la actividad - sintesis.com · el 1 de octubre del año en curso y el 30 de septiembre del...

21

Upload: others

Post on 13-Aug-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La actividad - sintesis.com · el 1 de octubre del año en curso y el 30 de septiembre del siguiente año al fallo del pre-mio. Se considerará únicamente la fecha de defensa pública
Page 2: La actividad - sintesis.com · el 1 de octubre del año en curso y el 30 de septiembre del siguiente año al fallo del pre-mio. Se considerará únicamente la fecha de defensa pública

La actividadturística

españolaen 2019

Edición 2020

Page 3: La actividad - sintesis.com · el 1 de octubre del año en curso y el 30 de septiembre del siguiente año al fallo del pre-mio. Se considerará únicamente la fecha de defensa pública
Page 4: La actividad - sintesis.com · el 1 de octubre del año en curso y el 30 de septiembre del siguiente año al fallo del pre-mio. Se considerará únicamente la fecha de defensa pública

DirectoresJosé Antonio Fraiz Brea

Noelia Araújo Vila

La actividadturística

españolaen 2019

Edición 2020

Page 5: La actividad - sintesis.com · el 1 de octubre del año en curso y el 30 de septiembre del siguiente año al fallo del pre-mio. Se considerará únicamente la fecha de defensa pública

Economics of Leisure and Tourism 2nd edition by John TribeButterworth-Heinemann, a division of Reed Educational & Professional Publishing Ltd.

Diseño de cubierta: Manuel Gracia Gascón

Ilustración: Luis María Bilbao

Reservados todos los derechos. Está prohibido,bajo las sanciones penales y el resarcimientocivil previstos en las leyes, reproducir, registraro transmitir esta publicación, íntegra o parcial-mente, por cualquier sistema de recuperación ypor cualquier medio, sea mecánico, electrónico,magnético, electroóptico, por fotocopia o porcualquier otro, sin la autorización previa por es-crito de Editorial Síntesis, S. A.

© Asociación Española de Expertos Científicos en Turismo (AECIT)

© EDITORIAL SÍNTESIS, S. A.Vallehermoso, 34. 28015 MadridTeléfono 91 593 20 98http://www.sintesis.com

ISBN: 978-84-1357-064-4Depósito Legal: M-31247-2020

Impreso en España - Printed in Spain

Page 6: La actividad - sintesis.com · el 1 de octubre del año en curso y el 30 de septiembre del siguiente año al fallo del pre-mio. Se considerará únicamente la fecha de defensa pública

AECIT:OBJETIVOS Y TIPOS DE MIEMBROS, ACTIVIDADES

REALIZADAS Y ÓRGANOS DE DIRECCIÓN

I. OBJETIVOS Y TIPOS DE MIEMBROS

La Asociación Española de Expertos Científicos en Turismo (AECIT), según sus estatutos(art. 2), “tiene un carácter estrictamente técnico y científico, carece de ánimo de lucro yno se adscribe a ninguna ideología ni puede servir a otros fines que los de la investigación,estudio y difusión de ciencias y técnicas vinculadas a la actividad turística”.

Fue constituida en enero de 1994, por veinticuatro miembros de la Asociación Inter-nacional de Expertos Científicos de Turismo (AIEST, en sus siglas en francés), y laforman cinco tipos de miembros: fundadores, de número, correspondiente (iberoameri-canos), adheridos y de honor, según queda especificado en el artículo 11, Clases demiembros, de los actuales estatutos AECIT.

Miembros de honor: Miembro adherido:

D. Augusto Huéscar Martínez Escuela Universitaria D. Manuel Figuerola Palomo de Turismo de LanzaroteD. Enrique Torres BernierD. Luis Valdés PeláezD. Vicente M. Monfort MirD. José Antonio Gallach Roca

II. ACTIVIDADES REALIZADAS EN LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS O ENFASE DE REALIZACIÓN

1. Congresos, jornadas y foros

• III Jornada AECIT sobre proyectos de investigación en turismo. Organizada encolaboración con EU Mediterrani. Barcelona, 3 de julio de 2015.

• XIX Congreso AECIT. “Tiempos de cambios en el turismo”. Organizado en cola-boración con el Ayuntamiento de Adeje (Tenerife), Cabildo Insular de Tenerife yGobierno de Canarias. Adeje, 16-18 de noviembre de 2016.

AECIT 5

Page 7: La actividad - sintesis.com · el 1 de octubre del año en curso y el 30 de septiembre del siguiente año al fallo del pre-mio. Se considerará únicamente la fecha de defensa pública

• IV Jornada AECIT sobre proyectos de investigación en turismo. Organizada encolaboración con la Facultad de Económicas de la Universidad de Valencia en su50 aniversario. Valencia, 1-2 de junio de 2017.

• XX Congreso AECIT. “Conocimiento, creatividad e innovación: hacia el turismodel futuro”. Organizado en colaboración con el Ayuntamiento de Roquetas de Mar(Almería), la Cámara de Comercio de Almería y la Universidad de Almería en suXXV aniversario. Roquetas de Mar, 21-23 de noviembre de 2018.

• V Jornadas de AECIT sobre proyectos de investigación en turismo. Organizada encolaboración con la Facultad de Turismo y Finanzas de la Universidad de Sevilla.Sevilla, 10-11 y 12 de julio de 2019.

• XXI Congreso AECIT. “Turismo: nuevos escenarios post Covid-19”. Salamanca,12-13 de noviembre de 2020.

2. Publicaciones

• La actividad turística española en 2013 (edición 2014). ISBN: 978-84-9077-070-2.AECIT y Ed. Síntesis. 433 páginas. España, 2014.

• La actividad turística española en 2014 (edición 2015). ISBN: 978-84-9077-256-0.ISBN digital: 978-84-9077-785-5. AECIT y Ed. Síntesis. 496 páginas. España,2015.

• La actividad turística española en 2015 (edición 2016). ISBN: 978-8490779729.AECIT y Ed. Síntesis. 430 páginas. España, 2016.

• La actividad turística española en 2016 (edición 2017). ISBN: 978-8491711186.AECIT y Ed. Síntesis. 422 páginas. España, 2017.

• La actividad turística española en 2017 (edición 2018). ISBN: 978-8491712701.AECIT y Ed. Síntesis. 392 páginas. España, 2018. Edición digital disponible.

• La actividad turística española en 2018 (edición 2019). ISBN: 978-8491714408.AECIT y Ed. Síntesis. 384 páginas. España, 2019. Edición digital disponible.

• El turismo después de la pandemia global. Análisis, perspectivas y vías de recu-peración. AECIT. España, 2020. Documento digital (https://aecit.org/).

3. Tribuna de AECIT-EDITUR

• Presentación de la Tribuna AECIT (V. Bote Gómez). “Sector académico-sectorempresarial, ¿se conocen?”. J. Serra. EDITUR, 167, 21 de noviembre de 1997.

• “Las empresas turísticas ante la implantación del euro”. M. Figuerola Palomo.EDITUR, 1973/1974, 2 y 9 de enero de 1998.

6 LA ACTIVIDAD TURÍSTICA ESPAÑOLA EN 2019

Page 8: La actividad - sintesis.com · el 1 de octubre del año en curso y el 30 de septiembre del siguiente año al fallo del pre-mio. Se considerará únicamente la fecha de defensa pública

4. Tribuna de AECIT-NEXOTUR

• N.º 1: El laberinto institucional.

• N.º 2: ¿Quién vende España?

• N.º 3: El turismo, empleo de calidad.

• N.º 4: La sostenibilidad. El nuevo paradigma turístico.

• N.º 5: Euro y turismo.

5. Premio Tribuna FITUR Jorge Vila Fradera

Desde 1999, la AECIT colabora estrechamente con FITUR en la convocatoria anual delpremio Tribuna FITUR Jorge Vila Fradera, que tiene como objetivo incentivar, reconocery editar los mejores trabajos de investigación académica que se relacionen con el sectorturístico, premiando en cada convocatoria el más destacado y favoreciendo la difusiónde los trabajos de investigación turística en el mundo empresarial.

La AECIT forma parte del Comité Científico-Técnico encargado de evaluar los tra-bajos presentados a esta convocatoria y seleccionar el trabajo premiado, además dedifundir entre sus asociados y el conjunto de la comunidad científica la convocatoriaanual del premio y el resultado del mismo. Hasta el momento, se han convocado veintiunaediciones. Los autores y trabajos premiados hasta la fecha son los siguientes:

15.ª Convocatoria (FITUR 2014):

– “La percepción de justicia del precio ante revenue management en el sector hote-lero”. Autora: María Encarnación Andrés Martínez.

17.ª Convocatoria (FITUR 2016):

– “La colaboración público-privada en los entes mixtos de gestión y promocionesturísticas, la visión de los socios públicos y privados”. Autor: Joan Carles CambrilsCamrena.

18.ª Convocatoria (FITUR 2017):

– “Análisis de la educación superior de turismo en América Latina y España”. Autor:Daniel Celis Sosa.

19.ª Convocatoria (FITUR 2018):

– “Medición y análisis de la sostenibilidad: indicadores sintéticos a través de méto-dos multicriterio y su relación con el turismo en el litoral de Andalucía”. Autores:Daniella Fernanda Thiel Ellul y Enrique Navarro Jurado.

AECIT 7

Page 9: La actividad - sintesis.com · el 1 de octubre del año en curso y el 30 de septiembre del siguiente año al fallo del pre-mio. Se considerará únicamente la fecha de defensa pública

20.ª Convocatoria (FITUR 2019):

– “Rentabilidad y competitividad en los distritos turísticos de la costa española”.Autores: Bartolomé Marco, Enrique Claver, Mercedes Úbeda, Francisco García yPatrocinio Carmen Zaragoza.

21.ª Convocatoria (FITUR 2020):

– “Evolución, tendencias y líneas futuras de la responsabilidad social corporativa enel sector turístico: un análisis bibliométrico”. Autores: Carlos Sánchez-CamachoMuñoz y David Martín-Consuegra Navarro.

Fruto del acuerdo alcanzado entre FITUR y la editorial Centro de Estudios RamónAreces, S. A., el trabajo se difunde entre la comunidad académica y el sector empresarial,al tiempo que se comercializa el trabajo premiado a nivel mundial a través de la editorial.La convocatoria del premio cuenta con la adhesión expresa de la Secretaría General deTurismo.

6. Premios AECIT

Desde 2015, la AECIT ha creado sus premios anuales en dos formatos: mejor artículo deinvestigación en turismo y mejor tesis doctoral (suprimido desde el segundo premio), quetienen como objetivo incentivar y reconocer los mejores trabajos de investigación aca-démica en turismo de sus socios y socias.

Los artículos de investigación deberán abordar una temática relevante para la disci-plina del turismo y deberán haber sido publicados en una revista indexada en el JournalCitation Report (JCR) en el año anterior al fallo del premio.

En el caso del premio a la mejor tesis doctoral, podrán concurrir al premio las que,habiendo obtenido sobresaliente cum laude por unanimidad, hayan sido defendidas entreel 1 de octubre del año en curso y el 30 de septiembre del siguiente año al fallo del pre-mio. Se considerará únicamente la fecha de defensa pública. Además, que la dirección(o, en su caso, codirección) o la autoría de la investigación haya sido realizada por miem-bros de AECIT. El tema central de la tesis tendrá que ser el turismo.

• Premio al Mejor Artículo Científico AECIT 2015: “The evolution of destina-tions: towards an evolutionary and relational economic geography approach”.Publicado en la revista científica Tourism Geographies. Autores: Cinta Sanz Ibá-ñez y Salvador Antón Clavé.

• I Premio a la Mejor Tesis Doctoral AECIT 2015: “Experiencia turística: imagen,seguridad y centros culturales”. Autora: Rita Carballo. Directores: Carmelo J. LeónGonzález y Sergio Moreno Gil.

• II Premio al Mejor Artículo Científico AECIT 2016: “Competing for the disabil-ity tourism market. A comparative exploration of the factors of accessible tourism

8 LA ACTIVIDAD TURÍSTICA ESPAÑOLA EN 2019

Page 10: La actividad - sintesis.com · el 1 de octubre del año en curso y el 30 de septiembre del siguiente año al fallo del pre-mio. Se considerará únicamente la fecha de defensa pública

competitiveness in Spain and Australia”. Publicado en la revista Tourism Manage-ment. Autores: Trinidad Domínguez Vila, Simon Darcy, Elisa Alén González.

• II Premio Mejor Tesis Doctoral AECIT 2016: “La competitividad turística y susfactores determinantes: Propuesta de un modelo para las áreas protegidas”. Autor:Lidia Blanco Cerradelo (Universidad de Vigo). Directores: Ana Gueimonde Cantoy José Antonio Fraiz Brea.

• III Premio al Mejor Artículo Científico AECIT 2017: “Impact of location onprofitability in the Spanish hotel sector”. Publicado en la revista Tourism Mana-gement (vol. 52, pp. 405-415). Autores: Rubén Lado Sestayo, Luis OteroGonzález, Milagros Vivel Búa y Onofre Martorell-Cunill.

• IV Premio al Mejor Artículo Científico AECIT 2018: “New trends in informa-tion search and their influence on destination loyalty: digital destinations inrelationschip marketing”. Publicado en la revista Journal Destination Marketingand Management (vol. 6[2], pp. 150-161). Autores: Arminda Almeida Santana ySergio Moreno Gil.

• V Premio al Mejor Artículo Científico AECIT 2019: “Dimensions of destinationcompetitiveness: analyses of protected areas in Spain”. Publicado en la revistaJournal of Cleaner Production (vol. 177, pp. 782-794). Autores: Lidia BlancoCerradelo, Ana Gueimonde Canto, José Antonio Fraiz Brea y Mª Isabel DiéguezCastrillón.

III. ÓRGANOS DE DIRECCIÓN

1. Junta Directiva AECIT (2015-2019)

La actual Junta Directiva, la duodécima desde la creación de AECIT, resultó elegida enoctubre de 2019, tomando posesión en la Asamblea General Extraordinaria celebrada el23 de enero de 2020 en el recinto ferial Juan Carlos I de Madrid (FITUR), y tiene unperiodo de vigencia de cuatro años:

Presidente:

Dr. Felio José Bauzá Martorell. Profesor titular de Derecho Administrativo. Uni-versidad de las Islas Baleares.

Vicepresidente:

Dr. Francisco Javier Melgosa Arcos. Profesor titular de Derecho Administrativo.Universidad de Salamanca.

AECIT 9

Page 11: La actividad - sintesis.com · el 1 de octubre del año en curso y el 30 de septiembre del siguiente año al fallo del pre-mio. Se considerará únicamente la fecha de defensa pública

Secretario general:

Dr. Carlos Mulet Forteza. Profesor de Economía Financiera y Contabilidad. Uni-versidad de las Islas Baleares.

Vocales:

Dra. Libertad Troitiño Torralba. Profesora del Departamento de Geografía. Uni-versidad Complutense de Madrid.

Dr. Luis Miguel Rondón García. Profesor titular de Sociología. Universidad deMálaga.

Dra. Berta Ferrer-Rosell. Profesora del Departamento de Administración deEmpresas. Universidad de Lleida.

Dr. José Antonio Fraiz Brea. Profesor titular de Comercialización e Investigaciónde Mercados. Universidad de Vigo.

D. Julio Grande Ibarra. Experto en Turismo. Director de Sepoinum.

IV. OTROS

La Asociación Española de Expertos Científicos en Turismo (AECIT) forma parte de laOrganización Mundial de Turismo (OMT), como miembro afiliado.

10 LA ACTIVIDAD TURÍSTICA ESPAÑOLA EN 2019

Page 12: La actividad - sintesis.com · el 1 de octubre del año en curso y el 30 de septiembre del siguiente año al fallo del pre-mio. Se considerará únicamente la fecha de defensa pública

ÍNDICE

DirecciónJOSE ANTONIO FRAIZ BREA

NOELIA ARAÚJO VILA

PRÓLOGO. LA ACTIVIDAD TURÍSTICA ESPAÑOLA EN 2019 ................. 15Jose Antonio Fraiz Brea y Noelia Araújo Vila

PRIMERA PARTE. DINÁMICA SECTORIAL Y ESTRATEGIASEMPRESARIALES ............................................................................................... 19

I.1. Principales magnitudes. Manuel Figuerola Palomo ....................................... 21

I.2. Análisis de la demanda turística en España. Josep Maria Espinet Rius ......... 33

I.3. Las empresas hoteleras. Onofre Martorell Cunill y Carles Mulet Forteza ..... 41

I.4. Evolución del sector de agencias de viaje. Leticia Suárez Álvarez y Ana María Díaz Martín ................................................................................ 49

I.5. La calidad de las empresas turísticas. Inmaculada Martín Rojo ..................... 57

I.6. Tecnologías e innovación en la gestión empresarial turística.Antonio Guevara Plaza ................................................................................... 67

I.7. Economía colaborativa en el alojamiento. Pilar Juana García Saura ........... 75

SEGUNDA PARTE. GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO ............................ 83

II.1. La competitividad de los destinos turísticos. José Francisco Perles Ribes ........................................................................ 85

II.2. Sostenibilidad de los destinos turísticos. Lourdes Luque Rey y Beatriz Rodríguez Díaz .............................................................................. 93

II.3. La cooperación internacional al desarrollo de España en turismo. Isabel Carrillo Hidalgo ............................................................................... 101

AECIT 11

Page 13: La actividad - sintesis.com · el 1 de octubre del año en curso y el 30 de septiembre del siguiente año al fallo del pre-mio. Se considerará únicamente la fecha de defensa pública

II.4. Los emprendedores y los consumidores ante los riesgos en el turismo Francisco Javier Aragón Cánovas y María Luisa Arbiza Jiménez .............. 111

TERCERA PARTE. COYUNTURA DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS 121

III.1. Andalucía. María Ángeles Revilla Camacho y Carlos J. Rodríguez Rad .. 123

III.2. Aragón. Antonio J. Lacosta Aragüés .......................................................... 131

III.3. Principado de Asturias. Eduardo Antonio del Valle Tuero eInés Sustacha Melijosa ................................................................................ 139

III.4. Islas Baleares. Felio José Bauzá Martorell ................................................ 147

III.5. Canarias. Francisco Javier Calero García y Sergio Moreno Gil ................ 155

III.6. Cantabria. Marta Pérez Pérez ...................................................................... 163

III.7. Castilla-La Mancha. Francisco Cebrián Abellán ........................................ 171

III.8. Castilla y León. Libertad Troitiño Torralba ................................................. 181

III.9. Cataluña. Elena Puiggròs Román ................................................................ 191

III.10. Extremadura. José Manuel Hernández-Mogollón, Elide Di-Clemente, Ana María Campón-Cerro y Ana Moreno-Lobato ....... 201

III.11. Galicia. Noelia Araújo Vila, Diego R-Toubes Muñiz y José Antonio Fraiz Brea ........................................................................... 211

III.12. Comunidad de Madrid. Alicia Blanco González e Iria Paz Gil ................... 219

III.13. Región de Murcia. María Dolores Gil Quiles ............................................. 225

III.14. Comunidad Foral de Navarra. Francisco Javier Tuñón San Martín ........... 235

III.15. País Vasco. Lucía Mediano Serrano e Iñaki Periáñez Cañadillas .............. 245

III.16. La Rioja. Julio Grande Ibarra ..................................................................... 255

III.17. Comunidad Valenciana. Vicente M. Monfort Mir ........................................ 263

III.18. Ciudad autónoma de Ceuta. Rafael Cortés Macías ..................................... 275

III.19. Ciudad autónoma de Melilla. Fernando Almeida García ............................ 283

CUARTA PARTE. TIPOLOGÍAS TURÍSTICAS .............................................. 291

IV.1. Turismo en áreas rurales. Fidel Martínez Roget .......................................... 293

IV.2. Turismo de cruceros. Jerónimo Esteve Pérez y Antonio García Sánchez .... 301

IV.3. Turismo de esquí. Eduard Cristóbal-Fransi, Natalia Daries Ramón,Berta Ferrer-Rosell y Eva Martín-Fuentes .................................................. 309

IV.4. El turismo literario. Eugeni Osácar Marzal y Jordi Arcos Pumarola ......... 317

12 LA ACTIVIDAD TURÍSTICA ESPAÑOLA EN 2019

Page 14: La actividad - sintesis.com · el 1 de octubre del año en curso y el 30 de septiembre del siguiente año al fallo del pre-mio. Se considerará únicamente la fecha de defensa pública

IV.5. Turismo urbano / Turismo de ciudad. Libertad Troitiño Torralba yMaría del Carmen Mínguez García ............................................................ 325

IV.6. Enoturismo. Francisco Javier Melgosa Arcos ............................................. 337

QUINTA PARTE. DICCIONARIO ..................................................................... 345

V.1. Nueva tendencia turística: bleisure. Noelia Araújo Vila .............................. 347

V.2. Turismo regenerativo. Diego R. Toubes ....................................................... 351

V.3. Travel social y social travel tourism. Lucília Cardoso ................................ 355

AECIT 13

Page 15: La actividad - sintesis.com · el 1 de octubre del año en curso y el 30 de septiembre del siguiente año al fallo del pre-mio. Se considerará únicamente la fecha de defensa pública

I.2ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURÍSTICA EN ESPAÑA

JOSEP MARIA ESPINET RIUS

Universitat de Girona y Mediterrani

El turismo mundial sigue creciendo, y en 2019 las llegadas de turistas internacionalesascendieron a 1.461 millones tras haber crecido un 4% con relación a 2018. España, con83,5 millones de pasajeros, se sitúa entre los tres primeros países del mundo con másentradas de turistas internacionales, junto a Francia y Estados Unidos (www.unwto.org).

1. LA DEMANDA PROCEDENTE DEL EXTERIOR

España registró en 2019 una entrada total de 126,2 millones de visitantes por fronteras (turistasy excursionistas)1, consiguiendo de nuevo un máximo histórico en la estadística de llegadasal haber crecido un +1,4% con relación a 2018. Este crecimiento se debe al mayor número deexcursionistas (se llega a 42,7 millones, con un incremento anual del +2,4%) y, en parte, alincremento de turistas (se llega a 83,5 millones, con un incremento anual del +0,8%).

La demanda mensual sigue mostrando una alta estacionalidad: el 24,3% de los visi-tantes lo hicieron en julio y agosto, si bien se ha reducido ligeramente con relación a2018, que representaba un 24,8% (véase gráfico 1).

1.1. Turistas procedentes del exterior en 2019

Catalunya es la comunidad autónoma que recibe más turistas extranjeros (19,4 millones,con un crecimiento anual del 0,9%), seguido de las Islas Baleares (13,7 millones, con uncrecimiento anual negativo del –1,2%) y las Islas Canarias (13,1 millones y que ha tenidouna reducción del -4,4% en el año). Las comunidades con mayor crecimiento son Navarra(+28,2%) y Castilla-La Mancha (+11,5%). Las CCAA que han tenido un peor compor-tamiento, todas con reducción de entrada de turistas del exterior, son la Región de Murcia(–8,5%), Castilla-León (–6,4%) y Canarias (–4,4%) (véase gráfico 2).

JOSEP MARIA ESPINET RIUS 33

1 Datos obtenidos del Instituto Nacional de Estadística (www.ine.es) el 3.10.2020 a partir de los MovimientosTurísticos en Fronteras (Frontur) del año 2019. Cabe señalar que el INE actualiza los datos en los doce mesesposteriores a su primera publicación. En este caso, los datos desde septiembre de 2019 son provisionales.

Page 16: La actividad - sintesis.com · el 1 de octubre del año en curso y el 30 de septiembre del siguiente año al fallo del pre-mio. Se considerará únicamente la fecha de defensa pública

34 ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURÍSTICA EN ESPAÑA

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

6.784.666 6.984.740 8.643.169 10.721.891 11.363.709 12.305.955 14.534.938 16.155.889 12.698.879 11.034.547 7.606.142 7.335.560

4.195.641 4.380.504 5.649.577 7.146.033 7.919.204 8.833.893 9.873.270 10.118.366 8.845.152 7.587.749 4.655.021 4.304.741

4,5% 5,6% 3,8% 4,1% -2,2% 4,5% -1,6% 0,2% -0,8% -1,1% 5,0% 1,4%

2,2% 3,9% 4,8% 5,4% -2,1% 3,3% -1,5% -0,6% -1,0% -0,8% 2,6% -1,1%

Total visitantesTuristas% Var 2019/2018 isitantes% var. 2019/2018 uristas

Total de visitantes

Turistas

% var. 2019/2018 visitantes

% var. 2019/2018 turistas

GRÁFICO 1VISITANTES Y TURISTAS EXTRANJEROS POR MES EN 2019

GRÁFICO 2TURISTAS PROCEDENTES DEL EXTERIOR

SEGÚN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE DESTINO EN 2019 (datos en miles)

Fuente: elaboración propia a partir de www.ine.es. Frontur.

La Rioj

a

19.375,2

13.679,813.146,9

12.023,2

9.535,5

7.641,0

1.624,7 1.611,3 1.286,2 1.037,8544,8 469,4 415,1 392,5 317,9 262,0 139,5

0,9%-1,2%

-4,4%

2,9% 3,6%

7,0% 7,4%

3,8%

-6,4%-8,5%

-0,1% 0,2%

28,2%

3,0%

6,2%

11,5%

-2,4%

Turistas

% var. 2019/2018

Navarr

a

Fuente: elaboración propia a partir de www.ine.es. Frontur.

Page 17: La actividad - sintesis.com · el 1 de octubre del año en curso y el 30 de septiembre del siguiente año al fallo del pre-mio. Se considerará únicamente la fecha de defensa pública

Reino Unido (21,6%), Alemania (13,4%) y Francia (13,3%) son los tres países emi-sores más importantes de turistas, representando un 48,3% del total, si bien su peso se hareducido con relación a 2018, que era del 49,8%. Con relación a 2018, cabe destacar elcrecimiento de Estados Unidos (+12,3%) y del bloque “resto de países”: resto de América(+10,4%), resto del Mundo (+9,9%), resto de Europa (+7,3%). Los mercados con menoscrecimiento –en este caso, negativo– son los países nórdicos (–4,7%), Países Bajos(–4,4%) y Suiza (–3,8%). El gráfico 3 muestra los principales países emisores dedemanda y el crecimiento con relación al año 2018.

GRÁFICO 3TURISTAS SEGÚN EL PAÍS DE ORIGEN EN 2019 (datos en miles)

JOSEP MARIA ESPINET RIUS 35

18.012,5

ReinoUnido

–2,8%

11.158,0

Alemania

–2,3%

11.147,4

Francia

–1,3%5.530,1

Paísesnórdicos

–4,7%

4.534,5

Italia

3,3%

3.684,3

PaísesBajos

–4,4%

3.3.24,9

EstatosUnidos

deAmérica

12,3%

2.525,9

Bélgica

Turistas% var. 2018/2017

0,8%

3,6%

2.428,8

Portugal

2,177,6

Suiza

6,0%

1.884,8

Irlanda

–3,8% 1.314,1

Rusia

7,1%

6.441,4

Restode

Europa

7,3%

3.767,3

Restode

América

10,4%

5.650,6

Restodel

mundo

9,9%

Fuente: elaboración propia a partir de www.ine.es. Frontur.

La mayoría de turistas extranjeros accede a través de aeropuerto (82,3%), viene pormotivos de ocio, recreo y vacaciones (87,4%), y sin paquete turístico (71,8%). Se suelenalojar en hoteles (65,8%) y la mayoría realiza una estancia de 4 a 7 noches (47,5%).

Por lo que respecta a variaciones anuales, aumentan los clientes que vienen por nego-cio y motivos profesionales (+7,7%), y los que vienen por 2-3 noches (+6,0%). En sentidoinverso, es preciso destacar la reducción de los viajes por puerto (–14,5%), por “otrosmotivos” (-8,7%) y que se alojan en viviendas de familiares o amigos (-6,3%).

El gráfico 4 recoge el peso relativo y la variación con relación a 2018 de las princi-pales vías de acceso, motivos, formas de organización, estancia media y tipo dealojamiento principal.

Page 18: La actividad - sintesis.com · el 1 de octubre del año en curso y el 30 de septiembre del siguiente año al fallo del pre-mio. Se considerará únicamente la fecha de defensa pública

Fuente: elaboración propia a partir de www.ine.es. Frontur.

1.2. Evolución anual de la demanda turística procedente del exterior

El número de visitantes extranjeros ha ido creciendo desde el año 2009, excepto en 2012,que hubo un retroceso del –1,1% (véase gráfico 5). En una década –del año 2009 al 2019–el número de visitantes ha crecido 34,3 millones (+37,3%) debido prácticamente a“turistas” –es decir, personas que se alojan en el país– (+60,0%), mientras que los “excursionistas” hancrecido un +7,4% en una década.

2. LA DEMANDA TURÍSTICA NACIONAL

En 2019 los españoles realizaron 193,9 millones de viajes, lo cual supone una reduccióndel 1,1% con relación a 2018. El 89,6% de los viajes se produjo en el interior del país yun 10,4% se dirigieron al extranjero. El total de pernoctaciones se situó en 793,9 millonescon una variación negativa del –0,3% con relación al año anterior. El 81,8% de las per-noctaciones se produjeron en el interior del país y el 18,2% en el exterior. Existe unaelevada estacionalidad, en especial en las pernoctaciones (julio y agosto representan un23,1% de los viajes y un 35,9% de las pernoctaciones) (véase gráfico 6).

36 ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURÍSTICA EN ESPAÑA

GRÁFICO 4DISTRIBUCIÓN DE LA DEMANDA DE TURISTAS EXTRANJEROS

SEGÚN DIFERENTES CLASIFICACIONES

Aer

opue

rto

Car

rete

ra

Puer

to

Tre

n

Oci

o, r

ecre

o y

vaca

cion

es

Neg

ocio

, mot

ivos

pro

fesi

onal

es

Otr

os m

otiv

os

Sin

paqu

ete

turí

stic

o

Con

paq

uete

turí

stic

o

1 no

che

De

2 a

3 no

ches

De

4 a

7 no

ches

De

8 a

15 n

oche

s

Más

de

15 n

oche

s

Hot

eler

o

Viv

iend

a en

alq

uile

r

Res

to d

e m

erca

do

Viv

iend

a en

pro

pied

ad

Viv

iend

a de

fam

iliar

es o

am

igos

Res

to d

e no

mer

cado

Vía de acceso Motivos Forma deorganización

Estancia media Tipo de alojamiento principal

82,3%

15,3%

2,1% 0,4%

87,4%

6,5% 6,1%

71,8%

28,2%

5,1%

18,5%

47,5%

22,5%

6,3%

65,8%

11,2%5,0% 5,8%

11,1%

1,2%1,7% -1,3%

-14,5%

2,5% 1,1%7,7%

-8,7%

2,7%–3,6% -4,4%

6,0%2,3%

–3,4% –4,1%

4,0%

– 4,1%–0,3% 0,5%

–6,3%

– 27,3%

Page 19: La actividad - sintesis.com · el 1 de octubre del año en curso y el 30 de septiembre del siguiente año al fallo del pre-mio. Se considerará únicamente la fecha de defensa pública

JOSEP MARIA ESPINET RIUS 37

GRÁFICO 5EVOLUCIÓN ANUAL DE VISITANTES, TURISTAS Y EXCURSIONISTAS

EXTRANJEROS. AÑOS 2009-2019 (datos en miles)

GRÁFICO 6VIAJES Y PERNOCTACIONES DE LOS ESPAÑOLES POR MES EN 2019

Fuente: elaboración propia a partir de www.ine.es y Frontur.

Fuente: elaboración propia a partir de www.ine.es. Encuesta de Turismo de Residentes.

82.773

124.060 126.170

91.899 93.74499.187 98.128

103.231107.144

121.677115.561

109.885

41.647

2018

Turistas Excursionistas Total83.509

42.661

2019

52.178

39.722

2009

52.677

41.067

2010

56.177

43.010

2011

57.464

40.664

2012

60.675

42.555

2013

64.939

42.206

2014

68.175

41.711

2015

75.315

40.246

2016

81.869

39.849

2017

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Viajes 13.894.402 13.249.251 14.628.319 17.689.582 15.230.869 17.553.939 19.844.302 24.961.920 16.310.247 12.949.798 12.348.755 15.213.332

Pernoctaciones 53.788.368 35.046.932 40.318.614 62.582.277 44.166.192 51.878.760 96.667.280 188.416.684 93.804.631 44.075.376 36.198.320 46.964.701

% Var. Viajes 2019/2018 -2,5% 4,2% 6,9% -3,1% -4,7% 6,5% -6,6% -4,8% -4,6% -10,7% 2,0% 12,4%

% Var. Pernoct 2019/2018 5,6% -0,6% 2,5% 3,5% -5,2% 4,9% 1,8% -1,6% -5,4% -7,3% 3,5% 2,2%

0

10.000.000

20.000.000

30.000.000

40.000.000

50.000.000

60.000.000

70.000.000

80.000.000

90.000.000

100.000.000

110.000.000

120.000.000

130.000.000

140.000.000

150.000.000

160.000.000

170.000.000

180.000.000

190.000.000

200.000.000

Viajes

Pernoctaciones

% Var. Viajes 2019/2018

% Var. Pernoct 2019/2018

Page 20: La actividad - sintesis.com · el 1 de octubre del año en curso y el 30 de septiembre del siguiente año al fallo del pre-mio. Se considerará únicamente la fecha de defensa pública

Madrid es la comunidad que recibe más viajeros y tiene más pernoctaciones. Le sigueCatalunya y Andalucía (véase gráfico 7). El gráfico 8 recoge el peso relativo y la varia-ción con relación a 2018 de las principales vías de acceso, motivos, formas deorganización, estancia media y tipo de alojamiento principal. El vehículo propio es elprincipal medio de transporte (75,6%) y la realizan en su mayoría por ocio, recreo y vaca-ciones (51,7%) y visitas a familiares o amigos (34,5%), motivo por lo cual el peso de losviajes no organizados es del 96,0%. De ello también se deriva que el principal tipo dealojamiento es la vivienda de familiares o amigos (40,0%), seguido de los hoteles(24,0%). El 68,6% de los viajes tiene una duración de 1 a 3 noches.

38 ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURÍSTICA EN ESPAÑA

GRÁFICO 7DESTINO DE LOS ESPAÑOLES POR CCAA EN 2019

(datos en miles)

35.344

171.553

33.448

Pernoctaciones

Viajes132.797

29.728

115.244

17.839

63.038

10.743

48.433

11.297

41.311

Castilla

-La M

anch

a

9.855

32.926

Galicia

8.423

31.546

Aragón

6.690

28.859

Canari

as

6.932

27.831

Extrem

adura

4.692

18.808

Asturia

s

4.442

17.533

3.622

15.928

Cantab

ria

3.842

14.493

Murc

ia

2.974

12.173

Islas

Baleare

s

2.1337.710

Navarr

a

1.3105.106

La Rioj

a

Fuente: elaboración propia a partir de www.ine.es. Encuesta de Turismo de Residentes.

Por lo que respecta a variaciones anuales, hay que destacar el crecimiento de lasestancias en viviendas de alquiler (+16,2%) y el crecimiento de “otros motivos” (+12,8%)y “otros medios de transporte” (+10,7%). En sentido inverso, cabe destacar la reduccióndel alojamiento en vivienda de familiares/amigos (–6,6%) y del transporte marítimo(–4,8%).

Page 21: La actividad - sintesis.com · el 1 de octubre del año en curso y el 30 de septiembre del siguiente año al fallo del pre-mio. Se considerará únicamente la fecha de defensa pública

JOSEP MARIA ESPINET RIUS 39

GRÁFICO 8DEMANDA TURÍSTICA NACIONAL EN 2019 SEGÚN DIFERENTES CLASIFICACIONES

GRÁFICO 9EVOLUCIÓN DE LOS TURISTAS RESIDENTES. AÑOS 2009-2019

(datos en miles)

Fuente: elaboración propia a partir de www.ine.es. Encuesta de Turismo de Residentes.

Fuente: elaboración propia a partir de www.ine.es . Encuesta de Turismo de Residentes y www.tourspain.es,

Familitur.

11,6%

75,6%

5,2% 5,2%1,1% 1,3%

51,7%

34,5%

8,3%5,5% 4,0%

96,0%

68,6%

20,2%

11,9%

24,0%

8,8% 7,6%

18,4%

40,0%

0,9%

3,8%

–0,2%

4,3%

2,5%

–4,8%

10,7%

0,1%

-

–4,2% –3,8%

12,8%

–0,1%–1,2%

–1,8%

–0,1%1,5% 1,9%

16,2%

0,9%–0,6%

4,3%

Tra

nspo

rte

aére

o

Veh

ícul

o pr

opio

Tra

nspo

rte

en a

utob

ús

Tra

nspo

rte

en f

erro

carr

il

Tra

nspo

rte

mar

ítim

o

Otr

o m

edio

de

tran

spor

te

Oci

o, r

ecre

o y

vaca

cion

es

Vis

itas

a fa

mili

ares

o a

mig

os

Neg

ocio

s y

prof

esio

nale

s

Otr

os m

otiv

os

Con

paq

uete

turí

stic

o

Sin

paqu

ete

turí

stic

o

De

1 a

3 no

ches

De

4 a

7 no

ches

Más

de

7 no

ches

Hot

eler

o

Viv

iend

a en

alq

uile

r

Res

to d

e m

erca

do

Viv

iend

a en

pro

pied

ad

Viv

iend

a f

amili

ares

/am

igos

Res

to d

e no

mer

cado

Vía de acceso Motivos Forma deorganización

Estancia mediaTipo de alojamiento principal

% sobre turistas % var. 2019/2018

–6,6%

196.079

2018

193.875

2019

167.013

2009

157.857

2010

160.754

2011

160.791

2012

155.773

2013

151.397

2014

175.471

2015

181.951

2016

193.689

2017