kÍnder - aptus.org · las planificaciones de aptus chile son guiones detallados que describen...

81
KÍNDER Segundo Semestre Año 2017 Planificación PARTE 1

Upload: dangcong

Post on 30-Sep-2018

262 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: KÍNDER - aptus.org · Las planificaciones de Aptus Chile son guiones detallados que describen experiencias de aprendizaje diarias para cada semestre. En ellas, se definen por semana:

KÍNDER

Segundo Semestre ∙ Año 2017

Planificación

PARTE 1

Portada K.indd 7 06-06-17 15:39

Page 2: KÍNDER - aptus.org · Las planificaciones de Aptus Chile son guiones detallados que describen experiencias de aprendizaje diarias para cada semestre. En ellas, se definen por semana:

Créditos de imagen de portadaAutor: Maritza PiñaDerechos Reservados: Aptus Chile

Portada K.indd 8 06-06-17 15:39

Page 3: KÍNDER - aptus.org · Las planificaciones de Aptus Chile son guiones detallados que describen experiencias de aprendizaje diarias para cada semestre. En ellas, se definen por semana:

KÍN

DER

Planificación para el docente

Semestre II ∙ Año 2017

K01A.indb 1 31-05-17 20:12

Page 4: KÍNDER - aptus.org · Las planificaciones de Aptus Chile son guiones detallados que describen experiencias de aprendizaje diarias para cada semestre. En ellas, se definen por semana:

K01A.indb 2 31-05-17 20:12

Page 5: KÍNDER - aptus.org · Las planificaciones de Aptus Chile son guiones detallados que describen experiencias de aprendizaje diarias para cada semestre. En ellas, se definen por semana:

• Introducción página 4

• Matriz de cobertura curricular página 25

• Planificaciones semana 19 página 28

• Planificaciones semana 20 página 62

• Planificaciones semana 21 página 98

• Planificaciones semana 22 página 132

• Planificaciones semana 23 página 170

• Planificaciones semana 24 página 206

• Planificaciones semana 25 página 242

• Planificaciones semana 26 página 278

• Planificaciones semana 27 página 314

• Anexos página 250

• Fichas de gimnasia página 436

Índice

K01A.indb 3 31-05-17 20:12

Page 6: KÍNDER - aptus.org · Las planificaciones de Aptus Chile son guiones detallados que describen experiencias de aprendizaje diarias para cada semestre. En ellas, se definen por semana:

Introducción

La primera infancia es una etapa crucial de la vida, en términos de desarrollo físico, intelectual, emocional y social. Una muy alta proporción de aprendizaje se lleva a cabo desde el nacimiento hasta los seis años.

Las capacidades mentales y físicas progresan a una velocidad asombrosa. Actualmente, la evidencia nos permite afirmar que los programas preescolares de calidad pueden tener un impacto sustancial en el desarrollo y aprendizaje temprano. Su implementación permite ver efectos positivos en el desarrollo del lenguaje de los niños, en la lectura, escritura, habilidades básicas matemáticas, como también en su desarrollo emocional y de salud.

La estimulación temprana y la participación en un programa de pre- escolar de alta calidad son factores fundamental para el desarrollo de los niños y niñas, ya que los conocimientos y habilidades adquiridas son la base para el desarrollo posterior, siendo muy difícil y costoso compensar lo que no se alcanzó en los primeros años (Shonkoff y Phillips, 2000). Los datos muestran un efecto positivo, de este tipo de programas, en la cantidad de años de educación alcanzados, en los sueldos futuros, en una reducción del embarazo adolescente y en la disminución de la criminalidad. En suma, dada la relevancia de estos aspectos para el desarrollo de una sociedad, se considera hoy que la calidad de la educación parvularia es una gran inversión en nuestro futuro.

Para que esto suceda, los programas mencionados deben considerar un factor clave: las interacciones de los niños y niñas con los profesores y entre ellos. Tales interacciones, intencionadas por el docente, logran estimular y apoyar la construcción de habilidades de pensamiento de orden superior de los niños y niñas, así como en el conocimiento de contenidos específicos.

Estas fuertes evidencias y la creencia de que en cada niño o niña hay una potencialidad de desarrollo y de aprendizaje equivalente, hacen necesario contar con planificaciones de calidad y detalladas, que apoyen el trabajo de los docentes en estos niveles.

Para contribuir con procesos educativos de calidad, en el presente documento se entregan sugerencias de planificaciones diarias para trabajar con niños y niñas de Kínder. Las experiencias de aprendizaje propuestas han sido elaboradas a partir de los principios pedagógicos propuestos en las Bases Curriculares de la Educación Parvularia. Además, los aprendizajes esperados favorecidos han sido extraídos del segundo ciclo de este referente curricular, considerando todos los ámbitos y núcleos

de aprendizaje a través de todo el año escolar. De esta manera, al implementar las experiencias de aprendizaje sugeridas es posible desarrollar un trabajo integral, respetando las características de desarrollo de los niños y niñas.

Ahora bien, es importante señalar que las planificaciones contenidas corresponden a propuestas pedagógicas flexibles, que deben ser adaptadas por cada equipo docente, acercando las sugerencias a la realidad y los requerimientos de cada curso. Asimismo, se espera que cada equipo complemente estas planificaciones con actividades e instancias de enseñanza y aprendizaje que respondan directamente al proyecto educativo de su establecimiento.

Por último, cabe destacar que en el documento que corresponde al primer semestre del año escolar se ha incorporado la descripción del modelo pedagógico adoptado en este proyecto, además de precisiones respecto de los principios pedagógicos de la Educación Parvularia y sugerencias para organizar el tiempo, el espacio y la evaluación de aprendizajes, entre otros aspectos. En caso de consultas asociadas a estos contenidos, se sugiere revisar las páginas iniciales de la planificación para el profesor correspondiente al primer semestre.

4 Kínder 2017

K01A.indb 4 31-05-17 20:12

Page 7: KÍNDER - aptus.org · Las planificaciones de Aptus Chile son guiones detallados que describen experiencias de aprendizaje diarias para cada semestre. En ellas, se definen por semana:

5Kínder 2017

ORGANIZADOR CURRICULAR DE LA PLANIFICACIÓN

De acuerdo a lo señalado anteriormente, a continuación se presenta la organización curricular que corresponde a las Bases Curriculares de la Educación Parvularia. Los aprendizajes esperados de segundo ciclo corresponden al referente curricular que se ha adoptado para diseñar las experiencias de aprendizajes propuestas para Kínder.

24

Bases Curricularesde la Educación ParvulariaMinisterio de Educación

Núcleos de aprendiza jesObjet ivos genera les

Aprendiza jes esperadosOrientaciones pedagógicas

Ambitos de experienciaspara el aprendizaje

Seres vivos y su entorno

1

PR

IME

RC

ICL

O

2

SE

GU

ND

OC

ICL

O

Componentes estructurales de las Bases Curriculares

Relación con elmedio naturaly cultural

Identidad

Convivencia

Autonomía

Formaciónpersonal y social

1

PR

IME

RC

ICL

O

2

SE

GU

ND

OC

ICL

O

Lenguaje verbal

Comunicación

1P

RIM

ER

CIC

LO

2

SE

GU

ND

OC

ICL

O

Lenguajes artísticos

Grupos humanos,sus formas de vida yacontecimientos relevantes

Relaciones lógico-matemáticas y cuantificación

K01A.indb 5 31-05-17 20:12

Page 8: KÍNDER - aptus.org · Las planificaciones de Aptus Chile son guiones detallados que describen experiencias de aprendizaje diarias para cada semestre. En ellas, se definen por semana:

6 Kínder 2017

Introducción

1. Criterios y orientaciones para el aprendizaje

1.1 La Planificación

Planificar rigurosamente las experiencias de aprendizaje es la mejor manera de lograr resultados de aprendizaje de alto nivel en los niños/as. La planificación debe considerar qué aprendizajes esperados se quieren lograr en cada sesión, cuál es la mejor manera de lograrlo, qué preguntas son importantes de plantear a los estudiantes y qué modelaje será el más apropiado. Luego, se ordenan cada uno de los pasos de manera que sean coherentes y secuenciados, con el propósito de que los niños y niñas entiendan crecientemente lo que se espera de ellos sin necesidad de largas explicaciones, sino mediante breves ejemplos y prácticas, guiadas por preguntas y modelos del equipo pedagógico.

• Estructura de la planificación

Las planificaciones de Aptus Chile son guiones detallados que describen experiencias de aprendizaje diarias para cada semestre. En ellas, se definen por semana:

- Los aprendizajes esperados a lograr.

- Los recursos pedagógicos a utilizar por el docente (láminas, proyectables, material complementario, recortables, cuentos, poemas).

- Referencias al texto que deberá utilizar el docente para estudiar y preparar la planificación. Se hace referencia al texto “Semilla” y al texto "Matemáticas a su manera” de Mary Baratta Lorton.

La planificación diaria cubre los diferentes ámbitos de aprendizaje y se estructura en 5 etapas o pasos que pueden ser parte de una o más experiencias educativas, dependiendo del aprendizaje a lograr. Estos pasos son:

- Paso 1: Preparando el aprendizaje

- Paso 2: Presentando la nueva información

- Paso 3: Práctica guiada

- Paso 4: Práctica independiente

- Paso 5: Consolidación del aprendizaje

• Énfasis curriculares en las planificaciones

Las planificaciones desarrollan todos los ámbitos de aprendizaje con especial énfasis en algunos de ellos. Estos focos son:

- Foco en Comunicación

Las planificaciones se han desarrollado para apoyar a los educadores que trabajan con niños y niñas en situación de vulnerabilidad social. Para compensar las deficiencias en el lenguaje que puede provocar esta situación, se promueve el trabajo integrado de distintas áreas con énfasis en metodologías que promuevan la interacción y un fuerte foco en el lenguaje.

- Foco en Autonomía: motricidad y vida saludable

Existe fuerte evidencia que apoya el hecho que una vida activa y saludable mejora la concentración, el ánimo y la autoestima de los niños/as y, a su vez, la capacidad de autocontrol, de toma de decisiones frente a situaciones complejas, lo que se relaciona con el desarrollo de la inteligencia y de la autonomía. Además, disminuyen los comportamientos antisociales como la violencia escolar. Dada la relevancia de lo expuesto, en la planificación se pone un fuerte énfasis en el eje motricidad y vida saludable. Para eso se incluye un set de fichas técnicas ilustradas con el fin de facilitar la labor del educador y promover el desarrollo de estas capacidades. (Ver al finalizar la planificación el anexo 5; fichas técnicas)

Ficha de motricidad:

Se sugiere al educador que al menos tres veces por semana (30 minutos diarios) trabaje con estas fichas de motricidad. La planificación considera una ficha diferente por semana.

Kínder 2017

Ficha 35

Recursos y Tiempo Actividades o experiencias de aprendizaje Representación gráfica

Inicio de las actividades: Al inicio de la sesión, la educadora o educador reúne al grupo y le explica los objetivos que desa-rrollarán. Se les pregunta a los niños o niñas cuáles son sus expectativas y qué es lo que esperan aprender. Rescata los conocimientos previos que pueden traer los niños o niñas, asociados a la experiencia de aprendizaje a desarrollar, mediante preguntas sobre lo que saben o conocen.

Materiales: ű No requiere

En el patio, se ubican en el punto de partida que seleccione la educadora o educador. Desde ahí deciden a qué lugar quieren llegar y cuentan la cantidad de pasos que los separa. Repiten el ejercicio varias veces, cambiando las trayectorias. Pueden realizar sus trayectorias horizontal-mente, verticalmente, diagonalmente, entre otras. Al final, los niños y niñas realizan un análisis de los distintos pasos que dieron y explican las trayectorias.

Materiales: ű Cuerdas

Forman hileras de máximo cinco integrantes. Se ubican detrás de una línea. Frente a cada hilera y a una distancia de unos cinco metros se ubica un cono. A la señal, el primero de la hilera corre rápidamente con una cuerda, tomada con las dos manos, hasta el cono y regresa. Luego le en-trega la cuerda al compañero o compañera siguiente. Pueden variar las formas de desplazarse, con saltos en dos pies, en un pie, etc. La educadora o educador, les pregunta a los niños y niñas, ¿de qué otra manera pueden desplazarse?

Materiales: ű Cuerdas

Cada niño y niña tiene una cuerda que pondrá en el suelo. Realizan diferentes formas de saltar la cuerda. Con los dos pies, en un pie, con el pie derecho, izquierdo. La educadora o educador les pregunta a los niños y niñas, ¿de qué manera pueden saltar la cuerda? ¿de qué otra manera la han saltado?

Materiales: ű No requiere

Al término de la clase comentan lo aprendido, las situaciones de riesgo que pueden haber ob-servado durante la práctica de los juegos y luego practican hábitos de higiene, como lavarse la cara y las manos, cambiarse de polera e hidratarse tomando agua.

10 minutos�

5 minutos�

10 minutos�

15 minutos�

5 minutos�

5 añosÁmbito: Formación personal y social Núcleo: Autonomía

EFIS - NT2

45 minutos�

ű Expandir sus capacidades motoras y de coordinación, ejercitando sus habilidades de fuerza, resistencia y flexibilidad con o sin implementos livia-nos, en pequeños y grandes volúmenes, en espacios al aire libre y en contacto con la naturaleza.

• Ejecutan saltos a diferentes alturas y direcciones para mejorar su resistencia• Ejecutan juegos de persecución para mejorar su resistencia• Practican hábitos de higiene al término de la clase

ű Saltos, alturas, direcciones, hábitos de higiene

Aprendizajes esperados

Indicadores de

evaluación

Palabras claves

K01A.indb 6 31-05-17 20:12

Page 9: KÍNDER - aptus.org · Las planificaciones de Aptus Chile son guiones detallados que describen experiencias de aprendizaje diarias para cada semestre. En ellas, se definen por semana:

7Kínder 2017

1.2 Experiencias de aprendizajes estables

Con el propósito de apoyar la organización del tiempo, además de las planificaciones propuestas, correspondientes a períodos de trabajo variables, en el presente documento se incluyen sugerencias para el trabajo durante los períodos de aprendizaje estables. Para esto, se ha incorporado un anexo denominado “Rutinas de inicio”, con el propósito de que cada equipo pedagógico administre las diversas actividades que se pueden desarrollar al iniciar cada día. Al momento de planificar estas actividades, es importante considerar las características de aprendizaje y requerimientos de apoyo de los niños y niñas, variando las experiencias que se implementan a medida que se considera pertinente.

K01A.indb 7 31-05-17 20:12

Page 10: KÍNDER - aptus.org · Las planificaciones de Aptus Chile son guiones detallados que describen experiencias de aprendizaje diarias para cada semestre. En ellas, se definen por semana:

K01A.indb 8 31-05-17 20:12

Page 11: KÍNDER - aptus.org · Las planificaciones de Aptus Chile son guiones detallados que describen experiencias de aprendizaje diarias para cada semestre. En ellas, se definen por semana:

9Kínder 2017

Planificación en 5 Pasos

Introducción a la Planificación en 5 Pasos

INIC

IO

Paso 1: Preparando el aprendizajeEn esta etapa el docente debe poner en común el objetivo de aprendizaje de la clase en un lenguaje acorde a la edad del alumno. Se utilizan distintas estrategias para activar los conocimientos, despertando el interés y la curiosidad.

Ejemplo:Planteando preguntas desafiantes, activando conocimientos previos, explicando la importancia del aprendizaje específico, generando estímulos auditivos, visuales, etc.

BU

ENA

S PR

EGU

NTA

S

DES

ARR

OLL

O

Paso 2: Presentando la nueva informaciónEl docente utiliza estrategias para presentar los nuevos contenidos y desarrollar el pensamiento. Se deben involucrar distintas estrategias de transmisión de conocimientos (auditivo, visual y kinestésico).

Ejemplo:Utilizando material concreto, proyectando imágenes y presentaciones, escuchando poemas y canciones, teatralizando contenidos, etc.

Paso 3: Práctica guiada Esta etapa es fundamental para el desarrollo de habilidades de los alumnos, ya que en ella el profesor modela el proceso de aprendizaje. Se desarrollan actividades guía que sirvan de ex-plicación a tareas que posteriormente el alumno desarrollará de manera individual. Se utilizan estrategias que permiten al estudiante ejercitar los nuevos contenidos en forma guiada, ya sea por el modelaje del docente, o por el trabajo cooperativo con los pares.

Paso 4: Práctica independienteLuego de haber resuelto el ejercicio guiado, cada alumno debe trabajar en forma autónoma el desarrollo de sus habilidades, logrando la adquisición del aprendizaje de manera independiente. Sin embargo, el profesor puede dar pistas y también monitorear el desempeño del estudiante.

CIE

RRE

Paso 5: Consolidación del aprendizajeEste paso puede ser realizado tanto por el profesor, como por el alumno, o de manera conjunta. Se resume en una actividad de cierre, que ayuda a reflexionar sobre algún elemento central de la clase y del aprendizaje.

Ejemplo:Completar organizadores gráficos, conversar acerca de lo aprendido, explicar contenidos con sus propias palabras, resolver dudas y confusiones, evaluar el desempeño de la clase o generar nuevas preguntas.

Para el diseño de estas planificaciones se tomaron en cuenta los principios de aprendizaje basados en la ciencia cognitiva y las estrategias de enseñanzas efectivas para cada etapa del proceso de enseñanza-aprendizaje. Estos principios se plasman en 5 etapas o pasos que pueden ser parte de una o más clases dependiendo del contenido a tratar. Estos pasos son:

Kínder 2017 9

K01A.indb 9 31-05-17 20:12

Page 12: KÍNDER - aptus.org · Las planificaciones de Aptus Chile son guiones detallados que describen experiencias de aprendizaje diarias para cada semestre. En ellas, se definen por semana:

K01A.indb 10 31-05-17 20:12

Page 13: KÍNDER - aptus.org · Las planificaciones de Aptus Chile son guiones detallados que describen experiencias de aprendizaje diarias para cada semestre. En ellas, se definen por semana:

32 Kínder 2017

Actividad 1. Comentamos lo aprendido (5 minutos)La educadora invita a los niños y niñas a reunirse en semicírculo para conversar acerca de lo aprendido las semanas anteriores sobre los climas de las distintas zonas de Chile. Para esto, expone frente a ellos los distintos trabajos que los párvulos han realizado sobre estos temas y realiza preguntas como las siguientes: ¿En cuántas zonas se divide el territorio de Chile?, ¿cómo es el clima en el norte?, ¿y en la zona central?, ¿qué características tenía el clima de la zona sur?, ¿qué pasará cuando es invierno en estas zonas?, ¿y en verano?, ¿qué otras estaciones conocen? Atiende y registra sus respuestas. A continuación, les comenta que en esta ocasión tendrán la oportunidad de aprender sobre las estaciones del año y realizar una actividad plástica sobre este tema, en la cual deberán mostrar perseverancia ya que ellos serán los encargados de buscar los materiales y medios para poder concluirla.

Con anticipación a la llegada de los niños y niñas, el docente prepara estaciones de juego compuestas por mesas con diferentes tipos de materiales. A medida que llegan a la sala, los anima a guardar sus pertenencias y a prepararse para iniciar un nuevo día. Les recuerda los hábitos de llegada aprendidos durante el primer semestre. Por ejemplo, saludar al entrar, sacarse y colgar su chaqueta, guardar su mochila, ordenar sus implementos personales y ponerse el delantal, entre otras acciones. Posteriormente, los invita a elegir una de las estaciones y a explorar libremente los recursos dispuestos en ella. Una vez que la mayoría del curso está presente, el docente implementa algunas de las sugerencias propuestas en el anexo “Rutina de inicio Kínder”.

EXPERIENCIA ESTABLE: RUTINA DE INICIO Y SALUDO

• Ámbito: Formación personal y social• Núcleo: Autonomía/ Iniciativa y confianza• Aprendizaje esperado: Perseverar en la realización de sus actividades, buscando los medios adecuados que le permitan concluir los

proyectos que inicia.• Objetivo: Perseverar en la realización de una actividad plástica, buscando los medios adecuados que le permitan concluirla.

EXPERIENCIA VARIABLE 1: PERSEVERO EN UNA ACTIVIDAD PLÁSTICA

Semana 25Día 1

Preparando el aprendizaje

SEMANA 25: DÍA 1

Actividad 2. Conocemos un nuevo poema (10 minutos) En el mismo semicírculo el docente invita a los niños y las niñas a escuchar un nuevo texto literario. Para ello, expone frente a ellos el poema y les pregunta: ¿De qué texto piensan que se trata?, ¿cómo lo saben?, ¿dónde está escrito el título?, ¿de qué creen que se trata?, ¿por qué?, ¿cuántos versos tiene? Escucha sus respuestas y a continuación, les propone es-cuchar el poema. Lo lee de manera pausada y voz clara. Después de la lectura, los anima a corroborar sus anticipaciones y formula preguntas como las siguientes: ¿De qué trata el poema?, ¿a qué se refiere el poema cuando dice “cuatro señoras preciosas, que se reparten el año”?, ¿a qué estación hace mención cuando menciona “una nos trae muchas rosas”?, ¿qué otra característica conocen de la primavera?, ¿y del verano?, ¿qué dice el poema acerca del otoño?, ¿por qué

Presentando la nueva información

Material exclusivo para enseñanzaKinder 2017Lámina

Semana 25

Poema: Las cuatro estaciones del año

Cuatro señoras preciosas,que se reparten el año.

Una nos trae muchas rosas,otra nos empuja al baño.

Otra vuela las hojas,otra se viste de blanco.

Así son, las estaciones del año.

A2

Tipo de experiencia y nombre

Antecedentes curriculares de la

experiencia

Sugerencias metodológicas para

cada paso

Sugerencias metodológicas

Experiencia estable: Rutina de inicio y saludo

Miniatura de recursos complementarios

Identificando los pasos a seguir

Semana y número de la día

Manual de uso de la Planificación

11Kínder 2017

K01A.indb 11 31-05-17 20:12

Page 14: KÍNDER - aptus.org · Las planificaciones de Aptus Chile son guiones detallados que describen experiencias de aprendizaje diarias para cada semestre. En ellas, se definen por semana:

12 Kínder 2017

1.3 Recursos para el aprendizaje

Es importante que el equipo pedagógico conozca los recursos y los prepare con anticipación para favorecer la efectividad de los tiempos propuestos en la planificación. Los recursos con los que cuenta esta planificación, son los siguientes:

El libro “Matemática a su manera" de Baratta Lorton le servirá al docente como apoyo en pre-kínder y kínder para preparar su material en relación al núcleo de aprendizaje; relaciones lógico matemático y cuantificación.

1.4 Orientaciones para el uso del texto Semilla

A continuación, se entregan algunas orientaciones para el trabajo en el texto Semilla Iniciación a la escritura, dado que

la realización de cualquier trazo, como toda conducta motora, requiere de un proceso o secuencia de ejercitación.

Es importante considerar que el desarrollo de las habilidades de grafomotricidad se sustentan en las múltiples oportunidades que tienen los párvulos de ejecutar movimientos de manipulación que requieren control muscular fino y ajuste a límites espaciales. Por lo tanto, ofrecer experiencias de aprendizaje que consideren juegos de construcción con encajes de pequeñas piezas, plegado, bordado, troquelado, manejos de herramientas como tijeras, pinceles, punzones, entre otros, van a contribuir al dominio de los movimientos esenciales para lograr la escritura en la educación básica.

El objetivo de este plan consiste en efectuar diferentes ejercicios grafomotores con precisión y seguridad en los trazos, ajustando la presión sobre el papel.

Secuencia de trabajo

1. Las experiencias de aprendizaje se van a dividir en dos días:

• Primer día:

a. Presentar el tipo de trazo a realizar para que los párvulos lo experimenten con desplazamientos, en un espacio determinado (patio, pasillo, sala despejada, etc.).

b. Ejercitación del trazo sobre diferentes superficies y con diferentes materiales. Para ello es conveniente usar la estrategia de estaciones, en la que se ofrecen diferentes alternativas para ejercitar: tarjetas grafo motoras y pizarras individuales con plumones; tizas en papel o suelo; bandejas con sémola o arena; plasticina.

• Segundo día:

a. Se recuerda y ejercita el trazo en estudio, realizando el movimiento en el aire y luego en la espalda de un compañero.

b. Se realiza algún juego de dedos (movimientos como tocando el piano, abriéndolos y cerrándolos en abanico), para terminar con un breve ejercicio de relajación que dispone al trabajo tranquilo en el texto.

c. Finalmente, ejercitan en el texto Semilla. iniciación a la escritura, teniendo en cuenta que tomen bien el lápiz y se sienten de manera adecuada frente a su texto.

d. Tener presente que estas actividades, tal como lo señalan los Principios pedagógicos de la Educación Parvularia, deben tener un carácter lúdico, resguardar el estado de bienestar de

Introducción

Material exclusivo para enseñanzaKinder 2017Lámina

Semana 21

EL DESIERTO

Láminas e imágenes

Material exclusivo para enseñanzaKinder 2017Lámina

Semana 33

Poema: “El planeta tenemos que salvar”

(Primera parte)

Vamos a hacer unas rimas,pero no serán de golondrinas.

Rimaremos con el medio ambiente,del que tanto se habla últimamente.

Al medio ambiente tenemos que cuidar,o llegará el día en que no podamos ni respirar.

La humanidad ha maltratado sin piedad al planeta tierra,cuidado, si nuestro planeta se enfada, será peor que una fiera!

A nuestro planeta hay que amarlo y cuidarlo,intentaremos protegerlo y no ensuciarlo.

Reproducibles para elaborar Carteles con poemas, cartas, lecturas

Libro “Matemática a su manera” de Baratta Lorton

43Kínder 2017

Semana 21Día 5

Se escaparon las vocales

R_N_ _R_G_

_V_SP_ S_RP__NT_

Cuaderno de trabajo del alumno

Texto Semilla Kínder

Kínder 2017

Ficha 35

Recursos y Tiempo Actividades o experiencias de aprendizaje Representación gráfica

Inicio de las actividades: Al inicio de la sesión, la educadora o educador reúne al grupo y le explica los objetivos que desa-rrollarán. Se les pregunta a los niños o niñas cuáles son sus expectativas y qué es lo que esperan aprender. Rescata los conocimientos previos que pueden traer los niños o niñas, asociados a la experiencia de aprendizaje a desarrollar, mediante preguntas sobre lo que saben o conocen.

Materiales: ű No requiere

En el patio, se ubican en el punto de partida que seleccione la educadora o educador. Desde ahí deciden a qué lugar quieren llegar y cuentan la cantidad de pasos que los separa. Repiten el ejercicio varias veces, cambiando las trayectorias. Pueden realizar sus trayectorias horizontal-mente, verticalmente, diagonalmente, entre otras. Al final, los niños y niñas realizan un análisis de los distintos pasos que dieron y explican las trayectorias.

Materiales: ű Cuerdas

Forman hileras de máximo cinco integrantes. Se ubican detrás de una línea. Frente a cada hilera y a una distancia de unos cinco metros se ubica un cono. A la señal, el primero de la hilera corre rápidamente con una cuerda, tomada con las dos manos, hasta el cono y regresa. Luego le en-trega la cuerda al compañero o compañera siguiente. Pueden variar las formas de desplazarse, con saltos en dos pies, en un pie, etc. La educadora o educador, les pregunta a los niños y niñas, ¿de qué otra manera pueden desplazarse?

Materiales: ű Cuerdas

Cada niño y niña tiene una cuerda que pondrá en el suelo. Realizan diferentes formas de saltar la cuerda. Con los dos pies, en un pie, con el pie derecho, izquierdo. La educadora o educador les pregunta a los niños y niñas, ¿de qué manera pueden saltar la cuerda? ¿de qué otra manera la han saltado?

Materiales: ű No requiere

Al término de la clase comentan lo aprendido, las situaciones de riesgo que pueden haber ob-servado durante la práctica de los juegos y luego practican hábitos de higiene, como lavarse la cara y las manos, cambiarse de polera e hidratarse tomando agua.

10 minutos�

5 minutos�

10 minutos�

15 minutos�

5 minutos�

5 añosÁmbito: Formación personal y social Núcleo: Autonomía

EFIS - NT2

45 minutos�

ű Expandir sus capacidades motoras y de coordinación, ejercitando sus habilidades de fuerza, resistencia y flexibilidad con o sin implementos livia-nos, en pequeños y grandes volúmenes, en espacios al aire libre y en contacto con la naturaleza.

• Ejecutan saltos a diferentes alturas y direcciones para mejorar su resistencia• Ejecutan juegos de persecución para mejorar su resistencia• Practican hábitos de higiene al término de la clase

ű Saltos, alturas, direcciones, hábitos de higiene

Aprendizajes esperados

Indicadores de

evaluación

Palabras claves

Fichas de Psicomotricidad

K01A.indb 12 31-05-17 20:12

Page 15: KÍNDER - aptus.org · Las planificaciones de Aptus Chile son guiones detallados que describen experiencias de aprendizaje diarias para cada semestre. En ellas, se definen por semana:

13Kínder 2017

Introducción

cada niño y niña y deben tener sentido y significado para los párvulos.

Orientaciones metodológicas

1. Cualquier trazo que se quiera ejercitar debe comenzar presentándose con desplazamientos corporales, de manera que los párvulos comprendan la direccionalidad y continuidad del modelo. Luego, seguir con la ejercitación en diferentes superficies, material concreto, que permita a los niños probar, equivocarse, mover grandes músculos, sentir el movimiento, divertirse, y a la educadora le permita verificar la dirección que emplean, corregir la postura, enseñar verbalizaciones que apoyen la internalización del movimiento, evaluar y retroalimentar antes de usar una hoja y lápiz.

2. Al comenzar la experiencia de aprendizaje en el texto, partir con una dinámica corta como un juego de manos, un ejercicio de relajación.

3. Cuando se utilice el libro Semilla. Iniciación a la escritura:

a. Indicar que deben comenzar por escribir la fecha y, si es pertinente, su nombre. En ambos casos, considerar que la estrategia tiene por objetivo enfrentarlos a la experiencia de escribir y transmitir información por escrito. En este sentido, cabe destacar que no se busca el logro de la escritura convencional, sino que es una oportunidad significativa de ejercitación.

b. Monitorear la calidad del trabajo, especialmente en el inicio del ejercicio, retroalimentando a los niños y niñas antes de que finalicen el ejercicio. Además, se ejercita con material de mayor tamaño, como tarjetas grafo-motoras o pizarras individuales, antes de llegar al trabajo con el texto.

c. Cada vez que trabajen en el libro, es importante retroalimentar los logros alcanzados, felicitando el esfuerzo de manera verbal y registro gráfico (carita feliz, estrella). Al mismo tiempo, el equipo pedagógico deberá llevar registro de los avances y requerimientos de cada niño y niña, con el propósito de ofrecer los desafíos y apoyos que resulten pertinentes en cada caso.

d. Escribir mensajes que sirvan para la evaluación y la retroalimentación, tanto al niño y niña como a sus familias. En este sentido, es conveniente que esos mensajes se formulen de manera positiva (lo logró, lo logró con ayuda, seguir practicando, etc.).

4. Se sugiere trabajar siguiendo la secuencia de los ejercicios

que se encuentran en el libro Semilla iniciación a la escritura, de acuerdo al orden de las páginas. La recomendación es que, de manera independiente a la planificación, se organice un trabajo de máximo 20 minutos con el texto, tres veces por semana.

1.5 La evaluación de aprendizajes

La evaluación corresponde a un proceso que debe ser sistemático y permanente, con el propósito de acompañar al docente y los niños y niñas durante el año escolar, resguardando la calidad y efectividad de las experiencias de aprendizaje y las estrategias pedagógicas que se implementan. Para apoyar el proceso de evaluación de aprendizajes, lo ideal es efectuar tres mediciones al año, en momentos clave de su desarrollo:

- Al inicio del año escolar, como evaluación diagnóstica.

- Al finalizar el primer semestre, como evaluación formativa.

- Al finalizar el año escolar, como evaluación sumativa.

Asimismo, con el propósito de que la recolección de información sea progresiva y objetiva, es necesario recopilar datos de manera permanente. Esto posibilita reunir evidencias de los logros alcanzados por los estudiantes en distintos momentos de la jornada diaria, sin que resulte necesario detener el proceso educativo para centrarse exclusivamente en la evaluación. Por ejemplo, durante los momentos de juego libre, en instancias de alimentación y conversación con sus pares y otros adultos, y durante las experiencias de aprendizaje. En este sentido, la observación y documentación de evidencias juegan un rol clave, ya que cada docente puede planificar en qué momentos y con qué instrumentos puede llevar a cabo el registro de información, en conjunto con su equipo técnico. Luego, esta información, complementada con los registros anecdóticos que puedan existir, servirá de referencia para llevar a cabo el análisis de la información obtenida.

En el caso del segundo semestre, es importante respetar el período de adaptación que pueden experimentar los niños y niñas, dado que ha pasado un tiempo sin asistir a la escuela. Este período puede extenderse desde unos pocos días, hasta un par de semanas e incluso más, dependiendo de los requerimientos y características de cada niño y niña. Este proceso, que forma parte natural del desarrollo de los párvulos, suele confundirse con una sensación de “retroceso” en el aprendizaje, producto del período de vacaciones. Es por esto que se requiere dar tiempo y espacios para que cada niño y niña pueda sentirse confiado y tranquilo al asistir a la escuela.

K01A.indb 13 31-05-17 20:12

Page 16: KÍNDER - aptus.org · Las planificaciones de Aptus Chile son guiones detallados que describen experiencias de aprendizaje diarias para cada semestre. En ellas, se definen por semana:

14 Kínder 2017

Introducción

Luego de este período, y considerando la información obtenida a partir de la evaluación formativa y los registros sistemáticos del equipo pedagógico, es posible ajustar las planificaciones, adecuándolas a las características y requerimientos de aprendizaje de los niños y niñas del curso.

Para realizar esta evaluación, al inicio de cada semana de trabajo se presenta un conjunto de indicadores que permitirán realizar un seguimiento de los avances alcanzados por los niños y niñas. Estos indicadores han sido elaborados a partir de los aprendizajes esperados de segundo ciclo de las Bases Curriculares de Educación Parvularia. De acuerdo a lo mencionado con anterioridad, la manera óptima de realizar este seguimiento consiste en recoger información en diversos momentos de la jornada, ya sea a partir de situaciones espontáneas, como en experiencias de aprendizaje dirigidas. Para esto, el docente debe implementar distintos sistemas para registrar las observaciones de los niños y niñas. Estas pueden surgir en forma espontánea y ser registradas en notas adhesivas, que luego se traspasarán a un registro formal que permita al docente identificar los avances que ha alcanzado cada niña y niño.

Con el fin de utilizar sus observaciones en forma eficaz, estas deben ser objetivas y atenerse a los hechos, sin utilizar calificativos que puedan ser producto de interpretaciones del docente. Una serie de observaciones objetivas y atenidas a los hechos, recopiladas a lo largo del tiempo, constituyen evidencia para determinar el nivel de logro de los aprendizajes esperados.

Por otra parte, al finalizar el segundo semestre, será necesario efectuar una evaluación sumativa, con el propósito de realizar un monitoreo de los logros alcanzados por los párvulos a lo largo del año escolar. Esta información deberá ser comunicada a las familias, por medio de los informes al hogar.

1.6 La evaluación del proceso educativo

Según lo planteado anteriormente, la evaluación de aprendizajes entrega información relevante acerca de los logros que han alcanzado los estudiantes a lo largo del año escolar. Sin embargo, estos antecedentes no son suficientes para comprender por qué se han producido mayores o menores avances en cada eje de aprendizaje. Para favorecer este propósito, se sugiere planificar evaluaciones semanales que permitan analizar la implementación del proceso educativo en su conjunto, es decir, docente y técnico podrán reunirse y reflexionar acerca de los diversos factores que influyen en el desarrollo del proceso educativo. Para esto se propone analizar,

en distintos momentos del proceso educativo, aspectos como los siguientes:

- Pertinencia de las planificaciones y adecuaciones realizadas a las experiencias de aprendizaje.

- Explicitación de los principios pedagógicos en las experiencias de aprendizaje.

- Nivel de motivación y pertinencia de los materiales ofrecidos a los estudiantes.

- Calidad de las preguntas y comentarios planteados.

- Nivel de dificultad de las experiencias propuestas.

- Utilidad de la organización del espacio físico, entre otras.

A partir de la información recopilada por medio de estas reflexiones, será posible que el equipo pedagógico a cargo pueda autoevaluar su gestión, tomando decisiones acerca de aquellos aspectos que puedan ser mejorados en futuras oportunidades.

4. Articulación Pre-Kínder - Kínder y 1° Básico (Mapas de progreso)

Al organizar el horario semanal, preparar la planificación de experiencias de aprendizaje y las instancias evaluación, resulta fundamental que el docente considere la progresión de aprendizajes que se espera que los niños/as alcancen en Prekínder y Kínder. De esta manera, es posible promover procesos educativos pertinentes, al mismo tiempo que se favorece la continuidad en el aprendizaje de los estudiantes que transitan de un curso a otro.

Esta progresión se visualiza claramente en los Mapas de Progreso de cada ámbito de experiencias de aprendizaje. En ellos se destacan los nuevos aprendizajes, de forma que el educador pueda alinear sus experiencias de aprendizaje y evaluaciones a lo establecido en el nivel correspondiente, información que debe complementar con los antecedentes obtenidos a través de la evaluación diagnóstica (ver mapa de progreso páginas XX).

Por otra parte, es importante resguardar la continuidad existente entre el trabajo efectuado en Kínder y los desafíos que enfrentarán los niños y niñas al ingresar a Primer Año Básico. Para esto, es posible implementar algunas estrategias como las siguientes:

- Animar a los niños y niñas de Kínder a visitar la sala de 1° Básico.

K01A.indb 14 31-05-17 20:12

Page 17: KÍNDER - aptus.org · Las planificaciones de Aptus Chile son guiones detallados que describen experiencias de aprendizaje diarias para cada semestre. En ellas, se definen por semana:

15Kínder 2017

- Organizar actividades en conjunto con ambos cursos. Por ejemplo, obras de teatro, declamación de poemas, juegos de roles, etc.

- Invitar a los niños y niñas de Kínder a entrevistar a sus compañeros de 1° Básico, formulando preguntas acerca de sus experiencias en ese curso.

- Al finalizar el año, preguntar a los niños y niñas qué les gustaría aprender el 1° Básico. Transmitir esta información al equipo pedagógico del otro curso, de manera que lo tengan en consideración al planificar el inicio de clases del año siguiente.

- Realizar reuniones técnicas entre los equipos pedagógicos de ambos cursos, transmitiendo información relevante acerca de los niños y niñas.

- Conversar con las familias acerca de sus expectativas para el cambio de curso. Considerar aquellos aspectos que sean posibles de implementar para recibirlos al año siguiente.

- Analizar el referente curricular de 1° Básico, con el propósito de conocer los objetivos de aprendizaje que se espera que los niños y niñas alcancen en este curso.

Registros por ámbito del aprendizaje Levantar la tarjeta registrar

Registros en notas adhesivas

K01A.indb 15 31-05-17 20:12

Page 18: KÍNDER - aptus.org · Las planificaciones de Aptus Chile son guiones detallados que describen experiencias de aprendizaje diarias para cada semestre. En ellas, se definen por semana:

16 Kínder 2017

Anexo 1 RUTINA DE INICIO

La Rutina de inicio es una instancia de actividades que se propone realizar al inicio de la jornada, con la finalidad de dar comienzo al nuevo día. La mayoría de las actividades que la componen promueven aprendizajes relacionados a los ámbitos de la Comunicación y Relación con el medio natural y cultural.

Estas actividades apuntan a desarrollar habilidades esenciales del lenguaje y pensamiento lógico-matemático. Constituyen una secuencia de actividades que se reiteran de manera sistemática durante el año escolar, las que pueden ser modificadas en su orden (quitando y/o agregando elementos), como también, variando el nivel de complejidad, de acuerdo a los avances de los niños.

Esta rutina se realiza con todo el grupo de párvulos, por lo tanto se debe velar por hacer de esta instancia una experiencia ágil, dinámica y entretenida para ellos, dando la posibilidad de participación activa mediante turnos o sorteos, permitiendo que cada niña y niño del grupo-curso tenga la oportunidad real de realizar alguna de las acciones involucradas en estas actividades.

El tiempo estimado para llevar a cabo las actividades de la Rutina de inicio es más extenso al comienzo del año. Sin embargo, a medida que los niños van adquiriendo dominio de las habilidades que se promueven, realizan estas actividades con mayor rapidez y seguridad.

A continuación se presenta un cuadro que muestra los diferentes momentos de la Rutina de inicio. En él se explicitan los aprendizajes esperados que se promueven, las actividades que debieran realizar los párvulos, el material necesario y una sugerencia de preguntas y acciones mediadoras para lograr el aprendizaje.

Cabe señalar que estas actividades se van introduciendo de manera progresiva, vale decir, no todas de una vez. Es conveniente que la educadora vaya variando y complejizando cada uno de estos momentos de manera de ofrecer nuevos desafíos de aprendizaje a las niñas y niños con los que trabaja, sin perder de vista la perspectiva lúdica que cada uno de estos momentos debiera tener.

Momento Aprendizaje esperado Actividad Material Preguntas y acciones mediadoras

Calendario

Orientarse temporalmente utilizando diferentes nociones y relaciones tales como: secuencias (antes-después; ayer-hoy-mañana; semana, meses, estaciones del año).

• Observan atentos el calendario.

• Responden preguntas.

• Marcan el día: Hoy es lunes 14 de marzo de 2016 (fecha extendida) 4/3/2016 (fecha abreviada)

• Registran fecha..

• Calendario

• Pizarrón

• Tarjetas o plumón

•¿Qué día es hoy?

•¿Qué día fue ayer?

•¿Qué día será mañana?

• Hoy es...

• Utilizar el banco de datos abecedario para formar palabras: nombre del día, nombre del mes.

Estado del tiempo

• Identificar los cambios que se producen durante el día, los meses y las estaciones del año: claridad, oscuridad, longitud de la sombra y características atmosféricas.

• Emplear los números para identificar, contar, clasificar, sumar, restar, informarse y ordenar elementos de la realidad.

• Observan el estado del tiempo.

• Comentan lo que observan.

• Registran en gráfico del tiempo.

• Observan y comparan cantidades.

• Gráfico del tiempo • ¿Cómo está el día hoy?

• Para el análisis: Entonces, ¿cuántos días soleados (parciales, nublados, lluviosos) hemos venidos al colegio?; ¿Cuántos más días soleados (parciales, nublados, lluviosos) que días parciales, nublados, lluviosos, hemos tenido este mes?; ¿Qué hemos tenidos más: días soleados, parciales, lluviosos o nublados?; etc.

K01A.indb 16 31-05-17 20:12

Page 19: KÍNDER - aptus.org · Las planificaciones de Aptus Chile son guiones detallados que describen experiencias de aprendizaje diarias para cada semestre. En ellas, se definen por semana:

17Kínder 2017

Contando

• Reconocer y nominar los números, desarrollando el lenguaje matemático para establecer relaciones, describir y cuantificar su medio y enriquecer su comunicación

• Observan línea de tiempo

• Responden preguntas

• Agregan una bombilla

• Escriben número en línea de tiempo.

• Cuentan los días.

• Observan tabla numérica.

• Realizan conteo.

• Comentan sus observaciones y acciones.

• Caja de Unidades Decenas Centenas

• Línea del tiempo

• Tabla numérica

• Hoy es un día más que venimos al colegio ¿Cuántas bombillas debo agregar?; ¿En qué compartimiento de la caja la pongo? ; contémoslas: una, dos ...

• Anotemos en la línea del tiempo: Hemos venido XX días al colegio. Verifiquemos, contemos desde XX hasta llegar al día de hoy.

• Contemos en nuestra tabla numérica: Uno, dos… Primero hasta 10. Gradualmente aumentar hasta 20, hasta llegar a 50.

• En el segundo semestre realizar conteo de 2 en 2, de 5 en 5, solo los que terminan con 4, buscar antecesor y sucesor.

Nuestros cumpleaños

• Orientarse temporalmente en situaciones cotidianas, utilizando diferentes nociones y relaciones tales como: secuencias (antes-después; mañana y tarde; día y noche; ayer, hoy y mañana; semana, meses estaciones del año); duración (más-menos) y velocidad (rápido-lento).

• Observan la torta correspondiente al mes.

• Escuchan y responden preguntas.

• Revisan si hay un cumpleaños.

• Tortas (que señalan los cumpleaños de cada mes, Baratta Lorton)

• Utilizar al inicio de cada mes, cuando un niño está de cumpleaños y cada inicio de semana para realizar análisis. Veamos ¿Quién está de cumpleaños hoy (este mes)?. Preguntas para el análisis: ¿En qué mes hay más cumpleaños? ¿Cuándo hay menos? ¿Qué meses tienen la misma cantidad?, etc. Complejizar preguntas a medida que avanza en los contenidos: ¿Cuántos niños ya cumplieron años? ¿Cuántos niños faltan para que estén de cumpleaños? ¿Cuántas velitas hay en total? ¿Podemos saber cuántos niños registraron su velita en las tortas? Luego de haber aprendido la secuencia de los meses se puede espaciar su uso solo a los días en que se celebra algún cumpleaños o se cambia de estación o mes del año..

Juegos de lenguaje

• Iniciarse en la interpretación de signos escritos en contextos con significado, asociando los fonemas (sonidos) a sus correspondientes grafemas (las palabras escritas), avanzando en el aprendizaje de los fónicos.

• Deletrean palabras

• Relacionan letra inicial de palabras con el abecedario.

• Analizan palabras a través de juegos meta lingüísticos

• Material concreto o Centro del alfabeto.

• Banco de Datos

• Abecedario

• Set de juegos verbales

• Para material concreto: Presentar nombrando los objetos y los niños repiten, luego el adulto deletrea uno de los nombres y los niños señalan qué objeto nombraron. Relacionar la letra inicial en el abecedario. Para centro del alfabeto:

• Esconder una tarjeta y deletrear su nombre, los niños señalan qué es y el adulto muestra la tarjeta.

• Presentar una tarjeta por el dorso (donde sale el nombre) un niño busca las letras para formar la palabra, el adulto va deletreando y escribiendo las letras en la pizarra. Con el grupo la definen (lluvia de ideas). El que descubre dice una frase utilizándola, esta se registra en el papel y se deja en el centro junto a la imagen.

K01A.indb 17 31-05-17 20:12

Page 20: KÍNDER - aptus.org · Las planificaciones de Aptus Chile son guiones detallados que describen experiencias de aprendizaje diarias para cada semestre. En ellas, se definen por semana:

18 Kínder 2017

Cuento diario

• Disfrutar de obras de literatura infantil mediante la audición atenta de narraciones y poemas para ampliar sus competencias lingüísticas, su imaginación y conocimiento del mundo.

• Escuchan atentos.

• Disfrutan de la narración o lectura de cuentos, poemas y otras obras literarias.

• Realizan comentarios.

• Relacionan algunas partes del texto con sus experiencias personales.

• Cuentos, poesías y otras obras literarias de la biblioteca de aula o escuela.

• Seleccionar un cuento u otra obra literaria de la biblioteca de aula, prepararlo para narrarlo o leerlo de manera atractiva al interés de los niños.

• El objetivo de este momento es incentivar el goce lector y despertar el interés por la lectura. Además, favorecer la comprensión a partir de la escucha atenta. Existe una simple práctica que puede hacer todo un mundo de diferencias para su niño de kindergarten: leerle en voz alta con frecuencia, diariamente si es posible. Esto le abre las puertas a un mundo de significados que la mayoría de los niños tienen curiosidad por explorar pero no pueden hacerlo por sí solos” ( E.D. Hirsh Lo que su alumno de Kindergarten necesita saber, p.17. Core Knowledge Foundation)

• El cuento diario puede realizarse dentro de la Rutina de inicio o en otro momento de la jornada. Se debe considerar que la lectura se puede realizar solo para la escucha atenta y placentera, sin tener que realizar ninguna otra actividad adicional. Es decir, sin hacer preguntas y comentarios, solo el placer de escuchar.

K01A.indb 18 31-05-17 20:12

Page 21: KÍNDER - aptus.org · Las planificaciones de Aptus Chile son guiones detallados que describen experiencias de aprendizaje diarias para cada semestre. En ellas, se definen por semana:

S

UGER

ENCI

A 1.

HOR

ARIO

PARA

KÍN

DER

Anex

o 2

HORA

RIO

Perío

doLu

nes

Mar

tes

Mié

rcol

es

Juev

es

Vier

nes

8:00 a

8:50

Expe

rienc

ia es

tabl

e

Llega

da de

niño

s y ni

ñas

Rutin

a de i

nicio

y sa

ludo

Expe

rienc

ia es

tabl

e

Llega

da de

niño

s y ni

ñas

Rutin

a de i

nicio

y sa

ludo

Expe

rienc

ia es

tabl

e

Llega

da de

niño

s y ni

ñas

Rutin

a de i

nicio

y sa

ludo

Expe

rienc

ia es

tabl

e

Llega

da de

niño

s y ni

ñas

Rutin

a de i

nicio

y sa

ludo

Expe

rienc

ia es

tabl

e

Llega

da de

niño

s y ni

ñas

Rutin

a de i

nicio

y sa

ludo

8:50 a

9:00

Hora

del c

uent

o Ho

ra de

l cue

nto

Hora

del c

uent

oHo

ra de

l cue

nto

Hora

del c

uent

o

9:00 a

9:45

Expe

rienc

ia va

riabl

e 1

Ámbi

to Fo

rmac

ión

pers

onal

y so

cial

Expe

rienc

ia va

riabl

e 1

Ámbi

to Fo

rmac

ión

pers

onal

y so

cial

Expe

rienc

ia va

riable

1 Ám

bito F

orm

ación

perso

nal y

socia

l Ex

perie

ncia

varia

ble 1

Ámbit

o For

mac

ión pe

rsona

l y so

cial

Expe

rienc

ia va

riable

1 Ám

bito F

orm

ación

perso

nal y

socia

l

9:45 a

10:25

Patio

libre

(rec

reo)

Patio

libre

(rec

reo)

Patio

libre

(rec

reo)

Patio

libre

(rec

reo)

Patio

libre

(rec

reo)

10:25

a 11:0

5Ex

perie

ncia

varia

ble 2

Ámbi

to Co

mun

icació

n

Expe

rienc

ia va

riabl

e 2

Ámbi

to Co

mun

icació

n

Expe

rienc

ia va

riabl

e 2

Ámbi

to Co

mun

icació

n

Expe

rienc

ia va

riabl

e 2

Ámbi

to Co

mun

icació

n

Expe

rienc

ia va

riabl

e 2

Ámbi

to Co

mun

icació

n

11:05

a 11:3

5Ci

rcui

to d

e Mot

ricid

adCi

rcui

to d

e Mot

ricid

adCi

rcui

to d

e Mot

ricid

adCi

rcui

to d

e Mot

ricid

adCir

cuito

de M

otric

idad

11:35

a 12

:15Ex

perie

ncia

varia

ble 3

Ámbit

o Rela

ción c

on el

med

io na

tura

l y

cultu

ral

Expe

rienc

ia va

riable

3Ám

bito R

elació

n con

el m

edio

natu

ral y

cu

ltura

l

Expe

rienc

ia va

riable

3Ám

bito R

elació

n con

el m

edio

natu

ral y

cu

ltura

l

Expe

rienc

ia va

riable

3Ám

bito R

elació

n con

el m

edio

natu

ral y

cu

ltura

l

Expe

rienc

ia va

riable

3Ám

bito R

elació

n con

el m

edio

natu

ral y

cu

ltura

l

12:15

a 12

:40Al

mue

rzoAl

mue

rzoAl

mue

rzoAl

mue

rzoAl

mue

rzo

Obser

vacio

nes

19Kínder 2017

K01A.indb 19 31-05-17 20:12

Page 22: KÍNDER - aptus.org · Las planificaciones de Aptus Chile son guiones detallados que describen experiencias de aprendizaje diarias para cada semestre. En ellas, se definen por semana:

SUGE

RENC

IA 2.

HOR

ARIO

PARA

KÍN

DER

Anex

o 3

HORA

RIO

Perío

doLu

nes

Mar

tes

Mié

rcol

esJu

eves

Vier

nes

8:00 a

8:40

Llega

da de

niño

s y ni

ñas

Expe

rienc

ia es

tabl

e

Rutin

a de i

nicio

y sa

ludo

Llega

da de

niño

s y ni

ñas

Expe

rienc

ia es

tabl

e

Rutin

a de i

nicio

y sa

ludo

Llega

da de

niño

s y ni

ñas

Expe

rienc

ia es

tabl

e

Rutin

a de i

nicio

y sa

ludo

Llega

da de

niño

s y ni

ñas

Expe

rienc

ia es

tabl

e

Rutin

a de i

nicio

y sa

ludo

Llega

da de

niño

s y ni

ñas

Expe

rienc

ia es

tabl

e

Rutin

a de i

nicio

y sa

ludo

8:40 a

9:20

Expe

rienc

ia va

riable

1

Ámbit

o For

mac

ión pe

rsona

l y so

cial

Expe

rienc

ia va

riable

1

Ámbit

o For

mac

ión pe

rsona

l y so

cial

Expe

rienc

ia va

riable

1

Ámbit

o For

mac

ión pe

rsona

l y so

cial

Expe

rienc

ia va

riable

1

Ámbit

o For

mac

ión pe

rsona

l y so

cial

Expe

rienc

ia va

riable

1

Ámbit

o For

mac

ión pe

rsona

l y so

cial

9:20 a

10:05

Expe

rienc

ia va

riabl

e 2

Ámbi

to Co

mun

icació

n

Expe

rienc

ia va

riabl

e 2

Ámbi

to Co

mun

icació

n

Expe

rienc

ia va

riabl

e 2

Ámbi

to Co

mun

icació

n

Expe

rienc

ia va

riabl

e 2

Ámbi

to Co

mun

icació

n

Expe

rienc

ia va

riabl

e 2

Ámbi

to Co

mun

icació

n

10:05

a 10:4

5Pa

tio lib

re (r

ecre

o)

Patio

libre

(rec

reo)

Pa

tio lib

re (r

ecre

o)

Patio

libre

(rec

reo)

Pa

tio lib

re (r

ecre

o)

10:45

a 11:3

0Ex

perie

ncia

varia

ble 3

Ámbi

to R

elac

ión

con

el m

edio

nat

ural

y c

ultu

ral

Expe

rienc

ia va

riabl

e 3

Ámbi

to R

elac

ión

con

el m

edio

nat

ural

y cu

ltura

l

Expe

rienc

ia va

riabl

e 3

Ámbi

to R

elac

ión

con

el m

edio

nat

ural

y cu

ltura

l

Expe

rienc

ia va

riabl

e 3

Ámbi

to R

elac

ión

con

el m

edio

nat

ural

y cu

ltura

l

Expe

rienc

ia va

riabl

e 3

Ámbi

to R

elac

ión

con

el m

edio

nat

ural

y cu

ltura

l

11:30

a 12:0

0Ci

rcui

to d

e mot

ricid

ad

Jueg

o de r

inco

nes

Circ

uito

de m

otric

idad

Jueg

o de r

inco

nes

Circ

uito

de m

otric

idad

12:00

a 12

:10Ho

ra de

l cue

nto

Hora

del c

uent

o Ho

ra de

l cue

nto

Hora

del c

uent

o Ho

ra de

l cue

nto

12:10

a 12

:40Al

mue

rzoAl

mue

rzoAl

mue

rzoAl

mue

rzoAl

mue

rzo

Obser

vacio

nes

20 Kínder 2017

K01A.indb 20 31-05-17 20:12

Page 23: KÍNDER - aptus.org · Las planificaciones de Aptus Chile son guiones detallados que describen experiencias de aprendizaje diarias para cada semestre. En ellas, se definen por semana:

ÁMBI

TO FO

RMAC

IÓN

PERS

ONAL

Y SO

CIAL

: Núc

leo A

uton

omía

PRE K

ÍNDE

R (H

acia

los 5

años

)KÍ

NDER

(Hac

ia lo

s 6 añ

os)

Map

a

Mot

ricida

d

Corre

con fl

uidez

, vari

ando

la ve

locida

d y la

direc

ción p

ara ev

itar o

bstá

culos

. Man

tiene

el eq

uilibr

io al

desp

lazar

se en

cam

inos o

línea

s dem

arca

das.

Com

bina d

iverso

s mov

imien

tos y

postu

ras a

l de

splaz

arse

. Rea

liza m

ovim

iento

s rítm

icos c

on al

guno

s im

plem

ento

s.

Efectú

a dife

rent

es m

ovim

iento

s y ac

tivida

des d

e man

ipulac

ión co

n im

plem

ento

s livi

anos

.

Reali

za m

ovim

iento

s más

pre

cisos

con

los d

edos

y ut

iliza h

erra

mien

tas t

ales c

omo:

tijer

as y

aguja

. Tom

a el lá

piz pa

ra tr

azar

difer

ente

s líne

as, d

ibujar

y pin

tar

Corre

con fl

uidez

, var

iand

o la v

elocid

ad, la

dire

cción

y el

tipo d

e des

plaz

amien

to pa

ra

evita

r obs

tácu

los. M

antie

ne el

equil

ibrio

al de

splaz

arse

por c

ircui

tos d

emar

cado

s y

plan

os in

clina

dos.

Reali

za ac

tivida

des c

orpo

rales

que r

equie

ren c

oord

inac

ión y

cont

rol

diná

mico

soste

nido

dura

nte u

n per

íodo

de ti

empo

. Pra

ctica

ejer

cicio

s que

nece

sitan

ra

pide

z y fu

erza

. Ejec

uta m

ovim

iento

s de m

anipu

lación

que r

equie

ren c

ontro

l mus

cula

r fin

o y aj

uste

a lím

ites e

spac

iales

. Efe

ctúa

dife

rent

es tr

abaj

os gr

afom

otor

es co

n pr

ecisi

ón, s

egur

idad

en lo

s tra

zos,

ajus

tand

o la p

resió

n sob

re el

pape

l.

Map

a cuid

ado d

e sí

mism

o

Reali

za su

s prá

ctica

s de h

igien

e cor

pora

l y bu

cal, d

e ves

timen

ta y

alim

enta

ción p

or su

gere

ncia

del a

dulto

.

Reco

noce

algu

nas p

rácti

cas s

aluda

bles p

ara s

u bien

esta

r e id

entifi

ca si

tuac

iones

y ob

jetos

que

son r

iesgo

sos p

ara s

u seg

urida

d.

Reali

za en

form

a aut

ónom

a sus

prác

ticas

de hi

giene

corp

oral

y buc

al, de

vesti

men

ta y

de al

imen

tació

n, y

com

pren

de la

impo

rtanc

ia pa

ra su

salu

d. Co

noce

y lle

va a

cabo

al

guna

s prá

ctica

s sal

udab

les y

norm

as bá

sicas

de au

tocu

idad

o. Id

entifi

ca di

feren

tes

situa

cione

s y ob

jetos

que s

on rie

sgos

os pa

ra su

segu

ridad

Map

a

indep

ende

ncia

Man

ifies

ta in

iciat

iva p

ara d

ecidi

r a q

ué ju

gar,

qué a

ctivid

ades

reali

zar y

con

qué m

ater

iales

tra

bajar

, en f

unció

n de s

us in

tere

ses.

Efec

túa a

ctivid

ades

nuev

as y d

esafi

ante

s, pro

band

o dist

intas

form

as de

desa

rrolla

rlas y

tom

ando

de

cision

es en

func

ión de

sus i

nter

eses

.

Manifi

esta

inici

ativa

para

prop

oner

dive

rsas a

ctivid

ades

y ju

egos

, sug

irien

do fo

rmas

de

orga

niza

rlos y

lleva

rlos a

cabo

. Res

uelve

prob

lemas

sim

ples

que s

e le p

resen

tan,

bus-

cand

o los

med

ios a

decu

ados

y to

man

do de

cisio

nes q

ue le

perm

itan s

oluc

iona

rlos.

MAP

A DE

PRO

GRES

O PR

EKÍN

DER

Y KÍN

DER

ANEX

O 4

Núcle

o:Au

tono

mía

- Ide

ntid

ad -

Conv

ivenc

ia - L

engu

aje v

erba

l - Le

ngua

je ar

tístic

o - Se

res v

ivos y

su en

torn

o - G

rupo

s hum

anos

, su

s for

mas

de v

ida y

acon

tecim

ient

os re

leva

ntes

- Rel

ació

n ló

gico

mat

emát

ica y

cuan

tifica

ción.

Impo

rtan

te: L

a let

ra cu

rsiva

en ne

grita

que s

e des

taca

en el

recu

adro

de kí

nder,

corre

spon

de a

todo

s los

apre

ndiza

jes nu

evos

resp

ecto

a pr

e kínd

er.

21Kínder 2017

K01A.indb 21 31-05-17 20:12

Page 24: KÍNDER - aptus.org · Las planificaciones de Aptus Chile son guiones detallados que describen experiencias de aprendizaje diarias para cada semestre. En ellas, se definen por semana:

ÁMBI

TO FO

RMAC

IÓN

PERS

ONAL

Y SO

CIAL

: Núc

leo C

onvi

venc

ia

PRE K

ÍNDE

R (H

acia

los 5

años

)KÍ

NDER

(Hac

ia lo

s 6 añ

os)

Map

a int

erac

ción s

ocial

Se re

lacion

a con

otra

s per

sona

s fue

ra d

e su

ento

rno

fam

iliar e

n co

mpa

ñía d

e adu

ltos

cerca

nos t

oman

do la

inici

ativa

par

a int

egra

rse a

sus a

ctivid

ades

. Int

erac

túa c

on o

tros

niños

o n

iñas c

on co

nfian

za. P

artic

ipa en

gru

pos d

e tra

bajo

y jue

go co

labor

ando

par

a log

rar u

n pro

pósit

o com

ún. S

igue a

lguna

s reg

las se

ncilla

s de c

ompo

rtam

iento

y em

plea

algun

as no

rmas

de co

rtesía

en su

s rela

cione

s con

adult

os y

niños

.

Se re

lacion

a con

confi

anza

con o

tras p

erso

nas f

uera

de su

ento

rno f

amilia

r, en c

ompa

-ñía

de ad

ultos

cerca

nos i

nicia

ndo c

onve

rsac

ione

s y re

spon

dien

do a

sus p

regu

ntas

. Pa

rticip

a en g

rupo

s de t

raba

jo y j

uego

resp

etan

do no

rmas

y cu

mpl

iendo

las a

ccio

nes

com

prom

etid

as. E

stable

ce re

lacio

nes d

e con

fianz

a cer

cana

s y pe

rman

ente

s con

alg

unos

niño

s y/o

niña

s

Map

a for

mac

ión va

lórica

Disti

ngue

qué

algu

nos c

ompo

rtam

iento

s pue

den

prod

ucir

cons

ecue

ncias

pos

itiva

s o

nega

tivas

. Rec

onoc

e que

exist

en va

lores

y no

rmas

que

tien

en q

ue se

r res

peta

dos a

ún

cuan

do n

o sie

mpr

e las

pon

ga en

prá

ctica

. Com

unica

las t

rans

gres

iones

a las

nor

mas

. M

anifi

esta

disp

osici

ón pa

ra re

solve

r con

flicto

s en f

orm

a pac

ifica

con a

yuda

del a

dulto

.

Man

ifies

ta em

patía

, fre

nte a

situ

acio

nes o

nece

sidad

es qu

e vive

ncia

n sus

pare

s. Ap

recia

la im

porta

ncia

que t

iene l

a prá

ctica

de al

guno

s valo

res.

Acep

ta y

acue

rda s

en-

cilla

s nor

mas

en co

njun

to pa

ra un

a san

a con

viven

cia, re

cono

ciend

o su i

mpo

rtanc

ia.

Resp

eta l

as si

ngul

arid

ades

de su

s com

pañe

ros y

com

pañe

ras,

acep

tand

o exp

resio

-ne

s de l

a dive

rsid

ad: li

ngüís

ticas

, étn

icas,

perso

nales

. Man

ifies

ta di

spos

ición

para

reso

l-ve

r por

sí m

ismo,

confl

ictos

en fo

rma p

acifi

ca, in

tent

ando

o su

girie

ndo a

ltern

ativa

s

Map

a rec

onoc

imien

to y

apre

cio so

bre s

í mism

o

Reco

noce

algu

nas d

e sus

habil

idade

s y de

strez

as fís

icas,

cono

cimien

tos y

prefe

renc

ias en

va

riado

s ám

bitos

, man

ifestá

ndolo

s en j

uego

s y co

nver

sacio

nes. S

e ide

ntifi

ca co

n per

sona

s de

su m

ismo s

exo.

Mue

stra c

onfia

nza e

n sus

capa

cidad

es y

satis

facció

n por

sus l

ogro

s

Reco

noce

sus c

arac

terís

ticas

y cu

alida

des p

erso

nales

, sus

cono

cimien

tos y

sus p

refer

encia

s en

varia

dos á

mbit

os. E

xpre

sa su

s opi

nion

es e

idea

s y m

anifi

esta

disp

osici

ón pa

ra

enfre

ntar

nuev

as ta

reas

o sit

uacio

nes c

on se

gurid

ad y

confi

anza

. Apr

ecia

posit

iva-

men

te su

géne

ro.

Map

a rec

onoc

imien

to y

expr

esión

de se

ntim

iento

s

Expr

esa y

reco

noce

disti

ntas

emoc

iones

y sen

timien

tos e

n sí m

ismo y

en lo

s otro

s. Atri

buye

ca

usas

a las

emoc

iones

o se

ntim

iento

s pro

pios y

de l

os ot

ros,

cont

ando

o de

scribi

endo

qu

é eve

nto o

expe

rienc

ia los

prov

ocó.

Expr

esa r

abia

sin ag

redir

o ca

usar

mole

stia a

otro

s, int

enta

ndo a

utor

regu

larse

.

Expr

esa s

us em

ocion

es y

sent

imien

tos d

e man

era r

egul

ada,

en al

guno

s con

text

os o

situa

cione

s. Re

cono

ce la

s em

ocion

es y

sent

imien

tos d

e los

otro

s, em

patiz

ando

con e

llos.

Empl

ea al

guno

s rec

urso

s de t

ipo p

erso

nal p

ara p

rovo

car e

moc

ione

s pos

itiva

s en l

os

otro

s. Ac

epta

poste

rgar

algu

na ac

tivid

ad qu

e qui

ere r

ealiz

ar, c

uand

o el a

dulto

le

expl

ica la

s raz

ones

para

ello

.

MAP

A DE

PRO

GRES

O PR

EKÍN

DER

Y KÍN

DER

22 Kínder 2017

K01A.indb 22 31-05-17 20:12

Page 25: KÍNDER - aptus.org · Las planificaciones de Aptus Chile son guiones detallados que describen experiencias de aprendizaje diarias para cada semestre. En ellas, se definen por semana:

MAP

A DE

PRO

GRES

O PR

EKÍN

DER

Y KÍN

DER

ÁMBI

TO CO

MUN

ICAC

IÓN

: Núc

leo L

engu

aje A

rtíst

icoPR

E KÍN

DER

(Hac

ia lo

s 5 añ

os)

KÍND

ER (H

acia

los 6

años

)

Map

a exp

resió

n cre

ativa

Se ex

pres

a cor

pora

lmen

te a

travé

s de l

a rep

rodu

cción

de co

reog

rafía

s sen

cillas

, bail

es y

dra-

mat

izacio

nes q

ue in

voluc

ran d

istint

as po

stura

s, mov

imien

tos y

desp

lazam

iento

s. Int

erpr

eta

algun

os pa

trone

s rítm

icos d

e sen

cillas

canc

iones

con m

ater

iales

sono

ros o

instr

umen

tos d

e pe

rcusió

n. En

tona

canc

iones

senc

illas, r

ecor

dand

o su l

etra

y sigu

iendo

el pu

lso. E

xper

imen

ta

posib

ilidad

es de

expr

esión

con d

istint

os m

ater

iales

y re

curso

s de e

xpre

sión p

lástic

o-vis

ual,

emple

ando

en su

s figu

ras di

feren

tes tip

os de

línea

s, for

mas

, color

es, te

xturas

. Rea

liza p

rimero

s es

bozo

s de fi

gura

hum

ana y

otros

seres

vivo

s. Rep

resen

ta al

guna

s sen

cillas

figur

as en

volum

en.

Se ex

pres

a cor

poral

men

te a t

ravés

de la

repr

oduc

ción y

recre

ació

n de c

oreo

grafí

as se

ncilla

s, ba

iles y

dr

amati

zacio

nes.

Repr

oduc

e y re

crea a

lguna

s fras

es de

canc

iones

y pa

trone

s rítm

icos s

imple

s. En

tona

ca

ncion

es se

ncilla

s, rec

orda

ndo c

on se

gurid

ad su

letra

, sigu

iendo

el pu

lso y

alte

rnan

do in

tens

idad

y v

elocid

ad. E

xperi

men

ta po

sibilid

ades

de ex

pres

ión co

n dist

intos

mate

riales

y rec

urso

s de e

xpres

ión

plásti

co- v

isual,

inco

rpor

ando

algu

nas n

ocio

nes d

e org

aniza

ción e

spac

ial y

recre

ando

en su

s pr

oduc

cione

s, dif

erent

es al

terna

tivas

gráfi

cas y

pictó

ricas

. Rep

rese

nta e

n pla

no y

volu

men

la fig

ura

hum

ana y

los e

lemen

tos d

e su e

ntor

no qu

e son

reco

nocib

les po

r otro

s.

Map

a Apr

eciac

ión

esté

tica

Disfr

uta a

lguna

s sen

cillas

prod

uccio

nes a

rtísti

cas v

isuale

s, mus

icales

o es

cénic

as, e

xpres

ando

su

s em

ocion

es y

sent

imien

tos.

Man

ifies

ta su

s pre

feren

cias y

disti

ngue

algu

nos m

ater

iales

y r

ecur

sos e

xpre

sivos

que

se en

cuen

tran

en re

perto

rios a

rtísti

cos l

ocale

s, tra

dicion

ales y

co

ntem

porá

neos

.

Disfr

uta d

iferen

tes pr

oduc

cione

s artí

stica

s visu

ales,

mus

icales

o es

cénic

as, e

xpres

ando

sus o

pini

ones

, pr

egun

tand

o y es

tabl

ecien

do al

guna

s rela

cione

s. Ar

gum

enta

sus p

refere

ncias

, des

cribi

endo

y co

mpa

rand

o con

un vo

cabu

lario

básic

o, alg

unos

mate

riales

y rec

urso

s exp

resivo

s que

se en

cuen

-tra

n en r

eper

torio

s artí

stico

s loc

ales,

tradic

ionale

s y co

ntem

porán

eos.

ÁMBI

TO CO

MUN

ICAC

IÓN

: Núc

leo L

engu

aje V

erba

l

RE K

ÍNDE

R (H

acia

los 5

años

)KÍ

NDER

(Hac

ia lo

s 6 añ

os)

Map

a co

mun

icació

n or

al

Com

pren

de m

ensa

jes si

mple

s com

pues

tos p

or va

rias o

racio

nes q

ue in

voluc

ran p

regu

ntas

cla

ras y p

recisa

s, inf

orm

ación

de su

inter

és e i

nstru

ccion

es co

n acci

ones

suce

sivas

en di

stint

as

situa

cione

s cot

idian

as. C

omun

ica in

form

ación

senc

illa qu

e inv

olucra

carac

teríst

icas d

e obje

tos,

perso

nas,

perso

najes

, fen

ómen

os, s

ituac

iones

y da

tos d

el co

ntex

to, u

tiliza

ndo o

racio

nes

com

pleta

s y re

spet

ando

los t

iempo

s ver

bales

pres

ente

y pa

sado

. Se e

xpre

sa or

almen

te en

fo

rma c

lara y

com

pren

sible

sobr

e tem

as de

su in

terés

, em

plean

do un

voca

bular

io ad

ecua

do.

Com

pren

de m

ensa

jes si

mple

s que

invo

lucra

n dive

rsos t

ipos d

e pre

gunt

as y

algu

nos c

once

ptos

ab

strac

tos e

n dist

inta

s situ

acio

nes c

otid

iana

s. Pa

rticip

a en c

onve

rsac

ione

s esp

ontá

neas

o fo

rmal

es op

inan

do, p

regu

ntan

do, d

escr

ibien

do, r

elata

ndo y

dand

o exp

licac

ione

s en t

orno

a t

emas

de su

inte

rés.

Usa e

struc

tura

s ora

ciona

les co

mple

tas y

conj

ugac

iones

verb

ales a

decu

adas

co

n los

tiem

pos,

pers

onas

e in

tenc

ione

s com

unica

tivas

. Se e

xpre

sa or

almen

te en

form

a clar

a y

com

pren

sible,

utiliz

ando

un vo

cabu

lario

adec

uado

y pe

rtin

ente

a lo

s con

text

os e

inte

rlocu

tore

s.

Map

a inic

iación

a

la Le

ctura

Disfr

uta l

a aud

ición

de un

a var

iedad

de te

xtos

liter

arios

brev

es y

senc

illos c

omo:

cuen

tos,

poem

as, ri

mas

y ret

ahíla

s, man

ifesta

ndo s

us pr

eferen

cias. R

ealiz

a des

cripc

iones

a pa

rtir d

e inf

orm

ación

explí

cita e

viden

te. Ex

plora

libro

s y ot

ros t

exto

s impr

esos

, bus

cand

o ilus

tracio

nes,

símbo

los, p

alabr

as y l

etra

s con

ocida

s. Man

ifiesta

inte

rés en

cono

cer e

l con

tenid

o de a

lguno

s te

xtos

escri

tos d

e su e

ntor

no. Id

entifi

ca la

s voc

ales y

su no

mbr

e. Re

cono

ce qu

e las

palab

ras

está

n con

form

adas

por s

ílaba

s y di

sting

ue aq

uella

s que

term

inan c

on la

mism

a síla

ba.

Disfr

uta l

a aud

ición

de un

a var

iedad

de te

xtos

liter

arios

brev

es y

senc

illos,

man

ifesta

ndo i

nter

és

por c

onoc

er de

talle

s del

cont

enid

o. Re

aliza

algu

nas s

encil

las p

redi

ccio

nes e

infe

renc

ias d

i-re

ctam

ente

rela

ciona

das c

on si

tuac

ione

s de u

n tex

to le

ído p

or el

adul

to. E

xplor

a libr

os y

otro

s te

xtos

impr

esos

, inte

ntan

do se

guir

el or

den b

ásico

de la

lect

ura:

izqu

ierda

a de

rech

a y ar

riba

hacia

abaj

o. M

anifi

esta

inte

rés p

or re

cono

cer d

iverso

s tipo

s de t

exto

s escr

itos,

cono

cer a

lgun

os

de su

s pro

pósit

os y

pred

ecir

el co

nten

ido a

part

ir de

su fo

rmat

o. Id

entifi

ca al

guna

s pal

abra

s fa

mili

ares

. Rec

onoc

e que

algu

nas p

alabr

as es

tán c

onfo

rmad

as po

r la m

isma c

antid

ad de

síla

bas

y dist

ingue

aque

llas q

ue se

inici

an co

n la m

isma s

ílaba

.

Map

a inic

iación

a l

a escr

itura

Man

ifies

ta in

terés

por r

epres

enta

r grá

ficam

ente

algu

nos m

ensa

jes sim

ples y

ensa

ya sig

nos

gráfi

cos c

on la

inten

ción d

e com

unica

r algo

por e

scrito

. Rep

rodu

ce al

guno

s traz

os de

disti

ntos

ta

mañ

os, e

xten

sión y

dire

cción

, y al

guna

s let

ras y

palab

ras i

nten

tand

o seg

uir su

s for

mas

.

Man

ifies

ta in

teré

s por

repr

esen

tar g

ráfic

amen

te m

ensa

jes si

mple

s y po

r con

ocer

com

o se e

scrib

en

y ubi

can c

ierta

s pal

abra

s en d

istin

tos t

ipos

de te

xtos

. Rea

liza d

ibujos

, sign

os, le

tras y

palab

ras

familia

res,

en fo

rma e

spon

táne

a, co

n la i

nten

ción d

e com

unica

r alg

o por

escr

ito. R

epro

duce

dif

eren

tes t

ipos d

e tra

zos,

algun

as le

tras y

palab

ras,

resp

etan

do ci

erta

s car

acte

rístic

as co

nven

-cio

nales

básic

as de

la es

critu

ra ta

les co

mo:

dire

cció

n, se

cuen

cia, o

rgan

izació

n y di

stanc

ia.

23Kínder 2017

K01A.indb 23 31-05-17 20:12

Page 26: KÍNDER - aptus.org · Las planificaciones de Aptus Chile son guiones detallados que describen experiencias de aprendizaje diarias para cada semestre. En ellas, se definen por semana:

ÁMBI

TO R

ELAC

IÓN

CON

EL M

EDIO

NAT

URAL

Y SO

CIAL

: Núc

leo S

eres

Vivo

s y su

ento

rno

PRE K

ÍNDE

R (H

acia

los 5

años

)KÍ

NDER

(Hac

ia lo

s 6 añ

os)

Map

a de

scub

rimien

to de

l m

undo

natu

ral

Manifi

esta

curio

sidad

por a

mpli

ar in

form

ación

sobr

e int

eracci

ones

senc

illas q

ue oc

urren

en

la n

atur

aleza

y po

r con

ocer

algu

nos c

ompo

nent

es d

el Un

iverso

com

o: So

l, Tier

ra,

Luna

, estr

ellas

y ot

ros p

lanet

as vi

sibles

. Rec

onoc

e pro

pieda

des d

e algu

nos e

lemen

tos

de la

nat

urale

za (p

iedra

s, co

nchit

as, o

tros).

Explo

ra su

ento

rno:

obse

rvan

do y

descr

i-bie

ndo,

form

uland

o dive

rsas p

regu

ntas

y en

uncia

ndo s

encil

las pr

edicc

iones

. Dist

ingue

ca

racte

rístic

as bá

sicas

de pe

rsona

s, an

imale

s, pla

ntas

y alg

unos

cam

bios q

ue oc

urre

n en

el pr

oces

o de c

recim

iento

. Rec

onoc

e plan

tas,

anim

ales,

fenóm

enos

natu

rales

de su

en

torn

o y al

guna

s car

acte

rístic

as de

l agu

a en e

stado

líquid

o.

Man

ifies

ta cu

riosid

ad po

r am

pliar

info

rmac

ión so

bre l

as po

sibles

caus

as de

cam

bios

o ef

ecto

s pr

ovoc

ados

en al

guna

s int

erac

cione

s sen

cillas

que o

curre

n en l

a nat

urale

za y

por c

onoc

er al

guna

s ca

racte

rístic

as de

l Univ

erso

y de

l sist

ema s

olar

. Rea

liza c

ompa

racio

nes d

e algu

nos e

lemen

tos d

e la

natu

ralez

a, en

torn

o a su

s pro

pieda

des.

Explo

ra su

ento

rno o

bser

vand

o, re

gistr

ando

med

iant

e se

ncill

os gr

afism

os, e

xper

imen

tand

o en f

orm

a gui

ada,

com

para

ndo y

dand

o cue

nta d

e los

re-

sulta

dos.

Descr

ibe ca

racte

rístic

as, n

eces

idad

es bá

sicas

y cic

los v

itales

sim

ples

de lo

s ser

es vi

vos.

Real

iza se

ncill

as co

mpa

racio

nes e

ntre

plan

tas,

anim

ales

y lo

s efe

ctos d

e fen

ómen

os na

tura

les

de di

vers

os lu

gare

s. Re

cono

ce al

guna

s pro

pied

ades

y tra

nsfo

rmac

ione

s del

agua

, la im

porta

n-cia

de pr

eser

var e

l med

io am

bien

te y

lleva

a ca

bo al

guna

s acc

ione

s de c

uida

do.

ÁMBI

TO R

ELAC

IÓN

CON

EL M

EDIO

NAT

URAL

Y SO

CIAL

: Rel

acio

nes L

ógico

- Mat

emát

ica y

cuan

tifica

ción

ÁMBI

TO R

ELAC

IÓN

CON

EL M

EDIO

NAT

URAL

Y SO

CIAL

: Núc

leo S

eres

Vivo

s y su

ento

rno

PRE K

ÍNDE

R (H

acia

los 5

años

)KÍ

NDER

(Hac

ia lo

s 6 añ

os)

Map

a raz

onam

ient

o

lógi

co-M

atem

ático

Reali

za co

mpa

racio

nes e

ntre

elem

ento

s que

varía

n en

algu

nos d

e sus

atrib

utos

de:

tam

año,

longit

ud, f

orm

a, co

lor y

uso.

Clasifi

ca el

emen

tos c

onsid

eran

do do

s atri

buto

s a l

a vez

. Ord

ena u

na se

cuen

cia de

objet

os qu

e var

ían en

su lo

ngitu

d o ta

mañ

o. Em

plea

algun

as no

cione

s tem

pora

les y e

stable

cen r

elacio

nes s

imple

s de s

ecue

ncia

y frec

uenc

ia pa

ra de

scribi

r y or

dena

r suc

esos

cotid

ianos

. Esta

blece

relac

iones

espa

ciales

de ub

icació

n, dir

ecció

n de

objet

os y

perso

nas.

Repr

oduc

e pat

rone

s que

com

binan

en al

men

os do

s ele

men

tos.

Reco

noce

el n

ombr

e y al

gún

atrib

uto

de tr

es fi

gura

s geo

mét

ricas

y do

s cu

erpo

s geo

mét

ricos

.

Reali

za di

feren

tes c

ompa

racio

nes e

ntre

elem

ento

s que

varía

n en s

us at

ribut

os de

: tam

año,

longit

ud, fo

rma,

color

, uso

, gro

sor,

peso

, cap

acid

ad pa

ra co

nten

er. C

lasifi

ca el

emen

tos

por t

res a

tribu

tos a

la ve

z. Or

dena

secu

encia

de ob

jetos

que v

arían

en su

long

itud,

tam

año

o cap

acid

ad. E

stable

ce re

lacion

es te

mpo

rales

sim

ples d

e sec

uenc

ia, fr

ecue

ncia

y dur

ación

pa

ra de

scribi

r y or

dena

r suc

esos

cotid

ianos

. Util

iza no

cione

s esp

acia

les de

izqu

ierda

y de

rech

a en r

elació

n a su

prop

io cu

erpo

. Rep

rodu

ce pa

trone

s que

com

binan

al m

enos

tre

s elem

ento

s. Re

cono

ce el

nom

bre y

algu

nos a

tribu

tos d

e cua

tro fig

uras

geom

étric

as y

tres c

uerp

os ge

omét

ricos

.M

apa C

uant

ifica

ción

Utiliz

a los

cuan

tifica

dore

s “m

ás qu

e” y “

men

os qu

e” al

com

para

r can

tidad

es de

objet

os.

Emple

a los

núm

eros p

ara id

entifi

car, o

rden

ar, re

pres

enta

r can

tidad

es y c

onta

r uno

a un

o, al

men

os ha

sta el

10, re

cono

ciend

o que

la úl

tima “

palab

ra-n

úmer

o” es

la qu

e des

igna

la ca

ntida

d tot

al de

objet

os.

Utiliz

a dive

rsos c

uant

ifica

dore

s al c

ompa

rar c

antid

ades

de ob

jetos

: “más

que”,

“men

os qu

e”,

“igua

l que

”. Em

plea l

os nú

mer

os pa

ra id

entifi

car, o

rden

ar, re

pres

enta

r can

tidad

es y

cont

ar

uno a

uno,

al m

enos

hasta

el 20

, reco

nocie

ndo q

ue la

últim

a “pa

labra

-núm

ero”

es la

que

desig

na la

cant

idad t

otal

de ob

jetos

. Util

iza lo

s núm

eros

para

indi

car e

l ord

en o

posi-

ción d

e alg

unos

elem

ento

s. Re

suel

ve pr

oblem

as de

adici

ón y

sustr

acció

n sim

ples

co

n pro

cedi

mien

tos c

oncr

etos

y en

un ám

bito

num

érico

cerca

no al

10.

MAP

A DE

PRO

GRES

O PR

EKÍN

DER

Y KÍN

DER

24 Kínder 2017

K01A.indb 24 31-05-17 20:12

Page 27: KÍNDER - aptus.org · Las planificaciones de Aptus Chile son guiones detallados que describen experiencias de aprendizaje diarias para cada semestre. En ellas, se definen por semana:

Agos

toSe

ptie

nbre

Octu

bre

Novi

embr

eDi

c

Ámbit

oNú

cleos

1920

2122

2324

2526

2728

2930

3132

3334

3536

Form

ación

pe

rsona

l y

socia

l

Auto

nom

ía8

14

25

39

74

4, 6

1, 8

2, 4

15

31,

812

711

112,

104

69

9

Iden

tidad

32,

46,

75

1, 2,

86

3

41

25

67

31

74

11,

6

Conv

ivenc

ia

15

3, 7

62

42

51

1, 7

2, 3,

46,

76,

73,

73

55

36

5, 7

21,

47

Com

unica

ción

Leng

uaje

verb

al2

4, 6, 11

1, 3,

910

75

83,

47

4, 6, 12

1, 3,

8, 11

25,

82,

61,

114,

6

1, 4

74

3, 8

5, 6

1, 9

21,

94

8, 9

45,

74

24,

62,

4, 6

Leng

uajes

artís

ticos

4, 8

32

7, 15

5, 14

1, 6, 11

9, 11

, 13

, 15

1010

, 12

129

87,

81,

99,

111

8, 14

9, 14

Relac

ión co

n el

med

io na

tura

l y

cultu

ral

Sere

s vivo

s y su

en

torn

o3,

162,

111

4, 13

5, 17

57,

121,

148

31,

155

109,

116

Grup

os hu

man

os y

sus f

orm

as de

vida

y a

cont

ecim

iento

s re

levan

tes

18

34

67

21,

42,

5, 1112

9, 10

, 13

128

Relac

iones

lógic

os-

mat

emát

icas y

cu

antifi

cació

n

1, 9

8, 13

74,

8, 1415

3, 6,

9, 13

2, 12

, 14

3, 9,

10, 1

5, 16

14, 1

53,

9, 1210

, 14

7, 8

8, 13

1311

, 13,

144,

8, 153,

7, 9

2, 5,

9

Mat

riz d

e cob

ertu

ra cu

rricu

lar

CUAD

RO R

ESUM

EN D

E ÁM

BITO

- NÚC

LEO

- EJE

CUBI

ERTO

S CON

LA P

LANI

FICA

CIÓN

25Kínder 2017

K01A.indb 25 31-05-17 20:12

Page 28: KÍNDER - aptus.org · Las planificaciones de Aptus Chile son guiones detallados que describen experiencias de aprendizaje diarias para cada semestre. En ellas, se definen por semana:

K01A.indb 26 31-05-17 20:12

Page 29: KÍNDER - aptus.org · Las planificaciones de Aptus Chile son guiones detallados que describen experiencias de aprendizaje diarias para cada semestre. En ellas, se definen por semana:

SEMANA 19Planificación 2017

K01A.indb 27 31-05-17 20:12

Page 30: KÍNDER - aptus.org · Las planificaciones de Aptus Chile son guiones detallados que describen experiencias de aprendizaje diarias para cada semestre. En ellas, se definen por semana:

28 Kínder 2017

Planifiquemos la semana Semana 19A continuación se presenta un resumen de las experiencias de aprendizaje que se sugieren para cada día de la semana, especificando los aprendizajes esperados y las principales estrategias e iniciación a la lectura que serán favo-recidas en cada jornada. Además, se especifican los indicadores de evaluación

que es posible observar a lo largo de la semana, con el objetivo de favorecer la observación de los logros alcanzados por los niños y las niñas. Cabe destacar que esta es una sugerencia que debe ser adecuada por el docente, de acuerdo a las necesidades de su curso.

Día 1 Día 2 Día 3Experiencia estable: Rutina de inicio y saludo

Experiencia estable: Rutina de inicio y saludo

Experiencia estable: Rutina de inicio y saludo

ÁMBI

TO FO

RMAC

IÓN

PE

RSON

AL Y

SOCIA

L

Experiencia variable: Mis emocionesIdentidad/Reconocerse y apreciarse

AE: Distinguir emociones y sentimientos, en sí mismo y en los demás, en situaciones vivenciales y en imágenes y narraciones.

Lectura de texto literario “Olivia y el oso polar”.

Experiencia variable: Aprendemos sobre la contaminaciónAutonomía/Motricidad y vida saludable

AE: Identificar las condiciones que caracterizan a los ambientes saludables, tomando consciencia progresiva de cómo éstas contribuyen a su salud.

Lectura de texto literario “Olivia y el oso polar”.

Experiencia variable: Aprendemos a compartirConvivencia/Participación y colaboración

AE: Compartir con otros niños, jugando, investigando, imaginando, construyendo y aventurando con ellos.

Lectura de texto literario “El oso polar”.

ÁMBI

TO CO

MUN

ICACIÓ

N

Experiencia variable: Conocemos un texto informativo: la noticiaLenguaje verbal/Lenguaje escrito: iniciación a la lectura y la escritura

AE: Descubrir que los textos escritos pueden ofrecer oportunidades tales como: informar, entretener, enriquecer la fantasía y brindar nuevos conocimientos.

Lectura de texto literario “Olivia y el oso polar”.

Experiencia variable: Jugamos con las vocalesLenguaje verbal/Lenguaje escrito: iniciación a la lectura y la escritura

AE: Iniciarse en la interpretación de signos escritos en contextos con significado, asociando los fonemas (sonidos) a sus correspondientes grafemas (las palabras escritas), avanzando en el aprendizaje de los fónicos.

Lectura de texto literario “Olivia y el oso polar”.

Experiencia variable: Aprendemos nuevas palabrasLenguaje verbal/Lenguaje oral

AE: Expandir progresivamente su vocabulario explorando los fonemas (sonidos) y significados de nuevas palabras que son parte de sus experiencias.

Lectura de texto literario “Olivia y el oso polar”.

ÁMBI

TO RE

LACIÓ

N CO

N EL

MED

IO

NATU

RAL Y

CULT

URAL

Experiencia variable: Investigamos sobre los osos polaresSeres vivos y su entorno

AE: Relacionar cambios de diferente índole en las personas, animales, ambientes, clima y otros, con posibles factores que influyen o son casusas de ellos.

Experiencia variable: Nos orientamos en el espacioRelaciones lógico-matemáticas y cuantificación

AE: Establecer relaciones de orientación espacial de ubicación, dirección, distancia y posición respecto a objetos, personas y lugares nominándolas adecuadamente.

Experiencia variable: Conocemos más acerca del Polo NorteSeres vivos y su entorno

AE: Reconocer los fenómenos naturales, características geográficas y paisajes que identifican los lugares en que viven y otros diferentes que sean de su interés.

Semana 19

K01A.indb 28 31-05-17 20:12

Page 31: KÍNDER - aptus.org · Las planificaciones de Aptus Chile son guiones detallados que describen experiencias de aprendizaje diarias para cada semestre. En ellas, se definen por semana:

29Kínder 2017

Día 4 Día 5Indicadores de logro a observarExperiencia estable:

Rutina de inicio y saludo Experiencia estable: Rutina de inicio y saludo

Experiencia variable: Expreso mis sueños y fantasíasIdentidad/Manifestar su singularidad

AE: Expresar su mundo interno a través de la exteriorización de sus sueños, fantasías y emociones.

Lectura de texto literario “Sedna, la muchacha esquimal”.

Experiencia variable: Un día en el ÁrticoAutonomía/Iniciativa y confianza

AE: Manifestar seguridad para sostener sus ideas, enriquecerlas con aportes de otros, y llevar a cabo sus proyectos.

Lectura de texto literario “Sedna, la muchacha esquimal”.

• Menciona la emoción que siente al observar distintas imágenes.

• Nombra algunas acciones que ayudan a cuidar el medio ambiente.

• Participa activamente de una actividad grupal, da su opinión y acepta las ideas de los demás.

• Distingue la realidad de la fantasía y expresa sus deseos.

• Propone ideas, escucha las de otros y busca los materiales que necesita para concretarlas.

Experiencia variable: Representamos una leyendaLenguajes artísticos

AE: Recrear imágenes, rimas, canciones o cuentos completando el todo a partir de algunos elementos o partes que se le presentan.

Lectura de texto literario “Sedna, la muchacha esquimal”.

Experiencia variable: Conocemos esculturas del pueblo InuitLenguajes artísticos

AE: Expresar distintas impresiones que mediante la observación, audición, tacto, le generan obras artísticas de distintas épocas y lugares.

• Al mostrarle diferentes tipos de textos, señala el formato de una noticia y menciona su función.

• Encuentra una combinación vocálica dentro de una palabra y puede leerla.

• Menciona las palabras nuevas aprendidas y explica con sus palabras su significado.

• Cambia el final a una leyenda incorporando los personajes principales de la misma.

• Elige la escultura que más le gustó entre varias y explica sus razones.

Experiencia variable: Aprendemos acerca del pueblo InuitGrupos humanos, sus formas de vida y aconteci-mientos relevantes

AE: Apreciar su vida personal y familiar y las formas de vida de otros, identificando costumbres, tradiciones y acontecimientos significativos del pasado y el presente.

Experiencia variable: Jugamos con el número 9Relaciones lógico-matemáticas y cuantificación

AE: Reconocer y nominar los números desarrollando el lenguaje matemático para establecer relaciones, describir y cuantificar su medio y enriquecer su comunicación.

• Menciona que los osos polares y otros animales están en peligro debido a acciones que realizan los seres humanos.

• Marca un recorrido siguiendo las instrucciones orales o gráficas que le brindan.

• Representa gráficamente un paisaje incluyendo algunas características geográficas.

• Menciona algunas costumbres del pueblo Inuit.

• Escribe el número 9, dibuja la cantidad de elementos correspondiente.

Semana 19

K01A.indb 29 31-05-17 20:12

Page 32: KÍNDER - aptus.org · Las planificaciones de Aptus Chile son guiones detallados que describen experiencias de aprendizaje diarias para cada semestre. En ellas, se definen por semana:

30 Kínder 2017

Día 1 Día 2 Día 3

MATE

RIAL

ES

- Cuento “Olivia y el oso polar”- Tarjetas con rostros de emociones- Platos de cartón- Variados recursos reutilizables- Variados recursos de expresión plástica- Greda

- Cuento “Olivia y el oso polar”- Cartulinas y distintos tipos de lápices- Hoja impresa de una página del cuento “Oliva y el oso polar”- Revistas- Variados recursos de expresión plástica- Combinaciones vocálicas (cuaderno de trabajo, página 5)- Marco el recorrido (cuaderno de trabajo, página 7)

- Poema “El oso polar”- Aros- Pandero- Botellas plásticas grandes- Tubos de papel higiénico- Papel volantín blanco- Diccionario- Tarjetas en blanco de cartulina- Globo terráqueo- Láminas: “El Ártico”- Láminas: ¿Pertenece o no pertenece al Ártico?- Variados materiales de expresión plástica- Variados recursos reutilizables- Aprendo una nueva palabra (cuaderno de trabajo, página 9)

RECU

RSOS

• Texto “Semilla: Iniciación a la lectura y escritura”. Pág. 171

Semana 19

K01A.indb 30 31-05-17 20:12

Page 33: KÍNDER - aptus.org · Las planificaciones de Aptus Chile son guiones detallados que describen experiencias de aprendizaje diarias para cada semestre. En ellas, se definen por semana:

31Kínder 2017

Día 4 Día 5-Cuento “Olivia y el oso polar”-Leyenda “Sedna, la muchacha esquimal”- Variados materiales de expresión plástica- Anexo: “Mi personaje fantástico”- Láminas “La vida de los Inuit”- Cartulinas y lápices de distinto tipo- Mi vida como esquimal (cuaderno de trabajo, página 11)

- Cartulinas y lápices de distinto tipo- Variados materiales de expresión plástica- Piedras- Cubos plásticos- Tarjetas con números- Hojas de block- El número 9 (cuaderno de trabajo, página 13)

Semana 19

K01A.indb 31 31-05-17 20:12

Page 34: KÍNDER - aptus.org · Las planificaciones de Aptus Chile son guiones detallados que describen experiencias de aprendizaje diarias para cada semestre. En ellas, se definen por semana:

32 Kínder 2017

Actividad 1. Recordamos nuestras vacaciones (10 minutos)La educadora invita a los niños y niñas a reunirse en semicírculo para conversar acerca de sus vacaciones. Primero les permite hablar libremente sobre lo que realizaron en ese período. Luego, les explica que lo que ellos hicieron hasta el momento es narrar hechos, experiencias y actividades realizadas y que ahora quiere que le expresen cómo se sintieron durante ese período. Para ello, la educadora muestra tarjetas con rostros que expresen distintas emociones tales como, alegría, pena, rabia y aburrimiento. Anima a los párvulos a señalar el o los rostros que mejor muestran cómo se sintieron en las vacaciones. Los puede guiar con las siguientes preguntas: ¿Cómo se sintieron sin venir a la escuela?, ¿por qué se sintieron alegres?, ¿qué momentos fueron los más alegres?, ¿en qué momentos se sentían aburridos?, ¿qué hacían cuando sentían pena?, ¿cómo expresaban ese sentimiento?, ¿con quién hablaban acerca de sus sentimientos? Atiende sus respuestas y les comenta que en esta actividad podrán conversar sobre sus emocio-nes.

Con anticipación a la llegada de los niños y niñas, el docente prepara estaciones de juego compuestas por mesas con diferentes tipos de materiales. A medida que llegan a la sala, los anima a guardar sus pertenencias y a prepararse para iniciar un nuevo día. Les recuerda los hábitos de llegada aprendidos durante el primer semestre. Por ejemplo, saludar al entrar, sacarse y colgar su chaqueta, guardar su mochila, ordenar sus implementos personales y ponerse el delantal, entre otras acciones. Al ser el primer día de vuelta de vacaciones, es esperable que los niños y niñas requie-ran mayor apoyo durante este momento del día. Posteriormente, los invita a elegir una de las estaciones y a explorar libremente los recursos dispuestos en ella. Una vez que la mayoría del curso está presente, el docente implementa algunas de las sugerencias propuestas en el anexo “Rutina de inicio Kínder”.

EXPERIENCIA ESTABLE: RUTINA DE INICIO Y SALUDO

• Ámbito: Formación personal y social• Núcleo: Identidad/ Reconocerse y apreciarse• Aprendizaje esperado: Distinguir emociones y sentimientos, en sí mismo y en los demás, en situaciones vivenciales y en imágenes y

narraciones.• Objetivo: Identificar y expresar emociones y sentimientos.

EXPERIENCIA VARIABLE 1: MIS EMOCIONES

Semana 19Día 1

Preparando el aprendizaje

SEMANA 19: DÍA 1

K01A.indb 32 31-05-17 20:12

Page 35: KÍNDER - aptus.org · Las planificaciones de Aptus Chile son guiones detallados que describen experiencias de aprendizaje diarias para cada semestre. En ellas, se definen por semana:

33Kínder 2017

SEMANA 19: DÍA 1

Actividad 2. Conocemos un nuevo cuento (10 minutos)El docente invita a los niños y las niñas a escuchar un nuevo cuen-to. Para esto, los anima a continuar sentados en semicírculo y se ubica frente a ellos, mostrando la portada del texto. Los incentiva a observar la ilustración para jugar a anticipar su contenido, mientras registra sus respuestas en la pizarra. A continuación, lee el cuento “Olivia y el oso polar” en voz alta y, al finalizar, les sugiere que revisen la pizarra para comprobar sus hipótesis. Luego, formula preguntas como las siguientes: ¿De qué trata este cuento?, ¿cómo se sentía Olivia antes de subir al avión?, ¿en qué momentos ustedes se sien-ten nerviosos?, ¿por qué?, ¿qué sintió Olivia cuándo sus padres le comentaron que los osos polares estaban enfermando?, ¿en qué momento del cuento Olivia se siente feliz?, ¿por qué?, ¿cómo expresa Olivia su alegría?, ¿cómo la expresan ustedes?, ¿por qué no todos expresan las emociones de la misma manera?, etc.

Práctica guiada

Práctica independiente

Presentando la nueva información

Actividad 4. Representamos distintas emociones (10 minutos)A partir de la conversación anterior, la educadora los alienta a confeccionar diversas máscaras que permitan repre-sentar emociones. Para esto, les proporciona diversos platos de cartón y variados tipos de materiales como: lápices, plumones, pegamento, goma eva, papel lustre, limpia pipas, botones, etc. Luego, les sugiere que elijan una emoción y usen estos materiales para representarla. A medida que trabajan, los orienta en el proceso de expresión gráfica y los guía por medio de preguntas como las siguientes: ¿Cómo se ven sus bocas cuando están contentos?, ¿y cuando tienen pena?, ¿cómo se ven los ojos cuando tienen miedo?, ¿cómo se verán sus cejas cuando están preocupados?, entre otras.

Actividad 3. Identificamos distintas emociones (10 minutos)La educadora invita a los niños y niñas a seguir conversando sobre las emociones y sentimientos. Los incentiva a hacer todos juntos un listado sobre todas las emociones mencionadas en el cuento y las registran en un papelógrafo. Anima a algunos voluntarios a dibujar al lado de cada emoción un rostro que represente ese sentimiento. Luego, les comenta que realizarán un juego y les explica que el mismo consiste en observar las ilustraciones del cuento y expresar solo con su cuerpo la emoción que les genera. Luego, el docente invita a dos niños o niñas a pasar al frente del semicírculo y proyecta algunas de las ilustraciones del cuento. Los voluntarios deberán expresar con su cuerpo la emoción que les genera esa imagen. Los demás deberán adivinar cuál es el sentimiento representado por cada uno de ellos. Atienda sus respuestas y pregunte: ¿qué emoción le generó esta imagen a sus compañeros?, ¿a ambos le provocó la misma emoción?, ¿cómo la representó cada uno de ellos?, ¿cómo representarían con un dibujo este sentimiento?, ¿por qué?, ¿de qué otra forma podrían dibujarla?

Semana 19Días 1

Cuento Semana 19 Olivia y el oso polar

Material exclusivo para enseñanzaKinder 2017

A2

K01A.indb 33 31-05-17 20:12

Page 36: KÍNDER - aptus.org · Las planificaciones de Aptus Chile son guiones detallados que describen experiencias de aprendizaje diarias para cada semestre. En ellas, se definen por semana:

34 Kínder 2017

Semana 19Día 1

Preparando el aprendizaje

Presentando la nueva información

Actividad 2. Conocemos un texto informativo (10 minutos) El docente expone la última página del cuento “Olivia y el oso polar” y les pregunta: ¿qué tipo de texto se muestra en esta pági-na?, ¿cómo lo saben?, ¿cuál es la función de este texto?, ¿en qué se diferencia la portada de un cuento a la de un periódico? Los guía para que descubran que la noticia tiene otro formato, con elementos claves como el titular, la imagen, el cuerpo y la fecha. Luego, anima a los niños y niñas a indagar sobre el contenido de la noticia que se muestra en la ilustración, para ello formula las siguientes preguntas: ¿Dónde vemos el nombre del periódico?, ¿cómo lo saben?, ¿con qué letra comienza el nombre?, ¿con qué letra termina?, ¿alguien puede leerlo?, ¿cuál es el titular?, ¿cómo lo saben?, ¿qué muestra la imagen de esta noticia?, ¿qué información nos brinda?, ¿qué sienten al escuchar esta noticia?, ¿qué escribirían en el cuerpo de la misma si ustedes fuesen los escritores?

• Ámbito: Comunicación• Núcleo: Lenguaje verbal/Lenguaje escrito: iniciación a la lectura y la escritura• Aprendizaje esperado: Descubrir que los textos escritos pueden ofrecer oportunidades tales como: informar, entretener, enriquecer la

fantasía y brindar nuevos conocimientos.• Objetivo: Conocer el formato y propósito de un texto informativo.

EXPERIENCIA VARIABLE 2: CONOCEMOS UN TEXTO INFORMATIVO: LA NOTICIA

Actividad 1. Recordamos lo aprendido sobre el cuento (5 minutos)La educadora invita a los niños y niñas a sentarse en semicírculo para recordar el cuento “Olivia y el oso” leído en la experiencia anterior. Muestra la portada y formula las siguientes preguntas: ¿Qué características tienen los cuentos?, ¿qué otros cuentos conocen?, ¿qué tipo de texto son?, ¿en qué se parecen con los poemas?, ¿en qué se diferencian?, ¿qué otros tipos de textos conocen? Atiende a sus respuestas, si es necesario, les explica que los cuentos y los poemas son textos literarios cuyo propósito es entretener y enriquecer la fantasía. Luego, les comenta que en esta actividad podrán descubrir otro tipo de texto que tiene como objetivo informar.

Consolidación del aprendizaje

Actividad 5. Conversamos sobre lo aprendido (5 minutos)El docente anima a los niños y niñas a reunirse en semicírculo para comentar la experiencia que acaban de efectuar. Los invita a mostrar sus máscaras y mencionar la emoción que representa. Apoya la reflexión por medio de preguntas como las siguientes: ¿Qué emociones conocieron hoy?, ¿cuál representaron?, ¿por qué la eligieron?, ¿qué cosas los hace sentirse de esa manera?, ¿a todos les dan alegría/miedo/pena las mismas cosas?, ¿por qué?, ¿qué emociones no fueron representadas en las máscaras?

Cuento Semana 19 Olivia y el oso polar

Material exclusivo para enseñanzaKinder 2017

Gluglu la guió hasta su casa donde sus padres la esperaban. Los padres de Oilivia escribieron en un periódico el resultado de su investigación y comenzó una gran campaña para ayudar a

estos y otros animales en peligro.

A2

K01A.indb 34 31-05-17 20:12

Page 37: KÍNDER - aptus.org · Las planificaciones de Aptus Chile son guiones detallados que describen experiencias de aprendizaje diarias para cada semestre. En ellas, se definen por semana:

35Kínder 2017

Semana 19Día 1

Práctica guiada

Actividad 3. Creamos una noticia (10 minutos)La educadora expone frente a los niños y niñas el formato de la portada del diario que aparece en el cuento. Para ello, la copia en un papelógrafo grande para que todos juntos jueguen a completar la noticia. Es importante que la educadora resguarde el espacio entre las líneas para que los niños y niñas tengan el espacio suficiente para realizar sus grafismos. Antes de comenzar a redactar entre todos la noticia, los orienta para que determinen qué información quieren incluir en ella, guiándolos con las siguientes preguntas: ¿sobre qué trata esta noticia?, ¿qué fecha le pondre-mos?, ¿qué dice el titular?, ¿qué información nos muestra la imagen?, ¿qué queremos informar?, ¿cómo comenzará esta noticia? Registra en la pizarra las respuestas e ideas que dan los párvulos y luego comienzan a redactar la noticia. La educadora solicita ayuda para escribirla por medio de la estrategia de escritura compartida. A medida que los niños y niñas redactan la noticia, apóyelos en el uso de un vocabulario formal y en la estructuración correcta de las frases. En algunas ocasiones, pídales ayuda para identificar con qué letra empieza o termina una palabra o para descubrir qué otra palabra tiene un sonido similar. Al finalizarla, el docente anima a los niños y niñas a analizar la noticia que han creado en conjunto y les pregunta: ¿en qué parte está el titular?, ¿dónde está escrita la fecha?, ¿qué información nos brinda?, ¿para qué nos sirve la imagen?

Consolidación del aprendizaje

Actividad 5. Comentamos lo aprendido (5 minutos)La educadora anima a los niños y las niñas a reunirse en círculo para comentar la experiencia que acaban de efectuar. Apoya la conversación por medio de preguntas como las siguientes: ¿Qué les pareció el texto que exploramos hoy?, ¿para qué nos sirven las noticia?, ¿en qué se diferencia de un cuento?, ¿en que se parecen?, ¿qué elementos claves tiene la noticia?, ¿qué otros tipos de textos te gustaría conocer?, etcétera.

Práctica independiente

Actividad 4. Jugamos a escribir una noticia (10 minutos) A continuación, la educadora sugiere a los niños y niñas que se sienten en sus puestos y abran el texto Semilla en la página 171 y los incentiva a inferir el contenido de la actividad, les pregunta: ¿qué tipo de texto observan en esta página?, ¿cómo lo saben?, ¿cómo se llama el diario?, ¿qué letras reconocen?, ¿qué vocales pueden ver?, ¿qué infor-mación nos brindan las imágenes?, ¿qué escribirían en el cuerpo de la noticia?, ¿por qué?, ¿qué fecha le pondrían? Leen en conjunto las instrucciones y primero les pide que encierren las vocales, luego los anima a elegir una de las imágenes y jugar a escribir el cuerpo de la noticia. Incentiva el trabajo autónomo y los alienta a producir trazos libres de escritura emergente.

K01A.indb 35 31-05-17 20:12

Page 38: KÍNDER - aptus.org · Las planificaciones de Aptus Chile son guiones detallados que describen experiencias de aprendizaje diarias para cada semestre. En ellas, se definen por semana:

36 Kínder 2017

Semana 19Día 1

• Ámbito: Relación con el medio natural y cultural • Núcleo: Seres vivos y su entorno• Aprendizaje esperado: Relacionar cambios de diferente índole en las personas, animales, ambientes, clima y otros, con posibles factores

que influyen o son casusas de ellos.• Objetivo: Relacionar los efectos del calentamiento global en la vida de algunos animales.

EXPERIENCIA VARIABLE 3: INVESTIGAMOS SOBRE LOS OSOS POLARES

Preparando el aprendizaje

Actividad 1. Profundizamos sobre un personaje del cuento (5 minutos)El docente invita a los niños y niñas a sentarse en semicírculo para recordar el cuento que leyeron en la experiencia anterior y plantea algunas preguntas, como las siguientes: ¿Cómo se llamaba el cuento que leímos?, ¿de qué trataba?, ¿cómo es el oso polar?, ¿cómo es el lugar donde vive?, etc. Si es necesario, expone las ilustraciones del cuento, con el propósito de guiar el recuerdo del texto. A medida que comparten la información, los incentiva a usar las palabras nuevas aprendidas previamente.

Presentando la nueva información

Actividad 2. Aprendemos sobre la vida del oso polar (10 minutos) En el mismo semicírculo, el docente anima a los párvulos a aprender más acerca de la vida del oso polar. Para esto formula preguntas como las siguientes: ¿Qué han aprendido acerca de este animal?, ¿por qué los osos polares están en peligro?, ¿qué otras cosas les gustaría saber?, ¿dónde podríamos buscar información? Atiende a sus respuestas y les comenta que, en esta oportunidad, podrán ver un documental. A continuación, proyecta los primeros cuatro minutos del video “Osos polares, los reyes del Ártico” (disponible en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=Ln6y7J1kO_U) y los alienta a observarlo atentamente. A medida que aprecian las imágenes, destaca algu-nos nuevos conceptos y explica su significado. Por ejemplo: “ayuno estival”, “terrenos de caza”, “técnica”, “tenacidad”, “calentamiento global”, “hielo sólido”, “solidificación”; etcétera. Al finalizar el video, para apoyar la comprensión de las niñas y los niños, realiza preguntas como las siguientes: ¿Cómo es el Polo Norte o Ártico?, ¿qué les enseña la madre a sus crías?, ¿para qué rompen el hielo?, ¿por qué no logran encontrar alimento?, ¿qué está sucediendo con el aire y el agua del planeta?, ¿por qué los hielos no se solidifican como otros años?, entre otras. Atienda a sus respuestas y explíqueles que los osos polares son unas de las especies que están en peligro de extinción a causa del calenta-miento global de la tierra.

K01A.indb 36 31-05-17 20:12

Page 39: KÍNDER - aptus.org · Las planificaciones de Aptus Chile son guiones detallados que describen experiencias de aprendizaje diarias para cada semestre. En ellas, se definen por semana:

37Kínder 2017

Semana 19Día 1

Práctica guiada

Actividad 3. Jugamos a ser osos polares (10 minutos) A partir de la conversación anterior, el docente los anima a representar el video de los osos polares. Los apoya por medio de preguntas como las siguientes: ¿Cómo estaba conformada esta familia de osos polares?, ¿cómo se despla-zaban?, ¿cómo era el lugar donde vivían?, ¿cómo será caminar sobre el hielo?, ¿cómo hacían para romper el hielo?, ¿cómo se sentirán los osos polares cuando tienen hambre? Luego, les pide que se pongan de pie y se reúnan, for-mando familias de osos polares. Al hacerlo, les indica que deben elegir uno para que cumpla el rol de madre y otros dos deben ser las crías. Anímelos a que dramaticen las acciones que hacían los osos en el video. Mientras lo hacen la educadora puede narrar la historia de manera similar a como se hacía en el video, o si prefiere puede colocar el audio del video nuevamente.

Consolidación del aprendizaje

Actividad 5. Comentamos lo aprendido (5 minutos) El docente invita a los niños y niñas a reunirse en semicírculo para comentar la experiencia que acaban de efectuar, les pide que muestren sus creaciones , lo invita a dialogar y los apoya por medio de preguntas como las siguientes: ¿Cómo es el oso polar?, ¿cómo se desplaza?, ¿dónde vive?, ¿cómo es ese lugar?, ¿por qué el oso polar está en peligro?, ¿qué harían ustedes si fuesen osos polares?, ¿qué otros animales creen que están en peligro?, ¿por qué?

Práctica independiente

Actividad 4. Representamos la vida de los osos polares (10 minutos)A partir del juego anterior, la educadora anima a los niños y niñas a recrear la vida de los osos polares. Para esto, los incentiva a usar greda y les pide que modelen osos polares y el lugar donde viven. Los incentiva a respetar las carac-terísticas físicas de estos animales. A medida que trabajan, los incentiva también a recrear las condiciones climáticas, además de alentarlos a comentar las características que tienen los osos polares y por qué están en peligro de extinción.

K01A.indb 37 31-05-17 20:12

Page 40: KÍNDER - aptus.org · Las planificaciones de Aptus Chile son guiones detallados que describen experiencias de aprendizaje diarias para cada semestre. En ellas, se definen por semana:

38 Kínder 2017

Semana 19Día 2

Con anticipación a la llegada de los niños y niñas, el docente prepara estaciones de juego compuestas por mesas con diferentes tipos de materiales. A medida que llegan a la sala, los anima a guardar sus pertenencias y a prepararse para iniciar un nuevo día. Les recuerda los hábitos de llegada aprendidos durante el primer semestre. Por ejemplo, saludar al entrar, sacarse y colgar su chaqueta, guardar su mochila, ordenar sus implementos personales y ponerse el delantal, entre otras acciones. Posteriormente, los invita a elegir una de las estaciones y a explorar libremente los recursos dispuestos en ella. Una vez que la mayoría del curso está presente, el docente implementa algunas de las sugerencias propuestas en el anexo “Rutina de inicio Kínder”.

EXPERIENCIA ESTABLE: RUTINA DE INICIO Y SALUDO

• Ámbito: Formación personal y social• Núcleo: Autonomía/Motricidad y vida saludable• Aprendizaje esperado: Identificar las condiciones que caracterizan a los ambientes saludables, tomando consciencia progresiva de cómo

éstas contribuyen a su salud.• Objetivo: Identificar algunas acciones que contribuyen al desarrollo de ambientes saludables.

EXPERIENCIA VARIABLE 1: APRENDEMOS ACERCA DE LA CONTAMINACIÓN

Actividad 1. Comentamos nuestros aprendizajes (5 minutos)La educadora invita a los niños y niñas a reunirse en semicírculo para comentar lo que saben acerca de los osos polares y el ambiente en el que viven. Guía la conversación por medio de preguntas como las siguientes: ¿Dónde viven los osos polares?, ¿cómo son?, ¿por qué están en peligro? Atiende a sus respuestas y les comenta que en esta actividad podrán aprender acerca de algunas acciones que les permiten contribuir a desarrollar ambientes saludables.

Preparando el aprendizaje

Presentando la nueva información

Actividad 2. Recordamos el cuento (5 minutos)En el mismo semicírculo, la educadora invita a los niños y niñas a recordar el cuento “Olivia y el oso polar”, que conocieron el día an-terior. Le muestra las imágenes y apoya la conversación por medio de preguntas como las siguientes: ¿De qué trata este cuento?, ¿qué les pasaba a los osos?, ¿qué significa la palabra “contaminación”?, ¿qué tipo de contaminación conocen?, ¿qué hicieron Olivia y sus padres para ayudar a evitar la contaminación?, etcétera. Atiende a sus respuestas y si es necesario, les explica que existen distintos tipos de contaminación y que algunas de ellas son: la contaminación del aire, del suelo y del agua.

SEMANA 19: DÍA 2

Cuento Semana 19 Olivia y el oso polar

Material exclusivo para enseñanzaKinder 2017

A2

K01A.indb 38 31-05-17 20:12

Page 41: KÍNDER - aptus.org · Las planificaciones de Aptus Chile son guiones detallados que describen experiencias de aprendizaje diarias para cada semestre. En ellas, se definen por semana:

39Kínder 2017

SEMANA 19: DÍA 2

Práctica guiada

Práctica independiente

Semana 19Día 2

Consolidación del aprendizaje

Actividad 5. Conversamos sobre lo aprendido (5 minutos)El docente anima a los niños y niñas a reunirse en semicírculo para comentar la experiencia que acaban de efectuar. Apoya el diálogo por medio de preguntas como las siguientes: ¿Qué les pareció esta experiencia?, ¿qué aprendieron sobre la contaminación?, ¿qué tipo de contaminación eligieron para su trabajo?, ¿qué acciones podemos realizar para prevenirla?, ¿qué ideas transmitieron en sus carteles? Anima a algunos voluntarios a salir adelante para exponer el trabajo elaborado por su grupo.

Actividad 4. Creamos una campaña de descontaminación (15 minutos)A partir de la conversación anterior, la educadora invita a cada grupo a buscar un lugar en la sala que les quede cómodo, o bien puede invitarlos a trabajar en el patio u otro lugar espacioso. Les proporciona cartulinas, variados tipos de lápices, revistas y tijeras, y los incentiva a crear folletos o pancartas que contengan ideas para prevenir los distintos tipos de contaminación. A medida que trabajan, los alienta a verbalizar sus ideas, y los apoya en la escritura de algunas palabras, cuando sea requerido.

Actividad 3. Investigamos acerca de la contaminación (10 minutos)A partir de la conversación anterior, el docente los alienta a reflexionar acerca de las acciones que pueden contami-nar el aire, el suelo y el agua. Guía la conversación por medio de interrogantes como las siguientes: ¿Qué acciones pueden dañar al agua/suelo/aire?, ¿qué podrían hacer ustedes para evitar este problema? Los anima a proponer algunas ideas y las registra en un papelógrafo como el siguiente:

Luego, de registrar las ideas, el docente les solicita que se reúnan en grupos de cinco integrantes. Cada grupo deberá elegir un tipo de contaminación y crear una campaña de descontaminación.

Acciones para evitar la contaminación del:Suelo Agua Aire

K01A.indb 39 31-05-17 20:12

Page 42: KÍNDER - aptus.org · Las planificaciones de Aptus Chile son guiones detallados que describen experiencias de aprendizaje diarias para cada semestre. En ellas, se definen por semana:

40 Kínder 2017

Semana 19Día 2

Presentando la nueva información

Actividad 2. Descubrimos palabras con combinaciones vocálicas (10 minutos)En el mismo semicírculo, el docente invita a los niños y niñas a observar nuevamente el cuento “Olivia y el oso” para encontrar palabras que contengan combinaciones vocálicas. Para esto, pro-yecta primero la portada y les pregunta: ¿Cuál es el título de este cuento?, ¿hay alguna palabra que contenga una combinación vocálica?, ¿qué vocales se combinan? Escriba el nombre Olivia en grande en la pizarra remarcando la combinación “IA“ y formula las siguientes preguntas: ¿qué otras palabras conocen que tengan esta combinación?, ¿alguno de sus nombres contiene esta combinación vocálica?,¿cuáles?, ¿y alguna otra combinación? Registra las palabras y nombres que mencionan en la pizarra, en cada una destacando la combinación. Después, continúan buscando palabras en la segunda página del cuento y repitiendo la dinámica mencionada anteriormente.

• Ámbito: Comunicación• Núcleo: Lenguaje verbal/Lenguaje escrito: iniciación a la lectura y la escritura• Aprendizaje esperado: Iniciarse en la interpretación de signos escritos en contextos con significado, asociando los fonemas (sonidos) a

sus correspondientes grafemas (las palabras escritas), avanzando en el aprendizaje de los fónicos.• Objetivo: Identificar combinaciones vocálicas en distintas palabras.

EXPERIENCIA VARIABLE 2: JUGAMOS CON LAS VOCALES

Actividad 1. Jugamos con las vocales (10 minutos)La educadora invita a los niños y niñas a reunirse en semicírculo, recuerdan juntos cuales son las vocales y los invita a observar el video de la canción “El lobito Caulimón” (disponible en la página oficial de Cantando aprendo a hablar https://www.youtube.com/user/cahoficial). Luego, pregunta: ¿Qué vocales tiene el nombre Caulimón?, ¿cuáles de ellas están juntas? Escribe en tamaño grande la palabra Caulimón en la pizarra y les pide que con distintos colores remarquen las distintas vocales que aparecen en el nombre y después que encierren las dos vocales que se encuentran juntas. Después indague: ¿cómo suenan esas dos vocales juntas?, ¿cómo sonaría la A con la E/I/O/U?, ¿y si juntamos tres vocales? Escribe distintas combinaciones vocálicas en la pizarra y los anima a que jueguen a repetir esos sonidos en distintos tonos y velocidades. Les comenta que en esta actividad podrán descubrir como suenan algunas vocales cuando se encuentran juntas en una palabra (combinaciones vocálicas).

Preparando el aprendizaje

Cuento Semana 19 Olivia y el oso polar

Material exclusivo para enseñanzaKinder 2017

A2

K01A.indb 40 31-05-17 20:12

Page 43: KÍNDER - aptus.org · Las planificaciones de Aptus Chile son guiones detallados que describen experiencias de aprendizaje diarias para cada semestre. En ellas, se definen por semana:

41Kínder 2017

Semana 19Día 2

Actividad 5. Comentamos lo aprendido (5 minutos)El docente incentiva a los párvulos a ubicarse en semicírculo para comentar el trabajo que acaban de efectuar. Para esto, alienta a algunos voluntarios a salir adelante para presentar sus trabajos y compartir las palabras que encontra-ron. A medida que responden, apoya el diálogo por medio de preguntas como las siguientes: ¿Qué combinaciones vocálicas encontraste?, ¿de cuál encontraste más?, ¿qué otras palabras aprendiste con esa combinación?

Consolidación del aprendizaje

Práctica independiente

Práctica guiada

Actividad 3. Jugamos a inventar palabras con combinaciones vocálicas (10 minutos)La educadora los invita a realizar un juego de absurdos, para ello elige una palabra del cuento que no contenga combinación vocálica, por ejemplo “oso”.Luego, les pregunta: ¿Qué pasaría si a esta palabra le agregamos una vocal para que tenga una combinación vocáli-ca?, por ejemplo ¿cómo se leería “oso” y si al lado de la “O” le agregamos una “E”? El docente escribe la palabra “oeso” e invita a leerla, enfatizando al pronunciarla la combinación “OE”. Después, los incentiva a pensar en absurdos. Para esto les dice: “un oso es un animal grande con cuatro patas, pero para mí un “oeso” es un animal pequeño, con cuatro ojos y pico de pato, ¿cómo sería para ustedes?” Los anima a inventar distintas descripciones absurdas para esta nueva palabra que inventaron. Repite la misma dinámica con otras palabras del cuento. A continuación, muestra una hoja impresa del cuento ampliada y los motiva a buscar en ella palabras que contengan combinaciones vocálicas. Recortan las palabras encontradas y las pegan en un papelógrafo con el título de “Nuestras palabras con combinaciones vocálicas”

Actividad 4. Buscamos palabras con combinaciones vocálicas (10 minutos)El docente invita a los niños y niñas a ubicarse en sus puestos para trabajar en la página 5 del cuaderno de trabajo. Los anima a observar la página y a predecir lo que deben hacer. Atiende a sus predicciones y, si es necesario, les ex-plica que deberán buscar y recortar palabras de revistas que contengan combinaciones vocálicas como Olivia, auto, cuento, etcétera. Para ello, la educadora dispone en las mesas tijeras, pegamentos y hojas de revistas. Permita que trabajen en forma independiente y solo intervenga si algún niño o niña lo requiere.

K01A.indb 41 31-05-17 20:12

Page 44: KÍNDER - aptus.org · Las planificaciones de Aptus Chile son guiones detallados que describen experiencias de aprendizaje diarias para cada semestre. En ellas, se definen por semana:

42 Kínder 2017

Semana 19Día 2

Presentando la nueva información

Práctica guiada

Actividad 2. Nos movemos en distintas direcciones (10 minutos)A partir de la conversación anterior, la educadora los alienta a imitar el desplazamiento de un oso polar y una foca, desplazándose en distintas direcciones y velocidades, de acuerdo al personaje que están imitando en cada opor-tunidad. Inicia el juego y entrega indicaciones como las siguientes: Todos los osos caminan hacia su derecha; ahora corren hacia la izquierda; ahora se desplazan como focas hacia atrás; y también nadan hacia adelante; etcétera. A medida que lo hacen, verifica sus respuestas y, si es necesario, se ubica de espalda a ellos para modelar los movi-mientos. También puede acompañar los movimientos de los párvulos con un pandero haciéndolo sonar con distintas velocidades. Cuando hayan comprendido el juego, el docente invita a algunos voluntarios a dar las instrucciones a sus compañeros.

Actividad 3. Nos movemos siguiendo instrucciones (10 minutos)Una vez que todos han comprendido los conceptos de orientación espacial, los invita a participar del juego “Viaje al Polo Norte”. El docente dibujará con tiza en un sector del patio cubos de hielo y les pide a los niños y niñas que se ubiquen en una fila, al otro extremo de los cubos, mirando hacia adelante. Luego, les explica que ellos imitarán a un oso que quiere llegar al Polo Norte (señala los cubos de hielo). Para ello, deberán desplazarse siguiendo las indi-caciones que entregará en voz alta. Los invita a realizar un ensayo y entrega consignas como las siguientes: “Den un paso hacia el lado derecho (modela el lado correspondiente); den tres pasos hacia adelante; den dos pasos hacia la izquierda; den un paso hacia atrás; etc. Comprueba que todos comprendan el juego e inicia la actividad. Se sugiere acompañar las instrucciones verbales a partir de flechas que indiquen en qué dirección se deben desplazar. Luego de un momento, puede realizar preguntas como las siguientes: ¿Cuántos pasos creen que falta para llegar al Polo Norte?, ¿cómo lo saben?, ¿hacia qué lado deben moverse para llegar a su destino?, ¿qué pasa si damos tres pasos hacia la izquierda?, ¿y si lo hacemos hacia la derecha?, ¿a dónde llegaríamos si damos cuatro pasos hacia atrás?, entre otras.

• Ámbito: Relación con el medio natural y cultural• Núcleo: Relaciones lógico-matemáticas y cuantificación• Aprendizaje esperado: Establecer relaciones de orientación espacial de ubicación, dirección, distancia y posición respecto a objetos,

personas y lugares nominándolas adecuadamente.• Objetivo: Establecer relaciones de orientación espacial de ubicación, dirección y distancia.

EXPERIENCIA VARIABLE 3: NOS ORIENTAMOS EN EL ESPACIO

Actividad 1. Recordamos lo aprendido (5 minutos) La educadora invita a los niños y niñas a ubicarse en algún espacio despejado de la sala o patio y los alienta a recor-dar lo que aprendieron en el video que observaron el día anterior acerca de cómo se desplazaban los osos polares. Pregunta: ¿Cómo se desplazan los osos polares sobre el hielo?, ¿cómo lo harán cuando nadan?, ¿podrán caminar hacia atrás? Atiende a sus respuestas y los incentiva a imaginar en qué direcciones se moverán las focas.

Preparando el aprendizaje

K01A.indb 42 31-05-17 20:12

Page 45: KÍNDER - aptus.org · Las planificaciones de Aptus Chile son guiones detallados que describen experiencias de aprendizaje diarias para cada semestre. En ellas, se definen por semana:

43Kínder 2017

Semana 19Día 2

Actividad 5. Conversamos sobre lo aprendido (5 minutos)La educadora invita a los niños y niñas a reunirse en semicírculo para comentar el trabajo que acaban de efectuar y guía la conversación por medio de preguntas como las siguientes: ¿Qué les pareció este trabajo?, ¿qué les resultó más difícil?, ¿qué les gustó más? Finalmente, los anima a verificar si todos los osos polares lograron llegar a su destino. A medida que revisan sus trabajos, invita a algunos voluntarios a salir adelante para exponer sus respuestas. En caso de que alguien haya llegado a un punto diferente de la cuadrícula, les pide ayuda para verbalizar las direcciones que siguió, con el propósito de descubrir en conjunto cuáles fueron los pasos diferentes a los que siguieron sus compañeros.

Consolidación del aprendizaje

Práctica independiente

Actividad 4. Trabajamos en el cuaderno (10 minutos)La educadora anima a los párvulos a volver a la sala para comentar el juego que acaban de efectuar y les pregunta: ¿Qué les pareció el juego?, ¿en qué direcciones se movieron?, ¿lograron llegar a su destino? Atiende a sus respuestas y los invita a que se ubiquen en sus puestos y busquen la página 7 de sus cuadernos de trabajo. Los anima a inferir de qué se tratará la actividad y, si es necesario, les explica que consiste en lo siguiente: Deberán ayudar al oso a llegar hasta su destino. Para esto, deberán avanzar a través de la cuadrícula, siguiendo las indicaciones que muestran las flechas. Verifica que todos comprendan en qué consiste el ejercicio y los anima a trabajar en forma independiente. La educadora puede sugerirles que primero tracen el recorrido con el dedo y luego lo hagan con un lápiz. A los niños o niñas que presentan dificultad puede ayudarlos a leer las indicaciones que muestran las flechas.

K01A.indb 43 31-05-17 20:12

Page 46: KÍNDER - aptus.org · Las planificaciones de Aptus Chile son guiones detallados que describen experiencias de aprendizaje diarias para cada semestre. En ellas, se definen por semana:

44 Kínder 2017

Semana 19Día 3

Presentando la nueva información

Actividad 2. Conocemos un nuevo poema (10 minutos)La educadora invita a los niños y niñas a escuchar un nuevo poema. Para esto, ubica la lámina frente a ellos y los incentiva a observar las ilustraciones que acompañan el poema para jugar a anticipar su conte-nido, mientras registra sus respuestas en la pizarra. Luego, les pregunta: ¿Dónde está escrito el título?, ¿qué dirá?, ¿cómo lo saben?, ¿en qué se diferencia el poema del cuento? Luego, inicia la lectura en voz alta, de manera suave y usando inflexiones de voz. Al finalizar, les sugiere que revisen la pizarra para comprobar sus hipótesis. Luego, formula preguntas como las siguientes: ¿De qué trata este poema?, ¿quién ayudó al oso a calentarse?, ¿qué creen que hicieron para entretenerse el oso polar y el esquimal en el iglú ?, ¿cómo creen que se pusieron de acuerdo para dormir todos dentro del iglú?

Actividad 1. Recordamos lo aprendido (5 minutos)La educadora invita a los niños y niñas a reunirse en semicírculo para conversar acerca del video de los osos polares que vieron con anterioridad y les pregunta: ¿Cómo ayudaba la madre osa a sus crías?, ¿qué hacían los osos polares para darse calor?, ¿por qué era importante para ellos estar todos juntos?, ¿qué les gusta compartir a ustedes con su familia?, ¿a qué les gusta jugar?, ¿por qué es importante aprender a jugar con otros?, ¿qué significa compartir? Atiende a sus respuestas y les comenta que hoy podrán participar de un juego grupal en el que deberán aprender a compartir y tomar decisiones conjuntas.

Preparando el aprendizaje

EXPERIENCIA ESTABLE: RUTINA DE INICIO Y SALUDO

• Ámbito: Formación personal y social• Núcleo: Convivencia/Participación y colaboración• Aprendizaje esperado: Compartir con otros niños, jugando, investigando, imaginando, construyendo y aventurando con ellos.• Objetivo: Compartir con otros niños jugando e imaginando.

EXPERIENCIA VARIABLE 1: APRENDEMOS A COMPARTIR

SEMANA 19: DÍA 3

Con anticipación a la llegada de los niños y niñas, el docente prepara estaciones de juego compuestas por mesas con diferentes tipos de materiales. A medida que llegan a la sala, los anima a guardar sus pertenencias y a prepararse para iniciar un nuevo día. Les recuerda los hábitos de llegada aprendidos durante el primer semestre. Por ejemplo, saludar al entrar, sacarse y colgar su chaqueta, guardar su mochila, ordenar sus implementos personales y ponerse el delantal, entre otras acciones. Posteriormente, los invita a elegir una de las estaciones y a explorar libremente los recursos dispuestos en ella. Una vez que la mayoría del curso está presente, el docente implementa algunas de las sugerencias propuestas en el anexo “Rutina de inicio Kínder”.

Material exclusivo para enseñanzaKinder 2017Lámina A2

Semana 19

Poema: “El Oso polar”

Este es el cuento del Oso Polar,jugando en el hielo quiere pescar.

Muerto de hambre ya no quiere caminar,tiene mucho frío, no se puede abrigar.

Con un esquimal se puso a charlar,haciéndose el lindo para poderse quedar.

En su iglú le pidió poderse cobijar,a pasar la noche, pues no se quería congelar.

Pingüinos, esquimal y oso polar,apretados en el iglú todos están.Sin fogata para poderse abrigar

o todos juntos se podrían quemar.

A2

K01A.indb 44 31-05-17 20:12

Page 47: KÍNDER - aptus.org · Las planificaciones de Aptus Chile son guiones detallados que describen experiencias de aprendizaje diarias para cada semestre. En ellas, se definen por semana:

45Kínder 2017

SEMANA 19: DÍA 3

Actividad 3. Jugamos todos juntos (10 minutos)La educadora invita a los niños y niñas a ir al patio a participar del juego “Un iglú para todos”. Previamente, coloca aros en el suelo que representarán los iglúes. La cantidad de aros debe ser la mitad de la cantidad de niños que par-ticipen. Luego, les explica las reglas del juego: Ellos serán osos polares que correrán alrededor de los iglúes mientras suena el pandero. Cuando este se detenga deberán acomodarse todos dentro de los aros dispuestos en el piso. A medida que avance el juego, la educadora irá quitando algunos, por lo cual cada vez deberán entrar más niños y niñas dentro de cada aro. El desafío es lograr que ningún oso polar quede sin refugio y tratar de acomodarse de tal forma que ninguna parte del cuerpo de ningún oso quede fuera del aro.

Práctica guiada

Semana 19Día 3

Consolidación del aprendizaje

Actividad 5. Conversamos sobre lo aprendido (5 minutos)El docente anima a los niños y niñas a reunirse en semicírculo para comentar la experiencia que acaban de efectuar. Los invita a mostrar sus iglúes y a reflexionar sobre su trabajo en equipo. Apoya la conversación por medio de pre-guntas como las siguientes: ¿Cómo se sintieron trabajando en equipo?, ¿cómo se organizaron?, ¿qué tarea cumplió cada uno?, ¿qué conflictos surgieron?, ¿cómo los resolvieron?, ¿por qué es importante aprender a compartir expe-riencias con otros?

Actividad 4. Construimos un iglú (20 minutos)Al finalizar el juego anterior, la educadora los invita a volver a la sala para conversar sobre la experiencia. Guía el diálogo con preguntas como las siguientes: ¿qué les pareció el juego?, ¿cómo lograban organizarse para entrar varios niños y niñas en un mismo aro?, ¿qué conflictos surgieron?, ¿cómo los resolvieron?, ¿qué otros juegos les gusta compartir con sus compañeros? Luego, les comenta que ahora tendrán nuevamente la posibilidad de participar de otra acti-vidad grupal. En este caso el objetivo es construir un iglú trabajando en equipo. Para ello la educadora dispondrá sobre las mesas los siguientes materiales: la mitad inferior de una botella plástica, tubo de papel higiénico cortados a la mitad, papel volantín blanco, un pote de pegamento mezclado con agua, plumones y brochas. El docente los invita a dividirse en grupos de cuatro integrantes y a acomodarse en las mesas. Les comenta que con los materiales disponibles en las mesas cada grupo deberá construir su propio iglú. Antes de empezar pregúnteles: ¿Qué acuerdos deben tomar antes de empezar?, ¿qué materiales utilizarán?, ¿qué tarea realizará cada uno?, ¿qué conflictos podrían surgir?, ¿cómo lo saben?, ¿qué harán para resolverlo? A continuación, los alienta a trabajar de manera colaborativa. El docente pasa por las distintas mesas y registra las acciones que ayudan a un buen trabajo colaborativo y las que lo dificultan.

Práctica independiente

K01A.indb 45 31-05-17 20:12

Page 48: KÍNDER - aptus.org · Las planificaciones de Aptus Chile son guiones detallados que describen experiencias de aprendizaje diarias para cada semestre. En ellas, se definen por semana:

46 Kínder 2017

Actividad 2. Jugamos a leer el poema (10 minutos)La educadora anima a los niños y niñas a escuchar el poema “El oso polar” y realiza la lectura en voz alta, de manera pausada y usando inflexiones de voz, cuando corresponda. A continuación, invita a los párvulos a ju-gar a leer el poema. Acompaña la lectura con un puntero y los anima a leer primero el título y luego la primera estrofa. Luego, les dice que ella leerá los versos de manera incompleta y ellos deben completarlo con las palabras que falten, por ejemplo, “Este es el cuento del oso_____, jugando en el hielo quiere _____.”Al finalizar, pregunta: ¿qué palabras del poema no conocían?, ¿qué creen que significan?, ¿cómo podemos averiguarlo? Atiende a sus respuestas y las registra en la pizarra, a modo de listado.

Presentando la nueva información

• Ámbito: Comunicación• Núcleo: Lenguaje verbal/Lenguaje oral• Aprendizaje esperado: Expandir progresivamente su vocabulario explorando los fonemas (sonidos) y significados de nuevas palabras que

son parte de sus experiencias.• Objetivo: Conocer nuevas palabras y sus significados.

EXPERIENCIA VARIABLE 2: CONOCEMOS NUEVAS PALABRAS

Actividad 1. Recordamos el poema (5 minutos)La educadora invita a los niños y niñas a reunirse en semicírculo para recordar el poema que aprendieron en la experiencia anterior. Guía el diálogo por medio de preguntas como las siguientes: ¿Cómo se llama el poema?, ¿qué le pasaba al oso?, ¿por qué no quería dormir fuera el iglú?, ¿quién ayuda al oso polar? Atiende a sus comentarios y les indica que en esta actividad aprenderán el significado de nuevas palabras.

Preparando el aprendizaje

Semana 19Día 3

Material exclusivo para enseñanzaKinder 2017Lámina A2

Semana 19

Poema: “El Oso polar”

Este es el cuento del Oso Polar,jugando en el hielo quiere pescar.

Muerto de hambre ya no quiere caminar,tiene mucho frío, no se puede abrigar.

Con un esquimal se puso a charlar,haciéndose el lindo para poderse quedar.

En su iglú le pidió poderse cobijar,a pasar la noche, pues no se quería congelar.

Pingüinos, esquimal y oso polar,apretados en el iglú todos están.Sin fogata para poderse abrigar

o todos juntos se podrían quemar.

A1

Material exclusivo para enseñanzaKinder 2017Lámina A2

Semana 19

Poema: “El Oso polar”

Este es el cuento del Oso Polar,jugando en el hielo quiere pescar.

Muerto de hambre ya no quiere caminar,tiene mucho frío, no se puede abrigar.

Con un esquimal se puso a charlar,haciéndose el lindo para poderse quedar.

En su iglú le pidió poderse cobijar,a pasar la noche, pues no se quería congelar.

Pingüinos, esquimal y oso polar,apretados en el iglú todos están.Sin fogata para poderse abrigar

o todos juntos se podrían quemar.

A2

K01A.indb 46 31-05-17 20:12

Page 49: KÍNDER - aptus.org · Las planificaciones de Aptus Chile son guiones detallados que describen experiencias de aprendizaje diarias para cada semestre. En ellas, se definen por semana:

47Kínder 2017

Actividad 3. Conocemos el significado de nuevas palabras (10 minutos)En el mismo semicírculo, el docente les muestra un diccionario y les pregunta: ¿qué tipo de libro es este?, ¿para qué servirá?, ¿qué tiene en su interior?, ¿cómo saben que no es un cuento?, ¿en qué se diferencia de un libro de cuen-tos?, ¿en qué se parecen? Atiende a sus respuestas y si es necesario, les explica que este libro se llama diccionario y sirve para buscar el significado de las palabras que desconocemos. leen las palabras que registraron en la pizarra y de manera sencilla les explica la estrategia para buscarla en el diccionario, mencionándoles que éstas aparecen en orden alfabético, es decir, primero todas las palabras que empiezan con la “A”, luego las que comienzan con “B”, y así sucesivamente. Busquen juntos el significado de las palabras que habían registrado, por ejemplo “cobijar” Una vez que han establecido su significado, les pregunta: ¿Por qué piensan que en algunos países llaman “cobija” a las “frazadas”? Los incentiva a reflexionar al respecto, y luego les pide que usen la palabra en una nueva frase”. El docente repite la secuencia a partir de las otras palabras que habían registrado. A medida que descubren el significado de cada palabra, les pide ayuda para registrar la información en tarjetas, y les indica que este material quedará disponible en la biblioteca de la sala, a modo de diccionario del curso.

Actividad 4. Registro el significado de una nueva palabra (15 minutos)La educadora comenta a los niños y las niñas que ahora tendrán la oportunidad de registrar una de las nuevas palabras que conocieron. Para ello, los invita a ir a sus puestos, abrir sus cuadernos de trabajo en la página 9 y que anticipen lo que deben hacer. Escucha sus predicciones, y si es necesario, les explica que en esta actividad tienen que elegir una de las nuevas palabras que conocieron, jugar a escribir la palabra y su significado en el recuadro superior y finalmente hacer un dibujo que la represente. Permita a los niños y niñas que trabajen en forma independiente y que produzcan sus propios signos gráficos y secuencias de ellos.

Actividad 5. Comentamos lo aprendido (5 minutos)El docente invita a los niños y niñas a reunirse en semicírculo para comentar la experiencia que acaban de efectuar y los apoya por medio de preguntas como las siguientes: ¿Qué les pareció la actividad?, ¿qué aprendieron acerca del diccionario?, ¿qué palabras nuevas pudieron conocer?, ¿en qué casos creen que pueden usarlas?, etc.

Práctica guiada

Práctica independiente

Consolidación del aprendizaje

Semana 19Día 3

K01A.indb 47 31-05-17 20:12

Page 50: KÍNDER - aptus.org · Las planificaciones de Aptus Chile son guiones detallados que describen experiencias de aprendizaje diarias para cada semestre. En ellas, se definen por semana:

48 Kínder 2017

Semana 19Día 3

Actividad 2 . Conocemos un nuevo lugar (10 minutos) En el mismo semicírculo, el docente muestra a los párvulos un globo terráqueo y les pregunta: ¿quién sabe qué objeto es este?, ¿qué represen-ta?, ¿qué representa lo que está en color celeste?, ¿y los demás colores?, ¿dónde está ubicado Chile?, ¿qué otros países conocen? Atiende a sus respuestas y las complementa explicándoles que el objeto que les está mostrando es un globo terráqueo y que este es la representación del planeta Tierra. En él podemos ubicar todos los lugares del mundo. La educadora invita a un voluntario a marcar donde se encuentra Chile con una etiqueta o un pedacito pequeño de plasticina. Luego, les comenta que el lugar donde viven los osos polares está muy alejado de nuestro país y les muestra dónde se encuentra la zona Ártica o Polo Norte. A continuación, la educadora expone frente a los niños y niñas las láminas “El Ártico”. Para esto, puede proyectar las imágenes, o bien, puede imprimirlas. Mientras las observan, el docente anima a los párvulos a describir lo que ven en ellas. Guía la descripción con preguntas como las siguientes: ¿Cómo es el paisaje en el Ártico?, ¿por qué creen que hay tanto hielo?, ¿cómo será el clima?, ¿qué animales viven allí?, ¿por qué creen que no todos los animales podrían adaptarse a ese lugar?, ¿por qué creen que hay poca vegetación?, ¿cómo serán las viviendas?, ¿en qué se parece al lugar donde nosotros vivimos?, ¿conocen algún lugar que se parezca al paisaje del Ártico?

Presentando la nueva información

• Ámbito: Relación con el medio natural y cultural• Núcleo: Seres vivos y su entorno• Aprendizaje esperado: Reconocer los fenómenos naturales, características geográficas y paisajes que identifican los lugares en que viven

y otros diferentes que sean de su interés.• Objetivo: Reconocer características geográficas y paisaje de la zona Ártica.

EXPERIENCIA VARIABLE 3: CONOCEMOS MÁS ACERCA DEL POLO NORTE

Actividad 1. Recordamos lo aprendido (5 minutos)La educadora invita a los niños y las niñas a sentarse en semicírculo y recordar lo aprendido sobre el lugar donde viven los osos polares. Guía el diálogo con preguntas como las siguientes: ¿Dónde viven los osos polares?, ¿dónde creen que está ubicado ese lugar?, ¿qué características tiene?, ¿qué es lo que más te gusta de él?, ¿y lo que menos?, ¿en qué se parece al lugar donde nosotros vivimos?, ¿en qué se diferencia? Atiende a sus respuestas y les comenta que en esta actividad tendrán la posibilidad de aprender más sobre el lugar donde viven los osos polares, que se denomina Ártico o Polo Norte.

Preparando el aprendizaje

Material exclusivo para enseñanzaKinder 2017Lámina

Semana 19 El Ártico A2

K01A.indb 48 31-05-17 20:12

Page 51: KÍNDER - aptus.org · Las planificaciones de Aptus Chile son guiones detallados que describen experiencias de aprendizaje diarias para cada semestre. En ellas, se definen por semana:

49Kínder 2017

Actividad 3. ¿Pertenece o no pertenece al Ártico? (10 minutos) La educadora expone frente a los niños y niñas las láminas “Pertenece o no pertenece al Ártico” y les comenta que harán un juego. Este consiste en que ella mostrará distintas imágenes del Ártico, en algunos casos podrán ver seres vivos u objetos que corresponden a ese lugar, mientras que en otras aparecen seres vivos u objetos que no pertenecen al Ártico. Invita a los párvulos a pararse en el mismo semicírculo y les explica que cuando vean una lámina en que aparecen imágenes que ellos creen que no pertenecen al Ártico deberán dar un salto y sentarse en el lu-gar. Mientras que si la imagen del Ártico es correcta deberán quedarse inmóviles en su lugar. En ambos casos deberán justificar su respuesta y tratar de convencer a los compañeros que piensan distinto a ellos. Realice un ensayo con la primera imagen para comprobar que han entendido el juego.

Práctica guiada

Actividad 4. Creamos un paisaje del Ártico (15 minutos)Al finalizar el juego, la educadora invita a los niños y niñas a reunirse en grupos de cinco integrantes para realizar un collage sobre el Ártico. Para ello, reparta a cada grupo un papel kraft grande y distintos materiales como: algodón, papeles de colores, géneros, plumones, escarcha, pegamento, entre otros. Los anima a representar mediante una creación plástica un paisaje del Polo Norte. Permita que trabajen de manera independiente e interviniendo solo si los párvulos lo requieren.

Práctica independiente

Actividad 5. Comentamos lo aprendido (5 minutos)El docente anima a los niños y niñas a ubicarse en semicírculo para comentar el trabajo que acaban de efectuar. Luego, anima a algunos voluntarios a salir adelante para compartir sus trabajos con sus compañeros. A medida que realizan su exposición, los orienta para que describan el trabajo efectuado y comenten cómo lo hicieron, los materiales que utilizaron y qué representaron. Finalmente, les comenta que harán una exposición con esos trabajos.

Consolidación del aprendizaje

Semana 19Día 3

Material exclusivo para enseñanzaKinder 2017Lámina A3

Semana 19

¿Pertenece o no pertenece al ártico? A2

K01A.indb 49 31-05-17 20:12

Page 52: KÍNDER - aptus.org · Las planificaciones de Aptus Chile son guiones detallados que describen experiencias de aprendizaje diarias para cada semestre. En ellas, se definen por semana:

50 Kínder 2017

Semana 19Día 4

Actividad 1. Recordamos lo aprendido (5 minutos) La educadora invita a los niños y niñas a reunirse en semicírculo para conversar acerca de sus sueños y fantasías, para ello les muestra nuevamente el cuento “Olivia y el oso polar” y les pregunta: ¿Qué partes del cuento podrían ser reales?, ¿cuáles son solo fantasía?, ¿cuál es la diferencia entre realidad y fantasía?, ¿qué diferencia un sueño de una fantasía?, ¿cuál era el sueño o deseo de Olivia en relación a los osos polares?, ¿cómo creen que ese sueño puede hacerse realidad?, ¿qué sueño tenía el oso polar?, ¿quiénes lo están ayudando a cumplirlo?, ¿qué sueños tienen ustedes?, ¿creen que todos los sueños se hacen realidad?, ¿por qué? Atiende a sus respuestas y les comenta que hoy podrán conocer una nueva leyenda y conversar acerca de sus sueños y fantasías.

Preparando el aprendizaje

EXPERIENCIA ESTABLE: RUTINA DE INICIO Y SALUDO

• Ámbito: Formación personal y social• Núcleo: Identidad/Manifestar su singularidad• Aprendizaje esperado: Expresar su mundo interno a través de la exteriorización de sus sueños, fantasías y emociones.• Objetivo: Expresar su mundo interno.

EXPERIENCIA VARIABLE 1: EXPRESO MIS SUEÑOS Y FANTASÍAS

SEMANA 19: DÍA 4

Con anticipación a la llegada de los niños y niñas, el docente prepara estaciones de juego compuestas por mesas con diferentes tipos de materiales. A medida que llegan a la sala, los anima a guardar sus pertenencias y a prepararse para iniciar un nuevo día. Les recuerda los hábitos de llegada aprendidos durante el primer semestre. Por ejemplo, saludar al entrar, sacarse y colgar su chaqueta, guardar su mochila, ordenar sus implementos personales y ponerse el delantal, entre otras acciones. Posteriormente, los invita a elegir una de las estaciones y a explorar libremente los recursos dispuestos en ella. Una vez que la mayoría del curso está presente, el docente implementa algunas de las sugerencias propuestas en el anexo “Rutina de inicio Kínder”.

Cuento Semana 19 Olivia y el oso polar

Material exclusivo para enseñanzaKinder 2017

A1

K01A.indb 50 31-05-17 20:12

Page 53: KÍNDER - aptus.org · Las planificaciones de Aptus Chile son guiones detallados que describen experiencias de aprendizaje diarias para cada semestre. En ellas, se definen por semana:

51Kínder 2017

SEMANA 19: DÍA 4

Presentando la nueva información

Práctica guiada

Actividad 2. Conocemos una nueva leyenda (10 minutos)En el mismo semicírculo, el docente invita a los niños y niñas a escu-char una nueva leyenda. Para esto, se ubica frente a ellos, mostrando la portada del texto y les pregunta: ¿En qué se diferencia un cuento de una leyenda?, ¿sobre qué pueblo hablará esta leyenda?, ¿cómo lo saben?, ¿qué otras leyendas conocen?, ¿a qué pueblo pertenece? Luego, los incentiva a observar la ilustración para jugar a anticipar su contenido, mientras registra sus respuestas en la pizarra. A con-tinuación, lee la leyenda “Sedna, la muchacha esquimal” en voz alta y, al finalizar, les sugiere que revisen la pizarra para comprobar sus hipótesis. Luego, formula preguntas como las siguientes: ¿Qué les pareció esta leyenda?, ¿de qué trata?, ¿cómo se sintieron al escucharla?, ¿qué hechos podrían ser reales?, ¿cuáles son solo fantasía?, ¿por qué?, ¿en qué se convertía el embajador?, ¿en qué se convertía Sedna?, si fuesen Sedna, ¿en qué les gustaría convertirse? Atiende a sus respuestas y orienta la conversación para que descubran que esta leyenda pertenece al pueblo Inuit y que contiene hechos y personajes fantásticos.

Actividad 3. Jugamos con personajes fantásticos (10 minutos)La educadora invita a los niños y las niñas a participar del juego “Soy un personaje fantástico”. Les explica que el juego consiste en bailar al ritmo de la música y cuando esta se detiene deben quedarse parados como estatuas imitando el personaje fantástico que mencione el docente. Pierde el personaje fantástico que se mueve mientras la música está detenida. Ensayan una vez para ver si comprendieron las instrucciones y los invita a comenzar el juego. La educado-ra coloca distintos tipos de música y los alienta a moverse, cuando para la música, nombra personajes fantásticos, tales como: dragón marino, unicornio volador, ogro bondadoso, bruja enojona, entre otros. Luego, invita a algunos voluntarios a proponer imitar a otros personajes fantásticos.

Semana 19Día 4

Práctica independiente

Actividad 4. Inventamos un personaje fantástico (20 minutos)Al finalizar el juego anterior, la educadora los invita a volver a sentarse en círculo para conversar sobre la experiencia. Guía el diálogo con preguntas como las siguientes: ¿qué les pareció el juego?, ¿qué personaje fantástico les gustó más?, ¿por qué?, ¿qué otros personajes fantásticos se les ocurre?, ¿cómo sería físicamente?, ¿qué le gustaría hacer?, ¿dónde viviría? A continuación, les comenta que ahora tendrán la posibilidad de crear su propio personaje fantásti-co. Para ello, el docente les propone ir a sus puestos y trabajar en la actividad propuesta en el Anexo “Mi personaje fantástico”. La educadora dispone sobre la mesa distintos materiales como plumones, tijeras, pegamento, papeles de colores, limpiapipas, lana, entre otros. Les comenta que con los materiales disponibles en las mesas cada uno podrá inventar su propio personaje. Antes de empezar pregúnteles: ¿Qué personaje crearás?, ¿cómo se llamará?, ¿dónde vivirá?, ¿qué materiales utilizarán? A continuación, los alienta a trabajar de manera independiente. El docente pasa por las distintas mesas y los ayuda cuando ellos lo solicitan.

Cuento Semana 19

Material exclusivo para enseñanzaKinder 2017

Sedna, la muchacha esquimal A2

K01A.indb 51 31-05-17 20:12

Page 54: KÍNDER - aptus.org · Las planificaciones de Aptus Chile son guiones detallados que describen experiencias de aprendizaje diarias para cada semestre. En ellas, se definen por semana:

52 Kínder 2017

Presentando la nueva información

Actividad 2. Jugamos a narrar la leyenda (10 minutos)En el mismo semicírculo, la educadora expone frente a ellos el texto “Sedna, la muchacha esquimal y les comenta que esta oportunidad ellos serán los narradores de la historia. Para ello, anima a los niños y niñas a observar las imágenes y recontar la leyenda que escucharon en la experiencia anterior. Mientras los voluntarios narran la historia, la educadora los incentiva a que utilicen frases completas y bien estructuradas. También los apoya a usar un vocabulario adecuado y distintos tonos de voz según la historia lo requiera.

Semana 19Día 4

Actividad 1. Recordamos lo aprendido (5 minutos) La educadora invita a los niños y niñas a reunirse en semicírculo para recordar la leyenda leída en la experiencia anterior. Guía el diálogo por medio de preguntas como las siguientes: ¿Sobre qué trataba la leyenda que conocieron?, ¿en qué lugar se desarrollaba?, ¿quién era el personaje principal?, ¿qué otros personajes aparecían?, ¿qué le sucedía a Sedna al final de la historia? Atiende a sus comentarios y les comenta que en esta actividad tendrán la posibilidad de inventarle otro final a esta leyenda.

Preparando el aprendizaje

• Ámbito: Comunicación• Núcleo: Lenguajes artísticos• Aprendizaje esperado: Recrear imágenes, rimas, canciones o cuentos completando el todo a partir de algunos elementos o partes que

se le presentan.• Objetivo: Recrear historias completando el todo a partir de algunas partes.

EXPERIENCIA VARIABLE 2: REPRESENTAMOS UNA LEYENDA

Actividad 5. Conversamos sobre lo aprendido (5 minutos)El docente anima a los niños y niñas a reunirse en semicírculo para comentar la experiencia que acaban de efectuar. Guía el diálogo con preguntas como las siguientes: ¿Qué les pareció la leyenda que conocieron hoy?, ¿qué persona-jes fantásticos aparecían?, ¿qué personajes fantásticos crearon ustedes? Invita a algunos voluntarios a mostrarlos y comentar sus características. Apoya la conversación por medio de preguntas como las siguientes: ¿Cómo te sentiste creando al personaje?, ¿qué historia inventarías con él?, ¿por qué?

Consolidación del aprendizaje

Cuento Semana 19

Material exclusivo para enseñanzaKinder 2017

Sedna, la muchacha esquimal A2

K01A.indb 52 31-05-17 20:12

Page 55: KÍNDER - aptus.org · Las planificaciones de Aptus Chile son guiones detallados que describen experiencias de aprendizaje diarias para cada semestre. En ellas, se definen por semana:

53Kínder 2017

Práctica independiente

Actividad 4. Inventamos otro final a la leyenda (15 minutos)La educadora comenta a los niños y las niñas que ahora tendrán la oportunidad de inventarle otro final a la historia de Sedna. Para ello, los invita a reunirse en grupos de tres integrantes, para pensar entre todos un nuevo final. Antes de comenzar a trabajar en forma independiente les pregunta: ¿Cómo terminaba la historia de Sedna?, ¿les gusta ese final?, ¿por qué?, ¿qué sintieron al escuchar que Sedna se transformaba en foca?, ¿en qué otro animal se podría convertir?, ¿por qué?, ¿les hubiese gustado que Sedna terminara viviendo con su padre?, ¿qué creen que pasa con el muchacho embajador?, ¿cómo se podrán de acuerdo?, ¿cómo registrarán el nuevo final? Atiende a sus respuestas y los guía para que comprendan que con su imaginación y fantasía pueden inventar el final que más les guste y que todos son válidos. A continuación, los anima a comenzar a trabajar en equipo. Disponga papeles y lápices a cada grupo para que puedan jugar a escribir o dibujar el final. Permita que conversen durante unos minutos, pasando por los grupos y apoyándolos en los casos que sean necesarios.

Semana 19Día 4

Actividad 5. Comentamos lo aprendido (5 minutos)El docente invita a los niños y niñas a reunirse en semicírculo para comentar la experiencia que acaban de efectuar y los apoya por medio de preguntas como las siguientes: ¿Cómo se sintieron trabajando en equipo?, ¿cómo se pusieron de acuerdo?, ¿qué final inventaron? Anime a algunos voluntarios a narrar el nuevo final. Si lo considera oportuno algunos grupos pueden dramatizarlo.

Consolidación del aprendizaje

Práctica guiada

Actividad 3.Dramatizamos la leyenda (10 minutos)En el mismo semicírculo, el docente invita a los niños y niñas a convertirse en actores y actrices y hacer una obra de teatro sobre la leyenda. Antes de comenzar, les pregunta: ¿Cuántos personajes necesitamos para dramatizar la historia?, ¿qué otros elementos podemos utilizar?, ¿a quién le gustaría representar al padre de Sedna?, ¿por qué?, ¿a quién le gustaría ser Sedna?, ¿cómo podemos caracterizar al pájaro malvado?, ¿quién quiere ser el narrador?, ¿quiénes serán los espectadores? Una vez que están organizados, despeja un espacio de la sala y los invita a dramatizarla. Al finali-zar, los invita a reflexionar sobre su actuación. Para ello formula preguntas como las siguientes: ¿Cómo se sintieron al dramatizar la historia?, ¿qué parte les gustó más?, ¿por qué?, ¿qué otro final te gustaría que tuviese?, ¿por qué?

K01A.indb 53 31-05-17 20:12

Page 56: KÍNDER - aptus.org · Las planificaciones de Aptus Chile son guiones detallados que describen experiencias de aprendizaje diarias para cada semestre. En ellas, se definen por semana:

54 Kínder 2017

Actividad 1. Recordamos lo aprendido (5 minutos)La educadora invita a los niños y las niñas a sentarse en semicírculo y recordar lo aprendido sobre el Ártico y sobre los esquimales. Guía el diálogo con preguntas como las siguientes: ¿Cómo es el lugar dónde viven los esquimales?, ¿qué vestimenta usaba Sedna?, ¿por qué?, ¿cómo creen que es su casa?, ¿qué actividades piensan que realiza du-rante el día?, ¿qué le gustará hacer con su familia?, ¿en qué trabajará su padre?, ¿en qué se desplazará para ir a su trabajo? Atiende a sus respuestas y les comenta que en esta actividad tendrán la posibilidad de aprender más sobre las costumbres y características del pueblo esquimal o Inuit.

Actividad 2. Conocemos la vida de los Inuit (10 minutos) En el mismo semicírculo, el docente expone las láminas “La vida de los Inuit” Para esto, puede proyectarlas, o bien, puede imprimirlas. Mientras las observan, el docente anima a los párvulos a describir lo que ven en ellas. Guía la descripción con preguntas como las siguientes: ¿Cómo es la vivienda Inuit?, ¿cómo creen que es por dentro?, ¿se imaginan viviendo ahí?, ¿cómo es la familia Inuit?, ¿piensan que todas las familias Inuit son iguales?, ¿por qué?, ¿en qué se parece a sus familias?, ¿qué creen que les gusta hacer juntos?, ¿cómo es su vestimenta?, ¿cómo es la locomoción Inuit?, ¿por qué deben desplazarse en trineos?, ¿en qué se desplazan ustedes para venir a la escuela?, ¿qué tipo de trabajo realizan?, ¿en qué trabajan sus madres y sus padres?, ¿qué cosas te gustan de la vida de los Inuit?

Preparando el aprendizaje

Presentando la nueva información

Semana 19Día 4

• Ámbito: Relación con el medio natural y social• Núcleo: Grupos humanos, sus formas de vida y acontecimientos relevantes• Aprendizaje esperado: Apreciar su vida personal y familiar y las formas de vida de otros, identificando costumbres, tradiciones y aconte-

cimientos significativos del pasado y el presente.• Objetivo: Conocer y apreciar formas de vida, costumbres y tradiciones diferentes de las propias.

EXPERIENCIA VARIABLE 3: APRENDEMOS ACERCA DEL PUEBLO INUIT

Material exclusivo para enseñanzaKinder 2017Lámina A2

Semana 19

Vivienda Inuit A2

K01A.indb 54 31-05-17 20:12

Page 57: KÍNDER - aptus.org · Las planificaciones de Aptus Chile son guiones detallados que describen experiencias de aprendizaje diarias para cada semestre. En ellas, se definen por semana:

55Kínder 2017

Actividad 4. Mi vida como esquimal (15 minutos)Al finalizar la actividad anterior, la educadora invita a los niños y niñas a ir a sus puestos y abrir su cuaderno de trabajo en la página 11. Los anima a jugar a leer el título de la actividad y predecir qué creen que deben hacer. Atienda a sus respuestas, y si es necesario, explique que deben realizar un dibujo de cómo sería su vida si perteneciesen al pueblo Inuit y viviesen en el Ártico. Permita que trabajen de manera independiente e interviniendo solo si los párvulos lo requieren.

Actividad 5. Comentamos lo aprendido (5 minutos)El docente anima a los niños y niñas a ubicarse en semicírculo para comentar el trabajo que acaban de efectuar. Luego, anima a algunos voluntarios a salir adelante para compartir sus trabajos con sus compañeros. A medida que realizan su exposición, los orienta para que describan el trabajo efectuado y comenten cómo lo hicieron y qué representaron.

Actividad 3. Lo que más me gusta de los Inuit (10 minutos)La educadora invita a los niños y las niñas a conversar sobre las láminas que han visto y mencionar lo que más les llamó la atención de este pueblo y a compararlo con sus propias características y costumbres. Para ello, invita a al-gunos voluntarios a pasar al frente y exponer su opinión. Guía la presentación con preguntas como las siguientes: ¿Qué te gustó más de la vida de los Inuit?, ¿por qué?, ¿en qué se diferencia con tu vida?, ¿cómo te sentirías viviendo en un iglú?, ¿y transportándote en trineo? Aliéntelos a que se expresen con frases bien estructuradas y a usar un vocabulario adecuado.

Práctica independiente

Consolidación del aprendizaje

Práctica guiada

Semana 19Día 4

K01A.indb 55 31-05-17 20:12

Page 58: KÍNDER - aptus.org · Las planificaciones de Aptus Chile son guiones detallados que describen experiencias de aprendizaje diarias para cada semestre. En ellas, se definen por semana:

56 Kínder 2017

Semana 19Día 5

Presentando la nueva información

Actividad 2. Damos ideas para realizar el proyecto (10 minutos) La educadora invita a los niños y niñas a dar ideas para llevar a cabo el proyecto. Para ello, les comenta que el objetivo es transformar la sala en el Polo Norte y jugar a que por un día ellos serán los habitantes de ese lugar. Agrega que algunos podrán ser esquimales, otros osos polares o focas. Luego, les pregunta: ¿Qué necesitamos para decorar la sala como si fuese el Ártico?, ¿qué materiales podemos utilizar?, ¿qué podemos hacer para vestirnos como esquima-les?, ¿y cómo osos polares?, ¿qué otras ideas se les ocurren para llevar a cabo este proyecto? Los alienta a que todos propongan distintas ideas y las registra a modo de lluvia de ideas en un papelógrafo. Al finalizar, lean en conjunto todas las ideas propuestas y seleccionen cuales son viables y cómo se organizarán para realizarlas.

Actividad 1. Recordamos lo aprendido (5 minutos)La educadora invita a los niños y niñas a reunirse en semicírculo para conversar acerca lo aprendido sobre la vida de los esquimales. Para ello, formula preguntas como las siguientes: ¿Dónde viven los esquimales?, ¿cómo son sus viviendas?, ¿cómo es su vestimenta?, ¿cómo se desplazan para ir de un lugar a otro?, ¿qué actividades y trabajos realizan? Atiende a sus respuestas y les comenta que hoy harán un proyecto en conjunto que se llama “Un día en el Ártico” y que todos deben dar sus ideas para poder llevarlo a cabo.

Preparando el aprendizaje

EXPERIENCIA ESTABLE: RUTINA DE INICIO Y SALUDO

• Ámbito: Formación personal y social• Núcleo: Autonomía/Iniciativa y confianza• Aprendizaje esperado: Manifestar seguridad para sostener sus ideas, enriquecerlas con aportes de otros, y llevar a cabo sus proyectos.• Objetivo: Proponer ideas para llevar a cabo un proyecto común.

EXPERIENCIA VARIABLE 1: UN DÍA EN EL ÁRTICO

SEMANA 19: DÍA 5

Con anticipación a la llegada de los niños y niñas, el docente prepara estaciones de juego compuestas por mesas con diferentes tipos de materiales. A medida que llegan a la sala, los anima a guardar sus pertenencias y a prepararse para iniciar un nuevo día. Les recuerda los hábitos de llegada aprendidos durante el primer semestre. Por ejemplo, saludar al entrar, sacarse y colgar su chaqueta, guardar su mochila, ordenar sus implementos personales y ponerse el delantal, entre otras acciones. Posteriormente, los invita a elegir una de las estaciones y a explorar libremente los recursos dispuestos en ella. Una vez que la mayoría del curso está presente, el docente implementa algunas de las sugerencias propuestas en el anexo “Rutina de inicio Kínder”.

K01A.indb 56 31-05-17 20:12

Page 59: KÍNDER - aptus.org · Las planificaciones de Aptus Chile son guiones detallados que describen experiencias de aprendizaje diarias para cada semestre. En ellas, se definen por semana:

57Kínder 2017

SEMANA 19: DÍA 5

Semana 19Día 5

Práctica guiada

Práctica independiente

Actividad 3. Distribuimos las tareas (20 minutos)La educadora invita a los niños y niñas a conformar comisiones de trabajo para realizar las distintas ideas que sugi-rieron. Para esto, les pregunta: ¿Quiénes quieren confeccionar un iglú?, ¿qué materiales pueden utilizar?, ¿les parece hacerlo en un cartón y recortarlo o prefieren utilizar cajas?, ¿quiénes harán los gorros de los Inuit?, ¿cómo pueden confeccionarlos?, ¿quiénes harán las máscaras de osos?, ¿cómo distribuiremos la sala para transformarla en el Polo Norte?, ¿con qué podríamos hacer el trineo?, entre otras. Distribuyen las tareas y la educadora los ayuda a cumplir a cada comisión con su responsabilidad, brindando los materiales necesarios. Puede sugerir usar los paisajes del Ártico realizados por ellos días anteriores para ayudar a ambientar la sala. Mientras trabajan permita que propongan nuevas ideas y apóyelos en la realización.

Actividada 4. Un día en el Ártico (10 minutos)Al finalizar de preparar el material, el docente anima a los niños y niñas a distribuir y decorar la sala a modo que ten-gan el espacio para dramatizar un día en el Ártico. A continuación, pregúnteles: ¿Cómo será su día en el Ártico?, ¿qué actividades harán los esquimales?, ¿qué harán los osos?, ¿tendrán alguna aventura?, ¿cómo está el clima? Atiende a sus ideas y los incentiva para que comience el juego. Permita que jueguen libremente, participando solo en las ocasiones que sea necesario motivarlos o ayudarlos a resolver algunos conflictos.

Actividad 5. Conversamos sobre lo aprendido (5 minutos)El docente anima a los niños y niñas a reunirse en semicírculo para comentar la experiencia que acaban de efectuar. Apoya la conversación por medio de preguntas como las siguientes: ¿Cómo se sintieron jugando a estar en el Polo Norte?, ¿qué nuevas ideas propusieron mientras jugaban?, ¿qué sentían cuando un compañero sugería una nueva propuesta?, ¿qué rol cumplió cada uno? Finalmente, el docente destaca la importancia de proponer ideas y aceptar las de los demás para poder llegar a realizar un proyecto común.

Consolidación del aprendizaje

K01A.indb 57 31-05-17 20:12

Page 60: KÍNDER - aptus.org · Las planificaciones de Aptus Chile son guiones detallados que describen experiencias de aprendizaje diarias para cada semestre. En ellas, se definen por semana:

58 Kínder 2017

Semana 19Día 5

Actividad 1. Recordamos el poema (5 minutos) La educadora invita a los niños y niñas a reunirse en semicírculo para recordar los artistas famosos y sus obras que conocieron durante el primer semestre. Guía el diálogo por medio de preguntas como las siguientes: ¿Qué artistas famosos conocieron durante el semestre pasado?, ¿qué obras recuerdan?, ¿cómo eran?, ¿qué materiales usaban para pintar?, ¿y para hacer esculturas? Atiende a sus comentarios y les indica que en esta actividad podrán conocer esculturas realizadas por la cultura Inuit.

Preparando el aprendizaje

Actividad 2. Apreciamos esculturas del pueblo Inuit (10 minutos)En el mismo semicírculo, la educadora anima a los niños y niñas a observar los tres primeros minutos del video “La escultura Inuit” (disponible en la página https://www.youtube.com/watch?v=36n4zHOPSkM). Mientras las observan los anima a expresar sus opiniones acerca de ellas. Al finalizar de ver el video, les pregunta: ¿Qué les parecieron las esculturas?, ¿qué materiales utilizan para confeccionarlas?, ¿cuál les gustó más?, ¿por qué? Luego, les comenta que una de las esculturas más reconocidas del pueblo Inuit son las llamadas “Inukshuk”. Estas son aquellas que están hechas con montículos de piedras formando distintas figuras y se encuentran distribuidas en distintas zonas del Ár-tico. Se dice que fueron hechas por los Inuit para identificar un lugar donde escondían alimentos o como referencia para los barcos que navegaban.

Presentando la nueva información

• Ámbito: Comunicación• Núcleo: Lenguajes artísticos• Aprendizaje esperado: Expresar distintas impresiones que mediante la observación, audición, tacto, le generan obras artísticas de distintas

épocas y lugares.• Objetivo: Expresar distintas impresiones mediante la observación de obras artísticas.

EXPERIENCIA VARIABLE 2: CONOCEMOS ESCULTURAS DEL PUEBLO INUIT

Práctica guiada

Actividad 3. Jugamos a interpretar esculturas (10 minutos)En el mismo semicírculo, el docente les propone realizar un juego. Para ello, disponga de variadas piedras de distintos tamaños y formas. Les comenta que ella construirá distintas esculturas con esas piedras y ellos deberán expresar sus impresiones sobre la misma. Comienza armando una escultura con forma concreta, por ejemplo similar a un cuerpo humano y les pregunta: ¿Qué ven en esta escultura?, ¿cuántas piedras utilicé?, ¿qué otra cosa podría haber represen-tado?, ¿qué opinan de ella? Continúe formando distintas esculturas y pidiendo que den sus impresiones sobre ellas. Luego, invita a algunos voluntarios a hacer lo mismo para que sus compañeros comenten sus opiniones sobre ella.

K01A.indb 58 31-05-17 20:12

Page 61: KÍNDER - aptus.org · Las planificaciones de Aptus Chile son guiones detallados que describen experiencias de aprendizaje diarias para cada semestre. En ellas, se definen por semana:

59Kínder 2017

Actividad 1. Recordamos lo aprendido (5 minutos)La educadora invita a los niños y niñas a reunirse en semicírculo para recordar lo que aprendieron acerca de los números durante el semestre pasado. Para ello, puede cantar la canción de los números (disponible en la página https://www.youtube.com/watch?v=HDYqwsT3EB4). Luego, muestre tarjetas con los números para asegurarse que los recuerde. Coménteles que en esta experiencia podrán conocer y jugar a escribir el número 9.

Preparando el aprendizaje

• Ámbito: Relación con el medio natural y cultural• Núcleo: Relaciones lógico-matemáticas y cuantificación• Aprendizaje esperado: Reconocer y nominar los números desarrollando el lenguaje matemático para establecer relaciones, describir y

cuantificar su medio y enriquecer su comunicación.• Objetivo: Representar gráficamente cantidades y números hasta el 9.

EXPERIENCIA VARIABLE 3: JUGAMOS CON EL NÚMERO 9

Semana 19Día 5

Práctica independiente

Consolidación del aprendizaje

Actividad 4. Hacemos esculturas (15 minutos)La educadora comenta a los niños y las niñas que ahora tendrán la oportunidad de hacer sus propias esculturas. Para ello, dispone en las mesas materiales variados como los siguientes: piedras de distintos tamaños y formas, plumones permanentes, témpera y pinceles. Los invita a ir a sus puestos, y antes de comenzar a trabajar les pregunta: ¿Qué escultura harán?, ¿qué materiales utilizarán?, ¿de qué color o colores será su escultura?, ¿cuántas piedras ocuparán? Escuche sus respuestas, y si es necesario, explíqueles que en esta actividad tienen la libertad de crear una escultura como a ellos les guste. Permita a los niños y niñas que trabajen en forma independiente y apóyelos solo si es necesario.

Actividad 5. Comentamos lo aprendido (5 minutos)El docente invita a los niños y niñas a reunirse en semicírculo para comentar la experiencia que acaban de efectuar y los apoya por medio de preguntas como las siguientes: ¿Qué les pareció la actividad?, ¿cómo les quedó la escul-tura?, ¿qué materiales utilizaron? Aliente a algunos voluntarios a mostrar sus esculturas y anime al resto a expresar sus impresiones de las mismas.

K01A.indb 59 31-05-17 20:12

Page 62: KÍNDER - aptus.org · Las planificaciones de Aptus Chile son guiones detallados que describen experiencias de aprendizaje diarias para cada semestre. En ellas, se definen por semana:

60 Kínder 2017

Práctica guiada

Práctica independiente

Actividad 3. Exploramos el número 9 (10 minutos)La educadora anima a los estudiantes a ubicarse en semicírculo y pregunta: ¿Cómo se escribe el número 9? Atiende a sus respuestas e invita a algunos voluntarios a salir adelante para jugar a escribir el número en la pizarra. Luego, los alienta a observar los trabajos y pregunta: ¿Se escribe con líneas curvas o rectas?, ¿a qué se parece?, ¿cómo tendremos que mover el lápiz para escribirlo? Los anima a jugar a escribir el número en el aire. A continuación, los invita a observar atentamente la pizarra y dibuja un número 9 en formato grande. A medida que escribe, verbaliza cada uno de los trazos, y agrega un dibujo de nueve iglúes a un lado, con el propósito de representar la cantidad. Al finalizar, pide la ayuda de los estudiantes para verificar si la representación está correcta. Posteriormente, dibuja una tabla cuadriculada y anima a un voluntario a salir adelante para pintar la cantidad de cuadrados que corresponde al número 9. En conjunto, verifican su respuesta, para después dibujar todos juntos el número en el aire. Para esto, les solicita que se ubiquen de pie frente a la pizarra y que imiten los movimientos que mostrará, mientras modela nuevamente la escritura en tamaño grande. Posteriormente, les sugiere que se reúnan en grupos de cinco integran-tes, y les proporciona una cartulina y diferentes tipos de lápices. Los anima a usar estos recursos para jugar a escribir muchos números 9, de diferentes tamaños y colores. A medida que trabajan, recorre la sala formulando preguntas como las siguientes: ¿Qué número están escribiendo?, ¿cómo es?, ¿por dónde tienen que empezar a escribirlo?, etc.

Actividad 4. Juguemos a escribir el número 9 (10 minutos)A partir del juego anterior, el docente los anima a ubicarse en sus puestos para continuar jugando con números. Para esto, les pide que busquen la página 13 de sus cuadernos de trabajo y que infieran lo que deberán hacer en ellas. Pregunta: ¿Cómo se llama este número?, ¿cuántos iglúes hay?, ¿qué creen que tienen que hacer en esta página? Atiende a sus respuestas y, si es necesario, explica que deberán repasar con su dedo el número 9 grande y pintar los animales, para luego jugar a escribir los números 9 que aparece en la cuadrícula. A medida que trabajan, monitorea los avances y presta ayuda cuando es necesario. Si lo considera pertinente, verbaliza los movimientos que son nece-sarios para escribir el número, a medida que modela los trazos en el aire o en la pizarra.

Semana 19Día 5

Actividad 2. ¿Cuántos cubos hay en el iglú? (10 minutos)El docente invita a los niños y niñas a participar del juego “¿Cuántos cubos de hielo hay en el iglú?”. A continuación, les pide a los párvulos que cierren los ojos y mientras tanto construye un iglú con 9 cubos plásticos. Luego, los invita a abrir los ojos y les pregunta: ¿Cuántos cubos forman este iglú?, ¿cómo lo saben? Posteriormente, los incentiva a contar los cubos en voz alta y los desafía a dar esa cantidad de aplausos y mostrar esa cantidad de dedos. Luego, consulta: ¿Qué número podemos usar para representar esta cantidad? Atiende a sus respuestas, expone una tarjeta con un número 9 y pregunta: ¿Cómo se llama este número?, ¿quién puede mostrarme nueve lápices?, ¿quién puede traer nueve cubos unifix? Anima a diversos voluntarios a salir adelante para mostrar nueve ejemplares de diversos elementos que estén presenten en la sala. A medida que responden, les pide que cuenten en voz alta, diciendo: “Aquí hay nueve…”.

Presentando la nueva información

K01A.indb 60 31-05-17 20:12

Page 63: KÍNDER - aptus.org · Las planificaciones de Aptus Chile son guiones detallados que describen experiencias de aprendizaje diarias para cada semestre. En ellas, se definen por semana:

61Kínder 2017

Consolidación del aprendizaje

Actividad 5. Comentamos lo aprendido (5 minutos)El docente invita a los niños y niñas a reunirse en semicírculo para comentar el trabajo que acaban de efectuar e invita a algunos voluntarios a salir adelante para exponer sus trabajos. Guía la conversación por medio de preguntas como las siguientes: ¿Con qué número trabajamos hoy?, ¿quién me puede mostrar esa cantidad de dedos?, ¿quién puede dar esa cantidad de aplausos?, etc. Finalmente, les indica que archivarán esta ficha a modo de evidencia de lo que han aprendido.

Semana 19Día 5

K01A.indb 61 31-05-17 20:12

Page 64: KÍNDER - aptus.org · Las planificaciones de Aptus Chile son guiones detallados que describen experiencias de aprendizaje diarias para cada semestre. En ellas, se definen por semana:

MotricidadPlanificación 2017

K01A.indb 436 31-05-17 20:13

Page 65: KÍNDER - aptus.org · Las planificaciones de Aptus Chile son guiones detallados que describen experiencias de aprendizaje diarias para cada semestre. En ellas, se definen por semana:

Kínder 2017

Ficha clase EFIS para NT2 (5 años)Ficha 1

Introducción

El movimiento es indispensable para la vida. Antes de nacer, se manifiesta en el latir del corazón, en los movimientos de acomodación y tantos otros con los que el niño demuestra y expresa sus habilidades motrices que puede desarrollar con el tiempo. Nace, se comunica y manifiesta sus necesidades mediante el movimiento, llora si tiene hambre o frío, se desarrolla, madura, se mueve en forma refleja o imprecisa, pero siempre se mueve. Percibe olores, luces, formas, figuras, sonidos, texturas, temperatura, se informa y se hace notar. Se demuestra como ser único e irrepetible, siempre utilizando su cuerpo.

Durante el desarrollo infantil, los movimientos se van haciendo cada vez más complejos y se expresan en la necesidad de interactuar con el entorno que rodea al infante. Los estímulos que reciben los estudiantes a edades tempranas son de vital importancia. La calidad, la variabilidad y oportunidad de estímulos que el niño pueda recibir son fundamentales para poder desarrollar, en edades posteriores, movimientos mucho más complejos.

La adquisición de hábitos para una vida activa y saludable en un medio ambiente favorable y en edades tempranas, contribuye al bienestar físico biológico, emocional, social y cognitivo del niño (Salinas & Vió, 2002). Permite, además, obtener beneficios a los individuos y a la sociedad, de varias maneras. Una vida activa y saludable mejora la concentración, el ánimo y la autoestima, disminuye los comportamientos antisociales como la violencia escolar. Del mismo modo, llevar una vida activa constituye la manera más eficaz de prevenir los factores de riesgo, causantes de la mayoría de las enfermedades crónicas no trasmisibles, y disminuir el alto costo emocional y económico para la familia y sociedad.

Una vida activa es una oportunidad para conocer y valorar el propio cuerpo y el disfrute de sus posibilidades motrices, de relación con los demás y como recurso para organizar el tiempo libre.

Otros beneficios son el mejoramiento de las capacidades físicas, y la capacidad de autocontrol y la toma de decisiones frente a situaciones complejas, lo que se relaciona con el desarrollo de la inteligencia.

K01A.indb 437 31-05-17 20:13

Page 66: KÍNDER - aptus.org · Las planificaciones de Aptus Chile son guiones detallados que describen experiencias de aprendizaje diarias para cada semestre. En ellas, se definen por semana:

Kínder 2017

Ficha clase EFIS para NT2 (5 años)Ficha 19

Recursos y Tiempo Actividades o experiencias de aprendizaje Representación gráficaInicio de las actividades:

Al inicio de la sesión, la educadora o educador reúne al grupo y le explica los objetivos que desarrollarán. Se les pregunta a los niños o niñas cuáles son sus expectativas y qué es lo que esperan aprender. Rescata los conocimien-tos previos que pueden traer los niños o niñas, asociados a la experiencia de aprendizaje a desarrollar, mediante preguntas sobre lo que saben o conocen.

Materiales: ű Papel de diario

La educadora o educador, atrae la atención de los niños iniciando un cuento: “Había una vez un niño que se encontró una caja llena de periódicos y como no sabía leer se puso a pensar qué podía hacer con ellos…” ¿Qué podemos hacer con un periódico si no sabemos leer? Escucha las respuestas de los niños o niñas. Después, grita “periódico, periódico, llévelo”, entrega uno a cada niño, y les pide que sigan las instrucciones:• Con la hoja de periódico extendida, apoya o ubica diferentes partes del cuerpo: cabeza, cara, brazos, manos,

espalda, pecho, estómago, rodillas, piernas y pies.• Corre y salta sobre las hojas que están tiradas en el piso.• Corre y patea las bolas de papel periódico.• Lanza el periódico: hacia adelante, atrás, arriba, abajo, por entre las piernas, con la mano derecha y con la

izquierda, agarrando la bola con los dedos índice y pulgar.• Con la hoja extendida en el piso, ponte de pie o siéntate en ella. Después de un estímulo auditivo tienes

que doblarla por la mitad y volver a ponerte de pie sobre ésta. Repiten la acción hasta que en el periódico sólo quepa la mano del niño.

• Rasgar la hoja de periódico de acuerdo con el ritmo de la música.• Recolectar el papel entre todos y ponerlo en una bolsa.

Materiales: ű No requiere

La educadora o educador se mueve frente a los niños y niñas en cámara lenta y les propone que lo imite. Les pide que se ubiquen en parejas, frente a frente, como si estuvieran viendo un espejo. Un niño realiza los movimientos mientras que el otro lo imita. Pasado un tiempo breve, invertirán el papel. Con niños muy pequeños, inicia moviendo sólo una parte del cuerpo para ir aumentando hasta llegar a mover varias partes del cuerpo a la vez. Otra forma de incrementar la dificultad es realizar desplazamientos al mismo tiempo que se van moviendo las partes del cuerpo. Por ejemplo: caminando hacia atrás y moviendo la cabeza y los brazos; caminando de lado moviendo los hombros, etcétera. Todos los ejercicios se realizan frente a frente, en parejas.

Materiales: ű No requiere

Al término de la clase comentan lo aprendido y las cosas que más les gustaron. Después, la educadora o educador pregunta: ¿Sienten calor en el cuerpo?, ¿en qué lugar?, ¿cómo sienten su cuerpo (cansado, con energías)?. Luego, pregunta por su experiencia en la sesión practicada. Finalmente, realizan hábitos de higiene, como lavarse la cara y las manos, cambiarse de polera e hidratarse tomando agua. (Es importante que muestre a varios niños practicando hábitos de higiene).

EFIS - NT2

45 minutos�

ű Adquirir un mayor dominio de sus capacidades corporales, desarrollando en las habilidades motoras gruesas el control dinámico en movimientos y desplazamientos, alternando diferentes velocidades, direcciones, posiciones e implementos, apreciando sus progresos.

• Reconocen diferentes partes del cuerpo• Se desplazan en diferentes direcciones por medio de la carrera• Saltan en diferentes direcciones

ű Correr, saltar, desplazamientos, derecha, izquierda, partes del cuerpo

10 minutos�

5 minutos�

25 minutos�

5 minutos�

Aprendizajes esperados

Indicadores de

evaluación

Palabras claves

Ámbito: Formación personal y social Núcleo: Autonomía

K01A.indb 438 31-05-17 20:13

Page 67: KÍNDER - aptus.org · Las planificaciones de Aptus Chile son guiones detallados que describen experiencias de aprendizaje diarias para cada semestre. En ellas, se definen por semana:

KÍNDER

Segundo Semestre ∙ A

ño 2017

Cuaderno de trabajo

Portada K.indd 3 13-06-17 15:42

Page 68: KÍNDER - aptus.org · Las planificaciones de Aptus Chile son guiones detallados que describen experiencias de aprendizaje diarias para cada semestre. En ellas, se definen por semana:

Créditos de imagen de portadaAutor: Maritza PiñaDerechos Reservados: Aptus Chile

Portada K.indd 4 13-06-17 15:42

Page 69: KÍNDER - aptus.org · Las planificaciones de Aptus Chile son guiones detallados que describen experiencias de aprendizaje diarias para cada semestre. En ellas, se definen por semana:

KÍN

DER

Cuaderno de trabajo del alumno

Semestre II ∙ Año 2017

kinder CT.indd 1 31-05-17 20:26

Page 70: KÍNDER - aptus.org · Las planificaciones de Aptus Chile son guiones detallados que describen experiencias de aprendizaje diarias para cada semestre. En ellas, se definen por semana:

kinder CT.indd 2 31-05-17 20:26

Page 71: KÍNDER - aptus.org · Las planificaciones de Aptus Chile son guiones detallados que describen experiencias de aprendizaje diarias para cada semestre. En ellas, se definen por semana:

KÍNDERCuaderno de trabajo 2017

kinder CT.indd 3 31-05-17 20:26

Page 72: KÍNDER - aptus.org · Las planificaciones de Aptus Chile son guiones detallados que describen experiencias de aprendizaje diarias para cada semestre. En ellas, se definen por semana:

kinder CT.indd 4 31-05-17 20:26

Page 73: KÍNDER - aptus.org · Las planificaciones de Aptus Chile son guiones detallados que describen experiencias de aprendizaje diarias para cada semestre. En ellas, se definen por semana:

5Kínder 2017

Semana 19Día 2

Combinaciones vocálicas

a - e - i - o - u

kinder CT.indd 5 31-05-17 20:26

Page 74: KÍNDER - aptus.org · Las planificaciones de Aptus Chile son guiones detallados que describen experiencias de aprendizaje diarias para cada semestre. En ellas, se definen por semana:

kinder CT.indd 6 31-05-17 20:26

Page 75: KÍNDER - aptus.org · Las planificaciones de Aptus Chile son guiones detallados que describen experiencias de aprendizaje diarias para cada semestre. En ellas, se definen por semana:

7Kínder 2017

Semana 19Día 2

El recorrido del oso

Marco el recorrido

kinder CT.indd 7 31-05-17 20:26

Page 76: KÍNDER - aptus.org · Las planificaciones de Aptus Chile son guiones detallados que describen experiencias de aprendizaje diarias para cada semestre. En ellas, se definen por semana:

kinder CT.indd 8 31-05-17 20:26

Page 77: KÍNDER - aptus.org · Las planificaciones de Aptus Chile son guiones detallados que describen experiencias de aprendizaje diarias para cada semestre. En ellas, se definen por semana:

9Kínder 2017

Aprendo una nueva palabra

Palabra:

Significado:

Semana 19Día 3

kinder CT.indd 9 31-05-17 20:26

Page 78: KÍNDER - aptus.org · Las planificaciones de Aptus Chile son guiones detallados que describen experiencias de aprendizaje diarias para cada semestre. En ellas, se definen por semana:

kinder CT.indd 10 31-05-17 20:26

Page 79: KÍNDER - aptus.org · Las planificaciones de Aptus Chile son guiones detallados que describen experiencias de aprendizaje diarias para cada semestre. En ellas, se definen por semana:

11Kínder 2017

Mi vida como esquimal

Semana 19Día 4

kinder CT.indd 11 31-05-17 20:26

Page 80: KÍNDER - aptus.org · Las planificaciones de Aptus Chile son guiones detallados que describen experiencias de aprendizaje diarias para cada semestre. En ellas, se definen por semana:

kinder CT.indd 12 31-05-17 20:26

Page 81: KÍNDER - aptus.org · Las planificaciones de Aptus Chile son guiones detallados que describen experiencias de aprendizaje diarias para cada semestre. En ellas, se definen por semana:

13Kínder 2017

El número 9

Semana 19Día 5

kinder CT.indd 13 31-05-17 20:26