karly cedeÑo yan chen antonela cheng karla...

70
KARLY CEDEÑO YAN CHEN ANTONELA CHENG KARLA CIFUENTES GRISELDA CORDERO BELICAR DÁVILA HALLAZGOS CLÍNICOS Y PARACLÍNICOS CARDIOVASCULARES EN PACIENTES CON SEROLOGÍA POSITIVA Y NEGATIVA PARA T. cruzi PROCEDENTES DEL MUNICIPIO URDANETA QUE ACUDEN A LA CONSULTA DE CHAGAS DEL DECANATO DE MEDICINA UCLA - SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2006 BARQUISIMETO, NOVIEMBRE 2006

Upload: others

Post on 12-Sep-2019

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: KARLY CEDEÑO YAN CHEN ANTONELA CHENG KARLA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC705DV4H352006.pdf · Autores: Karly Cedeño, Yan Chen, Antonela Cheng, Cifuentes Karla,

KARLY CEDEÑO YAN CHEN

ANTONELA CHENG KARLA CIFUENTES

GRISELDA CORDERO BELICAR DÁVILA

HALLAZGOS CLÍNICOS Y PARACLÍNICOS CARDIOVASCULARES EN

PACIENTES CON SEROLOGÍA POSITIVA Y NEGATIVA PARA T. cruzi

PROCEDENTES DEL MUNICIPIO URDANETA QUE ACUDEN A LA

CONSULTA DE CHAGAS DEL DECANATO DE MEDICINA

UCLA - SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2006

BARQUISIMETO, NOVIEMBRE 2006

Page 2: KARLY CEDEÑO YAN CHEN ANTONELA CHENG KARLA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC705DV4H352006.pdf · Autores: Karly Cedeño, Yan Chen, Antonela Cheng, Cifuentes Karla,

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL

“LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE MEDICINA.

DEPARTAMENTO DE

MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL

HALLAZGOS CLÍNICOS Y PARACLÍNICOS CARDIOVASCULARES EN

PACIENTES CON SEROLOGÍA POSITIVA Y NEGATIVA PARA T. cruzi

PROCEDENTES DEL MUNICIPIO URDANETA QUE ACUDEN A LA

CONSULTA DE CHAGAS DEL DECANATO DE MEDICINA

UCLA - SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2006

AUTORES:

KARLY CEDEÑO

YAN CHEN

ANTONELA CHENG

KARLA CIFUENTES

GRISELDA CORDERO

BELICAR DÁVILA

TUTOR - ASESOR

Dr. ADAUCIO MORALES

Page 3: KARLY CEDEÑO YAN CHEN ANTONELA CHENG KARLA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC705DV4H352006.pdf · Autores: Karly Cedeño, Yan Chen, Antonela Cheng, Cifuentes Karla,

HALLAZGOS CLÍNICOS Y PARACLÍNICOS CARDIOVASCULARES EN

PACIENTES CON SEROLOGÍA POSITIVA Y NEGATIVA PARA T. cruzi

PROCEDENTES DEL MUNICIPIO URDANETA QUE ACUDEN A LA

CONSULTA DE CHAGAS DEL DECANATO DE MEDICINA

UCLA - SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2006

__________________________

TUTOR - ASESOR

Dr. Adaucio Morales

Page 4: KARLY CEDEÑO YAN CHEN ANTONELA CHENG KARLA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC705DV4H352006.pdf · Autores: Karly Cedeño, Yan Chen, Antonela Cheng, Cifuentes Karla,

HALLAZGOS CLÍNICOS Y PARACLÍNICOS CARDIOVASCULARES EN

PACIENTES CON SEROLOGÍA POSITIVA Y NEGATIVA PARA T. cruzi

PROCEDENTES DEL MUNICIPIO URDANETA QUE ACUDEN A LA

CONSULTA DE CHAGAS DEL DECANATO DE MEDICINA

UCLA - SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2006

POR KARLY CEDEÑO

YAN CHEN ANTONELA CHENG KARLA CIFUENTES

GRISELDA CORDERO BELICAR DÁVILA

_____________________ __________________

JURADO JURADO

___________________

TUTOR - ASESOR

Dr. Adaucio Morales

BARQUISIMETO, NOVIEMBRE 2006

Page 5: KARLY CEDEÑO YAN CHEN ANTONELA CHENG KARLA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC705DV4H352006.pdf · Autores: Karly Cedeño, Yan Chen, Antonela Cheng, Cifuentes Karla,

DEDICATORIA

A Dios nuestro Padre que nos ha sostenido

durante todos los días y nos permite llegar al

momento de ver el fruto concretado de nuestro

esfuerzo. Que también nos permita ver cómo nuestro

trabajo se traduce en mejor calidad de vida para los

pacientes.

A nuestras familias, cuya presencia afectuosa y

apoyo emocional y material ha sido indispensable

durante toda nuestra carrera y en especial durante

estos momentos de culminación.

A los pacientes, sin cuya presencia nos hubiera

sido imposible llevar a cabo esta investigación.

Gracias por su amabilidad, su paciencia y su

colaboración alegre aun en medio de los

contratiempos. Que Dios les bendiga.

A todas las personas que colaboraron en la

realización de esta investigación. Este trabajo fue

posible gracias a su generosidad y espíritu de equipo.

Page 6: KARLY CEDEÑO YAN CHEN ANTONELA CHENG KARLA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC705DV4H352006.pdf · Autores: Karly Cedeño, Yan Chen, Antonela Cheng, Cifuentes Karla,

AGRADECIMIENTO

Al Dr. Adaucio Morales cuya guía ha sido de un valor inestimable durante la

realización de esta tesis de grado. Su paciencia, su comprensión y camaradería

permanecerán como uno de los mejores recuerdos de los años de nuestro pregrado.

A las comunidades de San Miguel y San Pedro de Montserrate del Municipio Urdaneta

cuya calidad humana excepcional impregnó de alegría nuestro trabajo.

A la doctora Yelitza Delgado, Imagenólogo, cuya amable colaboración fue clave para

lograr los objetivos de este trabajo. Especialmente por su disposición a compartir sus

conocimientos y experiencia.

A todo el equipo que labora en el laboratorio de Parasitología, en especial a Carmen y

Renes por su colaboración y agradable trato. Contar con personas de este tipo hace del

trabajo una experiencia enriquecedora.

A las enfermeras que acompañaron semanalmente a los pacientes a la consulta, por su

abnegado servicio y su excelente desempeño como personal de salud.

Page 7: KARLY CEDEÑO YAN CHEN ANTONELA CHENG KARLA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC705DV4H352006.pdf · Autores: Karly Cedeño, Yan Chen, Antonela Cheng, Cifuentes Karla,

HALLAZGOS CLÍNICOS Y PARACLÍNICOS CARDIOVASCULARES EN

PACIENTES CON SEROLOGÍA POSITIVA Y NEGATIVA PARA T. cruzi

PROCEDENTES DEL MUNICIPIO URDANETA QUE ACUDEN A LA

CONSULTA DE CHAGAS DEL DECANATO DE MEDICINA

UCLA - SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2006

Autores: Karly Cedeño, Yan Chen, Antonela Cheng, Cifuentes Karla, Griselda Cordero,

Belicar Dávila.

Tutor – Asesor: Dr. Adaucio Morales.

RESUMEN

Con el objetivo de comparar la frecuencia de hallazgos clínicos y paraclínicos cardiovasculares en los pacientes seropositivos y seronegativos para anticuerpos anti T. cruzi, provenientes del Municipio Urdaneta, entre Septiembre – Octubre 2006, se realizó una investigación descriptiva de corte transversal, seleccionándose una muestra constituida por 82 pacientes, 41 seropositivos y 41 seronegativos, mediante un muestreo no probabilístico intencional. Se evaluaron clínica y paraclínicamente, mediante anamnesis y examen físico cardiovascular, registrando electrocardiograma en reposo, ecocardiograma y pruebas de función autonómica cardiovascular. Los resultados fueron: 48,8% de seropositivos eran mayores de 60 años, predominando el género femenino con un 61%; 41,5 % de seropositivos presentaron síntomas, prevaleciendo la presencia de varios síntomas simultáneamente en un 53%. Los seronegativos con palpitaciones y varios síntomas representaron un 41,7% cada grupo. Un 48,8 % de seropositivos y 36,6% de seronegativos presentaron alteraciones electrocardiográficas (p>0,05). En los seropositivos se presentaron varias alteraciones asociadas en un 25% de los casos y un 20% presentó bradicardia sinusal. En los seronegativos predominó la bradicardia sinusal (46,6%). La función autonómica cardiovascular estuvo normal en 41,5% de seropositivos y en 41,5% de seronegativos. Las alteraciones ecocardiográficas estuvieron presentes en un 65,9% de seropositivos y 58,5% de seronegativos (p>0,05) predominando la disfunción diastólica leve en un 81,5% y en un 91,7%, respectivamente. La comorbilidad estuvo presente en 68,3% de los seropositivos y 78% de los seronegativos (p>0,05) predominando la hipertensión arterial en los seropositivos con un 60% y varias patologías en los seronegativos con un 46,9%. El 34,14% de seropositivos se hallaron en la fase IB. Finalmente se concluye que tanto los pacientes seropositivos como seronegativos presentaron síntomas cardiovasculares, alteraciones electrocardiográficas, alteraciones ecocardiográficas sin diferencias estadísticamente significativas, lo cual se explica por la presencia de comorbilidad en ambos grupos. Por último, un tercio de los pacientes se encontraron en el estadio IB de Puigbó. Palabras claves: Chagas -Clínica- Paraclínica- Cardiovascular.

Page 8: KARLY CEDEÑO YAN CHEN ANTONELA CHENG KARLA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC705DV4H352006.pdf · Autores: Karly Cedeño, Yan Chen, Antonela Cheng, Cifuentes Karla,

ÍNDICE

CAPITULO PÁGINA

AGRADECIMIENTO vii

RESUMEN vii

I. INTRODUCCIÓN 9

II. MARCO METODOLOGICO 24

III. RESULTADOS 28

IV. DISCUSION, CONCLUSION Y RECOMENDACIONES 42

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 47

ANEXOS 53

Page 9: KARLY CEDEÑO YAN CHEN ANTONELA CHENG KARLA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC705DV4H352006.pdf · Autores: Karly Cedeño, Yan Chen, Antonela Cheng, Cifuentes Karla,

I. INTRODUCCION

La enfermedad de Chagas es una de las zoonosis más relevantes en América, cuyo

agente causal es el Trypanosoma cruzi, un protozoo capaz de invadir varios órganos, entre

ellos el corazón, el intestino, el esófago y el sistema nervioso del hombre, mostrando cierta

predilección por el tejido cardiaco. (1)

La enfermedad de Chagas está ampliamente distribuida en el continente americano

desde el sur de los Estados Unidos hasta la Argentina. En América latina, la prevalencia

global es de 24,7 millones de casos con serología positiva y la incidencia es de 829.920

casos por año. Entre los países de mayor prevalencia se encuentran Brasil, México y

Venezuela; y en éste último los casos seropositivos son 4,87 millones y la incidencia por

año es de 179.703 casos. (2), (3)

Históricamente los estados más afectados han sido Trujillo, Lara, Portuguesa y Barinas

debido a sus características geográficas de pie de monte, con zonas cafetaleras, viviendas

de bahareque y paja, que facilitan la infestación por Rhodnius prolixus, principal vector

intradomiciliario. (3)

Los estados con mayor prevalencia para el período entre 1992 y 2000 son Carabobo

(35,7%), Lara (15,8%), Anzoátegui (9,9%), Portuguesa (9,7%), Táchira (9,5%) y Cojedes

(8,9%). En resumen, para las regiones central y occidental el índice de seroprevalencia fue

de 8,3%, durante el año 2000. Para el periodo comprendido entre 1996 y 1999 el índice de

seroprevalencia en los niños menores de 10 años se mantuvo por debajo del 1%, mientras

que para el año 2000 fue de 1%, lo que significa que la transmisión está aumentando en este

grupo etario.(3)

Page 10: KARLY CEDEÑO YAN CHEN ANTONELA CHENG KARLA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC705DV4H352006.pdf · Autores: Karly Cedeño, Yan Chen, Antonela Cheng, Cifuentes Karla,

La aplicación de insecticidas y el mejoramiento de las viviendas disminuyó la

prevalencia de Chagas de alrededor del 45%, en los años 50, a menos del 10% en la década

del 90, pero los indicadores entomológicos de infestación por Rhodnius prolixus han

venido ascendiendo, de un índice - casa de 0,7% en 1990 a 5,2% en el año 2000, éste

último es el más alto de la década. Asimismo, los índices parasitológicos presentan un

incremento notable en este período, de un índice de infestación - casa por Trypanosoma

cruzi de 0,04 a 0,5%, lo que está acorde con el mayor índice de seroprevalencia en los

menores de 10 años. (4)

El Trypanosoma cruzi pertenece a la familia Trypanosomatidae que a su vez forma

parte de un grupo biológico peculiar del super reino Eukaryota, clase Euglenozoa, orden

Cinetoplástida. Se caracteriza por utilizar dos huéspedes, uno vertebrado y otro

invertebrado, para completar su ciclo de vida. Los triatominos vectores, al chupar la sangre

del hombre o mamíferos infectados con el parásito, ingieren los tripomastigotes que

evolucionan en el tubo digestivo del mismo. En el estomago hay una regresión del parásito,

en el intestino medio comienzan a aparecer los epimastigotes y continúan su multiplicación

en el intestino posterior donde se transforman en tripomastigotes metacíclicos, forma capaz

de infectar al mamífero. (5), (6)

Los triatominos parasitados al picar al hombre o a los animales sanos, defecan y orinan

sobre la piel y depositan los tripomastigotes metacíclicos que penetran por el orificio de la

picada o lesión de rascado, también pueden ser depositadas en las mucosas ocular y oral. Al

penetrar el parásito en la piel invade células del sistema retículo endotelial, se transforman

en amastigotes y se multiplican. Los epimastigotes se diferencian en tripomastigotes, los

cuales rompen la célula e invaden células vecinas o se diseminan por vía sanguínea o

linfática, parasitando células musculares y nerviosas. En estas los tripomastigotes se

transforman en amastigotes formando los “nidos de amastigotes”, se multiplican y pasan a

tripomastigotes sanguíneos cuando rompen la célula y caen en la corriente sanguínea para

continuar su evolución. (6)

Page 11: KARLY CEDEÑO YAN CHEN ANTONELA CHENG KARLA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC705DV4H352006.pdf · Autores: Karly Cedeño, Yan Chen, Antonela Cheng, Cifuentes Karla,

La enfermedad de Chagas produce un daño lento y acumulativo a nivel de las fibras del

miocardio y su patogenia ha sido muy debatida, pero avances en biología molecular

sugieren que se debe a los efectos directos del parásito sobre el tejido cardiaco, a los

mecanismos mediados por auto inmunidad, a los mecanismos de denervación autonómica,

a las anormalidades de la matriz extracelular, a anormalidades micro vasculares y a factores

relacionados con el medio ambiente y el huésped. (7)

Coura y cols (1996) señalan la existencia de heterogeneidad en las poblaciones de T.

cruzi en cuanto a morfología, enzimas específicas, patrones de infectividad y patogenicidad

por lo que es posible que algunas de estas variables, sea la responsable de la variedad de

formas clínicas que exhibe la tripanosomiasis, lo cual podría explicar que tanto la fase

aguda como la fase crónica, puedan presentar sintomatología y gravedad variable. (8)

La enfermedad de Chagas se presenta en tres fases: aguda, indeterminada y crónica. La

fase aguda que se presenta entre 1 a 2 semanas después de adquirida la infección, cursa

inicialmente con una elevada parasitemia y con mayor frecuencia se manifiesta en niños y

adultos jóvenes. (7), (9)

Esta fase es limitada por la respuesta inmune del huésped, la cual no logra erradicar al

parásito. Puede ser asintomático, pero cuando es sintomática se caracteriza por la siguiente

clínica: fiebre, cefalea, debilidad, malestar general, mialgias y artralgias. También se

caracteriza por la presencia del chagoma de inoculación que es una lesión indurada en el

sitio de entrada del parásito, con inflamación de los ganglios linfáticos locales. El signo de

Romaña Mazza que aparece cuando la puerta de entrada ha sido la conjuntiva, se produce

un edema palpebral unilateral, sin dolor, acompañado o no de conjuntivitis e inflamación de

los ganglios linfáticos locales, éste persiste por 30 a 60 días.(7), (9)

También se observa hepatoesplenomegalia y taquicardia persistente, miocarditis aguda

y meningoencefalitis. La bronconeumonitis se presenta en caso de infección congénita.

Estas manifestaciones persisten durante 3 a 8 semanas. (7), (9)

Page 12: KARLY CEDEÑO YAN CHEN ANTONELA CHENG KARLA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC705DV4H352006.pdf · Autores: Karly Cedeño, Yan Chen, Antonela Cheng, Cifuentes Karla,

Durante la fase indeterminada, la cual se inicia entre las 8 y 10 semanas después de la

infección, el paciente puede estar asintomático y convivir con el parásito sin desarrollar

algún daño a órganos blanco. Esta fase puede durar entre 15 a 20 años y es considerada una

fase de latencia antes de que se manifieste la enfermedad crónica. (7), (9)

La fase crónica se caracteriza por su evolución lenta, aquí predomina el daño cardíaco

lo que da origen a la llamada miocardiopatia chagásica, manifestada por insuficiencia

cardiaca (IC) en un principio izquierda y luego congestiva, arritmias ventriculares,

bloqueos auriculo-ventriculares completos (BAV), dolor precordial atípico sin evidencia

de enfermedad coronaria y fenómenos Tromboembólicos principalmente en cerebro,

pulmón y miembros inferiores. (7), (9)

Ante un paciente con evidencia de infección por Trypanosoma cruzi, se debe hacer una

compleja evaluación epidemiológica, clínica y de laboratorio para conocer el estadio en la

cual se encuentra, es por ello que a continuación se señalan los métodos utilizados para

cumplir este fin.

El electrocardiograma (EKG) es uno de los exámenes auxiliares más útiles para la

evaluación de la miocardiopatía chagásica. La enfermedad de Chagas tiene especial

predilección por producir lesiones en el sistema de conducción ocasionando bloqueos

completos de la rama derecha del Haz de His (BCRDHH), BAV, extrasístoles, bradicardias

y taquicardias ventriculares recurrentes que pueden ocasionar muerte súbita. (10), (11)

En trabajos realizados en Latinoamérica en regiones endémicas, se ha demostrado que

la incidencia de alteraciones electrocardiográficas típicas es más elevada en pacientes

seropositivos. Entre éstas podemos mencionar los BAV, el BCRDHH aislado y el

BCRDHH asociado con hemibloqueo de la subdivisión anterior de la rama izquierda del

Haz de His (HBSARIHH). Dichos hallazgos en conjunto con el antecedente

epidemiológico tienen gran valor diagnóstico como evidencia de la enfermedad. Dentro de

las arritmias, los hallazgos más consistentes en varios estudios comprenden: la extrasistolia

ventricular, la bradicardia sinusal y la fibrilación auricular. (12), (14), (18)

Page 13: KARLY CEDEÑO YAN CHEN ANTONELA CHENG KARLA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC705DV4H352006.pdf · Autores: Karly Cedeño, Yan Chen, Antonela Cheng, Cifuentes Karla,

Los bloqueos intraventriculares y las extrasístoles ventriculares polimorfas indican la

presencia de cardiopatía chagásica crónica, ocurriendo generalmente entre la tercera y la

cuarta década de vida. Las alteraciones más graves como arritmias ventriculares complejas,

BAV avanzados, enfermedad del nodo sinusal y fibrilación auricular con áreas

eléctricamente inactivas extensas ocurren en lo habitual entre la cuarta y quinta décadas de

la vida. (19)

Uno de los antecedentes nacionales más destacable es el estudio realizado por el

Ministerio de Salud y Asistencia Social en la población de Belén, estado Carabobo, una

comunidad rural de alta endemicidad. El estudio se realizó durante el período de 1961 a

1971, con una población de 1210 personas. Los resultados de la encuesta trasversal

realizada durante el primer año arrojaron una prevalencia elevada de infección por

Trypanosoma cruzi (572 casos; 47,3%) y hallazgos anormales en el EKG de 198 (16,4%)

de los estudiados, los cuales, en orden de frecuencia, consistían en: BCRDHH con

desviación del eje del QRS hacia la izquierda, el cual mostraba un incremento gradual de

su frecuencia en relación con la edad de la población estudiada; arritmia ventricular

(35,2%), arritmia supraventricular (8%) y trastornos difusos de repolarización (80,7%).

Otras alteraciones encontradas con menos frecuencia fueron: alteraciones del voltaje,

hipertrofia ventricular y ondas Q patológicas. (15)

Tras cuatro años de seguimiento de la misma población se pudo establecer dos posibles

formas de evolución, una conformada por un subgrupo estable de 26 casos (34,2%) y otra

constituida por un subgrupo de 50 casos (65,8%), con progresión hacia la aparición gradual

de BCRDHH aislada o asociado con la aparición ulterior de HBSARIHH, aparición gradual

de un HBSARIHH y subsecuente desarrollo de un BCRDHH, aparición o incremento de un

trastorno de repolarización ventricular de V2 a V6, aparición de arritmias ventriculares

amenazantes, tipo taquicardia ventricular sostenida o no sostenida y de arritmias complejas

(las cuales pueden causar muerte súbita) y aparición o extensión de zonas eléctricamente

inactivables (ondas "Q" patológicas). (15)

Page 14: KARLY CEDEÑO YAN CHEN ANTONELA CHENG KARLA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC705DV4H352006.pdf · Autores: Karly Cedeño, Yan Chen, Antonela Cheng, Cifuentes Karla,

La ecocardiografía permite la evaluación no invasiva de la función sistólica, el

reconocimiento de trastornos segmentarios parietales y la lesión apical chagásica. Su valor

radica en la detección precoz de alteraciones en los diámetros ventriculares, determinación

de la función sistólica y diastólica, establecimiento de alteraciones de la motilidad parietal

con zonas de hipocinesia, aquinesia y/o disquinesia, la presencia de derrame pericárdico no

detectado, ni clínica ni radiológicamente, además permite encontrar los hallazgos de

aneurismas ventricular y trombos intracavitarios en la etapa subclínica de la enfermedad, lo

que facilita su posterior seguimiento. (20)

Se ha demostrado que un 50 % de los sujetos sintomáticos y hasta un 6 % de sujetos

asintomáticos pueden presentar desde adelgazamiento hasta aneurisma apical ventricular

izquierdo por ecocardiografía. Este hallazgo puede aparecer tempranamente en pacientes

con miocarditis aguda chagásica y puede ser útil para apoyar la presunción diagnóstica de

Chagas en un paciente con cardiopatía de origen no establecido. La lesión apical puede ser

pequeña como un sacabocado en "geoda" y puede ser visualizada mejor en la vista

ecocardiográfica de 2 cámaras que en la de 4 cámaras debido a que el ápex deformado se

proyecta en dirección antero-latero-inferior. (21)

El origen patogénico de la lesión apical es desconocido, pero se incluye la disfunción

autonómica parasimpática y la isquemia de origen microcirculatorio. El ecosonograma

doppler estudia la función diastólica y es de gran utilidad en los pacientes donde el

compromiso orgánico de la relajación miocárdica se pone de manifiesto como alteración

precoz. Mediante el flujo transmitral se puede evidenciar el patrón de flujo denominado

relajación prolongada, caracterizado éste por la prolongación de la relajación

isovolumétrica y del tiempo de desaceleración mitral y la relación E/A puede ser menor de

1. (20), (22)

En la enfermedad de Chagas especialmente en la fase crónica, se desarrolla una

disfunción del sistema nervioso autónomo cardiovascular, en la cual intervienen el efecto

directo del parasitismo, la injuria mediada por mecanismos inmunes, anormalidades en la

Page 15: KARLY CEDEÑO YAN CHEN ANTONELA CHENG KARLA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC705DV4H352006.pdf · Autores: Karly Cedeño, Yan Chen, Antonela Cheng, Cifuentes Karla,

matriz extracelular, anormalidades microvasculares, apoptosis y factores relacionados con

el huésped.

Para explorar la afectación del sistema nervioso autónomo se realizan varias pruebas

entre las cuales están:

La presión arterial sistólica (PAS) al ponerse de pie. Con el manguito del

esfignomanómetro en el brazo derecho del paciente acostado, se registra la PAS; luego se

solicita al paciente que se ponga de pie y se registra la presión arterial nuevamente. Se

calcula la diferencia entre ambas (acostado y de pie). Los valores de referencia son: menos

de 10 mmHg. Valor anormal: mayor de 30 mmHg. (23).

La prueba de la FC en inspiración profunda consiste en que al paciente en decúbito

dorsal se le registra el EKG en derivación DII a 25 mm/seg durante tres respiraciones

profundas y lentas, tratando de llegar en cada una a inspiración y espiración máximas.

Luego se calcula la FC latido a latido, se ubica la FC mayor y la FC menor y con los

valores hallados se aplica la siguiente fórmula: (23)

FC mayor - FC menor

Los valores normales son: mayor a 15 y el valor anormal menor a 10. (23)

La maniobra de Valsalva se realiza registrando el EKG en forma continua con

velocidad de papel de 25 mm/seg en DII mientras el paciente sostiene una presión

espiratoria de 40 mmHg durante 15 seg. Luego de transcurrido este tiempo, el paciente

vuelve a respirar tranquilamente y el operador continúa el registro EKG durante 15 seg

más. Los cálculos se realizan midiendo, en milisegundos el intervalo RR más corto durante

la prueba, que se llamará "RR menor intraValsalva", y el intervalo RR más prolongado en

el período descompresivo, que se llamará "RR mayor postValsalva". Este último es el

numerador y el primero es el denominador, de manera que se construye una fórmula de la

siguiente manera: (23)

Page 16: KARLY CEDEÑO YAN CHEN ANTONELA CHENG KARLA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC705DV4H352006.pdf · Autores: Karly Cedeño, Yan Chen, Antonela Cheng, Cifuentes Karla,

RR mayor postValsalva

RR menor intraValsalva

Los valores normales son mayores a 1,2 y los valores anormales son menores a 1,1.

(23)

En un intento por resumir la condición clínica-paraclínica cardiovascular de los

pacientes seropositivos para T. cruzi, Puigbó y cols presentaron la siguiente clasificación

por estadios basada en la conjugación de la sintomatología, los hallazgos radiológicos,

electrocardiográficos, ecocardiográficos y la función autonómica. Para efectos de la

presente investigación la evaluación cardiovascular de los pacientes que conformarán la

muestra se hará con base en esta clasificación:

Clasificación Clínica de la Miocardiopatia Chagásica (Puigbó y cols 1992)

N: normal; DD: disfunción diastólica; ICC: insuficiencia cardiaca congestiva; AR: Arritmias; Q pat: ondas Q patológicas; FE: fracción de eyección ventricular izquierda; MP: movimiento de pared posterior ventricular; FA: función autonómica; EVC: extrasistolia ventricular aislada

Estadio Síntomas EKG Tamaño

cardiaco

FE MP FA

Estadio I

A

B

Ninguno

Ninguno

N

N

N

N

N

N

N

Moderadas

anormalidades

DD

N

Puede ser

anormal

Estadio II Mínimos Conducción

anormal ó

EVC

N N Aquinesia

segmental ó

aneurismas

Puede ser

anormal

Estadio III ICC Y/O

AR

Conducción

anormal, Q

pat, AR

compleja

Agrandamiento Reduci

da

Disfunción

global con

anormalidades

en la movilidad

segmental

Usualmente

anormal

Page 17: KARLY CEDEÑO YAN CHEN ANTONELA CHENG KARLA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC705DV4H352006.pdf · Autores: Karly Cedeño, Yan Chen, Antonela Cheng, Cifuentes Karla,

Debido a la importancia de la enfermedad de Chagas como problema latinoamericano

de salud pública se han realizado múltiples esfuerzos en el área de investigación para

profundizar en el conocimiento de dicha patología. Entre estos se encuentran los siguientes:

Oliveira-Marques y cols (1996 – 1997) en Brasil con el objetivo de determinar el perfil

epidemiológico de los pacientes candidatos a donador de sangre que habían resultado

seropositivos para infección por Trypanosoma cruzi, concluyeron que los hallazgos

electrocardiográficos más frecuentes fueron: trastornos de la repolarización ventricular en

17 pacientes (30%), bradicardia en 8 pacientes (14%), BCRDHH asociada a HBSARIHH

en 8 pacientes ( 14 % ), BCRDHH aislado en 6 pacientes (11%), HBSARIHH aislado en 3

pacientes (5%). (13)

Madoery y cols (1998) en Argentina con el objetivo de determinar la frecuencia de

seropositividad y posible afectación cardiaca dentro de la zona endémica para Chagas,

estudiaron un total de 983 pacientes, 178 seropositivos y 805 seronegativos. Encontraron

que de los seronegativos, 78,7% tuvieron EKG normales y 21,3% EKG anormales. De los

seropositivos, 55,6% tuvieron EKG normales o dentro de límites normales y 44,4% EKG

anormales. De los seropositivos el 5,6% tuvo BCRDHH. El 3,37% de los seropositivos

tuvo HBSARIHH y dentro de los seronegativos el 1% también presentaron dicha

alteración. El 6,3% de los seropositivos y el 0,89% de los seronegativos presentaron la

asociación BCRDHH más HBSARIHH. Ondas “Q” patológicas fueron encontradas en el

3,93% de los seropositivos y en el 1,27% de los seronegativos. (12)

Dentro de los seropositivos, el 3,37% tuvo extrasístoles ventriculares unifocales

frecuentes (EVU) y entre los seronegativos sólo el 0,76% presentaron estas alteraciones, en

cambio, presentaron extrasístoles multifocales el 6 % de los positivos y el 0,38% de los

seronegativos. El Bloqueo completo de la rama izquierda del Haz de His (BCRIHH) tuvo

baja prevalencia en la población en general y fue significativa la diferencia entre

seropositivos y negativos. La bradicardia sinusal fue levemente más elevada en

serorreactivos, aunque sin significación estadística. (12)

Page 18: KARLY CEDEÑO YAN CHEN ANTONELA CHENG KARLA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC705DV4H352006.pdf · Autores: Karly Cedeño, Yan Chen, Antonela Cheng, Cifuentes Karla,

Bar M y cols (1998) realizaron un estudio transversal, clínico y epidemiológico de la

enfermedad de Chagas en Argentina con el objeto de analizar las características

epidemiológicas, clínicas, electrocardiográficas y radiológicas de una población de

seropositivos y seronegativos para Trypanosoma cruzi en una área rural del Departamento

San Miguel, Provincia de Corrientes, Argentina. Se seleccionaron 132 pobladores para la

realización de un examen clínico cardiovascular (58 hombres y 74 mujeres) de todos los

grupos de edad. En conclusión, no se observaron diferencias estadísticamente significativas

entre seropositivos y seronegativos en cuanto a signos y síntomas, anomalías

electrocardiográficas y radiográficas de tórax. Cabe destacar que los pacientes chagásicos

eran jóvenes con un 54% de ellos menores de 20 años y que el 45% de los pacientes

mayores de 41 años tenían alteraciones electrocardiográficas. (24)

Manzullo (2000), realizó en Buenos Aires, Argentina un estudio longitudinal que

incluyó 5710 pacientes con 2 serologías positivas para Chagas. La investigación fue

dirigida para conocer la evolución cardiológica de chagásicos crónicos, residentes de zona

no endémica, a través de un estudio clínico, radiológico y electrocardiográficos en un lapso

de 10 años. Resultaron con bajo riesgo de muerte los pacientes con infección Chagásica que

durante el seguimiento tuvieron electrocardiografía normal: 0,04% anual y existió un

subgrupo de alto riesgo de muerte con asociación de BRDHH con trastornos primarios de la

repolarización y/o zonas de inactivación. (25)

Se comparó la mortalidad de la población argentina (2,6 mil /año) con la de este

estudio (4 mil/ año), demostrando que los infectados con Chagas tienen un riesgo de

muerte 53, 8 % superior a toda la población. Se compararon los resultados de dicha

investigación, con los estudios longitudinales de Macedo, Dias, y Puigbó, coincidiendo en

que la edad de fallecimiento en Chagas es de 35 a 45 años, tanto por insuficiencia cardíaca

como por muerte súbita. También se concluyó que un EKG normal es de buen pronóstico

en el infectado chagásico siendo adecuado el control periódico. (25)

Storino y cols (2002) realizaron un estudio en la Provincia de Buenos Aires, Argentina

sobre Cardiopatía Chagásica en pacientes de área endémica versus los contagiados en

Page 19: KARLY CEDEÑO YAN CHEN ANTONELA CHENG KARLA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC705DV4H352006.pdf · Autores: Karly Cedeño, Yan Chen, Antonela Cheng, Cifuentes Karla,

forma ocasional. Se tomaron al azar, 214 individuos de un total de 2.140 pacientes

chagásicos con seguimiento a los cinco años. Se clasificaron en dos grupos: Grupo A: 125

pacientes infectados por vía vectorial con antecedentes de residencia permanente en área

endémica, como Santiago del Estero y Chaco dónde aún existe transmisión vectorial de la

enfermedad y Grupo B: 89 pacientes con contagio ocasional, (connatal, transfusional,

drogadicción intravenosa) o por visita aislada a zona endémica y probable vía vectorial.

(26)

En conclusión, las personas infectadas de manera ocasional tuvieron menor

compromiso cardíaco que aquellas infectadas en área endémica. Las personas infectadas en

forma ocasional y por vía no vectorial que presentaron cardiopatía no se diferenciaron de

los individuos provenientes de área endémica en cuanto a la presencia de trastornos

electrocardiográficos, pero sí en la baja prevalencia de cardiopatía dilatada e IC. (26)

En un estudio realizado por Rosas y cols (2002) en Colombia, sobre la enfermedad de

Chagas en fase crónica en un área endémica del Departamento de Boyacá , se analizaron

un total de 405 individuos, 205 con diagnóstico de enfermedad de Chagas y 200 negativos

como grupo control; se encontró que las manifestaciones clínicas correspondieron a disnea

(42%), palpitaciones (31%), dolor precordial (42%), presíncope (24%), síncope (27%) y

muerte súbita (2,5%). (16)

El 6,7% de los casos no presentaron manifestaciones clínicas. Los principales hallazgos

electrocardiográficos de este estudio fueron: BCRDHH (40%), BAV de segundo y tercer

grado (29,2%), disfunción del nodo sinusal (28,3%), taquicardia ventricular (23%),

fibrilación auricular (19%), HBSARIHH (17,2%), flutter auricular (3,3%) y bloqueo de

rama izquierda (BRI) (3,3%). (16)

En este estudio se encontraron alteraciones ecocardiográficas de la función ventricular

o de la válvula mitral en el 63% de los casos y en 10% de los pacientes se observaron

Page 20: KARLY CEDEÑO YAN CHEN ANTONELA CHENG KARLA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC705DV4H352006.pdf · Autores: Karly Cedeño, Yan Chen, Antonela Cheng, Cifuentes Karla,

aneurismas ventriculares; además que el 50% de los casos requirió de la implantación de un

marcapaso definitivo y 7% de un cardiodesfibrilador. (16)

En Venezuela, Carrasco y colaboradores (1998), en su investigación “Evaluación

clínica y factores pronósticos en la miocardiopatía Chagásica crónica” realizado en el

Instituto de Investigaciones Cardiovasculares de la Universidad de Los Andes, Mérida,

explicaron que la principal manifestación de la enfermedad de chagas en el mundo es la

miocardiopatía, estando restringida a Centro y Suramérica. Encontraron que tal fenómeno

constituye un hallazgo constante en pacientes chagásicos agudos y en la mayoría de los

crónicos, manifestándose clínicamente en solo el 30% de los infectados, asimismo,

observaron que en su fisiopatología se encuentran involucrados tanto el parasitismo

miocárdico persistente como los mecanismos inmunológicos disparados por la presencia

del Trypanosoma cruzi en el miocardio. (27)

Igualmente, determinaron que el factor pronóstico de mayor importancia en la fase

crónica es la magnitud del daño miocárdico, expresado como fracción de eyección

ventricular izquierda, que los trastornos de conducción son una característica

electrocardiográfica de esta enfermedad, pero no poseen un valor pronóstico independiente

como las arritmias ventriculares complejas, que si reducen la expectativa de vida. Hicieron

referencia también a los métodos diagnósticos no invasivos que permiten medir con

precisión este parámetro, señalando a la ecocardiografía bidimensional como el más

utilizado. (27)

Bravo T y cols (2002) para determinar la frecuencia de IC multicausal en los pacientes

que acudieron a la emergencia del Hospital Central Universitario "Antonio Maria Pineda"

de Barquisimeto, realizaron un estudio descriptivo transversal. La muestra estuvo

conformada por los pacientes con diagnóstico de IC según los criterios del estudio

Framingham. (28)

Page 21: KARLY CEDEÑO YAN CHEN ANTONELA CHENG KARLA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC705DV4H352006.pdf · Autores: Karly Cedeño, Yan Chen, Antonela Cheng, Cifuentes Karla,

Se concluyó que el sexo masculino representó el 52,17% de los sujetos estudiados

predominando en el grupo de 64 a 74 años (43,75%). El sexo femenino con 47,83%

predominó en el grupo de 75 a 85 años (31,82%). La cardiopatía hipertensiva fue la

principal causa de IC (42,39%) seguida de la cardiopatía mixta (26,09%) dada por la

combinación etiológica hipertensiva-isquémica (95,83%). (28)

El 32,60% de la muestra fue seropositiva para Chagas, sin diferencias en cuanto al

sexo, con mayor frecuencia entre 64 a 74 años. Se detectaron 35,71% de falsos positivos

para Chagas. Clínicamente la cardiomegalia se presentó en 76,09% de los pacientes, el

edema maleolar bilateral en 70,65%, estertores en 68,48% y la disnea a esfuerzos ordinarios

en 67,39%. Electrocardiográficamente los trastornos del ritmo fueron los más frecuente y

de estos, las extrasístoles en los pacientes seropositivos (30%). (28)

Salones y cols (2003), realizaron en la comunidad rural de Arenales, Municipio Torres,

una investigación de tipo descriptiva, de corte transversal, donde el universo estuvo

constituido por 120 individuos con serología conocida para Trypanosoma Cruzi. La

muestra estuvo conformada por 64 de ellos, seleccionados de manera intencional y

agrupados en 32 seropositivos y 32 seronegativos. A cada uno de ellos se les realizó una

entrevista estructurada, se les tomó medidas antropométricas (peso y talla) y se les realizó

un EKG, donde se evidenció registros alterados en un 56% de los individuos seronegativos

y un 50% de los individuos seropositivos.(17)

La alteración más frecuente en ambos grupos fue el Bloqueo Incompleto de la Rama

Derecha del Haz de His (BIRDHH). Su frecuencia de aparición fue de 33,32% en los

seropositivos mayores de 46 años y en los seronegativos menores de 35 años de 41,66%.

(17)

Amaro U y cols (2005) con el objetivo de determinar la frecuencia y algunas

características epidemiológicas, clínicas y electrocardiográficas de la enfermedad de

Chagas en pacientes mayores de 4 años de tres comunidades del Municipio Andrés Eloy

Page 22: KARLY CEDEÑO YAN CHEN ANTONELA CHENG KARLA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC705DV4H352006.pdf · Autores: Karly Cedeño, Yan Chen, Antonela Cheng, Cifuentes Karla,

Blanco, realizaron un estudio descriptivo transversal, mediante muestreo no probabilístico

accidental. La muestra fue de 337 pacientes, 189 de Palmira, 37 de El Molino y 109 de

Bojó. (29)

En este estudio se realizó una historia completa, con datos serológicos,

epidemiológicos, clínicos y electrocardiográficos. La frecuencia fue de 4,23% en Palmira,

7,69% en El Molino y 25,68% en Bojó. En Bojó la alta frecuencia pudo deberse a que el

94,44% de los pacientes seropositivos manifestó haber vivido, en ranchos campesinos de

otros lugares. Al contrario, el 75% de Palmira y el 66,66% de El Molino habían vivido

siempre en su comunidad. El 96% de los habitantes de las comunidades tenía viviendas

rurales, con servicios adecuados. Se encontró que el 61,11 % de los pacientes seropositivos

de Bojó, 50% de Palmira y 66,66% de El Molino refirieron síntomas cardiovasculares,

predominando las palpitaciones. (29)

En el examen físico los hallazgos más frecuentes fueron la auscultación de soplos y

cuarto ruido cardíaco. Las alteraciones electrocardiográficas predominantes fueron la

bradicardia sinusal y el BRIHH. Se demostró, que la infección por Trypanosoma cruzi es

activa en las comunidades estudiadas. Se recomendó la implementación de un plan de

prevención que disminuya la frecuencia de la enfermedad de Chagas en el Estado Lara.

(29)

Gómez D y cols (2006) realizaron una investigación descriptiva de corte transversal,

con el objetivo de comparar la frecuencia de los hallazgos cardiacos clínicos y paraclínicos

entre pacientes seropositivos y seronegativos para anticuerpos anti T. cruzi, así como los

factores inherentes al huésped en el Ambulatorio Rural tipo I “La Unión”, Municipio

Urdaneta. Mediante un muestreo no probabilístico intencional seleccionaron a 76

pacientes (38 seropositivos y 38 seronegativos), los cuales fueron evaluados mediante

anamnesis, examen físico cardiovascular, registro electrocardiográfico en reposo y

ecocardiograma. (30)

Page 23: KARLY CEDEÑO YAN CHEN ANTONELA CHENG KARLA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC705DV4H352006.pdf · Autores: Karly Cedeño, Yan Chen, Antonela Cheng, Cifuentes Karla,

Ellos concluyeron que los seropositivos mayores de 60 años son más propensos a

referir sintomatología cardiovascular; que las alteraciones electrocardiográficas encontradas

coinciden con las reportadas en la literatura; la clasificación de cardiopatía chagásica

propuesta por Puigbó orienta al médico para establecer la etapa evolutiva de la enfermedad

y la mayoría de los pacientes estudiados estaban en inicio de la fase crónica. (30)

Debido al elevado número de enfermos, a la amplitud del área geográfica en la que se

distribuye la enfermedad de Chagas, a su carácter endémico y debido a la gravedad de las

alteraciones cardiacas que produce, esta enfermedad es uno de los principales problemas

de salud pública en Venezuela. Por este motivo surgió la inquietud de realizar el presente

trabajo de investigación con el objetivo general de comparar los hallazgos clínicos y

paraclínicos cardiovasculares más frecuentes encontrados en los pacientes con serología

positiva y negativa para T. cruzi que proceden del Municipio Urdaneta del Estado Lara

durante el lapso comprendido entre Septiembre y Octubre del 2006.

Los objetivos específicos fueron: 1) Distribuir a los pacientes según el sexo, edad y el

resultado de la serología para T. cruzi. 2) Comparar entre los pacientes con serología

positiva y negativa para T. cruzi la frecuencia y tipos de las siguientes alteraciones: a)

síntomas cardiovasculares. b) disfunción autonómica cardiovascular c) trastornos

ecocardiográficos, d) trastornos electrocardiográficos y e) presencia de comorbilidad. 3)

distribuir a los pacientes seropositivos para T. cruzi según edad , sexo y la clasificación de

Puigbó y cols.

Finalmente, se puede afirmar que esta investigación permitió prestar un servicio

médico-asistencial a los pacientes atendidos, incorporándolos en protocolos de seguimiento

clínicos-paraclínicos, medidas terapéuticas y planes preventivos, lo cual permitirá, a corto y

mediano plazo, mejorar sus condiciones de salud. Igualmente los resultados de este estudio

servirán de antecedentes para realizar nuevas investigaciones en el ámbito de esta

enfermedad.

Page 24: KARLY CEDEÑO YAN CHEN ANTONELA CHENG KARLA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC705DV4H352006.pdf · Autores: Karly Cedeño, Yan Chen, Antonela Cheng, Cifuentes Karla,

II. MARCO METODOLÓGICO

La presente es una investigación de tipo descriptivo de corte transversal, con el objetivo

de comparar los hallazgos clínicos y paraclínicos cardiovasculares en los pacientes con

serología positiva y negativa para T. cruzi que acudieron a la consulta de Chagas del

Decanato de Medicina de la UCLA, procedentes del Municipio Urdaneta. Estado Lara,

durante el lapso Septiembre-Octubre 2006.

La muestra estuvo constituida por 82 pacientes (agrupados en parejas constituidas por

un sujeto seropositivo y uno seronegativo, quienes tenían edades cercanas entre si, es decir

con una diferencia de más o menos dos años). Estos pacientes eran provenientes del

Municipio Urdaneta que acudieron a la consulta de Chagas, de la sección de Parasitología

del Decanato de Medicina de la UCLA, durante el período comprendido entre Septiembre y

Octubre del 2006. Estos pacientes fueron seleccionados mediante un muestreo no

probabilístico por conveniencia.

Con el fin de precisar las características clínicas y paraclínicas de los pacientes con

serología positiva y negativa para Trypanosoma cruzi, se procedió de la siguiente manera:

1) Clasificación de los pacientes en seropositivos y seronegativos según resultados de las

pruebas serológicas para T. cruzi. 2) Obtención del consentimiento informado de cada uno

los pacientes. (Ver anexo Nº 1) 3) Realización de una evaluación clínica y paraclínica de

cada uno de los pacientes, la cual fue llevada a cabo por los estudiantes de sexto año de

Medicina bajo supervisión de un médico internista y un médico ecocardiografista.

La evaluación clínica comprendió: a) La anamnesis cardiovascular caracterizada por el

interrogatorio acerca de la presencia de síntomas cardiovasculares de la enfermedad de

Chagas: disnea, ortopnea, edema, palpitaciones, precordialgia, síncope y presíncope. b)

Examen físico cardiovascular con especial atención de la inspección y palpación del área

precordial, ubicación y características del latido apexiano, auscultación cardíaca

(características y ritmicidad de los ruidos cardíacos, presencia de tercer y cuarto ruido),

Page 25: KARLY CEDEÑO YAN CHEN ANTONELA CHENG KARLA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC705DV4H352006.pdf · Autores: Karly Cedeño, Yan Chen, Antonela Cheng, Cifuentes Karla,

auscultación de campos pulmonares (presencia de crepitantes) y determinación de signos

vitales. Además se midió el peso y la talla para determinar el índice de masa corporal, el

cual se calculó mediante la siguiente fórmula:

La evaluación paraclínica consistió en:

a) Electrocardiograma en reposo, realizado con un electrocardiógrafo marca

General Electric, Medical Systems, modelo MAC 500, de una sola vía.

Mediante dicho procedimiento se determinó la presencia de alteraciones

características de la miocardiopatía chagásica (BCRDHH, HBSARIHH,

extrasístoles ventriculares, bradicardia sinusal, bloqueo AV completo,

BCRIHH), los cuales se diagnosticaron según criterios presentados en el anexo

Nº 2.

b) Ecocardiograma: estudio practicado con un ecocardiógrafo marca Esoate

Biomédica, con el fin de evaluar la fracción de eyección, grosor de la pared

ventricular, diámetro de la cavidad ventricular, motilidad de la pared ventricular

y la presencia de aneurisma apical, las cuales se evaluaron según los valores de

referencia presentes en el anexo Nº 3.

c) Evaluación de la función del sistema nervioso autónomo cardiovascular, para lo

cual se procedió a realizar tres pruebas según el protocolo de investigación de

los trastornos autonómicos del aparato cardiovascular en la enfermedad de

Chagas crónica, aplicando los valores de referencia de Ewing. Estas tres

pruebas fueron:

c.1 Test de Valsalva: con el paciente en decúbito dorsal, se realizaba un registro de

EKG continuo en la derivación DII con velocidad del papel de 25 mm/seg, mientras el

IMC= peso (kg) [talla (m)]2

Page 26: KARLY CEDEÑO YAN CHEN ANTONELA CHENG KARLA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC705DV4H352006.pdf · Autores: Karly Cedeño, Yan Chen, Antonela Cheng, Cifuentes Karla,

paciente se mantenía en espiración forzada durante 15 segundos. Al finalizar dicho lapso,

el paciente respiraba normalmente y se continuaba el registro de EKG durante 15 segundos

adicionales. Luego se medía en milisegundos el intervalo RR más corto durante la

espiración, llamado “RR menor intraValsava”, y el intervalo RR más prolongado en el

período de respiración normal, denominado “RR mayor postValsalva”. Este último era el

numerador y el primero el denominador, de manera que la fórmula quedó construida de la

siguiente manera:

Los valores de referencia para esta prueba fueron: normal mayor de 1,2; valor anormal

menor de 1,1 y valor sospechoso de anormalidad entre 1,1 y 1,2.

c.2 Frecuencia cardíaca durante respiraciones profundas: Con el paciente en decúbito

dorsal, se registraba el EKG en la derivación DII a 25 mm/seg durante toda la prueba, la

cual consistía en hacer tres respiraciones profundas y lentas, tratando de llegar en cada una

a inspiración y espiración máximas. Luego se calculaba la frecuencia cardiaca (FC) latido a

latido en el registro logrado, se ubicaba la FC mayor y la FC menor y con los valores

hallados se construyó la fórmula:

FC mayor – FC menor

Los valores de referencia para esta prueba fueron: valor normal mayor de 15; valor

anormal menor de 10 y valor sospechoso de anormalidad entre 10 y 15.

c.3 Presión arterial sistólica al ponerse de pie: Se registraba la presión arterial sistólica

en el brazo derecho del paciente en decúbito dorsal. Luego se le pedía al paciente que se

incorporara a la posición de pie y se registraba la presión arterial sistólica nuevamente.

Finalmente, se calculaba la diferencia entre ambas (en decúbito y de pie). Los valores de

RR mayor postValsalva RR menor intraValsalva

Page 27: KARLY CEDEÑO YAN CHEN ANTONELA CHENG KARLA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC705DV4H352006.pdf · Autores: Karly Cedeño, Yan Chen, Antonela Cheng, Cifuentes Karla,

referencia para esta prueba fueron: valor normal menor de 10 mmHg; valor anormal mayor

de 30 mmHg. Valor sospechoso de anormalidad entre 10 y 30 mmHg.

La información obtenida fue registrada en un instrumento estructurado tipo historia

clínica especialmente diseñado para tal fin, el cual hace énfasis en los signos y síntomas

cardiovasculares relacionados con la enfermedad de Chagas. En el instrumento se

registraron los siguientes datos: (Ver Anexo N°4)

1. Identificación del paciente: Nombre, apellido, edad y género.

2. Medidas antropométricas: Peso, talla, IMC.

3. Evaluación clínica cardiológica y de la función autonómica cardiovascular:

Signos y síntomas, hallazgos al examen físico.

4. Evaluación paraclínica: EKG en reposo y ecocardiograma.

5. Estadío clínico de la cardiopatía chagásica.

6. Presencia o ausencia de comorbilidad.

Se tabularon los datos y se realizó un análisis estadístico mediante medidas de

frecuencia absoluta y relativa (número y porcentaje). Esta información se organizó en

gráficos, los cuales se presentan a continuación.

Page 28: KARLY CEDEÑO YAN CHEN ANTONELA CHENG KARLA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC705DV4H352006.pdf · Autores: Karly Cedeño, Yan Chen, Antonela Cheng, Cifuentes Karla,

III. RESULTADOS

CUADRO 1

DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES SEGÚN LA EDAD Y LA SEROLOGÍA

PARA T. cruzi. CONSULTA DE CHAGAS. DECANATO DE MEDICINA.

UCLA. SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2006

SEROLOGIA

POSITIVA NEGATIVA

EDAD

(años) Nº % Nº %

10 a19 3 7,3 3 7,3

20 a 39 5 12,2 5 12,2

40 a 59 13 31,2 13 31,2

60 o más 20 48,8 20 48,8

TOTAL 41 100 41 100

Del total de pacientes seropositivos y seronegativos un 7,3% tenía una edad

comprendida entre 10 y 19 años; un 12,2% estaban entre 20 y 39 años; 31,2% tenían una

edad entre 40 y 59 años y el 48,8% superaban los 60 años de edad.

Page 29: KARLY CEDEÑO YAN CHEN ANTONELA CHENG KARLA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC705DV4H352006.pdf · Autores: Karly Cedeño, Yan Chen, Antonela Cheng, Cifuentes Karla,

GRÁFICO Nº 1

DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES SEGÚN EL GÉNERO Y LA SEROLOGÍA

PARA T. cruzi. CONSULTA DE CHAGAS. DECANATO DE MEDICINA.

UCLA. SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2006

39

%

61

%

39

%

61

%0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

SEROPOSITIVOS

n=41

SERONEGATIVOS

n=41

Masculino

Femenino

Tanto en el grupo de pacientes seropositivos como en el grupo de pacientes

seronegativos, el 39% de los sujetos eran hombres y el 61% eran mujeres.

Page 30: KARLY CEDEÑO YAN CHEN ANTONELA CHENG KARLA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC705DV4H352006.pdf · Autores: Karly Cedeño, Yan Chen, Antonela Cheng, Cifuentes Karla,

GRÁFICO N° 2

COMPARACIÓN DE LA FRECUENCIA DE SÍNTOMAS CARDIOVASCULARES

ENTRE LOS PACIENTES CON SEROLOGÍA POSITIVA Y NEGATIVA PARA

T. cruzi. CONSULTA DE CHAGAS. DECANATO DE MEDICINA

UCLA. SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2006.

41,5

% 58,5

%

29,3

%

70,7

%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

SEROPOSITIVOS

n=41

SERONEGATIVOS

n=41

Sintomático

Asintomático

El 41,5% de los pacientes seropositivos presentaron síntomas cardiovasculares y el

29,3% de los seronegativos presentaron dichos síntomas.

p> 0,05 p> 0,05 p> 0,05

Page 31: KARLY CEDEÑO YAN CHEN ANTONELA CHENG KARLA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC705DV4H352006.pdf · Autores: Karly Cedeño, Yan Chen, Antonela Cheng, Cifuentes Karla,

GRÁFICO N° 3

COMPARACIÓN DE LOS TIPOS DE MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE

CARDIOPATÍA ENCONTRADAS EN LOS PACIENTES CON SEROLOGÍA

POSITIVA Y NEGATIVA PARA T. cruzi. CONSULTA

DE CHAGAS. DECANATO DE MEDICINA

UCLA. SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2006.

17,6

%

17,6

%

5,9

%

5,9

%

0%

53,0

%

41,7

%

0%

0%

8,3

%

8,3

%

41,7

%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

SEROPOSITIVOS

n=17

SERONEGATIVOS

n=12

Palpitaciones

Tos

Mareo

Cefalea

Dolor torácico

Varios síntomas

Los pacientes seropositivos y los seronegativos presentaron de manera simultánea,

varios síntomas en un 53% y 41,7% de los casos, respectivamente. En los seropositivos los

síntomas aislados más frecuentes fueron: palpitaciones y tos, cada uno con un 17,6%, luego

se presentaron, tanto mareos como cefalea en un 5,9% de los pacientes. En los

seronegativos un 41,7% refirió palpitaciones y la cefalea y el dolor torácico se presentaron

independientemente en 8,3% de los casos.

Page 32: KARLY CEDEÑO YAN CHEN ANTONELA CHENG KARLA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC705DV4H352006.pdf · Autores: Karly Cedeño, Yan Chen, Antonela Cheng, Cifuentes Karla,

GRÁFICO Nº 4

COMPARACIÓN DE LA FRECUENCIA DE ALTERACIONES

ELECTROCARDIOGRÁFICAS EN LOS PACIENTES

CON SEROLOGIA POSITIVA Y NEGATIVA

PARA T. cruzi. CONSULTA DE CHAGAS.

DECANATO DE MEDICINA UCLA.

SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2006

48,8

%

51,2

%

36,6

%

63,4

%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

SEROPOSITIVOS

n=41

SERONEGATIVOS

n=41

Presentes

Ausentes

Del total de pacientes seropositivos, el 48,8% presentaron manifestaciones

electrocardiográficas, mientras que en el 51,2%, éstas estuvieron ausentes.

Del total de pacientes seronegativos, el 36,6% presentaron manifestaciones

electrocardiográficas, mientras que en el 63,4% éstas estuvieron ausentes.

p> 0,05

Page 33: KARLY CEDEÑO YAN CHEN ANTONELA CHENG KARLA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC705DV4H352006.pdf · Autores: Karly Cedeño, Yan Chen, Antonela Cheng, Cifuentes Karla,

GRÁFICO Nº 5

COMPARACIÓN DE LOS TIPOS DE ALTERACIONES ELECTROCARDIOGRÁFICAS

HALLADAS EN LOS PACIENTES CON SEROLOGÍA POSITIVA Y NEGATIVA

PARA T. cruzi. CONSULTA DE CHAGAS. DECANATO DE MEDICINA

UCLA. SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2006

5% 5%

10%

15%

0%

0%

20%

10%

5%

0% 5%

25%

13,3

%

0%

0% 6,7

%6,7

%

6,7

%46,6

%0%

0%

6,7

%0%

13,3

%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

SEROPOSITIVOS

n=20

SERONEGATIVOS

n=15

HIV

BRDHH

BRIHH

DVP

ZEI

BAV

BS

TR

CI

FA RVN

FA RVA

Varias

alteraciones

HVI: hipertrofia ventricular izquierda, BRDHH: bloqueo de rama derecha de haz de His, DVP: despolarización

ventricular prematura, BRIHH: bloqueo de rama izquierda de haz de His, ZEI: zona eléctricamente inactivable, BS:

bradicardia sinusal, BAV: bloqueo auriculoventricular de 1º grado, FARVN: fibrilación auricular con repuesta ventricular

normal, TR: trastornos de repolarización, CI: Cardiopatía isquémica, FARVA: fibrilación auricular con repuesta

ventricular alterada.

Page 34: KARLY CEDEÑO YAN CHEN ANTONELA CHENG KARLA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC705DV4H352006.pdf · Autores: Karly Cedeño, Yan Chen, Antonela Cheng, Cifuentes Karla,

Del 100% de los pacientes seropositivos, el 25% presentaron varias alteraciones, el

resto de los pacientes presentaron en forma aislada: HVI, BRDHH, FARVA y Cardiopatía

isquémica en un 5% cada una, el BRIHH y los trastornos de despolarización en un 10%, BS

en un 20% y DVP en un 15% .En los pacientes seronegativos la BS se manifestó en un

46,6% de los pacientes. La combinación de varias alteraciones y HVI estuvieron presentes

en un 13,3% cada una, la ZEI, BAV, FARVN y DVP en un 6,7% cada una.

Page 35: KARLY CEDEÑO YAN CHEN ANTONELA CHENG KARLA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC705DV4H352006.pdf · Autores: Karly Cedeño, Yan Chen, Antonela Cheng, Cifuentes Karla,

GRÁFICO No 6

COMPARACIÓN DE LAS ALTERACIONES ECOCARDIOGRÁFICAS

ENCONTRADAS EN LOS PACIENTES CON SEROLOGÍA POSITIVA

Y NEGATIVA PARA T. cruzi. CONSULTA DE CHAGAS.

DECANATO DE MEDICINA - UCLA.

SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2006.

65,9

%

34,1

% 58,5

%

41,5

%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

SEROPOSITIVOS

n=41

SERONEGATIVOS

n=41

Presentes

Ausentes

Del total de pacientes seropositivos, el 65,9%, presentaron alteraciones

ecocardiográficas, mientras que en el 34,1% estuvieron ausentes.

Del total de pacientes seronegativos, el 58,5% presentaron alteraciones

ecocardiográficas, mientras que en el 41,5% estuvieron ausentes.

p> 0,05

Page 36: KARLY CEDEÑO YAN CHEN ANTONELA CHENG KARLA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC705DV4H352006.pdf · Autores: Karly Cedeño, Yan Chen, Antonela Cheng, Cifuentes Karla,

GRÁFICO Nº 7

COMPARACIÓN DE LOS TIPOS DE ALTERACIONES ECOCARDIOGRÁFICAS

ENCONTRADAS EN LOS PACIENTES CON SEROLOGÍA POSITIVA Y

NEGATIVA PARA T. cruzi. CONSULTA DE CHAGAS.

DECANATO DE MEDICINA - UCLA.

SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2006.

81

,5%

3,7

%

14

,80

%

91

,7%

8,3

%

0%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

SEROPOSITIVOS

n=27

SERONEGATIVOS

n=24

DDL

DDM

Varias alteraciones

Leyenda: DDL: Disfunción diastólica leve, DDM: Disfunción diastólica moderada.

Del 100% de los pacientes seropositivos, el 81,5% presentaron disfunción diastólica

leve, el 3,7% presentaron disfunción diastólica moderada y el 14,8% presentaron la

combinación de varias alteraciones.

Del total de los seronegativos 91,7% presentaron disfunción diastólica leve y el 8,3%

disfunción diastólica moderada.

Page 37: KARLY CEDEÑO YAN CHEN ANTONELA CHENG KARLA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC705DV4H352006.pdf · Autores: Karly Cedeño, Yan Chen, Antonela Cheng, Cifuentes Karla,

GRÁFICO Nº 8

COMPARACIÓN DE LAS ALTERACIONES DE LA FUNCIÓN AUTONÓMICA

CARDIOVASCULAR EN LOS PACIENTES CON SEROLOGÍA POSITIVA Y

NEGATIVA PARA T. cruzi. CONSULTA DE CHAGAS.

DECANATO DE MEDICINA - UCLA

SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2006.

41,5

%

48,8

%

9,7

%

41,5

%

46,3

%

12,2

%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

SEROPOSITIVOS

n=41

SERONEGATIVOS

n=41

Normal

Sospecha

de alteración

Alterada

Del total de pacientes seropositivos, el 9,7% presentaron alteraciones de la función

autonómica cardiovascular, el 48,8% presentaron sospecha de dichas alteraciones, mientras

que el 41,5% se hallaban en condiciones de normalidad.

Del total de pacientes seronegativos, el 12,2% presentaron alteraciones de la función

autonómica cardiovascular, el 46,3% se encontraban sospechosos para dichas alteraciones,

mientras que el 41,5% se hallaban en condiciones de normalidad.

Page 38: KARLY CEDEÑO YAN CHEN ANTONELA CHENG KARLA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC705DV4H352006.pdf · Autores: Karly Cedeño, Yan Chen, Antonela Cheng, Cifuentes Karla,

GRÁFICO Nº 9

FRECUENCIA DE COMORBILIDAD EN LOS PACIENTES CON SEROLOGÍA

POSITIVA Y NEGATIVA PARA T. cruzi. CONSULTA DE CHAGAS.

DECANATO DE MEDICINA - UCLA.

SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2006.

68,3

%

31,7

%

78%

22%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

SEROPOSITIVOS

n=41

SERONEGATIVOS

n=41

Presente

Ausente

Del total de pacientes seropositivos, el 68,3% presentó comorbilidad, mientras que el

31,7% no presentó comorbilidad.

Del total de pacientes seronegativos, el 78% presentó comorbilidad, mientras que en

el 22% estuvo ausente.

p> 0,05

Page 39: KARLY CEDEÑO YAN CHEN ANTONELA CHENG KARLA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC705DV4H352006.pdf · Autores: Karly Cedeño, Yan Chen, Antonela Cheng, Cifuentes Karla,

GRÁFICO Nº 10

COMPARACIÓN DEL TIPO DE COMORBILIDAD ENCONTRADO EN LOS

PACIENTES CON SEROLOGÍA POSITIVA Y NEGATIVA PARA T. cruzi.

CONSULTA DE CHAGAS. DECANATO DE MEDICINA - UCLA.

SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2006.

60%

11,1

%22,2

%

11,1

%5,5

%

38,9

%

28,1

%

0%

18,7

%

3,1

%3,1

%

46,9

%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

SEROPOSITIVOS

n=28

SERONEGATIVOS

n=32

Hipertensión

arterialDiabetes Mellitus

Sobrepeso

Obesidad

Asma

Varias patologías

En el grupo de pacientes seropositivos las enfermedades asociadas más frecuentes en

orden decreciente fueron: 60% hipertensión arterial, el 38,9% presentó varias patologías, el

22,2% sobrepeso, la obesidad y DM se presentaron en el 11,1% cada una de ellas, y el 5,5%

presentaron asma.

En el grupo de pacientes seronegativos las enfermedades asociadas más frecuentes en

orden decreciente fueron: el 46,9% incluían varias patologías, el 28,1% lo constituyó la

HTA, el 18,7% el sobrepeso, la obesidad y asma se presentaron en el 3,1% cada una de

ellas.

Page 40: KARLY CEDEÑO YAN CHEN ANTONELA CHENG KARLA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC705DV4H352006.pdf · Autores: Karly Cedeño, Yan Chen, Antonela Cheng, Cifuentes Karla,

GRÁFICO Nº 11

DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES SEROPOSITIVOS PARA T. cruzi SEGÚN

LA EDAD Y LA CLASIFICACIÓN DE PUIGBÓ Y COLS. CONSULTA DE

CHAGAS. DECANATO DE MEDICINA - UCLA.

SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2006.

1

6,6

%4

1,7

%4

1,7

%

0%

7,1

%0

%3

5,7

%

57

,2%

0%

0% 2

0%

80

%

0%

0% 0%

10

0%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

IA

n=12

IB

n=14

II

n=10

III

n=5

10 a 19 años

20 a 39 años

40 a 59 años

60 años y más

Catorce pacientes (34,14%) se encontraban en el estadio IB de Puigbó, luego en orden

decreciente de frecuencia se ubicaron los pacientes de los estadios IA, II y III. Igualmente

se encontró que la mayoría de los pacientes en estadio IA (41,7%) tenían edades

comprendidas entre 20 y 39 años, en los estadios IB, II y III predominaron los mayores de

60 años, con los siguientes porcentajes 57,2%, 80% y 100%, respectivamente.

Page 41: KARLY CEDEÑO YAN CHEN ANTONELA CHENG KARLA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC705DV4H352006.pdf · Autores: Karly Cedeño, Yan Chen, Antonela Cheng, Cifuentes Karla,

GRÁFICO Nº 12

DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES SEROPOSITIVOS PARA T. cruzi SEGÚN

EL SEXO Y LA CLASIFICACIÓN DE PUIGBÓ Y COLS. CONSULTA DE

CHAGAS. DECANATO DE MEDICINA - UCLA.

SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2006.

83,3

%

16,7

%

64,3

%

35,7

%

60%

40%

0%

100%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

IA

n=12

IB

n=14

II

n=10

III

n=5

Femenino

Masculino

Se observó que en los estadios IA, IB y II predominó el sexo femenino con un 83,3%;

64,3% y 60% respectivamente, en el estadio III predominó el sexo masculino con el 100%

de los casos.

Page 42: KARLY CEDEÑO YAN CHEN ANTONELA CHENG KARLA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC705DV4H352006.pdf · Autores: Karly Cedeño, Yan Chen, Antonela Cheng, Cifuentes Karla,

IV. DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Actualmente la Organización Mundial de la Salud estima que cerca de 90 a 100

millones de personas comparten el riesgo de padecer una infección por Tripanosoma cruzi.

En América Latina alrededor de 10 a 20 millones de personas están infectadas y cerca de 50

mil muertes ocurren anualmente especialmente por Cardiomiopatía Chagásica. Las

manifestaciones clínicas agudas suelen ocurrir en el 10% de los pacientes y el 90% de

estos, evolucionan al estado crónico sin manifestaciones clínicas (7).

Luego de un período de latencia de aproximadamente 20 años, los pacientes pueden

desarrollar manifestaciones clínicas de enfermedad visceral. El desarrollo de la enfermedad

cardíaca crónica ocurre entre el 30 y el 40% de los pacientes.

En relación con la patogenia del daño miocárdico en la enfermedad de chagas, ésta ha sido

vigorosamente debatida por décadas (7).

El análisis de las variables obtenidas de pacientes evaluados en la consulta de

parasitologia del Decanato de Medicina de la UCLA, clasificados como población

seropositiva y seronegativa para T.cruzi, proveniente del Municipio Urdaneta del Estado

Lara, ha permitido a investigadores excursionar sobre esta problemática, con énfasis

especial en la repercusión cardiovascular. Las comparaciones realizadas entre una

población seropositiva y seronegativa para esta enfermedad permitió conocer el grado de

afectación cardiovascular como consecuencia de la infección por el parásito.

En este orden de ideas, Gómez y cols concluyeron que los pacientes seropositivos

presentaban sintomatología cardiovascular en un 52,6%, mientras que los seronegativos

presentaban síntomas en un 31,6% de lo casos (30); estos resultados difieren del presente

estudio ya que en el mismo se encontró que los seropositivos eran sintomáticos en un

41,5% y los seronegativos tenían síntomas cardiovasculares en un 29,3%, diferencia que

no fue estadísticamente significativa. Cabe destacar que tanto en el presente estudio como

Page 43: KARLY CEDEÑO YAN CHEN ANTONELA CHENG KARLA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC705DV4H352006.pdf · Autores: Karly Cedeño, Yan Chen, Antonela Cheng, Cifuentes Karla,

en el de Gómez y cols los hallazgos clínicos más resaltantes se manifestaron como una

combinación de síntomas en los seropositivos y seronegativos.

A través de este estudio se evidenció, que las alteraciones electrocardiográficas

estuvieron presentes en un 48,8% para los pacientes con serología positiva para T.cruzi, y

en un 36,6% para los pacientes con serología negativa, diferencia estadísticamente no

significativa, resultado cercano al reportado por el estudio de Madoery y cols en donde la

prevalencia fue de 44,4% y 21,3% para pacientes seropositivos y seronegativos,

respectivamente (12).

Asimismo en el estudio de Gómez y cols las alteraciones electrocardiográficas

estuvieron presentes en un 39,5% en los pacientes seropositivos y un 31,6% para los

pacientes seronegativos (30). No obstante, se encontró que predominó la ausencia de las

alteraciones electrocardiográficas tanto para seropositivos y seronegativos en ambos

estudios.

Con referencia a lo anterior, los hallazgos más comunes encontrados en los pacientes

seropositivos para T.cruzi en esta investigación fue la coexistencia de varias alteraciones

electrocardiográficas en el 25% de los casos estudiados y seguidamente la bradicardia

sinusal en un 20% de los casos. Asimismo en los pacientes seronegativos predominó, en

orden decreciente la presencia de alteraciones de tipo bradicardia sinusal en un 46,7%,

hipertrofia ventricular izquierda y varias alteraciones simultáneamente en un 13,3% de los

pacientes (30). Estos hallazgos son comparables a los resultados obtenidos por la

investigación realizada por Gómez y cols, donde de igual manera predominó la presencia

de varias alteraciones para los pacientes con serología positiva y bradicardia sinusal para

los pacientes con serología negativa.

En este orden de ideas, a diferencia del presente estudio, Rosas y colaboradores,

encontraron que las alteraciones más características para el grupo de pacientes

Page 44: KARLY CEDEÑO YAN CHEN ANTONELA CHENG KARLA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC705DV4H352006.pdf · Autores: Karly Cedeño, Yan Chen, Antonela Cheng, Cifuentes Karla,

seropositivos fueron: BCRDHH en un 40% de los casos y BAV de segundo y tercer grado

en un 29,2% (16).

Entre los resultados obtenidos en el presente estudio, destaca la presencia de

alteraciones ecocardiográficas en un 65,9% de los pacientes seropositivos y un 58,5% para

los seronegativos, diferencia estadísticamente no significativa, siendo la disfunción

diastólica ventricular leve el trastorno más frecuente en un 81,5% de los seropositivos y en

un 91,7% en seronegativos. De manera semejante la investigación realizada por Gómez y

colaboradores, mostró que un 76,3% de los pacientes seropositivos y un 57,9% de los

pacientes seronegativos presentaban alteraciones ecocardiográficas, y de igual forma la

disfunción diastólica predominó en un 74,4% de los seropositivos y un 90% de los

seronegativos (30).

Al evaluar la función autonómica cardiovascular en el presente estudio, se evidenció

que existió un 48,8% de pacientes seropositivos y un 46,3% de pacientes seronegativos con

sospecha de disfunción autonómica; a diferencia de los resultados obtenidos por Gómez y

colaboradores, donde predominó la presencia de disfunción autonómica establecida, siendo

para los pacientes seropositivos de un 36,8% y para los pacientes seronegativos de un

26,4% (30).

Dentro del marco de esta investigación se evidenció la presencia de comorbilidad en un

68,3% de los pacientes seropositivos y un 78% de los pacientes seronegativos, diferencia

estadísticamente no significativa, predominando la hipertensión arterial en un 60% y la

coexistencia de varias patologías en un 46,9% de los casos; en contraste con el estudio

realizado por Gómez y colaboradores, en el cual la presencia de varias patologías fue

predominante tanto para seropositivos como seronegativos en un 43,7% y 42,9%

respectivamente. Esta presencia de comorbilidad en ambos grupos puede ser la causa de la

poca diferenciación encontrada entre pacientes seropositivos y seronegativos en cuanto a

los hallazgos clínicos, electrocardiográficos, ecocardiográficos y la presencia de disfunción

autonómica cardiovascular.

Page 45: KARLY CEDEÑO YAN CHEN ANTONELA CHENG KARLA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC705DV4H352006.pdf · Autores: Karly Cedeño, Yan Chen, Antonela Cheng, Cifuentes Karla,

Por último, al estadiar a los pacientes seropositivos para T.cruzi, se obtuvo que un 34%

de estos, se encontraron en estadio IB según la clasificación de Puigbó, resultado similar al

de Gómez y cols en el cual también predominaron los sujetos en el estadio IB. En todos los

estadios hubo un predominio de sujetos mayores de 60 años excepto en el IA, el sexo

predominante fue el femenino en los dos primero estadios y masculino en el estadio III.

De acuerdo a los resultados obtenidos en la presente investigación se puede concluir

que:

1. Tanto los pacientes seropositivos como seronegativos presentaron

síntomas cardiovasculares, alteraciones electrocardiográficas, alteraciones

ecocardiográficas y comorbilidad sin diferencias estadísticamente significativas.

2. Cabe mencionar que las alteraciones electrocardiográficas no fueron

coincidentes con las reportadas en otros estudios, mientras que las

ecocardiográficas si coincidieron con las encontradas en otras investigaciones.

3. Debido a que ambos grupos fueron similares en cuanto a la presencia

de comorbilidad (p>0,05); la igualdad de los dos grupos en cuanto a las

manifestaciones clínicas y paraclínicas pudieran explicarse por las patologías

cardiovasculares asociadas y/o a la enfermedad de Chagas.

4. La clasificación de cardiopatía Chagásica propuesta por Puigbó

orienta al médico a reconocer el estadio evolutivo de la enfermedad de Chagas

en la que se encuentra el paciente, considerando el estadio IA como la etapa

subclínica, y el IB como inicio de la etapa clínica, la cual según la historia

natural de la enfermedad evolucionará hacia la cronicidad. La mayoría de los

pacientes estudiados se ubicaron en éste último estadio.

Page 46: KARLY CEDEÑO YAN CHEN ANTONELA CHENG KARLA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC705DV4H352006.pdf · Autores: Karly Cedeño, Yan Chen, Antonela Cheng, Cifuentes Karla,

Por lo anteriormente expuesto se recomienda:

Al Ministerio de Salud.

Crear y apoyar programas educativos para prevención y control de la enfermedad de

Chagas, para la población en general y en especial a la población rural.

Implementar por parte de los entes gubernamentales la sustitución de ranchos rurales

por casas, para así disminuir la infestación.

Al Decanato de Medicina de la UCLA.

Fortalecer la línea de investigación de la sección de parasitología para su continuación

y extensión.

A los Médicos.

Concientizar al personal de salud sobre la importancia del diagnóstico de la enfermedad

de chagas, ya que ésta es endémica en la región.

A la coordinación y personal de salud de lo ambulatorios de la comunidad de San

Miguel y San Pedro de Monserrate

Promover la prevención a nivel primario mediante la formación de un equipo de salud

constituido por médicos, enfermeras y estudiantes y trabajadoras sociales.

Crear un programa de control y seguimiento para los pacientes con enfermedad de

Chagas donde puedan recibir atención inmediata a las complicaciones inherentes a su

enfermedad y a la comorbilidad.

Page 47: KARLY CEDEÑO YAN CHEN ANTONELA CHENG KARLA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC705DV4H352006.pdf · Autores: Karly Cedeño, Yan Chen, Antonela Cheng, Cifuentes Karla,

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1.- Centro “José Witremundo Torrealba”. Cartillas técnicas sobre la enfermedad de

Chagas.[Revista en línea]. Publicación especial ULA-NURR (14); Editorial La Prensa.

Valera-Trujillo 2000. Disponible desde URL:

http://www.saber.ula.ve/cgiwin/be_alex.exe?Documento=T016300000219/0&term_termin

o_2=e:/alexandr/db/ssaber/Edocs/centros_investigacion/jwt/publicaciones/guiasdeestudio/C

artillaChagas.pdf&term_termino_3=&Nombrebd=saber. Consultado el 07 de julio 2006.

2.- Travieso, LE y Bonfante Garrido, R. Estudio seroepidemiológico de la enfermedad de

Chagas en la localidad de Caballito, Municipio Simón Planas, Estado Lara. Venezuela.

Parasitol. Latinoam [Revista en línea] Enero 2004...; 59 (1,2): 46-50. Disponible desde

URL: http://www.scielo.cl/pdf/parasitol/v59n1-2/art09.pdf Consultado el 01 de Julio del

2006

3. - Hayes R J y Schofield C J. Estimación de las tasas de incidencia de infecciones y

Parasitosis crónicas a partir de la prevalencia: La enfermedad de Chagas en América

Latina. Bof of Sanit Panam 1990.; 108 (4): 308-316. Disponible desde URL:

http://hist.library.paho.org/Spanish/BOL/v108n4p308.pdf Consultado el 01 de julio del

2006.

4.- Organización Mundial de la Salud y Organización Panamericana de la Salud en

Venezuela. Análisis preliminar de la situación de salud en Venezuela. [Portal Virtual de la

OMS / OPS Vzla.]Última actualización: Jul 20/2005. Disponible desde URL:

http://www.ops-oms.org.ve/site/venezuela/ven-sit-salud-nuevo.htm Consultado el 01 de

julio del 2006.

5.- Cevallos A M y Hernández R. Tripanosoma cruzi y la enfermedad de Chagas

(tripanosomiasis americana). Microbios en línea. [Libro en línea]. Departamento biología

molecular, instituto de investigaciones biomédicas, UNAM (19). México. Disponible desde

URL: http://www.microbiologia.org.mx/microbiosenlinea/CAPITULO_19/Capitulo19.pdf.

Page 48: KARLY CEDEÑO YAN CHEN ANTONELA CHENG KARLA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC705DV4H352006.pdf · Autores: Karly Cedeño, Yan Chen, Antonela Cheng, Cifuentes Karla,

Consultado el 07 de julio 2006.

6.- Meléndez Crespo, E. Parasitología Médica Básica, Protozoosis: 30-31. Tercera Edición.

Barquisimeto 2003.

7.- Rosas F. Cardiomiopatía de Chagas. Medicina. Edición especial por la conmemoración

del descubrimiento de la enfermedad de chagas (90 años). [Revista en línea] Agosto 2000;

22 (2)[53]. Disponible desde http://anm.encolombia.com/ag-10frosas.htm Consultado el

07 de julio 2006.

8.- Rodríguez E M, Briceño L, Chiurillo M A, Mosca W, Campos Y, Turanzas D y cols.

Tripanosomiasis americana: aspectos teóricos. [Monografía en línea]. Instituto de

Biomedicina UCV. Caracas, Venezuela. 2004. Disponible desde

http://www.biolac.unu.edu/PDF/BioM_Tripanosomiasis.pdf Consultado el 07 de julio

2006.

9.-Portal web: The Chagas Space Group. Disponible en línea desde

http://www.chagaspace.org

10.- Kirchoff L. Tripanosomiasis. Principios de Medicina Interna. Harrison editores.

Volumen I. 16ta edición. Madrid: Editorial Mcgraw-Hill 2005. Pag 1373-1378.

11.- Navarro L. Miocardiopatías. Principios de Medicina Interna. Farreras-Rozman

editores. Volumen I. 15ta edición. Madrid: Editorial Elsevier 2004. Pags: 576-86.

12.- Madoery R J, Lúquez H, Loredo L, Reyes M E, De Roiter H, Lombardelli S y cols.

Enfermedad de Chagas, indicador serológico y electrocardiografía convencional en un área

urbana de región endémica (Deán Funes, Córdoba, Argentina). Rev Arg de Cardiol.

[Revista en línea] Julio-Agosto1998; 66 (4): 413-422. Disponible desde URL:

http://www.sac.org.ar/rac/buscador/0351.pdf Consultado el 08/07/06.

Page 49: KARLY CEDEÑO YAN CHEN ANTONELA CHENG KARLA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC705DV4H352006.pdf · Autores: Karly Cedeño, Yan Chen, Antonela Cheng, Cifuentes Karla,

13. - Oliveira-Marques D S, Bonametti A M, Matsuo T and Gregori F J. The epidemiologic

profile and prevalence of cardiopathy in Trypanosoma cruzi infected blood donor

candidates, Londrina, Paraná, Brazil. Rev Inst Med trop S Paulo [Revista en línea] Nov-

Dec 2005; 47 (6): 321-326. Disponible desde URL:

http://www.scielo.br/pdf/rimtsp/v47n6/27188.pdf . Consultado el 08/07/06

14.- Chaves A M, Villar J C, Herrera M, Martínez L X, Cardona S R y Casadiego G.

Estudio electrocardiográfico en sujetos con serología positiva y negativa para Trypanosoma

cruzi. Rev Col Cardiol [Revista en línea] 9(5): 349-359 Disponible desde URL:

http://www.scc.org.co/documents/ACFB87.pdf Consultado el 08/07/06

15.- Puigbó, JJ. Contribución al estudio de la miocardiopatía chagásica crónica en

Venezuela. Una visión panorámica: Parte II. Gac Méd Caracas [Revista en línea] Marzo

2001; 109 (3): 304-317. Disponible desde URL:

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0367-

47622001000300002&lng=es&nrm=iso&tlng=es Consultado el 08/07/06

16.- Rosas F, Guhl F, Velasco C, Jumbo L, Jaramillo C, Rodríguez D y cols. Morbilidad

de la enfermedad de Chagas en fase crónica en Colombia. Detección de pacientes

chagásicos con cardiopatía en un área endémica en el departamento de Boyacá. Rev Col de

Cardiol [Revista en línea] marzo- abril 2000; 9(5): 349-359 Disponible desde

URL: http://www.scc.org.co/documents/morbilidad.pdf Consultado el 08/07/06.

17.- Salones O, Santoya L, Sibulo S, Suárez S y Terán L. Estudio electrocardiográfico de

individuos seropositivos y seronegativos para la enfermedad de Chagas de la Comunidad

Rural de Arenales, Municipio Torres, Estado Lara. Diciembre 2003-Abril 2004. [Trabajo

de grado no publicado] Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, Decanato de

Medicina.

18.- Organización Panamericana de la Salud. Curso de Diagnóstico, Manejo y Tratamiento

de Enfermedad de Chagas. Informe final de VIa Reunión de la Iniciativa Andina de Control

Page 50: KARLY CEDEÑO YAN CHEN ANTONELA CHENG KARLA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC705DV4H352006.pdf · Autores: Karly Cedeño, Yan Chen, Antonela Cheng, Cifuentes Karla,

de la Enfermedad de Chagas (IPA) Bogotá, Colombia, 5 al 6 de mayo 2005. Disponible en

línea desde URL: http://cdiaec.uniandes.edu.co/Capitulo%202.pdf Consultado el

08/07/06.

19.- Sociedad Argentina de Cardiología. Consenso sobre Chagas. Rev Argen Cardiol

[Revista en línea] 2002; 1: 1-87. Disponible desde URL: http://www.sac.org.ar/

Consultado el 08/07/06.

20.- De Rosa M. Periodo indeterminado de la enfermedad de Chagas. Revista Argentina de

Cardiología [revista en línea] 2002; 70: 45-47. Disponible desde URL:

http://www.sac.org.ar/consensos/chagas/cards1-4b.pdf Consultada el 08/07/06

21.- Migliore RA, Adaniya ME, Tamagusuku H, Lapuente A. Utilidad del doppler tisular

pulsado en la valoración de la función diastólica en la enfermedad de Chagas. Archivos de

cardiología de México. [Revista en línea] 2004; 74 (1): 31-38. Disponible desde URL:

http://www.medigraphic.com/espanol/e-htms/e-archi/e-ac2004/e-ac04-1/em-ac041d.htm

Consultada el 08/07/06

22.- Acquatella H. Estado actual de la enfermedad de Chagas en Venezuela y de su manejo

terapéutico. Gaceta Médica de Caracas. [Revista en línea] 2003; 11(2): 136-156. Disponible

desde URL: http://www.anm.org.ve/FTPANM/online/Gaceta%202003%20octubre-

diciembre/Varios/15.%20Indice%20(355-359)%20final.pdf .Consultado 08/07/06

23.- Herrera RN, Coviello A, Sant Yacumo RA, Callejos CA, Bianchi JM, Rodríguez

Maizano E y cols. Estudio del sistema nervioso autónomo a nivel central y periférico en

estadios precoces de la enfermedad de Chagas crónica. Rev Fed Arg Cardiol [Revista en

línea] 2002; 31: 432-440. Disponible desde URL:

http://www.fac.org.ar/revista/02v31n4/artorig/ao04/herrera. PDF Consultado el 07 de julio

2006.

24.- Bar ME, Pozzer DL, Alvarez BM, Vallejos JA y Storino RA. Estudio transversal

clínico y epidemiológico de la enfermedad de Chagas en un área rural del Nordeste

Page 51: KARLY CEDEÑO YAN CHEN ANTONELA CHENG KARLA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC705DV4H352006.pdf · Autores: Karly Cedeño, Yan Chen, Antonela Cheng, Cifuentes Karla,

Argentino. Revista da Sociedade Brasileira de Medicina Tropical. [Revista en línea]

Marzo-abril 1998; 31 (2): 199-206. Disponible desde URL:

http://www.scielo.br/pdf/rsbmt/v31n2/0600.pdf . Consultada el: 26/06/06.

25.- Manzullo E C. Riesgo de Muerte por Cardiopatía Chagásica Crónica, Centro de

Investigaciones Epidemiológicas de la Academia Nacional de Medicina; 1er Congreso

Virtual de Cardiología [Portal Virtual] Argentina Octubre 1999- Marzo 2000. Disponible

desde URL:

http://www.fac.org.ar/cvirtual/cvirtesp/cientesp/ecesp/ecc4511c/imanzull/cmanzull.htm.

Consultada el: 21/06/06.

26.- Storino R, Auger S, Caravello O, Urrutia M I, Sanmartino M y Jôrg M. Cardiopatía

Chagásica en pacientes de área endémica versus contagiados en forma ocasional. Revista

Saúde Pública [Revista en línea] 36 (6): 755-8. 2002. Disponible desde URL:

http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

89102002000700016&lng=pt&nrm=iso&tlng=es Consultada el: 26/06/06

27.- Carrasco A, Bellera J, Diapolo A, Navarro A, Durán D, Molina C y Paradas H.

Evaluación clínica y factores pronósticos en la miocardiopatía chagásica crónica. Avanc

Cardiol. [Revista en línea] 18 (5): 147-152. Octubre 1998. Disponible desde:

URL:http://www.svcardiologia.org/pdf/AC%2018(5)/1.%20Carrasco%20H%20(147-

152).pdf Consultada el 26/06/06.

28.- Bravo T y Principal P. Frecuencia de insuficiencia cardiaca multicausal en pacientes

que acuden a la emergencia del Hospital Central Universitario "Antonio María Pineda".

Barquisimeto, Junio - Julio 2002. Disponible desde URL: http://bibmed.ucla.edu.ve/cgi-

win/be_alex.exe?Acceso=T070000059358/0&Nombrebd=bmucla. Consultada:

21/06/2006.

29.- Amaro U, Aned P y Secundario S. Frecuencia y algunas características

epidemiológicas, clínicas y electrocardiográficas de la enfermedad de chagas en mayores de

Page 52: KARLY CEDEÑO YAN CHEN ANTONELA CHENG KARLA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC705DV4H352006.pdf · Autores: Karly Cedeño, Yan Chen, Antonela Cheng, Cifuentes Karla,

cuatro años en tres comunidades rurales del Municipio Andrés Eloy Blanco Agosto 1998-

Enero 1999. Disponible desde URL: http://bibmed.ucla.edu.ve/cgi-

win/be_alex.exe?Acceso=T070000048003/0&Recuperar=250&ForReg=http://bibmed.ucla.

edu.ve/&Tsalida=xml&xsl=ETD&Nombrebd=bmucla Consultada el 21/06/2006.

30.- Gómez D, Guardia C, Istúriz N, Montilla C, Núñez D y Pereira J G. Comparación de la

frecuencia de hallazgos cardíacos clínicos y Paraclínicos entre pacientes seropositivos y

seronegativos para anticuerpos anti T. cruzi, así como factores inherentes al huésped.

Ambulatorio rural tipo I “La Unión “. Municipio Urdaneta. Estado Lara. Febrero – Abril

2006. [Trabajo de grado no publicado] Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”,

Decanato de Medicina.

31.- Stein E. Electrocardiografia Clínica, curso práctico. 2da ed Madrid; Mc Graw-Hill

Interamericana. 1989.

32.- Wartak J. Interpretación de electrocardiogramas.1ra edición Mexico; Nueva editorial

Interamericana.1977

Page 53: KARLY CEDEÑO YAN CHEN ANTONELA CHENG KARLA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC705DV4H352006.pdf · Autores: Karly Cedeño, Yan Chen, Antonela Cheng, Cifuentes Karla,

ANEXOS

Page 54: KARLY CEDEÑO YAN CHEN ANTONELA CHENG KARLA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC705DV4H352006.pdf · Autores: Karly Cedeño, Yan Chen, Antonela Cheng, Cifuentes Karla,

Anexo N° 1

Consentimiento Informado de cada uno de los Pacientes

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL

“LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE MEDICINA

DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL

MEDICINA INTEGRAL EN EL MEDIO URBANO

AUTORIZACIÓN

Yo ___________________________________, de_____años de edad, y portador

de la CI __________________, autorizo por medio de la presente a los estudiantes del

sexto año “A” de Medicina de la Universidad Centro Occidental “Lisandro Alvarado” ,

para que bajo la supervisión de un médico internista y ecosonografista , me sea realizado

un examen clínico y exámenes paraclínicos tipo electrocardiograma y

ecocardiograma.

Firma

Page 55: KARLY CEDEÑO YAN CHEN ANTONELA CHENG KARLA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC705DV4H352006.pdf · Autores: Karly Cedeño, Yan Chen, Antonela Cheng, Cifuentes Karla,

Anexo N° 2

Criterios diagnósticos de alteraciones electrocardiográficas (31,32)

BCRDHH:

1) Duración del QRS mayor o igual a 100 mseg.

2) Presencia de complejos rsR’ en las derivaciones V1 y V2. R mellada.

3) Eje del QRS desviado a la derecha.

BCRIHH:

1) Duración del QRS mayor o igual a 100 mseg.

2) Presencia de complejos R’s en las derivaciones V5 y V6 .R alta y mellada y s ancha.

También pueden ser visibles en DI y aVL.

3) Infradesnivel del ST en V5 y V6

4) Eje del QRS desviado a la izquierda.

BAV de primer grado:

1) Intervalo PR mayor de 0,20 seg

BAV de segundo grado tipo Mobitz 1:

1) Alargamiento progresivo del progresivo del intervalo PR hasta la desaparición de

un QRS

BAV de segundo grado tipo Mobitz 2:

1) Intervalos PR variables y complejos QRS después de una onda P cada dos, tres o

cuatro. Relación P: QRS es 2:1, 3:1, 4:1.

BAV de tercer grado ó completo:

1) Intervalo PR muy variables

2) Numero de ondas P superior al número de complejos QRS sin relación temporal fija

entre las ondas P y complejos QRS.

Hemibloqueo Izquierdo anterior:

1) Desviación izquierda del eje (-45 a -75º)

2) Onda Q pequeña en I, onda R pequeña en III

3) Intervalo QRS normal o ensanchado hasta 0,1 seg

Hemibloqueo Izquierdo Posterior:

Page 56: KARLY CEDEÑO YAN CHEN ANTONELA CHENG KARLA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC705DV4H352006.pdf · Autores: Karly Cedeño, Yan Chen, Antonela Cheng, Cifuentes Karla,

1) desviación del eje a la derecha

2) Onda R pequeña en derivación I, onda Q pequeña en derivación III

3) 3)Intervalo QRS normal o ensanchado hasta 0,1seg

4) Ausencia de pruebas de hipertrofia del VD

Extrasístole ventricular:

1) Complejos QRS aislados o repetidos que se presentan antes de tiempo, altos,

anchos (mas de 0,11seg) y de forma extraña.

2) El segmento ST es corto ó desaparece

3) Onda T grande en sentido opuesto a la dirección del QRS

6) El intervalo RR entre el complejo QRS que precede a la extrasístole que le sigue es el

doble del intervalo RR habitual.

Taquicardia Ventricular:

2) Frecuencia cardiaca entre 140-200 por minuto

3) Complejos QRS anchos y de forma extraña

4) Intervalos RR regulares, o ligeramente irregulares

5) Ondas P no presentan una relación fija con los complejos QRS, pueden presentarse

antes, durante ó después de os complejos QRS

Fibrilación Auricular:

1) Frecuencia cardiaca de 60 a 100 por minuto

2) Complejos QRS normales; pueden ser en ocasiones anormales, si existe bloqueo

ventricular, preexcitación ó conducción aberrante.

3) Intervalos RR totalmente irregulares

4) La onda P es sustituida por ondas f , las cuales no guardan relación fija con los

complejos QRS

Taquicardia sinusal:

1) Frecuencia cardiaca determinada por EKG mayor a 100 lpm.

Page 57: KARLY CEDEÑO YAN CHEN ANTONELA CHENG KARLA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC705DV4H352006.pdf · Autores: Karly Cedeño, Yan Chen, Antonela Cheng, Cifuentes Karla,

Bradicardia Sinusal:

1) Frecuencia cardiaca de menos de 60 lpm

Hipertrofia Ventricular Izquierda:

1) Desviación del eje eléctrico a la izquierda

2) R altas en precordiales izquierdas (V5 Y V6) y S profundas en precordiales

derechas (V1 y V2)

3) Prolongación del intervalo QR (0,05 seg o mas) y prolongación del complejo QRS

(0,09 seg o mas) en V5 ó V6

Hipertrofia Ventricular Derecha:

1) Desviación del eje eléctrico a la derecha

2) R alta en V1 y V2, onda S muy profunda en V5 ó V6 o ambas.

3) Prolongación del intervalo QR (0,03 seg o más en V1 y V2), y prolongación del

complejo QRS (0,09 seg o más)

Page 58: KARLY CEDEÑO YAN CHEN ANTONELA CHENG KARLA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC705DV4H352006.pdf · Autores: Karly Cedeño, Yan Chen, Antonela Cheng, Cifuentes Karla,

Anexo N° 3

Criterios Ecocardiograficos:

Tamaño Cardiaco:

Se toman en cuenta el diámetro del ventrículo izquierdo en diástole cuyo rango normal es

38 a 56 mm y el diámetro en sístole cuyo rango normal es 22 a 40 mm

Fracción de Eyección:

Normal es 50 a 75%, al encontrar valores por debajo de este rango la FE esta disminuida y

por encima del rango FE aumentada

Función Diastólica: Para su evaluación se considera las onda E y A. Es normal cuando

E>A y cuando A>E estamos en presencia de una disfunción diastólica.

Page 59: KARLY CEDEÑO YAN CHEN ANTONELA CHENG KARLA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC705DV4H352006.pdf · Autores: Karly Cedeño, Yan Chen, Antonela Cheng, Cifuentes Karla,

Anexo N° 4

Historia Clínica

Page 60: KARLY CEDEÑO YAN CHEN ANTONELA CHENG KARLA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC705DV4H352006.pdf · Autores: Karly Cedeño, Yan Chen, Antonela Cheng, Cifuentes Karla,
Page 61: KARLY CEDEÑO YAN CHEN ANTONELA CHENG KARLA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC705DV4H352006.pdf · Autores: Karly Cedeño, Yan Chen, Antonela Cheng, Cifuentes Karla,
Page 62: KARLY CEDEÑO YAN CHEN ANTONELA CHENG KARLA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC705DV4H352006.pdf · Autores: Karly Cedeño, Yan Chen, Antonela Cheng, Cifuentes Karla,
Page 63: KARLY CEDEÑO YAN CHEN ANTONELA CHENG KARLA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC705DV4H352006.pdf · Autores: Karly Cedeño, Yan Chen, Antonela Cheng, Cifuentes Karla,
Page 64: KARLY CEDEÑO YAN CHEN ANTONELA CHENG KARLA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC705DV4H352006.pdf · Autores: Karly Cedeño, Yan Chen, Antonela Cheng, Cifuentes Karla,
Page 65: KARLY CEDEÑO YAN CHEN ANTONELA CHENG KARLA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC705DV4H352006.pdf · Autores: Karly Cedeño, Yan Chen, Antonela Cheng, Cifuentes Karla,

Anexo N° 5

Pacientes del Municipio Urdaneta.

Page 66: KARLY CEDEÑO YAN CHEN ANTONELA CHENG KARLA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC705DV4H352006.pdf · Autores: Karly Cedeño, Yan Chen, Antonela Cheng, Cifuentes Karla,

Equipo laborando durante la consulta de Chagas, en la sección de Parasitología.

Valoración Cardiovascular, durante el exámen físico.

Page 67: KARLY CEDEÑO YAN CHEN ANTONELA CHENG KARLA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC705DV4H352006.pdf · Autores: Karly Cedeño, Yan Chen, Antonela Cheng, Cifuentes Karla,

Toma de muestra sanguínea en los pacientes.

Page 68: KARLY CEDEÑO YAN CHEN ANTONELA CHENG KARLA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC705DV4H352006.pdf · Autores: Karly Cedeño, Yan Chen, Antonela Cheng, Cifuentes Karla,

Equipo analizando las historias clínicas de los pacientes que acudían a la consulta.

Analizando los electrocardiogramas y ecocardiogramas.

Page 69: KARLY CEDEÑO YAN CHEN ANTONELA CHENG KARLA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC705DV4H352006.pdf · Autores: Karly Cedeño, Yan Chen, Antonela Cheng, Cifuentes Karla,

Dr.Adaucio examinando a los pacientes que acudían a la consulta de parasitologia.

Page 70: KARLY CEDEÑO YAN CHEN ANTONELA CHENG KARLA …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TPWC705DV4H352006.pdf · Autores: Karly Cedeño, Yan Chen, Antonela Cheng, Cifuentes Karla,

Analizando los electrocardiogramas de los pacientes que acudian a la consulta.