"la adicción a las redes sociales, como un fenómeno creciente"

11
Página 1 Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Licenciatura en Derecho CATEDRÁTICA Mtra. Paola Gaby Zurita Campos MATERIA Desarrollo de Habilidades en el uso de la Tecnología, la Información y la Comunicación, ENSAYO “La adicción a las redes sociales, como un fenómeno creciente” ALUMNO Ramos Gonzalez Alejandro

Upload: alejandro-ramos-glez

Post on 13-Apr-2017

271 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: "la adicción a las redes sociales, como un fenómeno creciente"

Página 1

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

Licenciatura en Derecho

CATEDRÁTICA Mtra. Paola Gaby Zurita Campos

MATERIADesarrollo de Habilidades en el uso de la

Tecnología, la Información y la Comunicación,

ENSAYO“La adicción a las redes sociales, como un

fenómeno creciente”

ALUMNORamos Gonzalez Alejandro

FECHACiudad Universitaria, a 9 de abril de 2016

Page 2: "la adicción a las redes sociales, como un fenómeno creciente"

Página 2

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Desarrollo de habilidades en el uso de las TICMtra. Paola Gaby Zurita CamposRamos Gonzalez Alejandro

<<La adicción a las redes sociales, como un fenómeno creciente>>

“Cómo en todo proceso de adicción, el riesgo viene cuando usamos Internet

para llenar un vacío interior”

Juan José Prieto Gutiérrez1

Resumen

El uso de las redes sociales a través de dispositivos fijos o móviles

conectados a Internet, se encuentra en un estado de expansión global

acelerada, hasta tal punto que el comportamiento de los usuarios está

provocando ciertas preocupaciones en la comunidad médica mundial.

Esto se debe principalmente a los últimos estudios realizados en esta materia,

los cuales revelan que hay una cuestión compulsiva que hace al sujeto no

poder vivir sin ese estímulo que le brinda las redes sociales, como el placer,

satisfacción y muchas veces alivio. Junto a ello se da una situación de

negación de la relación de dependencia que permite al individuo adicto

continuar esta actividad a pesar de sus efectos perjudiciales.

Abstrac

The use of social networks via fixed or mobile devices connected to the

Internet, is in a state of global expansion accelerated to such an extent that the

behavior of users is causing some concern in the medical community.

This is mainly due to the latest studies in this field , which show that there is a

compelling issue that makes the subject can not live without the stimulus that

provides social networks , such as pleasure , satisfaction and often relief. Along

1 Doctor en Ciencias de la Documentación por la Universidad Complutense de Madrid.

Page 3: "la adicción a las redes sociales, como un fenómeno creciente"

Página 3

with this a situation of denial of the dependency relationship that allows the

addicted individual to continue this activity despite its harmful effects is given.

INTRODUCCIÓN

Internet ha revolucionado la informática y las comunicaciones como ninguna

otra cosa; es a la vez una herramienta de emisión mundial, un mecanismo para

diseminar información y un medio para la colaboración y la interacción entre

personas y sus ordenadores, sin tener en cuenta su ubicación geográfica.

Desde la aparición de Internet en el año 1969 hasta su consolidación en el año

1996, provoco toda una revolución sin precedentes en las acciones que

derivan de la relación, comunicación y expresión de nuestros

sentimientos. Uno de los servicios y herramientas más demandados de

Internet son las redes sociales, plataformas formadas por personas y

agrupadas en comunidades con un fin común, en definitiva, individuos con el

deseo de relacionarse, comunicarse y compartir contenidos sobre cualquier

ámbito.

Internet, como toda revolución, se ha ido adecuando a las necesidades

hasta formar una red universal digital que gracias a la consolidación del

fenómeno Web social y a la permanente conexión a la red de los usuarios, ha

desencadenado que la sociedad se encuentre hiperconectada. Dicho cambio

de hábitos y tendencias de los ciudadanos ha generado adicciones, debido a la

persuasión y aparentes beneficios de los servicios.

DESARROLLO

Como ha ocurrido en otras etapas de la civilización, las transformaciones de la

conducta del ser humano han originado dependencias y adicciones hacia

sustancias y comportamientos.

En este caso desde una esfera global, se presentan las adicciones a

Internet y en particular se detallan los abusos de consumo de las redes

sociales. Se ha calculado que los adictos a la red pueden pasar de tres a seis

horas conectados al día y hasta 18 horas a la semana2. Estas cifras pueden 2 Mena Gómez, Carolina. (2015). “La adicción a Internet puede destruir relaciones sociales […]”. La jornada [en línea]. Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/2015/05/03/sociedad/030n3soc

Page 4: "la adicción a las redes sociales, como un fenómeno creciente"

Página 4

quedarse cortas en la medida que aumenta el uso de dispositivos móviles. Sin

embargo, no es malo pasar tiempo en las redes sociales, de acuerdo a Héctor

Cerezo Huerta, director del departamento de Psicología del Tecnológico de

Monterrey en Puebla, especifica que hoy día un 80 por ciento de los jóvenes

que sobrepasan las 3 horas en las redes sociales como Facebook, twitter, etc.

“no considera que sea un problema”3. Ya que especialistas como Ana Laura

Jiménez y Vanessa Pantoja, de la Escuela de Psicología de la Universidad

Central de Venezuela, han demostrado la existencia de adicción a las redes

sociales. Refieren que la ciberadicción “es un trastorno caracterizado por una

pauta de uso anómala, tiempos de conexión anormalmente altos, aislamiento

del entorno y desatención a las obligaciones laborales, académicas y de la vida

social”4.

Debemos que aclarar, que muchas personas no consideran el uso

excesivo de las redes sociales como una nueva adicción y esto se debe

principalmente a lo que el Dr. Roberto Balaguer Prestes señala:

Muchas veces se piensa que las relaciones adictivas implican el uso de

sustancias, sin embargo en el caso de Internet, como en otros tantos, la

adicción conlleva una actividad. La compulsión a la actividad es uno de

los elementos que suele destacarse, equiparándola a la imposibilidad de

tenerse presente también en el juego apremiante5.

Esta compulsión a las redes sociales, a la que el Dr. Balaguer hace

referencia, cada vez se está convirtiendo en un fenómeno más común,

principalmente en los jóvenes, que de acuerdo a expertos del Tecnológico de

Monterrey en Puebla y del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la

Fuente; la adicción a las redes sociales se da en jóvenes de entre 12 y 18 años

que representan a la población más vulnerable para adquirir una adicción a las

redes sociales6.

3 Excélsior. (2014). “Jóvenes son más propensos a la adicción a redes sociales”. Excélsior [en línea]. Disponible en: http://www.excelsior.com.mx/hacker/2014/03/29/951215 4 Mena Gómez. Op. Cit. 5 Balaguer Prestes, Roberto. (2008). “¿Adicción a internet o adición a la existencia? “. Revistas UNAM [en línea]. Disponible en: http://www.revista.unam.mx/vol.9/num8/art55/art55.pdf 6 Excélsior. Op. Cit.

Page 5: "la adicción a las redes sociales, como un fenómeno creciente"

Página 5

Esta adicción a las redes sociales conlleva a que los jóvenes tengan un

bajo rendimiento escolar; a nivel social, también existen problemáticas, porque

ya no se interactúa " cara a cara" con las personas. Esto a su vez, provoca que

los usuarios, al no dar un abrazo o tener ese contacto físico, dejen de producir

endorfinas y oxitócicas, los cuales son neurotransmisores cerebrales que

permiten mantener un equilibrio emocional. Tocante a, el Dr. Ibarreche Beltrán

subdirección de enseñanza del hospital psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez de

la Secretaría de Salud menciono que los adictos manifiestan síntomas de

preocupación cuando la señal de Internet se interrumpe o temen que esto

suceda y tratan de mantenerse conectados con cualquier pretexto.

Además muchas personas con esta adicción hacen esfuerzos repetidos

y sin éxito para controlar, disminuir o detener sus impulsos; asimismo, dejan de

cultivar la convivencia con familiares y la interacción personal. Sienten que solo

con el uso de las redes sociales pueden encontrar satisfacción y felicidad;

incluso, presentan el riesgo de perder, relaciones personales y oportunidades

de trabajo.

Al encontrarse en un lugar donde no pueden navegar, pueden verse

malhumorados, tristes, deprimidos, irritables y frustrados, en particular los

adolescentes. Esto se debe principalmente a que hay una cuestión compulsiva

que hace al sujeto no poder vivir sin ese estímulo que le brinda placer,

satisfacción y muchas veces alivio y sostén. Junto a ello se da una situación de

negación de la relación de dependencia que “permite al individuo adicto

continuar esta actividad a pesar de sus efectos perjudiciales”7.

Sin embargo la realidad es cada vez más preocupante, tal es el caso de

nuestro país México, en donde cada día son más las personas que tiene un

usuario en las diferentes redes sociales, tal es el caso de Twitter, que de

acuerdo a esta compañía hay 35.3 millones de usuarios mensuales activos,

esto es algo alarmante ya que estas personas en un futuro podrían convertirse

en adictos a esta red social, cabe recalcar que el vicepresidente de

microblogging para América Latina, Guillermo Ribenboim, señalo que a 10

años de la aparición de la red social en el mundo, México es el segundo

7 Balaguer Prestes, Op. Cit.

Page 6: "la adicción a las redes sociales, como un fenómeno creciente"

Página 6

mercado más importante en la región; solo detrás de Brasil, con 40.7 millones

de usuarios y por encima de argentina, con 11.8 millones8.

Estos aumentos en el uso de Internet obedecen mayoritariamente, a la

fuerte demanda y popularización de este tipo de redes sociales. Diversos

estudios muestran que los jóvenes ocupan la mayor población que utiliza

alguna red social, al principio el hogar era el lugar más empleado para la

conexión. Pero esta situación está cambiando, ya que el mejoramiento de la

red permite que los jóvenes tengan acceso a las redes sociales desde su

dispositivo móvil. Esto es una alarma no solo para la sociedad, sino para las

autoridades mismas, que tiene que empezar a diseñar programas de

concientización, los cuales permitan fomentar una conciencia responsable del

uso de las redes sociales.

CONCLUSIÓN

En definitiva, la cooperación entre los diferentes sectores de la población es

indiscutible, para que juntos logremos reducir y paliar las dependencias, que

mucha personas poseen a las redes sociales y en su caso prevenir este tipo de

problemas, esto se lograra a partir de campañas que permitan dar a conocer

está nueva problemática que para muchas personas es desconocida. Ya que la

adicción a las redes sociales es un fenómeno preocupante y creciente.

Es importante también considerar que el abuso de las redes sociales

puede ser una manifestación secundaria de otra patología como lo menciona el

psicólogo Francisco Ramírez: “Lo característico de la adicción a las redes

sociales es que ocupa una parte central de la vida del que la padece, pues

utiliza este tipo de plataformas para escapar de la vida real y mejorar su estado

de ánimo”9.

8 El universal. (2016). “Twitter tiene 35.3 millones de usuarios en México”. El universal [en línea]. Disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/articulo/cartera/negocios/2016/03/16/twitter-tiene-353-millones-de-usuarios-en-mexico 9 Informe Digital. (2011). “Los problemas psicológicos que generan las redes sociales”. Informe Digital [en línea]. Disponible en: http://www.informedigital.com.ar/secciones/general/50651-los-problemas-psicologicos-que-generan-las-redes-sociales.htm

Page 7: "la adicción a las redes sociales, como un fenómeno creciente"

Página 7

En nuestros días, los problemas que genera las rede sociales, no da

señal de estar resueltos ya que muchos de los individuos afectados con este

tipo de adicción no lo acepta, y lo que es peor aún, la saciedad no los

reconoce.

“Yo hago lo que usted no puede y usted hace lo que yo no puedo. Juntos podemos hacer grandes cosas”.

Madre Teresa de Calcuta.

FUENTES

Prieto Gutiérrez, Juan José & Moreno Cámar, Alicia. (2013). “las redes sociales de internet ¿una nueva adicción?; Argentina: Revista Argentina de clínica psicológica.

Excélsior. (2014). “Jóvenes son más propensos a la adicción a redes sociales”. Excélsior [en línea]. Disponible en: http://www.excelsior.com.mx/hacker/2014/03/29/951215

Gómez Mena, Carolina. (2015). “La adicción a Internet puede destruir relaciones sociales, alerta especialista”. La jornada [en línea]. Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/2015/05/03/sociedad/030n3soc

Balaguer Prestes, Roberto. (2008). “¿Adicción a internet o adición a la existencia? “. Revistas UNAM [en línea]. Disponible en: http://www.revista.unam.mx/vol.9/num8/art55/art55.pdf

El universal. (2016). “Twitter tiene 35.3 millones de usuarios en México”. El universal [en línea]. Disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/articulo/cartera/negocios/2016/03/16/twitter-tiene-353-millones-de-usuarios-en-mexico

Informe Digital. (2011). “Los problemas psicológicos que generan las redes sociales”. Informe Digital [en línea]. Disponible en: http://www.informedigital.com.ar/secciones/general/50651-los-problemas-psicologicos-que-generan-las-redes-sociales.htm

Page 8: "la adicción a las redes sociales, como un fenómeno creciente"

Página 8