la arquitectura orgánica de frank lloyd wright cbp

2

Click here to load reader

Upload: claudia-bustamante

Post on 25-Jun-2015

276 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: la arquitectura orgánica de frank lloyd wright CBP

1

LA ARQUITECTURA ORGÁNICA DE FRANK LLOYD WRIGHT

Claudia Bustamante Penilla

“Frank Lloyd Wright es el fundador de la arquitectura moderna tal como la conocemos en el Oeste […]”1, en palabras de Phillip Johnson, Frank Lloyd Wright puede ser considerado como uno de los arquitectos más influyentes del siglo XX, y es que su obra fue determinante para la manera en que la arquitectura actual se diseña y se organiza.

En las primeras décadas del siglo XX, otros arquitectos norteamericanos se dedicaban a seguir los estilos Europeos, mientras que Wright creía que el diseño arquitectónico debía responder a su entorno y a la naturaleza. Su obra arquitectónica abarca diversos géneros que van desde los edificios para oficinas, edificios públicos, iglesias, museos e inclusive el diseño urbano; sin embargo, su trabajo dentro del género habitacional se considera el más destacado ya que logró la más evidente redefinición del espacio habitacional. Sus “Casas de la Pradera” (Praire Houses) marcaron una influencia definitiva en la forma de hacer arquitectura habitacional a lo largo de todo Estados Unidos.

El trabajo de Wright, en general, se aboca a la relación entre la naturaleza y la arquitectura, donde proponía que el “árbol debería ser la inspiración de la arquitectura norteamericana de la Era de la Máquina”.2 Para él, la arquitectura debía prestar un total respeto a la naturaleza de manera que ambas se convirtieran en un todo y el ser humano formara parte integral de este conjunto armonioso. Es por esta razón que Wright, siendo considerado como uno de los arquitectos modernos más prominentes, criticaba abiertamente al Estilo Internacional y al Movimiento Moderno, aduciendo que sus edificios eran completamente inorgánicos y “patronistas” opuestos totalmente a la naturaleza en general, e inclusive a la naturaleza del hombre.

Así, hablando en específico del espacio habitacional, Wright concibe a la casa como un todo, donde el edificio en sí mismo, sus accesorios y equipo, así como su emplazamiento y entorno forman un conjunto bien articulado. “La iluminación, la calefacción y la ventilación se encuentran incorporadas (o excluidas). Incluso las propias sillas y mesas, los armarios y aun los instrumentos musicales -donde puedan llevarse a la práctica- forman parte del edificio en sí, jamás son accesorios metidos simplemente dentro de él […]”.3

Esta búsqueda de una arquitectura orgánica, de una vivienda que se conformara como un todo en conjunto con la naturaleza llevó a Wright a deshacerse de todas las barreras que se interponían entre las habitaciones dando lugar a lo que se conoce como “planta abierta”. También, en esta búsqueda, Wright comenzó a relacionar sus espacios interiores con el exterior de manera que la casa ya no fuera un elemento compacto impuesto sobre el terreno, sino que diese la impresión de que se fundía en él.4 Aunque la unidad principal de la casa seguía siendo la habitación, comenzaron a abrirse los espacios, sobre 1 Phillip Johnson, Phillip Johnson Escritos, Barcelona, GG, 1981, p.194.2 Citado por Phillip Johnson, Phillip Johnson Escritos, Barcelona, GG, 1981, p.196.3 Ulrich Conrads, Programas y Manifiestos de la Arquitectura del Siglo XX, Barcelona, Editorial Lumen, 1973, p.354 Charles Moore, Gerald Allen y Donlyn Lyndon, La casa: forma y diseño, Barcelona, Editorial Gustavo Gili, S.A., 2002, p.76.

Page 2: la arquitectura orgánica de frank lloyd wright CBP

2

todo los espacios públicos, y las relaciones entre estos espacios empezaron a variar dando pie a nuevas formas de habitar el espacio doméstico.

Como ya se mencionó anteriormente, las Casas de la Pradera resultaron sumamente influyentes en la manera de concebir el espacio habitacional; en ellas, Wright retoma algunos valores de la casa tradicional norteamericana, más no así las formas antiguas. Estas casas se construyeron entre 1893 y 1910 y se caracterizaban principalmente por contar con una planta, generalmente, en forma de cruz sin divisiones interiores, al centro de la cual se encontraba la chimenea; se manejó el uso de la horizontalidad en vanos, aleros y en el volumen general de la casa, así como de superficies planas, con la idea de no romper con el entorno; además, utilizó materiales naturales del lugar5, con la misma idea de lograr una integración con todo el paisaje de una manera armoniosa e inclusive, artística.

La utilización de materiales naturales fue sumamente importante para Wright, quien creía que de esta manera no sería necesario añadir al edificio alguna decoración u ornamentación para realzar su apariencia, además del respeto y la integración al entorno que tanto buscaba. Sin embargo, aún cuando le otorgaba a sus viviendas un aspecto más bien rústico debido al uso de estos materiales, Wright no se oponía a los procesos industrializados; más bien, estaba a favor de ellos y abogaba por lograr la unificación entre estos y el arte y la arquitectura.

Además de lo anterior, uno de los puntos más importantes a destacar en la conceptualización que Wright hace sobre el espacio habitacional es la relación que él establece entre el ser humano y la casa. Él creía que cada vivienda debía responder a las necesidades de una persona en específico, lo que originaba una infinidad de estilos como hay personas. Wright siempre buscó el acercamiento con sus clientes con la idea de lograr un profundo conocimiento de cada uno de ellos; de sus gustos, sus necesidades, sus ideas e inclusive sus formas de vida, con el fin de crear un espacio que fuera reflejo de sus personalidades. Aunque las propuestas de Wright eran completamente novedosas, no buscaba la imposición de la forma sobre un estilo de vida, sino que pretendía lograr la satisfacción de la vida cotidiana de la gente por medio de un espacio doméstico bien desarrollado.

5 Sigfried Giedion, Space, Time and Architecture, Cambridge, Yale University Press, 1941, p. 415.