la casi tesis

160
1 PROYECTO JARDIN DE NIÑOS 2012 INDICE 1 Justificación del tema ....................................................................................................................................................... 4 2 Objetivo general ................................................................................................................................................................ 4 3 Fase Analítica ..................................................................................................................................................................... 5 3.1 MARCO TEORICO ........................................................................................................................................................ 5 3.1.1 Planteamiento del problema ............................................................................................................................. 5 3.1.2 Análisis de los aspectos Socio-Culturales .......................................................................................................... 5 3.1.3 Conclusiones........................................................................................................................................................ 24 3.2 Marco Físico................................................................................................................................................................ 30 3.2.1 Análisis del Terreno.............................................................................................................................................. 30 3.2.2 El Clima ................................................................................................................................................................. 38 3.2.3 Conclusiones........................................................................................................................................................ 43 3.3 El Marco Técnico Normativo ................................................................................................................................... 50 3.3.1 Análisis de los aspectos técnicos ..................................................................................................................... 50 Capítulo XI Espacio sin construir .................................................................................................................................. 72 Capítulo XII Circulación de las construcciones ........................................................................................................ 72 Capítulo XIII Accesos y salidas .................................................................................................................................... 74 Capítulo XIV Instalaciones hidráulicas y sanitarias .................................................................................................. 75 Capítulo XIX Edificios para la educación ................................................................................................................... 78 Capítulo XXVIII Estacionamientos ................................................................................................................................ 80

Upload: luisrodmanmendezcampos

Post on 03-Oct-2015

32 views

Category:

Documents


12 download

TRANSCRIPT

  • 1

    PROYECTO JARDIN DE NIOS 2012

    INDICE 1 Justificacin del tema ....................................................................................................................................................... 4

    2 Objetivo general ................................................................................................................................................................ 4

    3 Fase Analtica ..................................................................................................................................................................... 5

    3.1 MARCO TEORICO ........................................................................................................................................................ 5

    3.1.1 Planteamiento del problema ............................................................................................................................. 5

    3.1.2 Anlisis de los aspectos Socio-Culturales .......................................................................................................... 5

    3.1.3 Conclusiones........................................................................................................................................................ 24

    3.2 Marco Fsico ................................................................................................................................................................ 30

    3.2.1 Anlisis del Terreno .............................................................................................................................................. 30

    3.2.2 El Clima ................................................................................................................................................................. 38

    3.2.3 Conclusiones........................................................................................................................................................ 43

    3.3 El Marco Tcnico Normativo ................................................................................................................................... 50

    3.3.1 Anlisis de los aspectos tcnicos ..................................................................................................................... 50

    Captulo XI Espacio sin construir .................................................................................................................................. 72

    Captulo XII Circulacin de las construcciones ........................................................................................................ 72

    Captulo XIII Accesos y salidas .................................................................................................................................... 74

    Captulo XIV Instalaciones hidrulicas y sanitarias .................................................................................................. 75

    Captulo XIX Edificios para la educacin ................................................................................................................... 78

    Captulo XXVIII Estacionamientos ................................................................................................................................ 80

  • 2

    PROYECTO JARDIN DE NIOS 2012

    Captulo XXXVIII Cimentaciones ................................................................................................................................. 82

    Captulo XL Materiales ................................................................................................................................................... 83

    Captulo XLI Maniobras en la va pblica ................................................................................................................... 84

    Captulo XLVI Excavaciones ......................................................................................................................................... 84

    Captulo XLIX Mampostera .......................................................................................................................................... 85

    Captulo L Concreto hidrulico simple ........................................................................................................................ 86

    Captulo LII Instalaciones ............................................................................................................................................... 90

    Captulo LIII Fachada y recubrimientos ...................................................................................................................... 91

    3.3.2 Conclusiones........................................................................................................................................................ 97

    3.4 El Marco Funcional .................................................................................................................................................. 110

    3.4.1 Programa de necesidades ............................................................................................................................. 110

    3.4.2 Programa Arquitectnico ............................................................................................................................... 114

    3.4.3 rbol del sistema de los espacios .................................................................................................................. 117

    3.4.4 Patrones de diseo ........................................................................................................................................... 121

    3.4.5 Diagramas .......................................................................................................................................................... 154

    4 FASE SINTTICA ................................................................................................................................................................ 156

    4.1 Hiptesis ..................................................................................................................................................................... 156

    4.2 Costos de construccin por m2 ............................................................................................................................ 156

    4.3 Zonificacin sobre el terreno ................................................................................................................................. 157

    5 BIBLIOGRAFA .................................................................................................................................................................. 159

  • 3

    PROYECTO JARDIN DE NIOS 2012

  • 4

    PROYECTO JARDIN DE NIOS 2012

    1 Justificacin del tema

    La planeacin de los edificios de nivel preescolar, exige una ubicacin determinada que cumpla con las

    necesidades de cada uno de los usuarios, tomando en cuenta que los ms vulnerables son nios, teniendo

    que establecer los criterios fundamentales para la localizacin de los mismos, ubicarlos cerca de las zonas

    habitacionales.

    Por ello es necesario proyectarlo en un lugar donde el desarrollo de una institucin de este tipo sea realizado

    con el fin de dar el servicio a esa zona asegurando la solvencia econmica del mismo instituto y su demanda.

    Debido a que las autoridades correspondientes de educacin pblica no tienen proyectado un jardn de

    nios pblico actualmente, el porqu de este proyecto ser realizar uno de carcter privado en la zona

    conurbada de las ciudades de Zacatecas y Guadalupe.

    2 Objetivo general

    Se pretende dar un nuevo y fresco aspecto a la realizacin de un Jardn de Nios, todo ello dentro de la 3

    Seccin de la Col. Colinas del Padre, en la cuidad de Zacatecas, Zac., entre las calles Sierra Madre y Sierra

    Nevada, basndonos en las necesidades propias de los usuarios tanto externos como internos de un edificio

    de este tipo, tomando en cuenta con mayor anlisis a estos ltimos (nios, maestros, directivos, etc.) por ser

    quienes estn en mayor contacto con el recinto a proyectar, pero sin olvidar que tambin los usuarios externos

    (padres, familiares), tengan una alternativa para la educacin de sus hijos, donde converja la economa, una

    buena ubicacin, seguridad, partiendo de la idea de que no siempre se construye en base a las normas

    establecidas para estos espacios, y se dan malos servicios por no hacer caso a las mismas.

    De igual manera la elegancia, el diseo, la limpieza e higiene, son conceptos que se pretende no olvidar en la

    conformacin de este proyecto ofreciendo de esta manera un confort para las familias y sus hijos.

  • 5

    PROYECTO JARDIN DE NIOS 2012

    3 Fase Analtica

    3.1 MARCO TEORICO

    3.1.1 Planteamiento del problema

    La educacin preescolar en nuestro estado es parte del sistema formal de educacin, en sta ocasin se

    plantea la necesidad de analizar, entender y solucionar el requerimiento de un Jardn de Nios con carcter

    privado en la ciudad de Zacatecas y su zona conurbada que cubra cada una de las actividades que los nios

    realizan para su formacin acadmica, adems de tener espacios reservados para clases extracurriculares

    como pueden ser: clases de ingls de msica y de computacin, al igual que espacios abiertos para distintas

    reas de juegos y deportes, sin dejar de tomar en cuenta las actividades del personal, familiares y personas

    externas.

    3.1.2 Anlisis de los aspectos Socio-Culturales

    3.1.2.1 Antecedentes histricos

    La Educacin Preescolar o Educacin Infantil Temprana es el nombre que recibe el ciclo de estudios previos a

    la educacin primaria obligatoria establecida en muchas partes del mundo. En algunos lugares es parte del

    sistema formal de educacin y en otros como un centro de cuidado o jardn de infancia. En cada pas del

    mundo existe este sistema educativo como una institucin establecida aunque en cada uno de ellos se le

    conoce de diversas formas tales como guardera, jardn de infancia, jardn infantil, educacin infantil,

    parvulario, knder, kindergarten, jardn de infantes, etc.

  • 6

    PROYECTO JARDIN DE NIOS 2012

    Como se menciona anteriormente en algunos lugares la educacin preescolar es parte del sistema formal de

    educacin, sin embargo aunque esto sea as, al llevarlo a la prctica, tanto docentes, directivos y padres de

    familia lo siguen viendo como un centro de entretenimiento o un lugar donde los nios pueden entretenerse

    mientras entran a la primaria, por esta razn es de gran importancia que todos los actores educativos que

    intervienen en la formacin del alumno de Preescolar, le den la formalidad que ste tiene, que se apropien del

    programa que rige este grado para que deje ser un centro de entretenimiento y se convierta en un lugar

    donde se producen aprendizajes.

    La edad de un nio est comprendida entre los 0 a los 6 aos, que se dividen en dos ciclos: 1 comprendido entre los 0 y 3 aos; y 2, que va de los 3 y los 6 aos de edad. stos aprenden la forma de comunicarse, jugar

    e interactuar con los dems apropiadamente. Una maestra les ofrece varios materiales para manipular y

    realizar actividades que les motiven a aprender el lenguaje y el vocabulario de las palabras, matemticas,

    ciencias, idiomas extranjeros y computacin, as tambin como arte, msica y conducta social.

    El primer instituto de educacin preescolar fue fundado en 1816 en New Lanark, Escocia, por el

    pedagogo Robert Owen. Posteriormente el siguiente instituto del que se tiene registro fuera de Escocia fue

    fundado en Hungra el 27 de mayo de 1828 por iniciativa de la condesa Teresa Brunszvik (1775-1861) en su

    residencia en la ciudad de Buda bajo el nombre de Angyalkert (jardn ngel). Pronto el concepto se difundi

    por varias regiones del reino hngaro, volvindose una institucin popular entre las familias de la nobleza y la

    clase media hngara.

    En Mxico, la poblacin infantil se atiende en centros de educacin inicial a nios y nias de 45 das a 3 aos

    11 meses y centros de educacin preescolar que atienden a pequeos de 4 aos 6 aos de edad. Cada uno

    de estos centros educativos tienen objetivos planteados en su programa, cada uno pretende desarrollar

    competencias en el alumno con la finalidad de prepararlos para enfrentar la vida, esto se logra a travs del

    diseo de situaciones didcticas que disean los maestros y maestras en funcin de las necesidades de

    aprendizaje de sus alumnos. Se ha optado por la adecuacin de una currcula basada en competencias y

    campos formativos, las cuales se transfieren a 54 competencias y 6 campos formativos, los cuales son

    desarrollo personal y social, lenguaje y comunicacin, pensamiento matemtico, exploracin y conocimiento

    del mundo, expresin y apreciacin artstica.

  • 7

    PROYECTO JARDIN DE NIOS 2012

    Se atiende en escuelas pblicas y privadas denominadas centro de educacin preescolar y jardines de nios.

    La educacin preescolar se presenta en diferentes modalidades las cuales son:

    La educacin preescolar (Jardn de Nios) (general, comunitaria, indgena) / 4 6 aos

    Centro de Desarrollo Infantil (CENDI) / 45 das a 3 aos 11 meses

    Centros Asistenciales de Desarrollo Infantil (CADI) (SNDIF) / 45 das a 3 aos 11 meses

    Centro de Atencin Preventiva de Educacin Preescolar (CAPEP) 5 6 aos

    Las casas de cuidado diario

    Estancias para el bienestar y desarrollo infantil

    Servicio de guarderas del Seguro Social

    Obligatoriedad

    La nueva Ley hace obligatoria no solamente la provisin de servicios de parte del gobierno, sino tambin hace

    responsables a los padres de familia de hacer que concurran a las escuelas pblicas o privadas para obtener la educacin preescolar. Segn la Ley, el tercer grado de preescolar (para nios de 5 aos de edad) debe ser obligatorio (es decir, todos los nios de 5 aos deben estar matriculados) a partir del ciclo 2004-2005).

    Tambin especifica que los maestros de preescolares deben tener una preparacin profesional al nivel de

    licenciatura.

    3.1.2.2 La Necesidad Social

    La planeacin integral de los edificios de nivel preescolar, exige la necesidad de establecer los criterios

    fundamentales para la localizacin de los mismos, determinndose el ubicarlos cerca de las zonas

    habitacionales, en virtud del siguiente criterio:

  • 8

    PROYECTO JARDIN DE NIOS 2012

    La mayora de los padres de familia trabajan hoy en da, por lo que si la escuela est cerca de la zona de

    trabajo se les facilita llevarlos all, no teniendo en cuanta que estas zonas tienen gran afluencia de trfico

    exponiendo a los nios a accidentes y una fatiga mental por la aglomeracin de personas y a la

    contaminacin ambiental

    La cercana de la escuela a la casa habitacin, permite tanto a los padres de familia puedan llevar y recoger

    al nio si los padres tuvieran que trabajar horas extras o llegara a sufrir un accidente.

    Al estar la escuela prxima a la zona habitacional, existe el control mdico de la clnica de adscripcin que en

    un momento dado tiene el expediente del nio con todos sus datos y adems, servir de referencia, para llevar

    a cabo el programa de prevencin de la salud de las escuelas.

    En el caso de accidente o enfermedad, se requiere de trasladarlo a la clnica de adscripcin por lo conviene

    que la escuela quede prxima a la zona habitacional misma que, estara en el radio de influencia de su

    unidad mdica.

    3.1.2.3 Anlisis del Tema

    JARDN DE NIOS (SEP CAPFCE) (Segn SEDESOL)

    Inmueble en el que se establece una o dos escuelas de nivel preescolar en diferente turno de operacin y en

    el cual se impartan conocimientos bsicos para estimular la formacin de hbitos, aptitudes, habilidades y

    destrezas, a grupos de alumnos con 4 y 5 aos de edad, con duracin variable de 1-3 aos de estudio.

    Para cumplir con sus funciones cuenta con aulas didcticas, aula cocina, saln de usos mltiples (cantos y

    juegos), direccin, bodega, intendencia, sanitarios, plaza cvica, estacionamiento, rea de juegos, reas

    verdes y libres.

  • 9

    PROYECTO JARDIN DE NIOS 2012

    Para su establecimiento se recomiendan mdulos tipo de 9-6 aulas. Su dotacin se considera indispensable en

    localidades con 2,500 hab. y ms.

    Es conveniente incluir los antecedentes histricos de las Escuelas de Prvulos que actualmente conocemos como Jardn de Nios o etapa de educacin preescolar.

    La primera educacin de los nios, durante la poca prehispnica, corra a cargo de sus padres; a los varones

    les enseaban sus oficios y si eran mujeres las instruan en los quehaceres domsticos. Los padres les inculcaban

    la laboriosidad, la honradez, la moderacin y piedad filial. Siendo as hasta el siglo XIX.

    La ley de 1842, se deca que la enseanza elemental seria obligatoria para todos los nios de siete a quince

    aos de edad en toda la Repblica Mexicana. Teniendo como instruccin una educacin informal durante sus

    primeros siete aos, heredando los oficios de la sociedad artesanal y campesina.

    En 1883, una de las primeras escuelas de dicadas a los prvulos llamada Esperanza se situ en Veracruz, a cargo del maestro Enrique Laubscher, alumno del maestro Froebel.

    En el DF el maestro mexicano Manuel Cervantes Imaz fund una sede en 1884.

    El secretario de Justicia e Instruccin Pblica, Justino Fernndez, nombr en el ao 1902 una comisin para que

    revisara las escuelas de prvulos en el extranjero. En esa comisin se encontraba Rosaura Zapata y Elena

    Zapata quienes, con objeto de ver la organizacin y funcionamiento de dichas escuelas, viajaron a San

    Francisco, Nueva York y Boston.

    De esta manera se estuvo el modelo prototipo del Kindergarden o Jardn de Nios, con el cual se fomentara la

    niez mexicana, el desarrollo de su propia naturaleza fsica, moral e intelectual. Fundando as el primero de

    julio de 1903 la Escuela de Prvulos Nmero Uno; ahora conocida como Federico Froebel.

    Los jardines de nios fueron establecidos por don Justo Sierra, en 1904. Al respecto declar: Un nio no educado no puede ser un buen mexicano.

  • 10

    PROYECTO JARDIN DE NIOS 2012

    Durante el movimiento revolucionario los jardines siguieron funcionando. De hecho, hacia 1913 surgi un fuerte

    rumor en sentido de que serian suprimidos. Sin embargo, la realidad era que el gobierno se haba dado cuenta

    de que dichos establecimientos servan a las clases altas y medias, por lo cual trato de que las clases bajas

    tambin disfrutaran de ellos.

    Hacia enero de 1914 se publico una ley que se relacionaba con estos planteles. Con el objeto principal para el

    desenvolvimiento armnico de las buenas ciudades de los nios. Se hablaba de cuestiones fsicas, morales e intelectuales, se tomaba en cuenta la correccin de sus defectos fsicos, psquicos y sociales, se enfatizaba en

    la necesidad de despertar el amor a la patria y en ser neutral en lo que se refera a las creencias religiosas.

    Al igual que la primaria, esta sera gratuita. Se insista en que todos los ejercicios de los Jardines de nios

    tendran que contribuir a la formacin de la personalidad de cada alumno.

    En 1917 con la promulgacin de la constitucin de los Estados Unidos Mexicanos dice:

    Art 3. Todo individuo tiene derecho a recibir educacin. El estado Federacin, estados y municipios impartirn

    la educacin prescolar primaria y secundaria. La educacin primaria y secundaria son obligatorias.

    Entre 1917 y 1926, los jardines de nios aumentaron de 17 a 25 en la capital de la Repblica. Hacia finales del

    gobiernos de Plutarco Elas Calles aumento a 38 mostrando el incremento del inters. Adolfo Ruiz Cortines

    otorgo a los jardines de nios ms importancia desde el punto de vista tcnico que desde el econmico. El

    resultado fue que los planteles aumentaban a 1132 en todo el pas. Posteriormente Luis Echeverra restructur

    los planes de trabajo con base en las modernas corrientes psicopedaggicas con 2 actividades: jugar para

    coordinar movimientos y las experiencias senso-motrices para un desarrollo fsico y social.

    Estos logros llevaron a que el numero de nios atendidos ascendiera a 3, 238, 337 alumnos hacia 1996.

    Despus de una constante lucha por reconocer la importancia y la obligatoriedad del nivel prescolar, es en el

    ao de 2005 que por iniciativa de ley se da el carcter de obligatorio a la educacin prescolar.

  • 11

    PROYECTO JARDIN DE NIOS 2012

    NACIONAL

    JARDIN DE NIOS KINDERWELT

    Es el primer jardn de nios ecolgico del Distrito Federal, fue fundado en el ao de 1991.

    Cuenta con instalaciones especiales para que los nios aprendan prcticas o actividades para ser consientes

    del cuidado del medio ambiente.

    Los espacios abiertos y cerrados estn relacionados de alguna manera con el medio ambiente

  • 12

    PROYECTO JARDIN DE NIOS 2012

    OBJETIVOS, ACTIVIDADES ECOLGICOS

    -Cuidar la naturaleza

    -Sacar correctamente la basura

    -Incentivarlos a mantener la higiene y la limpieza del knder y de su casa

    -Transferir los hbitos de orden e higiene aprendidos en el jardn al hogar y a los lugares que frecuenta.

    -Conversar con los nios sus saberes previos respecto al medio ambiente, ecologa, basura y sus problemas

    -Clases con lminas, fotografas, videos alusivos al tema

    -Incorporar el termino reciclar y su smbolo

    -Buscar envases que tienen ese logo y agruparlos

    -Organizar la campaa vivamos en un mundo limpio que comprometer a todo el knder realizaremos rota

    folios para colocar por todo el jardn.

  • 13

    PROYECTO JARDIN DE NIOS 2012

    ESTATAL

    JARDN DE NIOS JULIA SALAZAR.

    Esta ubicado en la colonia Tres Cruces frente al panten del Pursima. Este Knder cuenta con 10 aulas para los

    diferentes grados escolares y un saln de cmputo. Tiene una cocina para el uso propio de los profesores,

    reas administrativas y servicios. No cuenta con estacionamiento propio. Actualmente se encuentra en

    construccin un domo en la plaza cvica construida por el gobierno municipal.

    Este Jardn de Nios se encuentra en buenas condiciones. Cuenta con rea de juegos suficientemente grande

    y todas las medidas de seguridad bsica para el sano desenvolvimiento de los nios.

    Sanitarios del instituto adaptados para los nios.

  • 14

    PROYECTO JARDIN DE NIOS 2012

    Domo en costruccion. Mobiliario usado en aulas.

    Avisos de precaucin y seguridad Cuenta con las medidas de seguridad

  • 15

    PROYECTO JARDIN DE NIOS 2012

    Escaleras numerosas, azotea a dos aguas Cocina para el uso propio de profesores

    3.1.2.4 Anlisis del Usuario

    Desde el punto de vista arquitectnico un Jardn de Nios es el conjunto de espacios dotados del ambiente

    apropiado para el desarrollo de actividades educativas y recreativas de un grupo de nios menores de seis y

    de ms de 3 aos de edad, sirviendo como una prolongacin del hogar, que ayuda tcnicamente a los

    programas establecidos para el buen desarrollo integral del nio. Si pensamos en la persona ms importante

    de este edificio, el nio entenderemos su espacio egocntrico inicial que se transforma paulatinamente en una progresin cognoscitiva, que va desde el espacio concreto hasta el espacio abstracto siguiendo patrones

    en relacin a su edad.

    PREESCOLAR: (3 a 5 aos 11 meses), en esta etapa se logra el pensamiento acerca del espacio, distingue las

    relaciones de orientacin y perspectiva: adelante, atrs, arriba, abajo, izquierda-derecha que constituyen el

    espacio-proyectivo.

  • 16

    PROYECTO JARDIN DE NIOS 2012

    Esta variedad de etapas que acompaan el desarrollo del nio dentro de este edificio, tendr que ser base

    para cualquier diseo de los diferentes espacios que componen un Jardn de Nios.

    Usuario Actividad Espacio Mobiliario

    ALUMNOS Acceso vestbulo de recepcin Bancas, servidor de agua, pizarra

    seleccin de nios y avisos recepcin mesa de registro, silla y archivero

    tomar clases, crear, aprender aulas didcticas (preescolar I, II y III) Sillas, mesas, estanteras (comodas, o

    muebles de guarda), escritorio, pizarras.

    tomar clases de computacion salon de computo Sillas, mesas.

    actividades al descubierto,

    jugar, descanso patio de juegos

    juegos infantiles (sube y baja, pasamanos,

    columpios, arenero), mobiliario urbano.

    Alimentarse terraza sillas, mesas (mobiliario urbano)

    necesidades fisiolgicas sanitarios Inodoros, mingitorios, lavabos, portavasos.

    tomar clases de ingls salon de ingls Sillas, mesas, pizarras.

    juegos de atencin y lectura biblioteca mesas, sillas, estantes, archiveros

    cantar, bailar, etc. salon de msica, cantos y juegos mesas, sillas, estantes para instrumentos,

    tapetes

    escenificaciones, gimnasia

    rtmica, actividades a cubierto gora

    bancas, escenario, estrado, estantes para

    guardar proyectores

    desarrollo fsico, actividades

    deportivas canchas canastas infantiles, porterias, etc.

    actos cvicos y recreativos plaza cvica

  • 17

    PROYECTO JARDIN DE NIOS 2012

    Usuario Actividad Espacio Mobiliario

    DIRECTIVOS acceso vestbulo de personal Pizarra

    planear, orientar, supervisar,

    organizacin de actividades,

    atencin de problemas con

    padres de familia y maestros

    direccin escritorios, sillas, archiveros, sillon, etc.

    debatir y tomar desiciones

    para el Jardn sala de juntas mesa de juntas, sillas, pizarras.

    necesidades fisiolgicas sanitarios de direccin Inodoros, mingitorios, lavabos.

    SECRETARI@ acceso vestbulo de personal Pizarra

    auxiliar al director, control,

    mecanografa,

    documentacin/papeleo

    secretara escritorio, sillas, archiveros, etc.

    necesidades fisiolgicas sanitarios de personal administrativo Inodoros, mingitorios, lavabos.

    alimentarse comedor de personal administrativo sillas, mesas,

    PSICLOGO acceso vestbulo zona mdica Pizarra

    terapia Consultorio camilla, escritorio, sillon, silla, librero.

    necesidades fisiolgicas Sanitarios Inodoros, mingitorios, lavabos.

    ENFERMERO acceso vestbulo zona mdica

    asistencia medica, primeros

    auxilios, curacin/revisin Consultorio

    camilla, escritorio, sillon, silla, librero,

    gavetas

    necesidades fisiolgicas Sanitarios Inodoros, mingitorios, lavabos.

  • 18

    PROYECTO JARDIN DE NIOS 2012

    Usuario Actividad Espacio Mobiliario

    TRABAJADORA

    SOCIAL estudio socio-econmico

    familiar cubculo de trabajo social escritorio, sillas y silln de tres plazas.

    necesidades fisiolgicas Sanitarios Inodoros, mingitorios, lavabos.

    VIGILANCIA Acceso vestbulo de personal

    Vigilar caseta/lugar requerido silla, sillon, vestidor

    necesidades fisiolgicas Sanitarios Inodoros, mingitorios, lavabos.

    CHOFER Acceso vestbulo de personal transportar/manejar patio de servicio vehiculo colectivo

    necesidades fisiolgicas Sanitarios Inodoros, mingitorios, lavabos.

    Estacionarse Cochera

    PERSONAL DE

    SERVICIO (LIMPIEZA,

    MANTENIMIENTO,

    MONTAJE, ETC.)

    Acceso vestbulo de personal

    mantener y supervisar el buen

    estado, operacin y

    funcionalidad (limpieza o

    mantenimiento)

    lugar requerido segn actividad

    almacn de equipo de

    limpieza cuarto de intendencia y limpieza escritorio, silla, entrepaos y anaqueles

    almacn de equipo de

    mantenimiento cuarto de mantenimiento y equipo escritorio, silla, entrepaos y anaqueles

    acceso de proveedores patio de servicio

    necesidades fisiolgicas,

    asearse sanitarios Inodoros, mingitorios, lavabos.

    almacenamiento general bodega general servicio sillas, mesas, cmodas

  • 19

    PROYECTO JARDIN DE NIOS 2012

    Usuario Actividad Espacio Mobiliario

    MAESTROS -

    ASISTENTES (Educador,

    Msica, Ingls,

    Cmputo, Danza, Ed.

    Fsica)

    Acceso vestbulo de personal pizarra

    Enseanza aulas didcticas (preescolar I, II y III) Sillas, mesas, estanterias (comodas, o

    muebles de guarda), escritorio, pizarras.

    almacenamiento de

    materiales bodega estantes para materiales varios.

    descanso, juntas con padres

    de fam., planes y actividades

    manuales

    saln de educadoras Sillas, mesas, archivero, mesa de juntas,

    pizarras y asientos de descanso.

    imparticin de talleres,

    proyectar aulas de usos mltiples

    segn taller: mesas, caballetes, sillas,

    pantalla de proyeccin, etc.

    necesidades fisiolgicas,

    asearse sanitarios de maestros Inodoros, mingitorios, lavabos.

    Alimentarse comedor de maestros sillas, mesas, etc.

    3.1.2.5 Aspectos Estadsticos

    Los avances de educacin a lo largo de ltimos 20 aos han sido considerables. La educacin jug un papel

    histrico al propiciar el acceso de gran parte de los mexicanos a los beneficios del progreso. Para 1990 se

    encontraron matriculados en todos los niveles educativos en ms de 24 millones de alumnos de los cuales 21.5

    corresponden a instituciones pblicas, federales y estatales.

    Sin embargo la calidad de la enseanza se ha rezago con respecto a la expansin del sistema. Al fundarse la

    Secretaria de Educacin Pblica la primaria se integraba en dos partes: elemental de 4 grados y superior con 2

    grados o ms: a partir de 1932 quedo como un solo bloque de 6 grados. En 1925 se estableci la educacin

    secundaria. En 1983 hubo inscritos en prescolar, primaria y secundaria, 20. 5 millones de alumnos tendidos en

    117,000 escuelas por 722 000 profesores.

  • 20

    PROYECTO JARDIN DE NIOS 2012

    La educacin prescolar pas de 4,000 a 1, 767, 000 nios entre 1970 y 1982, en el 83 quedaba por atender casi el 50% de la poblacin de 5 aos de edad, para el 87 el 28% de la demanda potencial.

    Para 1980 en materia de educacin prescolar funcionaban 171 establecimientos en el estado con 440

    educadoras (340 federales, 94 estatales y 6 particulares), se atendieron a 13,481 nios ms 28 085 del DIF, que

    sumaron un total de 15, 566 que representaron en 41.09% de la demanda potencial. Para 1983 solamente 53

    jardines contaban con edificio propio, los 118 restantes en casas habitacin o en locales pobremente

    adaptados, condiciones que chocaban con su denominacin de Jardn de Nios.

    Con la llegada del gobierno en 2000, nuevas iniciativas educativas, no necesariamente coordinadas,

    empezaron a tomar forma con el propsito de mejorar el aprendizaje y desarrollo de nios y nias en la

    primera infancia. En parte, las acciones respondieron a un reconocimiento creciente a nivel internacional de

    la importancia de los primeros aos de vida, algo que se hizo evidente en varios acuerdos internacionales

    firmados por el Gobierno de Mxico. En parte, el incremento en actividad parece haber sido provocada por el

    deseo del nuevo gobierno de hacer algo congruente con el nfasis en justicia social, equidad y calidad

    ofrecido por su Programa Nacional de Educacin 2001-2006, reconociendo que la injusticia e inequidad

    educativa empiezan antes de la entrada en la escuela primaria.

    Las iniciativas ms conocidas y discutidas en el rea de educacin preescolar durante el sexenio son: 1) La Ley

    de Obligatoriedad (aprobada en Diciembre de 2001 y publicado en 2002); 2) La Renovacin Curricular (puesto

    en marcha en 2002 y, publicado en 2004 como el Programa de Renovacin Curricular y Pedaggica de la Ed.

    Preescolar); y 3) el Programa Escuelas de Calidad (PEC, que incluy educacin preescolar en ciclo 2003-2004).

    PROBLEMAS ACTUALES

    A pesar de que se ha avanzado en la atencin a la poblacin infantil en edad de cursar la educacin

    obligatoria, existe todava 1 milln 200 mil nios entre los 6 y 14 aos que no pueden asistir a la escuela.

    El 58% de los nios de 4 y 5 aos no tienen acceso a este servicio, y la Escuela Normal solamente forma el 35.2%

    de las educadores que necesita en la entidad.

  • 21

    PROYECTO JARDIN DE NIOS 2012

    El estado de Zacatecas cuenta a la fecha con 1,354 Jardines, de los cuales:

    20 privados, y 53 pblicos en el municipio de Guadalupe, con 885 y 6 003 alumnos respectivamente; y

    17 privados y 46 pblicos en el municipio de Zacatecas, con 542 y 5 337 alumnos respectivamente.

    Tenemos que fijarnos tambin en la ausencia de escuelas en esta zona, pues las que hay son de educacin

    bsica (Primaria) y no de educacin inicial. Con se ven obligadas muchas familias a recorrer largas distancias,

    tomando como referencia que los ms cercanos se encuentran a 1.0 km (J. de N. en la Col. El Orito) y 3.0 km

    (J. de N. Miguel Ramos Arizpe) respectivamente.

    Sumando a todo esto la consideracin de que muchas madres son divorciadas o solteras, y les es difcil cuidar

    de sus hijos y trabajar al mismo tiempo, se necesita un medio que satisfaga las necesidades de estas mujeres,

    adems de las necesidades familiares en general, teniendo as un recurso inmediato y a la mano.

    A continuacin, datos que nos muestran como ah crecido la demanda educativa en Zacatecas, hasta el ao

    anterior:

    CRECIMIENTO DE POBLACIN INFANTIL

    ALUMNOS

    MATRICULADOS EN: 1990-

    1991

    1991-

    1992

    1992-

    1993

    1993-

    1994

    1994-

    1995

    1995-

    1996

    1996-

    1997

    1997-

    1998

    1998-

    1999

    1999-

    2000

    PREESCOLAR FEDERAL 30,217 30,262 2,100 2,198 1,934 1,775 1,837 1,834 1,706 1,855

    PREESCOLAR ESTATAL 12,563 12,035 14,674 14,497 14,584 14,426 14,718 14,079 14,506 14,718

    PREESCOLAR

    AUTONOMO 182 166 200 190 200 191 223 195 185 159

    PREESCOLAR

    PARTICULAR 624 445 750 848 818 848 915 1,024 1,353 1,551

    PREESCOLAR TOTAL 43,586 42,908 49,742 52,003 52,976 53,918 55,068 53,210 55,690 57,471

  • 22

    PROYECTO JARDIN DE NIOS 2012

    ALUMNOS

    MATRICULADOS EN:

    2000-

    2001

    2001-

    2002

    2002-

    2003

    2003-

    2004

    2004-

    2005

    2005-

    2006

    2006-

    2007

    2007-

    2008

    2008-

    2009

    2009-

    2010

    2010-

    2011

    PREESCOLAR FEDERAL 2,122 2,251 2,347 2,338 2,236 2,195 2,455 2,648 2,338 3,065 3,220

    PREESCOLAR ESTATAL 14,619 13,882 14,882 15,362 16,317 16,255 17,454 16,209 15,454 15,404 15,988

    PREESCOLAR

    AUTONOMO 182 189 170 209 222 226 206 202 207 224 241

    PREESCOLAR

    PARTICULAR 1,593 1,631 1,677 1,603 1,874 2,026 2,334 2,403 2,211 2,321 2,367

    PREESCOLAR TOTAL 56,993 54,779 58,361 59,883 64,000 64,860 72,030 68,197 65,329 66,905 70,269

    Notamos que en los ltimos 4 aos ah bajado la demanda, pero podemos asegurar que el patrn que se dio

    del 90 a ahora se seguir dando en los prximos aos, y se vuelve a hacer hincapi en el porqu es tan necesario un Jardn de Nios en sta zona.

    0

    10,000

    20,000

    30,000

    40,000

    50,000

    60,000

    70,000

    80,000

    19

    90

    -19

    91

    19

    91

    -19

    92

    19

    92

    -19

    93

    19

    93

    -19

    94

    19

    94

    -19

    95

    19

    95

    -19

    96

    19

    96

    -19

    97

    19

    97

    -19

    98

    19

    98

    -19

    99

    19

    99

    -20

    00

    20

    00

    -20

    01

    20

    01

    -20

    02

    20

    02

    -20

    03

    20

    03

    -20

    04

    20

    04

    -20

    05

    20

    05

    -20

    06

    20

    06

    -20

    07

    20

    07

    -20

    08

    20

    08

    -20

    09

    20

    09

    -20

    10

    20

    10

    -20

    11

    PREESCOLAR TOTAL

    PREESCOLAR FEDERAL

    PREESCOLAR ESTATAL

    PREESCOLAR AUTONOMO

  • 23

    PROYECTO JARDIN DE NIOS 2012

    A continuacin presentamos una tabla donde muestra los datos estadsticos de las escuelas en nivel prescolar existentes

    en el estado de Zacatecas.

  • 24

    PROYECTO JARDIN DE NIOS 2012

    3.1.3 Conclusiones

    En el anlisis anterior se ve claramente las cifras clave para determinar que un proyecto como tal, beneficiar

    a 180 madres de familia aunado a las 32 familias que aprovecharan las fuentes de empleo que generara este

    centro (educadoras (es), profesoras (es), auxiliares, cocineros, etc.) y en general a la poblacin que se

    beneficiar con esta ampliacin de servicios y equipamiento urbano, segn los objetivos propuestos y as

    yendo de la mano con el crecimiento urbano de la poblacin, ya que esta colonia es un foco de desarrollo

    urbano.

    3.1.3.1 Genero del Edificio

    El gnero del edificio es de tipo Educativo

    3.1.3.2 Tipologa del Edificio

    En los nios prescolares, el inters bsico es el control corporal y dominio de su espacio vital, por lo que sus

    actividades estarn principalmente encaminadas a lograr:

    El manejo de coordinaciones bsicas; dominio del lenguaje para recibir y transmitir informacin; conocimiento

    del medio circundante; adquisicin de hbitos y manejo de reglas sociales; manejo de su afectividad:

    aceptacin de demora, expresin adecuada de sus emociones y manejo de aspectos cognoscitivos. El

    prescolar tiene una edad de 3 a 6 aos y las actividades que desarrolla en su lugar de desenvolvimiento son

    mltiples, por lo que es necesario hacer una divisin de acuerdo a sus intereses en tres grupos: prescolares 1

    (de 3 a 4 aos), prescolares 2 (de 4 a 5 aos) y prescolares 3 (de 5 a 6 aos).

  • 25

    PROYECTO JARDIN DE NIOS 2012

    Las aulas deben estar dotadas de mesas y sillas infantiles, colchones, pizarrones, tableros de corcho y espejos

    colocados sobre muros a la altura del nio y cada uno de estos tres grupos debe contar con servicios sanitarios

    a distancia no mayor de 10 metros del aula y tener un fcil acceso al aula de usos mltiples, al comedor (si

    existe) y al patio de juegos. El rea cognoscitiva es la ms importante en esa etapa, en donde el nio aprende

    a tocar instrumentos musicales, a dibujar, conversar y a escuchar eventos, adems realizar ejercicios rtmicos,

    cantar y realizar actividades como el saludo a su educadora y compaeros. El descanso ser por periodos de

    tiempo muy cortos y lo har sobre colchonetas.

    La higiene consiste en realizar prcticas de aseo como lavado de manos y dientes, se ensea a peinar y a

    realizar la evacuacin en inodoros, donde aprende a accionar el agua y hacer uso adecuado del papel

    sanitario, estas actividades las realiza en un espacio independiente al aula, pero cercano a ella, debiendo

    contar con inodoros y lavamanos para nios y nias, que se encuentren separados por un muro bajo, con el fin

    de que los nios elijan sus espacio y la educadora tenga control visual de todos; los lavabos sern de uso

    comn para los dos sexos por lo que se recomienda ubicarlos fuera del rea de inodoros. En algunas

    instituciones no consideran necesario separar por sexo los sanitarios, as que esta rea ser una solucin

    opcional.

    Los prescolares mayores pueden contar con aulas anexas de enseanza complementarias: como rincn de

    juegos, sala de biblioteca-discoteca, aula de cocina y aula de taller.

    3.1.3.3 Expectativas formales

    Comnmente las formas que predominan en los jardines de nios son muy variadas, aunque las formas de las

    aulas llevan una forma muy comn de espacios escolares, como en escuelas primarias o en diferentes niveles.

    En los knder se tratan de crear las formas de los espacios dinmicas para que sean llamativas para los nios

    pero que a su vez vayan de acuerdo a las actividades que realicen ellos.

  • 26

    PROYECTO JARDIN DE NIOS 2012

    En un jardn de nios ecolgico se pueden determinar formas que vayan acordes a las funciones del nio,

    tanto recreativas, cognitivas y hasta ecolgicas que puedan desarrollarse.

    CONCEPTO

  • 27

    PROYECTO JARDIN DE NIOS 2012

    Fachadas detalle

    Perspectiva detalle

  • 28

    PROYECTO JARDIN DE NIOS 2012

    3.1.3.4 Capacidad

    El espacio de las aulas se considera para 25 alumnos mx., y el nmero de aulas se establece de acuerdo a las

    conveniencias que tiene el proyecto, por lo que llegaran a considerarse 3 aulas para cada grado que se

    tenga (PREESCOLAR I, II Y III)

    Tambin se establecen espacios dedicados a la medicina como lo es el espacio de enfermera y el de

    psicologa para tratar a los nios y evitar que propaguen alguna enfermedad o para cualquier emergencia

    que pudiera presentarse.

    Saln de Usos Mltiples: Deber ser un espacio amplio, bien iluminado y ventilado con un rea de guardado

    anexa a donde se realizan rutinas de trabajo en grupo, el nio ve teatro guiol, hace representaciones

    teatrales, baila y canta. En algunas instituciones, las guarderas cuentan con un rea comn para la seccin

    de lactantes, otra para la seccin de maternales y una ms para la seccin de prescolares; esto variar segn

    el presupuesto y las capacidades que se estn manejando, pero cada una tendr las caractersticas

    necesarias para poder cumplir con los programas de trabajo de cada seccin. Desde este lugar se debe tener

    acceso a jardines, patios o plazas, y estar cerca de las secciones de maternales y prescolares. Por la gran

    variedad de actividades que aqu se realizarn, el mobiliario principal sera mesas y sillas infantiles,

    colchonetas, piano, caballetes, teatro guiol, juguetes, etc.

    El espacio del comedor debe ser amplio y estar bien iluminado, por lo que se recomienda que tenga vistas

    agradables, ya sea en jardines o patios, considerando que tanto la seccin de maternales como la seccin de

    prescolares hacen uso de ste y podrn comer todos dividiendo el local en dos secciones, designando un

    horario para cada seccin. La divisin podr hacerse con plantas, celosas o mamparas movibles. Es

    importante sealar que los nios aprenden a hacer uso de cubiertos, comen jugando y lo hacen en grupo,

  • 29

    PROYECTO JARDIN DE NIOS 2012

    aprendiendo a relacionarse con sus compaeros compartiendo el mismo espacio. Esta zona deber tener

    completa comunicacin con la cocina.

    Todos los espacios debern ser visibles al personal que supervisa la atencin directa al nio. Se deben marcar

    las circulaciones para peatones con toda claridad y sencillez.

    Se debe contar con acceso para vehculos de bomberos o ambulancias as como un acceso para servicios de

    carga y descarga de basura, vveres, ropa sucia o limpia y mantenimiento y adems de una sealizacin

    correspondiente para evitar su obstruccin. Los patios y jardines interiores deben ser delimitados por bardas,

    rejas u otros medios que impidan salir a los nios de estas reas confinadas. En caso de ser necesaria alguna

    puerta, sta debe tener un sistema de cierre confiable. Los locales para sanitarios de nios debern tener

    acceso desde la circulacin identificada, de forma que permita a un adulto observar todo el local.

    Los baos y los sanitarios de nios y adultos debern estar separados y contar con excusados tamao

    estndar debiendo colocar banquetas de altura normadas para subir el nivel del piso y las tapas reductoras

    Los sanitarios se deben ubicar cercanos a las salas de atencin y reas de juegos exteriores. Entre los

    excusados deber existir una separacin a base de mamparas de material de fcil limpieza y mantenimiento.

  • 30

    PROYECTO JARDIN DE NIOS 2012

    3.2 Marco Fsico

    3.2.1 Anlisis del Terreno

    3.2.1.1 Justificacin del terreno

    Este terreno es utilizado para construir el Jardn de nios debido a su localizacin. El objetivo de este proyecto

    es realizar un jardn de nios en una zona donde no se encuentre una institucin de este tipo cerca. En colinas

    del padre siendo un desarrollo urbano prcticamente nuevo, las personas que habitan en este lugar no

    cuentan aun con este servicio cerca, adems de darnos cuenta con los servicios que cuenta, que son bsicos

    y de gran beneficio tanto de abastecimiento como crecimiento evidente. Recalcando tambin la gran

    extensin con la que cuenta, suficiente para que el proyecto se desenvuelva sin ninguna limitacin territorial.

    3.2.1.2 Visita de Campo

    Se realiz una visita. Dicha visita ayud para analizar las orientaciones, colindancias, calles, el tipo del terreno,

    infraestructura, servicios urbanos, entre otros.

    1. Se encuentra rellenado y

    nivelado

    2. Colinda al sur con casas

    habitacin

    3. Grandes avenidas para

    buen flujo vehicular

  • 31

    PROYECTO JARDIN DE NIOS 2012

    Vistas importantes al Este y Sur.

    Orientado al Sur, Vientos del Suroeste. Toma de Alumbrado Publico.

    Crecimiento paulatino dentro de la zona.

    Vegetacin y servicios urbanos

    existentes.

  • 32

    PROYECTO JARDIN DE NIOS 2012

    3.2.1.3 Ubicacin

    El terreno se encuentra en el estado de Zacatecas, dentro del municipio de Zacatecas.

    ESTADO

    MUNICIPIO

  • 33

    PROYECTO JARDIN DE NIOS 2012

    Localizado en la zona conurbada de Zac. Gpe. en la Col. Colinas del Padre, 3 Seccin, entre las calles Sierra Madre y Sierra Nevada (actualmente) Av. Cumbres (posteriormente), y trnsito pesado al norte.

  • 34

    PROYECTO JARDIN DE NIOS 2012

    3.2.1.4 Infraestructura

    El terreno analizado cuanta con los siguientes

    servicios:

    o Electricidad

    o Agua

    o Drenaje

    o Telefona

    o Cable

    o

    3.2.1.5 Morfologa

  • 35

    PROYECTO JARDIN DE NIOS 2012

    3.2.1.6 Niveles

    Tiene una pendiente de norte a sur de 1% aproximadamente, por lo tanto cuenta con un nivel de 0.00 a

    +2.00 mts.

    3.2.1.7 Constitucin Geolgica

    El estado est comprendido por 4 provincias geolgicas, que son: Sierra Madre Occidental, Sierra Madre Oriental,

    Meseta Central y Eje Neo Volcnico.

    El centro del estado de Zacatecas, que es donde estamos ubicados, comprende parte de la Meseta del centro, donde

    los afloramientos son rocas metamrficas en bajo grado.

    Dentro de la constitucin geolgica de nuestros suelos encontramos una superficie municipal del 0.82% de Era

    Cenozoica.

  • 36

    PROYECTO JARDIN DE NIOS 2012

    El Estado de Zacatecas cuenta con cuatro regiones climticas:

    Clima Seco Desrtico:Se encuentra en la parte norte de la entidad conocida como el Salado, porque

    abundan lagunas de agua con sal. Es la regin de Zacatecas en la que llueve menos. Las heladas son

    frecuentes de noviembre a marzo y en enero hace mucho fro.

    Clima Seco Semidesrtico: Abarca la regin climtica ms extensa. Las lluvias son escasas y la temperatura es

    desfavorable, pues hay lugares en los que hace mucho fro una buena parte del ao.

    Clima Templado Subhmedo: Es propio de las cercanas de la Sierra Madre Occidental. En esta regin llueve

    ms y hace ms calor que en el resto del estado; abundan el agua de lluvia, los ros y los arroyos.

    Clima Templado Semiseco: Domina en la regin oriente del estado. Fresco y con poca humedad.

  • 37

    PROYECTO JARDIN DE NIOS 2012

    Flora y fauna

    En las sierras zacatecanas existen bosques mixtos de pinos y encinos; en los llanos y valles abundan mezquite,

    gobernadora, huizache, nopal, lechuguilla, guayule y pastizales.

    Respecto de la fauna en las sierras habitan jabal, venado cola blanca y liebre; en los llanos y valles suele

    encontrarse coyote, tejn, codorniz y pato.

    Fuente: Secretara de Turismo del estado de Zacatecas.

  • 38

    PROYECTO JARDIN DE NIOS 2012

    3.2.2 El Clima

    3.2.2.1 Asoleamiento

    Asoleamiento

    Donde se registra mayor asoleamiento es en el mes de mayo ya que cuenta con 300 horas de sol y el mes con

    menor registro de sol es el de septiembre con aproximadamente 125 horas de sol.

    El asoleamiento promedio es de 200 horas de sol y se ven reflejadas en los meses de enero, abril, junio y

    noviembre.

    Segn la grfica solar por da podemos deducir que el promedio de horas de sol en primavera e invierno es

    aproximadamente de 11 horas, que en comparacin con el verano es aproximadamente 13.9 horas.

    El recorrido del sol durante el da de este a oeste pasando por el sur.

    0

    50000

    100000

    150000

    RADIACIN

    AO 2010

    AO 2011

  • 39

    PROYECTO JARDIN DE NIOS 2012

    Los das que se tomaron en consideracin son los solsticios y el equinoccio, como das claves. (21 de Marzo, 22

    de Junio y 21 de Diciembre respectivamente).

    Debido a que el solsticio de verano (22 de junio) es el da ms largo del ao (en el hemisferio norte). Al

    medioda el sol alcanza el punto ms alto del cielo durante el ao. La insolacin es mxima.

    El solsticio de invierno (21 de diciembre) es el da ms corto del ao (en el hemisferio norte). Al medioda el sol

    alcanza el punto ms bajo del cielo durante el ao. La insolacin es mnima.

    3.2.2.2 Temperatura

    Entre Zacatecas y Guadalupe se presenta en promedio anual como temperatura mxima anual en

    promedio 20 en el mes del ao y como mnima en promedio 7 en enero; suele haber temperaturas ms altas,

    los datos solo son promedios mensuales. La temperatura en promedio anual es la siguiente:

    ENE

    FEBMAR

    ABR

    MAY

    JUN JULAGO

    SEPOCT

    NOV

    DICMEDIA

    MAX

    MIN

    2010 8. 8. 12 15 19 18 14 16 15 14 12 11 13 19 8.

    2011 11 12 15 17 21 18 16 16 15 15 12 12 15 21 11

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    C

    TEMPERATURA EN ZACATECAS

  • 40

    PROYECTO JARDIN DE NIOS 2012

    Las temperaturas mnimas se presentan en los meses de diciembre, enero y febrero, siendo la mnima media

    mensual alrededor de los 0 centgrados. Las temperaturas mximas se registran durante los meses de mayo y

    junio, llegando a alcanzar hasta ms de 30 grados centgrados.

    3.2.2.3 Precipitacin Pluvial

    Precipitacin aproximada de 420 mm al ao., aunque destacan como extremos los aos 2010 con 650 mm. Y

    2011 con 216 mm.

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    16

    18

    20

    NUMERO DE DIAS CON LLUVIA

    IGUAL O MAYOR A 0.1 MM.

    AO 2010

    AO 2011

  • 41

    PROYECTO JARDIN DE NIOS 2012

    3.2.2.4 Vientos

    Los vientos dominantes soplan de suroeste a noreste, algunos das del verano fluyen de este a oeste, hay das

    de invierno con vientos de norte a sur. En das de calma las velocidades varan de 2 a 8 Km. por hora, hay

    algunos da de vientos violentos con velocidades de 40 a 60 Km. por hora y das de vientos muy violentos en

    febrero y marzo que han sobrepasado los 80 Km. por hora, con rachas hasta de 100 y 120 Km. por hora, como

    el da 22 de marzo de 1999.

    9%

    10%

    11%

    10%

    8%7%7%

    7%

    7%

    7%

    8%

    9%

    VIENTOS DOMINANTES

    ENE FEB MAR ABR MAY JUN

    JUL AGO SEP OCT NOV DIC

  • 42

    PROYECTO JARDIN DE NIOS 2012

    3.2.2.5 Humedad

    La humedad relativa es de 60% sobrepasando la humedad relativa media estatal.

    ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DICANU

    AL

    ao 2010 56 56 33 33 32 52 81 68 75 47 37 32 50

    ao 2011 37 32 28 26 29 48 67 62 63 52 46 47 45

    0102030405060708090

    PROMEDIO DE LA HUMEDAD

    RELATIVA

  • 43

    PROYECTO JARDIN DE NIOS 2012

    3.2.3 Conclusiones

    3.2.3.1 Conveniencias de acceso

    Al percatarnos en los planos de

    desarrollo de la colonia, podemos

    confirmar que en el predio se planea

    una avenida a futuro, la cual nos dar

    una va de mejora en cuanto a los

    accesos del proyecto (Av. Cumbres)

    Cabe destacar que las caractersticas

    propias del terreno, as como de las

    vialidades alternas y las edificaciones

    circundantes a este, nos determinan

    como principales accesos:

    Viendo desde el Sur al Norte, por la

    misma calle (Av. Cumbres) donde

    hace esquina la misma con Sierra

    Madre, se puede encontrar el acceso

    principal, el cual sea directo al

    estacionamiento del Jardn.

    La que hace esquina entre las calles

    Av. Cumbres (an no construida) y

    Sierra Madre; tomando el retorno que

    se tiene en Av. Cumbres; sta vista

    desde el sur, y que debido a la

    calle si

    erra nev

    ada

    calle s

    ierra n

    evada

    PRIV. SIERR

    A MADRE

    A=15,06

    9.89m2

    AV. S

    IER

    RA M

    AD

    RE

    terreno pr

    opuesto

    AV. C

    UMBR

    ES

    AV

    . SIE

    RR

    A M

    AD

    RE

    N

  • 44

    PROYECTO JARDIN DE NIOS 2012

    circulacin vehicular que est dirigida hacia las salidas de la colonia, facilita una entrada descongestionada

    gracias al flujo que se da hacia las diversas vas alternas. ste acceso podra funcionar principalmente para el

    personal del Jardn de Nios.

  • 45

    PROYECTO JARDIN DE NIOS 2012

    3.2.3.2 Conveniencias de zonificacin

    En cuanto a las diversas zonas con las que contara el Knder, encontramos:

    ZONA DE EXTERIORES

    ZONA DE INGRESO RECEPCIN

    ZONA ADMINISTRATIVA

    ZONA EDUCATIVA

    ZONA DE SERVICIOS GENERALES

    DEPORTIVA Y ESPACIOS ABIERTOS

  • 46

    PROYECTO JARDIN DE NIOS 2012

    3.2.3.3 Conveniencias de ubicacin de los servicios

    Al examinar

    cuidadosamente los

    permetros del terreno

    a construir se pudo

    constatar de que este

    cuenta con los ms

    elementales

    requeridos, para que

    se tenga una

    funcionalidad

    adecuada, es decir,

    Drenaje, Energa

    Elctrica, Agua

    Potable, Alumbrado

    pblico, que se

    localizan a lo largo de

    aceras y camellones

    as como tambin se

    cuenta con lnea de

    Telefona, Subestacin

    Elctrica, y Servicios

    de Cable e Internet,

    que se encuentran en

    postes, y torres de

    energa.

  • 47

    PROYECTO JARDIN DE NIOS 2012

    3.2.3.4 Conveniencias de construccin

    Ya que la resistencia de suelo es de 135 ton/m, para la cimentacin es conveniente proponer una compuesta

    por zapatas corridas.

    Los materiales a usar sern los producidos en la regin, por la intencin de reducir los gastos de los mismos al

    disminuir el costo de transporte, adems los otros materiales contemplados son distribuidos en la regin por lo

    cual no se contar con retrasos de tiempo para el traslado del mismo.

    3.2.3.5 Conveniencias de orientacin

    Se debe de tomar en cuenta, acerca de cualquier edificio que debe incorporar la nocin ambiental como

    criterio central en la proyeccin de toda buen construccin.

    El presente es unproyecto que tiene como objetivo la utilizacin de tcnicas que garanticen un mayor ahorro

    energtico, la preservacin del medio ambiente y la salud de los propios habitantes de los edificios.

    Uno de los aspectos centrales es la orientacin que debe otorgrsele para aprovechar la energa del sol y

    evitar sus excesos, teniendo en cuenta que el sol es la fuente de energa ms importante del Planeta Tierra.

    El aprovechamiento mximo del sol implica una orientacin hacia el sur, que optimiza la entrada de radiacin

    solar en invierno, cuando el sol est bajo, y la impide en verano, momento en el cual sobra la energa solar.

    Una edificio con grandes ventanales orientados hacia el sur y pocas ventanas hacia el norte, utiliza alrededor

    de un 30% menos de energa que un edificio que no est orientado de esa manera.

  • 48

    PROYECTO JARDIN DE NIOS 2012

    Al respecto, una de las reglas de construccin indica que las ventanas deberan ocupar al menos el 20% de la

    cara sur del edificio pero a su vez no superar el 60%, evitando de esta manera que las prdidas de calor a

    travs de los cristales superen a lo aportado por los rayos solares. En la cara norte de la casa, mientras tanto,

    las ventanas no deberan ocupar una superficie mayor al 10% de la fachada.

    Vale remarcar que una buena orientacin no solamente nos permitir ahorrar energa en calefaccin y

    ventiladores (o sea, en gas y en energa elctrica) sino que adems nos facilitar la posibilidad de disfrutar el

    escenario y la relajacin interna que provoca la luz natural inundando un ambiente.

    Por ltimo hay que tomar en cuenta que si las protecciones previstas estn basadas en vegetacin plantada

    luego de adquirido el terreno hay que considerar el perodo de crecimiento que le tome a la especie

    plantada adquirir la dimensin adecuada para proporcionar la proteccin necesaria, que segn la especie

    puede superar la vida til de la vivienda.

    3.2.3.6 Conveniencias de climatizacin (natural y/o artificial)

    Se usara un sistema de climatizacin artificial por medio de aire acondicionado, esto a base de distribuidores

    de aire que se colocaran en cada uno de los espacios en los que se tenga contemplada dicha instalacin.

    La distribucin de los espacios se realizara tomando en cuenta la orientacin, asoleamiento y vientos

    dominantes de tal modo que el clima interior este en ptimas condiciones a cualquier momento del da a fin

    de evitar problemas de salud en los nios.

  • 49

    PROYECTO JARDIN DE NIOS 2012

    3.2.3.7 Conveniencias de descargas residuales

    Es importante la creacin de espacios que den sustentabilidad al ambiente de manera consciente con el fin

    de buscar aprovechar los recursos naturales de tal modo que se minimice el impacto ambiental de los edificios

    sobre el medio ambiente y sus habitantes. Con este fin en el jardn de nios se buscara implementar una planta

    tratadora de aguas residuales (aguas jabonosas) para luego ser usadas en el riego y mantenimiento de las

    reas verdes con la seguridad de no arriesgar en ningn momento la salud de los ocupantes del espacio.

    Es importante la creacin de espacios que den sustentabilidad al ambiente de manera consciente con el fin

    de buscar aprovechar los recursos naturales de tal modo que se minimice el impacto ambiental de los

    edificios sobre el medio ambiente y sus habitantes. Con este fin en el jardn de nios se buscara implementar

    una planta tratadora de aguas residuales (aguas jabonosas) para luego ser usadas en el riego y

    mantenimiento de las reas verdes con la seguridad de no arriesgar en ningn momento la salud de los

    ocupantes del espacio.

  • 50

    PROYECTO JARDIN DE NIOS 2012

    3.3 El Marco Tcnico Normativo

    3.3.1 Anlisis de los aspectos tcnicos

    3.3.1.1 Materiales

    Considerando que el contexto en las ciudades y sus edificaciones se respeta con la aplicacin de materiales

    propios de la regin y en algunos casos la mano de obra. Se pueden tomar en consideracin materiales no de

    la regin pero con la condicin de que ofrezcan virtudes y ventajas en su aplicacin.

    A continuacin se mencionan los materiales usados tradicionalmente para la construccin de edificios:

    Cimentacin

    Los materiales empleados para la cimentacin tradicionalmente son los siguientes:

    -Arena y grava

    Utilizados para dar distintas texturas y consistencia a los hormigones y morteros. La grava es una piedra manchada que da resistencia y consistencia al hormign segn el grosor de los

    granos empleados.

    Esta se utiliza para cubrir el piso de caminos, carreteras, etc. Deben de estar completamente limpias incluso de sal, pues los cuerpos extraos rompen la calidad del

    mortero.

    El inconveniente es que necesitan mucha pasta de conglomerante para rellenar sus huecos y ser adherentes.

    El amasado a mano debe hacerse sobre una plataforma impermeable y limpia, realizndose como mnimo tres batidos.

  • 51

    PROYECTO JARDIN DE NIOS 2012

    Deben utilizarse slo dentro de las dos horas inmediatas a su amasado, de lo contrario deben desecharse.

    -Cemento

    Aglutinante que mezclado con agregados ptreos (rido grueso o grava ms rido fino o arena) y agua, crea una mezcla uniforme.

    Manejable y plstica capaz de fraguar y endurecer al reaccionar con el agua y adquiriendo por ello consistencia ptrea, el hormign o concreto.

    Es un muy buen resistente mecnico. La finura de su molido es importante para aumentar la superficie de contacto y tener una mayor

    homogeneidad.

    Es resistente a los agentes qumicos, a los ms problemticos como los gases de los humos y la atmsfera, las aguas (puras, turbias, cidas, selenitosas o marinas), los compuestos slidos o fluidos de

    naturaleza orgnica.

    As como resistente a los agentes fsicos como las heladas o la penetracin de sales en los poros. Estabilidad volumtrica sin que sufra expansiones ni retracciones. Es durable ya que es resistentea los fenmenos atmosfricos.

    Se muestra un banco

    de materiales donde

    podemos apreciar el

    origen natural de las

    arenas y las gravas

  • 52

    PROYECTO JARDIN DE NIOS 2012

    No se debe almacenar en ambientes sujetos a alto porcentaje de humedad atmosfrica u otros factores desfavorables.

    Es delicado y puede endurecerse y echarse a perder si entra en contacto con humedad. Para su aplicacin es necesario mezclarlo con otras sustancias.

    -Cal

    Es la utilizada para revestimientos exteriores. Transporte sencillo y almacenamiento en pilas. Buena conservacin, por no estar expuesta al aire. Su aplicacin debe de ser inmediata, que no requiere estacionamiento previo bajo agua durante 48 hs. No se debe almacenar en ambientes sujetos a alto porcentaje de humedad atmosfrica u otros factores

    desfavorables.

    Es delicada y puede endurecerse y echarse a perder si entra en contacto con la humedad. No es de aplicacin directa.

    La imagen muestra

    un ejemplo del

    cemento gris que

    se utiliza para la

    construccin y se

    presenta en sacos

    de 50 kilos.

  • 53

    PROYECTO JARDIN DE NIOS 2012

    -Mortero

    El mortero se adhiere a las superficies ms o menos irregulares de los ladrillos o bloques y da al conjunto cierta compacidad y resistenciaa la compresin.

    Es de fcil maniobra. Se observa que se tiene menor desperdicio. Es de alta cohesividad y plasticidad. Las mezclas se adhieren fcilmente a las superficies No deben de usarse despus de transcurrido ms de dos horas y media, Ni despus de transcurridos cuarenta y cinco minutos de habrsele agregado el agua. Se debe de preparar e inmediatamente aplicar si no se seca a menos de que este en movimiento

    Esta imagen muestra la cal en algunas de sus

    presentaciones.

    En esta imagen se

    muestra la preparacin

    del mortero en obra.

  • 54

    PROYECTO JARDIN DE NIOS 2012

    -Varilla

    Se utilizan como refuerzo de concreto. Mejoran la adherencia a los materiales aglomerantes, Inhiben el movimiento relativo longitudinal entre la varilla y el concreto que la rodea. Absorber los esfuerzos de traccin y torsin. Se requiere de herramienta especial para su manejo. Sus medidas son estndar y si se requiere un diseo especial tarda tiempo en llegar. Los precios son muy elevados.

  • 55

    PROYECTO JARDIN DE NIOS 2012

    3.3.1.2 Sistemas constructivos recomendables

    Losas aligeradas

    Se vaciarn cindose a los planos en lo referente a concreto

    reforzado, aligeramientos y dimensiones y para su construccin se

    tendr en cuenta todo lo pertinente a concretos estipulado en los

    numerales 5.1 a 5.20 de estas especificaciones, adems de lo

    indicadoen los respectivos planos estructurales en cada caso, y las

    instrucciones impartidas por El Interventor.

    Los acabados para los bordes y corta goteras se construirn conforme a

    los detalles que se muestran en los planos, y su costo ser incluido en el

    valor por metro cuadrado (m2) de la losa, por lo tanto no habr lugar a pago adicional por este concepto. Las

    losas expuestas sern impermeabilizadas de conformidad con lo indicado en los planos y de comn acuerdo

    con el Interventor, teniendo especial cuidado en las pendientes hacia los costados o los desages, las cuales

    estarn entre el 1 y el 2% a menos que se encuentren indicadas en los planos.

    Trabes, columnas y losas

    Los materiales de construccin para estos elementos constructivos son los

    siguientes:

    Varillas (de dimetro variado segn sea el caso)

    Las varillas se utilizan como refuerzo de concreto; son barras de acero

    generalmente de seccin circular con dimetro superior a los 5 milmetros,

  • 56

    PROYECTO JARDIN DE NIOS 2012

    aunque por lo comn sus dimetros se especifican en fracciones de pulgada.

    Se emplear sern estructuras de concreto armado, que es a base de trabes, columnas y losas, todo esto con

    el fin de que se puedan hacer modificaciones en el espacio.

    En estas fotografas se

    muestra los elementos

    que sern parte

    fundamental de la

    estructura como lo

    son las columnas y las

    trabes de concreto

    reforzado.

  • 57

    PROYECTO JARDIN DE NIOS 2012

    3.3.1.2.1 Sistemas constructivos propuestos

    Cimentacin

    Debido a la capacidad de carga del suelo la cimentacin del jardn de nios se resolver a

    base de zapatas corridas de concreto armado, unidas por trabes de liga en ambas

    direcciones y desplantadas sobre una plantilla de concreto pobre, con una profundidad

    mnima de 0.80m., esta misma se desplanta sobre terreno firme donde no existen rellenos ni

    material orgnico.

    ARMADO DE LA CIMENTACION

  • 58

    PROYECTO JARDIN DE NIOS 2012

    Cadenas

    Colada de concreto armado sobre el cimiento. Las cimbras para las dalas utilizan 2 cachetes de madera y

    tensores en la parte superior e inferior.

    Para impermeabilizar la cadena se requiere de un proceso previo de limpieza, posteriormente se deposita una

    capa de chapopote derretido o asfalto, luego se pega una capa de polietileno, finalmente se procede a la

    aplicacin de otra capa de chapopote.

    Castillos

    Se colocan castillos de concreto armado del mismo tamao que las cadenas solo que estos van en forma

    vertical, se puede usar armadura prefabricada con acero de alta resistencia electro soldado.

    Las cimbras para las dalas son semejantes a las cadenas de cimentacin, que utiliza 2 cachetes de madera y

    tensores en la parte superior pues abajo el propio muro la hace de tensor.

  • 59

    PROYECTO JARDIN DE NIOS 2012

    Dalas

    La dala debe estar perfectamente horizontal para que reparta la carga uniformemente sobre el muro, de all

    la importancia de hacer hiladas de tabique.

    Las cadenas de cerramiento son del mismo ancho del muro con altura mayor que la base, la dala de

    cerramiento debe ser sin juntas.

    Las cimbras para las dalas son semejantes a las cadenas de cimentacin, que utiliza 2 cachetes de madera y

    tensores en la parte superior pues abajo el propio muro la hace de tensor.

  • 60

    PROYECTO JARDIN DE NIOS 2012

    Dinteles

    Son vigas de concreto armado para los claros de puertas y ventanas. Se usan cuando la dala de cerramiento

    est a una altura mayor que el borde superior de las puertas y ventanas.

    Columnas

    Los procedimientos de dimensionamiento de columnas se basan en el diseo estructural donde los resultados

    indican la capacidad de carga axial que es predecible de una amplia gama de combinaciones de

    resistencias de acero y concreto.

    Este elemento de concreto armado transmite carga a la cimentacin. El estribo cerrado ordinario, cuadrado o

    rectangular suele empalmarse mediante el traslape del gancho estndar alrededor de una varilla longitudinal.

    En los arreglos ordinarios los estribos se colocan de modo que los ganchos est escalonados de una posicin a

    la siguiente hacindolos girar de 90 a 180 grados.

    Muros

    Los muros pueden ser de varios tipos que se enuncian a continuacin:

    Muros de carga. La funcin principal es de carga y transmisin de esta a la cimentacin o elementos inferiores

    de las cargas que soportan en su parte superior as son las que provienen de losas, trabes, etc. Los ms usados

    son de piedra, el tabique y de concreto armado.

  • 61

    PROYECTO JARDIN DE NIOS 2012

    MUROS

  • 62

    PROYECTO JARDIN DE NIOS 2012

    Muros divisorios

    Sern los que no soporten carga y exclusivamente sern usados para dividir, separar o aislar espacios. Pueden

    ser hechos de tabique hueco, de barro o ligeros de cemento o cal con agregados de tezontle, arena o grava

    segn sea necesario y son tambin acsticos y trmicos.

    De acuerdo al acomodo de los tabiques los muros se pueden clasificar de la siguiente forma:

    Muro capuchino. Se utiliza como muro divisorio y es aquel en el cual los tabiques se acomodan con su

    parte angosta.

    Muro al hilo. Se le da este nombre al muro cuya disposicin de elementos se hace en sentido

    longitudinal. Presenta caras interiores y exteriores.

  • 63

    PROYECTO JARDIN DE NIOS 2012

    Muros a tizn. Este tipo de muro es inverso al interior, puesto que los tabiques se colocan en forma

    transversal presentando tambin caras interiores y exteriores.

    Muro combinado. Es la combinacin de los tres anteriores.

    Muros huecos. Es aquel que se utiliza como aislante, ya que la colocacin de los tabiques forma huecos

    interiores o cmaras de aire. Este tipo de muro puede construirse al hilo, capuchino, a tizn o

    combinado. Existen otros tipos de muros que se utilizan como elemento decorativo, divisorio

    revestimiento, construyndose generalmente adosados a los muros de carga.

  • 64

    PROYECTO JARDIN DE NIOS 2012

    Losas

    Losas reticulares de block de cemento

    Este tipo de losas es la ms tradicional para este tipo de construccin en nuestra regin, y se elabora

    colocando una cimbra de madera en tarimas de 1.00 x 0.50 m. colocadas sobre vigas de madera de pino que

    se sostienen sobre polines del mismo material, despus se procede al armado de la losa por medio de varillas

    formando cadenas con estribos de alambrn de manera que se forma una retcula y los huecos se llena de

    block hueco de cemento para de esta manera aligerar el peso de la losa. El colado se realizar cuando est

    completamente armado toda la losa y detallada toda la cimbra para que no se escape el concreto, que se

    realiza con una resistencia de 200 kg/ cm2 esto se logra con una proporcin de un saco de cemento, 5 botes

    de arena y 5 botes de grava mezclados con 2 botes de agua.

    Losas macizas.

    Estas se realizan colocando una cimbra de madera, igual a la que se coloca en la reticular, se hace un

    armado de varillas en forma de trama individual firmemente amarrada con alambre recocido del numero 18,

    posteriormente se procede al colado que es de concreto rellenado toda la losa de este material.

  • 65

    PROYECTO JARDIN DE NIOS 2012

    Losa de vigueta precolada y bovedilla.

    Este tipo de losa est apoyada en un solo sentido y se basa en viguetas de concreto pre colado con una

    bovedilla de cemento o poliestireno entre ellas y con una malla de alambre electro soldado en la parte

    superior el cual al momento de colar se llamara capa de compresin.

  • 66

    PROYECTO JARDIN DE NIOS 2012

    Losa de losacero

    Estas estn fabricadas en una lamina de perfiles ondulados que van apoyadas y soldadas sobre viguera de

    acero, lleva una malla de alambre electro soldado en la parte superior, esta se deber colar dentro de una

    capa de concreto con una resistencia de 250 kg/ cm2.

  • 67

    PROYECTO JARDIN DE NIOS 2012

    Aplanados

    Aplanados de mezcla.

    Estos son lo normalmente se le llama enjarre y se elaboran a base de una

    mezcla de cal: cemento: arena: agua en una proporcin de 3:1:6, esto quiere

    decir que con tres sacos de cal se podr usar un saco de cemento y 6 botes

    de arena, el agua se le ira adicionando de manera que la mezcla quede

    maleable para su trabajo.

    Aplanados de yeso.

    Este tipo de enjarre es de apariencia lisa y se realiza con una mezcla de

    yeso agua y se emplea nicamente en interiores.

  • 68

    PROYECTO JARDIN DE NIOS 2012

    Firmes

    Este procedimiento es el colocar el concreto en el piso de manera que

    quede de forma horizontal y lo mas liso que se pueda para que al

    momento de colocar el piso esta colocacin sea ms fcil.

    Pisos

    Piso de cermica. Se coloca

    el piso sobre un adhesivo especialmente, se aplica en el firme

    con la llana y se coloca el piso, se golpea con un mazo de

    plstico hasta que queda bien sentado, se debern de

    colocar hilos para ir comprobando el nivel.

  • 69

    PROYECTO JARDIN DE NIOS 2012

    Piso de mosaico.

    Este se coloca sobre una mezcla de cal, cemento, arena y agua

    semejante a la que se utiliza en los aplanados, comprobando siempre

    que estn bien los niveles.

    3.3.1.3 Instalaciones

    ELECTRICAS

    SANITARIAS

    HIDRAHULICAS

    DE GAS L.P

    TELEFONICAS

    DE CABLE

    INTERNET

  • 70

    PROYECTO JARDIN DE NIOS 2012

    3.3.1.4 Solucin de problemas de jardinera, plantas y rboles

    La vegetacin de Zacatecas es muy variada. En las sierras existen bosques mixtos de pinos y encinos; los

    rboles se mantienen verdes todo el ao. Tambin hay regiones ridas y semidesrticas que albergan gran

    cantidad de plantas como las cactceas. En llanos y valles abundan los mezquites, gobernadoras,

    huisaches, nopales, lechuguillas, guayules y pastizales.

    MEZQUITE NOPALES

  • 71

    PROYECTO JARDIN DE NIOS 2012

    Siendo as y considerando que el clima va de frio a clido durante el ao se propone la inclusin de plantas

    que resistan las inclemencias del tiempo. Y siendo que las especies locales no son del todo estticas se

    propone el uso de vegetacin caducifolia, entre estos se encuentran:

    Durazno Chabacano Cerezos Ahuehuete

    Los primeros son frutales, con los cuidados necesarios los nios pueden aprender de estas plantas el origen y

    desarrollo de los alimentos de este origen que lo rodean. El ahuehuete es un rbol que requiere un poco mas

    de humedad de la que podra recibir de forma natural, sin embargo son arboles que crecen bastante y de

    gran esttica, que con el crecimiento adecuado puede dar sombra y aportar belleza al lugar.

    Adems se propone el csped con el fin de que los nios puedan realizar actividades deportivas y recreativas

    sobre su superficie.

    Algunos arbustos usados en la regin con el fin de aportar ms belleza al lugar.

  • 72

    PROYECTO JARDIN DE NIOS 2012

    3.3.1.5 Legislacin y normatividad

    Dentro del reglamento de normas tcnicas para la construccin del estado de Zacatecas, se enuncian a

    continuacin los artculos que se consideran que influyen de manera determinante dentro del proyecto.

    Captulo XI

    Espacio sin construir

    La superficie total de ventanas para iluminacin, libre de obstruccin ser, por lo menos de la quinta parte de

    la superficie del piso de la habitacin.

    La superficie libre para ventilacin sern, cuando menos, de una tercera parte de la superficie mnima de

    iluminacin.

    Cualquier local deber preferentemente contar con iluminacin y ventilacin naturales de acuerdo con su

    naturaleza y destino, pero se permitir la iluminacin por medios artificiales y la ventilacin por los medios

    electromecnicos en casos que lo ameriten.

    Art. 73. Los locales, sean o no habitables, cuyas ventanas queden ubicadas bajo marquesinas o techumbres,

    se considerarn iluminados y ventilados naturalmente cuando se encuentre remitidos del paramento ms

    cercano del patio de iluminacin y ventilacin o del de la fachada en no ms de 2.00 m. contados a partir de

    la proyeccin vertical del extremo de la marquesina o de la techumbre, siempre y cuando se cumpla con lo

    sealado en el artculo 71 de este Reglamento. Cuando los locales se encuentran remitidos a una distancia

    mayor, debern ventilarse adems por medios mecnicos.

    Captulo XII

    Circulacin de las construcciones

    Art. 75. Las caractersticas y dimensiones de las circulaciones horizontales debern ajustarse a las disposiciones

    de este Reglamento aplicables a cada caso:

  • 73

    PROYECTO JARDIN DE NIOS 2012

    I. Todos los locales de un edificio debern tener salidas, pasillos o corredores que conduzcan directamente a

    las puertas.

    II. El ancho mnimo de los pasillos y de las circulaciones para el pblico ser de un metro veinte centmetros.

    IV. La altura mnima de los barandales, cuando se requiera, ser de noventa centmetros y se construirn de

    manera que impidan el paso de nios a travs de ellos. En el caso de edificios para habitacin colectiva y

    escuelas de primera enseanza, los barandales calados debern ser solamente de elementos verticales, con

    excepcin del pasamano.

    I. Los edificios tendrn siempre escaleras que comuniquen todos sus niveles, aun cuando existan elevadores;

    II. Las escaleras sern en tal nmero que ningn punto servido del piso o planta se encuentre a una distancia

    mayor de veinticinco metros.

    En cualquier otro tipo de edificios, la anchura mnima ser de 1.20 m.

    IV. El ancho de los descansos deber ser, cuando menos, igual a la anchura reglamentaria de escaleras.

    VI. La huella de los escalones tendr un ancho mnimo de veinticinco centmetros y sus peraltes un mximo de

    dieciocho centmetros.

    VII. Las escaleras contarn con un mximo de trece peraltes entre descansos, excepto las compensadas o de

    caracol.

    VIII. En cada tramo de escaleras las huellas sern todas iguales, la misma condicin debern cumplir los

    peraltes.

    IX. El acabado de las huellas ser antiderrapante.

    Art. 77. Las rampas para peatones en cualquier tipo de construcciones debern satisfacer los siguientes

    requisitos que indique la Direccin General de Planeacin y Desarrollo Urbano con base en este Reglamento:

    I. Tendrn una anchura mnima igual a la suma de anchuras reglamentarias de las circulaciones a que den

    servicio.

    II. La pendiente mxima ser de 10%.

    III. Los pavimentos sern antiderrapantes.

  • 74

    PROYECTO JARDIN DE NIOS 2012

    Captulo XIII

    Accesos y salidas

    Art. 79. La anchura de los accesos, salidas ordinarias y de emergencia, puertas que comuniquen con la va

    pblica, ser siempre mltiple de sesenta centmetros y el ancho mnimo ser de 1.20 m. Para la determinacin

    de la anchura necesaria, se considerar que cada persona puede pasar por un espacio de 0.60 m. en un

    segundo.

    Art. 82. Las salidas de hoteles, casas de huspedes, hospitales, centros de reunin, salas de espectculos,

    espectculos deportivos, locales y centros comerciales que requieran salidas de emergencia, se ajustarn en

    lo conducente a lo dispuesto por el artculo anterior. Los textos y figuras debern ser claramente visibles desde

    cualquier punto del rea a la que sirvan y estarn iluminados en forma permanente, aunque se llegara a

    interrumpir el servicio elctrico general.

    Art. 83. Las puertas de las salidas o de las salidas de emergencia de hoteles, casas de huspedes, hospitales,

    centros de reunin, salas de espectculos de toda ndole, locales y centros comerciales, debern satisfacer los

    requisitos que se asignen conforme a este Reglamento:

    a) Siempre sern abatibles hacia el exterior sin que sus hojas obstruyan pasillos o escaleras.

    b) El claro que dejen libre las puertas al abatirse no ser en ningn caso menor que la anchura mnima que fija

    el artculo 80 de este Reglamento.

    c) Contarn con dispositivos que permitan su apertura con el simple empuje de los concurrentes.

    d) Cuando comuniquen con escalera, entre la puerta y el peralte inmediato, deber haber un descanso con

    un longitud de 1.20 m.

    e) No habr puertas simuladas ni se colocarn espejos en las puertas.

  • 75

    PROYECTO JARDIN DE NIOS 2012

    Captulo XIV

    Instalaciones hidrulicas y sanitarias

    Art. 85. Las edificaciones debern estar provistas de instalaciones de agua potable para abastecer los

    muebles sanitarios y satisfacer la demanda mnima necesaria. Cuando se instalen tinacos debern colocarse

    de tal forma que se evite la sedimentacin en ellos. Su capacidad se estimar conforme a este Reglamento:

    Art. 86. Las edificaciones y los predios de uso debern estar provistos de instalaciones que garanticen el

    drenaje eficiente de aguas negras y pluviales con las siguientes caractersticas:

    I. Los techos, balcones, voladizos, terrazas, marquesinas y en general cualquier saliente, debern drenarse de

    manera que se evite la cada y escurrimiento del agua sobre la acera o a predios vecinos;

    II. Las aguas negras y las aguas pluviales debern ser conducidas por medio de tuberas al drenaje interno y al

    colector de la va pblica. Igualmente deber conducirse el agua proveniente de los pisos pavimentados de

    patios y estacionamientos;

    III. En caso de que el nivel de salida de aguas negras o de lluvia, de una construccin o predio, est ms abajo

    del nivel del colector de la va pblica, deber proveerse de un crcamo con equipo de bombeo de

    capacidad adecuada y vlvulas de no retorno que impidan el regreso de las aguas al drenaje de la

    construccin o su paso al predio;

    IV. De no existir servicio pblico de albaales, las aguas negras debern conducirse a una fosa sptica de la

    capacidad adecuada cuya salida est conectada a un campo de filtracin o a un pozo de absorcin.

    Las aguas de lluvia, las aguas jabonosas y las de limpieza se conducirn por tuberas independientes de las

    aguas negras al campo de filtracin o al pozo de absorcin;

    Los servicios sanitarios debern tener pisos impermeables y antiderrapantes convenientemente drenados.

    Los muros en la zona hmeda debern tener recubrimiento de material impermeable con altura mnima de un

    metro ochenta centmetros.

    En los lugares a los que asista pblico contar con servicios separados para hombres y mujeres. El acceso a

    stos se har de tal forma que se impida la vista directa de cualquiera de los muebles sanitarios al abrir la

    puerta.

  • 76

    PROYECTO JARDIN DE NIOS 2012

    Captulo XV

    Instalaciones elctricas, mecnicas y especiales

    Art. 88. Slo podrn construirse las instalaciones mecnicas, elctricas, de ventilacin, aire acondicionado,

    neumtico, de gas, de seguridad y similar que estn proyectadas, de conformidad con las normas

    establecidas por la Secretara de Comercio, la Secretara de Salubridad y Asistencia, la Secretara de Trabajo y

    Previsin Social y acorde con las dems disposiciones legales vigentes.

    El propietario estar obligado a conservarlas en condiciones de proporcionar permanentemente servicio

    seguro y eficiente.

    Art. 89. Los edificios e instalaciones especiales debern estar dotados de los dispositivos necesarios para

    proporcionar los niveles mnimos de iluminacin de luxes de acuerdo con este

    Reglamento:

    I. Edificios para comercio y oficinas

    Circulaciones 30

    Vestbulos 125

    Oficinas 300

    Comercios 300

    Sanitarios 75

    III. Edificios para educacin

    Circulacin 100

    Salones de clases 150

    Salones de dibujo 300

    Salones de costura:

    Iluminacin localizada 300

    Sanitarios 75

  • 77

    PROYECTO JARDIN DE NIOS 2012

    IV. Instalaciones deportivas.

    Circulaciones 100

    Sanitarios 75

    V. Baos.

    Circulaciones 100

    Baos y Sanitarios 100

    IX. Salas de espectculos.

    Circulaciones 100

    Vestbulos 150

    Salas de descanso. 50

    Salas durante la

    funcin 1

    Salas durante los

    intermedios 50

    Emergencia en la sala 5

    Emergencia en las circulaciones

    y en los sanitarios 30

    Sanitarios 75

    X. Centros de reunin.

    Cocinas 200

    XIII. Estacionamientos.

    Entrada 150

    Espacio para

    circulacin 75

    Espacio para

    estacionamiento 30

  • 78

    PROYECTO JARDIN DE NIOS 2012

    Para otros tipos de locales o actividades deben de considerarse las disposiciones que marca el Reglamento de

    Obra Elctrica y otros ordenamientos legales vigentes. Para evitar el deslumbramiento por exceso de

    iluminacin, no existirn zonas iluminadas contra fondos oscuros y en los locales se tendern iluminacin

    general cuyo contraste con el campo visual no sea mayor de tres a uno.

    Cuando se utilicen lmparas de vapor de mercurio, cuarzo o reflectores de luz incandescente se evitar el

    deslumbramiento directo o reflejado debido a la colocacin de dichas lmparas en techos bajos o salas de

    dimensiones largas o con paredes brillantes.

    El brillo permitido en zonas de trabajo severo prolongado no exceder de 0.25 lamberts; para lmparas con

    visin de lnea directa, el brillo no ser superior a 0.5 lamberts.

    Captulo XIX

    Edificios para la educacin

    Art. 112. Los edificios destinados a la enseanza debern contar con las superficies mnimas suficientes para

    prestar todos sus servicios a maestros, alumnos, personal administrativo y servidumbre, sujetndose a este

    Reglamento:

    I. La superficie total del predio ser a razn de 2.50 m por alumno.

    II. La superficie de las aulas se calcular a razn de 1 m por alumno.

    III. La superficie de esparcimiento ser de 0.60