según la riqueza de su gracia (v.7).

Este versículo se identifica con el versículo final del Himno, que enfatiza el aspecto

de la herencia final, para ubicar la totalidad de la Carta en dos dimensiones, histórica

y escatológica: “En él también vosotros, tras haber oído la Palabra de la verdad, el

Evangelio de vuestra salvación, y creído también en él, fuisteis sellados con el

Espíritu Santo de la Promesa, que es prenda de nuestra herencia, para redención del

Pueblo de su posesión, para alabanza de su gloria” (v. 13-14).

3.3.3.2.1 La Comunión, riqueza de la gracia de Cristo

Cabe señalar, que la expresión riqueza de su gracia con la que termina el versículo 7,

quiere mostrar el carácter inagotable de esta gracia divina que hemos venido

destacando en sus distintas expresiones y manifestaciones desde la Comunión en

Cristo, lugar indispensable del acontecer de dicha gracia en la comunidad creyente.

Lo cual se encuentra corroborando los datos suministrados por el análisis contenido

en el primer paso del Método Semántico Teológico, que permitió a nuestra opción

investigativa concentrarse en el campo semántico de la Comunión, que teje en él,

numerosos campos significativos que van completando la comprensión total de la

Carta.

Este dinamismo de la riqueza de la gracia divina, que aparece constantemente, le da

al texto su carácter de alabanza y de bendición y pone de relieve la inmensa riqueza

de los dones espirituales de Cristo en este versículo: “en él tenemos por medio de su

sangre la redención, el perdón de las transgresiones, según la riqueza de su gracia”

Page 110: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

110

(Ef 1,7); este dinamismo es retomado por el autor de la Carta en el capítulo siguiente

para “mostrar en los siglos venideros la sobreabundante riqueza de su gracia, por su

bondad para con nosotros en Cristo Jesús” (Ef 2,7).

3.3.3.2.2 Comunión con Cristo, riqueza de la Gloria divina

Encontramos también en la Carta, el uso de esta expresión en relación con la riqueza

de la gloria divina: “iluminando los ojos de vuestro corazón para que conozcáis cuál

es la esperanza a que habéis sido llamados por él; cuál la riqueza de la gloria

otorgada por él en herencia a los santos” (1,18) y en el capítulo tercero se repite la

misma fórmula: “para que os conceda, según la riqueza de su gloria, que seáis

fortalecidos por la acción de su Espíritu en el hombre interior” (3,16). En la misma

perspectiva, al hablar de la gracia que se le concedió para anunciar el misterio de

Cristo, el autor de la Carta presenta esta gracia como “la de anunciar a los gentiles la

insondable riqueza de Cristo” (3,8).

Este dinamismo de la riqueza de la gracia divina, v. 8, a continuación de lo expresado

en el versículo anterior, abre nuevos horizontes de comprensión sobre las bendiciones

espirituales que acontecen en medio de la comunidad creyente mediante la sangre

derramada de Cristo: En él tenemos por medio de su sangre la redención, el perdón

de las transgresiones, según la riqueza de su gracia (v.7) que ha prodigado sobre

nosotros en toda sabiduría e inteligencia (v.8). La comunión con Cristo que nos hace

beneficiarios de esta riqueza de su gracia, se entreteje aquí con los campos

semánticos de la sabiduría y la inteligencia, dones de la gracia de Dios en la persona

de Jesús, quien es Él mismo, la Sabiduría eterna del Padre.

3.3.3.2.3 Comunión con Cristo, fuente de sabiduría e inteligencia

Para comprender el v. 8 del Himno a los Efesios, se hace preciso conocer aquello que

el apóstol Pablo comunica a los Corintios respecto a la Sabiduría Divina: “hablamos

Page 111: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

111

de una sabiduría de Dios, misteriosa, escondida, destinada por Dios desde antes de

los siglos para gloria nuestra… desconocida de todos los príncipes de este mundo…

Más bien, como dice la Escritura, anunciamos: lo que ni el ojo vio, ni el oído oyó, ni

al corazón del hombre llegó, lo que Dios preparó para los que le aman” (1Cor 2, 7-

9). En esta perspectiva, no se pueden reducir los dones de la gracia divina a una

simple actuación de la mente o de la razón humana. La sabiduría y la inteligencia

enfatizan la abundancia de la gracia que Dios nos agració en el Amado. En comunión

con Cristo, la riqueza de la gracia divina hace de los creyentes, sabios e inteligentes,

para conocer y profundizar el misterio insondable de Dios. Por eso, no existe una

verdadera sabiduría e inteligencia que no sea Don de la Gracia de Dios.

En la literatura veterotestamentaria, la sabiduría es un don divino y, por lo tanto,

requiere una actitud humana frente a Dios, tal como lo hemos evidenciado en el

análisis del término bendición desde su raíz hebrea; una actitud que se va modelando,

en la tradición judía, con el conocimiento de la ley. La sabiduría se identifica con

dicho conocimiento. Por eso, en el contexto del Nuevo Testamento, Jesús que iba

creciendo en sabiduría e inteligencia (Lc 2, 40), se distinguió por su conocimiento de

la ley divina y más que todo por su testimonio de vida en sus obras. Este es el

testimonio que dan sus discípulos, al presentar a Esteban, el primer mártir, hombre de

Dios, lleno de Espíritu y sabiduría (Hch 6,3.10).

En sus discusiones con los Corintios, el apóstol Pablo presenta el mensaje de la cruz

como sabiduría de Dios en oposición a la sabiduría del mundo (1Cor 1, 19-21).

Dios ha convertido la sabiduría del mundo en necedad (…) Esto no ocurrió con

palabras o argumentos, en una confrontación entre principios de sabiduría „mundana‟

y principios de sabiduría „cristiana‟, sino que Dios ha convertido en necedad la

sabiduría del mundo mediante su „acción‟, es decir, su actuación en la crucifixión de

Cristo. Porque la sabiduría no es un conjunto de conocimientos, sino una conducta

Page 112: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

112

ante Dios; y del mismo modo la necedad no es una falta de saber, sino un

comportamiento equivocado115.

Este don divino de la sabiduría, según el autor de la Carta a los Efesios, permite un

conocimiento perfecto de Dios. “No ceso de dar gracias por vosotros recordándoos

en mis oraciones, para que el Dios de nuestro Señor Jesucristo, el Padre de la

gloria, os conceda espíritu de sabiduría y de revelación para conocerle

perfectamente” (Ef 1,16-17). El contenido de esta sabiduría, una vez más, es el

misterio de Dios que se revela plenamente y llega a los creyentes en comunión con la

persona de Cristo, en quien Dios nos da a conocer el Misterio de su voluntad.

Esta acción soteriológica, del v. 8, se complementa y se hace aun más significativa en

los versículos 9 y 10, que identificamos como expresiones afines en el análisis del

dinamismo que nos encontramos estudiando y que al mismo tiempo se constituyen en

acciones soteriológicas por excelencia para significar la Recapitulación de todo en

Cristo; análisis que viene a continuación: “Dándonos a conocer el Misterio de su

voluntad, según el benévolo designio que en él se propuso de antemano, para

realizarlo en la plenitud de los tiempos, hacer que todo tenga a Cristo por cabeza, lo

que está en los cielos y lo que está en la tierra” (Ef 1,9-10).

Este campo del conocimiento del misterio de Dios juega un papel fundamental en el

pensamiento paulino y especialmente en la Carta a los Efesios. Sin embargo,

haciendo una comparación entre las cartas a los Efesios y a los Colosenses, Jordi

Sánchez Bosch señala que “la principal diferencia entre Ef y Col está en que Col

coloca el lenguaje de sabiduría en contextos de realización ética, mientras que Ef

coloca el mismo lenguaje en contextos de evangelización y fe”116

. Entenderemos a

profundidad este contexto de evangelización y fe en el análisis de los versículos 11-

12.

115

J. Goetzmann, “Sabidurá (soyi,a)” en L. Coenen, E. Beyreuther y H. Bietenhard, op. cit., Vol. 2,

570 116

Jordi Sánchez Bosch, op. cit., 182

Page 113: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

113

La siguiente acción que trata de la Recapitulación de todo en Cristo nos sigue

revelando los distintos aspectos de este gran Misterio de la Voluntad Divina

aconteciendo en la vida de los creyentes en comunión con Cristo.

3.3.4 El dinamismo salvífico Plenitud y Recapitulación en Cristo (vv.9-10)

Texto griego

9 gnwri,saj h`mi/n to. musth,rion tou/ qelh,matoj auvtou/( kata. th.n euvdoki,an auvtou/ h]n

proe,qeto evn auvtw/| 10 eivj oivkonomi,an tou/ plhrw,matoj tw/n kairw/n(

avnakefalaiw,sasqai ta. pa,nta evn tw/| Cristw/|( ta. evpi. toi/j ouvranoi/j kai. ta. evpi. th/j

gh/j evn auvtw/|Å

Texto en español

9 Dándonos a conocer el Misterio de su voluntad según el benévolo designio que en

él se propuso de antemano 10

para realizarlo en la plenitud de los tiempos: hacer que

todo tenga a Cristo por Cabeza, lo que está en los cielos y lo que está en la tierra.

Acciones soteriológicas identificadas y sus respectivos campos semánticos

Según el benévolo designio que en él se propuso de antemano, para realizarlo en la

plenitud de los tiempos: kata. th.n euvdoki,an auvtou/ h]n proe,qeto evn auvtw/| eivj

oivkonomi,an tou/ plhrw,matoj tw/n kairw/n

Hacer que todo tenga a Cristo por cabeza, lo que está en los cielos y lo que está en la

tierra: avnakefalaiw,sasqai ta. pa,nta evn tw/| Cristw/|( ta. evpi. toi/j ouvranoi/j kai. ta.

evpi. th/j gh/j evn auvtw/|

Los campos semánticos significantes de las relaciones soteriológicas contenidas en

esta sección que se van entretejiendo con el campo de la Comunión con Cristo son:

Page 114: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

114

Misterio (de su Voluntad), Designio salvífico, Plenitud de los tiempos,

Recapitulación y Cabeza.

3.3.4.1 Preposiciones y acciones que expresan el dinamismo soteriológico en esta

sección del texto

Cabe recordar aquí, que hemos estructurado nuestro texto del Himno a los Efesios en

dos grandes secciones complementarias y hemos venido analizando la primera

sección en sus distintos momentos dinámicos. Este momento de la Recapitulación, se

ubica en la tercera y última fase de esta primera sección, dándonos la posibilidad de

contemplar cómo el dinamismo presentado por el texto, alcanza su plenitud y su

recapitulación en la persona de Cristo. En este momento, identificamos dos

relaciones activas que manifiestan la comunión con Cristo entretejiéndose con los

campos semánticos que acabamos de señalar.

La primera relación dinámica expresa esta comunión con Cristo por medio de la

preposición “evn auvtw” “en él” colocada al final del v.9 y la segunda acción expresa

dicha comunión a través de la expresión avnakefalaiw,sasqai ta. pa,nta evn tw/| Cristw

“Hacer que todo tenga a Cristo por cabeza”. Anotamos además, la repetición, una

vez más, al final del v. 10, de la preposición evn auvtw “en él” que no se repite en la

traducción española por motivos estilísticos, pero se encuentra en el texto griego. El

v.9 enfatiza esta comunión con Dios, como agente de la acción en unión con Cristo,

para la realización de su designio salvífico; el v.10 resalta la comunión de los

beneficiaros de dicho proyecto con Cristo, centro de todos los acontecimientos de la

gracia divina. Al respecto, debemos preguntarnos ¿Cómo se entreteje dicha comunión

con Cristo con los demás campos semánticos para revelar la fundamental y salvífica

común - unión hecha vida en la existencia de los creyentes? La respuesta, trataremos

de construirla a través de los siguientes apartes.

Page 115: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

115

3.3.4.2 Revelación del Misterio de la Voluntad divina en Cristo: Plenitud de los

tiempos

El misterio que Dios nos da a conocer en Cristo, que el apóstol de Jesucristo por

Voluntad de Dios debe anunciar, no es un misterio reservado exclusivamente a un

grupo de iniciados, al ejemplo de las religiones mistéricas, se trata del misterio

salvífico de Dios que se extiende a todo el universo y debe ser conocido por todos.

Misterio que envuelve y comunica la revelación divina, dándose a conocer de varias

maneras dentro de la dinámica de la Carta. Es el misterio de la Voluntad divina que se

propuso realizar en Cristo antes de la fundación del mundo. Misterio de la elección

divina, de la filiación y de la adopción, tal como había sido anunciado en los

versículos anteriores: “por cuanto nos ha elegido en él antes de la fundación del

mundo, para ser santos e inmaculados en su presencia, en el amor; predestinándonos

para ser sus hijos adoptivos por medio de Jesucristo, según el beneplácito de su

voluntad” (Ef 1,4-5).

El designio que Dios se propuso de antemano, antes de la fundación del mundo, lo

quiso proyectar realizándolo en la Plenitud de los tiempos en Cristo. Esto quiere

decir, que Dios en su benévolo designio y según el beneplácito de su Voluntad, quiso

que en Cristo aconteciera la Plenitud de los tiempos, plh,rwma tw/n kairw/n. Ahora,

¿qué nos quiere dar a conocer el autor de la Carta a través de esta expresión, Plenitud

de los tiempos que se puede traducir como Pléroma de los tiempos? El texto de Gál

4,4, hace también referencia a la Plenitud de los tiempos, y fue para varios autores y

comentaristas, la base de interpretación de este versículo en el sentido de la sucesión

del tiempo.

Esta interpretación influyó también en algunas traducciones de la Biblia en las cuales

encontramos la expresión “en el cumplimiento de los tiempos”, Biblia de las

Américas, edición 1986; “que se cumpliera el término”, Dios Habla Hoy, edición

1995. Pero, podemos anotar que el plh,rwma tw/n kairw/n, en este versículo, no puede

Page 116: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

116

limitarse al sentido exclusivo de plh,rwma tou/ cro,nou de Gál 4,4 que se presenta de

esta manera: o[te de. h=lqen to. plh,rwma tou/ cro,nou( evxape,steilen o qeo.j to.n uio.n

auvtou/( geno,menon evk gunaiko,j( geno,menon upo. no,mon( pero, al llegar la plenitud de

los tiempos, envió Dios a su Hijo, nacido de mujer, nacido bajo la ley.

El plh,rwma tou/ cro,nou se refiere a la misión de Cristo en el mundo, es el

presupuesto del plh,rwma tw/n kairw/n en el que se realiza dicha misión. En nuestro

pasaje, resumiendo la reflexión de Heinrich Schlier, teólogo protestante que se

convirtió a la Iglesia Católica, el Pléroma es la Plenitud divina como dimensión y oi

kairoi, son los sucesivos momentos de la historia que van preparando salvíficamente

el espacio y el tiempo del acontecer divino definitivo en la persona de Cristo Jesús. El

Pléroma es entonces, la dimensión espacio-temporal que Dios desde siempre ha

destinado para que en el acontecer de Cristo se revele la Plenitud de Dios, llenando

así la historia del misterio de la voluntad de Dios en Cristo; convirtiéndola en

historia salvífica y no en una sucesión de tiempos que se hunde en el vacío117

. Cristo

es aquel en quien este misterio de la Voluntad de Dios se da a conocer y alcanza su

Plenitud.

Este misterio de la Voluntad Divina es dar a conocer con valentía el Misterio del

Evangelio, (6,19); es el misterio de Cristo y de la Iglesia, que el autor de la Carta

reconoce como un gran misterio; “gran misterio es éste, lo digo respecto a Cristo y a

la Iglesia” (5,32); misterio escondido a sabios y a entendidos, el cual el apóstol trata

“de esclarecer cómo se ha dispensado ese Misterio escondido desde siglos en Dios,

Creador de todas las cosas”, (3,9).

3.3.4.3 La Recapitulación de todo en Cristo

Ambas acciones aquí presentes se complementan en la culminación de este misterio

con la recapitulación de todo en Cristo. “avnakefalaiw,sasqai ta. pa,nta evn tw/|

117

Ver el comentario más denso de Heinrich Schlier, op. cit., 82-83

Page 117: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

117

Cristw/|( ta. evpi. toi/j ouvranoi/j kai. ta. evpi. th/j gh/j evn auvtw/| : hacer que todo tenga a

Cristo por cabeza, lo que está en los cielos y lo que está en la tierra” (1,10).

Con esto queda claro que el misterio que Dios nos ha dado a conocer, según 1,9, y

cuya comunicación nos hace sabios y prudentes, se contempla desde aquello que el

apóstol dice, en otras partes y en nuestra carta, que es el Misterio de Dios en Cristo,

el misterio de su Sabiduría, el misterio de Cristo como su Sabiduría y el misterio de

la Iglesia como Cuerpo de Cristo y de su sabiduría. Pero no como tres misterios, sino

como un mismo y único Misterio. El Misterio de la Sabiduría de Dios, de esa

Sabiduría que es Cristo, y que se manifiesta en su Cuerpo, que es la Iglesia integrada

por judíos y gentiles118

.

El verbo avnakefalaiw,sasqai, aoristo medio, nos llama la atención en la medida en

que aun cuando no se deriva directamente de kefalh.n, deja abierta la percepción de

este término que encontramos al final del capítulo para ilustrar la imagen de Cristo,

como cabeza de la Iglesia que es su Cuerpo: “Bajo sus pies sometió todas la cosas y

le constituyó Cabeza suprema de la Iglesia, que es su Cuerpo, la Plenitud del que lo

llena todo en todo” (Ef 1,22-23). Sin embargo, cabe señalar que avnakefalaiw,sasqai

se deriva directamente de kefa,laion que indica un punto culminante. Y la palabra

kefa,laion se deduce a su vez de kefalh, que significa cabeza. El verbo griego aquí

empleado expresa a la vez la idea de reunir o recapitular dinámicamente, resaltando la

soberanía.

La edición, Biblia de estudio Reina Valera de 1995 optó por la primera perspectiva

con la siguiente traducción: “Él nos dio a conocer el misterio de su voluntad, según

su beneplácito, el cual se había propuesto en sí mismo, reunir todas las cosas en

Cristo…” (Ef 1,9-10a). La Biblia de Jerusalén, segunda edición, 1975, optó por la

segunda perspectiva que ya mencionamos más arriba. Aunque ambas traducciones

puedan ser legítimas, será interesante y juicioso, en otra investigación, profundizar

estas diferencias para entender mejor las perspectivas teológicas de protestantes y

católicos.

118

Ibid., 80

Page 118: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

118

Cualquiera que sea la opción, la comunión con Cristo ocupa el lugar central de este

designio salvífico de Dios. Cristo es aquel en quien ha llegado a su plenitud la

historia salvífica (dinamismo) y en quien dicha historia sigue cumpliéndose

(dinámicamente). En esta recapitulación de todo en Cristo, se clarifica la identidad

de los creyentes: son los bendecidos por Dios, elegidos de antemano antes de la

fundación del mundo, predestinados a ser hijos adoptivos en Cristo, agraciados y

redimidos en el Amado para ser sabios e inteligentes por medio de la revelación del

misterio de la Voluntad Divina que acontece en su vida personal y comunitaria, sean

judíos o gentiles y que están llamados a constituir desde ahora el Cuerpo Místico de

Cristo que es la Iglesia (dinamismo).

El misterio que Dios ha dado a conocer es finalmente el misterio del Cuerpo de Cristo

que reúne a judíos y gentiles. ¿Sería pura casualidad o Providencia divina que la

Plenitud de los tiempos y la Recapitulación de todo en Cristo se encontraran

precisamente en este lugar del texto? Es aquí donde culmina el dinamismo salvífico

que se encuentra en la primera parte de la estructura del texto, abriendo ahora otra

fuente que se entreteje con el dinamismo soteriológico que conforma el momento

siguiente.

3.4 Segunda sección: Hermenéutica teológica de los dinamismos soteriológicos

3.4.1 La revelación salvífica de Dios en Cristo para los judíos (vv.11-12)

Texto griego 11 VEn w-| kai. evklhrw,qhmen proorisqe,ntej kata. pro,qesin tou/ ta. pa,nta evnergou/ntoj

kata. th.n boulh.n tou/ qelh,matoj auvtou/ 12 eivj to. ei=nai hma/j eivj e;painon do,xhj auvtou/

tou.j prohlpiko,taj evn tw/| Cristw/|Å

Page 119: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

119

Traducción española

11 A él, por quien entramos en herencia, elegidos de antemano según el previo

designio del que realiza todo conforme a la decisión de su voluntad, 12

para ser

nosotros alabanza de su gloria, los que ya antes esperábamos en Cristo.

Acciones soteriológicas identificadas y sus respectivos campos semánticos119

En Él fuimos elegidos en herencia, habiendo sido predestinados según el previo

designio del que realiza todo, conforme a la decisión de su Voluntad: VEn w-| kai.

evklhrw,qhmen proorisqe,ntej kata. pro,qesin tou/ ta. pa,nta evnergou/ntoj kata. th.n

boulh.n tou/ qelh,matoj auvtou/

Para ser nosotros alabanza de su gloria, los que ya antes esperábamos en

Cristo: eivj to. ei=nai hma/j eivj e;painon do,xhj auvtou/ tou.j prohlpiko,taj evn tw/|

Cristw/|

Los campos semánticos que se entretejen significativamente con las relaciones

soteriológicas y el campo de la Comunión con Cristo, en esta sección son: Herencia,

Predestinación, Voluntad, Alabanza, Gloria y Esperanza.

3.4.1.1 Preposiciones que expresan el dinamismo soteriológico en esta sección del

texto

Empezamos, en este momento, el análisis de la segunda sección de nuestro Himno

que nos lleva a contemplar, en primer lugar, el acontecer salvífico de Dios en la

historia de los judíos (v.11-12) y en segundo lugar, en la historia de los gentiles

(v.13). Dentro del dinamismo de la revelación divina que acontece en la historia de

los judíos, identificamos dos acciones soteriológicas significadas por la Comunión

119

Teniendo en cuenta el texto griego, hicimos algunas correcciones para hacer más inteligible, fiel y

apropiada la traducción. La Biblia de Jerusalén traduce la expresión griega “VEn w-|” por “a él”; vemos

conveniente traducirla por “en él”; lo mismo que“proorisqe,ntej” traducido como “elegidos de

antemano”, vemos, según el contexto de nuestra Carta, que es mejor y más fiel al término y al

contexto la traducción “predestinados”, explicación que puede verse en el análisis del v.5. Otras

correcciones serán explicadas más detalladamente dentro de la hermenéutica que estamos

construyendo para cada acción.

Page 120: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

120

con Cristo. La primera expresa la comunión de los beneficiarios con Cristo con el

empleo de la preposición “VEn w-| kai.” „y en él‟, colocada al inicio del versículo once

para asegurar el vínculo con la acción anterior. La segunda, expresa dicha comunión a

través de la expresión evn tw/| Cristw, “en Cristo” con la cual termina el v. 12. Como

podemos ver, la totalidad del dinamismo de las relaciones se encuentra centralizada

en Cristo.

La comunión de los beneficiarios con Cristo, hace de Él, el Mediador entre la

comunidad creyente y Dios Padre, agente de la acción. Por medio de Cristo, el

creyente fue predestinado para ser hijo adoptivo y por medio de Él, obtiene la

herencia prometida. Además, Cristo es el objeto de la esperanza, el lugar

imprescindible donde se entiende y se alimenta la esperanza de la comunidad

creyente. Por eso, estamos de acuerdo con el teólogo americano E. Best, para decir

que “si el v.10 fue la cumbre hacia la cual subimos mediante los vv. 3-10, en este

momento, parece que estamos bajando de la cumbre. Pero no es así, ya que la subida

se inicia ahora, hacia una nueva cumbre”120

.

El contenido de las expresiones afines y el de las otras determinaciones de esta

acción en la primera plataforma nos permite resaltar el vínculo existente entre el v.11

con la acción que analizamos en los vv. 5-6, en la que la predestinación del creyente

en Cristo y por medio de Él, se orienta hacia su filiación y adopción para la alabanza

de la gloria de Dios: “predestinándonos para ser sus hijos adoptivos por medio de

Jesucristo, según el beneplácito de su voluntad, para alabanza de la gloria de su

gracia con la que nos agració en el Amado” (Ef 1, 5-6).

En el caso presente, el v.11 comienza con la realidad de la elección del creyente en

Cristo, como herencia divina, y enfatiza dicha predestinación para alabanza de la

gloria de Dios conforme a la decisión de su Voluntad. La comunión del creyente con

Cristo y por medio de Él, es no sólo fuente de bendiciones espirituales sino motivo de

alabanza: “En Él fuimos elegidos en herencia, habiendo sido predestinados según el

120

Ernest Best, op.cit., 144

Page 121: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

121

previo designio del que realiza todo, conforme a la decisión de su Voluntad. Para ser

nosotros alabanza de su gloria, los que ya antes esperábamos en Cristo” (Ef 1, 11-

12).

3.4.1.2 La elección del creyente en Cristo como herencia divina

El campo semántico de la herencia es fundamental en la dinámica de esta acción y

tiene un trasfondo veterotestamentario muy significativo. En el Antiguo Testamento,

al pueblo de Israel, se le asignaron porciones de tierra como herencia tal como lo

podemos ver en el libro de los Números: Habló Yahveh a Moisés y le dijo: "A éstos

les has de repartir la tierra en herencia, conforme al número de alistados: al grande

le aumentarás la herencia y al pequeño se la reducirás; a cada uno se le dará según

el número de sus alistados” (Num 26, 52-54). En nuestro pasaje, la herencia que

brota de la comunión del creyente con Cristo, puede entenderse de dos maneras:

En él, recibimos nuestra parte de herencia. Esta traducción se entiende desde el

reparto de la tierra prometida en el Antiguo Testamento donde cada israelita recibe su

parte de herencia según lo que había sido escrito. Es la misma perspectiva que

encontramos en la carta a los Colosenses: “gracias al Padre que os ha hecho aptos

para participar en la herencia de los santos en la luz” (Col 1, 12). La herencia es, en

este sentido y en nuestra carta, la salvación, no sólo de Israel sino que ahora incluye

a los gentiles y a todos los creyentes. La herencia es el Don de Dios que el creyente

recibe, para la alabanza y gloria de su nombre.

En él, fuimos elegidos en herencia. Esta perspectiva se entiende desde algunos

escritos del Pentateuco: “Si en verdad he hallado gracia a tus ojos, oh Señor, dígnese

mi Señor venir en medio de nosotros, aunque seamos un pueblo de dura cerviz;

perdona nuestra iniquidad y nuestro pecado, y recíbenos por herencia tuya” (Ex 34,

9). La misma idea sigue en el libro del Deuteronomio: “Porque tú eres un pueblo

consagrado a Yahveh tu Dios; él te ha elegido a ti para que seas el pueblo de su

Page 122: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

122

propiedad personal entre todos los pueblos que hay sobre la haz de la tierra” (Dt

7,6). “Cuando el Altísimo repartió las naciones, cuando distribuyó a los hijos de

Adán, fijó las fronteras de los pueblos, según el número de los hijos de Dios; mas la

porción de Yahveh fue su pueblo, Jacob su parte de heredad” (Dt 32, 8-9).

En la misma perspectiva, podemos señalar con E. Best que

la concepción de Israel como parte o porción escogida por Dios entre las naciones se

encuentra constantemente en el Antiguo Testamento y se enfatiza en Qumrán donde

los adversarios de la comunidad son reconocidos como parte de Belial o de la

oscuridad. Así, la Iglesia podría ser descrita como el lote o la parte de Dios… La

adopción (v.5) se armoniza con la recepción de la herencia. ¿Cuál es, pues, la

naturaleza de la herencia que reciben los cristianos? Si la de Israel fue la Palestina, la

de los cristianos podría ser el cielo; y más probablemente, su adopción, su perdón, su

sello en el Espíritu Santo, es decir, todas las bendiciones señaladas en el v.3121

.

El creyente no sólo recibe la herencia de Dios sino que es también herencia,

propiedad exclusiva de Dios.

La interpretación de este versículo, según varios comentaristas, tiende a referirse

exclusivamente a los judeocristianos. Pero, como lo hemos señalado en el análisis de

los pronombres que se manejan en el texto, estamos también de acuerdo con Andrew

Lincoln para decir que:

en este caso, este berakah, implica a toda la comunidad; el nosotros puede referirse a

todos los creyentes. Es poco probable que en este caso, el cambio repentino de

perspectiva hacia el período pre-cristiano con la referencia a la expectativa mesiánica

de Israel sea un cambio radical de tal manera que la primera persona del plural se

restringe única y exclusivamente a un grupo particular de creyentes, los

judeocristianos. Todo lo que se dice en los vv. 11-12 acerca del momento de los

creyentes, invitados a permanecer en alabanza de la gloria de Dios y acerca de su

predestinación, es igualmente apropiado para los judíos y gentiles creyentes. Por eso,

son los creyentes en general quienes son llamados a tener esperanza en Cristo122

.

121

Ibid., 145-146 122

Andrew Lincoln, op. cit., 37

Page 123: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

123

Esta dimensión universal no le quita nada a la estructura dinámica de nuestro texto

que deja en evidencia, a primera vista, a los judíos, quienes acogieron en primer

lugar, el mensaje revelado -antes que los gentiles- y por lo tanto se encuentran

esperando la venida del Mesías. Esta doble dimensión de la herencia, tal como lo

acabamos de ver, muestra a los judeocristianos y a todos los creyentes, que lo que

somos y tenemos, es Gracia y Bendición de Dios. ¿No es finalmente éste el profundo

motivo de alabanza al Señor?

Señor, Dios nuestro, ¡qué admirable es tu nombre en toda la tierra! Ensalzaste tu

majestad sobre los cielos. De la boca de los niños de pecho has sacado una alabanza

contra tus enemigos, para reprimir al adversario y al rebelde. Cuando contemplo el

cielo, obra de tus manos; la luna y las estrellas que has creado, ¿qué es el hombre,

para que te acuerdes de él; el ser humano, para darle poder? (Sal 8, 2-5; Liturgia de

las Horas, según el rito romano, IV, 1987).

En Cristo, nos ha asignado Dios a nosotros, los cristianos procedentes del judaísmo,

la tierra prometida que habríamos de heredar. En Cristo, se ha cumplido la promesa y

la esperanza de Israel (…) Israel, que ha recibido ahora en Cristo su heredad, es una

alabanza en la que Dios, que así lo quiso, determinó y obró, hace él mismo que

resplandezca su loor (…) Israel, que ahora había encontrado su herencia en Cristo

descubriéndola en la Iglesia, había recibido ya su predestinación, por obra de Dios,

integrándola a su esperanza (…) El hecho de esperar en virtud de la promesa de

Cristo suscitadora de esperanza, abrió para ellos el ser en Cristo con la modalidad de

un ser en esperanza123

.

El campo de la predestinación analizado en el v.5, se entreteje aquí con la herencia

desde la comunión con Cristo, para mostrar en este contexto, que el creyente no

recibe dicha herencia como resultado de un esfuerzo personal sino según el previo

designio del que realiza todo conforme a la decisión de su Voluntad. En comunión

con Cristo todos los creyentes, judíos y gentiles, son hijos de Dios y coherederos de

la promesa divina. Los gentiles son coherederos, miembros del mismo Cuerpo y

partícipes de la misma Promesa en Cristo Jesús por medio del Evangelio (Ef 3,6).

123

Schlier, op. cit., 86-88

Page 124: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

124

Si Dios, Padre de Nuestro Señor Jesucristo ha bendecido a toda la comunidad

creyente con toda clase de bendiciones espirituales en Cristo (v.3), los gentiles hacen

parte también de esta comunidad y son coherederos con Cristo por medio del

evangelio. El apóstol enfatiza la acción soteriológica, como participación en la

herencia divina, mediante una expresión opuesta que se encuentra en el capítulo

cinco y que identificamos, en el primer paso, dando relieve al dinamismo salvífico

de la participación en la herencia de Dios: “Porque tened entendido que ningún

fornicario o impuro o codicioso - que es ser idólatra - participará en la herencia del

Reino de Cristo y de Dios” (Ef 5,5).

3.4.1.3 La comunión con Cristo, lugar imprescindible de la esperanza cristiana

La universalidad del Amor de Dios revelado en Cristo, converge en la Oración de

Acción de Gracias, que el apóstol entona en los versículos posteriores al Himno,

recogiendo a manera de síntesis la esencia del dinamismo cristiano, que a través de

los dones de la Sabiduría y de la Revelación, acontece en los creyentes llamándolos a

confirmarse en su identidad significada por la Fe, el Amor y la Esperanza dándole

sentido y consistencia.

Tal es el motivo de la oración que el autor de nuestra Carta eleva a Dios a

continuación del Himno:

Por eso, también yo, al tener noticia de vuestra fe en el Señor Jesús y de vuestro

amor para con todos los santos, no ceso de dar gracias por vosotros recordándoos

en mis oraciones, para que el Dios de nuestro Señor Jesucristo, el Padre de la

gloria, os conceda espíritu de sabiduría y de revelación para conocerle

perfectamente; iluminando los ojos de vuestro corazón para que conozcáis cuál es la

esperanza a que habéis sido llamados por él; cuál la riqueza de la gloria otorgada

por él en herencia a los santos (Ef 1, 15-18).

Acoge en su oración a la comunidad creyente y la invita a permanecer despierta,

recomendándose el apóstol mismo a la oración de su comunidad, para poder tener

Page 125: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

125

éxito en su ministerio apostólico el cual consiste en dar a conocer el misterio del

evangelio.

Tomad, también, el yelmo de la salvación y la espada del Espíritu, que es la Palabra

de Dios; siempre en oración y súplica, orando en toda ocasión en el Espíritu,

velando juntos con perseverancia e intercediendo por todos los santos, y también por

mí, para que me sea dada la Palabra al abrir mi boca y pueda dar a conocer con

valentía el Misterio del Evangelio (Ef 6, 17-19).

Como podemos ver, la oración del apóstol se entreteje con la esperanza orientando la

mirada hacia el futuro. Y la esperanza se entreteje, a su vez, con la llamada a la

unidad: Un solo Cuerpo y un solo Espíritu, como una es la esperanza a la que habéis

sido llamados (Ef 4,4). En el análisis detallado de la fe, en el saludo inicial de nuestra

Carta, y su entretejido con el amor, hemos dicho que la fe es confiar en el amor y la

esperanza es esperar en el amor. En la Carta a los Efesios, la fe en Cristo alimenta la

esperanza del creyente y fertiliza su amor que se manifiesta por el llamamiento y la

preocupación por la unidad del cuerpo. Por ello, sin Cristo no hay esperanza:

“estabais a la sazón lejos de Cristo, excluidos de la ciudadanía de Israel y extraños a

las alianzas de la Promesa, sin esperanza y sin Dios en el mundo” (Ef 2, 12).

3.4.2 La revelación salvífica de Dios en Cristo para los gentiles (v.13)

Texto griego

13 VEn w-| kai. u`mei/j avkou,santej to.n lo,gon th/j avlhqei,aj( to. euvagge,lion th/j swthri,aj

u`mw/n( evn w-| kai. pisteu,santej evsfragi,sqhte tw/| pneu,mati th/j evpaggeli,aj tw/| a`gi,w|

Traducción española

13En él también vosotros, tras haber oído la Palabra de la verdad, el Evangelio de

vuestra salvación, y creído también en él, fuisteis sellados con el Espíritu Santo de la

Promesa

Page 126: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

126

Relaciones soteriológicas identificadas y sus respectivos campos semánticos124

En él también vosotros, escuchando la Palabra de la verdad, el Evangelio de vuestra

salvación “VEn w-| kai. u`mei/j avkou,santej to.n lo,gon th/j avlhqei,aj( to. euvagge,lion th/j

swthri,aj umw/n”

y creyendo también en él fuisteis sellados con el Espíritu Santo de la Promesa “evn w-|

kai. pisteu,santej evsfragi,sqhte tw/| pneu,mati th/j evpaggeli,aj tw/| a`gi,w|”

Los campos semánticos significantes de las relaciones soteriológicas contenidas en

esta sección que se van entretejiendo con el campo de la Comunión con Cristo son:

Escucha, Palabra (de Verdad), Evangelio (de Salvación), Fe (Creer), Espíritu Santo,

Promesa.

3.4.2.1 Preposiciones que expresan el dinamismo soteriológico en esta sección del

texto

Dentro del dinamismo de la revelación divina que acontece en la vida de los gentiles,

identificamos dos relaciones soteriológicas significadas por la Comunión en Cristo.

Ambas relaciones activas expresan, dicha comunión de los beneficiarios, los gentiles,

con Cristo, por medio de la preposición “VEn w-| kai.” “y en él” que dinamiza la

estructura del Himno. La comunión de los beneficiarios, con Cristo hace de Él, no

sólo el mediador de Dios para la comunidad creyente sino también el objeto y agente

junto con el Padre, de la acción salvífica que acontece en dicha comunidad. En

Cristo, el creyente escucha la Palabra de la verdad que es al mismo tiempo la Buena

Nueva de su salvación.

124

En este versículo, optamos por la traducción del participio aoristo activo avkou,santej como

“escuchando” y pisteu,santej como “creyendo”, puesto que estos verbos revelan de manera continua

la acción salvífica del Evangelio.

Page 127: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

127

3.4.2.2 La Escucha, una actitud fundamental de comunión con Cristo

Cabe señalar, que preferimos traducir el verbo avkou,w como escuchar y no como oír a

la manera de la Biblia de Jerusalén. El verbo escuchar en la literatura bíblica es

mucho más importante y profundo que oír que puede limitarse simplemente a una

operación auditiva, de los sentidos. Más que esto, el verbo escuchar es una actitud del

corazón; se escucha con el corazón. Escuchar se convierte en una actitud del ser

humano frente a Dios. Esta Palabra de la verdad que Dios le da a su pueblo,

mediante la predicación del apóstol de Jesucristo por Voluntad de Dios, no es un

conjunto de órdenes sino palabra de gracia y de bendición para la liberación y la

salvación del pueblo.

Por eso, podemos leer en la misma Biblia de Jerusalén, el Shema de Israel con el

verbo escuchar: “Escucha, Israel: Yahveh nuestro Dios es el único Yahveh. Amarás a

Yahveh tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma y con toda tu fuerza. Queden

en tu corazón estas palabras que yo te dicto hoy” (Dt 6, 4-6). El libro del

Deuteronomio termina haciendo una relación entre esta palabra de Dios que se debe

guardar en el corazón y su puesta en práctica que es el lugar visible del testimonio, de

la acogida de dicha palabra:

Porque estos mandamientos que yo te prescribo hoy no son superiores a tus fuerzas,

ni están fuera de tu alcance. No están en el cielo, para que hayas de decir: "¿Quién

subirá por nosotros al cielo a buscarlos para que los escuchemos y los pongamos en

práctica?". Ni están al otro lado del mar, para que hayas de decir: "¿Quién irá por

nosotros al otro lado del mar a buscarlos para que los escuchemos y los pongamos

en práctica?". Sino que la palabra está bien cerca de ti, está en tu boca y en tu

corazón para que la pongas en práctica (Dt 30, 11-14).

3.4.2.3 Nosotros y Vosotros: expresiones celebrativas de la comunidad creyente

En este versículo, se encuentra el cambio repentino del “nosotros” al “vosotros”. En

la dinámica de nuestro Himno, si la acción anterior deja pensar de manera específica

Page 128: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

128

en los judíos que ya antes esperaban en Cristo (v.12), “nosotros”; la acción

presente piensa, en primer lugar, en los gentiles, “vosotros”, como aquellos que

acogieron la Palabra de la verdad, el evangelio de la salvación y hacen parte del

mismo Cuerpo de Cristo. En esta perspectiva se ubica el análisis de Francis Foulkes

quien afirma que “los gentiles que antiguamente estaban sin esperanza llegaron a

participar de la misma promesa que los judíos; por las mismas razones, pues, Pablo

sigue diciendo lo que significa dicha promesa para ellos. Los gentiles llegaron a

participar del proyecto Divino porque conocieron a Jesús como el Cristo”125

.

Para enfatizar esta perspectiva de los gentiles que son también partícipes del Cuerpo

Místico de Cristo, Schlier reconoce que “no sólo los cristianos procedentes del

judaísmo están <en él>, sino también los cristianos procedentes de la gentilidad,

concretamente los paganocristianos a quienes el apóstol dirige su carta. A ellos se

refiere expresamente este v.13”126

.

Sin embargo, para amplificar y actualizar la comprensión de nuestro versículo, tal

como lo hemos hecho anteriormente, siendo la Palabra de Dios un texto vivo y actual,

reconocemos con Michel Bouttier que “el paso de la primera persona <nosotros> a la

segunda <vosotros> que se produce en el v.13, se explica no, exclusivamente, por un

cambio de personas implicadas, cristianos de origen judío y cristianos de origen

pagano, o eventualmente apóstoles y destinatarios, sino por un cambio de género, el

paso de la celebración a la interpelación”127

.

En esta dinámica, el autor continúa con su oración de alabanza en los versículos

siguientes, en forma de celebración, donde no sólo eleva los ojos al cielo, dándole

gracias a Dios por sus bendiciones sino se dirige a los creyentes con una oración de

exhortación, alternando el empleo de las dos personas:

125

Francis Foulkes, op. cit., 47-48 126

Heinrich Schlier, op. cit., 89 127

Michel Bouttier, op.cit., 74

Page 129: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

129

no ceso de dar gracias por vosotros recordándoos en mis oraciones, para que el

Dios de nuestro Señor Jesucristo, el Padre de la gloria, os conceda espíritu de

sabiduría y de revelación para conocerle perfectamente; iluminando los ojos de

vuestro corazón para que conozcáis cuál es la esperanza a que habéis sido llamados

por él; cuál la riqueza de la gloria otorgada por él en herencia a los santos, y cuál

la soberana grandeza de su poder para con nosotros, los creyentes, conforme a la

eficacia de su fuerza poderosa (Ef 1, 16-19).

Desde esta perspectiva, los beneficiarios de esta relación soteriológica pueden

entenderse no sólo en el sentido de los gentiles sino también de los creyentes de todo

lugar y de todo tiempo a quienes el apóstol invita no sólo a la escucha de la Palabra

de la verdad, el evangelio de la salvación sino a la fe que se manifiesta por el

bautismo y el sello del creyente con el Espíritu Santo de la Promesa. En este

contexto, el dinamismo deja claramente ver que la fe viene ante todo de lo que se

escucha. Las afinidades y otras determinaciones identificadas en el primer paso nos

permiten aclarar el dinamismo salvífico presente en este versículo y dilucidar sus

funciones con el entretejido de los distintos campos semánticos que lo significan.

3.4.2.4 Conocimiento de Cristo, fundamento dinámico de la vida de fe y del

anuncio del evangelio

Los creyentes son partícipes del Cuerpo de Cristo porque escucharon ante todo la

Palabra de la verdad. Una vez más, nuestro texto se mueve dentro del contexto del

anuncio del evangelio y de la adhesión de los que acogen dicho mensaje de salvación

por el cual “los gentiles son coherederos, miembros del mismo Cuerpo y partícipes

de la misma Promesa en Cristo Jesús por medio del Evangelio, del cual he llegado a

ser ministro, conforme al don de la gracia de Dios a mí concedida por la fuerza de su

poder” (Ef 3, 6-7). La meta de este anuncio del evangelio, como respuesta a los

peligros que pueden amenazar la edificación de este Cuerpo de Cristo, es que

“lleguemos todos a la unidad de la fe y del conocimiento pleno del Hijo de Dios, al

estado de hombre perfecto, a la madurez de la plenitud de Cristo” (Ef 4,13).

Page 130: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

130

Como lo hemos anunciado en el momento dinámico de la Redención (v.7-8), el

conocimiento de Cristo en nuestra Carta, conocimiento que nos hace sabios e

inteligentes, se ubica ahora en el contexto de la evangelización y de la fe que

caracterizan este v.13, por medio del empleo de los campos semánticos palabra,

verdad, escucha, evangelio y salvación. Si los gentiles participan del Proyecto de

Dios y son coherederos de su Promesa, es porque ellos llegaron a conocer a Cristo y

dicho conocimiento se hizo mediante la escucha de la Palabra de la Verdad, como

Palabra Revelada que se entiende, no como un conjunto de doctrinas sistematizadas

sino desde la Persona misma de Jesús, Verdad y Vida (Ef 4, 21-24).

La Palabra de la verdad es ante todo la Palabra que revela al creyente la identidad de

Jesús, lo invita a permanecer en Él acogiendo dicha Palabra que genera, en él, un

cambio total de vida:

si es que habéis escuchado hablar de él y en él habéis sido enseñados conforme a la

verdad de Jesús a despojaros, en cuanto a vuestra vida anterior, del hombre viejo

que se corrompe siguiendo la seducción de las concupiscencias, a renovar el espíritu

de vuestra mente, y a revestiros del Hombre Nuevo, creado según Dios, en la justicia

y santidad de la verdad (Ef 4, 21-24).

En la carta a los Colosenses, se encuentra también este dinamismo de la Palabra de

la verdad identificada por el campo semántico evangelio: “a causa de la esperanza

que os está reservada en los cielos y acerca de la cual fuisteis ya instruidos por la

Palabra de la verdad, el Evangelio” (Col 1, 5). Cabe señalar, de acuerdo con Michel

Bouttier, que

Colosenses y Efesios pertenecen a ese período en el que la verdad tiende a designar

un conjunto de datos de fe. Pablo habló de la verdad del evangelio, de Dios y de

Cristo; formulaciones que se encuentran también en Colosenses. Pero, en Efesios, la

referencia desaparece. Lo que se percibe en Colosenses, es el compromiso de esta

verdad en lucha contra las seducciones de la filosofía. Pero, aquí, la verdad califica el

Page 131: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

131

mensaje, recibido sin matiz polémico predominante; la verdad tiene y recibe su

contenido128

.

3.4.2.5 La Palabra de la Verdad que acontece salvíficamente en la vida del

creyente

Si Cristo es aquel en quien somos coherederos y recibimos la herencia, él es al mismo

tiempo, aquel en quien somos sellados con el Espíritu Santo. El dinamismo de la

Palabra de la verdad, es Cristo mismo, quien al entregárnosla nos entrega su propia

vida y al recibirla, nuestra vida se convierte, a su vez, en virtud de la comunión con

Él, en vida divina. No puede existir separación alguna entre palabra y verdad sino

que ambas se encuentran indisolublemente unidas. Dicha palabra es verdad y la

verdad no es un atributo de la Palabra sino su esencia, es finalmente, la Palabra que

Dios revela al creyente en su comunión con Jesucristo, su Hijo. Podemos volver a

ver el entretejido de la Verdad con Cristo y con la Comunidad Creyente en el análisis

de las acciones soteriológicas contenidas en el Saludo.

Andrew Lincoln afirma en el mismo sentido que

la Palabra de la verdad enfatiza el evangelio apostólico revelando la realidad del

proyecto divino de salvación y el lugar que ocupa la humanidad en dicho proyecto;

ofrece el acceso a la verdad que es su contenido (…) La verdad de este mensaje

apostólico se realiza en su cumplimiento como mensaje que lleva a cabo la salvación

de sus beneficiaros; es la Buena Nueva de la Salvación (…) que tiene efecto en el

dinamismo de la liberación de la muerte espiritual, de la ira divina, del asalto del

espíritu maligno, del pecado y de la carne129

.

Por esta razón, la Palabra de la verdad es al mismo tiempo el evangelio de la

salvación. La salvación tiene, en algunos textos, un sentido escatológico tal como lo

podemos ver en la carta a los Filipenses: pero nosotros somos ciudadanos del cielo,

de donde esperamos como Salvador al Señor Jesucristo (Flp 3, 20). Mientras que en

Filipenses la salvación se hace todavía esperar, en Efesios, por la muerte de Cristo

128

Ibid., 74 129

Andrew Lincoln, op. cit., 38-39

Page 132: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

132

para santificar a su Iglesia, la salvación no se espera sino que está ya presente en la

vida de la comunidad creyente; “estando muertos a causa de nuestros delitos, nos

vivificó juntamente con Cristo - por gracia habéis sido salvados - Pues habéis sido

salvados por la gracia mediante la fe; y esto no viene de vosotros, sino que es un don

de Dios” (Ef 2, 5.8). Vemos como en el v.13, se encuentra:

El proceso por el cual se llega a la fe (…) Así como la palabra comunica la verdad

enseñada por ella, así también, el evangelio no sólo da noticia de la salvación, sino

que la produce. El proceso de llegar a la fe se consuma al ser sellados con el Espíritu

Santo (…) La elección encuentra su meta en la liberación, en la salvación, que desde

toda la eternidad Dios quiere y proyecta concedernos. En su ejecución, se unen la

acción de Dios a través de su Espíritu santificador y la obediencia de la fe puesta por

el creyente redimido130

.

Dicho evangelio de la salvación se concretiza en la comunidad creyente como Buena

Nueva de Paz: “Vino a anunciar el evangelio de la paz: paz a vosotros que estabais

lejos, y paz a los que estaban cerca” (Ef 2, 17). En la sección final de la Carta que la

Biblia de Jerusalén titula “el combate espiritual”, el autor invita al creyente,

escuchando esta Palabra de la verdad y creyendo en ella, a ser protagonista del

anuncio de este evangelio de la salvación que es el evangelio de la paz: “¡En pie!,

pues; ceñida vuestra cintura con la Verdad y revestidos de la Justicia como coraza,

calzados los pies con el Celo por el Evangelio de la paz” (Ef 6, 14-15).

Aunque Ernest Best lo hace desde una perspectiva diferente, podemos afirmar con él

y desde nuestra mirada, que en su comunión con Cristo, el creyente

encuentra la salvación, y la Palabra de la verdad, que es Cristo mismo, se define

como evangelio de su salvación; es decir, el evangelio que trae y revela la salvación

(…) Los creyentes ven ahora la salvación desde una nueva mirada (…) algunos oyen

y no hacen caso; otros escuchan y son salvados. La Carta a los Efesios trata de estos

últimos y no del casual oír de los sentidos que se puede olvidar muy pronto. Se trata

de la escucha que se convierte en creer, porque creer escuchando, es lo que se da a

130

K. H. Schelkle, “swthri,a”, en H. Balz y G. Schneider, op. cit., Vol. 2, 1661-1662.

Page 133: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

133

conocer en este v.13 (…) Los que creyeron escucharon la Palabra de la verdad, el

evangelio de salvación131

.

3.4.2.6 El evangelio de salvación como Misterio escondido de Dios

El evangelio de la salvación que se da a conocer en este versículo, además de ser la

Palabra de la verdad es expresión del misterio escondido de Dios. Misterio que se

revela en el evangelio realizando su dinámica salvífica mediante su acontecer

procesual en la vida de los creyentes dando así cumplimiento a la verdad revelada; y

los creyentes al escuchar la Palabra, van creyendo en Cristo Jesús para ser sellados

con el Espíritu Santo que se convierte en garante del cumplimiento de la promesa

divina en el mismo Señor Jesucristo.

Como lo pudimos ver en el v. 9,132

el misterio escondido de Dios dinamiza y entreteje

desde el Himno el contenido de la totalidad de la Carta. Misterio que se revela en

Cristo, quien en comunión con los creyentes conduce a la salvación. Dicho misterio

se entreteje, en la acción presente, con el campo del evangelio comunicándose al

autor de manera personal mediante la obra del Espíritu Santo y dándose a conocer a

los santos y fieles en Jesucristo: “cómo me fue comunicado por una revelación el

conocimiento del Misterio, tal como brevemente acabo de exponeros. Según esto,

leyéndolo podéis entender mi conocimiento del Misterio de Cristo; Misterio que en

generaciones pasadas no fue dado a conocer a los hombres, como ha sido ahora

revelado a sus santos apóstoles y profetas por el Espíritu” (Ef 3, 3-5).

Podemos afirmar con Michel Bouttier que dicho misterio escondido de Dios que se

da a conocer,

funciona de manera análoga con el evangelio (…) Por eso, dicho término aparece

también en el momento en que los continuadores de Pablo reflexionan sobre las

131

Enerst Best, op. cit., 149 132

Se puede consultar el análisis del v.9 para una mayor comprensión dado el entretejido de estos

versículos

Page 134: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

134

consecuencias de la predicación del evangelio. El misterio se relaciona con el

evangelio para discernir su compromiso con el futuro (…) El misterio del evangelio

es la Buena Nueva original con sus implicaciones en la historia de los hombres. En 5,

32, el misterio trata del sentido que el apóstol le da a la Palabra sobre la creación del

hombre y de la mujer (…)

La revelación entre el misterio que comunica Efesios con el evangelio de Jesucristo,

nos lleva al corazón del diálogo ecuménico en el Occidente: ¿la Iglesia será y quedará

como efecto del anuncio del evangelio? o ¿llegará a ser, <realización completa del

pensamiento divino>, parte integrante del <misterio de salvación>? Para Efesios, la

Iglesia aparece como el signo ofrecido a los hombres y a los poderes cósmicos del

cumplimiento en Jesucristo del proyecto divino de reunir en Él el universo133

.

Cabe señalar que la importancia de la comunión del creyente con Cristo que atraviesa

la totalidad de la Carta no reduce de ninguna manera el lugar irremplazable del

Espíritu Santo, tal como lo vamos a ver a continuación de nuestro análisis, ni

disminuye la acción de Dios Padre como agente principal de todas las bendiciones

espirituales en Cristo y a quien se dirigen las oraciones de alabanza y de acción de

gracias.

3.4.2.7 El Espíritu Santo, acontecer divino en el creyente, sello y signo de su

pertenencia

La expresión tw/| pneu,mati th/j evpaggeli,aj tw/| a`gi,w| abre el camino a una

comprensión muy profunda del Espíritu Santo como Espíritu “prometido” desde el

Antiguo Testamento. Recordemos que

el Espíritu Santo es el sello del cristiano. La experiencia del Espíritu Santo en la vida,

es para el cristiano prueba cabal, y también una muestra para los demás, de lo

genuino del objeto de su fe, a demás de la seguridad interior proporcionada por la

convicción de pertenecer a Dios como hijo (…) El bautismo se dio a conocer como el

sello del Espíritu, (…) un signo exterior y visible de la obra interior de Dios, signo

dado al creyente. (…) El Espíritu en la vida del creyente es el signo innegable de la

obra de Dios en él y para él134

.

133

Michel Bouttier, op. cit., 289-290 134

Francis Foulkes, op. cit., 48

Page 135: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

135

Este proyecto divino de salvación se hace realidad en la vida de los creyentes, judíos

y gentiles, por su comunión con Cristo Jesús. La salvación, como don gratuito de

Dios en Jesucristo, lugar de reconciliación de los judíos y de los gentiles entre sí y

con Dios. Como puede verse, la comunión sigue siendo el contexto en que se mueve

todo el capítulo segundo de la Carta:

Pero Dios, rico en misericordia, por el grande amor con que nos amó, estando

muertos a causa de nuestros delitos, nos vivificó juntamente con Cristo - por gracia

habéis sido salvados - y con él nos resucitó y nos hizo sentar en los cielos en Cristo

Jesús… Así que, recordad cómo en otro tiempo vosotros, los gentiles según la carne,

llamados incircuncisos por la que se llama circuncisión - por una operación

practicada en la carne -, estabais a la sazón lejos de Cristo, excluidos de la

ciudadanía de Israel y extraños a las alianzas de la Promesa, sin esperanza y sin

Dios en el mundo. Mas ahora, en Cristo Jesús, vosotros, los que en otro tiempo

estabais lejos, habéis llegado a estar cerca por la sangre de Cristo. Porque él es

nuestra paz: el que de los dos pueblos hizo uno, derribando el muro que los

separaba, la enemistad, anulando en su carne la Ley de los mandamientos con sus

preceptos, para crear en sí mismo, de los dos, un solo Hombre Nuevo, haciendo la

paz (Ef 2, 4-6.11-15).

Introducimos este texto porque aclara profundamente la comunión con Cristo de

judíos y gentiles y además une en su contenido las expresiones opuestas que se

encuentran en el v. 19, las cuales afirman con fuerza la acción soteriológica de Cristo

contenida en el v. 13 del Himno que nos encontramos analizando, y en su mismo

dinamismo de oposición realza el contenido salvífico de 2, 4-6.11-15. El dinamismo

opuesto nos permite desde la mirada proporcionada por nuestro método, entender de

una manera más profunda la salvación en Cristo, aconteciendo en la nueva situación

de gentiles y judíos, que constituyen juntos la Morada de Dios entre los hombres.

En su comunión con Cristo, el Espíritu Santo de la Promesa es el que vivifica en los

creyentes, la Palabra de la verdad, el evangelio de su salvación; “en él también

vosotros, escuchando la Palabra de la verdad, el Evangelio de vuestra salvación y

creyendo también en él fuisteis sellados con el Espíritu Santo de la Promesa” (Ef 1,

13). En el Antiguo Testamento, los profetas anunciaron el don del espíritu para los

tiempos mesiánicos: “Os rociaré con agua pura y quedaréis purificados; de todas

vuestras impurezas y de todas vuestras basuras os purificaré. Y os daré un corazón

Page 136: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

136

nuevo, infundiré en vosotros un espíritu nuevo, quitaré de vuestra carne el corazón

de piedra y os daré un corazón de carne. Infundiré mi espíritu en vosotros y haré que

os conduzcáis según mis preceptos y observéis y practiquéis mis normas” (Ez 36, 25-

27).

Este espíritu de profecía, fuente de renovación interior, es derramado sobre todos los

mortales sin distinción de clases: “Sucederá después de esto que yo derramaré mi

Espíritu en toda carne. Vuestros hijos y vuestras hijas profetizarán, vuestros

ancianos soñarán sueños, y vuestros jóvenes verán visiones. Hasta en los siervos y

las siervas derramaré mi Espíritu en aquellos días. Y realizaré prodigios en el cielo y

en la tierra, sangre, fuego, columnas de humo” (Jl 3, 1-3).

Podemos anotar con Lincoln que:

en cuanto a lo conocido del mensaje cristiano, creer se entiende como una relación

vital entre la escucha de la Palabra y la recepción del Espíritu; al creer, los

destinatarios de la carta, fueron sellados con el Espíritu Santo. Los ganados y

esclavos fueron marcados con su propio sello como signo de propiedad y de

preservación. En el Antiguo Testamento, Dios marca a sus elegidos con un signo para

distinguirlos como suyos y protegerlos de la destrucción. Por eso, la recepción del

Espíritu por parte de los creyentes sigue siendo signo de pertenencia a Dios de una

manera especial y el Sello es el que da carácter de propiedad divina. Los creyentes le

pertenecen a él y también son protegidos hasta que tome totalmente posesión de

ellos135

.

3.4.2.8 El Sello del Espíritu Santo como signo de comunión del creyente con

Cristo

La tradición judía en el tiempo de Jesús reconocía que, con los últimos profetas del

Antiguo Testamento, especialmente los profetas del día de Yahvé, los cielos “se

habían cerrado”, limitando así toda relación entre el Espíritu de Dios y los hombres.

135

Andrew Lincoln, op. cit., 39

Page 137: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

137

En el bautismo de Jesús, sucede el acontecimiento fundamental que manifiesta el

restablecimiento de esta relación con la apertura de los cielos y la bajada del Espíritu

Santo Prometido: En cuanto salió del agua vio que los cielos se rasgaban y que el

Espíritu, en forma de paloma, bajaba a él. Y se escuchó una voz que venía de los

cielos: "Tú eres mi Hijo amado, en ti me complazco" (Mc 1, 10-11).

Después de su resurrección, Jesús envía a sus discípulos este Espíritu para seguir

proclamando en el mundo la Palabra de la verdad, el evangelio de salvación:

exaltado por la diestra de Dios, ha recibido del Padre el Espíritu Santo prometido y

ha derramado lo que vosotros veis y escucháis (Hch 2, 33). Es decir que en Cristo, el

cielo se abre sobre la vida del creyente y el Espíritu Santo toma posesión de él. La

promesa del Espíritu hecha por los profetas se cumple en Jesús. Sin embargo, ¿cómo

podemos entender esta imagen del sello en el contexto de nuestro pasaje?

En las primeras comunidades cristianas, la recepción del Espíritu Santo se

relacionaba con el agua bautismal. Al escuchar esto, dijeron con el corazón

compungido a Pedro y a los demás apóstoles: "¿Qué hemos de hacer, hermanos?"

Pedro les contestó: "Convertíos y que cada uno de vosotros se haga bautizar en el

nombre de Jesucristo, para remisión de vuestros pecados; y recibiréis el don del

Espíritu Santo; pues la Promesa es para vosotros y para vuestros hijos, y para todos

los que están lejos, para cuantos llame el Señor Dios nuestro." (Hch 2, 37-39).

En la carta a los Romanos, hablando de Abraham, san Pablo relaciona la circuncisión

con el sello mediante el don de la fe: recibió la señal de la circuncisión como sello de

la justicia de la fe que poseía siendo incircunciso. Así se convertía en padre de todos

los creyentes incircuncisos, a fin de que la justicia les fuera igualmente imputada

(Rom 4, 11). El texto de Colosenses hace directamente referencia al bautismo como

circuncisión espiritual de los cristianos: en él también fuisteis circuncidados con la

circuncisión no quirúrgica, sino mediante el despojo de vuestro cuerpo mortal, por la

Page 138: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

138

circuncisión en Cristo (Col 2, 11). Teniendo en cuenta los distintos comentarios,

podemos anotar con Lincoln que

desde que el bautismo sustituyó la circuncisión en la comunidad cristiana, es

probable que también en el Nuevo Testamento el lenguaje del sello pudo ser usado

como una referencia al bautismo (…) Parece más probable que el sello en este

versículo se refiera más bien a la recepción del Espíritu, un acontecimiento distintivo

para los primeros cristianos (...) Es cierto, que fue estrechamente relacionado con el

agua bautismal, pero como lo observa Caird, „no debemos confundir la oportunidad

con el acontecimiento‟. El sello del Espíritu Santo es, por lo tanto, el bautismo en el

Espíritu, en que, según el proceso conversión-iniciación, el bautismo en el agua fue

el reverso de la moneda, la expresión de fe por la cual Dios concede el Espíritu136

.

El Espíritu Santo de la promesa es el Espíritu del cumplimiento de la promesa divina

en la persona de Cristo ya que nos ha bendecido con toda clase de bendiciones

espirituales, en los cielos, en Cristo (Ef 1, 3).

Sellados con el Espíritu Santo, los creyentes pertenecemos a Cristo de una manera

especial y participamos de la comunión con el Padre, con el Hijo y con el Espíritu

Santo. Como lo podemos ver, la comunión es la fuerza dinámica que une al creyente

con Cristo y nos introduce en la comunión con la Trinidad. Dicha comunión

evidencia la misericordia y el amor divino que “nos vivifica con y en Cristo”. La

Gracia Divina es la que nos salva, en comunión con Cristo y con él nos resucita.

Anulando la lejanía nos pone en comunión unos con otros, nos otorga la ciudadanía

de Israel y nos incluye en la Alianza a través de la Promesa cumplida y plenificada en

Cristo. Ahora, vivimos en la esperanza y en comunión con Cristo hemos sido

salvados. Su sangre ha dinamizado en nosotros la comunión con Dios y de unos con

otros, ha unido en él al pueblo judío y al gentil, creando en él un solo hombre nuevo.

136

Ibid., 40

Page 139: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

139

3.5 Alabanza a la gloria de Dios (v.14)

Texto griego

14 o[ evstin avrrabw.n th/j klhronomi,aj h`mw/n( eivj avpolu,trwsin th/j peripoih,sewj( eivj

e;painon th/j do,xhj auvtou/Å

Traducción española

14 Que es prenda de nuestra herencia, para redención del Pueblo de su posesión,

para alabanza de su gloria.

3.5.1 Dinamismo soteriológico y campos semánticos identificados

A pesar, de no ser ésta, una acción soteriológica de Cristo sino del Espíritu Santo, es

expresión afín de la acción soteriológica anterior que es explícitamente de Cristo. El

Espíritu Santo, como agente principal de la presente acción soteriológica, continúa su

dinámica salvífica que se inició en la acción anterior. Por eso, consideramos

importante analizarla, ya que culmina dentro del Himno, en el dinamismo salvífico,

que aconteciendo en la comunidad creyente y unida indisolublemente a Cristo y a su

Padre en el Espíritu, se convierte en posesión suya para alabanza de su gloria.

Los campos semánticos significantes de las relaciones soteriológicas contenidas en

esta sección que se van entretejiendo con el campo de la comunión con Cristo son:

Herencia, Redención, Alabanza y Gloria.

Como lo podemos ver, este versículo constituye el culmen del Himno recogiendo

campos que han venido entretejiéndose con el campo de la comunión. El autor se

expresa de nuevo en primera persona, “nosotros”, uniéndose a los creyentes, como a

una asamblea en plena celebración litúrgica para terminar doxológicamente su

alabanza que continúa en los versículos siguientes (vv. 15-23) en forma de oración de

Page 140: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

140

acción de gracias y de intercesión. Es de advertir que así como el Himno tiene una

estructura dinámica expresada en dos partes (1, 3-10; 1,11-14), la Carta como

totalidad, también se encuentra contextualizada dinámicamente en dos secciones (1,

3-3,21; 4, 1-6,24), donde, como demostramos en el primer paso analítico de esta

investigación, la comunión con Cristo se identifica uniendo el Himno con la totalidad

de la Carta como su hilo conductor.

Al final de la primera sección de la Carta (Ef 1, 3-3,21), el autor retoma la misma

fórmula doxológica de manera más solemne aún: “a él la gloria en la Iglesia y en

Cristo Jesús por todas las generaciones y todos los tiempos. Amén” (Ef 3, 21).

3.5.2 El Espíritu Santo como prenda de nuestra herencia para redención del

pueblo de su posesión

Como lo acabamos de decir, cabe señalar que la presente acción tiene como expresión

afín la acción anterior: “en él también vosotros, tras haber oído la Palabra de la

verdad, el Evangelio de vuestra salvación, y creído también en él, fuisteis sellados

con el Espíritu Santo de la Promesa” (v.13); dicha acción soteriológica de Cristo nos

permite afirmar que el Espíritu Santo es prenda o arras de nuestra herencia para

nuestra redención y alabanza de su gloria. El Espíritu Santo como prenda, genera en

la presente acción el dinamismo de una garantía. Al igual que el campo del sello,

analizado en la acción anterior, el campo de la prenda puede entenderse desde la

literatura veterotestamentaria, por lo cual vamos a contextualizarlo en ella. En la

Biblia de los Setenta, el término aparece tres veces en el Génesis, tratando de la

alianza de Judá, quien vivía separado de sus hermanos, con su nuera Tamar a quién

prometió una prenda, como garantía para unirse a ella:

Dijo ella: "¿Y qué me das por venir conmigo?" "Te mandaré un cabrito de mi

rebaño". - "Si me das prenda hasta que me lo mandes.". "¿Qué prenda he de darte?"

- "Tu sello, tu cordón y el bastón que tienes en la mano". El se lo dio y se unió a ella,

la cual quedó encinta de él. Entonces se marchó ella y, quitándose el velo, se vistió

sus ropas de viuda. Judá, por su parte, envió el cabrito por mediación de su

Page 141: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

141

compañero el adulamita, para rescatar la prenda de manos de la mujer, pero éste no

la encontró (Gn 38, 16b-20).

Desde su origen semítico, avrrabw.n es un término más comercial que “los griegos

heredaron de los mercaderes fenicios; era un pago parcial, que daba la certeza de que

el pago total sería hecho (…) Ahora, la experiencia que el cristiano tiene del Espíritu

es una anticipación y una garantía de aquello que será suyo cuando entre en la plena

posesión de la herencia legada por Dios”137

.

En la literatura paulina, se retoma el dinamismo del Espíritu Santo de la Promesa no

sólo como garantía sino como sello y primicia. “El que nos marcó con su sello y nos

dio en prenda el Espíritu en nuestros corazones” (2Cor 1, 22). Y “el que nos ha

destinado a eso es Dios, el cual nos ha dado en prenda el Espíritu” (2Cor 5,5). “Y no

sólo ella; también nosotros, que poseemos las primicias del Espíritu, nosotros

mismos gemimos en nuestro interior anhelando el rescate de nuestro cuerpo” (Rm 8,

23). En la Carta a los Efesios, el hecho de ser sellados con el Espíritu Santo, hace

evidente nuestra redención final. Por eso, “no entristezcáis al Espíritu Santo de Dios,

con el que fuisteis sellados para el día de la redención” (Ef 4, 30).

Desde esta acción del Espíritu Santo como prenda de nuestra herencia, la presente

acción se mueve hacia el horizonte escatológico, enfatizando la plena realización de

la promesa de la herencia y de la redención en el tiempo futuro. Sin embargo, el v.7

que hemos analizado anteriormente, enfatiza la perspectiva de la realización histórica

de dicha redención que acontece día tras día en la vida de la comunidad creyente.

Este v.7 se complementa ahora, con la acción presente para evidenciar los dos

aspectos del dinamismo escatológico dentro de los cuales se mueve nuestro Himno

encaminándose hacia la totalidad de la Carta realizando en ella el dinamismo

salvífico de Cristo. En este sentido, podemos afirmar con Michel Bouttier que la

Carta a los Efesios

137

Francis Foulkes, op. cit., 49

Page 142: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

142

clarifica la expresión paulina prenda del Espíritu, quitándole toda su ambigüedad. Ya

que el creyente no recibió una parte más o menos generosa de la Plenitud del don del

Espíritu que él estaría todavía esperando. Al recibir al Espíritu Santo, sin restricción,

el creyente percibe la anticipación de la herencia definitiva que le posibilita

vivenciarla de antemano. La naturaleza de la herencia no está precisa pero aparece

como el cumplimiento de la promesa y de la adopción. La referencia a la herencia

abre al Himno para que culmine en el horizonte escatológico de la redención, de la

liberación definitiva138

.

Como lo podemos ver, el campo de la herencia dinamiza el final del Himno desde la

acción del Espíritu Santo, como prenda de nuestra herencia para redención del

pueblo de su posesión. Dicha herencia es finalmente objeto de la oración que el autor

dirige al Dios de nuestro Señor Jesucristo “para que conozcáis cuál es la esperanza a

que habéis sido llamados por él; cuál la riqueza de la gloria otorgada por él en

herencia a los santos” (Ef 1, 18). Haciendo una observación a posteriori del

versículo anterior que se convierte en otra determinación para la acción presente,

dándole su profundo sentido y significado en la dinámica del texto, vemos que para

que el Espíritu Santo sea realmente prenda de nuestra herencia, el creyente tiene que

ser sellado con él y para ser sellado el creyente tiene que creer en la Palabra de la

verdad como evangelio de la salvación y para llegar a creer tiene que haberla

escuchado.

Existe dentro de este dinamismo una concatenación esencial para la vida del creyente

que tiene como núcleo causante su oración la cual tiene como objetivo la herencia,

dándole la posibilidad del conocimiento y de la esperanza que dinamizan la llamada

que el Espíritu Santo en la persona de Jesús le hace para conocer la riqueza de su

gloria que por medio de él le ha sido otorgada.

Por ello, “sellados con el Espíritu, los cristianos han comenzado ya a participar de su

herencia de salvación y tienen el derecho legal de heredarla plenamente (…) La vida

de la Iglesia en la que judíos y gentiles son ahora reconciliados, es la prenda de la

138

Michel Bouttier, op. cit., 76

Page 143: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

143

vida en el mundo que está por venir cuando todo se recapitule en Cristo”139

. En su

comunión con la persona de Cristo, los creyentes terminan recibiendo en herencia

todas las bendiciones a ellos destinadas y se convierten en pueblo de Dios, pueblo de

su posesión; porque Dios que toma posesión de su pueblo les ha elegido antes de la

fundación del mundo (v.4), les ha predestinado para ser sus hijos adoptivos por

Jesucristo (v.5), les ha redimido por medio de su sangre (v.7), les ha dado a conocer

el misterio de su voluntad (v.9); misterio que él reveló tanto a los judíos, testigos de

la espera mesiánica (v.11) como a los gentiles llamados a ser partícipes de la

salvación reservada en otro tiempo a la judíos (v.13).

Frente a este misterio insondable de Dios que se revela al hombre y lo supera

infinitamente, podemos reconocer con Schlier que:

La voluntad de Dios, que es voluntad de gracia y voluntad de amor, incluye un

„propósito‟ que es, por decirlo así, la idea fundamental de todo lo que Dios quiere y

obra. Este propósito e idea fundamental, en la que se ha expresado y se ha fijado la

voluntad de Dios, es Cristo. Cristo es, con ello, la dimensión de la gracia y del amor,

previamente dada en la voluntad de Dios, para todo lo que ha de ser. En Cristo se da

aquello en lo que el universo encuentra el fundamento, la unidad y la meta de sí

mismo, y aquello en lo que su historia, - sus „situaciones‟- llega a ser historia

„cumplida‟ y plena. Cristo es aquel en quien el misterio de la voluntad de Dios se ha

condensado como propósito y como idea fundamental140

.

En este tercer paso, a través del entretejido de los campos semánticos que atraviesan

la Carta, entretejidos a su vez, de manera indisoluble con el campo de la comunión en

y con Cristo, hemos podido demostrar que desde el Himno se entreteje la unidad de

la Carta y del mensaje eminentemente universal y salvífico. Por ello podemos afirmar

con Schlier que:

La primera parte de la carta (1, 3-3,21) comienza ensalzando las bendiciones que

Dios ha concedido en Cristo a los miembros de la Iglesia (1, 3-14): la bendición de la

predestinación “para que fuésemos sus hijos”, la de la redención por la remisión de

los pecados, la de la iluminación mediante el conocimiento de la obra salvífica de

Dios (1, 3-10). Y en estas bendiciones participaron judíos y gentiles (1, 11-14) (…)

139

Ernest Best, op. cit., 152 140

Schlier, op. cit., 94-95

Page 144: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

144

La segunda parte (4, 1-6, 22) habla a los cristianos procedentes de la gentilidad y que

acaban de ser instruidos sobre su nueva realidad, y les exhorta a que en una vida

nueva conserven y demuestren lo que ahora son por la gracia. Pero a lo primero que

les exhorta el apóstol es a conservar humildemente la unidad del Cuerpo de Cristo,

creada y conservada por el Espíritu, y a tener conciencia de que los que recibieron en

diversa medida el ministerio de la gracia deben prestar servicio, todos ellos y cada

uno a su manera, para la edificación del único cuerpo141.

141

Ibid., 20

Page 145: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

145

CUARTO PASO

LA COMUNIÓN CON CRISTO EN LA MISIÓN DE LA IGLESIA HOY

4.1 La importancia de la función comunicativa para la vivencia del mensaje bíblico

Cabe señalar que uno de los aspectos fundamentales del objetivo de nuestra

monografía es el de comunicar las consecuencias transformadoras de esta

investigación con respecto a la realidad actual, ya que investigar, comprender,

interpretar y comunicar son las funciones fundamentales de nuestro método como

medio para acercarnos al texto bíblico. Nos unimos a Bernard Lonergan para reiterar

que la función de la comunicación “es de un interés capital, porque en esta etapa final

es donde la reflexión teológica aporta todo su fruto”142

.

Por ello, en este último paso de la investigación, vamos a continuar nuestro diálogo

no sólo con los hermeneutas que hemos consultado, evidenciando sus aportes y los

nuestros, sino también las divergencias que nos apartan de ellos en la comprensión

del texto, para con base en el trabajo realizado, construir el diálogo con la realidad

hoy. ¿Qué comunica el Himno a los Efesios hoy, para mejorar y transformar la

realidad que motivó esta investigación desde la visión profética de nuestro fundador,

la realidad de la Comunidad a la que él dio origen y de la Iglesia toda?

Recordemos que la función comunicativa del quehacer teológico se relaciona

estrechamente con la vivencia del mensaje revelado, ya que

el mensaje cristiano como lo hemos podido constatar a través del análisis, es

compartir con el otro de manera eficiente lo que hemos podido comprender a través

de la Palabra contenida en el texto. Si queremos comunicar su sentido y significado,

en este caso, contenidos en el Himno a los Efesios, antes que nada, debemos

comprender aquello que queremos dar a conocer. Pero, para comunicar su esencia

142

Bernard Lonergan, Método en Teología, 341

Page 146: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

146

constitutiva, tenemos que hacer vida aquello que queremos compartir. Por eso, las

acciones soteriológicas no son abstracciones sino Palabra viva dirigida a una realidad

viva para transformarla143

.

4.2 La acción salvadora de la comunión como camino de vida dentro de la dinámica

del presente análisis y su relación con aspectos significativos del Nuevo Testamento

En el primer paso analítico, pudimos demostrar que la comunión como significación

de la acción salvadora de Cristo, atraviesa la totalidad de la Carta y se convierte en

fundamento de la vida nueva; es decir, en elemento determinante y decisivo de la

identidad cristiana. A través de todo el Nuevo Testamento encontramos el vínculo de

la comunión con Dios y los hermanos como fundamento de identificación de los

seguidores de Cristo.

En el segundo paso de nuestro análisis, pudimos ver que la comunión hace del

cristiano un koinwno,j, es decir, un compañero, partícipe del misterio de Cristo quien

acontece en su vida, impregnando su naturaleza humana de lo divino. Como lo

podemos ver también en los evangelios y especialmente en el cuarto evangelio, la

comunión con Cristo pasa necesariamente por el hecho de permanecer – comunión –

en su amor (Jn 15, 9-11).

Como lo pudimos mostrar en este paso del análisis, existe una relación profunda entre

la comunión y la unidad. Estar en comunión con una persona es estar unido a la

persona. El que está en comunión con Cristo se une a Él y se hace un solo espíritu

con Él (1 Cor 6, 17). La comunión con Cristo implica una comunicación de vida, de

pensamiento, de sentimientos, de bienes materiales y espirituales. Por ello, la unidad

es el corazón de la comunión, de tal manera, que sin ella no puede existir una

verdadera comunión que supere una simple relación social, familiar o profesional,

para implicar una unión integral entre personas. 143

Un comentario de la Doctora María Lucía Jiménez de Zitzmann, en los apuntes del seminario

durante la tutoría.

Page 147: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

147

Desde esta perspectiva, el dinamismo de la comunión, que se entreteje con otros

campos semánticos para significar las acciones y relaciones soteriológicas de Cristo,

a lo largo de la Carta a los Efesios, implica la pertenencia a una comunidad de fe con

sus expresiones significativas, pero supera toda denominación institucional que puede

volverse, muchas veces, a causa de sus estructuras normativas, que equivocadamente

se convierten en fines y no en medios, en un real obstáculo a la vivencia de dicha

comunión. Por ello, la comunión con Cristo, exige del cristiano un esfuerzo constante

para superar barreras, reticencias, obstáculos y temores con el fin de dinamizar una

verdadera relación con Dios que permita en todos y en cada uno el acontecer salvador

de Cristo que rescata en la sencillez y en la humildad, la autenticidad de la identidad

cristiana concretizada en el amor y en el servicio a los demás (Fil 2, 1-11).

Estos elementos nos permiten ver como la comunión con Cristo se presenta de

manera global en el contexto de la literatura neotestamentaria y culmina no sólo en el

Himno, objeto de nuestra investigación, sino también en la totalidad de la Carta a los

Efesios. La comunión como objetivo de nuestra investigación e hilo conductor del

texto, que nos brinda la “nueva mirada” proporcionada por el método aquí empleado,

ha sido evidenciada detalladamente en las expresiones que la significan y su

entretejido con los demás campos semánticos presentes en la dinámica de la Carta, se

han estudiado y relacionado suficientemente en el tercer paso del trabajo. Ahora, para

dar coherencia y continuación a nuestra investigación, es importante detenernos

especialmente en este tercer paso analítico, al que no habríamos podido llegar sin los

anteriores, para destacar elementos esenciales de la comunión del creyente en y con

Cristo fundamentando así, nuestro dialogo con la realidad hoy.

Page 148: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

148

4.3 La comunión con Cristo como invitación a reencontrar el verdadero sentido

de la identidad cristiana

4.3.1 La afirmación de la identidad cristiana, mensaje que rebase las normas

lingüísticas

La hermenéutica teológica del tercer paso de nuestro método, desde el inicio de la

Carta, mostró que la comunión con Cristo nos revela no sólo la identidad de Cristo

sino también nuestra propia identidad cristiana; es decir, nuestro ser y nuestro vivir

en Cristo. El Misterio de Dios que nos da a conocer el autor de la Carta y nos invita a

celebrar, es ante todo, el misterio de nuestra propia identidad. La afirmación de dicha

identidad cristiana frente a tantas ideologías, corrientes e invitaciones de nuestro

mundo y de nuestras propias estructuras eclesiales, muchas veces obstaculizadoras

del acontecer del mensaje del evangelio de Cristo en nosotros, exige desde su realidad

la profesión y legitimación explícita de nuestra fe.

Hemos podido mostrar en el tercer paso analítico, que Schlier, Boismard y otros

hermeneutas, en sus comentarios acerca de los componentes del saludo inicial, se

limitaron más al aspecto normativo, que las cartas oficiales deberían respetar. Desde

nuestro acercamiento, vemos que la profunda comunión del autor con Cristo y de los

destinatarios que son santos y fieles en el mismo Cristo Jesús, se inicia desde el

saludo, marcando su identidad, y se va entretejiendo con otros campos semánticos

presentes en el texto, generando el dinamismo salvífico del acontecer divino por

medio de Jesucristo en la comunidad creyente.

Sin embargo, esta identidad no se afirma ante todo, como se considera con frecuencia

hoy, pertenencia a una institución eclesial sino pertenencia a Cristo y a su Evangelio.

El ser cristiano no es primero un asunto de denominaciones eclesiales – católico,

evangélico, ortodoxo, luterano – sino un ser discípulo y apóstol de Jesucristo.

Page 149: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

149

4.3.2 La comunión con Cristo a la luz del Nuevo Testamento como lugar

de dicha identidad

En el contexto general del Nuevo Testamento, llama la atención la primacía de la

comunión con Cristo en relación con los términos Iglesia y Sinagoga enfatizando el

aspecto fundamental de la comunión del creyente con Cristo, como lugar

imprescindible de la revelación de nuestra identidad cristiana. Según los datos del

Diccionario Teológico:

en el Nuevo Testamento llama la atención en primer lugar que los discípulos de Jesús

no designaron sus asambleas (y la comunidad en ellas representada) con el término

synagoge, (única excepción Sant 2, 2) aun cuando, desde el punto de vista formal tal

palabra hubiera sido la más apropiada para designar a un grupo brotado de las raíces

del judaísmo y, en todo caso, perteneciente a su esfera. Prescindiendo del pasaje de St

y de Ap 2, 9 y 3, 9, synagoge se encuentra solamente en los evangelios (Mt 9 veces;

Mc 8 veces; Lc 15 veces; Jn 2 veces) y en Hch (19 veces)144

.

Con respecto al término ekklesia, vemos en el Diccionario Teológico, que la escasez

es aun más significativa:

Lo primero que llama la atención referente al término ekklesía es que, con excepción

de Mt 16, 18; 18, 17, falta totalmente en los evangelios (...) Lucas lo emplea en Hch

23 veces (…) La frecuencia mayor pertenece a las cartas paulinas (46 veces de un

total de 114 pasajes; además en Ef sale 9 veces y en Col 4 veces), sobre todo en 1

Cor (22 veces) (…) El término falta en 1 y 2 Pe, en 2 Tim y en Tit; aparece

esporádicamente en Sant y en Heb, y en las cartas de Juan, sólo está representado en

la tercera, mientras que el Ap lo emplea 20 veces145

.

Para Pablo, en quien abunda el término, la Iglesia es Cristo vivo en cada uno de sus

miembros. “No vivo yo, sino que es Cristo quien vive en mí; la vida que vivo al

presente en la carne, la vivo en la fe del Hijo de Dios que me amó y se entregó a sí

mismo por mí” (Gál 2, 20).

144

L. Coenen, E. Beyreuther y H. Bietenhard, op. cit., Vol 1, 713 145

Ibid., 714

Page 150: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

150

¿Será ante todo, esta identidad en Cristo, el punto de unión de los que profesamos la

misma fe en el mismo Señor? Al colocar hoy, erróneamente el énfasis en las

denominaciones eclesiales y en las divergencias doctrinales, nos apartamos de la

Carta a los Efesios y de la literatura neotestamentaria en general, que nos hacen una

invitación clara, para volver a encontrar la raíz de nuestra verdadera y común

identidad en Cristo dentro de una ekklesia entendida precisamente como comunión

de hermanos unidos en la misma fe.

4.3.3 La identidad cristiana como vocación a la santidad en la comunión con Cristo

Si Pablo es apóstol de Jesucristo por Voluntad de Dios, no es ante todo, sólo una

decisión personal suya ni una usurpación de un título. Nadie puede atribuirse la

identidad cristiana y apostólica. Es un don y una gracia de Dios. Ser cristiano no es

un nombramiento de la Iglesia sino una llamada de Dios por medio de Jesucristo a la

persona del creyente. Por ello, no estamos de acuerdo con quienes creen que en la

Iglesia contemporánea no existen apóstoles porque este título se encuentra reducido a

los Doce. Nosotros creemos, que esta designación incluye verdaderamente la misión

del cristiano hoy, como portador del evangelio de la salvación.

Por eso, nuestra Sociedad de Vida Apostólica, los Misioneros de los Santos

Apóstoles, inculca en cada uno de sus miembros la consciencia de ser Apóstoles de

Cristo Jesús. Como discípulo de Cristo llamado a permanecer en Él, en una actitud de

humildad, de adoración y apropiación de su mensaje, el cristiano debe anunciarlo con

su testimonio de vida hasta el fin, asumiendo el riesgo de sacrificarla para respaldar

aquello en lo cual cree verdaderamente. Creer en el sentido integral, como lo entiende

por ejemplo Juan en su evangelio, la fe es ante todo, un dinamismo que responde en

la praxis de la vida a la acción salvífica de Dios en Jesucristo. No se trata de afirmar

conceptualmente el “sí, creemos”, sino de vivir de acuerdo con aquello en lo que

creemos.

Page 151: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

151

El anuncio de dicho mensaje, exige que el cristiano viva en plena comunión con

Cristo quien acontece en él. El cristiano en su ministerio apostólico actúa in persona

Christi, ya no es él quien vive sino Cristo quien vive en él (Gá 2, 20). Muchas veces,

tanto a nivel de la vida religiosa como de la vida laical, esta integralidad ni se ve, ni

se vive. El Himno nos invita, sin lugar a dudas, a vivir de acuerdo a ella en el

entretejido que presentan, en la Comunión con Cristo a través de los campos del

Amor, de la Justicia, de la Paz y de la Verdad que ciertamente conducen al creyente a

la santidad de vida.

4.4 La vida del cristiano ofrecida en Cristo para ser hombres y mujeres de Gracia y de

Paz e instrumentos de Justicia, de Amor, de Perdón y de Verdad

El Himno de alabanza que el autor coloca al inicio de la Carta es una melodía

profundamente teológica donde el espíritu y la vida se exigen mutuamente en función

de una praxis de amor, en la cual se posibilita que en Cristo toda la creación sea

recapitulada. La vida del cristiano, es la de aquel que escucha la Palabra de la

Verdad, el Evangelio de salvación y la acoge en su vida para transformar y elevar la

existencia humana a las dimensiones de la vida divina. Por eso, desde su comunión

con Cristo, al cristiano se le posibilita llegar a ser, como Él, fuente de Gracia y de

Paz que transforma su propia existencia y la de los demás en una nueva vida.

Como lo pudimos evidenciar en el tercer paso de nuestro análisis, esta Paz se

entreteje en la dinámica de la Carta con la Justicia y la Verdad. ¿No será ésta una

buena noticia para nuestras comunidades cristianas y para nuestra sociedad hoy?

¿Qué significa realmente la Palabra de la Verdad, el Evangelio de salvación para

todos aquellos que viven en la injusticia, el engaño y la opresión? Si el deseo de Paz

con el que el autor inicia su Carta se entreteje con la Palabra de la Verdad que es

Evangelio de Salvación, podemos preguntarnos: ¿puede una sociedad conocer

realmente la Paz, viviendo en una situación permanente de injusticia?

Page 152: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

152

Las disensiones internas que agobian a nuestras comunidades cristianas son pruebas

que demuestran que la comunión con Cristo es todavía un largo camino en el desierto

de la vida humana. ¿Cómo entender que entre cristianos exista la crítica que

destruye, la envidia que aniquila, el odio que corrompe, el rencor que no permite la

reconciliación? Las dimensiones del Amor, de la Justicia, de la Paz, de la Verdad, del

Perdón ¿serán los elementos constitutivos y fundamentales de la vida humana como

comunión con Cristo?

4.5 La comunión con Cristo como invitación a una vida sencilla, humilde y pobre:

condición para la verdadera alabanza

Desde la perspectiva del combate espiritual que el creyente debe librar para

permanecer en Cristo Jesús, logrando la superación de sus limitaciones humanas, el

autor de la Carta nos invita desde nuestra comunión con Cristo, a iniciar dicho

proceso con una verdadera alabanza a Dios que no sólo nos ha elegido en su Hijo

Jesucristo sino también nos ha bendecido por Él y en Él, dando gracias por aquello

que debemos llegar a ser y no somos todavía: “Bendito sea el Dios y Padre de

nuestro Señor Jesucristo, que nos ha bendecido con toda clase de bendiciones

espirituales, en los cielos, en Cristo; por cuanto nos ha elegido en él antes de la

fundación del mundo, para ser santos e inmaculados en su presencia, en el amor” (Ef

1, 3-4).

Cabe señalar, que el Padre Eusebio Menard, en su inspiración profética, no sólo

escogió el Himno a los Efesios como un texto fundamental de la espiritualidad de la

Familia Misionera a la que él dio origen, sino que recomendó a sus hijos espirituales,

los Misioneros de los Santos Apóstoles, orar de rodillas este texto del Himno. En un

mundo fuertemente marcado por la locura del poder y la búsqueda desenfrenada de

bienes materiales, esta invitación a ponerse de rodillas es una actitud fundamental

para entrar en el conocimiento del plan maravilloso que Dios nos revela por medio de

Page 153: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

153

esta alabanza. Estar en comunión con Cristo para elevar a Dios una verdadera

alabanza, es reconocer nuestra condición humana que exige una actitud de humildad,

de adoración y de contemplación.

Ponernos de rodillas para ofrecer a Dios nuestra alabanza es desde el Antiguo

Testamento, la actitud humilde de Moisés y de todo verdadero creyente. Recordemos

que Dios llamó a Moisés de en medio de la zarza y le dijo: “No te acerques aquí;

quita las sandalias de tus pies, porque el lugar en que estás es tierra sagrada” (Ex 3,

5). La comunión con Cristo que estimula a una verdadera alabanza a Dios, exige que

nos „pongamos de rodillas‟, y como Moisés, „quitarnos las sandalias‟ que llevamos

puestas; es decir, despojarnos de todo lo que nos hace pesado el corazón, lo que nos

duele, nuestras heridas internas y rencores, liberarnos de toda autosuficiencia, que

como gran obstáculo, impide nuestra comunión con Cristo y con los demás, para

permitirnos elevar a Dios una verdadera alabanza, en Espíritu y en Verdad (Jn 4, 23).

Dicha actitud de humildad frente a Dios y a los hermanos, que debe fundamentar

nuestra vida de comunión en Cristo, exige que planteemos unas preguntas respecto a

la vivencia del mensaje cristiano hoy: ¿Dónde está la humildad en las relaciones

entre los cristianos, sean de la misma comunidad o de denominaciones eclesiales

distintas? ¿Será todavía la humildad el criterio que une a la autoridad en la Iglesia

con el servicio de la comunión en Cristo, sencillo y humilde de corazón?

El ejercicio de la autoridad en la Iglesia, lejos de estar al servicio de la comunión en

Cristo para el bien de la comunidad cristiana, se ha vuelto en la mayoría de los casos,

un medio no sólo para imponer una opinión subjetiva sino también para hacer

prevalecer intereses personales y egoístas. ¿Será la humildad la actitud del creyente

que a la escucha de la Palabra sabe discernir en los aportes del Magisterio lo bueno

y constructivo, de lo limitante y cuestionable? Iniciando el Himno con esta actitud de

humildad y de contemplación como condiciones esenciales para ofrecer a Dios una

Page 154: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

154

verdadera alabanza, el autor de la Carta está haciendo una invitación importante al

creyente, no sólo en su relación con Dios sino también con los demás.

Tal es el dinamismo de vida y de santidad cristiana que el Himno y la totalidad de la

Carta a los Efesios presentan hoy a los seguidores de Jesucristo. De acuerdo con

Hernandes Dias Lopes, podemos afirmar que:

De todos los libros de la Biblia, Efesios es el más convincente para la situación

actual, tanto de la Iglesia como del mundo. Aquí, Dios y el hombre, Cristo

Crucificado y Cristo Resucitado, doctrina y música, pensamiento teológico y vivir

diario, vida del hogar y vida del mundo, experiencia arrebatadora de seguridad en

Cristo y consciencia de peligro inminente, tranquilidad íntima y turbulencia externa

en el camino de la vida, se reconcilian bajo los ríos del pensamiento más iluminado

que nunca centelleó en la mente humana. Su interés abarca todo cuanto Dios ha

hecho por el hombre; y lo que Él hace y puede hacer por medio del hombre146

.

4.6 La vocación cristiana como una llamada a la santidad y principio unificador de la

vida en Cristo

En el Saludo inicial, el autor al presentar a sus destinatarios, los llama, “santos y

fieles en Cristo Jesús” (1,1). ¿Cómo podemos entender que los cristianos sean

llamados santos? La concepción de la santidad hoy está estrechamente vinculada con

la de la perfección, entendiéndola como una vida sin pecado. Una concepción que no

sólo hace perder el sentido de la santidad sino que va haciendo del ideal cristiano de

la configuración con Cristo, un ideal inalcanzable, dejando terribles vacíos y

consecuencias nefastas en el proceso de apropiación y vivencia del mensaje revelado.

Con este tipo de concepciones se vislumbra más una concepción que se encuentra

ignorando la dinamicidad bíblica que nos invita a entender la virtud como amor leal

al prójimo que transparenta nuestra fidelidad a Dios, la cual debe permanecer a lo

largo de toda nuestra vida hasta el fin. Tenemos que tener consciencia del mal para

poder remediarlo pero no absolutizar el mal, entendiendo que la perfección es un

146

Hernandes Dias Lopes, Efésios, Igreja, a noiva gloriosa de Cristo, 11-12

Page 155: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

155

proceso al que se le da culmen en la fidelidad y en el amor. Afirmamos con Francis

Foulkes que:

El cristiano no sólo tiene fe en Cristo, sino que toda su vida se encuentra en Él. Como

la raíz enterrada en la tierra, como la rama unida a la vid, como el pez en el mar y el

pájaro en el aire, también el lugar de vida del cristiano se encuentra en Cristo (…)

Esto significa que donde el cristiano puede estar, en cualquier ambiente por difícil

que sea, amenazado por el materialismo o por el paganismo, en el peligro de ser

involucrado por el poder o ser derrotado por las presiones de una vida no-cristiana, él

está en Cristo. Este no es un misticismo más, sino que se pretende con esto, expresar

la verdad bien práctica de que el cristiano, si está fiel a su llamada, no tratará de ser

auto-suficiente, (…) ni buscará orientación, inspiración y fuerza en el mundo. El

cristiano encuentra la satisfacción de todas sus necesidades en Cristo, y jamás en

ningún otro lugar o en cualquiera otra fuente147

.

Desde esta perspectiva, los cristianos como santos y fieles en Cristo, no son personas

perfectas, eximidas de todo pecado sino pecadores llamados por Dios en Jesucristo a

permanecer en Él, a emprender un largo camino de conversión y de vida interior para

una existencia contraria a los valores efímeros del mundo actual en el que deben estar

plenamente presentes y totalmente presentes en Cristo. El cristiano está llamado a

vivir plenamente la realidad humana desde su plena comunión con Cristo. La vida

humana no es una vida separada de la vida de fe del cristiano y la vida de fe no es una

realidad limitada exclusivamente a prescripciones rituales.

Un cristiano es el mismo, tanto en un momento de adoración en la iglesia como frente

a una dificultad de servicio en su profesión y en un momento de convivencia en su

familia. Cuando la vida cristiana no se entiende desde esta perspectiva, la identidad

cristiana aparece muchas veces como un ropaje que se puede colocar en la iglesia y

quitar en otras circunstancias. Cuando la comunión con Cristo no se vive así, la

santidad a la que estamos llamados se vuelve una superchería y un ideal totalmente

inalcanzable. Por ello, podemos decir con el teólogo americano Raymond Brown que:

147

Francis Foulkes, op. cit., 38

Page 156: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

156

la santidad es una característica muy importante de la Iglesia como cuerpo de Cristo.

Cristo murió „para consagrarla a Dios, purificándola por medio del agua y la palabra.

Se preparó así una iglesia esplendorosa, sin mancha ni arruga ni cosa parecida; una

iglesia santa e inmaculada‟ (Ef 5, 27). Los dos se unen en una sola carne (5, 31-32),

de modo que la santidad de Cristo puede percibirse en su Iglesia, Cuerpo suyo que

está siendo edificado en el amor (4, 6)148

.

Es decir que es posible vivir una plena comunión con Cristo y es posible vivir en la

santidad, desde nuestra elección en el mismo Cristo Jesús. Por eso, reafirmamos con

Raymond Brown que “los escándalos e insensateces institucionales, incluso en los

niveles más altos, no desmoralizarán (…) En el credo apostólico confesamos „creo en

la santa iglesia católica‟. Mientras exista esta fe, la iglesia perdurará a pesar de la

ineficacia de su administración”149

.

El Himno a los Efesios invita a los cristianos hoy a volver a descubrir el verdadero

sentido de la santidad a la que están llamados, no como algo lejano sino como un

aspecto constitutivo de nuestra identidad. La legitimación de nuestra fe, en el sentido

de dar razón de la esperanza que llevamos en nosotros, debe necesariamente pasar por

una crítica y apropiación del lenguaje cristiano que se fundamenta en la vivencia de

dicha Palabra de la Verdad, el Evangelio de la Salvación.

La imagen de la santidad que nos revela el Himno desde nuestra elección en Cristo y

el Misterio de Dios que se nos da a conocer, no es un pretexto para esconder nuestros

errores, hipocresías y escándalos. Llegamos con Raymond Brown a concluir que

“una Iglesia en la que la santidad tiene que percibirse por la fe, y en la que los fallos

son materialmente visibles, encarna el Misterio de lo divino en lo humano, el mismo

misterio del que era portador el molesto evangelio de Pablo”150

.

148

Raymond Brown, Las Iglesias que los Apóstoles nos dejaron, 68 149

Ibid., 74 150

Ibid., 77

Page 157: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

157

4.6.1 La intimidad con Cristo en el corazón de nuestra vocación a la santidad y en el

amor

Es de advertir que la Carta a los Efesios es uno de los textos más profundamente

eclesiológicos del Nuevo Testamento. Sin embargo, utiliza con menos frecuencia el

término Iglesia como tal, con respecto a la expresión “en Cristo” que predomina en

la totalidad de su dinámica; no para mostrar oposición entre una y otra realidad sino

su comunión indisoluble y la centralidad de Cristo. En los vv. 1-14, aparecen quince

veces las expresiones “en Cristo” y sus equivalentes, manifestando así la acción de

Dios por medio de su Hijo y la comunión del creyente en y con Él. Es decir, que

Cristo, como Cabeza, se encuentra en el corazón de la Iglesia y toda la atención de la

comunidad cristiana debe dirigirse hacia Él. Es en Cristo que el cristiano debe

anunciar y darse a conocer a través de su testimonio de vida.

El cristiano en el anuncio del Evangelio, con una actitud de humildad y a través de un

testimonio vivo y eficaz debe no sólo dar a conocer a Cristo sino dejarlo ser en su

existencia y resplandecer en su vida. El cristiano se convierte a su vez en mediación,

instrumento en las manos del Señor, para que acontezca su mensaje de salvación en la

vida de los demás. Pero, debe cuidarse de no creerse él agente de dicha salvación,

sólo Dios a quien corresponde todo Honor y toda Gloria, puede salvar.

Retomando el dinamismo de la humildad que debe regir las relaciones entre la

autoridad en la Iglesia y el servicio de la comunión, podemos resaltar que no puede

existir un verdadero servicio eclesial sin comunión fraterna y tampoco puede existir

una profunda y verdadera comunión sin humildad que se entienda y se viva desde la

elección en Cristo Jesús para ser „santos e inmaculados en el amor‟.

Page 158: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

158

4.6.2 El amor en Cristo como un signo profético de nuestra vocación a la santidad

El propósito de la Elección Divina que nos presenta el Himno es hacernos santos e

inmaculados en el amor. Es decir, que la santidad de la vida en Cristo se entiende

desde el dinamismo de la Fe en el Amor. Esta santidad que se origina, se fortalece y

se desarrolla en el amor de Cristo que es la característica de la identidad cristiana. Por

ello, un cristiano, seguidor y apóstol de Jesucristo, elegido y bendecido por Dios en

Cristo Jesús para ser santo e inmaculado en el amor, debe ser realmente un signo

profético para su tiempo.

Es decir, una persona que viviendo en el corazón del mundo, vive al mismo tiempo en

el corazón de Dios la autenticidad de las realidades humanas en la fe y el amor; una

persona que debe interpretar y anunciar los signos de Dios en los acontecimientos de

la historia humana como „un relato de Dios‟, porque „toda persona humana es una

historia sagrada‟ donde acontece el misterio de la salvación divina; una persona que

no hace diferencia ni es diferente de las demás en su constitución biológica y

fisiológica, pero una persona que en su manera de ser se distingue de las demás

porque la elección divina la ha hecho sabia e inteligente.

En este sentido, podemos entender que el Padre Eusebio-Henri Menard era no sólo un

hombre de fe y de amor, un hombre humilde y misericordioso sino también un

hombre lleno de la gracia del Espíritu Santo por su vida de comunión íntima con el

Señor, tal como lo vamos a ver al final de nuestro trabajo.

Si los cristianos están llamados a vivir en la santidad, están también llamados a ser

inmaculados en el amor. Es decir, a no poner obstáculos que impidan el acontecer en

ellos de la vida divina comunicada por Cristo quien se entregó para que el mundo

tenga vida y la tenga en abundancia (Jn 10, 10). De esta manera, nuestras actividades

y nuestra vida, sin máscaras, deben ser una verdadera ofrenda para alabanza de la

gloria de Dios. Tal es el sentido del amor con el que Dios nos ha elegido y bendecido

Page 159: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

159

con toda clase de bendiciones espirituales. Quien vive en la santidad vive en la

presencia de Dios en el amor; y quien ama verdaderamente es capaz de entregar todo

y entregarse a sí mismo en el amor. “Dios, rico en misericordia, por el gran amor

con que nos amó, estando muertos a causa de nuestros delitos, nos vivificó

juntamente con Cristo - por gracia habéis sido salvados - y con él nos resucitó y nos

hizo sentar en los cielos en Cristo Jesús” (Ef 2, 4-6).

Los sacrificios y ofrendas de nuestras solemnes celebraciones litúrgicas tienen

sentido en la medida en que sean expresión verdadera de la vida entendida como

amor a Dios y a la persona humana. “Amar a Dios con todo el corazón, con toda la

inteligencia y con todas las fuerzas, y amar al prójimo como a si mismo vale más que

todos los holocaustos y sacrificios” (Mc 12, 33). Como lo hemos podido evidenciar

en nuestro análisis, la fe y el amor son dos pilares fundamentales de nuestra

comunión con Cristo.

No existe una vida cristiana sin fe, entendida personal y comunitariamente. La fe se

vive en comunidad en la relación e interacción con los demás. Tampoco puede existir

una fe sin amor. La comunión con Cristo exige siempre una profesión de fe verdadera

que se fortalece en una vida de amor como expresión concreta, total y profunda de la

misma fe. Porque la fe es creer, confiar en el Amor, esperar en el Amor, construir y

construirse en el Amor.151

Podemos con Pablo meditar la belleza de este Himno al

amor:

Aunque hablara las lenguas de los hombres y de los ángeles, si no tengo amor, soy

como bronce que suena o címbalo que retiñe. Aunque tuviera el don de profecía, y

conociera todos los misterios y toda la ciencia; aunque tuviera plenitud de fe como

para trasladar montañas, si no tengo amor, nada soy. Aunque repartiera todos mis

bienes, y entregara mi cuerpo a las llamas, si no tengo amor, nada me aprovecha. El

amor es paciente, es servicial; el amor no es envidioso, no es jactancioso, no se

engríe; es decoroso; no busca su interés; no se irrita; no toma en cuenta el mal; no

se alegra de la injusticia; se alegra con la verdad. Todo lo excusa. Todo lo cree.

Todo lo espera. Todo lo soporta (1Cor 13, 1-7).

151

Un destaque del comentario de la Doctora María Lucía de Zitzmann

Page 160: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

160

¿Es el amor el signo profético que aún caracteriza e identifica a los cristianos en el

corazón del mundo hoy? ¿Qué será el rostro concreto de este amor en la dinámica de

nuestro texto que debe manifestarse y resplandecer entre los cristianos como signo

de su pertenencia y comunión con Cristo?

4.6.3 El perdón, expresión concreta del amor en una vida de santidad en y con Cristo

El texto entiende el amor de Cristo como comunión con él, dentro del dinamismo del

perdón. “En él tenemos por medio de su sangre la redención, el perdón de las

transgresiones, según la riqueza de su gracia” (Ef 1, 7). Si permanecemos en Cristo,

su amor permanece en nosotros y tendremos la fuerza para perdonar y permitir que el

perdón se convierta en la manifestación concreta del amor divino ya que la medida

del amor es amar sin medida.

La indisolubilidad que existe entre amar y perdonar nos permite hacer una serie de

aclaraciones que ayudarán a comprender la vivencia del mensaje de Cristo. No

estamos de acuerdo con la expresión tan frecuente “perdón y olvido”. Es cierto que el

perdón que Cristo nos ofrece es total y nadie lo merece. Pero identificar el perdón con

el olvido, es un error, porque dichos términos nunca llegarán a ser equivalentes. Aun

cuando el cristiano ofrezca y reciba el perdón, no significa olvidarse de la ofensa. El

perdón supera la ofensa y libera al ofendido en su dolor sin borrar o dañar su

memoria.

Cabe señalar que la cuestión del perdón se encuentra en el corazón de las relaciones

familiares y sociales, pero se reviste a veces de ignorancia y confusión. El perdón

tiene un aspecto psicológico y sociológico importante. Algunos psicólogos reconocen

que habría menos enfermos en los centros psiquiátricos si la gente supiera realmente

perdonar y saberse perdonada. El perdón se encuentra en el corazón de la salud

mental de la persona humana. Por ello, el perdón no es olvidar ya que la falta del

Page 161: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

161

perdón puede esconderse en el subconsciente y seguir llevando sus efectos en la

persona ofendida y en consecuencia en su vida de fe.

El perdón no puede restringirse meramente a un acto de voluntad personal. El perdón

es dinámico y compromete todo nuestro ser: nuestro corazón, nuestra inteligencia,

nuestra voluntad. Como acción soteriológica, el que perdona adquiere un compromiso

de sanación y conversión con aquel que lo ha ofendido. Por ello, el tiempo es

necesario en el acto de perdonar ya que el perdón no se impone, es un acto de amor y

libertad.

El perdón cristiano es el acto por excelencia que revela la identidad de quien perdona

en su comunión con Cristo y en la profundidad del amor divino. La comunidad

creyente crece y se fortalece en el acontecer del perdón que se da y se recibe entre sus

miembros porque el perdón en Cristo libera y genera la alegría y la real comunión.

Por ello, la comunión con Cristo exige saber pedir perdón reconociendo

humildemente la ofensa y saber ofrecer el perdón como acto que libera, sana y

promueve la comunión entre el agente del perdón y el perdonado. Es de advertir, que

la voluntad de perdonar como la de reconocer la ofensa y vivir un sincero

arrepentimiento provienen de la Gracia Divina.

La vida de santidad a la que somos llamados antes de la fundación del mundo,

acontece en nuestra vida a través del perdón que se ofrece a los que nos ofenden,

disponiendo nuestros corazones a la acción en nosotros de la Gracia de Dios que

alimenta nuestra fe, fortalece nuestra esperanza y renueva nuestro amor en Cristo. La

vida de santidad que nos propone el Himno a los Efesios, es saber perseverar en la

comunión con Cristo en una vida de fe, de esperanza y amor que se manifiesta en el

perdón. Es luchar día tras día por la Justicia, la Verdad, y la Paz porque un santo,

lejos de ser un hombre sin pecado, es un pecador arrepentido que reconoce en la

fragilidad de su vida el poder de la acción divina de la Gracia.

Page 162: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

162

4.7 El entretejido vivencial de la Comunión con los campos semánticos que hacen

presente el acontecer de la salvación en Cristo en la comunidad creyente

Como lo pudimos ver, los campos semánticos de la Justicia, la Paz y la Verdad se

entretejen con la Comunión de manera indisoluble en la dinámica de nuestra Carta. El

cristiano debe ser un hombre de Justicia, de Paz y de Verdad. La Verdad se entiende

no sólo como lo que es recto y sincero sino también como un despojo total del

hombre viejo que obstaculiza la comunión con Cristo. En este sentido, la Verdad se

convierte en un dinamismo salvífico esencial en la Carta a los Efesios en relación con

la persona de Cristo y el evangelio de salvación.

Si es que habéis oído hablar de él y en él habéis sido enseñados conforme a la verdad

de Jesús a despojaros, en cuanto a vuestra vida anterior, del hombre viejo que se

corrompe siguiendo la seducción de las concupiscencias, a renovar el espíritu de

vuestra mente, y a revestiros del Hombre Nuevo, creado según Dios, en la justicia y

santidad de la verdad. Por tanto, desechando la mentira, hablad con verdad cada cual

con su prójimo, pues somos miembros los unos de los otros (Ef 4, 21-25).

El cristiano quien vive en la Verdad y la Justicia, vive también en la plena Luz del

Hombre Nuevo creado por Dios. “Porque en otro tiempo fuisteis tinieblas; mas ahora

sois luz en el Señor. Vivid como hijos de la luz; pues el fruto de la luz consiste en

toda bondad, justicia y verdad” (Ef 5, 8-9). Esta Justicia es finalmente la obra de

Dios en la comunidad creyente en la que ya no existen ni judíos ni gentiles porque

Cristo les ha reconciliado en un solo pueblo. La lucha por la Justicia, la Paz y la

Verdad en nuestro mundo debe seguramente iniciarse no sólo en la sociedad y dentro

de la comunidad „cristiana‟ sino también en la vida personal del cristiano. Sin lugar a

dudas, la comunión con Dios en y con Cristo, por el Espíritu Santo, es el dinamismo

que nos conduce a la real y transformadora “Nueva Creación”.

Este análisis nos muestra el identidad del creyente en Cristo entretejido de los

campos salvíficos que se van dando a conocer –la santidad, la gracia, la fe, el amor,

el perdón – con los demás campos semánticos – justicia, paz, verdad – que

Page 163: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

163

atraviesan el texto, desde una profunda comunión con Cristo en la dinámica del

Himno y en la totalidad de la Carta. En este diálogo con la realidad, no podemos

tratar a profundidad todos los campos pero, queremos llamar la atención como desde

el Himno dichos campos se entretejen con la totalidad del texto a los Efesios,

brotando de él como de su fuente para darnos la luz de una “vida nueva” aquí y ahora.

Cabe señalar, que de los comentaristas y hermeneutas consultados, ninguno ha

evidenciado el dinamismo soteriológico de la comunión del creyente en y con Cristo,

hilo conductor de la totalidad de la Carta, ni visto su entretejido vivencial con los

demás campos semánticos presentes en la dinámica del texto. Este considerable

aporte que nos brinda la “nueva mirada” proporcionada por el Método Semántico

Teológico nos permite no sólo enriquecer la hermenéutica teológica bíblica sino

también dar a conocer los elementos que ayudan al cristiano en la comprensión y

vivencia del mensaje bíblico en el hoy de su vida. ¿Qué sería de la investigación

bíblica si no rescatamos en ella el núcleo de su mensaje como respuesta

esperanzadora para un mundo sumergido en la inmediatez y el sin sentido?

4.8 El conocimiento de Cristo, clave de comprensión de la identidad cristiana desde

el dinamismo de Elección y Predestinación en el contexto del Himno a los Efesios

4.8.1 Elección y Predestinación, dos campos distintos y complementarios de nuestra

identidad en Cristo

Chantal Reynier afirma dicha identidad de la comunidad creyente en Cristo,

reconociendo que los “santos y fieles no son dos grupos distintos, los creyentes de

origen judío y los gentiles, sino un solo grupo cuya identidad se refiere totalmente a

Dios y a Cristo”152

. Sin embargo, ella no relaciona dicha identidad con el entretejido

que la comunión del creyente con Cristo tiene con los demás campos semánticos que

la significan. Además, refiriéndose al autor de la Carta, Reynier tiende a reducir la

152

Chantal Reynier, op cit., 48

Page 164: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

164

identidad apostólica a una simple función, afirmando que “en la Carta a los Efesios,

la calificación de apóstol sustituye a la declaración de identidad que se encuentra en

los autores judíos o latinos”153

. Ya pudimos mostrar en nuestro análisis el alcance

inmenso de la identidad cristiana que contiene esta presentación del autor en el

Saludo inicial y se confirma en el dinamismo de nuestra elección y de nuestra

predestinación para ser hijos adoptivos de Dios en Cristo.

Por eso, manifestamos también nuestro desacuerdo con Michel Bouttier quien analiza

el ser “santos e inmaculados” en el sentido moral y no de elección. En el contexto de

la Carta a los Efesios, ser santos e inmaculados en la presencia de Dios en el amor, se

entiende ante todo desde el dinamismo de la elección divina. Los creyentes son

santos e inmaculados, no por una ética de vida desde sus actividades ni por un mérito

suyo, sino porque Dios ha puesto en ellos su mirada; les ha elegido para estar con Él,

en su presencia y les ha bendecido con toda clase de bendiciones espirituales en los

cielos, en Cristo. Ahora, si hablamos de moral, lo que no podemos excluir, será más

bien, la consecuencia de esta identidad del creyente desde su elección, su

predestinación y su comunión en y con Cristo Jesús. Por ello, en el contexto de

nuestra Carta, el dinamismo de la Redención se entiende desde la Elección divina y

no al contrario.

4.8.2 El conocimiento de Cristo en la meditación orante de la Palabra de la Verdad

En la dinámica de la Carta, la fe posibilita al creyente el conocimiento pleno del Hijo

de Dios para que la Iglesia, su Cuerpo, viviendo en la santidad, medida del hombre

perfecto, llegue a la Plenitud en Cristo. Después del largo camino recorrido en la

investigación teológica sobre la relación “fe y Razón”, podemos advertir, desde

nuestra investigación, que se trata de realidades absolutamente inseparables porque el

conocimiento de Jesús, que tratamos en el tercer paso de nuestro trabajo, da origen a

la fe y la fe se ve enriquecida por el conocimiento, dando origen al testimonio fiel de 153

Ibid., 49

Page 165: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

165

su Palabra. Nos preguntamos ¿cómo poder conocer a Cristo sin dejarlo acontecer en

nosotros a través de la meditación del Evangelio de la Salvación?

La Palabra de la Verdad que es al mismo tiempo el evangelio de salvación es el

tesoro y la riqueza inagotable de la Iglesia en la que se le revela al cristiano su propia

identidad y la de Cristo Jesús quien acontece día tras día en su vida. Un abandono

visible del estudio orante del evangelio de salvación, a pesar del esfuerzo del Concilio

Vaticano II, ¿no será la causa de una vida „cristiana‟ mediocre y de tantas personas

que abandonan a la Iglesia hoy? “En él también vosotros, escuchando la Palabra de

la verdad, el Evangelio de vuestra salvación, y creyendo también en él, fuisteis

sellados con el Espíritu Santo de la Promesa” (Ef 1, 13).

La escucha de la Palabra de la Verdad, que es el Evangelio de Salvación, es el hilo

conductor de la totalidad de la Historia de la Salvación, que en el Himno a los Efesios

se pone de manifiesto. Es a través de la escucha de la Palabra que su destinatario llega

a la fe y al pleno conocimiento de Cristo. Dicho Evangelio acontece en la vida del

creyente y de su comunidad como Evangelio de Paz, ya que en Cristo quien es

nuestra verdadera Paz, como lo veremos más adelante, hemos sido predestinados

para ser hijos adoptivos de Dios. Y esta escucha abierta a la esperanza nos dinamiza

en el amor para ser verdaderos testigos de Dios en Cristo.

Por ello, en el análisis del Himno, cuando aparece la Predestinación para ser hijos

adoptivos de Dios en Cristo (Ef 1, 5), manifestamos nuestro desacuerdo con toda

concepción determinista y excluyente de dicha Predestinación. Su dinamismo, que se

encuentra en el contexto del Himno a los Efesios, no tiene nada que ver ni con el

determinismo ni con el fatalismo. No existen personas condenadas para el infierno y

otras destinadas para el cielo así como no existen santos y espirituales por un lado, y

por el otro, pecadores y materiales. La Predestinación para ser hijos adoptivos de

Dios en Jesucristo, aparece en la dinámica de la Carta como segunda bendición

espiritual en Cristo. Dicha Predestinación se entiende desde la Nueva Creación en la

Page 166: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

166

cual somos configurados con Cristo, Hijo del Padre y desde nuestra comunión con él

es que llegamos a ser hijos adoptivos de Dios.

Nos unimos a José Bortolini para reconocer que esta segunda bendición:

completa la primera e impulsa el tema (…) En la bendición anterior, Dios es llamado

„Padre de nuestro Señor Jesucristo‟. En la segunda, podemos llamarlo Padre ya que

fuimos predestinados en Cristo para ser sus hijos adoptivos. Popularmente, se habla

mucho de predestinación, casi siempre en sentido negativo y fatalista. La Biblia

desconoce ese tipo de predestinación. Para ella, esta palabra implica siempre dos

cosas: el amor compasivo del creador y el esfuerzo de la criatura para descubrir

siempre más, la esencia de ese amor. Nunca se insistirá demasiado en el hecho de

comprender nuestra predestinación para ser sus hijos adoptivos, en una relación de

vida y de amor, y no de muerte, odio o fatalidad154

.

Es a través de un largo camino de opciones en la fe, en el amor, en la esperanza,

componentes esenciales de nuestra identidad en Cristo Jesús, que el Misterio

escondido de Dios acontece en la vida de la comunidad creyente, para ser en el

mismo Cristo Jesús, hijos adoptivos en “un solo Cuerpo y un solo Espíritu, como una

es la esperanza a que hemos sido llamados hasta que lleguemos todos a la unidad de

la fe y del conocimiento pleno del Hijo de Dios, al estado de hombre perfecto, a la

madurez de la plenitud de Cristo” (Ef 4, 4.13).

4.8.3 La elección divina en Cristo: acontecer de Gracia y de Paz en la vida cristiana

mediante la escucha y la acogida de la Palabra de la Verdad

Las bendiciones espirituales con las que Dios nos ha bendecido, tienen sentido desde

la elección en Cristo Jesús. Por ello, el don de la Gracia y de la Paz, más que un

deseo, es un compartir la experiencia del autor en su comunión de vida en Cristo y a

154

José Bortolini, op. cit., 26

Page 167: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

167

la vez, una invitación dirigida a la comunidad creyente para tomar consciencia y

celebrar el don de Dios aconteciendo en su vida. Ese deseo se convierte en melodía

que acompasa el ritmo de la alabanza contenida en el Himno: “para alabanza de la

gloria de su gracia con la que nos agració en el Amado” (Ef 1, 6).

Dicha alabanza se cumple más aun, en la reconciliación de los judíos y gentiles entre

sí y con Dios; reconciliación en la que el don de la Paz ya no es solamente un bien

exterior que se le ofrece a la comunidad creyente por el evangelio de la salvación y de

la Paz, sino también Cristo mismo quien se manifiesta y se entrega como la verdadera

Paz de los que creen:

Porque él es nuestra paz: el que de los dos pueblos hizo uno, derribando el muro que

los separaba, la enemistad, anulando en su carne la Ley de los mandamientos con sus

preceptos, para crear en sí mismo, de los dos, un solo Hombre Nuevo, haciendo la

paz, y reconciliando con Dios a ambos en un solo Cuerpo, por medio de la cruz,

dando en sí mismo muerte a la Enemistad. Vino a anunciar la paz: paz a vosotros que

estabais lejos, y paz a los que estaban cerca (Ef 2, 14-17).

Por ello, la Paz en Cristo no depende de circunstancias externas y no es

necesariamente ausencia de guerra, aunque no la excluye. La Paz en Cristo no es

sinónimo de desaparición del sufrimiento y dificultades de la vida. El cristiano

siempre encontrará dificultades en su camino como desafío de su testimonio de vida

en Cristo: “os he dicho estas cosas para que tengáis paz en mí. En el mundo tendréis

tribulación. Pero ¡ánimo!: yo he vencido al mundo” (Jn 16, 33). Desde una profunda

e íntima comunión con Cristo, el cristiano puede experimentar una verdadera Paz

interior a pesar de situaciones difíciles de su vida. Nuestro mundo tiene una necesidad

real de Paz, pero la busca a veces en lugares donde no se la encuentra. No podemos

construir la Paz en nuestras comunidades y entre las distintas naciones, si esta Paz

todavía no se encuentra primero, en el corazón de la gente y de aquellos que la

quieren edificar. La Paz no es ante todo un consenso que se firma en los papeles, en

los cuales cada parte busca siempre los medios necesarios para proteger sus intereses

Page 168: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

168

personales. La Paz es ante todo una Gracia Divina que se recibe con una buena

disposición de corazón.

Por ello, la Paz en Cristo es más bien un estado de presencia interior que el cristiano

debe sentir y vivir independientemente de las circunstancias y condiciones vitales.

Reconocemos con Hernandes Dias que:

La Paz pertenece al fluir de bendiciones espirituales que vienen de Dios. Esta Paz es

la sonrisa de Dios que se hace presente en el corazón de los redimidos, la seguridad

de la reconciliación por medio de la sangre de Cristo, la verdadera integridad y

prosperidad espirituales (…) En la Biblia, la Paz nunca tiene un sentido negativo,

nunca es ausencia de tribulaciones, dificultades y aflicción; ella se relaciona con el

bien supremo del hombre, todo lo que hace que la vida sea verdaderamente digna de

ser vivida. En esta forma, la Paz cristiana es absolutamente independiente de las

circunstancias externas155

.

Desde esta perspectiva, la Palabra de la verdad que es al mismo tiempo el Evangelio

de salvación y de Paz, no son realidades distintas y separadas de la persona de Cristo

quien acontece en la vida del creyente. Es decir, quien escucha la Palabra de la

verdad, el evangelio de la salvación y cree, escucha y cree en la persona de Cristo

para librar el combate de la vida. “¡En pie!, pues; ceñida vuestra cintura con la

Verdad y revestidos de la Justicia como coraza, calzados los pies con el Celo por el

Evangelio de la paz, abrazando siempre el escudo de la Fe, para que podáis apagar

con él todos los encendidos dardos del Maligno” (Ef 6, 14-16).

Escuchar la Palabra de la verdad que nos libera, creer en el evangelio que nos salva y

anunciar el mensaje de la Paz que nos transforma desde el interior es, desde la

perspectiva del Himno a los Efesios y de la totalidad de la Carta, permanecer siempre

en comunión con Cristo quien nos lleva a la plena comunión con Dios Padre y con el

Espíritu Santo. El campo de la escucha que analizamos en el tercer paso de la

hermenéutica teológica, se entreteje con el campo dinámico del Evangelio y vuelve a

155

Hernandes Dias Lopes, op. cit., 14-15

Page 169: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

169

aparecer en la vivencia del mensaje cristiano como condición sine qua non de una

verdadera y profunda comunión con Cristo que introduce al creyente en el corazón de

la Santísima Trinidad, la plena y efectiva comunión con el Padre, el Hijo y el Espíritu

Santo. “En él también vosotros, escuchando la Palabra de la verdad, el Evangelio de

vuestra salvación, y creyendo también en él, fuisteis sellados con el Espíritu Santo de

la Promesa” (Ef 1, 13).

4.9 La Escucha y la acogida de la Palabra, fundamento de la vida en el Espíritu Santo

En la comunión con Cristo, la escucha y la acogida de la Palabra son elementos

esenciales para que el cristiano sea sellado con el Espíritu Santo y las promesas de la

alianza se hagan realidad en su vida. Como lo pudimos evidenciar en la hermenéutica

teológica del v.13, el Espíritu Santo y su sello dan el carácter de pertenencia al

cristiano como propiedad divina. El creyente es una persona llena del Espíritu Santo;

su cuerpo es la morada del Espíritu de Dios, cuyo dinamismo le permite dejar de ser

una persona „instalada‟ y convertirse en profeta de nuestro tiempo. Ahora, si el

cristiano vive su realidad abriendo espacios al silencio para transformarse en un ser a

la escucha de Dios en su Hijo y en el Espíritu Santo, quien toma posesión de él,

heredará las bendiciones prometidas, y por lo mismo, se convertirá en comunión con

los otros en pueblo de posesión divina para alabanza de su gloria (Ef 1, 14).

Podríamos detenernos para desarrollar la importancia del Espíritu Santo en la vida del

cristiano así como su ausencia en la consciencia del creyente hoy. Esta grave omisión

puede ser explicada por la ignorancia que nos caracteriza debida a la falta de una

catequesis apropiada la cual se genera en los enfoques teológicos que valoran de

manera exagerada los logros puramente humanos, olvidándose de la Gracia Divina

que los genera y posibilita. Pero, nos limitaremos simplemente a plantear algunas

preguntas que pueden suscitar no sólo una toma de consciencia sobre este dinamismo

vital del Espíritu Santo sino propiciar otras investigaciones al respecto, ya que el

análisis de esta acción soteriológica en nuestro texto no se refiere directamente a

Page 170: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

170

Cristo, objetivo fundamental de esta investigación, sino al Espíritu Santo como

expresión afín de la acción anterior.

Por ello, la escucha en Cristo por el Espíritu Santo exigirá siempre por parte del

creyente, una actitud de meditación, humildad y silencio interior desde donde se

prepara, madura y crece el poder vivificante de la Palabra. ¿La pérdida de sentido de

la escucha y del silencio interior en nuestra sociedad y comunidades cristianas, no

representará un lucro cesante hoy? ¿Cómo ayudar para que el cristiano de hoy se

deje habitar por el acontecer del Espíritu Santo? ¿Cómo en su comunión con Cristo

podrá llegar a ser un hombre del Espíritu Santo que pueda entender e interpretar los

acontecimientos a veces desconcertantes de su propia vida y de los distintos pueblos?

Es movidos por este mismo Espíritu que podemos entender el nacimiento de la obra

de los Misioneros de los Santos Apóstoles en la Iglesia; obra que inició el Padre

Eusebio Menard bajo la inspiración del Espíritu Santo en tierra canadiense. Cabe

señalar, que después de sus múltiples viajes a través del mundo, hizo una observación

desconcertante:

Lo que más falta en la Iglesia hace, son los despertadores de vocaciones, los

educadores de la fe, los testigos que se atrevan a afirmar públicamente, la alegría de

ser sacerdote y el orgullo de ser cristiano (…) En cada generación, la Iglesia necesita

hombres y mujeres que permitan que nazca en el corazón de los jóvenes, el deseo de

ser sacerdote o líder cristiano en el mundo. El Padre Menard acogió las maravillas

que el Espíritu Santo realiza en cada persona ya que en cada sacerdote y en cada líder

cristiano, es la voz de Cristo la que sigue recorriendo las ciudades y aldeas,

proclamando el mandamiento del Amor y las Bienaventuranzas156

.

Es desde esta mirada llena del Espíritu Santo, que el Padre Ménard, en los años 1946,

mucho antes del Concilio Vaticano II, vio la importancia de la misión del laico en el

seno de la Iglesia, dominada en aquella época, y todavía hoy, por una visión casi

totalmente clerical. Cabe señalar, que su mirada „revolucionaria‟ le costó por parte de

156

Christian Rodembourg, Prier 15 jours avec Père Eusèbe-Henri Ménard, 30-31

Page 171: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

171

la autoridad eclesiástica de la diócesis de Montreal, la salida injusta y precipitada de

su tierra natal.

Una salida que Dios permitió para que se iniciara su misión en el mundo,

multiplicando comunidades en distintos países para compartir este bello carisma que

el Espíritu Santo suscitó en el corazón de la Iglesia, mediante este gran hombre de

Dios quien vivió de manera excepcional su compromiso bautismal y su consagración

religiosa en la obediencia a Dios y a las autoridades eclesiales. El Padre Menard,

vivió en su relación con las autoridades en la obediencia una profunda comunión que

vivió también con todos y cada uno de los miembros de su comunidad naciente y con

los laicos vinculados como miembros activos y partícipes comprometidos en el

carisma de esta nueva congregación en la que uno de ellos es el Cofundador, en la

persona de Cristo, a través de los más necesitados.

Al terminar este recorrido de la comunión del creyente con Cristo en la misión de la

Iglesia hoy, en diálogo con la vivencia del mensaje que nos ofrece especialmente el

Himno a los Efesios, en su entretejido con campos semánticos relevantes, es

importante recordar que los elementos del análisis que brinda este último paso

metodológico, nos fueron dados por los pasos anteriores sin los cuales no podríamos

llegar a los resultados de esta investigación en la coherencia dinámica del método

aquí empleado.

Al inicio de este cuarto paso analítico, pensamos hacer una distinción entre los

aportes del presente análisis a las realidades que vive la Familia Misionera de los

Santos Apóstoles en su compromiso de vida comunitaria y apostólica y las realidades

de la Iglesia como comunión de los bautizados en Cristo. Sin embargo, nos damos

cuenta que es realmente imposible hacer esta distinción. El análisis nos mostró que el

testimonio que deben dar los Misioneros de los Santos Apóstoles en su compromiso

radical con el evangelio de Cristo, desde su carisma y su misión en la Iglesia y en el

Page 172: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

172

mundo, es ante todo el de una vida cristiana acogida y asumida en la plena y auténtica

comunión con la persona de Cristo.

Por ello, la pérdida de identidad, la falta de amor y de justicia, la búsqueda de poder y

riquezas materiales, la miseria espiritual que se caracteriza por la falta de la lectura

orante y permanente de la Palabra de Dios, los múltiples conflictos y disensiones

consecuencias de la falta de comunión con Cristo, la falta de sinceridad e hipocresía y

otros elementos mencionados en nuestro trabajo, son todavía los desafíos que se

presentan tanto a los Misioneros de los santos Apóstoles como a la Iglesia en general,

lugar imprescindible para dar a conocer a Cristo en nuestro mundo.

La respuesta que nos propone el Himno frente a nuestra vocación cristiana y a los

desafíos de la misma, se dirige tanto a los Misioneros de los Santos Apóstoles como a

todo seguidor de Jesucristo sin ninguna distinción. La Carta a los Efesios se presenta,

entonces, como instrumento invaluable para un diálogo ecuménico que debe

fundamentase en la raíz del cristianismo: la comunión en y con Cristo.

Page 173: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

173

CONCLUSIÓN

Al terminar nuestro trabajo, queremos ante todo manifestar nuestra alegría por los

resultados enriquecedores y sorprendentes que nos ha brindado esta “nueva mirada”

al texto bíblico cuya dinámica nos ha conducido a evidenciar el núcleo problémico de

nuestra salvación contenido en Ef 1, 3-14. Cabe señalar, que es la primera vez en la

historia de la investigación bíblica que se aplica dicho método al estudio de la Carta a

los Efesios bajo una perspectiva propiamente soteriológica, a través de la cual como

primer gran aporte pudimos comprobar que es la comunión en y con Cristo, hilo

conductor de la totalidad de la Carta.

Los cuatro pasos metodológicos nos ayudaron a evidenciar, interpretar, comprender y

comunicar a nuestros lectores el contenido dinámico y salvífico que el autor de la

Carta quiso dar a conocer a sus destinatarios bajo el requerimiento de la vida de

comunión con Cristo. El primer paso nos permitió identificar los dinamismos

salvíficos de Cristo presentes en el Himno y en la totalidad de la Carta y sus

respectivos campos semánticos significativos de cada una de las acciones, así como

las expresiones afines, los opuestos que muchas veces las originan y las otras

determinaciones que realzan su contenido en la dinámica del texto y su propio

contexto lingüístico. Este análisis tuvo en cuenta las relacionalidades entre Cristo

como agente, mediador, objeto, comunión y los beneficiarios quienes conducen al

contexto histórico y vital del Mensaje.

El análisis del segundo paso nos permitió evidenciar el trasfondo veterotestamentario

del pensamiento paulino sobre la comunión y su profunda e íntima relación con la

unidad así como la capacidad del autor de dar un nuevo sentido a los términos que

emplea. La escasez del empleo del término koinwni,a en el Antiguo Testamento, que

no se refiere a una relación directa entre Dios y el hombre, nos mostró la novedad de

la perspectiva neotestamentaria157

.

157

Se puede ver a propósito el análisis diacrónico hecho en el segundo paso de nuestro trabajo.

Page 174: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

174

En el diálogo con teólogos y exegetas, en el que se reconocieron sus contribuciones y

límites, el tercer paso Hermenéutico Teológico comunica el gran aporte de nuestro

trabajo sobre el entretejido de la comunión, como hilo conductor de la Carta y

fundamento de la vida cristiana, con los distintos campos semánticos que la

significan y atraviesan de manera especial dentro del Himno, objeto de nuestra

investigación: Paz, Gracia, Amor, Elección, Predestinación, Perdón, entre otros.

A través del trabajo pudimos mostrar la solidez de nuestra interpretación con respecto

a la de los connotados hermeneutas consultados, quienes en muchas ocasiones, tal

vez, por no tener en cuenta el dinamismo soteriológico de la comunión que entreteje

el sentido teológico de la totalidad del texto, se quedan en análisis puntuales que no

alcanzan a ver aportes esenciales del mensaje que repercuten en la vida del creyente.

Con base en estos pasos fundamentales y analíticos, entramos en diálogo con la

realidad de la misión eclesial hoy, dando lugar a una “nueva manera” de leer e

interpretar el texto bíblico, con el fin de lograr una apropiación auténtica y vivencial

de la cual adolecen los autores consultados quienes se quedan en análisis científicos y

técnicos del texto que no alcanzan a tener una auténtica proyección. Al obtener una

real conciencia de nuestra identidad cristiana podemos vivirla en medio de un mundo

que pierde a velocidades vertiginosas su sentido.

A nivel de los propósitos iniciales que nos motivaron a realizar el estudio sobre el

Himno a los Efesios, este trabajo puede ser una contribución importante para el

avance de la investigación bíblica en relación a éste, y enriquecer el compromiso

comunitario y misionero de nuestra Sociedad de Vida Apostólica en el fortalecimiento

de la fe eclesial y en la vivencia del mensaje revelado. Esta “nueva manera” para leer

el texto bíblico no se encuentra reservada únicamente a teólogos y exégetas sino se

constituye en invitación a todos los creyentes para que puedan conocer, comprender,

Page 175: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

175

apropiarse y vivir el Mensaje revelado en el Nuevo Testamento, desde una real y

profunda comunión con Cristo aconteciendo salvíficamente en sus vidas.

En un mundo marcado por el materialismo y la pérdida de identidad, aún se

encuentran personas sedientas de Dios, que lo buscan en las „noches‟ de sus vidas.

Para ellas, esta “nueva mirada” sobre el texto bíblico con los resultados que nos ha

brindado, puede ser un despertador y una fuerza esperanzadora que calme su sed de

salvación.

El mensaje bíblico es una riqueza inagotable, una experiencia vivida y transmitida

oralmente antes de ser escrita, que como Palabra Viva sigue siendo Mensaje actual

cuyo acontecer salvífico se hace presente en la realidad de toda persona o comunidad

creyente independientemente del espacio y del tiempo. Mensaje de Salvación que, de

generación en generación, se dirige a la persona humana de toda raza, nación, cultura

y condiciones sociales, porque Dios sigue aconteciendo en la vida de hombres y

mujeres de nuestro tiempo, por medio de su Hijo Jesucristo, en quien “nos ha

bendecido con toda clase de bendiciones espirituales en los cielos; nos ha elegido en

él antes de la fundación del mundo y nos ha predestinado en él para ser sus hijos

adoptivos” (Ef 1, 3.4.5).

Page 176: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

176

BIBLIOGRAFÍA

Balz, Horst, y Schneider, Gerhard. Diccionario exegético del Nuevo Testamento, vol.

2, Salamanca: Sígueme, 1998

Balz, Horst, y Schneider, Gerhard. Diccionario exegético del Nuevo Testamento, vol.

1, 2ª Edición, Salamanca: Sígueme, 2001

Benedicto XVI, Exhortación Apostólica Postsinodal, Verbum Domini, Bogotá, San

Pablo, 2010

Best, Ernest, A Critical and Exegetical Commentary on Ephesians, London-New

York: T&T Clark International, A Continuum imprint, 2004

Biblia de Jerusalén, Bilbao: Desclée de Brouwer, 1975

Boismard, M., E., L‟Enigme de la lettre aux Ephésiens, Paris, Gabalda et Cie, 1999.

Bortolini, José, Como ler a Carta aos Efésios: O universo inteiro reunido em Cristo,

3ª edição, São Paulo, Paulus, 2008

Bouttier, Michel, L‟épître de Saint Paul aux Éphésiens, Genève, Labor et Fides, 1991

Brown, Raymond, Introducción al Nuevo Testamento. Cartas y otros escritos, Tomo

2, Madrid, Editorial Trotta, 2002

Brown, Raymond, Las Iglesias que los Apóstoles nos dejaron, 4ª edición, Bilbao,

Descleé de Brouwer, 1998

Brown Raymond E., Fitzmyer Joseph A. y Murphy Roland E., Nuevo Comentario

Bíblico San Jerónimo, Navarra, Verbo Divino, 2004

Cantera Francisco Burgos y Gónzalez Iglesias Manuel, Sagrada biblia. Versión

crítica sobre los textos hebreo, arameo y griego, 3ª edición, Madrid, Biblioteca de

autores cristianos, 2009

Coenen, Lothar, y Erich, Beyreuther, y Bietenhard, Hans. Diccionario Teológico del

Nuevo Testamento. Vol. 2, 4ª edición, Salamanca, Sígueme, 1999

Page 177: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

177

Coenen, Lothar, y Erich, Beyreuther, y Bietenhard, Hans. Diccionario Teológico del

Nuevo Testamento. Vol. 1, 5ª edición, Salamanca, Sígueme, 2003

Constitución Dogmática Dei Verbum, sobre la divina revelación, en Documentos del

Vaticano II: Constituciones, Decretos, Declaraciones. 32a edición, Madrid,

Biblioteca de autores cristianos, 1978

Fitzmyer Joseph A., Teología de San Pablo. Síntesis y Perspectivas, Madrid,

Ediciones Cristiandad, 2008

Foulkes, Francis, Efésios, Introdução e comentário, 10ª ed., São Paulo: Vida Nova,

2006

Gnilka Joachim, Teología del Nuevo Testamento, Madrid, Editorial Trotta, 1998

Jimenez de Zitzmann María Lucía, La Acción Soteriológica de Cristo en los Cuatro

Evangelios, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, 2000

Kittel, Gerhard, Theological Dictionary of the New Testament, Vol. 2, Michigan,

Eerdmans publishing Company Grand Rapids, 1964

Kittel, Gerhard, Theological Dictionary of the New Testament, Vol. 7, Michigan,

Eerdmans publishing Company Grand Rapids, 1971

Lincoln, Andrew, T, World Biblical Commentary, Vol. 42. Ephesians, Nashville,

Thomas Nelson Publishers, 1990

Lonergan, Bernard, Método en Teología, 4a edición, Salamanca: Sígueme, 2006

Lopes, Dias, Hernandes, Efésios: Igreja, a noiva gloriosa de Cristo, São Paulo,

Hagnos, 2010

Metzger, M., Bruce, Un comentario textual al Nuevo Testamento: Volumen

complementario de The Greek New Testament, 4ª edición revisada, Stuttgart-New

York, Sociedades Bíblicas Unidas, [sin año de publicación]

Page 178: La comunion, dinamismo soteriológico de cristo en ef 1, 3-14

178

Nestle-Aland, Greek-English New Testament, U.S.A, Deutsche Bibelgesellschaft,

2001

Ortiz, Valvidieso, Pedro, S.J. y Jiménez de Zitzmann María Lucía, Análisis

Semántico-Teológico del Nuevo Testamento, Colección Teología Hoy, No 53,

Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, 2006

Pontificia Comisión Bíblica, La interpretación de la Biblia en La Iglesia, 7ª edición,

Madrid, PPC, Editorial y Distribuidora, S.A., 2001

Ramos, F., Felipe, Diccionario de San Pablo, España, Monte Carmelo, 1999

Reynier, Chantal, L‟Epître aux Ephésiens, Paris, Cerf, 2004

Rodembourg, Christian, Prier 15 jours avec Père Eusèbe-Henri Ménard, Bruyères-

le-Châtel, Nouvelle Cité, 2010

Sánchez, Bosch Jordi, Efesios y Colosenses, ¿Dos cartas de Pablo?, Navarra, Verbo

Divino, 2009

Schlier, Heinrich, Carta a los Efesios: Comentario. Salamanca, Sígueme, 1991