la canción como herramienta básica de aprendizaje … · por último, se propondrá una unidad...

53
Alba Martínez Azofra María del Mar Asensio Aróstegui Facultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Primaria 2014-2015 Título Director/es Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE GRADO Curso Académico La canción como herramienta básica de aprendizaje de la lengua extranjera Autor/es

Upload: vuongnga

Post on 20-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Alba Martínez Azofra

María del Mar Asensio Aróstegui

Facultad de Letras y de la Educación

Grado en Educación Primaria

2014-2015

Título

Director/es

Facultad

Titulación

Departamento

TRABAJO FIN DE GRADO

Curso Académico

La canción como herramienta básica de aprendizaje de lalengua extranjera

Autor/es

© El autor© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2016

publicaciones.unirioja.esE-mail: [email protected]

La canción como herramienta básica de aprendizaje de la lengua extranjera,trabajo fin de grado

de Alba Martínez Azofra, dirigido por María del Mar Asensio Aróstegui (publicado por laUniversidad de La Rioja), se difunde bajo una Licencia

Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los

titulares del copyright.

Trabajo de Fin de Grado

La canción como herramienta básica de aprendizaje de la lengua

extranjera

Autor:

Alba Martínez Azofra

Tutor/es:

Fdo. Mar Asensio Aróstegui

Titulación:

Grado en Educación Primaria [206G]

Facultad de Letras y de la Educación

AÑO ACADÉMICO: 2014/2015

“Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo”

Benjamin Franklin.

3

RESUMEN El perfeccionamiento del proceso enseñanza-aprendizaje del inglés en las aulas de

Educación Primaria es una necesidad prioritaria. Con este trabajo se pretende dar

respuesta al problema de adquisición de la segunda lengua, concretamente del inglés;

alternando métodos tradicionales con otros más innovadores. Hay un sinfín de

propuestas que se han desarrollado para intentar mejorarlo, entre ellas el método Jolly

Phonics, un método analítico-sintético de lectoescritura en el que se utiliza el

aprendizaje de los distintos fonemas de la lengua inglesa de forma aislada y siguiendo la

manera natural del aprendizaje de la lengua materna para adquirir las demás destrezas.

También realizaremos un análisis de distintos recursos que se pueden utilizar en el aula

para conseguir una mejor fluidez tanto en el lenguaje oral como escrito.

Por último, se propondrá una Unidad Didáctica, diseñada para los alumnos de

primer curso de Educación Primaria, en la que se pondrán en práctica los distintos

métodos analizados previamente.

Palabras clave: motivación, inglés, Jolly Phonics, canciones, enseñanza

individualizada, competencia comunicativa, fonética.

ABSTRACT Improving the teaching-learning process of English in Primary school is a priority

need.

The purpose of this work is to give an answer to some problems associated with

the acquisition of a second language, English in this case, by alternating traditional

methods with more innovative ones. Plenty of proposals have been developed to try and

improve it, including the Jolly Phonics method, an analytic-synthethic method in which

we use the learning of English phonemes individually, following the natural way of

learning of our mother tongue, in order to acquire other skills.

We also make an analysis of different resources that can be used in the classroom

to achieve a better fluency in both oral and written expression.

Keywords: motivation, English, Jolly Phonics, songs, individual learning,

communicative competence, phonetics.

4

5

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 7

2. JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................... 9

3. OBJETIVOS .............................................................................................................. 11

4. ENFOQUE TEÓRICO ............................................................................................. 13

4.1. La enseñanza del inglés en Educación Primaria .................................................. 13

4.2. Importancia de la motivación ............................................................................... 14

4.3. Aprendizaje de un idioma .................................................................................... 15

4.4. Las canciones como método de aprendizaje ........................................................ 16

4.5. Enfoques y metodologías para la enseñanza de inglés en el aula ........................ 19

4.6. Recursos para el aprendizaje de la lengua extranjera ........................................... 20

4.7. Las canciones en el aula de Educación Primaria ................................................. 24

5. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN: .................................................................... 27

UNIDAD DIDÁCTICA: THE ANIMAL WORLD ................................................. 27

5.1. Justificación .......................................................................................................... 27

5.2. Temporalización ................................................................................................... 27

5.3. Objetivos .............................................................................................................. 27

5.4. Contenidos............................................................................................................ 29

5.5. Competencias Básicas .......................................................................................... 29

5.6. Sesiones ................................................................................................................ 30

5.7. Recursos materiales .............................................................................................. 35

5.8. Evaluación ............................................................................................................ 35

6. CONCLUSIÓN ......................................................................................................... 37

7. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 38

8. ANEXOS .................................................................................................................... 41

6

7

1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo pretende exponer el potencial motivador que tiene la canción

para la enseñanza de una lengua extranjera, en nuestro caso el inglés, en las aulas de

Educación Primaria. También se detallarán la implantación de nuevos métodos como

los Jolly Phonics.

Este trabajo queda estructurado en cinco epígrafes que concluyen con la

ejemplificación de una unidad didáctica en la que dichos métodos son el eje principal.

Primeramente, es esencial justificar la utilización de estos recursos en las aulas de

Educación Primaria, por lo que me fundamentaré en las teorías y estudios de diversos

autores que destacan los beneficios de las canciones y otros recursos similares para la

enseñanza de una segunda lengua.

Por otra parte, creo que es de vital importancia hacer una síntesis de las

metodologías más utilizadas y conocer nuevos recursos que poseemos para cambiar la

típica enseñanza tradicional que ha sido utilizada a lo largo de tantísimos años. También

debemos conocer sus ventajas y desventajas para poder comprobar si su implantación es

viable.

Consecutivamente se valorarán los aspectos positivos de trabajar en un aula con

estos recursos y los aspectos académicos que mejorarían si los usamos desde edades

tempranas.

Por último, el trabajo finalizará con una propuesta de intervención educativa en un

aula de Educación Primaria y la exposición de las conclusiones finales a las que he

llegado con este trabajo.

8

9

2. JUSTIFICACIÓN

Hoy en día la enseñanza y aprendizaje de un segundo idioma, el inglés, cada vez

está tomando mayor relevancia en la formación de las personas. Hay gran cantidad de

colegios que ya proporcionan una enseñanza bilingüe y otros muchos que dan parte de

las asignaturas del currículum en inglés (Conocimiento del Medio, Expresión Artística,

Educación Física....). Esto propicia que los niños vean la utilización del inglés como un

recurso para su vida diaria, lo que les permite desenvolverse mejor en esta lengua.

Los primeros años en la escolarización de los niños son esenciales para su

desarrollo integral. El proceso de aprendizaje mejora adecuándose al desarrollo de las

capacidades.

Pero, bien es sabido, que el correcto aprendizaje del inglés es el punto débil de

nuestra educación y parte de culpa puede achacarse a las metodologías utilizadas en los

centros para enseñarlo. Por ello, en este trabajo me centro en la descripción de distintos

recursos que pueden proporcionar los alumnos una motivación extra a la hora de

aprender la lengua extranjera y en su ejemplificación en una unidad didáctica.

La música siempre está presente en nuestras vida, desde el momento que nacemos

e incluso antes, y provoca que nuestros sentimientos varíen e incluso nos ayuda a

sentirnos más relajados. Las canciones forman parte de la vida del niño por lo que, si las

utilizamos en el aprendizaje de un segundo idioma, puede ayudarle a mejorar sus

competencias.

He escogido la utilización de recursos como canciones, nursery rhymes

(canciones tradicionales inglesas), rimas y métodos innovadores como Jolly Phonics.

Este último todavía no es muy utilizado en las aulas pero creo que su implantación

provocaría una gran mejora en el proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés.

Con este método, muchas de las dificultades que tenemos al pronunciar palabras

en inglés quedarían solventadas, ya que se trabajan los fonemas de las palabras por

separado y en orden de utilización y dificultad (por ejemplo, los españoles solemos

tener problemas al pronunciar sonidos como la s inicial de las palabras o la distinta

pronunciación de las vocales, ya que en español solo tenemos 5 pero en inglés son12).

Por otro lado, recursos como canciones cortas o nursery rhymes facilitan que los

alumnos aprendan nuevo vocabulario y estructuras sin darse cuenta y prácticamente sin

10

esfuerzo. ¿A quién no le gusta aprender cantando? Además en edades tempranas resulta

una metodología muy motivadora y eficaz puesto que les gusta mucho cantar, jugar,

bailar...

El aprendizaje del inglés prepara para un futuro en el que probablemente utilizar

correctamente esta lengua será algo imprescindible para la vida profesional.

Por lo tanto, tenemos que afianzar y mejorar desde etapas iniciales todas las

carencias que se han tenido a lo largo de los años en la enseñanza del inglés,

proporcionando una enseñanza de calidad para nuestros alumnos y un aprendizaje

significativo.

11

3. OBJETIVOS

El principal objetivo de este Trabajo Fin de Grado (TFG)es fomentar el

aprendizaje de una lengua extranjera, el inglés, de forma natural y lúdica, utilizando

diferentes métodos y recursos que favorezcan la globalidad del aprendizaje.

Mi meta es conseguir el aprendizaje de una lengua extranjera para Educación

Primaria de forma motivadora a través del uso de canciones.

El aprendizaje de un nuevo idioma es más eficaz en edades tempranas, por lo que

utilizaremos Jolly Phonics desde el primer curso de Educación Primaria.

Queda demostrado en diversos estudios que comenzar tempranamente el

aprendizaje de una nueva lengua facilita una adquisición más rápida y eficaz. Esto se

debe a la morfología física de los niños, que poseen mayor plasticidad en sus cuerdas

vocales que los adultos, por lo que pueden producir sonidos que no son habituales en su

lengua materna, facilitando una pronunciación que en edades adultas es más difícil de

conseguir. También tiene gran importancia la plasticidad neuronal, los niños pequeños

son como esponjas y pueden adquirir nuevos conocimientos sin apenas esfuerzo,

interiorizándolo de una manera más óptima y sencilla.

Con todo ello, afrontaremos el problema de la mala pronunciación, punto débil y

principal dificultad que se tiene en las aulas con la lengua extranjera.

Como objetivos específicos se proponen:

Fomentar actitudes positivas y despertar en los alumnos el interés por el

aprendizaje del inglés.

Incrementar el aprendizaje por medio de actividades lúdicas y creativas.

Desarrollar las capacidades necesarias para hablar y comprender esta lengua.

Adaptar el proceso enseñanza-aprendizaje a las diferentes edades y niveles

evolutivos de los alumnos, teniendo en cuenta las distintas inteligencias que

poseen (inteligencias múltiples).

Utilizar en las aulas las Tecnologías de la Información y Comunicación que

aporten nuevos aprendizajes y destrezas a los alumnos.

Las canciones me servirán de base para conseguir estos objetivos y facilitar un

aprendizaje globalizado y motivador, que tenga en cuenta el desarrollo individual de

cada alumno.

12

13

4. ENFOQUE TEÓRICO

4.1. La enseñanza del inglés en Educación Primaria

Según la Ley Orgánica de Educación del 2/2006, de 3 de mayo, por la que se

regula la legislación actual en el campo de la educación y de acuerdo con lo establecido

en el artículo 4, la enseñanza básica debe ser obligatoria y gratuita para todas las

personas, sin importar su condición social o sus circunstancias.

Con la implantación de la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora

de la calidad educativa, la etapa de Educación Primaria queda distribuida en seis cursos,

organizados en áreas, que tendrán un carácter global e integrador.

La lengua inglesa es una de las asignaturas troncales impartidas en todos los

ciclos de Educación Primaria, contando con 3 horas semanales en el primer ciclo (1º y

2º).

La lengua castellana o la lengua cooficial sólo se utilizarán como apoyo en el

proceso de aprendizaje de la lengua extranjera. Se priorizarán la comprensión y la

expresión oral.

Se establecerán medidas de flexibilización y alternativas metodológicas en la

enseñanza y evaluación de la lengua extranjera para el alumnado con

discapacidad, en especial para aquél que presenta dificultades en su expresión

oral. Estas adaptaciones en ningún caso se tendrán en cuenta para minorar las

calificaciones obtenidas.

En dichas leyes se hace referencia a un conjunto de objetivos que contribuyen a

desarrollar unas capacidades específicas para adquirir la lengua inglesa, dando especial

importancia a la competencia comunicativa, que ayudará a los alumnos a expresarse y

comprender textos orales y escritos sencillos, a desenvolverse en situaciones de la vida

real y a comprender la cultura propia, respetando las diferencias de cada persona.

En este marco legislativo, el aprendizaje se alcanza a través de una serie de

competencias básicas. En el área de inglés se le da mayor importancia a la competencia

lingüística, puesto que es esencial a la hora de perfeccionar las habilidades

comunicativas del lenguaje. Por ello, como se verá más adelante, el método Jolly

Phonics proporciona una mejora y un desarrollo de estas destrezas ya que, como hemos

dicho, se basa en la utilización y aprendizaje de los fonemas. En esta etapa los niños ya

14

saben leer y escribir por lo que se busca que los alumnos sepan desenvolverse

correctamente en contextos reales.

4.2. Importancia de la motivación

Una de las principales bases para que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea de

la mayor calidad posible es propiciar una motivación por parte del alumnado. Cuanto

más interesados nos encontremos por algo, más sencillo nos resultará aprenderlo.

“La motivación es un conjunto de factores que incluye el deseo de lograr un

objetivo, el esfuerzo dirigido a esa consecución y el refuerzo asociado con el acto de

aprendizaje” (Gardner 1993, p. 4).Asimismo, no debemos olvidar que cada niño tiene

unas características y capacidades distintas, como aboga en su teoría de las inteligencias

múltiples, y desarrollarlas adecuadamente es el principal desafío de la educación. Es

importante que como docentes, se fomente el desarrollo de cada una de estas

inteligencias, por lo que unos alumnos necesitarán para aprender estímulos visuales,

otros auditivos, otros táctiles, etc. por lo que todo esto podría aunarse con la enseñanza

a través de recursos como las canciones o rimas. Por ello se podría decir que utilizando

las canciones estimularíamos todas o la mayoría de las inteligencias que pueden poseer

nuestros discentes.

El aprendizaje de la lengua extranjera se ha visto muchas veces como algo

tedioso, aburrido y poco valorado. Por ello, es necesario incentivar la inquietud por

aprender.

Hay varios autores que conceden gran importancia a la motivación de los alumnos

como motor del aprendizaje.

Vigotsky ponía de manifiesto que la motivación estimulaba la voluntad de

aprender. Es el motor básico que lleva a la persona a poner en práctica una acción. Por

tanto, el profesor debe dotar a los alumnos de los recursos necesarios para despertar en

ellos el deseo de aprender. La motivación debería estar presente en todo el proceso de

aprendizaje para crear una enseñanza de calidad. “La motivación es uno de los factores

principales, no sólo aprendizaje en el proceso, sino también en la adquisición de la

lengua extranjera”. (1988, p.211)

Por otra parte, Ausubel (1983) destaca la gran importancia que tiene la motivación

en el proceso de aprendizaje, puesto que sin ella, aprender únicamente sería un proceso

15

memorístico, carente de lógica. Únicamente a través de la motivación se podrá realizar

un aprendizaje significativo.

Fernández Agüero constata que “La motivación es un factor fundamental para que

el aprendizaje tenga lugar, ya que afecta a éste de manera directamente proporcional”

(2009, p.104). Por lo tanto, se consideraría la motivación como pieza clave y

fundamental en la enseñanza. ¿De qué sirve que a los alumnos les enseñemos una

infinidad de conocimientos si no tienen ningún interés por aprenderlos?

Pero, además de la motivación, debemos tener en cuenta las propias

consideraciones y características de nuestro alumnado. No todos tienen las mismas

aptitudes o aprenden de la misma forma. Como relata Verdía “Los alumnos aportan

mucho al proceso de aprendizaje, no podemos despreciar las características individuales

de los sujetos, que afectan tanto al proceso de aprender como al resultado del proceso”

(2010, p. 225). Concretamente, esta autora se refiere a estos factores en cuanto al

aprendizaje de la fonética de una segunda lengua. Pone de manifiesto la gran

importancia de la autoestima para el proceso de aprendizaje: “Las creencias que el

sujeto tiene con respecto a sus aptitudes, capacidades o destrezas son algunos de los

aspectos psicológicos más relevantes en relación con la enseñanza y el aprendizaje de la

pronunciación, puesto que actúan como filtros muy fuertes de la realidad e influyen

enormemente en el aprendizaje” (p. 226 ). Un alumno tiene que ser consciente de que

puede aprender lo que se proponga. Si carecen de autoestima o tienen una imagen de sí

mismos que no es adecuada, esto puede afectar a su aprendizaje. El profesor no puede

dejar que sus estudiantes se desanimen o se desmotiven, tiene que ser un punto de

apoyo para ellos.

Como conclusión, cabe decir que el nivel de motivación de un alumno es lo que

establecerá el rendimiento de su aprendizaje y la calidad de este. Además, cuanta más

motivación se tiene por aprender, más horas dedicará a esta tarea y más autónomo será

su aprendizaje. Por lo tanto, los docentes deberían utilizar todos los recursos de los que

dispongan para despertar esa curiosidad de los alumnos por aprender.

4.3. Aprendizaje de un idioma

El aprendizaje del lenguaje es un proceso natural, definido por factores tanto

internos como externos. Dichos factores se deben tener en cuenta a la hora de llevar a

cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje de un idioma.

16

A la hora de aprender la lengua materna hay dos periodos principales: la etapa

prelingüística y la etapa lingüística.

Las teorías conductistas de Skinner (1957) recalcan la importancia de la imitación

y el refuerzo. El lenguaje se adquiere, altera o modifica gracias a los condicionamientos

y al refuerzo.

El entorno en el que vive el niño tiene una clara influencia a la hora de aprender

un idioma. Para Bruner (1986),la interacción entre los adultos y los niños es un factor

clave a la hora de aprender una lengua. El niño toma al adulto como modelo, el niño se

involucra de manera activa y construye su propio aprendizaje. El aprendizaje del

lenguaje es un proceso activo que cada persona construye y organiza por sí mismo.

El niño aprende la lengua de forma natural, puesto que desde su nacimiento está

expuesto a múltiples sonidos. Pero, es gracias a la interacción con los adultos lo que

permitirá que el niño pueda identificar los sonidos. Durante los primeros cinco años el

niño aprende sin la necesidad de conocer la gramática y sintaxis, es decir, aprende sin

esfuerzo. “Las lenguas maternas se aprenden estando inmersos en ellas, interaccionando

con los adultos o con otros niños, dando sentido al habla del entorno, analizando los

sonidos, la entonación y las estructuras gramaticales” (Fleta Guillén, 2006, p.2)

Cuanto más temprano se empiece a conocer un idioma, con más facilidad se

aprenderá. Los niños pequeños tienen la capacidad de poder aprender sin esfuerzo.

Además, varios estudios han demostrado que hay sonidos de otras lenguas que

únicamente podemos adquirir en edades tempranas.

Un niño puede aprender dos lenguas de manera simultánea sin que el dominio de

una de ellas se peor que el otro (Cummins, 1983). Por este motivo la enseñanza del

segundo idioma, en nuestro caso inglés, es básica durante la etapa de Educación Infantil

y los primeros cursos de Primaria. Como maestros debemos aprovechar esta capacidad

de aprendizaje que tienen nuestros alumnos, puesto que poco a poco se va perdiendo.

4.4. Las canciones como método de aprendizaje

Como ya he dicho previamente, a la hora de aprender un nuevo idioma es esencial

estar motivados. Por tanto, los profesores deben buscar todos los recursos posibles para

conseguir un proceso de enseñanza-aprendizaje eficaz. Limitarnos únicamente a

explicar la gramática puede derivar en una enseñanza aburrida y monótona, provocando

que los alumnos pierdan interés.

17

Para cambiar la visión de la clase de inglés tradicional un método muy motivador

y que cada vez está tomando mayor auge en las aulas son las canciones. En nuestro

sistema educativo la música tiene importancia desde la etapa de Educación Infantil y se

incluye dentro del área de lenguajes, comunicación y representación, porque las

canciones y la música son una forma de expresarse y comunicarse que además nos

proporciona placer (LOE).

Los filósofos griegos defendían que nada hay en la inteligencia que no pase por

los sentidos. Los primeros contactos que el niño tiene con el exterior se efectúan por

medio de los sentidos y fundamentalmente por el sentido del oído. El bebé manifiesta

un interés muy temprano por todos los estímulos auditivos.

En el siglo XX varios músicos, pedagogos y psicólogos señalaron la importancia

del folklore y las canciones tradicionales, canciones que viajan de generación en

generación, de boca en boca, y sin necesidad de publicidad, promoviendo métodos

activos, favoreciendo la música como forma de comunicación.

La música se siente. Desde que nacemos escuchamos sonidos y transmitimos

sentimientos a través de la música. La música es un lenguaje universal. La música está

presente en nuestro medio familiar siempre, para muchos autores incluso antes del

nacimiento, pues afirman que desde el vientre materno los niños pueden percibir los

sonidos del exterior. Las canciones ofrecen la oportunidad de practicar muchas

destrezas que de otras formas resultan difíciles, como el ritmo o la entonación. Además

nos ayudan a ampliar nuestro vocabulario y a desarrollar la gramática.

Gardner (1993) señala en su teoría de las Inteligencias Múltiples, que no todos

poseemos las mismas destrezas ni aprendemos de la misma forma. Las canciones

ayudan a aquellos alumnos que tengan una mayor destreza musical, pero además

también son útiles para niños con otras inteligencias más desarrolladas.

Sue Lloyd y Sara Wernham (1993),autora y co-escritora del método Jolly

Phonics, comprobaron cómo sus alumnos obtenían un mayor rendimiento usando un

método de fonética sintética. Repitiendo sonidos y utilizando canciones cortas, los niños

aprendían más rápido y pronunciaban los fonemas y las palabras con mayor fluidez,

mejorando también la entonación y el ritmo.

Coral George (2012) ha afirmado que los niños, después de haber trabajado

durante un año con Jolly Phonics, son capaces de adelantar un año el nivel medio de

lectura, comparándolo con niños de la misma edad que utilizaron otra metodología

distinta. Además, provoca grandes avances en la ortografía y escritura de estos alumnos.

18

En el aprendizaje de una lengua extranjera la pronunciación es un factor

extremadamente importante y es uno de los puntos débiles de la educación actual, y

gracias a este método se podrían hacer innumerables mejoras en la educación. Con esta

metodología se mejora y completa la enseñanza tradicional, la más utilizada en España.

El aprendizaje del inglés necesita una nueva metodología adaptada a la época. La

innovación en la enseñanza del inglés debe tener en cuenta que el problema no está en

el aprendizaje de las reglas gramaticales, que normalmente tiene una progresión positiva

y, en general, los alumnos alcanzan los objetivos gramaticales propuestos, pero, no así,

en las habilidades comunicativas.

Nuestra meta es lograr un aprendizaje significativo, duradero y motivador, por

ello, las emociones juegan un papel fundamental. Si los alumnos muestran desinterés o

aburrimiento el aprendizaje pasará a ser monótono y carente de atractivo. Las canciones

cambian la metodología de enseñanza tradicional, el alumno es partícipe del

aprendizaje, se "engancha", además se estimula la imaginación y favorece la expresión

de sentimientos. Con la ayuda de la audición de canciones, los alumnos repiten una y

otra vez las estructuras y el vocabulario sin apenas darse cuenta, y, a su vez, ejercitan y

mejoran la pronunciación y la fluidez.

La incorporación de las nuevas tecnologías en la escuela proporcionan un abanico

de oportunidades y nuevas metodologías y recursos para el proceso de enseñanza-

aprendizaje. Concretamente, para la enseñanza del inglés, se utilizan recursos como

canciones, rimas, etc. que facilitan la adquisición de la competencia auditiva,

fonológica, lingüística y expresiva; de manera globalizada y propiciando un aprendizaje

más espontáneo.

El uso de canciones en el aula de primaria es muy interesante, además, porque

podemos usar tanto rimas como canciones tradicionales. A base de la repetición se

favorece el aprendizaje y pueden usarse en el aula en cualquier momento, de forma que

el alumno poco a poco irá dando sentido y descubrirá el significado total de la canción o

rima, al igual que sucede con las canciones en español cantadas a un bebé. También el

uso de estos recursos supone un cambio en la estructura de la clase, favoreciendo una

mayor motivación en el alumnado.

Pero, el uso de canciones debe ser trabajado minuciosamente, es decir, no se

puede coger cualquier canción y trabajarla en el aula, sino que se deberán elegir

aquellas canciones o rimas que encajen con el vocabulario y la gramática específica y

adecuada a la edad de los niños.

19

Cabe destacar que, gracias a las canciones y ayudados con gestos, dibujos,

mímica, flashcards etc. para que los alumnos entiendan su significado, se amplían sus

conocimientos del idioma.

Pero, la mayor utilidad de las canciones remite en el aprendizaje y práctica de la

pronunciación. Podemos trabajar tanto sonidos individuales (Jolly Phonics) como

sonidos conectados en un discurso, el ritmo y la fluidez en las conversaciones, la

entonación y, además, acostumbraremos a nuestros alumnos a que escuchen en inglés,

mejorando con creces sus destrezas auditivas, parte esencial en el aprendizaje de un

idioma.

4.5. Enfoques y metodologías para la enseñanza del inglés en el aula

A lo largo de los últimos años se han planteado diversas metodologías y enfoques

pedagógicos para dar solución a los problemas en la enseñanza de una segunda lengua.

Debemos conocer los diferentes métodos porque, dependiendo del contexto

escolar, deberemos usar uno u otro.

Los principales métodos y los más utilizados son:

a) Método de traducción gramatical: era utilizado principalmente para enseñar las

lenguas clásicas (latín y griego) y más tarde se generalizó para las demás lenguas

extranjeras.

Las clases en las que se utiliza esta metodología se dictan en la lengua materna y

raras veces se emplea el idioma que se está aprendiendo. El vocabulario nuevo aparece

en palabras aisladas y no se enfatiza la pronunciación. La parte más trabajada es la

gramática y se practica mucho la traducción de frases de un idioma a otro, pero

prácticamente no se tiene en cuenta la parte oral y auditiva.

b) Método audiolingual: es la aplicación a la enseñanza de un idioma extranjero de la

teoría del comportamiento de Skinner (1957).

Este método se basa en la repetición, imitación y memorización de estructuras que

progresivamente se van ampliando y haciendo más complejas. Según este método se

describe el proceso de aprendizaje de un nuevo idioma como la formación de hábitos

mecánicos.

Algunos de sus puntos clave son:

Enseñanza del idioma sin hacer referencia a la lengua materna.

20

Aprendizaje a través de estímulo-repuesta, pero de esta forma las respuestas

son mecánicas, no las piensan previamente.

Las estructuras se aprenden a través de la práctica.

El vocabulario se estudia dentro de un contexto determinado.

La corrección de errores tanto gramaticales como de pronunciación se realiza

de manera directa e inmediata.

El problema que presenta este método es que, al tener un conocimiento mecánico

de las estructuras, los alumnos pueden crear oraciones con poco significado.

c) Método natural: fue desarrollado por Tracy Terrell y Stephen Krashen en 1977. Este

método intenta imitar la forma en la que el niño aprende su lengua materna. De esta

forma, el conocimiento explícito de las reglas lingüísticas no resulta esencial para el

aprendizaje. Por lo tanto, no se da mucha importancia a las reglas formales y a la

gramática, puesto que los conocimientos se adquieren a través de la experiencia.

d) Método directo: fue desarrollado en el siglo XIX por Maximiliamo Berliz y Gouin

Francoise y fue introducido en Francia y Alemania. Este enfoque se basa en el

aprendizaje de un idioma a través de la experiencia. La lengua materna no se utiliza en

ningún momento durante el proceso, provocando que los alumnos piensen en esta

segunda lengua. Se usan recursos como realia, demostración, dibujos o mímica, entre

otros. Por otro lado, la gramática se aprende a través de la inducción, los significados

concretos se enseñan a partir de situaciones reales y se deja de lado la traducción de

textos.

4.6. Recursos para el aprendizaje de la lengua extranjera

Actualmente disponemos de una gran variedad de recursos útiles para la

enseñanza de la segunda lengua. La enseñanza tradicional va perdiendo peso,

convirtiendo a los alumnos en los protagonistas de su propio aprendizaje.

Al aprender el lenguaje materno, los niños tienen sus primeras experiencias

musicales en el seno de la familia y siempre unido a sensaciones muy placenteras:

1. Nanas para los bebés: el niño no sabe lo que está oyendo pero asimila formas

que le facilitarán la adquisición de su lengua.

2. Niños sentados en el regazo: canciones breves, juegos de dedos, de palmitas...

3. Canciones sanadoras

21

4. Canciones para echar a suertes, juegos de corro, etc.

Su aprendizaje musical en la lengua materna se realiza de forma inconsciente. En

el aprendizaje del segundo idioma podemos ampliar estas sensaciones placenteras

planteando actividades donde intervengan la música y el movimiento. La música tiene

la ventaja de atraer al niño, es un elemento idóneo para aprender de forma lúdica. Las

canciones tradicionales inglesas (nursery rhymes) permitirán igualmente al niño

comunicarse, divertirse, reconocer su propio cuerpo, ampliar el vocabulario, expresar

sensaciones y afectos... siendo un método imprescindible para su aprendizaje.

A continuación, señalo una serie de recursos que utilizaré en la unidad didáctica

que desarrollaré posteriormente y que posibilitan un sinfín de ventajas y oportunidades

en la enseñanza del inglés.

4.6.1. Jolly Phonics

Es un método completo de lectoescritura que utiliza el sistema "Synthetic

Phonics" de forma multisensorial, divertida, motivadora y atractiva para los niños, de

manera que aprendan a leer y escribir utilizando los sonidos de las letras. Combina

canciones, gestos e imágenes para aprender e identificar los fonemas.

Esta metodología detalla cinco pasos a seguir:

Conocimiento de los fonemas: para ello se utilizan canciones, imágenes y

gestos. El alumno asocia dichos recursos con el fonema correspondiente,

facilitando su aprendizaje. Cabe destacar que no todos los fonemas se estudian a

la vez, sino que están divididos en siete grupos según su dificultad,

aumentándola progresivamente.

Escritura de las letras: este método incluye unas fichas de grafomotricidad para

facilitar la dirección que deben seguir los niños para escribir los fonemas.

Resumen de los sonidos: consiste en formar palabras con los fonemas y sonidos

estudiados. Las palabras formadas progresivamente aumentan su dificultad, y al

comienzo se forman estructuras "consonante-vocal-consonante" como por

ejemplo: cat, car, put...

Descomposición de las palabras en sonidos: una vez aprendidos los fonemas

deberán identificar dentro de cada palabra (expresada de forma oral) los distintos

sonidos que la forman.

22

Aprendizaje de palabras complejas: en este punto destaca el aprendizaje de las

"Tricky words". Es necesario aprenderlas de memoria porque no responden a las

reglas generales de pronunciación. Algunos ejemplos de estas palabras son: said,

was y the.

Este método incluye múltiples recursos, como pósters, libros gigantes con todos

los fonemas, abecedario de los fonemas con los gestos correspondientes a cada uno,

canciones para cada sonido, etc.

La estructuración en grupos de sonidos se distribuye de la siguiente manera:

Agrupación de los sonidos Jolly Phonics

Realmente, Jolly Phonics es una metodología similar a la que se utiliza en

Educación Infantil para enseñar las letras y los sonidos en nuestra lengua materna

(español) donde se emplean métodos como Lamela o El país de las letras, entre otros.

Si se realiza de una manera adecuada los alumnos podrían conseguir una

pronunciación mucho más fluida y unas habilidades orales de mayor calidad.

4.6.2. Nursery rhymes

Son canciones con letras muy sencillas y repetitivas, de forma que se puedan

comprender y memorizar fácilmente. Normalmente son utilizadas con niños de edades

tempranas, de manera que aprenden nuevo vocabulario y estructuras gramaticales

sencillas sobre diversos temas jugando y cantando.

Este tipo de canciones nos permiten una inmersión en la cultura inglesa y el

conocimiento de las costumbres típicas. Algunos ejemplos son:

23

a) Costumbres y fechas importantes:

31st October Halloween: para el día de Halloween y para aprender vocabulario

relacionado con esta fecha (trick or treat, witch, ghost, pumpkin, etc.)

utilizaremos canciones como "Knock, knock trick or treat", "The skeleton dance"

Thanksgiving: con canciones como "Little pilgrim", "Ten little turkeys"

25th

December Christmas: "Santa, Where are you?", "Hello reindeer" o "Jingle

bells"

14th

February Valentine's Day: "Valentine's Day song" o "5 Little Hearts"

17th

March St Patrick's Day: "Little Leprechaun Song" o "Counting with a

Leprechaun!"

Easter: "The Way the Bunny Hops" o "Easter song"

b) Canciones y juegos infantiles:

Nanas: "Hush Little Baby Don't Say a Word" o "Twinkle Twinkle Little Star"

Canciones de corro: "Big Ben strike one", "Guest are coming", "Sally go round

the moon" o "My mother told me"

Canciones para echar a suerte: "Eeny meeny miny moe" o "Ip Dip",

c) Conceptos:

Animales: "Let's go to the zoo", "Yes I can", "I have a pet" o "The animals on

the farm"

Partes del cuerpo: "Head, shoulders, knees and toes" o "This is me"

Comidas: "Do you like broccoli ice-cream?" "Food song" o "I like food"

Números: "One potato, two potatoes", "Counting bananas" "Five little

monkeys", "Ten little Indians" entre otras muchas.

Profesiones:"It's my job", "Job song" o "People work"

Prendas de vestir: "Put on your shoes", "Put On Your Clothes" o "Clothes"

4.6.3. Canciones modernas

En niveles superiores podemos trabajar con estrofas, fragmentos o canciones

completas modernas, utilizando ritmos pegadizos, canciones que conecten con los bailes

que les guste hacer, con vocabulario sencillo, pegadizas y sobre todo, con un

vocabulario asequible para ellos pero que les ayude a fijar estructuras básicas.

24

Estas canciones se pueden usar como recompensa para motivarles y conseguir que

el aprendizaje sea lúdico y gratificante.

A la hora de trabajar con este recurso es muy recomendable acompañar la música

con la letra en inglés (lyrics) de manera simultánea, de forma que a la vez que escuchen

la canción pueda ir cantando. De esta forma mejorarán tanto la parte oral y auditiva,

como la escrita, muy importante en cursos superiores. Es favorecedor para los alumnos

crear un blog o una página web donde los niños puedan acceder fácilmente y cuando

quieran a estas canciones.

Algunos ejemplos de canciones apropiadas son:

Canciones de The Beatles: por ejemplo Yesterday, When I'm sixty four...

Canciones actuales sencillas: Happy, Bills, Just the way you are...

Además, contamos con numerosos blogs o programas interactivos que nos

permiten contar con un amplio abanico de canciones donde seleccionar las que más se

adecúan a los niños y a los niveles que queremos trabajar. Y programas, como lyrics

training, que se pueden utilizar en clase como actividad final de una sesión y que ellos

usan como juego en casa, lo que les da la oportunidad de mejorar su comprensión

auditiva a través de un juego que consiste en adivinar la palabra que falta en la letra de

una canción, adecuándose a distintos niveles, favoreciendo la diversidad del aprendizaje

y ajustándose al ritmo de cada uno en sus cuatro modalidades: principiante, intermedio,

avanzado y experto. Es un juego que les incita a repetir para conseguir mayor

puntuación, y esto mejora su audición y entendimiento de la segunda lengua. Este tipo

de actividad conecta muy bien con los intereses de los niños, que quieren inmediatez de

los resultados.

4.7. Las canciones en el aula de Educación Primaria

El clima del aula a la hora de enseñar un idioma debe ser relajado, de confianza y

respeto. Si los niños se encuentran en tensión, con miedo a hablar en clase y a participar

o estresados, sus capacidades se verán reducidas y no interiorizarán completamente lo

estudiado. Los maestros deben buscar que los alumnos se sientan cómodos y crear una

atmósfera agradable en clase. Las canciones son un buen recurso para conseguir que se

relajen y dejen sus miedos y temores fuera, y son una gran fuente de estimulación.

25

Escuchar, aprender y cantar canciones en clase es una práctica de valor didáctico

incalculable. Son textos orales ideales para practicar aspectos como el ritmo, la

velocidad y la pronunciación correcta... además, como actividad lúdica, las

canciones suponen una alternativa a otros ejercicios de repetición poco

motivadores. (Cassany et al., 1994, p. 409).

Ya hemos señalado la importancia de las canciones como vehículo para lograr el

desarrollo del aprendizaje del segundo idioma y su importancia si están adaptadas al

nivel y adecuadas a la ocasión. A la hora de proponer canciones debemos tener en

cuenta:

Oírlas y verlas si es posible en silencio.

Acompañarlas de gestos expresivos, siempre que sea posible, para favorecer su

aprendizaje.

Cantar a media voz.

Decir el texto por frases con el ritmo correspondiente.

Aclarar el significado de las palabras desconocidas.

Potenciar el interés espontáneo de los niños, graduando las dificultades de los

aprendizajes para evitar la desmotivación.

Tener en cuenta las peculiaridades de cada grupo y los ritmos de aprendizaje.

Propiciar las relaciones entre iguales.

Estos pasos son los que se utilizan en las aulas de Educación Infantil para aprender

canciones en su lengua materna.

Pero, como docentes, tenemos que tener en cuenta que no todas las canciones son

válidas para utilizar en clase y tenemos que conocer e intentar solventar algunas

limitaciones e inconvenientes que puede provocar el uso de canciones:

No todos los alumnos tienen los mismos gustos musicales, por lo que debemos

tener en cuenta que el estilo de las canciones debe variar. Esto normalmente

ocurre en cursos más avanzados, ya que en edades tempranas canciones

utilizadas en Jolly Phonics o Nursery Rhymes son muy atractivas para todos los

niños.

En muchas canciones se abrevian algunas estructuras, lo que puede resultar

difícil para alumnos de corta edad. Por ejemplo: I'm gonna -->I'm going to. Pero

con las explicaciones adecuadas les enseñan frases coloquiales y lenguaje real.

Las actividades deben ser:

26

Sencillas: que los niños puedan comprenderlas.

Atractivas por su contenido, musicalidad, rima, gestos...

Ritmos claros y sencillos que permitan a los alumnos seguirlos y repetirlos

fácilmente.

Adecuados a los objetivos que nos proponemos alcanzar y a los contenidos que

vamos a trabajar.

Favorecedoras del desarrollo de todas sus capacidades: auditiva, fonológica,

semántica, sintáctica...

Adecuadas al nivel de los alumnos, teniendo siempre en cuenta sus

conocimientos previos y que permitan ir poco a poco introduciendo elementos

nuevos. Contemplando la edad y el nivel madurativo, favoreciendo así un

aprendizaje significativo.

Deben favorecer la actividad y participación de los niños.

Deben tener un carácter lúdico.

27

5. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN.UNIDAD DIDÁCTICA: THE ANIMAL

WORLD.

5.1. Justificación

Esta unidad didáctica de Inglés está dirigida a alumnos de 1er ciclo de Educación

Primaria, más concretamente a 1er curso. La clase consta de 21 alumnos, 9 chicos y 12

chicas.

En esta unidad se busca iniciar a los alumnos en el conocimiento de fonemas

básicos de la lengua extranjera, relacionándolos con algunos animales u onomatopeyas

de estos para que los memoricen de manera más sencilla y significativa.

Al ser un primer ciclo las actividades serán sencillas e interactivas, de corta

duración y cambiando de un tipo de actividad a otra, de manera que los alumnos no se

aburran y mantengan la atención en la clase durante toda la sesión.

Esta unidad pertenece al Bloque 3. "Conocimiento de la lengua" de los contenidos

establecidos por el Decreto 4/2011, de 28 de enero, por el que se establece el Currículo

de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de La Rioja.

5.2. Temporalización

Esta unidad está programada para la primera evaluación, concretamente para el

mes de septiembre del año escolar 2015-2016. Se llevará a cabo desde el día 29 de

septiembre hasta el 9 de octubre.

Se plantearán distintas actividades, cambiando y combinando distintas dinámicas

para mantener la atención de los alumnos. Asimismo se utilizarán diversos recursos

motivadores que ayuden al conocimiento de los fonemas propuestos y del vocabulario

relacionado con los animales.

5.3. Objetivos

Los objetivos generales de área aparecen reflejados en el Decreto 4/2011, del 28

de enero.

28

5.3.1. Objetivos generales de etapa

1. Escuchar y comprender mensajes, utilizando las informaciones transmitidas para

la realización de tareas relacionadas con su experiencia.

2. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance,

incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse

en la lengua extranjera.

3. Valorar la lengua extranjera, y las lenguas en general, como medio de

comunicación y entendimiento entre personas de procedencias y culturas

diversas.

4. Manifestar una actitud receptiva, interesada y de confianza en la propia

capacidad de aprendizaje y de uso de la lengua extranjera.

5. Utilizar los conocimientos y las experiencias previas con otras lenguas para una

adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera.

6. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como

estructuras lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera y usarlos como

elementos básicos de la comunicación.

5.3.2. Objetivos específicos

1. Distinguir los fonemas trabajados a lo largo de la unidad: /s/ y /a/

2. Pronunciar correctamente los fonemas destacados en la sesión y diferenciarlos

de otros de la lengua extranjera.

3. Conocer vocabulario relacionado con los animales, tanto de forma escrita como

su pronunciación.

4. Diferenciar las frases afirmativas de las negativas y saber construirlas

correctamente.

5. Trabajar las distintas destrezas lingüísticas: la comprensión oral y auditiva

cantando y escuchando las diversas canciones.

6. Motivar a los alumnos a través del uso de canciones, fomentando la creatividad

con actividades de diferentes tipologías.

7. Crear un clima relajado en el aula, de respeto muto entre los compañeros y

establecer un clima de confianza mutua.

29

5.4. Contenidos 5.4.1. Contenidos generales de etapa

1. Conocimiento de frases cortas para saludar y despedirse.

2. Reconocimiento de los colores y algunos animales.

3. Introducción de algunos aspectos fonéticos diferentes del idioma a través de

palabras y estructuras significativas.

4. Acercamiento a pautas de ritmo, acentuación y entonación características

mediante rutinas, canciones y retahílas.

5. Asociación global de grafía, pronunciación y significado a partir de modelos

escritos que representen expresiones orales conocidas por el alumno.

6. Introducción de estrategias que faciliten la adquisición del léxico y estructuras

habituales, tales como: repetición, contexto visual y no verbal, asociación

palabra-imagen, conocimientos previos, memorización y observación de

modelos.

7. Uso progresivo de las nuevas tecnologías de la información y comunicación para

introducir y reforzar los aprendizajes de la lengua extranjera.

5.4.2 Contenidos específicos

1. Introducción de algunos fonemas básicos de la lengua extranjera: /s/ y /a/

2. Comprensión e interiorización de dichos fonemas, aprendiendo a pronunciarlos

correctamente y a distinguirlos de otros sonidos.

3. Construcción de frases cortas tanto afirmativas como negativas de forma

correcta.

4. Conocimiento del vocabulario de la unidad: los animales.

5.5. Competencias básicas

Competencia en comunicación lingüística: esta competencia busca la utilización

del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de representación

y comprensión de la realidad y comunicación del conocimiento.

Tratamiento de la información y competencia digital: consiste en disponer de

habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información. Se trabajará

30

desde el acceso a la información hasta su transmisión, incluyendo la utilización

de las TIC y la comunicación como elemento esencial para informarse, aprender

y comunicarse.

Competencia social y ciudadana: Es una competencia clave en el aprendizaje,

puesto que hace posible comprender la realidad social en la que se vive. Los

alumnos deberán integrar diversos conocimientos y habilidades de forma que

participen entre ellos, tomen decisiones, elijan su comportamiento en

determinadas situaciones, sean responsables de sus decisiones, etc. todo ello en

un clima de respeto mutuo.

Competencia para aprender a aprender: los alumnos son la pieza clave del

proceso de aprendizaje y cada vez serán más eficaces. Es necesario quesean

perseverantes, que vean el aprendizaje como un elemento enriquecedor tanto

personal como socialmente.

Autonomía e iniciativa personal: es necesario que los estudiantes dispongan de

habilidades sociales que les permitan relacionarse, cooperar y trabajar en equipo

(empatía, valorar y respetar las ideas de los demás, dialogar cuando hay

conflictos, trabajar cooperativamente, principalmente).

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico: el

aprendizaje está centrado en los niños y el mundo que les rodea. Se incorporan

habilidades para desenvolverse adecuadamente en ámbitos de la vida y de

conocimientos para interpretar el mundo.

Competencia en conciencia y expresiones culturales: se engloban conocimientos

acerca de la cultura, y en este caso, de una cultura ajena; el respeto por las

diferencias y la valoración de la interculturalidad.

5.6. Sesiones

SESIÓN 1: En esta sesión comenzamos la audición y visualización de los Jolly Phonics

correspondientes, además trabajaremos vocabulario de los animales. Empezaremos con

el fonema /s/.

Actividad 1.Warm-up: Se realizará una introducción a la unidad didáctica de los

animales haciendo una lluvia de ideas con aquellos animales que conozcan. Para ello se

formarán grupos de 3 personas que saldrán a representar una escena en la que aparezca

31

un animal. Los demás alumnos de la clase deben adivinar y decir en inglés el animal

correspondiente.

Inicialmente no se les dejará imitar su sonido, pero si, transcurridos unos minutos,

los compañeros no lo adivinan, podrán reproducir la onomatopeya que lo caracteriza.

Una vez que hayan acertado el animal se les darán tarjetas con dibujos para que

mantengan una conversación. En estos flashcard aparecerán dibujos para indicarles el

día de la semana, si es de día, tarde o noche y si están tristes o contentos. Primero

tendrán que presentarse diciendo su nombre y sus años, y a continuación comenzará la

conversación.

Actividad 2. Una vez que los niños se encuentren relajados y estén concentrados al

100% en la materia pasaremos a introducirles los sonidos que vamos a estudiar en esta

unidad didáctica a la vez que realizamos los gestos de cada uno. Concretamente en esta

sesión nos vamos a centrar en el aprendizaje del primer fonema /s/, por lo que

colocaremos a los niños en un gran círculo y les explicaremos el gesto correspondiente,

siguiendo las indicaciones del método Jolly Phonics (Ver anexo 1)

Jolly Phonics Action. Set 1 /s/

Actividad 3: una vez que los alumnos conozcan el gesto correspondiente al fonema se

pondrá la canción del primer grupo de Jolly Phonics. (Ver anexo 2). Mientras

escuchamos la canción se realizarán gestos para que los alumnos puedan memorizarla

más rápidamente. Una vez finalizada la visualización del vídeo se les pedirá a los

alumnos que nombren animales que empiecen por el fonema /s/: snake, snail, spider...

https://www.youtube.com/watch?v=1he7WQ0N-_M

Actividad 4: como actividad final se les pondrá un vídeo sencillo en el que aparece un

animal por cada letra del abecedario. De esta forma ampliarán su vocabulario en dicho

tema y empezarán a relacionar cada letra con su fonema correspondiente.

Colocaremos en el corcho de la clase un cartel en el que aparezca este vocabulario

de manera que puedan acceder a él siempre que quieran. (Ver anexo 3)

https://www.youtube.com/watch?v=8FPG-R6m5Ss

32

SESIÓN 2: En esta sesión profundizaremos en el aprendizaje del fonema /s/ y

ampliaremos vocabulario de animales de la granja.

Actividad 1. Warm-up: Para iniciar la sesión todos los alumnos se colocarán en frente

de la pizarra digital y cantaremos la canción del fonema /s/ mientras que hacemos los

gestos correspondientes, estudiados en la sesión anterior. Una vez finalizado, haremos

una ronda preguntándoles cómo se sienten hoy.

Actividad 2: Se les repartirán a cada alumno dos fichas relacionadas con el fonema /s/.

La primera es un recordatorio de la acción que deben realizar con este sonido y la

segunda corresponde a su grafía. (Ver anexos 4 y 5). Con esta actividad nos

centraremos en la escritura y pronunciación de este fonema.

Actividad 3: En esta actividad le daremos a cada niño un crucigrama en el que

aparecerán varios dibujos de palabras que empiezan con el fonema /s/. Los alumnos

deberán escribir correctamente la palabra adecuada. Una vez que todos hayan

terminado, leeremos en voz alta cada palabra, teniendo en cuenta su correcta

pronunciación. (Ver anexo 6).

Una vez corregida la ficha, se escuchará la canción "Incy Wincy Spider", una

canción muy sencilla y fácil de aprender para los alumnos. De esta forma

generalizaremos los sonidos en otros contextos, ampliaremos el vocabulario y

facilitaremos la construcción de frases en inglés.

A la vez que escuchamos la canción representaremos las acciones (climb, down,

come out...). También recordaremos vocabulario sobre el tiempo atmosférico: rain and

sunshine. (Ver anexo 7)

Actividad 4: Para finalizar con esta sesión nos pondremos todos en un gran corro y

pondremos la canción "Let's go to the zoo". Cada vez que salga el nombre de un animal,

los animales deberán moverse por la clase como si fueran ese animal en concreto,

además deberán imitar las acciones que aparecen en la canción, por ejemplo: Jump like

a kangaroo. No podrán realizar ninguna clase de sonido, sino que tendrán que ir

cantando la canción.

Con esta canción se trabajarán estructuras como Let's go y órdenes (jump,

stomp...). (Ver anexo 8)

Generalizaremos el aprendizaje jugando a Simon says: les daremos una orden y

ellos deberán realizarla.

33

SESIÓN 3: En esta sesión trabajaremos con el sonido /a/ mientras ampliamos y

seguimos recordando y reforzando vocabulario de los animales.

Actividad 1. Warm-up: para comenzar esta clase, les enseñaremos a los alumnos el

movimiento correspondiente al fonema /a/. Una vez aprendido, pasaremos a la

visualización y ejecución de la canción utilizada en el método Jolly Phonics de dicho

sonido. Los alumnos se pondrán de pie y escenificarán la escena, como si realmente

tuvieran hormigas corriendo por sus brazos. (Ver anexo 9).

https://www.youtube.com/watch?v=1he7WQ0N-_M

Jolly Phonic Set Action 1 /a/

Actividad 2. Ant lapbook: Esta actividad nos ocupará parte de esta sesión y de la

siguiente. Los alumnos se colocarán en grupos de 3 personas. El objetivo principal de

este ejercicio es realizar un mini-book sobre las hormigas, en el que deberán incluir una

adivinanza, un refrán y una canción. Antes de comenzar colocaremos en la clase un

lapbook para trabajar con él. (Ver anexo 10).

Se repartirán a cada grupo una serie de refranes, adivinanzas y canciones con

palabras que deben completar, de las que deberán elegir las que más les gusten.

Debemos tener en cuenta, que el profesor debe estar continuamente observando a

los alumnos, resolviendo sus dudas, comprobando que todos participan y corrigiendo las

faltas de ortografía y estructuras del lapbook.

Actividad 3: En los últimos 5 minutos de la clase escucharemos y escenificaremos la

canción "Old MacDonald had a farm". Con ella, se repasará vocabulario sencillo de los

animales. (Ver anexo 11).

Seguidamente, daremos a cada alumno un papel con un animal específico (cow,

horse, pig, sheep, duck and rooster) y volveremos a escuchar la canción. Esta vez, cada

alumno deberá cantar el fragmento de la canción en el que aparezca su animal,

imitándolo.

https://www.youtube.com/watch?v=5oYKonYBujg

34

SESIÓN 4: En esta sesión continuaremos con la elaboración del Ant Lapbook.

Actividad 1. Warm-up: Empezaremos la clase con un juego de representación llamado

"Which animal am I?". Cogeremos a un alumno al azar y le colocaremos en la cabeza

una tarjeta con un animal dibujado, sin que pueda verlo. Este niño deberá hacer

preguntas y sus compañeros solo podrán contestarle con "Yes or No" (Ver anexo 12).

Tendremos que tener en cuenta que los animales deben haber sido estudiados

previamente.

Actividad 2: Se les dejará tiempo para terminar su lapbook. El profesor se pasará por

cada grupo para resolver dudas y sobre todo para corregir errores de escritura que hayan

podido cometer. Si algún grupo termina antes que los demás podrá prestar ayuda a otros

que la necesiten.

Actividad 3: En los últimos 5 minutos de la clase cantaremos la canción de los fonemas

/s/ y /a/ como repaso.

Como ejercicio final jugaremos a "Who is who?". En esta actividad colocaremos a

los alumnos por parejas y les daremos un tablero con una serie de animales en él.

Cogerán una carta con un animal específico y tendrán que hacerse preguntas para

averiguar el de su compañero. Sólo pueden contestar "Yes or No".

SESIÓN 5: En esta última sesión los alumnos pondrán en común su Ant Lapbookal

resto de la clase y seguidamente los expondremos en el pasillo del colegio, de forma

que cualquier alumno, profesor y familias puedan ver el trabajo realizado.

Para concluir la unidad didáctica, nos pondremos todos en un gran círculo y cada

alumno dirá qué es lo que más le ha gustado y lo que menos. Además, se les pedirá que

canten un fragmento de la canción que más les haya gustado de las trabajadas.

Por último escucharemos la canción "The animals on the farm" y les daremos a

cada alumno la careta de un animal (Duck, mouse, chicken, pig, goat, sheep, horse, cow,

and rooster) (Ver anexos 13 y 14). Cantaremos todos juntos y cuando salga el animal

que les ha tocado deberán decir en alto el nombre en inglés e imitar su onomatopeya.

Es una canción que les resulta muy motivadora y entretenida porque cada vez se

aumenta la velocidad de la canción, por lo que es un recurso muy lúdico para los niños.

https://www.youtube.com/watch?v=zXEq-QO3xTg

35

5.7. Recursos materiales

Cartel Jolly Phonics Actions Set 1

Vídeos YouTube Jolly Phonics

Vídeos YouTube sobre los animales

Cartel abecedario de animales

Fichas grafomotricidad fonema /s/

Crucigrama fonema /s/

Cartulinas para la elaboración del Lapbook

Tableros juego "Who is who?"

Cartulinas del juego "Which animal am I?

Caretas de los animales

5.8. Evaluación

Esta unidad está destinada a alumnos de primer curso de Educación Primaria por

lo que no realizaremos un examen al final, sino que se evaluará el trabajo realizado por

los alumnos, tanto de forma grupal como individual, además de las notas obtenidas en

clase en las distintas actividades.

A lo largo de las sesiones se ha ido observando a los alumnos y tomando notas de

su trabajo y sus conocimientos. Los distintos juegos nos han servido para conocer el

grado de adquisición de los contenidos y han permitido una evaluación continua y

formativa, pudiendo volver a trabajar en aquellos conceptos que han presentado mayor

grado de dificultad para los alumnos.

Las sesiones en trabajo en grupo nos han permitido evaluar no sólo la

profundización en los conocimientos sino también su participación y colaboración para

adquirirlos. Junto a la observación, utilizamos los estándares de evaluación (Ver anexo

15).

Se les evaluará su participación en las distintas actividades, su comportamiento en

el aula, el respeto hacia sus compañeros, la creatividad a la hora de realizar el lapbook,

y, por supuesto, la adquisición del vocabulario estudiado.

36

La evaluación se hará tanto de forma individual (evaluando el grado de

conocimientos adquiridos, su participación y su comportamiento) como de forma grupal

(la cooperación a la hora de trabajar de forma autónoma, la creatividad a la hora de

realizar su trabajo, la resolución de conflictos que han tenidos ellos mismos y la ayuda

que se han prestado unos a otros).

Es decir, en esta unidad no solo se valorarán los conocimientos que han adquirido,

también atenderemos a sus actitudes y comportamientos. El objetivo es lograr un

aprendizaje integral, trabajando las distintas inteligencias del niño. De esta forma se

tiene en cuenta la parte académica y la parte social, atendiendo a la persona en su

conjunto y atendiendo a los valores que le permitirán vivir en sociedad.

37

6. CONCLUSIÓN

Este TFG tenía como objetivo principal mejorar el proceso de aprendizaje de una

lengua extranjera, el inglés, de forma motivadora a través del uso de canciones.

Para ello me he basado en teorías de varios autores que constataban el beneficio

de este método en las aulas, tanto para el aprendizaje de la lengua materna como de la

lengua extranjera. Gracias a esta investigación, he podido comprobar que muchos

estudios en los que se utilizan metodologías sintético-fonéticas ofrecen mayores

beneficios y garantías de que los alumnos adquieran correctamente las competencias.

Seguidamente me planteé la elaboración de una unidad didáctica que me ayudase

a dar respuesta a las necesidades planteadas sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje

del inglés. Consideré la utilización de un método llamado Jolly Phonics, además de

recursos como canciones populares y nursery rhymes.

La programación está destinada a alumnos de 1er ciclo por lo que los ejercicios

deben combinar movimientos motrices y ser sencillos, para mejorar el rendimiento de

los alumnos.

Por otro lado, cabe destacar que a la hora de poner en práctica una unidad

didáctica puede que varíe debido a las características específicas del aula, es decir, si los

alumnos adquieren rápidamente las destrezas, necesitaremos menos tiempo del

establecido y podremos incrementar el nivel de los ejercicios. Por otro lado, si los

alumnos muestran dificultades, deberemos buscar ejercicios de refuerzo para

complementar las actividades planteadas inicialmente.

Finalmente, a modo de conclusión, destacaría las dificultades y trabas que supone

modificar la metodología tradicional que se mantiene aún en muchos colegios. Sin

embargo, debemos ser conscientes de la necesidad de innovar, mejorar y actualizar el

proceso de enseñanza, tanto para mejorar la calidad de los alumnos como de los

profesores. Tenemos que ser capaces de utilizar todos los recursos que las nuevas

tecnologías nos brindan, de forma que las clases sean más motivadoras y de mayor

calidad.

38

7. BIBLIOGRAFÍA

Ausubel, D. P., Novak, J. D. y Hanesian, H. (1983). Psicología educativa. México:

Trillas.

Bruner, J. (1986). El habla del niño. Barcelona: Paidós.

Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (1994).Enseñar lengua. Barcelona: Graó.

Cummins, J. (1983)."Interdependencia lingüística y desarrollo educativo de los niños

bilingües". Infancia y Aprendizaje: Journal for the Study of Education and

Development, 21, 37-61. Consultado en junio de 2015 en:

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=668603

Decreto 4/2011, de 28 de enero, por el que se establece el Currículo de la Educación

Primaria en la Comunidad Autónoma de La Rioja. Boletín Oficial de La Rioja, 16,

viernes 4 de febrero de 2011, pp. 65-81.

Decreto 24/2014, de 13 de junio, por el que se establece el Currículo de la Educación

Primaria en la Comunidad Autónoma de La Rioja. Boletín Oficial de La Rioja, 74,

lunes 16 de junio de 2014, pp. 199-294.

Fernández Agüero, M (2009).Descripción de los elementos curriculares en la

enseñanza bilingüe del inglés: aproximación a la situación en la Comunidad de

Madrid. Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Fleta Guillén, M. T. (2006) Aprendizaje y técnicas de enseñanza del inglés en la

escuela. Madrid: Universidad de Alcalá.

Gardner, Howard. (1993). Frames of Mind. The Theory of Multiple Intelligences. Nueva

York: Basic Books.

George, Coral, trad. (2012).Jolly Phonics. ¡Aprende a leer con nosotros!.Guía para

padres/profesores. Willinston, U.S.A: Jolly Learning Ltd. Consultado en

http://www.vinclass.com/upload/Spanish%20Parent%20Teacher%20Guide%2020

12.pdf

https://www.youtube.com/watch?v=Djz82FBYiug

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Boletín

Oficial del Estado, 295, martes 10 de diciembre de 2013, pp. 97858-97921.

Lloyd, S, y Wernham, S. (1993).Finger Phonics Big Book. Willinston, U.SA: Jolly

Learning Ltd.

39

LOE (Ley Orgánica de Educación 2/2006, de 3 de mayo)BOE, 106,jueves 4 de mayo de

2006, pp. 17158-17169.

Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículum básico de

Educación Primaria. BOE, 52,sábado 1 de marzo de 2014, pp.19394-19400.

Skinner, B.F. (1957). Verbal Behaviour. U.S.A: Trillas.

Terrel, T. y Krashen, S. (1977). The Natural Approach. Indiana University. Phoenix

ELT.

Verdía, E. (2010) “Variables afectivas que condicionan el aprendizaje de la

pronunciación: reflexión y propuestas”. Monográficos marco ELE, 10: 223-

242.Consultado en http://marcoele.com/descargas/expolingua_2002.verdia.pdf

Vigotsky, S.L. (1988).Interacción entre enseñanza y desarrollo. Selección de lecturas

de Psicología Pedagógica y de las Edades. La Habana: Universidad.

40

41

8. ANEXOS

Anexo 1: Jolly Phonics Action Set 1

Anexo 2: Lyrics Jolly Phonics Set 1 /s/

42

Anexo 3: Animal alphabet

Anexo 4 y 5: Fichas grafomotricidad fonema /s/

43

Anexo 6: Crucigrama fonema /s/

44

Anexo 7: Lyrics "Incy Wincy Spider"

45

Anexo 8: Lyrics "Let's go to the zoo"

46

Anexo 9: Lyrics Jolly Phonics Set 1 /a/

Anexo 10: Muestra de un Ant Lapbook

Lapbook cerrado

47

Interior lapbook

Actividades del lapbook

48

Anexo 11: Lyrics "Old MacDonald had a farm"

49

Anexo 12: Material del juego "Which animal am I?"

Anexo 13: Caretas de los animales

50

Anexo 14: Lyrics "The animals on the farm"

The ducks on the farm say, "Quack, quack, quack."

The mice on the farm say, "Squeak, squeak, squeak."

The chickens on the farm say, "Cluck, cluck, cluck."

"Quack. Squeak. Cluck."

The pigs on the farm say, "Oink, oink, oink."

The goats on the farm say "Meh, meh, meh."

The sheep on the farm say "Baa, baa, baa."

"Oink. Meh. Baa."

The horses on the farm say, "Neigh, neigh, neigh."

The cows on the farm say, "Moo, moo, moo."

The roosters on the farm say, "Cock-a-doodle-doo"

"Neigh. Moo. Cock-a-doodle-doo.

"Neigh. Moo. Cock-a-doodle-doo."

51

Anexo 15: Estándares de evaluación

CRITERIOS 0 0.5 1 1.5 2 OBSERVACIONES

Adquisición del

vocabulario

Atención y

participación en

clase

Relaciona

correctamente

palabras escritas con

la imagen

correspondiente.

Creatividad y

originalidad

Trabajo en

equipo/coordinación

0 = Muy pobre 0.5= Pobre 1= Bueno 1,5= Muy bueno 2= Excelente